0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas51 páginas

Virus Hepatitis

Cargado por

Caroline
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas51 páginas

Virus Hepatitis

Cargado por

Caroline
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 51

HEPATITS

 Los virus de la hepatitis infectan y lesionan el


hígado provocan los clásicos síntomas de
ictericia y secreción de enzimas hepáticas.

 El virus especifico implicado en cada trastorno


se puede distinguir por la evolucion, la
naturaleza y la serologia del cuadro. Estos
virus se diseminan con rapidez debido a que
los individuos infectados son infecciosos con
anterioridad a la aparicion de la
sintomatologia o incluso sin llegar a
presentarla en absoluto.
HEPATITIS VÍRICAS

HEPATITIS VÍRICAS: CLASIFICACIÓN

1. Hepatitis por virus convencionales (Rubeola, CMV,


Epstein-Barr)

2. Hepatitis por virus exóticos (Arenavirus, Marburg,


Ébola...)

3. Hepatitis víricas (A, B, C, D, E, G, no A, B, C, E, G)


HEPATITIS VÍRICAS
HEPATITIS VÍRICAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA
•Hepatitis A

•Hepatitis B

•Hepatitis no A no B: C, D, E, G, ….?

•Común:
Afectan al hígado
 Ictericia
 Enzimas hepáticas elevadas
Virus de la Hepatitis A
 Características del virus de la hepatitis A Inactivado con:
Estable a: 1. Cloracion adecuada del agua
1. Acidez a pH 1 potable
2. Disolventes (eter, cloroformo) 2. Formol (0,35%, 37 °C, 72
horas)
3. Detergentes
3. Acido peracetico (2%, 4
4. Agua salada, aguas freaticas (meses) horas)
5. Desecacion (estable) 4. b-propiolactona (0,25%, 1
Temperatura: hora)
 4 °C: semanas 5. Radiacion ultravioleta (2
 56 °C durante 30 minutos: estable mW/cm2/min)
 61 °C durante 20 minutos: inactivacion
parcial
Características generales

 Hepatitis A: se conoce como hepatitis infecciosa


 Esta provocada por un picornavirus
 Se transmite por vía fecal oral
 Tiene un periodo de incubación de un mes aprox., tras lo cual
aparecen bruscamente síntomas de ictericia
 No provoca una afección crónica del hígado
 Rara vez da lugar a un cuadro mortal
HEPATITIS A. CARACTERISTICAS

•Virus de ARN monocatenario de polaridad


positiva desnudo

•Familia Picornaviridae, género Hepatovirus

•Un tipo antigénico

•Cultivable
 El VHA provoca una hepatitis infecciosa que se transmite por
vía fecal oral. Las infecciones por el VHA acostumbran a ser el
 resultado del consumo de agua contaminada, marisco u otro
tipo de alimento.
 El VHA es un picornavirus que anteriormente se denominaba
enterovirus 72, pero que se ha reclasificado en un nuevo
género, Heparnavirus.
Estructura

 El VHA tiene una capside desnuda icosaedrica de 27 nm que


rodea un genoma de ARN monocatenario de sentido positivo.
 A diferencia de otros picornavirus, el VHA no es citolítico y se
libera por exocitosis.
Diseminación del virus de la hepatitis
A por el organismos
 El VHA se replica lentamente en el higado sin producir efectos citopaticos manifiestos. A pesar

de que el interferón limita la replicacion virica, se necesitan los linfocitos citoliticos naturales y
los linfocitos T citotoxicos para destruir las células infectadas. Los anticuerpos, el
complemento y la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos tambien facilitan la
eliminacion del virus y la induccion de la inmunopatologia. La ictericia, resultado de las
lesiones hepaticas, aparece cuando se pueden detectar las respuestas inmunitarias celulares y
humorales frente al virus. La proteccion conferida por los anticuerpos frente a una nueva
infeccion dura toda la vida.

 La patologia hepatica provocada por la infeccion por el VHA no se puede distinguir

histologicamente de la causada por el VHB. Es muy probable que este relacionada con la
inmunopatologia y no se trate de una citopatologia inducida por el virus. Sin embargo, a
diferencia del VHB, el VHA es incapaz de iniciar una infeccion cronica y no esta relacionado con
el cancer de higado.
Evolución cronológica de la infección por
el virus de la hepatitis A (VHA).
Epidemiolodía
 El 40% de los casos agudos de hepatitis se asocian al VHA
 La mayoría de los individuos infectados son infecciosos entre
10 y 14 días antes de que aprezcan los síntomas, y el 90% de
los niños infectados y entre el 25% y el 50% de los adultos
presenta infecciones inaparentes, aunque productivas.
 El virus se elimina con las heces en grandes cantidades y se
difunden por vía fecal oral.
 El virus se disemina a través del agua contaminada, los
alimentos y las manos sucias.
HEPATITIS A: PATOGENIA

Multiplicación en
Penetración vía oral orofaringe y mucosa
intestinal

Heces Viremia

Multiplicación
Excreción biliar en hígado
HEPATITIS A: CLÍNICA

•Periodo de incubación corto (aprox. 25 días).

•Niños y jóvenes. (90% en niños asintomática).

•Hepatitis aguda de comienzo súbito (40% de los


casos de hepatitis aguda).

•Mas grave en adultos.

•Afectación hepática leve (existen casos fulminantes)

•No existen casos crónicos


HEPATITIS A. DIAGNÓSTICO

1. Directo: poco utilizado

ME a partir de heces

Cultivo

Detección de Ag en heces (ELISA, RIA)

PCR para ARN viral en sangre


2. Indirecto: IgM específica
IgM anti-VHA por ELISA
IgM anti-VHA por radioinmunoanálisis
PROFILAXIS

Profilaxis: Educación sanitaria

Control de agua y alimentos


Vacuna:
- VHA: protección humoral pasiva de
anticuerpos para los contactos
- Vacuna inactiva
- Vacuna atenuada (China)
Virus de la Hepatitis B

El VHB es el principal representante de los hepadnavirus.


Estos virus tienen tropismos tisulares y un abanico de hospedadores
limitados.
El VHB infecta el higado y, en menor medida, los rinones y el pancreas del
ser humano y el chimpance.
Los adelantos de la biologia molecular han hecho posible estudiar el VHB a
pesar de su limitado abanico de hospedadores y de la carencia de un
sistema de cultivos celulares adecuado para su crecimiento in vitro.
 Hepatitis B:
 Causada por un hepadnavirus con ADN
 Se transmite por vía parenteral, sanguínea o agujas, por
contacto sexual y por vía perinatal
 Tiene un periodo de incubación de aprox. 3 meses tras lo
cual aparecen los síntomas de ictericia progresiva
 Va seguido de hepatitis crónica en el 5-10% de los
pacientes
 Se ha relacinado causalmente con el carcinoma
hepatocelular
Estructura
 Virus ADN pequeño de cadena circular bicatenario
 42 nm
 Presenta envoltura
El virión del VHB contiene una proteína-cinasa y una polimerasa con
actividad de retrotranscriptasa y ribonucleasa H, una proteina P adherida al
genoma que esta rodeada del antígeno del núcleo (core) de la hepatitis B
(HBcAg) y una envoltura que contiene la glucoproteina del antígeno de
superficie de la hepatitis B (HBsAg) y una proteína del antiígeno e de la
hepatitis B (HBeAg)
 El VHB puede provocar una enfermedad aguda o cronica,
sintomatica o asintomatica. El hecho de que se produzca
uno u otro de estos fenomenos parece depender de la
respuesta inmunitaria de la persona frente a la infeccion . La
detección de los componentes HBsAg y HBeAg del virión en la
sangre indica la existencia de una infección activa.
Lasparticulas HBsAg continuan siendo secretadas en sangre
incluso despues de que haya finalizado la produccion de
viriones y hasta la desaparicion de la infeccion.
 En el suero de las personas infectadas se liberan partículas
que contienen HBsAg, las cuales superan el numero de los
viriones.
 Estas particulas pueden ser esfericas (aunque menores que la
particula Dane) o bien filamentosas. Son
 inmunogenas y se emplearon en la primera vacuna comercial
 frente al VHB.
 El virus empieza a replicarse en el higado en el plazo
de 3 dias desde su adquisicion, pero, tal como ya se ha
dicho, puede que los sintomas no se observen hasta 45
dias después o mas, dependiendo de la dosis
infectante, la via de infección y la persona. El virus se
replica en los hepatocitos y da lugar a efectos
citopaticos minimos.
 La infección evoluciona durante un periodo
relativamente prolongado sin provocar lesiones
hepaticas (p. ej., elevacion de los valores de enzimas
hepaticas) o sintomas. Durante este tiempo, las
copias del genoma del VHB se integran en la
cromatina del hepatocito y permanecen latentes. La
construccion intracelular de formas filamentosas de
HBsAg puede originar la citopatologia de vidrio
esmerilado del hepatocito caracteristica de la
infección por el VHB.
HEPATITIS B. EPIDEMIOLOGÍA

Distribución mundial. Endemicidad variable, en función


del porcentaje de población portador crónico
asintomático

Reservorio: Hombre infectado

Transmisión: Parenteral

Sexual

Vertical o materno-fetal
HEPATITIS B. CLÍNICA

Periodo de incubación más largo (7-160 días)

Inicio más lento

Todas las edades

Afectación hepática moderada

10% cronifican. Evolución a cirrosis y


hepatocarcinoma

5-10% de portadores crónicos


HEPATITIS B:
PATOGENIA
HEPATITIS B:
PATOGENIA
HEPATITIS B:
EVOLUCIÓN
HEPATITIS B. DIAGNÓSTICO

1. Detección de la ADN polimerasa

2. Detección ADN viral: hibridación o PCR

3. Detección de Ag y Ac por técnicas de ELISA


• Anti-HBc
• HBsAg/Anti-HBs
• HBeAg/Anti-HBe
MARCADORES HB: EVOLUCIÓN A CURACIÓN
MARCADORES HB: EVOLUCIÓN A CRONICIDAD
Tratamiento.

 Inmunoglobulinas específicas, durante la semana siguiente a


la exposición y a los recién nacidos de madres positivas a
HBsAG con el fin de evitar y aliviar la enfermedad.
 Lamivudina, adefovir dipivoxil y famciclovir.
 Interferon
HEPATITIS B. PROFILAXIS

Vacunas

Medidas de índole general

Control de donaciones de hemoderivados y órganos

Uso de material desechable

Métodos de barrera

Inmunización pasiva
VIRUS DE LA HEPATITIS C y G
 El VHC se transmite principalmente a través de sangre infectada y por
via sexual. Los adictos a drogas por via parenteral, los receptores de
transfusiones y de organos y los hemofilicos que reciben los factores VIII
o IX son los que corren mayor riesgo de infección. La elevada incidencia
de infecciones crónicas asintomáticas favorece la diseminacion del
virus entre la poblacion. Las tecnicas de cribado han permitido la
reduccion de los niveles de transmision a través de transfusiones de
sangre y trasplantes de organos, pero la transmision por otras vias sigue
siendo frecuente.
 Hepatitis C: se transmite por las mismas vías que el VHB,
pero provoca infecciones crónicas con mayor frecuencia,
 Tambien aumenta el riesgo de sufrir CHP
 EL VHC es un flavivirus con un genoma de ARN
 El virus de la hepatitis G también es un flavivirus y da lugar
a infecciones crónicas-.
 El virus de la hepatitis E es un virus entérico encapsulado
de otra familia, con un genoma de ARN, que origina una
enfermedad semanjante a la asociada al VHA.
ENFERMEDADES CLINICAS POR VHC

 1) Hepatitis aguda con resolución de la infección y


recuperación en el 15%
 2) infección crónica persistente con posible progresión de la
enfermedad en una fase más tardía de la vida del 70% de los
pacientes infectados
 3) Pogresión rápida grave a cirrosis en el 15% de ellos
HEPATITIS C

•Virus de ARN de polaridad positiva

•Familia Flaviviridae

•Diferentes genótipos con distinto


comportamiento
•La infección suele ser asintomática o leve
•Hasta el 85% de los casos cronifican
HEPATITIS C.

•Diagnóstico:

-Difícil en formas agudas

-Serología en formas crónicas

-Detección de ARN viral

•Transmisión: Parenteral (muy cuestionadas la sexual y


vertical)

•Profilaxis: Control de transfusiones. No hay vacunas


Diágnóstico y Tratamiento

 Anticuerpos anti-VHC
 PCR
 Interferon alfa
 Interferon pegilado
VIRUS DE LA HEPATITIS G

El VHG (tambien conocido como virus BG-C [VBG-C]) presenta


numerosas similitudes con el VHC.

El VHG es un flavivirus, se transmite a traves de la sangre y suele


provocar hepatitis cronica.

El VHG se identifica mediante la deteccion de su genoma por RT-


PCR u otros metodos de deteccion de ARN.
HEPATITIS G

•Virus de ARN de polaridad positiva.

•Familia Flaviridae

•Frecuente coinfección con VHB y VHC

•Transmisión parenteral

•Diagnóstico: detección de ARN viral o Ac específicos

•No hay vacunas


Virus de la hepatitis D

 El VHD es unico debido a que utiliza el VHB y las proteinas de las


celulas diana para replicarse y sintetizar sus propias proteinas. Se
trata de un parasito virico, lo que demuestra que ≪hasta las pulgas
tienen pulgas≫. El HBsAg es esencial para el empaquetamiento
del virus. El agente delta se parece a los agentes satelites de los
virus de las plantas y a los viroides por su tamano, estructura
genomica y dependencia de un virus auxiliar para replicarse.
 La hepatitis D, o hepatitis delta, es peculiar debido a que
precisa de un VHB que se replique activamente como
≪virus auxiliar≫, por lo que solamente afecta a pacientes
con infección activa por el VHB.

 El VHB proporciona la envoltura para el ARN del VHD y sus


antígenos.

 El VHD agrava la sintomatología provocada por el VHB.


HEPATITIS DELTA

•Virus de ARN pequeño monocatenario y defectivo que necesita


al Ag HBs para infectar y replicarse

•Coinfección con HB o sobreinfección en pacientes con HB


crónica. Clínica similar a HB

•Diagnóstico serológico (Ig G específica)

•Epidemiología y profilaxis igual que la HB


HEPATITIS E

•Hepatitis entérica por virus de ARN de


polaridad positiva. Familia Calciviridae

•Países subdesarrollados

•Diagnóstico fundamentalmente
serológico

•No hay vacuna


CARACTERÍSTICAS HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS C HEPATITIS D HEPATITIS E
NOMBRE COMUN Infecciosa Suero No A, no B, Agenta delta Entérico no A, no B
postransfusión
ESTRUCTURA DEL Picornavirus; Hepadnavirus; Flavivirus; envoltura, Tipo viroirde; envoltura, Tipo calicivirus;
VIRUS cápside, ARN envoltura, ARN ARN circular cápside, ARN
ADN
TRANSMISIÓN Fecal-oral Parenteral, sexual Parenteral, sexual Parenteral, sexual Fecal-oral

INICIO Brusco Insidioso Insidioso Brusco Brusco

PERIODO DE 15-50 45-160 14-180+ 15-64 15-50


INCUBACIÓN (días)
GRAVEDAD Moderada Ocasionalmente grave Habitualmente Coinfección por VHB Pacientes Sanos,
subclínica, cronicidad ocasionalmente grave, moderada; mujeres
70% sobreinfección por VHB embarazadas, grave
a menudo grave
MORTALIDAD <0,5% 1-2% Aproximadamente 4% Elevada o muy elevada Pacientes sanos, 1 a
2%, mujeres
embarazadas 20%
CRONICIDAD/ ESTADO No Si Si Si No
DE PORTADOR
OTRAS Ninguna Carcinoma Carcinoma Cirrosis, hepatitis Ninguna
ENFERMEDADES hepatocelular hepatocelular primario, fulminante
ASOCIADAS primario, cirrosis cirrosis
DIANÓSTICO DE Síntoma e IgM anti-VHA Síntomas y títulos en Síntomas y ELISA anti- ELISA anti-VHD ------
LABORATORIO suero de HBsAg, VHC
HBeAg e IgM anti-HBc
HEPATITIS VÍRICAS

Vertical

(G)

También podría gustarte