Otras Actuaciones
Otras Actuaciones
12. ¿Deben de computarse como horario laboral la formación realizada por los mandos
intermedios?
A. No, sólo para trabajadores manuales.
B. Solo en caso de contratos indefinidos.
C. Sí, en todo caso.
TEMA 1 – Test
Otras Actuaciones en Materia de Prevención Otras Actuaciones en Materia de Prevención
Test
7. Con carácter general podemos afirmar que:
A. En toda información hay comunicación.
1. Comunicación preventiva es: B. En toda comunicación hay información.
A. El proceso mediante el que la organización difunde las políticas de seguridad C. La comunicación puede ser unilateral.
de la empresa.
B. El sistema de comunicaciones externas para prevenir y paliar los efectos de 8. Señala la secuencia correcta de las fases de la negociación:
una crisis de relaciones públicas en una empresa. A. Preparación; análisis de la contraparte; inicio de la negociación; intercambios;
C. Un método que tiene por objeto adelantarse a las necesidades de comunicación propuestas; acuerdo.
de la entidad. B. Análisis de la contraparte; preparación; inicio de la negociación; intercambios;
propuestas; acuerdo.
2. Los dos elementos clave de la comunicación son: C. Preparación; inicio de la negociación; análisis de la contraparte; propuestas;
A. El emisor y el mensaje. intercambios; acuerdo.
B. El mensaje y el código.
C. El emisor y el receptor. 9. Una de estas tres opciones no es un tipo de negociación.
A. Competitiva.
3. ‘La comunicación es el cemento que mantiene unidas las unidades de la B. De consenso.
comunicación’, es una afirmación de: C. De subordinación.
A. Katz y Khan.
B. Lucas Marín. 10. El trabajador debe recibir el Manual General de Prevención, las normas generales
C. Paolo Freire. de prevención:
A. En un plazo no superior a 15 días desde su incorporación.
4. La persuasión es: B. El mismo día de su incorporación.
A. Una capacidad ajena al proceso de comunicación. C. En un plazo no superior a 30 días desde su incorporación.
B. Una fase de la comunicación.
C. Aunque no es una fase de la comunicación, es intrínseca a todo acto de 11. ¿Qué es la retroalimentación o feedback en la comunicación?
comunicación. A. Paso previo a cualquier acto de comunicación, donde se requiere una reflexión
acerca de la idea que se desea transmitir.
5. En referencia a la retroalimentación (feedback): B. Forma de comunicación en la que debe participar toda persona que se arriesga
A. La retroalimentación negativa tiene más importancia que la positiva. a entrar en relación con los demás.
B. La retroalimentación positiva tiene más importancia que la negativa. C. Es la respuesta del receptor al mensaje que emite la fuente (emisor), esta
C. La retroalimentación negativa es tan importante como la positiva. puede tomarla en cuenta y modificar mensajes posteriores.
C. Son las barreras mentales, tanto del emisor como del receptor, que tienen su
origen en las creencias, los valores, los prejuicios, experiencias, conocimientos,
expectativas, prejuicios, etc.
TEMA 2 – Test
Otras Actuaciones en Materia de Prevención Otras Actuaciones en Materia de Prevención
4. En todos los proyectos es fundamental definir y cerrar los tiempos y alcances del
Test
proyecto, pero ¿en qué tipo de proyectos es especialmente relevante?
A. Proyectos de venta e intermediación de bienes de equipo.
1. La diferencia entre la verificación y el alcance de un proyecto es: B. Proyectos de exportación de productos tecnológicos
A. La verificación supone la aceptación de entregables, y el control supone la C. Proyectos de consultoría y/o asistencia técnica.
comprobación de la exactitud de dichos entregables y si alcanzan los niveles de
calidad acordados. 5. Identificar a los intervinientes de un proyecto es parte de las tareas de un Jefe de
B. La verificación supone la comprobación de la exactitud de de los entregables y Proyecto y la adecuación de las funciones encomendadas a cada uno.
si alcanzan los niveles de calidad acordados, y el control supone la aceptación de A. Falso.
dichos entregables. B. Verdadero.
C. La verificación incluye el control del alcance.
D. La verificación del alcance mide el estado actual del alcance del proyecto 6. ¿Qué riesgos no entran en la tipología de riesgos por grupos?
contra la línea de base. A. Riesgos relativos a los contratos con el cliente y con los subcontratistas.
B. Riesgos comerciales y de los cobros.
2. En la evaluación de costes en el ámbito de la prevención, los sucesos que se deben C. Riesgos relativos al valor o cambio de la moneda.
evaluar son (señala la verdadera): D. Riesgos comunes.
A. Únicamente los accidentes que generen lesiones con baja.
B. Únicamente los accidentes que produzcan pequeñas lesiones. 7. Es función del director del proyecto, asegurarse que el contrato con el cliente recoge
C. Todos los accidentes que, sin haber causado lesiones de ningún tipo, sean todo el alcance del trabajo que hay que realizar.
potenciales de causarlas. A. Verdadero.
D. Todos los accidentes con lesiones sin baja. B. Falso.
10. Las carencias de las medidas de prevención de riesgos que deberíamos haber tenido
y que han ocasionado un accidente, debemos contabilizarlo como:
A. Ingresos.
B. Gastos.
C. Balance coste beneficio.
12. ¿Cuál de los siguientes no es un parámetro que sirva para medir el éxito de un
proyecto?
A. El cumplimiento de los plazos establecidos en el cronograma de la
planificación.
B. El cumplimiento con la calidad requerida.
C. La realización de un buen sistema de gestión, independiente de cómo se lleve a
cabo.
13. A la hora de asignar los costes de horas no trabajadas por parte de un accidentado,
¿cómo definimos dichos costes?
A. Costes de personal.
B. Costes de daños materiales.
C. Costes de prevención.
TEMA 3 – Test
Otras Actuaciones en Materia de Prevención Otras Actuaciones en Materia de Prevención
Test
6. En la fase de control (check), y tomando como referencia el ciclo de Deming:
A. Identificamos los aspectos que queremos mejorar o los riesgos más
1. La constitución de un Servicio de Prevención Propio es obligatoria en los siguientes importantes que queremos eliminar.
supuestos: B. Se identifica las discrepancias entre lo planificado y lo ejecutado, y se obtienen
A. En empresas de más de 250 trabajadores. acciones de mejora.
B. En empresas de entre 250 y 500 trabajadores que desarrollen alguna de las C. Se detallan todas las medidas de mejora previstas para corregir los desfases
actividades de especial peligrosidad (Anexo I del RSP). identificados.
C. En empresas de más de 100 trabajadores.
7. Indica el crédito horario mensual del que dispone el Delegado de Prevención en una
2. Señala alguna de las facultades asignadas a los Delegados de Prevención: empresa entre 101 y 250 trabajadores:
A. Sancionar todas las faltas disciplinarias, relacionadas con el incumplimiento de A. 15 horas.
las normas de seguridad adoptadas en la empresa. B. 20 horas.
B. Proponer al comité de empresa la adopción del acuerdo de paralización de C. 30 horas.
actividades por riesgo grave e inminente.
C. Generar toda la documentación relativa a las condiciones de trabajo y a las 8. Señala alguna de las funciones preventivas de los mandos/encargados:
características personales de los trabajadores. A. Velar por el cumplimiento de los procedimientos establecidos, asegurándose
de que se llevan a cabo bajo condiciones seguras.
3. Uno de los requisitos para poder actuar como Servicio de Prevención Ajeno es: B. Escoger la modalidad organizativa de la empresa en función de lo establecido
A. Cubrir, al menos, dos de las disciplinas preventivas. en el Reglamento de los Servicios de Prevención.
B. Disponer como mínimo de un técnico por cada una de las especialidades C. Revisar la eficacia y adecuación del plan de prevención.
preventivas.
C. Mantener con las empresas concertadas vinculaciones comerciales. 9. El empresario puede asumir personalmente la actividad preventiva en las siguientes
circunstancias:
4. Indica los requisitos necesarios para estar exento de la auditoría legal: A. En empresas de hasta 6 trabajadores.
A. Haber concertado el servicio de prevención con una entidad especializada B. Cuando la designación de varios trabajadores es insuficiente para la realización
ajena. de la actividad preventiva.
A. Empresas de hasta 50 trabajadores, cuyas actividades no estén recogidas en el C. Cuando las actividades desarrolladas en la empresa no son consideradas de
Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención. especial peligrosidad.
B. A y B son correctas.
11. ¿Con cuál de las siguientes situaciones del empresario no podría llevar la gestión de
la prevención en su empresa?
A. Trabajar mucho tiempo fuera del centro de trabajo.
B. Ser menos de diez trabajadores.
C. Tener la formación del básico.
12. ¿Puede alguna empresa que asuma la prevención de forma interna quedar exenta
de realizar auditorías externas?
A. No, es obligatorio para todas las empresas.
B. Las auditorías externas son sólo para las empresas que se quieren certificar en
un sistema de gestión.
C. Sí, si la empresa es menor de 50 trabajadores y cumple más requisitos,
solicitándolo a la autoridad competente.
TEMA 4 – Test 10
Otras Actuaciones en Materia de Prevención Otras Actuaciones en Materia de Prevención
6. Los mecanismos para mejorar la SST mediante incentivos a las empresas, se deben
Test
realizar:
A. Disminuyendo el coste de los seguros conforme aumente la SST en el trabajo.
1. La productividad social incrementa directamente: B. Disminuyendo la capacidad de la empresa para contratar a trabajadores
A. En los lugares donde se invierte más en I+D+i en las empresas. cualificados aumentado la productividad de los no cualificados.
B. En los lugares donde las personas tienen menos enfermedades y el estilo de C. Promocionado la empresa como entidad con un proyecto de mejora de la SST.
vida es más saludable.
C. En los lugares donde hay más población activa. 7. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
A. El sector de la actividad de la empresa influye sobre los incentivos que aporta
2. La prevención de accidentes: el gobierno, independientemente del tamaño de la misma.
A. Disminuye los accidentes pero no genera ganancias a la empresa. B. El sector de actividad de la empresa y el tamaño de la misma influyen sobre los
B. Genera ganancias a la empresa más allá de un descenso de los daños que evita. incentivos que aporta el gobierno a estas empresas.
C. Aumenta las ganancias proporcionalmente al descenso de los accidentes. C. Los incentivos del gobierno a la empresa para la mejora de la SST dependen
solo del tamaño de la empresa.
3. Para que las evaluaciones de riesgos sean sólidas:
A. Se debe tener en cuenta solo la salud de los trabajadores. 8. El cuidado de la SST:
B. Se debe tener en cuenta solo el sector al que se dedica la empresa. A. Tiene un efecto directo en el incremento de los costes de la empresa.
C. Se deben valorar el mayor número de áreas de la empresa que se vean B. No repercute en ningún ámbito de la empresa.
afectadas. C. Tiene un efecto directo en el efecto de las ganancias empresariales.
D. Ninguna es correcta.
4. Normalmente para implantar una buena mecánica de salud y seguridad en el trabajo
(SST) se tienen en cuenta mayoritariamente: 9. La prevención de los accidentes de trabajo:
A. Análisis coste beneficio de la empresa. A. Previene y reduce costes a la empresa.
B. Los incentivos del gobierno en materia de SST. B. Hace que los empleados sean más productivos.
C. La salud de los trabajadores. C. Reduce las bajas laborales.
D. Valores que aportan un concepto cualitativo. D. Todas son correctas.
5. La influencia directa que tiene la SST en la economía de una nación sirve para: 10. La herramienta fundamental para realizar el análisis costes beneficio que genera la
A. Aumentar el PIB mediante el ahorro que supone a la empresa la prevención de prevención de accidentes de trabajo es:
los accidentes. A. Visión genérica de los costes vinculados con la inversión de los ahorros y
B. Aumentar la inversión en las nuevas tecnologías y los nuevos métodos beneficios y de los flujos de caja anuales.
desarrollados por el mercado. B. Visión genérica del gasto que supone para la empresa la inversión en mejorar
C. Intentar reducir las situaciones de incapacidad de los trabajadores por la prevención sin tener en cuenta la rentabilidad de la misma.
accidentes o enfermedades. C. Visión genérica del beneficio que supone para la empresa la inversión en
D. Aumentar el gasto del estado subvencionando a las empresas para que mejorar la prevención sin analizar el coste, ya que el beneficio siempre es
implanten sistemas de prevención. superior a la inversión.
11. ¿Cómo deben ser los incentivos a las empresas por parte del gobierno del estado?
A. Mayores cuanto mayores sean los riesgos.
B. Menores cuanto mayores sean los riesgos.
C. Independientes de los riesgos presentes en la empresa.
12. Al invertir en la empresa en seguridad y salud, esta deberá tener claro que sus
valores cuantitativos:
A. Disminuirán.
B. Aumentarán.
C. Quedarán igual.
13. ¿Cuáles son los incentivos más valorados por la pequeña y mediana empresa a la
hora de promocionar la seguridad y salud en el trabajo?
A. Cualitativos.
B. Cuantitativos.
C. Balance puro coste-beneficio.
TEMA 5 – Test 11
Otras Actuaciones en Materia de Prevención Otras Actuaciones en Materia de Prevención
TEMA 6 – Test
Otras Actuaciones en Materia de Prevención Otras Actuaciones en Materia de Prevención
2. La Directiva Europea 2001/95/CE afecta: 7. Señala algunas de las características que debe cumplir el marcado CE:
A. A los EPI. A. Es el único que indica si el producto cumple las directivas de aplicación.
B. A productos. B. Lo fijará el fabricante o su representante autorizado dentro de la Unión
C. A las máquinas. Europea.
C. A y B son correctas.
3. Indica qué procedimiento de certificación corresponde a una máquina no incluida en
el Anexo IV del Real Decreto 1644/2008: 8. La etapa del Modelo EFQM denominada liderazgo y coherencia en los objetivos se
A. Examen CE de tipo más procedimiento de control interno de la fabricación inicia:
(Anexo VIII). A. Definiendo la misión y los valores de la organización.
B. Aseguramiento de la calidad total. B. Evaluando la satisfacción del cliente.
C. Evaluación de la conformidad con control interno de fabricación. C. Con el proceso de selección y gestión de proveedores.
4. Señala la respuesta correcta al hilo de la implantación del Reglamento CLP: 9. El módulo C de evaluación de la conformidad:
A. En las fichas de seguridad las frases S sustituyen los consejos de prudencia (P). A. Contempla solo la fase de producción.
B. En las fichas de seguridad los consejos de prudencia (P) sustituyen a las frases R. B. Se refiere a las fases de diseño y producción.
C. En las fichas de seguridad los consejos de prudencia (P) sustituyen a las frases S. C. Abarca solo la fase de diseño.
14. ¿Cuáles son las siglas del organismo internacional encargado de la normalización?
A. ISO.
B. IEC.
C. AENOR.
TEMA 7 – Test 12
Otras Actuaciones en Materia de Prevención Otras Actuaciones en Materia de Prevención
TEMA 8 – Test 10
Otras Actuaciones en Materia de Prevención Otras Actuaciones en Materia de Prevención
Test
7. Señala la afirmación correcta:
A. Los FMEA analizan cómo se llegó al evento máximo y los FTA analizan el
1. En la etapa de identificación de riesgos: evento desde sus eventos básicos.
A. Se decide cómo planificar y ejecutar las actividades de gestión de riesgos. B. Los FTA ofrecen un enfoque general del problema y sus secuencias de fallo y
B. Se analiza numéricamente el efecto de los riesgos identificados en los objetivos los FMEA un enfoque particular del fallo de los componentes.
generales. C. A y B son correctas.
C. Se determina qué riesgos pueden afectar al proyecto y se documentan sus
características. 8. El riesgo de incendio se considera un riesgo:
A. Especulativo.
2. Indica qué método se basa en estudiar sistemáticamente los posibles fallos de un B. Puro.
componente, equipo o sistema, así como las causas que pueden originarlos y los efectos C. De negocio.
asociados al fallo:
A. Árbol de fallos. 9. Las máquinas y los equipos a presión son competencia del:
B. Análisis What if. A. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
C. Análisis modal de fallos y de efectos. B. Ministerio de Medioambiente.
C. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y Ministerio de Fomento.
3. Señala el método de evaluación de riesgos más empleado en el sector del seguro:
A. Las listas de chequeo. 10. El método Hazop:
B. El informe de inspección. A. Se centra en identificar los riesgos potenciales de una operación industrial
C. El análisis histórico. mediante una serie de palabras guía.
B. Consiste en un análisis sistemático de un proceso u operación, mediante
4. Señala la actitud que muestran los stakeholders caracterizados por una aversión al respuestas a preguntas que comienzan por: ¿qué sucedería si…?
riesgo: C. Parte de un método gráfico, y partiendo del suceso culminante, deduce los
A. Solo toman en cuenta los riesgos favorables y no los negativos. sucesos primarios básicos o iniciadores.
B. Asumen el pago de un extra para participar en situaciones de riesgo.
C. Solo están influenciados por el impacto esperado. 11. ¿Cuál de los siguientes no es un gran objetivo de la gestión de riesgos?
A. Aumentar las probabilidades y el impacto de los eventos positivos.
5. Los riesgos de contaminación y obsolescencia se engloban dentro de los daños: B. Disminuir la probabilidad y el impacto de los eventos neutrales.
A. Materiales. C. Disminuir la probabilidad y el impacto de los eventos negativos.
B. De responsabilidad.
C. Consecuenciales. 12. ¿Qué es el tiempo de ocurrencia en la gestión de riesgos?
A. Posibilidad de que ocurra un riesgo (una amenaza o una oportunidad).
6. Señala la Directiva Europea que afecta a los EPI: B. Efecto que tendrá sobre el proyecto si el riesgo (amenaza u oportunidad) tiene
A. 89/686/CEE. lugar.
B. 90/396/CEE. C. Cuando puede ocurrir el riesgo, durante el ciclo de vida del proyecto.
C. 96/98/CEE.
14. Desde el punto de vista del gestor de riesgo, ¿qué son los riesgos puros?
A. Son los que únicamente producen pérdidas si tienen lugar.
B. Se producen cuando existe incertidumbre acerca del factor de ocurrencia del
peligro o del suceso que podría desembocar en el riesgo.
C. Condición incierta que, si sucede, tienen un efecto en por lo menos uno de los
objetivos que nos hayamos marcado.
TEMA 9 – Test
Otras Actuaciones en Materia de Prevención Otras Actuaciones en Materia de Prevención
11. ¿Cuál es el domicilio del trabajador considerado para los accidentes in itinere?
5. El objetivo principal de la Carta Europea de la seguridad vial es: A. El legal.
A. Resolver los problemas de seguridad vial de los entornos cotidianos. B. Aquel que no disponga de transporte colectivo.
B. Resolver los problemas de seguridad vial del entorno laboral. C. El real y habitualmente utilizado.
C. Resolver los problemas de seguridad vial existentes en los lugares y centros de
trabajo. 12. ¿Cuál es el tiempo de trabajo que consideramos si se produce un accidente?
A. Cualquier tiempo en el que el trabajador esté sometido a las decisiones de la
6. Los planes de movilidad vial van dirigidos: empresa.
A. A los trabajadores quienes hacen sus desplazamientos en coche. B. El que tenga de su jornada de trabajo habitual.
B. A los que van a trabajar andando. C. Su jornada habitual más 30 minutos antes y después de la misma.
C. A y B son correctas.
TEMA 10 – Test