Proyecto Fake News - Metodología Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Análisis de las Fake News mediante un rastreo de diferentes fuentes de información en línea

para identificar la desinformación de los Colombianos.

Metodología de investigación

Integrantes:

Sonia Lara

Paola Molina

Tatiana Ortiz

Jhonatan Triana

Alejandro Velandia

Francis Ruiz

Para:

German Alarcón

Universitaria de Colombia

Comunicación social

Bogotá D.C.

2020
2

TABLA DE CONTENIDO

1.Planteamiento del problema………………………………………………………… 5

1.1 Descripción del problema………………………………………………………… 7

1.2 Identificación del problema………………………………………………………… 7

1.3 Formulación del problema………………………………………………………… 7

1.4 Sistematización del problema……………………………………………………… 7

2. Justificación…………………………………………………………………………… 9

3. Objetivos……………………………………………………………………………… 10

3.1 Objetivo general…………………………………………………………………… 10

3.2 Objetivo específico………………………………………………………………… 10

4. Marco teórico…………………………………………………………………………. 11

5. Marco referencial……………………………………………………………………… 15

5.1 Qué son las fake news………………………………………………………………15

5.2 El rol de las plataformas digitales con las fake news……………………………… 16

5.3 Momento detonante…………………………………………………………………17

5.4 Tipos de Fake News…………………………………………………………………17

5.5 Sociedad y post verdad…………………………………………………………… 19

5.6 Redes sociales……………………………………………………………………… 20

5.7 ¿De quién es la responsabilidad de controlar las fake news?..................................... 22

5.8 Verificadores de información……………………………………………………… 23

6. Metodología…………………………………………………………………………….. 24

6.1 Tipo, método y enfoque de investigación……………………………………........... 24

6.2 Procedimiento de investigación……………………………………………………... 24

6.3 Población y muestra ....................................................................................................25


3

6.4 Técnicas e instrumentos para recolección de información………………………… 25

7. Administración del proyecto…………………………………..……………………… 26

7.1 Presupuesto…………………………………………………………………........... 26

7.2 Cronograma………………………………………………………………………... 26

8. Análisis y discusión de resultados……………..………………………………………. 28

9. Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………… 30

Referencias bibliográficas………………………………………………………………… 32

Anexos …………………………………………………………………………………….. 35
4

INTRODUCCIÓN

La presente investigación expone cómo la unión de las fake news, la política y las redes

sociales logra cambiar el debate público de un país. Tomando como referente lo sucedido en

2016 durante y después de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, la campaña de

desinformación que manchó el voto por la paz en Colombia y el Brexit en el Reino Unido,

entre algunos de los casos más conocidos y que han tenido un alto impacto, marcando la

historia, decidimos ahondar en este fenómeno desinformativo que, pese a no ser nuevo, dio

un salto significativo al mundo durante el año previamente mencionado, afectando no solo la

intención de voto de una sociedad, también la forma de hacer periodismo y la credibilidad de

los medios, que siempre están en tela de juicio, ya que informar de acuerdo al gusto de cada

persona es dificil y aveces los receptores toman el mensaje transmitido a su manera,

perdiendo el sentido de lo que se quiere comunicar. Este trabajo busca contrastar la visión de

lo que para cada uno de estos medios está sucediendo con las redes sociales, pero

especialmente hablamos de Facebook que sin lugar a dudas nos deja mucho de que hablar,

analizar e interpretar estas noticias que muchas de ellas alcanzan hacer falsas. Queremos

promover que no nos debemos dejar llevar por una simple noticia sin antes indagar muy bien

buscando la contraparte.
5

1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema

¿Cuál es, o en qué consiste el problema que ha sido identificado?

Una investigación realizada por el área de psicología de la universidad de Harvard afirma que

“los adultos de más de 50 años son responsables del 80 % de su difusión en Twitter y que los

mayores de 65 las ven en Facebook siete veces más que los usuarios de menos edad”

(Brashier, 2020) siendo las personas adultas quienes comparten y difunden en su mayoría

noticias falsas. Sin embargo, el problema real está, en las personas que independientemente

de la fuente creen en la veracidad de las noticias, poniendo en entredicho reputación de

personas, situaciones sociales y estatus políticos, siendo los mayores de 50 años la población

más vulnerable. En Colombia, el ministerio de las TIC apoya la información revelada por el

estudio ya que generaliza a una población mundial pero es la constante ocurrida en la

generalidad de los países.

¿Cuáles son las consecuencias que ese problema ha generado?

Sin embargo, está muy extendida la creencia de que su volumen y la velocidad con la que

circulan han aumentado en los últimos tiempos. Las prácticas generadas de desinformación

en Colombia sobre las noticias falsas han tenido grandes consecuencias.

Se tiene como ejemplo el caso de la votación del Plebiscito por la Paz en Colombia, donde el

jefe de campaña por el NO "reconoció abiertamente en una entrevista haber usado estas

estrategias en las redes sociales para exacerbar a los votantes, incluso con desinformación y

apelando a sentimientos de rabia” (García Perdomo, 2018).


6

Investigadores del Media Lab del Massachusetts Institute of Technology, han llevado a cabo

un estudio que ha demostrado que las noticias falsas tienen un poder preocupante, pues llegan

a mucha más gente que la información verídica las fake news son una amenaza para el

periodismo y un 85%.

¿Qué se ha hecho para solucionar el problema?

Cada minuto se realizan más de 3,5 millones de búsquedas en Google, se producen 900.000

accesos a Facebook y se envían 156 millones de emails. Esta necesidad de estar informados y

de transmitir información a cada instante, ha provocado el auge de las conocidas "fake

news" o noticias falsas. Gracias a conocer estas estadísticas algunas de las redes sociales por

las que se difunde la información toman medidas como Facebook de bloquear las cuentas o

incluso llegar a cerrarlas, por divulgación de noticias falsas o ser los promotores de las

mismas, siendo así pionera en poner el primer control a este problema con esta medida;

Google también está desarrollando un método de etiquetado denominado ‘Fact Check’. Este

sistema coteja fragmentos de texto con las publicaciones presentes en su catálogo de

búsquedas. Asimismo, ha establecido acuerdos con compañías de verificación de datos como

Politifact y Snopes para luchar contra las fake news y mejorado el sistema de filtrado de

resultados que realiza su algoritmo. Twitter ha optado por la transparencia y ha anunciado

que revelará quién está detrás de la publicidad política que publica. La herramienta se llamará

‘Transparency Center’ y realizará seguimientos sobre quiénes han sido los usuarios que han

recibido impactos de alguna campaña. Además, se incluirán informes sobre quién se publicita

en esta red social, por cuánto tiempo y cuáles son los contenidos de los anuncios.
7

¿Qué podría ocurrir si no se busca una solución al problema?

Teniendo en cuenta que las Fake News están impactando a la sociedad ya que esto se trata de

un fenómeno que afecta a la población colombiana puede traer consecuencias muy graves

desde difamar a una persona y destruir su reputación, hasta influir en la opinión pública ,

basado en esta información es un arma muy poderosa , los rumores y noticias falsas pueden

perjudicar colocar a una sociedad en divisiones y esto conlleva a actos violentos o disturbios

por simplemente noticias que se comparten rápidamente en las redes sociales por fuentes de

información no confiables, lo importante es leer la información con una mirada crítica

sabiendo que no todo lo que se publica en internet es real, antes de publicar o compartir una

información asegúrate que sea verdad y reflexiona las consecuencias que pueda tener ya que

esto provocaría una alarma social , lo hemos evidenciado en las publicaciones de Revista

Semana y otras editoriales de fuentes confiables , que cada vez más circulan que incita a

los colombianos a caer fuentes de información no confiables.

1.2. Identificación del problema

Teniendo en cuenta lo antes mencionado se establece la problemática del presente estudio,

considerándose la desinformación en redes sociales y su impacto social en Colombia.

1.3. Formulación del problema

¿Para qué diseñar la guía de alfabetización mediática para la prevención de la desinformación

en redes sociales y su impacto social en Colombia?

1.4. Sistematización del problema

¿En que afecta la desinformación en redes sociales a los medios de comunicación más

importantes del país?


8

¿Cuáles son las amenazas y peligros que puede correr la sociedad colombiana por culpa de la

desinformación?

¿Cuáles son los principales componentes para la rápida expansión de la desinformación en

redes sociales en Colombia?


9

2. Justificación

La presente investigación es pertinente, puesto que esta se encuentra dentro del programa de

Comunicación Social de la Universidad Institución Universitaria de Colombia ya que permite

que los estudiantes tengan un amplio conocimiento acerca de las fuentes de información.

La investigación de de las Fake News en las redes sociales se centran en la propagación de

noticias falsas a través de las red social Facebook , la importancia de este tema es en mayor

medida, evitar los riesgos de multiplicar noticias falsas y desinformar de forma

malintencionada a los usuarios que transitan en la red social Facebook, de esta forma se

pretende ayudar a alertar acerca de estas malas prácticas digitales creando conciencia en los

usuarios logrando identificar informaciones venidas de fuentes confiables y así mismo la

eficacia de esta investigación transita en visibilizar esta problemática comunicacional

contemporánea buscando que gire en torno de la sociedad colombiana, al aportar un nuevo

enfoque o perspectiva sobre el tema y contribuir a la solución de un problema concreto, que

afecta a determinadas personas que se benefician y también quieren estar informadas a través

de la red social Facebook.


10

3. Objetvos

3.1 Objetivo general:

Analizar las Fake News mediante un rastreo de diferentes fuentes de información en línea

para identificar la desinformación de los colombianos.

3.2 Objetivos específicos:

- Identificar los principales medios de comunicación afectados por la desinformación

en Colombia.

- Explicar cómo la desinformación afecta de manera directa en la sociedad Colombiana.

- Determinar los diferentes factores que condicionan la rapidez en la propagación de la

información en Colombia.
11

4. Marco teórico

En la sociedad de la información, el conocimiento es una herramienta estratégica para las

personas y las empresas, que intentan rentabilizar económicamente, así como para los

políticos que buscan controlar los mensajes que reciben unidireccionalmente (de emisor a

receptor) los ciudadanos a través de la prensa, la radio o la televisión. McCombs (2004),

McQuail (2012) y Casero-Ripollés, (2009), a lo cual tiene razón ya que la comunicación en

una sola vía, no permite tener una retroalimentación de la información recibida y se lograría

el objetivo de controlar la información ya que no hay lugar a una refutación. Internet rompió

ese control al facilitar el acceso de los ciudadanos a otras fuentes de información como las

redes sociales que permiten acceder de forma fácil y rápida a vídeos o artículos de diferentes

temas; al tiempo permite utilizar la red para intercambiar informaciones, es decir tener una

comunicación en doble vía entre el emisor y el receptor.

El efecto Internet se comprobó en las primeras elecciones ganadas por Barack Obama, donde

las redes sociales tuvieron un papel decisivo a la hora de proyectar a un candidato ante la

sociedad (Aira, 2009; Bimber, 2014).

Gracias a los avances tecnológicos que día a día nos sorprenden, se evidencia como el

internet logró ser un integrador de esos medios de comunicación y nos permite tener acceso

fácil y rápido si queremos o frecuentamos los medios tradicionales como la televisión o la

radio, incluso hoy en día la prensa y los periódicos virtuales tiene una mayor acogida entre el

público, Y no sólo eso, sino que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

han facilitado la circulación de la transmisión de los conocimientos a gran escala y llegando


12

hasta esas poblaciones vulnerables que no cuentan con los recursos para acceder a estos

medios en alianzas estratégicas con operadores prestadores del servicio.

En la actualidad, las redes sociales, en tanto que plataformas que permiten el instantáneo y

libre intercambio de comunicación, se convierten en herramientas potentes que utilizan los

políticos para transmitir sus mensajes y propaganda. La red y los medios tradicionales

(prensa, radio y televisión) son el espacio público en el que se conforma la opinión pública.

Grossi (2007) resalta el papel de mediatización de la acción política de los medios de

comunicación tradicionales, los que indican al ciudadano que ha de pensar o sobre qué temas

debe de opinar (Casero-Ripollés, 2012). Mediación y mediatización son dos conceptos que

concurren en el campo de la comunicación política y que tienen repercusiones en la

formación de la opinión pública, como detectan Mazzoleni y Schulz (1999) o Strömbäck

(2008).

Precisamente las redes son los principales medios de divulgación de las famosas fake news,

ya que estas plataformas se convierten en potentes difusoras de imágenes y marcas. Se

configuran así como una herramienta clave en la comunicación y con gran potencial (Moya y

Herrera, 2015), que ejercen sobre un amplio y difícilmente controlable territorio como es el

entorno digital 2.0. La falta de interés del emisor por la noticia, pero si la participación que

tiene al momento que decide compartirla sin validar la veracidad de la información.

Las redes sociales hacen que se cuestione el papel de intermediación entre políticos y

ciudadanos que realizan los periodistas, porque las redes permiten a los usuarios crear

vínculos comunicativos digitales para compartir información (Sánchez Duarte, 2011).


13

Permiten a grupos de ciudadanos, partidos o instituciones interactuar en contextos distintos

(Blandín y Nava, 2011) y asumen el papel de mediatización (Schulz, 2014).

Así, Twitter es una plataforma autónoma de gran poder a la hora de llevar el mensaje de los

políticos a los ciudadanos de forma masiva –tiene 350 millones de usuarios- , por su

inmediatez, lo que genera la posibilidad de diálogo entre políticos y ciudadanos, sin

intermediarios, eludiendo así el control de los medios de comunicación tradicionales (Zamora

y Zurutuza, 2013; Castells, 2009). Es precisamente en la rapidez con la que se propagan las

informaciones donde tiene Twitter su talón de Aquiles, porque impide que se contrasten y

hace que algunas lleguen a la sociedad sin verificar (García-Perdomo, 2016).

Del efecto que sobre la campaña electoral estadounidense tuvieron las noticias falsas lanzadas

por Trump, su entorno o medios de comunicación afines dan cuenta sendos informes de

Brandwatch y Pew Research Center. El primero identificó 54.000 noticias falsas en las redes

sociales entre 1 de octubre de 2016 y el 19 de enero de 2017. Y una encuesta del segundo

realizada durante el proceso electoral USA deparó que un 25 por ciento de los

estadounidenses compartió, al menos en una ocasión, una noticia falsa, además de que para el

44% de los encuestados las redes sociales fueron su fuente principal de información sobre la

campaña. Sobre de los efectos de estas noticias, el estudio “Social Media Fake News in the

2016 election”, de la Universidad de Stanford, afirma que las noticias falsas que favorecen a

Trump antes de las elecciones fueron compartidas unas 30 millones de veces, lo que supone

que tuvieron un impacto cuatro veces mayor que las favorables a Clinton (Hernández, 2017).

Ante ello cabe preguntarse ¿Qué son las noticias falsas?, ¿es algo nuevo? García Perdomo

(2017) y Gallego Díaz (2017) coinciden en que el fenómeno no es nuevo, que noticias falsas

han existido siempre y que los periodistas han sido víctimas de ellas en el pasado. Ambos
14

apuntan como hecho diferencial a la rapidez con la que circulan esas informaciones

compartidas en las redes sociales, creándose “burbujas informativas que filtran la

información de acuerdo las creencias, identidades, gustos y preconcepciones de los usuarios”,

apunta el primero. Gallego-Díaz (2017) considera que las “fake news” o la post verdad

“forma parte de una estrategia de comunicación política que usa la mentira y la falsedad

como un elemento básico de este sistema”.

David Roberts, considerado padre del término post verdad, opina que se puede vincular con

el de “fake news”, explicándolo como el proceso por el que los votantes eligen un partido con

el que se identifican, adoptando sus propuestas y sus argumentos, para luego aplicarlos a

aquellos hechos que refuercen esos argumentos (Escudero, 2017). En el lugar del partido se

puede poner noticia o mensaje a favor o en contra de una empresa.


15

5. Marco referencial

5.1 Qué son las fake news:

La presunta muerte de algún expresidente, el cierre de alguna app de comunicaciones si no se

reenvía un mensaje a 100 personas, un post que debe ser compartido para denegar a Facebook

la utilización de imágenes personales o sencillamente una interpretación errada de ciertas

palabras dichas por un personaje famoso son el panorama diario en la mayoría de las redes

sociales. En ocasiones, estas se trasladan a las conversaciones reales. Lo curioso del tema es

que ninguna de esas informaciones resulta cierta al momento de contrastarlas, sin saberlo las

personas han creído en una fake news o noticia falsa, un fenómeno que cada vez ocupa más

espacio en internet y que es usado para múltiples fines en la sociedad.

Pero entonces ¿a qué se le denomina fake news?, ¿qué las diferencia de lo que se conoce

milenariamente como mentiras? No existe una definición unánime sobre lo que son y no son

las fake news, ya que como lo presentan Romero y Torres (2018), algunos autores las

relacionan con contenidos de índole humorístico, otros más puristas como fabricación de

noticias sin base de hechos reales y con intencionalidad de engañar, y un tercer grupo las

vincula con contenidos publicitarios o de propaganda. Pese a lo anterior, es acertado poner de

presente la definición aportada por Tandoc, Lim y Ling (2017, p. 138) quienes, teniendo

como referencia la cobertura de medios, las definen como “publicaciones virales basadas en

relatos ficticios que parecen noticias”. Ahora bien, para Allcott y Gentzkow (2017, p. 213),

“las fake news son artículos 6 noticiosos que son intencionalmente falsos y verificables como

tal, pero que podrían engañar a los lectores”. A partir de esto, podemos considerar que las

fake news tienen las siguientes características:


16

1. Se presentan como noticias, lo cual las hace llamativas al público.

2. Su intención inicial es engañar al lector o usuario de redes y hacer que este se sienta

informado, y por ende con la plena facultad de transmitir dicha información.

3. En la mayoría de casos presentan hechos ficticios que al momento de ser leídos pueden

llegar a interpretarse como ciertos, ya que el contenido tiende a usar palabras y lugares

comunes que el lector relaciona con contenido verdadero que ha consultado anteriormente.

4. En ocasiones mezclan hechos reales, pero distorsionados, buscando así minimizar

cualquier duda que se le pueda presentar al lector, haciéndola más eficaz en su papel de

confundir y engañar. Con base en las características enunciadas, se puede afirmar que es allí

donde radica la principal diferencia entre una mentira y lo que hoy conocemos como fake

news ya que al presentarlas con un carácter noticioso y lograr que la audiencia se sienta

informada o advertida por estas también se está garantizando que esa misma audiencia

considere que tiene la capacidad de seguir informando a sus conocidos o seguidores,

replicando la información falsa y en la mayoría de casos haciéndola viral, algo que se

convirtió en el principal objetivo de las llamadas noticias falsas puesto que así aseguran su

éxito.

5.2 El rol de las plataformas digitales con las fake news:

Ya se ha dicho que hablar de desinformación, noticias falsas o fake news no es un tema de

este siglo, sin embargo, la masiva popularidad de este tipo de contenidos sí está íntimamente

ligada a las nuevas tecnologías. Para la investigadora y profesora de la Universidad de

Deusto, M. Gutiérrez (2018), “las plataformas digitales…dan sostén a las redes sociales y
17

permiten la masiva generación e intercambio de contenidos, la desinformación se multiplica y

disemina de forma exponencial en tiempo real sin espacio para la reflexión o corrección”.

5.3 Momento detonante:

2016 González (2017, p 21) señala que: El estudio «Intensa ‘guerra’ por el plebiscito en

Twitter» muestra hasta qué punto el debate en las redes sociales fue más pasional que

racional. El análisis hecho durante un periodo de 30 días mostró que mientras Uribe publicó

57 tweets apoyando el rechazo al plebiscito, Santos parece no haberle dado prioridad, al

menos por su cuenta de Twitter, ya que solo publicó seis mensajes en esa red social. Por su

parte, el líder máximo de las Farc ni siquiera escribió un solo tuit, lo que confirma que este

grupo subversivo no tenía en su agenda hacer campaña por la refrendación del acuerdo. El

2016 marcó un hito en lo que a fake news concierne, pese a que en el mundo ya se venían

conociendo situaciones en las que las plataformas digitales actuaron como impulsores de

informaciones falsas, estas alcanzaron su tope con dos eventos políticos reconocidos, la

elección presidencial en los Estados Unidos y el denominado Grexit en Reino Unido.

No es en vano entonces que el término fake news fuera escogido como palabra del año en

2016 según el diccionario de Oxford (BBC News Mundo, 2018) y que “este tipo de contenido

tenga un 70 % más de posibilidades de ser compartido que una información real”, Dislikes

(2018).

5.4 Tipos de Fake News:

Si bien ya hemos definido a las fake news como una táctica de desinformación, es necesario

advertir que existen varias posiciones epistemológicas que nos permiten establecer diferentes
18

tipologías. Siguiendo a Romero y Torres (2018), las fake news se clasifican de la siguiente

manera:

Noticias satíricas: aquellas que manipulan una noticia real con la intención de darle un

sentido humorístico (Baym, 2005). No buscan direccionar una opinión, aunque sí llaman la

atención sobre determinado tema, y tratan que la audiencia se percató claramente de que el

medio tiene la función de entretener. o

Parodia de noticias: aunque suelen confundirse con las noticias satíricas, esta categoría basa

sus contenidos en información totalmente ficticia cuyo objetivo principal es entretener a la

audiencia, sin embargo, Berkowitz y Schwarts (2016, citado en Romero y Torres 2018, p.

266) “consideran que tanto las parodias de noticias como las noticias satíricas son parte del

quinto poder, permiten burlar la censura y autocensura de los medios convencionales, y

sirven a su vez como vigilantes de la ciudadanía”.

Fabricación de noticias: son aquellas que surgen de falsificar acontecimientos y se

presentan en formatos de géneros periodísticos de información para hacerlas creíbles, tienen

la clara intención de manipular o desinformar a la audiencia ya que buscan no dejar

elementos que permitan diferenciarlas de informaciones reales (Tandoc et al. 2017). Info-

publicidad: anuncios que son tratados en formatos de géneros informativos tomando su

apariencia y estética, pero realmente son publirreportajes que buscan vender o promocionar

un producto, una marca o una idea. Al salirse de los formatos nativos de la publicidad este

tipo de relatos buscan validarse como un trabajo periodístico, presentando incluso entrevistas

a expertos, datos académicos o científicos, pero cuya función es manipular la percepción

sobre el objeto publicitado.

Propaganda: según Khaldarova y Panti (2016, en Romero y Torres 2018), esta tipología

tiene como objetivo: Generar una narrativa estratégica para influir en el marco de referencia

ideológico de la audiencia en función de moldear la percepción de la opinión pública a favor


19

o en contra de un actor político, de una ideología en particular, una organización o un

gobierno específico.

Foto-manipulación: esta última categoría es introducida por Tandoc et al. (2017),

refiriéndose a la manipulación de imágenes o videos reales para crear una narrativa falsa, si

bien todas las categorías anteriores hacen relación a ítems basados en textos, esta hace

alusión a noticias visuales, las cuales se han incrementando con el uso cada vez más común

de la fotografía digital. Para efectos de esta investigación se destacará específicamente la

fabricación de noticias y la propaganda, ya que estos tipos de fake news son los más

utilizados en el ámbito político, pues su objetivo principal es moldear o manipular a la

opinión pública.

5.5 Sociedad y post verdad:

Las fake news han cobrado mucha relevancia en los últimos tiempos debido a que dichas

noticias se mezclan con la realidad, y en múltiples ocasiones es difícil diferenciar entre lo

falso y lo verdadero. Debido a esto, en 2017 la Real Academia Española de la Lengua

reconoció la palabra ‘post verdad’ como una “distorsión deliberada de una realidad, que

manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes

sociales”, aunque para muchos académicos esto sencillamente “es un eufemismo para tratar

la mentira, las falacias, la falsedad, la manipulación, la desinformación y la propaganda”

(Romero y Torres 2018, p. 263). La posverdad ha causado que los hechos objetivos sean

menos influyentes en la concepción de una opinión, que surge apelando más a las emociones

y a la creencia personal, y da lugar a que dichas opiniones ya vengan con algún tipo de sesgo.

Ahora bien, teniendo en cuenta la infoxicación de contenidos con la que nos encontramos

hoy, es válido pensar que dentro de ese mar de información se anidan muchas noticias que

buscan manipular las opiniones y creencias de forma deliberada y abierta, aprovechándose


20

quizás de la falta de conocimiento de los internautas (analfanautas) o sencillamente de todos

aquellos sesgos cognitivos que tenemos, como lo presenta Gutiérrez (2018), “

5.6 Redes sociales:

El canal predilecto de los políticos Hoy, gracias a internet, existe una sociedad infoxicada,

ávida de información, pero no de conocimientos. “Cada minuto se realizan más de 3.5

millones de búsquedas en Google, se producen 900.000 accesos a Facebook y se envían 156

millones de emails”, (Torres y Pérez, 2018). La adicción a la tecnología está llevando a las

personas por entramados de datos poco fiables, sesgando el panorama general y haciendo de

cada quien seres menos pensantes, menos productivos. “Nuestros cerebros están más

ocupados que nunca. Estamos agredidos con hechos, pseudo hechos, y rumores, todos

posando como información”, Levitin (2015). 15 Ante este panorama, o mejor, frente a esta

sociedad hiperconectada que solo razona, debate, busca cambiar el mundo y respira, entre

otras cosas, a través de las redes sociales, era obvio que la mano sucia del político iba a hacer

su aparición en cualquier momento. Lo que para algunos era un simple juego de memes o

montajes graciosos entre políticos, exguerrilleros y medios de comunicación, con el tiempo se

fue tornando en este imparable fenómeno que hoy se conoce como fake news. Y es que según

Langin (2018) los impactos de las campañas políticas por persuadir el voto de una persona

son limitados, pero cuando estas se encuentran de frente con las noticias falsas, en medios

sociales, la situación cambia. Un claro ejemplo de esto es el caso de Cambridge Analytica, la

polémica compañía de análisis de datos que utilizó la información de 50 millones de usuarios

de Facebook, según Wiener-Bronner (2018), para cambiar la intención de voto de los

estadounidenses y favorecer en las urnas al republicano Donald Trump, ¿cómo?, analizando

los perfiles psicológicos de estas personas para así saber qué tipo de información les

mostrarían con mayor frecuencia en dicha red social.


21

Como lo señalan Bradshaw y Howard (en Gutiérrez, 2018) “los algoritmos dificultan que

encontremos información desde puntos de vista críticos o diversos”. Entonces, ¿cómo

enfrentar a las fake news? En un estudio realizado por la Misión de Observación Electoral –

MOE –, durante las elecciones presidenciales de Colombia en 2018, se comprobó que la

noticia falsa puede variar de formato según la red social en la que se difunda y su tiempo de

vida dependerá del salto que dé entre uno y otro canal. Razón por la que es importante

“fortalecer de manera interdisciplinar una educación que permita confrontar y dimensionar en

los ciudadanos los usos, comportamientos y actitudes que se tienen frente a las redes sociales

ya que, aunque han sido una evidente herramienta para la democratización y acceso de la

información, también se demuestra que son susceptibles fácilmente a estrategias deliberadas

de campañas de desinformación y manipulación” (Hernández, 2018).

Un ejemplo de esto lo provee Facebook, quienes han desarrollado una lista de

acciones/precauciones que la audiencia debe tener en cuenta para no caer en las mentiras de

las fake news: “1. dudando de los títulos, 2. observando con atención la URL de la noticia, 3.

investigando la fuente, 4. detectando si el formato es poco común, 5. prestando atención a las

fotos, 6. comprobando las fechas, 7. verificando las pruebas, 8. consultando otros informes

periodísticos, 9. cuestionando si la noticia es un engaño o una broma y 10. reflexionando

acerca de la noticia que se lee”, Facebook (2017).


22

5.7 ¿De quién es la responsabilidad de controlar las fake news?:

Medios de comunicación o audiencias

En este punto, es necesario preguntarse qué tan importante resulta para los usuarios de las

redes sociales un manual de 10 pasos que les indique lo que deben hacer para evitar caer en la

mentira, ¿los medios de comunicación harán caso de este o el afán por obtener el mayor

número de usuarios únicos, páginas vistas, entre otros factores de importancia 18 dentro del

negocio actual del periodismo digital, los llevará a continuar dando relevancia a esas fake

news que invaden los rincones de internet? En 2017, durante el desarrollo del foro ‘Noticias

falsas: el gran desafío del periodismo actual’, el director de El Tiempo, Roberto Pombo,

aseguró que ante el abismal crecimiento del fenómeno de las fake news lo mejor que pueden

hacer los medios de comunicación es dejar de ser los policías de las mentiras ajenas para

convertirse en espacios llenos de certezas.

“El periodismo debe buscar la verdad inexorablemente y poner el interés público por encima

de otros… fomentar un debate sobre el papel de las plataformas, de la ciudadanía…”,

Gutiérrez (2018). Y es que la tarea de frenar la diseminación de fake news, o al menos irla

reduciendo con el tiempo, no puede estar a cargo solo de los medios de comunicación, las

audiencias también están en la obligación de examinar sus hábitos de consumo de

información, de repensar qué tan apegadas a la realidad son sus creencias y, por qué no, de

colaborar con los medios en la verificación de información.

Por esto, hoy algunos de los periódicos, revistas y páginas web informativas más respetadas

del país decidieron darle un giro a sus metodologías de trabajo para crear sus propias

secciones de fact checking (como ya lo hizo EL MUNDO de España, The Washington Post y

la CNN, entre otros), generando quizás una nueva rama o corriente del periodismo de la cual

hablaremos a continuación, los verificadores de información.


23

5.8 Verificadores de información:

¿Una nueva forma de hacer periodismo?

Hoy por hoy el periodismo debe afrontar nuevos retos que hasta hace algunos años no

existían, esto debido al cambio en la forma en la que se comunican las personas, la saturación

de información, los modelos de comunicación de muchos a muchos y la incidencia de las

fake news en la toma de decisiones.

Incluso como lo sugiere Dan Gillmor (2017), son los medios y los periodistas quienes

pueden hacer una alfabetización mediática a escala, y esto “no solo permitirá hacerlo

mejor para la comunidad, sino que también aumentará su posición en momentos en que

la audiencia en general tiene poca confianza en el oficio”.


24

6. Metodología

6.1 Tipo, método y enfoque de investigación:

El presente trabajo emplea un enfoque de modelo de investigación cualitativo de tipo

descriptivo, con una metodología inductiva (Sampieri 2014).Ya que implica generar un

análisis basado en los diferentes criterios de investigación , centrando el análisis en la

descripción de las causas del fenómeno social con el fin de explicar una serie de

problemáticas en cuanto a la manera del cómo los colombianos enfrentan la información en

las redes sociales , para darle respuesta a la pregunta de investigación con el fin de aportar

herramientas y capacidades de pensamiento crítico para evitar la propagación de las Fake

News.

6.2 Procedimiento de investigación:

Se realizará un análisis identificando los medios de comunicación a los cuales más acude la

gente a la hora de informarse durante el día.

Las “Fake news” o noticias falsas, tienen mayor difusión a través de las redes sociales, lo que

supone un nuevo reto para las plataformas. “Las estrategias que emplean las plataformas para

combatir este fenómeno indeseable distan mucho de ser efectivas”, afirma Ferran Lalueza,

profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC.

(2020).

Además nos basaremos en la afectación de la desinformación en Colombia y con la rapidez

que las Fake News se propagan en las redes sociales.


25

6.3 Población y muestra:

Para el desarrollo de este proyecto de investigación, se tomará en cuenta como población la

red social whatsapp, la muestra se aplicará a 100 usuarios activos, mayores de edad.

6.4 Técnicas e instrumentos para recolección de información:

6.4.1 Técnicas:

La técnica más utilizada para obtener este tipo de información es la entrevista, garantiza

obtención de datos que se logran por medio de la comunicación, la información obtenida es

para uso investigativo y se se usará con el fin de hacer una recolección de datos sobre los

habitantes de diferentes ciudades del país, además permitirá realizar un control sobre la forma

que las personas tienen acceso a los medios de información y sobre el tiempo que están en

contacto con el mundo digital.

La entrevista tendrá varias preguntas con relación a la cantidad de horas que la muestra usa

las redes sociales, los medios de información más consultados, así como la información que

reciben los habitantes y por cual medio.

6.4.2 Instrumentos:

Como primera herramienta se tendrá en cuenta la observación directa y el análisis de estudios

previos realizados del mismo tema, se agruparán las principales fuentes de noticias

consultadas por la muestra en redes sociales con el fin de identificar cómo los participantes

logran identificar la veracidad de la información, se realizó un rastreo de información donde

se encontró artículos, publicaciones, libros , investigaciones que mencionan a las Fake News

o la desinformación.
26
27

7. Administración del proyecto

7.1 Presupuesto

Tabla 1

Presupuesto del proyecto

Fuente. Elaboración propia (2020)

Fuente. Elaboración propia (2020)

7.2 Cronograma de trabajo

Tabla 2

Cronograma de trabajo

Fuente. Elaboración propia (2020)


28

Fuente. Elaboración propia (2020)


29

8. Análisis y discusión de resultados

8.1 Identificación de los principales medios de comunicación afectados por la desinformación

en Colombia.

De acuerdo a los datos, las noticias falsas están disminuyendo la confianza en las empresas de

noticias tradicionales. La mayoría de los colombianos creen que los medios crean noticias

falsas con un único objetivo: la destrucción y mala imagen de las competencias políticas de

sus patrocinadores.

El 36% de los colombianos afirmó que su confianza ha disminuido “mucho”, a sumar otro

26% que reconoce haber perdido la confianza “un poco” en los medios de toda la vida.

8.2 Explicación de cómo la desinformación afecta de manera directa en la sociedad

colombiana.

Se da como evidencia las noticias falsas que rondaron en estos tiempos de pandemia por el

COVID-19 donde salían publicaciones alusivas a una falsa pandemia, negocios entre los

médicos y el gobierno, curas caseras para el virus y mensajes de texto donde se pedían

informaciones dando pruebas del virus donde las fake news no esconden ningún tipo de

inocencia. Cualquier noticia con aire aparentemente inofensivo puede traer de su mano una

extensa ola de alarma, indignación y en ocasiones hasta pánico. se prevé que en el año 2022

se consuman más noticias falsas que reales, así que será una labor imprescindible combatir

que la desinformación ponga en peligro la verdad.

8.3 Determinación de los diferentes factores que condicionan la rapidez en la propagación de

la información en Colombia.

1. El 4% de la población afirma crear Fake News.


30

2. Las Fake News se distribuyen mayoritariamente por diversión y porque no se cree que

se haga daño a nadie.

3. El dinero en Internet se crea con tráfico, con visitas y con clicks. Internet es el gran

difusor de información, pero no premia la buena información sino el tránsito y la

difusión de esta información, ya sea verdadera o falsa. Cuanto más viral se vuelve una

noticia falsa, más dinero gana su autor.

4. Tener fe (las noticias falsas permiten creer en algo, aunque sea falso).

5. Nos dan la razón (refuerzan el pensamiento de quien lo comparte).

6. Nos suben la autoestima.

7. Llegan a nosotros (son cercanas a nuestra realidad o son compartidas por gente que

conocemos).

8. Son emocionantes.

9. Se aprovechan de nuestra desconfianza en el periodismo.


31

9. Conclusiones y recomendaciones

Al identificar los principales medios de comunicación que afectan la desinformación en

Colombia, encontramos que WhatsApp es la herramienta que más promueve las noticias

falsas y por ende es la que más escudos de protección y software maneja en temas de manejo

de información, estas son estrategias de rápida implementación , sin embargo, Twitter es la

segunda red social que pese a tener un volumen alto de desinformación puede controlarlo

debido a su habilidad en cerrar las cuentas de los usuarios que hacen spam a diferencia de

whatsapp que no puede inhabilitar ninguna de sus cuentas ya que es propiedad del número de

contacto.

Posterior a la fidelización del individuo con una red social y llevar un proceso de difusión de

información, no logran dimensionar en un 100% cada uno de los sesgos que esté presente, en

su relación afecta al ciudadano ya que da por sentado la información que recibe sin hacer una

lectura crítica es el de confirmación.

Líderes sociales y políticos aprovechan para desinformar sobre temas que generan diferentes

emociones para así evitar debates informativos. El mayor ejemplo es el plebiscito que se

llevó a cabo en el 2016, donde se generó tal desinformación que las personas salieron a votar

en base a mentiras y promesas en lugar de hacerlo de una manera racional.

Los factores que condicionan la rapidez en la propagación de la información se determinan

desde el momento en que se produce una noticia hasta la difusión de medios masivos donde

atraviesan una serie de etapas de procesamiento de la información. En pocas palabras,

tomando como insumo los materiales informativos que proceden de la realidad, son

transformados para convertirse en la realidad mediática. Para constatar la veracidad basta con

acercarnos a una sala de redacción actual donde Twitter, Facebook, Tumblr, YouTube,

Instagram, Flickr y otros medios sociales son parte del entorno de trabajo de los periodistas.
32

Si luego nos detenemos a revisar su producción notaremos la manera en que son utilizados

mencionados recursos para la labor recurrente en las salas de redacción, así como la cobertura

de la información desde el lugar de los hechos.


33

Referencias bibliográficas

Echeverri, Rodríguez, Pérez, Amor. (2018). Fact-Checking vs Fake News: Periodismo de

confirmación como componente de la competencia mediática contra la desinformación.

Equipo de expertos. (2018) Universidad de Valencia, ¿Qué es la observación no participante

y que usos tiene? Ciencia y tecnología. Recuperado

de:https://www.universidadviu.com/laobservacion-no-participante-usos/

Fernández, N. (2017, mayo- junio). Fake News: una oportunidad para la alfabetización

mediática. Nueva Sociedad. Recuperado

de:http://www.iade.org.ar/system/files/5.tc_fernandez_269_0.pdf

Linda, C. (19 de marzo de 2012). Modelos clásicos de comunicación. [ mensaje en un blog].

Recuperado de. http://lindacristina16.blogspot.com/2012/03/escuela-de-frankfurt_19.html

Tornero, Tayie, Tejedor, Pulido. (2018) ¿Cómo afrontar las noticias falseadas mediante la

alfabetización periodística? Estado de la cuestión. Recuperado por:

https://recyt.fecyt.es/index.php/doxacom/article/view/66582

Referencia: S. Vosoughi el al., "The spread of true and false news online," Science

(2018).Recuperado por :https://science.sciencemag.org/content/359/6380/1146

Sarah Romero (2018) La ciencia confirma que las 'fake news' se extienden más rápido que la

verdad. Recuperado

por:https://www.google.com/amp/s/www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/la-ciencia-

confirma-que-las-fake-news-se-extienden-mas-rapido-que-la-verdad-581520594406/amp

Min TIC (2020) ,¿por que las noticias falsas son un riesgo real?,Recuperado Por:
34

https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/126509:Por-que-las-

noticias-falsas-tambien-son-un-riesgo-real

BBC (2020) Noticias falsas ,Recuperado Por:

https://www.bbc.com/mundo/topics/c95y3rnvxkwt

Watchity (2020) Fake News, el peligro de la desinformación, Recuperado Por:

ttps://www.watchity.com/es/blog/fake-news-el-peligro-de-la-desinformacion/

Nuria Fernández-García (2017) Fake News una oportunidad para la alfabetización mediática,

Recuperado Por: https://nuso.org/articulo/fake-news-una-oportunidad-para-la-alfabetizacion-

mediatica/

La vanguardia , Alba Fernandez (2019) Aprender a detectar las Fake News , Recuperado

por:https://www.google.com/amp/s/www.lavanguardia.com/vida/junior-

report/20180907/451678330276/fake-news-aprender-detectar-contrastar-sentido-comun.html

%3ffacet=amp

forbes, Mark travers, (2019) las noticias falsas son más rápidas de lo esperado, Recuperado

por:https://www.forbes.com/sites/traversmark/2020/03/21/facebook-spreads-fake-news-

faster-than-any-other-social-website-according-to-new-research/

Consumer Sports, (2020) como no dejarse caer en las noticias falsas rápidamente Claire

Wardle, Recuperado por:https://www.consumerreports.org/social-media/facebook-gave-tips-

to-spot-fake-news-a-study-says-they-work/+&cd=8&hl=en&ct=clnk&gl=us

Chicago Tribune, (2019) como enfrentar a las noticias falsas, Karen Bleier, recuperado

por:https://www.chicagotribune.com/opinion/commentary/ct-perspec-fake-news-google-

facebook-0904-story.html
35

Business insider, las 10 noticias mas falsas en facebook, Mark Zuckerberg (2020),

recuperado por: https://www.businessinsider.com/most-viewed-fake-news-stories-shared-on-

facebook-2019-2019-11

Techcrunch, la gran alimentación de las noticias falsas, Facebook, Ingrid Lunden (2019),

recuperado por: https://techcrunch.com/2019/10/02/bad-news-social-media/


36

Anexos

Anexo 1: (Encuesta)

1. ¿Cómo influyen las redes sociales en la vida de las personas?

2. ¿Cómo cree usted que se debe combatir la desinformación?

3. ¿Qué papel juega la formación de periodistas, en temas de responsabilidad y ética?

4. ¿Cómo cree usted que se puedan verificar las noticias que parecen falsas?

5. ¿Considera usted que la comunicación verbal se ve afectada por el fenómeno de las Fake

News?

6. ¿Usted cómo cree que se da la manipulación o persuasión de la gente, por qué cambia

alguien tan fácil su forma de pensar por informaciones que ve en las redes?

7. ¿Que tanto ha servido los medios digitales para que la desinformación se vuelva una

herramienta de persuadir al otro?

8. ¿Cree que este fenómeno se ha dado gracias a la aparición de redes como whatsapp,

facebook o twitter, o qué papel han tenido estas aplicaciones?

9. ¿Cómo considera usted que se puede identificar si la información que da un medio no es

una Fake News?

10. ¿Considera que hay alguna relación entre Fake News y política?

11. ¿Cree que las personas se pueden manipular con más facilidad por el fenómeno de las

Fake News?
37

12. ¿La sociedad colombiana puede ser considerada una masa activa debido a las

movilizaciones constantes?

También podría gustarte