Conciencia Científica Resumen.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Conciencia científica.

La Unidad de Investigación en Cultura Científica del CIEMAT, con financiación de la


Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el apoyo de la Asociación
Española de Bioempresas (ASEBIO), dirige el desarrollo de un proyecto de investigación, en
el que participan también investigadores de universidades españolas, orientado hacia la
definición operativa del constructo conciencia científica, entendida ésta como una actitud
global hacia la ciencia. Sus determinantes más importantes son el conocimiento, el interés, el
nivel de información y la valoración de la ciencia.

El objetivo es desarrollar una herramienta de medida, un cuestionario, que, a diferencia de los


actuales, no sólo describa cómo perciben los ciudadanos la ciencia y la tecnología, sino que
además permita comprender su relación con la actividad científica. Por otra parte, por medio
de esa herramienta se pretende evitar la influencia de los sesgos, tales como la deseabilidad
social (decir lo que se cree que se espera de nosotros) y la saliencia (qué hace que un tema,
al que habitualmente se le presta poca atención, pase a primer plano), que con frecuencia
distorsionan los resultados de las encuestas.

En la primera fase de la investigación se ha facilitado el acceso al cuestionario (a través de


Internet) a estudiantes de las universidades de Oviedo, Valladolid, Valencia, Salamanca, Islas
Baleares y Complutense de Madrid, junto a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Minas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Las ciencias naturales en la educación primaria

1) ¿PARA QUÉ ENSEÑAMOS CIENCIAS NATURALES? La imagen de las Ciencias Naturales de los
docentes La visión de Ciencia que sustenta el Diseño Curricular es el resultado de acuerdos y
consensos logrados a partir de profundos debates epistemológicos, históricos y sociológicos que
conforman el campo de la Didáctica de las Ciencias Naturales. Respecto a qué representación de
ciencia se ha trabajado en las aulas, la escuela fue un foco importante de difusión de una idea
simplista de lo que se dio en llamar “el método científico”, una imagen de la práctica científica
asociada a una caracterización de la ciencia como la actividad de una élite de intelectuales que
“descubren” un conocimiento objetivo, oculto a los no especialistas (Liguori y Noste, 2005; Adúriz-
Bravo, Dibarboure, Ithurralde, 2013). Este conocimiento se identifica como verdadero porque se
obtiene en las condiciones particulares de un laboratorio donde realizan sus experimentos. Esta
representación lleva implícita una imagen estereotipada de científico, como personas,
generalmente varones, que llevan adelante su misión de trabajar en forma individual en un
laboratorio con sus tubos de ensayo (Liguori y Noste, 2005). Son sujetos sin intereses, que trabajan
aislados del resto de la sociedad para lograr conocimientos “puros”. Hoy entendemos que la
ciencia no logra ni pretende un conocimiento totalmente objetivo, sin por esto relativizar la
producción científica y negar las rigurosas metodologías de cada disciplina (Adúriz-Bravo, et al
2013). Es fundamental entender que la ciencia interpreta la realidad y no representa la realidad en
sí misma (Martin, 2002). Por lo tanto, no descubre “la” verdad a través de un método científico
infalible (Meinardi, 2010). Las comunidades científicas de las diferentes disciplinas, continuamente
realizan descripciones y explicaciones cada vez más precisas del mundo, a través de modelos que
interpretan porciones de la realidad y que se estructuran en teorías (Espinoza, Casamajor y Pitton,
2009). La historia de la ciencia nos muestra que, efectivamente, muchas teorías científicas
reconocidas en su momento
El ser humano necesita encontrar explicaciones que den sentido a la realidad en la que vive, y la ciencia
es una de las herramientas que pueden ayudarle en esa agotadora búsqueda de respuestas que se
prolonga a lo largo de toda su vida. El objetivo del presente manual es ayudar a los futuros maestros de
Educación Primaria a enseñar las ciencias de una manera sencilla, motivadora y contextualizada en la
realidad en la que se desenvuelven los alumnos, sin olvidar que la ciencia no es una isla en el
conocimiento, pues solo cobra sentido cuando se desarrolla de forma interrelacionada con el lenguaje, la
poesía, el arte, la creatividad… En la actualidad la mayoría de las personas vivimos en una sociedad
configurada por la ciencia pero no disponemos de los suficientes conocimientos sobre la materia: no solo
desconocemos el origen de la tecnología que utilizamos diariamente sino que además no parece
importarnos demasiado; preferimos renunciar a ese conocimiento y dejarlo en manos de otros que
consideramos más preparados. Esto implica ceder nuestro poder de decisión y nuestra libertad de
pensamiento a otros individuos que se encargarán de configurar la sociedad en función de sus intereses.
Pero, además, renunciar al conocimiento científico implica desertar de nuestra propia naturaleza, que
demanda insistentemente explicaciones y respuestas. Estas páginas tratan de ser una herramienta útil que
facilite a los actuales y futuros docentes no solo fomentar mentes científicas, sino sobre todo promover y
facilitar el desarrollo de personas completas y sin limitaciones, capaces de enfrentarse al mundo actual
haciendo uso de la enorme variedad de estrategias que atesora el pensamiento humano.

Objetivos de las ciencias naturales Objetivos de enseñanza de las ciencias


naturales
1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA,UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUAMANAGUA FACULTAD DE
EDUCACIÓN E IDIOMASFACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS UNAN-
MANAGUAUNAN-MANAGUA DEPARTAMENTO DE FÍSICADEPARTAMENTO DE
FÍSICA OBJETIVOS DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Docente: Lic.
Andrea ArteagaDocente: Lic. Andrea Arteaga
2. 2. Sugerencias para el diseñoSugerencias para el diseño de objetivos orientado ade
objetivos orientado a adolescentesadolescentes Los currículos de ciencias deben
hacer explícita la formulación de objetivos  Debe extenderse a procedimientos y
actitudes característicos del aprendizaje de las ciencias  Los objetivos deben
redactarse para el desarrollo de capacidades  Para Coll, los objetivos deben
contemplar, cinco tipos de capacidades humanas: 1) Cognitivas o intelectuales 2)
Motrices 3) De equilibrio personal 4) De relación interpersonal 5) Inserción social
3. 3. Capacidades que los estudiantesCapacidades que los estudiantes pueden
desarrollar con unpueden desarrollar con un currículum científicocurrículum científico
4. 4. Olivares plantea cuatro campos
5. 5. CLASIFICACIÓN DECLASIFICACIÓN DE OBJETIVOSOBJETIVOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
6. 6. OBJETIVOS CONCEPTUALES Conforman el saber, en cuanto aspecto disciplinar y
teórico. Se refieren a las capacidades de formar estructuras conceptuales con las
informaciones, conceptos, principios y teorías que conforman el saber disciplinar, y
como operar exitosamente a partir de ellas. (Saber teórico / conocim iento)
7. 7. OBJETIVOS PROCEDIMENTALES Conforman el saber-hacer, en cuanto
procedimiento. Se refieren a las capacidades de formar estructuras prácticas con las
metodologías, procedimientos y técnicas habituales para operar sobre los saberes
conceptuales. (Saber práctico y m etodológico /aptitud):
8. 8. OBJETIVOS ACTITUDINALES conforman el saber-ser. Se refieren a la
predisposición sobre la adopción de determinadas actitudes o hacia determinados
tipos de percepción, valoración o acción (Saber social / actitud, valor) 
9. 9. ALGUNAS NORMAS PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS
ESPECÍFICOSALGUNAS NORMAS PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS
ESPECÍFICOS El objetivo: Ha de referirse al producto tras la actividad de
aprendizaje, no a la actividad en sí. Ha de formularse en términos de resultados ha
alcanzar por el alumno, no por el profesor. Ha referirse a un comportamiento
observable. Debe estar relacionado con el programa y núcleo de la unidad. Ha de
ser formulados en términos unívocos. Ha de mostrar interés para el aprendizaje, es
decir ser significativo. Ha de estar dentro de las posibilidades de realización del
alumno. Debe expresar una conducta. Debe mostrar coherencia entre la conducta y
el contenido. Han de formularse en el orden que el alumno tiene que alcanzarlo.
Debe redactarse de menor a mayor dificultad.

Desarrollo sostenible Las expresiones desarrollo sostenible,1 desarrollo sustentable2


y desarrollo perdurable3 se aplican al principio organizador para alcanzar los objetivos
de desarrollo humano y al mismo tiempo sostener la capacidad de los sistemas naturales de
proporcionar los recursos naturales y los servicios del ecosistema en función de los cuales
dependen la economía y la sociedad. El resultado deseado es una situación de sociedad
donde las condiciones de vida y los recursos se utilizan para continuar satisfaciendo las
necesidades humanas sin socavar la integridad y la estabilidad del sistema natural. También
puede definirse como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias.
Su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como el Informe
Brundtland de 1987, denominado así por la primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland,
fruto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada
durante la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el
Principio 3º de la Declaración de Río (1992) aprobada en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Es a partir de este informe cuando se acató
el término inglés sustainable development, y de ahí nació la confusión entre los términos
«desarrollo sostenible» y «desarrollo sustentable». La diferencia es sustantiva ya que
«desarrollo sostenible» implica un proceso en el tiempo y espacio y va de la mano de
la eficiencia, lo cual le permite además ser eficaz. Mientras que el «desarrollo sustentable»
implica una finalidad (aquí/ahora) y va de la mano de la eficacia, pero no necesariamente de la
eficiencia. Por tanto, un verdadero desarrollo sostenible implica por añadidura sustentabilidad,
pero la sustentabilidad no implica necesariamente sostenibilidad. 4
En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin
del siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la
reconciliación entre el bienestar económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando
comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana.
El Informe sobre la Situación del Voluntariado en el Mundo resalta que, en la mayoría de
sociedades del mundo, los voluntarios contribuyen de forma significativa al desarrollo
económico y socia

El concepto del desarrollo sostenible


De manera general, el concepto de desarrollo está asociado al aumento de bienestar
individual y colectivo. Tradicionalmente éste ha sido medido a través de indicadores
económicos y políticos ligados al proceso de mayor o menor crecimiento económico y
redistribución de la riqueza; asimismo, ha sido vinculado con el nivel de industrialización,
lo que ha determinado una categorización en países "desarrollados" o "en vías de
desarrollo". A fines de los setenta se integró la dimensión social del desarrollo, aunque
siempre privilegiando lo económico. Sin embargo, en la década del ochenta se presenció
el estancamiento y retroceso del bienestar en gran parte de la humanidad (Bifani, 1994).

Y es que medir el desarrollo priorizando los parámetros económicos no necesariamente


deja ver el nivel colectivo de bienestar, pues deja de lado una serie de variables que son
parte de lo cotidiano y que condicionan la calidad de vida. En este sentido lo ambiental
tampoco ha sido considerado, a pesar de que está comprobado que hay una correlación
entre el deterioro ambiental y los niveles de pobreza. El informe de la Comisión Mundial
sobre Medio Ambiente reconoce que la pobreza es la mayor causa y efecto de los
problemas ambientales.

Como una respuesta a ello a mediados de los 80 surgió el concepto de ecodesarrollo, que
considera que "se deben cambiar ciertos modelos y estrategias de desarrollo por otros
que permitan el uso sostenido de los recursos, respetando los plazos de los ecosistemas
para su regeneración biológica" (Crespo, 1994).

En relación al desarrollo sostenible, si bien este concepto fue incorporado y analizado en


la Conferencia de Estocolmo (1972), solamente con la difusión del documento "Nuestro
Futuro Común" (Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo, 1989) entra en
vigencia y es asumido por diversos sectores, y se consolida en la Conferencia de Río 92,
La Cumbre de la Tierra, donde el desarrollo sostenible era el tema central del debate
(Crespo, 1994).

Un importante insumo para la Cumbre de la Tierra fue el documento "Cuidar la Tierra"


elaborado por la UICN, WWF Y PNUD, que define al desarrollo sostenible como "mejorar
la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la
sustentan", y se plantean estrategias para lograr el desarrollo sostenible (UICN, PNUMA y
WWF, 1991).

Es importante destacar que el desarrollo sostenible no se refiere a un estado inmutable de


la naturaleza y de los recursos naturales, pero sí incorpora una perspectiva de largo plazo
en el manejo de los mismos, por lo que ya no se apunta a una "explotación" de los
recursos naturales sino a un "manejo" de éstos; asimismo enfatiza en la necesidad de la
solidaridad hacia las actuales y futuras generaciones y defiende la equidad
intergeneracional. De otra parte, se defiende la necesidad de que la dirección de la
inversión y del progreso científico tecnológico estén encaminados a la satisfacción de las
necesidades presentes y futuras.

Si bien algunos sectores han abusado del concepto y éste ha sido apadrinado por quienes
no lo están poniendo en práctica, sino utizándolo publicitariamente con fines
exclusivamente de imagen y de presentarse dentro en las corrientes actuales, es
importante destacar que muchos organismos nacionales e internacionales hacen
esfuerzos por avanzar dentro de este nuevo estilo de desarrollo. Los esfuerzos por lograr
el consenso y conceptualización del desarrollo sostenible involucra a muchos sectores de
una manera dinámica.

"Un nuevo estilo de desarrollo debe partir de un replanteamiento de valores que excluya
todo tipo de dominación sobre el entorno natural y los grupos humanos. Este nuevo
modelo deberá basarse en una redistribución justa de los recursos naturales y en
mecanismos participativos y democráticos que permitan la presencia activa de los
diferentes sectores de la población y el respeto a la autodeterminación de los pueblos.

El manejo adecuado del entorno natural permitirá satisfacer la necesidades básicas de las
mayorías sociales en lugar de responder a los intereses de los grupos dominantes que no
consideran la capacidad de carga de los ecosistemas e impiden la constitución de una
sociedad justa" (Fundación Natura y CEPLAES, 1992).

Desarrollo sustentable Desarrollo Sustentable

Proceso mediante el cual se resguardan, mantienen y almacenan los recursos


medioambientales de manera natural logrando garantizar el bienestar de la
sociedad actual con miras a su preservación al futuro. En este caso, el desarrollo
sustentable se puede ejemplificar con el uso de energía por medio de paneles
solares, parques eólicos y actividades similares. Fuentes renovables que,
satisfaciendo las necesidades de la sociedad, permiten su regeneración
natural. El desarrollo sustentable no es una extensión más del concepto
de desarrollo sostenible. Este último requiere de esfuerzos  y actividades
constantes para lograr el equilibrio y el respeto a la legalidad y los derechos
humanos. El desarrollo sustentable, por otro lado, parte de una conciencia
científica, empresarial y social convencida de la necesidad de proteger el medio
ambiente en beneficio de la sociedad actual. Pero siempre con objetivos de
protección a las generaciones futuras. No obstante; podemos usar ambos
términos como sinónimos, el verdadero problema aquí no es el gramatical.
¿Quieres profundizar en lo que hemos visto hasta ahora? Echa un vistazo a este
vídeo.

El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la


sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico,
político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad
de vida.
Este concepto de desarrollo sustentable se hizo conocido mundialmente a partir del informe
“Nuestro Futuro Común”, publicado en 1987 con motivo de la preparación a la Conferencia
Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de
Janeiro, Brasil, en 1992. El informe fue también conocido como Informe Brundtland,
debido a que la Comisión encargada de su publicación fue liderada por la ex ministra
noruega Go Harlem Brundtland.
Definición de desarrollo sustentable.
A continuación se presentan tres definiciones:
“El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades”.
Gro Bruntland, 1987.
“Desarrollo agropecuario y rural sustentable es la administración y conservación de la base de recursos
naturales y la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales de tal forma que aseguren el logro y la
satisfacción permanentes de las necesidades humanas para el presente y las futuras generaciones.
Dicho desarrollo sustentable (en los sectores agropecuario, forestal y pesquero) conserva la tierra,el agua, los
recursos genéticos de los reinos animal y vegetal, no degrada el medio ambiente, es tecnológicamente
apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable”.
FAO, 1992.

Desarrollo es un proceso dinámico, en permanente desequilibrio, que tiende al incremento de las condiciones
de vida de toda la población del mundo, en los términos que las personas deben definir disponiendo de la
información necesaria para analizar las consecuencias de la definición acordada. El desarrollo debe ser
endógeno, autogestionado y sustentable, sin agredir a otros grupos humanos para lograr los objetivos propios.
Sustentabilidad es la posibilidad de mantener procesos productivos y sociales durante lapsos generacionales,
obteniendo de dichos procesos iguales o más recursos y resultados que los que se emplean en realizarlos, y
con una distributidad de dichos resultados y recursos que, en principio, discrimine positivamente a los hoy
discriminados negativamente, hasta alcanzar una situación de desarrollo equipotencial de la humanidad, en
términos de mejora sustantiva de los niveles y calidad

ida.
El desarrollo sustentable, para serlo y diferenciarse del simple crecimiento, tecnificación, industrialización,
urbanización, o aceleración de los ritmos, debe satisfacer ciertas condiciones, además de ser endógeno, es
decir nacido y adecuado a la especificidad local, y autogestionado, es decir, planificado ejecutado y
administrado por los propios sujetos del desarrollo:
1. Sustentabilidad económica, para disponer de los recursos necesarios para darle persistencia al
proceso;
2. Sustentabilidad ecológica, para proteger la base de recursos naturales mirando hacia el futuro y
cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genéticos, (humanos, forestales, pesqueros,
microbiológicos) agua y suelo;
3. Sustentabilidad energética, investigando, diseñando y utilizando tecnologías que consuman igual o
menos energía que la que producen, fundamentales en el caso del desarrollo rural y que, además, no
agredan mediante su uso a los demas elementos del sistema;
4. Sustentabilidad social, para que los modelos de desarrollo y los recursos derivados del mismo
beneficien por igual a toda la humanidad, es decir, equidad;
5. Sustentabilidad cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de las manifestaciones locales,
regionales, nacionales e internacionales, sin restringir la cultura a un nivel particular de actividades, sino
incluyendo en ella la mayor variedad de actividades humanas;
6. Sustentabilidad científica, mediante el apoyo irrestricto a la investigación en ciencia pura tanto como
en la aplicada y tecnológica, sin permitir que la primera se vea orientada exclusivamente por criterios de
rentabilidad inmediata y cortoplacista”.
La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las Naciones Unidas en 1983,
definió el desarrollo sustentable como el “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”.
En Chile se utiliza la palabra “sustentable” como un anglicismo de la palabra “sustainable”, referida a algo
capaz de sostenerse indefinidamente en el tiempo sin agotar nada de los recursos materiales o energéticos
que necesita para funcionar. Por esta razón, también muchos autores y publicaciones extranjera hablan de
“sostenible”.