OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN - Conflicto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN

Aristóteles definió el estudio de la (comunicación) retórica como la búsqueda de


"todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance". Analizó las
posibilidades de los demás propósitos que puede tener un orador; sin embargo,
dejó muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la
persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su
mismo punto de vista.

LOS PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN DEBEN SER:

 No contradictorio lógicamente ni lógicamente inconsciente consigo mismo.


 Centrado en la conducta; es decir, expresado en términos de la conducta
humana.
 Lo suficientemente específicos como para permitirnos relacionarlo con el
comportamiento comunicativo real.
 Compatible con las formas en que se comunica la gente.

La comunicación

La comunicación hace referencia a la interacción social, es decir, a la acción y al


resultado de comunicarse. Es una acción social necesaria, ya que si esta no existiese,
nadie sería capaz de conocer a fondo el mundo que nos rodea y mucho menos compartir
las experiencias propias de cada ser humano con los demás.

La comunicación es una necesidad para las personas, por eso es que aquellas que tienen
dificultades y no tienen la capacidad de adquirir el habla, como por ejemplo, los
hipoacúsicos, tienen formas alternativas para hacerlo. El lenguaje que suelen utilizar es
a través de gestos y señas con las manos. Cualquier persona puede aprender este tipo de
lenguaje.

Lo mismo sucede con las personas que poseen una discapacidad visual. El poder leer es
un tipo de comunicación, por eso, los ciegos o disminuidos visuales cuentan con su
propio sistema de lectura, este se denomina sistema Braille. El sistema Braille se
caracteriza por brindar la oportunidad de lectura y escritura a través del tacto.

También es el acto voluntario de transmisión de información entre seres vivos de una


forma u otra, con diversos fines y estrategias, ya sean microorganismos intercambiando
señales químicas, aves intercambiando cantos o seres humanos intercambiando piezas
de lenguaje.

Vivir pasa necesariamente por comunicarse, aunque no todas las formas de vida se
comunican de la misma manera ni con los mismos fines: un animal se comunica con
otro cuando le advierte que ése es su territorio, o cuando le indica a una hembra que es
apto para reproducirse, por ejemplo.

En el caso de los seres humanos, a las formas naturales de comunicación se suman las
formas complejas fruto de algún tipo de lenguaje, como es el verbal, el que usa las
palabras.

La comunicación es materia de estudio de numerosas disciplinas, según su naturaleza y


los actores que en el proceso intervengan. Sin embargo, se trata siempre de un proceso
fundamental para comprender las relaciones entre los seres vivos.

Además, el ser humano aprendió a replicar este proceso natural mediante la tecnología:
los sistemas informáticos, por ejemplo, se pueden comunicar entre sí de manera
automática.
DEFINICIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Peter Heinemann (Pedagogía de la comunicación no verbal.)

Proceso dinámico entre individuos y/o entre grupos, que mediante un intercambio
informativo sirve para establecer la comprensión o un estado de comunidad. La
estructura de este proceso es expresión de las relaciones que median entre los
participantes de la comunicación.

Vicente González C.

La comunicación es un proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de


mensajes que se producen como parte de la actividad humana.

Fernando Glez Rey (Personalidad y Comunicación: su relación teórica-


metodológica)

El proceso de comunicación es una vía esencial del desarrollo de la personalidad, que


tiene su especificidad con relación a la actividad objeta y concreta, tanto por sus
características como por la forma en que el hombre se incluye en calidad de sujeto en
uno u otro proceso. La significación de la comunicación depende de las características
de los sujetos implicados en ella; a su vez, las características de los sujetos determinan
el proceso de comunicación.

Victoria Vargas

La comunicación es un proceso por medio del cual una persona se pone en contacto con
otra a través de un mensaje y espera que esta última de una respuesta, sea una opinión,
actitud o conducta. Es una manera de establecer contacto con los demás por medio de
ideas, hechos, pensamientos, conductas, buscando una reacción al comunicado que se
ha enviado.

James L. Gibson

La comunicación es la transmisión de información y sentimientos mediante el uso de


símbolos comunes verbales y/o no verbales.

B. F. Lomov

La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No


sólo se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la
interacción. Para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de
las cuales actúa como sujeto.

Mónica Sorín Zocolsky

Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas


de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como
estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal,
interindividual o intergrupal.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Los elementos básicos que intervienen en la comunicación son:

 Mensaje.
 Emisor.
 Receptor.
 Código
 Canal
 Contexto
 Sonido
 Retroalimentación

El mensaje: Este se construye por los diferentes códigos, señas y cualquier tipo de
comunicación posible, es decir, imágenes, claves, sonidos, entre otros.

El emisor: Se trata de aquel que toma la iniciativa para comenzar la comunicación. Es


el que decide mandar un mensaje.

El receptor: Es quien recibe todos los mensajes que ofrece el emisor.

El código: Es un conjunto de imágenes, claves y lenguaje que debe ser compartido por
las dos partes, es decir el emisor y el receptor, de modo contrario el mensaje no podría
transmitirse y no produciría la comunicación.

El canal: Al hablar de canal se hace referencia a el medio por el cual el mensaje es


transmitido, este puede ser gráfico visual, como por ejemplo una publicidad en una
revista u oral-auditivo, como puede ser hablar con otra persona. Sin embargo, existen
otros canales para aquellas personas que tienen dificultades en la comunicación.

El contexto: Generalmente no se suele tomar en cuenta este elemento, pero la realidad


es que depende del contexto en el que se desarrolle el mensaje que se va enviar, es cómo
lo va a recibir el receptor. Deben tener en cuenta la forma y ámbito en el que se
produzca.

Los sonidos: Los sonidos que interfieran en la transmisión de un mensaje pueden


afectarlo y cambiar su contexto.

La retroalimentación: Esta se genera cuando el receptor devuelve información luego


de que recibió el mensaje del emisor. Hace referencia a la interpretación que le haya
dado el receptor bajo todos los elementos nombrados anteriormente que afecten a esa
transmisión, como el código, sonido, canal, etc.
NIVELES DE LA COMUNICACIÓN

1. Comunicación interpersonal: Existe una relación de proximidad entre los


participantes del proceso comunicativo. Cada uno de ellos produce mensajes que son
una respuesta a las emisiones que han sido elaboradas por cada interlocutor en el acto
comunicativo.

2. Comunicación intrapersonal: Corresponde al nivel mediante el cual


sostenemos un diálogo con nosotros mismos. Este tipo de comunicación tiene un
carácter introspectivo y, por consiguiente, permite que aprendamos a conocernos, a
elaborar la imagen de nosotros mismos.

3. Comunicación grupal: Corresponde a la que se lleva a cabo cuando un


conjunto de individuos conforman un grupo y realizan transacciones de mensajes para la
interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus metas.
En este sentido, el grupo es considerado como una entidad integral, que transmite la
información unificada de todos los individuos que forman parte de él.

4. Comunicación Intermedia: Es aquella que se ubica entre la interpersonal y la


masiva, dado que si bien corresponde al intercambio comunicativo con una persona,
este proceso no es directo, o sea, el sujeto utiliza algún medio para lograr establecer
contacto con el receptor de su mensaje. Se vale de instrumentos como Internet, el diario
mural, carteles, el teléfono, etc.

5. Comunicación masiva: Es el proceso que se lleva a cabo entre un emisor único


y un receptor masivo, anónimo y heterogéneo, vale decir, un intercambio comunicativo
entre un grupo numeroso de sujetos y un único productor del mensaje. Bajo esta mirada,
la comunicación masiva recurre a una serie de tecnologías para llegar a un gran grupo.
Función representativa: La utilizamos cuando informamos sobre una realidad externa,
de manera objetiva.

LAS BARRERAS EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN


Comunicarse significa según su raíz latina comunicare hacer en comunión, dar a
conocer, estar unido a. Por eso hay una gran diferencia entre ser eficaz en la
comunicación, es decir lograr que los demás comprendan un mensaje, y querer
convertirse en un gran orador.

Hay muchos libros y cintas de video que prometen convertir a personas con problemas
de expresión oral en excelentes comunicadores capaces de cautivar y convencer
permanentemente a los demás. Sin embargo, esto no es verdad, porque cualquier técnica
de oratoria desprovista de un acercamiento entre orador y público, además de ser estéril,
aburre a sobremanera.
La mayoría de la gente desea ver realizados sus proyectos, transmitir y obtener
información, alcanzar acuerdos, tomar decisiones acertadas y mejorar sus relaciones.

Por eso conceptos claves como claridad, brevedad y superación de obstáculos


constituyen los tres ejes fundamentales de este libro.

La verdadera comunicación no comienza hablando si no escuchando. La principal


condición del buen comunicador es saber escuchar.

La verdadera comunicación no está dada por un emisor que habla receptor que escucha,
si no por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten
experiencias, conocimientos, sentimientos (aunque sea a distancia a través de medios o
canales artificiales).

Es a través de ese proceso de intercambio como los seres humanos establecen relaciones
entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la asistencia social comunitaria.

Las Barreras en la Comunicación, o simplemente interferencias, son obstáculos que


pueden llegar a distorsionar, desvirtuar o impedir parcial o totalmente el mensaje, y se
sitúan entre el emisor y el receptor, cuando se gesta el proceso comunicativo.

Para una mejor comprensión hemos agrupado las diversas barreras que obstaculizan la
comunicación en los siguientes grupos:

Barreras semánticas

Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos su sentido,
éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el
emisor, sino lo que su contexto cultural le indica.

Si al hablar o escribir empleamos una palabra con una acepción que no corresponda, se
produce una barrera semántica. Esto quiere decir: cambio de significación.

Barreras fisiológicas

Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos
fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los
sentidos. Ya sea en forma total o parcial.

Barreras psicológicas

Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información,


ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o
incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse
también a estados emocionales (temor, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o
desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye
o lee.

Barreras físicas
Son las circunstancias que se presentan en el medio ambiente y que impiden una buena
comunicación ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios
que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión,
etc.

Barreras administrativas

Son las que se originan en estructuras organizacionales inadecuadas, mala planeación y


deficiente operación de los canales. Éstas pueden ser por la falta de planeación,
presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida en la
transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura, comunicación
impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al
cambio; o sobrecarga de información.

CONFLICTO
Un conflicto es una manifestación de intereses opuestos, en forma de disputa. Tiene
muchos sinónimos: pelea, discrepancia, desavenencia, separación, todos con una
valoración negativa a priori. Vale la pena detenerse en que el conflicto es una
construcción social diferente a la violencia, que puede involucrarla, así como puede no
hacerlo.

Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas tienen intereses
contrapuestos que no pueden desarrollarse al mismo tiempo, es decir que de concretarse
uno, el otro quedaría anulado.

Muchas veces se entra en situaciones conflictivas gracias a la escasez de recursos,


aunque la abundancia de un recurso también puede ser motivo de conflicto, ya que las
personas podrían luchar para obtener el control, y por consiguiente los beneficios que
provee ese recurso.

El conflicto, como se dijo, supone una divergencia en los intereses de dos partes
necesarias con respecto a un mismo fin, por lo que para su resolución deberán
seguramente aceptar que ninguno de los dos objetivos podrá satisfacerse
completamente.

 CONFLICTOS INTERPERSONALES

La resolución del conflicto vendrá cuando las personas tengan una actitud cooperativa.

Las relaciones humanas conllevan indefectiblemente diversos conflictos. Desde el


nacimiento, los seres humanos van conviviendo y adaptándose dentro de la familia o los
círculos más íntimos, donde adquieren algunos primeros principios y valores
personales.
Al tiempo que las personas salen a círculos periféricos y se encuentran con gente nueva,
probablemente esos valores comiencen a ser cuestionados (sobre la base de que todas
las personas somos diferentes), y se plantean así los distintos conflictos interpersonales.

Un conflicto interpersonal puede ser:

 Unilateral: Una persona que tiene una queja o disputa con otras.
 Bilateral: Dos partes que quieren algo, cada una de la otra.
 Multilateral: Un grupo de varias personas que se encuentra fracturado a través
del conflicto.

No se puede establecer un ‘manual’ para la resolución de los conflictos, ya que cada uno
de ellos tiene una dinámica particular: cada uno tiene sus individuos, sus problemas y su
proceso de resolución. La resolución vendrá cuando las personas tengan una actitud
cooperativa.

 CONFLICTO SOCIAL

La sociología estudia conflictos entendidos desde otra perspectiva: cuando estos


proceden de la propia estructura de la sociedad. Las desigualdades económicas, los
abusos de autoridad y los desencuentros entre los grupos resultan los motivos más
analizados por esta ciencia.

La teoría marxista, por ejemplo, entiende que la raza humana desde su existencia se
encuentra en conflicto social. Uno de los ejemplos más claros que podríamos citar es el
del sindicato y el patrón: los trabajadores de una empresa (que necesitan trabajar, para
sostener a sus familias) se organizan colectivamente y expresan sus demandas a un
empleador, que necesita tenerlos trabajando para obtener la renta que busca. El
beneficio que obtenga uno será perjuicio para el otro.

Este ejemplo es tan ilustrativo que se lo llama conflicto colectivo, aun cuando sea la
primera mesa de negociación. Muchas veces derivan en huelgas o despidos y la
resolución solo puede llegar a partir de mediaciones externas.

Los conflictos también pueden ser entre países, y a menudo las disputas por intereses
territoriales atraviesan a la gente que los habita. En el mejor de los casos, se resuelven
mediante tratados o acuerdos, pero lamentablemente, muchas veces desembocan en
guerras.

TIPOS DE CONFLICTOS
Podemos distinguir tres formas de conflicto:
 Real: los implicados presentan diferencias de algún tipo, que han abordado pero
no han podido solucionar.
 Irreal: el conflicto es fruto de un malentendido o una mala interpretación que
puede aclararse y permitir resolver el problema.
 Inventado: parte de un malentendido o una mala interpretación utilizada de
forma deliberada para provocar de forma consciente el conflicto. Puede iniciarse
como una simple broma o un simple juego, o por el deseo de dañar al contrario.

Por otro lado, podemos diferenciar entre:

Conflictos personales o socioemocionales: suponen una alteración en la relación


personal entre dos o más personas, frecuentemente por algún malentendido o por algún
comportamiento inesperado por parte de alguna de ellas.

Conflictos materiales o cuantificables: derivan de una diferencia de intereses entre dos


personas por la consecución de un beneficio material o cuantificable.

TIPOS DE CONFLICTOS
Como ves, las causas de los conflictos pueden variar: valores e ideologías, recursos,
expectativas dentro de las relaciones entre personas, choque de personalidades, la
protección del territorio, etc. Estas causas suelen ser más habituales en distintos tipo de
conflictos. Pero, ¿cómo se clasifican los conflictos? ¿Qué tipos de conflictos hay?

Los conflictos pueden variar según su contenido, su veracidad o según los participantes.
A continuación puedes encontrar los distintos tipos de conflictos y sus características.

 Conflicto social

En difrentes disciplinas como la Sociología o las Ciencias Políticas se utiliza este


término. Hace referencia a la lucha o enfrentamiento que existe en una sociedad
entre varios grupos sociales. Normalmente la disputa se produce por un lado, para
conseguir poder, recursos o derechos y, por el otro lado se lucha por mantener los
privilegios o las situaciones de desigualdad de las que un grupo se beneficia. Las
movilizaciones sociales en la región de Aysén (Chile) en febrero de 2012, también
conocidas como las protesta de Aysén, son un ejemplo de conflicto social.

 Conflicto laboral

En las relaciones laborales, se habla de conflicto laboral para referirse a las


divergencias el que enfrenta al trabajadores y sindicatos con los empresarios o la
Patronal. En ocasiones, también se incluye al Gobierno. Un conflicto laboral se
puede dar por diferentes motivos (por ejemplo, despidos improcedentes, bajadas
salariales o aumento del número de horas de trabajo). Del mismo modo, en un
conflicto laboral a veces se actúa a través de huelgas, manifestaciones o recogida de
firmas. En ocasiones se firman convenios colectivos en los que se busca un acuerdo
entre las partes.

 Conflicto en Psicología

La Psicología estudia no sólo los conflictos a nivel personal que puedan surgir en un
individuo, sino también en sus relaciones con otras personas a través de la rama de
la Psicología Social.

 Conflicto bélico o armado

Un conflicto bélico o armado es una enfrentamiento en el que dos o más grupos


armados luchan. También se suele utilizar la palabra 'guerra'. Por ejemplo, para
referirse a la Guerra Civil de Siria que comenzó en Siria en el año 2011 en ocasiones
se utilizan las palabras 'conflicto', 'crisis' y enfrentamiento'.

 Conflicto de Intereses

Es una situación en la que un individuo se encuentra influenciado por un interés


personal, económico o afectivo, que le impide ser imparcial al momento de una
actuación o decisión en su ámbito laboral, lo cual afecta su integridad en el ejercicio
de sus funciones, como es el caso de un Juez que conoce una caso de asesinato
cometido por un familiar directo o indirecto lo cual puede afectar su imparcialidad
al momento de tomar su decisión.

 Conflicto Moral

Es aquello que nos afecta internamente por realizar algún acto o acción que es
tomado por la sociedad y los demás como negativo, pero esta acción puede ser
penada o no por el ordenamiento jurídico, por ejemplo mentirle a una persona sobre
lo que hizo su hijo en clases para que el padre no se moleste, moralmente no esta
bien pero no es penado, o mentirle al fisco para no pagar impuestos lo cual
moralmente no esta bien porque se esta engañando no solo al Estado sino a todos los
ciudadanos pero a su vez esta penado por la ley.

 Conflicto Cognitivo

Es un fenómeno psicológico que ocurre cuando existe un cambio conceptual o


reconceptualización en el estudiante o alumnos, cuando ocurre una contradicción
entre lo que ya se aprendió (conocimientos previos) y los nuevos conocimientos
sobre el mismo tema o concepto, generando un desequilibrio cognitivo que causa en
el alumno o estudiante la obtención de un conocimiento más amplio, específico y
ajustado a la realidad.

 Conflicto Familiar
La familia es una de las instituciones más importantes y más antiguas de la
sociedad, y cuando nos encontramos con problemas en ese núcleo, ya sean de tipo
económico o de estabilidad, de vivienda, de falta de padres o cuando la familia esta
a la deriva o sin una dirección clara estamos en presencia de un conflicto familiar. Si
estos conflictos se repiten de manera indiscriminada en un país o territorio esto
afectará a toda la sociedad.

 Conflicto escolar

Puede ser una acción intencional que afecta o daña a cualquier miembro de una
institución escolar, esta puede ser física, verbal y hasta psicológica. Son aquellos
problemas que afectan las instituciones escolares como la falta de personal, o de
recursos, así como problemas entre educadores y educandos que pueden ser diversos
y variados en ese ambiente escolar.

1. Conflictos según su veracidad

Según su veracidad, los conflictos pueden ser:

1.1. Conflictos reales

Los conflictos reales son aquellos que en realidad existen, y que vienen provocados por
diversas causas, ya sean estructurales o del entorno (económicas, legales, relacionales,
etc.), entre otros.

Por ejemplo: Pablo alquila su casa a Adrián con un coste mensual de 600 euros, porque
este último se ha mudado a la gran ciudad. Todo va bien hasta que Adrían pierde su
trabajo y, como consecuencia, deja de pagar el alquiler. Se crea un conflicto económico
que es real.

1.2. Conflictos imaginarios

Los conflictos imaginarios derivan de malos entendidos, interpretaciones o


percepciones. En este tipo de conflicto no existe voluntad por parte de las partes.

Por ejemplo: María piensa que Juan, su pareja, ya no siente lo mismo por ella. Juan se
ha quedado sin batería y no ha podido llamarle como hace cada noche. En realidad, Juan
está preocupado por no poder llamarle, pero no tiene la posibilidad de hacerlo en ese
momento. No existe conflicto alguno, pero María piensa que el motivo por el que Juan
no le llama es porque está con otra mujer.

1.3. Conflictos inventados


Los conflictos inventados, igual que ocurre con los imaginarios, no son reales. Ahora
bien, a diferencia de éstos, existe una intención por parte de alguna de las partes que,
generalmente, quiere sacar algún beneficio. Esto hace que buena parte de este fenómeno
sea en realidad manipulación o gaslighting.

Por ejemplo: una persona que simula un accidente para que el seguro le pague la
reparación de un golpe trasero que ocurrió porque él mismo le dio a un poste de
iluminación cuando daba marcha atrás.

2. Conflictos según los participantes

Según los actores que participen en el conflicto, éste puede ser:

2.1 Conflicto intrapersonal

Este conflicto ocurre de forma interna, en la mente del individuo. Esto significa que
tiene su origen está en los eventos privados: pensamientos, valores, principios,
emociones… Estos conflictos pueden tener distintos grados.

Por ejemplo: desde un conflicto cotidiano sobre qué comer hoy, hasta un una crisis
existencial que le causa un gran sufrimiento a la persona que lo padece. Los conflictos
intrapersonales pueden ayudarnos a crecer como personas si los resolvemos
satisfactoriamente.

Artículo relacionado: “Crisis existencial: cuando no encontramos sentido a nuestra


vida”

2.2. Conflicto interpersonal

Los conflictos interpersonales son aquellos que se producen en los procesos de


interacción entre personas. Normalmente aparecen de forma rápida, ya que solo es
necesario que una sola persona se sienta atacada para dar inicio a uno, lo cual hace que
pueda nacer a raíz de malentendidos. Pueden ser originados por prácticamente cualquier
motivo, desde celos a conflicto de intereses en relación al uso de un tipo de recurso.

 Por ejemplo: entre dos amigos. El origen puede encontrarse en un choque de


personalidades, valores, opiniones o expectativas.
2.3. Conflicto intragrupal

Los conflictos intergrupales se dan entre miembros de un grupo o equipo, por motivos
varios: por diferencias interpersonales o porque algo de los participantes del grupo no
comparte las ideas de la organización, entre otros. Este tipo de conflictos pueden
desestabilizar la buena marcha de un equipo o grupo y afectar a su eficacia y cohesión,
ya que crean una preocupación extra o incluso llegan a bloquear totalmente la capacidad
de operar del colectivo, algo que a su vez puede producir más conflictos en una reacción
en cadena.

2.4. Conflicto intergrupal

El conflicto intergrupal es un conflicto entre grupos y puede llegar a ser muy


destructivo, pues, en casos extremos, la violencia derivada de este tipo de conflictos
tiene como finalidad el reforzamiento grupal y puede incluso justificarse. Suele tener
sus causas en ideologías, prejuicios o disputas territoriales.

Por otro lado, a diferencia de lo que ocurre en los conflictos interpersonales, es más
difícil que se den a partir de malentendidos, ya que la presencia de otras personas hace
que el "efecto contagio" necesario para considerarse un conflicto intragrupal demore la
aparición de este. Además, un mayor número de observadores hace menos probable que
puedan aparecer malentendidos que se mantengan a lo largo del tiempo.

 Por ejemplo: el conflicto entre dos empresas por motivos económicos, una
guerra entre pueblos por su religión o entre “hooligans” por su equipo de fútbol.

Si quieres saber más sobre el impacto negativo de los conflictos intergrupales, puedes
leer nuestro artículo: “Hooligans: la Psicología de los gamberros del fútbol”

3. Según el contenido

Según el contenido, el conflicto puede ser:

3.1. Conflictos relacionales

Estos conflictos ocurren entre miembros de una familia, amigos o pareja.

 Por ejemplo: por la mala comunicación entre los dos miembros de un


matrimonio, se acaba discutiendo sobre cualquier nimiedad cotidiana.
3.2. Conflictos de intereses

Los conflictos de intereses tienen que ver con las motivaciones y las necesidades de
cada persona o grupo y con los recursos presentes en ese momento.

 Por ejemplo: cuando un trabajador quiere más dinero por la jornada que realiza y
la empresa no quiere pagarle más.
3.3. Conflictos ético y de valores

Tienen que ver con la cultura y el entorno en el que ha crecido la persona. Son
frecuentes y complejos, pues no es fácil que una persona cambie los principios que
rigen su comportamiento. En el caso del del conflicto ético suele ocurrir cuando una
persona ha de tomar una decisión que no concuerda con sus valores más profundos.

3.4. Conflictos de liderazgo y poder

Los conflictos de liderazgo afectan principalmente a las organizaciones y pueden afectar


al rendimiento y a la salud de los trabajadores. Un fenómeno característico de los
conflictos tiene que ver con la lucha de poder, pues son muchos los autores hablan de la
relación entre el conflicto y el poder, al ser una de las causas más habituales.

3.5. Conflictos de personalidad

La personalidad es un conjunto de rasgos y cualidades estables que configuran la


manera de ser de una persona y nos hace únicos. La personalidad, al ser un fenómeno
poco flexible, puede ser la base de muchos conflictos intergrupales.

CÓMO RESOLVER LOS CONFLICTOS

Los conflictos, en muchas ocasiones, pueden propiciar cambios positivos. Para ello
es necesario que se gestionen correctamente. Es importante entender que hacer un
diagnóstico correcto del conflicto va a determinar el éxito en la resolución de las
distintas problemáticas. Si abordamos un conflicto de tipo intergrupal o interindividual
como si fuese un conflicto intraindividual, las posibilidades de éxito pueden ser escasas.

Por ejemplo, podemos encontrarnos trabajando en una empresa en la que el principal


problema sean las malas prácticas del departamento de recursos humanos, que están
generando un conflicto de rol en los trabajadores. Éstos no saben exactamente cuáles
son sus funciones, y este conflicto genera estrés y malestar en los empleados. Si
abordamos esta situación como un problema del trabajador, estaremos atacando al
objetivo equivocado. 

Quizás podamos reducir los síntomas momentáneamente, pero el problema seguirá ahí,
en la mala gestión organizacional. Por lo tanto, antes de tomar cualquier acción para
paliar los efectos del conflicto, es necesario saber cuál es la raíz o la base del problema.
Ahora bien, existen algunos principios que debemos aplicar si queremos resolver el
conflicto:

 No hagas como que el problema no existe. Afróntalo e intenta resolverlo.


 Sé crítico y analiza tus fallos.
 Trata a la otra parte con respeto y educación.
 Explica tus opiniones y establece los puntos de unión.
 Sé empático con la otra parte y entiende su postura.
 Evita la confrontación.
 Mejora la comunicación: escucha activa, asertividad…

CAUSAS DEL CONFLICTO


Comunicación
Una de las causas más frecuentes en el desarrollo de un conflicto es la comunicación. La
comunicación es básica en la relación entre dos o más personas, pero también es una de
las principales fuentes de conflictos y es de vital importancia en su solución.

Es muy importante cuidar al máximo la forma en que nos comunicamos con los demás.
Para ello, hay que tener en cuenta tanto los aspectos verbales como los no verbales.

Una comprensión o interpretación inadecuada del mensaje pueden provocar un


conflicto, pero ocurre lo mismo cuando nuestro interlocutor presenta un
comportamiento defensivo, mantiene una actitud hostil o realiza excesivas preguntas.
Esto puede hacer que el otro se sienta interrogado.

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
IDENTIFICAR EL PROBLEMA: ¿Cuál es el problema? Lo primero es tener claro
cuál es el problema, por ejemplo, que no os gustan sus nuevos amigos y amigas, y os
preocupa que se relacione con ellos porque creéis que toman drogas.
BUSCAR SOLUCIONES: ¿Qué posibles soluciones? Ante esa situación qué se puede
hacer: ¿que deje de verlos?, ¿que los vea? ¿que solo los vea entre semana? ¿que vengan
a casa para que conocerlos?...

EVALUAR SOLUCIONES: ¿Qué soluciones son las mejores? De todas las ideas que
se os han ocurrido ¿cuáles creéis que son las mejores? Es importante ser sinceros y ver
qué ideas son imposibles de hacer.

TOMAR DECISIONES: ¿Qué solución elegimos? Después de haber analizado las


posibles soluciones, elegid una, la que creáis más conveniente. APLICAR DECISIÓN:
Poner en práctica. ¿Ya habéis tomado la decisión? Pues manos a la obra.

EVALUAR DECISIÓN: ¿Ha funcionado? Si estáis contentos con el resultado


¿estupendo! Si no… pues pensad en otra posible solución. Seguro que os ha valido para
aprender.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El conflicto es inevitable, es parte inherente en las relaciones interpersonales, representa
un continuo ajuste de la realidad interna y externa dado que todo está en movimiento,
tanto a nivel individual como grupal, a nivel familiar o laboral, todos los espacios que
llenamos como personas fluyen y se desarrollan incesantemente obligándonos a realizar
ajustes cada cierto tiempo y esos ajustes son los conflictos.

“Comprender lo que siente el otro no significa estar de acuerdo con él. Pero anular la
empatía para asumir una posición de dureza puede conducir a posturas polarizadas y a
callejones sin salida.

Al aceptar y entender que los conflictos están siempre vinculados a nosotros, lo


importante es establecer una estrategia para abordarlos, cómo manejarlos.

Nuestra actividad laboral cotidiana no está exenta de situaciones conflictivas, por ende
se requiere desarrollar habilidades para enfrentarlas con un enfoque distinto,
controlando adecuadamente las emociones negativas y resolviendo los conflictos a
través de estrategias y tácticas apropiadas.

LA MEDIACIÓN COMO HERRAMIENTA DE


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Principios teóricos y metodológicos de la resolución pacífica de conflictos:

Tenemos que tener una visión panorámica del campo de resolución de conflictos y de
los principios teóricos básicos para su abordaje. Una vez familiarizado con la
terminología empleada y han aprendido a reconocer los diferentes elementos que los
conflictos presentan se procede a la exploración de modelos metodológicos para su
abordaje.

En este contexto el conflicto es entendido no como algo necesariamente negativo, sino


como una oportunidad para generar nuevas formas de relacionamiento necesarias para
que las sociedades humanas evolucionen y se transformen.

 No violenta (que propicia el diálogo para la búsqueda de soluciones)


 Colaborativa (superando la idea del ganador/perdedor) y
 Empoderadora (en donde las partes son activas en la búsqueda de soluciones a
sus problemas)

COMPETENCIAS CLAVES PARA MEDIADORES

 Establecer y mantener el respeto y la confianza durante el proceso


 Mantenerse objetivo e imparcial
 Demostrar habilidades de comunicación a través de la escucha activa, el
cuestionamiento, la observación, la tolerancia, la apertura y la honestidad
 Empoderar a los participantes para explorar y encontrar sus propias vías de resolución
 Gestionar con eficacia el proceso de mediación, mientras asigna a las partes el tiempo
que necesitan para hablar de sus problemas, necesidades e intereses
 Manejar positivamente las emociones de las partes
 Ayudar a las partes de forma proactiva a entender las consecuencias de sus decisiones,
mientras desarrolla un plan de seguimiento
 Escribir clara y concisamente el acuerdo de mediación final utilizando un lenguaje
neutro, mientras que asegura que las partes validan cada elemento del acuerdo
 Demostrar los valores éticos de la neutralidad y la imparcialidad
 Adoptar la práctica reflexiva durante y después del proceso de mediación y trabajar de
manera efectiva con otros colegas mediadores y las partes.

Un conflicto requiere:
a) Que haya al menos dos sistemas o subsistemas distintos. Estos sistemas pueden
ser personas individuales, grupos, organizaciones, colectividades, etcétera.

Cuando se habla de conflictos individuales o intrapersonales, pueden contemplarse:

– Como conflictos individuo-ambiente; actor-naturaleza (tendríamos entonces un


sistema personal y un sistema no-personal).

– El individuo en conflicto consigo mismo (sistema personal que ha de elegir entre


estados u objetivos).

b) Que haya acciones incompatibles entre los sistemas o subsistemas (Deutsch).


«Una acción que es incompatible con otra, previene, obstruye, interfiere, hiere o
de algún modo hace que la última sea menos probable o menos efectiva.»

c) Sobre un determinado «tema» o «temas». Estos pueden ser:


– La escasez de posiciones, recursos o alternativas.
– La sobrecarga de posiciones, recursos o alternativas.
– Naturaleza de las relaciones entre los sistemas o subsistemas.
– Escasez en sus diversas variables más la naturaleza de las relaciones
entre las partes; sobrecarga en sus diversas variables y naturaleza de
las relaciones entre las partes.
a) Con ciertas consecuencias; el conflicto puede seguir:
– Un curso destructivo, en el que se escalan procedimientos
competitivos.
– Un curso productivo, en el que se adoptan procedimientos de tipo
creador que llevan a la gestión y posible resolución del conflicto.

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL CONFLICTO

1. Antes de entrar en la explicación de diferentes puntos sobre el conflicto, es


importante que dejemos en claro los aspectos negativos y positivos del mismo.
Al hacer esto, creemos que podemos lograr dos fines:
2. Motivar para que, viendo las grandes líneas que los conflictos muestran,
cualquier persona se decida a elegir su visión de la realidad; a ver si su postura
ante el conflicto es «enteramente» razonada o ..«parcialmente» racionalizada. O
dicho de una forma más concreta: ¿cuál es la posición de una persona ante los
conflictos?
3. Comprender el «sistema de conflictos», para ir refiriendo las diferentes partes
de lo que explica a la comprensión.
Los inconvenientes del conflicto en el conjunto del sistema residen en que las fronteras
del mismo se vuelven confusas, se traspasan y acaban por mezclarse con las de otros
sistemas. Este crecimiento, cuando no ofrece resistencia, acaba por convertirse en un
«cáncer organizativo» que lleva a la destrucción del sistema mismo. Hay sistemas que
mueren por su propio expansionismo. El problema de los límites de un sistema puede
llevar a su desaparición. Un sistema sin autocontrol deja de ser sistema.
Cuando el sistema encuentra resistencias y antagonismo por parte de otro u otros
sistemas, es posible que encuentre también su destrucción por parte de los ambientes y
sistemas exteriores.
Sin llegar a estos dos extremos, es muy normal la pérdida del propio autoconcepto en un
sistema que no logra los resultados previstos de una acción conflictiva. El sistema entra
en una situación turbulenta en la que no tiene claros sus propósitos y objetivos.
Al considerar los subsistemas, partes o componentes de un sistema, las relaciones
conflictivas entre ellos se reflejan en una falta de coordinación que impide el logro de
los objetivos. Los resultados de esa falta de coordinación adoptan las formas de
desconfianza, sospecha, miedo, agendas ocultas, absentismo, etc. Es decir, en relaciones
que no ayudan a la vitalidad del sistema.

EL CONFLICTO TIENE TAMBIÉN VENTAJAS.

Si una de las características de los sistemas es su equifinidad, es decir, en poder llegar al


mismo fin por diferentes caminos, habrá muchas ocasiones en que el conflicto se
presente por la diversidad de procedimientos para alcanzar el fin. Adoptar una postura
de huida ante el conflicto es mantener una concepción mecanicista y reduccionista del
mundo, según la cual sólo hay una solución para llegar a un resultado determinado. Y
esto, como podemos ver en cualquier campo de la actividad humana, es muy difícil de
sostener. Aunque la información es reducción de incertidumbre, es muy difícil estar
totalmente informado de una determinada situación. Además, si nos esperamos a
conseguir todos los elementos de juicio de un problema, quizá el problema no tiene
importancia o no existe. Por eso, tiene que haber más de una alternativa, aunque unas
alternativas (soluciones) pueden tener mayor peso que otras.
Partiendo del carácter de «totalidad», «sinergia», «serendipity» o ..emergencia que los
sistemas tienen, es fácil deducir que debemos acostumbrarnos a que los resultados de
nuestras propias acciones sean, a veces, muy distintos de los que intentábamos. Incluso,
incompatibles y contradictorios.
El conflicto resulta, en muchas ocasiones, el medio más corriente para que un sistema
que estaba cerrándose, que empezaba a manifestar claros síntomas de entropía, cambie
hacia un estado mejor.
Tanto en el plano individual como en el interpersonal, grupal y organizativo, el
conflicto contribuye de varias formas a formar, mantener y cambiar el sistema.
Georg Simmel, pensador que ha influido decisivamente en el tratamiento de este tema,
señalaba la importancia que el conflicto tiene y la concretaba en los siguientes puntos:

a) El conflicto tiende a crear orden dentro del grupo. Simmel explica esta
aparentemente contradictoria afirmación adquiere su sentido en que, como
resultado de un conflicto interno o externo al grupo, éste tiende a adquirir cierta
forma de estructura organizada. Podríamos decir que el grupo adquiere sentido
de lo que es importante para su actividad.

b) El conflicto puede ser el motor fundamental para que sistemas sin puntos de
contacto anteriores se unan, y/o puede actuar como un elemento fundamental de
cohesión del grupo frente a otros sistemas agresivos.

c) El conflicto es un indicador de la estabilidad del grupo. El sistema que tiene


conflictos y les da solución, adquiere una pauta de actuación que le permite
predecir un buen resultado ante las próximas situaciones conflictivas que se le
presenten.

d) Lewis Coser, otro gran tratadista del tema del conflicto, influido también por
Simmel, ha señalado lo que podríamos denominar «autorregulación del sistema»
por el conflicto. Efectivamente, cuando existen situaciones conflictivas y los
subsistemas expresan el estado en que se encuentran, el sistema puede redirigir
sus objetivos o las alternativas para lograrlos. En un enfoque de sistemas, el
conflicto sirve para varios propósitos.

e) Frente a soluciones «en línea recta», unilaterales, el conflicto lleva a situaciones


circulares o multilaterales. Lo cual equivale a decir que el conflicto promueve la
creatividad. o dicho de otro modo, el conflicto ayuda a tener una concepción
probabilista sobre los fenómenos humanos.

El conflicto ayuda también a una forma sintética de pensar. Efectivamente, es muy


difícil no encontrar en la experiencia propia o en la ajena, cómo una solución muy
concreta a un determinado problema, colocaba las cosas peor de lo que estaban. El
conflicto es natural en una situación problemática, en un laberinto o «lío». El máster en
comunicación o máster en comunicación corporativa una asignatura de negociación que
te ayuda a resolver los conflictos que aparezcan en el mundo laboral.
Es corriente en lo que Russell L. Ackoff llama «sistema de problemas». Al adquirir una
forma sintética de ver la realidad, el buen negociador tiene en cuenta los problemas y las
oportunidades. No solamente los problemas, porque entonces se llega a la ineficacia, a
la pura «lucha contra incendios». Ni tampoco pensando únicamente en las
oportunidades, porque es posible caer en situaciones idealistas y utópicas que hacen
perder el sentido de la realidad.
Por eso, Ackoff ha señalado que, junto a métodos de resolución de problemas, hay que
avanzar hacia la adquisición de destrezas de planificación.
A la vista de todo lo anterior, podemos volver al principio de este apartado, donde me
refería a motivar para elegir personalmente una visión de la realidad. Incluso, podemos
hacer este examen aduciendo el testimonio de una persona que ha estudiado durante
más de treinta años la vida de las organizaciones. Peter F. Drucker ha sintetizado en
pocas palabras el sentido de una visión positiva del conflicto. El «Papa del
Management», pensador de la edad de los sistemas, pionero de la «Dirección por
objetivos», es decir, de una gestión finalista, dice:
«La prueba definitiva de la sinceridad y la seriedad de una administración es el acento
claro en la integridad de carácter. Y esta actitud debe simbolizarse, ante todo, en las
decisiones de la administración acerca de la gente.»
Según este autor, el liderazgo se ejerce a través del carácter. No se puede inventar de la
noche a la mañana. El carácter hace que las personas sean predecibles en sus
comportamientos. Y así resulta que las personas en una organización saben en pocas
semanas si un hombre con responsabilidad directiva tiene integridad o no. «Pueden
perdonar mucho a un hombre: incompetencia, ignorancia, inseguridad o malos modales.
Pero no le perdonaran su falta de integridad.»
«Nunca debe designarse en un cargo gerencial a un hombre si su condición se concentra
en las debilidades más que en los puntos fuertes de la gente».
Ver la vida desde una posición negativista, o sumergir los conflictos como el corcho en
el agua, lleva a situaciones en las que las personas destruyen las realizaciones de los
demás y las propias, porque les quita la confianza en que pueden resolver situaciones
problemáticas.

¿CÓMO PODEMOS SOLUCIONARLOS?

El proceso para resolver cualquiera de estos tipos de conflictos es el mismo y se basa en


7 pasos que podemos seguir:

 Definir el problema: buscar el origen o  las causas que dan lugar a la situación


que se están viviendo, intentando responder a las siguientes preguntas ¿Qué va
mal? ¿Qué ocurre?
 Analizar las causas: tener presente el porqué del conflicto, todo lo que ocurre
tiene una o varias causas, saber analizarlas ayudará a resolver la situación.
 Definir objetivos para actuar: antes de emprender cualquier acción se debe tener
claro lo que se quiere conseguir en esa situación o conflicto. ¿Queremos
solucionarlo?
 Generar alternativas: se deben buscar diferentes formas de resolución del
conflicto y pensar qué se puede hacer desde un punto de vista positivo. Aunque
en el momento nos parezca imposible, cada situación de conflicto tiene multitud
de soluciones posibles, hay que pensar en todas ellas, desde la más irracional a la
más racional.
 Elegir las alternativas apropiadas: siempre que se tomen decisiones se ha de
preguntar qué se debe hacer y cuál es la forma más adecuada de actuar. La clave
para ello es poder prever las posibles consecuencias que puede tener cada
alternativa que se nos ha ocurrido, así podremos valorar cuál es la más adecuada.
Pensar antes de actuar.
 Poner en práctica la solución elegida: una vez que se tiene claro de qué manera
se puede solucionar hay que llevarlo a la práctica eligiendo la manera más
adecuada.
 Evaluar los resultados: las consecuencias de las acciones llevadas a cabo dirán si
la resolución del conflicto ha sido positiva o no.

Cuando los conflictos se produzcan entre personas es decir, sean interpersonales,


tenemos también técnicas de resolución pacífica que se puedan aplicar: negociación,
conciliación, arbitraje y mediación. A cada una de ellas le dedicaremos un espacio
propio. Explicaremos cada una de estas técnicas se explicarán individualmente.

¿CÓMO PODEMOS SOLUCIONARLOS?


El proceso para resolver cualquiera de estos tipos de conflictos es el mismo y se basa en
7 pasos que podemos seguir:

 Definir el problema: buscar el origen o las causas que dan lugar a la situación
que se están viviendo, intentando responder a las siguientes preguntas ¿Qué va
mal? ¿Qué ocurre?
 Analizar las causas: tener presente el porqué del conflicto, todo lo que ocurre
tiene una o varias causas, saber analizarlas ayudará a resolver la situación.
 Definir objetivos para actuar: antes de emprender cualquier acción se debe tener
claro lo que se quiere conseguir en esa situación o conflicto. ¿Queremos
solucionarlo?
 Generar alternativas: se deben buscar diferentes formas de resolución del
conflicto y pensar qué se puede hacer desde un punto de vista positivo. Aunque
en el momento nos parezca imposible, cada situación de conflicto tiene multitud
de soluciones posibles, hay que pensar en todas ellas, desde la más irracional a la
más racional.
 Elegir las alternativas apropiadas: siempre que se tomen decisiones se ha de
preguntar qué se debe hacer y cuál es la forma más adecuada de actuar. La clave
para ello es poder prever las posibles consecuencias que puede tener cada
alternativa que se nos ha ocurrido, así podremos valorar cuál es la más adecuada.
Pensar antes de actuar.
 Poner en práctica la solución elegida: una vez que se tiene claro de qué manera
se puede solucionar hay que llevarlo a la práctica eligiendo la manera más
adecuada.
 Evaluar los resultados: las consecuencias de las acciones llevadas a cabo dirán si
la resolución del conflicto ha sido positiva o no.
 Cuando los conflictos se produzcan entre personas es decir, sean interpersonales,
tenemos también técnicas de resolución pacífica que se puedan aplicar:
negociación, conciliación, arbitraje y mediación. A cada una de ellas le
dedicaremos un espacio propio. Explicaremos cada una de estas técnicas se
explicarán individualmente.

LA COMUNICACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL


CONFLICTO

La comunicación es el punto clave de cualquier estrategia de conflicto, de acuerdo con


Stephen Covey, en su libro "Siete hábitos para las personas altamente efectivas", indica
que es importante enfocarse en como cada parte del conflicto puede ganar. La relación
es crítica porque en la mayoría de las situaciones tratamos con las mismas gentes otra
vez. ¿Qué se debe hacer para reducir conflictos y hacerlos manejables?

1. Escuchar y tratar de entender

Muchos conflictos son resueltos cuando una o las dos partes empiezan a reexaminar su
posición bajo la perspectiva de nueva información. Tratar de entender a la otra parte
muestra el deseo de considerar nueva información y el interés de cooperar y un esfuerzo
por establecer una atmósfera de razón.

2. Preocuparse por los sentimientos

Cuando surgen puntos o cuestiones sensibles, pueden ser aminorados si se muestra


preocupación por los sentimientos del otro y siendo cuidadosos de evitar los puntos o
frases que puedan ofenderlos. El tacto es importante en la resolución de la mayoría de
los conflictos.

3. Llamado a bajar la escala del conflicto

Muchas veces el aumento del conflicto sucede cuando las personas no se paran a pensar
en las consecuencias de sus acciones.

Posición favorable

Una de las partes hace el intento de crear un buen ambiente y hace que la otra parte
recíprocamente responda positivamente a esos detalles.
4. Ventilando sentimientos

Cuando la hostilidad y el resentimiento vienen a ser factores fuertes de conflictos,


probablemente tienen que comentarse antes de que aumente el conflicto. Si la persona
está experimentando estos sentimientos va a tener la oportunidad de exponerlos y
sacarlos, así estos sentimientos van a perder su intensidad y ambos lados tendrán una
visión más real de las situaciones. Para que esto suceda, sin embargo, los dos lados
deben aceptar y escuchar los sentimientos de cada uno. Sí la respuesta es ignorar el
conflicto va a continuar intensificándose.

5. Encontrar alternativas

Frecuentemente los conflictos se intensifican porque ninguna de las partes puede sugerir
soluciones alternativas. Sin opciones, sienten que todas sus energías están puestas en
mantener sus posiciones. Un esfuerzo constructivo para generar soluciones o acciones
alternativas pueden crear cooperación y pueden dirigir a una posición aceptable para
todos.

Ejemplo:
Conflictos más comunes en la familia
¿Cuáles son las principales causas de un conflicto de familia? ¿Cómo podemos
solucionar un problema entre hermanos? ¿Y si hay una persona mayor involucrada?
Estas cuestiones suelen aparecer en muchas ocasiones cuando tratamos de resolver un
problema de familia. Para poder abordarlo correctamente, podemos analizar estos
ejemplos de los conflictos más comunes en la familia:

 Ejemplo 1: Problemas entre hermanos

Cuando se tienen más de un hijo es probable que los hermanos discutan en más de
una ocasión, ya sea por celos, envidia o por diferencias personales. Para poder
abordar un problema entre hermanos podemos propiciar el diálogo y la
comunicación asertiva entre ellos.

 Ejemplo 2: Problemas en la pareja

Los problemas en la pareja se pueden dar en todas las etapas de una relación: ya sea
en sus inicios como en el momento en el que deciden formar una familia. Por ello,
es fundamental cuidar las dinámicas en una pareja para evitar que se desgasten.

 Ejemplo 3: Conflictos por el dinero


Los problemas económicos suelen estar a la orden del día. A pesar de que los más
pequeños no suelan participar en este tipo de disputas, muchas de sus dinámicas y
actividades sí que se ven involucradas.

Cuando hablamos de conflictos de familia económicos, nos ponemos en una


situación muy tensa puesto que es complicado adecuar el rol que tomamos ante
nuestros seres queridos cuando hay dinero de por medio.

 Ejemplo 4: Problemas familiares por salud

Los problemas de salud en la familia suelen ser los más complicados de gestionar
emocionalmente, esto es debido a que existen dos tipos de conflictos que radican en
la salud:

En primer lugar, el hecho de tener una persona con problemas de salud a la que
tenemos que cuidar supone una alta demanda de atención, tiempo, dedicación y
esfuerzo.

En segundo lugar, el hecho en sí de que un ser querido esté en un estado de salud


negativo repercute de una manera fuerte en nuestro ánimo y puede producir
situaciones de tensión derivadas de nuestros sentimientos de tristeza y preocupación.

Soluciones de los conflictos

Cómo solucionar un problema en la familia


Finalmente, si te encuentras en alguna de las situaciones que hemos planteado a lo largo
del artículo, debes tomar nota de las soluciones para conflictos familiares que vamos a
ofrecerte a continuación.

Problemas familiares: qué hacer

Dependiendo del tipo de problema que haya en tu familia, deberás seguir unos consejos
u otros. Sin embargo, todos ellos comparten la paciencia, inteligencia emocional y la
comunicación asertiva.

 Si el problema reside en las peleas entre hermanos, como bien hemos comentado
anteriormente, es importante propiciar un ambiente en el que ambos puedan
expresarse sin miedo. Evitando los estilos comunicativos poco efectivos
(pasividad y agresividad).
 En el caso de los problemas de pareja, resulta imprescindible trabajar las
dinámicas y evitar que los conflictos pasen a intoxicar a las personas que no
están involucradas en el problema inicial. Por ello, se recomienda aprender a
convivir en pareja durante un tiempo prudencial antes de formar una familia.
 Si el problema familiar tiene como foco la salud, es conveniente que sea más de
una persona quien se encargue de gestionar las necesidades del enfermo/a. De lo
contrario, el bienestar mental de ese miembro de la familia puede verse afectado
muy negativamente.

Finalmente, para terminar este artículo sobre los conflictos familiares: ejemplos y
soluciones, vamos a poner de manifiesto unos pasos muy sencillos para cualquier tipo
de conflicto, sea de la naturaleza y gravedad que sea:

 Escuchar: es difícil solucionar un problema si uno no ha comprendido lo que le


ocurre al otro miembro de la familia.
 Hablar: la comunicación asertiva está basada en hablar abiertamente sobre
cómo nos sentimos sin herid las emociones de los demás. Este paso es
fundamental para solucionar problemas en la familia.
 Participar: recuerda que tu familia puede suponer un punto de apoyo muy
importante en tu vida, participa en la solución de problemas para poder facilitar
que todo se resuelva.
 Mostrar afecto: aunque no haya ningún conflicto, decirle a tus padres, abuelos
o hermanos lo mucho que les quieres estrecha lazos y fomenta el afecto en la
familia.
 Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos
facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a
acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


Debe uno estar dispuesto a querer resolverlo; ampliar su forma de ver las cosas para
poder entender lo que la otra parte quiere decir anotando todo aquello que se exponga y
analizando toda la información que se tenga en conjunto y con la otra persona llegar a
pensar en una solución que permita a ambas cubrir sus necesidades. Para ello debemos
considerarlos como nuestros iguales.

Además se debe uno preguntar si realmente se busca una solución a un problema o se


está atacando a la otra persona, para ello hay que trabajar en aquellas oportunidad
positivas y no negativas que vayan surgiendo y reconocer si se requiere una tercera
persona para resolver el conflicto o uno es capaz de resolverlo por sí mismo. Después de
este análisis se debe uno preguntar: ¿Cómo poder ganar ambas partes? Buscando
soluciones donde todas las necesidades son respetadas. Se pueden utilizar con socios,
compañeros de trabajo, padres, colegas, amigos, etc. en el momento que la situación lo
requiera o queramos ayudar a alguien a salir de un conflicto.

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL
CONFLICTO (MEDIACIÓN)
El conocimiento general de la comunicación no garantiza que uno sea capaz de
comunicarse bien. Para poder comunicarnos bien, necesitamos aprender a traducir esos
conocimientos que tenemos de la comunicación en comportamientos específicos que
producirán cambios duraderos. Por esta razón, necesitamos familiarizarnos con las
técnicas y habilidades de comunicación. Al mismo tiempo debemos aumentar nuestro
conocimiento sobre los valores que están en la base de la comunicación de las otras
personas con las que queremos o necesitamos comunicarnos.

En general, una pobre comunicación suele estar presente en la raíz del conflicto. La
comunicación es un elemento importante en la gestión de los conflictos por diversas
razones, entre las que queremos señalar las siguientes:

 Una comunicación clara es una herramienta necesaria para entender a los


otros y a los problemas que pueden llevar a conflictos.
 Una comunicación poco clara puede ser la misma causa del conflicto.
 La comunicación nos podrá ayudar a entender las diferencias en valores
culturales e ideológicos que causan o complican muchos conflictos.

La comunicación está influida por los valores y éstos están basados en nuestras
creencias, definen quiénes somos y guían las decisiones que tomamos. Será difícil que
la comunicación se lleve suavemente a no ser que esta diferencia de valores sea
identificada y que cada persona esté abierta a apreciar y comprender los valores del otro
y cómo estos valores afectan a la conducta. Otro elemento o factor que influye en
nuestra comunicación son las percepciones. Dos individuos que experimentan el mismo
suceso o que miran el mismo objeto, pueden percibir cosas muy diferentes (por ejemplo
en el caso de una persona anciana y una joven). La razón es que cada uno de nosotros
llevamos a cada situación un marco mental que modela lo que vemos y oímos. Este
marco está formado a partir de nuestros valores, nuestras experiencias previas, nuestra
cultura y nuestras expectativas. Cuando dos personas tienen distintas percepciones del
mismo suceso puede haber incomprensión y conflicto.

Los estilos de comunicación son diversos, existen tantos cómo gente intentando
comunicarse. La proximidad al hablar con otro, el tono y el volumen de nuestra voz, las
palabras que usamos, son aspectos de nuestro estilo comunicativo. Aunque unos estilos
muy parecidos no garantizan un intercambio fácil, una similitud en dichos estilos hace
más cómodo para dos personas el centrarse en el contenido de cualquier discusión.

Algunas claves para una comunicación eficaz son las siguientes: mostrar respeto hacia
los otros; expresar nuestras opiniones como personales; mostrar empatía; aceptar el
malestar; escuchar abiertamente y respetar los límites; evitar expresiones de juicio.

Cada persona responde ante un mismo conflicto de distintas formas, que corresponden a
sus diversos estilos de comunicación. Estas formas adoptan comportamientos que
pueden o no perpetuarse en el tiempo. Podríamos establecer cuatro grandes estilos de
comunicación:

 Confrontación o control: Se produce cuando una de las partes intenta


satisfacer sus propios intereses por encima de la otra parte. Este estilo de
comunicación responde al esquema ganar-perder.

 Acomodación: Se da cuando una de las partes cede unilateralmente ante


la otra. En este caso la importancia de la relación es muy alta y la del
resultado muy baja. Es una respuesta en la que no importa el resultado
sino solo mantener la relación al precio que sea. Este tipo de
comunicación responde al esquema yo pierdo-tú ganas.

 Retirada o evitación: Una parte abandona el conflicto, rehúsa seguir


tomando parte en él, se expresa habitualmente por la apatía o la
indiferencia de una de las partes involucradas. También responde al
esquema yo pierdo-tú ganas.

 Compromiso: Las partes se esfuerzan en acercar sus posturas. Cada


parte cede un poco hasta llegar a conseguir un resultado que satisfaga a
las dos partes. Responde al esquema yo gano-tú ganas.
CONCLUSIONES:
RECOMENDACIONES:

También podría gustarte