MONOGRAFIA - Cacaolimp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA

CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL

MONOGRAFÍA DE COMPILACIÓN

COMPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE LA
PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA
DEL GRANO DE CACAO SILVESTRE BOLIVIANO

UNIVERSITARIA:
CINTHIA REMY COLQUE TAPIA
TUTOR:
Lic. JHOVANA CONDORI SARCO

EL ALTO, LA PAZ – BOLIVIA

1
ÍNDICE GENERAL

Pág.

RESUMEN…………………………………..…………………….…………………5

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción………………………………………………………………….….8
1.2 Planteamiento del problema…………………………………………………..8
1.3 Formulación del problema…………………………………………….……….9
1.4 Delimitación…………………………………………………………………......9
1.4.1 Delimitación temporal…………………………………………..………9
1.4.2 Delimitación Espacial…………………………………………………..9
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo general………………………………………………….……..9
1.5.2 Objetivos específicos…………………………………………………..9
1.6 Justificación
1.6.1 Justificación económica………………………………………………10
1.6.2 Justificación social…………………………………………………….10
1.6.3 Justificación legal……………………………………………………..11
1.6.4 Justificación técnica…………………………………………………..13
1.6.5 Justificación practica………………………………………………….14

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.1 Marco histórico………………………………………………………………...17


2.2 Marco referencial……………………………………………………………...18
2.3 Marco teórico…………………………………………………………………..22
2.3.1 Características del cacao silvestre o cacao orgánico………………22
2.3.2 Técnicas para el mejoramiento del cultivo de cacao orgánico……23
2.3.3 Políticas económicas para estimular a la industria del cacao………23
2.3 Marco conceptual……………………………………………………………...24

2
CAPÍTULO 3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 Método histórico……………………………………………...………………..27


3.2 Método deductivo……………………………………………………………...27
3.3 Método inductivo………………………………………………………………27
3.4 Método sintético…………..…………………………………………………...28

CAPITULO 4 MARCO TEÓRICO LEGAL JURÍDICO

4.1 Constitución Política del Estado……………………………………………...30


4.2 LEY Nº 338 (Ley de Organizaciones económicas campesinas indígena
originarias – OECAS y de organizaciones económicas comunitarias –
OECOM para la integración de la agricultura familiar sustentable y la
soberanía alimentaria)…………………………………………………………30
4.3 Ley Nº 144 (Ley de la Revolución productiva agropecuaria)………………31
4.4 LEY Nº 1700 Ley Forestal…………………………………………………….32
4.5 Decreto Supremo Nº 0942……………………………………………………32

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………33

ANEXOS……………………………………………………………………………35

3
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Bolivia: ubicación y extensión del cacao cultivado y silvestre, por


municipio y departamento………………………………………………….pág. 21

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Porcentaje de producción de cacao por países………………………20
Figura 2. Fruto del cacao más conocido como mazorca……………………...22

4
RESUMEN
Introducción. La presente monografía de compilación de información de la
productividad y sostenibilidad económica del grano de cacao silvestre
boliviano se basa en los datos que se generaron en los últimos 5 años de la
productividad que tuvo este producto y refleja que influencia tuvo en el ámbito
social y económico de Bolivia.

Capítulo 1. Para conocer profundamente el tema en cuestión se debe conocer


un poco de la historia de los productos tradicionales y de los no tradicionales
de Bolivia, y si con los mismos se puede llegar a tener una sostenibilidad
económica estable en nuestro país. Para eso debemos hallar el problema del
porque no se llegan a incentivar, por parte del gobierno, a los productos no
tradicionales, como el cacao orgánico, igual o más que los tradicionales. Este
trabajo abarcará toda la región amazónica de Bolivia recolectando datos, de
las últimas cinco gestiones, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE),
Instituto Boliviano del Comercio Exterior (IBCE), Confederación de
Productores y Recolectores Agroecológicos de Cacao en Bolivia
(COPRACAO), Asociación de Productores Agroecológicos de la Región
Amazónica de Bolivia (APARAB) y del Centro de Investigación y Promoción
del Campesinado (CIPCA); siguiendo siempre las leyes que amparan a la
producción nacional.

Capítulo 2. En cuanto al estudio del cacao silvestre, determinamos sus


orígenes en las regiones del Orinoco y Amazonas que data desde el año 1400
y en Bolivia fue conocida desde el siglo XVIII. También vemos que existen
muchas variedades de cacao en el mundo y por ende los países que producen
este producto en mayor cantidad son los países africanos; pero como
representante de Latinoamérica tenemos a Brasil que se destaca entre los
demás. En Bolivia tenemos alrededor de 30 municipios que se dedican al
cultivo y a la producción del cacao silvestre empleando nuevas técnicas para
el mejoramiento del cultivo; el gobierno también da un apoyo a este sector

5
implementando políticas económicas que estimulen a la industria del cacao
conjuntamente con instituciones que se dedican especialmente a elaborar
proyectos y asesorar de manera íntegra a los productores del cacao.

Capítulo 3. Se empleará cuatro diferentes métodos de investigación que serán


vital para la elaboración de la presente monografía, los cuales serán: el método
histórico, método deductivo, método inductivo y método sintético.

Capítulo 4. El cultivo y la producción de todo producto no tradicional, en este


caso del cacao silvestre, se amparan bajo las leyes, normas y decretos que
establece el Estado Plurinacional de Bolivia protegiendo así los recursos
naturales, para que los que se dediquen a este rubro no maltraten la tierra ni
causen algún daño al medio ambiente con la excusa de tener una actividad
productiva.

6
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN

7
1.1 INTRODUCCIÓN
Desde que el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo
Morales Ayma, empezó a nacionalizar los hidrocarburos y la minería el 01 de
mayo de 2006, la mayor parte de los ingresos que tiene el país desde entonces
se debe a los productos tradicionales, es decir los hidrocarburos y la minería,
los cuales no son renovables; lamentablemente poco o nada se ha hecho por
buscar nuevas alternativas renovables que puedan aportar a la economía
nacional, una de estas alternativas es el cacao silvestre orgánico conocido
internacionalmente como “Cacao Amazónico Boliviano”, mismo que fue
premiado por el “International Cocoa Awards” en las gestiones 2013 y 2015,
como el mejor cacao de Sud América y se estableció entre los 17 mejores
cacaos del mundo.
El cacao se conoce científicamente como Theobroma cacao, nombre
que fue acuñado por el botánico Lineo en referencia a la importancia que tenía
esta planta para los nativos americanos.
Según estudios realizados su materia genética es originaria de América
del Sur de la cuenca del río Amazonas. El cacao es cultivado principalmente
en el Oeste de África, América Central, América del Sur y Asia. El principal uso
del grano de cacao es la preparación de chocolate aunque también se pueden
obtener bebidas de cacao, pasta de cacao, manteca, grasas y aceites de
cacao; entre otros.

1.2 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA


El cacao silvestre orgánico o cacao amazónico boliviano no es
considerado como un producto estratégico para el desarrollo económico del
país, por parte del gobierno, debido al poco conocimiento de la productividad,
sostenibilidad y rentabilidad que puede llegar a tener este producto; viendo
que existen oportunidades en el mercado internacional debido a que el
consumo de este producto está íntimamente ligado a la producción y consumo
de chocolate.

8
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es el efecto que causa la baja producción del grano de cacao silvestre
y la sostenibilidad económica en Bolivia?

1.4 DELIMITACIÓN
1.4.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL
La presente monografía abarcara los departamentos de Pando,
Beni y el norte del departamento de La Paz.

1.4.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL


En cuanto al tiempo se refiere estará sujeto a un estudio entre el
año 2011 hasta la actualidad.

1.5 OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
Recopilar información de la producción del cacao silvestre en
grano de Bolivia para verificar si su comercialización y exportación es
redituable en la balanza de pagos mediante datos publicados por el
Instituto Nacional de Estadística (INE), Instituto Boliviano de Comercio
Exterior (IBCE), Confederación de Productores y Recolectores
Agroecológicos de Cacao de Bolivia (COPRACAO), Asociación de
Productores Agroecológicos de la Región Amazónica de Bolivia
(APARAB) y Centro de Investigación y Promoción del Campesinado
(CIPCA).

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Recabar todos los datos emitidos por las diferentes instituciones, ya
mencionadas, relacionados con la producción y los beneficios que
obtenemos del cacao silvestre en Bolivia.

9
 Precisar la cantidad y calidad de cacao producido en Bolivia y si la
misma abastece la demanda nacional e internacional de tal manera
que se obtengan ganancias económicas.
 Estructurar datos recopilados por las diferentes instituciones del
cacao silvestre en grano de las últimas 5 gestiones.

1.6 JUSTIFICACIÓN
1.6.1 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA
El cacao silvestre hay que ubicarlo en una lógica económica
campesina indígena como en una economía nacional boliviana ya que
no se puede depender siempre de los productos tradicionales, el Estado
debe de buscar nuevas alternativas para el desarrollo y crecimiento
económico. Si bien el cacao es importante para el autoconsumo, su
destino es también la comercialización, en este sentido otorga una
oportunidad adicional a la economía familiar, pues les permite disponer
de un bien para el intercambio, ya sea en productos o en dinero.
Respecto a la calidad del cacao silvestre orgánico
demostraremos cuanta es la inversión que se necesita para incrementar
la producción de este producto, que utilidades dará tanto para las
personas que se dedican a producir, cosechar y recolectar para luego
las empresas puedan exportarlas a países que tengan mayor demanda
de este tipo de producto y si es posible abastecer con las toneladas
requeridas.

1.6.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL


Demostraremos con que calidad de vida cuentan las personas y
en qué condiciones se encuentran los que se dedican a producir el
cacao silvestre orgánico, si tienen o no lo suficiente para el ámbito de
salud, vestimenta y educación, tanto de ellos como de sus familias.

10
Estudiaremos la cosecha de este producto en la importancia
económica a nivel de territorios indígenas y comunidades indígenas, en
qué grado las familias aprovechan el producto para diversificar sus
ingresos. Si existen familias que se dediquen exclusivamente a la
recolección de cacao.
Determinaremos cual es el efecto que produce el cacao silvestre
orgánico, en todo su proceso de producción, en la sociedad boliviana
averiguando si puede haber la posibilidad de generar suficientes fuentes
de trabajo para las personas que lo requieran y así disminuir la tasa de
desempleo que se ve en la actualidad en Bolivia.

1.6.3 JUSTIFICACIÓN LEGAL


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
Art. 9, numeral 6. Promover y garantizar el aprovechamiento
responsable y planificado de los recursos naturales, e impulsar su
industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base
productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la
conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones
actuales y futuras.
Art. 316, numeral 5. Promover la integración de las diferentes formas
económicas de producción, con el objeto de lograr el desarrollo
económico y social.

LEY Nº 338 (Ley de Organizaciones económicas campesinas


indígena originarias – OECAS y de organizaciones económicas
comunitarias – OECOM para la integración de la agricultura familiar
sustentable y la soberanía alimentaria)
Art. 21, párrafo I. El nivel central del Estado, y las entidades territoriales
autónomas apoyaran la diversificación e innovación productiva
enfocada a: la capacitación y asesoramiento; la instalación de unidades

11
demostrativas de experimentación y productivas; al asesoramiento
técnico y aporte de materiales e insumos; el desarrollo de experiencias
innovadoras en materia de cultivos; la difusión de la producción natural
orgánica y ecológica; la investigación tecnológica que responda a las
condiciones de la realidad rural de los sujetos de la agricultura familiar
sustentable.

Ley Nº 144 (Ley de la Revolución productiva agropecuaria)


Art 13. POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO DE LA BASE
PRODUCTIVA. Tendrá como objeto fortalecer de manera integral la
base productiva con énfasis en las practicas locales y ancestrales de
las comunidades para una gestión integral que optimice el uso y acceso
al agua para riego desde una visión de manejo de cuencas que proteja
el agua para la vida, la recuperación de la fertilidad del suelo mediante
la reposición de cobertura vegetal, abonos orgánicos, terrazas y la
conservación e incremento de la biodiversidad a través de la
recuperación y crianza de semillas nativas y producción de semillas
mejoradas y otras acciones que protejan la biodiversidad contra la
biopiratería y la tendencia al monopolio de las transnacionales de
semillas.

LEY Nº 1700 LEY FORESTAL.


Art. 1: La presente ley tiene por objeto normar la utilización sostenible
y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las
generaciones actuales y futuras, armonizando el interés social,
económico y ecológico del país.

Decreto Supremo Nº 0942


Art. 6: La Finalidad del Seguro Agrario para Municipios con Mayores
Niveles de Extrema Pobreza – SAMEP, es cubrir los medios de

12
subsistencia del productor que labora en los municipios con mayores
niveles de extrema pobreza, que fueren afectados por heladas,
inundaciones, sequias y granizos.

1.6.4 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA


La plantación: Durante la primera etapa de producción del cacao
se realizan actividades relacionadas con el injerto y cuidado de la
planta. El trabajo es constante y abarca desde el cultivo en un
invernadero hasta el mantenimiento de la planta para su desarrollo.
Para hacer producir la planta rápidamente se recurre a los injertos. Una
vez que el cultivo cumple los seis meses es plantado. En una hectárea
generalmente cultiva 600 plantas. El mantenimiento de la planta de
cacao necesita podas constantes para prevenir enfermedades que
dañen el cultivo.
Cosecha y recolección: La cosecha y la recolección se
extienden desde diciembre hasta abril. Para las comunidades indígenas
el cultivo de cacao se realiza con sistemas agroforestales orientados a
mejorar la productividad de las tierras de manera ecológicamente
sustentable, lo que implica el cuidado del productor durante todo el año
hasta la cosecha. El grano es acopiado en fresco y procesado. Es un
trabajo largo y se debe saber de dónde sale la materia prima, el
chocolate silvestre. Una vez cosechadas todas las mazorcas se ubica
un lugar para seleccionar y dividir las que están en mal estado. Las
buenas se las corta para separar el cascarón.
Fermentación y secado: Una vez que el cacao fue recolectado
y seleccionado se procede a su fermentación. Todo el contenido del
fruto es vaciado en un cajón sellado al vacío y mantenido ahí dura nte
dos días. Es la fermentación anaeróbica, no debe entrar aire durante ese
tiempo. Al tercer día se abre la caja y se realiza el "primer batido”, que
consiste en revolver la mezcla. Se lo hace hasta que llegue a una

13
temperatura de 45 grados. Se sabe que el chocolate está listo cuando
pasa de un tono violeta a canela. Inmediatamente se inicia el secado,
revolviendo las semillas de cacao en un horno. Cuando el chocolate
está bien fermentado, pasa a ser secado. El cacao tiene que salir con
una humedad del 7%.
El cacao silvestre presenta varias ventajas, entre ellas que es un
producto no perecedero que puede ser cosechado, fermentado y
secado en áreas distantes a los mercados de intercambio, Al mismo
tiempo, con algún cuidado, este producto tiene la capacidad de esperar
hasta tener condiciones favorables de clima y transporte para su
comercialización. Tiene una gran adaptabilidad a las ecoregiones
donde se desarrolla demostrando que puede producir aun en periodos
largos de inundación.

1.6.5 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA


Se prepara alrededor de 40.000 plantas al año. Los productores
deben de tener parcelas con cultivo de cacao que viva en completa
armonía con la naturaleza, es decir con los arboles forestales y con
plátano.
La semilla para que sea generalmente grande se cosecha el
cacao y se lo hacen sazonado, es decir una vez cosechado no se tiene
que despepitar, se espera tres días para que la pepita absorba todo el
jugo de la mazorca e inmediatamente al desconchar la pepa de cacao
es más grande.
En el proceso de fermentado, existe un ambiente donde se lo
realiza, en el cual en el primer nivel llega el cacao húmedo recién
desconchado quedándose 1 a 2 días, luego pasa al segundo nivel al
siguiente día haciendo una remoción del cacao quedándose 3 a 4 días
más. Con un total de 7 días para que el cacao llegue a fermentarse.

14
Luego se lo pasa a las secadoras de techo tipo corredizo permite
realizar un secado adecuado de la pepita de cacao y los protege de las
inclemencias del tiempo.
Se transporta a la central de acopio donde se controla la calidad
del grano de cacao orgánico. Una vez hecho el acopio de lo traslada a
una planta agroindustrial donde se cuenta con maquinarias para el
procesamiento del grano de cacao, iniciándose con la recepción,
selección y control del grano orgánico sujetos a normas internacionales
de calidad.
Una vez obtenido el grano de cacao en excelentes condiciones
se puede iniciar el proceso de tostado previo para la obtención de
licor, manteca y cacao en polvo.

15
CAPÍTULO 2
MARCO
TEÓRICO

16
2.1 MARCO HISTÓRICO
No existe una completa claridad acerca del origen del cacao; sin
embargo se asume que su área original de distribución se extiende desde las
regiones del Orinoco y Amazonas hasta México ya que los indígenas lo
cultivaron muchos años antes de la llegada de los españoles a América. La
importancia que se daba a este cultivo era significativa ya que, además de
producir y ser rentable, las semillas eran utilizadas como monedas por
diferentes pueblos de Mesoamérica (Van Hall 1932). A la llegada de los
españoles a América en 1492, el cacao se cultivaba únicamente en
Mesoamérica (desde Costa Rica hasta el sur de México). En el resto de
Sudamérica, el cacao crecía en forma silvestre en los cursos superiores y
medios del Amazonas y cursos superiores del Orinoco que conectan con las
cabeceras del río Negro, tributario principal del Amazonas.
De acuerdo a la historia oficial, el cultivo del cacao en Bolivia data del
Siglo XVIII al ser introducido en las misiones jesuíticas como un componente
importante de las actividades económicas de la vida en las Reducciones
(Bazoberry y Salazar 2008). En el Siglo XX, si bien se mantuvieron las
tradiciones y practicas locales para el manejo de esta especie, la recolección
de cacao silvestre y el cultivo tradicional fueron perdiendo importancia y
visibilidad en los ingresos departamentales y nacionales. No es sino hasta la
segunda mitad de siglo que a nivel gubernamental se vuelve a considerar su
importancia y potencial en las economías locales de tierras bajas (Bazoberry
y Salazar 2008).
En la segunda mitad del siglo XX recién en gobierno de Bolivia vuelve a
considerar su importancia y potencial en la economía campesina, este hecho
se relaciona a la nueva atención que da el Estado al desarrollo de las
actividades agropecuarias y a los planes y programas de colonización de
distintas regiones de Bolivia (Bazoberry y Salazar 2008).

17
2.2 MARCO REFERENCIAL
Bolivia cuenta con las condiciones óptimas para la producción de cacao,
pudiendo convertirse fácilmente en un proveedor importante de este producto,
especialmente por su calidad, con un sabor y aroma que se puede diferenciar
en el mercado internacional. Hasta antes del 2013, a nivel mundial no era
conocido el cacao boliviano, incluso era desaprovechado el “Cacao Silvestre”
el cual existe a los largo del país.
En lo que respecta al cacao cultivado, este puede ser tratado de manera
organiza, definido según el Codex Alimentarius como: la agricultura organiza
es un sistema holístico de gestión de la producción que promueve y mejora la
salud de los ecosistemas agrícolas, incluida la biodiversidad, los ciclos
biológicos y la actividad biológica del suelo. Se hace hincapié en el uso de las
prácticas de gestión en lugar de la utilización de insumos agrícolas, teniendo
en cuenta que las condiciones regionales requieren sistemas adaptados
localmente.
Para que estos productos sean etiquetados como “orgánicos” deben ser
producidos con arreglo a las normas de producción orgánica y certificados por
entidades especializadas.
En cuanto a las variedades de cacao que existen podemos mencionar
a: Criollo, Forastero y Trinitario, las cuales muchas veces son confundidas con
el “cacao silvestre” especialmente cuando se hace mención al cacao criollo, el
cual no es una variedad que se presente en Bolivia. A continuación se define
las distintas variedades de cacao:
 Criollo: conocido como hibrido o cacao dulce. Actualmente está
sustituyendo a las plantaciones antiguas de forasteros debido a
su mayor adaptabilidad a distintas condiciones ambientales y por
sus frutos de mayor calidad. Se caracterizan por sus frutos de
cascara suave y semillas redondas, de color blanco a violeta,
dulces y de sabor agradable.

18
 Forastero: conocido como cacao amargo. Es más abundante que
el cacao criollo y más fácil de cultivar, por lo cual, es la especie
más cultivada en las regiones cacaoteras de África y Brasil. Se
caracteriza por sus frutos de cascara dura y leñosa, de superficie
relativamente tersa y de granos aplanados de color morado y
sabor amargo.
 Trinitario: se cree que es un cruce natural de las cepas de los
otros dos tipos. Entre sus características destacan su buen sabor
y su aroma, además de ser una especie apta para el cultivo.

El cacao cultivado ha sido promocionado por diversas instituciones en


Bolivia, a través de la reproducción de plantines con material genético
importado desde Ecuador, Trinidad y Tobago, y Costa Rica, siendo conocida
como “variedad hibrida importada”, a diferencia del cacao cultivado a partir de
la “variedad amazónica boliviana” que han sido incorporadas en las parcelas
de los productores, utilizando el material genético de los árboles de cacao que
se encuentran en estado silvestre.

A partir del siglo XIX Brasil y Ecuador se convierten en países


productores de cacao. Más tarde los colonizadores de África lo imponen en
ese continente. El cacao llega primero en Ghana, de la mano de misioneros
suizos, y luego se expande por Nigeria, Camerún y Costa de Marfil; por lo cual
definimos que los países que se dedican mayormente a la producción de
cacao están: Costa de Marfil, Ghana, indonesia, Nigeria, Camerún, Brasil,
Ecuador, Malasia, entre otros.

19
Porcentaje de producción de cacao por países (año 2005/06)
Gráfico 1

Fuente: Elaboración propia UNCTAD basado según estadísticas de la Organización


Internacional del Cacao ( ICCO).
Figura 1. Porcentaje de producción de cacao por países.

Podemos observar que Brasil encabeza la lista de productores de


cacao en Latinoamérica, ya que en este país los cultivos son generalmente
extensivos (cultivo que se realiza en superficies grandes, obteniendo grandes
rendimientos) como en los países asiáticos. En términos productivos le
siguen, en menor medida, Bolivia, Ecuador, Colombia y México.

En cuanto a los municipios que se dedican a cultivar y producir el cacao


silvestre orgánico en Bolivia lo podemos observar en el siguiente cuadro.

20
Cuadro 1. Bolivia: ubicación y extensión del cacao cultivado y silvestre, por
municipio y departamento.

Cacao Total Cacao Total


Departamento Municipio cultivado departamento silvestre departamento
(ha) (ha) (ha) (ha)
Baures 100 5.227
Cercado 10 100
Guayaramerín 383 25
Huacaraje 50 557
Beni 1.654 (19%) 8.145 (67%)
Riberalta 391 30
Rurrenabaque 360 70
San Ignacio de
360 2.136
Mojos
Chimoré 143 50
Entre Ríos 50 s.d.
787 (9%) 150 (1%)
Cochabamba Puerto Villarroel 226 s.d.
Shinahota 82 s.d.
Villa Tunari 286 100
Apolo 80 30
Caranavi 2.230 5
Palos Blancos 2.733 50
La Paz 5.573 (65%) 653 (5%)
San Buena
350 66
Ventura
Ixiamas 180 502
Ingavi 45 20
Puerto Gonzalo
150 50
Moreno
San Lorenzo 9 330 (4%) 25 225 (2%)
Pando
San Pedro 85 20
Villa Nueva 41 20
Puerto Rico s.d. 50
Bella Flor s.d. 40
Ascensión de
60 20
Guarayos
Buena Vista 25 50
Porongo 2 5
Santa Cruz 291 (3%) 2.942 (24%)
San Carlos 10 20
Santa Rosa 30 30
Urubichá 164 2.787
Yapacaní s.d. 30
Total nacional 8.635 12.115
Fuente: relevamiento de campo, entrevistas y reuniones. CIPCA.

21
2.3 MARCO TEÓRICO
2.3.1 Características del cacao silvestre o cacao orgánico.
El cacao en grano proviene del árbol Theobroma cacao, a través
del mismo podemos encontrar a distintas clases de productos derivados
del cacao, los más requeridos son los granos de cacao, los cuales son
la base en la realización del chocolate; no obstante el cacao se puede
ver en otras variedades como la manteca de cacao, pasta de cacao, la
grasa y aceite de cacao entre otras bases para uso como ingredientes
alimenticios.
El cacao es un árbol pequeño que alcanza entre 6 y 10 metros de
altura aunque es un cultivo se forma como un arbusto de 2 o 3 metros
de altura. Posee grandes hojas perennes (que mantiene sus hojas
durante todo el año) y flores rojizas o amarillas. El tallo es recto, con su
corteza delgada, de color café. Hay dos tipos de cacao: uno es rojo y al
madurar se transforma en morado y el otro es verde, y cuando madura
se torna amarillo.
Su fruto es una baya grande (tipo de fruto carnoso) llamada
mazorca de unos 25 cm de largo por 15 cm de ancho de color pardo o
rojizo cuando está maduro (Figura 2). Cuando están maduros, los frutos
se deben cortar y extraer los granos que hay dentro. Estos son
fermentados y secados. Este proceso se elabora en las fábricas de
chocolate, tostándolos primero para que adquieran aroma y sabor.
Luego de ser enfriados los granos se abren y se les echa aire a las
cáscaras.

Figura 2. Fruto del cacao más conocido como mazorca

22
El cacao es el ingrediente principal para la industria del chocolate,
donde las 10 principales empresas de fabricación de chocolate en el
mundo tuvieron ventas netas en el 2014 de 84,4 mil millones de dólares.
En tal sentido, el comercio de cacao es vital para la producción de
chocolates.
2.3.2. Técnicas para el mejoramiento del cultivo de cacao orgánico.
En cuanto se refiere al mejoramiento de la calidad del cacao
orgánico y elevar los volúmenes de producción, agricultores de Palos
Blancos, de escasos recursos y con parcelas de bajo rendimiento,
reciben del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL)
germoplasma extraído de árboles cuyos genes fueron mejorados.
El germoplasma o varetas (varas extraídas de un arbusto que se
injerta en un árbol de la misma especie) se producen en los llamados
jardines clonales, que son cultivos de granos de selección local de gran
rendimiento, tolerantes a las enfermedades y a las plagas.
2.3.3. Políticas económicas para estimular a la industria del cacao.
Dentro de las políticas económicas que adopta el Gobierno del
Estado Plurinacional de Bolivia para estimular a la industria del cacao y
así potenciar su actividad, pone en marcha el Proyecto de
Fortalecimiento de la Producción de Cacao; con el cual 15.000
productores de cacao de la región de Alto Beni se beneficiarán gracias
a los 260 millones de bolivianos los cuales invertirán en tal mencionado
proyecto.
El Proyecto de Fortalecimiento de la Producción de Cacao fue
creado para incrementar la producción anual y a la vez aumentar la
superficie de cultivo para el cacao silvestre en grano.
Otra política económica, dada por el Centro de Investigación y
Promoción del Campesinado (CIPCA) desde hace más de 10 años, es
la implementación de los Sistemas Agroforestales (SAF) en la
Amazonía Boliviana, el cual presentara beneficios económicos,

23
ambientales y sociales. Estos sistemas agroforestales son una
alternativa de producción sostenible que utiliza prioritariamente los
recursos naturales disponibles en el medio, la mano de obra familiar y
los conocimientos locales; recupera suelos degradados y combina de
manera deliberada, en un tiempo y espacio la productividad de cultivos
agrícolas, frutales y forestales de mediano y largo plazo con la
producción animal a pequeña escala. Estos sistemas, mediante la
diversificación e interacción de todos estos componentes, buscan
garantizar la diversificación de la producción y la generación de
excedentes comercializables para contribuir a la seguridad alimentaria
y a la mejora de la calidad de vida de las familias campesinas e
indígenas en el área de la amazonía boliviana.
Según Beer et al. (2003) identifican los cuatro beneficios
ecosistémicos principales aportados por los sistemas agroforestales
(SAF).
 Mantenimiento de la fertilidad del suelo y reducción de la
erosión mediante el aporte de material orgánico al suelo,
fijación de nitrógeno y reciclaje de nutrientes.
 Conservación del agua (cantidad y calidad) al favorecer la
infiltración y reducir la escorrentía superficial que podría
contaminar cursos de agua.
 Captura de carbono.
 Conservación de la biodiversidad en paisajes
fragmentados.
2.4 MARCO CONCEPTUAL
 Cuando nos referimos al Codex Alimentarius estamos hablando de un
código alimentario que se ha convertido en un punto de referencia
mundial para los consumidores, los productores y elaboradores de
alimentos, los organismos nacionales de control delos alimentos y el
comercio alimentario internacional.

24
 Debemos conocer que el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo
FONADAL es una institución pública que promueve procesos de
Desarrollo Integral, mediante el financiamiento de proyectos priorizados
por actores locales, en los ámbitos de Desarrollo Económico
Productivo, Desarrollo Social, Fortalecimiento Institucional, Recursos
Naturales y Medio Ambiente.
 El germoplasma es el conjunto de genes que se transmite en la
reproducción a la descendencia por medio de gametos o células
reproductoras. El concepto de germoplasma se utiliza comúnmente
para designar el genoma de las especies vegetales silvestres y no
genéticamente modificadas de interés para la agricultura.
 El diseño del sistema agroforestal permite definir en donde estarán en
la parcela, el número de plantas de cacao y arboles acompañantes. Un
buen diseño agroforestal debe garantizar que haya un mejor uso del
espacio, el agua y los nutrientes. El diseño del sistema debe ayudar a
regular la temperatura en la plantación, moderar la entrada de luz,
disminuir el efecto del viento, proteger y mejorar el suelo. Todo esto
ayuda a generar una alta productividad y fomentar la biodiversidad en
las parcelas del cacao.
 Uno de los beneficios ecosistémicos aportados por los sistemas
agroforestales (SAF) es reducir la escorrentía superficial, que quiere
decir la retención del agua en el suelo. Los SAF reducen el
escurrimiento, aumentando así su infiltración, además pueden reciclar
los nutrientes evitando su perdida por medio de la filtración del nutriente.
Por ello, los SAF pueden reducir la contaminación del agua de suelo
por los nitratos y otras sustancias perjudiciales para el medio y la salud
humana.

25
CAPÍTULO 3
MARCO
METODOLÓGICO

26
3.2 Método Histórico.

Concepto: En este método se estudian antecedentes, causas,


condiciones históricas, etc., en que surge y se desarrolla el problema. Se
parte del hecho de que todo objeto y fenómeno surge en un momento
histórico determinado, sigue un curso cronológico, y concluye en otro
momento histórico. Así, el método histórico se ocupa del estudio en detalle
de las condiciones y características en las cuales se inicia, desarrolla y
concluye un fenómeno.

Por medio de este método establecimos los antecedentes, las causas,


condiciones históricas del origen del cacao a nivel mundial y a nivel de
Bolivia. Este método se aplicó al recopilar información para poder redactar
el marco histórico.

3.2 Método Deductivo.

Concepto: es un proceso en el que, a partir de una ley universal, se


obtiene conclusiones particulares. Una de sus cualidades es el de
extender el conocimiento de un fenómeno en particular a otro de su misma
categoría. Va de lo general a lo particular. Es también un método general,
que se aplica en ciertas etapas.

Este método ayudará a la presente monografía cuando se agrupara datos


respecto a la sostenibilidad económica del grano de cacao silvestre en
Bolivia con respecto a los demás países productores de este mismo
producto.

3.3 Método Inductivo.

Concepto: Es un proceso en el que, a partir de casos particulares, de


fenómenos aislados, se obtienen conclusiones generales o leyes
universales. Este método de investigación teórica, de obtención de
conocimientos va de los hechos a la causa y al descubrimiento de leyes.

27
Va de lo particular a lo general. Es un método general, que se aplica a
todas las ciencias, pero no a todas las etapas del proceso.

El método inductivo se utiliza cuando se habla de cómo es la producción


de cacao silvestre orgánico por comunidades, municipios y al final por
departamentos y que beneficios obtienes las familias que se dedican al
cultivo de este producto.

3.4. Método Sintético.

Concepto: Consiste en la integración material o mental de los elementos


o nexos esenciales de los objetos, con el objetivo de fijar las cualidades y
rasgos principales inherentes al objeto. En este método se relacionan
hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los
diversos elementos.

En base a este método la monografía se apoyará cuando al final del trabajo


se integrará toda la información recopilada a lo largo del trabajo realizado
para después poder dar una conclusión con respecto a la sostenibilidad
económica de Bolivia.

28
CAPÍTULO 4
MARCO
TEÓRICO LEGAL
JURÍDICO

29
4.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

“Art. 9, numeral 6. Promover y garantizar el


aprovechamiento responsable y planificado de los recursos
naturales, e impulsar su industrialización, a través del
desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus
diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación
del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones
actuales y futuras”.

Este artículo fomenta al aprovechamiento de los recursos naturales de


Bolivia, con responsabilidad por parte de la población y de todo aquel que
quiera producir dentro del territorio nacional.

“Art. 316, numeral 5. Promover la integración de las


diferentes formas económicas de producción, con el objeto
de lograr el desarrollo económico y social”.
El objetivo de este artículo es de integrar todos los sectores productivos
que existen en Bolivia, como ser el sector productor de la quinua, del
cacao, de las bananas, del trigo, del maíz, etc.; para tener un mayor
desarrollo y crecimiento económico en Bolivia y así también mejorar la
calidad de vida de toda la población boliviana.

4.2 LEY Nº 338 (Ley de Organizaciones económicas campesinas indígena


originarias – OECAS y de organizaciones económicas comunitarias –
OECOM para la integración de la agricultura familiar sustentable y la
soberanía alimentaria)

“Art. 21, párrafo I. El nivel central del Estado, y las


entidades territoriales autónomas apoyarán la
diversificación e innovación productiva enfocada a: la
capacitación y asesoramiento; la instalación de unidades

30
demostrativas de experimentación y productivas; al
asesoramiento técnico y aporte de materiales e insumos; el
desarrollo de experiencias innovadoras en materia de
cultivos; la difusión de la producción natural orgánica y
ecológica; la investigación tecnológica que responda a las
condiciones de la realidad rural de los sujetos de la
agricultura familiar sustentable”.
El presente artículo incentiva a la innovación de nuevas técnicas y formas
de producción que se pueden adoptar a lo largo del proceso de cultivo de
diferentes productos agrícolas. Sabemos también que el Estado,
mediante instituciones, ayuda a la capacitación y el asesoramiento de
muchos productores o futuros productores que se quieran dedicar a este
tipo de rubro.

4.3 Ley Nº 144 (Ley de la Revolución productiva agropecuaria)

“Art 13. POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO DE LA BASE


PRODUCTIVA. Tendrá como objeto fortalecer de manera
integral la base productiva con énfasis en las practicas
locales y ancestrales de las comunidades para una gestión
integral que optimice el uso y acceso al agua para riego
desde una visión de manejo de cuencas que proteja el
agua para la vida, la recuperación de la fertilidad del suelo
mediante la reposición de cobertura vegetal, abonos
orgánicos, terrazas y la conservación e incremento de la
biodiversidad a través de la recuperación y crianza de
semillas nativas y producción de semillas mejoradas y otras
acciones que protejan la biodiversidad contra la biopiratería
y la tendencia al monopolio de las transnacionales de
semillas”.

31
En este artículo entra proyectos, como los Sistemas Agroforestales (SAF),
que ayuden a la base productiva de Bolivia sin dañar el medio ambiente
en el que vivimos. Tanto para el cultivo y la producción de diversos
alimentos que se genera en suelo nacional se debe emplear técnicas y
maquinarias ecológicas las cuales no tengan efectos contraproducentes
en los alimentos.

4.4 LEY Nº 1700 LEY FORESTAL.

“Art. 1: La presente ley tiene por objeto normar la


utilización sostenible y la protección de los bosques y
tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales
y futuras, armonizando el interés social, económico y
ecológico del país”.
Los productos orgánicos que se dan en Bolivia necesitan y requieren de
bosques naturales y tierras forestales con suelos ricos en nutrientes para
que estos tengan utilidad no solo una vez sino varias veces. Este artículo
asegura la protección de todos los bosques que tenemos en Bolivia, sin
caer a la tala indiscriminada de árboles como sucede en otros países.

4.5 Decreto Supremo Nº 0942

“Art. 6: La Finalidad del Seguro Agrario para Municipios


con Mayores Niveles de Extrema Pobreza – SAMEP, es
cubrir los medios de subsistencia del productor que labora
en los municipios con mayores niveles de extrema pobreza,
que fueren afectados por heladas, inundaciones, sequias y
granizos”.

32
Este artículo ayuda a asegurar a todas aquellas familias de comunidades
o municipios que sufra la pérdida de su cosecha de cualquier alimento por
inclemencias climatológicas que ocurren en ciertas temporadas en Bolivia.

5. BIBLIOGRAFÍA

Libros:

Bazoberry, O., y Salazar, C. El cacao en Bolivia: una alternativa económica de


base campesina indígena. La Paz, Bolivia: CIPCA, 2008.

Vos, V., Vaca, O., y Cruz, A. Sistemas agroforestales en la amazonía boliviana.


La Paz, Bolivia: CIPCA, 2015.

Artículos en revistas:

Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Cacao Silvestre boliviano:


Oportunidad para el desarrollo. Revista Comercio Exterior, 2009, 176, 7 –
11.

Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Bolivia: Productos alimenticios


con potencial exportador. Revista Comercio Exterior, un mundo de
oportunidades, 2015, 230, 16.

Choque, M. productores de cacao orgánico mejoran sus cultivos con injertos.


La Razón, julio 10, 2016, p. 8.

33
Artículos en páginas web:

Cacao Silvestre Boliviano


https://chivajones.wordpress.com/

CIPCA presenta en la EXPOFOREST el estudio “Sistemas agroforestales en


la amazonía boliviana”
http://www.cipca.org.bo/

Comercio desigual, cacao


http://uncomercionotanigual.blogspot.com/2011_07_01_archive.html

Los originarios producen cacao silvestre en “armonía con el bosque”


http://www.notiboliviarural.com

El Gobierno invierte Bs. 260 millones para estimular la industria del cacao.
http://ibce.org.bo/principales-noticias-bolivia/noticias-nacionales

Comercialización del cacao.


http://cacaomovil.com/guia/10/contenido/mercados-en-centroamerica/

Diseño y establecimiento del cacao.


http://cacaomovil.com/guia/10/contenido/mercados-en-centroamerica/

34
6. ANEXOS

35
36
https://www.youtube.com/watch?v=1XiwpSbKDKY

http://ibce.org.bo/noticias-detalle.php?id=219

37

También podría gustarte