50% encontró este documento útil (2 votos)
237 vistas

Datos Corque

Este documento resume la información sobre el territorio de la Marka Corque del suyu Jach'a Carangas. Ubicado en el departamento de Oruro, el territorio abarca un área de aproximadamente 323,009 hectáreas y está habitado principalmente por la nación Aymara de los Karanka. La población se dedica principalmente a la agricultura de quinua, papa y hortalizas, así como a la ganadería de camélidos, ovinos y bovinos. La organización sociopolítica de la comunidad se basa en las estructuras soci
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
237 vistas

Datos Corque

Este documento resume la información sobre el territorio de la Marka Corque del suyu Jach'a Carangas. Ubicado en el departamento de Oruro, el territorio abarca un área de aproximadamente 323,009 hectáreas y está habitado principalmente por la nación Aymara de los Karanka. La población se dedica principalmente a la agricultura de quinua, papa y hortalizas, así como a la ganadería de camélidos, ovinos y bovinos. La organización sociopolítica de la comunidad se basa en las estructuras soci
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TERRITORIO

TERRITORIO DE CORQUE MARKA DEL SUYU JACH’A


CARANGAS
TITULAR
CORQUE MARKA DEL SUYU JACH'A CARANGAS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Latitud Sur: De 18º 04' 13.1480'' a 18º 49' 11.5677''
Longitud Oeste: De 68º 07' 42.5877'' a 67º 30' 20.4331''
UBICACION POLÍTICA ADMINISTRATIVA
Departamento: Oruro
Provincia: Carangas
Municipio(s): Corque
Población cercana Corque
o importante:
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
Altura msnm: máx. 4.566
mín.mín. 3.703 máx.
Temperatura promedio: 8 ºC
Precipitación anual promedio 300 mm

DATOS GENERALES
Idioma originario: Aymara Nación o pueblo: Karanka
Idiomas que Aymara, Castellano Organización a la que Regional: COAJC
hablan pertenece: Nacional: CONAMAQ
actualmente:

ASPECTOS FÍSICO-NATURALES
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA
Unidad de Tierra Agropecuaria Forestal

Intensiva Extensiva Bosque Nat. Plantación

Código Descripción Sup. [ha] CAI CPI GPI CAE CPE GPN BNM BNO BPL

A.2.2 Serranías bajas de Eucaliptus 30.069,33 NA NA NA NA NA NA NA NA AB


A.2.5 Serranía de Huayllamarca 61.088,09 NA NA NA NA NA NA NA NA AB
A.3.2 Colinas de Corocoro 63.043,07 NA NA NA AB NA AM NA NA AB
A.4.3 Pedillanura del rio Lauca 29.604,39 NA NA NA AB NA AM NA NA AB
A.4.5 Pedillanura del Altiplano Central 138.344,16 NA NA NA AB NA AM NA NA AB
L-L Lagos y Lagunas 850,03 L L L L L L L L L
Referencias
Categorías de uso agropecuario:
Cultivos anuales intensivos (CAI). Cultivos perennes intensivos (CPI). Ganadería y pastoreo intensivo (GPI). Cultivos anuales
extensivos (CAE). Cultivos perennes extensivos (CPE). Ganadería y pastoreo extensivos (GPN).
Categorías de uso forestal:
Bosque natural maderable (BNM). Bosque natural otros productos (BNO). Plantaciones forestales (BPL).
Aptitud: Aptitud alta (AA). Aptitud media (AM). Aptitud baja (AB). No apta (NA).

Fuente: Superintendencia Agraria 2008.

SUPERFICIES DEL PROCESO DE SANEAMIENTO


Hasta el momento no se ha emitido ningun título, encontrandose dentro del proceso de saneamiento en etapa de
campo.

CUADRO DE SUPERFICIES DEL TERRITORIO (en hectáreas)


Demandada Determinada Mensurada TCO TERCEROS
Titulada En proceso Titulados y en proceso
SUPERFICIES_PROCESO_SANEAMIENTO
322.995,9025 323.009,1661 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Fuente: INRA/2011.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS

Atlas Virtual Interactivo Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia


Viceministerio de Tierras - MDRyT Ing. Geográfica - UMSA

Caracteristicas organizativas
La organización sociopolítica de la Marka es de carácter originaria, sustentada en las estructuras socioculturales
ancestrales. Orgánicamente pertenecen al Consejo Occidental de Ayllus de Jach’a Carangas y al Consejo Nacional de
Ayllus y Markas del Qullasuyu.
Autoridades
Mallku Mama T'alla (a nivel de la marka)
Jilaqallu Mama T'alla (a nivel de la parcialidad)
Tamani Mama Tamani (a nivel de ayllu)
Tata Alcalde Mama Alcalde

Respecto a la gestión territorial está a cargo del Tamani y la Mama Tamani de cada ayllu, en coordinación con otras
autoridades.
POBLACIÓN
Familias Hombres Mujeres Total
1.685 4.444 3.968 8.412
Fuente: MAIPO/CIE/2005

CARACTERISTICAS DE OCUPACION TERRITORIAL


Los habitantes del Ayllu Corque Marka tienen ascendencia histórica ancestral en la nación Aymara de los Karanka.
Actualmente su territorio se halla dividido en dos parcialidades, Urawi y Samancha. Urawi, a su vez está compuesto por
nueve ayllus y Samancha por siete; al interior de estos existen muchas estancias.

ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS


Criterio de acceso a los recursos naturales
El acceso a la tierra está mediado por tres criterios principales. La relación consanguínea con una familia asentada en
una estancia o rancho de la comunidad. La participación en los usos y costumbres relacionados con la reciprocidad
social de la comunidad y el pago de aportes y contribuciones estatuidas.

Organización del trabajo comunitario


Tradicionalmente existen diversos sistemas de reciprocidad que permiten gestionar la fuerza de trabajo entre ellos el
Ayni, Mink’a, trabajo comunitario, Jayna.
Agricultura
Por las características del ecosistema en la parte elevada del territorio la producción se restringe al cultivo de quinua,
papa y hortalizas, generalmente ubicadas cerca de las viviendas familiares. En la pampa está orientado al cultivo de
algunas especies forrajeras.
Pecuaria
Se desarrolla la crianza de ganado camélido, ovino y bovino como un patrimonio económico que se convierte en ahorro,
también crían animales menores como aves de corral y conejos para el consumo familiar. Existen zonas destinadas a la
cría de camélidos urquwanu destinado para las llamas machos y qachuwanu para las llamas hembras.

Otras actividades
Los t'ulares son utilizados como fuente de energía, pues constituyen la fuente mas segura de combustible, las
principales especies que recolectan son la yareta, t'ula y el ichhu. También se realiza la recolección de plantas
medicinales como muña, lamphaya, chachacuma, wiira wira y tara tara.

Venta de fuerza de trabajo


Los recursos económicos complementarios a la economía familiar son obtenidos a través de la migración temporal
principalmente a la ciudad de Oruro, donde desempeñan diversas labores que van desde obreros de la construcción,
oficios en el comercio, industria y otros, las mujeres jóvenes se desempeñan como trabajadoras del hogar.

Circuito de intercambio
Se articulan comercialmente a las ferias locales de Corque que se realiza todos los domingos y a la ciudad de Oruro
para intercambiar sus productos y adquirir otros.

Atlas Virtual Interactivo Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia


Viceministerio de Tierras - MDRyT Ing. Geográfica - UMSA

También podría gustarte