Problematica Del Incumlimiento de Las Obligaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCAS

POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“PROBLEMATICA DEL INCUMPLIMIENTO DE

LAS OBLIGACIONES”

NOMBRES:

LUIS ALBERTO

APELLIDO:

LAGOS MENESES

CURSO:

DERECHO DE OBLIGACIONES

2020
Explica la problemática del incumplimiento de las obligaciones en nuestro país y

propone alternativas de solución

El concepto de incumplimiento es objetivo e inicialmente actúa al margen de la culpa o

dolo del deudor y es el resultado de la simple constatación de la falta de coincidencia

entre el dato ideal (lo prometido) y el real (lo ejecutado por el deudor), con la consiguiente

insatisfacción del interés del acreedor. Fernando Pantaleón Prieto define el

incumplimiento de la obligación como desviación del programa de prestación objeto de

la misma, sea o no imputable al deudor, e incluye todas sus manifestaciones,

incumplimiento definitivo, retraso y cumplimiento defectuoso. Por su parte, Antonio

Morales Moreno considera más útil manejar el concepto de insatisfacción de interés

negocial, para comprender mejor y entender en toda su amplitud el problema de la

frustración de la función del negocio .

En el Código Civil no existe una definición general de incumplimiento, ella se induce a

contrario sensu de las normas sobre la fuerza obligatoria del contrato (art. 1545 Código

Civil ) y del medio de extinción de las obligaciones el pago (art. 1567 y concordantes).

Desde el ángulo del pago de las obligaciones el esquema cambia si la prestación de lo

debido (art. 1567) se lee como la realización de lo suficiente, según la regla contractual,

para la satisfacción del interés del acreedor. De este modo, la solutio del deudor (efecto

liberatorio del pago) queda condicionada a la satisfactio del acreedor. Si el deudor no

hace lo suficiente no hay solutio y ello justificaría el tránsito desde efectos normales de

las obligaciones a los efectos anormales, cuyo presupuesto básico es el incumplimiento

en cualquiera de sus manifestaciones.


El incumplimiento en su sentido más amplio se confunde con la no realización de la

prestación o, en otros términos, con cualquiera desviación del programa o plan ideal de

prestación inicialmente acordado por las partes.

Puede ocurrir que el deudor haya desplegado alguna actividad, sin embargo, como ella

no es conforme al plan, no le libera frente a su acreedor y sigue vinculado para con él.

Ese pago imperfecto no extingue la obligación y sujeta al deudor incumplidor a

responsabilidad en un sentido amplio, o si se quiere, al ejercicio de los remedios de que

dispone el acreedor por el incumplimiento.

El art. 1569 CC, en su inciso segundo, prescribe lapidariamente que el acreedor no podrá

ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni, aun, a pretexto de ser de igual o

mayor valor la ofrecida. Debería uno preguntarse ¿cuál es el alcance de esa disposición

si se la mira precisamente desde la óptica contraria, la del incumplimiento de la

obligación?

En las obligaciones con objeto fungible la identidad de la cosa o del hecho (objeto de la

prestación) resulta de la concurrencia de las características que las partes acordaron que

debía tener, teniendo en cuenta que en ellas la satisfacción del interés del acreedor no

queda restringido a una cosa o hecho determinado. Hay varias cosas o hechos aptos para

la satisfacción de dicho interés, pudiendo el deudor cumplir dando una cosa o ejecutando

un hecho, que aunque no coincida plenamente con el programa inicial de prestación, sí

satisface tal interés (22) . Esa falta de coincidencia o de conformidad a la que me refiero

constituiría una forma de incumplimiento y, por consiguiente, abriría paso a los efectos

que le son propios.


Siendo así y pese a lo tajante de la disposición del artículo 1569, el acreedor debería

conservar la prestación no conforme en la medida que ella sea igualmente idónea para la

satisfacción de su interés, eso sí, sin perjuicio de su derecho a reclamar la indemnización

de daños o, incluso, la reparación o corrección de la prestación imperfecta. Pero si la falta

de coincidencia obsta definitivamente a la realización del interés del acreedor, este podría

resolver el contrato ex art. 1489 Código Civil o exigir la sustitución de la prestación,

siempre que sea procedente. Si el rechazo es infundado y el acreedor resuelve será él

mismo, en su calidad de deudor, quien habrá incumplido el contrato, quedando sujeto a

la consiguiente responsabilidad y al ejercicio de los restantes remedios de que dispone el

acreedor afectado.

La regla de la identidad del pago se mantiene, solo se le da una lectura diversa. En las

obligaciones con objeto fungible la identidad de la cosa o hecho viene determinada por

su idoneidad para la satisfacción del interés de acreedor; de manera que el rechazo de una

prestación que no coincida de manera plena debe justificarse precisamente en que ella no

es apta para dicha satisfacción, o lo que es igual, que al acreedor se le está entregando una

cosa distinta de la debida, sin que se le pueda obligar a recibirla, ni aun a pretexto de que

sea de igual o mayor valor.

Con la finalidad de ilustrar lo que hasta aquí se ha afirmado se propone el siguiente caso

hipotético.

En una compraventa entre una empresa –dedicada al armado de computadores y su venta

posterior en el mercado– (en adelante el comprador) y una importadora de partes y piezas

necesarias para ese objeto (en adelante el vendedor), se conviene la entrega de placas

madres, memorias, tarjetas de sonido y otros componentes, con designación de marca y

especificaciones técnicas. El cumplimiento del vendedor se ve afectado por la falta de


ejecución de su proveedor extranjero, siendo previsible que si espera el resultado de las

gestiones extrajudiciales de cobro no cumplirá oportunamente su contrato. En esas

circunstancias, el vendedor –actuando su deber de diligencia promotora del

cumplimiento– celebra un negocio de reemplazo con otro proveedor cuyo giro es la venta

de partes y piezas de computadores de las mismas especificaciones que las prometidas al

comprador, pero de una marca distinta, que no goza del mismo prestigio en el mercado

que la originalmente pactada. Resulta entonces que las mercaderías son igualmente

idóneas para satisfacer el interés del comprador, sin embargo, no coinciden plenamente

con el programa inicial de prestación y seguramente ello afectará el precio final de las

mercaderías que comercializará el comprador.

Aquí se trata de una obligación que las partes configuran como específica, empero, de

acuerdo con la regla contractual, la obligación verdaderamente es de objeto fungible. Por

esta razón, el vendedor cumple entregando las mercaderías de reemplazo, aunque lo hace

imperfectamente. El acreedor debe aceptar el cumplimiento, sin perjuicio de su derecho

a indemnización del menor valor de las mercaderías y el lucro cesante que experimente

en la venta final.

Si las mercaderías de reemplazo no reúnen sus especificaciones esenciales, el comprador

legítimamente podría rechazarlas, solicitando otras en su reemplazo o resolviendo el

contrato, todo ello con indemnización de daños.

En las obligaciones de objeto específico el principio de la identidad del pago se comporta

de la misma forma, con la salvedad que hay una sola cosa o hecho idóneo para satisfacer

el interés del acreedor. Si el deudor ejecuta la prestación específica y lo hace

imperfectamente, el acreedor se encuentra en la misma situación arriba descrita, se tendrá

que conformar con la prestación imperfecta, a menos que el defecto sea de tal gravedad,
que le autorice para rechazar la prestación o resolver el contrato. Con relación a las

obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto, hay regla expresa que así lo reconoce,

me refiero al artículo 1590 CC que dispone sobre los deterioros de la cosa debida.

El legislador protege el interés del acreedor frente a los incumplimientos del deudor, pero

lo hace de forma equilibrada. Los principios de la conservación de contrato y de la buena

fe objetiva del art. 1546 del Código Civil obligan al acreedor a aceptar y conservar una

prestación defectuosa o no conforme siempre y cuando el incumplimiento no sea grave

habida cuenta su interés contractual. Si lo es, el acreedor podrá resolver el contrato o

rechazar la prestación y exigir su sustitución.

Cuando se trata de incumplimiento de las obligaciones se refiere a la circunstancia de que

el deudor no ha satisfecho al acreedor en la pretensión obligatoria, es decir, no ha pagado.

La relación jurídica que existe por la obligación, está dirigida a la satisfacción del sujeto

El incumplimiento de las obligaciones puede ser voluntario o involuntario, es decir, que

el deudor con conocimientos de ello, no realiza la prestación debida, o bien no se ha

llevado por causas ajenas a la persona.

Indemnización.

En la indemnización moratoria, el acreedor demanda el cumplimiento de la obligación,

más el pago de daños y perjuicios moratorios, o sea de los daños y perjuicios que se le

han causado por el retardo del pago.

En la indemnización compensatoria, el acreedor reclama el pago de los daños y perjuicios

causados por el definitivo incumplimiento de la obligación, es decir, solo los daños que

le causaron por no recibir el pago


El Dolo y la Culpa en las obligaciones.

El dolo produce el incumplimiento normal de la obligación. El dolo es toda actitud

contraria a las leyes de la honradez dirigida a provocar un engaño a los demás, una

voluntad maliciosa opera mediante engaños para inducir a los demás al error y

mantenerlos en el mismo procurándose con el engaño ajeno al derecho.

Cuando el deudor incurre en actos contrarios a la conservación o no realice los necesarios

para evitar la pérdida de la cosa. Se trata de culpar los hechos basados en la negligencia

o impericia de quien ejecuta un acto, engendrando la obligación de indemnizar y cubrir

la responsabilidad civil.

Incumplimiento no imputable al deudor.

Es el que se produce sin intervención de su voluntad, por causa de algún suceso

imprevisible o inevitable, que se denomina caso fortuito o fuerza mayor.

Bibliografía

Boggio Amat y León, R. (1982). Obligaciones, Lima: Universidad de Lima.

Campos, H. (2015). “Daños derivados del incumplimiento de obligaciones de fuente legal

(ex lege). ¿Responsabilidad contractual o extracontractual?”. En Gaceta Civil &

Procesal Civil (n.° 30). Lima

Gabriel, J. (2015). “Obligaciones de fuente legal: ¿contractual o extracontractual? En

Gaceta Civil & Procesal Civil (n.° 26). Lima.

También podría gustarte