Informe #5
Informe #5
Informe #5
LABORATORIO DE BIOQUIMICA
PRESENTADO POR:
KEVIN ECHEVERRY
PRESENTADO A:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MONTERÍA – CÓRDOBA
2020
OBJETIVOS GENERALES:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Las moléculas de los lípidos contienen muy pocos grupos polares o iónicos, lo cual
explica su insolubilidad en el agua.
Los lípidos están compuestos ampliamente de H y C; los más simples son solo
hidrocarburos; estos hidrocarburos se derivan de toda clase de moléculas biológicas
orgánicas, pero solo unos cuantos hidrocarburos mas sencillos se encuentran en los
seres vivos.
FUNCIONES ESTRUCTURALES:
Todas las membranas biológicas están formadas por fosfolípidos, glicolipidos y algunas
veces esteroides estructurados en bicapas
FUNCIONES CATALITICAS:
Algunos lípidos actúan en pequeñas cantidades como activadores o reguladores del
metabolismo; por ejemplo; las vitaminas liposolubles, las hormonas esteroideas o las
prostaglandina.
CLASIFICACION:
1. Los lípidos pueden clasificarse de acuerdo a su estructura química:
LIPIDOS SAPONIFICABLES:
Son aquellos que reaccionan con disoluciones de NaOH al 40%, originando sales. Entre
estos tenemos:
Acilgliceridos
Fosfogliceridos
Esfingolipidos
Ceras.
LIPIDOS INSAPONIFICABLES:
Son aquellos que no experimentan este tipo de reacción ellas son:
Terpenos
Esteroides
Prostaglandinas.
Los acidos grasos poseen (cadena larga hidroxicarbonada con un grupo carboxilo
Terminal) esta cadena carbonada o hidrocarbonada puede ser saturado o insaturado.
SATURADA:
Es cuando no presentan doble enlace:
Miristico
Palmitico
Esteárico
INSATURADOS:
Cuando presentan uno o mas doble enlace, estos son:
Palmitoleico
Oleico
Aroquidonica.
MATERIALES:
10 Tubos de ensayo
2 Gradillas
Pipeta de 5 y 10 ml
Calentador
Capsula de porcelana
1 vaso de 250 ml
Pinza para tubos de ensayo
Pinza para crisol
Espátula
Gotero
Escama de jabón
Aceite vegetal
Acido esteárico
REACTIVOS:
Etanol al 95%
Cloroformo
Éter etílico
Benceno
Cloruro de calcio (50 g/l)
Cloruro de magnesio (50 g/l)
Cloruro de plomo (50 g/l)
Cloruro de sodio (50 g/l)
s/n de yodo
Acetona
Acido sulfúrico concentrado
Hidróxido de sodio
Acido oleico
NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS REACTIVOS
ETANOL:
Fácilmente inflamable
Manténgase en el recipiente bien tapado
Mantenga alejado de todo
Llama o fuente de chispa. No fumar
SOLUCION DE YODO:
Nocivo por inhalación y en contacto con la piel.
No respirar los gases, vaporar, aerosoles y evitar el contacto con los ojos
HIDROXIDO DE SODIO:
Produce quemaduras graves
En caso de contacto con los ojos, lavar inmediatamente con agua y acudir al medico.
Usar guantes de protección adecuada y apropiadas.
Cubrirse los ojos y la cara.
ACIDO SULFURICO:
Produce graves quemaduras
En contacto con los ojos lavar inmediatamente
Nunca verter el agua con este producto
Corrosivo
CLOROFORMO:
Nocivo por inhalación
Posibles efectos congénitos
Manténgase fuera del alcance de los niños
Evite el contacto con los ojos y la piel
ETER ETILICO:
Fácilmente inflamable
Manténgase el recipiente en un lugar bien ventilado
Evite la acumulación de cargas electrostáticas
ACETONA:
Fácilmente inflamable.
Manténgase el recipiente en un lugar bien ventilado
No inhalar humos, gases, aerosoles, vapores
PROCEDIMIENTO
SOLUBILIDAD
7 tubos
ENUMERAR
OBSERVAR
EMULSIFICACION
2 tubos
COLOCAR
OBSERVAR
SAPONIFICACION
SOMETER Ebullición
5 tubos
ENUMERAR
OBSERVAR
INSATURACION
3 tubos
TOMAR
AGITAR
AGITAR
OBSERVAR Decoloración
RESULTADOS
1. SOLUBILIDAD:
AGITAR
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
2. EMULSIFICACION:
Agregar a 1 tubo
1 2 1 2
OBSERVAR
1 2
3. SAPONIFICACIÓN:
Repartir
1 2 3 4 5
OBSERVAR
1 2 3 4 5
4. INSTAURACIÓN:
Observar
1 2 3 Control 1 2 3 Control
TABLA DE RESULTADOS
SOLUBILIDAD
# TUBO 2 ML DE ACEITE RESULTADO
1 H2O Destilada Insoluble
2 Etanol Insoluble
3 Etanol caliente Insoluble
4 Benceno Soluble
5 Cloroformo Soluble
6 Éter etílico Soluble
7 Acetona Soluble
EMULSIFICACION
# TUBO ACEITE + H2O + RESULTADO
1 ------------------- Emulsificacion (-)
se formaron dos fases
Emulsificacion (+)
se disolvió todo
2 Escamas de jabón completamente, hubo
formación de espuma
SAPONIFICACIÓN
# TUBO H2O + ACIDO OLEICO RESULTADO
1 NaCl Saponificación (+)
(s/n blancosa clara)
2 Acido sulfúrico Saponificación (+)
concentrado (partículas blancas)
3 Cloruro de calcio Saponificación (+)
(partículas blancas)
4 Cloruro de magnesio Saponificación (+)
(grandes partículas
blancas)
5 Acetato de plomo Saponificación (-) no hubo
cambio
INSTAURACIÓN
# TUBO MUESTRA RESULTADO
1 Aceite
vegetal+cloroformo+ yodo Color: rosado intenso
Acido oleico+cloroformo+
2 yodo Color: rosado intenso
Acido
3 esteárico+cloroformo+ Color: fucsia
yodo
ANALISIS DE RESULTADOS
1. SOLUBILIDAD:
En la prueba de solubilidad se dice que los grasos son solubles en compuestos orgánicos
e insolubles en compuestos inorgánicos como el agua y el etanol; la insolubilidad en
estos productos se evidencia con la presencia de fases, mientras que en los otros es una
mezcla homogénea. La solubilidad disminuye al aumentar la longitud de la cadena de
carbono y la cual aumenta con la temperatura (la cristalización a bajas temperaturas es
un método útil para la reparación de los acidos grasos).
2. EMULSIFICACION:
Con la prueba de emulsificacion se demostró que esta consiste en hacer que dos fases
inmiscibles vuelvan a hacer miscibles al adicionar un emulsificante como el jabón.
Grupos carboxílicos
cargados (-) se alojan
expuestos alo agua
Cabeza
Cadena
Miscela de oleato sádico (acido oleico y NaOH)
3. SAPONIFICACIÓN:
La saponificación es la catálisis por base para la producción de jabones, álcalis (NaOH,
KOH, etc) hidroliza los grasos fácilmente para producir jabones y glicerina, los acidos
grasos y los metales forman sales que se llaman jabones, el sodio en duro y el del
potasio en blando, esta reacción es irreversible y se verifica en caliente.
CH3 – (CH2) n – COO – CH2 + NaOH CH3 – (CH2) n –COO– (COONa) CH2OH
CH3 – (CH2) n – COO – CH2 + NaOH CH3 – (CH2) n –COO– (COONa) + CH2OH
CH3 – (CH2) n – COO – CH2 + NaOH CH3 – (CH2) n –COO– (COONa) CH2OH
CH3 – (CH2) n – COO – CH2 + NaOH CH3 – (CH2) n –COO– (COONa) CH2OH
CH3 – (CH2) n – COO – CH2 + NaOH CH3 – (CH2) n –COO– (COONa) + CH2OH
CH3 – (CH2) n – COO – CH2 + NaOH CH3 – (CH2) n –COO– (COONa) CH2OH
1 mol de grasa + 3 mol jabón + 1 molécula
De glicerina
4. INSATURACION.
En la prueba de instauración los doble enlaces de los acidos insaturados en los
glicéridos dan las reacciones características de estos enlaces en los aceites libres por
esto dio la reacción positiva con el acido oleico.
El cloro o un halógeno cualquiera se puede adicionar a los dobles enlaces de los
glicéridos insaturados presente en los grasos a cada lado se adiciona un átomo de
halógeno, con producción de un glicérido halogenado saturado.
El numero de yodo se utiliza para calcular la instauración relativa de los grasos se
hace por determinación del llamado # de yodo que se define como el porcentaje en
gramos de yodo absorbido por 100 gramos de grasa.
H - C– (CH2) 2 - COOH
H - C– (CH2)7 - COOH
a. ¿Cuantas gotas de solución de yodo se necesitaron en cada tubo para que el color
permaneciera estable?
Se necesitaron 10 gotas de solución de yodo
CLASIFICACIÓN:
Ácidos grasos saturados: sólo tienen enlaces simples entre sus átomos de
carbono. Son moléculas lineales.
Ácidos grasos insaturados: tienen uno o varios enlaces dobles, por los que sus
moléculas presentan codos.
PROPIEDADES
Solubilidad: presentan una zona hidrófila (carboxilo) y una zona lipófila (cadena
alifática) que no puede establecer enlaces con líquidos polares.
Punto de fusión: en los ácidos grasos saturados, aumenta con el mayor número
de carbonos (mayor número de fuerzas de Van der Waals). En los ácidos grasos
insaturados, debido a su disposición espacial (codo), impide que interaccionen
sus cadenas por fuerzas de Van der Waals y sus puntos de fusión son bajos.
Esterificación: unión de un alcohol, mediante un enlace covalente, formando un
éster y una molécula de agua.
Saponificación: reacción de los ácidos grasos con álcalis, formando una sal de
ácido graso denominada jabón, molécula anfipática, con una parte polar o
hidrófila y otra lipófila o hidrofoba, que se disuelve en agua formando micelas.
Autooxidación o enranciamiento de los ácidos grasos insaturados: se debe a la
reacción de los dobles enlaces con moléculas de oxígeno, lo que provoca la
ruptura del ácido graso y produce dos aldehídos.
Lípidos saponificables
Son ésteres de ácidos grasos y un alcohol o aminoalcohol.
LÍPIDOS SIMPLES:
Acilglicéridos: formados por esterificación de ácidos grasos con una molécula
de glicerina. Los monoacilglicéridos contienen un solo ácido graso; el
diacilglicérido, dos moléculas; y los triacilglicéridos, tres moléculas de ácidos
grasos. Función de reserva de energía.
Céridos: se obtienen por esterificación de un ácido graso con un alcohol
monovalente de cadena larga. Son liposolubles, con función protectora al formar
láminas impermeables (ceras).
LÍPIDOS COMPLEJOS:
En su estructura, además de hidrógeno, carbono y oxígeno, presentan nitrógeno,
fósforo, azufre, o bien un glúcido. Forman bicapas lipídicas debido a su
comportamiento anfipático. Son lípidos de membrana.
Acido fosfatídico.
Lípidos insaponificables
TERPENOS O ISOPRENOIDES:
Moléculas lineales o cíclicas formadas por la polimerización del isopreno. Se
clasifican según el número de isoprenos que presenta la molécula y su función es
variada. Podemos destacar moléculas con importante función biológica, como
las vitaminas A, E y K.
ESTEROIDES:
Son lípidos que derivan del esterano o ciclopentano perhidrofenantreno.
Comprenden dos grandes grupos de moléculas con importantes actividades
biológicas:
CUESTIONARIO
Las funciones son análogas; en el sentido de que contienen una parte hidrofobica y una
parte hidrofilica pero estructuralmente son diferentes; los jabones son sales de acidos
grasos los cuales se forman a partir de hidrólisis de triglicéridos, mientras que los
detergentes son compuestos orgánicos, sulfatos los cuales se forman a partir de un
compuesto lineal tipo alquilo, un acido sulfúrico y luego se hidroliza con NaOH.
4. ¿explique con sus propias palabras y por medio de un dibujo como un detergente
puede desprender las manchas de aceite y grasas de las telas?
Una vez que el jabón se ha disuelto en el agua sus moléculas rodean las manchas de
tejido formando un anillo alrededor llamado miscela. Esto se debe a que los extremos de
la molécula del detergente tienen propiedades diferentes. Un extremo hidrófilo (afín al
agua), mientras que el otro es hidrófobo y se ve atraído por sustancias no solubles en
agua, como aceite o grasas, cuando las moléculas del detergente se unen con las
moléculas de grasa o aceite presente en la tela forman un conjunto soluble en agua.
Extremo
hidrófilo
Moléculas de
detergente
Extremo
hidrófobo
5. ¿Qué son detergentes biodegradables y no degradables?
Los detergentes se obtienen tratando un compuesto aromático, derivado del benceno con
acido sulfúrico neutralizando posteriormente con hidróxido de sodio para transformarla
en una sal de sodio. Los productos, detergentes, obtenidos por esta reacción fueron muy
utilizados a finales de la década de 1940 y principio de 1950 y resultaron bastante
efectivos en agua dura y en agua fría, condiciones en la que el jabón era a menudo
ineficaz, pero estos detergentes resultaron ser perjudiciales, ya que , a diferencia de los
jabones, no eran solubles ni biodegradables.
Una vez en agua tendían a permanecer en ella y no se transformaban en sustancias más
solubles y menos compleja, solían formar espumas en desagües y en las plantas de
aguas residuales e incluso parecían en aguas superficiales y subterráneas. Se llegaron a
obtener productos más satisfactorios, remplazando el compuesto aromático por los
llamados compuestos lineales de tipo alquilo, en el proceso antes descrito su acción
detergente era tan eficaz como la de los anteriores, pero resultan mas solubles y por
tanto biodegradables. Los nuevos alquilo se transforman en productos menos dañinos
por la acción de la M.O en desagües, planta de tratamiento de aguas residuales y en el
propio suelo.
6. ¿explique estructuralmente con sus propias palabras porque los aceites vegetales son
líquidos a temperatura ambiente y los grasos son sólidos?
Existen mas fuerzas moleculares en los acidos saturados (grasas) sólidos, y existen
fuerzas de VAN DER WAALS entre las cadenas saturadas y puentes de H en el grupo
carboxilo lo cual hace que sean más compactos.
FORMA
ESQUELETICA DEL
ACIDO PLAMITICO
7. ¿cuales son los acidos grasos presentes en la mantequilla, la margarina y aceites
vegetales?
8. ¿Explique que relación hay entre los acidos grasos omega 3 y la enfermedad
cardiaca?
Las grasas no saturadas o insaturadas (los que contienen básicamente acidos grasos no
saturados) como omega 3 se deben su nombre ala pocision del primer doble enlace
carbono-carbono por tanto a partir del final metilico que el acido graso ubicado en el
carbono 3 tiende a reducir la concentración de colesterol en la corriente sanguínea y por
tanto reduce el riesgo de arteriosclerosis y enfermedades del corazón además los acidos
grasos poilinsaturados n-3 (omega3) de cadena larga que se encuentra aceite de
pescado, reduce la coagulación no deseada en la sangra por lo que también disminuye el
riesgo de trombosis.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
INGENIERIA AGRONOMICA
MONTERIA-COLOMBIA
2009