Ejemplo Melanie

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 559

MUNICIPIO DE TOTONICAPÁN

DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN
INFORME GENERAL

TEMA GENERAL

“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES


PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN”

MUNICIPIO DE TOTONICAPÁN
DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
2016
2016

(c)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

TOTONICAPÁN-VOLUMEN 1

2-77-50-C-2014

Impreso en Guatemala, C. A.

Se hace la observación que los autores de este


informe son los únicos responsables de su contenido,
con base en el Capítulo II, Artículo 8º. Inciso 8.3 del
Reglamento del Ejercicio Profesional Supervisado, de
la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS


DE INVERSIÓN”

MUNICIPIO DE TOTONICAPÁN
DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN

INFORME GENERAL

Presentado a la Honorable Junta Directiva y al


Comité Director del
Ejercicio Profesional Supervisado de
la Facultad de Ciencias Económicas

por

NADIA MARLENY REYES MORALES

previo conferírsele el título de


ECONOMISTA

AURA MAGALY FLORIÁN FLORES


MIGUEL ANGEL MARROQUÍN ARRECIS
OTTONIEL IXCHOP ARRIAZA
ERIC OTTONIEL FELIPE GARCÍA
ALLAN KENNY LÓPEZ SALGUERO
BYRON SAMUEL PORTAMARIN MONROY
MILTON GABRIEL CARRANZA OLIVA
LUCY JUDITH ULÍN AGUSTÍN
MARCO TULIO LÓPEZ GÓMEZ

previo conferírseles el título de


CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR

MIRNA ELIZABETH VELÁSQUEZ MONTERROSO


BETZY LORENA GARCÍA OSORIO
GLADYS MARIVEL CHITIC TOL
MIRNA ETELVINA PÉREZ HERNÁNDEZ
LIGIA ELENA PAYES LETRAN
JUAN ANDRÉS ACETÚN NOJ

previo conferírseles el título de


ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

en el Grado Académico de
LICENCIADO

Guatemala, abril de 2016


HONORABLE JUNTA DIRECTIVA
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Decano: Lic. Luis Antonio Suárez Roldán


Secretario: Lic. Carlos Roberto Cabrera Morales
Vocal Segundo: Lic. Carlos Alberto Hernández Gálvez
Vocal Tercero: Lic. Juan Antonio Gómez Monterroso
Vocal Cuarto: P.C. Marlon Geovani Aquino Abdalla
Vocal Quinto: P.C. Carlos Roberto Turcios Pérez

COMITÉ DIRECTOR DEL


EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Decano: Lic. Luis Antonio Suárez Roldán


Coordinador General: Lic. MSc. Felipe de Jesús Pérez Rodríguez
Director de la Escuela
de Economía: Lic. William Edgardo Sandoval Pinto
Director de la Escuela
Contaduría Pública y Auditoría: Lic. Felipe Hernández Sincal
Director de la Escuela
de Administración de Empresas: Lic. Carlos Alberto Hernández Gálvez
Director del IIES: Lic. Franklin Roberto Valdez Cruz
Jefe del Depto. de PROPEC: Lic. Hugo Rolando Cuyán Barrera
Delegado Estudiantil
Área de Economía:

Delegado Estudiantil
Área de Contaduría Pública y
Auditoría:

Delegado Estudiantil
Área de Administración de
Empresas:
ÍNDICE GENERAL
Página
INTRODUCCIÓN I

CAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

1.1 MARCO GENERAL 1


1.1.1 Contexto nacional 1
1.1.2 Contexto departamental 3
1.1.3 Antecedentes históricos 5
1.1.4 Localización y extensión 8
1.1.5 Clima 11
1.1.6 Orografía 12
1.1.7 Aspectos culturales y deportivos 12
1.1.7.1 Aspectos culturales 13
1.1.7.2 Aspectos deportivos 16
1.2 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 18
1.2.1 División política 18
1.2.2 División administrativa 30
1.2.2.1 Gobernación departamental 32
1.2.2.2 Concejo Municipal 32
1.2.2.3 Consejo Departamental de Desarrollo-CODEDE- 34
1.2.2.4 Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE- 35
1.2.2.5 Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODE- 35
1.2.2.6 Alcaldías auxiliares o comunales 35
1.3 RECURSOS NATURALES 38
1.3.1 Hídricos 39
1.3.2 Bosques 47
1.3.2.1 Tipo de bosques 48
1.3.3 Suelos 51
1.3.3.1 Tipos de suelo 51
1.3.3.2 Clases agrológicas 55
1.3.3.3 Uso del suelo 59
1.3.4 Fauna 60
1.3.5 Flora 61
1.4 POBLACIÓN 62
1.4.1 Población total, número de hogares y tasa de crecimiento 63
1.4.2 Por edad, sexo, grupo étnico y área geográfica 66
1.4.3 Densidad poblacional 69
1.4.4 Población económicamente activa 70
1.4.4.1 Sexo 71
1.4.4.2 Área geográfica 72
Página
1.4.4.3 Actividad productiva 72
1.4.5 Migración 72
1.4.5.1 Inmigración 73
1.4.5.2 Emigración 73
1.4.6 Vivienda 74
1.4.6.1 Forma de tenencia de la vivienda 75
1.4.6.2 Estructura de la vivienda 76
1.4.7 Ocupación y salarios 76
1.4.8 Niveles de ingreso 77
1.4.9 Pobreza 78
1.4.9.1 Pobreza extrema 79
1.4.9.2 Pobreza no extrema 79
1.4.9.3 Pobreza total 79
1.4.10 Desnutrición 80
1.4.11 Empleo 80
1.4.12 Subempleo 81
1.4.13 Desempleo 82
1.5 ESTRUCTURA AGRARIA 82
1.5.1 Tenencia de la tierra 83
1.5.1.1 Conflictividad de tierras entre Totonicapán y Sololá 83
1.5.2 Uso actual y potencial de la tierra 84
1.5.3 Concentración de la tierra 85
1.5.3.1 Coeficiente de Gini 86
1.5.3.2 Curva de Lorenz 87
1.6 SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA 89
1.6.1 Educación 89
1.6.1.1 Infraestructura del sistema educativo 89
1.6.1.2 Cobertura por nivel educativo 91
1.6.1.3 Promoción, repitencia y deserción de alumnos 92
1.6.1.4 Educación superior 93
1.6.1.5 Analfabetismo 94
1.6.2 Salud 96
1.6.2.1 Infraestructura 96
1.6.2.2 Cobertura 96
1.6.2.3 Personal médico y administrativo 97
1.6.2.4 Morbilidad general 99
1.6.2.5 Morbilidad infantil 100
1.6.2.6 Mortalidad general 101
1.6.2.7 Mortalidad infantil 103
1.6.2.8 Natalidad 104
1.6.3 Servicios básicos en viviendas 104
1.6.3.1 Agua 105
1.6.3.2 Energía eléctrica 107
Página
1.6.3.3 Drenajes y alcantarillado 108
1.6.3.4 Letrinas y otros servicios sanitarios 109
1.6.4 Sistemas de tratamiento de aguas servidas 110
1.6.5 Sistemas de recolección de basura 111
1.6.6 Tratamiento de desechos sólidos 112
1.6.7 Cementerio 113
1.7 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 113
1.7.1 Unidades de riego y mini-riego 114
1.7.2 Centros de acopio 114
1.7.3 Mercados 114
1.7.4 Vías de acceso 115
1.7.5 Puentes 118
1.7.6 Energía eléctrica comercial e industrial 118
1.7.7 Telecomunicaciones 118
1.7.8 Transporte 119
1.7.9 Rastros 119
1.8 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA 120
1.8.1 Organizaciones sociales 120
1.8.2 Organizaciones productivas 125
1.9 ENTIDADES DE APOYO 127
1.9.1 Instituciones estatales 127
1.9.2 Instituciones municipales 128
1.9.3 Organizaciones no gubernamentales 128
1.9.4 Privadas 129
1.10 REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN SOCIAL Y
PRODUCTIVA 133
1.10.1 Identificación de necesidades 133
1.10.1.1 Inversión social 136
1.10.1.2 Inversión productiva 136
1.11 ANÁLISIS DE RIESGOS 137
1.11.1 Matriz de identificación de riesgos 137
1.11.2 Matriz de vulnerabilidades 139
1.12 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 141
1.12.1 Diagnóstico administrativo municipal 141
1.12.2 Diagnóstico financiero 144
1.12.2.1 Presupuesto 144
1.12.2.2 Contabilidad integrada 152
1.12.2.3 Tesorería 156
1.12.2.4 Préstamos y donaciones 156
1.13 FLUJO COMERCIAL Y FINANCIERO 157
1.13.1 Flujo comercial 158
1.13.2 Flujo financiero 160
1.14 RESUMEN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 160
Página
1.14.1 Agrícola 161
1.14.2 Pecuaria 162
1.14.3 Artesanal 163
1.14.4 Agroindustria 165
1.14.5 Industria 165
1.14.6 Comercios y servicios 166

CAPÍTULO II
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

2.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR TAMAÑO DE FINCA Y


PRODUCTO 168
2.1.1 Niveles tecnológicos 168
2.1.2 Extensión, volumen y valor de la producción, según tamaño
de finca y producto 169
2.2 RESULTADOS FINANCIEROS AGRÍCOLAS POR TAMAÑO
DE FINCA Y PRODUCTO 171
2.2.1 Estado de costo directo de producción 171
2.2.2 Estado de resultados 173
2.2.3 Rentabilidad 174
2.2.4 Financiamiento 175
2.2.5 Fuente interna 175
2.2.6 Fuente externa 175
2.3 COMERCIALIZACIÓN 176
2.3.1 Proceso de comercialización por producto 176
2.3.2 Análisis estructural de comercialización del producto 178
2.3.3 Operaciones de comercialización 179
2.3.3.1 Canales de comercialización 179
2.3.3.2 Margen de comercialización 180
2.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 181
2.5 GENERACIÓN DE EMPLEO 182

CAPÍTULO III
PRODUCCIÓN PECUARIA

3.1 PRODUCCIÓN PECUARIA POR TAMAÑO DE FINCA Y


PRODUCTO 183
3.1.1 Características tecnológicas 183
3.1.2 Volumen y valor de la producción por producto 184
3.2 RESULTADOS FINANCIEROS PECUARIOS POR
PRODUCTO 185
3.2.1 Inventario del ganado 185
3.2.1.1 Movimientos de las existencias de ganado 185
Página
3.2.1.2 Existencias finales ajustadas 186
3.2.2 Estado de costo directo de producción de ganado mayor 187
3.2.2.1 Costo de lo vendido 188
3.2.2.2 Venta de ganado 188
3.2.2.3 Costo de producción de leche 188
3.2.3 Estado de costo directo de producción de ganado menor 189
3.2.4 Estado de resultados de producción pecuaria 191
3.2.5 Rentabilidad 193
3.2.6 Financiamiento 194
3.3 COMERCIALIZACIÓN 195
3.3.1 Proceso de la comercialización 195
3.3.2 Estructura de comercialización 197
3.3.3 Canales de comercialización 200
3.3.4 Márgenes de comercialización 200
3.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL PECUARIA 202
3.5 GENERACIÓN DE EMPLEO 203

CAPÍTULO IV
PRODUCCIÓN ARTESANAL

4.1 PRODUCCIÓN ARTESANAL POR TAMAÑO DE EMPRESA


Y PRODUCTO 204
4.1.1 Características tecnológicas 204
4.1.2 Volumen y valor de la producción, según tamaño de empresa
y producto 205
4.2 RESULTADOS FINANCIEROS ARTESANALES POR
TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO 207
4.2.1 Estado de costo directo de producción 207
4.2.2 Estado de resultados 215
4.2.3 Rentabilidad 218
4.2.4 Financiamiento 218
4.3 COMERCIALIZACIÓN 220
4.3.1 Mezcla de mercadotecnia 220
4.3.1.1 Mezcla de mercadotecnia del pequeño artesano 220
4.3.1.2 Mezcla de mercadotecnia del mediano artesano 223
4.3.2 Canales de comercialización 226
4.3.3 Márgenes de comercialización 226
4.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 229
4.4.1 Estructura organizacional por tamaño de empresa 229
4.5 GENERACIÓN DE EMPLEO 230
Página
CAPÍTULO V
PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL

5.1 PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL POR TAMAÑO DE


EMPRESA Y PRODUCTO 232
5.1.1 Características tecnológicas 232
5.1.2 Volumen y valor de la producción, según tamaño de empresa
y producto 233
5.2 RESULTADOS FINANCIEROS AGROINDUSTRIALES POR
TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO 234
5.2.1 Estado de costo directo de producción 234
5.2.2 Estado de resultados 236
5.2.3 Rentabilidad 239
5.2.4 Financiamiento 239
5.3 COMERCIALIZACIÓN 240
5.3.1 Mezcla de mercadotecnia 241
5.3.2 Canales de comercialización 242
5.3.3 Márgenes de comercialización 243
5.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 244
5.4.1 Estructura organizacional por tamaño de empresa 244
5.5 GENERACIÓN DE EMPLEO 245

CAPITULO VI
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

6.1 PRODUCCIÓN INDUSTRIAL POR TAMAÑO DE EMPRESA


Y PRODUCTO 246
6.1.1 Características tecnológicas 246
6.1.2 Volumen y valor de la producción, según tamaño de empresa
y producto 247
6.2 RESULTADOS FINANCIEROS INDUSTRIAL POR TAMAÑO
DE EMPRESA Y PRODUCTO 248
6.2.1 Estado de costo directo de producción 248
6.2.2 Estado de resultados 251
6.2.3 Rentabilidad 255
6.2.4 Financiamiento 255
6.2.4.1 Fuentes de financiamiento 255
6.3 COMERCIALIZACIÓN 257
6.3.1 Mezcla de mercadotecnia 258
6.3.2 Canales de comercialización 261
6.3.3 Márgenes de comercialización 262
6.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 264
6.4.1 Estructura organizacional por tamaño de empresa 264
Página
6.5 GENERACIÓN DE EMPLEO 267

CAPÍTULO VII
ACTIVIDAD DE COMERCIO Y SERVICIOS

7.1 COMERCIO 269


7.1.1 Comercio informal 269
7.1.2 Comercio formal 270
7.2 SERVICIOS 272
7.3 GENERACIÓN DE EMPLEO 273

CAPÍTULO VIII
ANÁLISIS DE RIESGO

8.1 IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO 275


8.1.1 Naturales 276
8.1.2 Socio natural 276
8.1.3 Antrópicos 276
8.1.4 Matriz de identificación de riesgos 276
8.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES 279
8.2.1 Matriz de vulnerabilidades 279
8.3 HISTORIAL DE DESASTRES 283
8.3.1 Área urbana y rural 283

CAPÍTULO IX
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS

9.1 AGRÍCOLAS 286


9.1.1 Producción de remolacha 286
9.1.2 Producción de melocotón 287
9.1.3 Producción de brócoli 287
9.1.4 Producción de zanahoria 288
9.1.5 Producción de repollo 288
9.1.6 Producción de acelga 289
9.1.7 Producción de manzana roja 290
9.1.8 Producción de lechuga por técnica de hidropónica 291
9.2 PECUARIAS 291
9.2.1 Producción de trucha arcoíris 292
9.2.2 Crianza y engorde de patos 292
9.3 ARTESANALES 293
9.3.1 Desinfectantes 293
9.3.2 Canastas de hilo plástico 294
9.3.3 Juegos de madera repujados 294
Página
9.3.4 Vestidos formales con detalles típicos 294
9.3.5 Pan elaborado con harina de papa 294
9.3.6 Ladrillera 295
9.4 AGROINDUSTRIALES 295
9.4.1 Puré de haba 295
9.4.2 Frutas deshidratadas 296
9.4.3 Harina de maíz 296
9.4.4 Encurtidos 296
9.4.5 Producción de harina de papa 297
9.4.6 Producción de mermelada de pera 297
9.4.7 Producción de chile siete caldos en escabeche 297
9.4.8 Producción de té de ciruela 298
9.5 INDUSTRIALES 298
9.5.1 Reciclaje de papel 298

CAPÍTULO X
PROPUESTAS DE INVERSIÓN

10.1 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ZANAHORIA 299


10.1.1 Descripción del proyecto 299
10.1.2 Justificación 300
10.1.3 Objetivos 300
10.1.3.1 General 300
10.1.3.2 Específicos 300
10.1.4 Estudio de mercado 301
10.1.4.1 Mercado objetivo 301
10.1.4.2 Identificación del producto 301
10.1.4.3 Oferta 302
10.1.4.4 Demanda 304
10.1.4.5 Precio 306
10.1.4.6 Comercialización 307
10.1.4.7 Operaciones de comercialización 309
10.1.5 Estudio técnico 311
10.1.5.1 Localización 311
10.1.5.2 Tamaño 312
10.1.5.3 Proceso productivo 313
10.1.5.4 Requerimientos técnicos 314
10.1.6 Estudio administrativo legal 316
10.1.6.1 Justificación 316
10.1.6.2 Objetivos 316
10.1.6.3 Tipo y denominación 317
10.1.6.4 Marco jurídico 318
10.1.6.5 Estructura de la organización 319
Página
10.1.6.6 Sistema organizacional 322
10.1.6.7 Aplicación del proceso administrativo 323
10.1.7 Estudio financiero 325
10.1.7.1 Inversión fija 325
10.1.7.2 Inversión de capital de trabajo 327
10.1.7.3 Inversión total 329
10.1.7.4 Financiamiento 330
10.1.7.5 Estados financieros 331
10.1.8 Evaluación financiera 336
10.1.8.1 Punto de equilibrio 336
10.1.8.2 Flujo neto de fondos -FNF- 339
10.1.8.3 Valor actual neto -VAN- 339
10.1.8.4 Relación beneficio costo -RBC- 340
10.1.8.5 Tasa interna de retorno -TIR- 341
10.1.8.6 Periodo de recuperación de la inversión -PRI- 342
10.1.9 Impacto Social 343
10.2 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE MERMELADA DE PERA 344
10.2.1 Descripción del proyecto 344
10.2.2 Justificación 345
10.2.3 Objetivos 345
10.2.3.1 General 345
10.2.3.2 Específicos 345
10.2.4 Estudio de mercado 346
10.2.4.1 Mercado objetivo 346
10.2.4.2 Identificación de producto 346
10.2.4.3 Oferta 347
10.2.4.4 Demanda 348
10.2.4.5 Precio 352
10.2.4.6 Comercialización 352
10.2.4.7 Operaciones de comercialización 354
10.2.5 Estudio técnico 356
10.2.5.1 Localización 356
10.2.5.2 Tamaño 356
10.2.5.3 Proceso productivo 357
10.2.5.4 Requerimientos técnicos 359
10.2.6 Estudio administrativo legal 361
10.2.6.1 Justificación 361
10.2.6.2 Objetivos 361
10.2.6.3 Tipo y denominación 362
10.2.6.4 Marco jurídico 363
10.2.6.5 Estructura de la organización 364
10.2.6.6 Sistema organizacional 367
10.2.7 Estudio financiero 368
Página
10.2.7.1 Inversión fija 369
10.2.7.2 Inversión de capital de trabajo 370
10.2.7.3 Inversión total 372
10.2.7.4 Financiamiento 372
10.2.7.5 Estados financieros 374
10.2.8 Evaluación financiera 379
10.2.8.1 Punto de equilibrio 379
10.2.8.2 Flujo neto de fondos -FNF- 382
10.2.8.3 Valor actual neto -VAN- 382
10.2.8.4 Relación beneficio costo -RBC- 383
10.2.8.5 Tasa interna de retorno -TIR- 384
10.2.8.6 Período de recuperación de la inversión -PRI- 385
10.2.9 Impacto Social 386
10.3 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE TÉ DE CIRUELA 387
10.3.1 Descripción del proyecto 387
10.3.2 Justificación 388
10.3.3 Objetivos 388
10.3.3.1 General 388
10.3.3.2 Específicos 388
10.3.4 Estudio de mercado 389
10.3.4.1 Mercado objetivo 389
10.3.4.2 Identificación del producto 389
10.3.4.3 Oferta 390
10.3.4.4 Demanda 391
10.3.4.5 Precio 394
10.3.4.6 Comercialización 394
10.3.4.7 Operaciones de comercialización 396
10.3.5 Estudio técnico 398
10.3.5.1 Localización 398
10.3.5.2 Tamaño 399
10.3.5.3 Proceso productivo 400
10.3.5.4 Requerimientos técnicos 402
10.3.6 Estudio administrativo legal 404
10.3.6.1 Justificación 404
10.3.6.2 Objetivos 404
10.3.6.3 Tipo y denominación 405
10.3.6.4 Marco jurídico 406
10.3.6.5 Estructura de la organización 407
10.3.6.6 Sistema organizacional 411
10.3.7 Estudio financiero 412
10.3.7.1 Inversión fija 412
10.3.7.2 Inversión de capital de trabajo 413
10.3.7.3 Inversión total 415
Página
10.3.7.4 Financiamiento 416
10.3.7.5 Estados financieros 418
10.3.8 Evaluación financiera 423
10.3.8.1 Punto de equilibrio 423
10.3.8.2 Flujo neto de fondos -FNF- 426
10.3.8.3 Valor actual neto -VAN- 426
10.3.8.4 Relación beneficio costo -RBC- 427
10.3.8.5 Tasa interna de retorno -TIR- 428
10.3.8.6 Periodo de recuperación de la inversión -PRI- 429
10.3.9 Impacto social 430
10.4 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE HARINA DE PAPA 431
10.4.1 Descripción del proyecto 431
10.4.2 Justificación 432
10.4.3 Objetivos 432
10.4.3.1 General 432
10.4.3.2 Específicos 432
10.4.4 Estudio de mercado 433
10.4.4.1 Mercado objetivo 433
10.4.4.2 Identificación del producto 433
10.4.4.3 Oferta 434
10.4.4.4 Demanda 435
10.4.4.5 Precio 438
10.4.4.6 Comercialización 438
10.4.4.7 Operaciones de comercialización 440
10.4.5 Estudio técnico 441
10.4.5.1 Localización 441
10.4.5.2 Tamaño 442
10.4.5.3 Proceso productivo 443
10.4.5.4 Requerimientos técnicos 445
10.4.6 Estudio administrativo legal 447
10.4.6.1 Justificación 447
10.4.6.2 Objetivos 447
10.4.6.3 Tipo y denominación 448
10.4.6.4 Marco jurídico 449
10.4.6.5 Estructura de la organización 450
10.4.6.6 Sistema organizacional 454
10.4.7 Estudio financiero 455
10.4.7.1 Inversión fija 455
10.4.7.2 Inversión de capital de trabajo 457
10.4.7.3 Inversión total 458
10.4.7.4 Financiamiento 459
10.4.7.5 Estados financieros 460
10.4.8 Evaluación financiera 465
Página
10.4.8.1 Punto de equilibrio 465
10.4.8.2 Flujo neto de fondos -FNF- 467
10.4.8.3 Valor actual neto -VAN- 468
10.4.8.4 Relación beneficio costo -RBC- 469
10.4.8.5 Tasa interna de retorno -TIR- 470
10.4.8.6 Periodo de recuperación de la inversión -PRI- 470
10.4.9 Impacto social 471

CONCLUSIONES 473
RECOMENDACIONES 476
BIBLIOGRAFÍA 479
ANEXOS
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Descripción Página
1 República de Guatemala, Principales Indicadores 2
Socioeconómicas, Años 2002, 2006, 2011 y 2013
2 Departamento de Totonicapán, Municipios, Altitud, Superficie y 3
Distancia a la Cabecera Departamental, Año 2014
3 Departamento de Totonicapán, Principales Indicadores 4
Socioeconómicas, Años 2002, 2006, 2010 y 2012
4 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 19
División Política por año según Categoría, Años 1994, 2002 y
2014
5 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 49
Bosques por Área según su Tipo, Año 2014
6 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Uso 59
Actual y Potencial del Suelo según Actividad, Año 2014
7 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 64
Población y cantidad de Hogares de los Principales Centros
Poblados, Años 1994, 2002 y 2014
8 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 66
Población Total según Descripción Años 1994, 2002 y 2014
9 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 70
Densidad Poblacional, Años 1994, 2002 y 2014

10 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 71


Población Económicamente Activa Según Descripción Años
1994, 2002 y 2014
11 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 74
Características de Construcción de la Vivienda, Años 2002 y
2014
12 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 77
Ingreso por Hogares, Año 2014
13 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 78
Pobreza a nivel Nacional, Departamental y Municipal, Año
2002, 2006, 2011 y 2014
Cuadro Descripción Página
14 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 81
Trabajadores por Actividad Productiva, Año 2014
15 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 83
Formas de Tenencia de la Tierra, Años 1979, 2003 y 2014
16 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Uso 85
Actual y Potencial de la Tierra, Años 1979, 2003 y 2014
17 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 86
Concentración de la Tierra por Tamaño de Finca, Años 1979,
2003 y 2014
18 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 90
Establecimientos Educativos por Nivel según Sector, Años
2006, 2010 y 2014.
19 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 91
Cobertura Educativa, Año 2009, 2012 y 2014
20 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 92
Tasas de Retención, Deserción y Promoción de Alumnos,
Años 2009, 2012 y 2014
21 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 95
Condición de Analfabetismo, Año 1994, 2002 y 2014
22 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 97
Cobertura de Salud por Institución, Años 2004, 2008, 2011 y
2014
23 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 99
Principales Causas de Morbilidad General, Años 2004,2011 y
2014
24 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 100
Principales Causas de Morbilidad Infantil, Años 2004, 2011 y
2014
25 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 101
Principales Causas de Mortalidad General, Años 2004, 2011 y
2014
26 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 103
Principales Causas de Mortalidad Infantil, Años 2004, 2011 y
2014
Cuadro Descripción Página
27 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 104
Cobertura de Servicios Básicos, Según Descripción, Años
1994, 2002 y 2014
28 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 109
Cobertura de Servicio de Sanitario, Años 2002 y 2014

29 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 147


Presupuesto vigente de Ingresos y Egresos, Período 2010-
2014
30 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 150
Ejecución Presupuestaria de Ingresos y Egresos, Período
2010-2014
31 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 153
Estado de Resultados, Período 2010- 2014
32 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 155
Balance General, Período 2010-2014
33 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 157
Préstamos, Período 2010-2014
34 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 160
Resumen de las Actividades Productivas, Año 2014
35 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 161
Producción Agrícola, Volumen y Valor de la Producción, Según
Tamaño de Finca y Producto, Año 2014
36 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 162
Producción Pecuaria, Volumen y Valor de la Producción,
Según Tamaño de finca y Producto, Año 2014
37 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 163
Producción Artesanal, Volumen y Valor de la Producción por
Tamaño de Empresas y Producto, Año 2014
38 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 165
Volumen y Valor de la Producción Agroindustria, Pequeña
Agroindustria, Producción de Mermeladas, Año 2014
39 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 166
Producción Industrial, Volumen y Valor de la Producción, Año
2014
Cuadro Descripción Página
40 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 167
Comercios y Servicios, Año 2014
41 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 170
Producción Agrícola, Superficie, Volumen y Valor de la
Producción, Según Tamaño de Finca y Producto, Año 2014
42 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 171
Estado de Costo Directo de Producción Agrícola Por Tamaño
de Finca y Producto, Del 1 de enero al 31 de diciembre de
2014. (cifras en quetzales)
43 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 173
Producción Agrícola, Estado de Resultados por Tamaño de
Finca y Producto, Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014.
(cifras en quetzales)
44 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 175
Producción Agrícola, Financiamiento por Tamaño de Finca y
Producto, Año 2014
45 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 180
Producción Agrícola, Márgenes de Comercialización del Haba,
Año 2104
46 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 182
Producción Agrícola, Generación de Empleo por Producto,
Año 2014
47 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 184
Volumen y Valor de la Producción Pecuaria Según Tamaño de
Finca y Producto, Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014
48 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 186
Producción Pecuaria Movimientos de Existencias de Ganado
Bovino, Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014
49 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 187
Producción Pecuaria Crianza y Engorde de Ganado Bovino de
Doble Propósito, Finca Subfamiliar, Costo Directo de
Mantenimiento de Ganado, Del 1 de enero al 31 de diciembre
de 2014 (cifras en quetzales)
Cuadro Descripción Página
50 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 188
Producción Pecuaria Crianza y Engorde de Ganado Bovino de
Doble Propósito, Costo de lo Vendido, Del 1 de enero al 31 de
diciembre de 2014 (cifras en quetzales)
51 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 189
Producción Pecuaria Costo de Producción de Leche, Del 1 de
enero al 31 de diciembre de 2014 (cifras en quetzales)
52 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 190
Producción Pecuaria, Microfinca, Costo Directo de Producción
de Ganado Menor, Del 01 de enero al 31 de diciembre 2014
(cifras en quetzales)
53 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 192
Producción Pecuaria Estado de Resultados por Producto, Del
1 de enero al 31 de diciembre 2014 (cifras en quetzales)
54 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 194
Producción Pecuaria Financiamiento de Unidades Pecuarias
por Tamaño de Finca y Producto, Del 1 de enero al 31 de
diciembre de 2014 (cifras en quetzales)
55 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 201
Producción Pecuaria, Engorde de Ganado Bovino de Doble
Propósito, Márgenes de Comercialización Año 2014 (cifras en
quetzales)
56 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 205
Volumen y Valor de la Producción Artesanal Por Tamaño de
Empresa y Producto, Año 2014
57 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 207
Estado de Costo Directo de Producción Artesanal por Tamaño
de Empresa y Producto, Del 01 de enero al 31 de diciembre de
2014 (cifras en quetzales)
58 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 215
Producción Artesanal Estado de Resultados por tamaño de
Empresa Producto, Del 01 de enero al 31 de diciembre de
2014 (cifras en quetzales)
Cuadro Descripción Página
59 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 218
Producción Artesanal Fuentes de Financiamiento Por Tamaño
de Empresa y Producto, Del 1 enero al 31 de diciembre de
2014 (cifras en quetzales)
60 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 227
Producción Artesanal, Márgenes de Comercialización,
Mediano Artesano, Año 2014
61 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 231
Producción Artesanal, Generación de Empleo, Año 2014
62 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 233
Volumen y Valor de la Producción Agroindustrial, Pequeña
Agroindustria, Producción de Mermeladas, Año 2014
63 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 234
Estado de Costo Directo de Producción Agroindustrial
Pequeña Agroindustria, Mermelada de Fresa, Piña y Sauco,
Del 1 enero al 31 de diciembre de 2014 (cifras en quetzales)
64 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 237
Producción Agroindustrial Estado de Resultados, Del 1 de
enero al 31 de diciembre de 2014 (cifras en quetzales)
65 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 240
Producción Agroindustrial Financiamiento, Año 2014 (cifras en
quetzales)
66 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 243
Producción Agroindustrial, Márgenes de Comercialización, Año
2014
67 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 247
Producción Industrial, Volumen y Valor de la Producción, Año
2014
68 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 248
Producción Industrial, Estado de Costo Directo de Producción,
Del 1 enero al 31 de diciembre, del 2014 (cifras en quetzales)

69 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 252


Producción Industrial Estado de Resultados, Por Tamaño de
Industria, Del 1 enero al 31 de diciembre, de 2014 (cifras en
quetzales)
Cuadro Descripción Página
70 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 256
Producción Industrial, Fuentes de Financiamiento, Del 1 de
enero al 31 de diciembre de 2014
71 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 263
Producción Industrial, Márgenes de Comercialización, Año
2014
72 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 267
Producción Industrial, Generación de Empleo, Año 2014
73 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 270
Actividad de Comercio, Comercios por Cantidad y Porcentaje
de Participación, Año 2014
74 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 272
Actividad de Servicios, Servicios por Cantidad y Porcentaje de
Participación, Año 2014
75 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 303
Municipio de Salcajá, Departamento de Quetzaltenango,
Oferta Total Histórica y Proyectada de Zanahoria, Período:
2009 - 2018 (cifras en quetzales)
76 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán 304
Municipio de Salcajá, Departamento de Quetzaltenango,
Demanda Potencial Histórica y Proyectada de Zanahoria,
Período: 2009 - 2018
77 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán 305
Municipio de Salcajá, Departamento de Quetzaltenango,
Consumo Aparente Histórico y Proyectado de Zanahoria,
Período: 2009-2018 (cifras en quetzales)
78 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán 306
Municipio de Salcajá, Departamento de Quetzaltenango,
Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada de Zanahoria,
Período: 2009-2018 (cifras en quintales)
79 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán 310
Proyecto: Producción de Zanahoria, Márgenes de
Comercialización, Año 2014
80 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 312
Proyecto: Producción de Zanahoria, Volumen y Valor de la
Producción, Año 1-5 (cifras en quintales)
Cuadro Descripción Página
81 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 326
Proyecto: Producción de Zanahoria, Inversión Fija, Año 2014
82 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 327
Proyecto: Producción de Zanahoria, Inversión de Capital de
Trabajo, Año 2014
83 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 329
Proyecto: Producción de Zanahoria, Inversión Total, Año 2014
(cifras en quetzales)
84 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 330
Proyecto: Producción de Zanahoria, Fuentes de
Financiamiento, Año 2014 (cifras en quetzales)
85 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 331
Proyecto: Producción de Zanahoria, Plan de Amortización de
Préstamo, Año 2014 (cifras en quetzales)
86 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 332
Proyecto: Producción de Zanahoria, Estado de Costo Directo
de producción Proyectado, Del 1 de enero al 31 de diciembre
de cada Año (cifras en quetzales)
87 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 333
Proyecto: Producción de Zanahoria, Estado de Resultados
Proyectado, Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada Año
(cifras en quetzales)
88 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 334
Proyecto: Producción de Zanahoria, Presupuesto de Caja, Al
31 de diciembre de cada Año (cifras en quetzales)
89 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 335
Proyecto: Producción de Zanahoria, Estado de Situación
Financiera Proyectado, Al 31 de diciembre de cada Año
90 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 339
Proyecto: Producción de Zanahoria, Flujo Neto de Fondos,
-FNF- (cifras en quetzales)
91 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 340
Proyecto: Producción de Zanahoria, Valor Actual Neto, -VAN-
(cifras en quetzales)
Cuadro Descripción Página
92 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 340
Proyecto: Producción de Zanahoria, Relación Beneficio Costo
-RBC-
93 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 341
Proyecto: Producción de Zanahoria, Tasa Interna de Retorno.
-TIR-
94 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 342
Proyecto: Producción de Zanahoria, Período de Recuperación
de la Inversión, -PRI- (cifras en Quetzales)
95 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 348
Oferta Histórica y Proyectada de Mermelada de Pera, Período:
2009 - 2018 (cifras en libras)
96 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 349
Demanda Potencial Histórica y Proyectada de Mermelada de
Pera, Período: 2009 - 2018
97 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 350
Consumo Aparente Histórico y Proyectado de Mermelada de
Pera, Período: 2009 - 2018 (cifras en libras)
98 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 351
Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada de Mermelada
de Pera, Período: 2009 - 2018 (cifras en onzas)
99 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 355
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Márgenes de
Comercialización, Año 2014
100 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 357
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Volumen y Valor
de la Producción Anual Proyectada, Año 1-5
101 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 369
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Inversión Fija,
Año 2014
102 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 370
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Inversión de
Capital de Trabajo, Año 2014
Cuadro Descripción Página
103 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 372
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Inversión Total,
Año 2014 (cifras en quetzales)
104 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 373
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Fuentes de
Financiamiento, Año 2014 (cifras en quetzales)
105 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 374
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Plan de
Amortización de Préstamo, Año 2014 (cifras en quetzales)
106 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 375
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Estado de Costo
Directo de Producción Proyectado, Del 1 de enero al 31 de
diciembre de cada año (cifras en quetzales)
107 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 376
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Estado de
Resultados Proyectado, Del 1 de enero al 31 de diciembre de
cada año
108 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 377
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Presupuesto de
Caja al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)
109 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 378
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Estado de
Situación Financiera Proyectado, Al 31 de diciembre de cada
año (cifras en quetzales)
110 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 382
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Flujo Neto de
Fondos -FNF- (cifras en quetzales)
111 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 383
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Valor Actual
Neto, -VAN- (cifras en quetzales)
112 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 383
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Relación
Beneficio Costo -RBC- (cifras en quetzales)
113 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 384
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Tasa Interna de
Retorno -TIR- (cifras de quetzales)
Cuadro Descripción Página
114 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 385
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Período de
Recuperación de la Inversión -PRI- (cifras en quetzales)
115 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 391
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Oferta Histórica y
Proyectada, Período 2009-2018 (cifras en cajas de 20
unidades de 2grs)
116 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 392
Demanda Potencial Histórica y Proyectada de Té de Ciruela,
Período 2009-2018
117 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 393
Consumo Aparente Histórico y Proyectado de Té de Ciruela,
Período: 2009-2018 (cifras en cajas de 20 unidades)
118 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 394
Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada de Té de
Ciruela, Período 2009-2018 (cifras en cajas de 20 unidades)
119 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 398
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Márgenes de
Comercialización, Año 2014 (caja de 20 unidades)
120 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 400
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Volumen y Valor de la
Producción Anual Proyectada, Año 1-5
121 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 412
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Inversión Fija, Año
2014
122 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 414
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Inversión de Capital de
Trabajo, Año 2014
123 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 415
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Inversión Total, Año
2014(cifras en quetzales)
124 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 416
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Fuentes de
Financiamiento, Año 2014 (cifras en quetzales)
Cuadro Descripción Página
125 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 418
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Plan de Amortización
del Préstamo, Año 2014 (cifras en quetzales)
126 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 419
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Estado de Costo
Directo de Producción Proyectado, Del 1 de enero al 31 de
diciembre de cada año (cifras en quetzales)
127 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 420
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Estado de Resultados
Proyectado, Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año
(cifras en quetzales)
128 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 421
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Presupuesto de Caja,
al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)
129 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 422
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Estado de Situación
Financiera, Proyectado al 31 de diciembre de cada año (cifras
en quetzales)
130 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 426
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Flujo Neto de Fondos,
-FNF- (cifras en quetzales)
131 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 427
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Valor Actual Neto, -
VAN- (cifras en quetzales)
132 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 427
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Relación Beneficio
Costo, -RBC- (cifras en quetzales)
133 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 428
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Tasa Interna de
Retorno, -TIR- (cifras en quetzales)
134 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 429
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Período de
Recuperación de la Inversión, -PRI- (cifras en quetzales)
Cuadro Descripción Página
135 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 435
Municipio de Quetzaltenango, Departamento de
Quetzaltenango, Oferta Total Histórica y Proyectada de Harina
de Papa, Período 2009 - 2018. (cifras en libras)
136 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 436
Municipio de Quetzaltenango, Departamento de
Quetzaltenango, Demanda Potencial Histórica y Proyectada de
Harina de Papa, Período 2009 - 2018
137 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 437
Municipio de Quetzaltenango, Departamento de
Quetzaltenango, Consumo Aparente Histórico y Proyectado de
Harina de Papa, Período 2009 - 2018. (cifras en libras)
138 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 438
Municipio de Quetzaltenango, Departamento de
Quetzaltenango, Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada
de Harina de papa, Período 2009 - 2018. (cifras en libras)
139 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 441
Proyecto: Producción de Harina de Papa, Márgenes de
Comercialización, Año 2014
140 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 443
Proyecto: Producción de Harina de Papa, Volumen y Valor de
la Producción, Año 1-5
141 Municipio de Totonicapán, Departamento Totonicapán, 456
Proyecto: Producción de Harina de Papa, Inversión Fija, Año
2014
142 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 457
Proyecto: Producción de Harina de Papa, Inversión de Capital
de Trabajo, Año 2014
143 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 458
Proyecto: Producción de Harina de Papa, Inversión Total, Año
2014 (cifras en quetzales)
144 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 459
Proyecto: Producción de Harina de Papa, Fuentes de
Financiamiento, Año 2014 (cifras en quetzales)
Cuadro Descripción Página
145 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 461
Proyecto: Producción de Harina de Papa, Estado de Costo
Directo de Producción Proyectado, Del 1 de enero al 31 de
diciembre de cada año (cifras en quetzales)
146 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 462
Proyecto: Producción de Harina de Papa, Estado de
Resultados Proyectado, Del 1 de enero al 31 de diciembre de
cada año (cifras en quetzales)
147 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 463
Proyecto: Producción de Harina de Papa, Presupuesto de
Caja, al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)
148 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 464
Proyecto: Producción de Harina de Papa, Estado de Situación
Financiera Proyectado, del 01 de enero al 31 de diciembre de
cada año (cifras en quetzales)
149 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 468
Proyecto: Producción de Harina de Papa, Flujo Neto de
Fondos -FNF- (cifras en quetzales)
150 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 468
Proyecto: Producción de Harina de Papa, Valor Actual Neto -
VAN- (cifras en quetzales)
151 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 469
Proyecto: Producción de Harina de Papa, Relación Beneficio
Costo -RBC- (cifras en quetzales)
152 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 470
Proyecto: Producción de Harina de Papa, Tasa Interna de
Retorno -TIR- (cifras en quetzales)
153 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 471
Proyecto: Producción de Harina de Papa, Período de
Recuperación de la Inversión -PRI- (cifras en quetzales)
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica Descripción Página
1 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 11
Principales Cambios de Clima, Año 2014
2 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 31
Organización Administrativa, Año 2014
3 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 69
Pirámide de población, Año 2014
4 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 88
Curva de Lorenz, Concentración de la Tierra, Años 1979,
2003 y 2014
5 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 158
Flujo Comercial - Importaciones, Año 2014
6 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 159
Flujo Comercial - Exportaciones, Año 2014
7 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 179
Producción Agrícola, Canales de Comercialización por
Tamaño de Finca y Producto, Año 2014
8 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 181
Producción Agrícola, Organigrama por Tamaño de Finca, Año
2014
9 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 200
Producción Pecuaria, Canales de Comercialización, Año
2014
10 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 202
Producción Pecuaria, Organigrama, Año 2014
11 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 226
Producción Artesanal, Canales de Comercialización, Año
2014
12 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 230
Producción Artesanal, Estructura Organizacional por Tamaño
de Empresa, Año 2014
13 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 242
Producción Agroindustrial, Canales de Comercialización, Año
2014
Gráfica Descripción Página
14 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 244
Producción Agroindustrial, Estructura Organizacional,
Pequeña Agroindustria, Año 2014
15 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 262
Producción Industrial, Canales de Comercialización, Año
2014
16 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 265
Producción Industrial, Estructura Organizacional, Año 2014
17 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 266
Producción Industrial, Industria Panificadora, Estructura
Organizacional Gran Industria, Año 2014
18 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 310
Proyecto: Producción de Zanahoria, Canales de
Comercialización, Año 2014
19 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 313
Proyecto: Producción de Zanahoria, Flujograma del Proceso
Productivo, Año 2014
20 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 320
Proyecto: Producción de Zanahoria, Estructura
Organizacional Propuesta, Año 2014
21 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 338
Proyecto: Producción de Zanahoria, Punto de Equilibrio, Año
2014
22 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 354
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Canal de
Comercialización, Año 2014
23 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 358
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Flujograma del
Proceso Productivo, Año 2014
24 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 365
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Estructura
Organizacional Propuesta, Año 2014
25 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 381
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Punto de
Equilibrio, Año 2014
Gráfica Descripción Página
26 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 397
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Canales de
Comercialización, Año 2014
27 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 401
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Flujograma del
Proceso Productivo, Año 2014
28 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 408
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Estructura
Organizacional Propuesta, Año 2014
29 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 425
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Punto de Equilibrio,
Año 2014
30 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 440
Proyecto: Producción de Harina de Papa, Canal de
comercialización, Año 2014
31 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 444
Proyecto: Producción de Harina de Papa, Flujograma de
Proceso Productivo, Año 2014
32 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 451
Proyecto: Producción de Harina de Papa, Estructura
Organizacional Propuesta, Año 2014
33 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 467
Proyecto: Producción de Harina de Papa, Punto de Equilibrio,
Año 2014
ÍNDICE DE MAPAS
Mapa Descripción Página
1 Municipio de Totonicapán, departamento de Totonicapán, Mapa 10
de Localización, Año 2014
2 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 29
Ubicación de Centros Poblados, Año 2014
3 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Mapa 46
de Localización de Ríos, Año 2014
4 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Mapa 50
de cobertura Forestal, Año 2014
5 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Mapa 54
de Suelos por Serie, Año 2014
6 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Mapa 58
de Clases Agrológicas de Suelos, Año 2014
7 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Mapa 117
de Vías de Acceso, Año 2014
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Descripción Página
1 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 20
Categoría de los Centros Poblados, Años 1994, 2002 y 2014
2 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 33
Integración de Comisiones del Concejo Municipal, Año 2014
3 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Flora 61
por Nombre Común y Nombre Científico, según Familia, Año
2014
4 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Nivel 87
de Concentración de la Tierra, Años 1979, 2003 y 2014
5 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 130
Entidades de Apoyo, Año 2014
6 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 134
Requerimiento de Inversión Social y Productiva, Año 2014
7 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Matriz 138
de Identificación de Riesgos, Año 2014
8 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Matriz 139
de Identificación de Vulnerabilidades, Año 2014
9 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 169
Producción Agrícola, Nivel Tecnológico II, Por Tamaño de Finca,
Año 2014
10 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 177
Producción Agrícola, Proceso de Comercialización por Tamaño
de Finca y Producto, Año 2014
11 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 178
Producción Agrícola, Análisis Estructural, por Tamaño de Finca y
Producto, Año 2014
12 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 196
Producción Pecuaria, Proceso de Comercialización, Año 2014
13 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 198
Producción Pecuaria Análisis de Comercialización, Año 2014
14 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 204
Producción Artesanal Características Tecnológicas por Tamaño
de Empresa y Producto, Año 2014
Tabla Descripción Página
15 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 220
Producción Artesanal Mezcla de Mercadotecnia, Pequeño
Artesano, Año 2014
16 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 223
Producción Artesanal Mezcla de Mercadotecnia, Mediano
Artesano, Año 2014
17 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 241
Producción Agroindustrial, Mezcla de Mercadotecnia, Pequeña
Empresa, Año 2014
18 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 259
Producción Industrial, Mezcla de Mercadotecnia, Año 2014
19 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Matriz 277
de Identificación de Riesgos, Año 2014
20 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Matriz 280
de Identificación de Vulnerabilidades, Año 2014
21 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 284
Historial de Desastre, Período 1976 - 2014
22 Valores Nutricionales, de Zanahoria Datos por cada 100 Gramos 302
23 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 307
Proyecto: Producción de Zanahoria, Proceso de
Comercialización, Año 2014
24 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 308
Proyecto: Producción de Zanahoria, Propuesta de
Comercialización, Año 2014
25 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 314
Proyecto: Producción de Zanahoria, Requerimientos Técnicos,
Año 2014
26 Valores Nutricionales de la Memelada de Pera, Datos por cada 347
100 gramos
27 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 352
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Mezcla de
Mercadotecnia, Año 2014
Tabla Descripción Página
28 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 359
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Requerimientos
Técnicos, Año 2014
29 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 368
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera, Organización
Empresarial, Año 2014
30 Valores Nutricionales del Té de Ciruela, Datos por Cada 100 390
gramos
31 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 395
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Mezcla de
Mercadotecnia, Año 2014
32 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 402
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Requerimientos
Técnicos, Año 2014
33 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 411
Proyecto: Producción de Té de Ciruela, Organizacional
Empresarial, Año 2014
34 Valores Nutricionales de la Harina de Papa, Datos por Cada 100 434
gramos

35 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 439


Proyecto: Producción de Harina de Papa, Mezcla de
Mercadotecnia, Año 2014
36 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 445
Proyecto: Producción de Harina de Papa, Requerimientos
Técnicos, Año 2014
37 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, 454
Proyecto: Producción de Harina de Papa, Organización
Empresarial, Año 2014
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo Descripción
1 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Mapa del
Área que abarca las Cinco Parcialidades, Año 2014
2 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Rango de
Edad por Sexo, Año 2014
3 Municipio Totonicapán, Departamento Totonicapán, Unidades de Mini-
riego, Año 2014
4 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Organigrama
Municipal Actual, Año 2014
5 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Valores
Nutricionales de la Zanahoria, Año 2014
6 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Municipio de
Salcajá, Departamento de Quetzaltenango, Importaciones Históricas y
Proyectadas de Zanahoria, Año 2014
7 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Consumo Per
Cápita en kilogramos de Zanahoria
8 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Municipio de
Salcajá, Departamento de Quetzaltenango, Ficha Técnica de Zanahoria,
Año 2014
9 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Proyecto:
Producción de Zanahoria, Depreciaciones y Amortizaciones, (cifras en
quetzales)
10 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Proyecto:
Producción de Zanahoria, Tasa Interna de Retorno
11 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Importaciones
Históricas y Proyectadas de Mermelada de Pera, Año 2014
12 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Carta de
Recomendación del Nutricionista, Año 2014
13 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán,
Determinación del Consumo Per Cápita de Mermelada de Pera, Año
2014
14 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Ficha Técnica
de Producción de Mermelada de Pera, Año 2014
Anexo Descripción
15 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Proyecto:
Producción de Mermelada de Pera, Depreciaciones y Amortizaciones
(cifras en quetzales).
16 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Proyecto:
Producción de Mermelada de Pera, Tasa Interna de Retorno, Año 2014
17 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Carta de
Recomendación del Nutricionista de Té de ciruela, Año 2014
18 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Importaciones
Históricas y Proyectadas de Té de Ciruela, Año 2014
19 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Ficha Técnica
del Proceso de Producción de Té de Ciruela, Año 2014
20 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Proyecto:
Producción de Té de Ciruela, Depreciaciones y Amortizaciones, (cifras
en quetzales)
21 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Proyecto:
Producción de Té de Ciruela, Tasa Interna de Retorno
22 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Carta de
Recomendación del Nutricionista de Harina de Papa, Año 2014.
23 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Municipio de
Quetzaltenango, Departamento de Quetzaltenango, Importaciones
Históricas y Proyectadas de Harina de Papa, Año 2014
24 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Ficha Técnica
de Proceso de Producción de Harina de Papa, Año 2014
25 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Proyecto:
Producción de Harina de Papa, Depreciaciones y Amortizaciones
26 Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán, Proyecto:
Producción de Harina de Papa, Tasa Interna de Retorno
i

INTRODUCCIÓN

La Universidad de San Carlos de Guatemala, como entidad autónoma es la


encargada de dirigir, organizar y desarrollar la educación superior, a través de
las diferentes Facultades. El estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas
como una forma de evaluación final para obtener el título universitario en el
grado de Licenciado en las carreras de Contaduría Pública y Auditoría,
Administración de Empresas y Economía, debe realizar el Ejercicio Profesional
Supervisado -EPS-, el cual induce al estudiante al conocimiento de la realidad
objetiva económica-social del área urbana y rural del país, donde se aplican los
conocimientos adquiridos, para plantear opciones que brinden solución a la
problemática existente en el lugar objeto de estudio, a fin de promover una
mejora integral.

Este informe contiene el “Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades


Productivas y Propuestas de Inversión” del municipio de Totonicapán, del
departamento de Totonicapán, el cual se realizó en el mes de junio del año
2014.

El objetivo general del estudio es establecer a través del presente diagnóstico, la


situación socioeconómica del Municipio, en comparación con datos históricos de
los Censos de Población y Habitación de los años 1994 y 2002; y los censos
Agropecuarios de los años 1979 y 2003; así como identificar potencialidades
productivas y recomendar propuestas de inversión.

Para realizar la investigación se utilizó el método científico en sus tres fases:


indagadora, demostrativa y expositiva, en la cual se aplicaron las técnicas de
investigación documental, de observación, entrevistas y encuesta. Para efectos
de esta última, se definió una muestra de 665 hogares, con un margen de error
de 5% y un nivel de confianza de 95%.
ii

El presente documento contiene los siguientes diez capítulos, en los que se


analiza la situación actual del Municipio y se plantean proyectos de inversión:

Capítulo I, en éste se hace referencia a los aspectos socioeconómicos del


Municipio, los cuales se analizan a través de las variables siguientes: marco
general, división político-administrativa, recursos naturales, población, estructura
agraria, servicios básicos y su infraestructura; infraestructura productiva,
organización social y productiva; entidades de apoyo, requerimientos de
inversión social y productiva; análisis de riesgos, diagnóstico municipal, flujo
comercial y financiero; y actividades productivas.

Capítulo II, se evalúa la producción agrícola, según el tamaño de la finca y el


producto cultivado, así como los resultados financieros, comercialización,
organización empresarial y generación de empleo de la producción de maíz y
haba, como principales productos.

Capítulo III, se analiza el sector pecuario, de acuerdo al estrato de la finca y el


producto, sus resultados financieros, comercialización, organización empresarial
y generación de empleo, la cual es familiar, derivado a que su mayoría es
destinada para el autoconsumo familiar y una menor parte se comercializa en la
localidad.

Capítulo IV, describe la producción de los pequeños y medianos artesanos


encontrada en el Municipio, donde se observa como principales actividades la
elaboración de tejidos típicos, zapatería, herrería, carpintería y alfarería, para los
cuales se evalúa sus resultados financieros, comercialización, organización
empresarial y generación de empleo.
iii

Capítulo V, describe la actividad agroindustrial, sus características tecnológicas


y presenta el análisis financiero-administrativo del proceso productivo.

Capítulo VI, contiene la descripción de la actividad industrial, formada por


pequeña, mediana y gran empresa, en el que se analizan las características
tecnológicas, análisis financiero, canales de comercialización y generación de
empleo por tamaño de empresa.

Capítulo VII, presenta el inventario de comercios del sector formal e informal y


servicios identificados en el Municipio, así como la cantidad de establecimientos
que generan empleo.

Capítulo VIII, especifica riesgos naturales, socionaturales y antrópicos


identificados en el Municipio, análisis de vulnerabilidad e historial de desastres.

Capítulo IX, se citan las potencialidades productivas agrícolas, pecuarias,


artesanales, agroindustriales e industriales y sus fortalezas para impulsar el
desarrollo en las comunidades.

Capítulo X, contiene las propuestas de inversión: producción de zanahoria,


mermelada de pera, té de ciruela y harina de papa, que tiene como propósito
ampliar y diversificar la producción agrícola y agroindustrial, así como generar
nuevas fuentes de trabajo.

Al final se presentan las conclusiones y recomendaciones, derivadas de la


presente investigación, bibliografía consultada y anexos.
1

CAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

El estudio de las características socioeconómicas es de vital importancia, en


virtud que proporciona información relevante del municipio de Totonicapán. En
este capítulo se analizan las siguientes variables: marco general, división
político-administrativa, recursos naturales, población, estructura agraria,
servicios básicos y su infraestructura, infraestructura productiva, organización
social y productiva, entidades de apoyo, requerimientos de inversión social y
productiva, análisis de riesgo, diagnóstico municipal, flujo comercial y financiero
así como el resumen de las actividades productivas.

1.1 MARCO GENERAL


Contiene el contexto nacional y departamental, así como aspectos importantes
que identifican al Municipio, como: antecedentes históricos, localización y
extensión, clima, orografía, aspectos culturales y deportivos, que permitirán
tener una perspectiva general.

1.1.1 Contexto nacional


La República de Guatemala se encuentra al centro del continente americano,
limitada al norte y oeste de los Estados Unidos Mexicanos, al sur con el océano
Pacífico, al este por el mar caribe (océano Atlántico) y las repúblicas de Belice,
Honduras y El Salvador, se encuentra situada entre las latitudes 13°44” y 18°30”
norte y las longitudes 87°24” y 192°14” oeste.

Con 108,889 kilómetros cuadrados de extensión territorial, su división político-


administrativa comprende 8 regiones, 22 departamentos y 338 municipios.

En el cuadro siguiente se muestran los principales indicadores socioeconómicos


a nivel nacional.
2

Cuadro 1
República de Guatemala
Principales Indicadores Socioeconómicas
Años 2002, 2006, 2011 y 2013
Descripción 2002 2006 2011 2013
Sociales
Población total (habitantes) 11,237,196 12,987,829 14,713,763 15,438,384
Población indígena (habitantes) 4,610,400 5,325,010 6,268,063 6,733,644
Población no indígena (habitantes) 6,626,796 7,662,819 8,445,700 9,073,031
Población urbana (habitantes) 5,184,855 5,974,401 6,783,045 7,663,737
Población rural (habitantes) 6,052,341 7,013,428 7,930,718 8,142,938
Densidad poblacional (habitantes * km2) 103 119 135 142
Índice de desarrollo humano 0.64 0.56 0.57 0.58
Tasa bruta de natalidad (por cada mil habs.) 35.91 28.3 25.4 25.8
Mortalidad infantil (% por cada mil habs.) 6.67 5.27 4.98 4.8
Mortalidad materna (% por cada mil habs.) 1.23 1.22 1.51 1.11
Desnutrición infantil crónica (% niños
menores de 5 años) 58.7 43.4 49.8 43.4
Pobreza (% total de habitantes) 57 51 53.71 46.29
Pobreza extrema (% total de habitantes) 21.5 15.2 13.33 13.33
Desempleo (% total de habitantes) 3.1 1.8 3.52 3.2
Cobertura de educación nivel pre-primaria
(% alumnos inscritos) 55.11 58.8 67.8 62.8
Cobertura de educación nivel primaria
(% alumnos inscritos) 107.23 113.6 113.7 102.7
Cobertura de educación nivel medio
(% alumnos inscritos) 48.59 57.8 70.3 69.3
Deserción educativa (% alumnos inscritos) 9 6 7 9
Analfabetismo (% habitantes) 27.5 25.2 17.41 15.38
Económicos
PIB (miles de millones de quetzales) 152,660.90 199,348.30 206,895.80 221,842.30
PIB per cápita (quetzales) 13.49 17.68 25.23 27.3
PEA (habitantes) 3,463,397 4,026,227 4,534,725 5,909,774
Inflación % 8.16 6.59 6.21 5.95
Tipo de cambio (quetzales) 7.64 7.6 7.79 7.85
Canasta básica alimentaria (quetzales) 1,205.41 1,425.97 2,318.58 2,900.10
Canasta básica vital (quetzales) 2,199.66 2,602.14 4,230.92 5,292.15
Remesas familiares (millones de quetzales) 12,066.54 27,434.48 34,107.35 40,075.66
Carga tributaria de remesas familiares % 11.8 11.9 10.3 6.63
Deuda pública externa (millones de
quetzales.) 23,829.92 30,083.08 43,662.17 55,501.07
Fuente: elaboración propia, con base en datos del XI Censo de Población y VI de Habitación del
2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE-, Banco de Guatemala -BANGUAT-, Encuesta
Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI-, V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil -
ENSMI- y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-.

La población de Guatemala crece constantemente; en términos de desarrollo


humano se ubica dentro de un progreso medio, por debajo del resto de países
de Centroamérica; con relación a la pobreza el país ha logrado reducir el
3

porcentaje, no obstante es más visible en la población indígena del área rural, en


especial a mujeres y niños.

La tasa de desempleo en el país disminuyó en 0.32 puntos porcentuales en el


año 2013 respecto al 2011; sin embargo, el comportamiento del subempleo ha
aumentado, debido a la baja calificación de la mano de obra, situación que crea
limitaciones para atraer inversiones y obtener un mayor crecimiento económico.

1.1.2 Contexto departamental


El departamento de Totonicapán pertenece a la Región VI, sur-occidente,
conformado por los departamentos de Sololá, Quetzaltenango, San Marcos,
Suchitepéquez y Retalhuleu. Limita al norte con Huehuetenango, al sur Sololá, al
este El Quiché y al oeste Quetzaltenango; se encuentra situada en la latitud
13°54’39” y longitud 91°29’38”. La distancia de la Cabecera Departamental hacia
la Ciudad Capital es de 203 kilómetros, su extensión territorial es de 1,061
kilómetros cuadrados, conformada por los siguientes municipios:

Cuadro 2
Departamento de Totonicapán
Municipios, Altitud, Superficie y Distancia a la Cabecera Departamental
Año 2014
Altitud Superficie Distancia a
Municipio
msnm Km.² cabecera Kms.
Totonicapán 2,495 328 0
San Cristóbal 2,330 36 12
San Francisco El Alto 2,620 132 15
San Andrés Xecul 2,435 17 19
Momostenango 2,204 305 31
Santa María Chiquimula 2,130 80 36
San Bartolo Aguas Calientes 2,125 27 41
Santa Lucía La Reforma 1,890 136 60
Fuente: elaboración propia, con base en datos del Plan de Desarrollo Departamental 2011-2015.

Los municipios de Totonicapán y Momostenango, ocupan 60% de la extensión


territorial del Departamento, 31% y 29% respectivamente; 40% restante se
4

distribuye en los otros seis, de ellos San Andrés Xecul de menor extensión
cuenta con 17 kilómetros cuadrados que representa 2% del total.

En el cuadro siguiente se muestran los principales indicadores socioeconómicos


a nivel departamental.

Cuadro 3
Departamento de Totonicapán
Principales Indicadores Socioeconómicas
Años 2002, 2006, 2010 y 2012
Descripción 2002 2006 2010 2012
Sociales
Población total (habitantes) 339,254 407,124 461,838 491,298
Población indígena (habitantes) 333,481 401,017 454,425 476,559
Población no indígena (habitantes) 5,773 6,107 7,413 14,739
Población urbana (habitantes) 121,617 146,565 228,067 233,858
Población rural (habitantes) 217,637 260,559 233,771 257,440
Tasa de crecimiento de población % 3 3 3.2 3.1
Densidad poblacional (habitantes * km2) 320 384 435 463
Índice de desarrollo humano 0.623 0.526 0.502 0.53
Nacimientos (habitantes) 13,315 12,064 11,400 12,195
Defunciones (habitantes) 2,341 2,249 2,269 2,359
Tasa de mortalidad infantil (por cada mil habs.) 44 34.4 29.1 23.6
Tasa bruta de mortalidad (por cada mil habs.) 6 5.5 5 4.8
Tasa bruta de natalidad (por cada mil habs.) 39.25 29.6 24.7 24.8
Pobreza (% total de habitantes) 66.6 71.9 73.29 73.3
Pobreza extrema (% total de habitantes) 14.25 20 20.99 21
Deserción educativa (% alumnos inscritos) 5.72 3.8 2.51 2.55
Tasa de repitencia (% alumnos inscritos) 19.22 12.96 12.2 12.6
Analfabetismo (% habitantes) 28.8 26.3 21.82 18.87
Económicos
PIB (miles de millones de quetzales) 2,125.04 2,435.31 2,888.82 3,485.59
PEA (habitantes) 116,330 64,904 301,996 321,260
Tipo de cambio (quetzales) 7.64 7.6 7.79 7.85
Canasta básica alimentaria (quetzales) 1,030.27 1,493.27 2,149.20 2,617.80
Canasta básica vital (quetzales) 2,217.68 2,724.94 3,921.90 4,777.01
Remesas familiares (miles de quetzales) 20,513 61,351 83,178 75,839
Fuente: elaboración propia, con base en datos del XI Censo de Población y VI de Habitación del
2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE-, Banco de Guatemala -BANGUAT-, Encuesta
Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI-, V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil -
ENSMI- y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-.

El departamento de Totonicapán, históricamente ha sido uno de los espacios


territoriales de mayor importancia en la configuración social y económica de
5

Guatemala. Sus características de lucha social, medios de producción,


conservación y protección de sus bosques en propiedad comunal, hacen de la
región una zona de importancia por la diversidad de la dinámica social, en el
cual el actor principal es la comunidad, dado que define su entorno acompañado
con un fuerte vínculo con los recursos naturales.

Su alta densidad poblacional ejerce una fuerte presión sobre el uso de la tierra,
con alto porcentaje de población indígena, que representa 97% del
Departamento, situación que impacta en los niveles de pobreza y pobreza
extrema.

Los programas de alfabetización coordinados por el Consejo Nacional de


Alfabetización -CONALFA- en el Departamento, ha permitido reducir en 9.93% el
analfabetismo entre los años del 2002 y 2012.

La dinámica de la economía se distingue por sus artesanías populares como la


panadería, tejeduría, carpintería, talabartería, que tienen demanda por la
variedad y calidad, así como en la agricultura poco tecnificada, minifundista,
generadoras de empleo, sub empleo y economía informal, aspectos que dan
como resultado poca contribución a la producción nacional, reflejada en el PIB,
que se encuentra por debajo del promedio departamental.

1.1.3 Antecedentes históricos


“El territorio del departamento de Totonicapán ha estado habitado desde tiempos
prehispánicos hasta la actualidad por el pueblo K’iche’. El nombre de
Totonicapán proviene del náhuatl Atotonilco, Totonilco “lugar o cerro”, toponimia
expresada ideográficamente por el signo atl, en la boca de una olla colocada
sobre las piedras que forman el tlecuile, “hogar o fogón”. Una olla pintada de
negro en asiento indica la cocción del fuego, lo cual da atotonilli, agua caliente,
6

“en las aguas termales”, y co, preposición locativa, por lo que puede traducirse
“el lugar del agua caliente o aguas termales”.

La antigua ciudad de Totonicapán, fue fundada en las fértiles planicies de Patzac


y Ojercaibal, luego de cierto tiempo y por diversas razones, los pobladores
dejaron ese lugar y se asentaron en un espacio denominado Chuimeq´enja´
“lugar del agua caliente”, nombre con que se le conoce actualmente,
especialmente entre los originarios e indígenas de este departamento. Durante
el período hispánico este departamento formó parte de la provincia denominada
Totonicapám o Gueguetenango.”1

“Un suceso que es necesario mencionar es que en julio de 1820, estalló entre
los indígenas de Totonicapán, Momostenango, Santa María Chiquimula, San
Francisco El Alto, San Andrés Xecul, San Cristóbal Totonicapán y la propia
cabecera una sublevación, en la que desconocen a las autoridades españolas,
encabezada por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, coronando a Tzul como Rey de
los Quichés. Desde entonces se reconoce a la cabecera como Ciudad Prócer.”2

“En 1821 con la Independencia y la anexión a México, se dividió el territorio en 3


comandancias generales, una de ellas la de Chiapas, a la cual pertenecía la
Alcaldía Mayor de Totonicapán. La Asamblea Nacional Constituyente decretó el
4 de noviembre de 1825 la división territorial del Estado de Guatemala en 7
departamentos, último que corresponde a Totonicapán, que a su vez se dividió
en ocho distritos.

Años después de la Independencia, el 2 de febrero de 1838 los pueblos del


altiplano occidental y del oeste, que incluía parcial o totalmente los actuales
1 Mesa Departamental de Totonicapán, GT. 2011. Estudio de Potencialidades & Agenda
Departamental de Competitividad Totonicapán 2011 – 2015, p. 16.
2 Instituto de Estudios y Capacitación Cívica. 1985. Diccionario Municipal de Guatemala, p.
232.
7

departamentos de Totonicapán, Quetzaltenango, Sololá, San Marcos, Quiché,


Retalhuleu y Suchitepéquez, se consideraban lesionados con la política central y
en defensa propia decidieron segregarse y valerse por sus propios medios para
formar el Sexto Estado en la República del Centro.

Así lo hicieron ver los pueblos de Los Altos (país) en el Acta Memorable
Pronunciamiento de Quetzaltenango de Segregación de Guatemala. Se eligió
un gobierno provisional, integrado por los licenciados Marcelo Molina, José
Antonio Aguilar y José María Gálvez, quienes enviaron copia del acta al
secretario del Despacho del Supremo Gobierno del Estado de Guatemala. Con
beneplácito de El Salvador y apoyo de Francisco Morazán, el Estado de los
Altos fue reconocido el 5 de junio de 1838 y corroborado el 6 de agosto de ese
año.

En febrero de 1840 éste fue reincorporado a Guatemala, por el entonces


Presidente, Rafael Carrera, quien desde la ciudad capital de Guatemala, dirigió
una fuerza armada hacia el occidente del país, donde surgió la primera batalla
en Totonicapán, luego la segunda en la villa de Salcajá y por último cayó la
ciudad de Quetzaltenango, ante la superioridad militar de los soldados
capitalinos.

El 2 de abril de ese año fueron fusilados todos los miembros de la Municipalidad


del Estado de los Altos, en lo que hoy es el frente del extinto Banco de
Occidente, hoy Banco Industrial.

El departamento de Totonicapán fue creado por decreto número 72 de fecha 12


de agosto de 1872, en cuyo artículo 4º. Indica literalmente: “El Departamento de
Totonicapam se compone de los pueblos siguientes: Totonicapam, ciudad
cabecera, San Cristóbal, Andres Xecul, San Francisco el Alto, San Cárlos Sija,
8

San Antonio Sija, San Bartolo Agua-caliente, Calel, Momostenango, Chiquimula,


Santa María, San Antonio Ilotenango, Na gualá, Santa Catarina Ixtaguacan, y
Santo Tomás Perdido, en la costa de Suchitepequez”.

“Al emitirse la Constitución de 1879, este Departamento tenía los siguientes


municipios: Totonicapán, su Cabecera, Momostenango, Santa María
Chiquimula, San Bartolomé, San Andres Xecul, San Francisco el Alto y San
Cristóbal. Con el paso del tiempo, municipios como San Carlos Sija se anexó a
Quetzaltenango por acuerdo gubernativo de fecha 26 de agosto de 1882.”3

Santa Lucia la Reforma, fue creado por Acuerdo Gubernativo del 12 de octubre
de 1904, según los informes emitidos por el Jefe Político de Totonicapán y por la
dirección General de Estadística, indica que la aldea Santa Lucia la Reforma, de
la jurisdicción municipal de Santa María Chiquimula, reúne las condiciones
legales y posee los elementos necesarios para erigirse en municipio
independiente.

1.1.4 Localización y extensión


El municipio de Totonicapán, es la Cabecera Departamental, situado en la parte
este del departamento y se ubica en el altiplano sur occidental de Guatemala, a
una altura de 2,495 metros sobre el nivel del mar, cuenta con un área de 328
kilómetros cuadrados lo que representa 31% del departamento, con latitud norte
14°54'39" y longitud oeste 91°21'38".

Limita al norte con los municipios de Santa María Chiquimula del departamento
de Totonicapán y Patzité del departamento del Quiché; al este con los
municipios de Chichicastenango y Patzité del departamento del Quiché; al oeste,
con los municipios de San Francisco el Alto y San Cristóbal Totonicapán del

3 Mesa Departamental de Totonicapán. Op Cit. p. 7.


9

departamento de Totonicapán y Salcajá del departamento de Quetzaltenango; al


sur con los municipios de Cantel del departamento de Quetzaltenango y
Nahualá, y Sololá del departamento de Sololá.

El Municipio cuenta con cuatro accesos, el principal es por la carretera


interamericana CA-1 que parte desde la Ciudad Capital y pasa por los
departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango y Sololá, hasta llegar al lugar
denominado Cuatro Caminos del municipio de San Cristóbal Totonicapán, con
una distancia de 186 kilómetros donde emergen cuatro ramales, de los cuales
uno se desvía hacia la Cabecera Departamental, por medio del trayecto nacional
RN-1, con una distancia de 17 kilómetros de carretera asfaltada que se
encuentra en condiciones medianamente aceptables.

El segundo es por medio de algunos departamentos colindantes, a través del


departamento de Sololá, que parte de un lugar llamado Alaska, entrada a Santa
Catarina Ixtahuacán con una distancia aproximada de 11 kilómetros; por la aldea
Vásquez a la altura del kilómetro 177 de la carretera interamericana que
atraviesa las aldeas Chipuac y Nimasac, el trayecto se encuentra pavimentado.
El tercero es por el cantón Coxom a la altura del kilómetro 184.3 de la carretera
interamericana con una distancia de 8.4 kilómetros, este se encuentra asfaltado
en regulares condiciones. El cuarto acceso para ingresar es por el departamento
de Quiché, a través de la ruta nacional RN-15, hasta llegar a San Antonio
Ilotenango a un lugar llamado “Casa Blanca” con 38 kilómetros de asfalto.

En el siguiente mapa se observa la localización del Departamento y municipio de


Totonicapán.
10

Mapa 1
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Mapa de Localización
Año 2014

Fuente: elaboración propia, con base en datos del Instituto Geográfico Nacional -IGN-.
11

1.1.5 Clima
“Predomina el frío durante el año, lo cual se debe en gran parte a su elevación
sobre el nivel del mar, se encuentra en un área considerada como típico sistema
de altura. Con características propias de tierra fría del altiplano, el frío se hace
más intenso entre los meses de noviembre a febrero, con temperaturas
extremas de -7ºC., esta situación es una limitante para la actividad agrícola,
porque los cultivos no soportan las bajas temperaturas de 4ºC a -7ºC. Según el
Programa de Emergencias por Desastres Naturales -PEDN- en el municipio se
promedia una temperatura de 12ºC., La temperatura máxima promedio es de
18ºC”. 4

El promedio de sus vientos es de 10.1 km/h, la cual puede alcanzar los 12.04
km/h en los meses de época diferentes a la de lluvia. La gráfica siguiente
muestra los diferentes cambios de clima durante el año:

Gráfica 1
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Principales Cambios de Clima
Año 2014
Cambios Meses
de Clima Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Calor relativo
Sequía
Lluvia
Granizo
Viento fuerte
Heladas
Fuente: elaboración propia, con base en el Diagnóstico Rural Participativo del municipio de
Totonicapán, Parroquia San Miguel Totonicapán.

4 MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación), Subdivisión de sedes


departamentales, sede departamental de Totonicapán, GT. 2012. Caracterización del
Municipio de Totonicapán del Departamento de Totonicapán.
12

La época de lluvia inicia en el mes de mayo y concluye a finales de octubre o


principios de noviembre, con precipitación pluvial que va de 1,000 – 1,500 mm
anuales, con humedad relativa de 85% y evapotranspiración media de 4.5; estas
condiciones climáticas determinan que no exista limitaciones hídricas para la
agricultura tradicional; sin embargo se presentan severas restricciones en el
desarrollo agrícola por bajas temperaturas y riesgo de pérdidas de cosechas.

Durante la investigación de campo en la primera semana del mes de junio, se


observó en algunas comunidades vientos fuertes, lluvias y neblinas, derivado de
la tormenta tropical “Boris”.

1.1.6 Orografía
El Municipio posee un sistema de montañas que se desprenden de la cordillera
principal, salvo pequeñas extensiones que conforman valles y planicies. La
mayor parte del territorio es de relieve ondulado y en ciertos lugares es
fuertemente inclinado, debido a la topografía el suelo es en alto grado
erosionable, pero presenta un buen drenaje interno y una profundidad mediana.

“Entre los principales cerros se encuentran Campanabaj, Cerro de Oro, Tunabaj,


Caxtún, Chuitamango, Itzelaguaj, Coxom, Tierra Blanca, además la Cumbre de
María Tecún y la región de la cumbre de Alaska. Cuenta con un volcán, llamado
Cuxlikel, que la mayoría de la población llama Cerro Cuxlikel.”5

1.1.7 Aspectos culturales y deportivos


Totonicapán es uno de los municipios con mayor riqueza en tradiciones
culturales, espirituales, materiales, intelectuales, religiosas y deportivas que
caracterizan a los grupos sociales de la Cabecera Municipal y sus comunidades,
entre las cuales se destacan las siguientes:

5 Pastoral Social San Miguel Arcángel, GT. 1999. Diagnóstico Rural participativo del municipio
de Totonicapán, p. 9.
13

1.1.7.1 Aspectos culturales


La religión forma parte de los aspectos culturales que identifica el Municipio, en
el cual la mayoría de su población es Católica, también se pueden observar
iglesias Evangélicas, Testigos de Jehová, Jesucristo de los Santos de los
Últimos Días, y los que corresponden a la cosmovisión maya.

La fiesta titular del Municipio, es en honor al patrono, San Miguel Arcángel, la


cual se celebra del 24 al 30 de septiembre, el 29 es el principal día que
conmemora la iglesia católica. Durante la feria, se observa la visita de turistas
nacionales y extranjeros, en el que se presentan las tradicionales romerías de
los fieles devotos.

La comida tradicional es el Tobik, que es caldo de res, que se complementa con


hierbas y verduras especialmente con colinabo, condimentado con picante y
acompañado con tamalitos envueltos en hojas de milpa, el que se consume para
eventos especiales.

Totonicapán presenta variedad de espectro danzario de profundas raíces


coloniales y precoloniales, con características propias. El conocimiento es
heredado de generación en generación y su práctica promueve la cohesión
social, impulsadas y organizadas por la Casa de la Cultura; a continuación se
describen las danzas con mayor representación:

• Danza del venado


Se puede interpretar esta danza como una lucha entre los cazadores y los
animales salvajes, disputándose entre sí la carne del venado, la danza es de
origen prehispánico, se interpreta con marimba y hace referencia al antiguo rito
de la caza de venados, para la alimentación y sustento de la comunidad.
14

• Danza de la conquista
Hace referencia a incidentes propios de la conquista por los españoles, en esta
se representa la batalla y hechos ocurridos en Pacahá, donde murió Tecún
Umán, el Rey K'iche, sus instrumentos musicales son: el silbato, la chirimilla y el
tambor, bailan aproximadamente durante cuatro horas. Las máscaras que
utilizan son de color de tez morena, con pelucas hechas de pitas de maguey
imitando el cabello negro.

• Danza de los monos


Esta danza trata de las características de los monos, se mesen y se trasladan de
un lado a otro entre las ramas de los árboles, actualmente los árboles son
sustituidos por la cúpula central de la iglesia católica.

• Danza de mexicanos
Es un baile folklórico que se introdujo al país a inicios del siglo XIX y era
practicada en Chiapas México, en honor a la Virgen de Guadalupe.
Tradicionalmente se presenta el dos de febrero, en honor a la Virgen de
Candelaria, caracteriza a la vida en las fincas, con la ilustración de corrida de
toros donde participan patrones y vaqueros.

• Danza de vaqueros
Obra coreográfica de origen colonial hispano, de tema ganadero, que ilustra las
antiguas corridas de toros. Se origina a inicios del siglo XVII, aparece la marimba
como instrumento propio de la función y mestizaje cultural de negros, mestizos y
mayas, en el marco del desarrollo socioeconómico producido en las haciendas y
fincas ganaderas de Guatemala, propiedad de los españoles y criollos. Sus
personajes son: el mayordomo, los patronos, los vaqueros, los negros, los
pastores y los toros.
15

• Danza de los Xacalcoles


Danza de origen colonial hispano de tema pastoril y religioso cristiano que exalta
el misterio de la resurrección de Jesucristo. Los Xacalcojes son una comunidad
creyente por tradición, y realizan este baile año con año desde épocas muy
antiguas. La palabra Xacalcoj significa cambio de rostro o actitud.

El baile da comienzo el Sábado de Gloria, el Domingo de Resurrección los


Xacalcojes gritan de alegría porque ha resucitado el Salvador del Mundo, por lo
que bailan alegremente y realizan diferentes juegos, uno de ellos es la corrida de
un toro que luego se mata para hacer un almuerzo comunal.

• Danza de los moros y cristianos


Danza de origen Colonial hispano, que recuerda la historia de la reconquista de
España por los Iberos a partir del siglo VIII después de una continua lucha
contra los conquistadores Los Árabes, la danza fue transculturada al nuevo
mundo por misioneros españoles en el siglo XVI.

• Danza de los centuriones


Danza de origen religioso, que celebra su actividad en Semana Santa. Lo
conforma un batallón de soldados romanos guiados por Cornelio, quien cabalga
sobre un caballo blanco, recorre las diferentes calles de Totonicapán al ritmo de
un tambor de guerra y un pito. Vestidos de blanco, con los rostros cubiertos, los
soldados portan lanzas y cachucha militar. Cada Miércoles y Jueves Santo,
realizan encuentros guerreros con los grupos de judíos en las diferentes calles
de la Ciudad.

• El convite de navidad
“Se origina en el año 1946, en el cual los ciudadanos, salieron a recorrer las
calles de la Ciudad el 25 de diciembre, actualmente el tradicional e internacional
16

convite navideño lleva el nombre del recordado totonicapense Ángel Pérez


Quiroa, quien fuera su presidente y en su administración se superó
grandemente.”6

Adicionalmente existen grupos de personas que durante años se han dedicado a


realizar actividades culturales, tales como:

• Sociedades de judíos
Son grupos de católicos tradicionalistas que se organizan para escenificar actos
de la vida, pasión y muerte de Jesucristo. Los libretos y desplazamientos son
transmitidos de padres a hijos. Durante el miércoles y jueves de Semana Santa
escenifican con mucho entusiasmo, pasajes bíblicos en escenarios instalados en
las plazas centrales de la Ciudad.

• Cofradía de San Simón del cantón Chipuac


“Realiza ceremonias encaminadas a resolver todo tipo de problemas humanos, a
través de oraciones dirigidas por su cofrade principal y la quema de inciensos,
en los ritos se utilizan los cigarrillos, licor, ofrendas, candelas, etc.”7

1.1.7.2 Aspectos deportivos


Son dirigidos por la Casa del Deportista, quien se encarga de dar apoyo
organizativo a las 17 asociaciones que existen en el Municipio. Las disciplinas
deportivas que se practican son: boxeo, tenis de mesa, ajedrez, lucha olímpica,
levantamiento de pesas, levantamiento de potencia, bádminton, atletismo,
baloncesto, ciclismo, físico culturismo, fútbol, karate do, natación, patinaje sobre
ruedas, triatlón-duatlon, vóley ball.

6 Casa de la Cultura. Monografía de San Miguel Totonicapán, sin editorial, p. 99 - 101.


7 Molina Gutiérrez, C. H. 2001. Proyecto Festivales de la Tradición K’iché de Totonicapán, sin
editorial, p. 14 - 18.
17

Las asociaciones organizan campeonatos esporádicamente, esto debido a la


falta de fondos que limita la posibilidad de que existan más competencias, sin
embargo dan seguimiento a la preparación de los asociados, para que estos
puedan participar en los diferentes campeonatos nacionales o regionales, que
son organizados por la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala
-CONFEDE-.

Para el desarrollo de las actividades deportivas, cuentan con diversas


instalaciones, entre las más importantes el complejo deportivo Atanasio Tzul,
que tiene cancha de baloncesto, voley ball, tenis, campo de fútbol, pista de
atletismo y gimnasio con duela.

El atletismo es un deporte con alta popularidad en el Municipio, de tal manera


que existen eventos de gran importancia como la media maratón denominada
Atanasio Tzul, la cual tiene categoría internacional y se realiza por lo general en
la segunda semana del mes de septiembre, para el año 2014 corresponde la 35
edición.

El 31 de diciembre se celebra la carrera de San Silvestre, la cual es una fiesta


deportiva que incluye participantes niños con un recorrido de tres kilómetros y
adultos con recorrido de diez kilómetros. Se premian los primeros lugares con
medallas, trofeos y regalos.

Desde el año 2012 se realiza la carrera de triatlón denominada Toto 10K,


organizada por Triatlón Toto, esta competencia es por categorías libre masculina
y femenina, factor importante para incentivar la diversidad de disciplinas
deportivas en la población.
18

El futbol y el básquetbol, debido a su alta popularidad, son disciplinas que


reúnen interés de gran parte de la población joven del Municipio, en las diversas
instalaciones que existen se organizan campeonatos “amateur” regulares, así
como campeonatos navideños y campeonatos de un solo día por rondas de
eliminación.

Generalmente las instalaciones son de uso público y se ubican para el futbol,


dos canchas en la Cabecera Municipal y otras ubicadas en Chuisuc, Chotacaj y
Nimasac; para el baloncesto se encuentran instalaciones en la Cabecera
Municipal, La Concordia, La Esperanza, Chuculjuyup, Barreneché, Chotacaj,
Cojxac, Paquí y Pasajoc.

Adicionalmente a estas prácticas, se observó la proliferación de canchas


techadas para practicar el papi futbol, las cuales son privadas, por lo cual se
paga una renta por hora de su alquiler, ubicadas en la Cabecera Departamental,
y comunidades cercanas a esta.

1.2 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA


“Es una variable muy importante, porque permite analizar no solo los cambios
que pueda haber en el área, en la división política, sino también en su función
administrativa.”8

1.2.1 División política


El orden territorial del Municipio, comprende las siguientes divisiones: ciudad,
aldea, caserío, paraje, barrio, cantón, zona y colonia.

De acuerdo a los registros de la municipalidad de Totonicapán, el Municipio por


ser Cabecera Departamental, cuenta con área urbana, la cual tiene categoría de

8 Aguilar Catalán, J. A. 2013. Método para la Investigación del Diagnóstico Socioeconómico,


3ª. Ed. Guatemala. Renacer, p. 37.
19

Ciudad y se subdivide en cuatro zonas: zona 1 denominada Palín; zona 2


conocida con el nombre Independencia; zona 3 también llamada Agua Caliente;
y zona 4 de nombre Tenerías, cada una conformada por parajes; adicionalmente
existen tres colonias. Así mismo cuenta con un área rural, la cual está
conformada por diez aldeas y 23 cantones, estos se subdividen en 232 parajes.

En el siguiente cuadro se observa la división política por año conforme a


categoría, comparado según censos de 1994, 2002 e investigación de campo
realizada en el 2014.

Cuadro 4
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
División Política por año según Categoría
Años 1994, 2002 y 2014
Investigación de
Categoría Censo 1994 Censo 2002
campo 2014
Ciudad 1 1 1
Zona - - 4
Colonia 3 3 4
Aldea 13 13 10
Cantón - - 23
Paraje 2 1 232
Caserío 66 66 -
Otra 3 2 -
Total 88 86 274
Fuente: elaboración propia, con base en datos del X Censo de Población y V de Habitación
1994, el XI Censo de Población y VI de Habitación 2002 INE, Municipalidad de Totonicapán e
investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Para el año 2014, según investigación de campo y registros de la municipalidad,


la categoría de los centros poblados se definen como Aldeas y Cantones, los
cuales están conformados por Parajes, situación que no se observa en los
Censos Poblacionales de los años 1994 y 2002, en los cuales se consideró en
forma general la categoría de estos, no obstante la mayoría de los centros
poblados definidos para el año 2014 ya existían al año de los censos, tal es el
caso de las zonas que integran la Ciudad.
20

Derivado al crecimiento poblacional y a la expansión del minifundio, pequeñas


extensiones de tierra en propiedad, algunos de los centros poblados muestran
variación en su categoría, así como el incremento del número de parajes que los
conforman, en comparación a los Censos Poblacionales de 1994 y 2002 con el
año 2014, tal como se observa en la tabla 1, en la cual se propone la siguiente
nomenclatura, para establecer la jerarquía de cada uno de los centros poblados:

Tabla 1
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Categoría de los Centros Poblados
Años 1994, 2002 y 2014
Categoría
No. Nombre Censo Censo Investigación de
1994 2002 Campo 2014
1 Totonicapán Ciudad Ciudad Ciudad
1.01 Zona 1 Palín ----------- ----------- Zona
1.01.01 Choamazan Caserío Caserío Paraje
1.01.02 Chonimabaj ----------- ----------- Paraje
1.01.03 Chuipachec Caserío Caserío Paraje
1.01.04 Panima ----------- ----------- Paraje
1.01.05 Patzite Caserío Caserío Paraje
1.01.06 Pubecuaj Caserío Caserío -----------
1.02 Zona 2 Independencia ----------- ----------- Zona
1.02.01 Chisic ----------- ----------- Paraje
1.02.02 Parramon ----------- ----------- Paraje
1.02.03 Pecados Mortales ----------- ----------- Paraje
1.03 Zona 3 Agua Caliente ----------- ----------- Zona
1.03.01 Chotinimit ----------- ----------- Paraje
1.03.02 Los Baños ----------- ----------- Paraje
1.03.03 Xoljul ----------- ----------- Paraje
1.04 Zona 4 Tenerías ----------- ----------- Zona
1.04.01 60 vueltas ----------- ----------- Paraje
1.04.02 Choangel ----------- ----------- Paraje
1.04.03 Chocotom ----------- ----------- Paraje
1.04.04 Chuica ----------- ----------- Paraje
1.04.05 La Calera Caserío Caserío Paraje
1.04.06 Ub`equiej ----------- ----------- Paraje
Continúa en la página siguiente…
21

… viene de la página anterior.


Categoría
No. Nombre Censo Censo Investigación de
1994 2002 Campo 2014
1.04.07 Xoljul ----------- ----------- Paraje
1.04.08 Tzamalajuyup Otra ----------- -----------
2 El Pinal Colonia Colonia Colonia
3 El Maestro Colonia Colonia Colonia
4 La Bendición Colonia Colonia Colonia
5 Angelita Diez ----------- ----------- Colonia
6 Barreneché Aldea Aldea Aldea
6.01 Buena Vista ----------- ----------- Paraje
6.02 Chigarcía ----------- ----------- Paraje
6.03 Chimonjon ----------- ----------- Paraje
6.04 Chiperez ----------- ----------- Paraje
6.05 Chipox ----------- ----------- Paraje
6.06 Chirijjumines ----------- ----------- Paraje
6.07 Chocamposanto ----------- ----------- Paraje
6.08 Chuisapon ----------- ----------- Paraje
6.09 Pa ub´e che ----------- ----------- Paraje
6.10 Palacantan ----------- ----------- Paraje
6.11 Paquisis ----------- ----------- Paraje
6.12 Payaxon ----------- ----------- Paraje
6.13 Xecruz ----------- ----------- Paraje
7 Chuanoj II Caserío Caserío Aldea
7.01 Buena Vista ----------- ----------- Paraje
7.02 Chirijchan ----------- ----------- Paraje
7.03 Chitactux ----------- ----------- Paraje
7.04 Choquiachij ----------- ----------- Paraje
7.05 Chortol ----------- ----------- Paraje
7.06 Chuicruz ----------- ----------- Paraje
7.07 Pacanachaj ----------- ----------- Paraje
7.08 San Juan la Esperanza ----------- ----------- Paraje
7.09 Xecruz ----------- ----------- Paraje
8 Chuatroj Caserío Caserío Aldea
8.01 Chigua ----------- ----------- Paraje
8.02 Tzanjuyup ----------- ----------- Paraje
8.03 Xe Molinab´aj ----------- ----------- Paraje
8.04 Xecaxtun ----------- ----------- Paraje
Continúa en la página siguiente…
22

… viene de la página anterior.


Categoría
No. Nombre Censo Censo Investigación de
1994 2002 Campo 2014
9 Chuculjuyup Caserío Caserío Aldea
9.01 Chibarreno ----------- ----------- Paraje
9.02 Chitsale ----------- ----------- Paraje
9.03 Tzunún ----------- ----------- Paraje
10 La Concordia Aldea Aldea Aldea
10.01 Zona1 ----------- ----------- Paraje
10.02 Zona 2 ----------- ----------- Paraje
10.03 Zona 3 ----------- ----------- Paraje
11 La Esperanza Caserío Caserío Aldea
11.01 Centro Aldea ----------- ----------- Paraje
11.02 Chigarcía ----------- ----------- Paraje
11.03 Chitumax ----------- ----------- Paraje
11.04 La Reforma ----------- ----------- Paraje
11.05 Los Consuelos ----------- ----------- Paraje
11.06 Palechop ----------- ----------- Paraje
11.07 Valle la Libertad ----------- ----------- Paraje
12 Nimasac Caserío Caserío Aldea
12.01 Chitax ----------- ----------- Paraje
12.02 Sectores I, II, III y IV ----------- ----------- Paraje
12.03 Tujpalicaj ----------- ----------- Paraje
12.04 Xeconxonabal ----------- ----------- Paraje
12.05 Xetinimit Caserío Caserío Paraje
13 Paxtocá Caserío Caserío Aldea
13.01 Chisic 1 ----------- ----------- Paraje
13.02 Chisic 2 ----------- ----------- Paraje
13.03 Chiba´atz 1 ----------- ----------- Paraje
13.04 Chiba´atz 2 ----------- ----------- Paraje
13.05 Xecoxom 1 ----------- ----------- Paraje
13.06 Xecoxom 2 ----------- ----------- Paraje
14 Tzanixnam Aldea Aldea Aldea
14.01 Centro 1 ----------- ----------- Paraje
14.02 Centro 2 ----------- ----------- Paraje
14.03 Chimenchu Paraje ----------- Paraje
14.04 Chiramirez ----------- ----------- Paraje
14.05 Chitax ----------- ----------- Paraje
Continúa en la página siguiente…
23

… viene de la página anterior.


Categoría
No. Nombre Censo Censo Investigación de
1994 2002 Campo 2014
14.06 Chiyax ----------- ----------- Paraje
14.07 Chuicaja ----------- ----------- Paraje
14.08 loma ----------- ----------- Paraje
14.09 Paimut ----------- ----------- Paraje
14.10 Papuerta Caserío Caserío Paraje
14.11 Paquisis Caserío Caserío Paraje
14.12 Patzijtzic ----------- ----------- Paraje
14.13 Portazuelo Caserío Caserío Paraje
14.14 San Diego ----------- ----------- Paraje
14.15 Xecaja ----------- ----------- Paraje
14.16 Xeguachibal Caserío Caserío Paraje
14.17 Paquisis de Macgul Otra Otra -----------
14.18 Pasajoc Caserío Caserío -----------
14.19 Patzalic Caserío Caserío -----------
15 Vásquez Aldea Aldea Aldea
15.01 Centro Saculeu ----------- ----------- Paraje
15.02 Chaquiral Caserío Caserío Paraje
15.03 Chijuyup ----------- ----------- Paraje
15.04 Chocanal ----------- ----------- Paraje
15.05 Chotacaj Otra Otra Paraje
15.06 Libertad ----------- ----------- Paraje
15.07 Primer Palemop Caserío Caserío Paraje
15.08 Segundo palemop Caserío Caserío Paraje
15.09 Tzansiguan Caserío Caserío Paraje
15.10 Chuaturas Caserío Caserío -----------
15.11 Chuipachaj Caserío Caserío -----------
15.12 Tzamatzam Caserío Caserío -----------
15.13 Zaculeu Caserío Caserío -----------
16 Chimente Aldea Aldea Cantón
16.01 El Calvario ----------- ----------- Paraje
16.02 Media Cuesta Caserío Caserío Paraje
16.03 Pacoxom Caserío Caserío Paraje
16.04 San José ----------- ----------- Paraje
16.05 Agua Tibia Caserío Caserío -----------
17 Chipuac Caserío Caserío Cantón
Continúa en la página siguiente…
24

… viene de la página anterior.


Categoría
No. Nombre Censo Censo Investigación de
1994 2002 Campo 2014
17.01 Choqui ----------- ----------- Paraje
17.02 Chuipachaj ----------- ----------- Paraje
17.03 Tzanjuyup ----------- ----------- Paraje
17.04 Xepatan ----------- ----------- Paraje
18 Chiyax Aldea Aldea Cantón
18.02 Chocolet ----------- ----------- Paraje
18.03 Cholemo ----------- ----------- Paraje
18.04 Chuicaxtun Caserío Caserío Paraje
18.05 Chuimartin ----------- ----------- Paraje
18.06 Pacapox Caserío Caserío Paraje
18.07 Pamalin ----------- ----------- Paraje
18.08 Tzancotom ----------- ----------- Paraje
18.09 Xecaxtun ----------- ----------- Paraje
18.10 Xenajtajuyup ----------- ----------- Paraje
18.11 Xolmalin ----------- ----------- Paraje
18.12 Xoltapia ----------- ----------- Paraje
18.13 Chiyax II Aldea Aldea -----------
18.14 Pacotochuy Caserío Caserío -----------
19 Chotacaj Aldea Aldea Cantón
19.01 Chicaniz ----------- ----------- Paraje
19.02 Chipar ----------- ----------- Paraje
19.03 Chuiboy ----------- ----------- Paraje
19.04 Nazareto ----------- ----------- Paraje
19.05 Tzanchoc ----------- ----------- Paraje
19.06 Tzancomachaj ----------- ----------- Paraje
19.07 Xeiboy ----------- ----------- Paraje
19.08 Xep´ek ----------- ----------- Paraje
20 Chuicruz Caserío Caserío Cantón
20.01 Chiba´atz ----------- ----------- Paraje
20.02 Chisic ----------- ----------- Paraje
20.03 Tierra Blanca Caserío Caserío Paraje
20.04 Xecoxom 1 ----------- ----------- Paraje
20.05 Xecoxom 2 ----------- ----------- Paraje
21 Chuisuc Caserío Caserío Cantón
21.01 Pajumujuyup ----------- ----------- Paraje
Continúa en la página siguiente…
25

… viene de la página anterior.


Categoría
No. Nombre Censo Censo Investigación de
1994 2002 Campo 2014
21.02 Palemop ----------- ----------- Paraje
22 Chuixchimal Caserío Caserío Cantón
22.01 Chirijuyup ----------- ----------- Paraje
22.02 Patoq´ola ----------- ----------- Paraje
23 Chuixtocá Caserío Caserío Cantón
23.01 Chitumax ----------- ----------- Paraje
23.02 Chosacab´al ----------- ----------- Paraje
23.03 Ijachajachal ----------- ----------- Paraje
23.04 Xoljuyup ----------- ----------- Paraje
24 Cojxac Caserío Caserío Cantón
24.01 Chipuerta ----------- ----------- Paraje
24.02 Chitoscano ----------- ----------- Paraje
24.03 Chocotom ----------- ----------- Paraje
24.04 Chojchaj ----------- ----------- Paraje
24.05 Chosaclac ----------- ----------- Paraje
24.06 Clavelinas ----------- ----------- Paraje
24.07 Cruz Verde ----------- ----------- Paraje
24.08 Pabulux ----------- ----------- Paraje
24.09 Tierra Colorada ----------- ----------- Paraje
25 Juchanep Caserío Caserío Cantón
25.01 Alvarado ----------- ----------- Paraje
25.02 Chajbalacan ----------- ----------- Paraje
25.03 Choatzam ----------- ----------- Paraje
25.04 Choescuela ----------- ----------- Paraje
25.05 Chojuchanep ----------- ----------- Paraje
25.06 Chosamiel ----------- ----------- Paraje
25.07 Chuipachec ----------- ----------- Paraje
25.08 Patachaj ----------- ----------- Paraje
25.09 Xoljuchanep ----------- ----------- Paraje
26 Nimapa Caserío Caserío Cantón
26.01 Chitumax ----------- ----------- Paraje
26.02 Estación Rodríguez ----------- ----------- Paraje
26.03 Las Cruces ----------- ----------- Paraje
26.04 Sacasiguan ----------- ----------- Paraje
26.05 Xeatzam1 ----------- ----------- Paraje
26.06 Xeatzam2 ----------- ----------- Paraje
Continúa en la página siguiente…
26

… viene de la página anterior.


Categoría
No. Nombre Censo Censo Investigación de
1994 2002 Campo 2014
26.07 Xepatris ----------- ----------- Paraje
27 Pachoc Aldea Aldea Cantón
27.01 Centro ----------- ----------- Paraje
27.02 Chigarcia ----------- ----------- Paraje
27.03 Choquisis Caserío Caserío Paraje
27.04 Chuijox Caserío Caserío Paraje
27.05 Pachiyut ----------- ----------- Paraje
28 Pamactzul o Mactzul Caserío Caserío Cantón
28.01 Chi-San Pedro ----------- ----------- Paraje
28.02 Pamaxul ----------- ----------- Paraje
28.03 Pasacjoc ----------- ----------- Paraje
28.04 Xe San Pedro Caserío Caserío Paraje
28.05 Xeguachebal ----------- ----------- Paraje
28.06 Xejuyup ----------- ----------- Paraje
28.07 Xesalapa ----------- ----------- Paraje
28.08 Xirijtzalapaj ----------- ----------- Paraje
29 Panquix Aldea Aldea Cantón
29.01 Centro ----------- ----------- Paraje
29.02 Chi b´e ----------- ----------- Paraje
29.03 Chuipec Caserío Caserío Paraje
29.05 Xolnahuala Caserío Caserío Paraje
29.06 Chomanzan Caserío Caserío -----------
29.07 Xeguarabal Caserío Caserío -----------
30 Paqui Aldea Aldea Cantón
30.01 Chichaclán ----------- ----------- Paraje
30.02 Chinima ----------- ----------- Paraje
30.03 Chipar ----------- ----------- Paraje
30.04 Chirijcaja ----------- ----------- Paraje
30.05 Chirijuyup ----------- ----------- Paraje
30.06 Chocaja ----------- ----------- Paraje
30.07 El Refugio ----------- ----------- Paraje
30.08 Los Alvarados ----------- ----------- Paraje
30.09 Patacabaj ----------- ----------- Paraje
30.10 Patun ----------- ----------- Paraje
30.11 Tzancorral ----------- ----------- Paraje
30.12 Tzanjuyup ----------- ----------- Paraje
30.13 Xejuyup ----------- ----------- Paraje
31 Pasajoc Caserío Caserío Cantón
Continúa en la página siguiente…
27

… viene de la página anterior.


Categoría
No. Nombre Censo Censo Investigación de
1994 2002 Campo 2014
31.01 Chipuac ----------- ----------- Paraje
31.02 Nimasac ----------- ----------- Paraje
31.03 Xecaxonabaj ----------- ----------- Paraje
31.04 Xesacmalja ----------- ----------- Paraje
31.05 Xolveya ----------- ----------- Paraje
32 Patzarajmac ----------- ----------- Cantón
32.01 Chibulux ----------- ----------- Paraje
32.02 Chitax Caserío Caserío Paraje
32.03 Coxom Aldea Aldea Paraje
33 Poxlajuj Caserío Caserío Cantón
33.01 Chichaclán ----------- ----------- Paraje
33.02 Chisocop ----------- ----------- Paraje
33.03 Chuirelatalloz ----------- ----------- Paraje
33.04 Estación Rodríguez ----------- ----------- Paraje
33.05 Pacocsiguan ----------- ----------- Paraje
33.06 Tres Coronas Caserío Caserío Paraje
33.07 Xerochochaj ----------- ----------- Paraje
33.08 Xolcaja ----------- ----------- Paraje
33.09 Poxlajuj I Caserío Caserío -----------
34 Quiacquix Caserío Caserío Cantón
34.01 Chaquiral ----------- ----------- Paraje
34.03 Paquiacquix ----------- ----------- Paraje
34.04 Poserquiquibal ----------- ----------- Paraje
35 Rancho de Teja Aldea Aldea Cantón
35.01 Centro ----------- ----------- Paraje
35.02 Pacaman Caserío Caserío Paraje
35.03 Pamesebal Caserío Caserío Paraje
35.04 Xeman Caserío Caserío Paraje
35.05 Pacocales Paraje Paraje -----------
35.06 Pacuxcubel Caserío Caserío -----------
36 Xesacmalja Caserío Caserío Cantón
36.01 Centro ----------- ----------- Paraje
36.02 Paquechon ----------- ----------- Paraje
36.03 Parracana ----------- ----------- Paraje
37 Xolsacmalja Caserío Caserío Cantón
37.01 Chopetac ----------- ----------- Paraje
37.02 Chosacmalja ----------- ----------- Paraje
37.03 Chuisacmalja ----------- ----------- Paraje
Continúa en la página siguiente…
28

… viene de la página anterior.


Categoría
No. Nombre Censo Censo Investigación de
1994 2002 Campo 2014
37.04 Pabeya ----------- ----------- Paraje
37.05 Palemop ----------- ----------- Paraje
37.06 Paul ----------- ----------- Paraje
38 Xantun Caserío Caserío Cantón
38.01 Chuantun ----------- ----------- Paraje
38.02 Pacaja Caserío Caserío Paraje
38.03 Pacoc ----------- ----------- Paraje
38.04 Pacolina ----------- ----------- Paraje
38.05 Palemop ----------- ----------- Paraje
38.06 Parramon ----------- ----------- Paraje
38.07 Pasuc ----------- ----------- Paraje
38.08 Pujacar ----------- ----------- Paraje
38.09 Xequix ----------- ----------- Paraje
39 Chirijuyup Caserío Caserío -----------
40 Chuanuj Caserío Caserío -----------
Fuente: elaboración propia con base en datos del X Censo de Población y V de Habitación 1994,
el XI Censo de Población y VI de Habitación 2002 INE, Instituto Geográfico Nacional -GN-,
Municipalidad de Totonicapán e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Según los Censos de Población las categorías definidas para los centros
poblados fue de Aldea y Caserío, para el año 2014, la municipalidad los define
como Aldeas y Cantones los cuales se subdividen en sectores o centros
poblados en mayor número denominados parajes, esto ante el crecimiento
poblacional y la permanente división de la tierra en parcelas cada vez más
pequeñas, tal como se observa para el caso de la aldea Tzanixnam, que cuenta
con dieciséis parajes.

De acuerdo a los censos poblacionales de los años 1994 y 2002, algunos de los
centros poblados fueron definidos en categorías distintas a los registros del 2014
de la municipalidad, tal es el caso de Coxom que está establecido como paraje
perteneciente al cantón Patzarajmac.

En el mapa 2, se presenta la localización de los principales centros poblados:


Mapa 2
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Ubicación de Centros Poblados
Año 2014

Fuente: elaboración propia, con base en datos del Instituto Geográfico Nacional –IGN-.
29
30

En el mapa anterior, se observa que la mayoría de los centros poblados se


encuentran al oeste, los cuales cuenta con cercanías a los mercados regionales
del resto de municipios de Totonicapán y Quetzaltenango, así mismo se
observan poblados que colindan con Quiché.

En cuanto a las aldeas Barreneché, La Concordia y La Esperanza, se


encuentran ubicadas sobre espacio territorial del departamento de Sololá, no
obstante los mismos se identifican como parte del Municipio, dado que a finales
del siglo pasado, la asociación de las Cinco Parcialidades adquirió
aproximadamente 500 caballerías, en terrenos de la hacienda Argueta, situación
que ha originado conflicto de tierras entre Totonicapán y Sololá.

1.2.2 División administrativa


Ante la implementación de los diferentes consejos de desarrollo, en los últimos
diez años se ha observado pequeños cambios en la organización administrativa
del Municipio, no obstante aún funciona como un poder dual entre las
autoridades municipales y las alcaldías auxiliares, quienes mantienen sus
formas de gobierno y ejercen un papel importante en el desarrollo de las
comunidades.

El gobierno municipal, está integrado por el Concejo Municipal, quienes son


elegidos popularmente e integran la mayor parte del Consejo Municipal de
Desarrollo -COMUDE-; así mismo por los Alcaldes Auxiliares, organizados a
través de la asociación de los 48 cantones, quienes conforman los Consejos
Comunitarios de Desarrollo -COCODE-, quienes son elegidos por las
comunidades, que además estructuran comités en beneficio de la población,
como se detalla en la siguiente gráfica.
31

Gráfica 2
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Organización Administrativa
Año 2014
Asamblea Comunitaria

Gobernación Departamental

Presidente, alcaldes auxiliares Concejo Municipal

Alcaldes y ancianos

Alcaldes auxiliares de los 48 Cantones Alcalde Municipal

Asamblea 24
comunidades 1 2 1 2 3 4 5 6 7
Sindicos Concejales
Pregonero Alguaciles Junta Otros Comité Comité Junta directiva
Escollares Directiva comités refacción padres de de tierras
Cementerio Baños (caminos, escuela familia comunales
Guardabosque Agua energía Ulew' Che' Ja'
Fontanero Caliente eléctrica,
Alcalde Indígena
teléfonos,
Concejal cuarto,
construcción
llamado regidor
de escuelas)
Maestros 65 comités

1 2
Delegado
de Delegados
Agua
Caliente

Estructura de la Organización Comunal


Organización Municipal electa
Comités encargados del manejo de bosques comunales
Línea de autoridad Línea de relación
31

Fuente: elaboración propia, con base en datos extraídos del informe de Relaciones Interétnicas en Totonicapán.
32

En la gráfica anterior, se observa el funcionamiento entre las autoridades


municipales y los alcaldes auxiliares, quienes a su vez se organizan en
asociaciones que son representados por una junta directiva, la cual ejerce una
línea de autoridad en ambas vías con el Alcalde Municipal.

1.2.2.1 Gobernación departamental


Esta entidad se encuentra en el Municipio por ser éste, la cabecera
departamental, representa por delegación expresa al Presidente de la República.
Coordina las políticas de cada municipio y preside el Consejo Departamental de
Desarrollo Urbano y Rural. Canaliza a las autoridades correspondientes, los
requerimientos de la población, siempre y cuando sean en beneficio de la
problemática comunitaria. Toda la actividad administrativa contiene asignaciones
financieras, las cuales han sido estructuradas según memoria de labores que se
lleva a cabo en esta institución y ha sido proyectada según el requerimiento
poblacional. Es también la entidad encargada de la ejecución presupuestaria a
nivel departamental.

Su estructura organizacional está constituida por el Gobernador Departamental,


un Jefe Administrativo Financiero, un Subjefe Administrativo y de Servicios; un
Subjefe Financiero. Catorce asistentes, tres encargados y un receptor,
distribuidos en diversas secciones.

1.2.2.2 Concejo Municipal


Es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos
municipales, es responsable de ejercer la autonomía del Municipio y le
corresponde el gobierno municipal.

Está integrado por el alcalde, dos síndicos y siete concejales; puestos que tienen
una duración de cuatro años por cada periodo político, todos electos directa y
popularmente de conformidad con la ley.
33

Para el año 2014, las actividades que tiene a su cargo son: la aprobación y
supervisión de proyectos, así como las funciones que la Municipalidad
desarrolle. Dentro de las comisiones asignadas se detallan las siguientes:

Tabla 2
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Integración de Comisiones del Concejo Municipal
Año 2014
Comisión Miembro del Concejo Municipal
Finanzas Alcalde Municipal, Síndico 1o. y 2o.
Probidad Síndico 1o. y 2o.
Adulto mayor Presidente: Concejal 3o.
Secretario: Concejal 1o. y
Vocal: Concejal 2o.
Educación, educación bilingüe, Presidente: Concejal 5o.
intercultural y cultura y deportes Secretario: Concejal 6o.
Vocal 1: Concejal 4o. y
Vocal 2: Concejal 7o.
Salud y asistencia social Presidente: Síndico 1o.
Secretario: Concejal 3o.
Vocal 1: Síndico 2o. y
Vocal 2: Concejal 1o.
Servicios, infraestructura, Presidente: Concejal 4o.
ordenamiento territorial, Secretario: Concejal 2o.
urbanismo, vivienda y transporte Vocal 1: Síndico 2o.
Vocal 2: Concejal 5o. y
Vocal 3: Concejal 6o.
Fomento económico, turismo, Presidente: Concejal 3o.
ambiente y recursos naturales Secretario: Síndico 2o.
Vocal 1: Concejal 2o.
Vocal 2: Concejal 7o. y
Vocal 3: Concejal 1o.
Abastos Presidente: Concejal 2o.
Secretario: Concejal 6o.
Vocal 1: Síndico 2o.
Vocal 2: Concejal 5o. y
Vocal 3: Concejal 4o.
Continúa en la página siguiente…
34

… viene de la página anterior.


Comisión Miembro del Concejo Municipal
Descentralización, Presidente: Concejal 2o.
fortalecimiento municipal y Secretario: Concejal 6o.
participación ciudadana Vocal 1: Concejal 4o.
Derechos humanos y de la paz Presidente: Concejal 6o.
Secretario: Concejal 4o.
Vocal 1: Concejal 3o.
Comisión municipal de seguridad Presidente: Concejal 5o.
alimentaria y nutricional - Secretario: Concejal 6o. y
COMUSAN- Vocal: Concejal 2o.
De la familia, la mujer la niñez y Presidente: Síndico 2o.
la juventud Secretario: Concejal 6o.
Vocal 1: Concejal 3o.
Matrimonios Concejal 2o. y 5o.
Síndico 1o. y todos los Concejales.
Encargado de auxiliatura Concejal 1o.
Fuente: Municipalidad de Totonicapán, departamento de Totonicapán.

El Concejo Municipal realiza reuniones semanalmente, precedidas por el Alcalde


Municipal, en el tema de finanzas y el resto le corresponde a los Concejales y/o
Síndicos, mismas que de acuerdo a la importancia o urgencia de los temas a
tratar, se modifica la planificación.

1.2.2.3 Consejo Departamental de Desarrollo -CODEDE-


Es coordinado por el gobernador departamental, lo integran los alcaldes de los
municipios del departamento, representantes de entidades gubernamentales de
las que se pueden mencionar: DIDEDUC, SEGEPLAN, MAGA, INE, MARN,
PDH, CONRED, PNC y MINTRAB; Universidad de San Carlos de Guatemala,
Panamericana, Mariano Gálvez, Galileo y Rural. También, secretarios generales
departamentales de partidos políticos; los cuales se reúnen en forma mensual
en el salón de reuniones de la gobernación departamental con el objeto de
participar propositivamente en la toma de decisiones para la organización,
coordinación y planificación del desarrollo integral de sus comunidades.
35

1.2.2.4 Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE-


Lo conforman el Alcalde Municipal, Concejo Municipal y los representantes de
los COCODE (miembros de las alcaldías auxiliares), por medio de entrevistas,
se estableció que la participación social y civil es casi nula y no tiene incidencia
dentro de la sociedad, su función radica en presentar ante el Consejo
Departamental de Desarrollo -CODEDE- los proyectos de inversión, en un
periodo determinado de tiempo por inversiones extranjeras o que las mismas
autoridades otorgan. Estos proyectos se llevan a cabo por comités de vecinos o
líderes comunitarios interesados en el desarrollo de la comunidad.

1.2.2.5 Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODE-


De acuerdo a la investigación de campo se determinó que sus funciones son
limitadas debido a su temporalidad, dado que solo se crean al existir la
necesidad de ejecutar un proyecto, esto ocasiona que no se cuente con una
organización como tal, debido a que son las alcaldías auxiliares quienes
representan los intereses de las comunidades, conformadas por alcalde
comunal, vice alcalde, secretario, tesorero, dos alguaciles, custodio comunal y
los diferentes comités que brindan participación a hombre y mujeres como:
Comité de Padres de Familia, Comité de Vigilancia, Comité de agua y Comité de
caminos.

Su poca influencia en el Municipio se debe a que la organización no ha podido


unificarse o trabajar paralelamente a la estructura organizativa propia de la
comunidad, que es la Alcaldía Comunitaria. La cual tiene su fundamento
enraizado en la cultura Maya Kiché, y es el alma de la estructura.

1.2.2.6 Alcaldías auxiliares o comunales


En años anteriores se utilizó la figura de alcalde auxiliar para designar a quien
representaba la autoridad en cada centro poblado. De acuerdo con la
36

Constitución de la República de Guatemala, el Artículo 66 de Protección a


grupos étnicos, se llevan a cabo cambios políticos de reivindicación e identidad,
se adopta una serie de medidas para desarraigar la opresión y la discriminación
que han padecido los pueblos indígenas. Se define de esta manera al alcalde
auxiliar como un ayudante, un subalterno que no tiene ninguna autoridad; por lo
cual la población realiza un consenso a lo largo de los últimos veinte años y
lucha para realizar la modificación de esta categoría a alcalde comunitario o
comunal, el cual es símbolo de la máxima autoridad. Para el año 2014 ya no se
utiliza la figura de alcaldía auxiliar.

Están conformadas por los alcaldes de las comunidades, según investigación


existen 42 centros poblados, conformadas en aldeas, cantones y parajes
registrados legalmente en la municipalidad; en los cuales hay un alcalde
comunal, quienes es electo por medio de un sistema de cargos dentro de los
meses de octubre a noviembre por los vecinos del área. El día uno de enero
toman posesión para prestar sus servicio ad-honoren por un año y es quien
canaliza las inquietudes y problemáticas de su localidad a la asamblea comunal,
mismas que se realizan los sábados de cada semana o en forma quincenal en el
salón de la asociación ubicado en la zona cuatro del Municipio.

Para poder optar a estos cargos, deben ser mayores de 26 años, de acuerdo a
las costumbres mayas a esta edad ya se es responsable. Cada Cantón cuenta
con diferente cantidad de autoridades comunales que conforman los siguientes
comités: guardabosques, encargados de viveros, baños de agua caliente,
educación, miembros de comité de padres de familia.

En la investigación se estableció que las alcaldías auxiliares o comunales están


integradas de la siguiente manera: alcalde comunal, vice alcalde, secretario,
tesorero, dos alguaciles, custodio comunal, y los diferentes comités; puestos que
37

son ocupados por hombres y mujeres, lo cual evidencia la equidad de género en


la participación que tienen en la comunidad. Dentro de la organización comunal
se encuentran las siguientes asociaciones:

• Asociación 48 cantones
Conocidos también como Los Principales, su origen se remonta al siglo pasado
con Atanasio Tzul, quien fue miembro de la organización. Autorizada con
personería jurídica el 29 de agosto de 1977; La Junta Directiva de los 48
cantones de alcaldes comunales en la actualidad es el ente que representa a
una estructura organización político-social del Municipio.

“El proceso de elección de las nuevas autoridades consiste en reunir en el mes


de diciembre a todos los líderes, quienes suben a una tarima y durante dos
minutos deben exponer ante la directiva su nombre, profesión y trabajo, luego la
asamblea vota y quienes tengan más respaldo integrarán la nueva junta9”, su
trabajo dura un año el cual inicia el uno de enero.

Debido a la influencia exterior en Totonicapán, se han dado modificaciones a


ciertos requerimientos para optar a los cargos, es importante tener cierto grado
académico para formar parte de la Junta Directiva de los Alcaldes Comunales de
los 48 cantones, este hecho reafirma a una elite en los cargos y desplaza a otros
que por carencia de estudios no pueden optar a ellos. El argumento se sustenta
en justificar cierta capacidad para llevar los asuntos del Municipio.

Durante el año, se realizan asambleas comunitarias los fines de semana, cada


ocho o quince días, según las necesidades, en donde se delibera, participa y

9 Domínguez, E. 2014. Eligen nueva junta directiva de los 48 cantones del municipio de
Totonicapán. (en línea). Guatemala. Consultado el 10 de diciembre 2014. Disponible en:
http://www.prensalibre.com/totonicapan/Eligen-nueva-junta-directiva-48-cantones.html
38

organizan aspectos que afectan o benefician a las comunidades, para acordar


prioridades de manera demócrata y directa.

• Asociación cuatro cantones


La organización de cuatro cantones, conformada por: cantón Mactzul, aldea
Tzanixman, aldea Chimente y cantón Pasajoc quienes por motivos de distancia
no se reúnen con las autoridades comunales de los 48 cantones, por lo tanto
efectúan su organización con las mismas características y lineamientos.

• Asociación de las cinco parcialidades


“Las parcialidades surgen como un artificio jurídico k’iche’ fundamentado en el
propietario privado, pero donde se establecen fuera de la legalidad formas de
organización social tradicionales basadas en el derecho indígena. En la práctica
son grupos sociales cuyo núcleo es el clan patrilineal; es decir, un grupo de
parientes con el mismo apellido, y afirmando que descienden de un ancestro
común.”10 Ver anexo 1.

Así mismo existen otras parcialidades, conformadas por un grupo de personas


de un mismo apellido, que utilizan para nombrar a cada una, entre ellas se
mencionan: Yax, Tax, Sapón, B`atz`, Baquiax, Tz`ul, Quiaquix, Menchu`, Caxaj,
Velásquez, y Ajpacaja. Son autónomas y se rige por sus propias normas.

1.3 RECURSOS NATURALES


“Son todos aquellos bienes que ofrece la naturaleza, los cuales pueden ser
objeto de manejo, explotación y aprovechamiento por el ser humano, razón por
la cual se convierten en bienes económicos”.11

10 Ordoñez Mazariegos, C.S. Relaciones Interétnicas en Totonicapán / Chuimekená (1944-


2000). Cirma 25 aniversario. p. 27.
11 Aguilar Catalán, J. A. 2012. Método para la Investigación del Diagnóstico Socioeconómico.
Ediciones Renacer. 3ª. Ed. Guatemala, p. 39.
39

La ubicación, extensión, topografía, clima y recursos naturales, entre otros,


constituyen el medio físico que condiciona el potencial y las actividades que se
desarrollan en el espacio geográfico del Municipio. En este contexto,
comparativamente con otros pueblos que constituyen la región occidental del
país, el mismo cuenta con limitada extensión de tierras que permitan una
adecuada actividad agropecuaria; la mayoría de tierras tiene una alta vocación
forestal, lo que ha determinado el desarrollo de otras actividades productivas,
como las artesanales y una gran inclinación al comercio.

En la investigación de campo se observó que los recursos naturales han sufrido


deterioro, debido al crecimiento demográfico, contaminación y ampliación de la
frontera agrícola. Los principales usos se dan, en ríos para riegos y utilización
para el residuo de aguas servidas y desechos sólidos; los bosques para la
extracción de leña y madera para su consumo y/o comercialización; los suelos
para la agricultura, con ello se amplía la frontera agrícola y disminuye las
extensiones de bosques.

El Municipio se caracteriza por tener un ecosistema variado, que se destaca por


la riqueza de sus ríos, bosques, suelos, flora y fauna.

1.3.1 Hídricos
La principal fuente de agua, proviene de los bosques que se encuentran en la
parte alta del Municipio, en las que existen aproximadamente “mil nacimientos
de agua”12, algunos en época de verano reducen su caudal o se secan, en el
contexto actual existe riesgo que este recurso tienda a reducirse, debido a la
contaminación que se da, por ejemplo: la inexistencia de tratamiento de las
aguas servidas, desechos y el manejo inadecuado de basura. A continuación se
describen los principales ríos:
12 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Totonicapán, Secretaría de Programación y
Planificación de la Presidencia. Dirección de Planificación Territorial. Plan de Desarrollo de
Totonicapán, Totonicapán. Guatemala: SEGEPLAN, 2010, p. 42.
40

• Río Samalá
Pertenece a la parte alta de la cuenca del mismo nombre, cubre una superficie
de 12.077 hectáreas, nace en el bosque de Panquix, con vertiente hacia el
pacifico, recorre 43.12 kilómetros dentro del Municipio, en el que atraviesa y/o
colinda con los parajes de las aldeas y cantones de Panquix, Chiyax, Coxjax,
Poxlajuj, Nimapa, Chuisuc, Patzarajmac, Paxtocá y Chuixtocá. En este
desembocan los ríos de Xantún, Juchanep y Paquí.

En trabajo de campo, según entrevistas a personas mayores se determinó que,


alrededor del año de 1979 este río se consideraba uno de los más grandes de
occidente, la corriente del mismo era explotada para mover molinos de trigo en
el Municipio, riego de siembras y pastos, además para lavar ropa y dar de beber
a animales.

En la actualidad es el más contaminado de Centroamérica, en él desembocan


aguas residuales de varios municipios de Totonicapán y Quetzaltenango, los
cuales no cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales, según
estudio efectuado por el Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y
Degradación Ambiental (Prevda), el mismo está altamente contaminado con
materia fecal y E. coli, principalmente en su cuenca. “Los vecinos tiran de todo
en este río, como ollas de barro y de metal, blocks, vidrios, pedazos de concreto
y llantas viejas, entre otros desperdicios, que obstaculizan el curso normal de las
aguas”. Su explotación es mínima por agricultores para el riego de siembras o
pastos.

• Río Xantún
Nace en la parte alta de la aldea Vásquez, con vertiente hacia el pacifico, recorre
7.55 kilómetros hasta desembocar en el río Samalá, durante el cual atraviesa y
colinda los parajes de las aldeas y cantones de Vásquez, Xesacmalja, Nimasac,
Chuixchimal y Xantún.
41

En investigación de campo, se determinó que en la parte alta donde se origina


éste río, no se encuentra contaminado, como se presentaba hace veinte años
atrás en todo el caudal, dado a la cercanía de los hogares para los últimos
cuatro cantones la contaminación es elevada, derivado que se utiliza para el
residuo de aguas servidas y desechos, se aprovecha en mínima parte por
pobladores que cuentan con terrenos cercanos al mismo, para riego de pastos.

• Río Panimá
Inicia en los cantones Quiacquix y Chipuac, con vertiente hacia el pacifico,
recorre 8.82 kilómetros hasta desembocar en el río Xantún, durante el cual
atraviesa los parajes de las aldeas y cantones de Quiacquix, Chipuac y Pasajoc,
según se observó en la investigación de campo, el recuso se explota para
abastecer lavaderos públicos, no obstante, presenta contaminación moderada a
la orilla por desechos sólidos. La situación de este caudal años atrás, no
presentaba contaminación alguna, ya que el mismo se protegía por la utilización
que se le daba.

• Río Juchanep
Nace en las faldas de la sierra madre, en el cantón Juchanep, con vertiente
hacia el pacifico, recorre 3.39 kilómetros hasta desembocar en el río Samalá,
durante el cual atraviesa los parajes de los cantones de Juchanep y Poxlaju, en
los lugares cercanos a los centros poblados es utilizado para el residuo de
aguas servidas y desechos sólidos, a la fecha de la investigación no se explota.

• Río Paquí
Nace en las faldas de la sierra madre, en el cantón Paquí, con vertiente hacia el
pacifico, recorre 5.27 kilómetros hasta desembocar en el río Samalá, durante el
cual atraviesa los parajes de los cantones de Paquí y Nimapa. La cuenca ha
tomado un valor de importancia ya que tiene contaminación que ha sobrepasado
42

los límites, en esta se desfogan las aguas servidas de las comunidades sin
contar con ningún tratamiento previo.

“Por ser una cuenca que abarca mayores dimensiones dentro del Municipio
representa un gran reto poder afrontar en gran magnitud los problemas que se
suscitan y que la hacen vulnerable a suceso producidos por eventos naturales,
socio-naturales y antrópicos”.13 A la fecha de la investigación el recurso no se
explota.

• Río Nahualate
Pertenece a la cuenca con el mismo nombre, la cual cubre una superficie de
2.747 hectáreas en el Municipio, nace en el bosque de Rancho de Teja, con
vertiente hacia el pacifico, su recorrido es de aproximadamente 6.54 kilómetros
luego se interna en el municipio de Nahualá, departamento de Sololá. Los
centros poblados que atraviesa son los parajes de los cantones de Rancho de
Teja y Panquix, en los cuales su recurso se explota para el riego de siembras.

Los rebalses en la época de lluvia alimentan a este río, desde donde se genera
no tienen ningún tipo de contaminación, es en su trayecto donde adquiere la
contaminación producto de las actividades de las personas y de la falta de
alternativas que se les pueda dar las los desechos sólidos y aguas servidas que
desfogan en el mismo.

• Río Arco Iris


Nace en el bosque de Panquix, a cercanías del paraje Chomanzan, con vertiente
hacia el pacifico, recorre 3.81 kilómetros dentro del Municipio, hasta internarse
en el municipio de Nahualá en la que desemboca en la cuenca de Nahualate, su
utilización es mínima por agricultores para el riego de siembras o pastos.

13 Ibid. p. 44.
43

• Río Gualchojojché
Nace en el bosque de Rancho de Teja, con vertiente hacia el pacifico, recorre
4.612 kilómetros dentro del Municipio, hasta internarse en el municipio de
Nahualá en la que desemboca en la cuenca de Nahualate, su explotación es
mínima por agricultores que poseen terrenos cercanos.

• Riachuelo Pasetesic
Nace en el bosque de Rancho de Teja al pie de la Sierra Parraxquin, en su
interior se encuentra el nacedero de agua el cual recorre 6 kilómetros dentro del
Municipio, con la confluencia de otra corriente, la vertiente es hacia el pacifico,
hasta desembocar en el río Argueta de la cuenca del lago de Atitlán del
departamento de Sololá, a la fecha de la investigación de campo este recurso no
se explota.

• Riachuelo la Esperanza
Nace al pie de la Sierra Parraxquin, en su interior se encuentra el nacedero de
agua el cual recorre 2.618 kilómetros dentro del Municipio, con vertiente hacia el
pacifico, en el cual atraviesa la Aldea La Esperanza, hasta desembocar en el río
Argueta de la cuenca del lago de Atitlán del departamento de Sololá, su
explotación es mínima para riego de cultivos, de forma que se interna en los
centros poblados la contaminación incrementa.

• Quebrada de Barreneche
Nace al pie de la Sierra Parraxquin, en su interior se encuentra el nacedero de
agua el cual recorre 3.039 kilómetros dentro del Municipio, con vertiente hacia el
pacifico, en el cual atraviesa la Aldea Barreneché, hasta desembocar en el río
Argueta de la cuenca del lago de Atitlán del departamento de Sololá, su
explotación es mínima para riego de cultivos, la contaminación es mínima.
44

• Río Bocobó
Nace en el bosque de Chimente, con vertiente hacia el golfo de México,
pertenece a la cuenca de Salinas, recorre 3.81 kilómetros dentro del Municipio,
hasta internarse en el municipio de Patzité, del departamento del Quiché, a la
fecha de la investigación no se explota el recurso.

• Río Agua Tibia


Nace en las ramificaciones de la Sierra Madre que atraviesan el Municipio,
dentro de los centros poblados del cantón Chimente, con vertiente hacia el golfo
de México, pertenece a la cuenca de Salinas, recorre 2.824 kilómetros dentro del
Municipio, hasta internarse en el municipio de Santa María Chiquimula y
desemboca en el río Cacá, es alimentado por otra corriente y el río Catambor, a
la fecha de la investigación no se explota el recurso.

• Río Catambor
Nace en las ramificaciones de la Sierra Madre que atraviesan el Municipio,
dentro de los centros poblados del cantón Chimente, con vertiente hacia el golfo
de México, pertenece a la cuenca de Salinas, recorre 3.635 kilómetros,
desemboca en el río Agua Tibia, a la fecha de la investigación no se explota.

• Río Tzancam
Nace en las ramificaciones de la Sierra Madre que atraviesan el Municipio,
dentro de los centros poblados del cantón Pachoc, con vertiente hacia el golfo
de México, pertenece a la cuenca de Salinas, recorre 1.289 kilómetros, hasta
internarse en el municipio de Santa María Chiquimula, a la fecha de la
investigación no se explota.
45

• Río Panimájox
Nace en las ramificaciones de la Sierra Madre, atraviesa centros poblados del
cantón Panquix, su vertiente es hacia el golfo de México, pertenece a la cuenca
de Salinas, recorre 5.411 kilómetros, hasta internarse en el municipio de Santa
María Chiquimula, a la fecha de la investigación no se explota, su contaminación
es mínima.

• Río Tzununá
Nace en las ramificaciones de la Sierra Madre, atraviesa centros poblados del
cantón Panquix, su vertiente es hacia el golfo de México, pertenece a la cuenca
de Salinas, recorre 5.82 kilómetros, desemboca en el río Panimájox, a la fecha
de la investigación no se explota, su contaminación es mínima.

A continuación se presenta el mapa con los principales ríos, riachuelos y


quebradas:
Mapa 3
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Mapa de Localización de Ríos
Año 2014

Fuente: elaboración propia, con base en datos obtenidos del portal de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.
46
47

A pesar de que algunas fuentes de agua han sido captadas por las comunidades
para abastecerse, los rebalses en la época de lluvia alimentan a los ríos, y es de
considerar que los mismos primordialmente desde donde se generan no tienen
ningún tipo de contaminación, es en su trayecto donde adquieren la
contaminación producto de las actividades de las personas y de la falta de
alternativas que se les pueda dar a los desechos sólidos y aguas servidas que
desfogan directamente en estos ríos.

Durante el trabajo de campo se observó que las comunidades para poder


introducir agua entubada en los hogares, utilizan los nacimientos.
Adicionalmente a este fenómeno, los ríos y riachuelos son utilizados para
disponer de las aguas servidas, situación que se traduce en deterioro ambiental
por la contaminación que esto conlleva, se puede apreciar en el río Samalá el
cual atraviesa el área urbana del Municipio.

Por la riqueza que representa este recurso, la gestión se vuelve un tema muy
discutible, lo que ha captado la atención de la población local, regional, nacional
e internacional, principalmente por la organización que tiene y que atiende a la
conservación del agua, en base al trabajo comunitario de hombres y mujeres,
que sin percibir honorarios por las tareas que ejecutan han logrado la
sostenibilidad del mismo.

1.3.2. Bosques
Totonicapán es uno de los municipios con mayor porcentaje de cobertura
forestal respecto a su extensión territorial. Una de las situaciones que ha hecho
posible la administración forestal, lo constituye la vigencia de las ancestrales
formas de organización propias de la cultura Maya Quiché (parcialidad), que han
podido sobrevivir y adaptarse a las condiciones de la sociedad actual.
48

De acuerdo a información obtenida en el Instituto Nacional de Bosques -INAB-,


“para el año 2010 la cobertura forestal del Municipio era de 12,457.98 hectáreas,
que representan el 31.46% del total de cobertura del departamento de
Totonicapán. El cambio neto contra 2006 comprende una recuperación de
cobertura forestal de 135.81 hectáreas que significa el 1.10%, el cambio anual
es de 41 hectáreas y la tasa de cambio anual es del 0.33%”.14

El principal remanente boscoso está ubicado en la zona alta del Municipio en el


área de la reserva de la biosfera Sierra Parraxquim, se caracteriza por una
diversidad de recursos naturales, ya que predomina el recurso forestal con una
alta biodiversidad natural, con ecosistemas forestales altamente productores de
agua y que albergan en su interior numerosas especies de fauna típica de la
zona de montaña o de bosque nuboso.

Los factores que provocan la deforestación son: tala inmoderada, incendios


forestales, ampliación de la frontera agrícola, plagas y enfermedades, maderero
ilegal por motivos de tipo comercial y extracción de leña; según encuesta
realizada el 85% de los hogares la utiliza para cocinar, en los lugares poblados
más alejados de la Cabecera Municipal.

1.3.2.1 Tipo de bosques


Estos ocupan 47% de la extensión total del Municipio a la fecha de la
investigación, la vegetación predominante está constituida por arboles altos de
regeneración natural, integrados por especies pertenecientes a las familias de
coníferas.

En el siguiente cuadro se presentan las áreas que cubren los diferentes tipos de
bosques:

14 INAB (Instituto Nacional de Bosques). GT. 2010. Dinámica de la Cobertura Forestal 2006-
2010. p. 110.
49

Cuadro 5
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Bosques por Área según su Tipo
Año 2014
Área
Tipo %
(hectárea)
Bosque conífero 9,703 62.96
Bosque mixto 2,421 15.71
Asociación coníferas-cultivos 1,934 12.55
Asociación mixto-cultivos 1,353 8.78
Total 15,411 100.00
Fuente: elaboración propia, con base en datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación, -MAGA-.

El conífero a la fecha de investigación, aún mantiene gran parte de su cobertura


original, dada la protección que le brindan, sin embargo, la parte baja ha sido
intervenida por la acción humana, lo que paulatinamente se ha sustituido por
mixtos, dominados por el pino-encino.

Los que conjugan la asociación de coníferas, mixtos y cultivos, se presentan en


las faldas de los diferentes cerros cercanos a los centros poblados, en su
mayoría en suelos ligeramente inclinados.

A continuación se presenta el mapa en el cual se puede observar en forma


geográfica la cobertura de los diferentes tipos de bosques:
Mapa 4
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Mapa de Cobertura Forestal
Año 2014

Fuente: elaboración propia, con base en datos del Diagnóstico de mapas de cobertura forestal de Guatemala 2010, publicado en 2012,
del Instituto Nacional de Bosques.
50
51

En el mapa anterior, se observa que los coníferos se encuentran ubicados en las


ramificaciones de la sierra madre, que forma parte del bosque comunal, el cual
gracias a la vigilancia que ejerce cada comunidad sobre sus áreas, se ha
impedido que estos sean invadidos y talados, a diferencia de los estatales y de
propiedad privada, que han sido cortados para ampliar tierras de cultivo.

Según información obtenida en el Instituto Nacional de Bosques -INAB- en los


últimos dos años se han reportado pérdidas aproximadas de 22 hectáreas de
bosque, en terrenos particulares y comunales, las que representan una
deforestación del 0.014%, esto a consecuencia del avance de la frontera
agrícola que se observa principalmente en el límite de los bosques y al
crecimiento urbanístico desordenado de la ciudad y sus comunidades.

1.3.3 Suelos
“Conjunto de materias orgánicas e inorgánicas de la superficie terrestre capaz
de sostener vida vegetal”.15

“En el Municipio los suelos son de textura franco a franco arcillosa, friable,
ligeramente ácida y con un espesor de 25 a 50 centímetros. En el subsuelo se
aprecia un color café rojizo oscuro, textura franco arcillosa y reacción
ligeramente ácida la cual promedia un Ph ponderado de 5.95.”16

1.3.3.1 Tipos de suelo


Según el Programa de Emergencias por Desastres Naturales -PEDN- en el
Municipio se encuentran principalmente suelos de la serie Totonicapán, y en
menor cantidad las series Quetzaltenango, Camanchaj y Camanchaj fase
erosionada, las cuales se describen a continuación:
15
RAE (Real Academia Española) 2001. Definición de suelo. Diccionario. 22ª. Edición. (en
línea). Consultado el 1 de jun. 2015. Disponible en: http//www.rae.es/rae.html.
16 MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación), GT. 2014. Diagnostico Agrícola
Municipal de Totonicapán, p. 9.
52

• Serie Totonicapán
El suelo tiene una contextura superior franco turbosa, de color negro a café, con
un buen drenaje interno, presentan exposición a erosión, se ubican a 2,400
metros sobre el nivel del mar.

La serie Tp cubre toda la parte norte, sur y este del territorio del Municipio,
abarca la mayoría de centros poblados, entre ellos el casco urbano, ocupa
16,768 hectáreas.

• Serie Quetzaltenango
Se caracteriza por ser profundos, franco arenosos y están menos expuestos a la
erosión, cuentan con buen drenaje interno, la textura superior es franca, su
material original es ceniza volcánica, suelos casi planos con un relieve
ligeramente inclinado, se ubican a 2,200 metros sobre el nivel del mar.

Es la segunda serie que tiene mayor proporción en el territorio, por 2,580


hectáreas, los centros poblados con este suelo son: los cantones Paxtocá,
Chixtocá, Nimapa y Chuicruz.

• Serie Camanchá
Tiene un alto grado de erosión, posee buen drenaje interno, con una textura
superior franca, relieve inclinado, la textura en general es franco arcilloso. Se
ubican a 2,300 metros sobre el nivel del mar. Esta serie se encuentra en 363
(ha) en los siguientes centros poblados: Rancho de Teja y Chuatroj.

• Serie Camanchá fase erosionada


Estos se encuentran en alto riesgo de erosión, su textura superior franca, relieve
inclinado a escarpado, textura en general es franco arcilloso. Se ubican a 2,300
metros sobre el nivel del mar.
53

Esta serie se encuentra en 2,544 hectáreas, en los siguientes centros poblados


cantones Paquí, Cojxac, Xantún, Chuixchimal, Xesacmalja y Xolsacmalja.

La serie Totonicapán sobresale por su extensión, su textura va de franco turbosa


a franco arcillosa. Esto quiere decir que son suelos permeables, poco profundos,
sueltos y con tendencia a provocar deslaves, especiales para zonas boscosas o
cultivos perennes, se encuentran al norte, sur y este del Municipio.

A continuación se presenta el siguiente mapa en el cual se puede observar


geográficamente la ubicación y cobertura de las diferentes series de suelos:
Mapa 5
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Mapa de Suelos por Serie
Año 2014

Fuente: elaboración propia, con base en datos del Diagnóstico Socio Ambiental del Departamento de Totonicapán del Ministerio de
Agricultura y Ganadería.
54
55

La serie Tp cubre toda la parte norte, sur y este del territorio del Municipio, las
cuales se ubican a 2,400 metros sobre el nivel del mar, aptas para la actividad
forestal por el drenaje interno que presentan, ocupa 16,768 hectáreas.

La segunda serie que tiene mayor proporción en el territorio es la de


Quetzaltenango, los centros poblados con este suelo son: los cantones Paxtocá,
Chixtocá, Nimapa y Chuicruz, tiene 2,580 (ha).

1.3.3.2 Clases agrológicas


La clasificación comprende ocho clases, en las que al aumentar el número y tipo
de limitaciones, incrementan su valor numérico. Así, los suelos clase I no
presentarán restricciones de uso, mientras que los de VIII presentan la mayor
limitación.

En general, las clases I a IV poseen aptitud agropecuaria, la V está limitada por


factores diferentes al grado de pendiente, las VI y VII tienen condiciones severas
por lo que se destinan a protección y la VIII corresponde a suelos cuyo uso es
paisajístico y de recreación. Las clases agrologicas existentes en el Municipio
son II, III, IV, VII, VIII, que a continuación se describen:

• Clase agrológica II
La integran suelos sujetos a limitaciones moderadas en el uso, presentan un
peligro limitado de deterioro, pueden cultivarse mediante labores adecuadas, de
fácil aplicación. Estos suelos difieren de la clase I, principalmente porque
presentan pendiente suave y están sujetos a erosión moderada, su profundidad
es mediana, ocasionalmente suelen inundarse y necesitar drenaje.

Esta clase agrológica se encuentra en 978 hectáreas, en los siguientes centros


poblados: Paxtocá y Chuixtocá.
56

• Clase agrológica III


Corresponde a tierras cultivables sujetas a medianas limitaciones aptas para el
riego con cultivos muy rentables, con topografía plana ondulada o inclinada,
productividad mediana con prácticas intensivas de manejo.

Suelos ondulados con pendientes entre el 7 y el 12%. Son apropiados para


cultivos permanentes, praderas, plantaciones forestales, ganadería extensiva.
Están limitados por una alta susceptibilidad a la erosión, inundaciones
frecuentes, baja fertilidad natural, poca profundidad efectiva, baja capacidad de
retención de agua.

Son 1,258 hectáreas, en la que se encuentra esta clase, ubicada en los


poblados: Poxlajuj, Chuicruz y Chuisuc.

• Clase agrológica IV
La conforman zonas de vidas secas o muy húmedas, con período seco fuerte o
ausente, conducción de neblina y viento moderado. Presentan fuertes
limitaciones, solas o combinadas, que restringen su uso a vegetación
semipermanente y permanente. Los cultivos anuales se pueden desarrollar
únicamente en forma ocasional y con prácticas muy intensivas de manejo y
conservación de suelos y aguas.

Es la segunda clase agrológica que tiene mayor proporción en el territorio, con


2,153 hectáreas ubicada al sur del Municipio, los centros poblados con este
suelo son: los cantones Panquix y Rancho de Teja, aldeas La Concordia, La
Esperanza y Barreneché.

• Clase agrológica VII


Son suelos con pendientes mayores del 25% y restricciones muy fuertes por
rocosidad, baja fertilidad, suelos muy superficiales, erosiones severas y
57

limitantes químicas como pH fuertemente ácido. Son áreas de protección que


deben permanecer cubiertas por vegetación densa de bosque. Su principal uso
es la protección de suelos, aguas, flora y fauna. Solo son aptos para mantener
coberturas arbóreas permanentes. La mecanización no es posible y es
indispensable efectuar prácticas de conservación de suelos.

La capacidad productiva de la tierra en el Municipio corresponde en su mayoría


a esta clase agrológica, que cubre 16,916 hectáreas y se ubica en el casco
urbano, aldeas Chuculjuyup, Nimasac, Tzanixnam, Vasquez y cantones
Chimente, Chipuac, Chiyax, Chotacaj, Chuixchimal, Cojxac, Nimapa, Pachoc y
Pasajoc.

• Clase agrológica VIII


Son tierras no aptas para ningún uso agropecuario. Tienen restricciones fuertes
de clima, rocosidad, textura y estructura del suelo, salinidad o acidez extrema,
sin drenaje.

Esta clase predomina en la parte alta en la cordillera de la sierra madre, en los


cantones Paquí, Juchanep y Poxlajuj, ocupa 3,091 hectáreas, donde se
encuentran las tierras no aptas para el cultivo y si para parques nacionales de
recreación, vida silvestre, protección de cuencas hidrográficas.

A continuación se presenta el mapa con la ubicación de las clases agrológicas:


58

Mapa 6
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Mapa de Clases Agrológicas de Suelos
Año 2014

Fuente: elaboración propia, con base en datos del Diagnóstico Socio Ambiental del Departamento de Totonicapán del Ministerio de
58

Agricultura, Ganadería y Alimentación.


59

Como se observa en el mapa anterior, la clase VII ocupa todo el espacio


territorial donde se ubica el bosque comunal, dado las características que
presenta el suelo.

1.3.3.3 Uso del suelo


El uso del suelo más relevante en el Municipio, se da entre los bosques
coníferos, pastos naturales (en la parte alta) y la agricultura limpia anual, su uso
y potencial del suelo se analiza en el siguiente cuadro:

Cuadro 6
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Uso Actual y Potencial del Suelo según Actividad
Año 2014
Actividad Uso actual Uso potencial
Superficie (Has) % Superficie (Has) %
Forestal 12,338.76 55.44 17,815.30 80.05
Agricultura 6,576.41 29.55 3,382.79 15.20
Arbustos 3,182.89 14.30 956.96 4.30
Construcciones 95.72 0.43 95.71 0.43
Otros 61.43 0.28 4.45 0.02
Total 22,255.21 100.00 22,255.21 100.00
Fuente: Secretaría General de Planificación Nacional -SEGEPLAN- 2010. Plan de Desarrollo
Municipal de Totonicapán, Departamento de Totonicapán.

El uso actual del suelo predomina en lo forestal con 55% ocupando 12,339
hectáreas, sin embargo, debido a la clase agrológica VII que predomina en el
Municipio su potencial es del 80% de la superficie total, lo que evidencia perdida
de hectáreas de los bosques cada año, debido a la deforestación provocada por:
tala inmoderada, incendios forestales, ampliación de la frontera agrícola, plagas
y enfermedades.

En segundo lugar el uso actual es para actividades agrícolas en 29%, se utilizan


6,576 hectáreas, el uso potencial es de 15%, debido a que la tierra no es apta
para este tipo de cultivos. El suelo es subutilizado porque es la base
fundamental para la subsistencia de la población.
60

• Erosión
El sobre uso de las tierras de vocación forestal en el Municipio por cultivar
principalmente granos básicos especialmente el maíz como cultivo de
subsistencia, ha generado el riesgo de erosión de los suelos, principalmente en
las comunidades donde se encuentran tierras con pendientes pronunciadas. Se
cuenta con muy poco control de estructuras de conservación de suelos y
sistemas agroforestales, la falta de extensión y transferencia de tecnología a los
agricultores ha incrementado este problema en la cuenca. No se cuenta con
Información específica de la erosión de los suelos en Totonicapán.

1.3.4 Fauna
El Municipio cuenta con diversidad de fauna, la cual ha disminuido derivado de
la cacería, contaminación de ríos, basureros clandestinos, deforestación y
contaminación ambiental, entre otros. Según el Programa de Emergencias por
Desastres Naturales -PEDN-. A continuación se describen las especies según su
clase:

• Aves: Zanate, quetzalillo, colibrí, zopilote, tordo, búho, lechuza, codorniz,


paloma torcaza, chocoyo, pavo doméstico, gallina y buitre.
• Insectos: Cochinilla de humedad, hormiga roja, escarabajo pelotero, abeja,
abejorro, libélula, grillo, luciérnaga, ciempiés, mosca común y de agua, pulga de
perro, de gato y de rata, gorgojo y cucaracha.
• Arácnidos: Tarántula, araña de agua y araña de jardín.
• Roedores: Comadreja, liebre común, conejo, rata común y del bosque,
taltuza, tacuazín, rata de monte, tuza y ardilla.
• Moluscos: Babosa y caracol de jardín; en crustáceos el cangrejo de río.
• Mamíferos: Murciélago, coyote, venado, tigrillo, perro común, armado,
armadillo, zorro común, zorrillo, gato montés y gato doméstico.
61

1.3.5 Flora
En la investigación de campo se estableció que el Municipio posee variedad de
especies maderables, frutales, alimenticias y ornamentales entre las cuales se
pueden mencionar las siguientes:

Tabla 3
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Flora por Nombre Común y Nombre Científico, según Familia
Año 2014
Familia Nombre Común Nombre Científico
Agaváceas Maguey Agave sisalana
Amarantáceas Bledo Amarantus sp.
Aráceas Cartucho Zantedes sp.
Betuláceas Aliso Alnus sp.
Bromeliáceas Musgo Tillandsia usneoides
Bromeliáceas Pata de Gallo Tillandsia sp.
Burseráceas Copal Bursera sp.
Caprifoliáceas Sauco Sambucus nigra L.
Compuesta Cardo Mariano Silybun marianum (L).
Compuestas Árnica Árnica montana L.
Compuestas Artemisa Artemisa vulgaris L.
Compuestas Diente de León Taraxacun officinalis Weber
Compuestas Manzanilla Verde Matricaria camomila L.
Compuestas Milenrama Achilea milefolium L.
Conaráceas Jaboncillo Sapindus saponaria
Convolvuláceas Barba de León Cuscuta sp.
Crasuláceas Siempreviva Sempervivum fectorum L.
Crisobalanáceas Roble Licania arbórea
Crucíferas Berro Nasturtium officinale (L).
Equisetáceas Cola de Caballo Equisetum arvense L.
Ericáceas Madrón Arbutus xalapensis
Esterculiáceas Canac Chiranthodendrón pentadactilon
Euforbiáceas Chichicaste Cnidousculus sp.
Fitoláceas Jaboncillo Phytolacca icosandra
Gutíferas Pericón Hyperycum perforatum L.
Juglandáceas Nogal Juglans regia L.
Labiadas Bretónica Betónica officinalis
Labiadas Menta Mentha piperita (arvensis)
Labiadas Ortiga Blanca Lamiun albun L.
Labiadas Romero Rosmarinus officinalis
Continúa en la página siguiente…
62

… viene de la página anterior.


Familia Nombre Común Nombre Científico
Labiadas Tomillo Thymus Vulgaris
Leguminosas Palo de Pito Eritrina berteoana
Leguminosas Trébol Trifolium arvense L y pratense
Malváceas Malva Común Malva silvestre L.
Malváceas Malva real Athaca rosea (L).
Mirtáceas Arrayán Myrtus communis
Moráceas Higuera Picus carica L. / ligularis
Plantagináceas Llantén menor Planteogo lanceolata
Poligonáceas Lengua de Vaca Rumex sp.
Poligonáceas Ruibarbo Rheun officinale
Polipodiáceas Helecho Mayor Dryopteris filix-mas
Rosáceas Mora silvestre Rubís fruticosus L.
Rutáceas Ruda Ruta graveolens
Umbelíferas Cardo Corredor Erynagium campestre L.
Urticáceas Ortiga Mayor Urtica dioica L.
Verbenáceas Salvia Santa Limpia alba
Verbenáceas Verbena Verbena officinalis
Fuente: elaboración propia con base en el documento Caracterización Municipal vinculada al
Sector Agrícola, año 2012.

De acuerdo a la investigación se determinó que la flora en el Municipio ha


disminuido, como resultado del cambio de uso del suelo para la agricultura y la
tala inmoderada de árboles, esto debido a que 87% de la población encuestada
utiliza leña para uso doméstico.

1.4 POBLACIÓN
Es el elemento más importante en el desarrollo del Municipio. Para el análisis de
esta variable, se observan los siguientes indicadores: población total, número de
hogares, tasa de crecimiento por género,edad (la pirámide poblacional), sexo,
etnia, área urbana y rural, etnia, densidad poblacional, población
económicamente activa -PEA-, migración, vivienda, analfabetismo, ocupación y
salarios, ingresos, niveles de pobreza, desnutrición, empleo, subempleo y
desempleo, entre otros.
63

1.4.1 Población total, número de hogares y tasa de crecimiento


De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística -INE-, la población
para el Municipio en el año 2014 se estima en 141,751 habitantes; según
Censos de Población de los años 1994 y 2002, fue de 79,372 y 96,392,
respectivamente, lo que representa una tasa de crecimiento poblacional de
2.46% y para el período de 2002 - 2014 el crecimiento fue de 3.27% anual.

Para los años 1994 y 2002, se estimaron 14,680 y 18,496 hogares


respectivamente; para el año 2014 se estiman que la cantidad de hogares en el
Municipio es de 28,350, considerando un promedio de cinco habitantes por cada
hogar.

El siguiente cuadro describe la cantidad de habitantes y hogares de los


principales centros poblados según censos de 1994, 2002 y proyección 2014.
Cuadro 7
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Población y Cantidad de Hogares de los Principales Centros Poblados
Años 1994, 2002 y 2014
Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2014
Centro poblado Habitantes % Hogares Habitantes % Hogares Habitantes % Hogares
Totonicapán 8,632 10.88 1,677 11,100 11.52 2,332 16,322 11.51 3,264
El Pinal 115 0.14 28 119 0.12 25 175 0.12 35
El Maestro 156 0.20 30 229 0.24 48 337 0.24 67
La Bendición 91 0.11 17 168 0.17 36 247 0.17 49
Barreneché 2,672 3.37 487 2,645 2.74 455 3,890 2.74 778
Chuanoj II - - - 253 0.26 48 372 0.26 75
Chuatroj 1,545 1.95 256 1,901 1.97 348 2,796 1.97 559
Chuculjuyup 2,606 3.28 501 2,827 2.93 579 4,157 2.93 832
La Concordia 774 0.98 134 1,036 1.07 186 1,523 1.07 305
La Esperanza 1,299 1.64 234 1,842 1.91 308 2,709 1.91 542
Nimasac 4,149 5.23 742 4,505 4.67 839 6,625 4.67 1,326
Paxtoca 3,464 4.36 630 4,227 4.39 813 6,216 4.39 1,243
Tzanixnam 2,549 3.21 447 3,547 3.68 626 5,216 3.68 1,045
Vasquez 1,820 2.29 319 2,913 3.02 539 4,283 3.02 858
Chimente 1,861 2.34 325 1,759 1.82 296 2,587 1.83 518
Chipuac 2,226 2.80 405 2,468 2.56 455 3,629 2.56 726
Chiyax 5,012 6.31 960 6,790 7.04 1,319 9,986 7.04 1,998
Chotacaj 2,848 3.59 535 3,173 3.29 592 4,666 3.29 933
Chuicruz 665 0.84 126 714 0.74 144 1,050 0.74 210
Chuisuc 3,136 3.95 566 3,495 3.63 710 5,140 3.63 1,028
Chuixchimal 1,498 1.89 284 1,554 1.61 309 2,286 1.61 457
Chuixtoca 384 0.48 74 400 0.41 83 588 0.41 118
Cojxac 2,986 3.76 579 3,659 3.80 727 5,381 3.80 1,076
Continúa en la página siguiente…
64
… viene de la página anterior.
Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2014
Centro poblado Habitantes % Hogares Habitantes % Hogares Habitantes % Hogares
Juchanep 2,745 3.46 530 3,542 3.67 660 5,209 3.67 1,042
Nimapa 1,671 2.11 311 2,093 2.17 436 3,078 2.17 616
Pachoc 1,624 2.05 299 2,151 2.23 399 3,162 2.23 633
Pamactzul o
1,098 1.38 190 1,193 1.24 217 1,755 1.24 351
Mactzul
Panquix 2,315 2.92 417 2,544 2.64 497 3,742 2.64 748
Paqui 2,786 3.51 527 2,774 2.88 556 4,079 2.88 816
Pasajoc 1,130 1.42 216 1,712 1.78 311 2,518 1.78 504
Patzarajmac 2,460 3.10 448 2,478 2.57 506 3,644 2.57 729
Poxlajuj 1,974 2.49 374 3,687 3.83 689 5,421 3.82 1,085
Quiacquix 1,713 2.16 310 2,045 2.12 375 3,008 2.12 602
Rancho de Teja 1,920 2.42 332 2,205 2.29 437 3,242 2.29 639
Xesacmalja 755 0.95 144 1,027 1.07 198 1,510 1.08 302
Xolsacmalja 1,696 2.14 305 1,835 1.91 338 2,699 1.91 540
Xantun 2,849 3.59 547 3,300 3.43 623 4,853 3.43 971
Chuanuj 2,148 2.70 374 2,482 2.58 437 3,650 2.58 730
Total 79,372 100.00 14,680 96,392 100.00 18,496 141,751 100.00 28,350
Fuente: elaboración propia, con base en datos del X Censo de Población, año 1994 y del XI Censo de Población, año 2002 INE y
proyecciones al año 2014 del Grupo EPS primer semestre 2014.
65
66

El cuadro anterior, permite conocer el total de habitantes por división política del
Municipio, según los centros poblados identificados en los censos poblacionales
realizados por el INE, dato importante para la planificación de políticas públicas
en beneficio y desarrollo de la población, de los principales centros poblados con
mayores habitantes se encuentran la Ciudad, Chiyax, Nimasac y Paxtocá.

El nivel de crecimiento poblacional es una de las debilidades del Municipio,


principalmente si se relaciona la población versus territorio y recursos
económicos disponibles, problemática que ha disminuido en menor proporción,
derivado de la emigración de sus habitantes, aunque no favorezca la estabilidad
familiar.

1.4.2 Por edad, sexo, grupo étnico y área geográfica


De acuerdo a los censos de población y habitación del INE, de los años 1994 y
2002, se realizó la proyección poblacional para el año 2014. En el siguiente
cuadro se observa el comportamiento de los indicadores:

Cuadro 8
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Población Total según Descripción
Años 1994, 2002 y 2014
Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2014
Descripción
Habitantes % Habitantes % Habitantes %
Población por edad
0 a 14 34,808 44 40,436 42 66,018 46
15 a 64 41,515 52 51,121 53 70,350 50
65 y más 3,049 4 4,835 5 5,383 4
Total 79,372 100 96,392 100 141,751 100
Población por edad escolar
4 - 6 Preprimaria 5,778 19 6,334 15 10,265 19
7 - 12 Primaria 15,636 52 18,386 45 24,510 46
13 - 19 Media 8,532 29 16,587 40 18,518 35
Total 29,946 100 41,307 100 53,293 100
Continúa en la página siguiente…
67

… viene de la página anterior.


Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2014
Descripción
Habitantes % Habitantes % Habitantes %
Población por sexo
Hombres 38,870 49 45,121 47 66,353 47
Mujeres 40,502 51 51,271 53 75,398 53
Total 79,372 100 96,392 100 141,751 100
Población por grupo étnico
Indígena 76,378 96 93,707 97 137,802 97
Ladina 2,994 4 2,685 3 3,949 3
Total 79,372 100 96,392 100 141,751 100
Población por área geográfica
Urbana 9,047 11 12,432 13 18,281 13
Rural 70,325 89 83,960 87 123,470 87
Total 79,372 100 96,392 100 141,751 100
Fuente: elaboración propia, con base en datos del X Censo de Población y V de Habitación
1994, el XI Censo de Población y VI de Habitación 2002 y proyección 2014.

Las cifras anteriores muestran resultados importantes en el comportamiento


demográfico en el Municipio, los cuales se presentan en el siguiente análisis por
cada indicador.

• Por edad
Según se observa en el cuadro 8, la proyección realizada para el año 2014, la
niñez comprendida en edades de 0 a 14 años, ha presentado crecimiento, a tal
punto de estar 4% por debajo de la población en edad productiva, de 15 a 64
años; fenómeno que demanda mayor inversión en educación y nutrición, por ser
este grupo etario el más afectado.

• Por edad escolar


Una de las características de la población del Municipio, es el gran número de
niñez que existe, de allí se observa que según el nivel escolar, durante los
últimos veinte años los niños en edad para cursar la primaria han representado
entre el 45% y 52%, así mismo se refleja un aumento para los niveles de
preprimaria y medio.
68

• Por sexo
La cantidad de mujeres es 2% mayor a la de los hombres, para el año 1994, 6%
para el año 2002 y 2014, este comportamiento obedece a la misma tendencia a
nivel nacional a lo largo de estas dos décadas, que se logra determinar mediante
indicadores estadísticos, tales como la esperanza de vida y tasa de mortalidad
infantil, que revelan para las mujeres índices más favorables.

De los 665 hogares que formaron parte de la muestra en la investigación de


campo, se obtuvo un resultado equitativo de 50% para ambos sexos, con una
diferencia de 22 a favor de las mujeres.

• Por grupo étnico


Una de las características principales del Municipio, es que alrededor del 97%
de la población es Maya K’iche´, lo que es significativo por los valores
cosmogónicos. Dicho porcentaje se comprobó a través de la encuesta, en la cual
94% de la muestra es de descendencia Maya K’iche´, ladina 5%, y 1%
corresponde a otra etnia.

• Por área geográfica


La población para el año 2014 refleja un aumento para el área urbana de 2%
respecto al censo del año 1994, este incremento se debe al crecimiento
poblacional, pero principalmente a la expansión del minifundio, pequeñas
extensiones de tierra en propiedad en la parte urbana, cercanas a los límites de
los bosques del Municipio.

A continuación se observa la gráfica 3, que contiene la pirámide población según


proyección para el año 2014.
69

Gráfica 3
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Pirámide de Población
Año 2014

Fuente: elaboración propia, con base en proyección de población por grupo etario del Instituto
Nacional de Estadística.

Para una fácil comprensión de los datos descritos en los párrafos anteriores, se
presenta esta gráfica de distribución porcentual diseñada en rango de edades de
cinco años, la cual permite confirmar que en los diferentes rangos existen más
mujeres que hombres, con un comportamiento progresivo, datos que se
observan en el anexo 2.

1.4.3 Densidad poblacional


Este indicador permite determinar la cantidad de habitantes por kilómetro
cuadrado del total de la superficie del Municipio. A continuación se realiza la
comparación de la densidad poblacional a nivel nacional, departamental y
municipal para los años 1994, 2002 y 2014.
70

Cuadro 9
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Densidad Poblacional
Años 1994, 2002 y 2014
Extensión Habitantes
Año Población 2
territoral Km por km2
República de Guatemala
1994 8,331,874 108,889 77
2002 11,237,196 108,889 103
2014 15,806,675 108,889 145
Departamento Totonicapán
1994 272,094 1,061 256
2002 339,254 1,061 320
2014 521,995 1,061 492
Municipio Totonicapán
1994 79,372 328 242
2002 96,392 328 294
2014 141,751 328 432
Fuente: elaboración propia, con base en datos del X Censo de Población y V de Habitación
1994, el XI Censo de Población y VI de Habitación 2002 y proyección 2014.

La densidad poblacional para el año 1994 fue de 242 hab/km²; 20 años después
casi se ha duplicado con 432. A nivel nacional el número se triplica, no obstante
nivel departamental es menor.

En el Municipio la población incrementa anualmente 3% respecto al año anterior,


equivalente a once habitantes más por km², situación que impacta en la calidad
de vida de los habitantes, incrementa la carencia de servicios básicos, empleo y
tenencia de la tierra, así como a obligar a reducir los espacios destinados a los
cultivos.

1.4.4 Población económicamente activa


Para el año 2014, según proyecciones realizadas conforme los datos
proporcionados por el INE, la población económicamente activa, asciende a
53,301 habitantes, equivalente al 38% de la población total del Municipio, a
continuación se presenta el cuadro de la PEA por sexo y área, comparativo
71

según datos obtenidos de los censos de los años 1994 y 2002 e investigación de
campo realizada en el año 2014:

Cuadro 10
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Población Económicamente Activa según Descripción
Años 1994, 2002 y 2014
Censo 1994 Censo 2002 Encuesta 2014
Descripción
Habitantes % Habitantes % Habitantes %
PEA por sexo
Hombres 19,429 77 24,284 67 968 63
Mujeres 5,928 23 11,961 33 562 37
Total 25,357 100 36,245 100 1,530 100
PEA por área
Urbana 2,789 11 4,712 13 173 11
Rural 22,568 89 31,533 87 1,357 89
Total 25,357 100 36,245 100 1,530 100
PEA por actividad productiva
Servicios - - 4,700 12.97 509 33.27
Comercio 3,398 13.40 6,041 16.67 246 16.08
Artesanal - - - - 212 13.86
Agrícola 7,125 28.10 6,762 18.66 197 12.88
Asalariados 2,586 10.20 2,070 5.71 191 12.48
Agroindustrial - - - - 5 0.32
Industrial 12,248 48.30 16,424 45.31 5 0.32
Pecuaria - - - - 3 0.19
No especificada - - 248 0.68 162 10.60
Total 25,357 100.00 36,245 100.00 1,530 100.00
Fuente: elaboración propia, en base en datos del X Censo de Población, año 1994, del XI Censo
de Población, año 2002 del INE, e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Las cifras anteriores muestran el comportamiento de la PEA durante las últimas


dos décadas en el Municipio, los cuales se presentan en el siguiente análisis por
cada indicador:

1.4.4.1 Sexo
En los datos obtenidos de los censos para el año 1994, predominaban los
hombres 54% más que las mujeres, tendencia que permaneció así para el año
2002, hombres 67% y mujeres 33%. En la investigación de campo se observó
72

que en los hogares encuestados existe mayor participación de los hombres en


las actividades económicas para obtener el sustento familiar.

1.4.4.2 Área geográfica


Se estableció por medio de la encuesta que existe mayor número de PEA en el
área rural, resultado que coincide con los censos de población 1994 y 2002,
como consecuencia de que el 89% del total de la población se encuentra en esta
área.

1.4.4.3 Actividad productiva


El Municipio por su categoría de ciudad contribuye a que se den las condiciones
adecuadas para fomentar los servicios y el comercio, por lo que ambas son
actividades que representan una fuente permanente de ingresos. En menor
proporción se encuentran las actividades en la que se remunera al individuo,
como es el caso de los asalariados. Luego sobresalen la actividad artesanal,
agrícola y con poca participación las agroindustriales, industriales y pecuarias.

La industria manufacturera ha disminuido grandemente, y ya no abarca la mano


de obra como hace algunos años. La agricultura ha perdido su dominio, en los
últimos veinte años ha disminuido drásticamente; al año 2014 esta actividad
forma parte del subempleo. El comercio y los servicios han incrementado hasta
ser en el año 2014 la actividad principal generadora de empleo.

1.4.5 Migración
El fenómeno de la migración dentro del Municipio, se da principalmente hacia la
Ciudad Capital, los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango y al
municipio de San Francisco El Alto. Esto se debe primordialmente por motivos
de trabajo y en otros casos por razones de preparación académica.
73

En otros casos las personas viajan fuera del país en busca de mejores
oportunidades de trabajo, lo que ha contribuido a la ampliación y/o construcción
de hogares más modernos con la ayuda económica de las remesas recibidas
por los familiares. El efecto negativo que tiene la migración principalmente es
que contribuye a la desintegración familiar.

El nivel de la situación migratoria en el Municipio es bastante alto, y se


encuentra en constante aumento; lo cual no es cuestión de casualidad, más bien
de causalidad, como no contar con políticas serias de inversión y la falta de
condiciones adecuadas que favorezcan la creación de empresas; por lo cual la
alternativa es buscar horizontes norteamericanos que dañan la integridad de la
familia y causan lo que llamamos la transculturización y la pérdida de identidad.

Sin embargo, las remesas han mantenido la economía del país, el problema está
en que no se ha sabido aprovechar de manera adecuada, como en impulsar
proyectos empresariales; al contrario, ha servido para comprar vehículos y
construir viviendas familiares.

1.4.5.1 Inmigración
El resultado de la muestra indica 2% como tasa de inmigración, se determinó
que la mayor proporción de inmigrantes en el Municipio provienen 47% de otros
departamentos, 40% de otros municipios y 13% de otros países.

Entre los motivos por los cuales se da este fenómeno se encuentran, la creación
de nuevas familias en las que uno de los conyugues pertenece al Municipio, o
bien, por trabajo y estudio al considerar que es Cabecera Departamental.

1.4.5.2 Emigración
Según los resultados la tasa de emigración es de 3%, de los cuales 71% se
trasladan permanentemente a otro país por motivo de trabajo, 7% se desplazan
74

a otro departamento por trabajo o estudios, mientras que el restante 12% emigra
a otros municipios del Departamento, por causas conyugales o de trabajo.

1.4.6 Vivienda
En el área urbana del Municipio, se observa que la mayor parte de las viviendas
están construidas con block y techo de lámina, en algunos casos son de terraza
con segundo nivel. En el área rural, por lo general las viviendas son de adobe,
prevalece el techo de lámina o teja o y piso de tierra, que por lo regular tienen
dos o tres ambientes, las letrinas se encuentran en la parte posterior con una
construcción improvisada lo que marca la pobreza en la que viven los
pobladores.

Conforme al censo poblacional se presenta el cuadro comparativo de las


viviendas para el año 2002 y según encuesta realizada en la investigación de
campo en el año 2014.

Cuadro 11
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Características de Construcción de la Vivienda
Años 2002 y 2014
Descripción Censo 2002 % Encuesta 2014 %
Material de las paredes
Adobe 17,099 74 382 57
Block 5,148 22 266 40
Ladrillo 187 1 10 2
Lamina 50 - 4 1
Madera 482 2 3 -
Otro 211 1 - -
Total 23,177 100 665 100
Material del techo
Duralita - - 16 2
Lamina 10,191 44 376 57
Palma o similares 51 - 3 -
Teja 10,196 44 130 20
Continúa en la página siguiente…
75

… viene de la página anterior.


Descripción Censo 2002 % Encuesta 2014 %
Terraza 2,076 9 140 21
Otro 663 3 - -
Total 23,177 100 665 100
Material del piso
Cemento 8,942 39 374 56
Cerámico 454 2 116 18
Granito - - 29 4
Madera 113 - 1 -
Tierra 8,629 37 145 22
Otros 5,039 22 - -
Total 23,177 100 665 100
Forma de Tenencia
Propia 17,272 93 593 89
Alquilada 757 4 27 4
Otro 467 3 45 7
Totales 18,496 100 665 100
Fuente: elaboración propia, en base en datos del X Censo de Población, año 1994, del XI Censo
de Población, año 2002 del INE, e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La existencia de casas con materiales lujosos como piso cerámico, de terraza,


de 2 ó 3 niveles, es una muestra de la mejora de la vivienda provocada por la
emigración y el envío de remesas familiares. En la investigación de campo se
observó este tipo de casas, principalmente en el casco urbano y en algunos
cantones como Chuisuc, Chiyax y Paraje Tres Coronas.

1.4.6.1 Forma de tenencia de la vivienda


La propiedad de vivienda se mantiene en los mismos parámetros observados en
el 2014 respecto al censo realizado en el año 2002, 90% propia, 4% alquilada y
6% otro, este último fenómeno que es en calidad de préstamo se observa en el
área rural, debido al aumento de familias de hijos e hijas que se quedan a vivir
con sus padres; esto también provoca que vivan en hacinamiento, porque en
cada habitación hay tres o más personas, lo cual induce a bajar la calidad de
vida de las familias.
76

1.4.6.2 Estructura de la vivienda


En la investigación de campo se observó que en el área rural, predomina el
adobe como material para construcción, lo cual indica que estas casas son más
vulnerables a fenómenos naturales, en su mayoría los pisos son de cemento, lo
cual no llena las condiciones necesarias de salubridad para las personas,
situaciones que no han cobrado la atención necesaria por lo que la vivienda
digna es aún una necesidad básica insatisfecha -NBI- en el Municipio.

Así mismo, existen conjuntos habitacionales ocupados por varias familias, en la


mayoría de los casos con habitaciones angostas, lo que provoca que las
personas vivan en un estado inaceptable de hacinamiento.

En el año 2014, 98% de las viviendas del Municipio son casas formales, esto
evidencia una mejora respecto a los años 1994 y 2002, las cuales son ocupadas
81% por una familia, 14% por dos familias, y 5% por tres o más familias. 25%
de las viviendas tienen entre uno o dos ambientes, 44% entre tres y cuatro
ambientes, 31% tiene más de cuatro ambientes.

1.4.7 Ocupación y salarios


Son las diferentes ocupaciones laborales desarrolladas por hogar, segmentadas
de acuerdo a las diferentes actividades productivas, así como el promedio de
salarios que perciben los trabajadores.

De conformidad con el Acuerdo Gubernativo No. 537-2013 el Ministerio de


Trabajo y Previsión Social -MINTRAB- para el año 2014 establece el salario
mínimo, para actividades agrícolas y no agrícolas en Q.2,280.00 al mes y para
las actividades exportadoras y de maquila en Q.2,096.00 al mes.
77

Las principales fuentes de ingreso para la población del Municipio son las
actividades de comercio y servicios que perciben un ingreso promedio mensual
de Q.1,800.00, artesanal Q.900.00, agroindustrial Q.2,250.00, industrial
Q.3,000.00 y las actividades agrícolas y pecuarias Q.1,350.00.

1.4.8 Niveles de ingreso


Al año 2014 según INE se estima el costo de la Canasta Básica Vital (CBV) para
cinco miembros es de Q.5,700.00 que incluye educación, salud, vivienda,
transporte y recreación. El ingreso de las familias es base importante para
determinar su calidad de vida.

Según la investigación realizada en el trabajo de campo se determinaron los


rangos de ingresos por hogares que se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 12
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Ingreso por Hogares
Año 2014
Rango Hogares
(en quetzales) Cantidad %
1.00 a 615.00 51 8
616.00 a 1,230.00 123 18
1,231.00 a 1,825.00 152 24
1,826.00 a 2,460.00 127 19
2,461.00 a 3,075.00 67 10
3,076.00 a 3,762.00 53 8
3,763.00 a 4,305.00 36 5
4,306.00 a más 56 8
Total 665 100
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Se estableció un ingreso diario de Q.20.00 a Q.82.00, para la mayoría de las


familias, por lo tanto el ingreso que obtienen al mes no les permite el acceso a la
canasta básica. Según encuesta realizada a pobladores residentes del Municipio
se determinó que 69% de hogares perciben ingresos menores a Q.2,460.00,
78

18% ingresos entre Q.2,461.00 y Q.3,762.00 y 13% percibe ingresos mayores a


Q.3,763.00.

1.4.9 Pobreza
La pobreza ha generado que las personas que la padecen no cuenten con los
servicios básicos de educación, salud, alimentación y vivienda, lo cual contribuye
a la desigualdad social, económica y política, en consecuencia no permite el
desarrollo en la calidad de vida del individuo.

Los indicadores de pobreza para el año 2002, reflejaban que 73% de la


población se encuentra en condiciones de pobreza. Es decir, viven con menos
de Q.17.00 diarios de ingreso por persona; y 9% en condiciones de pobreza
extrema, conforme la investigación de campo se presentan los niveles de
pobreza:

Cuadro 13
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Pobreza a nivel Nacional, Departamental y Municipal
Año 2002, 2006, 2011 y 2014
% %
% No
Descripción Pobreza % Pobreza Pobreza
pobres
extrema no extrema total
Nacional
SEGEPLAN 2002 21.5 35.5 57.0 43.0
ENCOVI 2006 15.5 35.8 51.0 48.0
ENCOVI 2011 13.3 40.4 46.3 53.7
Departamental
SEGEPLAN 2002 22.6 51.1 73.7 26.3
ENCOVI 2006 20.0 51.8 71.9 28.1
ENCOVI 2011 24.7 51.4 76.2 23.8
Municipal
SEGEPLAN 2002 14.25 51.81 66.1 33.9
Mapa de pobreza rural 2011 22.6 47.1 69.7 30.3
Encuesta 2014 43.0 42.0 85.0 15.0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística -INE-, Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida -
ENCOVI- 2006 y -ENCOVI- 2011, Mapas de Pobreza Rural, Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia -SEGEPLAN- 2002.
79

Según investigación de campo 19% de los hogares que no se encontraban en


condiciones de pobreza para el año 2002, han dejado de formar parte de los no
pobres para el año 2014, este índice disminuyó de tal manera en un plazo de
doce años. Según el mapa de pobreza rural para el 2011 los no pobres eran el
30%.

1.4.9.1 Pobreza extrema


La pobreza extrema para el año 2014 en el Municipio está representada con
43%, la cual incrementó 29% desde el año 2002, a diferencia de la situación
Nacional que ha disminuido 8% en doce años. En el departamento ha
incrementado 2% en los mismos años de comparación.

Para el año 2011 la pobreza rural en el Municipio es de 23%, escenario más


desfavorable en ésta área ya que los salarios son menores de Q.1,825.00.

1.4.9.2 Pobreza no extrema


Considerados como hogares en pobreza no extrema 42%, obtiene un ingreso
menor de Q.3,762.50 para el año 2014, alcanza a cubrir el costo del consumo
mínimo de alimentos pero no el costo mínimo adicional calculado para otros
bienes y servicios básicos, en comparación con el año 2002 hubo una reducción
de 10%; derivado del aumento de las familias bajo la categoría de pobreza
extrema. A nivel Nacional incrementó 5% y la departamental no tuvo un cambio
significativo.

1.4.9.3 Pobreza total


La pobreza total en el Municipio asciende a 85% del total de la población,
fenómeno que se observa en familias que se dedican exclusivamente a la
agricultura tradicional, no así, las familias dedicadas al comercio, cultivo de
verduras e industrias que han mejorado notablemente su economía. Comparada
80

con el año 2002 se incrementó 19%, debido al crecimiento poblacional y la


ausencia de proyectos que permitan incrementar el ingreso de las familias.

1.4.10 Desnutrición
La desnutrición es un estado patológico que se genera a consecuencia de la
alimentación inadecuada, se combina con un pobre cuidado de la salud que
produce graves problemas, lo cual impide la condición de bienestar. La calidad
de vida de los niños decae al ser víctimas de este flagelo y condicionar su
crecimiento y desarrollo, hasta llegar a sumergirlos en la morbilidad y mortalidad.

Al momento de la investigación, se determinó que los centro poblados con


mayor desnutrición crónica son: Chuculjuyup con 9%, Chuisuc 8%, Paxtocá 7%,
Chuanoj 6%, Vásquez 5% y Chiyax en 5% del total de casos detectados a nivel
municipal, para reducir los índices, fue creado el Comité Departamental de
Escuelas Saludables (CODES) integrado por la Dirección Departamental de
Educación, Área de Salud, Procuraduría de Derechos Humanos -PDH-,
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, Secretaría de
Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN-, vinculadas con el Pacto Hambre
Cero, quienes trabajan conjuntamente para registrar un descenso en los casos
de desnutrición.

El trabajo de la SESAN es identificar mecanismos para apaliar la situación de


desnutrición crónica en el Municipio, se tiene un informe aproximado en el cual
se reportan alrededor de 40 niños, pero se sabe que existe un número que no es
reportado por las comunidades.

1.4.11 Empleo
Se estableció con base al censo del año 2002 que 57% de la población mayor
de 15 años realizó algún tipo de actividad económica y devengaba un salario.
81

Según la investigación de campo 63% es la tasa de empleo para el año 2014, el


Municipio se caracteriza por contar con una diversidad de actividades
económicas que permiten a la población formar parte de la PEA, dentro de las
cuales sobresalen comercio y servicios, como fuentes principales de empleo.

En el cuadro siguiente se describe la generación de empleo por actividad, para


el año 2014, según los hogares encuestados:

Cuadro 14
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Trabajadores por Actividad Productiva
Año 2014
Actividad Productiva Trabajadores %
Servicios 509 52.91
Asalariados 197 20.48
Comercio 151 15.69
Artesanal 95 9.88
Agroindustrial 5 0.52
Industrial 5 0.52
Total 962 100.00
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Como se puede observar en el cuadro anterior comercio, servicios y asalariados,


representan 89% del empleo, 11% lo constituyen las actividades productivas de
artesanal, agroindustria e industria.

1.4.12 Subempleo
Abarca a todas las personas con empleo independiente, que trabajan
involuntariamente menos de la duración normal de trabajo para la actividad
correspondiente, y que buscaban o estaban disponibles para un trabajo
adicional.
82

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos del -INE- 2013, la tasa


de subempleo visible nacional es de 9%, con respecto al censo 2002 la tasa de
subempleo fue 29%; según encuesta al año 2014 se determinó que 27% de la
población se encuentra subempleada. Esto obedece, en gran medida, al tipo de
economía, destinada eminentemente a las actividades agrícolas, pecuarias y
artesanales, éste último corresponde a los pequeños artesanos, las cuales se
dedican en forma parcial al cultivo de sus propias tierras y/o a vender sus
productos.

1.4.13 Desempleo
Para el año 2002 el Municipio registra una tasa de desempleo total de 14%, el
resultado de la muestra refleja que 11% de la población no cuenta con un
empleo para el año 2014, de los cuales 51% corresponde a mujeres y 49% a
hombres.

El desempleo en la región refleja la falta de desarrollo y oportunidades, esto ha


generado un alto grado de pobreza en sus habitantes. Sobre las causas que
generan desempleo, se puede mencionar a la falta de inversión privada que
realiza el gobierno central y municipal, para la generación de puestos de trabajo,
y la falta de capacitación de la población para cubrir plazas laborales que
demandan mano de obra calificada.

1.5 ESTRUCTURA AGRARIA


La tierra forma parte de uno de los factores de mayor importancia en la
economía y desarrollo social de los habitantes del Municipio, de acuerdo al uso y
acceso que se tenga sobre ella. La relación de propiedad sobre los medios de
producción, describe la forma de distribución de la tierra, la cual se clasifica por
tamaño de finca, régimen de propiedad y actividad productiva. Además permite
el análisis y estudio del uso, tenencia y concentración.
83

1.5.1 Tenencia de la tierra


En Guatemala, según el INE existen diferentes formas o clasificación de
ocupación o posesión de la tierra; entre las que se pueden mencionar: propia,
arrendada, colonato, en usufructo y otras. A continuación se presenta el cuadro
de la situación actual de la tenencia de la tierra en el Municipio comparado con
los años 1979 y 2003.

Cuadro 15
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Formas de Tenencia de la Tierra
Años 1979, 2003 y 2014
Censo 1979 Censo 2003 Encuesta 2014
Tenencia de la Superficie Superficie Superficie
% % %
Tierra Mz. Mz. Mz.
Propia 1,055.00 99.67 3,251.46 99.48 80.47 99.37
Arrendada - - 16.54 0.51 0.43 0.53
Colonato - - 0.33 0.01 - -
Usufructo - - - - - -
Otra 3.45 0.33 0.06 - 0.08 0.10
Total 1,058.45 100.00 3,268.39 100.00 80.98 100.00
Fuente: elaboración propia, con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario de 1979 y IV
de 2003, del INE e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

En el cuadro 15, se observa que es evidente que la forma de tenencia de la


tierra se mantiene en mayor proporción en pertenencia propia, esto debido a la
parcelación excesiva en partes cada vez más pequeñas, como consecuencia de
entregas en herencia familiar, escenario que refleja el aumento del minifundio.

Lo anterior provoca que los agricultores se conformen en cosechar pequeñas


extensiones, las cuales son destinadas exclusivamente para autoconsumo.

1.5.1.1 Conflictividad de tierras entre Totonicapán y Sololá


El conflicto entre las comunidades de Argueta, Barreneché y La Esperanza es
producto de procesos de larga duración que inicia con la implantación de formas
de tenencia de la tierra, son comunidades descendientes del pueblo K’iche’ que
84

migraron hacia terrenos adquiridos por las distintas parcialidades; dichas


compras fueron realizadas fuera de los límites territoriales de sus departamentos
y municipios las cuales están ubicadas jurisdiccionalmente dentro del
departamento de Sololá.

Entre las negociaciones que han salido a luz se encuentra el aspecto político,
clave que influye en el conflicto, el cual consiste en permitirle a la comunidad
Argueta convertirse en un municipio, de Sololá o Totonicapán, o la división de
las tierras en conflicto en tres partes iguales. A la fecha ninguna de las
propuestas anteriores se ha concretado.

1.5.2 Uso actual y potencial de la tierra


Los habitantes del Municipio poseen un arraigo significativo sobre la tierra; no
obstante, está no responde a las necesidades de cada uno, por un lado porque
la mayoría de propiedades son microfincas, espacios insuficientes para producir
lo necesario para el sostenimiento de las familias, y por el otro, porque la
vocación de las mismas es en gran medida forestal dado que este alcanza el
55% del suelo, debido a las condiciones orográficas que posee.

Sin embargo, el uso que se le da a la tierra en las distintas comunidades es el


cultivo de productos agrícolas temporales o anuales, entre los cuales destacan
los granos básicos y hortalizas (papa, coliflor, miltomate, brócoli, entre otros).

La distribución de la tierra de acuerdo al uso que se le asigna, se presenta a


continuación:
85

Cuadro 16
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Uso Actual y Potencial de la Tierra
Años 1979, 2003 y 2014
Censo 1979 Censo 2003 Encuesta 2014
Uso del Suelo Superficie Superficie Superficie
% % %
MZ. MZ. MZ.
Cultivos temporales 1,055.00 99.67 2,786.70 83.40 381.00 88.60
Bosques - - 345.25 10.33 40.00 9.30
Cultivos permanentes - - 6.41 0.19 7.00 1.63
Pastos - - 110.96 3.32 2.00 0.47
Otras 3.45 0.33 92.02 2.76 - -
Total 1,058.45 100.00 3,341.34 100.00 430.00 100.00
Fuente: elaboración propia, con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario de 1979 y IV
de 2003, del INE e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Los cultivos temporales predominan como uso y potencial de la tierra en el


Municipio, en la cual una parte importante de pequeños minifundistas realizan
actividades agrícolas, específicamente a la producción del cultivo del maíz, en
asocio con frijol o haba.

Durante la visita de campo se observó la existencia de cultivos permanentes,


como árboles frutales de ciruela, manzano y durazno los cuales en su minoría
son destinados para el mercado local.

Según datos proporcionados por MAGA, el uso potencial del suelo en el cantón
Panquix, es principalmente para cultivos de hortalizas, en el paraje Coxom la
plantación del melocotón y en la aldea Paxtocá se da la plantación de la stevia.

1.5.3 Concentración de la tierra


Se utiliza para evaluar la cantidad de tierra que se encuentra distribuida en el
Municipio. En la actualidad la forma más visible de concentración son las
microfincas, a tal punto de desaparecer las fincas familiares que hasta el 2003
aun persistían. Para el sector agrícola y pecuario, la extensión del terreno se
divide en las siguientes unidades económicas:
86

Cuadro 17
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Concentración de la Tierra por Tamaño de Finca
Años 1979, 2003 y 2014
Tenencia de la Superficie en
No. de fincas % %
tierra Manzanas
Microfincas 5,946 89.15 1,598.00 61.22
Censo
1979

Subfamiliares 721 10.81 973 37.28


Familiares 3 0.04 39.19 1.5
Multifamiliares - - - -
Totales 6,670 100 2,610.19 100
Microfincas 11,073 97.13 2,596.03 79.42
Censo
2003

Subfamiliares 323 2.83 499.46 15.28


Familiares 3 0.03 45 1.38
Multifamiliares 1 0.01 128 3.92
Totales 11,400 100 3,268.49 100
Microfincas 423 99.06 79.19 94.34
Encuesta
2014

Subfamiliares 4 0.94 4.75 5.66


Familiares - - - -
Multifamiliares - - - -
Totales 427 100 83.94 100
Fuente: elaboración propia, con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario de 1979 y IV
de 2003, del INE e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

De acuerdo a los datos obtenidos de la encuesta realizada en la investigación de


campo de 2014, se observa que el comportamiento sobre la tenencia de la tierra
se mantiene, en el sentido de que las microfincas aumentan y las familiares y
multifamiliares tienden a desaparecer en el Municipio, lo cual confirma la
segmentación en porciones cada vez más pequeñas de extensiones de tierra,
debido a la sucesión por herencia o compra.

1.5.3.1 Coeficiente de Gini


Se utiliza para medir el grado de concentración de la tierra, para la aplicación se
toma en cuenta el número de fincas y la superficie que éstas ocupan, según los
datos obtenidos en el III Censo agropecuario de 1979, IV Censo 2003 e
investigación de campo en el año 2014, el coeficiente se expresa a continuación:
87

Tabla 4
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Nivel de Concentración de la Tierra
Años 1979, 2003 y 2014
Año Coeficiente Nivel de concentración
1979 0.2807 Baja
2003 0.1785 Muy baja
2014 0.0488 Muy baja
Fuente: elaboración propia, con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario de 1979 y IV
de 2003, del INE e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Los niveles de concentración de tierra en el Municipio, reflejan que durante los


últimos 35 años sigue en forma descendente, al punto de reducir su coeficiente
en 0.13 en comparación a los últimos diez años, según muestra obtenidas en la
encuesta realizada en el año 2014, contra los censos agropecuarios de los años
1979 y 2003, fenómeno que da como resultado que cada vez más las familias
cuenten con menos tierras para cultivar.

1.5.3.2 Curva de Lorenz


La Curva de Lorenz evidencia gráficamente la distribución real de los recursos.
La relación entre la línea de equidistribución, que representa el escenario ideal
de la repartición equitativa de la tierra, así como las curvas de concentración de
los recursos en los años 1979 y 2003, según los datos obtenidos en los censos
agropecuarios e investigación de campo 2014.
88

Gráfica 4
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Curva de Lorenz, Concentración de la Tierra
Años: 1979, 2003 y 2014

Fuente: elaboración propia, con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario de 1979 y IV
de 2003, del INE e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

En la gráfica anterior, se observa que la curva de Lorenz conforme avanzan los


años se acerca a la línea de equidistribución, para el año 2014 conforme
investigación de campo, se estableció que el tamaño de las fincas, se
concentran en microfincas, es decir pequeños espacios de terrenos menores a
una manzana, aspectos que dan como resultado la proliferación del minifundio.

La inequidad en la distribución de éste recurso de gran importancia, también se


transforma en debilidades, que vinculadas al crecimiento poblacional, provoca
problemas de inseguridad alimentaria y avance de la frontera agrícola.
89

1.6 SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA


Constituida por elementos importantes que el Estado debe garantizar a la
población, para generar oportunidades de desarrollo y brindar una calidad de
vida aceptable a los habitantes. Entre los principales servicios básicos se
encuentran: educación, salud, agua, energía eléctrica, drenajes y sistema de
tratamiento de aguas servidas.

1.6.1 Educación
La educación es fundamental para el desarrollo socioeconómico del Municipio, la
falta de esta influye en la capacidad de crecimiento personal y acceso a mejores
oportunidades de trabajo. Como Cabecera Departamental, cuenta con la sede
de la Dirección Departamental de Educación, encargada de regular el sistema
educativo a nivel departamental.

La Supervisión Educativa Municipal tiene como funciones coordinar y medir el


progreso de la educación, a través de la infraestructura de centros educativos;
cobertura educativa; tasas de retención, deserción y promoción de alumnos, los
cuales se analizan a continuación:

1.6.1.1 Infraestructura del sistema educativo


Para el año 2014 en el Municipio figuran 349 establecimientos educativos, de los
cuales 75% corresponden al sector público. La mayor parte de estos se
encuentran en el área urbana y presentan deficiencias en sus instalaciones, que
si bien no limita el proceso de enseñanza-aprendizaje, sí contribuye a que los
estudiantes aprovechen mejor sus clases.

A continuación se presenta información sobre la cantidad de centros educativos


por sector y nivel educativo.
90

Cuadro 18
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Establecimientos Educativos por Nivel según Sector
Años 2006, 2010 y 2014
Nivel 2006 2010 2014
Sector oficial 226 264 263
Preprimaria 93 125 123
Primaria 112 112 114
Medio 20 26 25
Básicos 15 20 19
Diversificado 5 6 6
Superior 1 1 1
Sector privado 49 52 62
Preprimaria 12 14 15
Primaria 13 14 16
Medio 21 21 28
Básicos 14 13 17
Diversificado 7 8 11
Superior 3 3 3
Sector cooperativa 1 24 24
Preprimaria - - -
Primaria - - -
Medio 1 24 24
Básicos - 23 23
Diversificado 1 1 1
Superior - - -
Total 276 340 349
Fuente: elaboración propia, con base en datos de la Dirección Departamental del Ministerio de
Educación -DIDEDUC-.

En los últimos años, el sector privado incrementó la cantidad de centros


educativos que imparten el nivel medio, con el objetivo de cubrir la demanda de
carreras técnicas que no ofrece el sector oficial.

Por otra parte, se observó que los centros educativos, del sector oficial, que
brindan nivel preprimaria y primaria no han aumentado a pesar del crecimiento
de la población en edad escolar; esto provoca que las aulas se encuentren
sobrepobladas y posteriormente genere deterioro en la infraestructura de las
mismas.
91

1.6.1.2 Cobertura por nivel educativo


La cobertura educativa permite medir la capacidad del sistema educativo en
proporcionar acceso a educación a la población en edad escolar, para los
diferentes niveles de enseñanza. A continuación se presenta el cuadro
comparativo para los años 2009, 2012 y 2014 para determinar la cobertura
educativa en el Municipio.

Cuadro 19
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Cobertura Educativa
Años 2009, 2012 y 2014
Población en edad
Nivel Alumnos inscritos Cobertura %
escolar
Año 2009 46,059 35,310 77
Preprimaria 8,156 4,564 56
Primaria 20,567 21,090 103
Medio 17,336 9,656 56
Básicos 8,657 7,302 84
Diversificado 8,679 2,354 27
Año 2012 50,239 32,877 65
Preprimaria 9,363 3,783 40
Primaria 22,837 18,374 80
Medio 18,039 10,720 59
Básicos 9,081 7,157 79
Diversificado 8,958 3,563 40
Año 2014 53,772 23,471 44
Preprimaria 9,277 3,573 39
Primaria 24,896 15,320 62
Medio 19,599 4,578 23
Básicos 10,353 2,360 23
Diversificado 9,246 2,218 24
Fuente: elaboración propia, con base en datos de la DIDEDUC y Dirección Departamental de
Educación de Totonicapán, Unidad de Planificación Educativa.

En el cuadro anterior se observa que la cobertura educativa se ha reducido


durante los últimos años, de tal forma que para el año 2014 es 21% menor que
en el año 2012; esto como consecuencia del crecimiento de la población
estudiantil, la falta de nuevos centros educativos, el deterioro de aula y los
92

factores económicos, sociales, lingüísticos o geográficos que influyen en el


acceso de niños a la educación.

El nivel medio presenta una cobertura menor al 25% para el año 2014, resultado
de la necesidad de los padres de familia en incorporar a sus hijos en actividades
de sostenimiento para el hogar, como la agricultura, artesanía o comercio, o bien
por buscar carreras que se adecuen a sus gustos y preferencias se trasladan a
otros municipios de Totonicapán, pero preferentemente se dirigen al
departamento de Quetzaltenango, quien cuenta con mayor cobertura y
diferentes tipos de carreras.

1.6.1.3 Promoción, repitencia y deserción de alumnos


En el Municipio a pesar de las deficiencias en cobertura y acceso a la educación,
el porcentaje de alumnos que concluyen el ciclo escolar es alto, información que
se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 20
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Tasas de Retención, Deserción y Promoción de Alumnos
Años 2009, 2012 y 2014
No
Total alumnos Retención Deserción Promovidos
Nivel promovidos
inscritos % % %
%
Año 2009 35,310 95 5 71 29
Preprimaria 4,564 86 14 86 14
Primaria 21,090 97 3 89 11
Medio 9,656 94 6 68 32
Básicos 7,302 94 6 60 40
Diversificado 2,354 94 6 75 25
Año 2012 32,877 95 5 73 27
Preprimaria 3,783 87 13 87 13
Primaria 18,374 97 3 91 9
Medio 10,720 96 6 68 32
Básicos 7,157 93 7 60 40
Diversificado 3,563 98 2 75 25
Continúa en la página siguiente…
93

… viene de la página anterior.


No
Total alumnos Retención Deserción Promovidos
Nivel promovidos
inscritos % % %
%
Año 2014 23,471 97 3 73 27
Preprimaria 3,814 97 3 97 3
Primaria 15,320 98 2 91 9
Medio 10,220 96 4 75 25
Básicos 6,757 94 6 65 35
Diversificado 3,463 97 3 85 15
Fuente: elaboración propia, con base en datos de la Unidad de Planificación Educativa de
DIDEDUC.

De acuerdo al cuadro anterior, se observa que para el año 2014 aumento 2% el


porcentaje de alumnos que concluyen el ciclo escolar en comparación al año
2012; de estos porcentajes de promoción el nivel preprimaria y primaria son los
más representativos, derivado de la habilidad y esfuerzo de estos niños para
formar parte del desarrollo socioeconómico del Municipio.

1.6.1.4 Educación superior


El Municipio cuenta con un Plan Educativo Municipal 2013-2016, el cual tiene
como misión establecer políticas municipales para la educación tendientes a
desarrollar una reforma educativa, con el fin de crear la educación integral y
diversificada proyectada a una educación superior con la participación activa de
todos sus habitantes.

La educación superior la ofrecen Sedes Universitarias legalmente constituidas,


pero a pesar de esto no hay diversidad en las carreras. Esta situación obliga a
los estudiantes a trasladarse a otros departamentos para continuar la formación
académica que se adecue a sus necesidades. Dentro de los centros de estudios
superiores funcionan las siguientes extensiones universitarias:

Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, Centro Universitario de


Totonicapán -CUNTOTO- fundado el 29 de octubre de 2009, imparte las
94

carreras de profesorado de enseñanza media en pedagogía y técnico en


administración educativa en medio ambiente y educación intercultural;
licenciatura en medio ambiente, abogacía y notariado (Derecho) e ingeniería
forestal.

Universidad Galileo, inicia en el año 2001 e imparte las carreras de licenciatura


en tecnología y administración de empresas; tecnología y administración de
empresas turísticas y hoteleras; tecnología y administración en mercadotécnica;
tecnología y administración de recursos humanos; tecnología y administración
pública; tecnología y administración de telecomunicaciones.

Universidad Mariano Gálvez, fundada en 2004, imparte carreras de licenciatura


en ciencias jurídicas y sociales, contaduría pública y auditoría, educación con
especialización en administración educativa; ingeniería en sistemas de
información; profesorado de enseñanza media en pedagogía y ciencias de la
educación.

Universidad Panamericana, inicia en el año 2006, imparte las carreras de


profesorado de segunda enseñanza en pedagogía y ciencias sociales; técnico
en trabajo social y desarrollo comunitario, licenciatura en educación, pedagogía,
administración educativa, trabajo social y desarrollo comunitario.

Universidad Rural fundada en el año 2012, imparte las carreras de ingeniería


agronómica; licenciatura de ciencias jurídicas y sociales, contaduría pública y
auditoría; profesorado en enseñanza media con énfasis en educación física.

1.6.1.5 Analfabetismo
La tasa de analfabetismo en el Municipio según datos proporcionados por el
Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA- indica que para el año 2014
95

12,982 habitantes son analfabetas, es decir 17% de la población mayor de 15


años, datos que se observan en el cuadro siguiente:

Cuadro 21
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Condición de Analfabetismo
Años 1994, 2002 y 2014
Descripción 1994 2002 2014
Total % Total % Total %
Alfabetos
Hombres 22,106 58 29,491 52 27,611 44
Mujeres 15,980 42 27,487 48 35,141 56
Total 38,086 100 56,978 100 62,752 100
Analfabetos
Hombres 7,949 33 6,953 31 4,024 31
Mujeres 16,051 67 15,291 69 8,958 69
Total 24,000 100 22,244 100 12,982 100
Alfabetos 38,086 61 56,978 72 62,752 83
Analfabetos 24,000 39 22,244 28 12,982 17
Total 62,086 100 79,222 100 75,734 100
Fuente: elaboración propia, con base en datos del Comité Nacional de Alfabetización
-CONALFA-, Censo Nacional de Población y Habitación 1994 y 2002, Instituto Nacional de
Estadística –INE-

Para el año de la investigación, la tasa ha disminuido 11% en comparación al


año 2002, que era de 28%, en el año 1994 se considera una tasa de 39%, la
cual disminuyó 11% para el año 2002. En su mayoría la población analfabeta
son mujeres del área rural, existen más hombres que saben leer y escribir en el
Municipio.

Los programas de alfabetización han tenido buenos resultados, sin embargo las
comunidades del área rural son las que presentan mayores porcentajes de
analfabetismo; a través de investigación de campo se determinó que 10% de la
población no sabe leer ni escribir derivado de la falta de oportunidades,
recursos, tiempo, etc.
96

1.6.2 Salud
La situación en el Municipio respecto al servicio sanitario es bastante limitada y
esto se enfatiza especialmente en el área rural. En esto influye la falta de
infraestructura y equipo adecuado, personal capacitado, abastecimiento de
medicamentos, entre otros. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
-MSPAS-, brinda el servicio por medio del Hospital Nacional “Dr. José Felipe
Flores”, la Jefatura de Área de Salud, el Centro de Salud, el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social y varios puestos de salud y centros de
convergencia.

1.6.2.1 Infraestructura
Las instalaciones y equipo necesarios para el desarrollo de la actividad sanitaria
son insuficientes, de modo que es imposible brindar un buen servicio a todos los
pobladores del Municipio. La población rural dispersa es la más perjudicada a
causa de la dificultad para avocarse a un centro asistencial cuando existe la
necesidad, por la lejanía en la que se encuentran los mismos.

El Hospital Nacional, denominado “Dr. José Felipe Flores” cuenta con 89 camas,
distribuidas en las áreas de medicina general 25, cirugías 20, ginecología
obstetricia 21, pediatría 23; en la sede del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social -IGSS- cuenta con quince camas; un centro de salud tipo B en la
Cabecera Municipal y cinco puestos de salud localizados estratégicamente en
diversos centros poblados del área rural, adicionalmente a través del Programa
Extensión de Cobertura Institucional, se cuentan con 50 centros de
convergencia.

1.6.2.2 Cobertura
El objetivo de la cobertura de salud municipal es asegurar que la población
reciba los servicios sanitarios necesarios, sin tener que privarse de los mismos
97

por falta de recursos económicos para costearlos. De acuerdo con información


proporcionada por el Centro de Salud, la cobertura de este servicio es la
siguiente:

Cuadro 22
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Cobertura de Salud por Institución
Años 2004, 2008, 2011 y 2014
Población Cubierta
Institución
2004 % 2008 % 2011 % 2014 %
Institucional del
Ministerio de Salud 69,524 63 38,716 32 41,919 32 45,743 32
Extensión de cobertura
(PSS, ASS) 35,665 32 75,257 63 81,527 63 88,920 63
IGSS 3,181 3 3,451 3 3,738 3 4,252 3
Otras instituciones
(Sanatorios, hospitales
privados, etc.) 2,603 2 2,826 2 3,061 2 2,836 2
Total 110,973 100 120,250 100 130,245 100 141,751 100
Fuente: elaboración propia, con base en datos de la Memoria Informática y Vigilancia
Epidemiológica del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social. Centro de Salud Totonicapán.

Se distinguen diversas instituciones que prestan servicios de salud en el


Municipio, la ubicación territorial de los hogares influye grandemente en la
cobertura de salud; para algunos se dificulta trasladarse a un puesto de salud o
centro de convergencia, en el caso de que se cuente con uno de estos
establecimientos en un centro poblado aledaño.

1.6.2.3 Personal médico y administrativo


Se determina que la cantidad de personas con las que cuenta cada una de las
diversas instituciones de salud, para desarrollar y ejecutar correctamente sus
funciones son insuficientes para la demanda que se genera en el Municipio.

El hospital cuenta con 188 plazas presupuestarias, que incluyen dos puestos de
dirección, 13 puestos de oficina, 7 puestos técnicos, 68 puestos operativos, 19
98

puestos de médicos y 79 puestos de paramédicos y enfermeras; el centro de


salud cuenta con cuatro médicos guatemaltecos, dos de origen cubano, cinco
enfermeros profesionales, siete auxiliares de enfermería, un técnico en salud
rural, dos inspectores, una trabajadora social, tres educadoras, dos contadores
bodegueros, tres secretarias, siete digitadores, un EPS de psicología, un gestor
municipal y tres conserjes.

El puesto de salud de la Aldea Chipuac, cuenta con dos auxiliares de


enfermería, un médico cubano, un técnico en salud rural y un EPS en medicina;
el del Cantón Panquix posee un técnico en salud rural, tres auxiliares de
enfermería y un EPS en medicina; el de Aldea Nimasac, cuenta con un
enfermero de extensión y un técnico en salud rural; en el Cantón Mactzul
cuentan con dos auxiliares en enfermería.

El Programa Extensión de Cobertura Institucional, se encuentra dividido en siete


Jurisdicciones cubiertas por siete médicos ambulatorios, una enfermera
ambulatoria, 13 auxiliares de enfermería, 14 educadoras, 19 facilitadores
Institucionales, 127 facilitadores comunitarios y 151 comadronas autorizadas.
Adicionalmente se observó que en el Municipio, existen personas que practican
medicina tradicional alternativa natural como curanderos y comadronas, se
estima que alrededor de 130 practican este tipo de medicina y 15 naturistas y los
conocidos por los habitantes como sobahuesos o masajistas.

Del sector privado, se estableció que existen 53 clínicas médicas particulares, 14


sanatorios y 74 farmacias. De los servicios no gubernamentales se encuentra la
Pastoral de Salud de la Pastoral Social de la Parroquia de San Miguel Arcángel,
trabaja como organismo cooperante en salud, con los programas siguientes: El
programa materno infantil, este cuenta con talleres de educación en salud y
atención médica para madres, y niños, alimentación suplementaria; medicación,
desparasitación, monitoreo de crecimiento.
99

Los centros de Educación Nutricional, brindan a la población educación en


nutrición, suplementación alimenticia y comercialización de productos
nutricionales.

1.6.2.4 Morbilidad general


Comprende la frecuencia de enfermedades en proporción a la población total del
Municipio, la tasa de morbilidad general para el año 2014 es de 39%. En el
cuadro siguiente se muestran las causas principales:

Cuadro 23
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Principales Causas de Morbilidad General
Años 2004, 2011 y 2014
2004 2011 2014
Causas
Casos % Casos % Casos %
Resfriado común - - 19,565 26.19 17,318 31.4
Amigdalitis 3,534 12.22 6,039 8.09 7,972 14.4
Diarrea 1,657 5.73 4,226 5.66 4,786 8.67
Enfermedad péptica 2,266 7.84 4,209 5.63 3,824 6.93
Parasitismo intestinal 2,561 8.86 2,727 3.65 2,526 4.57
Cefalea tensional 1,441 4.98 2,089 2.80 1,582 2.87
Dermatitis - - 2,088 2.80 1,082 1.96
Retardo del desarrollo - - 1,777 2.38 701 1.27
Infección tracto urinario 1,452 5.02 1,693 2.27 2,514 4.55
Conjuntivitis 929 3.21 1,595 2.14 1,363 2.47
Síndrome uretral / leucorrea - - 1,563 2.09 1,306 2.37
Faringitis viral 344 1.19 1,380 1.85 1,665 3.00
Sarcoptiosis 1,344 4.65 1,184 1.58 1,004 1.82
Espasmo muscular 1,045 3.61 1,161 1.55 1,741 3.15
Artralgia - - 1,158 1.55 - -
Alergia - - 1,124 1.50 1,420 2.57
Micosis - - 1,081 1.45 874 1.58
Neumonía 1,332 4.61 820 1.10 1,069 1.94
Anemia 1,895 6.55 781 1.05 811 1.47
Otitis media aguda 737 2.55 761 1.02 947 1.72
Resto de causas 8,367 28.98 17,668 23.65 709 1.30
Total 28,904 100.00 74,689 100.00 55,214 100.00
Fuente: elaboración propia, con base en datos estadísticos del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social del año 2004, 2011 y 2014.
100

Se puede observar en los datos anteriores que las enfermedades analizadas no


eran relevantes en años distintos al 2014, las causas son: clima frío, humedad
de la región, utilización de agua contaminada para regar los cultivos y aguas
negras a flor de tierra; por medio de entrevista se determinó que otra de las
causas es la falta de medidas higiénicas para la preparación de alimentos.Las
tasas de morbilidad general en el año 2004 fue de doscientos sesenta por cada
mil habitantes, la tasa en el año 2011 fue de quinientos setenta y tres y en el año
2014 trescientos ochenta y nueve.

1.6.2.5 Morbilidad infantil


Los niños son los integrantes más susceptibles en el núcleo familiar, por lo que
necesitan mayores cuidados. Es importante proveer a las familias elementos
esenciales para procurar la salud en este grupo, especialmente a familias de
escasos recursos; en el Municipio la tasa de morbilidad general para el año 2014
es de 26%. A continuación se presentan las principales causas:

Cuadro 24
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Principales Causas de Morbilidad Infantil
Años 2004, 2011 y 2014
2004 2011 2014
Causas
Casos % Casos % Casos %
Resfriado común 1,629 36.47 2,308 37.42 2,628 52.88
Diarrea 407 9.11 665 10.78 649 13.06
Retardo del desarrollo - - 414 6.71 289 5.81
Amigdalitis 380 8.51 402 6.52 319 6.42
Dermatitis 211 4.72 379 6.14 169 3.40
Neumonía 409 9.16 265 4.30 254 5.11
Pañalítis - - 183 2.97 272 5.47
Conjuntivitis 119 2.66 173 2.80 171 3.44
Bronquitis - - 150 2.43 - -
Faringitis viral - - 106 1.72 - -
Resto de causas 1,312 29.37 1,123 18.21 219 4.41
Total 4,467 100.00 6,168 100.00 4,970 100.00
Fuente: elaboración propia, con base en datos estadísticos del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social de los años 2004, 2011 Y 2014.
101

En los niños la neumonía es una enfermedad muchas veces causada por


descuidos en gripes o catarros, en la mayoría de casos es la ausencia de un
puesto de salud cercano, y la existencia suficiente de suministros para proveer a
las madres.

Es importante establecer normas, programas o acciones que se focalicen en las


áreas marginales del Municipio, con el fin primordial de brindar un servicio que
cumpla con las necesidades médicas para el resguardo de la salud de los
integrantes más vulnerables de la familia.

En el año 2004 la tasa de morbilidad infantil fue de trescientos dieciséis por cada
mil habitantes, en el año 2011 la tasa fue de cuatrocientos setenta y para el año
2014 se proyecta una tasa de doscientas cincuenta y siete.

1.6.2.6 Mortalidad general


En este apartado se muestran las causas más frecuentes de muerte según
información recabada en el Centro de Salud de la localidad. La tasa de
mortalidad general para el año 2014 es de 4.23%.

Cuadro 25
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Principales Causas de Mortalidad General
Años 2004, 2011 y 2014
Año 2004 Año 2011 Año 2014
Causas
Casos % Casos % Casos %
Neumonías y
bronconeumonías 66 32.45 77 22.32 - -
Diarreas 13 6.50 18 5.22 - -
Tuberculosis pulmonar 1 0.50 - - - -
Otras meningitis 1 0.50 - - - -
Cáncer de cérvix 2 1.00 2 0.58 - -
Cáncer de próstata 1 0.50 1 0.29 1 0.32
Cáncer pulmonar 2 1.00 - - - -
Continúa en la página siguiente…
102

… viene de la página anterior.


Año 2004 Año 2011 Año 2014
Causas
Casos % Casos % Casos %
Cáncer de estomago 24 12.00 4 1.15 1 0.32
Diabetes mellitus 7 3.45 21 6.09 28 9.00
Hipertensión arterial 14 7.00 - - 11 3.56
Infarto agudo de miocardio 28 14.00 197 57.10 251 81.00
Insuficiencia cardíaca
Congestiva 2 0.50 1 0.29 - -
Traumatismo politraumatismo 12 5.80 24 6.96 18 5.80
Sepsis neonatal 30 14.80 - - - -
Total 203 100.00 345 100.00 310 100.00
Fuente: elaboración propia, con base en datos estadísticos del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social de los años 2004, 2011 Y 2014.

El cuadro anterior refleja el aumento de casos de mortalidad para el año 2014,


respecto 2004 y 2011, según entrevista con autoridades de salud el Infarto
agudo del neocardio se desarrolla en personas que tienen trastornos del
colesterol, diabetes y obesidad; estos también pueden causar hipertensión
arterial.

La desnutrición es una situación que provoca muchos padecimientos, limita


capacidades de desarrollo, condiciona un crecimiento normal e incrementa
aparición de enfermedades; por ejemplo la neumonía que es desencadenada
por catarros mal tratados, baja en las defensas y no llevar control médico a
tiempo lo cual genera un estado más grave.

Se determina que en su mayoría las principales causas de mortalidad son


heredo-familiares, porque en algunas circunstancias son causa y en otras efecto.
Aunque a esto contribuye la realidad social, económica y cultural que enfrenta la
población.

La tasa de mortalidad general para el 2004 fue de dos por cada mil habitantes,
en el año 2011 fue de tres y en el 2014 se proyecta una tasa de dos.
103

1.6.2.7 Mortalidad infantil


En el siguiente cuadro se detallan las principales causas que afectan a los niños
recién nacidos o en edades menores a un año.

Cuadro 26
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Principales Causas de Mortalidad Infantil
Años 2004, 2011 y 2014
2004 2011 2014
Causas
Casos % Casos % Casos %
Neumonía 29 22.14 25 31.65 14 29.17
Septicemia - - 5 6.33 9 18.75
Bajo peso al nacer - 13 16.45 6 12.5
Sepsis neonatal 39 29.77 11 13.92 5 10.42
Diarrea 4 3.05 10 12.66 4 8.33
Síndrome de muerte súbita
infantil - - - - 4 8.33
Malformación congénita - - - - 2 4.17
Asfixia perinatal 5 3.82 - - 2 4.17
Síndrome patau - - - - 1 2.08
Hidrocéfalo - 1 1.27 1 2.08
Resto de causas 54 41.22 14 17.72 - -
Total 131 100.00 79 100.00 48 100.00
Fuente: elaboración propia, con base en datos estadísticos del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social de los años 2004, 2011 Y 2014.

Con los datos del cuadro anterior se puede afirmar que la falta de equipo y
suministros necesario para atender un parto provoca procedimientos y acciones
erróneas, lo que desencadena enfermedades severas como sepsis neonatal,
misma que se presenta también en algunos infantes prematuros con un bajo
peso al nacer; este último síntoma se origina por enfermedades que padece la
madre, estado de desnutrición y ausencia de control prenatal durante el
embarazo.

La tasa de mortalidad infantil es de 25‰ para el 2014, para el año 2004 fue
50‰, y para el año 2011, era de 46‰. Tuvo una reducción de 25‰ en los
104

últimos diez años, dato favorable para la niñez; este escenario ha mejorado
debido a la implementación de programas y capacitaciones orientadas a mejorar
la prestación del servicio.

1.6.2.8 Natalidad
De acuerdo con información proporcionada por el -MSPAS- la tasa de natalidad
en el Municipio para el año 2004 fue 23‰, para el 2011, 14‰; y para el 2014
permanece igual; ya que es menor de 15 por mil, se considera una tasa bruta de
natalidad baja. Este indicador ha tenido una reducción de 9‰ a lo largo de diez
años. Es menor a la tasa a nivel Nacional y Departamental para el año 2014, ya
que ambas tasas son de 25‰. Este decremento se debe a la implementación de
programas y métodos de planificación familiar por parte de las instituciones de
salud, con esto se ha reducido la gestación y se ha educado a la población.

1.6.3 Servicios básicos en viviendas


A continuación se presenta el siguiente cuadro en el cual se realiza una
comparación de cobertura de agua, energía eléctrica, letrinización, drenajes y
alcantarillados, para los años 1994 y 2002, según datos obtenidos de los censos
poblacionales e investigación de campo realizada en el año 2014.

Cuadro 27
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Cobertura de Servicio Básicos según Descripción
Años 1994, 2002 y 2014
Censo 1994 Censo 2002 Alcaldías Comunales 2014 Encuesta 2014
Descripción
Hogares % Hogares % Hogares % Hogares %
Servicio agua
Con servicio 12,849 88 17,746 96 23,854 90 640 96
Sin servicio 1,831 12 750 4 2,650 10 25 4
Total 14,680 100 18,496 100 26,504 100 665 100
Servicio energía eléctrica
Con servicio 11,712 80 17,463 94 25,179 95 648 97
Sin servicio 2,968 20 1,033 6 1,325 5 17 3
Total 14,680 100 18,496 100 26,504 100 665 100
Continúa en la página siguiente…
105

… viene de la página anterior.


Censo 1994 Censo 2002 Alcaldías Comunales 2014 Encuesta 2014
Descripción
Hogares % Hogares % Hogares % Hogares %
Servicio drenajes y alcantarillado
Con servicio 2,091 14 3,787 20 9,276 35 307 46
Sin servicio 12,589 86 14,709 80 17,228 65 358 54
Total 14,680 100 18,496 100 26,504 100 665 100
Fuente: elaboración propia, con base a datos del X Censo de Población y V de habitación 1994 y
2002 del INE, Alcaldías Comunales e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

De acuerdo a información proporcionada por las Alcaldías Comunales, para el


año 2014, ante el crecimiento poblacional, la demanda de servicios se
incrementa para garantizar el bienestar de las familias; los datos anteriores
muestran resultados significativos concernientes a servicios esenciales en los
hogares, los cuales se presentan en el siguiente análisis:

1.6.3.1 Agua
Según investigación de campo en el Municipio existen 240 acueductos para la
distribución del agua, proveniente de la gran cantidad de nacimientos naturales
de agua con que cuenta la región, tanto para el área urbana como rural; sin
embargo no todos tienen sistema de cloración o filtración. En promedio, una
familia paga una tarifa de Q.120.00 anuales, el mantenimiento de este tipo de
servicio es bastante oneroso, por lo que la municipalidad subsidia el agua; esto
origina falta de cobertura y potabilización de la misma.

De acuerdo al censo del año 1994 comparado con investigación de campo, se


observó 9% de crecimiento de cobertura del servicio, lo que no es representativo
si se toma en cuenta el crecimiento poblacional durante este período de tiempo.

A pesar de los inconvenientes que enfrenta la Municipalidad por llevar el servicio


de agua a todas las comunidades del Municipio; para el año 2014, 96% de
viviendas tienen agua, independientemente de la fuente de captación.
106

• Agua potable
La investigación reflejó que 11% de viviendas cuenta con servicio de agua
potable, representado por hogares ubicados en el perímetro y zonas aledañas al
casco urbano. La distribución de este servicio en el área se realiza a través de
un tanque ubicado en la zona cuatro, el cual es abastecido por 15 nacimientos
de agua; sin embargo el servicio no cubre el área en su totalidad, ya que
algunos poblados que se encuentran al final de la zona tres, no cuenta con el
servicio y recurren al servicio privado.

Adicionalmente, se cuenta con cinco tanques ubicados en: paraje Tierra Blanca,
Tres Coronas, complejo deportivo ENRO en cantón Poxlajú, bomberos
voluntarios de la zona dos y Guardia de Hacienda en la zona 1. Para hacer
llegar el agua a los hogares, está se extrae con bombas eléctricas.

Cada uno de los tanques posee un clorador automático que se encarga de


aplicar la cantidad de cloro necesaria, el nivel de cloración es verificado por los
fontaneros municipales. El Centro de Salud cada año en el mes de septiembre
envía muestra del agua clorificada a laboratorios del Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social de la Ciudad Capital, para cumplir con lo establecido por la
Ley.

• Agua entubada
De acuerdo a investigación de campo, 82% de viviendas tienen servicio de agua
entubada por gravedad, proveniente de nacimientos naturales; 3% obtiene agua
manualmente de pozos, riachuelos o ríos cercanos y 4% de otras fuentes. El
agua es captada sin recibir ningún tratamiento de purificación, por lo que su
calidad no es adecuada para el consumo humano.

En centros poblados del área rural las familias cuentan con 46 tanques
lavaderos al servicio de las personas para actividades domésticas; derivado de
107

que cada vez los hogares se asientan en áreas más dispersas y alejadas del
caso urbano.

Como parte de la organización, las diferentes comunidades han formado comités


de agua, quienes trabajan para el sostenimiento de este servicio e introducción
del líquido en forma entubada a sus comunidades.

1.6.3.2 Energía eléctrica


El acceso a energía eléctrica representa una necesidad básica para la población
debido a que está relacionada con el desarrollo productivo, social y económico
de cualquier comunidad; además, facilita las actividades en el hogar.

El servicio de energía eléctrica en el Municipio se encuentra a cargo de la


empresa Distribuidora de Electricidad de Occidente -DEOCSA- desde el año
2004, que actualmente se denomina ENERGUATE y las tarifas que se aplican
están autorizadas por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica -CNEE-.

• Alumbrado público
En la investigación de campo se estableció que 94% de los centros poblados,
cuenta con este servicio en las principales calles, caminos y vías de acceso;
mientras que 6% restante que corresponde a aquellos lugares que se
encuentran en quebradas, faldas de los cerros y orillas de barrancos, entre los
cuales se encuentran los parajes de las aldeas o cantones de Chuixtocá, Chiyax,
Nimasac, Vasquez, Pasajoc, Quiaquix, Chimente, Pachoc, Tzanixnam, Chuatroj,
Chuisuc y Patzarajmac no tienen cobertura derivado de la dispersión entre las
viviendas.

• Energía domiciliar
De acuerdo a la investigación de campo 97% de los hogares cuenta con servicio
de energía eléctrica, las tarifas que se aplican corresponden a las establecidas
108

por la CNEE y según los vecinos son muy elevadas para una población afectada
por la pobreza. “Para los meses de mayo a junio 2014, DEOCSA utilizó una
tarifa social de Q.2.0170 por Q/kWh y Q.1.8021 para la tarifa no social”17.

En el cuadro 27 se observa que a pesar del incremento de hogares, derivado del


crecimiento poblacional, la empresa ha logrado brindar el servicio a la mayor
parte de hogares tanto en el área urbana como rural; aunque en el año 2002 se
observa un decremento de 6% aproximadamente.

Para el año 2014, la cobertura muestra progreso; ya que según encuesta


realizada solo 2.56% de hogares no cuenta con electricidad, estos se
encuentran en áreas alejadas, a orillas de los centros poblados o no cuentan con
recursos económicos para instalar el servicio en sus viviendas.

1.6.3.3 Drenajes y alcantarillado


El alcantarillado es uno de los servicios municipales que solo cubre el área
urbana; según la investigación de campo 46% de los hogares del Municipio
cuentan con drenajes. Este sistema generalmente se encuentra en mal estado o
a punto del colapso a consecuencia de falta de mantenimiento, limpieza o por
grandes cantidades de basura que arrojan en las calles; esto ha provocado
inundaciones en época lluviosa.

Por medio de la investigación de campo se determinó que el servicio no recibe


mantenimiento de forma frecuente, el cuidado que se le brinda es eventual
derivado de percances, daños o expiden olores fétidos. Los trabajadores
municipales realizan la limpieza de los tragantes ubicados en el casco urbano,
alrededor de cuatro veces al año, en días propicios como la celebración de la
feria patronal.

17 Comisión Nacional de Energía Eléctrica, GT. 2014. Ajuste tarifario trimestral período mayo-
julio 2014, boletín de prensa CNEE-003-2014. p. 1
109

De acuerdo con los datos analizados en el cuadro 27 la cobertura de drenajes


obtuvo un decremento de 2%, en relación a los censos de 1994 y 2002, esto
como consecuencia del crecimiento de hogares, construidos generalmente en
lugares inapropiados o inaccesibles para este servicio. El alcantarillado en el
casco urbano está cubierto en un 75% y en el área rural este servicio no existe.

En el casco urbano la red de drenajes desemboca en los ríos aledaños,


principalmente al rio Samalá, lo que afecta 75% de su trayectoria. Si una
comunidad desea realizar una conexión de drenaje al conector general, la
municipalidad cobra Q.500.00 o más, si en la trayectoria existe pavimento.

La población rural dispersa en su mayoría no cuenta con red de drenajes, las


aguas servidas se encuentran a flor de tierra; sin embargo, algunos pobladores
han tratado de canalizar las aguas negras al construir fosas sépticas y zanjas.

1.6.3.4 Letrinas y otros servicios sanitarios


Las letrinas deben estar localizadas a más de 30 metros de las fuentes de agua
que tiene la vivienda, para preservar la salud de las familias y productores así
como promover el buen manejo de desechos sólidos y líquidos. El único sistema
de drenajes se ubica en el área urbana, el área rural no cuenta con este servicio
y los baños se conectan a fosas sépticas o desembocan en ríos.

Cuadro 28
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Cobertura de Servicio de Sanitario
Años 2002 y 2014
Descripción Urbano % Rural % Total %
Censo 2002
Letrina (pozo ciego) 79 4 11,852 71 11,931 65
Sanitario con drenaje 1,752 93 2,239 13 3,991 22
Fosa séptica 15 1 491 3 506 3
Hogares sin servicio 43 2 2,025 12 2,068 11
Total 1,889 100 16,607 100 18,496 100
Continúa en la página siguiente…
110

… viene de la página anterior.


Descripción Urbano % Rural % Total %
Alcaldías Comunales 2014
Letrina (pozo ciego) 329 9 15,574 67 15,903 60
Sanitario con drenaje 2,995 87 5,751 25 8,746 33
Fosa séptica 63 2 202 1 265 1
Hogares sin servicio 57 2 1,533 7 1,590 6
Total 3,444 100 23,060 100 26,504 100
Encuesta 2014
Letrina (pozo ciego) 11 15 387 65 398 59
Sanitario con drenaje 55 75 188 31 243 36
Fosa séptica 6 8 11 2 17 3
Hogares sin servicio 1 1 14 2 15 2
Total 73 100 600 100 673 100
Fuente: elaboración propia, con base en datos del X Censo de Población y V de Habitación del
año 2002 del INE, Alcaldías Comunales e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre
2014.

Se determinó que 98% de hogares cuentan con servicio de letrinización; de los


cuales 59% cuentan con letrinas, 36% utilizan sanitario con drenaje y 3% fosa
séptica, por lo cual se ven obligados a hacer sus necesidades fisiológicas entre
los cultivos; esto genera más contaminación y por consiguiente proliferación de
enfermedades. En años anteriores en el casco urbano solo se utilizaban letrinas,
pero a través del tiempo en la mayoría de hogares se cambiaron por excusados
lavables.

1.6.4 Sistemas de tratamiento de aguas servidas


Para el año 2002 no se contaba con proyectos de tratamiento de aguas servidas
tanto para el área urbana como para el área rural; por lo que los drenajes
domiciliares se desviaban y desembocaban directamente en ríos, principalmente
al río Samalá (considerado uno de los ríos más contaminados de Centro
América), en corrientes de agua o barrancos, situación que no ha cambiado en
el año 2014.
111

Actualmente, a través de investigación de campo, se determinó que existe una


planta de tratamiento de aguas negras ubicada en el área rural, específicamente
en el cantón Paqui; está también recibe aguas servidas de comunidades
aledañas como los cantones: Juchanep, Nimapá y sus respectivos parajes; para
luego canalizarla y tratar su contenido antes que desemboque al río Paqui. A
pesar de que esta planta representa beneficios tanto para la comunidad como el
medio ambiente, no recibe ningún tipo de mantenimiento por parte de las
autoridades locales para mantenerla en óptimas condiciones.

1.6.5 Sistemas de recolección de basura


La recolección de basura se realiza por medio del sistema denominado “Tren de
Aseo Domiciliar”. Que para el año 2004 brindó el servicio a 25% de los hogares
del área urbana, pero para el año 2014 la cobertura es de 60%
aproximadamente del total hogares y comercios del casco urbano. Este servicio
se lleva a cabo los días martes y viernes, el costo para las casas domiciliares es
de Q.5.00 y para casas comerciales Q.80.00 al mes.

Para el área rural el servicio se brinda a 3% del total de viviendas, mientras que
97% de la población carece de este servicio, por lo que cada persona le da el
tratamiento que considere más conveniente.

Adicionalmente, la municipalidad cuenta con el proyecto “Toto te necesita para


estar limpio”, conformado de diez personas capacitadas que se dedican a barrer
y limpiar calles los 365 días del año, con un equipo de diez carretas y un pick up;
ellos son los encargados de trasladar los desechos al único basurero autorizado
ubicado al final de la quinta calle de la zona tres; se estima que se logra reciclar
75% de la basura por los trabajadores municipales.
112

Los basureros clandestinos se originan, por personas que pagan a otras como:
alcohólicos, ancianos y niños para que tiren sus residuos por ellos y estos lo
dejan en cualquier sitio. La escases de fuentes de trabajo y un alto grado de
pobreza en el Municipio, lleva a estas personas a realizar estas tareas por
comida o una pequeña cantidad de dinero; sin embargo, por falta de cultura
ambiental se contaminan áreas no autorizadas.

El Municipio cuenta con una comisión de cinco barrenderos equipados con


carretones y un pick up, para que los comerciantes del mercado al finalizar la
tarde, tienen la obligación de depositar sus desechos en estos contenedores, lo
cual no se cumple a cabalidad porque algunos terminan de realizar sus ventas
llegada la noche.

En las aldeas Chiyax, Chuisuc y otras aledañas al área urbana; utilizan terrenos
baldíos y barrancos como basureros clandestinos; en los cuales se depositan
diariamente, enormes cantidades de basura de los hogares del área.

1.6.6 Tratamiento de desechos sólidos


En el Municipio existen diversos botaderos de basura en cada centro poblado.
Sin embargo, hay tres basureros considerados como los más grandes: uno está
ubicado en un barranco del cantón Chiyax por la zona 4, otro se encuentra por la
Escuela Normal Rural de Occidente No.2 -ENRO- en la zona 3; en esta misma
zona se encuentra el tercero y más profundo de los tres, cerca del cementerio,
es llamado “Doña Chepita” según información de vecinos, a este último llegan
camiones de la Municipalidad a verter los desechos en él, pero no recibe
mantenimiento de esta institución y ya no se da abasto. Siempre se encuentran
perros a las orillas de estos vertederos lo cual genera malestar a los vecinos, y
el manejo inadecuado de la basura provoca proliferación de enfermedades y
contaminación.
113

Por medio de investigación de campo, se determinó que no todos los centros


poblados carecen de plantas de tratamiento; ya que según información
proporcionada por la Dirección Municipal de Planificación de la Municipalidad
cantón Paquí, Chotacaj, Chuixchimal y Xantún; aldea Nimasac y Vásquez,
cuentan con este servicio. Mientras que en las demás comunidades la basura
recolectada no recibe ningún tratamiento y se descompone en las áreas
destinadas como basureros y en algunos casos es arrastrada a ríos.

1.6.7 Cementerio
En el Municipio solamente 19 centros poblados cuentan con cementerio, entre
estos el casco urbano, el resto de comunidades acuden al lugar más cercano o
al que se encuentra ubicado en la Cabecera departamental.

El cementerio general ubicado en la zona 3 del casco urbano, fue construido por
la Municipalidad en el año 1904, se realizó una adición a este en el año 1974 de
la parte de la iglesia y ha tenido reestructuraciones en los siguientes años.

De los centros poblados que cuentan con su propio cementerio se pueden


mencionar: aldea La Concordia, Barraneché, Vásquez, Chuanoj, Tzanixnam
Paxtocá; cantón Pachoc, Juchanep, Chotacaj, Chimente, Chuixtoca, Nimapa,
Maczul, Rancho de Teja, Xolsacmaljá, Patzarajmac, Panquix y Pasajoc. En el
paraje Pajumujuyup del cantón Chuisuc se inició la construcción de uno y
actualmente el proyecto se encuentra en la fase de limpieza del terreno.

1.7 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA


Esta variable percibe el nivel de desarrollo en la actividad productiva y comercial
durante los últimos años, tanto para el área urbana como rural se puede
identificar infraestructura adecuada, las cuales contribuyen al desarrollo
económico.
114

Por medio de la investigación de campo, se logró identificar la infraestructura


que tiene actualmente el Municipio, la cual se detallan a continuación.

1.7.1 Unidades de riego y mini-riego


Según información proporcionada por el MAGA, actualmente los proyectos
Nuevo Sembrador y Xolnahualá, implementado en Nimasac y Chiyax son los
que están en uso, pero una pequeña parte de agricultores cuenta con sistema
de riego (ver anexo 3), en su mayoría se localizan a los alrededores de ríos o
nacimientos de agua que se encuentran contaminados, según observación
directa durante investigación de campo.

Son pocas las personas que utilizan este sistema por la inversión que requiere
para implementarlos, sin embargo la mayor parte de los productores realizan sus
cultivos según los ciclos de la lluvia.

1.7.2 Centros de acopio


En el Municipio se carece de instalaciones físicas para reunir la producción, por
ser el volumen relativamente pequeño, ya que la mayoría es utilizada para
autoconsumo o una pequeña cantidad se vende en el mercado local y no se
requiere infraestructura de este tipo; si es necesario se resguarda en los hogares
hasta poder venderse.

1.7.3 Mercados
En el casco urbano se encuentran dos edificios para la comercialización de
diversos productos; el más antiguo sufrió daños debido al terremoto del año
1976, esto originó que las autoridades trasladaran a los vendedores a las calles
cercanas al antiguo parque Guzmán ahora llamado parque San Miguel, a
solicitud de los vendedores con el paso del tiempo se construyó otro edificio
115

inaugurado en 1980, a este se le conoce como anexo y se encuentra ubicado a


un costado del mercado principal; se conectan a través de una pasarela entre sí.

Debido a que los edificios son insuficientes por el incremento de vendedores, la


Municipalidad ha autorizado el uso de varias calles; sin embargo esto provoca
contaminación ambiental, visual y congestionamiento vehicular. En la visita de
campo se observó que las cajas que distribuyen energía eléctrica para algunos
puestos ubicados en las calles no cuentan con protección adecuada y es un
riesgo para la población e instalaciones del mercado.

Martes y sábado son días principales de mercado en los que acuden personas
de distintos lugares para la compra-venta de productos, los otros días de la
semana la afluencia de personas es menor. El arbitrio que se cobra por cada
local dentro del mercado es de Q.90.00 mensual y los vendedores ubicados en
las calles deben pagar Q.1.00 por metro cuadrado, el pago se realiza a diario.

Debido a la distancia que existe entre la Cabecera Municipal y algunas aldeas


como Vásquez, Paxtocá y Tzanixnam, los dirigentes de estas han impulsado que
el día de mercado local sea martes, de ésta manera se benefician comunidades
como Chimente y Maczul. Caso contrario a aldea Paxtocá que se ve influenciada
por el municipio de Salcajá del departamento de Quetzaltenango.

1.7.4 Vías de acceso


La principal vía de acceso es a través de la carretera Interamericana CA-1 que
parte desde la Ciudad Capital y pasa por los departamentos de Sacatepéquez,
Chimaltenango y Sololá, hasta llegar al lugar denominado Cuatro Caminos del
municipio de San Cristóbal Totonicapán, con una distancia de 186 kilómetros
donde salen cuatro ramales, de los cuales uno se desvía hacia la Cabecera
116

Departamental, a través de la ruta nacional RN-1, con una distancia de 17


kilómetros de carretera asfaltada y se encuentra en regulares condiciones.

En la aldea Vásquez se puede ingresar por el kilómetro 177 de la carretera


Interamericana con una distancia de 11.3 kilómetros que atraviesa las aldeas
Chipuac y Nimasac, la carretera esta pavimentada. Otro acceso es a través del
cantón Coxom a la altura del kilómetro 184.3 de la carretera Interamericana con
una distancia de 8.4 kilómetros, esta se encuentra asfaltada en condiciones
regulares.

Existen otros accesos por los departamentos que colindan con el Municipio, uno
de ellos es a través del departamento de Sololá que parte del lugar llamado
Alaska, entrada a Santa Catarina Ixtahuacán con una distancia aproximada de
11 kilómetros, los cuales se encuentran asfaltados. Otro es por el departamento
de Quiché, ruta nacional RN-15, hasta llegar a San Antonio Ilotenango y el lugar
llamado “Casa Blanca” con 38 kilómetros de asfalto.

Así mismo, la población se comunica con otros municipios por medio de caminos
vecinales, veredas y surcos, los cuales en su mayoría son transitables en toda
época del año, pero existen comunidades como cantón Paqui, Patzarajmac,
Maczul, Cojxac, Xolzacmalja, Pasajoc, Chuicruz, Chuisuc, Chimente, las aldeas
Chuatroj, Paxtoca, Tzanixnam y zona 3 (Agua Caliente) que son poco
transitables por el estado en el que se encuentran.

A continuación se presenta el mapa del Municipio, en el cual se observan el


recorrido de las diferentes carreteras:
Mapa 7
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Mapa de Vías de Acceso
Año 2014
117

Fuente: elaboración propia, con base en información de Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.
118

Algunas vías de acceso a comunidades del área rural son de terracería, en


época de invierno presentan inconvenientes o se ven bloqueadas por derrumbes
y deslaves que hace casi imposible el ingreso a los distintos centros poblados,
especialmente los que se encuentran más alejadas del casco urbano.

1.7.5 Puentes
Las comunidades cuentan con puentes de diversas dimensiones y estructuras
utilizados principalmente para atravesar ríos, riachuelos, corrientes de agua o
para conectar comunidades, los cuales están fabricados de concreto, metal y
madera. Dentro de ellos se pueden mencionar puente Azul ubicado a 1.5 km. de
la Cabecera Departamental y otros que reciben el nombre del lugar donde se
localizan como el que se ubica en Chipuac, Chiyax, Poxlajú, Pasajoc, Paxtoca,
Nimapa y Cojxac, estas últimas comunidades cuentan con dos cada uno.

Asimismo, la aldea Tzanixnam dispone de cinco; cantón Maczul cuenta con uno
que carece de las condiciones adecuadas por no contar con barandas, lo que
genera riesgo para las personas que lo utilizan, especialmente los niños.

1.7.6 Energía eléctrica comercial e industrial


La distribución del servicio de energía eléctrica comercial e industrial en el
Municipio está a cargo de la empresa ENERGUATE, Luz de mi tierra; que se
encuentra ubicada en 2a. Calle 10-25 zona 2 Independencia, Totonicapán. Esta
institución es la responsable de proveer el servicio de electricidad tanto en el
área urbana como rural.

1.7.7 Telecomunicaciones
Las empresas que prestan el servicio de telefonía en el Municipio son: Claro,
Tigo y Movistar; el servicio de línea fija la provee Claro, S.A., con líneas de
tierra, domiciliares inalámbricos y celulares, las otras dos compañías prestan
solo el servicio de telefonía móvil.
119

Además, existe una oficina de correos que presta el servicio de transporte de


carga y encomiendas a cualquier parte de la república, a través de Cargo
Express, Guatexpress y transportes comerciales. En el perímetro del casco
urbano los pobladores cuentan con servicio de internet, el cual tiene un costo de
Q.6.00 la hora. También, existen tres canales de televisión por cable, Red25
(que tiene mayor audiencia), Canal 4 de Tecnicable y Totovisión.

1.7.8 Transporte
La Cabecera Departamental tiene registrados 347 concesiones de microbuses
que circulan tanto en el casco urbano como en el área rural, 66 taxis y 80 motos
taxis (Tuc-Tuc) que se mantienen rotativos exclusivamente en el área urbana.

El área rural cuenta con el servicio de 50 buses y microbuses, los cuales circulan
a diario; adicionalmente, se encuentran autorizadas 30 líneas de 25 buses con
las empresas Linda Chapinita, San Cristóbal, María Linda, Esperanza, San
Antonio, Chabelita, Azucena, San Miguel, Esmeralda, Mechita, Álvarez,
Princesita y Rápido Paqui que cubren la ruta de la Cabecera Municipal hacia
Quetzaltenango.

Del Municipio de Totonicapán hacia la Ciudad Capital el servicio de buses


extraurbanos son de las empresas: Esmeralda, San Miguel, Santa Lucía,
Guadalupe y Santa Rita. De la Cabecera Municipal hacia Momostenango el
servicio lo brinda transportes Alvarado; hacia San Bartolo Aguas Calientes
transporte Vencedora y Chabelita presta servicio hacia el departamento del
Quiché.

1.7.9 Rastros
El Municipio cuenta con un rastro que se construyó en el año de 1977, ubicado
en la zona 3 del perímetro urbano; este carece de condiciones de salubridad
120

básicas, dado que no cuenta con un sistema adecuado de tratamiento de los


desechos que genera. Por lo que los habitantes se encuentran vulnerables ante
esta situación derivado de la contaminación que provoca por falta de controles
que velen por el buen funcionamiento de éste.

La instalación se encuentra en regulares condiciones, construida con paredes de


abobe, estructura de metal con costanera, techo de lámina, tragaluz, piso de
concreto y granito.

1.8 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA


“Son grupos que se integran con el propósito de mejorar las condiciones de
bienestar para la comunidad”18. Enfocado a buscar la satisfacción de
necesidades de la población.

1.8.1 Organizaciones sociales


Parte de las fortalezas que presenta el Municipio, es su forma de organización,
principalmente en la población indígena que se remonta desde el año de 1825,
en el cual aparecen los alcaldes auxiliares como estructuras paralelas a
autoridades locales, que velan por la conservación de recursos naturales, así
como el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades.

Dentro de estas se encuentran las sociales, políticas y religiosas, que incluyen


los diferentes tipos de organizaciones con participación de autoridades del
gobierno central y local, las cual por disposición legal, les corresponde velar por
el desarrollo económico, social y político de las comunidades, entre ellas se
observaron las siguientes:

18 Aguilar Catalán, J. A. Opcit p. 37.


121

• Consejo Departamental de Desarrollo -CODEDE-


Es coordinado por el gobernador departamental, lo integran los alcaldes de los
municipios del departamento, representantes de entidades gubernamentales con
presencia en el departamento, de organizaciones civiles, de la Universidad de
San Carlos de Guatemala y Universidades Privadas y secretarios generales
departamentales de partidos políticos; los cuales se reúnen en forma mensual
en el salón de reuniones de la gobernación departamental con el objeto de
participar propositivamente en la toma de decisiones para la organización,
coordinación y planificación del desarrollo integral de sus comunidades.

• Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE-


Según investigación de campo por medio de entrevista, se estableció que la
participación social y civil es casi nula y no tiene incidencia en la sociedad. En el
Municipio el COMUDE lo integran el Alcalde Municipal, Consejo Municipal y los
representantes de los COCODE (miembros de las alcaldías auxiliares), su
función principal es presentar ante el CODEDE los proyectos de inversión a
realizarse en el Municipio.

• Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE-


Son conformados por las autoridades comunales, los cuales son dirigidos por el
alcalde auxiliar, su organización se da en función a presentar proyectos ante la
Corporación Municipal y COMUDE, acción que provoca que su duración sea
temporal y que no tenga incidencia dentro de la comunidad, esto de acuerdo con
la investigación de campo realizada en el Municipio. En Totonicapán son las
alcaldías auxiliares que representan los intereses de las comunidades, éstas se
integran por Alcalde comunal, vice alcalde, secretario, tesorero, dos alguaciles,
custodio comunal y los diferentes comités. Se determinó que la participación se
propicia de una forma equitativa entre hombres y mujeres, en los diferentes
comités como el de padres de familia, de Vigilancia, de agua y el de caminos.
122

• Asociación de las cinco parcialidades


Se caracteriza por la defensa y uso de las tierras comunales, anteriormente
participaban activamente en la elección de las autoridades comunales y eran los
encargados de administrar los baños de Agua Caliente. De los logros realizados
se pueden mencionar la compra de la imagen de San Miguel, destinada a la
Iglesia Católica, conjuntamente con enseres de plata y oro, así como la
adquisición de aproximadamente 500 caballerías de tierras, actuales
comunidades de Argueta, Barreneché, La Concordia y La Esperanza, aunque
estas aún no definen su límite territorial, lo cual se explica en la división política
de este capítulo.

• Asociación 48 cantones
Conocidos también como “Los Principales”, adquirió personería jurídica el 29 de
agosto de 1977; procura el desarrollo económico, social y cultural de los
habitantes; vigila que la tierra comunal se mantenga íntegra, vela por preservar
los recursos naturales, además de coordinar las alcaldías comunitarias que le
conforman.

La asociación está integrada por las autoridades comunales quienes son


nombrados en Asamblea Comunitaria de acuerdo a sus principios, valores,
procedimientos y tradiciones; quienes trabajan ad-honorem y además, eligen a
las nueve personas que integran la Junta Directiva. Celebran asambleas
ordinarias los días sábados cada 15 días, así también extraordinarias cuando el
caso lo amerite en su sede ubicada en 8ª. Avenida 5-20 Zona 4.

El proceso de elección de las nuevas autoridades consiste en reunir a todos los


líderes, quienes suben a una tarima y durante dos minutos deben exponer ante
la directiva su nombre, profesión y trabajo, luego la asamblea vota y quienes
tengan más respaldo integrarán la nueva junta.
123

Debido a la influencia exterior en Totonicapán ha habido modificaciones a ciertos


requerimientos para optar los cargos, así, se hace importante, tener cierto grado
académico para formar parte de la Junta Directiva de los Alcaldes Comunales de
los 48 cantones, este hecho reafirma a una elite en los cargos y desplaza a otros
que por carencia de estudios no pueden optar a ellos. El argumento se sustenta
en justificar cierta capacidad para llevar los asuntos del Municipio con el exterior,
puestos que son ocupados tanto por hombres como mujeres, lo cual evidencia la
equidad de género en la participación que tienen dentro de la comunidad.

• Asociación cuatro cantones


La organización de cuatro cantones, conformada por: Cantón Mactzul, Aldea
Tzanixman, Aldea Chimente, Cantón Pasajoc quienes por motivos de distancia
no se reúnen con las autoridades comunales de los 48 cantones, por lo tanto
efectúan su organización con las mismas características y lineamientos.En la
investigación se estableció que las tres asociaciones antes mencionadas, están
conformadas por las alcaldías auxiliares o comunales y estas a su vez las están
organizados en los siguientes comités:

• Comité de padres de familia


Son organizaciones de padres con el fin de velar por el bienestar de la
población, existen en las escuelas, iglesias y pastorales.

• Comités de vigilancia
Es un órgano de control de la sociedad con diversos métodos, se encontraron 50
en el área urbana y 385 en el área rural.

• Comité de agua
Se encuentran en cada alcaldía auxiliar y se integran por jefes de hogares en
beneficio de la comunidad, velan por abastecimiento de agua potable y
entubada.
124

• Comité de caminos
Ubicados en cada alcaldía auxiliar, impulsan la mejora y mantenimiento de los
caminos existentes, así como abrir nuevos.

• Asociación de baños comunales de agua caliente


La junta directiva administra el cuidado, limpieza, vigilancia, mantenimiento y
sostenimiento económico del mismo, la cual cambia anualmente y está integrada
por nueve miembros representantes de las distintas comunidades: presidente,
vicepresidente, secretario, pro secretario, tesorero, pro tesorero y tres vocales.

Se rige por estatutos establecidos en 1934, cada cantón elige de dos a cuatro
representantes; de todas estas personas se elige una directiva, la cual
administra los baños. En ella participan los representantes de todos los
cantones, se hacen tumos de doce horas conjuntamente con la directiva; cada
tumo es cubierto por tres personas: dos delegados y un directivo, que cobran,
limpian y vigilan que no ocurran desórdenes, etc.; cada directivo se turna a
tiempo completo dos meses al año y para sostenerse económicamente vive de
las ganancias de una tienda que existe en los baños, propiedad de la asociación,
la cual se ubica en la sede de los 48 Cantones en la zona 4 Tenerías.

• Religiosas
Contribuyen al sostenimiento de valores y principios de la fe cristiana, se asocian
en pastorales, grupos y ministerios. Según datos obtenidos en la encuesta, la
iglesia católica tiene mayor representatividad 65%, seguida por las iglesias
evangélicas 34% y finalmente las iglesias mormonas 1%.

Las organizaciones religiosas más sobresaliente que se pueden mencionar son


la Comunidad Maya, Católica y Evangélica, sus representantes son los
Sacerdotes Mayas, Catequistas y Pastores, respectivamente, el eje principal de
125

trabajo es la religión y el objetivo es fortalecer la religiosidad en las personas del


Municipio. Su financiamiento proviene de donaciones las cuales no son objeto
de fiscalización.

• Políticas
En el Municipio, se observan sedes de partidos políticos, las cuales adquieren
relevancia en épocas electorales; según el Registro de Ciudadanos, al momento
de realizar la investigación se observaron los siguientes: Unión Nacional de la
Esperanza -UNE-, Gran Alianza Nacional -GANA-, Libertad Democrática
Renovada -LIDER-, Unión del Centro Nacional -UCN- Partido Compromiso,
Renovación y Orden -CREO-, Victoria, Patriota, Unionista y Encuentro por
Guatemala.

Estas organizaciones se rigen bajo la Ley Electoral de Partidos Políticos, la cual


regula lo relativo al ejercicio de sus derechos y obligaciones. Su organización es
libre, debe ajustarse a las disposiciones de esta ley, los ciudadanos pueden
afiliarse libremente, de acuerdo con su voluntad y estatutos de dichas
organizaciones.

1.8.2 Organizaciones productivas


Están integradas por agrupaciones que contribuyen en el proceso productivo y
benefician al desarrollo integral de las comunidades. Se identificaron las
siguientes organizaciones:

• Asociación Indígena de Desarrollo Integral -ASIDIN-


Promueve el desarrollo integral por medio de crédito, ahorro, proyectos y
programas para incrementar la productividad y mejorar la calidad de los
productos. Situada en la 6ª. Calle 12-44, Zona 3.
126

• Asociación de Desarrollo Integral Comunitario -ADIC-


Presta servicios de capacitación y asesoría técnica a pequeños agricultores a
través de su “Programa Agrícola”, de formación, capacitación y salud a sus
asociados. Ubicada en aldea Chuatroj.

• Asociación Nueva Estrella


Esta se encarga de organizar a mujer para darles capacitación y asesoramiento
técnico en la producción de mermeladas, con el objetivo de mejorar la
productividad, cuenta con el apoyo de la oficina Municipal de la Mujer -OMM- y
se reúnen dos veces al mes en la municipalidad de Totonicapán.

• Asociación Toto Integrado -ATI-


Se formó en 1994, eligen junta directiva cada dos años, fomenta el desarrollo
integral en cuanto a salud de la población, por medio de la medicina natural, así
como la elaboración de fruta deshidratada. Sus reuniones las realizan en la 3ra.
avenida 5-30 zona 4.

• Asociación de Desarrollo Integral Rural -ASDIR-


Es una asociación que promueve el desarrollo por medio de capacitaciones y
asesoría a productores artesanales así como a través del crédito y ahorro para
grupos de mujeres organizadas. Está ubicada en la 5ta. calle 6-25 zona 4
Tenerías.

• Asociación de Desarrollo Integral Maya Kiché -ADIMK-


Ha llevado a cabo proyectos como el fortalecimiento a la producción de blusas y
delantales típicos entre otros, con el apoyo del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación -MAGA-. Esta ubicada en el caserio Chicax, aldea
Chuanoj.
127

• Asociación para el Desarrollo Comunitario Indígena -ADCI-


Fundada en diciembre de 1994, fomenta el desarrollo rural, al brindar asesoría
educacional y organización empresarial. Cuenta con microfinanciamientos en
actividad artesanal e industrial, así como asistencia técnica y administrativa, con
sede en 9na. avenida 4-28 zona 3 Agua Caliente.

• Cooperativa Integral de Producción Alfareros y Ceramistas


Totonicapán, COPACAT, R.L.
Se constituyó el 20 de agosto de 1,995 con 59 artesanos y fue reconocida
legalmente el 22 de diciembre del mismo año, actualmente cuenta con 32
asociados, tiene su sede en el paraje Agua Tibia, cantón Poxlajuj.

1.9 ENTIDADES DE APOYO


Pueden ser estatales, municipales, organizaciones no gubernamentales y
privadas; las cuales contribuyen al desarrollo económico y social del Municipio.
El municipio de Totonicapán, por ser cabecera departamental, cuenta con la
mayor parte de delegaciones de las diferentes instituciones del gobierno central.
A continuación se describen aspectos importantes de las diferentes instituciones.

1.9.1 Instituciones estatales


Entre estas se pueden mencionar Gobernación Departamental, Consejo
Departamental de Desarrollo Urbano y Rural, Delegación de la Secretaria
General de Planificación -SEGEPLAN-, Sede Delegación Departamental de la
Contraloría General de Cuentas, Departamental del Instituto Nacional
Estadística -INE-, Oficina de la Superintendencia de Administración Tributaria
-SAT-, Delegación Departamental del Tribunal Supremo Electoral y Registro de
Ciudadanos, 44ª Comisaría de la Policía Nacional Civil, Destacamento Militar
Atanasio Tzul, Dirección Departamental de Educación -DIDEDUC-, Coordinación
departamental de Alfabetización Totonicapán de CONALFA, Delegación de
128

Educación Extra Escolar, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-,


Dirección de Área de Salud Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
Hospital Nacional de Totonicapán, Centros de Salud, 42 Cía. Bomberos
Voluntarios, Sede departamental de Totonicapán del Ministerio de Agricultura
Ganadería y Alimentación -MAGA-, Delegación Departamental del Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, Dirección Departamental del Ministerio
de Trabajo y Previsión Social, Dirección departamental de Totonicapán de la
Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente -SOSEP-, Centro de
Atención Integral de la Secretaría de Bienestar Social, Delegación de la
Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sede Regional de la
Defensoría de la Mujer Indígena, Juzgados del Organismo Judicial, Auxiliatura
de la Procuraduría de los Derechos Humanos, Fiscalía Distrital del Ministerio
Público, Coordinación Departamental del Instituto de la Defensa Pública y Penal,
Instituto Nacional de Cooperativas, Delegación de Totonicapán de INTECAP,
Delegación Departamental de la Procuraduría General de la Nación.

1.9.2 Instituciones municipales


Principalmente se puede mencionar a la Estación No. 7 de Bomberos
Municipales y la Municipalidad de Totonicapán, esta última cuenta con varias
dependencias mediante las cuales se apoya para dar cumplimiento a los
servicios que brinda a la población, tales como: Policía Municipal, Juzgados
Municipales, Rastro y Casa de la Cultura. La mayoría de estas entidades fueron
creadas en la reforma al Código Municipal del año 2002, se fortalece a grupos
vulnerables y deficiencias municipales, como lo es la planificación.

1.9.3 Organizaciones no gubernamentales


Entre ellas se encuentran la Asociación para el Desarrollo Comunitario Indígena
-ADCI-, Asociación de Desarrollo Integral Maya Kiché, Asociación de Desarrollo
Integral Rural, Asociación San Miguel, Asociación Toto Integrado, Cooperación
129

para el Desarrollo Rural de Occidente -CDRO-, Proyecto Lingüístico Santa


María, Asociación de Desarrollo Integral Maya Atanasio Tzul, Fundación para el
Desarrollo -FUNDAP-, Foro Nacional de la Mujer, Colaboración Educacional
Mundial. Instituciones que son apolíticas, con fines no lucrativos, con personería
jurídica, y con el propósito de promover actividades de apoyo a personas y
comunidades, generalmente están a cargo de ciudadanos comunes, y pueden
ser financiadas por organizaciones nacionales, extranjeras, fundaciones,
empresas o por el propio gobierno.

1.9.4 Privadas
Entre estas se encuentran la Cámara de Comercio, Grupo Gestor, El Centro de
Servicios Comunitarios -CESERC-, Hábitat para la Humanidad, así como
cooperativas como: De Ahorro y Crédito Integral “San Miguel Chuimequena” R.L.
-COSAMI-, Integral de Ahorro y Crédito “Xe-Ixtamayac” R.L. -CIACXEI-, Integral
de Ahorro y Crédito “El Progreso de Occidente” R.L. -CIPRO-, Integral de Ahorro
y Crédito “Pajebal” R.L. -CODICAP-, Integral de Ahorro y Crédito “Totonicapán”
R.L. -COCREDIT-, Integral de Ahorro y Crédito “Prócer” R.L. -COOPROCER-,
Integral de Ahorro y Crédito Chuimekená R.L. -COINTEC-, Integral de Ahorro y
Crédito “Red de Fondos Comunitarios” R.L. -REFICOM-, Integral de Ahorro y
Crédito “Maya” R.L. -COPEMAYA-, Integral de Ahorro y Crédito “Fondo Indígena
para el Desarrollo Cerro de Oro” R.L. -COFIDECO-, Integral de Ahorro y Crédito
“Unidos con Verdadera Solidaridad” R.L. -UNIVERSO-, Integral de Ahorro y
Crédito “Para el desarrollo comunitario de Guatemala” R.L. -CREDIGUATE- e
Integral de Ahorro y Crédito Emprendedores para el Fomento del Desarrollo
Economico de Guatemala, R.L. –CEFOGUA-. Generalmente la constituyen
personas que han participado en asociaciones o comités en sus comunidades,
su financiamiento inicial es con aportes de los socios y obtienen capital de los
créditos y/o servicios que prestan.
130

Así mismo se cuenta con diferentes agencias bancarias del sistema, que apoyan
a la población para la recepción de las remesas que provienen de los migrantes,
principalmente de los Estados Unidos, entre ellas se encuentran: Industrial -BI-,
de los Trabajadores -BANTRAB-, Agromercantil -BAM-, de Desarrollo Rural
-BANRURAL- con cuatro agencias, G&T Continental, estos dos últimos cuentan
con cajas o agentes en las comunidades, en las cuales se realizan operaciones
de cantidades no mayores a los Q.3,000.00. A continuación se detallan las
principales entidades de apoyo del Municipio.

Tabla 5
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Entidades de Apoyo
Año 2014
Nombre Sector Descripción Cobertura
Gobernación Vela por el desenvolvimiento de la gestión Urbana y
Estatal
Departamental pública a nivel departamental. Rural
Dirección
Coordina la ejecución de las políticas y
Departamental de Urbana y
Estatal estrategias educativas nacionales en el ámbito
Educación - Rural
departamental.
DIDEDUC-
Delegación de la
Secretaria General Apoya en la formulación de políticas de
Estatal Urbana
de Planificación - desarrollo del Gobierno.
SEGEPLAN-
Desarrolla acciones de prevención y
Hospital Nacional rehabilitación de la salud, presta atención Urbana y
Estatal
"José Felipe Flores" médico hospitalaria a la población que reside en Rural
el Departamento.
Responde ante cualquier tipo de emergencia:
Accidentes de tránsito y laborales, desastres
naturales, búsqueda y rescate en edificios
42 Cía. Bomberos
Estatal colapsados BREC, primera respuesta a Departamental
Voluntarios
incidentes con materiales peligrosos PRIMAP,
técnicos en urgencias médicas TUM,
enfermedad común
Coordinación
departamental de
Complementa la cobertura de educación a la Urbana y
Alfabetización Estatal
población mayor de doce años. Rural
Totonicapán de
-CONALFA -
Continúa en la página siguiente…
131

… viene de la página anterior.


Nombre Sector Descripción Cobertura
Sede departamental
del Ministerio de
Coordina a las instituciones, programas y
Agricultura, Urbana y
Estatal proyectos del sector agropecuario, forestal e
Ganadería y Rural
hidrobiológico, a nivel departamental.
Alimentación
-MAGA-
Comisaría 44a. de la Protege y garantiza el ejercicio de los derechos,
Urbana y
Policía Nacional Estatal libertades de las personas y mantener el orden
Rural
Civil -PNC- público y la seguridad.
Departamental del Formula y ejecuta planes estadísticos sectoriales
Instituto Nacional Estatal y participa en la elaboración de planes a nivel Urbana
Estadística -INE- regional y nacional.
Delegación del
Ministerio de
Facilita los procesos de participación social, Urbana y
Ambiente y Estatal
promoción, educación y capacitación ambiental. Rural
Recursos Naturales
-MARN-
Auxiliatura de la
Protege los derechos individuales, sociales, Urbana y
Procuraduría de los Estatal
cívicos, culturales y políticos, en su jurisdicción. Rural
Derechos Humanos.
Dirección
Departamental del Vela por el cumplimiento de la legislación laboral
Estatal Urbana
Ministerio de de los trabajadores.
Trabajo -MINTRAB-
Fundación para el
Promueve actividades de apoyo a personas y Urbana y
Desarrollo - Privada
comunidades de escasos recursos económicos. Rural
FUNDAP-
Promueve la educación bilingüe intercultural,
Proyecto Lingüístico Urbana y
Privada investigación, equidad de género, organización y
Santa María Rural
alfabetización.
Asociación de Promueve proyectos de salud, educación,
Urbana y
Desarrollo Integral Privada infraestructura, medio ambiente e incidencia
Rural
Maya Atanasio Tzul política.
Fundada en el año 1984. Es una organización
comunitaria de origen maya, formada por grupos
Cooperación para el
de base, Consejos Comunales y Asociaciones
Desarrollo Rural de Privada Regional
de Desarrollo Integral, que constituyen el
Occidente -CDRO-
sistema organizativo "Pop", a través de sus
múltiples interrelaciones.
Genera una estructura de soporte para
Cooperativa de
garantizar una efectividad en suministrar los
Desarrollo Integral
servicios y productos a nuestros usuarios y
Red de Fondos Privada Rural
asociados, a través de una adecuada gestión de
Comunitarios R.L. -
los recursos materiales, financieros y el capital
REFICOM R.L.-
humano.
Continúa en la página siguiente…
132

… viene de la página anterior.


Nombre Sector Descripción Cobertura
Contribuye al desarrollo de los guatemaltecos,
Cooperativa de proporcionándoles los mejores beneficios en:
Ahorro y Crédito cuentas de ahorro y préstamos con las mejores
Integral “San Miguel Privada tasas del mercado; seguros, tarjeta de crédito y Regional
Chuimequena” R.L. débito, pago de remesas y otros servicios
-COSAMI- financieros de alta calidad, confiabilidad y con el
mejor servicio para los asociados.
Presta servicios financieros como préstamos y
Cooperativa XE- remesas familiares, seguros y captación del
Privada Nacional
IXTAMAYAC R. L. pago de los servicios básicos. La realización de
transacciones en el menor tiempo posible.
Cooperativa Integral
Facilita servicios financieros que contribuyen al
de Ahorro y Crédito
Privada desarrollo socioeconómico de las comunidades Regional
“El Progreso de
del altiplano occidental de Guatemala
Occidente” R.L.
Cooperativa Integral
Procura el mejoramiento social y económico de
de Ahorro y Crédito Urbana y
Privada sus asociados a través de la realización de
“Maya” R.L. - Rural
proyectos y servicios financieros
COPEMAYA-
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Las entidades de apoyo buscan el desarrollo socioeconómico de la población, al


brindar diversos servicios y programas que incrementen su calidad de vida; la
mayoría tienen cobertura en todo el Municipio y sólo algunas de ellas cubren el
sector a nivel departamental, regional y nacional.

Por ser Cabecera Departamental, los pobladores se benefician al contar con la


mayor parte de entidades del sector público; a las cuales tienen acceso sin
incrementar el costo de transporte.

La presencia de entidades de Gobierno en el Municipio promueve la


descentralización y desconcentración del desarrollo local no obstante es
necesario ampliar la presencia de las entidades gubernamentales.
133

1.10 REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA


El desarrollo socioeconómico del Municipio depende de diversos factores que
contribuyen a mejorar las condiciones de vida de los habitantes; entre estos se
encuentran el acceso a servicios básicos; infraestructura social; asistencia
técnica en actividades productivas; creación, mantenimiento y/o pavimentar vías
de acceso.

Las necesidades observadas en el Municipio son numerosas y aumentan en


proporción al incremento de la población y desigualdad en la distribución de los
recursos; situación que condiciona a las personas a vivir en situaciones
precarias.

1.10.1 Identificación de necesidades


Con base a información extraída de la encuesta, entrevistas a alcaldes
comunales e instituciones y observación directa, se determinó que un alto
porcentaje de la población vive en condiciones desfavorables que limita a los
habitantes a alcanzar un nivel de vida digno.

Se detectaron necesidades similares en los centros poblados, algunas de estas


se encuentran presupuestadas para cubrirse a corto plazo por las autoridades
municipales, según información obtenida del Plan Operativo Anual -POA- 2014.

A continuación se detallan los requerimientos sociales y productivos, de acuerdo


a las necesidades de la población en las distintas comunidades, el cual se
recopiló por medio de encuesta, investigación documental, entrevista a líderes
comunitarios y observación directa.
134

Tabla 6
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Requerimiento de Inversión Social y Productiva
Año 2014
Requerimiento de Inversión Social
Centro Poblado Requerimiento
Nimapa, Tzanixnam, Xolsacmaljá, Paqui,
La Esperanza, Juchanep, La Concordia,
Pachoc, Rancho de Teja, Chuatroj,
Chipuac, Maczul, Patzarajmac, Pasajoc, Instalación de drenajes y alcantarillados.
Panquix, Barraneché, Chuicruz, Chuixtoca,
Chuculjuyup, Chimente, Paxtoca, Chuanoj,
Xesacmalja, Quiacquix.
Implementación de sistemas de
Todos los centros poblados.
tratamiento de aguas servidas.
Nimapa, Tzanixnam, Paqui, Chuisuc,
Pachoc, Chuatroj, Patzarajmac, Pasajoc,
Construcción de escuelas de nivel
Chuicruz, Chuixtoca, Chuculjuyup,
primaria y medio.
Chotacaj, Chimente, Cojxac, Paxtoca,
Chuanoj, Quiacquix.
Incrementar cobertura de educación
Área rural
bilingüe kiché-español.
Programas de educación en idioma
Todos los centros poblados.
materno para jóvenes y niños.
Construcción y equipamiento de
Todos los centros poblados. laboratorios de computación en escuelas
de nivel primaria y básico.
Construcción y equipamiento de puestos
Área rural.
y centros de salud.
Programas de extensión y cobertura de
Todos los centros poblados.
salud.
Todos los centros poblados. Programas de educación alimentaria.
Programa de educación de planificación
Todos los centros poblados. familiar y prevención de enfermedades
de transmisión sexual.
Barreneche, Chimente, Chipuac, Chotacaj,
Chuanoj II, Chuatroj, Chuculjuyup,
Chuicruz, Chuisuc, Chuixtocá,
Chuixchimal, Cojxac, Coxom, Juchanep,
Campañas de divulgación para
La Concordia, La Esperanza, Pamactzul o
prevención y desastres naturales.
Mactzul, Nimapa, Nimasac, Pachoc,
Papuerta, Paqui, Pasajoc, Paxtocá,
Quiacquix, Rancho de Teja y Tres
Coronas.
Continúa en la página siguiente…
135

… viene de la página anterior.


Requerimiento de Inversión Social
Centro Poblado Requerimiento
Mejorar la calidad de servicio del Hospital
Área rural. José Felipe Flores, con dotación de
equipo, medicamentos e insumos.
Zona 4, Chisic I, Xe Molinab´aj, Chaquiral,
Introducción de agua potable.
Xecaxonabaj, Tzamatzam, Xetinimit.
Creación de basureros municipales e
Área rural. implementación de sistemas de
recolección de basura.
Coxom, Paquisis, Papuerta, Chuixtoca,
Chisic II, Xecaconabaj, Quiacquix, Media Instalación de alumbrado público.
Cuesta, Tzamatzam, Panquix,
Sistema de tratamiento de desechos
Todos los centros poblados.
sólidos.
Ampliación y mantenimiento de centro
Área urbana.
recreativo familiar.
Implementación de planes de
Todos los centros poblados.
contingencia para enfrentar epidemias.
Requerimiento de Inversión Productiva
Cabecera Municipal. Ampliación y mantenimiento del rastro.
Mejoramiento y pavimentación de
Área rural.
caminos y vías de acceso.
Todos los centros poblados. Ampliación en telecomunicaciones.
Chimente, Tzanixnam, Maczul. Servicio de transporte.
Todos los centros poblados. Ampliación y mantenimiento de puentes.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Los requerimientos listados en la tabla anterior van enfocados al desarrollo del


Municipio y sus centros poblados, con el fin de crear, mantener o mejorar la
calidad de vida de sus habitantes; es decir invertir en capital físico y prestación
de servicios básicos. Se estableció que las necesidades sociales más
significativas a cubrir son referentes a salud y saneamiento; mientras que las
necesidades productivas son: mejoramiento y pavimentación de vías de acceso.

El desarrollo socioeconómico de una región está intrínsecamente ligado a la


infraestructura social y productiva con la que cuenta, en ese sentido se tiene
poca cobertura de ambas, por lo que las necesidades sentidas han aumentado
136

en el 2014 respecto al año 2002. Con base a información que se encuentra en el


POA, los proyectos que se tienen contemplados a corto plazo coinciden en su
mayoría con las necesidades encontradas durante la investigación.

1.10.1.1 Inversión social


Las prioridades que exigen los pobladores en cuanto a inversión social, buscan
promover el desarrollo y transformación positiva de la comunidad. Estos
servicios necesitan gestionarse con racionalidad y enfocados a las comunidades
más necesitas o afectadas, con el fin primordial de proveerles acceso a una
mejor calidad de vida.

Construcción de red de agua potable, planta de tratamiento de aguas negras,


remodelación a infraestructura escolar, construcción de drenajes, etc., son
necesidades que las autoridades municipales deben procurar brindar para
generar en los pobladores desarrollo y crecimiento social.

1.10.1.2 Inversión productiva


Una de las variables fundamentales que caracteriza el bienestar económico de
una comunidad es la inversión productiva, a cargo fundamentalmente de
autoridades locales que buscan beneficios, desarrollo y generar empleo para la
población.

La inversión productiva de mayor interés para las personas de los distintos


centros poblados es principalmente el mejoramiento de caminos y vías de
acceso; ya que estos son fundamentales para transitar, comercializar o
comunicarse con otras comunidades. Además les permite crear condiciones
para formar parte de la actividad económica que se desarrolla en el Municipio o
la región.
137

1.11 ANÁLISIS DE RIESGO


“En su forma más simple es el postulado de que el riesgo es el resultado de
relacionar la amenaza y vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de
determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y
ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos”19.

Los riesgos encontrados en el Municipio se pueden clasificar en naturales,


socionaturales y antrópicos, los cuales pueden causar peligros, daños severos y
pérdidas irreparables para la población. Dentro de los que más afectan, se
pueden mencionar: derrumbes, tormentas, sismos, vientos fuertes, entre otros;
asimismo, existen vulnerabilidades que propician un mayor impacto sobre la
población.

Según el plan de desarrollo municipal, “la agricultura, es una de las actividades


con mayores riesgos, debido a la existencia de plagas, sequias, heladas y otros
eventos como temporales que pueden echar a perder las cosechas de granos
básicos del año, lo que pone en grave riesgo la seguridad alimentaria de las
familias”20.

1.11.1 Matriz de identificación de riesgos


Esta herramienta permite identificar los diferentes tipos de riesgos a los que está
expuesto el Municipio, para su fácil compresión se clasifican y ordenan según su
origen.

De acuerdo a la investigación de campo realizada, se identificaron los


siguientes:

19 CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres), Plan de Respuesta 2013,


Totonicapán. p 31.
20 Plan de Desarrollo Municipal. Op. Cit. p. 23.
138

Tabla 7
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Matriz de Identificación de Riesgos
Año 2014
Clasificación Tipo de riesgos Centro poblado
Naturales Derrumbes, Barreneche, Chimente, Chipuac, Chotacaj, Chuanoj
deslizamientos o II, Chuatroj, Chuculjuyup, Chuicruz, Chuisuc,
deslaves Chuixtocá, Chuixchimal, Cojxac, Coxom, Juchanep,
La Concordia, La Esperanza, Pamactzul o Mactzul,
Nimapa, Nimasac, Pachoc, Papuerta, Paqui,
Pasajoc, Paxtocá, Quiacquix, Rancho de Teja y
Tres Coronas.
Temporales de lluvias En todo el Municipio
Desbordes Barreneche, Chimente, Chipuac, Chiyax,
Choamazan, Chotacaj, Chuipec, Chuisuc,
Chuixchimal, Chuixtocá, Cojxac, Juchanep, La
Esperanza, Nimapa, Nimasac, Pachoc, Panquix,
Paqui, Pasajoc, Patzarajmac, Paxtocá, Poxlajuj,
Quiacquix, Rancho de Teja, Vásquez, Xantún y
Xesacmalja.
Vientos fuertes En todo el Municipio
Bajas temperaturas o En todo el Municipio
heladas
Socio Enfermedades En todo el Municipio.
naturales respiratorias
Construcción en áreas En todo el Municipio.
inestables
Antrópicos Contaminación de ríos Barreneche, Chiyax, Choamazan, Chotacaj,
Chuipec, Chuipuac, Chuisuc, Chuixchimal,
Chuixtocá, Cojxac, Juchanep, La Esperanza,
Nimasac, Nimapa, Panquix, Paqui, Pasajoc,
Patzarajmac, Paxtocá, Poxlajuj, Rancho de Teja,
Quiacquix, Vásquez, Xantún y Xesacmalja.
Basureros clandestinos Chiyax, Juchanep, zonas dos, tres y cuatro del
casco urbano.
Contaminación En todo el Municipio.
ambiental
Plagas de zancudos Área rural.
Incendios forestales Chipuac, Chitax, Choamazan, Chotacaj, Chuanoj II,
Chuatroj, Chuculjuyup, Chuipachec, Cojxac,
Coxom, Juchanep, Media Cuesta, Nimapa,
Nimasac, Pachoc, Paqui, Paxtocá, Poxlajuj, Tres
Coronas, Vásquez y Xantún.
Plagas de zancudos Área rural.
Tráfico vehicular Casco Urbano.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
139

Los centros poblados son afectados con mayor impacto por los riesgos
naturales, los cuales provocan pérdida de cultivos, destrucción de viviendas,
daños a infraestructura, pérdidas humanas, entre otros; en cuanto a los de
origen antrópico, estos no son estáticos, pues cambian a medida que avanzan
las circunstancias que lo originaron.

Si bien, los desastres naturales son inevitables, es posible disminuir su impacto,


así como evitar los socionaturales y antrópicos, al establecer medidas
preventivas por parte de las autoridades del Municipio y organizaciones
privadas, a través de elaborar planes de contingencias e impartir capacitaciones
que concienticen a la población.

1.11.2 Matriz de vulnerabilidades


Esta herramienta permite clasificar las diferentes vulnerabilidades que puedan
afectar a varios sectores de un área determinada, con el fin de formular planes
de acción. A continuación se presentan los sectores más vulnerables a sufrir
pérdidas por riesgos, el objetivo es identificar y priorizar los mismos.

Tabla 8
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Matriz de Identificación de Vulnerabilidades
Año 2014
Clasificación Vulnerabilidades Centro Poblado
Chipuac, Chitax, Choamazan, Chotacaj, Chuanoj II,
Chuatroj, Chuculjuyup, Chuipachec, Cojxac, Coxom,
Ambientales-
Deforestación Juchanep, Media Cuesta, Nimapa, Nimasac, Pachoc,
ecológicas
Paqui, Paxtocá, Poxlajuj, Tres Coronas, Vásquez y
Xantún.
Viviendas construidas de
Físicos Área rural.
adobe y techo de teja
Barreneche, Chimente, Chipuac, Chuanoj II,
Chuatroj, Chuculjuyup, Chuicruz, Chuixtocá, La
Drenajes al aire libre en Concordia, La Esperanza, Juchanep, Pamactzul o
viviendas Maczul, Nimapa, Pachoc, Panquix, Paqui, Pasajoc,
Patzarajmac, Paxtocá, Quiacquix, Rancho de Teja,
Tzanixnam, Xesacmalja y Xolsacmalja.
Continúa en la página siguiente…
140

… viene de la página anterior.


Clasificación Vulnerabilidades Centro Poblado
Falta de asfalto en vías
Chipuac, Cojxac, Media Cuesta, Nimapa, Pasajoc,
de acceso y en mal
Paxtocá, Poxlajuj y Tzanixnam.
estado
Económicos Desempleo En todo el Municipio.
Sociales Inseguridad ciudadana. En todo el Municipio.
Falta de programas de
En todo el Municipio.
cuidado del ambiente
Migración En todo el Municipio.
Educativos Bajo nivel de escolaridad En todo el Municipio.
Cobertura educativa Área rural.
Analfabetismo Área rural.
Culturales Pérdida del idioma natal. En todo el Municipio.
Aculturación. En todo el Municipio.
Cambio y/o combinación
En todo el Municipio.
de vestuario
Falta de seguimiento a
Políticos obras, proyectos y En todo el Municipio.
programas
Falta de cobertura de la Centros poblados que están alejados de la Cabecera
Institucionales
COMRED Municipal.
Falta de asistencia por
Centros poblados que están alejados de la Cabecera
parte de Instituciones
Municipal.
Gubernamentales
Construcciones en áreas
Tecnológicos En todo el Municipio.
riesgosas.
Pérdida de identidad
Ideológicos En todo el Municipio.
cultural
Consumismo. En todo el Municipio.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La pobreza es de los principales factores en el Municipio que genera


vulnerabilidad, por la falta de acceso a educación, salud o viviendas con
condiciones dignas; lo cual los obliga a buscar soluciones inseguras como
construir en zonas de riesgo, buscar trabajo fuera de su lugar de origen,
contaminar el ambiente y la tala de árboles.

Otros elementos como la migración y el desempleo, contribuyen a la pérdida de


identidad, cambio de costumbres, desintegración familiar, etc., afectan
especialmente a miembros más vulnerables dentro del núcleo familiar como los
niños y personas de la tercera edad que son susceptibles.
141

1.12 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL


El objetivo de este diagnóstico es mostrar la situación administrativa y financiera
actual de la municipalidad de Totonicapán; así como identificar las debilidades
que dificultan el desarrollo de la gestión municipal en beneficio de la población,
con el fin de fortalecer actividades y funciones que contribuyan al desarrollo del
Municipio.

1.12.1 Diagnóstico administrativo municipal


Este estudio permite determinar la organización administrativa de la
municipalidad de Totonicapán, conocer la planificación a corto plazo, la
estructura organizacional, la gestión del recurso humano, la dirección, los
sistemas y medidas de control.

A continuación se presenta el análisis de cada una de las etapas del proceso


administrativo.

• Planificación
La Dirección Municipal de Planificación -DMP- es la responsable de la
planificación municipal, con el aval del Alcalde y su corporación. Por lo que el
Plan Operativo Anual -POA- es un instrumento de vital importancia en la gestión
de esta entidad, el cual permite especificar la programación, objetivos y
actividades a desarrollar, así como operar las políticas públicas y de gobierno en
el Municipio.

• Organización
Es el marco fundamental del actuar en la institución; es donde se crea la
estructura orgánica, se determinan los niveles de autoridad y responsabilidad, se
establecen las funciones, los deberes y las atribuciones que corresponden a
cada miembro de la institución en pro de los objetivos trazados.
142

Los principales instrumentos de la organización son los organigramas y


manuales, de acuerdo a la investigación realizada se determinó que la institución
carece de manuales de normas y procedimientos, de organización y funciones,
por lo que se rigen con lo establecido en el código municipal Decreto número 12-
2002 y sus reformas contenidas en el Decreto número 22-2010, ambos del
Congreso de la República, situación que genera la duplicidad de tareas o se
dejen de llevar a cabo.

La estructura organizacional de la institución se muestra en el anexo 4, en esté


se observa las líneas de autoridad de cada unidad o departamento, esto permite
que los miembros de la institución acudan a su jefe inmediato para solucionar
algún problema que se les presente.

• Integración
Esta etapa se encarga de brindar el personal idóneo a la institución, a través de
una adecuada y efectiva selección de personas que ocuparán los puestos.
Durante el diagnóstico se determinó que la Municipalidad carece de un
departamento de recursos humanos que realice entre otros, el proceso de
reclutamiento y selección de personal.

Por lo general, las contrataciones se realizan a recomendación de los jefes de


departamentos, autoridades departamentales y representantes de los Estados
Legislativo y Ejecutivo, con representación en el Departamento; el alcalde
municipal conjuntamente con el Concejo Municipal son los responsables de
contratar a los empleados municipales.

El proceso de inducción que se realiza para las nuevas contrataciones, es


simple, ante la falta de un plan, y en su mayoría es impartida por el jefe
inmediato o compañero de departamento.
143

La rotación del personal es poco frecuente, derivado que actualmente la mayoría


cuenta con más de diez años de laborar para la institución.

• Dirección
Consiste en dirigir las operaciones a través de la cooperación y el esfuerzo de
los subordinados a fin de obtener altos niveles de productividad mediante la
motivación y supervisión. Algunos de los elementos a considerar en la etapa de
dirección se describen a continuación:

− Comunicación: Con base a entrevistas realizadas al personal administrativo


de la Municipalidad se determinó que la comunicación se realiza en forma lineal
entre superior y subalterno y de forma horizontal debido a que se efectúa entre
las mismas unidades que conforman la institución, por medio de oficios,
llamadas telefónicas y de manera verbal.

− Motivación: La Municipalidad no cuenta con un programa de capacitación, el


cual motive o incentive al personal a realizar las tareas asignadas de manera
eficiente.

− Supervisión: Es ejercida por los funcionarios públicos y mandos medios


quien tiene a su cargo el personal operativo. Es decir que cada jefe de unidad o
departamento se encarga de evaluar a las personas a su mando.

• Control
Es la función administrativa, que consiste en medir y corregir el desempeño
individual y organizacional, para asegurar que los hechos se ajusten a los planes
y objetivos de la institución.

Como medidas de control la Municipalidad cuenta con un reloj de marcaje por


medio de tarjetas, en el cual los empleados registran el ingreso y salida de
144

labores, mismo que está bajo la responsabilidad del Jefe de Personal. En cuanto
a evaluaciones para medir y/o corregir el desempeño laboral en forma individual
u organizacional, estos se limitan a documentos internos e informales utilizados
por los jefes inmediatos, para soportar el mal desempeño de estos.

1.12.2 Diagnóstico financiero


Uno de los aspectos más importantes de este diagnóstico es su situación
financiera, por lo que se incluye el análisis a las áreas de presupuesto,
contabilidad integrada, tesorería y préstamos.

El sistema financiero de la Municipalidad, es administrado por la Dirección


Administrativa Financiera Municipal -DAFIM-, la cual tiene entre otras funciones,
velar por realizar la programación, organización, coordinación, ejecución, control
de la captación y uso de los recursos públicos bajo los principios de legalidad,
economía, eficiencia y equidad, con el propósito de cumplir con los programas y
proyectos de conformidad con las políticas de la Municipalidad, que hacen uso
de los sistema informáticos existentes.

Actualmente la DAFIM, utiliza el Sistema de Contabilidad Integrada, SICOIN GL,


el cual tiene como objetivo principal consolidar y al mismo tiempo proveer
información de todo el sector de Gobiernos Locales en materia de presupuestos,
contabilidad, deuda pública y gestión municipal, por otra parte utilizan el sistema
SIAFMUNI, para registro de los ingresos que percibe la Municipalidad.

1.12.2.1 Presupuesto
Es la expresión formal de los recursos financieros destinados a la realización de
actividades específicas, se utiliza como medio de planificación y control,
indicando el origen y monto aproximado de los ingresos y el destino de los
mismos, de manera que las cifras previstas sirvan de base para normar el
desempeño futuro, este, contiene los ingresos corrientes y de capital que se
145

estiman percibir y el límite máximo de los gastos que podrá efectuar ya sea en la
adquisición de bienes, ejecución de obras, o para la prestación de los servicios
municipales, a fin de solucionar necesidades o responder a demandas de la
comunidad en el ejercicio fiscal. La elaboración comprende las siguientes fases:

• Formulación
Esta etapa, le corresponde a la DAFIM en coordinación con la DMP, establecer
las normas técnicas para la formulación del anteproyecto de presupuesto, el cual
formulará el Alcalde municipal conforme las normas vigentes y políticas que los
entes rectores definan.

Las organizaciones comunitarias deberán dar a conocer con el Concejo


Municipal, todos aquellos proyectos de inversión y/o gastos de funcionamiento
que requieran, para tomarlo en cuenta en la formulación del presupuesto, es
este, el encargado de coordinar y definir los proyectos a incluirse en la
formulación del presupuesto. El proceso de formulación comprende dos etapas,
las cuales se describen a continuación:

• Programación
Esta le corresponde a la DAFIM y a la DMP, iniciar con la fijación de los
diferentes niveles por actividad, para las diversas dependencias que integran la
Municipalidad, como resultado se obtienen los techos presupuestarios o niveles
de gasto máximo para cada una de ellas, de acuerdo a los indicadores
económicos o información que considere la DMP, entre ellos, el nivel y
capacidad de endeudamiento, ingresos con base a las estimaciones y resultados
de los últimos cinco años, egresos que incluyen el pago de deudas.

Una vez establecidos los techos presupuestarios la DAFIM, solicita que los
mismos sean aprobados por el Alcalde Municipal.
146

• Preparación y presentación
Al concluir las etapas anteriores, la DAFIM, en coordinación con la DMP,
proceden a efectuar el análisis y ajustes técnicos, según las políticas y normas
dictadas por el Concejo municipal. Concluido los ajustes técnicos, el proyecto
de presupuesto es analizado por el Alcalde municipal y por las comisiones de
finanzas y probidad, posteriormente se presenta al Concejo Municipal para su
discusión y aprobación.

A continuación se observan los presupuestos vigentes, para los años 2010,


2011, 2012, 2013 y 2014, en sus rubros de ingresos, con sus integraciones por
los tipos de ingresos propios y transferencias, para el caso de los gastos, estos
se integran según el destino en funcionamiento, inversión y deuda pública.
Cuadro 29
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Presupuesto vigente de Ingresos y Egresos
Período 2010 - 2014
Descripción 2010 % 2011 % 2012 % 2013 % 2014 %
Ingresos
Ingresos propios 3,320,968 10 3,177,878 8 3,718,745 5 3,483,581 5 3,350,000 4
Ingresos tributarios 790,390 2 443,944 1 556,492 1 528,364 1 485,144 1
Ingresos no tributarios 514,328 2 457,380 1 469,553 0 417,420 0 335,760 0
Venta de bienes y servicios 771,150 2 1,023,134 3 1,332,450 2 1,390,547 2 1,338,096 2
Ingresos de operación 1,237,100 4 1,248,920 3 1,347,250 2 1,143,250 2 1,184,000 1
Rentas de la propiedad 8,000 0 4,500 0 13,000 0 4,000 0 7,000 0
Transferencias 25,433,951 76 35,488,253 90 62,933,722 91 68,671,258 92 62,771,977 77
Corrientes 3,423,227 10 4,625,967 12 4,791,170 7 5,173,587 7 4,548,022 6
De capital 22,010,724 66 30,862,286 78 58,142,552 84 63,497,671 85 58,223,955 71
Disminución de otros activos
financieros 1,492,786 4 671,029 2 1,218,715 2 1,946,243 3 15,513,217 19
Endeudamiento público interno 3,260,000 10 0 0 1,502,370 2 241,591 0 0 0
Total de ingresos 33,507,705 100 39,337,160 100 69,373,552 100 74,342,673 100 81,635,194 100
Egresos
Funcionamiento 7,484,999 22 7,490,212 19 7,832,773 11 8,221,816 11 7,703,167 9
Actividades centrales 5,739,059 17 5,588,011 14 5,408,429 8 6,226,201 8 6,064,041 7
Actividades comunes a programas 1,745,940 5 1,902,201 5 2,424,344 3 1,995,615 3 1,639,126 2
Inversión 21,806,537 65 27,546,052 70 57,360,548 83 61,357,510 83 69,437,684 85
Actividades centrales 117,405 0 282,201 1 255,860 0 302,840 0 217,485 0
Salud 45,500 0 0 0 753,500 1 766,046 1 0 0
Agua y saneamiento 5,696,152 17 6,336,733 16 10,342,550 15 8,788,223 12 7,855,332 10
Red vial 2,733,326 8 6,750,891 17 7,594,457 11 7,398,312 10 33,167,961 40
Continúa en la página siguiente...
147
… viene de la página anterior.
Descripción 2010 % 2011 % 2012 % 2013 % 2014 %
Educación 573,305 2 1,033,532 2 1,049,669 2 3,207,484 5 3,445,216 4
Cultura y deportes 1,475,427 4 3,001,583 8 2,283,602 3 3,163,742 4 2,984,579 3
Desarrollo urbano y rural 9,610,371 29 7,232,752 19 31,136,935 45 33,866,814 46 19,255,632 25
Gestión ambiental 105,961 0 1,249,478 3 1,505,470 2 967,050 1 532,284 1
Seguridad interna 306,895 1 1,296,985 3 457,155 1 758,894 1 1,141,470 1
Actividades de desarrollo social 0 0 282,397 1 0 0 0 0 0 0
Programa desarrollo económico 0 0 0 0 0 0 2,138,105 3 837,725 1
Actividades económicas y productivas 0 0 0 0 1,727,350 3 0 0 0 0
Atención a desastres y gestión de riesgos 513,495 2 79,500 0 254,000 0 0 0 0 0
Otras actividades económicas y financieras 628,700 2 0 0 0 0 0 0 0 0
Deuda pública 4,216,169 13 4,300,896 11 4,180,231 6 4,763,347 6 4,494,343 6
Partidas no asignables a programas 4,216,169 13 4,300,896 11 4,180,231 6 4,763,347 6 4,494,343 6
Total de egresos 33,507,705 100 39,337,160 100 69,373,552 100 74,342,673 100 81,635,194 100
Fuente: elaboración propia con base en datos de la ejecución presupuestaria de egresos 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 proporcionados
por la Municipalidad de Totonicapán
148
149

En el cuadro anterior se observa en la parte de los ingresos que el presupuesto


vigente para los años 2011, 2012 y 2013 las transferencias que se reciben del
Gobierno Central, representan entre el 90% y 92% del total del presupuesto,
esto condiciona el funcionamiento de la Municipalidad, derivado que los egresos
para este tipo de gasto en los años 2012 y 2013 representa el 11%, 83% es para
financiamiento de proyectos de inversión y 6% para el pago de deuda pública.

Al 31 de mayo de 2014, el presupuesto vigente incrementó en 164% del


presupuesto inicial, sin embargo de estos en el rubro de egresos para gastos de
funcionamiento disminuyó 14%, afectando el desarrollo de las actividades
administrativas.

• Ejecución
Esta etapa tiene como propósito principal analizar el alcance de las metas
planteadas, así como las situaciones que han influido positiva o negativamente
en los programas y servicios que se realizan, esta etapa le corresponde a la
DAFIM, a través de sus departamentos de tesorería, contabilidad y presupuesto.

La ejecución presupuestaria, debe sujetarse a disposiciones legales y técnicas,


de las cuales se pueden mencionar: la racionalización del gasto, la ejecución sin
cambios.

A continuación se observa el cuadro que contiene la ejecución presupuestaria de


la municipalidad de Totonicapán, de los rubros de ingresos y egresos, para los
años 2010, 2011, 2012, 2013 y para el año 2014 los datos corresponden al
treinta y uno de mayo.
Cuadro 30
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Ejecución Presupuestaria de Ingresos y Egresos
Período 2010 - 2014
2010 2011 2012 2013 2014
Descripción
Q. % Q. % Q. % Q. % Q. %
Ingresos
Ingresos propios 3,173,034 10 3,328,538 10 3,193,346 7 3,534,039 7 1,399,254 10
Ingresos tributarios 680,788 2 433,923 1 524,733 1 385,071 1 243,633 2
Ingresos no tributarios 566,857 2 431,300 1 444,855 1 383,817 1 116,589 1
Venta de bienes y servicios 891,841 3 1,533,595 5 1,234,773 3 1,578,935 3 567,433 4
Ingresos de operación 1,029,439 3 916,474 3 980,205 2 1,176,182 2 464,689 3
Rentas de la propiedad 4,109 - 13,246 - 8,780 - 10,034 - 6,910 -
Transferencias 25,264,355 80 28,921,775 90 38,913,932 90 50,321,388 93 14,595,417 90
Corrientes 3,452,004 11 4,665,960 15 4,791,170 11 4,950,272 9 1,812,192 11
De capital 21,812,351 69 24,255,815 75 34,122,762 79 45,371,116 84 12,783,225 79
Endeudamiento público interno 3,000,000 10 - - 1,502,370 3 - - - -
Total 31,437,389 100 32,250,313 100 43,609,648 99 53,855,427 100 15,994,671 100
Egresos
Funcionamiento 6,872,664 23 7,182,242 23 6,771,455 18 7,816,877 14 2,939,853 19
Actividades centrales 5,292,861 18 5,482,299 18 4,911,843 13 6,016,058 11 2,201,104 14
Actividades comunes a programas 1,579,803 5 1,699,943 5 1,859,612 5 1,800,819 3 738,749 5
Inversión 19,653,522 64 20,445,060 64 25,719,879 71 44,038,928 78 10,754,861 68
Actividades centrales 79,698 - 270,001 1 169,785 - 272,940 - 102,560 1
Salud 45,500 - - - - - 764,546 1 - -
Agua y saneamiento 5,309,914 17 5,197,862 16 7,995,913 22 6,366,881 12 3,142,773 19
Red vial 1,775,194 6 3,924,256 12 3,921,446 11 5,481,658 10 1,894,236 12
Educación 460,505 2 634,547 2 392,575 1 1,343,109 2 1,059,303 7
Continúa en la página siguiente…
150
… viene de la página anterior.
2010 2011 2012 2013 2014
Descripción
Q. % Q. % Q. % Q. % Q. %
Cultura y deportes 1,034,743 3 1,894,833 6 844,078 2 2,547,392 4 343,844 2
Desarrollo urbano y rural 9,442,757 31 6,854,097 22 9,302,054 26 24,600,998 44 3,208,625 20
Gestión ambiental 91,328 - 380,457 1 1,141,857 3 417,850 1 405,500 3
Seguridad interna 271,688 1 1,048,698 3 367,675 1 532,625 1 272,820 2
Actividades de desarrollo social - - 160,809 1 - - - - - -
Programa desarrollo económico - - - - - - 1,710,929 3 325,200 2
Actividades económicas y productivas - - - - 1,330,764 4 - - - -
Atención a desastres y gestión de
riesgos 513,495 2 79,500 - 253,732 1 - - - -
Otras actividades económicas y
financieras 628,700 2 - - - - - - - -
Deuda pública 3,940,687 13 4,300,896 13 4,106,969 11 4,763,098 8 1,960,193 13
Partidas no asignables a programas 3,940,687 13 4,300,896 13 4,106,969 11 4,763,098 8 1,960,193 13
Total 30,466,873 100 31,928,198 100 36,598,303 100 56,618,903 100 15,654,907 100
* Año 2014, al 31 de mayo de 2014.
Fuente: elaboración propia con base en datos de la ejecución presupuestaria de ingresos 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 proporcionados
por la Municipalidad de Totonicapán.
151
152

El cuadro anterior, permite observar la variación en la ejecución del presupuesto


comparando los ingresos percibidos con los egresos, para el año 2010 fue de
98%, en el 2011 aumentó en 2% respecto al año anterior, para el 2012 se
presentó la peor ejecución de los últimos cinco años del 84%, como
consecuencia de la falta de ingresos percibidos en el rubro de transferencias de
capital por parte del gobierno central, en cuanto al 2013, la ejecución de los
egresos fue superior a los ingresos percibidos en el año en 5% más, en lo que
respecta al año 2014, al 31 de mayo, se ha ejecutado el 96% de los ingresos
percibidos.

1.12.2.2 Contabilidad integrada


La contabilidad está a cargo del departamento de contabilidad de la DAFIM,
quien se apoya de los diferentes sistemas que el Gobierno Central provee, para
llevar todos los registros contables de la municipalidad, a través del módulo de
contabilidad, toda la información del presupuesto es trasladada y reflejada en los
estados financieros, a través del sistema SICOIN GL, enlazado con SEGEPLAN,
Guatecompras, Contraloría General de Cuentas y la Superintendencia de
Administración Tributaria.

• Estado de resultados
Permite el análisis de los ingresos y egresos que Municipalidad obtuvo durante
los ejercicios, así como para comprender la razonabilidad del estado de
resultados.

En el siguiente cuadro, se presenta el estado de resultados de conformidad con


la ejecución presupuestaria de los años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014, este
último al mes de mayo:
Cuadro 31
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Estado de Resultados
Período 2010 - 2014
2010 2011 2012 2013 2014
Descripción
Q. % Q. % Q. % Q. % Q. %
Ingresos
Ingresos tributarios 680,788 10 433,923 5 524,733 7 385,071 5 243,633 8
Ingresos no tributarios 566,857 9 431,300 5 444,855 6 383,817 5 116,589 4
Venta de bienes y servicios de la
administración pública 1,921,280 29 2,450,069 31 2,214,978 28 2,755,117 32 1,032,122 32
Intereses y otras rentas de la propiedad 4,109 - 13,246 - 8,780 - 10,034 - 6,910 -
Transferencias corrientes recibidas 3,452,004 52 4,665,960 59 4,791,170 59 4,934,272 58 1,802,592 56
Donaciones corrientes recibidas - - - - - - 16,000 - 9,600 -
Total 6,625,038 100 7,994,498 100 7,984,516 100 8,484,311 100 3,211,446 100
Gastos
Gastos de consumo 10,918,884 165 11,861,349 148 10,789,323 135 23,218,999 274 2,765,103 86
Intereses, comisiones y otras rentas de la
propiedad 2,359,734 36 2,387,557 30 1,973,847 25 1,808,420 21 625,800 19
Otras pérdidas y/o desincorporación 911,948 14 590,107 7 595,022 7 591,184 7 - -
Transferencias corrientes otorgadas 281,981 4 120,000 2 189,276 2 171,500 2 18,000 1
Total 14,472,547 219 14,959,013 187 13,547,468 169 25,790,103 304 3,408,903 106
Resultado del ejercicio -7,847,509 -119 -6,964,515 -87 -5,562,952 -69 -17,305,792 -204 -197,457 -6
* Año 2014, al 31 de mayo de 2014.
Fuente: elaboración propia, con base en Estados de Resultados de los años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 proporcionados por la
Municipalidad de Totonicapán.
153
154

Como se observa en el cuadro anterior, durante los años del 2010 al 2013, el
crecimiento de los ingresos ha sido proporcionalmente inferior a los gastos de
funcionamiento que se han realizado, como resultado se obtienen saldos
negativos en los ejercicios.

La Municipalidad, eroga más en gastos de consumo, probablemente por la


contratación desmedida de personal y la adquisición de bienes y/o servicios, que
la totalidad de ingresos destinados a su funcionamiento; en el año 2013 se
presentó la variación más significativa, derivado a la duplicidad de los gastos de
consumo, comparados con el año 2012.

Cabe indicar que para el treinta y uno de mayo de 2014, según registros
contables, se reportan saldos negativos del 6% en relación al total de los
ingresos.

• Balance general
Muestra la situación financiera de la Municipalidad. A continuación se presenta
el balance general de los años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014, este al mes de
mayo:
Cuadro 32
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Balance General
Período 2010 - 2014
Descripción 2010 % 2011 % 2012 % 2013 % 2014 %
Activo
Corriente 2,170,235 2 2,465,457 3 9,442,847 8 6,689,212 5 7,033,852 5
Disponible 1,136,815 1 1,944,348 2 3,645,092 3 3,657,739 3 4,552,152 3
Exigible 1,033,420 1 521,109 1 5,797,755 5 3,031,473 2 2,481,700 2
No corriente 96,311,169 98 84,145,490 97 105,063,203 92 132,382,233 95 143,293,844 95
Propiedad, planta y equipo (neto) 69,074,409 70 77,242,546 89 89,489,582 78 125,982,034 90 130,776,379 87
Intangible 27,236,760 28 6,902,944 8 15,573,621 14 6,400,199 5 12,517,465 8
Total Activo 98,481,404 100 86,610,947 100 114,506,050 100 139,071,445 100 150,327,696 100
Pasivo
Corriente 105,777 0 78,884 0 44,931 0 54,773 0 59,648 0
Cuentas a pagar a corto plazo 105,777 0 78,884 0 44,931 0 54,773 0 59,648 0
No corriente 19,702,673 20 17,789,334 21 17,158,582 15 14,266,492 10 12,932,099 9
Deuda pública a largo plazo 19,702,673 20 17,789,334 21 17,158,582 15 14,266,492 10 12,932,099 9
Total Pasivo 19,808,450 20 17,868,218 21 17,203,513 15 14,321,265 10 12,991,747 9
Patrimonio Municipal
Transferencias y contribuciones de
capital recibidas 86,507,149 88 110,762,964 128 144,885,724 127 190,256,840 137 203,014,634 135
Resultado del Ejercicio -7,847,509 -8 -6,964,515 -8 -5,562,952 -5 -17,305,792 -12 -197,456 0
Resultados acumulados de ejercicios
anteriores 13,314 0 -35,055,720 -40 -42,020,235 -37 -48,200,868 -35 -65,481,229 -44
Total Patrimonio Municipal 78,672,955 80 68,742,729 79 97,302,537 85 124,750,179 90 137,335,949 91
Total Pasivo y Patrimonio Municipal 98,481,404 100 86,610,947 100 114,506,050 100 139,071,445 100 150,327,696 100
* Año 2014, al 31 de mayo de 2014.
Fuente: elaboración propia, con base en los Balances Generales de los años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 proporcionados por la
Municipalidad de Totonicapán.
155
156

En el balance general se puede observar la situación financiera de la


Municipalidad, el cual muestra las cuentas en las que se encuentran distribuidos
los bienes (activos), en estas se observa el incremento de la cuenta de
Propiedad, planta y equipo, que forma parte de las inversiones, así mismo se
observan las deudas (pasivos) en las que refleja una disminución.

1.12.2.3 Tesorería
Esta área de la DAFIM tiene como objetivo principal administrar los recursos y
optimizar la liquidez del mismo, en forma adecuada para mantener el equilibrio y
saneamiento de las finanzas municipales. Se encarga de proveer información en
tiempo real del movimiento de efectivo de fondos, para tomar decisiones
oportunas y permite mejorar la administración de los recursos percibidos.

El director de esta unidad, supervisa actividades, con el objetivo de mantener la


liquidez de los recursos económicos, contribuir al equilibrio de las finanzas y
cumplir con los controles internos. Para la recaudación de los ingresos
municipales, el área de tesorería cuenta con un receptor, el cual se encarga de
prestar la atención al público contribuyente y efectúa el corte de operaciones que
entrega al encargado de tesorería. Los ingresos recaudados son depositados al
día siguiente a las cuentas bancarias que posee la Municipalidad.

1.12.2.4 Préstamos y donaciones


Para financiar los proyectos de inversión en el Municipio, se ha recurrido a dos
préstamos en los años 2010 y 2012, estos por un monto total Q.4,502,370.00,
uno utilizado como parte de la reconstrucción del parque central y parqueo
subterráneo en la cabecera por Q.3,000,000.00 y otro para mejoramiento del
área urbana y comunidades del área rural.

En el siguiente cuadro se presenta la integración de préstamos adquiridos


durante los años del 2010 al 31 de mayo de 2014, así como los pagos realizados
por la Municipalidad en concepto de amortización, intereses y comisiones.
157

Cuadro 33
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Préstamos
Período 2010 - 2014
(cifras en quetzales)
Descripción 2010 2011 2012 2013 2014
Ingresos 3,000,000 - 1,502,370 - -
Endeudamiento público interno
Préstamos a bancos del sistema (a
más de un año plazo) 3,000,000 - 1,502,370 - -
Egresos 3,940,687 4,300,896 4,106,969 4,763,098 1,960,193
Créditos de reserva
Disminución de cuentas a pagar a
largo plazo
Intereses por préstamos del sector
privado 2,295,734 2,387,558 1,973,847 1,749,786 625,800
Comisiones y gastos por préstamos
del sector privado - - - 58,634 -
Amortización de préstamos del sector
privado 1,644,953 1,913,338 2,133,122 2,954,678 1,334,393
* Año 2014, al 31 de mayo de 2014.
Fuente: elaboración propia, con base en datos de la ejecución presupuestaria de ingresos y
egresos 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 proporcionados por la Municipalidad de Totonicapán.

En el año 2008, la municipalidad, adquirió un préstamo por Q.20,000,000; a los


cuales se les debe sumar los Q.3,000,000.00 adquiridos en el año 2010, para la
reconstrucción del parque, entre estos y el préstamo adquirido en el año 2012,
se tiene un saldo de Q.14,266,492.43. La adquisición del préstamo del año
2008, ha condicionado la elaboración de otros proyectos de inversión.

1.13 FLUJO COMERCIAL Y FINANCIERO


Es el movimiento que existe, en relación al ingreso y egreso de bienes y
servicios al Municipio, el cual por su categoría de Cabecera Departamental, tiene
un importante flujo, en el que convergen personas de los municipios aledaños a
este; así mismo a la circulación de las remesas. Los días con mayor movimiento
comercial se efectúan los martes y sábados, días de mercado, en donde se
reúne la mayoría de productores y comerciantes para ofrecer sus productos y
servicios.
158

1.13.1 Flujo comercial


Se refiere a la compra-venta de bienes y servicios, el cual registra un alto nivel
de actividad comercial, a causa de su amplia gama de productos y objetos que
se ofrecen, en los que sobresalen artesanías de cerámicas, tejidos, muebles,
animales, granos básicos, etc. A continuación se presentan las gráficas que
refieren los principales productos que integran el flujo comercial de acuerdo a las
importaciones y exportaciones.

Gráfica 5
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Flujo Comercial - Importaciones
Año 2014
Mazatenango, Sololá
Suchitepéquez Ejote, zanahoria, frijol negro,
Chipilín, yuca, plátano, acelga, cebolla, chile pimiento
rambután, papaya, sandia, y recuerdos de madera.
banano, piña, mango, melón
y lácteos.

Ciudad de Guatemala
Medicinas, herramientas,
Quetzaltenango fertilizantes, concentrados,
Carne de gallina, huevos y desparasitantes, hilos,
hortalizas. maquinaria, tintes, telas,
plásticos, abarrotes, artículos
de primera necesidad,
Retalhuleu materiales de construcción,
Pescado seco, lácteos, miel ropa, harinas, automóviles,
de abeja, plátano, banano, lubricantes, granos básicos,
piña, carne en canal. bebidas carbonatadas, agua
pura, cerveza, licores,
especies, carnes procesadas,
Santa Cruz Quiche aparatos de telefonía celular,
Tomate, frijol y paletas de ropa.
madera.

San Francisco el Alto,


San Andrés Xecul, Totonicapán
Totonicapán Papa, porcinos, zanahoria,
Papa, coliflor, lechuga y maíz blanco, maíz amarillo,
tejidos típicos. coliflor, cerdos y ropa.

Fuente: investigación de capo Grupo EPS, primer semestre 2014.


159

El movimiento comercial se lleva a cabo sobre la base del autoconsumo,


principalmente productos agrícolas, pecuarios y sus derivados, de primera
necesidad. Ante la escasa participación del sector agroindustrial e industrial en
la economía del Municipio, se requieren en mayor cantidad los productos
transformados, los cuales se adquieren de otros lugares a un costo elevado.

Gráfica 6
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Flujo Comercial - Exportaciones
Año 2014

Huehuetenango San Cristóbal, Totonicapán


Textiles típicos, artesanías Pan, shampoo, Textiles y
diversas y shampoo. artesanías variadas.

San Francisco el Alto,


Quiche Totonicapán
Textiles típicos, artesanías Pan, textiles y artesanías
variadas y muebles. variadas.

Quetzaltenango
Papa, manzana, pan, Sololá
muebles, textiles, artesanías Textiles y artesanías
y shampoo. variadas.

Ciudad de Guatemala
Sacatepéquez
Muebles, textiles, alfarería,
Artesanías variadas y, artesanías variadas y
alfarería. manzana.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El flujo comercial de productos que el Municipio ofrece se encuentra integrado


básicamente de objetos artísticos y utilitarios, los cuales en su mayoría se
realizan para mantener la economía doméstica de sus habitantes. Estas
transacciones son llevadas a cabo por intermediarios que limitan al productor a
un precio fijo y estable.
160

1.13.2 Flujo financiero


Según investigación de campo en el Municipio del 100% de remesas 95%
corresponde a remesas que provienen del extranjero, lo cual genera ingreso
monetario para las familias. Esta situación se deriva de la emigración, producto
de la falta de oportunidades o fuentes de empleo.

El porcentaje restante, corresponde a remesas que van al exterior, con el fin de


apoyar a familiares en otros departamentos y extranjero, mientras encuentran
sus propios medios de subsistencia, o bien para adquirir algún bien inmueble o
vehículos.

1.14 RESUMEN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS


En el Municipio las actividades productivas giran en torno a labores agrícolas,
pecuarias, artesanales, agroindustriales e industriales las cuales generan una
cadena productiva. Así mismo existe incremento de comercios y servicios que
permite a la población obtener recursos económicos.

A continuación se presentan las actividades que contribuyen al ingreso


económico de las familias del Municipio.

Cuadro 34
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Resumen de las Actividades Productivas
Año 2014
Valor de la Generación
Actividad Unidades % % %
producción en Q. de empleo
Agrícola 427 66.41 507,734 1.94 896 70.16
Pecuaria 148 23.02 264,595 1.01 174 13.63
Artesanal 64 9.95 7,025,828 26.80 130 10.18
Agroindustrial 1 0.16 164,160 0.63 12 0.94
Industria 3 0.46 18,249,800 69.62 65 5.09
Total 643 100.00 26,212,117 100.00 1,277 100.00
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
161

En el cuadro anterior, se puede observar que si bien no existen mayor número


de unidades productivas dedicadas a la industria, el valor de producción de
estas, representa 70%, le sigue la artesanal con 27%, lo que confirma al
Municipio como uno de los más ricos en diversos productos artesanales.

En cuanto a la generación de empleo se observa que la actividad agrícola se


encuentra dentro de las que mayor generan empleo, debe considerarse que la
mano de obra es familiar y conjuntamente con la pecuaria su aporte es
principalmente para el sustento alimenticio y económico familiar.

1.14.1 Agrícola
La producción se encuentra determinada por las estaciones de lluvia y sequía, el
inicio de las lluvias marcan las fechas para la siembra de diversos cultivos. A
continuación se muestra el volumen y valor de la producción de esta actividad:

Cuadro 35
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Agrícola
Volumen y Valor de la Producción
Según tamaño de Finca y Producto
Año 2014
Precio Valor de la
Estrato / Cantidad Extensión en
Volumen Unitario en producción
Producto unidades Mz
Q. en Q.
Microfincas 423 79.19 2,849.12 483,254
Maíz 375 68.4 2,146.00 160 343,360
Haba 9 3.12 95 500 47,500
Papa 8 1.13 400 75 30,000
Pera 1 0.31 70 300 21,000
Frijol 17 3.63 36 490 17,640
Manzana 1 0.63 40 300 12,000
Manzanilla 1 0.31 30 250 7,500
Alverja 2 1.13 3 800 2,400
Ciruela 7 0.44 28 60 1,680
Coliflor 1 0.06 1 150 150
Miltomate 1 0.03 0.12 200 24
Subfamiliares 4 4.75 153 24,480
Maíz 4 4.75 153 160 24,480
TOTAL 427 83.94 3,002.12 507,734
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
162

De acuerdo a la investigación de campo realizada, se estableció que los


principales cultivos son: el maíz, el haba y la papa los cuales se siembran de
manera conjunta y son base para la subsistencia de los hogares.

1.14.2 Pecuaria
En el Municipio hay una alta concentración de pequeñas extensiones de tierra
en propiedad, en las cuales en su mayoría desarrollan una o más de las
siguientes: crianza y engorde de ganado bovino, avícola y porcino, así como la
producción de ovejas y conejos entre otros.

A continuación se presenta el volumen y valor de la producción de esta


actividad, dividido en ganado menor y menor:

Cuadro 36
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Pecuaria
Volumen y Valor de la Producción
Según tamaño de Finca y Producto
Año 2014
Cantidad de Precio de
Estrato / Producto Volumen Valor Q.
Unidades Venta Q.
Microfincas
Ganado menor 126 1,068 125,415
Pollos 71 801 70 56,070
Porcino 19 47 1,000 47,000
Ovino 16 82 170 13,940
Cunino 14 122 40 4,880
Caprino 3 9 275 2,475
Pavos 3 7 150 1,050
Fincas subfamiliares
Ganado mayor
Bovino 22 28 84,100
Ternera 6 6 800 4,800
Novilla 2 3 1,500 4,500
Vaca 12 17 4,000 68,000
Ternero 1 1 800 800
Toro 1 1 6,000 6,000
Producción de leche
Litros de leche 9 5,508 10 55,080
Total 148 264,595
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
163

Generalmente esta actividad se realiza en el traspatio de las viviendas, en donde


los animales se encuentran en corrales, y se destinan para el consumo familiar y
una parte es comercializada en el mercado local.

1.14.3 Artesanal
Representa el segundo lugar de ingresos de las actividades productivas en la
población y se realiza para la venta a nivel local y regional. Para su realización
se utilizan herramientas manuales, de elaboración propia o adaptada. Las
características tecnológicas son de nivel tradicional, dividiéndose en pequeño y
mediano artesano, cabe mencionar que esta actividad se ha trasladado de
generación en generación de padre a hijo.

A continuación se presenta el volumen y valor de la producción de esta


actividad, por tamaño de empresa y producto:

Cuadro 37
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Artesanal
Volumen y Valor de la Producción
Por Tamaño de Empresa y Producto
Año 2014
Cantidad Precio de
Tamaño / Producto Volumen Valor Q.
unidades Venta Q.
Pequeños artesanos 39 36,408 3,050,448
Tejido 27 2,856 1,922,400
Corte típico 18 2,316 800 1,852,800
Perraje 1 360 75 27,000
Tela 3 84 200 16,800
Huipil 3 36 450 16,200
Bordado 2 60 160 9,600
Carpintería 2 168 470,400
Roperos de 4 cuerpos 2 168 2,800 470,400
Alfarería 7 27,864 327,888
Sopera grande 1 7,200 12 86,400
Jarrón de pico 1 2,592 30 77,760
Taza mediana 1 6,912 10 69,120
Incensario 1 1,800 20 36,000
Taza pequeña 1 3,456 8 27,648
Continúa en la página siguiente…
164

…viene de la página anterior.


Cantidad Precio de
Tamaño / Producto Volumen Valor Q.
unidades Venta Q.
Alcancía 1 144 15 2,160
Sastrería 1 240 204,000
Trajes de saco y pantalón 1 240 850 204,000
Zapatería 1 1,440 115,200
Zapato de mujer 1 1,440 80 115,200
Blockera 1 3,840 10,560
Block 1 3,840 2.75 10,560
Mediano artesano 25 212,280 3,975,380
Zapatería 5 11,808 1,594,080
Sandalia 5 11,808 135 1,594,080
Herrería 5 1,176 991,200
Balcones de metal 1 480 800 384,000
Ventanas de aluminio 1 480 700 336,000
Puerta de metal 2 120 1,620 194,400
Ventanas de metal 1 96 800 76,800
Carpintería 8 588 843,000
Roperos de 4 cuerpos 2 180 2,800 504,000
Puertas de madera 4 252 900 226,800
Mesas de madera 1 120 800 96,000
Gabetero 1 36 450 16,200
Tejido 4 828 273,600
Corte típico 2 252 800 201,600
Faja 2 576 125 72,000
Sastrería 1 2,880 187,200
Playera 1 2,880 65 187,200
Panadería 2 195,000 86,300
Pan francés 1 112,000 0.4 44,800
Pan dulce 1 83,000 0.5 41,500
Total 64 248,688 7,025,828
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El propietario del taller está vinculado directamente al proceso de producción, el


taller se instala en la vivienda del dueño para reducir costos de operación. Los
artesanos tienen su especialidad según los tipos de artículos que elaboran, así
se manifiesta la participación de la población masculina y femenina, por la
importancia y característica de las tareas que realizan.

Los ingresos son destinados únicamente para subsistir y reinvertir en compra de


materiales.
165

1.14.4 Agroindustria
Durante la investigación de campo, se estableció que existen pocas unidades
que se dedican a la agroindustrial. En ésta se menciona el envasado de
mermelada en diferentes sabores de frutas, según la temporada. A continuación
se presenta el volumen y valor de la producción de esta actividad, por producto:

Cuadro 38
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Volumen y Valor de la Producción Agroindustrial
Pequeña Agroindustria
Producción de Mermeladas
Año 2014
Volumen
Precio de
Tamaño / Producto Cantidad Unidades Frascos 16 Valor Q.
venta Q.
Onzas
Pequeña agroindustria 1
Mermelada de fresa 2,280 20 45,600
Mermelada de piña 1,800 20 36,000
Mermelada de sauco 1,680 20 33,600
Mermelada de mora 864 20 17,280
Mermelada de manzana 792 20 15,840
Mermelada de membrillo 360 20 7,200
Mermelada de papaya 312 20 6,240
Mermelada de mango 120 20 2,400
Total 8,208 164,160
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La venta en su mayor parte es destinada para el mercado local y una mínima


parte se vende a nivel regional.

1.14.5 Industria
Las producciones industriales que predominan en el Municipio son: la
panificación, el envasado de agua pura y la maquila de textiles (fabricación de
playeras y pants).

A continuación se presenta el volumen y valor de la producción de esta


actividad, por tamaño de empresa y producto:
166

Cuadro 39
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Industrial
Volumen y Valor de la Producción
Año 2014
Cantidad de Precio de
Tamaño / Producto Volumen Valor Q.
Unidades Venta Q.
Gran industria
Panificadora 1 5,040 5,644,800
Quintal Pan dulce 5,040 1,120 5,644,800
Mediana industria
Maquila de textiles 1 37,000 12,240,000
Docena Playeras 22,000 270 5,940,000
Docena Pants 15,000 420 6,300,000
Pequeña industria
Purificadora 1 36,500 365,000
Garrafón Purificación y envasado de
agua 36,500 10 365,000
Total 3 18,249,800
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014

En esta última la maquinaria utilizada para los distintos procesos en la


elaboración de prendas de vestir son: cortadora eléctrica, máquinas overlook,
planas para costura, tejedora, bordadora, adicionándose computadoras para
realizar los diseños de las prendas.

El envasado de agua pura, se considera de alta tecnología, este tipo de industria


lleva varios procesos mencionándose entre estos: saneamiento, lavado de
garrafones y llenado. La industria panificadora tiene gran representación en esta
actividad, utiliza para la elaboración de pan un horno industrial, el cual es
manipulado por el personal adecuado que tiene conocimiento sobre su
funcionamiento, así como un horno de leña, cuenta con personal capacitado y
trabaja en horarios rotativos, lo que genera una fuente de ingresos para los
pobladores del Municipio.

1.14.6 Comercios y servicios


Por la ubicación y relevancia que tiene la Cabecera Municipal, el comercio y
servicios tienen una alta participación en la economía, por la fuerte generación de
167

empleo que origina, dentro de los que puede observarse con mayor participación
las tiendas, farmacias, librerías, boutiques, panaderías, comedores y ferreterías.

Los servicios de salón de belleza y barbería, servicio de internet, así como los
servicios de abogados y notarios forman parte de los servicios más
representativos, por lo que se concluye que existe un mayor número de
profesionales de las ciencias jurídicas.

A continuación se presenta el cuadro que contiene las unidades productividad y


el número de generación de empleo de los comercios y servicios en el Municipio:

Cuadro 40
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Comercios y Servicios
Año 2014
Unidades Generación
Actividad
Económicas de Empleo
Comercio 1,238 4,700
Servicios 532 1,152
Total 1,770 5,852
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014

El principal financiamiento para los comerciantes formales, proviene de lo interno,


no obstante existen diferentes cooperativas y bancos del sistema, que otorgan
financiamiento externo, a través de créditos para surtir los negocios locales.

Los vendedores informales venden sus productos en las áreas que rodean el
mercado y parque municipal, para lo cual pagan únicamente un arbitrio por el
espacio ocupado.
CAPÍTULO II
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La agricultura en el Municipio es de vital importancia, se constituye en un medio


de subsistencia para la población, especialmente para el área rural.

El objetivo de analizar éste capítulo es evaluar la producción agrícola según


tamaño de finca y producto para determinar las condiciones de la actividad, se
consideran los siguientes aspectos, extensión territorial, nivel tecnológico,
volumen y valor de la producción, resultados financieros agrícolas donde se
analizan los costos directos de producción, estado de resultados, rentabilidad,
fuentes de financiamiento, comercialización, organización empresarial y
generación de empleo.

2.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO


En la investigación se observó que la actividad se realiza de forma tradicional y
la metodología utilizada se transmite de generación en generación. Los cultivos
se inician con la preparación de la tierra removiéndola y enterrando los restos de
la cosecha anterior, se fertiliza según el sistema tradicional con abono orgánico
y químico, con el inicio de la lluvia se procede a efectuar la siembra.

2.1.1 Niveles tecnológicos


En el proceso productivo de los principales productos maíz y haba utilizan el
nivel de tecnología II o baja, como se detalla en la siguiente tabla:
169

Tabla 9
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Agrícola
Nivel Tecnológico II
Por Tamaño de Finca
Año 2014
Elementos Descripción
Suelos Se usan algunas técnicas de preservación.
Agroquímicos Se aplica poca cantidad de fertilizante orgánico y
químico.
Riego Se cultiva en época de invierno.
Asistencia técnica La asistencia recibida de proveedores de agroquímicos y
semilla es baja.
Asistencia financiera El acceso al crédito es mínimo.
Semilla Criolla
Mano de obra Familiar
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

2.1.2 Extensión, volumen y valor de la producción, según tamaño de


finca y producto
Se cultivan diversos productos que en su mayoría para autoconsumo. La
extensión del terreno se divide en dos estratos, según el cuadro de volumen y
valor de la producción que se muestra a continuación:
Cuadro 41
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Agrícola
Superficie, Volumen y Valor de la Producción
Según Tamaño de Finca y Producto
Año 2014
Precio Valor de la
Estrato / Cantidad Extensión Unidad de Rendi- Nivel
Volumen Unitario en producción
Producto unidades en Mz medida miento tecnológico
Q. en Q.
Microfincas 423 79.19 2,849.12 483,254
Maíz 375 68.40 Quintal 2,146 31 160 343,360 II
Haba 9 3.12 Quintal 95 30 500 47,500 II
Papa 8 1.13 Quintal 400 354 75 30,000 I
Pera 1 0.31 Quintal 70 226 300 21,000 I
Frijol 17 3.63 Quintal 36 10 490 17,640 II
Manzana 1 0.63 Quintal 40 63 300 12,000 I
Manzanilla 1 0.31 Quintal 30 97 250 7,500 I
Alverja 2 1.13 Quintal 3 3 800 2,400 I
Ciruela 7 0.44 Quintal 28 64 60 1,680 I
Coliflor 1 0.06 Quintal 1 17 150 150 II
Miltomate 1 0.03 Quintal 0.12 4 200 24 I
Subfamiliares 4 4.75 153 24,480
Maíz 4 4.75 Quintal 153 32 160 24,480 II
Total 427 83.94 3,002.12 507,734
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
170
171

Derivado que en el Municipio se concentran pequeñas extensiones de tierra en


propiedad, 99% del total de unidades productivas encuestadas corresponden a
microfincas, 1% corresponde a las subfamiliares, según se observa en el cuadro
anterior. El maíz y haba, como principales productos, representan 78% del valor
de la producción.

2.2 RESULTADOS FINANCIEROS AGRÍCOLAS POR TAMAÑO DE


FINCA Y PRODUCTO
Para determinar los resultados de la actividad agrícola, se presenta el estado de
costo directo de producción, estado de resultados, rentabilidad por tamaño y tipo
de producto, en forma comparativa según datos de encuesta e imputados, con el
objetivo de determinar la rentabilidad y financiamiento.

2.2.1 Estado de costo directo de producción


A través de este estado financiero se determinaron los costos incurridos en la
producción de maíz y haba en el Municipio durante el período 2014, en el que se
estableció una variación entre los datos según encuesta e imputados como se
muestra a continuación:

Cuadro 42
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Estado de Costo Directo de Producción Agrícola
Por Tamaño de Finca y Producto
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014
(cifras en quetzales)
Microfincas Subfamiliar
Producto
Encuesta Imputados Encuesta Imputados
Maíz
Insumos 76,607 76,607 10,400 10,400
Semilla 6,964 6,964 520 520
Fertilizantes
Orgánico 27,360 27,360 1,900 1,900
Triple 15 3,769 3,769 - -
Continúa en la página siguiente…
172

… viene de la página anterior.


Microfincas Subfamiliar
Producto
Encuesta Imputados Encuesta Imputados
20-20-0 38,304 38,304 7,980 7,980
Insecticida folidol 210 210 - -
Mano de obra - 168,399 - 8,455
Preparación de la tierra - 27,349 - 1,724
Siembra - 20,512 - 1,424
Fertilización - 27,349 - 750
Limpia - 27,349 - 1,574
Cosecha - 27,349 - 1,050
Bonificación - 14,434 - 725
Séptimo día - 24,057 - 1,208
Costos indirectos variables 2,146 67,150 153 3,417
Cuota patronal - 17,968 - 902
Prestaciones laborales - 47,036 - 2,362
Costales 2,146 2,146 153 153
Costo directo de producción 78,753 312,156 10,553 22,272
Producción total en quintales 2,146 2,146 153 153
Costo directo de un quintal 36.70 145.46 68.97 145.57
Haba
Insumos 13,111 13,111 - -
Semilla 4,491 4,491 - -
Fertilizante orgánico 2,722 2,722 - -
Fertilizante 20-20-0 5,717 5,717 - -
Insecticida folidol 181 181 - -
Mano de obra - 14,991 - -
Preparación de la tierra - 2,041 - -
Siembra - 2,041 - -
Fertilización - 1,361 - -
Limpia - 4,080 - -
Cosecha - 2,041 - -
Bonificación - 1,285 - -
Séptimo día - 2,142 - -
Costos indirectos variables 95 5,882 - -
Cuota patronal - 1,600 - -
Prestaciones laborales - 4,187 - -
Costales 95 95
Costo directo de producción 13,206 33,984 - -
Producción total en quintales 95 95 - -
Costo directo de un quintal 139.01 357.75 - -
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
173

En el cuadro anterior se observa que la variación del rubro de mano de obra es


100% debido a que la misma es familiar y carece de salario mínimo, que es de
Q.74.97, contemplado en datos imputados, le siguen los costos indirectos
variables con variación de 96% debido a que en los costos imputados se
considera la cuota patronal de 11.67% y las prestaciones laborales de 30.55%.

2.2.2 Estado de resultados


Muestra en forma ordenada y detallada los ingresos, costos y gastos incurridos
durante el año 2014, con el fin de determinar el resultado obtenido. A
continuación se presenta el estado de resultados por tamaño de finca y
producto, de acuerdo a datos proporcionados por los productores.

Cuadro 43
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Agrícola
Estado de Resultados
Por Tamaño de Finca y Producto
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014
(cifras en quetzales)
Microfincas Subfamiliar
Producto
Encuesta Imputados Encuesta Imputados
Maíz
Ventas 343,360 343,360 24,480 24,480
(-) Costo directo de producción 78,753 312,156 10,553 22,272
Contribución a la ganancia 264,607 31,204 13,927 2,208
Gastos variables de venta
Fletes 621 621 - -
Ganancia marginal 263,986 30,583 13,927 2,208
(-) Costos y gastos fijos - - - -
Utilidad antes ISR 263,986 30,583 13,927 2,208
( - ) ISR 28% 73,916 8,563 3,900 618
Ganancia neta 190,070 22,020 10,027 1,590
Rentabilidad
Ganancia neta/ventas netas 0.55 0.06 0.41 0.06
Ganancia neta/costo + gastos 1.24 0.07 0.69 0.07
Haba
Ventas 47,500 47,500 - -
(-) Costo directo de producción 13,206 33,984 - -
Contribución a la ganancia 34,294 13,516 - -
Continúa en la página siguiente…
174

… viene de la página anterior.


Microfincas Subfamiliar
Producto
Encuesta Imputados Encuesta Imputados
Gastos variables de venta
Fletes 560 560 - -
Ganancia marginal 33,734 12,956 - -
(-) Costos y gastos fijos - - - -
Utilidad antes ISR 33,734 12,956 - -
( - ) ISR 28% 9,446 3,628 - -
Ganancia neta 24,288 9,328 - -
Rentabilidad
Ganancia neta/ventas netas 0.51 0.20 - -
Ganancia neta/costo + gastos 1.07 0.25 - -
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

De acuerdo al cuadro anterior, se observa que el maíz muestra una rentabilidad


mayor que el haba, según datos encuesta; en lo que respecta a imputados, la
producción agrícola es rentable en mínima proporción debido a que los
productores no contemplan todos los costos y gastos del proceso productivo,
mientras que los datos reales se reflejan en los imputados para lograr establecer
un precio de venta y un margen de utilidad más exacto.

2.2.3 Rentabilidad
El análisis de los productos con mayor rentabilidad por estratos según datos
encuesta son: en microfincas el maíz, obtiene una utilidad de Q.0.55, por cada
quetzal en venta y por cada quetzal invertido en costos y gastos de producción
se obtiene una ganancia de Q.1.24. En datos imputados los resultados
obtenidos favorecen a la producción de haba debido a lo siguiente: la utilidad es
de Q.0.20, por cada quetzal en venta y por cada quetzal invertido en costos y
gastos de producción la ganancia resultante es de Q.0.25.

En fincas subfamiliares únicamente se encuentra el maíz, con una ganancia


según encuesta de Q.0.41 por cada quetzal en venta y por cada quetzal
invertido en costos y gastos de producción la ganancia es de Q.0.69, de igual
175

forma que las microfincas, el resultado con datos imputados la ganancia por
cada quetzal en venta es de Q.0.06 y por cada quetzal invertido en costos y
gastos de producción la ganancia es de Q.0.07.

2.2.4 Financiamiento
Las fuentes de financiamiento con que cuentan los productores agrícolas del
Municipio son internas y externas.

2.2.5 Fuente interna


Está representada por la mano de obra familiar y las semillas utilizadas, que
corresponden a cosechas anteriores.

2.2.6 Fuente externa


Se obtienen de los proveedores que otorgan los insumos necesarios para la
producción, así como los fertilizantes que provee el Estado. El siguiente cuadro
muestra el financiamiento utilizado para la producción de maíz y haba.

Cuadro 44
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Agrícola
Financiamiento por Tamaño de Finca y Producto
Año 2014
Microfincas Finca Subfamiliares
Descripción Interno Externo Total Interno Externo Total
Q. % Q. % Q. Q. % Q. % Q
Maíz
Insumos 53,625 67 22,982 29 76,607 10,400 99 - - 10,400
Mano de obra - - - - - - - - - -
Costos
indirectos
variables 2,146 3 - - 2,146 153 1 - - 153
Gastos
variables de
ventas 621 1 - - 621 - - - - -
Sub total 56,392 71 22,982 29 79,374 10,553 100 - - 10,553
Continúa en la página siguiente…
176

… viene de la página anterior.


Microfincas Finca Subfamiliares
Descripción Interno Externo Total Interno Externo Total
Q. % Q. % Q. Q. % Q. % Q
Haba
Insumos 11,821 86 1,290 9 13,111 - - - - -
Mano de obra - - - - - - - - - -
Costos
indirectos
variables 95 1 - - 95 - - - - -
Gastos
variables de
ventas 560 4 - - 560
Sub Total 12,476 91 1,290 9 13,766 - - - - -
Total 68,868 - 24,272 - 93,140 10,553 - - - 10,553
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Como se observa en el cuadro anterior, el financiamiento de la producción del


cultivo de maíz y haba se realiza a través de los recursos propios o internos,
tanto para las microfincas y fincas subfamiliares, específicamente por la
utilización de semillas criollas que se guardan de cosechas anteriores. Las
fuentes externas se utilizan en menor porcentaje y se originan de la ayuda que el
gobierno otorga con la entrega de fertilizantes.

2.3 COMERCIALIZACIÓN
Comprende una serie de actividades como la planificación de la producción,
cultivo, cosecha, distribución y venta de los productos agrícolas que predominan
en el Municipio.

En la investigación de campo realizada se determinó que el destino de la


producción es 90% para autoconsumo y 10% para la venta, con la finalidad de
obtener un ingreso económico adicional.

2.3.1 Proceso de comercialización por producto


Se realiza en tres etapas las cuales son: concentración, equilibrio y dispersión;
en la siguiente tabla se presenta cada una de ellas por estratos y la forma de
transferir el producto, desde el productor hasta el consumidor final.
177

Tabla 10
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Agrícola
Proceso de Comercialización por Tamaño de Finca y Producto
Año 2014
Etapa Microfincas / Subfamiliares
La producción de maíz se reúne en el área de cosecha,
ubicada la mayoría de veces en los patios de las casas lugar en
el cual tienen sus cultivos, se limpia y desgrana, lo que facilita
Concentración su almacenamiento en costales.
La producción de haba, se reúne en el área de cosecha y se
procede a la limpieza y clasificación del mejor producto, para
luego almacenarla en costales.
La oferta de maíz no se ajusta a la demanda debido a que solo
una pequeña parte de la producción es para la venta, dejando
de cubrir el mercado local.
Equilibrio
En la producción de haba existe una mínima cantidad que se
destina a la venta, para cubrir necesidades económicas, por lo
que la oferta no se ajusta a la demanda.
La producción de maíz se traslada hasta los mercados locales
los días de plaza y es vendido directamente al consumidor final.
Dispersión
En la producción de haba solo 10% se vende al minorista y
90% se destina al consumidor final.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El proceso de comercialización tanto en microfincas como en fincas


subfamiliares se realiza desde los productores quienes clasifican, preparan y
almacenan el producto para facilitar el traslado. Estos productos carecen de
oferta para cubrir la demanda local y en la etapa de la dispersión los productores
son los que trasladan al consumidor final y al minorista, este último para el caso
de la venta de haba.
178

2.3.2 Análisis estructural de comercialización del producto


En este apartado se presenta el proceso de comercialización, donde se analiza
el comportamiento de vendedores y compradores como parte del mercado. En la
siguiente tabla se presenta el análisis estructural de la actividad agrícola.

Tabla 11
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Agrícola
Análisis Estructural por Tamaño de Finca y Producto
Año 2014
Concepto Microfincas / Subfamiliares
Para los productos del maíz y haba, el precio generalmente lo
Conducta del establece el productor y lo determina de acuerdo al mercado;
mercado se maneja competencia perfecta debido a que existe gran
cantidad de productores y compradores.
Para la comercialización de maíz, está conformado por
Estructura de productor y consumidor final.
mercado
Para el haba, participa productor, minorista y consumidor final.
Para el maíz y haba que se destina al consumidor final, la
entrega se realiza en buen estado, en los días de mercado.

Eficiencia del En el caso de haba que se otorga al minorista, la entrega del


mercado producto se realiza en buen estado al intermediario, en el
lugar y tiempo determinado, se cumplen las exigencias del
mercado debido a que el producto cuenta con la calidad
requerida.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La tabla anterior muestra que tanto las microfincas como las fincas subfamiliares
realizan la determinación de precios para el cultivo de maíz y haba con base al
precio de mercado, con el objeto de comercializar el porcentaje de la producción
destinada a la venta. Se logra eficiencia del mercado derivado a que el producto
cumple las exigencias de los clientes en calidad, tiempo y lugar de entrega.
179

2.3.3 Operaciones de comercialización


En este apartado se analizan los canales de comercialización de los principales
productos agrícolas del Municipio.

2.3.3.1 Canales de comercialización


Para el maíz el canal es de nivel cero, debido a que carece de un intermediario
para hacerlo llegar al consumidor final. En el caso de la producción de haba se
comercializa en nivel uno, derivado de las dos formas que se distribuye, la
primera directamente al consumidor final y la segunda se utiliza un intermediario.

En la siguiente grafica se detallan los canales utilizados en esta actividad, según


el tamaño de la finca y el tipo de producto.

Gráfica 7
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Agrícola
Canales de Comercialización por Tamaño de Finca y Producto
Año 2014
Microfincas y subfamiliares Microfincas
Maíz Haba

Productor
Productor

100% 90% Minorista 10%

Consumidor Final Consumidor Final

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

En la gráfica anterior, se observa que la secuencia del canal de comercialización


del maíz dentro de las microfincas y fincas subfamiliares, inicia con el productor
quien le vende directamente al consumidor final.
180

Para el cultivo de haba, la secuencia de la comercialización parte del productor,


el cual en mayor porcentaje se vende directamente al consumidor final y el otro
porcentaje se realiza con participación del minorista quien lo hace llegar al
consumidor final.

2.3.3.2 Margen de comercialización


En el siguiente cuadro se observan los márgenes de comercialización, donde se
hace análisis del precio de venta, el rendimiento sobre la inversión y el
porcentaje de participación que cada ente tiene en la producción agrícola.

Cuadro 45
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Agrícola
Márgenes de Comercialización del Haba
Año 2014
Margen Costos Margen % de % de
Participante Precio
bruto y gastos neto rendimiento participación
Productor 500 71
Minorista 700 200 14 186 29 29
Transporte 11
Carga / descarga 2
Piso de plaza 1
Consumidor final
Total 200 14 186 100
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Se observa que los entes que participan en el proceso de comercialización de


haba son: productor y minorista el primero es quien tiene la mayor participación
en comparación al segundo que tendrá un rendimiento Q.0.29 por cada quetzal
invertido.

No se efectúa márgenes de comercialización para el maíz, debido a que no


cuenta con intermediarios.
181

2.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL


La organización es familiar, el padre o jefe de familia es quien dirige y
representa. La estructura es simple y de baja complejidad, porque se define de
acuerdo al sistema de comunicación y autoridad.

Ambos estratos presentan organización informal, lo que dificulta coordinarse


para cosechar y obtener beneficios de la producción. La autoridad se centra en
el padre de familia, en el cual recaen todas las funciones y las responsabilidades
de mando; conservan una organización lineal, utilizan mano de obra familiar y
asalariada. El proceso productivo es manual, por falta de equipo tecnificado,
carecen de asistencia técnica y el financiamiento es escaso o nulo.

Una de las desventajas es que los productores no se encuentran organizados,


cada uno se dedica a cultivar sus tierras, lo que impide tener una figura
representativa que facilite la obtención de financiamiento externo.

A continuación se presenta la estructura organizacional analizada por tamaño de


finca.

Gráfica 8
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Agrícola
Organigrama por Tamaño de Finca
Año 2014
Microfincas / Subfamiliares

Productor

Mano de obra
Familiar

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.


182

Los estratos presentan al productor como dueño, el que posee toda la autoridad
y responsabilidad en el proceso productivo, los trabajadores fijos son los
miembros del núcleo familiar.

2.5 GENERACIÓN DE EMPLEO


El maíz y haba son los productos que generan más empleo en el Municipio, a
continuación se presenta la distribución según estrato y producto.

Cuadro 46
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Agrícola
Generación de Empleo por Producto
Año 2014
Jornales
Producto
Microfincas Subfamiliares Total
Maíz 857 21 878
Haba 18 - 18
Total 875 21 896
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La fuerza de trabajo es de carácter familiar, el cultivo de ambos productos


generan 90% de empleo en la actividad agrícola, según encuesta realizada, en
ambos estratos. El promedio producido es de 90% para autoconsumo y 10%
para comercialización.
CAPÍTULO III
PRODUCCIÓN PECUARIA

El presente capítulo es el resultado de la investigación realizada en el Municipio


referente a la actividad. La producción de animales domésticos es destinada
para autoconsumo familiar, dado el potencial alimenticio que posee, una menor
parte se comercializa en la localidad, de la cual obtienen otros ingresos,
adicionalmente se benefician del abono orgánico que utilizan para la agricultura.

A continuación, se analizan las siguientes características de la producción por


tamaño de finca y producto, resultados financieros por producto,
comercialización, organización empresarial y generación de empleo.

3.1 PRODUCCIÓN PECUARIA POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO


Las unidades productivas se desarrollan en microfincas y subfamiliares,
generalmente utilizan terrenos que se encuentran ubicados en el traspatio de las
viviendas, su finalidad es la crianza y engorde, dentro de los principales
productos se encuentra el bovino como parte del ganado mayor y las aves,
porcino, ovino, cunino y caprino del ganado menor.

3.1.1 Características tecnológicas


Utiliza tecnología tradicional aplicada en las microfincas y fincas subfamiliares,
para el ganado mayor, la alimentación proviene del pasto natural e insumos, se
tiene poca extensión de tierra para el pastoreo, éste se realiza en los campos
comunales, en algunos de los casos se realiza un control preventivo de
enfermedades, la producción que se destina para la venta es de 60% y el resto
para consumo familiar. La mano de obra utilizada es familiar y tienen un mínimo
acceso al financiamiento externo.
184

En caso del ganado menor, la alimentación es manual, se utilizan bebederos y


utensilios del hogar. Se realiza eventualmente control y prevención de
enfermedades, implementado por conocimiento empírico, con la aplicación de
vitaminas y vacunas, además carecen de asistencia técnica.

3.1.2 Volumen y valor de la producción por producto


A continuación se presenta el cuadro con el volumen y valor de la producción
pecuaria en el Municipio, dividido en ganado mayor y menor.

Cuadro 47
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Volumen y Valor de la Producción Pecuaria
Según Tamaño de Finca y Producto
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014
Cantidad Volumen Precio
Unidad de
Estrato / Producto de de la Unitario Valor Q.
Medida
Unidades Producción Q.
Microfincas
Ganado menor 126 1,068 125,415
Pollos 71 Cabeza 801 70 56,070
Porcino 19 Cabeza 47 1,000 47,000
Ovino 16 Cabeza 82 170 13,940
Cunino 14 Cabeza 122 40 4,880
Caprino 3 Cabeza 9 275 2,475
Pavos 3 Cabeza 7 150 1,050
Fincas subfamiliares
Ganado mayor 22 139,180
Bovino 22 28 84,100
Ternera 6 Cabeza 6 800 4,800
Novilla 2 Cabeza 3 1,500 4,500
Vaca 12 Cabeza 17 4,000 68,000
Ternero 1 Cabeza 1 800 800
Toro 1 Cabeza 1 6,000 6,000
Producción de leche
Litros de leche 9 Litros 5,508 10 55,080
Total 148 264,595
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
185

El cuadro anterior indica que el 32% de los productores se dedica a la crianza y


engorde de ganado bovino, representado por 28 cabezas, se incluye un toro
necesario para la reproducción del ganado, de las vacas se obtienen 5,508 litros
de leche al año, comercializados a Q.10.00 cada uno, mismo que representa
21% del total de la actividad, 60% se comercializa y el restante es para
autoconsumo.

La crianza y engorde de aves de corral se produce en 16%, el ganado porcino


en 18%, de acuerdo con el valor de la producción, el precio de venta para el
ganado menor, se pacta de acuerdo a su tamaño y peso establecido en el
mercado local.

3.2 RESULTADOS FINANCIEROS PECUARIOS POR PRODUCTO


Para determinar los resultados financieros que se obtienen al llevar a cabo la
producción, se determinó el costo directo, estado de resultados y rentabilidad
realizada por cada tipo de ganado, la cual se muestra a continuación.

3.2.1 Inventario del ganado


Se basa en el cuidado y mantenimiento de las cabezas que la integran, un
elemento importante es establecer el movimiento de las existencias. Con la
información contenida en el cuadro número 47, se observa el ajuste de las
existencias del ganado de la unidad económica por el período de investigación.

3.2.1.1 Movimiento de las existencias de ganado


Para la determinación de las existencias, se parte de las cabezas iniciales según
la encuesta realizada, a la cual se suman los nacimientos más las compras y se
restan las ventas y defunciones.
186

3.2.1.2 Existencias finales ajustadas


Procedimiento clave para determinar el Costo Unitario Anual de Mantenimiento
por Cabeza CUAMPC, se toma el criterio de ajustar las existencias y los
movimientos que tiene este tipo de ganado. A continuación se presenta el
cuadro de los movimientos de ganado y existencias ajustadas.

Cuadro 48
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Pecuaria
Movimientos de Existencias de Ganado Bovino
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014
Total
Descripción Ternera Novilla Vaca Total Ternero Toro Total
General
Fincas subfamiliares
Inventario inicial 6 3 17 26 1 1 2 28
(+) Nacimientos 1 - - 1 - - - 1
(-) Ventas 2 - 3 5 - - - 5
Total inventario 5 3 14 22 1 1 2 24
Movimiento de existencias ajustadas
Inventario inicial 2 3 17 22 0.33 1 1.33 23.33
(+) Nacimientos 0.17 - - 0.17 - - - 0.17
(-) Ventas 0.33 - 1.5 1.83 - - - 1.83
Existencias ajustadas 1.84 3 15.5 20.34 0.33 1 1.33 21.67
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro anterior refleja como resultado 24 cabezas de existencias de ganado,


las cuales toman en cuenta los siguientes factores:

• Terneras (os): se divide el saldo inicial a razón de 3 a 1 debido a que estas


cabezas de ganado consumen en alimentos una tercera parte en relación a un
adulto.
• Terneras (os): en los nacimientos y ventas, se aplica el mismo factor del
inventario inicial luego se divide dentro de 2, esto por desconocimiento de la
fecha exacta de su ocurrencia, muestra como resultado una razón de 6 a 1.
• Vacas y toros: el ganado adulto únicamente se ajustan las ventas por no
tener la fecha exacta en que se comercializó, se divide dentro de 2.
187

3.2.2 Estado de costo directo de producción de ganado mayor


Para establecer el costo, se procede a cuantificar los tres elementos que lo
integran: insumos, mano de obra y costos indirectos variables, los que se
muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 49
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Pecuaria
Ganado Bovino de Doble Propósito
Finca Subfamiliar
Costo Directo de Mantenimiento de Ganado
Del 1 de enero al 31 de Diciembre de 2014
(cifras en quetzales)
Descripción Encuesta Imputados
Ganado bovino de doble propósito
Insumos 20,141 20,141
Afrecho 6,750 6,750
Pasto 6,600 6,600
Desperdicio 5,175 5,175
Sal 936 936
Vacunas 490 490
Desparasitantes 190 190
Mano de obra - 14,518
Cuidado - 4,318
Alimentación - 4,426
Mantenimiento - 2,456
Bonificación incentivo - 1,244
Séptimo día - 2,074
Costos indirectos variables - 5,604
Cuota patronal IGSS 11.67% - 1,549
Prestaciones Laborales 30.55% - 4,055
Costo de Mantenimiento 20,141 40,263
Existencias Ajustadas 21.67 21.67
CUAMPC 929 1,858
1/2 CUAMPC 465 929
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro anterior presenta variaciones del 50% del costo total, entre los datos
encuestados con relación a imputados; que corresponde a la mano de obra y
prestaciones laborales, las cuales son imputadas para que sirva de guía para el
productor en la elaboración de sus costos.
188

3.2.2.1 Costo de lo vendido


A continuación se muestra el cálculo del costo de venta del ganado bovino:

Cuadro 50
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Pecuaria
Ganado Bovino de Doble Propósito
Costo de lo Vendido
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014
(cifras en quetzales)
Descripción Encuesta Imputados
3 Vacas Q.900 c/u 2,700 2,700
2 terneras Q 500 c/u 1,000 1,000
CUAMPC cabezas de ganado vendido
Según encuesta 5 x 929 4,647
Según imputados 5 x 1,858 9,290
Total 8,347 12,990
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

En el cuadro anterior se observa el costo de venta de tres vacas y dos terneras


según su costo inicial más CUAMPC de ganado vendido y representan los
costos de venta según encuesta en relación a imputados del que resulta una
variación del 36%.

3.2.2.2 Venta de ganado


Según investigación de campo, las ventas realizadas en el año fueron las
siguientes: 2 terneras y 3 vacas por un valor unitario de Q.800.00 y Q.4,000.00;
el total de la venta asciende a Q.13,600.00.

3.2.2.3 Costo de producción de leche


El cuadro siguiente detalla el costo según encuesta y datos imputados, así como
el número de litros de leche producidos por nueve vacas del total del inventario,
según información obtenida en la investigación del campo, para el año 2014.
189

Cuadro 51
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Pecuaria
Costo de Producción de Leche
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014
(cifras en quetzales)
Descripción Encuesta Imputados
CUAMPC x No. de vacas al inicio 12 x 929 11,148
CUAMPC x No. de vacas al inicio 12 x 1,858 22,296
(-) ½ CUAMPC de vacas vendidas 3 x 465 1,395
(-) ½ CUAMPC de vacas vendidas 3 x 929 2,787
Costo de mantenimiento de vacas 9,753 19,509
CUAMPC x No. de toros al inicio 929 1,858
Costo total de productores de leche 10,682 21,367
Número de litros producidos en el año
3.4 Litros diarios x 180 días producidos x 9 vacas = 5,508
Costo de producción unitario:
Según encuesta
Costo de producción de leche: = 10,682 1.9394
Producción total de leche en litros 5,508
Según imputados
Costo de producción de leche: = 21,367 3.8793
Producción total de leche en litros 5,508
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Como se observa en el cuadro anterior, el número de las vacas productoras de


leche al inicio eran 12, a estas se les restan las ventas realizadas en el año y
como resultado se calculan los litros producidos en el año por las 9 vacas.

3.2.3 Estado de costo directo de producción de ganado menor


A continuación se presenta el costo de producción del ganado avícola y porcino,
integrado por insumos, mano de obra, costos indirectos variables, basados en
información obtenida según datos encuestados e imputados.
190

Cuadro 52
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Pecuaria
Microfinca
Costo Directo de Producción de Ganado Menor
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014
(cifras en quetzales)
Descripción Encuesta Imputados
Crianza y engorde de pollos
Insumos 32,225 32,225
Maíz 17,934 17,934
Concentrado 13,679 13,679
Desperdicio 520 520
Vacunas 55 55
Vitaminas 27 27
Desparasitantes 10 10
Mano de obra - 11,891
Cuidado - 3,299
Alimentación - 4,498
Mantenimiento - 1,376
Bonificación incentivo - 1,019
Séptimo día - 1,699
Costos indirectos variables 52 4,642
Cuota patronal IGSS 11.67% - 1,269
Prestaciones laborales 30.55% - 3,321
Cal 36 36
Insecticidas 16 16
Costo directo de producción 32,277 48,758
Total de la producción 801 801
Costo directo de producción de un pollo 40.30 60.87
Crianza y engorde de cerdos
Insumos 33,434 33,434
Afrecho 21,285 21,285
Maíz 7,128 7,128
Desperdicio 3,726 3,726
Granillo 1,155 1,155
Vacunas 90 90
Desparasitantes 50 50
Mano de obra - 6,123
Cuidado - 2,586
Alimentación - 2,137
Continúa en la página siguiente…
191

… viene de la página anterior.


Descripción Encuesta Imputados
Bonificación incentivo - 525
Séptimo día - 875
Costos indirectos variables - 2,363
Cuota patronal 11.67% - 653
Prestaciones laborales 30.55% - 1,710
Costo directo de producción 33,434 41,920
Producción 47 47
Costo directo de producción de un cerdo 711.36 891.91
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro refleja en datos imputados los costos reales que le podrían servir de
base al productor, para los costos de producción de crianza de ganado avícola y
porcino, se refleja variación entre datos según encuesta e imputados,
correspondientes a mano de obra y costos indirectos variables, causados por
cuotas patronales y prestaciones laborales que son imputadas y que el productor
no incluye en sus costos.

Del total del costo directo de producción de pollos, 100% corresponde a


insumos, ello según datos encuestados, la mano de obra y prestaciones
laborales, son factores que reflejan variación en el costo unitario de Q.20.57 con
respecto a datos imputados, el cual representa 34%.

En el costo de producción del ganado porcino, en datos encuestados 100%


corresponde a insumos, se observa variación en el costo unitario según
información encuestada e imputada que asciende a Q.180.55, derivado de la
mano de obra y costos indirectos variables.

3.2.4 Estado de resultados de producción pecuaria


Presenta información concerniente a ingresos, costos y gastos obtenidos de
durante el período 2014, mismos que se muestran por estratos y datos según
encuesta e imputados, según se aprecia en el siguiente cuadro.
192

Cuadro 53
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Pecuaria
Estado de Resultados por Producto
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014
(cifras en quetzales)
Descripción Encuesta Imputados
Subfamiliares
Ganado bovino de doble propósito
Ventas de ganado 13,600 13,600
Ventas de leche 55,080 55,080
(-) Costo de ventas de ganado 8,347 12,990
(-) Costo de ventas de leche 10,682 21,367
Ganancia marginal 49,651 34,323
(-) Costos y gastos fijos 1,800 1,800
Depreciación de semental 1,200 1,200
Alquiler de terreno 600 600
Utilidad antes de ISR 47,851 32,523
ISR 28% 13,398 9,106
Ganancia neta 34,453 23,417
Rentabilidad
Ganancia neta / ventas netas 0.50 0.34
Ganancia neta / costos + gastos 1.00 0.52
Microfincas
Crianza y engorde de pollos
Ventas de ganado 56,070 56,070
(-) Costo de ventas de ganado 32,277 48,758
Ganancia marginal 23,793 7,312
ISR 28% 6,662 2,047
Ganancia neta 17,130 5,265
Rentabilidad
Ganancia neta / Ventas netas 0.31 0.09
Ganancia neta / costos + gastos 0.53 0.11
Crianza y engorde de cerdos
Ventas de ganado 47,000 47,000
(-) Costo de ventas de ganado 33,434 41,920
Ganancia marginal 13,566 5.080
ISR 28% 3,798 1,422
Ganancia neta 9,768 3,658
Rentabilidad
Ganancia neta / ventas netas 0.21 0.08
Ganancia neta / costos + gastos 0.26 0.08
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
193

La crianza y engorde de ganado bovino, proporciona mayor rendimiento debido


a la utilización como complemento alimenticio el pasto natural, al mantener los
egresos bajos en relación a las compras de otros insumos. El análisis financiero
indica que la actividad pecuaria en el Municipio materializa beneficios
económicos reales para la población dedicada a la misma.

3.2.5 Rentabilidad
Para determinar la rentabilidad en esta actividad se utilizan dos índices
financieros la ganancia neta sobre ventas y la ganancia neta sobre costos y
gastos.

Los resultados determinados en ganado bovino de doble propósito, son


positivos; según información encuestada, los productores obtienen rendimiento
de Q.0.50 centavos por cada quetzal en ventas y según datos imputados
obtienen Q.0.34 centavos. En cuanto a la relación sobre costos y gastos versus
ganancia neta, se obtienen una rentabilidad de Q.1.01 en datos encuesta y
Q.0.52 en datos reales.

En la crianza y engorde de pollos presenta rentabilidad por cada quetzal de


inversión en información encuestada e imputada de Q.0.31 y Q.0.09, así mismo
genera rendimiento en ganancia neta en relación a costos y gastos por Q.0.53 y
Q.0.11 respectivamente.

En el ganado porcino se observa ganancia neta en ventas del Q.0.21 y Q.0.08


en datos encuestados e imputados por cada quetzal en ventas. A nivel general
el productor desconoce el tiempo invertido en la mano de obra e insumos
provenientes de desperdicios de los alimentos consumidos diariamente y no le
permite obtener la rentabilidad real en esta actividad.
194

3.2.6 Financiamiento
Los recursos obtenidos para la producción pecuaria en el Municipio son
destinados para la adquisición de insumos, pago de mano de obra, costos y
gastos que puedan surgir durante el proceso productivo. El financiamiento puede
ser obtenido de fuentes internas y externas, según se aprecia en el siguiente
cuadro.

Cuadro 54
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Pecuaria
Financiamiento de Unidades Pecuarias
Por Tamaño de Finca y Producto
Del 01 de enero al 31 de diciembre 2014
(cifras en quetzales)
Financiamiento Inversión
Producto
Propios Ajenos Total
Microfincas
Ganado avícola 32,277 - 32,277
Insumos 32,225 - 32,225
Costos indirectos variables 52 - 52
Ganado porcino 33,434 - 33,434
Insumos 33,434 - 33,434
Subfamiliar
Ganado bovino 15,341 6,600 21,941
Insumos 13,541 6,600 20,141
Costos y gastos fijos 1,800 1,800
Producción de leche 10,682 - 10,682
Costo de Mantenimiento de Vacas 9,753 - 9,7543
CUAMPC x No. De Toros al Inicio 929 - 929
Total 91,734 6,600 98,334
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Se observa en el cuadro anterior que el financiamiento en las fincas


subfamiliares, dedicadas a la actividad pecuaria proviene en su mayoría de
fuentes internas, estas corresponden a los ahorros de los productores, sin
embargos existe un porcentaje mínimo proveniente de fuentes externas, que
corresponde a la adquisición de pasto que tiene un mes de financiamiento.
195

Este fenómeno financiero es originado, por el difícil acceso a créditos por parte
de los productores, debido a que carecen de garantías para cubrir el
financiamiento, se limita a las fuentes internas, provenientes de ahorros,
recepción de remesas y el uso de mano de obra familiar o reinversión de
ingresos.

3.3 COMERCIALIZACIÓN
Está constituida por una serie de actividades, que los productores realizan en
cuanto a la manipulación y transferencia del ganado mayor y menor para
coordinar la producción, distribución y el consumo.

3.3.1 Proceso de la comercialización


El proceso de la comercialización abarca tres etapas, la concentración, el
equilibrio y la dispersión. La concentración, se encarga de reunir la producción,
al hacer lotes homogéneos, para hacer fácil el traslado, el equilibrio, tiene como
propósito la adaptación de la oferta y la demanda sobre la base del tiempo,
calidad y cantidad, y la dispersión, en esta etapa el producto se encuentra listo
para transferirse al consumidor en el lugar y tiempo específico. Bajo estos tres
elementos se lleva a cabo el diagnóstico de cada una de las producciones
pecuarias que se desarrollan en el Municipio.

En la tabla siguiente se detalla el proceso de comercialización para la


producción pecuaria.
196

Tabla 12
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Pecuaria
Proceso de Comercialización
Año 2014
Etapa Subfamiliares
Ganado bovino de doble propósito
Concentración Se lleva a cabo en el lugar de producción.
El tiempo promedio de engorde es de año y medio a
dos, la oferta se da en ese lapso de tiempo, lo cual no
Equilibrio es acorde a la demanda. Se desconoce la época del
año se vende a mejor precio, derivado de la falta de
conocimiento del mercado.
El producto se traslada al mercado local y el minorista
Dispersión es el encargado de hacer llegar el producto al
consumidor final.
Etapa Microfincas
Ganado porcino
Concentración Se realiza en el lugar de la producción
La comercialización del ganado se realiza durante todo
el año, se tiene un incremento en las ventas en los
Equilibrio
últimos tres meses del año, el precio es alto en esta
época.
El producto es transferido al mercado local, y al rastro
municipal, así mismo la mayoría de compradores se
Dispersión dirigen directamente, al lugar de concentración, donde
el productor se encargada de realizar el proceso de
venta.
Ganado avícola
Tiene lugar en el sitio donde se lleva a cabo la
Concentración producción. Los reúnen en corrales hechos por los
productores
La producción es constante sin importar el tiempo de
Equilibrio venta, sin embargo prefieren esperar las fechas de fin
de año para vender a buenos precios.
Se transfiere el producto al mercado local, los días
Dispersión
martes y sábado. El productor utiliza medios propios.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
197

El total de la producción de ganado bovino de doble propósito del Municipio se


concentra en microfincas, 40% de la producción es para auto consumo y 60% se
comercializa en el área local; 44% de la producción la adquiere el minorista,
mientras 56% restante está destinado al consumidor final, el productor cuenta
con los recursos, pero carece de capacitación técnica necesaria para el
mantenimiento del ganado durante periodo de engorde, estos son examinados
por los productores antes de venderlos, esto con el fin de cumplir con las
expectativas de calidad esperadas por el consumidor.

La producción y venta de ganado porcino, según los productores, se mantiene


constante, sin embargo en los meses de octubre a diciembre, la demanda es
mayor y se vende a precios favorables para el productor. En ocasiones el
traslado de los cerdos se realiza a pie, pero en su mayoría se comercializa en
los hogares del productor, los consumidores hacen uso de medios propios para
el traslado. En el mercado municipal se encuentran lechones de cuatro a seis
semanas.

La persona encargada de realizar la venta y los compradores se reúnen los días


de plaza en el mercado local. Los pollos son colocados en cestas únicamente
para ser comercializados en el mercado, los cuales son trasladados a pie o son
adquiridos por los compradores desde los hogares de los productores.

En los meses de diciembre a febrero, la demanda es baja, debido a la


temperatura en el Municipio, que provoca que las aves de la región contraigan
enfermedades.

3.3.2 Estructura de comercialización


Estudia el comportamiento de las variables que interactúan en el proceso de
comercialización, así como las características de transferencias y de intercambio
entre los participantes.
198

A continuación se describe la estructura de comercialización de la actividad


pecuaria.

Tabla 13
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Pecuaria
Análisis de Comercialización
Año 2014
Concepto Microfinca
Ganado bovino de doble propósito
El precio es fijado por el productor y es determinado por el
Conducta de tamaño, el tipo y demás características del ganado, el
mercado proceso de producción se maneja de forma empírica debido
a que carece de una adecuada planificación.
Los productores y compradores se relacionan los días de
Estructura de plaza, que dentro del Municipio se lleva a cabo los días
mercado martes y sábado, cualquier productor puede integrarse a la
acción de compra y venta.
La falta de atención por parte de los productores en el
proceso de comercializar el ganado, así como el bajo nivel
Eficiencia de
tecnológico que utilizan, genera que el margen de utilidad
mercado
sea bajo ya que estos aspectos influyen negativamente en la
producción.
Ganado porcino
De acuerdo a las cualidades del cerdo el productor fija el
Conducta de precio, carecen de nivel técnico. Se cuentan con volúmenes
mercado de producción bajos derivado que se carece de una
adecuada planificación.
Los productores se encuentran en las diversas comunidades
Estructura de del Municipio. Los compradores recogen personalmente a
mercado los cerdos y hay una persona encargada de la venta directa
del producto.
Se hace uso de Insumos tradicionales para el engorde del
Eficiencia de ganado porcino. La producción es rentable para el productor,
mercado quien vende el producto al minorista, y esté se encarga de
hacerlo llegar al consumidor final.
Continúa en la página siguiente…
199

… viene de la página anterior.


Concepto Microfinca
Ganado avícola
El precio lo establece el comprador por las características de
las aves, 15% de los productores establecen el precio de
Conducta de
venta por medio del regateo, no hay tecnificación en los
mercado
procesos, por lo que el valor y volumen de la producción, no
es significante.
Los insumos son tradicionales, no se observa control de
Eficiencia de calidad, los consumidores finales son los que adquieren el
mercado total de la producción, el productor obtiene el mayor
rendimiento.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

En el proceso de la comercialización, el precio es establecido por el productor


quien toma de base las cualidades del ganado para establecer el monto
adecuado por cada unidad.

Los días martes y sábado de cada semana, los compradores tanto minoristas,
como el consumidor final acuden para comprar los novillos en el mercado
municipal, los productores se encuentran en distintos centros poblados del
Municipio, y la persona encargada del proceso de comercialización se traslada
hasta el punto de venta.

En pocos casos el regateo es el método para llegar a un acuerdo entre


comprador y vendedor. Las cualidades del ganado porcino sirven de base para
que el productor pueda establecer el precio, la negociación de la venta se lleva a
cabo en el momento que el comprador hace uso del método de inspección para
tomar una decisión, sobre él ganado que cumpla con sus requerimientos.

Los cerdos son vacunados y desparasitados, lo que hace que el costo de la


producción se incremente, el productor realiza la venta directamente con el
minorista. Para la temporada de engorde de las aves, los insumos son comunes,
200

los productores utilizan el maíz, como principal medio de engorde. El precio es


determinado por el productor con base en la calidad del producto, el consumidor
final obtiene el mayor beneficio al comprar directamente del productor.

3.3.3 Canales de comercialización


Los productores utilizan diferentes medios para trasladar y comercializar los
productos, dentro de los cuales participan diversas instituciones. A continuación
se analiza cada uno.

Gráfica 9
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Pecuaria
Canales de Comercialización
Año 2014
Ganado Bovino de doble
Ganado porcino Ganado Aviar
propósito

Productor Productor Productor


100%
44% Minorista 56% Minorista 100%

Consumidor Consumidor Consumidor


Final Final Final

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

En el proceso de comercialización de ganado bovino de doble propósito, 44% de


la producción la adquiere el minorista, mientras que el consumidor final 56%. En
el ganado porcino el minorista adquiere el total que se produce y los avicultores
realizan la venta directamente al consumidor final, destinan 100% de la
producción a los mismos, lo que permite tener mayores márgenes de ganancia.

3.3.4 Márgenes de comercialización


Este apartado comprende la cuantificación de las diferencias en los precios de
cada participante en el canal de comercialización.
201

Cuadro 55
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Pecuaria
Márgenes de Comercialización
Año 2014
(cifras en quetzales)
Costo
Margen Margen % de % de
Participante Precio y
Bruto neto Rendimiento Participación
gastos
Ganado Bovino de Doble Propósito
Productor 4,000 77
Minorista 5,200 1,200 175 1,025 26 23
Fletes 125
Carga/
50
Descarga
Consumidor
Final
Total 1,200 175 1,025 100
Ganado Porcino
Productor 1,000 0.67
Minorista 1,500 500 110 390 39 0.33
Fletes 75
Carga/
35
Descarga
Consumidor
Final
Total 500 110 390 100
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Se observa que en la producción de ganado bovino el productor tiene 77% de


participación en el precio final, mientras que el minorista tiene 23%, además de
obtener 26% de rendimiento sobre su inversión, lo que significa que por cada
quetzal invertido el productor gana Q.0.74, mientras que el minorista gana
Q.0.26. En la producción porcina el minorista obtiene 39% de rendimiento y por
cada quetzal invertido gana Q.0.39.

En cuanto a los márgenes de comercialización del ganado avícola y producción


de leche, no se calcularon debido a que el nivel del canal es cero. El productor
es quien vende directamente al consumidor final.
202

3.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL PECUARIA


En la crianza de engorde de ganado bovino de doble propósito, porcino, y aviar,
se presenta un sistema de organizacional lineal, sin división de trabajo y la
jerarquía se da en forma vertical, el jefe de familia es quien da las instrucciones
sobre lo que se debe realizar diariamente y controla todas las actividades que se
realizan.

Según información obtenida se estableció que la extensión de tierra en la que se


desarrolla la actividad pecuaria del Municipio está clasificada como microfincas y
fincas subfamiliares, carecen de una estructura administrativa para la adecuada
utilización de los recursos, y la asignación de tareas que faciliten dichas
actividades, se utilizan técnicas de producción empíricas que se apoyan en el
aprendizaje a través de la experiencia propia.

Las decisiones de compra y venta de insumos, dentro del engorde de ganado


bovino de doble propósito están centralizadas en el jefe del hogar, las de
engorde de ganado porcino, y aviar, las esposas tienen mayor participación, y
son las que toman la administración.

Gráfica 10
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Pecuaria
Organigrama
Año 2014
Ganado bovino de doble propósito, Ganado porcino y aviar

Productor

Mano de obra
Familiar

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.


203

En la producción pecuaria se cuenta con mano de obra familiar para el cuidado


de los ganados en las aéreas de pastoreo.

3.5 GENERACIÓN DE EMPLEO


La actividad pecuaria representa 3%, del total de las actividades productivas en
generar oportunidades de trabajo, equivalente a 174 empleos de los cuales 20%
corresponde a la crianza y engorde de ganado bovino de doble propósito, 44% a
producción avícola, 26% a porcino y ovino, 8% cunino y 2% caprino.

La mano de obra es familiar, donde dos o tres personas forman parte del
cuidado y pastoreo del ganado, en la cual la participación de la mujer es
relevante, debido a que es la encargada de realizar los procesos.

Es necesario garantizar una combinación equitativa y eficiente de los recursos,


que permitan mejorar e incrementar la producción, lo que requiere acceso
adaptación y desarrollo de tecnología, financiamiento y una gestión adecuada
del medio ambiente.
CAPÍTULO IV
PRODUCCIÓN ARTESANAL

En el presente capítulo se muestra la producción artesanal por tamaño de


empresa y producto, se establecen las características tecnológicas, el volumen y
valor de la producción, costo directo de producción, estado de resultados,
rentabilidad, financiamiento, comercialización, organización de empresa y
generación de empleo.

4.1 PRODUCCIÓN ARTESANAL POR TAMAÑO DE EMPRESA Y


PRODUCTO
Está compuesta por pequeños y medianos artesanos. Según encuesta
realizada, las actividades más representativas son: tejidos típicos, zapatería,
herrería, carpintería y alfarería.

4.1.1 Características tecnológicas


En la siguiente tabla se describen los elementos según las características de las
diferentes actividades.

Tabla 14
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Artesanal
Características Tecnológicas por Tamaño de Empresa y Producto
Año 2014
Descripción Pequeño artesano Mediano artesano
Tejido, carpintería, zapatería, Tejido, zapatería, herrería,
Actividad carpintería, sastrería, panadería
bloquera, alfarería, sastrería.
Tradicional, lo compran en
De baja calidad, los adquieren
Materiales almacenes de prestigio, de
en el mercado local
buena calidad.
Telares Sencillo Tradicional
Maquinaria Manual Manual, y eléctrica
Herramientas Hechiza y rudimentaria Tradicional
Mano de obra Familiar Familiar y Contratada
Asistencia financiera No aplica Pequeña cantidad
División del trabajo No se da la división de trabajo No se da la división de trabajo
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
205

La tabla anterior refleja las características tecnológicas de los pequeños y


medianos artesanos observados en la investigación de campo, mismas que se
diferencian, debido a que el mediano artesano utiliza tecnología avanzada,
material tradicional o de mediana calidad como hilo mish, aluminio, madera de
pino, telas tradicionales, maquinas manuales para el caso de las zapaterías,
sastrería, bloquera; herramienta como tejedoras para tejidos típicos y moldes de
madera para zapato, mano de obra familiar y contratada, además de contar con
asistencia técnica y financiera a pequeña escala.

En el caso de panadería, utilizan mesas de madera para mezclar los


ingredientes. Mientras que el pequeño artesano utiliza maquinaria manual en
telares sencillos, elaborados por ellos mismos o que mandan a hacer con un
carpintero, lo cual realizan con mano de obra familiar, lo que provoca que
produzcan a menor escala y no logren obtener créditos.

4.1.2 Volumen y valor de la producción, según tamaño de empresa y


producto
Muestra el número de unidades producidas, precio de venta y valor monetario de
los productos más relevantes de las distintas actividades artesanales, que se
encontraron en el lugar objeto de estudio, mismo que se muestra a continuación.

Cuadro 56
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Volumen y Valor de la Producción Artesanal
Por Tamaño de Empresa y Producto
Año 2014
Cantidad Unidad Precio
Tamaño / Producto de de Volumen Rendimiento unitario Valor Q.
unidades medida Q.
Pequeños artesanos 39 36,408 3,050,448
Tejido 27 2,856 1,922,400
Corte típico 18 Unidad 2,316 128.67 800.00 1,852,800
Perraje 1 Unidad 360 360.00 75.00 27,000
Continúa en la página anterior…
206

…viene de la página anterior.


Cantidad Unidad Precio
Tamaño / Producto de de Volumen Rendimiento unitario Valor Q.
unidades medida Q.
Tela 3 Unidad 84 28.00 200.00 16,800
Huipil 3 Unidad 36 12.00 450.00 16,200
Bordado 2 Unidad 60 30.00 160.00 9,600
Carpintería 2 168 470,400
Roperos de 4 cuerpos 2 Unidad 168 84.00 2,800.00 470,400
Alfarería 7 27,864 327,888
Sopera grande 1 Unidad 7,200 7,200.00 12.00 86,400
Jarrón de pico 1 Unidad 2,592 2,592.00 30.00 77,760
Taza mediana 1 Unidad 6,912 6,912.00 10.00 69,120
Inciensario 1 Unidad 1,800 1,800.00 20.00 36,000
Vasitos 1 Unidad 5,760 5,760.00 5.00 28,800
Taza pequeña 1 Unidad 3,456 3,456.00 8.00 27,648
Alcancía 1 Unidad 144 144.00 15.00 2,160
Sastrería 1 240 204,000
Trajes de saco y
pantalón 1 Unidad 240 240.00 850.00 204,000
Zapatería 1 1,440 115,200
Zapato de mujer 1 Par 1,440 1,440.00 80.00 115,200
Bloquera 1 3,840 10,560
Block 1 Unidad 3,840 3,840.00 2.75 10,560
Mediano artesano 25 212,280 3,975,380
Zapatería 5 11,808 1,594,080
Sandalia 5 Par 11,808 2,361.60 135.00 1,594,080
Herrería 5 1,176 991,200
Balcones de metal 1 Unidad 480 480.00 800.00 384,000
Ventanas de aluminio 1 Unidad 480 480.00 700.00 336,000
Puerta de metal 2 Unidad 120 60.00 1,620.00 194,400
Ventanas de metal 1 Unidad 96 96.00 800.00 76,800
Carpintería 8 588 843,000
Roperos de 4 cuerpos 2 Unidad 180 90.00 2,800.00 504,000
Puertas de madera 4 Unidad 252 63.00 900.00 226,800
Mesas de madera 1 Unidad 120 120.00 800.00 96,000
Gabetero 1 Unidad 36 36.00 450.00 16,200
Tejido 4 828 273,600
Corte típico 2 Unidad 252 126.00 800.00 201,600
Faja 2 Unidad 576 288.00 125.00 72,000
Sastrería 1 2,880 187,200
Playera 1 Unidad 2,880 2,880.00 65.00 187,200
Panadería 2 195,000 86,300
Pan francés 1 Unidad 112,000 112,000.00 0.40 44,800
Pan dulce 1 Unidad 83,000 83,000.00 0.50 41,500
Total 64 248,688 7,025,828
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014
207

Cada uno de los productos representa un flujo comercial en la economía del


Municipio, los artesanos dependen de la venta de estos, para sustento de sus
hogares, además de generar empleo ya que posee el tercer lugar en relación a
otras actividades.

4.2 RESULTADOS FINANCIEROS ARTESANALES POR TAMAÑO DE


EMPRESA Y PRODUCTO
Presenta el análisis financiero de las unidades artesanales, toma de base el
costo directo de producción y estado de resultados para determinar el
financiamiento y rentabilidad de los productos diagnosticados.

4.2.1 Estado de costo directo de producción


Incluye los costos de materiales, mano de obra y costos indirectos variables
necesarios para el proceso de producción.

A continuación se presenta el estado de costo directo de producción de las


distintas actividades artesanales, según tamaño de empresa y producto.

Cuadro 57
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Estado de Costo Directo de Producción Artesanal
Por Tamaño de Empresa y Producto
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
(cifras en quetzales)
Pequeño Artesano Mediano Artesano
Descripción
Encuestado Imputado Encuestado Imputado
Tejidos
Corte típico
Materiales 226,968 226,968 20,880 20,880
Altaseda 18,528 18,528 5,760 5,760
Hilo con labores - - 5,400 5,400
Hilo mish 69,480 69,480 - -
Bricho - - 900 900
Endana 23,160 23,160 - -
Hilo mercerizado - - 8,820 8,820
Pie de tela 115,800 115,800 - -
Continúa en la página siguiente…
208

… viene de la página anterior.


Pequeño Artesano Mediano Artesano
Descripción
Encuestado Imputado Encuestado Imputado
Mano de obra - 1,048,857 35,486 68,973
Clasificar colores y devanar - 86,815 6,300 9,446
Plegar - 57,298 450 675
Batillar - 57,298 386 579
Tejer - 607,707 28,350 42,508
Bonificación - 89,902 - 5,912
Séptimo día - 149,837 - 9,853
Costos indirectos variables 11,580 426,041 1,260 28,515
Cuota patronal - 121,500 - 7,990
Prestaciones laborales - 292,961 - 19,265
Fletes sobre compra de materiales 11,580 11,580 1,260 1,260
Costo directo 238,548 1,701,866 57,626 118,368
Producción en unidades 2,316 2,316 252 252
Costo por unidad producida 103.00 734.83 228.67 469.71
Sastrería
Traje de saco y pantalón
Materiales 71,460 71,460 - -
Tejin 64,800 64,800 - -
Hilo 480 480 - -
Zíper 240 240 - -
Botone pequeño 840 840 - -
Botón grande 540 540 - -
Seda 3,600 3,600 - -
Entretela 960 960 - -
Mano de obra - 18,950 - -
Trazado - 2,249 - -
Corte - 1,125 - -
Pegado - 8,996 - -
Cocer - 2,249 - -
Bonificación - 1,624 - -
Séptimo día - 2,707 - -
Costos indirectos variables 1,200 8,688 - -
Cuota patronal - 2,195 - -
Prestaciones laborales - 5,293 - -
Fletes sobre compra de materiales 1,200 1,200 - -
Costo directo 72,660 99,098 - -
Producción en unidades 240 240 - -
Costo por unidad producida 302.75 412.91 - -
Playera de lycra
Materiales - - 115,075 115,075
Tela licra - - 108,000 108,000
Hilo de 5 mil yardas - - 1,200 1,200
Eslogan bordado - - 5,760 5,760
Etiqueta - - 115 115
Mano de obra - - 5,933 10,421
Trazado y cortado manual - - 1,440 1,440
Armado - - 4,493 4,493
Continúa en la página siguiente…
209

… viene de la página anterior.


Pequeño Artesano Mediano Artesano
Descripción
Encuestado Imputado Encuestado Imputado
Bonificación - - 2,999
Séptimo día - - 1,489
Costos indirectos variables - - 120 3,328
Cuota patronal - - 940
Prestaciones laborales - - 2,267
Fletes sobre compra de materiales - - 120 120
Costo directo - - 121,128 128,824
Producción en unidades - - 2,880 2,880
Costo por unidad producida - - 42.06 44.73
Zapatería
Zapato para mujer
Materiales 51,600 51,600 - -
Charolina 9,000 9,000 - -
Suela 21,600 21,600 - -
Tacón 7,200 7,200 - -
Pegamento 4,800 4,800 - -
Forro 5,400 5,400 - -
Guata 1,260 1,260 - -
Plantilla 2,160 2,160 - -
Hilo de cáñamo 180 180 - -
Mano de obra - 27,290 - -
Trazado - 7,017 - -
Corte - 3,509 - -
Armado - 5,848 - -
Acabados - 4,678 - -
Bonificación - 2,339 - -
Séptimo día - 3,898 - -
Costos indirectos variables 600 11,384 - -
Cuota patronal - 3,161 - -
Prestaciones laborales - 7,622 - -
Fletes sobre compra de materiales 600 600 - -
Costo directo 52,200 90,274 - -
Pares producidos 1,440 1,440 - -
Costo por par producido 36.25 62.69 - -
Sandalias
Materiales - - 537,795 537,795
Suelas - - 177,120 177,120
Neolaite - - 83,640 83,640
Cuero - - 212,544 212,544
Pegamento - - 39,852 39,852
Esponja plancha de 1 metro - - 1,230 1,230
Forro - - 3,690 3,690
Hebillas - - 4,959 4,959
Hilo - - 9,840 9,840
Anelina - - 4,920 4,920
Mano de obra - - 270,010 524,809
Trazado - - 36,605 54,885
Continúa en la página siguiente…
210

… viene de la página anterior.


Pequeño Artesano Mediano Artesano
Descripción
Encuestado Imputado Encuestado Imputado
Corte - - 36,605 54,885
Pegado - - 98,400 147,541
Cocer - - 98,400 147,541
Bonificación - - - 44,984
Séptimo día - - - 74,973
Costos indirectos variables - - 1,960 209,341
Cuota patronal - - - 60,794
Prestaciones laborales - - - 146,587
Fletes sobre compra de materiales - - 1,960 1,960
Costo directo - - 809,765 1,271,945
Pares producidos - - 11,808 11,808
Costo por par producido - - 68.58 107.72
Carpintería
Ropero de 4 cuerpos
Materiales 198,744 198,744 232,110 232,110
Madera de 1*12" *8 pies 120,960 120,960 129,600 129,600
Pegamento 1,512 1,512 1,800 1,800
Clavos de 1.5" 588 588 630 630
Clavo de 2" 588 588 630 630
Clavo de 3" 588 588 630 630
Bisagras 3,276 3,276 7,020 7,020
Chapas 5,376 5,376 7,200 7,200
Jaladores 12,096 12,096 16,200 16,200
Pintura de madera 4,200 4,200 4,500 4,500
Sellador de madera 12,600 12,600 13,500 13,500
Barniz 6,720 6,720 7,200 7,200
Espejo 48*14" 30,240 30,240 43,200 43,200
Mano de obra - 106,122 40,500 78,719
Ensamblado - 50,380 27,000 40,484
Pintado - 9,446 4,500 6,747
Aplicación de barniz - 9,446 4,500 6,747
Pulido - 6,297 2,250 3,374
Colocación de acabados - 6,297 2,250 3,374
Bonificación - 9,096 - 6,747
Séptimo día - 15,160 - 11,246
Costos indirectos variables 15,070 57,005 19,386 50,492
Servicio de cepillado de madera 8,064 8,064 8,640 8,640
Cuota patronal - 12,293 - 9,119
Prestaciones laborales - 29,642 - 21,987
Brocha de 3" 2,016 2,016 5,400 5,400
Energía eléctrica 790 790 846 846
Fletes sobre compra de materiales 4,200 4,200 4,500 4,500
Costo directo 213,814 361,871 291,996 361,320
Producción en unidades 168 168 180 180
Costo por unidad producida 1,272.70 2,154.00 1,622.20 2,007.34
Puerta de madera
Materiales - - 139,784 139,784
Continúa en la página siguiente…
211

… viene de la página anterior.


Pequeño Artesano Mediano Artesano
Descripción
Encuestado Imputado Encuestado Imputado
Reglas de 2x5x7 pies - - 21,168 21,168
Reglas de 2x5x6 pies - - 12,096 12,096
Tabla de 1x12x6 pies - - 72,576 72,576
Cola blanca - - 4,725 4,725
Bisagra - - 4,536 4,536
Jalador - - 5,040 5,040
Chapa - - 12,600 12,600
Sellador - - 1,310 1,310
Barniz - - 4,095 4,095
Pintura de agua - - 1,638 1,638
Mano de obra - - 25,200 48,979
Cepillado - - 6,300 9,446
Armado - - 3,150 4,723
Lijado - - 3,150 4,723
Terminados - - 12,600 18,892
Bonificación - - - 4,198
Séptimo día - - - 6,997
Costos indirectos variables - - 12,794 31,826
Cuota patronal - - - 5,674
Prestaciones laborales - - - 13,681
Lija - - 3,024 3,024
Brocha de 3" - - 7,560 7,560
Energía eléctrica - - 950 627
Fletes sobre compra de materiales - - 1,260 1,260
Costo directo - - 177,779 220,588
Producción en unidades - - 252 252
Costo por unidad producida - - 705.47 875.36
Alfarería
Sopera grande
Materiales 9,792 9,792 - -
Arcilla 4,800 4,800 - -
Caolín 750 750 - -
Calcio 120 120 - -
Cobalto (pintura) 3,510 3,510 - -
Cobre 198 198 - -
Magnesio 246 246 - -
Agua 96 96 - -
Pasta 72 72 - -
Mano de obra - 33,518 - -
Preparación - 108 - -
Amasar - 558 - -
Moldear - 3,599 - -
Acabados - 3,599 - -
Horneado - 17,993 - -
Bonificación - 2,873 - -
Séptimo día - 4,788 - -
Costos indirectos variables 12,000 25,245 - -
Cuota patronal - 3,883 - -
Continúa en la página siguiente…
212

… viene de la página anterior.


Pequeño Artesano Mediano Artesano
Descripción
Encuestado Imputado Encuestado Imputado
Prestaciones laborales - 9,362 - -
Leña 9,000 9,000 - -
Flete sobre compra de materiales 3,000 3,000 - -
Costo directo 21,792 68,555 - -
Producción en unidades 7,200 7,200 - -
Costo por unidad producida 3.03 9.52 - -
Jarrón de pico
Materiales 4,899 4,899 - -
Arcilla 2,400 2,400 - -
Caolín 376 376 - -
Calcio 60 60 - -
Cobalto (pintura) 1,756 1,756 - -
Cobre 97 97 - -
Magnesio 123 123 - -
Agua 50 50 - -
Pasta 37 37 - -
Mano de obra - 16,757 - -
Preparación - 54 - -
Amasar - 279 - -
Moldear - 1,799 - -
Acabados - 1,799 - -
Horneado - 8,996 - -
Bonificación - 1,436 - -
Séptimo Día - 2,393 - -
Costos indirectos variables 4,968 11,590 - -
Cuota patronal - 1,941 - -
Prestaciones laborales - 4,681 - -
Leña 3,888 3,888 - -
Flete sobre compra de materiales 1,080 1,080 - -
Costo directo 9,867 33,246 - -
Producción en unidades 2,592 2,592 - -
Costo por unidad producida 3.81 12.83 - -
Taza mediana
Materiales 4,910 4,910 - -
Arcilla 2,400 2,400 - -
Caolín 388 388 - -
Calcio 61 61 - -
Cobalto (pintura) 1,755 1,755 - -
Cobre 98 98 - -
Magnesio 123 123 - -
Agua 49 49 - -
Pasta 36 36 - -
Mano de obra - 22,017 - -
Preparación - 54 - -
Amasar - 288 - -
Moldear - 7,197 - -
Acabados - 7,197 - -
Continúa en la página siguiente…
213

… viene de la página anterior.


Pequeño Artesano Mediano Artesano
Descripción
Encuestado Imputado Encuestado Imputado
Horneado - 2,249 - -
Bonificación - 1,887 - -
Séptimo Día - 3,145 - -
Costos indirectos variables 7,200 15,900 - -
Cuota patronal - 2,550 - -
Prestaciones laborales - 6,150 - -
Leña 4,320 4,320 - -
Flete sobre compra de materiales 2,880 2,880 - -
Costo directo 12,110 42,827 - -
Unidades producidas 6,912 6,912 - -
Costo por unidad producida 1.75 6.20 - -
Herrería
Balcón de metal
Materiales - - 96,120 96,120
Varilla de hierro - - 44,160 44,160
Tubo angular - - 31,680 31,680
Electrodo - - 5,280 5,280
Pintura - - 12,000 12,000
Solvente - - 3,000 3,000
Mano de obra - - 60,000 116,620
Trazar - - 6,000 8,996
Cortado - - 12,000 17,993
Soldado - - 12,000 17,993
Acabados - - 24,000 35,986
Pintado - - 6,000 8,996
Bonificación - - - 9,996
Séptimo día - - - 16,660
Costos indirectos variables - - 14,284 60,367
Cuota patronal - - - 13,509
Prestaciones laborales - - - 32,574
Energía eléctrica - - 1,288 1,288
Wipe - - 36 36
Brocha de 1.5" - - 5,760 5,760
Flete sobre compra de materiales - - 7,200 7,200
Costo directo - - 170,404 273,107
Producción en unidades - - 480 480
Costo por unidad producida - - 355.01 568.97
Ventana de aluminio
Materiales - - 175,680 175,680
Perfil fijo de aluminio - - 21,600 21,600
Batiente de aluminio - - 21,600 21,600
Cabezal - - 4,800 4,800
Sillar - - 4,800 4,800
Operador de metal - - 8,640 8,640
Jambas de 10 clips - - 40,800 40,800
Tornillos de rosca luminaria No. 10 - - 7,680 7,680
Vidrio de 1*1 mts. 5mm. de grueso - - 60,000 60,000
Continúa en la página siguiente…
214

… viene de la página anterior.


Pequeño Artesano Mediano Artesano
Descripción
Encuestado Imputado Encuestado Imputado
Empaque de hule - - 5,760 5,760
Mano de obra - - 14,400 19,132
Ensamblado - - 14,400 14,400
Bonificación - - - 1,999
Séptimo Día - - - 2,733
Costos indirectos variables - - 1,440 8,845
Cuota patronal - - - 2,171
Prestaciones laborales - - - 5,234
Flete sobre compra de materiales - - 1,440 1,440
Costo directo - - 191,520 203,657
Producción en unidades - - 480 480
Costo por unidad producida - - 399.00 424.29
Puertas de metal
Materiales - - 67,230 67,230
Tubo cuadrado de 1 1/4 - - 12,480 12,480
Lámina de 3*6/4 - - 14,400 14,400
Tubo angular de 1" - - 10,260 10,260
Hierro plano de 1/2" - - 11,520 11,520
Tubo de 3/4 - - 3,840 3,840
Chapa - - 6,960 6,960
Pintura - - 6,000 6,000
Electrodo - - 600 600
Bisagras - - 1,170 1,170
Mano de obra - - 22,500 43,148
Trazar - - 3,000 4,498
Cortado - - 3,000 4,498
Soldado - - 9,000 13,495
Acabados - - 6,000 8,996
Pintado - - 1,500 2,249
Bonificación - - - 3,248
Séptimo Día - - - 6,164
Costos indirectos variables - - 4,532 21,776
Cuota patronal - - - 5,055
Prestaciones laborales - - - 12,189
Energía eléctrica - - 1,452 1,452
Wipe - - 30 30
Brocha de 3" - - 1,800 1,800
Flete sobre compra de materiales - - 1,250 1,250
Costo directo - - 94,262 132,154
Producción en unidades - - 120 120
Costo por unidad producida - - 785.52 1,101.28
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro anterior muestra el costo de cada producto elaborado en las diversas


actividades artesanales que se llevan a cabo en el Municipio. Las variaciones
215

entre datos encuestados e imputados, reflejan que el artesano posee


desconocimiento de los elementos indispensables para calcular el valor por la
elaboración de los productos.

Para el caso analizado de elaboración de tejidos típicos, compran los hilos ya


teñidos, utilizan, maquinaria de madera, tradicionales que se operan de forma
manual y de pedal.

En la elaboración de tejidos típicos, sastrería, zapatería, y alfarería, no utilizan


energía eléctrica en el proceso de producción, derivado a que realizan los
procesos con maquinas y herramientas manuales; en la elaboración de ventana
de aluminio compran las piezas sobre medida, y pagan a destajo el ensamblado
para la elaboración de las mismas.

4.2.2 Estado de resultados


Muestra la utilidad obtenida a través de las ventas, costos y gastos incurridos en
los diferentes procesos productivos, según se muestra a continuación.

Cuadro 58
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Artesanal
Estado de Resultados
Por Tamaño de Empresa y Producto
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
(cifras en quetzales)
Pequeño Artesano Mediano Artesano
Descripción
Encuesta Imputado Encuesta Imputado
Tejido
Corte típico
Ventas 1,852,800 1,852,800 201,600 201,600
(-) Costo directo de producción 238,548 1,701,866 57,626 118,368
Ganancia marginal 1,614,252 150,934 143,974 83,232
(-) Costos y gastos fijos 605 605 726 726
Energía eléctrica 605 605 726 726
Utilidad antes del ISR 1,613,647 150,329 143,248 82,506
Continúa en la página siguiente…
216

… viene de la página anterior.


Pequeño Artesano Mediano Artesano
Descripción
Encuesta Imputado Encuesta Imputado
(-) Impuesto sobre la renta 28% 451,821 42,092 40,109 23,102
Ganancia neta 1,161,826 108,237 103,139 59,404
Rentabilidad
Ganancia neta/ventas netas 0.63 0.06 0.51 0.29
Ganancia neta/costos + gastos 1.68 0.06 1.05 0.42
Sastrería
Ventas 204,000 204,000 187,200 187,200
Traje de saco y pantalón 204,000 204,000 - -
Playera de lycra - - 187,200 187,200
(-) Costo directo de producción 72,660 99,098 121,128 128,824
Traje de saco y pantalón 72,660 99,098 - -
Playera de lycra - - 121,128 128,824
Ganancia marginal 131,340 104,902 66,072 58,376
(-) Costos y gastos fijos 484 484 484 484
Energía eléctrica 484 484 484 484
Utilidad antes del ISR 130,856 104,418 65,588 57,892
(-) Impuesto sobre la renta 28% 36,640 29,237 18,365 16,210
Ganancia neta 94,216 75,181 47,223 41,682
Rentabilidad
Ganancia neta/ventas netas 0.46 0.37 0.25 0.23
Ganancia neta/costos + gastos 0.86 0.58 0.34 0.29
Zapatería
Ventas 115,200 115,200 1,594,080 1,594,080
Zapato de mujer 115,200 115,200 - -
Sandalia - - 1,594,080 1,594,080
(-) Costo directo de producción 52,200 90,274 809,765 1,271,945
Zapato de mujer 52,200 90,274 - -
Sandalia - - 809,765 1,271,945
Ganancia marginal 63,000 24,926 784,315 322,135
(-) Costos y gastos fijos 436 436 605 605
Energía eléctrica 436 436 605 605
Utilidad antes del ISR 62,564 24,490 783,710 321,530
(-) Impuesto sobre la renta 28% 17,518 6,857 219,439 90,028
Ganancia neta 45,046 17,633 564,271 231,502
Rentabilidad
Ganancia neta/ventas netas 0.39 0.15 0.35 0.15
Ganancia neta/costos + gastos 0.64 0.18 0.55 0.17
Carpintería
Ventas 470,400 470,400 730,800 730,800
Ropero de 4 puertas 470,400 470,400 504,000 504,000
Puerta de madera - - 226,800 226,800
(-) Costo directo de producción 213,814 361,871 469,775 581,908
Ropero de 4 puertas 213,814 361,871 291,996 361,320
Puerta de madera - - 177,779 220,588
Ganancia marginal 256,586 108,529 261,025 148,892
(-) Costos y gastos fijos 847 847 1,694 1,694
Continúa en la página siguiente…
217

… viene de la página anterior.


Pequeño Artesano Mediano Artesano
Descripción
Encuesta Imputado Encuesta Imputado
Energía eléctrica 847 847 1,694 1,694
Utilidad antes del ISR 255,739 107,682 259,331 147,198
(-) Impuesto sobre la renta 28% 71,607 30,151 72,613 41,215
Ganancia neta 184,132 77,531 186,718 105,983
Rentabilidad
Ganancia neta/ventas netas 0.39 0.16 0.26 0.15
Ganancia neta/costos + gastos 0.64 0.20 0.34 0.17
Alfarería
Ventas 233,280 233,280 - -
Sopera grande 86,400 86,400 - -
Jarrón de pico 77,760 77,760 - -
Taza mediana 69,120 69,120 - -
(-) Costo directo de producción 43,769 144,628 - -
Sopera grande 21,792 68,555 - -
Jarrón de pico 9,867 33,246 - -
Taza mediana 12,110 42,827 - -
Ganancia marginal 189,511 88,652 - -
(-) Costos y gastos fijos 726 726 - -
Energía eléctrica 726 726 - -
Utilidad antes del ISR 188,785 87,926 - -
(-) Impuesto sobre la renta 28% 52,860 24,619 - -
Ganancia neta 135,925 63,307 - -
Rentabilidad
Ganancia neta/ventas netas 0.58 0.27
Ganancia neta/costos + gastos 1.40 0.37
Herrería
Ventas - - 1,370,586 1,523,318
Balcón de metal - - 384,000 384,000
Puerta de metal - - 194,400 194,400
Ventana de aluminio - - 336,000 336,000
(-) Costo directo de producción - - 456,186 608,918
Balcón de metal - - 170,404 273,107
Puerta de metal - - 94,262 132,154
Ventana de aluminio - - 191,520 203,657
Ganancia marginal - - 914,400 914,400
(-) Costos y gastos fijos - - 726 726
Energía eléctrica - - 726 726
Utilidad antes del ISR - - 913,674 913,674
(-) Impuesto sobre la renta 28% - - 255,829 255,829
Ganancia neta - - 657,845 657,845
Rentabilidad
Ganancia neta/ventas netas 0.48 0.43
Ganancia neta/costos + gastos 0.92 0.76
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
218

La confección de tejidos típicos tiene mayor utilidad, ello derivado que la


población es de origen Maya Quiche y utiliza la vestimenta tradicional de la
región.

4.2.3 Rentabilidad
El producto más rentable para los pequeños y medianos artesanos es el corte
típico, obtienen un rendimiento de Q.0.62 y Q.0.05 por cada quetzal invertido
según datos encuestados e imputados para los pequeños y Q.0.51 y Q.0.29 por
cada quetzal invertido respectivamente según encuesta e imputados, para los
medianos artesanos.

4.2.4 Financiamiento
Son los recursos económicos necesarios para cubrir compras de materiales,
pago de mano de obra y otros costos para la elaboración de los distintos
productos artesanales, estos provienen de fuentes internas y fuentes externas.

A continuación se detalla las fuentes de financiamiento del pequeño y mediano


artesano.

Cuadro 59
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Artesanal
Fuentes de Financiamiento
Por Tamaño de Empresa y Producto
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014
(cifras en quetzales)
Pequeño Artesano Mediano Artesano
Producto
Interno Externo Total Interno Externo Total
Tejidos 227,226 11,927 239,153 51,350 7,002 58,352
Materiales 215,620 11,348 226,968 18,374 2,506 20,880
Mano de obra - - - 31,228 4,258 35,486
Costos indirectos variables 11,001 579 11,580 1,109 151 1,260
Costos y gastos fijos 605 - 605 639 87 726
Sastrería 73,144 - 73,144 121,612 - 121,612
Materiales 71,460 - 71,460 115,075 - 115,075
Continúa en la página siguiente…
219

… viene de la página anterior.


Pequeño Artesano Mediano Artesano
Producto
Interno Externo Total Interno Externo Total
Mano de obra - - - 5,933 - 5,933
Costos indirectos variables 1,200 - 1,200 120 - 120
Costos y gastos fijos 484 - 484 484 - 484
Zapatería 52,636 - 52,636 518,636 291,734 810,370
Materiales 51,600 - 51,600 344,189 193,606 537,795
Mano de obra - - - 172,806 97,204 270,010
Costos indirectos variables 600 - 600 1,254 706 1,960
Costos y gastos fijos 436 - 436 387 218 605
Carpintería 214,661 - 214,661 269,466 202,002 471,468
Materiales 198,744 - 198,744 211,980 159,914 371,894
Mano de obra - - - 37,449 28,251 65,700
Costos indirectos variables 15,070 - 15,070 18,343 13,837 32,180
Costos y gastos fijos 847 - 847 1,694 1,694
Alfarería 44,495 - 44,495 - - -
Materiales 19,601 - 19,601 - - -
Mano de obra - - - - - -
Costos indirectos variables 24,168 - 24,168 - - -
Costos y gastos fijos 726 - 726 - - -
Herrería - - - 256,168 200,704 456,872
Materiales - - - 189,857 149,173 339,030
Mano de obra - - - 54,264 42,636 96,900
Costos indirectos variables - - - 11,321 8,895 20,216
Costos y gastos fijos - - - 726 726
Total 612,162 11,927 624,089 1,217,232 701,442 1,918,674
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Según los datos obtenidos, la mayor parte de pequeños artesanos utilizan


recursos internos para el financiamiento de la producción, ello por carecer de
garantías y no poder cumplir los requisitos que solicitan las distintas instituciones
financieras.

Los medianos artesanos tienen acceso al financiamiento externo, debido a que


poseen capacidad de pago, emprendimiento y visión de crecimiento; los
recursos que éstos obtienen de fuentes internas son de ahorros, venta de
productos y venta de mano de obra; las fuentes externas provienen de
microcréditos y créditos artesanales brindados por las entidades financieras que
existen en el Municipio, crédito por parte de proveedores y anticipos sobre
ventas.
220

4.3 COMERCIALIZACIÓN
Representa el proceso de intercambio de los productos analizados en la
actividad artesanal, para lo cual se desarrolla lo siguiente: mezcla de
mercadotecnia, canales y márgenes de comercialización.

Se efectúo la clasificación de las unidades productivas en pequeño y mediano


artesano, por las características tecnológicas tales como: materia prima, mano
de obra y herramienta utilizada.

4.3.1 Mezcla de mercadotecnia


Incluye las variables de producto, precio, plaza y promoción para cada unidad
productiva: pequeño y mediano artesano.

4.3.1.1 Mezcla de mercadotecnia del pequeño artesano


A continuación se detallan los elementos utilizados en la producción del pequeño
artesano:

Tabla 15
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Artesanal
Mezcla de Mercadotecnia
Pequeño Artesano
Año 2014
Variable Descripción
Tejidos típicos, carpintería, sastrería, zapatería y alfarería
Producto
En tejidos típicos se elaboran: perrajes, telas, güipiles y
Variedad bordados; su principal producto lo constituye los cortes
típicos.
La carpintería elabora sillas, mesas, cabeceras, plateras de
madera de pino blanco; su principal producto es elaborar
roperos de cuatro cuerpos.
En sastrería se fabrican todo tipo de prendas de vestir; su
producto principal son los trajes de saco y pantalón.
Continúa en la página siguiente…
221

… viene de la página siguiente.


Variable Descripción
Producto
En zapatería se realiza calzado de cuero para adultos y
Variedad
niños, el principal producto es elaborar sandalias de mujer.
En alfarería, los enseres y adornos para el hogar como:
incensarios, vasos, taza pequeña y alcancías; se elaboran
en arcilla; sus principales productos son: jarrón de pico,
soperas medianas y tazas pequeñas.
Los cortes típicos se elaboran con materia prima de alta
Calidad calidad, se pueden usar distintos tipos de hilo sin cambiar
características, además no encoge no destiñe y no deshila.
Los roperos de cuatro cuerpos son fabricados de madera de
pino blanco, con agregados de metal y pintura de madera y
espejos sin diseños, lo cual hace que sean materiales
necesarios de mediana calidad.
Los trajes de saco y pantalón, son fabricados con materiales
de acuerdo a las especificaciones del cliente y su capacidad
económica.
Los zapatos de mujer son fabricados con materiales de
mediana calidad, elaborados con charolina blanda, así como
suela y tipo de tacón sencillo.
Los productos de alfarería son realizados con materiales de
alta calidad, los cuales son reconocidos a nivel regional.
Los cortes son prendas de vestir creadas manualmente en
telares fabricados de madera, que se caracterizan por la
Características mezcla de diversidad de colores, que satisfacen
necesidades de las mujeres indígenas y representan el
principal producto de los pequeños artesanos.
Los roperos de cuatro cuerpos de madera son fabricados de
pino blanco con agregados de metal, los cuales constituyen
el principal producto de los carpinteros del Municipio.
Los trajes formales son elaborados con variedad de telas,
accesorios y estilos; los cuales realizan los pequeños
artesanos de acuerdo a características del cliente y su
capacidad económica.
Los zapatos de tacón constituyen parte de la vestimenta
formal de mujer, elaborados a un solo color.
Los productos de alfarería son enseres de cocina y adornos
fabricados con arcilla, los cuales existen diversos tamaños y
diseños, ideales para decoración.
Continúa en la página siguiente…
222

… viene de la página siguiente.


Variable Descripción
Producto
Los cortes típicos se trabajan por rollo de 50 yardas; las
Tamaño
medidas son: 8 varas de ancho por 1 vara de largo.
Los roperos miden 2.05 m de ancho por 1.80 m de alto y 58
cm de fondo, aunque pueden trabajarse de distintas medidas
de acuerdo a especificaciones del cliente.
Los trajes se ajustan a las necesidades del cliente.
Los zapatos de mujer se elaboran en diferentes tallas.
Los jarrones de pico, las soperas medianas y las tazas
pequeñas se fabrican en varios tamaños.
Precio
El precio de un corte típico es de Q.800.00, mismo que varía
Valor
de acuerdo a los materiales a utilizar.
Un ropero cuesta Q.2,800.00, de acuerdo al tipo de materia
prima y accesorios a utilizar.
El valor mínimo de un traje de saco y pantalón es de
Q.850.00, el cual se incrementará de acuerdo a los
accesorios y tela a utilizar.
Un par de sandalias tiene un valor de Q.80.00.
Una sopera grande tiene un precio de venta de Q.12.00.
El valor de un jarrón de pico es de Q.30.00
La taza mediana tiene un precio de venta de Q.10.00.
Período de pago Se efectúa al contado.
Plaza
Se distribuyen a nivel regional, en los departamentos de
Cobertura
Quetzaltenango, Sololá, Suchitepéquez y Retalhuleu.
El 100% de la producción es vendida por el productor
Canales
directamente al consumidor final.
La venta se realiza en los talleres que normalmente están
Ubicaciones ubicados en las viviendas y en el mercado en ventas
informales en días de plaza.
Promoción
Publicidad No utilizan actividades de promoción
Venta Personalizada, se realiza venta directa por el productor
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

De acuerdo a la tabla anterior, para dar a conocer los producto se utilizan


letreros que están ubicados en sus talleres que comúnmente son sus hogares,
además los clientes reconocen la calidad del trabajo y ellos mismos se encargan
223

de divulgar la satisfacción de adquirir determinado artículo y es así como el


producto recibe cierto nivel de publicidad que se transmite de boca en boca.
Para la comercialización lo realiza directamente al consumidor final sin utilizar
intermediarios, las promociones por volumen de venta no se llevan a cabo,
debido a que normalmente venden por unidad. Lo que en determinado caso
significa que el productor es quien fija el precio de venta, para el consumidor
final.

4.3.1.2 Mezcla de mercadotecnia del mediano artesano


A continuación se detallan los elementos utilizados en la producción del mediano
artesano:

Tabla 16
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Artesanal
Mezcla de Mercadotecnia
Mediano Artesano
Año 2014
Variable Descripción
Tejidos típicos, carpintería, zapatería, herrería y textilera
Producto
En tejidos típicos se elaboran: perrajes, telas, güipiles y bordados; su
Variedad
principal producto son los cortes típicos.
Elaboran sillas, mesas, cabeceras, plateras de madera de pino
blanco; su principal producto lo constituyen los roperos de cuatro
cuerpos y puertas de madera.
En zapatería se realiza calzado de cuero para adultos y niños, el
principal producto son las sandalias de mujer.
Se elaboran varios productos en aluminio y metal, tales como: jaulas,
asadores de carne, guarda ropa, mesas, entro otros; sus principales
productos son: puertas y balcones de metal y ventanas de aluminio.
La textilera, elabora varias prendas de vestir como pantalones de
lona, camisa formal y tipo polo; su principal producto lo constituyen las
playeras de lycra.
Los cortes típicos se elaboran con materia prima de alta calidad, se
Calidad pueden usar distintos tipos de hilo sin cambiar características,
además no encoge no destiñe y no deshila.
Continúa en la página siguiente…
224

… viene de la página anterior.


Variable Descripción
Producto
Los roperos de cuatro cuerpos y las puertas son fabricados de
madera de pino blanco, con agregados de metal y pintura de madera
Calidad
y espejos sin diseños, lo cual hace que sean materiales necesarios de
mediana calidad.
La zapatería utiliza materia prima necesaria y de mediana calidad,
debido a que se utiliza cuero fino de piel suave y blanda de un solo
color para no manchar la piel, así como hebillas sencillas y forro
flexible.
Los productos de metal son elaborados con materiales de alta
calidad; Los balcones utilizan varillas de hierro forjado con pintura de
aceite que resalta sus acabados; Las ventanas son elaboradas con
aluminio forjado y varios diseños de vidrio, acorde a la vivienda,
gustos del cliente y su capacidad económica.
Las playeras de lycra se elaboran con insumos necesarios de baja
calidad, con tela elástica sencilla, en variedad de colores y a en un
solo diseño.
Los cortes son prendas de vestir creadas manualmente en telares
fabricados de madera, que se caracterizan por la mezcla de
Características diversidad de colores, que satisfacen necesidades de las mujeres
indígenas, representan el principal producto de los pequeños
artesanos.
Los roperos de cuatro cuerpos y las puertas de madera son
fabricados de pino blanco con agregados de metal, los cuales
constituyen el principal producto de los carpinteros del Municipio.
Las sandalias son elaboradas de cuero, y diseñadas para que queden
los dedos y otras partes del pie al descubierto, las mismas son
fabricadas con productos necesarios de mediana calidad.
Los balcones de metal y las ventanas de aluminio, son productos
elaborados de acuerdo a especificaciones y capacidad económica del
cliente, los cuales son sometidos a distintos procesos para obtener
formas deseadas.
Las playeras son prendas de vestir elaboradas con tela elástica tipo
lycra, las cuales se fabrican en variedad de colores, en un solo
diseño, cuenta con slogan bordado y etiqueta sencilla con la talla
grabada.
Los cortes típicos se trabajan por rollo de 50 yardas; las medidas
Tamaño
son: 8 varas de ancho por 1 vara de largo.
Los roperos cuatro cuerpos miden 2.05 m de ancho x 1.80 m de alto y
58 cm de fondo, aunque pueden trabajarse de distintas medidas de
acuerdo a especificaciones del cliente; las puertas de madera miden
2.20 m de alto x 90 m.
Las sandalias se realizan de la talla 30 a la 40.
Continúa en la página siguiente…
225

… viene de la página anterior.


Variable Descripción
Producto
Los balcones de metal y las ventanas de aluminio, son elaborados de
Tamaño
acuerdo a las necesidades del cliente.
Las playeras se fabrican en talla S, M y L.
Precio
El precio de un corte típico es de Q.800.00, mismo que varía de
Valor
acuerdo a los materiales a utilizar.
Un ropero cuesta Q.2,800.00 y una puerta de madera Q900.00 de
acuerdo al tipo de materia prima y accesorios a utilizar.
Un par de sandalias tiene un valor de Q 135.00
El precio de un balcón de metal es de Q800.00 y una ventana de
aluminio Q700.00.
El valor de una playera de lycra es de Q65.00
Se efectúa al contado y en ocasiones se conceden 15 días de crédito
Período de pago
por volumen adquirido.
Plaza
Se distribuyen a nivel regional, en los departamentos de
Cobertura
Quetzaltenango, Sololá, Suchitepéquez y Retalhuleu.
Utiliza canal 1, derivado que vende el 100% de la producción al
Canales
detallista quien hace llegar el producto al consumidor final.
Existen tres lugares donde se realiza la venta: en sus talleres que
normalmente están ubicados en sus viviendas; mercado ubicado en la
Ubicaciones
plaza central del Municipio y esporádicamente se realizan ventas
ambulantes.
Promoción
No efectúan publicidad ni promoción de ventas, algunos cuentan con
Publicidad
letreros ubicados fuera de sus talleres.
Personalizada, se realiza venta directa, el productor es el encargado
Venta
de realizarla.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El mediano artesano, en la transacción de compra-venta, cuenta con un


intermediario para hacer llegar el producto al consumidor final, otorga créditos a
sus clientes lo cual genera que aumente el volumen de venta, realiza esfuerzos
de marketing colocando letreros en sus talleres y de acuerdo a la investigación
de campo realizada, eventualmente la Casa de la Cultura organiza a un grupo
de artesanos, promueve eventos dentro y fuera del Municipio lo cual permite dar
a conocer el producto en varias comunidades.
226

4.3.2 Canales de comercialización


Con base en la investigación de campo realizada se identificaron los entes que
participan en el traslado del producto al consumidor final tanto del pequeño
como del mediano artesano, los cuales se presentan a continuación:

Gráfica 11
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Artesanal
Canales de Comercialización
Año 2014
Pequeño artesano Mediano artesano
Tejidos típicos, carpintería, Tejidos típicos, carpintería, zapatería,
zapatería, alfarería y sastrería herrería y textiles

Productor Productor
100%
100%
Minorista
Consumidor Final

Consumidor Final

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La gráfica anterior muestra que el pequeño artesano no cuenta con


intermediarios debido a que el total de la producción se destina directamente al
consumidor final. En caso contrario, el mediano artesano utiliza el canal nivel
uno debido a que cuenta con un intermediario para hacer llegar el producto al
consumidor final; lo que implica que el precio incremente al llegar a los clientes.

4.3.3 Márgenes de comercialización


A través de estos se puede conocer la participación del productor y cada
intermediario para llevar los productos hasta el consumidor final. A continuación
solo se detallan los márgenes del mediano artesano.
227

Cuadro 60
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Artesanal
Márgenes de Comercialización, Mediano Artesano
Año 2014
Costo y
Precio Margen Margen % de % de
Participante Gastos
Q. Bruto Q. Neto Q. Rendimiento Participación
Q.
Sandalia - zapatería - unidad
Productor 135 80
Minorista 168 33 1.3 31.7 23 20
Transporte 0.8
Bolsa nylon 0.5
Consumidor final
Total 33 1.3 31.7 100
Balcones de metal - herrería - unidad
Productor 800 71
Minorista 1,125 325 17 308 39 29
Transporte 15
Empaque de nylon 2
Consumidor final
Total 235 17 308 100
Ventanas de aluminio - herrería - unidad
Productor 700 61
Minorista 1,140 440 6 434 62 39
Transporte 4
Empaque de nylon 2
Consumidor final
Total 440 6 434 100
Puertas de metal - herrería - unidad
Productor 1,620 81
Minorista 1,990 370 52 318 20 19
Transporte 50
Empaque de nylon 2
Consumidor final
Total 370 52 318 100
Roperos cuatro cuerpos - carpintería - unidad
Productor 2,800 80
Minorista 3,500 700 29 671 24 20
Transporte 25
Empaque de nylon 4
Consumidor final
Total 700 29 671 100
Continúa en la página siguiente…
228

… viene de la página anterior.


Costo y
Precio Margen Margen % de % de
Participante Gastos
Q. Bruto Q. Neto Q. Rendimiento Participación
Q.
Puertas de madera - carpintería - unidad
Productor 900 80
Minorista 1,125 225 16 209 23 20
Transporte 12
Empaque de nylon 4
Consumidor final
Total 225 16 209 100
Tejidos típicos - cortes típicos - unidad
Productor 800 62
Minorista 1,300 500 4.5 495.5 62 38
Transporte 4.0
Bolsa de empaque 0.5
Consumidor final
Total 500 4.50 495.5 100
Playeras - textiles - Unidad
Productor 65 76
Minorista 85 20 4.5 15.5 24 24
Transporte 4.0
Bolsa nylon 0.5
Consumidor final
Total 20 4.5 15.5 100
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Como se puede observar en el cuadro anterior los productos que presentan


mayor rendimiento sobre la inversión para los minoristas son: las ventanas de
aluminio y en los tejidos típicos debido a que por cada quetzal invertido gana
Q.0.62 por cada uno; para ambos productos es el productor quien representa
mayor participación en el mercado.

En la producción de sandalias de mujer, el minorista se beneficia con Q.0.23 por


cada Q.1.00 que invierte; sin embargo el productor cuenta con mayor
participación en el mercado.

En cuanto al producto de balcones de metal, el minorista obtiene Q.0.39 de


rendimiento sobre el total de sus inversiones y es el productor quien mayor
229

participación representa; en la elaboración de puertas de metal, el minorista se


beneficia con Q.0.20 por cada Q.1.00 que invierte y la participación de los
agentes del mercado se resume en: productor 81% y minorista 19%.

En el caso de la carpintería, con el producto: roperos de cuatro cuerpos, el


minorista se beneficia con 20% de participación, además de beneficiarse con
Q.0.24 por cada Q.1.00 que invierte; en el caso de las puertas de madera el
minorista obtiene un margen de rendimiento de Q.0.23 sobre el total de sus
inversiones y es el productor quien representa más del 80% de participación.

En cuanto a las playeras, el minorista se beneficia con Q.0.24 sobre el total de


su inversión en ventas y el porcentaje de participación del productor es 76% más
que el minorista.

4.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL


La organización del pequeño artesano se encuentra representada por el
propietario y cuenta con mano de obra familiar, en tanto que la organización del
mediano artesano está constituida por el propietario o jefe de familia, la cual
cuenta con mano de obra familiar y asalariada.

4.4.1 Estructura organizacional por tamaño de empresa


El tipo de estructura utilizado por el pequeño y mediano artesano es el sistema
lineal; debido a que el propietario es el único que toma las decisiones. En ambas
organizaciones las atribuciones y obligaciones de los colaboradores son
asignadas de forma verbal, además carecen de organigrama y manuales de
normas y procedimientos que les indiquen o apoyen en la ejecución de sus
funciones.
230

La siguiente gráfica presenta la estructura organizacional del pequeño y


mediano artesano:

Gráfica 12
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Artesanal
Estructura Organizacional por Tamaño de Empresa
Año 2014
Pequeño artesano Mediano artesano

Productor Productor

Mano de obra
Familiar Mano de Obra Mano de Obra
Familiar Asalariada
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La gráfica anterior presenta la estructura de la organización de artesanal, del


pequeño y mediano artesano, la cual se caracteriza por ser sencilla; la línea de
mando se da de forma directa, del productor, quien es el padre de familia, hacia
los trabajadores.

4.5 GENERACIÓN DE EMPLEO


La importancia de las actividades anteriormente descritas, son esenciales para
las familias que se dedican a la elaboración de estos productos, debido a que el
sustento de sus hogares depende directamente de sus ventas. En el caso del
mediano artesano beneficia a los trabajadores contratados. A continuación se
detalla la cantidad de personas que obtienen empleo a través de las distintas
actividades artesanales:
231

Cuadro 61
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Artesanal
Generación de Empleo
Año 2014
Cantidad de trabajadores
Actividad Total
Pequeño Artesano Mediano Artesano
Tejidos típicos 55 8 63
Carpintería 5 19 24
Alfarería 7 0 7
Sastrería 1 3 4
Zapatería 1 11 12
Bloquera 2 0 2
Herrería 0 14 14
Panadería 0 4 4
Total 71 59 130
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Como se puede observar el pequeño artesano representa 55% y el mediano


artesano 45% del total de trabajadores que genera las actividades artesanales,
la cual proporciona fuentes de empleo para su propia familia, como a las
personas que no pertenecen al núcleo familiar.

Para el pequeño artesano, la elaboración de cortes típicos y la alfarería crean


mayor cantidad de empleos; estas son plazas informales que carecen de
prestaciones laborales, debido a que los integrantes de la familia realizan el
trabajo sin percibir salario formal, las utilidades generadas son de beneficio para
el hogar.

Para el mediano artesano, la carpintería y zapatería son las que generan mayor
cantidad de empleos; utilizan mano de obra familiar y asalariada a la cual se le
retribuye por día o por trabajo realizado sin percibir, prestaciones laborales.
CAPÍTULO V
PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL

Es un sistema dinámico que implica la combinación de dos o más procesos


productivos, para transformar de manera rentable la materia prima agrícola,
desde el tratamiento post-cosecha, procesamiento y comercialización.

El presente capítulo permitirá conocer la agroindustria, en la cual se considera el


tamaño de la empresa y productos, además de establecer las características
tecnológicas utilizadas en el proceso productivo, con el fin de determinar el
volumen y valor de la producción que servirá de base para establecer los costos,
resultados, rentabilidad y financiamiento, así como los canales de
comercialización, organización empresarial y generación de empleo.

5.1 PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL POR TAMAÑO DE EMPRESA Y


PRODUCTO
La producción agroindustrial generada en el Municipio, es mínima en
comparación con las demás actividades productivas, sin embargo a través de los
datos obtenidos en la investigación, se determinó un leve incremento en los
productos que corresponden a este sector, dentro de los cuales destaca el
envasado de mermelada de frutas.

5.1.1 Características tecnológicas


La tecnología utilizada para la producción de mermelada es considerada de
tercer nivel, predominando los pequeños productores, la materia prima que se
utiliza es criolla y el equipo del cual dispone para el proceso está compuesto por
estufas a gas y utensilios de cocina comunes, la mano de obra es asalariada
integrada por familias que conforman la asociación, además de carecer de
asistencia técnica y financiera.
233

5.1.2 Volumen y valor de la producción, según tamaño de empresa y


producto
Se encuentra en función de la tecnología, área explotada, y el medio ambiente
imperante; por tanto se determinó que el tipo de agroindustria localizado en el
Municipio es de tercer nivel, debido al proceso de transformación de la materia
prima y el traslado como producto debidamente conservado al consumidor final.

El siguiente cuadro muestra el volumen y valor de la producción que se


determinó en la investigación de campo:

Cuadro 62
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Volumen y Valor de la Producción Agroindustrial
Pequeña Agroindustria
Producción de Mermeladas
Año 2014
Volumen Frascos Precio
Tamaño / Producto Valor Q.
de 16 Onzas Unitario Q.
Mermelada de fresa 2,280 20 45,600
Mermelada de piña 1,800 20 36,000
Mermelada de sauco 1,680 20 33,600
Mermelada de mora 864 20 17,280
Mermelada de manzana 792 20 15,840
Mermelada de membrillo 360 20 7,200
Mermelada de papaya 312 20 6,240
Mermelada de mango 120 20 2,400
Total 8,208 164,160
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Según el cuadro anterior, se observa que los sabores representativos de


mermelada son: fresa 28%, piña 22% y sauco 20% del total de la producción,
esta se realiza de acuerdo a la demanda del consumidor, debido a que son
utilizados principalmente en panaderías y reposterías.
234

5.2 RESULTADOS FINANCIEROS AGROINDUSTRIALES POR


TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO
En este apartado se describen los resultados económicos obtenidos de la
elaboración de mermelada de fresa, piña y sauco, el cual incluye el estado de
costo directo de producción, estado de resultados, rentabilidad y financiamiento.

5.2.1 Estado de costo directo de producción


Está constituido por todos aquellos costos según encuesta e imputados que se
incorporan en el proceso productivo, el cual incluye los rubros de materia prima,
mano de obra y costos indirectos variables.

A continuación se presenta el costo directo de producción según los sabores de


fresa, piña y sauco.

Cuadro 63
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Estado de Costo Directo de Producción Agroindustrial
Pequeña Agroindustria
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014
(cifras en quetzales)
Descripción Encuesta Imputados
Mermelada de fresa
Materia prima 19,251 19,251
Fresas 11,200 11,200
Azúcar 6,250 6,250
Ácido cítrico 670 670
Pectina 1,079 1,079
Benzoato de sodio 52 52
Mano de obra 2,910 5,656
Selección de fruta 22 33
Pesado 22 33
Lavado y pelado 656 984
Cocción 1,400 2,099
Envasado 438 656
Etiquetado 350 525
Almacenado 22 33
Continúa en la página siguiente…
235

…viene de la página anterior.


Descripción Encuesta Imputados
Bonificación incentivo - 485
Séptimo día - 808
Costos indirectos variables 9,240 11,474
Cuota patronal - 655
Prestaciones laborales - 1,579
Gas 1,215 1,215
Etiquetas 900 900
Frascos con tapadera 7,125 7,125
Costo directo de producción 31,401 36,381
Producción anual en frascos 2,280 2,280
Costo directo de producción de un frasco 13.77 15.96
Mermelada de piña
Materia prima 13,043 13,043
Piña 8,000 8,000
Azúcar 3,906 3,906
Ácido cítrico 279 279
Pectina 809 809
Benzoato de sodio 49 49
Mano de obra 2,423 4,701
Selección de fruta 14 21
Pesado 23 34
Lavado y pelado 450 675
Cocción 1,350 2,024
Envasado 338 506
Etiquetado 225 337
Almacenado 23 34
Bonificación incentivo - 398
Séptimo día - 672
Costos indirectos variables 7,281 9,141
Cuota patronal - 545
Prestaciones laborales - 1,315
Gas 945 945
Etiquetas 711 711
Frascos con tapadera 5,625 5,625
Costo directo de producción 22,747 26,885
Producción anual en frascos 1,800 1,800
Costo directo de producción de un frasco 12.64 14.94
Mermelada de sauco
Materia prima 4,248 4,248
Sauco 2,000 2,000
Continúa en la página siguiente…
236

…viene de la página anterior.


Descripción Encuesta Imputados
Azúcar 1,953 1,953
Pectina 270 270
Benzoato de sodio 25 25
Mano de obra 1,076 2,092
Selección de fruta 6 9
Pesado 10 15
Lavado y desgranado 200 300
Cocción 600 900
Envasado 150 225
Etiquetado 100 150
Almacenado 10 15
Bonificación incentivo - 179
Séptimo día - 299
Costos indirectos variables 6,588 7,414
Cuota patronal - 242
Prestaciones laborales - 584
Gas 675 675
Etiquetas 663 663
Cajas y frascos 5,250 5,250
Costo directo de producción 11,912 13,754
Producción anual en frascos 1,680 1,680
Costo directo de producción de un frasco 7.09 8.19
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro que antecede, muestra los costos incurridos en el proceso de


producción de mermelada de frutas, mismos que reflejan diferencias entre datos
según encuesta e imputados, debido a que el productor desconoce sobre el
registro y pago de cuotas patronales y prestaciones laborales.

5.2.2 Estado de resultados


Presenta los ingresos, costos y gastos obtenidos por la producción de
mermelada de fresa, piña y sauco durante el período 2014.
237

Cuadro 64
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Agroindustrial
Estado de Resultados
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014
(cifras en quetzales)
Descripción Encuesta Imputados
Mermelada de fresa
Ventas 45,600 45,600
(-) Costo directo de producción 31,401 36,381
Contribución a la ganancia 14,199 9,219
Gastos variables de ventas
Fletes 713 713
Ganancia marginal 13,486 8,507
(-) Costos fijos de producción 565 565
Pañuelos 400 400
Paletas de madera 100 100
Pinzas 65 65
(-) Gastos de administración 2,500 2,500
Honorarios contador 1,800 1,800
Energía eléctrica 670 670
Agua 30 30
Utilidad antes de ISR 10,421 5,441
(-) ISR 28% 2,918 1,524
Ganancia neta 7,503 3,917
Rentabilidad
Ganancia neta/ventas netas 0.16 0.09
Ganancia neta/costos + gastos 0.20 0.10
Mermelada de piña
Ventas 36,000 36,000
(-) Costo directo de producción 22,747 26,885
Contribución a la ganancia 13,253 9,115
Gastos variables de ventas
Fletes 563 563
Ganancia marginal 12,690 8,552
(-) Costos fijos de producción 565 565
Pañuelos 400 400
Paletas de madera 100 100
Pinzas 65 65
(-) Gastos de administración 1,900 1,900
Honorarios contador 1,320 1,320
Energía eléctrica 560 560
Continúa en la página siguiente…
238

…viene de la página anterior.


Descripción Encuesta Imputados
Agua 20 20
Utilidad antes de ISR 10,225 6,087
(-) ISR 28% 2,863 1,704
Ganancia neta 7,362 4,383
Rentabilidad
Ganancia neta/ventas netas 0.20 0.12
Ganancia neta/costos + gastos 0.26 0.14
Mermelada de sauco
Ventas 33,600 33,600
(-) Costo directo de producción 11,912 13,754
Contribución a la ganancia 21,688 19,846
Gastos variables de ventas
Fletes 525 525
Ganancia marginal 21,163 19,321
(-) Costos fijos de producción 565 565
Pañuelos 400 400
Paletas de madera 100 100
Pinzas 65 65
(-) Gastos de administración 1,500 1,500
Honorarios contador 1,020 1,020
Energía eléctrica 470 470
Agua 10 10
Utilidad antes de ISR 19,098 17,256
(-) ISR 28% 5,347 4,832
Ganancia neta 13,751 12,424
Rentabilidad
Ganancia neta/ventas netas 0.41 0.37
Ganancia neta/costos + gastos 0.71 0.60
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El estado anterior refleja datos según encuesta e imputados. La ganancia neta


muestra una variación del 48% y 40% para la mermelada de fresa y piña
respectivamente, debido a que el productor no incluye los gastos fijos dentro del
proceso de producción; mientras que en la mermelada de sauco la diferencia no
es significativa ya que representa 10%.
239

5.2.3 Rentabilidad
Expresa los beneficios económicos obtenidos en relación al capital empleado en
la producción y venta de mermelada de fresa, piña y sauco.

Al analizar los resultados obtenidos por producto en el cuadro anterior, se


determinó que la ganancia neta obtenida en relación a las ventas netas por cada
quetzal en ventas según datos encuesta para la mermelada fue de: fresa Q.0.16,
piña Q.0.20, sauco Q.0.41; y según datos imputados fue de: fresa Q.0.09, en
piña Q.0.12, sauco Q.0.37.

En cuanto a la ganancia neta en relación a los costos más gastos por cada
quetzal invertido se obtienen Q.0.20 y Q.0.10 según datos encuestados e
imputados, respectivamente, para el sabor de fresa. Para el sabor de piña se
obtuvo un rendimiento de Q.0.26 y Q.0.14 respectivamente y por último para el
sabor de sauco se obtuvo un rendimiento de Q.0.71 en datos encuestados y
Q.0.60 en datos imputados.

Este análisis permite determinar los márgenes de ganancia por producto del
período 2014, además de servir de base para proyectar las ventas y ganancias
deseadas para períodos futuros.

5.2.4 Financiamiento
Es uno de los factores fundamentales para llevar a cabo la actividad productiva
agroindustrial, por medio de éste se obtendrán las materias primas, el pago de
mano de obra y otros costos y gastos incurridos durante el proceso de
producción.

A continuación se muestra el cuadro de financiamiento agroindustrial.


240

Cuadro 65
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Agroindustrial
Financiamiento
Año 2014
(cifras en quetzales)
Producto Interno Externo Total
Mermelada de fresa 35,179 - 35,179
Materia prima 19,251 - 19,251
Mano de obra 2,910 - 2,910
Costos indirectos variables 9,240 - 9,240
Gastos variables de ventas 713 - 713
Costos fijos de producción 565 - 565
Gastos de administración 2,500 - 2,500
Mermelada de piña 25,775 - 25,775
Materia prima 13,043 - 13,043
Mano de obra 2,423 - 2,423
Costos indirectos variables 7,281 - 7,281
Gastos variables de ventas 563 - 563
Costos fijos de producción 565 - 565
Gastos de administración 1,900 - 1,900
Mermelada de sauco 14,502 - 14,502
Materia prima 4,248 - 4,248
Mano de obra 1,076 - 1,076
Costos indirectos variables 6,588 - 6,588
Gastos variables de ventas 525 - 525
Costos fijos de producción 565 - 565
Gastos de administración 1,500 - 1,500
Total 75,456 - 75,456
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El financiamiento es exclusivamente con recursos propios, debido a que se


obtienen de la aportación de los socios sin necesidad de acudir al mercado
financiero.

5.3 COMERCIALIZACIÓN
Comprende los pasos necesarios para hacer llegar el producto desde su origen
hasta el consumidor final, según investigación en el Municipio se lleva a cabo a
través de la mezcla de mercadotecnia.
241

5.3.1 Mezcla de mercadotecnia


Describe las variables de producto, precio, plaza y promoción por medio del
análisis realizado, el cual se detalla a continuación:

Tabla 17
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Agroindustrial
Mezcla de Mercadotecnia Pequeña Empresa
Año 2014
Variable Descripción
Producto
La línea de producción que se analizó es la mermelada
Variedad del producto
de fresa, piña y sauco.
Calidad Materia prima criolla.
Envasado en frascos de vidrio con etiquetas de diseño
Diseño
típico.
Las mermeladas son consideradas blandas, en las que
se pueden disfrutar trozos de frutas y su color es según
Características
el sabor, es una opción para el consumo en refacciones y
postres.
Nombre de la marca No autorizaron señalar la marca.
Envase Frascos de vidrio esterilizados con tapa metálica
Tamaño Presentación de 16 onzas.
Servicios Entrega directa a los minoristas.
Garantía No aplica.
Precio
Precio de venta Se vende a Q.20.00.
Descuentos No aplican son precios fijos.
Periodo de pago No tienen plazo de crédito la venta se hace al contado.
Termino de crédito No aplica.
Plaza
Participan los siguientes entes: productor, minorista y
Canales
consumidor final.
Es regional, se cubren los municipios de Totonicapán y
Cobertura
Quetzaltenango.
Surtidos Se realiza por pedido, según requerimientos del cliente.
Ubicaciones Instalaciones propias.
Inventario Se almacena en pocas cantidades.
Transporte Se utiliza transporte externo (flete).
Continúa en la página siguiente…
242

… viene de la página anterior.


Variable Descripción
La producción se traslada al lugar de almacenamiento,
luego las asociadas se encargan de la comercialización y
Logística
distribución al minorista para hacer llegar el producto al
consumidor final.
Promoción
No cuentan con publicidad en medios masivos,
Publicidad únicamente trifoliares, además se promueve en el portal
electrónico de una institución Cultural del Municipio.
Venta Es personalizada
Promoción de venta No aplican
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014

Cubre los municipios de Totonicapán y Quetzaltenango para lo cual utiliza


transporte externo; para su almacenamiento utiliza un local que es de su
propiedad, lugar en el que las asociadas se encargan de trasladarlo al minorista,
quien lo hace llegar al consumidor final; también se distribuyen en ferias,
panaderías y tiendas. A través de la investigación de campo se determinó que
los consumidores prefieren el producto por su frescura y calidad.

5.3.2 Canales de comercialización


La siguiente gráfica muestra el canal que utiliza la asociación de mujeres para
trasladar el producto.

Gráfica 13
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Agroindustrial
Canales de Comercialización
Año 2014

Productor
80%
Minorista 20%

Consumidor Final

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.


243

De acuerdo a la gráfica anterior el canal a utilizar en la comercialización de


mermelada, corresponde a nivel uno. El proceso inicia con el productor quien
vende un porcentaje al minorista y otro al consumidor final.

5.3.3 Márgenes de comercialización


En este apartado se toma en cuenta costos, gastos y ganancias, desde que el
producto es adquirido en la empresa del fabricante hasta llegar al consumidor
final. En el siguiente cuadro se detallan para la actividad agroindustrial.

Cuadro 66
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Agroindustrial
Márgenes de Comercialización
Año 2014
Margen Costos Margen
Precio % %
Participante bruto y gastos neto
Q. Rendimiento Participación
Q. Q. Q.
Fresa
Productor 20.00 85
Minorista 23.50 3.50 1 2.50 11 15
Transporte 1
Consumidor
final
Total 3.50 1 2.50 100
Piña
Productor 20.00 85
Minorista 23.50 3.50 1 2.5 11 15
Transporte 1
Consumidor
final
Total 3.50 1 2.50 100
Sauco
Productor 20.00 85
Minorista 23.50 3.50 1 2.5 11 15
Transporte 1
Consumidor
final
Total 3.50 1 2.50 100
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
244

El productor tiene mayor participación en comparación con el minorista quien por


cada quetzal invertido obtendrá Q.0.11 y Q.0.25 de rendimiento. La diferencia
entre el precio de la producción y precio que paga el consumidor final y el precio
recibido por el productor es consecuencia de los gastos en los que incurren los
entres que participan en el canal de comercialización.

5.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL


Por medio de la investigación de campo se comprobó que doce mujeres son las
productoras de mermeladas, que integran una asociación constituida de la
siguiente manera.

5.4.1 Estructura organizacional por tamaño de empresa


A continuación se detalla cómo está constituida la asociación productora de
mermeladas y las funciones básicas de acuerdo a los puestos asignados.

Gráfica 14
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Agroindustrial
Estructura Organizacional, Pequeña Agroindustria
Año 2014

Comité de Fiscalización

Junta Directiva

Administración

Producción Comercialización

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La gráfica anterior muestra la estructura organizacional que es lineal, la cual es


funcional, debido a que el Comité de Fiscalización representa la máxima
245

autoridad y delega responsabilidades a la Junta Directiva, que a su vez


supervisa a los empleados en el desarrollo de sus labores.

5.5 GENERACIÓN DE EMPLEO


La agroindustria sobre la producción de mermelada genera empleo a doce
mujeres artesanas, dado que estas participan tanto en el proceso productivo,
como en las tareas que desempeñan en la junta directiva y el área
administrativa.

A pesar de las limitaciones que existen en la participación de la mujer, esta


juega un papel activo en esta actividad, lo que aporta y ayuda a mejorar y
obtener mayor crecimiento en la agroindustria en el are rural.

La infraestructura productiva debe interactuar en las comunidades en relación a


factores institucionales los cuales favorezcan la generación de condiciones
económicas tendientes a promover la calidad de empleo, además de crear
organizaciones representativas y activas que contribuyan al desarrollo del
Municipio.
CAPÍTULO VI
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

En el Municipio se localizaron tres industrias que se dedican a la producción de


bienes de consumo, las cuales se clasifican según el tamaño de la empresa y
producto, de acuerdo a las características tecnológicas y volumen del valor de la
producción. Así mismo se determinan y analizan los resultados financieros, entre
ellos el costo directo de producción y estado de resultados, necesarios para
determinar la rentabilidad y fuentes de financiamiento; además de establecer la
comercialización, organización empresarial y generación de empleo que utilizan
los productores que se dedican a las distintas ramas de esta actividad
productiva.

6.1 PRODUCCIÓN INDUSTRIAL POR TAMAÑO DE EMPRESA Y


PRODUCTO
Según el número de trabajadores, el volumen de capital invertido, el volumen de
producción, el tipo de productos elaborados y el nivel de tecnología utilizado en
el proceso productivo, observados en la investigación de campo, las industrias
localizadas se clasifican: panificadora (elaboración de pan), como gran industria,
la producción textil (playeras y pants), como mediana industria; y por último la
purificación de agua, (garrafones de agua pura) se clasifica como pequeña
industria, según las características tecnológicas que poseen cada una de ellas,
las que se definen a continuación.

6.1.1 Características tecnológicas


La industria panificadora, utiliza maquinaria y equipo moderno, la producción se
realiza en serie lo cual ayuda a que el proceso productivo disminuya sus costos,
la materia prima utilizada es de buena calidad, el número de mano de obra
empleada, en su mayoría es calificada, el volumen de la producción y el capital
247

invertido es grande, así como la variedad de productos elaborados. La


producción textil, utiliza tecnología moderna en el proceso productivo, posee
maquinaria semiautomática en algunos procesos productivos, la materia prima
es de mediana calidad, el número de mano de obra empleada en su mayoría es
semiespecializada, su infraestructura es pequeña.

En cuanto a la industria de purificación de agua, la inversión de maquinaria que


se utiliza para llevar a cabo el proceso de transformación, las instalaciones que
utiliza para la producción son mínimas, y la mano de obra calificada es escasa.

6.1.2 Volumen y valor de la producción, según tamaño de empresa y


producto
Presenta el volumen, precio unitario y valor total de la producción de las
unidades económicas que se detectaron durante la investigación de campo,
mismas que se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro 67
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Industrial
Volumen y Valor de la Producción
Año 2014
Unidad
Unidades Precio
Tamaño / Producto de Volumen Valor Q.
económicas Q.
medida
Gran industria
Panificadora 1 5,040 5,644,800
Pan dulce Quintal 5,040 1,120 5,644,800
Mediana industria
Maquila de textiles 1 37,000 12,240,000
Playeras Docena 22,000 270 5,940,000
Pants Docena 15,000 420 6,300,000
Pequeña industria
Purificadora 1 36,500 365,000
Purificación y
envasado de agua Garrafón 36,500 10 365,000
Total 3 18,249,800
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
248

En el cuadro anterior se observa que la mediana industria representa 67% del


valor total de la producción, considerando que para la panificadora únicamente
se está considerando un tipo de producto, el cual representa 31%, el 2%
restante corresponde a la purificadora de agua.

6.2 RESULTADOS FINANCIEROS INDUSTRIALES POR TAMAÑO DE


EMPRESA Y PRODUCTO
Este apartado presenta los resultados obtenidos de cada producto, el cual
incluye el estado de costo directo de producción, estado de resultados,
rentabilidad y su financiamiento, necesaria para comparar y analizar los datos
obtenidos para la toma de decisiones.

6.2.1 Estado de costo directo de producción


Presenta las operaciones realizadas desde la adquisición de materia prima hasta
la transformación en artículos de consumo, donde intervienen la mano de obra y
costos indirectos variables.

Cuadro 68
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Industrial
Estado de Costo Directo de Producción
Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2014
(cifras en quetzales)
Descripción Encuesta Imputados
Gran industria - panificadora
Pan dulce
Materia prima 2,627,705 2,627,705
Harina suave 1,552,471 1,552,471
Manteca 702,375 702,375
Azúcar 259,308 259,308
Sal 3,276 3,276
Levadura en pasta 53,424 53,424
Esencia 11,491 11,491
Polvo para hornear 45,360 45,360
Continúa en la página siguiente…
249

…viene de la página anterior.


Descripción Encuesta Imputados
Mano de obra 502,226 502,226
Mezclado 75,600 75,600
Moldeado 105,840 105,840
Horneado 105,840 105,840
Enfriamiento 90,720 90,720
Bonificación incentivo 52,479 52,479
Séptimo día 71,747 71,747
Costos indirectos variables 421,091 421,091
Cuota patronal 56,983 56,983
Prestaciones laborales 137,398 137,398
Energía eléctrica 40,064 40,064
Leña 87,198 87,198
Combustible para la producción 99,448 99,448
Costo directo de producción 3,551,022 3,551,022
Producción en quintales 5,040 5,040
Costo directo de producción de un quintal de
pan 704.57 704.57
Mediana industria – textil
Playeras
Materiales 3,965,280 3,965,280
Tela licra 3,168,000 3,168,000
Serigrafía 528,000 528,000
Hilo bordado 198,000 198,000
Hilo polo 39,600 39,600
Hilo normal 26,400 26,400
Etiquetas 5,280 5,280
Mano de obra 452,100 878,732
Diseño y corte 13,200 19,792
Overlook 33,000 49,480
Costura de manga 26,400 39,584
Costura de ruedo 49,500 74,220
Costura de hombros 82,500 123,701
Costura bordadora 82,500 123,701
Serigrafía 165,000 247,401
Bonificación - 75,320
Séptimo día - 125,533
Costos indirectos variables 116,400 463,634
Cuota patronal 12.67% - 101,792
Prestaciones laborales 30.55% - 245,442
Empaque (bolsa de nylon) 26,400 26,400
Continúa en la página siguiente…
250

…viene de la página anterior.


Descripción Encuesta Imputados
Energía eléctrica 90,000 90,000
Costo directo de producción 4,533,780 5,307,646
Producción total en docenas 22,000 22,000
Costo directo de una docena 206.08 241.26
Pants
Materiales 5,436,000 5,436,000
Tela polytrico 4,320,000 4,320,000
Elástico 540,000 540,000
Cintas 540,000 540,000
Hilo normal 18,000 18,000
Adhesivos 18,000 18,000
Mano de obra 227,250 441,698
Diseño y corte 18,000 26,989
Overlook 33,750 50,605
Costura de manga 18,000 26,989
Costura de ruedo 45,000 67,473
Serigrafía 112,500 168,682
Bonificación - 37,860
Séptimo día - 63,100
Costos indirectos variables 48,000 222,539
Cuota patronal 12.67% - 51,166
Prestaciones laborales 30.55% - 123,373
Empaque (bolsa de nylon) 18,000 18,000
Energía eléctrica 30,000 30,000
Costo directo de producción 5,711,250 6,100,237
Producción total en quintales 15,000 15,000
Costo directo de un quintal 380.75 406.68
Pequeña industria – purificación y envasado de agua
Garrafón de agua pura
Materiales 4,704 4,704
Agua 3,600 3,600
Hipoclorito de sodio 1,104 1,104
Mano de obra 35,425 35,425
Cloración 5,473 5,473
Purificación de agua por sedimentación 4,105 4,105
Filtración dureza de agua 2,736 2,736
Filtración carbono 2,736 2,736
Filtración pulidor 2,736 2,736
Desinfección por rayos ultravioleta 5,473 5,473
Continúa en la página siguiente…
251

…viene de la página anterior.


Descripción Encuesta Imputados
Purificación de agua por ozono 4,105 4,105
Bonificación incentivo 3,000 3,000
Séptimo día 5,061 5,061
Costos indirectos variables 104,674 104,674
Cuota patronal 4,108 4,108
Prestaciones laborales 9,906 9,906
Papel indicador de cloro 60 60
Carbón activado 3,000 3,000
Tapaderas 51,100 51,100
Sellos termoencogibles 36,500 36,500
Costo directo de producción 144,803 144,803
Producción anual en garrafones 36,500 36,500
Costo directo de producción de un garrafón 3.97 3.97
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La elaboración de textiles es la más representativa según se observa en el


cuadro anterior. La mano de obra según encuesta difiere del valor imputado,
debido a que el productor paga como salario Q.50.00 al día al personal
permanente, cantidad menor al salario mínimo establecido, el pago a operarios
se realiza por unidad producida.

El productor industrial realiza registros simples de los procesos de producción,


éstos reflejan los costos parciales de los artículos elaborados. Las prestaciones
laborales que se imputan, representan obligaciones de empresas legalmente
establecidas, que son parte de la elaboración de los costos de los artículos, para
que el productor pueda tomar como referencia el estudio, con el resultado del
trabajo de campo.

6.2.2 Estado de resultados


Incluye los ingresos, costos y gastos obtenidos en un periodo, a través de los
cuales se establece la ganancia o pérdida de la actividad productiva. A
continuación se presentan los resultados por tamaño de empresa y producto, de
252

acuerdo a datos proporcionados por los productores, por medio de entrevistas,


durante la investigación de campo.

Cuadro 69
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Industrial
Estado de Resultados
Por Tamaño de Industria
Del 1 de enero al 31 de diciembre 2014
(cifras en quetzales)
Descripción Encuesta Imputados
Gran industria – panificadora
Pan dulce
Ventas 5,644,800 5,644,800
(-) Costo directo de producción 3,551,022 3,551,022
Contribución a la ganancia 2,093,778 2,093,778
(-) Gastos variables de venta 23,040 23,040
Combustible 23,040 23,040
Ganancia marginal 2,070,738 2,070,738
Gastos de venta 151,565 151,565
Sueldos 100,800 100,800
Bonificación incentivo 7,200 7,200
Cuota patronal 12.67% 12,771 12,771
Prestaciones laborales 30.55% 30,794 30,794
Gastos de administración 253,671 253,671
Sueldos 148,800 148,800
Bonificación incentivo 6,000 6,000
Cuota patronal 12.67% 18,853 18,853
Prestaciones laborales 30.55% 45,458 45,458
Teléfono 14,400 14,400
Agua 960 960
Energía eléctrica 14,400 14,400
Papelería y útiles 4,800 4,800
Utilidad antes de ISR 1,665,502 1,665,502
ISR 28% 466,341 466,341
Ganancia Neta 1,199,161 1,199,161
Rentabilidad
Ganancia neta / Ventas netas 0.21 0.21
Ganancia neta / costos + gastos 0.27 0.27
Continúa en la página siguiente…
253

...viene de la página anterior.


Descripción Encuesta Imputados
Mediana industria – textil
Playeras
Ventas brutas (22,000 docenas) 5,940,000 5,940,000
(-) Costo directo de producción 4,533,780 5,307,646
Ganancia marginal 1,406,220 632,354
(-) Costos y gastos fijos 1,000 1,000
Energía eléctrica 1,000 1,000
Utilidad antes de ISR 1,405,220 631,354
(-) ISR 28% 393,462 176,779
Ganancia neta 1,011,758 454,575
Rentabilidad
Ganancia neta / ventas netas 0.17 0.08
Ganancia neta / costo + gastos 0.21 0.08
Pants
Ventas brutas (15,000 docenas) 6,300,000 6,300,000
(-) Costo directo de producción 5,711,250 6,100,237
Ganancia marginal 588,750 199,763
(-) Costos y gastos fijos 500 500
Energía eléctrica 500 500
Utilidad antes de ISR 588,250 199,263
(-) ISR 28% 164,710 55,794
Ganancia neta 423,540 143,469
Rentabilidad
Ganancia neta / ventas netas 0.07 0.02
Ganancia neta / costo + gastos 0.07 0.02
Pequeña industria - purificación y envasado de agua
Garrafón de agua pura
Ventas (36,500 garrafones a Q.10.00) 365,000 365,000
(-) Costo directo de producción 144,803 144,803
Ganancia marginal 220,197 220,197
(-) Costos fijos de producción 104,309 104,309
Salarios 27,364 27,364
Bonificación incentivo 3,000 3,000
Prestaciones laborales 8,360 8,360
Cuota patronal 3,467 3,467
Reparación y mantenimiento 20,000 20,000
Combustible 14,400 14,400
Esponja 300 300
Guantes 144 144
Continúa en la página siguiente…
254

...viene de la página anterior.


Descripción Encuesta Imputados
Mascarillas 144 144
Cofias 178 178
Detergente 9,000 9,000
Escobas y limpiadores 120 120
Pistolas de calor 192 192
Energía eléctrica 12,000 12,000
Análisis de laboratorios 5,640 5,640
(-) Gastos de ventas 42,191 42,191
Sueldos 27,364 27,364
Bonificación incentivo 3,000 3,000
Prestaciones laborales 8,360 8,360
Cuota patronal 3,467 3,467
(-) Gastos de administración 43,322 43,322
Sueldos 10,000 10,000
Bonificación incentivo 3,000 3,000
Prestaciones laborales 3,055 3,055
Cuota patronal 1,267 1,267
Honorarios contador 6,000 6,000
Depreciaciones mobiliario y equipo 20,000 20,000
Ganancia antes de impuesto 30,375 30,375
(-) ISR 28% 8,505 8,505
Ganancia neta 21,870 21,870
Rentabilidad
Ganancia neta/ventas netas 0.06 0.06
Ganancia neta/costos + gastos 0.06 0.06
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

En la actividad textil, la comercialización se realiza con base a pedidos que los


clientes efectúan, la empresa carece de inscripción y resolución de calificación
del Ministerio de Economía, por actividades del Decreto número 29-89, debido a
ello pagan salarios por debajo a los mínimos legales establecidos.

La ganancia neta en datos según encuesta obtenida por el productor, difiere con
imputados debido al pago de salarios por debajo a los mínimos legales, además
por la carencia de pagos por prestaciones laborales, se puede observar que el
producto con mayor resultado es la producción de pan dulce.
255

6.2.3 Rentabilidad
En playeras, según datos de encuesta se obtiene una utilidad de Q.0.17 y
Q.0.08 en datos imputados, por cada quetzal en venta respectivamente, la
ganancia neta obtenida se encuentra sujeta a la cantidad de docenas que el
productor pueda vender, la cual tiende a variar por las estaciones y eventos que
suceden en el año.

Por cada quetzal invertido en costos y gastos de producción, la ganancia es, con
datos de encuesta Q.0.22 y Q.0.10 con imputados, lo que significa que el
productor puede mejorar los resultados, a fin de obtener eficiencia en los
procesos de producción y buscar alternativas para disminuir los costos en la
materia prima.

La producción de pan genera una ganancia de Q.0.21 por cada quetzal invertido,
así mismo en cuanto a rentabilidad en relación al total de los costos y gastos se
percibe Q.0.30, en información obtenida de la encuesta y datos que se imputan.

6.2.4 Financiamiento
Es la aportación monetaria que se necesita para llevar a cabo un proyecto, con
el fin de recuperar la inversión con márgenes de ganancia.

6.2.4.1 Fuentes de financiamiento


Las fuentes de financiamiento se componen de fuentes internas y externas; las
internas son las que el productor aporta con recursos propios y las externas las
que provienen de anticipos de clientes, crédito de proveedores, organizaciones o
empresas.

El siguiente cuadro muestra la distribución de las fuentes de financiamiento, que


las distintas industrias utilizan para llevar a cabo su producción.
256

Cuadro 70
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Industrial
Fuentes de Financiamiento
Del 1 de enero al 31 de diciembre 2014
Financiamiento
Descripción
Interno Q. Externo Q. Total Q.
Gran industria - panificadora
Pan dulce 2,912,015 1,067,283 3,979,298
Materia prima 2,627,705 - 2,627,705
Mano de obra - 502,226 502,226
Costos indirectos variables 226,710 194,381 421,091
Gastos variables de venta 23,040 - 23.040
Gastos de venta - 151,565 151,565
Gastos de administración 34,560 219,111 253,671
Mediana industria - textil
Playeras 3,345,196 1,189,584 4,534,780
Materiales 2,775,696 1,189,584 3,965,280
Mano de obra 452,100 - 452,100
Costos indirectos variables 116,400 - 116,400
Costos y gastos fijos 1,000 - 1,000
Pants 4,352,750 1,359,000 5,711,750
Materiales 4,077,000 1,359,000 5,436,000
Mano de obra 227,250 - 227,250
Costos indirectos variables 48,000 - 48,000
Costos y gastos fijos 500 - 500
Pequeña industria –
purificación y envasado de agua
Garrafón de agua pura 183,482 151,143 334,625
Materiales 4,704 - 4,704
Mano de obra - 35,425 35,425
Costos indirectos variables 90,660 14,014 104,674
Costos fijos de producción 62,118 42,191 104,309
Gastos de ventas - 42,191 42,191
Gastos de administración 26,000 17,322 43,322
Total 10,793,443 3,767,010 14,560,453
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro anterior muestra que el financiamiento interno es más utilizado en esta


actividad, representado por 74% del total de los costos según encuesta, esto
257

debido a que las tres empresas industriales tienen la capacidad de reinvertir


utilidades.

El financiamiento externo representa menor porcentaje del total de costos según


encuesta; la actividad textil es la que más utiliza este tipo de financiamiento, el
cual obtiene por los anticipos que recibe de los clientes y crédito de
proveedores, utilizado para la adquisición de materiales; en la panadería y la
purificadora de agua, se obtiene de la mano de obra que corresponde a pagos
percibidos de clientes al final de cada mes.

6.3 COMERCIALIZACIÓN
La comercialización de los productos que se describen a continuación muestra
las formas específicas de procesos intermedios que han sido previstos para que
las mercancías lleguen al consumidor final y varía de acuerdo al producto de que
se trate.

En el caso del pan dulce, la venta se realiza en los municipios de Totonicapán,


San Francisco El Alto, San Cristóbal (Cuatro Caminos) y el departamento de
Quetzaltenango, lo cual realiza por medio de minoristas y venta directa en sus
instalaciones; proveen de producto a gran parte del Municipio y aunque cuentan
con fuerte competencia debido a la gran cantidad de ventas de pan, son
preferidos por la calidad de sus productos.

La planta textil comercializa las playeras y pants, los cuales son distribuidos 80%
por medio de un intermediario, quien se encarga de recoger el producto en
planta de producción y 20% lo vende al consumidor final a través de los
mercados locales y regionales.
258

La purificadora de agua distribuye el producto en el Municipio; la cual


comercializa en lugares del área rural a través de los detallistas, estos son los
encargados de llevar el producto hasta la puerta de la casa del consumidor. Es
importante mencionar que esta actividad ha tomado auge a través de los años.

De ésta forma es como los productos anteriormente mencionados llegan hasta el


consumidor final, para cumplir su funcionamiento de necesidad o uso que las
personas le asignen.

6.3.1 Mezcla de mercadotecnia


Para llevar a cabo esta actividad con los distintos productos, es necesario tener
conocimiento sobre las características de los mismos, así como las necesidades
que se desean cubrir con ellos, con la finalidad de obtener la respuesta deseada
del consumidor.

Cada día, los consumidores son más exigentes, se encuentran mejor informados
y demandan mayor calidad en todo aquello que adquieren; por tal motivo, es
indispensable que las organizaciones realicen todas aquellas actividades que
posicionen su producto en los gustos y preferencias del consumidor.

A continuación se detallan las características del pan dulce, las playeras y pants,
y agua pura, de acuerdo a las variables del producto, precio, plaza y promoción
que corresponde a cada uno.
Tabla 18
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Industrial
Mezcla de Mercadotecnia
Año 2014
Gran industria Mediana industria Pequeña industria
Variable
Pan Dulce Playeras y Pants Agua Pura
Producto
Presentación única, en tamaño Dos tipos de productos: playeras Una sola presentación, en
Variedad
pequeño. y pants. garrafón.
Procesos estandarizados, para
Materia prima y mano de obra Materia prima de baja, mediana y
Calidad mantener la calidad y pureza del
calificada. alta calidad.
agua.
El estampado o forma cambia de
Diseño Redondo y dulce. Garrafón plástico.
acuerdo a la época del año
Características Es redondo, esponjoso y suave Prenda práctica y de fácil uso. Incolora, inodora e insípida.
No hay autorización de la empresa No hay autorización de la empresa
Nombre de la marca No tiene marca.
para colocar nombre. para colocar nombre.
Se empacan en bolsas plásticas, Al garrafón se le pone un sello en
Empaque Se entrega en una bolsa de nylon.
debidamente selladas. la tapa.
El producto se clasifica en tallas
Tamaño Diámetro de 7cms. 5 galones.
S, M y L.
Satisfacción de consumir un Cubre una necesidad de Consumo de un producto potable y
Servicios
producto de gran sabor y calidad. vestimenta. saludable, para toda la familia.
Garantías No tiene garantía. Por defectos de producción. No tiene garantía.
Utilidades Alimento para toda la familia. Prendas de vestir. Consumo humano.
Precio
Una docena de playeras
Precio de lista Q.0.50 cada pan dulce. Garrafón a Q.10.00.
Q.270.00 y pants Q.420.00.
De acuerdo al volumen de
Descuento No realiza descuento. No tiene descuento.
compra.
Período de pago Es contra entrega. Es contra entrega. Es contra entrega.
Continúa en la página siguiente…
259
… viene de la página anterior.
Gran industria Mediana industria Pequeña industria
Variable
Pan Dulce Playeras y Pants Agua Pura
Términos del crédito No aplica. El pago se realiza al contado. No aplica.
Plaza
Intervienen el productor, minorista Intervienen el productor, Intervienen el productor, minorista
Canales
y consumidor final. mayorista y el consumidor final. y consumidor final.
A nivel local, solo en el caso
Cobertura A nivel local y regional. A nivel local y regional.
urbano.
De acuerdo a lo que pide el De acuerdo a lo que pide el De acuerdo a lo que pide el
Surtidos
cliente. cliente. cliente.
Municipios de Totonicapán, San
Ubicaciones Francisco El Alto, San Cristóbal y Aldea Nimapá. Cantón Poxlajú.
el Depto. de Quetzaltenango.
Se almacena la producción hasta Aproximadamente de 100 a 150
Inventario Vende el total de la producción.
el momento de la entrega. garrafones.
Transporte Vehículos propios, tipo panel. El cliente recoge el producto. Vehículo propio, tipo pick-up.
A través de la Dirección General Por la Gerencia, el dueño se
Logística Por la Administración.
de producción y distribución. encarga de la metodología.
Promoción
Por medio de televisión, radio, A través de volantes y de boca en
Publicidad No realiza publicidad.
vallas publicitarias y prensa. boca.
Venta personal No aplica. No aplica. No aplica.
Promoción de Venta No aplica. No aplica. No aplica.
Apoyo que se brinda a diferentes A través de crear fuentes de
A través del trato cordial y amable
instituciones que realizan empleo, para personas que no
Relaciones públicas con los clientes y consumidor
actividades educativas y tienen los estudios y experiencia
final.
motivacionales. necesaria.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
260
261

La comercialización de pan dulce se realiza en el Municipio y municipios


vecinos; se realizan varias actividades para promocionar el producto, con el fin
de lograr una mayor cobertura en el mercado. El aplicar diversas estrategias de
publicidad, permite a la organización competir con otras industrias que se
dedican a la misma actividad.

La comercialización de playeras y pants se realiza en el Municipio, se utilizan


minoristas para distribuir 80% del producto y 20% se vende directamente al
consumidor final; la organización carece de propaganda masiva para su
producto. Se aplican estrategias de comercialización pero de forma empírica,
como lo es la recomendación entre clientes.

El agua pura se comercializa en el área local y es a través de detallistas que se


distribuye en los centros poblados del área rural que se encuentran aledaños al
casco urbano. Además, cuenta con número de licencia sanitaria el cual cumple
con los requisitos solicitados por el Ministerio de Salud Pública, esto genera
seguridad al consumidor, que cuenta con un producto que cumple con los
requisitos de salubridad necesarios.

6.3.2 Canales de comercialización


Los productos analizados en este capítulo, deben pasar por etapas o procesos
sencillos para llegar al consumidor final; es decir que el propósito de los
productores es que el consumidor obtenga el producto con mayor facilidad sin
incrementar los costos en su adquisición. Es importante indicar que dos de estos
productos son de consumo diario, la demanda es constante en el Municipio.

El conocer la forma de distribución de los distintos productos permite determinar


el costo agregado del mismo. A continuación se describen por cada una de las
distintas industrias.
262

Gráfica 15
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Industrial
Canales de Comercialización
Año 2014
Pan Dulce Playera y Pants Agua Pura
Productor Productor Productor
100%
55% 80%
45% Minorista 20% Minorista Minorista

Consumidor Consumidor Consumidor


Final Final Final

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El canal que se utiliza para distribuir el producto en las tres actividades es canal
uno, debido a que se necesita de un intermediario para hacer llegar el producto
al consumidor final. Para el pan, además de utilizar un intermediario, también se
realiza venta directa al consumidor a través de un local formalmente establecido
en el Municipio.

Para el caso de las playeras y pants se comercializa 20% de la producción entre


los mercados vecinos al Municipio. De igual manera en el agua pura se realiza a
través de un intermediario quien adquiere 100% de la producción, lo que
significa que no tiene competencia directa en la distribución del producto.

6.3.3 Márgenes de comercialización


Representa la diferencia que existe entre el precio que paga el consumidor y el
recibido por el productor; este margen debe cubrir los gastos originados por el
proceso de traslado de un intermediario a otro, así como una ganancia
razonable para los agentes que intervienen en la comercialización. En el
siguiente cuadro se detallan los cálculos para los tres productos de la actividad
industrial analizados.
263

Cuadro 71
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Industrial
Márgenes de Comercialización
Año 2014
Costo y % %
Margen Margen
Participantes Precio Q. Gastos Rendimiento Participación
Bruto Q. Neto Q.
Q.
Gran Industria – Panificadora
Pan Dulce (quintal)
Productor 1120.00 80
Minorista 1400.00 280.00 2.5 277.50 20 20
Transporte 2.5
Consumidor final
Total 280.00 2.5 277.50 100
Mediana Industria - Textil
Playeras (docena)
Productor 270.00 82
Minorista 330.00 60.00 1.00 59.00 18 18
Transporte 1.00
Consumidor final
Total 30.00 1.00 59.00 100
Pants (docena)
Productor 420.00 89
Minorista 470.00 50.00 1.00 49.00 10 11
Transporte 1.00
Consumidor final
Total 30.00 1.00 49.00 100
Pequeña Industria - Purificación y envasado de agua
Agua pura (garrafón)
Productor 10.00 83
Minorista 12.00 2.00 0.20 1.80 15 17
Transporte 0.20
Consumidor final
Total 2.00 0.20 1.80 100
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Se observa que el productor es quien tiene el mayor porcentaje de participación


sobre la venta; es decir que tiene una ganancia significativa derivado de que no
incurre en gastos para distribuirlos. En cuanto a los minoristas, el porcentaje de
ganancia que perciben es mínimo; pero se debe tomar en cuenta que está en
relación al volumen de ventas.
264

En la producción de pan dulce, el porcentaje de ganancia que obtiene el


minorista es aceptable; debido a que por cada quetzal que invierte obtiene
Q.0.20, esto derivado de que el pan es un producto de consumo diario.

El rendimiento que obtienen los distribuidores de playeras es de 18%, lo que


significa que por cada quetzal que invierten reciben Q.0.18. Esto refleja que el
productor obtiene mayor ganancia en esta actividad. En la comercialización de
pants, el porcentaje de participación del productor sobre el precio del producto
corresponde a 89%.

En la actividad de envasado y purificación de agua en garrafón, el productor


tiene participación de 83% sobre el precio de venta al consumidor final.

6.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL


La organización de las empresas analizadas, es formal pues existen
procedimientos estructurados, puestos y funciones definidas, actividades que se
coordinan y ejecutan con base a una planificación que permite el logro de
objetivos; aunque se efectúen de forma empírica.

6.4.1 Estructura organizacional por tamaño de empresa


Las entidades analizadas cuentan con una estructura definida de forma
empírica; es decir que realizan o llevan a cabo sus actividades,
responsabilidades, obligaciones y autoridad, sin contar con manuales o
documentos físicos. Así mismo, todas las actividades del proceso productivo son
comunicadas de forma verbal.

A continuación se presentan los organigramas en los cuales se basan dichas


empresas para llevar a cabo las diferentes actividades y funciones.
265

Gráfica 16
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Industrial
Estructura Organizacional
Año 2014
Textilera Purificadora y Envasado de Agua
Mediana Industria Pequeña Industria

Administración Gerencia

Operaciones Contabilidad Ventas Producción Administración Ventas

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Como se puede observar el tipo de estructura organizacional que utilizan las


empresas analizadas es de tipo lineal, toma las decisiones eventualmente el
propietario quien representa el nivel estratégico y a la vez en el nivel operativo,
de acuerdo a entrevistas realizadas a personas con cargos representativos
dentro de las organizaciones.

La organización es formal, existen procedimientos estructurados, puestos y


funciones definidas. Se determinó también, que la mano de obra es asalariada,
la comunicación es verbal y en ocasiones escrita; utilizan la preparación técnica
y experiencia que cada colaborador posee.

A continuación se presenta la gráfica para la panificadora.


Gráfica 17
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Industrial
Industria Panificadora
Estructura Organizacional Gran Industria
Año 2014
Concejo de
Consejo de
Administración
Administración

Gerente General

Gerencia
Administrativa
Financiera

Secretaria Auxiliar de
Contadora Contabilidad

Dirección General Dirección de Dirección de


Dirección de
de Producción y Comercialización y Recursos Jefe de Cocina
Supervisión
Distribución Tiendas Humanos

Personal de
Panaderos Encargados de Bodeguero Cajera
Cocina
Distribución

Encargado de
Auxiliar de Asistente de
Pilotos Servicios
Panadería Ventas
Generales

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.


266
267

Como se observa en la gráfica anterior, la empresa que se dedica a la


comercialización de pan dulce es una gran industria que cuenta con un
organigrama establecido; la estructura organizacional que existe es lineal,
debido a que cada colaborador cuenta con funciones específicas donde se
aplica la división del trabajo. La autoridad está centrada en el nivel estratégico,
pero cada área de trabajo toma sus propias decisiones en relación a las
acciones que realiza y la mano de obra es asalariada.

Los colaboradores son supervisados periódicamente sobre las actividades que


realizan, ya que a éstos se les brinda por parte del Instituto Técnico de
Capacitación y Productividad -INTECAP- capacitación técnica para las labores
que llevan a cabo.

6.5 GENERACIÓN DE EMPLEO


De las tres empresas clasificadas como industria, elaboran distintos productos y
contribuyen al sostenimiento de las personas que trabajan de forma directa e
indirecta. El siguiente cuadro presenta la generación para cada actividad.

Cuadro 72
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Producción Industrial
Generación de Empleo
Año 2014
Actividad Productiva Cantidad de Empleados
Textil 45
Panadería 11
Purificadora de agua 9
Total 65
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La panificadora para la producción del pan dulce, brinda once empleos directos,
distribuidas de la siguiente forma: dos panaderos, cuatro vendedores y cinco del
área administrativa, esta información es con base a entrevista realizada, sin
268

embargo esta industria genera más empleo destinada al resto de productos y


servicios que brinda. Las personas que participan de esta actividad cuentan con
trabajos estables debido al consumo de pan en toda época del año.

Para la actividad textil se generan cuarenta y cinco empleos directos; de las


cuales diez pertenecen al área Administrativa y las restantes se dedican al
proceso productivo. En épocas de mayor demanda se necesita mano de obra
adicional, se contrata a más personas para surtir los productos; la cantidad
requerida está en relación al tiempo y volumen de los pedidos.

La purificadora y envasado de agua, ofrece empleo de forma directa a nueve


personas de las cuales: dos se ubican en el área administrativa, cinco en el área
de producción y dos vendedores. Es importante mencionar que las personas
laboran durante seis días a la semana, con descanso del día domingo, pero se
rotan los turnos por ser poco personal.
CAPÍTULO VII
ACTIVIDAD DE COMERCIO Y SERVICIOS

Totonicapán por ser Cabecera Departamental se encuentra en una situación


privilegiada respecto a la actividad económica, debido a la atracción que
representa para los habitantes y comerciantes de los municipios aledaños,
generan fuentes de empleo en la región, principalmente por el incremento del
flujo comercial que se ejecuta. Se establecen diversidad de comercios y
servicios tanto formal e informal.

7.1 COMERCIO
Está integrado por empresas y personas individuales, quienes se dedican a la
compra-venta de bienes materiales, entre las que se menciona: ferreterías,
farmacias, almacenes, venta de aparatos de línea blanca, computadoras,
teléfonos celulares, gas propano, venta de ropa de segunda mano,
aparatos electrónicos, entre otros.

Constituye una parte muy importante de la economía de Totonicapán porque es


el medio a través del cual, se intercambian los bienes y productos de distintas
actividades.

El día principal es martes y sábado en los cuales está muy concurrido,


especialmente por los comerciantes de los municipios vecinos.

7.1.1 Comercio informal


En esta actividad se encuentran los negocios que no poseen espacio físico
definido denominados vendedores ambulantes que se presentan los días de
mayor afluencia mercantil, pagan arbitrio municipal por el derecho de piso y
plaza únicamente por los días que asisten, integrados en su mayoría por ventas
270

de frutas, verduras, comida, refrescos, venta de películas, cd musicales y


artículos varios, tortillerías; situados en las calles y avenidas principales del
casco urbano, esta actividad se realiza con la colaboración de la Municipalidad y
se lleva a cabo todos los días, pero con mayor participación los días de plaza.

Una de las amenazas que refleja este tipo de comercio es la contaminación


ambiental por la basura generada, asimismo no permite que se propicie una libre
locomoción de personas y vehículos.

7.1.2 Comercio formal


Este tipo de comercio, lo conforman personas con actividad empresarial que
cuentan con un local comercial, una marca y una razón social; deben estar
inscritos en la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT- y el Registro
Mercantil, según sea el caso para este último.

La totalidad de los comercios del sector formal en el Municipio, cuentan con


locales propios o alquilados para realizar la venta de sus productos.

A continuación se presenta el cuadro que detalla las principales actividades


comerciales de Totonicapán:

Cuadro 73
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Actividad de Comercio
Comercios por Cantidad y Porcentaje de Participación
Año 2014
Descripción Cantidad %
Tiendas 358 28.92
Almacén de ropa 105 8.48
Farmacias 74 5.98
Librerías 73 5.90
Panadería y pastelería 63 5.09
Continúa en la página siguiente…
271

…viene de la página anterior


Descripción Cantidad %
Cafeterías / comedores 63 5.09
Ferreterías 53 4.28
Miscelánea 47 3.80
Ventas varias 45 3.63
Tortillerías 41 3.31
Carpinterías 38 3.07
Restaurantes 26 2.10
Abarroterías 25 2.02
Acumuladores, repuestos y lubricantes 25 2.02
Venta de celulares y tarjetas 25 2.02
Electrónica 21 1.70
Bares y cantinas 18 1.45
Herrerías 14 1.13
Agropecuaria 14 1.13
Depósitos 13 1.05
Zapatería 13 1.05
Venta de carnes 11 0.89
Venta de verduras y frutas 11 0.89
Venta de vehículos y motos 9 0.73
Almacenes de electrodomésticos 8 0.65
Expendio de gas 8 0.65
Centros comerciales 6 0.48
Óptica 6 0.48
Cerería 6 0.48
Heladería 6 0.48
Gasolineras 5 0.40
Purificadora y embotelladora de agua 3 0.24
Vidriería 3 0.24
Supermercado 1 0.08
Aserraderos 1 0.08
Total 1,238 100.00
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

En comercio sobresalen las tiendas, es importante resaltar que son los más
comunes tanto en el caso urbano como en el área rural; esto derivado a que son
los responsables de proveer los productos de la canasta básica, seguido de los
almacenes de ropa, farmacias y librerías.
272

7.2 SERVICIOS
Este sector está integrado por empresas y personas particulares que buscan
satisfacer las necesidades de los habitantes, como: servicios financieros, salud,
alimentación, educación, hospedaje, entretenimiento, asesoría jurídica,
telecomunicaciones, transporte, etc.

En el siguiente cuadro se enlistan los servicios que tienen presencia en el


Municipio.

Cuadro 74
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Actividad de Servicios
Servicios por Cantidad y Porcentaje de Participación
Año 2014
Descripción Cantidad %
Asesoría jurídica y contable 81 15.23
Servicios médicos 66 12.41
Servicio de internet 58 10.90
Barberías y salones de belleza 57 10.71
Servicio de transporte 56 10.53
Reparación de vehículos 39 7.33
Educación 23 4.32
Molinos de nixtamal 18 3.38
Sastrerías 16 3.01
Hoteles 12 2.26
Car wash y parqueos 12 2.26
Agencias de servicios 11 2.07
Cooperativas 10 1.88
Agentes bancarios 10 1.88
Bancos 10 1.88
Academias 9 1.69
Servicio sanitario 7 1.32
Veterinarias 5 0.94
Estudios fotográficos 5 0.94
Servicios musicales 4 0.75
Lavanderías 4 0.75
Talleres 4 0.75
Imprenta 3 0.56
Continúa en la página siguiente…
273

…viene de la página anterior


Descripción Cantidad %
Medios de comunicación 2 0.38
Casas de empeño 2 0.38
Gimnasios 2 0.38
Alquiler y venta de disfraces 2 0.38
Reparación de calzado 2 0.38
Hospitales 1 0.19
Funerarias 1 0.19
Total 532 100.00
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Los servicios que tienen mayor participación, son los que brindan asesoría
jurídica y legal, complementándose estos con aspectos contables que brindan a
la población del casco urbano. Esto demuestra un incremento en la oferta de
mano de obra calificada; sin embargo estas oficinas se localizan en el área
urbana, por lo que quienes requieran este servicio deben acudir al centro del
Municipio para poder contratarlos.

El servicio de educación brindado por los centros educativos privados tiene


4.16% de participación principalmente en el caso urbano. También, la diversidad
de servicios que existen como servicio de internet, barberías y salones de
belleza, etc., constituyen un alto porcentaje al desarrollo.

En el casco urbano se concentran las entidades bancarias, brindan los servicios


ahorro y crédito, cobro de remesas, etc.; por otra parte las instituciones estatales
como RENAP que ofrece: inscripción de nacimientos, matrimonios, emisión del
documento personal de identificación -DPI-, defunciones, entre otros.

7.3 GENERACIÓN DE EMPLEO


La actividad comercio y servicios desempeña un papel importante dentro la
economía del Municipio por la cantidad de empleos formales e informales que
274

genera, como se refleja en el incremento de actividades que buscan satisfacer


diversas necesidades de la población.

Las actividades de comercio y servicio están estrechamente relacionadas con


las actividades productivas agrícolas, artesanales y pecuarias, principalmente en
los días de mercado, donde se comercializan la mayor parte de productos que
genera el propio Municipio, ofreciendo así la oportunidad de empleos a personas
que no cuentan con ingresos fijos.

Según encuesta se determinó que alrededor de 4,700 personas se benefician


del comercio formal e informal en locales propios o arrendados, lo que
representa para ellos una oportunidad para incrementar sus ingresos en
comparación a otras actividades que requieren cierto grado de preparación
académica.

En cuanto a los servicios, estos representan un porcentaje mínimo de


generación de empleo, debido a la falta de conocimiento que conlleva realizar
ese tipo de actividades; se estiman 1,152 empleos que se generan en los
principales centros urbanos, de los cuales se observó en buen número las
oficinas de servicios de asesoría jurídica y médico, principalmente en la
Cabecera Departamental.
CAPÍTULO VIII
ANÁLISIS DE RIESGO

El análisis de riesgo es una forma sistemática de interrelacionar dos factores


fundamentales: la amenaza o factor externo y vulnerabilidad o factor interno;
para determinar áreas que necesitan previsión. Estudios realizados indican que
la forma más económica y eficiente de reducir riesgos es contar con
planteamientos de medidas de prevención que puedan ser a corto, mediano y
largo plazo.

El presente capítulo se organiza en tres secciones: la primera se refiere a la


identificación de situaciones de peligro que afectan al Municipio. En la segunda
se exponen los sectores que están expuestos a daños o pérdidas. Por último se
incluye una descripción de acontecimientos relacionados a desastres que han
afectado en años anteriores.

8.1 IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO


El riesgo es la probabilidad de que un evento cause daños o desastres en una
región, derivado de vulnerabilidades que exponen a la población a pérdidas o
perjuicios durante la ocurrencia de un fenómeno desfavorable.

En los centros poblados se observó el riesgo de pérdida de viviendas, debido a


la necesidad de un hogar las personas construyen sus casas en lugares o áreas
inadecuadas, lo que provoca que estén expuestas a derrumbes o colapsos de
estructuras, durante climas adversos.

A continuación se describen los riesgos que afectan a la comunidad y


pobladores, de acuerdo a su clasificación.
276

8.1.1 Naturales
El Municipio por su topografía montañosa y terreno quebrado es propenso a
múltiples amenazas naturales, derivado principalmente del cambio climático que
afecta a todo el país; por lo que la población no tiene participación directa en los
daños que causan estos fenómenos. Al momento de producirse tormentas
tropicales o lluvias intensas derrumbes, deslaves y desbordes son frecuentes en
las comunidades.

8.1.2 Socio natural


Una de las amenazas de origen socionatural que se evidencia en las distintas
comunidades es la construcción en zonas inestables. Esto origina riesgos de
daños o pérdidas de viviendas; ya que los efectos negativos de esta situación,
conllevan cierto grado de responsabilidad que radica en las personas y en el uso
inadecuado que estas le dan a los recursos con los que cuentan.

8.1.3 Antrópicos
Derivado de que los efectos negativos que producen los riesgos de origen
antrópico se atribuyen a la acción de las personas, se pueden implementar
medidas o acciones que minimicen estos efectos. Durante la investigación de
campo se observó contaminación ambiental, situación que se puede evitar al
implementar programas y acciones de cuidado a los recursos del medio
ambiente.

8.1.4 Matriz de identificación de riesgos


Esta herramienta permite identificar de forma ordenada los riesgos a los que
está expuesto el Municipio clasificados según su origen; estos se detallan de
acuerdo a comunidades visitadas, información obtenida de guías de observación
y entrevista e investigación documental.
Tabla 19
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Matriz de Identificación de Riesgos
Año 2014
Clasificación Tipo de Riesgos Centro Poblado Causa Efecto
Derrumbes, Barraneche, Chimente, Chipuac, Chotacaj, Deforestación, lluviasBloqueo y daños en vías de
deslizamientos o Chuanoj, Chuatroj, Chuculjuyup, Chuicruz, intensas, caminos a acceso; pérdida y daños a
deslaves Chuisuc, Chuixchimal, Chuixtocá, Cojxac, orilla de laderas y viviendas, instalaciones de
Coxom, Juchanep, La Concordia, La zonas húmedas. servicios básicos, cultivos,
Esperanza, Maczul, Nimapa, Nimasac, animales; comunidades
Pachoc, Papuerta, Paqui, Pasajoc, incomunicadas y pérdida
Paxtocá, Quiacquix y Rancho de Teja. de vidas.
Temporales de En todo el Municipio. Cambios climáticos. Pérdida y daños a cultivos,
lluvias enfermedades respiratorias
Naturales
y plagas de zancudos.
Desbordes Barraneche, Chimente, Chipuac, Chiyax, Lluvias intensas que Daños a infraestructura y
Choamazan, Chotacaj, Chuipec, Chuisuc, incrementa el caudal pérdida de cultivos.
Chuixchimal, Chuixtocá, Coxjax, de ríos, riachuelos o
Juchanep, La Esperanza, Nimapa, nacimientos de agua.
Nimasac, Pachoc, Panquix, Paqui,
Pasacjoc, Patzarajmac, Paxtocá, Poxlajuj,
Rancho de Teja, Quiacquix, Vásquez,
Xantún y Xesacmalja
Vientos fuertes En todo el Municipio. Cambios climáticos y Daños a cultivos, colapso
clima de la región. de infraestructuras y
amenazas contra la salud.
Bajas En todo el Municipio. Cambios climáticos, Daños a cultivos y efectos
temperaturas o humedad de la región. negativos en la salud.
heladas
Socionaturales
Enfermedades En todo el Municipio. Descuidos por parte de Quebrantos de salud.
respiratorias las personas.
Construcción en En todo el Municipio. Necesidad de vivienda, Pérdida de viviendas
área de riesgo falta de estudios del durante un desastre o
terreno o crecimiento incluso vidas humanas.
poblacional.
Continúa en la página siguiente…
277
… viene de la página anterior.
Clasificación Tipo de Riesgos Centro Poblado Causa Efecto
Contaminación de Barraneche, Chipuac, Chiyax, Falta de educación en Ríos convertidos en
ríos Choamazan, Chotacaj, Chuipec, Chuisuc, cuidado ambiental, basureros, alteración en el
Chuixchimal, Chuixtocá, Coxjax, falta de cobertura en la flujo del agua y pérdida de
Juchanep, La Esperanza, Nimapa, recolección de basura fuentes de riego.
Nimasac, Panquix, Paqui, Pasacjoc, y desinterés por parte
Patzarajmac, Paxtocá, Poxlajuj, Rancho de las autoridades
de Teja, Quiacquix, Vásquez, Xantún y correspondientes.
Xesacmalja.
Basureros Chiyax, Juchanep, zona 2, 3 y 4 del caso Falta de programas de Contaminación y pérdida
clandestinos urbano. protección al ambiente. de áreas verdes y de
recreación.
Incendios Chitax, Chipuac, Choamazan, Chotacaj, Quema incontrolada de Pérdida de franjas
forestales Chuanoj, Chuatroj, Chuculjuyup,
superficies agrícolas, forestales, zonas boscosas
Chuipachec, Coxjac, Coxom, Juchanep, quema de basura y y flora y fauna que habitan
Antrópicos Media Cuesta, Nimasac, Nimapa, Pachoc, obtención de madera estas áreas.
Paqui, Paxtoca, Poxlajuj, Tres Coronas, para leña.
Vásquez y Xantún.
Contaminación En todo el Municipio. Falta de cobertura en Daños en el ecosistema,
ambiental la extracción de fuente de enfermedades,
basura, falta de convierte en elemento no
educación ambiental, consumible al agua, los
cultural y conciencia suelos contaminados no se
social. pueden sembrar.
Plagas de Área rural. Recipientes con agua, Proliferación de
zancudos especialmente en enfermedades.
época lluviosa.
Tráfico vehicular Casco urbano. Calles angostas, Accidentes vehiculares y
incrementos de peatonales.
vehículos.
Fuente: elaboración propia, con base a datos extraídos del Diagnóstico Socio Ambiental del MARN e investigación de campo Grupo EPS,
primer semestre 2014.
278
279

Se determinó la presencia de riesgos en los centros poblados, pero la más


significativa es la de origen antrópico; esto significa que los daños ocasionados a
la comunidad pueden disminuir si los pobladores toman las precauciones
necesarias al realizar actividades o acciones que afecten su propio bienestar y el
de su familia. Cabe destacar también que los derrumbes, deslizamientos y
temporales de lluvias son aspectos que afectan en gran medida a toda la
población.

8.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES


El análisis de vulnerabilidad es un proceso en el cual se determina el nivel de
exposición y predisposición a la pérdida de un elemento o grupos de elementos
ante una amenaza específica. Este análisis permite identificar los sectores que
están expuestos a sufrir pérdidas de cualquier tipo; además, permite analizar
mediante diferentes herramientas la exposición de las personas a peligros
naturales y su capacidad para resistir a los mismos.

8.2.1 Matriz de vulnerabilidades


Esta herramienta permite la integración del análisis de los acontecimientos que
afectan en un determinado período de tiempo al Municipio, con el fin de formular
planes de acción para su protección o indicar propuestas que eviten y
disminuyan el grado de pérdidas para la población.

A continuación se describe la siguiente matriz en la que se hace relación con los


diferentes tipos de riesgos establecidos a través de la investigación y de acuerdo
a las situaciones que enfrentan las distintas comunidades visitadas.
Tabla 20
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Matriz de Identificación de Vulnerabilidades
Año 2014
Clasificación Vulnerabilidades Centro Poblado Causa Efecto
Deforestación Chipuac, Chitax, Choamazan, Consumo de leña para Deslaves, efectos negativos
Chotacaj, Chuanoj, Chuatroj, cocinar, extracción de en los cultivos, inutilización
Chuculjuyup, Chuipachec, madera ilegal o para del suelo, tala inmoderada de
Ambientales-
Coxjac, Coxom, Juchanep, Media utilizar el terreno para árboles.
ecológicas
Cuesta, Nimasac, Nimapa, actividades
Pachoc, Paqui, Paxtoca, Poxlajuj, agropecuarias.
Tres Coronas, Vásquez y Xantún.
Viviendas construidas Área rural. Falta de recursos para Destrucción, daños o
de paredes de adobe y reconstruir las casas. colapsos de viviendas durante
techo de teja desastres.
Drenajes al aire libre en Barraneche, Chimente, Chipuac, Falta de cobertura de Familias se enferman por
las viviendas Chuanoj, Chuatroj, Chuculjuyup, este servicio básicos. exposición a aguas
Chuicruz, Chuixtoca, Juchanep, residuales, contaminación de
La Concordia, La Esperanza, ríos o barrancos por
Maczul, Nimapa, Pachoc, desagües.
Físicos Panquix, Paqui, Pasajoc,
Patzarajmac, Paxtocá, Quiacquix,
Rancho de Teja, Tzanixnam,
Xesacmalja y Xolsacmaljá.
Falta de asfalto en vías Chipuac, Cojxac, Media Cuesta, Falta de inversión, Durante un desastre la
de acceso y en mal Nimapá, Pasajoc, Paxtocá, mantenimiento o población afectada no
estado Poxlajuj y Tzanixnam. regiones muy alejadas. transita, comercializa o recibe
ayuda.
Desempleo En todo el Municipio. Falta de oportunidades, Pobreza, autoempleo,
preparación experiencia desintegración familiar por
y programas que emigración, creación de
Económicos
generen empleos. bandas delictivas y no acceso
a educación para niños en
edad escolar.
Continúa en la página siguiente…
280
… viene de la página anterior.
Clasificación Vulnerabilidades Centro Poblado Causa Efecto
Inseguridad ciudadana En todo el Municipio. Existencia de maras y Robo a casas, de autos,
crimen organizado malestar y desconfianza entre
los vecinos.
Falta de programas de En todo el Municipio. Falta de interés de las Contaminación del medio
cuidado al medio autoridades ambiente, pérdida de flora
Sociales ambiente correspondientes. fauna y áreas verdes.
Emigración En todo el Municipio. Buscar fuentes u Mejora en condiciones de
oportunidades de vida, desintegración familiar,
trabajo, salarios bajos y progreso cultural y
por estudios. educacional de hijos que
estudian fuera.
Nivel bajo de En todo el Municipio. Niños en edad escolar Niños en edad escolar no
escolaridad se integran a la asisten a la escuela y las
economía del hogar, y personas no cuentan con
falta de recursos conocimientos para optar a un
Educativos
económicos. trabajo formal.
Cobertura educativa Área rural. Crecimiento de la No acceso para niños en
población estudiantil. edad escolar.
Analfabetismo Área rural. Poca cobertura en Según encuesta realizada
educación y falta de 10% de la población no sabe
recursos. leer ni escribir.
Pérdida del idioma natal En todo el Municipio. Emigración a la Ciudad Pérdida de raíces y
Capital. costumbres.
Aculturación En todo el Municipio. Emigración a la Ciudad Adopción de otras
Culturales Capital. costumbres, ideologías y
formas de vida.
Cambio y/o combinación En todo el Municipio. Adaptación al entorno Combinación y/o pérdida del
de vestuario en que se desenvuelve. vestuario propio con otro.
Falta de seguimiento a En todo el Municipio. Cambio de autoridades Incumplimiento en proyectos
obras, proyectos y y personas encargadas. de desarrollo social o
Políticos programas a favor del económico.
bienestar de la
población
Continúa en la página siguiente…
281
… viene de la página anterior.
Clasificación Vulnerabilidades Centro Poblado Causa Efecto
Falta de cobertura por Centros poblados que están más Falta de personal Personas de escasos
parte de la COMRED alejados de la Cabecera capacitado para atender recursos no reciben ayuda,
Municipal. estas actividades y apoyo o asistencia necesaria
brindar apoyo a la para recuperar sus bienes.
Institucionales población.
Falta de asistencia por Centros poblados que están muy Falta de presupuesto y Comunidades alejadas no
parte de Instituciones alejados de la Cabecera personal para esta reciben capacitación o apoyo
Gubernamentales Municipal. institución. sobre riesgos.
Cobertura de servicios Área rural. Centros poblados muy Falta de acceso al agua
alejados de la Cabecera potable, vías de acceso,
Municipal. educación y drenajes.
Tecnológicos Viviendas construidas En todo el Municipio. Crecimiento poblacional, Durante derrumbes o
en laderas, orilla de desconocimientos del deslaves se causan daños a
barrancos y zonas riesgo que enfrentan. viviendas.
inclinadas.
Pérdida de identidad En todo el Municipio. Traslado a otra región. Adopción de otras creencias e
cultural ideales,
Ideológicos
Consumismo En todo el Municipio. Lluvia de información y Compra de bienes o
propaganda consumista. productos superficiales.
Fuente: elaboración propia, con base a datos extraídos del Diagnóstico Socio Ambiental del MARN e investigación de campo Grupo EPS,
primer semestre 2014.
282
283

En la tabla anterior se observa que las vulnerabilidades a las que está expuesto
el Municipio se deben a la interacción de factores internos y externos que
tienden a afectar principalmente las familias, viviendas e infraestructuras en las
distintas comunidades. Así mismo el no contar con planes y programas de
contingencia y prevención provoca la incapacidad de respuesta ante un desastre
o acontecimiento.

8.3 HISTORIAL DE DESASTRES


Es toda la información detallada que lleva una secuencia cronológica de todos
los desastres que históricamente se han registrado en el Municipio, tanto en el
área urbana como rural; así como el registro de pérdidas materiales y humanas
que han causado dichos acontecimientos a corto, mediano y largo plazo.

Los desastres registrados que ocasionaron pérdidas incalculables en el


Municipio fueron principalmente a causa de fenómenos naturales; por lo que la
población afectada sufre cambios drásticos en el ámbito económico, cultural y
social. La importancia del historial de desastres es que aparte de servir de
antecedente, contribuye a definir el factor de amenaza como un componente del
riesgo.

8.3.1 Área urbana y rural


Aquí se describen los acontecimientos que han ocurrido dentro del perímetro del
Municipio; por lo general las personas que viven en el área urbana son menos
vulnerables a sufrir daños severos, aunque no están exentos de ellos.

Durante la ocurrencia de desastres el área rural es el sector más vulnerable,


derivado de factores como la ubicación, comunicación, accesibilidad, entre otros;
situación que afecta a comunidades retiradas del casco urbano. Estos aspectos
influyen a que las pérdidas en las actividades de agricultura y pastoreo sean
284

representativas para las familias que subsisten de este trabajo. Por lo que a
continuación se describen los acontecimientos que han afectado a la población
en general.

Tabla 21
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Historial de Desastres
Período: 1976-2014
Fecha Desastre Daños e impacto Lugar afectado
Daños en viviendas y
Febrero 1976 Terremoto Área rural.
pérdidas humanas
Pérdidas en cultivos y
Tormenta
Octubre 2005 derrumbes en vías de Área rural.
Stan
acceso
Derrumbes, deslizamientos
Tormenta en zonas de laderas, daños En todo el Municipio,
Mayo 2010 tropical a infraestructuras, principalmente en zonas
Agatha inundaciones y pérdida de cercanas a barrancos.
viviendas
Tormenta Toda la población
Junio 2012 Ingreso de humedad al país
Carlotta estuvo en alerta.
Muerte de una persona,
Depresión Zona 4 de la Cabecera
Octubre 2011 derrumbes, desbordes e
tropical 12-E y área rural.
inundaciones
Noviembre
Sismo Viviendas inhabitables Área rural.
2012
Daños a viviendas, En todo el Municipio; ya
Lluvias
2009 / 2012 colapsos estructurales, que esto sucedió en
intensas
deslizamientos y derrumbes diferentes meses.
Depresión Daños a viviendas y
Junio 2014 En todo el Municipio.
tropical 2-E deslizamientos
Enero, febrero y En todo el Municipio,
Desprendimiento de
noviembre, Fuertes debido a la
láminas de las viviendas y
diciembre de vientos infraestructura de las
pérdidas de cultivos.
cada año. viviendas.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Guatemala es un país de alto riesgo, especialmente de desastres naturales, por


lo que es importante que la población se preparen para enfrentar en cualquier
momento algún percance, sobre todo en las áreas marginales o bien en el área
rural de los municipios, es de suma importancia que se tengan instrucciones
285

claras, concretas y coherentes para reaccionar adecuadamente ante las


eventualidades que se puedan presentar.

Los riesgos a los que se está expuesto el Municipio, son en ocasiones extremos,
especialmente para las personas que viven en las orillas de los ríos o bien en
laderas pronunciadas, que puedan presentar algún tipo de agrietamiento,
deslaves o derrumbes ocasionados por las fuertes lluvias, ya que estas son
causantes principales en pérdida de viviendas, lo que provoca pobreza e
incertidumbre en las personas afectadas.

Como muestra la tabla anterior, los acontecimientos que dejaron pérdidas


cuantiosas en el Municipio son de origen natural, sin embargo existen factores
en los cuales la población tuvo participación y ocasionó situaciones
desfavorables como lo son: la presencia de maras, crimen organizado,
desintegración familiar, protestas, etc., esto a través de los años contribuye al
deterioro social y cultural en las comunidades.
CAPÍTULO IX
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS

En la investigación de campo, se observó que en el Municipio existen


potencialidades productivas que podrían aportar ventajas económicas, las
cuales no han sido explotadas por falta de incentivos, conocimiento,
capacitación y ausencia de recursos. Estas potencialidades pueden impulsar el
desarrollo económico al crear oportunidades de empleo directo e indirecto.

A continuación se describe cada una de las potencialidades detectadas, del


sector productivo al que pertenecen.

9.1 AGRÍCOLAS
El Municipio posee las condiciones propicias para que cultivos de clima frío se
desarrollen, la agricultura representa gran importancia, la mayoría de sus
habitantes se dedican a esta actividad, aprovechan la vocación mixta de los
suelos, principalmente forestal y agrícola.

De acuerdo a las características anteriores, se presume que las tierras del


Municipio son fértiles propicias para una gama diversa de productos como los
siguientes:

9.1.1 Producción de remolacha


“La remolacha es una planta que pertenece a la familia de las quenopodiáceas y
cuyo nombre botánico es Beta Vulgaris”.21 Su consumo puede ser en fresco,
cocido o bien en conserva, de allí se extrae también un colorante rojo utilizado
para la alimentación, llamado Botacianina.

21 García Breijo, F.J. Tema 21 familia quenopodiáceas. Unidad docente de botánica. ETSMRE,
UPV. Dep. Ecosistemas Agroforestales. Escuela Técnica Superior de Medio Rural y Enología.
Universidad Politécnica de Valencia. p. 16.
287

La producción de esta hortaliza representa una potencialidad, es un producto


rentable, económicamente representa una alternativa viable en la agricultura,
dado que generaría empleo e incrementaría el ingreso, la demanda existente en
el mercado es propicia, la misma es proveniente de Sololá y Quetzaltenango. El
lugar idóneo para el cultivo de este producto es el cantón Juchanep y Panquix,
debido a que el clima y la humedad del suelo son favorables para el cultivo

9.1.2 Producción de melocotón


“El melocotonero (prunus pérsica stokes) es una especie caducifolia de la familia
de las rosáceas. Es un árbol robusto y de copa ovalada, con una vida económica
útil de 20 años”.22

La producción de melocotón en el Municipio se considera potencialidad debido a


las condiciones de suelo y clima, además existe un suministro de agua
constante; es un fruto con alta demanda nacional e internacional, cuya vida útil
hace que sea altamente rentable, puede generar empleos directos e indirectos
que beneficiaría económicamente a la población. El lugar donde se puede
desarrollar la misma es el cantón Chuicruz y Coxom debido a su ubicación
geográfica compatible con el cultivo de este producto.

9.1.3 Producción de brócoli


El brócoli pertenece a la familia de las Crucíferas y su nombre botánico es
Brassica Oleracea, variedad Itálica. Es un cultivo que se desarrolla en otoño e
invierno y necesita temperatura baja.

22 López Maldonado, O. H. 2,007. Recomendaciones Para el Cultivo del Melocotón (Prunus


pérsica Stokes) en el Occidente de Guatemala. Tesis Ing. Agrónomo, USAC, Facultad de
Ingeniería, p. 42. Consultado el 02 de enero 2015. Disponible en http://biblioteca.usac.edu.gt
/tesis/01/01_2304.pdf.
288

Debido al clima frio del Municipio la producción de brócoli es factible, por lo que
constituye una potencialidad productiva, el cultivo en grandes cantidades resulta
beneficioso para la población, por la demanda que tiene a nivel nacional,
además por la generación de empleo que causaría.

En la investigación de campo se determinó que ésta hortaliza, puede llevarse a


cabo en el área del cantón Chuatroj y Panquix. En estas localidades se reúnen
las condiciones climáticas y de suelos para desarrollar éste cultivo.

9.1.4 Producción de zanahoria


“La zanahoria pertenece a la familia de las Umbelliferae, su nombre científico es
Dacus Carota, variedad Sativa, de raíz fusiforme. Se produce por semillas, las
que conservan su poder de germinación durante dos a cuatro años. Esta
hortaliza previene el envejecimiento prematuro y la mala circulación, es
antioxidante, garantiza la buena salud de la visión y de la piel”.23

Actualmente no se produce el cultivo de zanahoria la cual representa una


potencialidad productiva para el desarrollo para la población y generación de
empleo, ésta hortaliza tiene demanda en el mercado, en su mayoría proviene de
Sololá y Quetzaltenango. El lugar idóneo para llevar a cabo la producción es en
los cantones Chiyax y Panquix.

9.1.5 Producción de repollo


La col o repollo, es una planta originaria de Europa, “La variedad de col o repollo
Berza o Repollo verdi-blanco liso que científicamente se le conoce con el
nombre de Brassica Oleracea variación Capitata, es una planta vegetal que
pertenece a la familia de las crucíferas, el peso promedio es de cinco libras por

23 El Mundo de las Plantas. 2014. Propiedades de las Zanahorias. (en línea). Consultado el 02
de diciembre 2014. Disponible en: http://www.botanical-online.com/zanahorias.htm.
289

unidad, se adapta a climas moderadamente fríos, está clasificada dentro del


grupo de verduras comestibles y de consumo general”24.

La producción del repollo tiene alta oportunidad de desarrollo debido a las


condiciones favorables que ofrece el Municipio, ya que cuenta con suelos
húmedos y drenados ideales para su cultivo, contribuirá al desarrollo económico
mediante la generación de empleos directos e indirectos, además existe una
adecuada demanda en el mercado, ésta hortaliza es proveniente de Sololá y
Quetzaltenango. Se determinó en la investigación de campo que los lugares más
adecuados para desarrollar esta actividad son los cantones Quiacquix y
Panquix.

9.1.6 Producción de acelga


Esta hortaliza es considerada como alimento básico de la nutrición humana
durante mucho tiempo, pertenece a la familia Quenopodiácea, especie Beta
Vulgaris25, es una planta bianual y de ciclo largo. Debido a las propiedades
nutritivas, ésta mantiene una demanda estable en el mercado, lo cual beneficia a
la producción sostenida, la misma es proveniente de Sololá y Quetzaltenango.

“La acelga contiene una cantidad enorme de vitamina A y es naturalmente alta


en sodio (sal.). Una taza contiene 313 miligramos de sodio, que es lo más alto
en los vegetales. La acelga también es asombrosamente alta en otros minerales,
como calcio, hierro, magnesio, fósforo y potasio”26.

24 Hernández Hernández, V. R. 2011. Producción y comercialización de repollo verde. (en


línea). Consultado el 23 de junio 2014. Disponible en http://biblioteca.usac.edu.gt
/tesis/03/03_3784.pdf. p. 7.
25 Occhiuto, P. y Foschi, M. L. 2008. Cátedra de Horticultura y Floricultura. Facultad de Ciencias
Agrarias. 7 p.
26 Huertos Compartidos. Cultivo de la acelga. (en línea). Consultado el 24 de junio 2014.
Disponible en: http://www.huertoscompartidos.com/cultivo-de-la-acelga/.
290

Para que se presente la floración necesita pasar por un período de temperaturas


bajas, suelos de consistencia media; vegeta mejor si la textura de la tierra tiende
a ser arcillosa. Requiere suelos profundos, permeables, con gran poder de
absorción y ricos en materia orgánica en estado de humificación. Por las
características climáticas y de suelo que reúne el cantón Pasajoc es considerado
el lugar donde se puede desarrollar el cultivo.

9.1.7 Producción de manzana roja


Pertenece a la familia de las Rosáceas, cuyo nombre científico es Malus
Comunis. La planta posee una copa globosa y del injerto depende que pueda
llegar a crecer de 10 a 15 metros de altura.

Los frutos de la variedad Red Delicious son apetecibles por sus bondades de
sabor y fragancia. Contiene alrededor del 12 a 17% de azúcares, además de
minerales como el anhídrido fosfórico y potasio. Las cualidades desde el punto
de vista dietético son ampliamente reconocidas, tanto por profesionales de la
nutrición como a nivel popular.

“En la base tiene cinco pequeñas protuberancias que son características de la


variedad, los árboles son menos vigorosos que la Red Jonathan y requiere más
horas frío que las otras variedades que se cultivan actualmente en Guatemala,
por lo que puede plantarse arriba de 2000 metros sobre el nivel del mar.”27

El Municipio cuenta con las condiciones climáticas adecuadas para cultivar esta
clase de manzana, cuyo rendimiento es elevado en comparación con los árboles
de manzana criolla, este cultivo es una potencialidad productiva, es una de las
frutas con mayor demanda a nivel nacional e internacional. Existen lugares

27 Recomendaciones Técnicas para el Cultivo de Manzanos. (en línea). Consultado el 24 de


junio 2014. Disponible en: http://www.bolsamza.com.ar/mercados/frutas/manzanas
/tecnica.pdf.
291

idóneos donde se pueden desarrollar estos cultivos, tales como la aldea


Chuculjuyup o bien en los cantones Coxom y Nimapá.

9.1.8 Producción de lechuga por técnica de hidropónica


“La lechuga (Lactuca Sativa), propia de las regiones semi-templadas, que se
cultiva con fines alimentarios. Debido a las variedades que existen, y a su cultivo
cada vez mayor en invernaderos, se puede consumir durante todo el año.
Normalmente se consume cruda, como ingrediente de ensaladas y otros platos,
pero ciertas variedades, sobre todo las de origen chino, poseen una textura más
robusta y por ello se emplean cocidas”28.

La hidropónica es un conjunto de técnicas que sustituye al suelo, también es


denominada agricultura sin suelo, permite diseñar estructuras simples y/o
complejas, favorece así las condiciones ambientales idóneas para producir
cualquier planta de tipo herbáceo para aprovechar en su totalidad cualquier área
(azoteas jardines, suelos infértiles, terrenos escabrosos, etc.) sin importar las
dimensiones como el estado físico de estas.

La técnica descrita anteriormente puede ser implementada en el Municipio,


específicamente en el cantón Chiyax, para aprovechar los nacimientos de agua
en las cercanías del centro poblado, el clima y la proximidad al casco urbano.
Dichas razones constituyen una potencialidad, los productores podrán obtener
un rendimiento sostenido mediante la innovación de la hidroponía.

9.2 PECUARIAS
La actividad pecuaria es desarrollada en gran mayoría por los hogares de las
áreas rurales del Municipio, representa un importante ingreso económico, a
pesar de ello, existen productos que no se explotan, principalmente por

28 Lactuca sativa. (en línea). Consultado el 25 de junio 2014. Disponible en http://es.wikipedia.


org /wiki/Lactuca_sativa.
292

desconocimiento del proceso productivo. A continuación se describen algunos


de estos productos.

9.2.1 Producción de trucha arcoíris


“La trucha es una especie de la familia de los salmónidos, cuyo nombre científico
es OncorhynchusMykiss; habita en aguas de baja temperatura, requiriéndose de
9 - 12ºC para engorde. Para el cultivo se puede utilizar estanques en tierra
(recubiertos con Geomembrana, preferiblemente), en piedra o en concreto y
jaulas”29.

Las truchas tienen un alto valor nutricional por gran contenido de proteínas,
vitaminas, minerales y bajo colesterol; por ser un alimento versátil se puede
preparar de múltiples formas, además produce desechos orgánicos que pueden
ser aprovechados en el riego de los cultivos.

El Municipio posee los recursos naturales favorables para explotar esta


actividad, por tal razón representa una potencialidad productiva. La inversión en
un proyecto de ese tipo requiere de infraestructura y programas de capacitación,
sin embargo una vez establecido podrá proveer fuentes de ingreso económico y
empleo para la población involucrada. Los cantones de Chiyax y Chuatroj
pueden ser lugares donde se desarrolle esta actividad, ya que cuentan con
recursos hídricos suficientes y cercanos a las comunidades.

9.2.2 Crianza y engorde de patos


“Los patos pertenecen al Orden Anseriformes, familia Anatidae. Son animales
rústicos, excepcionalmente resistentes a las condiciones climáticas, por lo que

29 INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural CL). 2005. Cultivo de la trucha arco iris.
(en línea). Consultado el 25 de junio 2014. Disponible en http://www.corpoica.org.co
/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/elcultivodelatruchaarco.pdf.
293

se adaptan a instalaciones sencillas y de bajo costo, para poder adecuarse a


una crianza semiextensiva a base de pastoreo”30.

Desde el punto de vista productivo, ofrecen posibilidades de comercialización


integral, además de la carne, se venden los huevos para consumo y las plumas
que son utilizadas para rellenos de almohadas y ropa de abrigo; el desplume
puede practicarse cuatro veces al año, a partir de los cuatro meses de vida.

La crianza y engorde de patos se considera potencialidad productiva, debido a


que son animales invulnerables a enfermedades y se pueden acoplar a las
condiciones climáticas del Municipio; esto puede significar una diversificación de
la producción pecuaria y realizarse a gran escala, lo cual brindaría
oportunidades de ingreso en las familias. Dicha actividad podría realizarse en la
mayoría de localidades del Municipio, específicamente en cantón Nimapá, para
desarrollar la crianza y engorde de forma organizada.

9.3 ARTESANALES
A pesar que la actividad artesanal en el Municipio es extensa, se determinaron
como potencialidades productivas las siguientes.

9.3.1 Desinfectantes
En el cantón Poxlajuj del paraje Tres Coronas, la producción de desinfectantes
resulta ser una potencialidad debido a que la calidad de la tierra favorece los
cultivos con propiedades aromatizantes como el pino y la manzana, que se
aprovecharían al ser mezclados con químicos.

30 Aviles Ruiz, J. P. y Camiruaga Labatut, M.F. 2006. Manual de crianza de patos. (en línea).
consultado el 25 de junio 2014. Disponible en: http://www.uco.es/organiza/servicios/
publica/az/php/img/web/07_10_31_manual.pdf.
294

9.3.2 Canastas de hilo plástico


Totonicapán por su cultura artesanal ancestral, la fabricación de canastas de hilo
plástico es una potencialidad productiva, son útiles para el traslado de diferentes
productos, hay disponibilidad de mano de obra, acceso para adquisición de
materiales, oportunidad de incorporarse y abrir mercados. Su elaboración es
manual. La población que cuenta con habilidades y disposición a elaborarlas,
son del cantón Xantún y paraje La Colina.

9.3.3 Juegos de madera repujados


El repujado consiste en realizar un adorno tipo relieve sobre un objeto de
madera. Los juegos en madera repujada es una potencialidad en la zona uno del
municipio de Totonicapán, en los parajes de Panima, Chonimabaj, Patzite,
Chuipachec, Choamazan, la materia se puede conseguir de los desperdicios de
los talleres de carpintería, los juegos son un producto comercializado en las
familias.

9.3.4 Vestidos formales con detalles típicos


El uso de los vestidos y adornos típicos se ha convertido en Guatemala una
costumbre en muchos lugares de la República y en el Municipio no es la
excepción, su utilización y comercio en los mercados es común, la elaboración
es manual.

La incorporación de detalles típicos en vestidos formales se considera una


potencialidad en la zona cuatro, en los parajes de La Calera, Choangel, Chuica,
Xoljul, Chocotom, Sesenta Vueltas y Ub’equiej.

9.3.5 Pan elaborado con harina de papa


El Municipio cuenta con un porcentaje alto en el consumo de pan, por lo que es
factible su elaboración con harina de papa. Además contribuye a prevenir la
295

anemia, tiene un aporte nutricional que brinda energía y nutrientes necesarios


para el mejor desempeño de los niños y niñas en el proceso de aprendizaje.

Es factible implementar el proyecto en el cantón Nimapá del Municipio,


incorporándolo en las panificadoras existentes.

9.3.6 Ladrillera
Las principales materias primas son: barro, arena y aserrín. La implementación
de elaboración de este producto mejoraría la condición de vida de la comunidad,
a través de la generación de empleo e ingresos. Se puede implementar en todo
el Municipio como una actividad secundaria de las bloqueras, debido a que
cuentan con maquinaria, personal y experiencia en este tipo de producción.

9.4 AGROINDUSTRIALES
Gran parte de la población realiza actividades agrícolas, por lo que existen
potencialidades agroindustriales, mediante la transformación de los cultivos de la
región, lo que genera oportunidad de incrementar y diversificar la producción.

A continuación se describen productos potenciales identificados durante la


investigación realizada.

9.4.1 Puré de haba


El haba es cultivada en el Municipio, por lo que se considera potencialidad la
elaboración de puré para incentivar y facilitar el consumo, aporta variedad de
vitaminas y es de fácil digestión para los consumidores. Es un alimento que
además de contener vitaminas tiene propiedades medicinales.

Entre sus propiedades medicinales se pude mencionar: diurética, depurativas y


antirreumáticas, colesterol, previene el alzhéimer y además es afrodisiaca. El
puré de haba se considera como potencialidad en el cantón Chuatroj en los
parajes de Xecastun, Tzanjuyup, Xe Molinab´aj y Chigua.
296

9.4.2 Frutas deshidratadas


Si se toma en cuenta que algunas frutas son cosechadas por estaciones de
tiempo o temporadas, es necesario, realizar técnicas de conservación de los
nutrientes por mayor tiempo, por lo cual se han adoptado diversas técnicas de
preservación, en diversas partes del mundo.

En el cantón Chuatroj, en la aldea Tzanjuyup, esta actividad es una


potencialidad; durante el trabajo campo realizado se observó la existencia de
árboles frutales como ciruela, manzana y pera, así como personas en edad
productiva quienes pueden capacitarse y realizar los procesos de
deshidratación.

9.4.3 Harina de maíz


El maíz es el cultivo principal en el Municipio, es para el consumo diario de la
población.

Es una harina ideal para preparaciones calientes y rápidas, pero muy nutritivas
con variadas vitaminas y minerales buenos para el organismo. Su color amarillo
es propio de los carotenos que contiene y que aportan grandes propiedades al
cuerpo, ya que colaboran con la vista, la integridad de la piel y contra la
oxidación celular.

Se considera potencialidad la fabricación de la harina de maíz en el cantón


Chuatroj, aldea Xe Molinab´aj, debido a que cuenta con la materia prima para
elaborar el producto.

9.4.4 Encurtidos
Los encurtidos ocupan un importante puesto en la gastronomía de la población,
son fáciles de transportar, perduran por mayor tiempo y su sabor es muy
agradable para el gusto de las personas.
297

En el cantón de Chuatroj, aldea Chigua, cuentan con tierras que poseen las
propiedades necesarias para el cultivo de zanahorias, habas, chile, entre otros;
por lo que se propone la elaboración de encurtido.

9.4.5 Producción de harina de papa


La papa es originaria de la región andina de Sudamérica, aunque a nivel de
América se produce en centros secundarios como México y Guatemala.

La harina de papa es rica en vitaminas, puede sustituir a la harina de trigo, es un


producto alimenticio y estaría al alcance de muchas familias, por lo que se
considera como potencialidad productiva.

9.4.6 Producción de mermelada de pera


La mermelada es un elemento saludable que aporta variedad de beneficios,
ayuda a mantener el tránsito intestinal correcto y un organismo libre de toxinas,
puede ser utilizada como parte de los alimentos y para uso de repostería. Se
considera como potencialidad para la aldea Chuculjuyup, donde se localiza la
mayor producción, que constituyen la principal materia prima de la mermelada, y
genera ingresos para las familias.

9.4.7 Producción de chile siete caldos en escabeche


El escabeche es un alimento el cual se procesa en vinagre con el fin de
conservarlo, el nombre de escabeche proviene del lenguaje árabe Sikbag que
significa guiso en vinagre. Las verduras en conserva o en escabeche han
llegado a ser un acompañamiento en las comidas guatemaltecas en muchos
restaurantes y hogares, es fácil de preparar y el producto se conserva por
mucho tiempo.
298

Derivado de las prácticas agrícolas del Municipio se consideran las opciones de


aprovechar los cultivos de una manera no tradicional, se propone el proyecto de
elaboración de chile siete caldos en escabeche, el cual se puede llevar a cabo en
el paraje Tres Coronas ubicado en el cantón Poxlajuj.

9.4.8 Producción de té de ciruela


Entre las propiedades medicinales de la ciruela se puede mencionar que ayuda
a mejorar problemas gastrointestinales en adultos y niños, funciona como uno de
los antioxidantes con mayor capacidad de neutralización de los radicales libres,
ayuda a eliminar líquidos corporales, combate la hipertensión. Se considera
potencialidad productiva, debido a que se cuenta con la materia prima disponible
en el cantón Chiyax.

9.5 INDUSTRIALES
La industria es parte del desarrollo y del Municipio, debido a que tiene potencial
para llevar a cabo la actividad de reciclaje de papel.

9.5.1 Reciclaje de papel


Esta actividad no se desarrolla en el Municipio; es una práctica que se considera
potencialidad productiva debido a que la puesta en marcha del proyecto
disminuirá la tala de árboles, que ayudará a la conservación de los recursos
naturales y medio ambiente, lo que es una característica de la población en
cuanto a la conservación y protección de los bosques.

Con el objetivo de optimizar recursos de materia prima y mano de obra


disponibles en la cabecera Departamental, se considera que trabajar en una
forma organizada y en conjunto puede generar múltiples beneficios a nivel
departamental; por lo que se sugiere que el mercado a enfocar sea local y
regional.
299

CAPÍTULO X
PROPUESTAS DE INVERSIÓN

En este capítulo se presentan las propuestas de inversión que se pretenden


realizar en el Municipio; derivado de las potencialidades productivas
mencionadas en el capítulo anterior, consistentes en tres proyectos de índole
Agroindustrial y uno Agrícola. Con la implementación de estos proyectos se
pretende contribuir a diversificar las actividades económicas en el Municipio y
con ello incrementar los ingresos y mejorar la calidad de vida de la población.

10.1 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ZANAHORIA


En el municipio de Totonicapán se pretende implementar el proyecto de
producción de zanahoria, que permita diversificar la actividad agrícola, ya que
este cuenta con los recursos necesarios para el cultivo.

10.1.1 Descripción del proyecto


Derivado que la zanahoria forma parte de los productos importantes en la
alimentación básica de las personas, se propone un cultivo rentable, en el cual
se contará con la participación de una organización, integrada por asociados
quienes se encargarán de realizar funciones administrativas, aspectos legales,
comerciales y financieros para el alcance de los objetivos que se establezcan.
Se contará con un terreno arrendado de una manzana ubicado en la aldea
Chuatroj, se espera producir 3,527 quintales en dos cosechas al año, para lo
que se necesitará una inversión total de Q.273,799.00 esto será financiado 43%
por fuentes externas y 57% de recursos internos.

La venta se realizará por medio de minoristas a la población de los municipios


de Totonicapán, departamento de Totonicapán y Salcajá, departamento de
Quetzaltenango, además se realizará un estudio técnico que permitirá que el
manejo de la producción sea eficiente.
300

10.1.2 Justificación
El municipio de Totonicapán ofrece condiciones geográficas, climáticas y
agronómicas ideales, así como recursos físicos y humanos que lo hace un lugar
idóneo para la producción de zanahoria; con la implementación del proyecto se
pretende diversificar la actividad agrícola en el Municipio, derivado que ésta se
centra en cultivos de maíz y haba entre otros. Actualmente el Municipio es
abastecido por importaciones provenientes del departamento de Sololá.

Con la creación de la organización de agricultores se pretende llevar a cabo el


proyecto, el cual permitirá generar nuevas fuentes de empleo.

10.1.3 Objetivos
Estos son los que se desean alcanzar con la implementación del proyecto, se
dividen en general y específicos, los cuales se plantearán con el fin de lograr las
metas fijadas en el desarrollo del mismo. A continuación se describe cada uno
de estos.

10.1.3.1 General
Fomentar la creación de una organización productiva que ayude a diversificar la
producción agrícola, la cual sea destinada para la comercialización, con el fin de
generar ingresos adicionales que contribuyan a mejorar las condiciones de vida
de los agricultores que participen en el proceso.

10.1.3.2 Específicos
Los objetivos específicos que se pretenden alcanzar son los siguientes:

• Aplicar los canales de comercialización existentes con el fin de reducir costos


en la distribución del producto.
• Utilizar los recursos disponibles para establecer una organización de
agricultores que permita generar empleos y obtener el producto de manera
301

eficiente.
• Cubrir la demanda insatisfecha del municipio de Totonicapán y del municipio
de Salcajá, departamento de Quetzaltenango.
• Aprovechar la ubicación geográfica para facilitar la comercialización y
distribución del producto.

10.1.4 Estudio de mercado


Constituye la base para determinar la demanda que tiene el producto, lo cual
sirve de guía para tomar decisiones de comercialización, así como el grado de
aceptación que éste puede tener, según gustos y preferencias de los
consumidores.

10.1.4.1 Mercado objetivo


El producto está dirigido a la población del municipio de Totonicapán,
departamento de Totonicapán y del municipio de Salcajá, departamento de
Quetzaltenango, principalmente a las amas de casa que son las encargadas de
efectuar las compras de productos alimenticios de todos los integrantes de la
familia, que son considerados consumidores potenciales.

10.1.4.2 Identificación del producto


La zanahoria, cuyo nombre científico es ¨Daucus carota L¨, es una especie
originaria del centro asiático y del mediterráneo. “Es una planta bastante rústica,
tiene preferencia por los climas templados, aunque soporta helada ligeras; tiene
un ciclo productivo corto y mayor rendimiento de producción, el proceso de
cultivo inicia con las fases de floración y fructificación, para su crecimiento la
temperatura mínima es de 9ºC y un óptimo en torno de 16 a 18ºC, en reposo las
raíces no soportan hasta -5ºC lo que permite su conservación en el terreno.”31

31 El cultivo de la zanahoria (en línea). España. Consultado el 18 de noviembre de 2014.


Disponible en http://www.infoagro.com/hortalizas/zanahoria/
302

El periodo entre siembra y recolección varía según las variedades y la época del
año, lo cual en general es un intervalo de tres a siete meses. Su recolección
puede ser manual, la cual se emplea en lugares reducidos o mecánica que
consiste en acoplar herramientas a un tractor.

• Valores nutricionales
La zanahoria se destaca por ser parte importante dentro de la dieta alimenticia,
en general se caracteriza por tener un elevado contenido en agua y bajo
contenido en lípidos, proteínas y carbohidratos, lo que la hace perfecta para
dietas libre de grasas. A continuación se detallan sus componentes y las
cantidades de los mismos por cada cien gramos comestibles.

Tabla 22
Valores Nutricionales de Zanahoria
Datos por cada 100 Gramos
Descripción Unidad de Medida Cantidad
Agua Gramos 88.6
Carbohidratos Gramos 10.1
Lípidos Gramos 0.2
Calorías Kcal 40.0
Vitamina A U.I. 2,000-12,000
Vitamina B1 Miligramos 0.13
Vitamina B2 Miligramos 0.6
Vitamina B6 Miligramos 0.19
Vitamina E Miligramos 0.45
Ácido nicotínico Miligramos 0.64
Potasio Miligramos 0.10
Fuente: elaboración propia, con base en datos proporcionados por el MAGA. Ver anexo 5.

Además de los nutrientes antes mencionados, es antianémico, cicatrizante y


restauradora de los nervios y cuenta con propiedades naturales para mejorar la
vista, alto contenido en fibra y es antioxidante.

10.1.4.3 Oferta
Se entenderá como la disponibilidad de producto que se podrá ofrecer al
mercado.
303

• Oferta total histórica y proyectada


Es el comportamiento de las cantidades conformadas por la producción más las
importaciones de años anteriores y en el caso de las proyectadas de las que se
piensan ofrecer en el futuro, por lo que a continuación se presenta el
comportamiento de esta.

Cuadro 75
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Municipio de Salcajá, Departamento de Quetzaltenango
Oferta Total Histórica y Proyectada de Zanahoria
Período: 2009 - 2018
(cifras en quintales)
Año Producción Importaciones Oferta total
2009 - 3,959 3,959
2010 - 4,081 4,081
2011 - 4,205 4,205
2012 - 4,333 4,333
2013 - 4,463 4,463
2014 - 4,586 4,586
2015 - 4,712 4,712
2016 - 4,838 4,838
2017 - 4,964 4,964
2018 - 5,090 5,090
Fuente: elaboración propia, con base en datos estadísticos. Ver anexo 6.

Para el cálculo de las importaciones proyectadas se utilizó el método de


mínimos cuadrados, en donde a = 4,208 y b = 126, se tomó como base las
entrevistas realizadas a los proveedores del mercado local y se incrementa de
forma constante en función al crecimiento de la población.

Como se observa en el cuadro anterior, la conducta de la oferta proyectada


obtiene un incremento promedio del 3%, por lo que se considera que el mercado
de zanahoria puede ser competitivo. Se espera que con la implementación del
proyecto se pueda abarcar este mercado y reducir las importaciones
gradualmente.
304

10.1.4.4 Demanda
Es la cantidad de producto que los compradores pueden adquirir a precios
alternativos posibles, durante un periodo de tiempo. A continuación se describen
la demanda de acuerdo a los elementos que la integran.

• Demanda potencial histórica y proyectada


Es la cantidad de producto que se espera sea adquirida por el consumidor, la
cual se obtiene de multiplicar la población delimitada por el consumo per cápita,
para este se tomó con base a la Hoja de Balance Alimentario que se estima en
4.1 kgs/per cápita equivalente a 9 libras anual por persona. Ver anexo 7.

Se consideró la población del municipio de Totonicapán, departamento de


Totonicapán y municipio de Salcajá, departamento de Quetzaltenango, histórico
y proyectado obtenidos con base a información del INE. A continuación se
muestra la información del comportamiento de la misma en el período de 2009 a
2018, para la cual se tomó como base el año 2013.

Cuadro 76
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Municipio de Salcajá, Departamento de Quetzaltenango
Demanda Potencial Histórica y Proyectada de Zanahoria
Período: 2009 – 2018
Consumo per Demanda
Población Población
Año cápita en potencial
total delimitada 70%
quintales en quintales
2009 141,232 98,862 0.09 8,898
2010 145,073 101,551 0.09 9,140
2011 148,982 104,288 0.09 9,386
2012 152,974 107,082 0.09 9,637
2013 157,018 109,912 0.09 9,892
2014 161,084 112,759 0.09 10,148
2015 165,142 115,599 0.09 10,404
2016 169,210 118,447 0.09 10,660
2017 173,306 121,314 0.09 10,918
2018 177,398 124,179 0.09 11,176
Fuente: elaboración propia, con base en datos de la población total y proyectada del municipio
de Totonicapán, departamento de Totonicapán y el municipio de Salcajá, departamento de
Quetzaltenango, período 2008-2020 -INE- y Hoja de Balance de Alimentos -HBA-. Ver anexo 7.
305

Para el cálculo de la demanda potencial se tomó como base 70% de la


población, el 30% restante son personas que no consumen zanahoria como los
niños de 0 a 6 meses, personas que padecen diabetes y personas que no la
comen todos los días por su estrato económico social.

Tendrá incremento considerable debido a que se encuentra en relación


proporcional con la población, lo cual indica que el proyecto cuenta con mercado
que necesita de la producción local debido a que las importaciones son
insuficientes para abastecerlo.

• Consumo aparente histórico y proyectado


Este análisis comprende la cantidad de producto que será consumido durante un
determinado tiempo. Se determina por la sumatoria de la producción más
importaciones menos exportaciones, como se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro 77
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Municipio de Salcajá, Departamento de Quetzaltenango
Consumo Aparente Histórico y Proyectado de Zanahoria
Período: 2009 - 2018
(cifras en quintales)
Año Producción Importaciones Exportaciones Consumo aparente
2009 - 3,959 - 3,959
2010 - 4,081 - 4,081
2011 - 4,205 - 4,205
2012 - 4,333 - 4,333
2013 - 4,463 - 4,463
2014 - 4,586 - 4,586
2015 - 4,712 - 4,712
2016 - 4,838 - 4,838
2017 - 4,964 - 4,964
2018 - 5,090 - 5,090
Fuente: elaboración propia, con base en el cuadro 75.

Como se observar en el cuadro anterior el consumo aparente corresponde al


total de las importaciones por carecer de producción y exportaciones, refleja un
306

aumento anual lo cual favorece para el desarrollo del proyecto que se pretende
implementar.

• Demanda insatisfecha histórica y proyectada


Con el propósito que el proyecto tenga éxito, es necesario identificar un mercado
que no esté cubierto en su totalidad. La demanda insatisfecha histórica y
proyectada se establece por la diferencia entre la demanda potencial y el
consumo aparente. A continuación se muestra el cuadro con los cálculos
correspondientes.

Cuadro 78
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Municipio de Salcajá, Departamento de Quetzaltenango
Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada de Zanahoria
Período: 2009 - 2018
(cifras en quintales)
Año Demanda potencial Consumo aparente Demanda insatisfecha
2009 8,898 3,959 4,939
2010 9,140 4,081 5,059
2011 9,386 4,205 5,181
2012 9,637 4,333 5,304
2013 9,892 4,463 5,429
2014 10,148 4,586 5,562
2015 10,404 4,712 5,692
2016 10,660 4,838 5,822
2017 10,918 4,964 5,954
2018 11,176 5,090 6,086
Fuente: elaboración propia, con base en los cuadros 76 y 77.

Como se observa en el cuadro anterior, la demanda potencial es mayor que el


consumo aparente, esto indica que existe demanda insatisfecha que falta cubrir
por las importaciones, lo que evidencia que se cuenta con un mercado que se
puede abastecer lo cual crea oportunidad para el proyecto.

10.1.4.5 Precio
Para la determinación del precio del producto se consideraron los precios del
mercado actual, el cual oscila entre Q.230.00 y Q.265.00 el quintal según la
307

calidad y el tamaño, los costos en los que se incurren en todo el proceso


productivo y comercialización, por lo que se estableció Q.245.00 por quintal para
el minorista.

10.1.4.6 Comercialización
La producción de zanahoria se destinará a satisfacer la demanda del mercado
interno del municipio de Totonicapán, departamento de Totonicapán y municipio
de Salcajá, departamento de Quetzaltenango, la comercialización de la misma
se hará a través del minorista para hacerla llegar al consumidor final.

• Proceso de comercialización
Describe cada una de las fases para poder llevar el producto hasta el punto de
venta. A continuación se describe el proceso de comercialización y el análisis de
sus elementos.

Tabla 23
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Proceso de Comercialización
Año 2014
Etapas Descripción del proceso
La cosecha se recogerá en costales, posteriormente será
trasladada a un área específica dentro del terreno para el
Concentración lavado, descolado y clasificación de acuerdo a tamaño, color y
calidad; por último se empacarán en bolsas plásticas para la
comercialización.
En el mercado actual de zanahoria, la demanda y la oferta no
se equiparan, sin embargo se producirá mediante
Equilibrio escalonamiento de la siembra para que los resultados del
mercado sean satisfactorios tanto en tiempo, cantidad y
calidad.
Se dará en tanto la producción esté lista para trasladar al
Dispersión minorista, y luego éste ponga el producto a disposición del
consumidor final.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
308

La tabla anterior muestra la importancia de las tres etapas que conllevan para
hacer llegar el producto al consumidor final, lo cual se realizará a través de un
intermediario a quien se le distribuirá el producto en sus locales.

• Propuesta de comercialización
Para el presente proyecto se plantea la comercialización, que incluye todas las
actividades y funciones que se realizarán en el proceso, con el objetivo que el
producto esté a disposición del consumidor final. Los agentes e instituciones que
participarán se describen a continuación:

Tabla 24
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Propuesta de Comercialización
Año 2014
Concepto Propuestas de Comercialización
Institucional
Se conformará por los agricultores, quienes se encargarán
Productor de ejecutar el proceso de producción, para luego venderla
a los minoristas.
Son los agentes que recibirán grandes cantidades de las
unidades productivas y distribuirán la producción en el
Minorista
mercado local, para que el producto este a disposición del
consumidor final.
Los habitantes de los distintos lugares que adquieren el
Consumidor Final producto para su consumo, constituyen el último eslabón
del proceso de comercialización.
Funcional
Funciones físicas
Permitirá reunir zanahoria cosechada en unidades
homogéneas de un quintal cada una, para lo cual se
Acopio
utilizará un área específica que estará ubicada en las
instalaciones de la organización.
Se realizará de forma temporal, para lo cual se destinará
Almacenamiento la bodega, dentro de las instalaciones, por pocos días en
espera de preparación y transporte para su distribución.
Continúa en la página siguiente…
309

… viene de la página anterior.


Concepto Propuestas de Comercialización
Esta actividad se realizará por medio de la utilización de
Embalaje
bolsas plásticas, con un peso de 25 libras.
Se efectuará a través de fletes, específicamente vehículos
Transporte
tipo pick up.
Funciones de intercambio
Se realizará a través de la inspección, el comprador podrá
Compra - Venta
palpar el producto y ver la calidad para la negociación.
El precio de venta de la zanahoria se establecerá por
Determinación de
medio del costo de producción y el precio vigente en el
precios
mercado.
Estructural
Carecen de políticas de fijación de precios en la región, el
Conducta de precio se rige de acuerdo a la oferta y demanda, se
Mercado establecerán políticas para mantener el precio en la
conducta del mercado.
Estructura de Estará integrado por el productor, el minorista, y
Mercado consumidor final.
Se recurrirá a los recursos, tecnología disponibles para
Eficiencia de
ofrecer un producto de calidad y nutritivo, que satisfaga las
Mercado
necesidades de los consumidores.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

De acuerdo al tipo de producto y las exigencias del mercado, se pretenderá que


el total de la producción sea trasladada al primer eslabón del proceso de
comercialización que es el minorista, quien luego de deducir costos y gastos en
los que incurra trasladar el producto al consumidor final.

10.1.4.7 Operaciones de comercialización


Éstas comprenden los canales y márgenes de comercialización, los participantes
son: el productor, el minorista y el consumidor final, lo cual se presenta en la
siguiente gráfica:
310

Gráfica 18
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Canales de Comercialización
Año 2014

Productor
100%
Minorista

Consumidor final
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

En la gráfica anterior se muestra que el canal de comercialización propuesto es


el uno, debido a que interviene el productor, éste vende el 100% de su
producción al minorista.

• Márgenes de comercialización
Es la diferencia que se encuentra entre el precio que paga el consumidor final y
el precio que recibe el productor, además permite establecer el margen de
utilidad del intermediario, así como el porcentaje de participación en que incurren
para la comercialización.

Cuadro 79
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Márgenes de Comercialización
Año 2014
Costos y
Precio MBC MNC % de % de
Participante Gastos
Q. Q. Q. Rendimiento Participación
Q.
Productor 245 92
Minorista 265 20 5.50 14.50 6 8
Flete 3.50
Carga y descarga 2.00
Consumidor final
Totales 20 5.50 14.50 100
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
311

Como se puede observar en el cuadro anterior el productor es el que tiene


mayor porcentaje de participación en el proceso con 92%, el costo de
transportarlo para hacerlo llegar al consumidor final lo asume el minorista, quien
por quetzal que invierte gana Q.0.06.

Es importante establecer que la tendencia del rendimiento sobre inversión puede


ser mayor de acuerdo a los precios del mercado, los cuales mejoran en ciertas
épocas del año.

10.1.5 Estudio técnico


Es una herramienta que servirá para el desarrollo y aplicación de las técnicas en
la producción de zanahoria, contiene información de lo necesario para
implementar el proyecto, así como la localización física donde se desarrollará.

10.1.5.1 Localización
Se consideraron diferentes elementos para la determinación del lugar del
proyecto, tales como: condiciones ecológicas, recurso hídrico, clima, la
disponibilidad de mano de obra, vías de comunicación, transporte y mercado,
ésta se divide en dos elementos:

• Macrolocalización
El proyecto se ubicará en el municipio de Totonicapán, el cual se localiza a 203
kilómetros de la Ciudad Capital en carretera asfaltada, colinda al norte con el
municipio de Santa María Chiquimula del departamento de Totonicapán y con el
municipio de Patzité del departamento de Quiché, al oeste con los municipios de
San Francisco el Alto y San Cristóbal Totonicapán del departamento de
Totonicapán y con el municipio de Cantel del departamento de Quetzaltenango,
al sur con los municipios de Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán y Sololá del
departamento de Sololá.
312

• Microlocalización
De conformidad con el diagnóstico realizado y por las características
geográficas, se determinó como lugar adecuado para llevar a cabo el proyecto
en aldea Chuatroj a 21 kilómetros de la Cabecera Municipal. Derivado a que
cuenta con mano de obra disponible, su cercanía con el área urbana y al
municipio de Salcajá del departamento de Quetzaltenango, que formará parte
del mercado.

10.1.5.2 Tamaño
La producción que se espera obtener al inicio del proyecto es de 3,527 quintales
de zanahoria por cada año productivo; se consideran dos cosechas anuales. El
terreno será de una manzana, se espera que a los cinco años se produzca un
total de 17,635 quintales de zanahoria.

• Volumen y valor de la producción


El cuadro siguiente muestra la producción durante los cinco años de vida del
proyecto.

Cuadro 80
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Volumen y Valor de la Producción
Año 1-5
Área Producción Producción Precio
Cosechas Merma Valor total
Año cultivada en neta en unitario
al año 0.6% Q.
(manzanas) quintales quintales Q.
1 1 2 3,527 21 3,506 245 858,970
2 1 2 3,527 21 3,506 245 858,970
3 1 2 3,527 21 3,506 245 858,970
4 1 2 3,527 21 3,506 245 858,970
5 1 2 3,527 21 3,506 245 858,970
Total 17,635 105 17,530 4,294,850
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro anterior muestra cómo se desarrollará la producción anual de


zanahoria, la cual refleja un comportamiento uniforme para los cinco años
313

estimados para el proyecto, con lo cual se pretende cubrir 64% de la demanda


insatisfecha del primer año.

10.1.5.3 Proceso productivo


De acuerdo a los datos que refiere la ficha técnica del proceso productivo, ver
anexo 8, se presenta en la siguiente gráfica del flujograma del proceso
productivo de la producción de zanahoria.

Gráfica 19
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Flujograma del Proceso Productivo
Año 2014

Inicio

Se realizará la limpieza del suelo para luego hacer los surcos a


Preparación del distancia de 30 a 45 centímetros entre cada uno luego se debe
suelo aplicar materia orgánica.

Esta actividad consistirá en sembrar la semillas, se formarán de


Siembra cinco a seis hileras, para un promedio de 120 a 140 semillas por
metro, a una profundidad de 1 a 2.5 cm.

Escaldar y limpia Después de la siembra se podrá realizar un control químico con


de surco herbicida para evitar que la plantación se dañe.

Fertilización Se utilizará nitrógeno, potasio y fósforo; se aplicará antes de la


siembra, a los 45 días después de la misma.

Fumigar Mediante la aplicación de insecticida al fondo del surco, posterior a la


siembra, para evitar el gusano insectos que afecta el cultivo.

Se utilizará agua de lluvia y en época seca el riego será por goteo de


Riego tres a cuatro días, se aprovechará el agua de algunos nacimientos y
agua entubada.

Continúa en la página siguiente…


314

… viene de la página anterior.

Cosecha La cosecha se recogerá en costales para trasladarla al sitio de


clasificación y empaque.

Clasificación y Se clasificará el producto por tamaño, color y calidad, para


empaque posteriormente empacarse en bolsas plásticas.

Fin

Fuente: elaboración propia con base en datos de ficha técnica del proceso de producción de
zanahoria, año 2014.

En la gráfica anterior se observan cada una de las etapas que se necesitan para
realizar el proceso de producción de zanahoria.

10.1.5.4 Requerimientos técnicos


A continuación se presenta el cuadro de los recursos que se necesitan para la
implementación del proyecto.

Tabla 25
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Requerimientos Técnicos
Año 2014
Descripción Unidad de Medida Cantidad
Equipo agrícola
Sistema mini riego por goteo Unidad 2
Bombas fumigadoras Unidad 2
Carretas de mano Unidad 3
Báscula pequeña Unidad 1
Herramientas
Machetes Unidad 8
Piochas Unidad 8
Azadones Unidad 8
Mobiliario y equipo
Continúa en la página siguiente…
315

…viene de la página anterior.


Descripción Unidad de Medida Cantidad
Archivo de metal Unidad 1
Escritorio ejecutivo Unidad 1
Mesa para reuniones Unidad 1
Silla ejecutiva Unidad 1
Sillas plásticas Unidad 4
Calculadora de escritorio Unidad 1
Teléfono Unidad 1
Equipo de computación
Computadora de escritorio Unidad 1
Impresora Unidad 1
Regulador de voltaje Unidad 1
Insumos
Semilla mejorada Sobres 32
Fertilizante urea Quintal 16
Fertilizante triple 15 Quintal 18
Insecticida cipementrina Litro 4
Insecticida vydate Litro 4
Insecticida sulfa de azufre Libra 4
Fungicida cúrsate Libra 4
Fungicida óxido de azufre Libra 2
Herbicida linuron Litro 4
Mano de obra
Preparación del suelo Jornal 32
Siembra Jornal 144
Escaldar y limpia de surco Jornal 64
Fertilización Jornal 64
Fumigación Jornal 40
Riego Jornal 40
Cosecha Jornal 288
Clasificación y empaque Jornal 40
Costos indirectos variables
Costales recolectores Ciento 1
Bolsas de polietileno de 25 lbs. Ciento 70
Gastos variables de venta
Fletes Unidad 123
Arrendamiento de terreno (1 manzana) Mes 6
Arrendamiento de bodega Mes 6
Gastos de ventas
Sueldos encargado de comercialización y venta Mes 6
Gastos de administración
Sueldo administrador Mes 6
Continúa en la página siguiente…
316

… viene de la página anterior.


Descripción Unidad de Medida Cantidad
Sueldo de secretaria contadora Mes 6
Arrendamiento de oficinas Mes 6
Agua, teléfono y energía eléctrica Mes 6
Papelería y útiles de oficina Mes 1
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

En la tabla anterior se describen los elementos esenciales que forman parte de


los requerimientos técnicos para desarrollar el proyecto como lo son: mano de
obra, mobiliario y equipo, herramientas, entre otros.

10.1.6 Estudio administrativo legal


Este contempla todas las disposiciones legales que regirá el funcionamiento de
la organización propuesta.

10.1.6.1 Justificación
Derivado que se estableció en el estudio de mercado, que sí existe lugar para
nuevos productores de zanahoria, se propone crear un tipo de organización que
cuente con una estructura adecuada, que al implementarla se cumpla con la
Misión y Visión que se establecerá.

10.1.6.2 Objetivos
Los objetivos del estudio se clasifican en general y específicos, estos son los
siguientes:

• General
Concentrar a los productores interesados en cultivar zanahoria y así crear una
organización que esté enfocada a obtener beneficios económicos, mediante una
organización ordenada y estructurada con la finalidad de aprovechar los
recursos disponibles.
317

• Específicos
A continuación se detallan los objetivos específicos del presente estudio.

− Establecer las tareas de los miembros de la organización para hacer una


correcta división del trabajo y facilitar todas las operaciones productivas.
− Planificar y programar las actividades para poder alcanzar las metas
propuestas.
− Fomentar entre los asociados toda actividad tendiente a desarrollar las
técnicas agrícolas, como medio para mejorar la producción en calidad y
cantidad con el propósito de minimizar costos, mejorar los precios y adquirir
mayor rentabilidad.

10.1.6.3 Tipo y denominación


Se pretende la creación de una cooperativa con el fin de elevar la calidad de
vida de los asociados, la cual se sugiere llamar “COOPERATIVA CHUATROJ,
R.L.”, integrada por veinticinco personas las cuáles serán las encargadas de la
producción comercialización y distribución del producto.

• Misión
“Ser una organización dedicada a la producción de zanahoria con precios
competitivos, nuestro compromiso es brindar calidad nutricional y sanitaria con
un equipo de trabajo eficiente y motivado capaz de satisfacer a nuestros clientes
y consumidores, al contribuir en el desarrollo de la familia y la comunidad y con
responsabilidad social y ambiental.”

• Visión
“Estar a la vanguardia en el mercado de producción de zanahoria reconocida a
nivel regional por su comportamiento eficiente y competitivo en el manejo de la
calidad y óptima productividad, al proyectar inversiones en infraestructura y
318

tecnología para beneficio de nuestros clientes y la comunidad, así como


proveedores, talento humano y asociados de la cooperativa.”

• Valores
Los valores para cumplir con los objetivos planteados son: responsabilidad,
disciplina, trabajo en equipo, creatividad, integridad, ética, responsabilidad social
y lealtad.

10.1.6.4 Marco jurídico


Para que la organización funcione adecuadamente se necesita tomar en cuenta
las normas legales e internas que la regirán, las cuales se describen a
continuación.

• Normativa interna
Es el conjunto de reglamentos que norman el funcionamiento interno y la forma
de actuar de la Cooperativa.

− Acta de constitución
− Manual de organización
− Manual de normas y procedimientos
− Políticas y reglamento interno.

• Normativa externa
La organización de la “COOPERATIVA CHUATROJ, R.L.”, debe estar inscrita de
forma legal, para que los asociados cuenten con personalidad y respaldo
jurídico. Las bases legales en las que se debe apoyar para su adecuado
funcionamiento son las siguientes.

− Constitución Política de la República de Guatemala (artículo número 43.


Libertad de industria, comercio y trabajo).
319

− Disposiciones para el Fortalecimiento del Sistema Tributario y el Combate a


la Defraudación y el Contrabando, Decreto Número 4-2012.
− Ley de Actualización Tributaria, Decreto Número 10-2012.
− Ley del Impuesto al Valor Agregado I.V.A. Decreto número 27-92.
− Reglamento a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, Acuerdo Gubernativo
Número 5-2013.
− Ley Orgánica del I.G.S.S. Decreto Número 295 del Congreso de la
República.
− Ley General de Cooperativas Guatemala, Decreto Número 82-78.
− Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto Número 11-2002.
− Código Civil, Decreto Ley Número 106 del Jefe de Gobierno de la República.
− Código de Trabajo, Decreto Número 1441 del Congreso de la República.
− Ley de Bonificación Anual, Decreto Número 42-92.
− Ley del Impuesto de Solidaridad, Decreto Número 73-2008.
− Código de Comercio, Decreto Número 2-70 del Congreso de la República.
− Código de Salud, Decreto Número 90-97 del Congreso de la República.
− Ley Regulatoria de la prestación del Aguinaldo para los trabajadores del
sector privado, Decreto Número 76-78.

10.1.6.5 Estructura de la organización


El sistema de organización que utilizará es el funcional, basado en la
departamentalización, el cual resulta adecuado, ofrece las condiciones de
simplicidad y fácil comprensión, para que la contribución individual sea eficaz y
se logren alcanzar las metas grupales.

El objetivo fundamental es representar la estructura administrativa de la


Cooperativa y relaciones formales para el adecuado proceso de actividades
deberá contar con un diseño organizacional que se presenta a continuación.
320

Gráfica 20
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Estructura Organizacional Propuesta
Año 2014

Asamblea General

Comisión de
Vigilancia

Consejo de
Administración
Comité de
Educación
Administración

Departamento de Departamento de Departamento


Producción Comercialización Financiero

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Para que la Cooperativa funcione de una forma adecuada y acorde, se deben


proponer los niveles estratégico táctico y operativo, así mismo las atribuciones y
responsabilidad de cada uno de los entes que integran la estructura
administrativa y operativa para el logro de objetivos del proyecto.

A continuación se describe las funciones básicas de las unidades administrativas


que integrarán la Cooperativa Chuatroj, R.L. para la producción de zanahoria.

• Asamblea general
La fuerza más importante de la organización, conformada por los miembros de la
agrupación, se encargará de elegir a los miembros de la junta directiva, conocer
y aprobar el reglamento interno y el plan de trabajo.
321

• Comisión de vigilancia
Encargado del control y fiscalización de la Cooperativa. Sus funciones serán:
practicar auditorías; revisión periódica de registros contables; convocar a
Asamblea General ordinaria o extraordinaria; velar porque se cumplan los
acuerdos de la Asamblea General, del Consejo de Administración y otros
comités. Los estatutos determinarán el número de sus miembros y el quórum
para adoptar decisiones.

• Consejo de administración
Órgano de la dirección en la Cooperativa y los estatutos determinarán la
representación legal. Se integrará con cinco consejeros como mínimo. Entre sus
funciones están: convocar a asambleas generales; velar porque se cumplan los
estatutos e informar a la Asamblea General sobre la situación económica y
financiera de la Cooperativa. Compuesta por presidente, vicepresidente,
tesorero, secretario y tres vocales y su función es dar a conocer la situación de
operaciones de la Cooperativa.

• Comité de educación
Se encargará de desarrollar programas técnicos y de capacitación que
contribuirán a la optimización de los recursos materiales y humanos, así como
búsqueda de asistencia técnica a sus asociados.

• Administración
El administrador o gerente será nombrado por el Consejo de Administración.
Con la autorización de la Asamblea, podrá ser un integrante de la misma. Su
actividad primordial será hacer funcional el proyecto y dar a conocer a la junta
directiva de los resultados obtenidos.
322

• Departamento de producción
Dentro de las funciones del departamento se encuentra supervisión y control de
la elaboración del plan de trabajo y producción, supervisar y controlar la calidad
del producto, llevar el control de suministro de semillas y fertilizantes, e informar
a la Junta Directiva del plan de producción.

• Departamento de comercialización
Sus principales responsabilidades serán planificar, ejecutar, coordinar y evaluar
las actividades de comercialización del producto, realizar contactos con posibles
clientes minoristas. Además de brindar el servicio de atención al cliente, recibir y
atender las sugerencias y quejas para conocer la situación y el comportamiento
del producto en el mercado. Tomar planes de acción para llevar negociaciones
lo más rápido posible y aumentar el nivel de consumidores. Definir los objetivos
y metas mensuales de ventas. Atender la ruta de distribución del producto.

• Departamento financiero
Esta sección tendrá a su cargo la preparación de los presupuestos de ingresos y
gastos: recaudar, custodiar y distribuir en forma adecuada los recursos de la
misma; controlar el fondo asignado para realizar las compras de insumos;
controlar existencias de inventario (insumos, herramientas, mobiliario y equipo,
etc.); efectuar los registros contables en los libros en forma debida y habilitados;
y elaborar los estados financieros necesarios en forma oportuna.

10.1.6.6 Sistema organizacional


La estructura propuesta, muestra que el sistema de organización a utilizarse en
la Cooperativa es de tipo lineal-staff, donde la autoridad viene de manera
descendente o vertical, facilita de esa manera el conocer la posición de cada
puesto de trabajo, además cuenta con asesoría que facilitará en gran medida la
realización de trabajo.
323

Se basa en la división de las labores, así mismo al frente de cada unidad estará
un jefe que tendrá a su cargo una función determinada, lo que agilizará la
comunicación dentro de la organización que incluye la prestación de servicios
contables y de administración externos.

10.1.6.7 Aplicación del proceso administrativo


Son las fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectuará la
administración del proyecto, las que se interrelacionarán y formarán un proceso
integral que determinen los objetivos y puedan elegir las acciones para lograrlos.

Por medio de este proceso los integrantes de la cooperativa tendrán las


herramientas para alcanzar las metas que les permitan tener los beneficios que
el proyecto propone.

Las fases del proceso son: planeación, organización, integración, dirección y


control que se aplicarán de acuerdo a las actividades que se desarrollen, a
continuación se describe cada uno de ellos.

• Planeación
En esencia es un plan o un patrón integrado que establecerá actividades hacia
dónde quiere ir la organización, así también pronosticara los logros, situaciones
futuras y modificara el rumbo de la organización, a través de los resultados.

Entre las actividades de planeación se encuentran: elaboración de objetivos,


visión, misión, políticas, estrategias, reglas, procedimientos, programas y
presupuestos.

• Organización
La organización de la Cooperativa está diseñada para que todos los recursos
humanos, físicos, tecnológicos sean optimizados de la mejor manera en todos
324

los procesos de la organización, para lo cual se debe contar con los


instrumentos administrativos como:

− Organigrama de la Cooperativa, que muestre gráficamente cuales son las


líneas de mando y autoridad, como también las diferentes unidades y
departamentos que la conforman, a efecto que los clientes, trabajadores y
socios identifiquen fácilmente las funciones y atribuciones de cada empleado
en la organización. Contará con una asesoría externa que prestarán el apoyo
técnico necesario para capacitación y desarrollo del proyecto.

− Manual de organización será de suma importancia para conocer la


descripción técnica detallada de cada puesto con sus funciones, sus
respectivas atribuciones y responsabilidades.

− Manuales de Normas y procedimientos, que explican y detallan en un orden


lógico y gráfico los distintos pasos que conlleva realizar una actividad dentro
de un proceso determinado en la organización.

• Integración
Su función es dar a conocer al trabajador desde el momento que ingresa a la
Cooperativa, la importancia que tienen sus actividades, proveerle de los
elementos administrativos necesarios para el mejor rendimiento y eficiencia. Así
también agrupar todos los elementos humanos, materiales, técnicos y
financieros, considerados como necesarios para el adecuado funcionamiento de
la organización.

• Dirección
A esta etapa también se le llama ejecución o liderazgo, es la acción de influir en
los individuos para que cumplan las metas organizacionales y grupales. Un
325

administrador eficaz con carisma guiará al grupo a la satisfacción de sus


necesidades, metas deseos y anhelos personales.

El administrador será de vital importancia, la acción e influencia interpersonal del


mismo ayudará para que los subordinados mediante la toma de decisiones
acertadas, la motivación, la comunicación y coordinación de esfuerzos, alcancen
los objetivos establecidos. Es imprescindible indicar que las ordenes hacia sus
subordinados serán tanto de forma verbal como escrita, por medio de cartas,
memorandos, notas, etc.

• Control
Establece sistemas para medir los resultados y corregir las desviaciones que se
presentan, con el fin de asegurar que los objetivos planeados se logren. Se
deben tener estándares fijados para saber con más precisión si las metas
establecidas se logran; también debe de comunicarse los cambios en las
actividades planificadas.

10.1.7 Estudio financiero


Tiene por objeto determinar el monto de los recursos económicos necesarios
para la realización de un proyecto, así como las fuentes de financiamiento
propias y ajenas para la producción, establecer los costos totales de operación
del proceso productivo y el monto de los ingresos que desean percibir en cada
período de vida útil del proyecto.

Los datos que se registran en el estudio financiero, se mostrarán los valores


monetarios de los estudios de mercado, técnico, administrativo y legal, para
evaluar, analizar la viabilidad y rentabilidad del proyecto.

10.1.7.1 Inversión fija


Son todos aquellos bienes tangibles e intangibles, necesarios que se adquieren
al inicio del proyecto y tienen una vida de mediano y largo plazo.
326

Están sujetos a depreciación, a excepción de los terrenos, como parte de


inversión fija se consideran: terrenos, edificios, maquinaria, equipo de transporte,
de mantenimiento, de computación y de seguridad, mobiliario de oficina, manejo
de carga, vehículos, así como los gastos de organización. En el siguiente
cuadro se muestra el total de la inversión fija que se necesitará para la
realización del proyecto.

Cuadro 81
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Inversión Fija
Año 2014
Costo
Unidad de
Descripción Cantidad unitario Total Q.
medida
Q.
Tangible 27,676
Equipo Agrícola 18,110
Sistema mini riego por goteo Unidad 2 8,000.00 16,000
Bombas fumigadoras Unidad 2 425 850
Carretas de mano Unidad 3 300 900
Báscula pequeña Unidad 1 360 360
Herramientas 1,536
Machetes Unidad 8 27 216
Piochas Unidad 8 75 600
Azadones Unidad 8 90 720
Mobiliario y equipo 3,030
Archivo de metal Unidad 1 800 800
Escritorio ejecutivo Unidad 1 850 850
Mesa para reuniones Unidad 1 600 600
Silla ejecutiva Unidad 1 315 315
Sillas plásticas Unidad 4 35 140
Calculadora de escritorio Unidad 1 125 125
Teléfono Unidad 1 200 200
Equipo de computación 5,000
Computadora de escritorio Unidad 1 4,500.00 4,500
Impresora Unidad 1 200 200
Regulador de voltaje Unidad 1 300 300
Intangible 6,000
Gastos de organización 6,000
Registro de marca Unidad 1 2,300.00 2,300
Gastos de constitución Unidad 1 3,700.00 3,700
Total 33,676
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
327

El cuadro anterior, refleja que la inversión en capital fijo está constituido 82% de
activos tangibles en el cual predomina el sistema de riego y 18% corresponde a
activos intangibles.

10.1.7.2 Inversión de capital de trabajo


Consistirá el monto de dinero necesario para iniciar las labores de producción de
zanahoria, por lo general es de realización a corto plazo, debe considerarse
como un egreso en el año cero ya que deberá quedar disponible para que el
administrador del proyecto pueda utilizarlo en su gestión. En el siguiente cuadro,
se presenta la inversión en capital de trabajo que se requiere.

Cuadro 82
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Inversión de Capital de Trabajo
Año 2014
Costo
Descripción Unidad de Cantidad unitario Total Q.
medida Q.
Insumos 17,816
Semilla mejorada Sobres 32 200.00 6,400
Fertilizante urea Quintal 16 300.00 4,800
Fertilizante triple 15 Quintal 18 250.00 4,500
Insecticida cipementrina Litro 4 75.00 300
Insecticida vydate Litro 4 225.00 900
Insecticida sulfa de azufre Libra 4 25.00 100
Fungicida cúrsate Libra 4 120.00 480
Fungicida óxido de azufre Libra 2 90.00 180
Herbicida linuron Litro 4 39.00 156
Mano de obra 69,195
Preparación del suelo Jornal 32 74.97 2,399
Siembra Jornal 144 74.97 10,796
Escaldar y limpia de surco Jornal 64 74.97 4,798
Fertilización Jornal 64 74.97 4,798
Fumigar Jornal 40 74.97 2,999
Riego Jornal 40 74.97 2,999
Cosecha Jornal 288 74.97 21,591
Clasificación y empaque Jornal 40 74.97 2,999
Bonificación incentivo 712 8.33 5,931
Continúa en la página siguiente…
328

… viene de la página anterior.


Costo
Descripción Unidad de Cantidad unitario Total Q.
medida Q.
Séptimo día (59,310 / 6) 9,885
Costos indirectos variables 29,710
Cuota patronal IGSS 63,264 0.1167 7,383
Prestaciones laborales 63,264 0.3055 19,327
Costales recolectores Ciento 1 200.00 200
Bolsas de polietileno de 25 lbs. Ciento 70 40.00 2,800
Costos fijos de producción 35,983
Sueldos encargado de producción Mes 6 3,250.00 19,500
Bonificación incentivo Mes 6 250.00 1,500
Cuota patronal IGSS 19,500 0.1167 2,276
Prestaciones laborales 19,500 0.3055 5,957
Arrendamiento de terreno (1 manzana) Mes 6 375.00 2,250
Arrendamiento de bodega Mes 6 750.00 4,500
Gastos de ventas 24,967
Sueldos encargado de comercialización
y venta Mes 6 2,750.00 16,500
Bonificación incentivo Mes 6 250.00 1,500
Cuota patronal IGSS 16,500 0.1167 1,926
Prestaciones laborales 16,500 0.3055 5,041
Gastos de administración 62,452
Sueldo administrador Mes 6 3,750.00 22,500
Sueldo de secretaria contadora Mes 6 2,500.00 15,000
Bonificación incentivo Mes 12 250.00 3,000
Cuota patronal IGSS 37,500 0.1167 4,376
Prestaciones laborales 37,500 0.3055 11,456
Arrendamiento de oficinas Mes 6 750.00 4,500
Agua, teléfono y energía eléctrica Mes 6 250.00 1,500
Papelería y útiles de oficina Mes 6 20 120
Total 240,123
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2,014.

En el cuadro anterior se detalla la inversión a realizar, 8% corresponde a la


compra de insumos, 29% pago de la mano de obra, 12% costos indirectos
variables, 15% costos fijos de producción, 10% gastos de venta, 26% gastos de
administración. La mano de obra y gastos de administración son los rubros más
representativos, los sueldos incluyen pasivo laboral.

Los datos que se reflejan en el cuadro anterior corresponden únicamente para la


primera cosecha, no obstante durante el año se producirán dos cosechas.
329

10.1.7.3 Inversión total


La inversión total, indica la cantidad que se necesitará para llevar a cabo las
actividades de producción. Constituye el total de recursos monetarios, es decir la
cantidad total inicial para la ejecución del proyecto.

Está representada por la sumatoria de la inversión fija la cual se integra por


activos fijos y el capital de trabajo que a su vez se compone por insumos, mano
de obra y otros costos. A continuación se muestra el cuadro con los cálculos
correspondientes:

Cuadro 83
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Inversión Total
Año 2014
(cifras en quetzales)
Descripción Parcial Total
Inversión fija 33,676
Equipo agrícola 18,110
Herramientas 1,536
Mobiliario y equipo 3,030
Equipo de computación 5,000
Gastos de organización 6,000
Inversión de capital de trabajo 240,123
Insumos 17,816
Mano de obra 69,195
Costos indirectos variables 29,710
Costos fijos de producción 35,983
Gastos de ventas 24,967
Gastos de administración 62,452
Total 273,799
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2,014.

El cuadro anterior muestra que la inversión fija representa 12% que comprende
la inversión en activos fijos, 88% es capital de trabajo que incluye los costos y
gastos necesarios para poder desarrollar el proyecto.
330

10.1.7.4 Financiamiento
Una vez cuantificado el monto total de los recursos monetarios necesarios para
la puesta en marcha del proyecto, se procede a establecer las posibles fuentes
de financiamiento internas o externas.

A continuación se muestra la distribución del financiamiento para llevar a cabo el


proyecto.

Cuadro 84
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Fuentes de Financiamiento
Año 2014
(cifras en quetzales)
Recursos Recursos Inversión
Descripción
propios ajenos total
Inversión fija 6,000 27,676 33,676
Equipo agrícola - 18,110 18,110
Herramientas - 1,536 1,536
Mobiliario y equipo - 3,030 3,030
Equipo de cómputo - 5,000 5,000
Gastos de organización 6,000 - 6,000
Inversión de capital de trabajo 149,993 90,130 240,123
Insumos 17,816 - 17,816
Mano de obra 41,517 27,678 69,195
Costos indirectos variables 29,710 - 29,710
Costos fijos de producción 35,983 - 35,983
Gastos de ventas 24,967 - 24,967
Gastos de administración - 62,452 62,452
Total 155,993 117,806 273,799
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014

De la inversión total que se necesita para llevar a cabo el proyecto, 57% se


requerirá de fuentes externas y 43% se obtendrán de recursos internos.

• Fuentes internas
Son los recursos que se obtendrán por medio de aportes de los miembros de la
cooperativa, cada uno invertirá Q.7,799.65.
331

• Fuentes externas
Las fuentes externas serán financiadas por la Asociación de Cooperación para el
Desarrollo Rural de Occidente -CDRO-, organización que busca fomentar la
actividad empresarial, por medio de la concesión de préstamos bajo garantía
fiduciaria mancomunada, con lo cual se responsabiliza a todos los asociados
sobre el cumplimiento de la deuda.

• Amortización del préstamo


El plan de amortización del préstamo se representa en el cuadro siguiente:

Cuadro 85
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Plan de Amortización del Préstamo
Año 2014
(cifras en quetzales)
Amortización Tasa interés Saldo de
Año Total
a capital 14.00% capital
117,806
1 117,806 16,493 134,299 -
Total 117,806 16,493 134,299 -
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014

La amortización del préstamo será anual y se cubrirá en su totalidad el primer


año, se debe tomar en cuenta que es un proyecto temporal, y se realizarán
ventas en un corto plazo.

10.1.7.5 Estados financieros


Los estados financieros deben hacerse de forma proyectada para verificar las
estimaciones que se realizarán estén acordes a la realidad del proyecto, los
cuales son necesario para la toma de decisiones.
332

• Estado de costo directo de producción proyectado


Es la integración de los elementos necesarios para la puesta en marcha del
proyecto, los elementos que la integran son: insumos, mano de obra y costos
indirectos variables.

Cuadro 86
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Estado de Costo Directo de Producción Proyectado
Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año
(cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Insumos 35,632 35,632 35,632 35,632 35,632
Semilla mejorada 12,800 12,800 12,800 12,800 12,800
Fertilizante urea 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600
Fertilizante triple 15 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Insecticida cipementrina 600 600 600 600 600
Insecticida vydate 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800
Insecticida sulfa de azufre 200 200 200 200 200
Fungicida cúrsate 960 960 960 960 960
Fungicida óxido de azufre 360 360 360 360 360
Herbicida linuron 312 312 312 312 312
Mano de obra 138,390 138,390 138,390 138,390 138,390
Preparación del suelo 4,798 4,798 4,798 4,798 4,798
Siembra 21,592 21,592 21,592 21,592 21,592
Escaldar y limpia de surco 9,596 9,596 9,596 9,596 9,596
Fertilización 9,596 9,596 9,596 9,596 9,596
Fumigar 5,998 5,998 5,998 5,998 5,998
Riego 5,998 5,998 5,998 5,998 5,998
Cosecha 43,182 43,182 43,182 43,182 43,182
Clasificación y empaque 5,998 5,998 5,998 5,998 5,998
Bonificación incentivo 11,862 11,862 11,862 11,862 11,862
Séptimo día (59,310 / 6) 19,770 19,770 19,770 19,770 19,770
Costos indirectos
variables 59,420 59,420 59,420 59,420 59,420
Cuota patronal IGSS 14,766 14,766 14,766 14,766 14,766
Prestaciones laborales 38,654 38,654 38,654 38,654 38,654
Costales recolectores 400 400 400 400 400
Bolsas de polietileno de 25
lbs. 5,600 5,600 5,600 5,600 5,600
Total Costo Directo 233,442 233,442 233,442 233,442 233,442
Producción en quintales 3,506 3,506 3,506 3,506 3,506
Costo directo por quintal 66.58 66.58 66.58 66.58 66.58
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
333

El cuadro anterior muestra el costo de producir un quintal de zanahoria para los


cinco años del proyecto y el costo por bolsa de veinticinco libras.

• Estado de resultados proyectado


Es el estado financiero que muestra los ingresos, costos, gastos de operación y
financieros en los que se incurrirá en los cinco años, también se establecerá la
utilidad del proyecto, que será el principal instrumento que ayudará en la toma
de decisiones y para determinar la rentabilidad del mismo. A continuación se
presenta el estado de resultados proyectado por los años de operación del
proyecto.

Cuadro 87
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Estado de Resultados Proyectado
Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año
(cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas 858,970 858,970 858,970 858,970 858,970
(-) Costo directo de producción 233,442 233,442 233,442 233,442 233,442
Contribución a la ganancia 625,528 625,528 625,528 625,528 625,528
Gastos variables de venta 27,060 27,060 27,060 27,060 27,060
Fletes 27,060 27,060 27,060 27,060 27,060
Ganancia marginal 598,468 598,468 598,468 598,468 598,468
(-) Costos de producción 75,972 75,972 75,972 75,972 75,588
Sueldos encargado de producción 39,000 39,000 39,000 39,000 39,000
Bonificación incentivo 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Cuota patronal IGSS 4,552 4,552 4,552 4,552 4,552
Prestaciones laborales 11,914 11,914 11,914 11,914 11,914
Arrendamiento de terreno (1 manzana) 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500
Arrendamiento de bodega 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Depreciaciones de equipo agrícola 3,622 3,622 3,622 3,622 3,622
Depreciaciones de herramientas 384 384 384 384 -
(-) Gastos de ventas 49,934 49,934 49,934 49,934 49,934
Sueldos encargado de comercialización y venta 33,000 33,000 33,000 33,000 33,000
Bonificación incentivo 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Cuota patronal IGSS 3,852 3,852 3,852 3,852 3,852
Prestaciones laborales 10,082 10,082 10,082 10,082 10,082
(-) Gastos de administración 128,377 128,377 128,377 126,710 126,710
Sueldo administrador 45,000 45,000 45,000 45,000 45,000
Sueldo de secretaria contadora 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000
Continúa en la página siguiente…
334

… viene de la página anterior.


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Bonificación incentivo 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Cuota patronal IGSS 8,752 8,752 8,752 8,752 8,752
Prestaciones laborales 22,912 22,912 22,912 22,912 22,912
Arrendamiento de oficinas 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Agua, teléfono y energía eléctrica 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Papelería y útiles de oficina 240 240 240 240 240
Depreciación Mobiliario y Equipo 606 606 606 606 606
Depreciación Equipo de Computo 1,667 1,667 1,667 - -
Amortización gastos de organización 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200
Ganancia en operación 344,185 344,185 344,185 345,852 346,236
(-) Gastos financieros 16,493 - - - -
Intereses sobre préstamos 16,493 - - - -
Ganancia antes del ISR 327,692 344,185 344,185 345,852 346,236
(-) Impuesto sobre la renta 28% 91,754 96,372 96,372 96,839 96,946
Ganancia neta 235,938 247,813 247,813 249,013 249,290
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Durante la vida útil del proyecto, la utilidad neta tendrá saldos positivos y con
crecimiento a partir del segundo año, esto se debe a la disminución de pago de
intereses, al cálculo de depreciaciones. Ver anexo 9.

• Presupuesto de caja
Es la proyección de ingresos y egresos para una fecha futura, presentará como
resultado el saldo final y la liquidez monetaria inmediata, para cancelar sus
deudas a corto plazo o nuevos requerimientos de inversión. A continuación se
presenta el presupuesto anual de los cinco años de vida del proyecto.

Cuadro 88
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Presupuesto de Caja
Al 31 de diciembre de cada año
(cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos 1,132,769 1,316,458 1,576,368 1,831,660 2,086,952
Saldo inicial - 457,488 717,398 972,690 1,227,982
Aportación de los asociados 155,993 - - - -
Préstamo 117,806 - - - -
Ventas 858,970 858,970 858,970 858,970 858,970
Continúa en la página siguiente…
335

… viene de la página anterior.


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Egresos 675,281 599,060 603,678 603,678 604,145
Equipo Agrícola 18,110 - - - -
Herramientas 1,536 - - - -
Mobiliario y equipo 3,030 - - - -
Equipo de cómputo 5,000 - - - -
Gastos de organización 6,000 - - - -
Costo directo de producción 233,442 233,442 233,442 233,442 233,442
Gastos variables de venta 27,060 27,060 27,060 27,060 27,060
Costos fijos de producción 71,966 71,966 71,966 71,966 71,966
Gastos de ventas 49,934 49,934 49,934 49,934 49,934
Gastos de administración 124,904 124,904 124,904 124,904 124,904
Amortización de préstamo 117,806 - - - -
Intereses sobre préstamo 16,493 - - - -
Impuesto sobre la renta - 91,754 96,372 96,372 96,839
Saldo final 457,488 717,398 972,690 1,227,982 1,482,807
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Según el cuadro anterior el proyecto tendrá suficiente liquidez para financiar


las cosechas proyectadas, al finalizar el primer año se dispondrá del 40%
sobre los ingresos, la tendencia para los siguientes años será positiva, lo cual
demuestra la correcta administración del efectivo.

• Estado de situación financiera proyectado


Mostrará en unidades monetarias la situación de la empresa, los recursos
financieros como los activos, pasivo y el patrimonio de los asociados. A
continuación se presenta el estado proyectado.

Cuadro 89
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Estado de Situación Financiera Proyectado
Al 31 de diciembre de Cada Año
(cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Activo corriente 457,488 717,398 972,690 1,227,982 1,482,807
Efectivo 457,488 717,398 972,690 1,227,982 1,482,807
Activo no corriente 26,197 18,718 11,239 5,427 -
Equipo agrícola 18,110 18,110 18,110 18,110 18,110
( - ) Depreciación acumulada (3,622) (7,244) (10,866) (14,488) (18,110)
Continúa en la página siguiente…
336

… viene de la página anterior.


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Herramientas 1,536 1,536 1,536 1,536 -
( - ) Depreciación acumulada (384) (768) (1,152) (1,536) -
Mobiliario y equipo 3,030 3,030 3,030 3,030 3,030
( - ) Depreciación acumulada (606) (1,212) (1,818) (2,424) (3,030)
Equipo de cómputo 5,000 5,000 5,000 5,000 -
( - ) Depreciación acumulada (1,667) (3,334) (5,001) (5,001) -
Gastos de organización 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
( - ) Amortización acumulada (1,200) (2,400) (3,600) (4,800) (6,000)
Total activo 483,685 736,116 983,929 1,233,409 1,482,807
Pasivo y patrimonio
Pasivo corriente 91,754 96,372 96,372 96,839 96,946
Impuesto sobre la renta por pagar 91,754 96,372 96,372 96,839 96,946
Patrimonio 391,931 639,744 887,557 1,136,570 1,385,861
Aportacion de los asociados 155,993 155,993 155,993 155,993 155,993
Ganancia del ejercicio 235,938 247,813 247,813 249,013 249,290
Utilidad no distribuida - 235,938 483,751 731,564 980,578
Total pasivo y patrimonio 483,685 736,116 983,929 1,233,409 1,482,807
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014

Según el balance general el patrimonio representa 81% en relación a los activos


en el primer año, el pasivo muestra incremento a partir del segundo año, debido
a la rentabilidad del ejercicio, que repercute en el impuesto por pagar.

10.1.8 Evaluación financiera


Con este estudio se evaluará la factibilidad de un proyecto con base a los
resultados financieros. Para el análisis se utilizará el punto de equilibrio, valor
actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), relación beneficio costo
(RB/C) y el periodo de recuperación de la inversión.

10.1.8.1 Punto de equilibrio


Permite establecer donde el proyecto no obtiene utilidades ni pérdidas, es decir
que el total de sus costos están cubiertos por sus ventas o ingresos. Se puede
decir que es el punto o nivel de ventas en que cesan las pérdidas y comienzan
las utilidades.

Este punto puede estar representado tanto en valores monetarios como en


unidades de ventas mínimas.
337

• Punto de equilibrio en valores


Representa el valor monetario que el proyecto debe obtener a través de sus
ventas para cubrir los costos y gastos de cada año. A continuación se muestra el
porcentaje de ganancia marginal del proyecto.

Ganancia marginal 598,468


% GM = X 100 = = 69.67%
Ventas 858,970

El porcentaje de la ganancia marginal corresponde 69.67%. Para calcular el


punto de equilibrio en valores se toman los gastos fijos y se dividen dentro del
porcentaje de la ganancia marginal.

Gastos fijos 270,776


PEV = = = 388,640
% GM 0.69673

Para el proyecto se establece la necesidad de vender Q.388,640 para cubrir el


total de los gastos fijos y variables del proyecto.

• Punto de equilibrio en unidades


Para establecer el mismo se utilizará el punto de equilibrio en valores dividido el
precio de venta.

PEV 388,640
PEU = = = 1,586.28
Precio de venta por unidad 245

La cantidad de unidades que el proyecto necesita vender para cubrir los costos y
gastos fijos y variables es de 1,587 quintales de zanahoria.

• Margen de seguridad
Establece hasta qué nivel se debe reducir el volumen de ventas del proyecto
para cubrir los costos fijos y variables, sin obtener pérdidas.
338

Para la determinar dicho margen, se toma el total de ventas para restar el punto
de equilibrio en valores, y dividir dicho resultado entre las ventas totales.

Ventas 858,970.00 100.00%


( - ) Punto de equilibrio 388,639.76 45.24%
( = ) Margen de seguridad 470,330.24 54.76%

Se estima que se puede reducir un 54.76% del total de las ventas realizadas, sin
que genere pérdida alguna.

• Gráfica del punto de equilibrio


Obtenido el punto de equilibrio en valores y quintales se puede representar en
forma gráfica como se muestra a continuación:

Gráfica 21
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Punto de Equilibrio
Año 2014

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014


339

La gráfica muestra que el punto de intersección será donde el total de ventas


cubre los costos fijos y variables el cual asciende a Q.388,640.00, lo que
significa que se necesita vender 1,586.28 quintales a un precio de Q.245.00
cada uno, para no obtener pérdida o ganancia.

10.1.8.2 Flujo neto de fondos -FNF-


Toma en cuenta los ingresos y egresos del estado de resultados, es la base
para el cálculo del valor actual neto y la tasa interna de retorno.

Cuadro 90
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Flujo Neto de Fondos -FNF-
(cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos 858,970 858,970 858,970 858,970 858,970
Ventas 858,970 858,970 858,970 858,970 858,970
Egresos 615,553 603,678 603,678 604,145 604,252
Costo directo de producción 233,442 233,442 233,442 233,442 233,442
Gastos variables de ventas 27,060 27,060 27,060 27,060 27,060
Costos fijos de producción 71,966 71,966 71,966 71,966 71,966
Gastos de ventas 49,934 49,934 49,934 49,934 49,934
Gastos de administración 124,904 124,904 124,904 124,904 124,904
Gastos financieros 16,493 - - - -
Impuesto sobre la renta 91,754 96,372 96,372 96,839 96,946
Flujo neto de fondos 243,417 255,292 255,292 254,825 254,718
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014

El cuadro anterior muestra los ingresos totales obtenidos de las ventas, así
como los costos y gastos que se manejarán durante la vida útil del proyecto;
presenta flujos netos positivos al relacionar los ingresos contra los egresos y
se representa como un indicador favorable para la aceptación del mismo.

10.1.8.3 Valor actual neto -VAN-


Toma de base el flujo neto de fondos y consiste en encontrar la diferencia entre
el valor actualizado de los ingresos y el valor actualizado de los egresos,
tomando en cuenta el factor de actualización, el cual está basado en la tasa
340

activa promedio ponderada del banco de Guatemala en el año 2014 más un


porcentaje de prima de riesgo por la inversión. A continuación se muestra el
valor actual neto del proyecto:

Cuadro 91
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Valor Actual Neto -VAN-
(cifras en quetzales)
Valor
Flujo neto de Factor de
Año Inversión Ingresos Egresos actual
fondos
Actualización 16% neto
0 273,799 - 273,799 (273,799) 1.00000 (273,799)
1 858,970 615,553 243,417 0.86207 209,842
2 858,970 603,678 255,292 0.74316 189,724
3 858,970 603,678 255,292 0.64066 163,555
4 858,970 604,145 254,825 0.55229 140,738
5 858,970 604,252 254,718 0.47611 121,275
273,799 4,294,850 3,305,105 989,745 551,334
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro anterior muestra un VAN positivo por lo consiguiente el proyecto se


considera rentable.

10.1.8.4 Relación beneficio costo -RBC-


Divide los flujos netos actualizados positivos entre los flujos netos actualizados
negativos, incluye la inversión total. A continuación se presenta el cuadro de
relación beneficio costo.

Cuadro 92
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Relación Beneficio Costo -RBC-
(cifras en quetzales)
Factor de
actualización Ingresos Egresos
Año Inversión Ingresos Egresos
actualizados actualizados
16%
0 273,799 - 273,799 1 - 273,799
1 858,970 615,553 0.86207 740,491 530,649
2 858,970 603,678 0.74316 638,355 448,631
Continúa en la página siguiente…
341

… viene de la página anterior.


Factor de
actualización Ingresos Egresos
Año Inversión Ingresos Egresos
actualizados actualizados
16%
3 858,970 603,678 0.64066 550,306 386,751
4 858,970 604,145 0.55229 474,401 333,664
5 858,970 604,252 0.47611 408,967 287,692
273,799 4,294,850 3,305,105 2,812,520 2,261,186
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La información del cuadro anterior son base para aplicar la formula siguiente:

Ingresos Actualizados 2,812,520


Relación B/C = = Q.1.24
Egresos Actualizados 2,261,186

La relación beneficio costo de la producción de zanahoria indica que por cada


quetzal que se invierta se obtendrá un margen de ganancia de Q.0.24, por lo
que se recomienda llevar a cabo el proyecto.

10.1.8.5 Tasa interna de retorno -TIR-


Muestra el rendimiento futuro esperado del proyecto luego de aplicarle la tasa
interna de retorno, si es menor o igual que la trema debe ser aceptado, de lo
contrario se debe rechazar. Esto con el fin de garantizar que el proyecto gane
más que su rendimiento esperado.

Cuadro 93
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Tasa Interna de Retorno -TIR-
(cifras en quetzales)
Factor de
Flujo Tasa de Flujo neto Tasa de Flujo neto actualización
Año neto de descuento de fondos descuento de fondos TIR
TIR
fondos actualizados actualizado
87.130% 87.140% 87.1386%
0 (273,799) 1.00000 (273,799) 1.00000 (273,799) 1.00000 (273,799)
1 243,417 0.53439 130,079 0.53436 130,072 0.53436 130,073
2 255,292 0.28557 72,904 0.28554 72,896 0.28554 72,897
3 255,292 0.15261 38,959 0.15258 38,953 0.15258 38,954
4 254,825 0.08155 20,781 0.08153 20,777 0.08154 20,777
5 254,718 0.04358 11,101 0.04357 11,098 0.04357 11,098
989,745 24 (4) (0)
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
342

El cuadro anterior muestra una TIR positiva en cuanto a la tasa utilizada para
calcular el valor actual neto, por lo que el proyecto se considera rentable. Ver
anexo 10.

10.1.8.6 Período de recuperación de la inversión -PRI-


Es el tiempo exacto que el proyecto necesitará para recuperar la inversión
realizada, ya que estará libre de endeudamiento por lo que se deberá tomar en
cuenta, los factores necesarios para cumplir con la deuda que se adquiera.

Cuadro 94
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Periodo de Recuperación de la Inversión -PRI-
(cifras en quetzales)
Año Inversión Valor actual neto Valor actual neto acumulado
273,799 - -
1 209,842 209,842
2 189,724 399,566
3 163,555 563,121
4 140,738 703,858
5 121,275 825,133
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

De acuerdo al cuadro anterior en el primer año se habrá recuperado parte de la


inversión.

Para determinar el monto pendiente de recuperar, finalizado el primer año se


muestra de la manera siguiente:

Inversión total 273,799


(-) Valor actual neto acumulado primer año 209,842
(=) Monto pendiente de recuperar Q. 63,957
343

El monto pendiente de recuperar de la inversión asciende a Q. 63,957.00, para


determinar la fracción del tiempo en el que se recuperará se realizó con la
siguiente formula:

Monto pendiente de recuperar


Fracción =
Valor actual neto del segundo periodo

63,957 = 0.33711
Fracción =
189,724

Fracción = 0.33711 X 12 meses = 4.04532


Fracción = 0.04532 X 30 días = 1.3596

De acuerdo a los cálculos obtenidos la inversión se recuperará en un año, cuatro


meses y un día.

10.1.9 Impacto social


El efecto que se tendrá al implementar la propuesta en el Municipio es positivo,
debido a que con el desarrollo del proyecto se generarán ganancias para los
integrantes, a la vez se crearán nuevas fuentes de empleo, también contribuirá a
cubrir la demanda insatisfecha de la población consumidora de este producto.
344

10.2 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE MERMELADA DE PERA


La propuesta de inversión que se detalla a continuación, está enfocada en la
producción de Mermelada de Pera, con el objeto de expandir y diversificar la
agroindustria en el Municipio, la cual es considerada una potencialidad
productiva rentable que contribuirá a generar fuentes adicionales de ingresos,
así como a elevar el nivel de vida de la comunidad.

10.2.1 Descripción del proyecto


El proyecto se desarrollará en la aldea Chuculjuyup ubicada a cuatro kilómetros
del centro del Municipio, donde se localiza la mayor producción de pera, que
constituye la principal materia prima de la mermelada; tendrá vida útil de cinco
años y anualmente se producirán 22,000 frascos de 10 onzas, se contará con un
local arrendado, el cual constará con áreas para el proceso de producción,
empaque y almacenamiento del producto. Para llevarlo a cabo se propone la
formación de una organización que estará constituida dentro del marco legal
vigente, con el objeto de iniciar operaciones por medio de la adquisición de
mano de obra y requerimientos legales para la puesta en marcha del proyecto.

La producción será de tipo agroindustrial de tercer nivel, debido a que se


procesa y se envasa el producto con la finalidad de producir y vender al mercado
objetivo conformado por clientes minoristas, los cuales comprenden las tiendas y
abarroterías del Municipio, quienes abastecerán a la población, la inversión total
asciende a Q.48,346.00, el cual será financiada 59% por fuentes internas, a
través de la aportación de partes iguales de 20 asociados y el 41% será cubierto
con recursos externos que se obtendrán en una entidad bancaria.

La obtención de la materia prima se realizará mediante la recolección de pera en


los hogares de la aldea Chuculjuyup y se importará del municipio de San
Cristóbal Totonicapán, departamento de Totonicapán.
345

10.2.2 Justificación
El Municipio cuenta con la mayor parte de materia prima, además de
complementarse con la importación de producción del municipio de San
Cristóbal Totonicapán departamento de Totonicapán, por lo cual se podrá
adquirir la materia prima a precios bajos, disponibilidad de mano de obra y vías
de acceso, lo que hace rentable invertir en el proyecto. La diversificación de la
producción agroindustrial permitirá mejorar la situación económica existente, así
como la calidad de vida de los asociados y sus familias, lo cual contribuirá al
desarrollo del Municipio.

Se presenta un proyecto viable y rentable, sustentado por los estudios de


mercado, técnico, administrativo legal y financiero además de tomar en cuenta
aspectos importantes como oferta y demanda.

10.2.3 Objetivos
Los objetivos que se desean alcanzar con la ejecución del proyecto son:

10.2.3.1 General
Promover la producción de mermelada de pera a través del explotación de los
recursos agrícolas del lugar, que generará fuentes adicionales de ingresos lo
cual proporcionará mejoras al nivel de vida de la comunidad.

10.2.3.2 Específicos
A continuación se describen los objetivos específicos que se desean alcanzar
durante el desarrollo del proyecto:

• Cubrir la demanda insatisfecha identificada en el Municipio.


• Elaborar un producto de calidad a precios accesibles que permita competir
en el mercado.
346

• Promover la inversión local a través de la comercialización de productos


agroindustriales.
• Obtener márgenes de utilidad con la puesta en marcha del proyecto para
mejorar la economía de los asociados.

10.2.4 Estudio de mercado


Describe el mercado objetivo, la identificación del producto, análisis de la oferta
y demanda, además de aspectos importantes como el precio y la mezcla de
mercadotecnia a utilizar, lo cual permitirá conocer y determinar a través de datos
estadísticos históricos, el consumo actual y potencial del producto.

10.2.4.1 Mercado objetivo


El proyecto está dirigido a clientes minoristas integrados por abarroterías y
tiendas quienes abastecerán al Municipio para hacer llegar el producto al
consumidor final.

10.2.4.2 Identificación del producto


Las mermeladas son consideradas un ingrediente ideal y preferido para endulzar
los alimentos como: pasteles, pan, galletas, aperitivos y platos principales; es
una forma agradable de incorporar a la dieta del consumidor, además de ser
100% natural, aporta vitaminas y calorías que generan energía.

• Valores nutricionales
A continuación se detalla información sobre las características nutricionales,
propiedades y beneficios que aporta la mermelada al organismo, así como la
cantidad de cada uno de sus principales nutrientes por cada 100 gramos:
347

Tabla 26
Valores Nutricionales de la Mermelada de Pera
Datos por cada 100 Gramos
Descripción Unidad de medida Cantidad
Calorías Kcal. 255.0
Grasas Gramos 20.0
Sodio Miligramos 5.0
Carbohidratos Gramos 62.6
Proteínas Gramos 0.3
Fibra Gramos 0.8
Calcio Miligramos 20.0
Hierro Miligramos 0.4
Azúcares Miligramos 62.6
Vitamina C Miligramos 49.2
Vitamina A Ug 10.0
Fuente: elaboración propia, con base en la información de la tabla de dieta, nutrición y
composición de alimentos de Atlantic International University -AIU-.

En la tabla anterior se puede observar los beneficios nutricionales que contiene


el producto, lo cual contribuye al buen funcionamiento del organismo, debido al
aporte energético y vitamínico.

10.2.4.3 Oferta
Representa la cantidad de producto que se ofrece en un lugar definido y durante
un período de tiempo específico. La oferta total se divide en oferta histórica y
proyectada, la cual se detalla a continuación.

• Oferta total histórica y proyectada


Se establece con los datos de producción local más las importaciones en
determinado período de tiempo. No se cuentan con datos de la producción local
y para obtener las importaciones, se efectuó una encuesta a las principales
abarroterías con el objeto de identificar la cantidad de mermelada que ingresa al
Municipio.
348

Se presenta la oferta histórica de los años 2009-2013 y se estimó la oferta


proyectada de los años 2014 al 2018 a través de mínimos cuadrados, lo cual se
presenta a continuación:

Cuadro 95
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Oferta Total Histórica y Proyectada de Mermelada de Pera
Período: 2009-2018
(cifras en onzas)
Año Producción Importaciones Oferta total
2009 - 198,528 198,528
2010 - 205,120 205,120
2011 - 211,840 211,840
2012 - 218,720 218,720
2013 - 225,792 225,792
2014 - 232,438 232,438
2015 - 239,251 239,251
2016 - 246,064 246,064
2017 - 252,877 252,877
2018 - 259,690 259,690
Fuente: elaboración propia, con base en datos de importaciones recopilados por medio de
encuesta realizada en el mercado minorista del Municipio.

En el cuadro anterior para la determinar la proyección de las importaciones se


utilizó el método de mínimos cuadrados en donde a = 212,000 y b = 6,813. Ver
anexo 11.

La oferta total es representada por 100% de las importaciones y estas van en


aumento debido a la demanda y el auge que presenta el producto en el mercado
en los últimos años.

10.2.4.4 Demanda
Es la cantidad de mermelada que las personas que residen en el Municipio
están dispuestas a comprar a distintos precios y en un periodo determinado.
349

• Demanda potencial histórica y proyectada


Está integrada por las personas que residen en el Municipio y representa la
cantidad de mermelada que una persona podría consumir en un año; se
presenta además la población proyectada en grupos de familia de cinco
personas para los últimos cinco años según datos estadísticos del INE.

El cálculo del consumo per cápita se efectuó de acuerdo a la recomendación de


ingesta anual que una persona promedio puede efectuar, dato que fue
recomendado por el nutricionista experto y asciende a 31.37 onzas al año, (Ver
anexo 12 y 13), misma que se multiplicó por cinco personas que conforman el
núcleo familiar, lo cual asciende a 156.85 onzas, debido a que se debe
considerar que es una persona la que adquiere el producto, pero el mismo es
consumido por todos los integrantes del hogar. Además se delimitó la población
que consume el producto a 20%, se excluyó al 80%, considerado de la siguiente
manera: 70% de población en pobreza, 5% de población de cero a seis años y
5% de acuerdo a gustos y preferencias.

A continuación se presenta los valores de la demanda potencial histórica y


proyectada:

Cuadro 96
Municipio de Totonicapán, Departamento Totonicapán
Demanda Potencial Histórica y Proyectada de Mermelada de Pera
Período: 2009-2018
Población total Población Consumo per Demanda
Año (grupos de familias delimitada cápita en potencial
de 5 personas) 20% onzas onzas
2009 24,739 4,948 156.85 775,994
2010 25,438 5,088 156.85 798,053
2011 26,149 5,230 156.85 820,326
2012 26,875 5,375 156.85 843,069
2013 27,610 5,522 156.85 866,126
2014 28,350 5,670 156.85 889,340
Continúa en la página siguiente…
350

…viene de la página anterior


Población total Población Consumo per Demanda
Año (grupos de familias delimitada cápita en potencial en
de 5 personas) 20% onzas onzas
2015 29,090 5,818 156.85 912,553
2016 29,832 5,966 156.85 935,767
2017 30,579 6,116 156.85 959,294
2018 31,326 6,265 156.85 982,665
Fuente: elaboración propia, con base en datos de la población total y proyectada del Municipio,
período 2008-2020 -INE- y datos proporcionados por experto nutricionista. Ver anexo 12.

El cuadro anterior muestra que la tendencia de la demanda potencial es


ascendente debido al incremento constante de la población, lo cual es favorable
para el proyecto, esto indica que existirá un mercado potencial por satisfacer y
que garantizará el consumo de la producción.

• Consumo aparente histórico y proyectado


Es el número de unidades de mermelada que la población ha consumido en un
período determinado, resulta de sumar la producción nacional, más
importaciones, menos exportaciones, efectuadas en determinado lugar, lo cual
se describe a continuación:

Cuadro 97
Municipio Totonicapán, Departamento Totonicapán
Consumo Aparente Histórico y Proyectado de Mermelada de Pera
Período: 2009-2018
(cifras en onzas)
Año Producción Importaciones Exportaciones Consumo aparente
2009 - 198,528 - 198,528
2010 - 205,120 - 205,120
2011 - 211,840 - 211,840
2012 - 218,720 - 218,720
2013 - 225,792 - 225,792
2014 - 232,438 - 232,438
2015 - 239,251 - 239,251
2016 - 246,064 - 246,064
2017 - 252,877 - 252,877
2018 - 259,690 - 259,690
Fuente: elaboración propia, con base en el cuadro 95.
351

Como se puede observar el consumo aparente se ha incrementado de acuerdo


a los datos de importaciones obtenidas a través de encuestas, lo cual va en
aumento y genera buenas expectativas en la ejecución del proyecto.

• Demanda insatisfecha histórica y proyectada


La demanda insatisfecha se obtiene por la diferencia entre la demanda potencial
y el consumo aparente de forma histórica y proyectada, es el sector de la
población que no logró satisfacción de su producto y que cuenta con capacidad
de compra, además determina los consumidores potenciales que la oferta no
puede satisfacer, lo cual se muestra a continuación.

Cuadro 98
Municipio de Totonicapán, Departamento Totonicapán
Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada de Mermelada de Pera
Período: 2009-2018
(cifras en onzas)
Año Demanda potencial Consumo aparente Demanda insatisfecha
2009 775,994 198,528 577,466
2010 798,053 205,120 592,933
2011 820,326 211,840 608,486
2012 843,069 218,720 624,349
2013 866,126 225,792 640,334
2014 889,340 232,438 656,902
2015 912,553 239,251 673,302
2016 935,767 246,064 689,703
2017 959,294 252,877 706,417
2018 982,665 259,690 722,975
Fuente: elaboración propia con base en los cuadros 96 y 97.

En el cuadro anterior se determinó que existe incremento interanual promedio


del 2.5%, lo cual demuestra que existe demanda insatisfecha en el Municipio,
además de generar oportunidad de incursionar en el mercado y de percibir
beneficios futuros.
352

10.2.4.5 Precio
Es el valor que se le asigna al producto de acuerdo al comportamiento de la
oferta y la demanda existente en el mercado; se estableció con base a costos de
producción y comercialización que se esperan tener en el proceso de producción
del mismo. Para el presente proyecto se venderá a un precio de Q.16.00 el
frasco de 10 onzas. Actualmente el precio al consumidor final de un frasco de
mermelada de similar tamaño es de Q.18.00.

10.2.4.6 Comercialización
El producto se comercializará a minoristas, que en este caso están
representados por tiendas y abarroterías. Al ejecutar el proyecto es necesario
evaluar y considerar las características y condiciones del mercado local, para
introducir el producto como competencia de productos similares.

• Mezcla de mercadotecnia
Para la comercialización del producto es necesario conocer sus principales
características tales como: variedad, calidad, diseño, características, tamaño y
garantía del producto, así como precio, período de pago y términos de crédito, lo
cual dará lugar a la determinación de los canales, cobertura, ubicaciones,
inventario, transporte, logística, publicidad y promociones a realizar. A
continuación se presenta la mezcla de mercado que conforma el proyecto.

Tabla 27
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Mezcla de Mercadotecnia
Año 2014
Variable Descripción
Producto
Variedad Presentación única, "mermelada de pera".
Calidad Materia prima, mano de obra y procesos calificados.
Se presenta en envase de vidrio y con etiqueta
Diseño
adhesiva de identificación.
Continúa en la página siguiente…
353

…viene de la página anterior.


Variable Descripción
Es de consistencia gelatinosa, en la que se pueden
Características degustar el sabor natural de la pera, es de color verde
brilloso y sabor natural.
Nombre de la marca Mermelada de pera "Peridelys"
Envase transparente de vidrio con tapadera plástica y
Envase
sello de seguridad.
Tamaño Presentación de 10 onzas.
Es un producto 100% natural, sin preservantes, puede
Garantías conservarse en un ambiente fresco por 12 meses a
partir del día de su elaboración.
Para consumo en repostería boquitas y otros similares.
Utilidades También lo pueden utilizar las panaderías y
pastelerías.
Precio
Precio de lista Q.16.00 para el minoristas, cada unidad.
Descuento No se contempla descuento.
Período de pago Se realiza la operación de compra/venta del producto.
Términos del crédito No se dará crédito.
Plaza
Participará el productor y el minorista, para hacerlo
Canales
llegar al consumidor final.
Cobertura A nivel local, en el municipio de Totonicapán.
Surtidos De acuerdo a lo que solicite el cliente.
Instalaciones arrendadas en aldea Chuculjuyup y los
Ubicaciones lugares en donde estará a la venta el producto que
serán las tiendas y abarroterías.
Se contará con una producción anual de 22,000
Inventario
unidades.
Transporte A través de una motocicleta, se harán las entregas.
La producción se efectúa en la planta, luego el
Logística
producto se trasladará a las bodegas de los minoristas.
Promoción
Publicidad Se llevará a cabo por medio de volantes.
Se darán degustaciones en instalaciones de los
Promoción de venta clientes minoristas. Para dar a conocer el producto a
los consumidores potenciales.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Los integrantes de la organización estarán a cargo de la concentración de la


materia prima, para verificar la calidad de esta. Es importante mencionar que
354

durante el ciclo de vida del proyecto no se contempla realizar descuentos,


concesiones, ni otorgar crédito, debido a que el capital de trabajo es necesario
para el funcionamiento del mismo.

10.2.4.7 Operaciones de comercialización


Lo conforman los canales y márgenes de comercialización, los cuales se
detallan a continuación:

• Canales de comercialización
Para hacer llegar el producto al consumidor final, participará en el proceso de
comercialización, el productor y el minorista, con la finalidad de no incrementar
los costos en la adquisición de este.

En el Municipio, existen productos similares los cuales representan competencia


debido a los esfuerzos promocionales que realizan; la ventaja del producto
consiste en que se realizará en la comunidad por los mismos pobladores y su
sabor es nuevo, por lo que tiene oportunidad de incursionar en el mercado. La
siguiente gráfica muestra el canal que se utilizará, para que sea eficiente y eficaz
la comercialización del producto.

Gráfica 22
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Canales de Comercialización
Año 2014
Productor
100%
Minorista

Consumidor final

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.


355

Este proceso corresponde al productor quien hará llegar el producto el total de la


producción al minorista, constituido por abarroterías y tiendas, que se
encargarán de distribuirlo al consumidor final.

• Márgenes de comercialización
Corresponde a la diferencia entre el precio que percibe el productor y el que
paga el consumidor final. Con esta información se podrá determinar la ganancia
que se obtiene después restar los gastos en los que se incurren durante el
proceso de producción y todas las demás operaciones que implica llevar el
producto al consumidor final.

En el siguiente cuadro, se presentan los márgenes que obtiene cada uno de los
participantes del canal de comercialización.

Cuadro 99
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Márgenes de Comercialización
Año 2014
Costos y
Precio MBC MNC % de % de
Participante Gastos
Q. Q. Q. Rendimiento Participación
Q.
Productor 16 89
Minorista 18 2 1.60 0.40 3 11
Carga/descarga 0.10
Almacenaje 0.20
Alquiler local 0.80
Administrativos 0.50
Consumidor final
Total 2 1.60 0.40 100
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro anterior refleja que el mayorista obtendrá Q.0.03 centavos de


rendimiento por cada quetzal que invierta en la compra del producto, además la
participación del productor es mayor a la del mayorista representado por el 89%.
356

10.2.5 Estudio técnico


A continuación se presentan los recursos necesarios, así como los aspectos
técnicos de localización, tamaño, proceso productivo y otros requerimientos
técnicos, con lo cual se verificará la factibilidad que tendrá el proyecto.

10.2.5.1 Localización
La ubicación se determina a través de la macro localización y micro localización
que a continuación se detallan:

• Macrolocalización
El proyecto se ubicará en el municipio de Totonicapán, el cual se localiza a 203
kilómetros de la Ciudad Capital en carretera asfaltada, colinda al norte con el
municipio de Santa María Chiquimula del departamento de Totonicapán y con el
municipio de Patzité del departamento de Quiche, al oeste con los municipios de
San Francisco el Alto y San Cristóbal Totonicapán del departamento de
Totonicapán y con el municipio de Cantel del departamento de Quetzaltenango,
al sur con los municipios de Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán y Sololá del
departamento de Sololá.

• Microlocalización
Se desarrollará en la aldea de Chuculjuyup, ubicada aproximadamente a cuatro
kilómetros del centro del Municipio, lugar donde se cultiva la pera.

10.2.5.2 Tamaño
El proyecto tendrá una vida útil de cinco años, tendrá producción anual de
22,000 frascos de 10 onzas, la planta tendrá una estructura que ocupa 20
metros cuadrados con tres ambientes, uno será utilizado para el área de
producción, el segundo será sala de ventas y el tercero para la oficina
administrativa.
357

• Volumen y valor de la producción


Se proyecta la producción de 22,000 unidades, en presentación de frascos de
vidrio de 10 onzas con tapa plástica a un precio de Q.16.00, se determina una
merma que incluye pruebas para dar a conocer el producto.

Cuadro 100
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Volumen y Valor de la Producción
Año 1-5
Volumen en Merma Producción neta Precio Valor
Año
frascos 10% en frascos unitario Q. total Q.
1 22,000 2,200 19,800 16 316,800
2 22,000 2,200 19,800 16 316,800
3 22,000 2,200 19,800 16 316,800
4 22,000 2,200 19,800 16 316,800
5 22,000 2,200 19,800 16 316,800
Total 110,000 99,000 1,584,000
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

De acuerdo a los cálculos efectuados en el cuadro anterior, el volumen de la


producción del proyecto cubrirá en promedio 32% interanual de la demanda
insatisfecha, con producción mensual de 1,833 frascos.

10.2.5.3 Proceso productivo


El proceso para elaborar mermelada, debe contar con medidas higiénicas
debido a que es un producto de consumo humano. Además el proceso debe
realizarse de acuerdo a los lineamientos que se establecerán, de lo contrario se
puede incurrir en pérdidas con la descomposición del producto.

A continuación se presenta el flujograma del proceso productivo:


358

Gráfica 23
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Flujograma del Proceso Productivo
Año 2014
Proceso Descripción

Inicio

Se seleccionará y clasificará la fruta, tomar en cuenta que


Selección este fresca, en buen estado y sin golpes.

Se realizará el lavado con abundante agua, en tiempo de 1


Lavado a 2 minutos

Se pelará la fruta, se retirarán las semillas y se partirán en


Pelado trozos pequeños.

Se obtendrá la pulpa y se realizará la mezcla con base de


Preparación
cálculo la fruta en 60%, azúcar 39.24%, ácido cítrico 0.25%,
pectina 0.50% y benzoato de socio 0.01%.

Se cocinará en la olla, a fuego moderado entre 20 a 30


Cocción
minutos y agitación continúa cada 5 minutos. Al mismo
tiempo se hervirán frascos de vidrio y tapaderas.

Llenado Se colocarán lentamente con un cucharon dentro de los


frascos secos a temperatura ambiente.

Se dejarán semi tapados durante 20 min, luego se abre la


Enfriado tapa para que salga el aire comprimido, después se tapan
bien.

Etiquetado Se colocará la etiqueta en el envase frio.

Almacenamiento Se almacenará en un lugar, limpio seco y fresco.

Fin
Fuente: elaboración propia con base en datos de ficha técnica del proceso de producción de
mermelada de pera, año 2014, ver anexo 14.
359

Como se puede observar el proceso se realizará de forma sencilla y los pasos


que formarán el producto final carecen de complejidad.

10.2.5.4 Requerimientos técnicos


Se refiere a la adquisición de elementos fundamentales y necesarios para la
ejecución del proyecto. Los productos y artículos deberán ser los adecuados
para garantizar que tanto el proceso de producción como el ambiente de trabajo
sean los apropiados. La tabla siguiente, muestra los requerimientos necesarios:

Tabla 28
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Requerimientos Técnicos
Año 2014
Descripción Unidad de medida Cantidad
Tangible
Equipo de producción
Estufa industrial Unidad 2
Balanzas Unidad 2
Herramientas
Ollas de 21 litros Unidad 4
Cilindro de gas Unidad 2
Mobiliario y equipo
Mesas de trabajo Unidad 2
Escritorio Unidad 1
Sillas plásticas Unidad 6
Archivo de metal Unidad 1
Calculadoras Unidad 2
Mesa de reuniones Unidad 1
Estanterías metálicas Unidad 3
Vehículos
Moto Unidad 1
Equipo de computación
Computadora Unidad 1
Impresora Unidad 1
UPS Unidad 1
Intangible
Gastos de organización 1
Continúa en la página siguiente…
360

… viene de la página anterior.


Descripción Unidad de medida Cantidad
Materia prima
Pera Libra 996.92
Azúcar Libra 449.67
Ácido cítrico Libra 2.83
Pectina cítrica Libra 0.58
Benzoato de sodio Libra 0.08
Mano de obra
Selección de fruta Día 2
Lavado Día 4
Pelado Día 6
Preparación Día 0.50
Cocción Día 2
Llenado Día 10.67
Enfriado Día 1.92
Etiquetado Día 10.67
Almacenado Día 1
Costos indirectos variables
Gas propano Libras 70
Frasco vidrio con tapadera 10 onzas Unidad 1,833
Etiquetas adhesivas Unidad 1,833
Fletes sobre compra Unidad 2
Energía eléctrica Kw 64
Costos fijos de producción
Honorarios encargado de producción Mensual 1
Arrendamiento de instalaciones Mensual 1
Utensilios de plástico Unidad 2
Picheles Unidad 2
Tablas de picar Unidad 2
Cuchillos Unidad 3
Cucharas medidoras Unidad 1
Espumaderas Unidad 2
Paletas Unidad 2
Gastos de venta
Honorarios del vendedor Mensual 1
Publicidad y propaganda Mensual 1
Gastos de administración
Honorarios administrador Mensual 1
Honorarios contador Mensual 1
Papelería y útiles Mensual 1
Agua y teléfono Mensual 1
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
361

Los recursos descritos con anterioridad son necesarios para el buen manejo de
la producción.

10.2.6 Estudio administrativo legal


El desarrollo del proyecto permitirá la conformación de una organización
legalmente constituida y establecida según la legislación guatemalteca,
mediante la cual se realizará todas las tareas administrativas y de
comercialización.

10.2.6.1 Justificación
Se requiere una organización formal con capacidad de adquirir derechos y
obligaciones, que posea personalidad jurídica y patrimonio propio, con el fin de
obtener financiamiento para el desarrollo de proyectos; se propone crear una
cooperativa conformada por 20 asociados que residan en el Municipio, la cual
estará inscrita en el marco legal vigente, que contará con una estructura
adecuada que garantizará el retorno de la inversión.

10.2.6.2 Objetivos
Los objetivos que se pretenden alcanzar con la creación de la cooperativa son
los siguientes:

• General
Generar fuentes adicionales de trabajo a los socios, y brindar todos los
elementos necesarios que mejoren sus habilidades y destrezas en pro del
sostenimiento de la organización.

• Específicos
Los objetivos que se desean alcanzar son los siguientes:
362

− Establecer la estructura organizacional que se adecúe a los requerimientos


de la cooperativa.
− Determinar las funciones básicas de las unidades administrativas que
conformarán la organización.
− Establecer una organización que promueva el desarrollo personal tanto de
los asociados, como de los trabajadores.

10.2.6.3 Tipo y denominación


La organización que se propone es una cooperativa, que estará conformada por
hombres y mujeres emprendedores que se dedicarán a la producción y
comercialización de mermelada de pera; la cual brindará las siguientes ventajas:

• Entidad voluntaria y abierta


• Control democrático por los asociados
• Participación económica de los asociados
• Autonomía e independencia, educación, capacitación e información

Los 20 asociados formarán parte de la Asamblea General y se espera a futuro


obtener crecimiento de este número para el siguiente año. Así mismo se contará
con capacitación constante para el departamento de producción, con lo cual se
mejorará y facilitará el proceso. La denominación social de la organización será:
Cooperativa PROMETO de Responsabilidad Limitada “Productores de
Mermelada de Pera de Totonicapán”.

• Misión
“Generar una cooperativa que busque el desarrollo integral de sus asociados,
que permita fomentar y fortalecer la economía solidaria entre ellos, para elaborar
productos competitivos y actuar con honestidad, transparencia y eficiencia”.
363

• Visión
“Ser una cooperativa consolidada líder en producción de mermelada de pera,
que desarrolle crecimiento sostenible, que brinde un producto de calidad, con
buen servicio y a precios accesibles”.

• Valores
Los valores para cumplir con los objetivos planteados son: responsabilidad,
orden, trabajo en equipo, creatividad, lealtad y ética.

10.2.6.4 Marco jurídico


Para formar la cooperativa, se basará en la normativa que establece la Ley
General de Cooperativas; la cual se refiere a todos los aspectos relacionados a
la regularización y normalización que les compete.

• Normativa interna
Es de suma importancia que la cooperativa cumpla con los reglamentos que
norman el funcionamiento interno y la forma de actuar, aprobadas y elaboradas
en la Asamblea General que se mencionan a continuación:

− Acta de constitución
− Manual de organización
− Manual de normas y procedimientos
− Políticas y reglamento interno

Los reglamentos deberán contener régimen disciplinario, patrimonio, régimen


económico, disposiciones financieras y transitorias.
364

• Normativa externa
Dentro de las principales normas a ser consideradas en el marco jurídico que
regula los diferentes actos de las cooperativas se mencionan las siguientes:

− Constitución Política de la República de Guatemala (artículo número 43.


Libertad de industria, comercio y trabajo).
− Disposiciones para el Fortalecimiento del Sistema Tributario y el Combate a
la Defraudación y el Contrabando, Decreto Número 4-2012.
− Ley de Actualización Tributaria, Decreto Número 10-2012.
− Ley del Impuesto al Valor Agregado I.V.A. Decreto Número 27-92.
− Reglamento a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, Acuerdo Gubernativo
Número 5-2013.
− Ley Orgánica del I.G.S.S. Decreto Número 295 del Congreso de la
República.
− Ley General de Cooperativas Guatemala, Decreto Número 82-78.
− Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto Número 11-2002.
− Código Civil, Decreto Ley Número106 del Jefe de Gobierno de la República.
− Código de Trabajo, Decreto Número 1441 del Congreso de la República.
− Ley de la Bonificación Anual, Decreto Número 42-92.
− Ley del Impuesto de Solidaridad, Decreto Número 73-2008.
− Código de Comercio, Decreto Número 2-70 del Congreso de la República.
− Código de Salud, Decreto Número 90-97 del Congreso de la República.
− Ley Regulatoria de la prestación del Aguinaldo para los trabajadores del
sector privado, Decreto Número 76-78.

10.2.6.5 Estructura de la organización


La cooperativa establecerá un marco formal de acuerdo a la Ley de
Cooperativas en el artículo 12 Régimen Administrativo; contará con un sistema
de comunicación de doble vía y una línea de autoridad vertical y funcional entre
365

los asociados; con el objeto de tener una división del trabajo y una
departamentalización que haga eficiente la toma de decisiones.

A continuación se presenta la estructura organizacional propuesta de la


cooperativa.
Gráfica 24
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Estructura Organizacional Propuesta
Año 2014

Asamblea General

Comisión de
Vigilancia

Consejo de
Administración
Comité de
Educación
Administración

Departamento de Departamento de Departamento


Producción Comercialización Financiero

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La gráfica anterior presenta la estructura funcional que se aplicará, con la


finalidad de cumplir con lo establecido en las leyes vigentes, optimizar los
recursos y el logro de los objetivos planteados.

A continuación se realiza la descripción de funciones de cada unidad y órgano


que constituirá la cooperativa.
366

• Asamblea general
Además de las funciones establecidas en los estatutos respectivos,
corresponderá determinar la disposición de gastos, adoptar y/o modificar los
planes, programas y proyectos que el consejo de administración presente a su
consideración.

• Comisión de vigilancia
Será responsable de revisar y aprobar en su caso, los planes, presupuestos de
ingresos y egresos, programas de trabajo e inversión; también revisará cuentas
de los demás órganos de la cooperativa. Sus funciones serán de acuerdo a las
actividades que realice la organización y se les requerirá en caso se les
necesite o se requiera de su asesoría.

• Consejo de administración
Será el encargado de determinar los criterios de organización y administración
que orienten las actividades de la cooperativa; también será responsable de
elaborar y desarrollar programas o actividades que optimicen la administración
de los recursos.

• Comité de educación
Estará a cargado de desarrollar programas que fomenten la educación en el
Municipio; también será el responsable de proporcionar la capacitación
necesaria a los trabajadores encargados de la producción de mermelada. Sus
actividades se requerirán de acuerdo a la necesidad de capacitar al personal de
la cooperativa.

• Administración
Tendrá a su cargo la ejecución del proceso administrativo, administración del
recurso financiero y actividades que conlleven a la obtención de los objetivos del
367

proyecto, buscará beneficio para la comunidad y colaboradores de la misma.


Además deberá fomentar entre los asociados y colaboradores la idea de
vocación de servicio y trabajo en equipo, contará con un clima de entendimiento
y cooperación de desarrollo de las actividades.

• Departamento de producción
Tendrá a su cargo el proceso de producción. Además dentro de sus funciones
se puede establecer el control de la materia prima y los insumos necesarios para
la ejecución de sus actividades y velar por el mantenimiento de las instalaciones
de la cooperativa.

• Departamento de comercialización
Será el encargado de supervisar y promover políticas de comercialización,
registrar los pedidos y la coordinación de la distribución; así como proporcionar
adecuado servicio a los clientes. También, podrá sugerir medidas encaminadas
a mejorar el funcionamiento de comercialización del producto y someterlas a
consideración de la asamblea general.

• Departamento financiero
Será parte integral de la organización, debido a que dentro de sus funciones
principales, gestionará el dinero de manera inteligente, además identificará e
informará las oportunidades financieras disponibles. También podrá establecer y
ejecutar cronogramas de adquisición y compra de la materia prima, además
controlará las actividades administrativas de nómina y contabilidad.

10.2.6.6 Sistema organizacional


Se utilizará el sistema tipo funcional, debido a que la autoridad estará
concentrada en la administración, quien tendrá toda la responsabilidad del
mando, asignará tareas y actividades a realizar; no excluirá la ayuda, opinión y
368

cooperación de sus subalternos y cada uno de ellos reportará únicamente al


administrador.

Tabla 29
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción Mermelada de Pera
Organización Empresarial
Año 2014
Concepto Producción de Mermelada de Pera
Características Maquinaria y herramientas de trabajo
Tipo de
tecnológicas tradicional, nivel uno rustico.
Organización
Mano de obra Asalariada.
Empresarial
Tipología Cooperativa.
Complejidad Se efectuará la división del trabajo.
Formalización Participación de capacitaciones.
Estructura Cada órgano tendrá delegada sus
Organizacional funciones y la máxima autoridad está
Centralización
concentrada en el Consejo de
Administración.
Sistema organizacional Lineal staff.
Las actividades se dividirán en tareas
para que puedan ser ejecutadas en
División del trabajo
forma lógica y cómoda por los
trabajadores.
Debido a que cada órgano tiene
Departamentalización
Diseño asignado actividades es funcional.
Organizacional Las líneas de mando estarán
establecidas, debido a que existirá
Jerarquización especificación de dependencia de unas
personas con otras dentro de la
organización.
Coordinación Estará a cargo del administrador.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Como se observa, se aspira establecer una organización que valore a cada uno
de los asociados y tome en consideración sus habilidades y conocimientos para
crear un clima de trabajo en armonía y bienestar.

10.2.7 Estudio financiero


Es el proceso por medio del cual se evalúan en términos monetarios los
elementos que intervienen directa e indirectamente en el desarrollo del
369

proyecto. Comprende la inversión total que incluye inversión fija y en capital de


trabajo, identificación de las fuentes de financiamiento, estados financieros como
el estado de costo directo de producción, estado de resultados, presupuesto de
caja y situación financiera.

10.2.7.1 Inversión fija


Son los bienes tangibles e intangibles como: herramientas, mobiliario y equipo,
maquinaria, vehículos, equipo de computación y gastos de organización,
necesarios para llevar a cabo el proyecto, los cuales son adquiridos desde el
primer año de vida útil.

A continuación se presenta la inversión fija necesaria para realizar el proyecto de


mermelada de pera:

Cuadro 101
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción Mermelada de Pera
Inversión Fija
Año 2014
Unidad de Costo
Descripción Cantidad Total Q.
medida unitario Q.
Tangible 23,070
Equipo de producción 4,400
Estufa industrial Unidad 2 1,900 3,800
Balanzas Unidad 2 300 600
Herramientas 2,500
Ollas de 21 litros Unidad 4 425 1,700
Cilindro de gas Unidad 2 400 800
Mobiliario y equipo 4,670
Mesas de trabajo Unidad 2 380 760
Escritorio Unidad 1 600 600
Sillas plásticas Unidad 6 60 360
Archivo de metal Unidad 1 500 500
Calculadoras Unidad 2 100 200
Mesa de reuniones Unidad 1 1,200 1,200
Continúa en la página siguiente…
370

… viene de la página anterior.


Unidad de Costo
Descripción Cantidad Total Q.
medida unitario Q.
Estanterías metálicas Unidad 3 350 1,050
Vehículos 8,000
Motocicleta Unidad 1 8,000 8,000
Equipo de computación 3,500
Computadora Unidad 1 2,800 2,800
Impresora Unidad 1 350 350
UPS Unidad 1 350 350
Intangible 3,000
Gastos de organización 3,000 3,000
Total 26,070
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro anterior presenta el desglose de los bienes necesarios para la


realización del proyecto. La mayor inversión es el rubro de vehículos que
representa 31%, mobiliario y equipo 18%, equipo de producción 17%, equipo de
computación 13%, gastos de organización 11% y herramientas 10%.

10.2.7.2 Inversión de capital de trabajo


Son todos los costos necesarios para financiar el primer mes de producción y
obtener la mejor rentabilidad.

Cuadro 102
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Inversión de Capital de Trabajo
Año 2014
Unidad de Costo
Descripción Cantidad Total Q.
medida unitario Q.
Materia prima 4,624
Pera Libra 996.92 3.00 2,991
Azúcar Libra 449.67 3.00 1,349
Ácido cítrico Libra 2.83 80 226
Pectina cítrica Libra 0.58 93 54
Benzoato de sodio Libra 0.08 48 4
Mano de obra 3,767
Selección de la fruta Día 2 74.97 150
Continúa en la página siguiente…
371

…viene de la página anterior


Unidad de Costo
Descripción Cantidad Total Q.
medida unitario Q.
Lavado Día 4 74.97 300
Pelado Día 6 74.97 450
Preparación Día 0.50 74.97 37
Cocción Día 2 74.97 150
Llenado Día 10.67 74.97 800
Enfriado Día 1.92 74.97 144
Etiquetado Día 10.67 74.97 800
Almacenado Día 1 74.97 75
Bonificación incentivo 38.76 8.33 323
Séptimo día 3,229 /6 538
Costos indirectos variables 4,875
Cuota patronal 3,444 0.1267 436
Prestaciones laborales 3,444 0.3055 1,052
Gas propano Libra 70 4.29 300
Frasco vidrio con tapadera 10 onzas Unidad 1,833 1.50 2,750
Etiquetas adhesivas Unidad 1,833 0.10 183
Fletes sobre compra Unidad 2 50 100
Energía eléctrica Kw 64 0.84 54
Costos fijos de producción 3,460
Honorarios encargado de producción Mensual 1 2,250 2,250
Arrendamiento de instalaciones Mensual 1 750 750
Utensilios de plástico Unidad 2 40 80
Picheles Unidad 2 20 40
Tablas de picar Unidad 2 35 70
Cuchillos Unidad 3 35 105
Cucharas medidoras Unidad 1 75 75
Espumaderas Unidad 2 15 30
Paletas Unidad 2 30 60
Gastos de venta 2,450
Honorarios del vendedor Mensual 1 2,250 2,250
Publicidad y propaganda Mensual 1 200 200
Gastos de administración 3,100
Honorarios administrador Mensual 1 2,250 2,250
Honorarios contador Mensual 1 600 600
Papelería y útiles Mensual 1 100 100
Agua y teléfono Mensual 1 150 150
Total inversión en capital de trabajo 22,276
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro anterior muestra los rubros necesarios para iniciar la producción y


comercialización del proyecto; la mayor representación dentro del total de capital
de trabajo son los costos indirectos variables con 22%.
372

10.2.7.3 Inversión total


Es la suma de la inversión fija y en capital de trabajo necesaria para la puesta en
marcha del proyecto, la cual se encuentra integrada de la siguiente forma:

Cuadro 103
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Inversión Total
Año 2014
(cifras en quetzales)
Descripción Parcial Total
Inversión fija 26,070
Equipo de producción 4,400
Herramientas 2,500
Mobiliario y equipo 4,670
Vehículos 8,000
Equipo de computación 3,500
Gastos de organización 3,000
Inversión de capital de trabajo 22,276
Materia prima 4,624
Mano de obra 3,767
Costos indirectos variables 4,875
Costos fijos de producción 3,460
Gastos de venta 2,450
Gastos de administración 3,100
Inversión total 48,346
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro anterior muestra el total de la inversión necesaria para llevar a cabo el


proyecto, integrada por la inversión fija que representa 54% y la diferencia por el
capital de trabajo.

10.2.7.4 Financiamiento
Para la ejecución del proyecto se sugieren fuentes internas y externas,
necesarias para la obtención de recursos en inversión fija y capital de trabajo,
las cuales se detallan a continuación.
373

Cuadro 104
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Fuentes de Financiamiento
Año 2014
(cifras en quetzales)
Recursos Recursos Inversión
Descripción
propios ajenos total
Inversión fija 18,070 8,000 26,070
Equipo de producción 4,400 - 4,400
Herramientas 2,500 - 2,500
Mobiliario y equipo 4,670 - 4,670
Vehículos - 8,000 8,000
Equipo de computación 3,500 - 3,500
Gastos de organización 3,000 - 3,000
Inversión de capital de trabajo 10,534 11,742 22,276
Materia prima 4,624 - 4,624
Mano de obra - 3,767 3,767
Costos indirectos variables - 4,875 4,875
Costos fijos de producción 3,460 - 3,460
Gastos de ventas 2,450 - 2,450
Gastos de administración - 3,100 3,100
Total 28,604 19,742 48,346
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

De la inversión total que se necesita para llevar a cabo el proyecto, 41% se


requerirá de fuentes externas y 59% se obtendrán de recursos internos.

• Fuentes internas
Son los recursos que se obtendrán por medio de aportes de los miembros de la
cooperativa, cada uno invertirá Q.1,430.20.

• Fuentes externas
Las fuentes externas serán financiadas por la Cooperativa de Ahorro y Crédito
Integral “San Miguel Chuimequena” R.L. -COSAMI-, organización que contribuye
al desarrollo de la población proporcionándoles préstamos con las mejoras tasas
del mercado, por medio de la concesión de préstamos bajo garantía fiduciaria
374

mancomunada, con lo cual se responsabiliza a todos los asociados sobre el


cumplimiento de la deuda.

• Amortización del préstamo


A continuación se presenta el cuadro de amortización del préstamo con garantía
fiduciaria a una tasa de interés del 14%.

Cuadro 105
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Plan de Amortización del Préstamo
Año 2014
(cifras en quetzales)
Año Amortización a capital Tasa de interés 14% Total Saldo de capital
19,742
1 19,742 2,764 22,506 -
Total 19,742 2,764 22,506
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro anterior refleja la cantidad total del préstamo necesario para


financiamiento que se cancelará en su totalidad en el primer año de ejecución
derivado a que se cuenta con los fondos suficientes.

10.2.7.5 Estados financieros


Reflejan las operaciones contables de manera sistemática, estructurada, clara,
precisa y oportuna de las operaciones realizadas y de la situación financiera
existente para la toma de decisiones.

• Estado de costo directo de producción proyectado


Determina el valor de los elementos que intervienen en el proceso productivo y
comprende la materia prima, mano de obra y costos indirectos variables. A
continuación se presenta el estado de costo directo de producción que se
proyecta para cinco años.
375

Cuadro 106
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Estado de Costo Directo de Producción Proyectado
Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año
(cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Materia prima 55,488 55,488 55,488 55,488 55,488
Pera 35,892 35,892 35,892 35,892 35,892
Azúcar 16,188 16,188 16,188 16,188 16,188
Ácido cítrico 2,712 2,712 2,712 2,712 2,712
Pectina cítrica 648 648 648 648 648
Benzoato de sodio 48 48 48 48 48
Mano de obra 45,204 45,204 45,204 45,204 45,204
Selección de la fruta 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800
Lavado 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600
Pelado 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400
Preparación 444 444 444 444 444
Cocción 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800
Llenado 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600
Enfriado 1,728 1,728 1,728 1,728 1,728
Etiquetado 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600
Almacenado 900 900 900 900 900
Bonificación incentivo 3,876 3,876 3,876 3,876 3,876
Séptimo día 6,456 6,456 6,456 6,456 6,456
Costos indirectos variables 58,500 58,500 58,500 58,500 58,500
Cuota patronal 5.232 5.232 5.232 5.232 5.232
Prestaciones laborales 12,624 12,624 12,624 12,624 12,624
Gas propano 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600
Frasco vidrio c/ tapa 10 onzas 33,000 33,000 33,000 33,000 33,000
Etiquetas adhesivas 2,196 2,196 2,196 2,196 2,196
Fletes sobre compra 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200
Energía eléctrica 648 648 648 648 648
Total costo directo 159,192 159,192 159,192 159,192 159,192
Producción frascos de 10 oz. 22,000 22,000 22,000 22,000 22,000
Costo directo de un frasco 7.24 7.24 7.24 7.24 7.24
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro anterior muestra la suma total de los costos necesarios para el buen
manejo del proceso productivo, de los cuales los costos indirectos variables
representan 37%, materia prima representa 35% y mano de obra 28%.

• Estado de resultados proyectado


Estado financiero que permite conocer de forma detallada y ordenada los
resultados de las operaciones de la organización, como la utilidad que se
376

obtendrá durante la vida útil del proyecto. A continuación se presenta el cuadro


correspondiente.

Cuadro 107
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Estado de Resultados Proyectado
Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año
(cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas 316,800 316,800 316,800 316,800 316,800
(-) Costo directo de producción 159,192 159,192 159,192 159,192 159,192
Contribución a la ganancia 157,608 157,608 157,608 157,608 157,608
Gastos variables de venta
Combustibles 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Ganancia marginal 154,608 154,608 154,608 154,608 154,608
(-) Costos fijos de producción 37,965 37,965 37,965 37,965 37,340
Honorarios encargado de producción 27,000 27,000 27,000 27,000 27,000
Arrendamiento de instalaciones 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Utensilios de plástico 80 80 80 80 80
Picheles 40 40 40 40 40
Tablas de picar 70 70 70 70 70
Cuchillos 105 105 105 105 105
Cucharas medidoras 75 75 75 75 75
Espumaderas 30 30 30 30 30
Paletas 60 60 60 60 60
Depreciación equipo de producción 880 880 880 880 880
Depreciaciones herramientas 625 625 625 625 -
(-) Gastos de ventas 31,000 31,000 31,000 31,000 31,000
Honorarios del vendedor 27,000 27,000 27,000 27,000 27,000
Publicidad y propaganda 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400
Depreciación de vehículos 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600
(-) Gastos de administración 39,901 39,901 39,900 38,734 38,734
Honorarios administrador 27,000 27,000 27,000 27,000 27,000
Honorarios contador 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200
Papelería y Útiles 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200
Agua y teléfono 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800
Depreciación mobiliario y equipo 934 934 934 934 934
Depreciación equipo de computación 1,167 1,167 1,166 - -
Amortización gastos de organización 600 600 600 600 600
Ganancia en operación 45,742 45,742 45,743 46,909 47,534
Gastos financieros 2,764 - - - -
Ganancia antes de ISR 42,978 45,742 45,743 46,909 47,534
(-) Impuesto sobre la renta 12,034 12,808 12,808 13,135 13,310
Ganancia neta 30,944 32,934 32,935 33,774 34,224
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
377

El cuadro anterior refleja que el proyecto genera beneficios favorables al dar


como resultado ganancia neta después de impuestos. La ganancia generada
muestra un panorama económico favorable debido a la tendencia positiva para
los cinco años.

• Presupuesto de caja
Muestra el comportamiento de los ingresos y egresos realizados durante la
ejecución del proyecto. A continuación se presenta el presupuesto de caja
proyectado para los cinco años de duración del proyecto de mermelada:

Cuadro 108
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Presupuesto de Caja
Al 31 de diciembre de cada año
(cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos 365,146 368,118 407,632 446,372 485,112
Saldo inicial - 51,318 90,832 129,572 168,312
Aportación de los asociados 28,604 - - - -
Préstamo 19,742 - - - -
Ventas 316,800 316,800 316,800 316,800 316,800
Egresos 313,828 277,286 278,060 278,060 278,387
Equipo de producción 4,400 - - - -
Herramientas 2,500 - - - -
Mobiliario y equipo 4,670 - - - -
Vehículo 8,000 - - - -
Equipo de computación 3,500 - - - -
Gastos de organización 3,000 - - - -
Costo directo de producción 159,192 159,192 159,192 159,192 159,192
Gastos variables de venta 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Costos fijos de producción 36,460 36,460 36,460 36,460 36,460
Gastos de venta 29,400 29,400 29,400 29,400 29,400
Gastos de administración 37,200 37,200 37,200 37,200 37,200
Amortización del préstamo 19,742 - - - -
Intereses sobre préstamo 2,764 - - - -
Impuesto sobre la renta - 12,034 12,808 12,808 13,135
Saldo final 51,318 90,832 129,572 168,312 206,725
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro anterior refleja incremento positivo en la disponibilidad de efectivo,


resultado de la diferencia entre los ingresos y las erogaciones monetarias
378

durante cada período, lo cual indica que durante la ejecución del proyecto se
obtendrá liquidez.

• Estado de situación financiera proyectado


Muestra la situación contable de la organización. Incluye su efectivo y activos
necesarios para llevar a cabo el proceso productivo, así como las obligaciones
contraídas con terceros las cuales tienen origen por compra de materias primas
y otros gastos, además de mostrar el patrimonio inicial y las utilidades
acumuladas durante cada período fiscal.

Cuadro 109
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Estado de Situación Financiera Proyectado
Al 31 de diciembre de cada año
(cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Activo corriente 51,318 90,832 129,572 168,312 206,725
Efectivo 51,318 90,832 129,572 168,312 206,725
Activo no corriente 20,264 14,458 8,653 4,014 -
Equipo de producción 4,400 4,400 4,400 4,400 4,400
(-) Depreciación acumulada (880) (1,760) (2,640) (3,520) (4,400)
Herramientas 2,500 2,500 2,500 2,500 -
(-) Depreciación acumulada (625) (1,250) (1,875) (2,500) -
Mobiliario y equipo 4,670 4,670 4,670 4,670 4,670
(-) Depreciación acumulada (934) (1,868) (2,802) (3,736) (4,670)
Vehículo 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000
(-) Depreciación acumulada (1,600) (3,200) (4,800) (6,400) (8,000)
Equipo de computación 3,500 3,500 3,500 - -
(-) Depreciación acumulada (1,167) (2,334) (3,500) - -
Gastos de organización 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
(-) Amortización acumulada (600) (1,200) (1,800) (2,400) (3,000)
Total activo 71,582 105,290 138,225 172,326 206,725
Pasivo y patrimonio
Pasivo corriente 12,034 12,808 12,808 13,135 13,310
Impuesto sobre la renta por pagar 12,034 12,808 12,808 13,135 13,310
Patrimonio 59,548 92,482 125,417 159,191 193,415
Aportación de los asociados 28,604 28,604 28,604 28,604 28,604
Ganancia del ejercicio 30,944 32,934 32,935 33,774 34,224
Utilidad no distribuida - 30,944 63,878 96,813 130,587
Total pasivo y patrimonio 71,582 105,290 138,225 172,326 206,725
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
379

El cuadro anterior muestra incremento en el activo corriente el cual está


integrado por valores de caja y bancos, mientras que el activo no corriente
decrece debido a la acumulación de la depreciación anual calculada bajo los
porcentajes de ley. Ver anexo 15.

El pasivo muestra las obligaciones y el patrimonio refleja la acumulación de la


ganancia de cada periodo, situación que es favorable.

10.2.8 Evaluación financiera


Se miden los resultados del proyecto para poder determinar si es rentable y
cumple con las expectativas de ganancia del inversionista, el objetivo es medir
los riesgos de tal manera que se tenga la seguridad de un porcentaje alto de
éxito. Esta evaluación se efectuará a través del punto de equilibrio, flujo neto de
fondos (FNF) valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), relación
beneficio costo (RB/C) y el periodo de recuperación de la inversión (PRI).

10.2.8.1 Punto de equilibrio


Determina el nivel de ventas necesario para cubrir los costos y gastos fijos, los
cuales se calculan en valores y unidades.

• Punto de equilibrio en valores


Indica el valor monetario que el productor debe obtener a través de sus ventas
para cubrir los costos y gastos, se determina de la división de la ganancia
marginal entre las ventas, para obtener como resultado el porcentaje de la
ganancia marginal. A continuación el porcentaje de ganancia marginal.

Ganancia marginal 154,608.00


% GM = X 100 = X 100 = 48.80 %
Ventas 316,800.00
380

El porcentaje de ganancia marginal corresponde al 48.80%. Para determinar el


PEV, se toman los gastos fijos y se dividen dentro del porcentaje de la ganancia
marginal, se obtiene como resultado el monto necesario para cubrir los costos y
gastos fijos.

Gastos fijos 111,629.00


PEV = = = 228,773.75
% GM 0.48800303

El resultado indica que se debe de vender la cantidad de Q.228,773.75, para


alcanzar el punto de equilibrio en valores.

• Punto de equilibrio en unidades


Establece que las unidades que se deben vender para alcanzar el punto de
equilibrio en valores a continuación se presenta el cálculo

PEV 228,773.75
PEU = = = 14,298
Precio de venta por unidad 16.00

En este resultado se determinó que el punto de equilibrio en unidades se


alcanza al momento de vender 14,298 frascos con 10 onzas de mermelada.

• Margen de seguridad
Se obtiene de la diferencia de las ventas netas menos el punto de equilibrio en
valores, indica el porcentaje de ventas el cual no puede ser inferior para que no
se produzcan pérdidas.

Ventas 316,800.00 100.00%


(-) Punto de equilibrio 228,773.75 72.21%
(=) Margen de seguridad 88,026.25 27.79%

El margen de seguridad para el primer año de producción es de 27.79%.


381

• Gráfica del punto de equilibrio


Se representa por medio de un cuadrante, en donde se refleja el punto de
equilibrio.

Gráfica 25
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Punto de Equilibrio
Año 2014
200
GANANCIA

150 VENTAS
Q 316,800
MILES DE QUETZALES

100 PUNTO DE EQUILIBRIO


Q 228,774
50
0
-50
PÉRDIDA

-100 GASTOS FIJOS MARGEN


Q 111,629 DE
-150 SEGURIDAD
27.79%
-200
50 100 150 200 250 300 350
MILES DE QUETZALES
(VENTAS)
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La gráfica muestra la intersección de las líneas que representan las ventas y los
gastos fijos, lo que determina que para el proyecto de mermelada de pera se
llegará al equilibrio cuando se obtenga en ventas la cantidad de Q.228,773.75,
que equivalen a 14,298 frascos de 10 onzas de mermelada.
382

10.2.8.2 Flujo neto de fondos -FNF-


Representa los ingresos y egresos que se generan en cada año, datos que se
obtienen del estado de resultados sin tomar en cuenta depreciaciones y
amortizaciones debido a que no representan salidas reales de efectivo. A
continuación se presenta el cálculo del flujo neto de fondos del proyecto.

Cuadro 110
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Flujo Neto de Fondos -FNF-
(cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos 316,800 316,800 316,800 316,800 316,800
Ventas 316,800 316,800 316,800 316,800 316,800
Egresos 280,050 278,060 278,060 278,387 278,562
Costo directo de producción 159,192 159,192 159,192 159,192 159,192
Gastos variables de venta 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Costos fijos de producción 36,460 36,460 36,460 36,460 36,460
Gastos de venta 29,400 29,400 29,400 29,400 29,400
Gastos de administración 37,200 37,200 37,200 37,200 37,200
Gastos financieros 2,764 - - - -
Impuesto sobre la renta 12,034 12,808 12,808 13,135 13,310
Flujo neto de fondos 36,750 38,740 38,740 38,413 38,238
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El resultado del cuadro anterior muestra la disponibilidad de efectivo neto que


generarán las operaciones del proceso productivo; se puede observar un saldo
positivo de los fondos que se obtendrán en cada año de vida del proyecto.

10.2.8.3 Valor actual neto -VAN-


Es el valor actualizado de los beneficios futuros a una tasa de descuento; si la
suma de los ingresos actualizados es mayor a la de los egresos actualizados
entonces la rentabilidad que generara el proyecto será mayor que la tasa de
descuento aplicada.

A continuación se presenta el cuadro que contiene el cálculo del valor actual


neto.
383

Cuadro 111
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Valor Actual Neto -VAN-
(cifras en quetzales)
Flujo neto Factor de Valor actual
Año Inversión Ingresos Egresos
de fondos actualización 16% neto
0 48,346 48,346 (48,346) 1.00000 (48,346)
1 316,800 280,050 36,750 0.86207 31,681
2 316,800 278,060 38,740 0.74316 28,790
3 316,800 278,060 38,740 0.64066 24,819
4 316,800 278,387 38,413 0.55229 21,215
5 316,800 278,562 38,238 0.47611 18,205
Total 48,236 1,584,000 1,393,119 190,881 76,364
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Según se observa en el cuadro antes descrito el valor actual neto es de


Q.76,364.00 después de aplicar el factor de actualización al flujo neto de fondos,
de dicho factor corresponden 13% de la tasa activa promedio ponderada del
Banco de Guatemala en el 2014 agregado al 3% de prima de seguro por riesgo
de inversión, por lo que se determina que el proyecto es rentable debido a que
presenta un VAN positivo.

10.2.8.4 Relación beneficio costo -RBC-


El resultado establece la eficiencia con que se utilizan los recursos del proyecto
el cual debe ser mayor o igual a la unidad, debido a que indicara la ganancia de
la inversión realizada.El siguiente cuadro muestra la RBC.

Cuadro 112
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Relación Beneficio Costo -RBC-
(cifras en quetzales)
Factor de
Ingresos Egresos
Año Inversión Ingresos Egresos actualización
actualizados actualizados
16%
0 48,346 48,346 1 - 48,346
1 316,800 280,050 0.86207 273,104 241,423
2 316,800 278,060 0.74316 235,433 206,643
Continúa en la página siguiente…
384

… viene de la página anterior.


Factor de
Ingresos Egresos
Año Inversión Ingresos Egresosactualización
actualizados actualizados
16%
3 316,800 278,060 0.64066 202,961 178,142
4 316,800 278,387 0.55229 174,965 153,750
5 316,800 278,562 0.47611 150,832 132,626
Total 48,236 1,584,000 1,393,119 - 1,037,295 960,930
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La relación beneficio costo, se establecerá a través de la siguiente formula:

Relación B / C = Ingresos actualizados 1,037,295 1.08


=
Egresos actualizados 960,930

Para el proyecto la RBC es de 1.08 lo que indica que si el resultado obtenido es


mayor a uno, se logran cubrir costos y gastos y tener una ganancia de Q.0.08 por
cada quetzal invertido en el proyecto.

10.2.8.5 Tasa interna de retorno -TIR-


Representa la tasa de interés por medio de la cual se recupera la inversión, a
mayor TIR, mayor rentabilidad. El siguiente cuadro presenta la actualización de
los flujos netos de fondos a diferentes tasas de descuento que permitieron
establecer la TIR a través de la técnica del tanteo.

Cuadro 113
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Tasa Interna de Retorno -TIR-
(cifras en quetzales)
Flujo Tasa de Flujo neto de Tasa de Flujo neto Factor de
Año neto de descuento fondos descuento de fondos factorización TIR
fondos 73% actualizado 74% actualizado 73.1377%
0 (48,346) 1.00000 (48,346) 1.00000 (48,346) 1.00000 (48,346)
1 36,750 0.57803 21,243 0.57471 21,121 0.57757 21,226
2 38,740 0.33412 12,944 0.33029 12,795 0.33359 12,923
3 38,740 0.19314 7,482 0.18982 7,354 0.19267 7,464
4 38,413 0.11164 4,288 0.10909 4,190 0.11128 4,275
5 38,238 0.06453 2,467 0.06270 2,398 0.06427 2,458
190,881 78 (488) 0
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
385

Se observa en base el cuadro anterior que la tasa interna de retorno es de


73.14%. Ver anexo 16.

10.2.8.6 Período de recuperación de la inversión -PRI-


El tiempo de recuperación de la inversión es el período en el cual la suma de los
ingresos es igual a la inversión total, es decir muestra el tiempo exacto en que el
proyecto estará libre de endeudamiento.

Para el presente proyecto el PRI se presenta a continuación.

Cuadro 114
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Período de Recuperación de la Inversión -PRI-
(cifras en quetzales)
Año Inversión Valor actual neto Valor actual neto acumulado
0 48,346 - -
1 - 31,681 31,681
2 - 28,790 60,471
3 - 24,819 85,290
4 - 21,215 106.505
5 - 18,205 124,710
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

De acuerdo al cuadro anterior en el primer año se habrá recuperado parte de la


inversión del proyecto.

Para el cálculo de la fracción del período se realizó de la siguiente manera.

Inversión total 48,346


(-) Valor actual neto acumulado segundo año 31,681
(=) Monto pendiente de recuperar Q.16,665

Para calcular el monto pendiente de recuperar, se estableció a través de la


386

siguiente formula:

Monto pendiente de recuperar


Fracción =
Valor actual neto del tercer período

16,665
Fracción = = 0.57885
28,790

Fracción = 0.57885 X 12 = 6.9462


Fracción = 0.9462 X 30 = 28.386

El período de recuperación de la inversión será en 1 años 6 meses y 28 días, lo


cual indica que los socios habrán rotado una vez el capital invertido.

10.2.9 Impacto social


Con la propuesta del proyecto se incrementará el desarrollo del sector rural al
contribuir a la diversificación de la agroindustria. La mermelada de pera será una
alternativa de empleo para las familias del área rural a través de la
transformación del producto, factor que promoverá el crecimiento de las
actividades comerciales y financiares del Municipio, además de fortalecer la
producción de pera en la comunidad.
387

10.3 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE TÉ DE CIRUELA


La ciruela tiene una producción significativa en el Municipio, es por ello que
durante el trabajo de campo se identificó como potencialidad su transformación a
té, el cual proporcionará nutrientes que fortalecen el aparato digestivo del ser
humano.

10.3.1 Descripción del proyecto


La propuesta de inversión consiste en asociar a un grupo de personas de la
región que se dediquen a producir y comercializar té de ciruela; este proyecto
conlleva un sencillo proceso de producción y se ubicará en cantón Chiyax en
donde se arrendará una instalación que contará con las condiciones adecuadas
para producir; además para que la asociación cuente con materia prima
necesaria, que se comprará a los miembros asociados que se dediquen a su
cultivo, así mismo también será adquirida en los municipios de San Andrés
Xecul y San Cristóbal Totonicapán, para cubrir la producción.

El total de la producción de 30,000 cajas de té se venderá a los minoristas


locales quienes lo distribuirán a los consumidores finales, por un valor de
Q.360,000.00 al año. Es importante indicar que el té de ciruela se considera una
bebida saludable por ser de origen natural; ya que después del proceso de
producción, conservará las propiedades y beneficios del fruto con el que está
elaborado. Para la ejecución del proyecto se necesitará la colaboración
económica de los asociados en forma equitativa, quienes distribuirán las
actividades operativas y administrativas, desde el inicio de las operaciones de la
cooperativa.

Este proyecto contará con una inversión total de Q.51,564.00, el financiamiento


estará constituido por el aporte de los 24 asociados de la cooperativa, a razón
de Q.1,299.46 cada uno y fuentes externas por Q.20,377.00.
388

10.3.2 Justificación
La implementación del proyecto tiene como finalidad principal diversificar y
afianzar el desarrollo en la actividad agroindustrial, así como contribuir al
progreso personal y familiar de quienes incursionen en el proceso. Se considera
como propuesta de inversión el proyecto, porque el Municipio posee condiciones
y recursos necesarios para la elaboración y comercialización de té. Esto
beneficiará a los habitantes en forma directa al permitirles participar en otra
actividad y obtener conocimientos, habilidades, capacidades e ingresos
adicionales a sus labores cotidianas.

Durante la investigación de campo, se determinó que este tipo de actividad no


es explotada, por lo que el proyecto tiene demanda potencial y puede
comercializarse fácilmente.

10.3.3 Objetivos
A continuación se describen los objetivos generales y específicos, que se
esperan alcanzar con la implementación del proyecto.

10.3.3.1 General
Contribuir al desarrollo socioeconómico del Municipio a través de una actividad
secundaria que permita mayor ingreso económico a las familias que tengan
participación.

10.3.3.2 Específicos
A continuación se presentan los objetivos específicos necesarios para poder
realizar el proyecto.

• Cubrir la demanda insatisfecha que existe en el mercado.


• Implementar técnicas adecuadas para el proceso productivo para elaborar un
producto de calidad que sea competitivo.
389

• Utilizar la estructura adecuada para el manejo eficiente de la organización.


• Obtener rentabilidad financiera dentro de los cinco años de vida del proyecto,
para beneficio de los asociados.

10.3.4 Estudio de mercado


Analiza los diferentes elementos como mercado objetivo, tipo de producto,
estructura de la oferta y demanda; además de otros aspectos importantes como
precio y comercialización.

10.3.4.1 Mercado objetivo


El producto está destinado a cubrir el mercado del municipio de Totonicapán, los
principales puestos donde se pondrá a la venta serán: abarroterías, depósitos y
farmacias. Se propone abastecer el mercado de minoristas quienes serán los
encargados de la distribución del producto al consumidor final, se espera
obtener un porcentaje de participación de acuerdo a gustos y preferencias del
consumidor quien lo incorporará a su dieta.

10.3.4.2 Identificación del producto


“El té de ciruela es considerado una bebida saludable por ser de origen natural
que proviene de un fruto con alto contenido de fibra el cual es un laxante que
ayuda a regular la digestión; también contiene antioxidantes que combaten el
daño a las células provocado por los radicales libres. La cantidad de potasio en
el té ayuda a eliminar líquidos corporales, evita problemas de retención de
líquidos al igual que sirve para regular la hipertensión. El producto conserva las
propiedades y beneficios del fruto con el que está elaborado, por lo que se
convierte en fuente de vitaminas y minerales.”32

32 Productos naturales, naturistas. 2015 (en línea) Consultado en junio 2014. Disponible en:
http://www.lasazucenas.com/productos-naturales/naturistas/te-ciruela-pasa/
390

• Valores nutricionales
“Su principal propiedad es ser uno de los mejores remedios para prevenir el
estreñimiento, debido al contenido de fibra y de vitamina K, es beneficioso para
una correcta coagulación de la sangre. El contenido en hierro puede prevenir la
aparición de la anemia o ayudar a su curación.”33

A continuación se muestra la tabla con el resumen de los valores nutricionales.

Tabla 30
Valores Nutricionales del Té de Ciruela
Datos por Cada 100 Gramos
Descripción Unidad de medida Cantidad
Calorías Kcal. 218.68
Grasa Gramos 0.52
Sodio Miligramos 8.00
Carbohidratos Gramos 42.40
Fibra Gramos 17.80
Azúcares Gramos 42.40
Proteínas Gramos 2.18
Vitamina A Ug. 75.00
Hierro Miligramos 2.30
Vitamina C Miligramos 2.00
Calcio Miligramos 41.00
Vitamina B3 Miligramos 1.90
Vitamina K Miligramos 4.32
Fuente: elaboración propia, con base en datos proporcionados por nutricionista. Ver anexo 17.

En la tabla anterior se describen las propiedades nutritivas, minerales y


vitaminas contenidas en el té, las cuales son de beneficio para la salud del ser
humano.

10.3.4.3 Oferta
Será la cantidad del producto con la que se contará para ofrecer al mercado a un
precio determinado.

33 Blog Salud y Belleza Natural. Ciruela pasa para tratar diabetes, curar piel, intestinos,
obesidad, etc. 2014. (en línea) Consultado el 25 de junio 2014. Disponible en:
(https:\\www.saludnatural.biomanantial.com/ciruela-pasa.
391

• Oferta total histórica y proyectada


Actualmente no existe producción, esto crea oportunidad de participación para
proveer al mercado el nuevo producto. Para el cálculo se realizó una encuesta
dirigida a los depósitos distribuidores y farmacias del Municipio sobre el
consumo de este té. Se presenta la oferta histórica de los años 2009-2013 y la
proyectada de los años 2014 al 2018 a través del método de mínimos
cuadrados, el cual se presenta a continuación.

Cuadro 115
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Oferta Histórica y Proyectada de Té de Ciruela
Período 2009-2018
(cifras en cajas de 20 unidades de 2grs)
Año Producción Importaciones Oferta total
2009 - 110 110
2010 - 114 114
2011 - 117 117
2012 - 121 121
2013 - 125 125
2014 - 129 129
2015 - 132 132
2016 - 136 136
2017 - 140 140
2018 - 143 143
Fuente: elaboración propia, con base en datos estadísticos y recopilación de información por
medio de encuesta realizada en el mercado de minoristas del Municipio.

Para las proyecciones de las importaciones se utilizó el método de mínimos


cuadrados donde a = 117 y b = 4, ver anexo 18. No existe producción por lo que
las importaciones representan el total de la oferta, para los años 2015 al 2018 se
observa un incremento 2.89% en el mercado.

10.3.4.4 Demanda
Es la cantidad del producto que la población estaría dispuesta a obtener en un
tiempo determinado, para satisfacer los gustos del mercado.
392

• Demanda potencial histórica y proyectada


Está conformada por la cantidad de té que la población consumió en años
anteriores y consumirá en los años proyectados. Se delimitó la población a 77%,
debido a que el producto puede ser consumido por cualquier tipo de persona en
cualquier edad, se excluyó 23%, considerado de acuerdo a gustos y
preferencias. El consumo per cápita se calculó con base a la recomendación de
ingesta promedio por persona, dato que fue recomendado por el nutricionista
experto. Ver anexo 17.

A continuación se presenta el cuadro con los datos correspondientes al periodo


2009-2018.

Cuadro 116
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Demanda Potencial Histórica y Proyectada de Té de Ciruela
Período: 2009-2018
Población Población Consumo per Demanda
Año
total delimitada 77% cápita en (Cajas) potencial en cajas
2009 123,697 95,247 0.28 26,669
2010 127,190 97,936 0.28 27,422
2011 130,744 100,673 0.28 28,188
2012 134,373 103,468 0.28 28,971
2013 138,051 106,299 0.28 29,764
2013 138,051 106,299 0.28 29,764
2014 141,751 109,148 0.28 30,562
2015 145,448 111,995 0.28 31,359
2016 149,158 114,851 0.28 32,158
2017 152,893 117,728 0.28 32,964
2018 156,630 120,605 0.28 33,769
Fuente: elaboración propia, con base en datos de la población total y proyectada del Municipio
período 2008-2020 –INE- y datos proporcionados por experto nutricionista. Ver anexo 17.

En el cuadro anterior se puede observar que la demanda potencial tiene un


crecimiento constante, que favorece y garantiza el proyecto con el consumo del
producto.
393

• Consumo aparente histórico y proyectado


Expresa la cantidad de producto que consume la población de acuerdo a sus
gustos, preferencias y poder adquisitivo en un periodo determinado, éste resulta
de sumar la producción más importaciones menos exportaciones.

A continuación se presenta el cuadro con los elementos necesarios para el


cálculo del consumo aparente.

Cuadro 117
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Consumo Aparente Histórico y Proyectado de Té de Ciruela
Período: 2009-2018
(cifras en cajas de 20 unidades)
Año Producción Importaciones Exportaciones Consumo aparente
2009 - 110 - 110
2010 - 114 - 114
2011 - 117 - 117
2012 - 121 - 121
2013 - 125 - 125
2014 - 129 - 129
2015 - 132 - 132
2016 - 136 - 136
2017 - 140 - 140
2018 - 143 - 143
Fuente: elaboración propia, con base en el cuadro 115.

Según se observa en el cuadro anterior el consumo aparente histórico


corresponde al total de importaciones, esto debido a que en el Municipio no se
produce ni exporta té de ciruela. Existe un incremento promedio anual del 2.89%
para los últimos 5 años proyectados en el consumo, lo cual beneficia al proyecto.

• Demanda insatisfecha histórica y proyectada


Permite determinar la cantidad de té que se necesita para cubrir el mercado, se
obtiene de la diferencia entre la demanda potencial y el consumo aparente. En el
siguiente cuadro se muestra el comportamiento de la demanda insatisfecha
histórica y proyectada.
394

Cuadro 118
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada de Té de Ciruela
Período: 2009-2018
(cifras en cajas de 20 unidades)
Año Demanda potencial Consumo aparente Demanda insatisfecha
2009 26,669 110 26,559
2010 27,422 114 27,308
2011 28,188 117 28,071
2012 28,971 121 28,850
2013 29,764 125 29,639
2014 30,562 129 30,433
2015 31,359 132 31,227
2016 32,158 136 32,022
2017 32,964 140 32,824
2018 33,769 144 33,625
Fuente: elaboración propia, con base en los cuadros 116 y 117.

El cuadro anterior muestra que no se cubre la demanda del producto por lo que
se considera una oportunidad para incursionar en este mercado, refleja 2.52%
de crecimiento por año, lo que se considera factor importante para llevar a cabo
el proyecto.

10.3.4.5 Precio
Es el valor que se le da al producto en el intercambio entre el vendedor y el
minorista, al determinar el comportamiento de la oferta y la demanda. EI precio
de la caja de té de 20 unidades se estableció con base a costos de producción y
distribución que se esperan incurrir en el proceso del mismo, el precio de venta
será de Q.12.00 por caja, se considera accesible para los minoristas quienes
deberán trasladar el producto al consumidor final. Actualmente en el mercado
productos similares se encuentran entre Q.15.50 y Q.16.00.

10.3.4.6 Comercialización
La comercialización del producto será directamente al mercado de minoristas del
Municipio, quienes se encargarán de trasladar el producto al consumidor final.
395

• Mezcla de mercadotecnia
Para alcanzar los objetivos del proyecto es importante conocer las
características del té de ciruela, como: el diseño, características, empaque,
tamaño, precio, canales de comercialización, logística, publicidad y promoción
en ventas; por lo que a continuación se describen cada uno de los elementos
que conforman la mezcla de mercadotecnia.

Tabla 31
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Mezcla de Mercadotecnia
Año 2014
Variable Descripción
Producto
Variedad Única presentación té de ciruela.
Se tendrán controles en la compra de materia prima, así como
Calidad
en el proceso de producción, empaque y presentación.
Sobres elaborados de papel filtro, con la cantidad de dos
Diseño
gramos cada uno.
Será un producto 100% natural extraído de la ciruela
Características
deshidratada.
Nombre de la marca "Deli Té"
Se utilizarán cajas de cartón las cuales estarán identificadas
Empaque
con el logotipo e información nutricional.
Tamaño Una caja de 20 sobres.
Brinda al comprador la satisfacción de consumir un producto
Servicios
natural, de buen sabor y calidad.
Utilidades Beneficia a la salud del ser humano.
Precio
Precio de lista Q.12.00 para minorista por caja de 20 sobres.
Descuento No se contempla descuento, al inicio del proyecto.
Período de pago Al momento de la compra/venta del producto.
Términos del crédito No se ofrecerá crédito.
Período de pago Al momento de la compra/venta del producto.
Términos del crédito No se ofrecerá crédito.
Plaza
Canales Canal uno: en el que participará el productor y el minorista.
Cobertura A nivel local, en el municipio de Totonicapán.
Surtidos De acuerdo a lo que solicite el minorista.
Instalaciones arrendadas en Cantón Chiyax, mismo lugar de la
Ubicaciones
planta de producción.
Continúa en la página siguiente…
396

… viene de la página anterior.


Variable Descripción
Se contará con una producción mensual aproximada de 2,525
Inventario
cajas.
No se incurrirá en este gasto, debido a que el minorista
Transporte
recogerá el producto en la planta de producción.
La producción se realizará en la planta, luego el promotor de
Logística ventas lo distribuirá a los minoristas y ellos se encargarán de
trasladarlo al consumidor final.
Promoción
Publicidad Se llevará a cabo por medio de afiches y volantes.
El promotor es la persona que contactará y realizará las ventas
Venta personal
y distribución con el minorista.
Promoción de venta No se realizarán promociones.
Relaciones públicas Las que establecerá el promotor con los minoristas
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

En la tabla anterior se describe la mezcla de mercadotecnia conformada por


producto, precio, plaza y promoción, los cuales son importantes en el proceso de
comercialización ya que su correcta identificación hará de esta un proceso
efectivo.

10.3.4.7 Operaciones de comercialización


Son los diferentes pasos que se inician con los canales de comercialización y se
cuantifican en los márgenes de comercialización.

• Canales de comercialización
En la comercialización participará el productor y el minorista este último será el
encargado de utilizar los medios necesarios para hacer llegar el producto al
consumidor final. En la siguiente gráfica se muestra el canal que se utilizará en
el proceso de comercialización.
397

Gráfica 26
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Canales de Comercialización
Año 2014
Productor
100%
Minorista

Consumidor Final

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El canal a utilizar en la distribución como se mostró en la gráfica anterior, es


nivel uno; en este proceso el productor transferirá el producto a los minoristas y
este último al consumidor final.

• Márgenes de comercialización
Es importante analizar y determinar el porcentaje de participación que tendrá la
organización, respecto a la comercialización del producto; derivado que este
corresponde a la diferencia entre el precio que percibirá el productor y el precio
que pagará el consumidor final.

Con esta información se podrá determinar la ganancia que se obtendrá después


de los gastos en los que se incurrirán durante el proceso, y todas las demás
operaciones que implica llevar el producto al consumidor final. En el siguiente
cuadro, se presentan los márgenes que obtiene cada uno de los participantes
del canal de comercialización.
398

Cuadro 119
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Márgenes de Comercialización
(Caja de 20 unidades)
Año 2014
Costos y % de
Precio MBC % de
Participante Gastos MNC Q.
Q. Q. Rendimiento Participación
Q.
Productor 12.00 83
Minorista 14.50 2.50 0.70 1.80 15 17
Carga/
0.20
Descarga
almacenaje 0.50
Consumidor
Final
Total 2.50 0.70 1.80 100
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro anterior muestra que el minorista obtiene un rendimiento de Q.0.15 por


cada quetzal invertido en la compra de producto, sin embargo la participación
que posee es mínima debido a que el productor es quien tiene mayor
participación.

10.3.5 Estudio técnico


Evalúa la factibilidad del proyecto a través del análisis de localización, tamaño,
volumen y valor de la producción; así como el proceso productivo y los
requerimientos técnicos necesarios.

10.3.5.1 Localización
Para determinar la localización del proyecto se tomará en cuenta la ubicación y
cercanía a la Cabecera Municipal, esto permitirá disminuir costos de producción
y comercialización.

• Macrolocalización
El proyecto se ubicará en el municipio de Totonicapán, el cual se localiza a 203
kilómetros de la Ciudad Capital en carretera asfaltada, colinda al norte con el
399

municipio de Santa María Chiquimula del departamento de Totonicapán y con el


municipio de Patzité del departamento de Quiche, al oeste con los municipios de
San Francisco el Alto y San Cristóbal Totonicapán del departamento de
Totonicapán y con el municipio de Cantel del departamento de Quetzaltenango,
al sur con los municipios de Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán y Sololá del
departamento de Sololá.

• Microlocalización
El proyecto se llevará a cabo en el Cantón Chiyax, por contar con factores
necesarios como materia prima, disponibilidad de mano de obra, servicio de
agua, energía eléctrica y telefonía; se encuentra ubicado a 1.5 kilómetros de
distancia de la Cabecera Municipal y las vías de acceso se encuentran en buen
estado.

10.3.5.2 Tamaño
El proyecto tendrá una vida útil de cinco años y se producirá 150,000 cajas de té
de ciruela durante este periodo, será necesaria una instalación de 624 metros
cuadrados, donde estará ubicada el área de producción y oficinas
administrativas así mismo funcionará como centro de acopio del producto
terminado.

• Volumen y valor de la producción


En este apartado se describe la producción que tendrá la organización para los
cinco años que durará el proyecto.

A continuación se muestra el cuadro que contiene el volumen bruto y neto en


cajas, así como el precio de venta para cada año.
400

Cuadro 120
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Volumen y Valor de la Producción
Año 1-5
Volumen en Merma Producción neta Precio Valor
Año
cajas 1% en cajas unitario Q. total Q.
1 30,303 303 30,000 12.00 360,000
2 30,303 303 30,000 12.00 360,000
3 30,303 303 30,000 12.00 360,000
4 30,303 303 30,000 12.00 360,000
5 30,303 303 30,000 12.00 360,000
Total 151,515 1,515 150,000 1,800,000
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La merma se estima en 303 cajas de veinte sobres anualmente, esto debido a la


posible pérdida en materia prima, insumos y materiales durante el proceso
productivo. Para los primeros 5 años de vida útil del proyecto se estima un
precio constante de venta, para evitar incremento en el precio final para los
consumidores.

10.3.5.3 Proceso productivo


Es importante establecer la secuencia de pasos que se deben desarrollar, desde
la adquisición del fruto hasta la venta del té en su presentación final. Es
importante que las personas que participan en las distintas actividades del
proceso cuenten con los conocimientos y habilidades necesarias para la
manufactura de un producto de calidad.

El proyecto estará determinado por fases y procedimientos, que se consideran


sencillos a ejecutar, las cuales se muestran en el siguiente flujograma del
proceso productivo.
401

Gráfica 27
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Flujograma del Proceso Productivo
Año 2014
Proceso Descripción

Inicio

Se seleccionará y lavará el fruto luego será colocado en


Lavado y clasificado recipientes para la deshidratación.

Se regulará la temperatura entre 50 y 54 grados Cº, por 72


Deshidratado de horas. La ciruela debe perder humedad entre el 85% - 89%
ciruela

Molienda Se colocará la ciruela seca en la máquina de moler para


triturarlo y dejarlo como hojas de avena.

Elaboración de bolsas Se cortará el papel filtro de un metro de largo, se doblará a


la mitad y se harán secciones de 6 centímetros de largo.

Llenado de bolsas Se Utilizará dos gramos de material molido

Sellado y etiquetado Se introducirá la punta del hilo de cáñamo dentro la bolsita y


se procederá a sellarla.

Empaque Se colocarán los sobres dentro de la caja de cartón máster,


posteriormente sellar con papel celofán.

Almacenamiento Se almacenará el producto.

Final

Fuente: elaboración propia con base en datos de ficha técnica del proceso de producción de té de
ciruela, año 2014. Ver anexo 19.

En la gráfica anterior se detallan los pasos necesarios a seguir para elaborar té


de ciruela, con el objetivo de cumplir con las normas necesarias de higiene y
realizar el procedimiento de forma eficaz.
402

10.3.5.4 Requerimientos técnicos


Son todos los recursos necesarios para la puesta en marcha del proyecto, es
importante contar con maquinaria, mobiliario y equipo, materia prima, mano de
obra y gastos indirectos necesarios en el proceso productivo, los que a
continuación se detallan.

Tabla 32
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Requerimientos Técnicos
Año 2014
Descripción Unidad de medida Cantidad
Maquinaria
Horno Unidad 1
Cámara de deshidratado Unidad 1
Molino de martillo Unidad 1
Máquina selladora Unidad 3
Ventilador industrial Unidad 1
Balanza electrónica Unidad 1
Balanza de pie Unidad 1
Mobiliario y equipo
Escritorio Unidad 1
Silla secretarial Unidad 1
Archivo de metal Unidad 1
Calculadora Unidad 1
Teléfono Unidad 1
Equipo de computación
Computadora Unidad 1
Impresora multifuncional Unidad 1
Regulador de voltaje Unidad 1
Herramientas
Cilindro de gas Unidad 1
Materia prima
Ciruela Quintal 20.4
Mano de obra
Lavado y clasificado Día 0.85
Deshidratado Día 9.0
Molienda Día 1.91
Elaboración de bolsas Día 21
Continúa en la página siguiente…
403

…viene de la página anterior.


Descripción Unidad de medida Cantidad
Llenado Día 11
Sellado y etiquetado Día 17
Empaque Día 11
Almacenamiento Día 1
Costos indirectos variables
Cajas de cartón Millar 2.5
Papel filtro Rollo 1.3
Hilo para etiquetas Cono 0.5
Etiquetas Millar 50.5
Papel celofán Rollo 0.17
Gas propano Libra 50
Energía eléctrica Kw/h 415
Fletes sobre compras Flete 1
Costos fijos de producción
Honorarios encargado de producción Mes 1
Agua Mes 1
Alquiler de inmueble Mes 1
Mantenimiento de maquinaria Mes 1
Termostato Unidad 1
Cubetas de metal Unidad 2
Cuchillas Unidad 6
Cucharas medidoras Unidad 6
Gastos de ventas
Propaganda y publicidad Millar 1
Gastos de administración
Honorarios administrador Mes 1
Honorarios contador Mes 1
Papelería y útiles Mes 1
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La tabla anterior detalla los elementos necesarios para llevar a cabo el proyecto,
la materia prima, será adquirida en su totalidad en el Municipio, la cual será
aportada por los productores de la región para logar un volumen de producción
de 30,000 cajas anuales, así mismo se aprovecharán recursos humanos y
materiales para cubrir la mano de obra y costos indirectos variables.
404

10.3.6 Estudio administrativo-legal


Tiene como finalidad conocer la base administrativa y legal que regirá la
organización. En este apartado se debe establecer la estructura organizacional y
el tipo de administración que cumpla con los requerimientos establecidos.

10.3.6.1 Justificación
Derivado de la propuesta del proyecto de inversión, es preciso dar a conocer los
lineamientos de la entidad, a las personas que puedan llegar a formar parte
activa de la misma.

Para implementar la organización es necesaria la participación de un grupo de


personas que se encargarán de coordinar, planificar y ejecutar las actividades,
para ello se propone la conformación de una cooperativa, la cual estará
integrada por veinticuatro asociados.

10.3.6.2 Objetivos
Para el buen funcionamiento de la cooperativa se establecen los siguientes
objetivos a corto, mediano y largo plazo.

• General
Generar y promover una estructura adecuada para los miembros de la entidad,
que permita aprovechar y optimizar los recursos, así como brindar la asistencia
técnica mediante la realización de programas que ayuden al mejoramiento de la
organización.

• Específicos
Se detallan a continuación.

− Determinar la estructura organizacional adecuada para iniciar operaciones.


405

− Optimizar el uso de los recursos que permitan alcanzar el crecimiento


sostenible del proyecto.
− Brindar asistencia técnica a los productores, por medio de capacitaciones
para optimizar el desempeño y habilidades.
− Promover la cooperación de los asociados, para que las actividades del
proyecto se realicen en armonía.

10.3.6.3 Tipo y denominación


Se propone la creación de una cooperativa, denominada “Cooperativa Amitoto,
R.L.” los productores serán los asociados y se integrará por veinticuatro
personas. Se regirá por su propia ideología para lo cual se proponen los
siguientes lineamientos.

• Misión
“Promover el desarrollo integral y profesional de los asociados, al fomentar el
trabajo en equipo y con el firme compromiso de elaborar un producto de
calidad.”

• Visión
“Ser una cooperativa líder a nivel municipal en la producción y comercialización
de té ciruela y aprovechar la potencialidad del producto para generar crecimiento
económico.”

• Valores
Los valores que se pretenden establecer dentro de la cooperativa son los
siguientes: responsabilidad, honradez, honestidad, trabajo en equipo,
profesionalismo, amistad e igualdad.
406

10.3.6.4 Marco jurídico


Adquirirá personalidad jurídica desde el momento de su inscripción, se basará
en la normativa que establece la Ley General de Cooperativas, además de las
responsabilidades y reglamentos internos que por iniciativa propia asuman los
asociados.

• Normativa interna
Conjunto de reglamentos que norman el funcionamiento interno y la forma de
actuar de la cooperativa, aprobadas y elaboradas por la Asamblea General; los
reglamentos deberán contener régimen disciplinario, patrimonio, régimen
económico, disposiciones financieras y transitorias, como los siguientes: Acta de
constitución, manual de organización, manual de normas y procedimientos y
políticas y reglamento interno.

• Normativa externa
La constitución y funcionamiento de la cooperativa como persona jurídica se
regirá con base al marco legal siguiente:

− Constitución Política de la República de Guatemala (artículo número 43.


Libertad de industria, comercio y trabajo).
− Disposiciones para el Fortalecimiento del Sistema Tributario y el Combate a
la Defraudación y el Contrabando, Decreto Número 4-2012.
− Ley de Actualización Tributaria, Decreto Número 10-2012.
− Ley del Impuesto al Valor Agregado I.V.A. Decreto Número 27-92.
− Reglamento a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, Acuerdo Gubernativo
Número 5-2013.
− Ley Orgánica del I.G.S.S. Decreto Número 295 del Congreso de la
República.
− Ley General de Cooperativas Guatemala Decreto Número 82-78.
407

− Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto Número 11-2002.


− Código Civil, Decreto Ley Número 106 del Jefe de Gobierno de la República.
− Código de Trabajo, Decreto Número 1441 del Congreso de la República.
− Ley de la Bonificación Anual, Decreto Número 42-92.
− Ley del Impuesto de Solidaridad, Decreto Número 73-2008.
− Código de Comercio, Decreto Número 2-70 del Congreso de la República.
− Código de Salud, Decreto Número 90-97 del Congreso de la República.
− Ley Regulatoria de la prestación del Aguinaldo para los trabajadores del
sector privado, Decreto Número 76-78.

10.3.6.5 Estructura de la organización


“Toda cooperativa es de responsabilidad limitada, de consiguiente por las
obligaciones que contraiga, responde únicamente al patrimonio de la
cooperativa.”34

Dentro de los objetivos de la entidad está el de establecer la estructura


organizacional que contemplará la distribución de responsabilidad y control en
los diferentes niveles de trabajo; así como las líneas de autoridad por las que
se deberá regir cada uno de los miembros.

Esta estructura se presenta a continuación:

34 Congreso de la República de Guatemala. 1978. Ley General de Cooperativas. 1978, Artículo


7 Decreto número 82-78. p. 3.
408

Gráfica 28
Municipio de Totonicapán, Departamento Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Estructura Organizacional Propuesta
Año 2014

Asamblea
General
Comisión de
Vigilancia
Consejo de
Administración
Comité de
Educación
Gerencia

Departamento Departamento Departamento de


de Producción Financiero Comercialización

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La gráfica anterior muestra que el nivel estratégico estará integrado por la


Asamblea general quien dará direcciones al Consejo de Administración y ésta a
su vez a la Gerencia, los jefes de cada departamento estarán dentro del nivel
táctico/operativo, ya que realizarán funciones de supervisión, al mismo tiempo
que se involucrarán en el proceso de operación.

A continuación se describen las funciones de las unidades administrativas de la


cooperativa.

• Asamblea general
Conformada por el total de los asociados legalmente instituidos los cuales por
medio de una convocatoria, dejarán constancia de las decisiones y acuerdos en
acta.
409

Constituirá la máxima autoridad de la cooperativa, será la encargada de tomar


decisiones que corresponden a la gestión, beneficio y fines de la institución; se
encargará de aprobar las políticas, procedimientos, elección del consejo de
administración y comisión de vigilancia.

• Comisión de vigilancia
Conformada por miembros que serán electos en la asamblea general ordinaria,
quienes serán los responsables de velar por la correcta ejecución de las
actividades administrativas y financieras de la cooperativa; además se encargará
de controlar y fiscalizar las actividades económicas y velará porque el consejo
directivo cumpla la ley, estatutos y reglamentos.

• Consejo de administración
Será responsable ante la asamblea general de programar, organizar, dirigir,
coordinar y controlar las actividades técnicas y administrativas.

Estará integrado por consejeros que ocuparán los cargos de presidente,


vicepresidente, tesorero, secretario y un vocal, quienes ejercerán la
representación legal de la cooperativa y presentarán ante la asamblea general
informes periódicos de la situación general de la misma.

Se encargará de velar por el cumplimiento de los estatutos establecidos en la


Ley General de Cooperativas; así mismo convocará a sesiones ordinarias y
extraordinarias para la toma de decisiones; controlará la ejecución de la función
administrativa y aprobará planes, proyectos y presupuestos de trabajo.

• Comité de educación
Será el encargado de fomentar y promover la educación conjuntamente con el
consejo de administración que se encargará de desarrollar actividades
410

educativas según lineamientos establecidos, además de organizar y desarrollar


programas y capacitación en general, para la difusión de los principios de la
cooperativa.

• Gerencia
Estará a cargo de la ejecución del proceso administrativo y distintas actividades
que conlleven a la obtención de los objetivos del proyecto. Además deberá
fomentar el trabajo en equipo entre los asociados y colaboradores, impulsará
contará con un clima de entendimiento y cooperación de desarrollo de las
actividades.

• Departamento de producción
Tendrá dentro de sus funciones desarrollar de forma eficiente la producción, de
tal forma que se cumplan los estándares de calidad, al llevar control del proceso
productivo, además de velar por el mantenimiento de las instalaciones.

• Departamento financiero
La principal función consistirá en velar por el máximo aprovechamiento de los
recursos monetarios de la cooperativa. Será responsable de realizar informes
periódicos de la situación financiera y deberá asegurar el cumplimiento de la
normativa contable que se encuentre vigente.

• Departamento de comercialización
Analizará el comportamiento de los canales de comercialización, generará
reportes en forma periódica según requerimientos y coordinará con el
departamento de producción los inventarios. Será responsable de analizar el
comportamiento del mercado y presentará informes periódicos.
411

10.3.6.6 Sistema organizacional


Será tipo lineal, debido a que el trabajo estará dividido y establecido de
acuerdo a capacidad y experiencia, con el objetivo de que cada individuo,
desde el gerente hasta los operarios, ejecute de forma eficiente las
actividades asignadas.

Tabla 33
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Organización Empresarial
Año 2014
Concepto Producción de Té de Ciruela
Maquinaria y herramientas de trabajo
Tipo de
Características tradicional, sin ningún nivel de
Organización
tecnológicas tecnología.
Empresarial
Mano de obra Asalariada.
Tipología Cooperativa.
Complejidad Existirá división del trabajo.
Formalización Capacitaciones constantes.
Estructura Cada órgano tendrá delegadas sus
Organizacional funciones, pero la máxima autoridad
Centralización
está concentrada en el Consejo de
Administración.
Sistema Organizacional Lineal staff
Las actividades se dividirán en tareas
para que puedan ser ejecutadas en
División del trabajo
forma lógica y funcional por los
integrantes.
Diseño Es funcional debido a que cada
Organizacional Departamentalización departamento tendrá actividades
asignadas.
Las líneas de mando estarán
Jerarquización
establecidas.
Coordinación Estará a cargo del administrador.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Como se observa en la tabla anterior, se muestran las diferentes características


de tipo y estructura organizacional para ejecutar la propuesta, además se
determina un sistema de organización lineal staff para las diversas funciones y
412

relaciones con el que se pretenden alcanzar los objetivos trazados para el buen
funcionamiento de la cooperativa.

10.3.7 Estudio financiero


Establece en términos monetarios los elementos que intervendrán en el
desarrollo del proyecto. Comprende la inversión inicial del proyecto, inversión en
capital de trabajo, identificación del financiamiento y los estados financieros que
están integrados por el estado de costo directo de producción, estado de
resultados, presupuesto de caja y situación financiera.

10.3.7.1 Inversión fija


Integra los bienes de capital necesarios para llevar a cabo el proyecto, los cuales
son indispensables y se adquieren desde el primer año, su vida útil permite que
sean utilizados a lo largo de la duración del mismo. Los requerimientos de
inversión fija, es decir los activos tangibles e intangibles necesarios se presentan
a continuación:

Cuadro 121
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Inversión Fija
Año 2014
Unidad de Costo
Descripción Cantidad Total Q.
medida unitario Q.
Tangible 25,150.00
Maquinaria 17,750
Horno Unidad 1 2,500 2,500
Cámara de deshidratado Unidad 1 3,500 3,500
Molino de martillo Unidad 1 5,500 5,500
Máquina selladora Unidad 3 1,200 3,600
Ventilador industrial Unidad 1 1,500 1,500
Balanza electrónica Unidad 1 250 250
Balanza de pie Unidad 1 900 900
Mobiliario y equipo 2,600
Continúa en la página siguiente…
413

…viene de la página anterior.


Unidad de Costo
Descripción Cantidad Total Q.
medida unitario Q.
Escritorio Unidad 1 900 900
Silla secretarial Unidad 1 350 350
Archivo de metal Unidad 1 950 950
Calculadora Unidad 1 150 150
Teléfono Unidad 1 250 250
Equipo de computación 4,400
Computadora Unidad 1 3,500 3,500
Impresora multifuncional Unidad 1 500 500
Regulador de voltaje Unidad 1 400 400
Herramientas 400
Cilindro de gas Unidad 1 400 400
Intangible 3,700
Gastos de organización 3,700 3,700
Total 28,850
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro anterior muestra que el rubro que requiere mayor inversión


corresponde a la maquinaria, que representa el 62%, seguido del equipo de
cómputo con 15%, intangibles 13%, mobiliario y equipo con 9%, finalmente
herramientas con 1%, del total de la inversión.

Los activos se deprecian de acuerdo a los porcentajes decretados en la Ley del


Impuesto Sobre la Renta, que establece para la maquinaria y mobiliario y equipo
20%, para el equipo de computación 33.33%, para las herramientas 25%, y para
las amortizaciones de los activos intangibles 20%.

10.3.7.2 Inversión de capital de trabajo


En esta integración se encuentran detallados la materia prima, mano de obra,
costos indirectos variables, gastos fijos de producción, gastos de administración
y venta, que son necesarios en la primera producción, misma que se realizará
de forma mensual.
414

A continuación se presenta el cuadro con el detalle de requerimientos para la


producción.

Cuadro 122
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Inversión de Capital de Trabajo
Año 2014
Unidad
Costo
Descripción de Cantidad Total Q.
unitario Q.
medida
Materia prima 1,224
Ciruela Quintal 20.40 60.00 1,224
Mano de obra 7,074
Lavado y clasificado Día 0.85 74.97 64
Deshidratado Día 9.00 74.97 675
Molienda Día 1.91 74.97 143
Elaboración de bolsas Día 21.00 74.97 1,574
Llenado Día 11.00 74.97 825
Sellado y etiquetado Día 17.00 74.97 1,274
Empaque Día 11.00 74.97 825
Almacenamiento Día 1.00 74.97 75
Bonificación incentivo 73 8.33 608
Séptimo día 1,011
Costos indirectos variables 7,187
Cuota patronal 6,466 0.1267 819
Prestaciones laborales 6,466 0.3055 1,975
Cajas de cartón Millar 2.50 450 1,125
Papel filtro Rollo 1.30 225 293
Hilo para etiquetas Cono 0.50 35 18
Etiquetas Millar 50.50 35 1,768
Papel celofán Rollo 0.17 350 60
Gas propano Libra 50 3.90 195
Energía eléctrica Kw/h 415 2.01 834
Fletes sobre compras Flete 1.00 100 100
Gastos fijos de producción 4,039
Honorarios encargado de producción Mes 1 2,500 2,500
Agua Mes 1 100 100
Alquiler de inmueble Mes 1 1,000 1,000
Mantenimiento de maquinaria Mes 1 250 250
Termostato Unidad 1 35 35
Continúa en la página siguiente…
415

…viene de la página anterior.


Unidad
Costo
Descripción de Cantidad Total Q.
unitario Q.
medida
Cubetas de metal Unidad 2 20 40
Cuchillas Unidad 6 15 90
Cucharas medidoras Unidad 6 4 24
Gastos de ventas 40
Propaganda y publicidad Millar 1 40 40
Gastos de administración 3,150
Honorarios administrador Mes 1 2,500 2,500
Honorarios contador Mes 1 500 500
Papelería y útiles Mes 1 150 150
Total 22,714
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Los rubros que tiene mayor representación según el cuadro anterior son: mano
de obra y costos indirectos variables, debido a que juntos equivalen 65% del
total de la inversión en capital de trabajo, mientras que la materia prima, gastos
fijos de producción y gastos de administración y ventas equivalen 35%.

10.3.7.3 Inversión total


Está integrada por la inversión fija y la inversión en capital de trabajo necesaria
para poner en marcha el proyecto, como se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro 123
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Inversión Total
Año 2014
(cifras en quetzales)
Descripción Parcial Total
Inversión fija 28,850
Maquinaria 17,750
Mobiliario y equipo 2,600
Equipo de computación 4,400
Herramientas 400
Continúa en la página siguiente…
416

…viene de la página anterior.


Descripción Parcial Total
Gastos de organización 3,700
Inversión en capital de trabajo 22,714
Materia prima 1,224
Mano de obra 7,074
Costos indirectos variables 7,187
Costos fijos de producción 4,039
Gastos de ventas 40
Gastos de administración 3,150
Total 51,564
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La integración de la inversión total reflejada en el cuadro anterior, muestra la


inversión fija con 56% de representatividad sobre el importe total, mientras que
44% corresponde a la inversión en capital de trabajo.

10.3.7.4 Financiamiento
Permitirá conocer la manera en que se obtienen los recursos monetarios,
necesarios para realizar los desembolsos de la inversión fija y capital de trabajo,
los mismos pueden provenir de fuentes internas y externas, según se aprecian
en el siguiente cuadro.

Cuadro 124
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Fuentes de Financiamiento
Año 2014
(cifras en quetzales)
Recursos Recursos Inversión
Descripción
propios ajenos total
Inversión fija 18,850 10,000 28,850
Maquinaria 7,750 10,000 17,750
Mobiliario y equipo 2,600 - 2,600
Equipo de computación 4,400 - 4,400
Herramientas 400 - 400
Continúa en la página siguiente…
417

…viene de la página anterior.


Recursos Recursos Inversión
Descripción
propios ajenos total
Gastos de organización 3,700 - 3,700
Inversión de capital de trabajo 12,337 10,377 22,714
Materia prima 1,224 - 1,224
Mano de obra 7,074 - 7,074
Costos indirectos variables - 7,187 7,187
Costos fijos de producción 4,039 - 4,039
Gastos de ventas - 40 40
Gastos de administración - 3,150 3,150
Total 31,187 20,377 51,564
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

De la inversión total que se necesita para llevar a cabo el proyecto, 40% se


requerirá de fuentes externas y 60% se obtendrán de recursos internos

• Fuentes internas
El cuadro anterior muestra el financiamiento proveniente de recursos propios,
cuya representatividad es 60% del total de la inversión, está constituido por el
aporte de los 24 asociados de la cooperativa, a razón de Q.1,299.46 cada uno.

• Fuentes externas
El restante 40% de la inversión será cubierto por recursos ajenos, el cual puede
ser otorgado por alguna de las organizaciones financieras establecidas en el
Municipio, como Asociación de Desarrollo Integral Rural -ASDIR-, cuyo objetivo
es fomentar la actividad empresarial, por medio de la concesión de préstamos
bajo garantía fiduciaria mancomunada, con lo cual se responsabiliza a todos los
asociados sobre el cumplimiento de la deuda.

• Amortización de préstamo
El financiamiento externo será sufragado por un préstamo fiduciario, obtenido
con una tasa de interés estimada del 16% anual.
418

El plan de amortización de préstamo se presenta a continuación.

Cuadro 125
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Plan de Amortización de Préstamo
Año 2014
(cifras en quetzales)
Tasa de
Amortización a Saldo de
Año Interes Total
Capital Capital
16%
20,377
1 20,377 3,260 23,637 -
Total 20,377 3,260 23,637
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La amortización del préstamo se planifica realizar durante el primer año, se


tomará como referencia la tasa de interés referida anteriormente.

10.3.7.5 Estados financieros


Integrados por el estado de costo directo de producción, estado de resultados,
presupuesto de caja y estado de situación financiera, los cuales reflejan los
resultados obtenidos del proyecto, este servirá de base para realizar la
evaluación financiera.

• Estado de costo directo de producción proyectado


Se realizará bajo el sistema de costeo directo, donde se incluyen los tres
elementos del costo: materia prima, mano de obra y costos indirectos variables,
este último incluye cuotas patronales y prestaciones laborales relacionadas con
el proceso productivo.

El siguiente cuadro muestra en detalle cómo está integrado, según los


elementos mencionados en el párrafo anterior.
419

Cuadro 126
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Estado de Costo Directo de Producción Proyectado
Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año
(cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Materia prima 14,688 14,688 14,688 14,688 14,688
Ciruela 14,688 14,688 14,688 14,688 14,688
Mano de obra 84,888 84,888 84,888 84,888 84,888
Lavado y clasificado 768 768 768 768 768
Deshidratado 8,100 8,100 8,100 8,100 8,100
Molienda 1,716 1,716 1,716 1,716 1,716
Elaboración de bolsas 18,888 18,888 18,888 18,888 18,888
Llenado 9,900 9,900 9,900 9,900 9,900
Sellado y etiquetado 15,288 15,288 15,288 15,288 15,288
Empaque 9,900 9,900 9,900 9,900 9,900
Almacenamiento 900 900 900 900 900
Bonificación incentivo 7,296 7,296 7,296 7,296 7,296
Séptimo día 12,132 12,132 12,132 12,132 12,132
Costos indirectos variables 86,244 86,244 86,244 86,244 86,244
Cuota patronal 9,828 9,828 9,828 9,828 9,828
Prestaciones laborales 23,700 23,700 23,700 23,700 23,700
Cajas de cartón 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500
Papel filtro 3,516 3,516 3,516 3,516 3,516
Hilo para etiquetas 216 216 216 216 216
Etiquetas 21,216 21,216 21,216 21,216 21,216
Papel celofán 720 720 720 720 720
Gas propano 2,340 2,340 2,340 2,340 2,340
Energía eléctrica 10,008 10,008 10,008 10,008 10,008
Fletes sobre compras 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200
Total 185,820 185,820 185,820 185,820 185,820
Producción anual en cajas 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000
Costo directo de una caja 6.1940 6.1940 6.1940 6.1940 6.1940
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Los datos del cuadro anterior, reflejan que durante los cinco años estimados del
proyecto, se invertirá 8% en materia prima, en mano de obra 46% y en costos
indirectos variables un 46%, en relación al costo total de producción anual.
420

• Estado de resultados proyectado


Muestra los ingresos, costos, gastos y utilidad neta obtenida durante cada
período del proyecto, en el cual se desea obtener una ganancia para cada uno
de los años.

En el cuadro siguiente se observa el estado de resultados para los cinco años


proyectados:

Cuadro 127
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Estado de Resultados Proyectado
Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año
(cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas 360,000 360,000 360,000 360,000 360,000
(-) Costo directo de producción 185,820 185,820 185,820 185,820 185,820
Ganancia marginal 174,180 174,180 174,180 174,180 174,180
(-) Costos fijos de producción 49,939 49,939 49,939 49,939 49,939
Honorarios encargado de
30,000 30,000 30,000 30,000 30,000
producción
Agua 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200
Alquiler de inmueble 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000
Mantenimiento de maquinaria 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Termostato 35 35 35 35 35
Cubetas de metal 40 40 40 40 40
Cuchillas 90 90 90 90 90
Cucharas medidoras 24 24 24 24 24
Depreciaciones 3,550 3,550 3,550 3,550 3,550
(-) Gastos de ventas 42,144 42,144 42,144 42,144 42,144
Sueldo encargado de
27,000 27,000 27,000 27,000 27,000
comercialización y ventas
Bonificación incentivo 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Cuota patronal 3,420 3,420 3,420 3,420 3,420
Prestaciones laborales 8,244 8,244 8,244 8,244 8,244
Propaganda y publicidad 480 480 480 480 480
(-) Gastos de administración 40,627 40,627 40,626 39,160 39,060
Honorarios administrador 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000
Honorarios contador 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Papelería y útiles 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800
Depreciación mobiliario y equipo 520 520 520 520 520
Continúa en la página siguiente…
421

…viene de la página anterior.


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Depreciación equipo de
1,467 1,467 1,466 - -
computación
Depreciación herramientas 100 100 100 100 -
Amortización gastos de
740 740 740 740 740
organización
Ganancia en operación 41,470 41,470 41,471 42,937 43,037
(-) Gastos financieros 3,260 - - - -
Interés sobre préstamo 3,260 - - - -
Ganancia antes de ISR 38,210 41,470 41,471 42,937 43,037
(-) Impuesto sobre la renta 28% 10,699 11,612 11,612 12,022 12,050
Ganancia Neta 27,511 29,858 29,859 30,915 30,987
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El estado de resultados anterior muestra que el proyecto es rentable, ya que se


obtendrá entre 8% y 9% de ganancia neta del ejercicio sobre las ventas para
cada uno de los años indicados.

• Presupuesto de caja
Instrumento financiero que refleja el comportamiento de entradas y salidas de
efectivo de cada año, necesarias para la ejecución del proyecto.

Cuadro 128
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Presupuesto de Caja
Al 31 de diciembre de cada año
(cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos 411,564 406,924 444,072 480,307 516,542
Saldo inicial - 46,924 84,072 120,307 156,542
Aportación de los asociados 31,187 - - - -
Préstamo 20,377 - - - -
Ventas 360,000 360,000 360,000 360,000 360,000
Egresos 364,640 322,852 323,765 323,765 324,175
Maquinaria 17,750 - - - -
Mobiliario y equipo 2,600 - - - -
Equipo de computación 4,400 - - - -
Herramientas 400 - - - -
Continúa en la página siguiente…
422

…viene de la página anterior.


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Gastos de organización 3,700 - - - -
Costo directo de producción 185,820 185,820 185,820 185,820 185,820
Costos fijos de producción 46,389 46,389 46,389 46,389 46,389
Gastos de ventas 42,144 42,144 42,144 42,144 42,144
Gastos de administración 37,800 37,800 37,800 37,800 37,800
Amortización del préstamo 20,377 - - - -
Intereses sobre préstamo 3,260 - - - -
Impuesto sobre la renta - 10,699 11,612 11,612 12,022
Saldo final 46,924 84,072 120,307 156,542 192,367
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Muestra la disponibilidad de efectivo al final de cada período, luego de cubrir los


costos y gastos, el cual establece que para cada uno de los años se podrá
contar con financiamiento propio suficiente, asimismo cancelar durante el primer
año el préstamo adquirido.

• Estado de situación financiera proyectado


Presenta los bienes, derechos y obligaciones de la entidad al final de un
determinado período contable. A continuación se muestra el estado de situación
financiera proyectado.

Cuadro 129
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Estado de Situación Financiera Proyectado
Al 31 de diciembre de cada año
(cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Activo corriente 46,924 84,072 120,307 156,542 192,367
Efectivo 46,924 84,072 120,307 156,542 192,367
Activo no corriente 22,473 16,096 9,720 4,810 -
Maquinaria 17,750 17,750 17,750 17,750 17,750
(-) Depreciación acumulada (3,550) (7,100) (10,650) (14,200) (17,750)
Mobiliario y equipo 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600
(-) Depreciación acumulada (520) (1,040) (1,560) (2,080) (2,600)
Equipo de computación 4,400 4,400 4,400 - -
(-) Depreciación acumulada (1,467) (2,934) (4,400) - -
Herramientas 400 400 400 400 -
Continúa en la página siguiente…
423

…viene de la página anterior.


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
(-) Depreciación acumulada (100) (200) (300) (400) -
Gastos de organización 3,700 3,700 3,700 3,700 3,700
(-) Amortización acumulada (740) (1,480) (2,220) (2,960) (3,700)
Total activo 69,397 100,168 130,027 161,352 192,367
Pasivo y patrimonio
Pasivo corriente 10,699 11,612 11,612 12,022 12,050
Impuesto sobre la renta por pagar 10,699 11,612 11,612 12,022 12,050
Patrimonio 58,698 88,556 118,415 149,330 180,317
Aportación de los asociados 31,187 31,187 31,187 31,187 31,187
Ganancia del ejercicio 27,511 29,858 29,859 30,915 30,987
Utilidad no distribuida 0 27,511 57,369 87,228 118,143
Total pasivo y patrimonio 69,397 100,168 130,027 161,352 192,367
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Como se observa en el cuadro anterior, el patrimonio muestra incremento


sostenido, lo que significa que las operaciones generan utilidades durante el
tiempo de producción. En el anexo 20 se observa los cálculos de las
depreciaciones y amortizaciones.

10.3.8 Evaluación financiera


Mide los resultados de la inversión, con la finalidad de determinar si este es
rentable y si cumple con las expectativas de ganancia de los inversionistas,
además de medir los riesgos de recuperación de la inversión a corto, mediano o
largo plazo, para el efecto se realizará por medio del método complejo.

10.3.8.1 Punto de equilibrio


Es un indicador que establece el nivel de ventas en el cual se iguala todos sus
costos asociados con los ingresos, tanto en valores como en unidades.

• Punto de equilibrio en valores


Refleja el monto que debe alcanzarse en ventas para que no se pierda ni se
gane, para tal efecto se determina el porcentaje de la ganancia marginal, con la
siguiente fórmula:
424

Ganancia marginal X 100 = 174,180.00 X 100 = 48.38 %


% GM =
Ventas 360,000.00

El porcentaje de ganancia marginal corresponde al 48.38%. Para determinar el


PEV, se toman los gastos fijos y se dividen dentro del porcentaje de la ganancia
marginal, se obtiene como resultado el monto necesario para cubrir los costos y
gastos fijos.

PEV = Gastos fijos 135,970.00


= = 281,026.72
% GM 0.4833

El resultado indica que se debe de vender la cantidad de Q.281,026.72, para


alcanzar el punto de equilibrio en valores.

• Punto de equilibrio en unidades


Representa la cantidad de unidades que se deben vender para alcanzar el punto
de equilibrio en valores, dicha cantidad se obtiene aplicando la siguiente
operación:

PEU = PEV 281,026.72


= = 23,418.89
Precio de venta por unidad 12.00

Se determinó que el punto de equilibrio en unidades es de 23,419 cajas de té de


ciruela.

• Margen de seguridad
Corresponde al porcentaje de las ventas en valores, que se relaciona con la
ganancia, luego de cubrir costos y gastos. Las ventas pueden disminuir hasta un
22% equivalente a Q. 78,973.28.
425

Ventas 360,000.00 100.00%


(-) Punto de equilibrio 281,026.72 78.06%
(=) Margen de seguridad 78,973.28 21.94%

El margen de seguridad para el primer año de producción es de 22%.

• Gráfica del punto de equilibrio


Se presenta a continuación de forma gráfica los elementos del punto de
equilibrio: ventas, gastos fijos y margen de seguridad.

Gráfica 29
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Punto de Equilibrio
Año 2014

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.


426

La gráfica muestra la intersección entre las ventas y gastos fijos, lo que


determina el punto donde no existe perdida ni ganancia, solo se cubren los
costos y gastos fijos del proceso productivo.

10.3.8.2 Flujo neto de fondos -FNF-


Compuesto por los ingresos y egresos que se originan por operaciones de
desembolso de efectivo en cada uno de los años del proyecto; dichas
operaciones servirán para evaluar financieramente el proyecto al tomar en
cuenta el valor del dinero en el tiempo.

Cuadro 130
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Flujo Neto de Fondos -FNF-
(cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos 360,000 360,000 360,000 360,000 360,000
Ventas 360,000 360,000 360,000 360,000 360,000
Egresos 326,112 323,765 323,765 324,175 324,203
Costo directo de producción 185,820 185,820 185,820 185,820 185,820
Costos fijos de producción 46,389 46,389 46,389 46,389 46,389
Gastos de ventas 42,144 42,144 42,144 42,144 42,144
Gastos de administración 37,800 37,800 37,800 37,800 37,800
Gastos financiero 3,260
Impuesto Sobre la Renta 10,699 11,612 11,612 12,022 12,050
Flujo neto de fondos 33,888 36,235 36,235 35,825 35,797
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro que antecede, muestra que el flujo neto de fondos es positivo para
cada uno de los años, esto indica que los ingresos son mayores a los egresos
realizados.

10.3.8.3 Valor actual neto -VAN-


Consiste en encontrar la diferencia entre el flujo de ingresos actualizado y el flujo
de egresos actualizado, a una tasa de descuento convenida en 16%. A
continuación se presenta el cuadro que contiene el cálculo del valor actual neto.
427

Cuadro 131
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Valor Actual Neto -VAN-
(cifras en quetzales)
Flujo neto de Factor de Valor actual
Año Inversión Ingresos Egresos
fondos actualización 16 % neto
0 51,564 51,564 (51,564) 1.00000 (51,564)
1 360,000 326,112 33,888 0.86207 29,214
2 360,000 323,765 36,235 0.74316 26,928
3 360,000 323,765 36,235 0.64066 23,214
4 360,000 324,175 35,825 0.55229 19,786
5 360,000 324,203 35,797 0.47611 17,043
Total 51,564 1,800,000 1,673,584 126,416 64,621
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La tasa de rendimiento mínima aceptada, establecida en base al promedio de


tasa de interés activa del año 2014 por 13.77%, más un porcentaje de prima de
riesgo por la inversión de 2.23%; es aceptada ya que el valor actual neto es
mayor a cero y por consiguiente, significa un rendimiento mayor del esperado.

10.3.8.4 Relación beneficio costo -RBC-


Establece la eficiencia con que se utilizan los recursos en el proyecto, los datos
que incluye la RBC son los que se incluyen en el siguiente cuadro.

Cuadro 132
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Relación Beneficio Costo -RBC-
(cifras en quetzales)
Factor de
actualización Ingresos Egresos
Año Inversión Ingresos Egresos
actualizados actualizados
16%
0 51,564 51,564 1.00000 - 51,564
1 360,000 326,112 0.86207 310,345 281,131
2 360,000 323,765 0.74316 267,538 240,609
3 360,000 323,765 0.64066 230,638 207,423
4 360,000 324,175 0.55229 198,824 179,039
5 360,000 324,203 0.47611 171,400 154,356
Total 51,564 1,800,000 1,673,584 1,178,745 1,114,122
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
428

Los ingresos y egresos actualizados que se muestran en el cuadro anterior


sirven de base para aplicar la siguiente formula:

Ingresos actualizados 1,178,745 1.06


Relación B / C = =
Egresos actualizados 1,114,122

Para el proyecto la RBC es de 1.06, esta operación indica que por cada quetzal
invertido se obtienen Q.0.06 centavos de rendimiento.

10.3.8.5 Tasa interna de retorno -TIR-


Mide la rentabilidad del proyecto a través de la TREMA, ya que iguala el valor
actual de los flujos netos de fondos con la inversión total.

Cuadro 133
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Tasa Interna de Retorno -TIR-
(cifras en quetzales)
Tasa de Tasa de Factor de
Flujo descuen- Flujo neto descuen- Flujo neto actuali-
Año neto de to de fondos to de fondos zación TIR
fondos actualizado actualizado
62.14% 62.13% 62.1388%
0 (51,564) 1.00000 (51,564) 1.00000 (51,564) 1.00000 (51,564)
1 33,888 0.61675 20,900 0.61679 20,902 0.61676 20,901
2 36,235 0.38038 13,783 0.38043 13,785 0.38039 13,783
3 36,235 0.23460 8,501 0.23465 8,503 0.23461 8,501
4 35,825 0.14469 5,184 0.14473 5,185 0.14470 5,184
5 35,797 0.08924 3,195 0.08927 3,196 0.08924 3,195
Total 126,416 (1.00) 7.00 -
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

De acuerdo al cuadro anterior, la tasa interna de retorno es de 62.13% e indica


el interés máximo que el proyecto podría pagar, por los recursos utilizados para
la recuperación de la inversión. Ver anexo 21.
429

10.3.8.6 Periodo de recuperación de la inversión -PRI-


Indica el tiempo exacto necesario para recuperar la inversión Inicial con base al
valor actual neto. A continuación se muestra el cuadro con el detalle
correspondiente:

Cuadro 134
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Período de Recuperación de la Inversión -PRI-
(cifras en quetzales)
Año Inversión Valor actual neto Valor actual neto acumulado
0 51,564 - -
1 29,214 29,214
2 26,928 56,142
3 23,214 79,356
4 19,786 99,142
5 17,043 116,185
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Según datos del cuadro anterior la inversión del proyecto se recuperara en un


año con nueve meses y nueve días. La fracción de los meses y los años se
determinó de la siguiente manera.

Inversión total 51,564


(-) Valor actual neto acumulado segundo año 29,214
(=) Monto pendiente de recuperar 22,350

Monto pendiente de recuperar


Fracción =
Valor actual neto del tercer período

22,350 = 0.82999
Fracción =
26,928

Fracción = 0.82999 * 12 = 9.95990


Fracción = 0.95990 * 30 = 28.797
430

10.3.9 Impacto social


El proyecto de producción de té de ciruela, creará un impacto social positivo
para la población del Cantón Chiyax, debido a que permitirá que los productores
se organicen a través de la formación de una cooperativa, que tendrá dentro de
sus objetivos llevar un control adecuado de los procesos de producción y
comercialización del té.

Además permitirá que la población mejore las condiciones de vida de las familias
a través de la obtención de ingresos adicionales, lo que ayudará a cubrir sus
necesidades básicas, mayor acceso a la educación y promoción de productos
saludables que mejoren su calidad de vida; además de evitar la migración de la
población a otras regiones.

Se espera que esta propuesta sirva de base para llevar a cabo proyectos
similares, que permitan el crecimiento económico y social de la población del
Municipio.
431

10.4 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE HARINA DE PAPA


En el presente capítulo se desarrolla la propuesta de inversión de producción de
harina de papa, de acuerdo a la potencialidad productiva que se determinó en el
Municipio.

Para el efecto se presentan los estudios de mercado, técnico, administrativo


legal y financiero, que permitirán determinar la factibilidad del mismo.

10.4.1 Descripción del proyecto


Consiste en elaborar y comercializar la papa en forma de harina, proceso que se
clasifica como una actividad agroindustrial de tercer nivel, debido a que se
llevará a cabo la transformación total de materia prima.

El producto puede ser utilizado en la elaboración de pan, tortillas, galletas,


pasteles, entre otros; para la conservación y presentación será empacada en
bolsas de papel de dos libras; por su fácil acceso y cercanía a la Cabecera
Departamental, se estableció el cantón Nimapá, se contará con área adecuada
para establecer la planta procesadora, la cual será arrendada.

La producción inicial a obtener será de 7,680 bolsas de dos libras cada una el
primer al año, con un incremento del 10% anual para un total de 11,244 bolsas
al quinto año de vida útil del proyecto, abastecerá el mercado local y la región de
Quetzaltenango, se implementará con financiamiento interno.

A través del estudio de mercado se establecerá si el producto cubrirá la


demanda insatisfecha existente en la región; la comercialización se realizará por
medio de minoristas quienes lo harán llegar a las principales panaderías quienes
serán los consumidores finales, para luego ellos transformar en producto final.
432

El financiamiento del proyecto se realizara a través de aportaciones de los


asociados, se estima un capital de Q. 26,412.00 con lo que se cubrirán los
costos y gastos de producción.

10.4.2 Justificación
Se propone el proyecto de harina de papa como una alternativa para la
elaboración de productos que en la actualidad se realizan a base de harina de
trigo, como: galletas, pasteles, postres y otros; uno de los beneficios que tiene este
producto, es que no contiene gluten, lo que resulta favorable para la salud de los
consumidores.

De acuerdo con el estudio de mercado se pretende cubrir en promedio 45% de la


demanda insatisfecha, durante los cinco años del período de vida del proyecto,
esto se logrará a través de la oferta de un producto rentable, con la
implementación de procesos de comercialización y estándares de calidad que
promoverá la participación de la población. Se considera que el proyecto generará
fuentes adicionales de ingresos.

10.4.3 Objetivos
Los resultados que se pretenden alcanzar en el desarrollo del proyecto son los
siguientes:

10.4.3.1 General
Contribuir con el desarrollo socioeconómico del Municipio, a través del
aprovechamiento de los recursos naturales y humanos existentes, así como
mejorar el nivel de vida.

10.4.3.2 Específicos
A continuación se describen los objetivos específicos establecidos:
433

• Cubrir la demanda insatisfecha identificada en el mercado.


• Utilizar los procedimientos y técnicas que permitan obtener productos de alta
calidad.
• Proporcionar a la población un producto nuevo con características saludables.
• Aplicar el proceso de comercialización establecido para la distribución del
producto.
• Identificar e implementar una estructura adecuada para el manejo de
actividades dentro de la organización.

10.4.4 Estudio de mercado


Permite determinar la viabilidad del mercado de harina de papa, además en él
se establecerán y analizarán las variables: mercado objetivo, oferta, demanda,
precio y canal de comercialización.

10.4.4.1 Mercado objetivo


El producto está destinado a cubrir el mercado del Municipio de Totonicapán y
Municipio de Quetzaltenango, dirigido a personas con gustos exigentes y
deseen una alimentación sana y equilibrada.

10.4.4.2 Identificación del producto


“Es un producto rico en hierro e hidrato de carbono menos denso y blanco, en
comparación con la harina de trigo, sin gluten; contiene vitaminas C, B1, B2, B6
y carbohidratos.

Para su comercialización el producto se presentará en bolsas de dos libras,


puede ser almacenada hasta seis meses en espacios oscuros y frescos.”35

35 Industria de alimentos y bebidas. Harina de papa como sustituto de la harina de trigo 2013.
(en línea) Consultado en 25 de junio 2014. Disponible en: http://www.foodnewslatam.com/
articulos/harina-de-papa-como-sustituto-de-la-harina-de-trigo_006999
434

• Valores nutricionales
Se considera un alimento energético debido a que es fuente de carbohidratos,
proteína, vitaminas y minerales, por cada cien gramos se encuentran los
siguientes nutrientes:

Tabla 34
Valores Nutricionales de la Harina de Papa
Datos por cada 100 Gramos
Descripción Unidad de medida Cantidad
Calorías Gramos 95.00
Carbohidratos Gramos 21.60
Proteína Gramos 0.90
Grasa Gramos 0.10
Vitamina C Miligramos 0.10
Vitamina B1 Miligramos 0.10
Vitamina B2 Miligramos 0.24
Vitamina B6 Miligramos 0.12
Fuente: elaboración propia, con base en datos proporcionados por nutricionista. Ver anexo 22.

La tabla anterior muestra el contenido nutricional que la harina de papa


proporciona, los cuales brindan beneficios esenciales y ayudan al buen
funcionamiento del organismo.

10.4.4.3 Oferta
Es la cantidad de producto que se ofrece para satisfacer la necesidad de los
consumidores. Se representa por la producción más las importaciones.

• Oferta total histórica y proyectada


En el siguiente cuadro se reflejan los datos históricos y proyectados de la oferta,
se efectuó una encuesta a las principales industrias panificadoras y panaderías,
con el objeto de identificar la cantidad de producto que ingresa a los Municipios.
435

Cuadro 135
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Municipio de Quetzaltenango, Departamento de Quetzaltenango
Oferta Total Histórica y Proyectada de Harina de Papa
Período: 2009-2018
(cifras en libras)
Año Producción Importaciones Oferta total
2009 - 3,165 3,165
2010 - 3,270 3,270
2011 - 3,377 3,377
2012 - 3,487 3,487
2013 - 3,600 3,600
2014 - 3,706 3,706
2015 - 3,815 3,815
2016 - 3,923 3,923
2017 - 4,032 4,032
2018 - 4,141 4,141
Fuente: elaboración propia, con base en datos del anexo 23.

La oferta total del producto está conformada únicamente por las importaciones,
las cuales van en aumento, esto demuestra que habrá un mercado existente
para el producto.

10.4.4.4 Demanda
Es la cantidad de producto que los habitantes de la región estarían en
disposición de adquirir en un período determinado, para compensar la necesidad
que se tenga de éste producto.

• Demanda potencial histórica y proyectada


Está representada por la cantidad de producto que consumió la población en
años anteriores y que potencialmente consumirá. Se obtiene a través de
multiplicar la población delimitada por el consumo per cápita.

De acuerdo a la recomendación del nutricionista lo que debe consumir una


persona al año de harina de papa asciende a 1.1587 libras. Ver anexo 22.
436

La delimitación de la población se realizó por gustos y preferencias de las


personas que desean una alimentación sana y equilibrada, en edades
comprendidas de 20 a 64 años.

A continuación se presenta el cuadro de la demanda potencial:

Cuadro 136
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Municipio de Quetzaltenango, Departamento de Quetzaltenango
Demanda Potencial Histórica y Proyectada de Harina de Papa
Período 2009-2018
Población Consumo Demanda
Población
Año delimitada per cápita potencial
total
30% en libras en libras
2009 269,334 80,800 1.1587 93,623
2010 275,158 82,547 1.1587 95,648
2011 281,078 84,323 1.1587 97,706
2012 287,177 86,153 1.1587 99,826
2013 293,214 87,964 1.1587 101,924
2014 299,310 89,793 1.1587 104,043
2015 305,346 91,604 1.1587 106,141
2016 311,358 93,407 1.1587 108,231
2017 317,379 95,214 1.1587 110,324
2018 323,353 97,006 1.1587 112,401
Fuente: elaboración propia, con base en datos de la población total y proyectada del municipio
de Totonicapán, departamento de Totonicapán y el municipio de Quetzaltenango, departamento
de Quetzaltenango, período 2008-2020 -INE- y Hoja de Balance de Alimentos -HBA- 2012.

El comportamiento de la demanda potencial proyectada muestra un alza, esto


debido al constante incremento de la población, lo que favorecerá a la
implementación del proyecto.

• Consumo aparente histórico y proyectado


Es la cantidad de producto que se ha consumido en determinado período, se
obtiene al sumar la producción total más las importaciones y luego se restan las
exportaciones para determinar el producto comercializado.
437

En el siguiente cuadro se presenta el comportamiento del consumo aparente, es


preciso mencionar que debido a que es un producto nuevo no se cuenta con
producción del mismo dentro del Municipio, de la misma manera que no se
cuenta con exportaciones, como se detalla a continuación:

Cuadro 137
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Municipio de Quetzaltenango, Departamento de Quetzaltenango
Consumo Aparente Histórico y Proyectado de Harina de Papa
Período 2009-2018
(cifras en libras)
Año Producción Importaciones Exportaciones Consumo aparente
2009 - 3,165 - 3,165
2010 - 3,270 - 3,270
2011 - 3,377 - 3,377
2012 - 3,487 - 3,487
2013 - 3,600 - 3,600
2014 - 3,706 - 3,706
2015 - 3,815 - 3,815
2016 - 3,923 - 3,923
2017 - 4,032 - 4,032
2018 - 4,141 - 4,141
Fuente: elaboración propia, con base en datos del cuadro 135.

Según se observa en el cuadro anterior las importaciones presentan aumento


anual, derivado a que es un producto nuevo en el mercado.

• Demanda insatisfecha histórica y proyectada


Permite determinar la cantidad de producto que se necesita cubrir en el mercado
existente. Se obtiene de la diferencia de la demanda potencial y el consumo
aparente.

En el siguiente cuadro se muestra el comportamiento con la información


correspondiente.
438

Cuadro 138
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Municipio de Quetzaltenango, Departamento de Quetzaltenango
Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada de Harina de Papa
Período 2009-2018
(cifras en libras)
Año Demanda potencial Consumo aparente Demanda insatisfecha
2009 93,623 3,165 90,458
2010 95,648 3,270 92,378
2011 97,706 3,377 94,329
2012 99,805 3,487 96,318
2013 101,924 3,600 98,324
2014 104,043 3,706 100,337
2015 106,141 3,815 102,326
2016 108,231 3,923 104,308
2017 110,324 4,032 106,292
2018 112,401 4,141 108,260
Fuente: elaboración propia, con base en los cuadros 136 y 137.

El cuadro anterior muestra crecimiento interanual constante de demanda en


ambos Municipios, lo que se considera factor importante para llevar a cabo el
proyecto.

10.4.4.5 Precio
Para establecer el precio de venta, se toma como base los costos de producción
determinados en el estudio financiero, el cual será de Q.26.00 por cada bolsa de
dos libras. Actualmente el precio en el mercado por productos similares esta
entre Q.30.00 y Q.32.00.

10.4.4.6 Comercialización
Proceso en el cual será transferido el producto, del productor hacia el minorista,
quien será el responsable de distribuirlo al consumidor final, por medio de un
canal de comercialización que permita coordinar de forma eficiente su entrega.

• Mezcla de mercadotecnia
Para alcanzar los objetivos del proyecto, es importante conocer las
características del producto; por lo que a continuación se describe cada uno de
439

los elementos que conforman la mezcla de mercadotecnia en la tabla siguiente


para su fácil comprensión.

Tabla 35
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Mezcla de Mercadotecnia
Año 2014
Variable Descripción
Producto
Variedad Presentación en bolsa de dos libras.
Calidad Materia prima de calidad y mano de obra calificada.
Características Cuenta con un alto valor nutricional, es un producto
innovador y de fácil digestión.
Marca “Haripapa”.
Empaque Bolsas de papel pre impresas.
Servicios Satisfacción de los consumidores al proveerles un producto
de calidad.
Peso Dos libras.
Utilidades Producción de pan, tortillas, galletas, masa para pastas y
pizza.
Precio
Precio de lista Q.26.00 cada bolsa.
Descuento No se aplicará.
Período de pago Al momento de entregar el producto.
Términos de El pago se realizará al contado.
crédito
Canales Los participantes de éste proceso son productor y minorista.
Cobertura Local y regional.
Plaza
Ubicaciones Instalaciones arrendadas en cantón Nimapá, lugar en el cual
estará el producto a la venta.
Inventario Se manejara stock con base a la producción realizada.
Almacén De acuerdo a la naturaleza del producto de carácter no
perecedero, se podrá almacenar por seis meses.
Promoción
Publicidad Se realizará a través de volantes.
Venta La persona encargada de ésta actividad contactará y
realizará las ventas y distribución.
Promoción No se realizarán actividades.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
440

Como se observa en la tabla anterior, la mezcla de mercadotecnia está


conformada por producto, precio, plaza y promoción, los cuales son importantes
en el proceso de comercialización.

10.4.4.7 Operaciones de comercialización


Comprenden los canales y márgenes de comercialización.

• Canales de comercialización
Proceso de transferencia entre productor, minorista y consumidor final. El canal
de comercialización que se utilizará en el proyecto será el siguiente:

Gráfica 30
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Canales de Comercialización
Año 2014
Productor

100%
Minorista

Consumidor Final

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La gráfica anterior muestra el modelo que se utilizará en la distribución, el cual


será canal uno, debido a que será el productor el encargado de hacer llegar el
producto al minorista.

• Márgenes de comercialización
Es la diferencia entre el precio que paga el consumidor final por un producto y el
precio recibido por el productor. Con base a la información obtenida se podrá
441

determinar la ganancia que se obtiene después de determinar los costos y


gastos en los que se incurren durante el proceso de productivo.

En el siguiente cuadro, se presentan los márgenes que obtiene cada uno de los
participantes durante el proceso de comercialización de la harina de papa.

Cuadro 139
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Márgenes de Comercialización
Año 2014
Costos y
Precio MBC MNC % de % de
Participante Gastos
Q. Q. Q. Rendimiento Participación
Q.
Productor 26 87
Minorista 30 4 0.90 3.10 12 13
Transporte 0.90
Consumidor final
Total 4 0.90 3.10 100
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Con base a los cálculos realizados se determinó que el minorista obtiene Q.0.12
por cada quetzal invertido, en tanto a los porcentajes de participación es el
productor quien obtiene un porcentaje mayor de participación representado por
87%, quien será el mayor beneficiado al momento de la implementación del
proyecto.

10.4.5 Estudio técnico


Estudia la eficiencia de producción y aspectos técnicos, análisis del tamaño
adecuado, localización óptima, equipos e instalaciones necesarias para
desarrollar el producto.

10.4.5.1 Localización
El objetivo principal de la localización es determinar un lugar que reúna las
características adecuadas para ubicar el proyecto y aumentar el rendimiento de
442

la producción. Además deberá contar con los servicios básicos necesarios y


mano de obra disponible.

• Macrolocalización
El proyecto se ubicará en el municipio de Totonicapán, el cual se localiza a 203
kilómetros de la Ciudad Capital en carretera asfaltada, colinda al norte con el
municipio de Santa María Chiquimula del departamento de Totonicapán y con el
municipio de Patzité del departamento de Quiche, al oeste con los municipios de
San Francisco el Alto y San Cristóbal Totonicapán del departamento de
Totonicapán y con el municipio de Cantel del departamento de Quetzaltenango,
al sur con los municipios de Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán y Sololá del
departamento de Sololá.

• Microlocalización
El cantón Nimapá, cuenta con las características idóneas para el desarrollo del
proyecto, está ubicado a cuatro kilómetros de distancia de la Cabecera
Departamental, con vías de acceso asfaltadas, servicios básicos y mano de obra
requerida.

10.4.5.2 Tamaño
El proyecto tendrá una vida útil de cinco años para lo cual se obtendrá una
producción de 93, 774 libras con un valor total de Q.1,219,062.00. Con base al
análisis realizado de la demanda, insumos, tecnología, maquinaria, equipo y
fuentes de financiamiento se propone utilizar una casa con medidas de 10
metros de ancho por 25 metros de largo, la cual será arrendada. Contará con
tres ambientes destinados para producción, almacenaje, administración y
ventas.

• Volumen y valor de la producción


A continuación, se muestra la producción durante la vida útil del proyecto.
443

Cuadro 140
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Volumen y Valor de la Producción
Año 1-5
Volumen en Producción Producción Precio
Merma Valor total
Año libras a neta en en bolsa de 2 unitario
60 % Q.
proceso libras libras Q.
1 38,400 23,040 15,360 7,680 26.00 199,680
2 42,240 25,344 16,896 8,448 26.00 219,648
3 46,464 27,878 18,586 9,293 26.00 241,618
4 51,110 30,666 20,444 10,222 26.00 265,772
5 56,221 33,733 22,488 11,244 26.00 292,344
Total 234,435 140,661 93,774 46,887 1,219,062
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro anterior contiene la cantidad de bolsas de dos libras cada una a


producir con lo cual se cubrirá el 22% de la demanda insatisfecha durante el
primer año. Se obtendrá una producción mensual inicial de 640 bolsas y se
incrementará 10% anual durante los cinco años de ciclo de vida del proyecto.

El dato de merma reflejado en el cuadro anterior corresponde al 60%, derivado


que en el proceso de deshidratación el producto pierde la mayor parte de su
contenido.

10.4.5.3 Proceso productivo


Es indispensable que durante la realización del proceso productivo, cada
actividad se realice de acuerdo a las normas y estándares de calidad, para
obtener óptimos resultados en la elaboración del producto.

A continuación se detalla el flujograma para la producción de harina de papa.


444

Gráfica 31
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Flujograma de Proceso Productivo
Año 2014
Proceso Descripción

Inicio

Recepción y pesado Se efectuará la recepción y se procede a pesar la papa.

Se lavará con abundante agua para quitar los residuos de


Limpieza y lavado tierra y la suciedad.

Se cortará cada papa en rodajas y colocará en


Rallado recipiente con agua.

Se colocará a hervir una olla con agua, luego se dejan


caer las rodajas de papa, para que se cuezan por dos
minutos; posteriormente se pasan a otra olla con agua
Escaldado fría, seguidamente se lavan las papas para remover el
almidón que se haya formado y convertido en gel.
Finalmente dejar escurrir para eliminar el exceso de
agua.

Deshidratado Las rodajas se colocarán dentro del deshidratador en las


bandejas en forma de capa, durante 4 horas a una
temperatura de 45 grados centígrados.
Molienda Seco el producto se retirará del deshidratador y se pasa al
molino de disco con tamiz No. 40, para generar la harina.

Pesado El producto ya molido se pesará para verificar el


rendimiento.

Empacado Se empacará en bolsa de papel de dos libras.

Almacenamiento El producto terminado se trasladará a bodega.

Final

Fuente: elaboración propia, con base en datos de ficha técnica del proceso de producción de
harina de papa, año 2014. Ver anexo 24.
445

Como se puede observar el proceso muestra una serie de pasos ordenados que
deberán seguirse, para obtener las mejores prácticas el producto final.

10.4.5.4 Requerimientos técnicos


Previo a iniciar el proceso de producción del producto, será necesario contar con
determinada maquinaria, mobiliario y equipo, materia prima, mano de obra, así
como todos aquellos gastos indirectos necesarios en el proceso productivo, lo
cuales se listan en la siguiente tabla:

Tabla 36
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Requerimientos Técnicos
Año 2014
Descripción Unidad de medida Cantidad
Maquinaria
Hidrolavadora Unidad 1
Máquina ralladora Unidad 1
Deshidratador Unidad 1
Molino de disco Unidad 1
Herramientas
Pesa de pie Unidad 1
Ollas para escaldado de A/I Unidad 2
Estufa industrial Unidad 1
Cilindro de gas de 100 libras Unidad 1
Pesa electrónica Unidad 1
Toneles plásticos p/lavado de M. P. Unidad 2
Cubetas de A/I Unidad 4
Mobiliario y equipo
Escritorio Unidad 1
Silla secretarial Unidad 1
Calculadora Unidad 1
Teléfono Unidad 1
Equipo de computación
Computadora Unidad 1
Impresora multifuncional Unidad 1
Regulador de voltaje Unidad 1
Intangible
Continúa en la página siguiente…
446

… viene de la página anterior.


Descripción Unidad de medida Cantidad
Gastos de organización 1
Materia prima
Papa Libras 3,200
Mano de obra
Recepción y pesado M. P. Día 0.67
Limpieza y lavado Día 0.67
Rallado Día 1.00
Escaldado Día 0.44
Deshidratado Día 6.67
Molienda Día 1.00
Pesado Día 1.33
Empacado Día 0.67
Almacenado Día 0.67
Costos indirectos variables
Bolsas de papel de 2 libras preimpresas Unidades 640
Energía eléctrica Kw/h 117.60
Gas Libras 161.67
Agua Mts3 4
Costos fijos de producción
Alquiler de inmueble Mensual 1
Mantenimiento de maquinaria Trimestral 1.33
Honorarios encargado de producción Mensual 1
Fletes sobre compras Viaje 2
Gastos de ventas
Sueldo vendedor Mensual 1
Propaganda (Volantes) Millar / Mensual 1
Gastos de administración
Honorarios administrador Mensual 1
Honorarios contador Mensual 1
Papelería y útiles Mensual 1
Energía eléctrica Kw/h 286.94
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

De acuerdo al estudio realizado para el primer mes del proceso productivo serán
necesarios los requerimientos listados en la tabla anterior. Estos podrán variar
durante el período establecido; debido a que se prevé el incremento de la
demanda para futuros años.
447

10.4.6 Estudio administrativo legal


Para la implementación del proyecto se propondrá la estructura de organización
adecuada que permitirá alcanzar los objetivos establecidos, a través del
aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la cual se ajustará a las
necesidades de los productores del Municipio.

10.4.6.1 Justificación
Debido a que se requiere una institución que posea personalidad jurídica y
patrimonio propio, con el fin de obtener financiamiento que facilite la realización
del proyecto, se establecerá el presente estudio para determinar el tipo de
organización ideal para desarrollar la actividad económica del proyecto.

De los beneficios que se pueden obtener, al utilizar una organización, es que los
productores de papa, formen parte de los asociados, tener acceso fácil al
desarrollo de otras actividades productivas, comerciales, recibir asistencia
técnica y financiera, lo que permitirá obtener márgenes de utilidad óptimos y
alcanzar los objetivos propuestos.

10.4.6.2 Objetivos
Entre los objetivos que se pretenden alcanzar y que servirán para la
implementación del proyecto y la organización, se encuentran:

• General
Promover el desarrollo económico y social de los pobladores del Municipio, a
través de la implementación de un nuevo proyecto que permita la diversificación
de las actividades productivas, sin que éstas afecten las ya existentes.

• Específicos
Los objetivos específicos que se desean alcanzar son los siguientes:
448

− Organizar e integrar a los productores que estén interesados en el proyecto


para iniciar la producción y comercialización del mismo.
− Tecnificar los procesos de producción y las operaciones de comercialización
a un corto plazo para expandir el mercado actual.
− Diversificar la producción para mejorar los ingresos familiares y permitir el
desarrollo económico y social de la población.
− Ofrecer fuentes adicionales de empleo que contribuyan a mejorar el nivel de
vida de los habitantes de la comunidad.

10.4.6.3 Tipo y denominación


Se propone una organización tipo Cooperativa, cuya denominación será:
“COPROHA, R.L.”, con base al Decreto Número 82-78 de la Ley de
Cooperativas, que vele por los intereses de los miembros, centralice la
producción, organice la comercialización y maximice los beneficios de sus
asociados. La organización estará integrada por veinte asociados y su
constitución se caracterizará por ser una entidad no lucrativa, apolítica y social.

• Misión
“Ser una cooperativa dedicada a la producción y comercialización de harina de
papa que promueva un trabajo digno y sostenible en un ambiente de bienestar
socio cultural para los asociados y sus familias”.

• Visión
“Ser la cooperativa líder y modelo en producción y comercialización de harina de
papa, alcanzar cobertura óptima, que promoverá el desarrollo de los asociados,
la cual brindará un producto de calidad y con excelente servicio”.

• Valores
Se implementarán para que sean los pilares dentro de la organización:
responsabilidad, trabajo en equipo, respeto, puntualidad y dedicación.
449

10.4.6.4 Marco jurídico


Enmarca el buen funcionamiento por medio de las leyes internas y externas,
conformadas por las normas jurídicas del marco legal del país.

• Normativa interna
Comprende el conjunto de reglamentos que norman el funcionamiento interno y
forma de operar, las cuales serán establecidas por la Asamblea General y estas
son: acta de constitución, manuales de organización, normas y procedimientos,
políticas internas y reglamento interno.

• Normativa externa
La constitución y funcionamiento de la cooperativa como persona jurídica se
regirá con base al marco legal siguiente:

− Constitución Política de la República de Guatemala (artículo número 43.


Libertad de industria, comercio y trabajo).
− Disposiciones para el Fortalecimiento del Sistema Tributario y el Combate a
la Defraudación y el Contrabando, Decreto Número 4-2012.
− Ley de Actualización Tributaria, Decreto Número 10-2012.
− Ley del Impuesto al Valor Agregado I.V.A. Decreto Número 27-92.
− Reglamento a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, Acuerdo Gubernativo
Número 5-2013.
− Ley Orgánica del I.G.S.S. Decreto Número 295 del Congreso de la
República.
− Ley General de Cooperativas Guatemala, Decreto Número 82-78.
− Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto Número 11-2002.
− Código Civil, Decreto Ley Número 106 del Jefe de Gobierno de la República.
− Código de Trabajo, Decreto Número 1441 del Congreso de la República.
− Ley de la Bonificación Anual, Decreto Número 42-92.
450

− Ley del Impuesto de Solidaridad, Decreto Número 73-2008.


− Código de Comercio, Decreto Número 2-70 del Congreso de la República.
− Código de Salud, Decreto Número 90-97 del Congreso de la República.
− Ley Regulatoria de la prestación del Aguinaldo para los trabajadores del
sector privado, Decreto Número 76-78.

10.4.6.5 Estructura de la organización


Presenta cómo se distribuirá la responsabilidad, autoridad y control en los
diferentes niveles de trabajo. Se constituirá de la siguiente manera: Asamblea
General, Comisión de Vigilancia, Consejo de Administración, Comité de
Educación, Administración, Departamento Financiero, de Producción y de
Comercialización.

Con el propósito de que la estructura organizacional propuesta para el


funcionamiento del proyecto sea la adecuada, se deberán tomar en cuenta las
siguientes indicaciones:

− La toma de decisiones se centralizará en la Asamblea General.


− Las líneas de mando estarán definidas de forma descendente clara y
ordenada donde cada persona y departamento conocerá las jerarquías
constituidas.
− La comunicación estará definida en sus canales formales sin que se alteren
las órdenes dadas.
− La departamentalización se establecerá con los lineamientos a seguir por
cada unidad establecida.
− La especialización del trabajo estará representada por los distintos miembros
que conformarán los equipos con especial profesionalismo.

A continuación se presenta el organigrama de la cooperativa:


451

Gráfica 32
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Estructura Organizacional Propuesta
Año 2014

Asamblea General

Comisión de
Vigilancia

Consejo de
Administración
Comité de
Educación
Administración

Departamento Departamento de Departamento de


Financiero Producción Comercialización
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014

En la gráfica anterior se muestra la forma como se integrará la organización, de


forma lineal staff, la cual será de tipo formal, con división del trabajo por
departamentos y jerarquías definidas, para facilitar sus actividades y cumplir con
los objetivos propuestos.

A continuación se describe cada una de las unidades administrativas con el


propósito de crear un ambiente organizacional administrativo que permita el
adecuado funcionamiento.

• Asamblea general
Representará la máxima autoridad y estará compuesta por miembros asociados
a la institución. Bajo su responsabilidad estará la aprobación de estatutos,
452

normas internas, reglamentos y políticas, así como la renovación de decisiones


tomadas por los demás órganos y la distribución de excedentes si los hubiera.

• Comisión de vigilancia
Sera el órgano encargado de controlar y fiscalizar las actividades económicas y
sociales de la organización. Velará por que el consejo directivo cumpla la ley, y
los reglamentos. Esto se ejecutará de acuerdo a los estatutos creados. Dentro
de las actividades que realiza se pueden mencionar:

− Auditorías, revisión periódica de registros contables.


− Convocará a asambleas generales ordinarias o extraordinarias.
− Vigilará que se cumplan los acuerdos de la asamblea general, del Consejo
de Administración y otros comités.

• Consejo de administración
Se encargará de elaborar y velar por el complimiento de los estatutos y
disposiciones de la asamblea y determinará la manera de ejercer la
representación legal.

Estará integrado por un presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y un


vocal; es el órgano encargado de llevar la dirección de la cooperativa. Las
funciones a su cargo son las siguientes:

− Informará a todos los asociados de los trabajos que se ejecutan y de los


servicios a los que cada uno tiene derecho.
− Convocará a asambleas ordinarias y extraordinarias.
− Resolver sobre la admisión y la suspensión de asociados.
− Administrará los fondos de la entidad.
453

• Comité de educación
Se encargará de fomentar, promover, desarrollar y formar educación dentro de
la institución, de las principales funciones se mencionan las siguientes:

− Orientará a los asociados sobre la filosofía, objeto, fines y actividades.


− Informará a la asamblea general sobre las actividades realizadas durante su
gestión.

• Administración
Será responsable ante la asamblea general de programar, organizar, dirigir,
coordinar y controlar las actividades técnicas y administrativas. Entre sus
funciones, se mencionan las siguientes:

− Administración general interna.


− Informará a la Asamblea General, acerca del funcionamiento de la
organización.
− Presentará informes que sean solicitados por la Asamblea General.
− Analizará e interpretará los diversos estados financieros, examinará cada
uno de sus renglones con el fin de tomar decisiones necesarias para
mantener la estabilidad financiera de la misma.
− Planteará y ejecutará actividades educativas y de capacitación para todo
el personal.
− Corregirá problemas y condiciones insatisfactorias que puedan
presentarse en el desarrollo de las actividades.
− Organizará todas las actividades que se requieran para la eficiencia en
las tareas que le corresponden a cada unidad administrativa.
454

• Departamento financiero
Su función principal es llevar el registro, control de las operaciones y
transacciones financieras que se realicen. También analizar los movimientos
contables y presentar informes mensuales de la situación financiera.

• Departamento de producción
Tendrá como función principal, velar por la optimización del proceso productivo,
así como del control de calidad, implementará técnicas que contribuyan a
mejorar los estándares de calidad.

• Departamento de comercialización
Se encargará de analizar el comportamiento de los canales de comercialización,
y distribución del producto.

10.4.6.6 Sistema organizacional


La estructura de la cooperativa se diseñará de tipo organización funcional,
debido a que estará integrada por los departamentos de finanzas; producción y
comercialización.

La toma de decisiones se centralizará en la asamblea general, de acuerdo al


nivel jerárquico se determinará la autoridad y se asignaran responsabilidades.

Tabla 37
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Organización Empresarial
Año 2014
Concepto Producción de harina de papa
- Características
Tipo de Maquinaria de trabajo industrial.
Tecnológicas:
Organización
- Mano de obra: Asalariada.
Empresarial
- Tipología: Cooperativa.
Continúa en la página siguiente…
455

… viene de la página anterior.


Concepto Producción de harina de papa
- Complejidad: Existe división de trabajo.
Es una entidad legalmente
- Formalización:
constituida.
Estructura
Organizacional Cada órgano tiene delegada sus
funciones, pero la máxima
- Centralización:
autoridad estará concentrada en
el Consejo de Administración.
Sistema de Organización Lineal staff
Las actividades serán divididas
para que puedan ser ejecutadas
- División del trabajo
en forma lógica por cada
trabajador.
- Departamentalización Funcional.
Diseño Las líneas de mando estarán
Organizacional establecidas por la existencia de
- Jerarquización dependencia de unas personas
con otras dentro de la
organización.
El encargado de ésta función
- Coordinación
será el administrador.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014

En la tabla anterior se observan las diferentes características y generalidades


con las que se identificará la organización empresarial del proyecto.

10.4.7 Estudio financiero


Determina el valor de la inversión necesaria en base al análisis de los costos y
gastos, así como las fuentes de financiamiento para la producción durante el
tiempo de duración del proyecto.

10.4.7.1 Inversión fija


La conforman los recursos permanentes para llevar a cabo las operaciones. Se
clasifican en tangibles como mobiliario y equipo, equipo de cómputo, maquinaria
456

y equipo, herramientas, e intangibles como estudios afines, tecnología, gastos


de constitución, instalación y organización.

Cuadro 141
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Inversión Fija
Año 2014
Unidad
Costo
Descripción de Cantidad Total Q.
unitario Q.
medida
Tangible 11,960
Maquinaria 5,100
Hidrolavadora Unidad 1 700 700
Máquina ralladora Unidad 1 1,000 1,000
Deshidratador Unidad 1 2,300 2,300
Molino de disco Unidad 1 1,100 1,100
Herramientas 3,660
Pesa de pie Unidad 1 400 400
Ollas para escaldado de A/I Unidad 2 350 700
Estufa industrial Unidad 1 900 900
Cilindro de gas de 100 libras Unidad 1 700 700
Pesa electrónica Unidad 1 160 160
Toneles plásticos p/lavado de M. P. Unidad 2 150 300
Cubetas de A/I Unidad 4 125 500
Mobiliario y equipo 675
Escritorio Unidad 1 375 375
Silla secretarial Unidad 1 150 150
Calculadora Unidad 1 50 50
Teléfono Unidad 1 100 100
Equipo de computación 2,525
Computadora Unidad 1 2,000 2,000
Impresora multifuncional Unidad 1 300 300
Regulador de voltaje Unidad 1 225 225
Intangible 2,500
Gastos de organización 2,500 2,500
Total 14,460
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

En el cuadro anterior se describen los componentes que integrarán la inversión


fija, que se requiere para iniciar el proyecto, el cual está integrado por los activos
457

tangibles que representan 83%, lo cual está distribuido en maquinaria 43%,


herramientas 30%, mobiliario y equipo, 6% y equipo de computación 21%. Los
activos intangibles integran el 17% restante.

10.4.7.2 Inversión de capital de trabajo


La primera producción será de 640 bolsas de harina con un peso de 2 libras
cada una. Los costos y gastos en los que se incurrirán, se detallan a
continuación:

Cuadro 142
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Inversión de Capital de Trabajo
Año 2014
Costo
Unidad de
Descripción Cantidad unitario Total Q.
medida
Q.
Materia prima 2,400
Papa Libras 3,200.00 0.75 2,400
Mano de obra 1,274
Recepción y pesado M. P. Día 0.667 74.97 50
Limpieza y lavado Día 0.667 74.97 50
Rallado Día 1.000 74.97 75
Escaldado Día 0.444 74.97 33
Deshidratado Día 6.667 74.97 500
Molienda Día 1.000 74.97 75
Pesado Día 1.333 74.97 100
Empacado Día 0.667 74.97 50
Almacenado Día 0.667 74.97 50
Bonificación incentivo 13.111 8.33 109
Séptimo día 182
Costos indirectos variables 1,520
Cuota patronal 1,165 0.1267 148
Prestaciones laborales 1,165 0.3055 356
Bolsas de papel de 2 libras preimpresas Unidades 640 0.50 320
Energía eléctrica Kw./h 117.60 1.42 167
Gas Libras 162 3.20 517
Agua Mts3 4 3.00 12
Costos fijos de producción 3,150
Alquiler de inmueble Mensual 1 500.00 500
Mantenimiento de maquinaria Trimestral 1 250.00 250
Honorarios encargado de producción Mensual 1 2,250.00 2,250
Continúa en la página siguiente…
458

… viene de la página anterior.


Costo
Unidad de
Descripción Cantidad unitario Total Q.
medida
Q.
Fletes sobre compras Viaje 2 75.00 150
Gastos de ventas 100
Propaganda (Volantes) Millar / Mensual 1 100.00 100
Gastos de administración 3,507
Honorarios administrador Mensual 1 2,350.00 2,350
Honorarios contador Mensual 1 600.00 600
Papelería y útiles Mensual 1 150.00 150
Energía eléctrica Kw./h 287 1.42 407
Total 11,952
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

En el cuadro anterior se detallan los costos y gastos necesarios para la


realización de la primera producción del mensual.

Del total de la inversión en capital de trabajo la materia prima representa el 20%,


el pago de mano de obra 11%, los costos indirectos variables representan el
13%, los costos fijos de producción con 26%, los gastos de administración 29%,
complementan los gastos de ventas con 1%.

10.4.7.3 Inversión total


Comprende la inversión fija y capital de trabajo, la cual se presenta a
continuación:

Cuadro 143
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Inversión Total
Año 2014
(cifras en quetzales)
Descripción Parcial Total
Inversión fija 14,460
Maquinaria 5,100
Herramientas 3,660
Mobiliario y equipo 675
Continúa en la página siguiente…
459

… viene de la página anterior.


Descripción Parcial Total
Equipo de computación 2,525
Intangible 2,500
Inversión de capital de trabajo 11,952
Materia prima 2,400
Mano de obra 1,274
Costos indirectos variables 1,520
Costos fijos de producción 3,150
Gastos de ventas 100
Gastos de administración 3,507
Total 26,412
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro anterior refleja que la inversión en capital de trabajo representa 45%


del total de la inversión, la cual contempla los costos necesarios para la primera
producción; el 55% restante corresponde a la inversión fija, constituido por los
activos fijos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

10.4.7.4 Financiamiento
Se conformará por las fuentes de financiamiento internas y externas, con las
cuales se cubrirá los gastos de la inversión total.

A continuación se muestran las fuentes a utilizar para el desarrollo del proyecto:

Cuadro 144
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Fuentes de Financiamiento
Año 2014
(cifras en quetzales)
Recursos Recursos Inversión
Descripción
propios ajenos total
Inversión fija 14,460 - 14,460
Maquinaria 5,100 - 5,100
Herramientas 3,660 - 3,660
Continúa en la página siguiente…
460

… viene de la página anterior.


Recursos Recursos Inversión
Descripción
propios ajenos total
Mobiliario y equipo 675 - 675
Equipo de computación 2,525 - 2,525
Intangible 2,500 - 2,500
Inversión de capital de
trabajo 11,952 - 11,951
Materia prima 2,400 - 2,400
Mano de obra 1,274 - 1,274
Costos indirectos variables 1,520 - 1,520
Costos fijos de producción 3,150 - 3,150
Gastos de ventas 100 - 100
Gastos de administración 3,507 - 3,507
Total 26,412 - 26,412
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El total de la inversión será financiada con recursos propios; aportaciones en


partes iguales de cada uno de los socios, lo cual asciende a Q.1,320.58.

10.4.7.5 Estados financieros


Mostrará la situación financiera de manera sistemática, estructurada, clara,
precisa y oportuna de las operaciones realizadas y de la información necesaria
para la toma de decisiones.

• Estado de costo directo de producción proyectado


Se utilizará el sistema de costeo directo, donde se mostrarán los tres elementos
del costo: materia prima, mano de obra y costos indirectos variables, este último
incluye cuotas patronales y prestaciones laborales relacionadas con el proceso
productivo.
461

Cuadro 145
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Estado de Costo Directo de Producción Proyectado
Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año
(cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Materia prima 28,800 31,680 34,849 38,333 42,165
Papa 28,800 31,680 34,849 38,333 42,165
Mano de obra 15,290 16,820 18,502 20,350 22,385
Recepción y pesado M. P. 600 660 726 798 878
Limpieza y lavado 600 660 726 798 878
Rallado 899 989 1,088 1,197 1,317
Escaldado 400 440 484 533 586
Deshidratado 5,997 6,597 7,257 7,982 8,780
Molienda 899 989 1,088 1,197 1,317
Pesado 1,200 1,320 1,452 1,597 1,756
Empacado 600 660 726 798 878
Almacenado 600 660 726 798 878
Bonificación incentivo 1,311 1,442 1,586 1,745 1,919
Séptimo día 2,184 2,403 2,643 2,907 3,198
Costos indirectos variables 18,238 20,062 22,070 24,273 26,702
Cuota patronal 1,771 1,948 2,143 2,357 2,593
Prestaciones laborales 4,271 4,698 5,168 5,684 6,253
Bolsas de papel de 2 libras preimpresas 3,840 4,224 4,647 5,111 5,622
Energía eléctrica 2,004 2,204 2,425 2,667 2,934
Gas 6,208 6,829 7,512 8,262 9,089
Agua 144 159 175 192 211
Total 62,328 68,562 75,421 82,956 91,252
Producción en bolsas de 2 libras 7,680 8,448 9,293 10,222 11,244
Costo directo por bolsa 8.12 8.12 8.12 8.12 8.12
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

De acuerdo a los datos obtenidos, la materia prima representa 46% del total del
costo, seguido de los costos indirectos variables 29% y la mano de obra 25%.

Los costos de producción aumentarán durante la vida del proyecto, debido al


crecimiento de 10% anual de la demanda insatisfecha proyectada.

• Estado de resultados proyectado


Refleja los ingresos y egresos, en el que se puede observar si el resultado es
aceptable para los miembros de la cooperativa.
462

Cuadro 146
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Estado de Resultados Proyectado
Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año
(cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas 199,680 219,648 241,618 265,772 292,344
(-) Costo directo de producción 62,328 68,562 75,421 82,956 91,252
Ganancia marginal 137,352 151,086 166,197 182,816 201,092
Costos fijos de producción 39,735 39,735 39,735 39,735 38,820
Alquiler de inmueble 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Mantenimiento de maquinaria 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Honorarios encargado de producción 27,000 27,000 27,000 27,000 27,000
Fletes sobre compras 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800
Depreciación maquinaria 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020
Depreciación herramientas 915 915 915 915 -
(-) Gastos de ventas 42,870 42,870 42,870 42,870 42,870
Sueldo vendedor 27,000 27,000 27,000 27,000 27,000
Bonificación incentivo 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Cuota patronal 3,421 3,421 3,421 3,421 3,421
Prestaciones laborales 8,249 8,249 8,249 8,249 8,249
Propaganda (Volantes) 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200
(-) Gastos de administración 43,566 43,566 43,565 42,724 42,724
Honorarios administrador 28,200 28,200 28,200 28,200 28,200
Honorarios contador 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200
Papelería y útiles 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800
Energía eléctrica 4,889 4,889 4,889 4,889 4,889
Depreciación mobiliario y equipo 135 135 135 135 135
Depreciación equipo de computación 842 842 841 - -
Amortizaciones 500 500 500 500 500
Ganancia antes de ISR 11,181 24,915 40,027 57,487 76,678
(-) Impuesto sobre la renta 28% 3,131 6,976 11,208 16,096 21,470
Ganancia Neta 8,050 17,939 28,819 41,391 55,208
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

De acuerdo al cuadro anterior se obtienen ganancias desde el primer año de la


implementación del proyecto, las cuales se incrementan en relación al año
anterior. El costo directo de producción es del 69%. De los costos y gastos fijos
del período, los costos fijos de producción representan el 31%, los gastos de
administración 35% y los gastos de ventas 34%.
463

• Presupuesto de caja
La elaboración del presupuesto de caja es útil debido a que determinará el
movimiento de los ingresos y egresos del proyecto durante su ejecución. A
continuación se presenta el presupuesto de caja para los cinco años:

Cuadro 147
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Presupuesto de Caja
Al 31 de diciembre de cada año
(cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos 226,092 246,193 293,359 353,975 429,396
Saldo inicial - 26,545 51,741 88,203 137,052
Aportación de los asociados 26,412 - - - -
Ventas 199,680 219,648 241,618 265,772 292,344
Egresos 199,547 194,452 205,156 216,923 230,107
Maquinaria 5,100 - - - -
Herramientas 3,660 - - - -
Mobiliario y equipo 675 - - - -
Equipo de computación 2,525 - - - -
Intangible 2,500 - - - -
Costo directo de producción 62,328 68,562 75,421 82,956 91,252
Costos fijos de producción 37,800 37,800 37,800 37,800 37,800
Gastos de ventas 42,870 42,870 42,870 42,870 42,870
Gastos de administración 42,089 42,089 42,089 42,089 42,089
Impuesto sobre la renta - 3,131 6,976 11,208 16,096
Saldo final 26,545 51,741 88,203 137,052 199,289
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Como se muestra en el cuadro anterior, para el primer año se tendrá disponible


efectivo obtenido de ingresos por ventas y el aporte de los asociados, por lo que
no será necesario incurrir en préstamo bancario para la implementación del
proyecto.

• Estado de situación financiera proyectado


Muestra la situación financiera del proyecto durante el período, los recursos que
se poseen, las deudas y el capital aportado por los socios. Este es de uso
general a los interesados, para conocer y estudiar su estructura financiera,
464

liquidez y solvencia con el objeto de evaluar la misma. A continuación se


presenta el estado de situación financiera proyectado para los cinco años:

Cuadro 148
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Estado de Situación Financiera Proyectado
Al 31 de diciembre de cada año
(cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Activo corriente 26,545 51,741 88,203 137,052 199,289
Efectivo 26,545 51,741 88,203 137,052 199,289
Activo no corriente 11,048 7,636 4,225 1,655 -
Maquinaria 5,100 5,100 5,100 5,100 5,100
(-) Depreciación acumulada (1,020) (2,040) (3,060) (4,080) (5,100)
Herramientas 3,660 3,660 3,660 3,660 -
(-) Depreciación acumulada (915) (1,830) (2,745) (3,660) -
Mobiliario y equipo 675 675 675 675 675
(-) Depreciación acumulada (135) (270) (405) (540) (675)
Equipo de computación 2,525 2,525 2,525 - -
(-) Depreciación acumulada (842) (1,684) (2,525) - -
Gastos de organización 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500
(-) Amortización acumulada (500) (1,000) (1,500) (2,000) (2,500)
Total activo 37,593 59,377 92,428 138,707 199,289
Pasivo y patrimonio
Pasivo corriente 3,131 6,976 11,208 16,096 21,470
Impuesto sobre la renta por pagar 3,131 6,976 11,208 16,096 21,470
Patrimonio 34,462 52,401 81,220 122,611 177,819
Aportación de los asociados 26,412 26,412 26,412 26,412 26,412
Ganancia del ejercicio 8,050 17,939 28,819 41,391 55,208
Utilidad no distribuida 8,050 25,989 54,808 96,199
Total pasivo y patrimonio 37,593 59,377 92,428 138,707 199,289
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

Se observa que para el primer año el activo corriente representa 71% mientras
que el activos no corriente representa 29% del total de activos, lo cual refleja la
capacidad financiera del proyecto. El patrimonio representa 92% integrado por
las aportaciones de los asociados y la utilidad del ejercicio y las obligaciones
corresponderán 8%. El cálculo de las depreciaciones y amortizaciones de los
activos se efectuó según los artículos 28 y 33 del Decreto 10-2012 Ley de
Actualización Tributaria, del Congreso de la República de Guatemala. Los
465

porcentajes establecidos son los siguientes: 20% mobiliario y equipo, 33.33%


equipo de computación, 25% herramientas y 20% gastos de organización. Ver
anexo 25.

10.4.8. Evaluación financiera


Esta herramienta ayuda a establecer la viabilidad del proyecto, el cual se analiza
por medio de fórmulas y técnicas con el objeto de demostrar la rentabilidad del
mismo.

10.4.8.1 Punto de equilibrio


Es la técnica utilizada para determinar en valores y unidades el nivel de ventas
necesario en el que no habrá pérdida ni utilidad, es decir el punto donde las
ventas cubren los gastos fijos.

• Punto de equilibrio en valores


Indica el valor monetario que el productor debe obtener a través de sus ventas
para cubrir los costos y gastos, se determina de la división de la ganancia
marginal entre las ventas, para obtener como resultado el porcentaje de la
ganancia marginal. A continuación el porcentaje de ganancia marginal.

Ganancia marginal 137,352.00


% GM = X 100 = X 100 = 68.79 %
Ventas 199,680.00

El porcentaje de ganancia marginal corresponde al 68.79%. Para determinar el


PEV, se toman los gastos fijos y se dividen dentro del porcentaje de la ganancia
marginal, se obtiene como resultado el monto necesario para cubrir los costos y
gastos fijos.

Gastos fijos 126,171.00


PEV = = = 183,425.25
% GM 0.6879
466

El resultado indica que se debe de vender la cantidad de Q.183,425.25, para


alcanzar el punto de equilibrio en valores.

• Punto de equilibrio en unidades


Es la cantidad de unidades que necesita vender el productor para cubrir los
costos, gastos fijos y variables. Para establecer el mismo se toma el punto de
equilibrio en valores y se divide dentro del precio de venta.

PEV 183,425.25
PEU = = = 7,054.82
Precio de venta por unidad 26.00

En este resultado se determinó que el punto de equilibrio en unidades se


alcanza al momento de vender 7,055 bolsas de harina de papa.

• Margen de seguridad
Se obtiene de la diferencia de las ventas netas menos el punto de equilibrio en
valores, indica el porcentaje de ventas el cual no puede ser inferior para que no
se produzcan pérdidas.

Ventas 199,680.00 100.00%


(-) Punto de equilibrio 183,425.25 91.86%
(=) Margen de seguridad 16,254.75 8.14%

El margen de seguridad para el primer año de producción es de 8.14%.

• Gráfica del punto de equilibrio


Se representa por medio de un cuadrante, en donde se refleja el punto de
equilibrio.
467

Gráfica 33
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Punto de Equilibrio
Año 2014

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

De acuerdo a la gráfica anterior el punto de equilibrio se alcanzará al obtener


Q.183,425.25 en ventas, las cuales equivalen a 7,054 bolsas de harina de papa.

10.4.8.2 Flujo neto de fondos -FNF-


Brinda un panorama del proyecto, al tomar en cuenta los ingresos y egresos, es la
base para el cálculo del valor actual neto y la tasa interna de retorno.
468

Cuadro 149
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Flujo Neto de Fondos -FNF-
(cifras en quetzales)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos 199,680 219,648 241,618 265,772 292,344
Ventas 199,680 219,648 241,618 265,772 292,344
Egresos 188,218 198,297 209,388 221,811 235,481
Costo directo de producción 62,328 68,562 75,421 82,956 91,252
Costos fijos de producción 37,800 37,800 37,800 37,800 37,800
Gastos de ventas 42,870 42,870 42,870 42,870 42,870
Gastos de administración 42,089 42,089 42,089 42,089 42,089
Impuesto Sobre la Renta 3,131 6,976 11,208 16,096 21,470
Flujo neto de fondos 11,462 21,351 32,230 43,961 56,863
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro anterior muestra un aumento considerable en el flujo neto de fondos,


por lo que se obtiene un saldo positivo al final del quinto año que demuestra la
factibilidad del proyecto.

10.4.8.3 Valor actual neto -VAN-


Equivale al valor actualizado de los beneficios que se obtendrán a futuro durante
la existencia del proyecto, tomando en cuenta el factor de actualización, el cual
está basado en la tasa activa promedio ponderado del Banco de Guatemala,
más un porcentaje de prima de riesgo por la inflación. El siguiente cuadro
muestra el valor actual neto con factor de actualización, considerando la tasa de
rendimiento mínima aceptada del 16%.

Cuadro 150
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Valor Actual Neto -VAN-
(cifras en quetzales)
Flujo neto Factor de Valor actual
Año Inversión Ingresos Egresos
de fondos actualización 16% neto
0 26,412 26,412 (26,412) 1.00000 (26,412)
1 199,680 188,218 11,462 0.86207 9,881
2 219,648 198,297 21,351 0.74316 15,867
Continúa en la página siguiente…
469

… viene de la página anterior.


Flujo neto Factor de Valor actual
Año Inversión Ingresos Egresos
de fondos actualización 16% neto
3 241,618 209,388 32,230 0.64066 20,648
4 265,772 221,811 43,961 0.55229 24,279
5 292,344 235,481 56,863 0.47611 27,073
Total 26,412 1,219,062 1,079,607 139,455 71,338
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El proyecto, se considera rentable ya que el valor actual neto al quinto año del
proyecto refleja un valor positivo.

10.4.8.4 Relación beneficio costo -RBC-


Es el resultado de la división de los ingresos actualizados entre los egresos
actualizados con inclusión de la inversión total. Permite establecer la eficiencia
con que utilizan los recursos en un proyecto. El siguiente cuadro muestra la RBC.

Cuadro 151
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Relación Beneficio Costo -RBC-
(cifras en quetzales)
Factor de
actualización Ingresos Egresos
Año Inversión Ingresos Egresos
actualizados actualizados
16%
0 26,412 - 26,412 1.00000 - 26,412
1 199,680 188,218 0.86207 172,138 162,257
2 219,648 198,297 0.74316 163,234 147,367
3 241,618 209,388 0.64066 154,794 134,146
4 265,772 221,811 0.55229 146,784 122,504
5 292,344 235,481 0.47611 139,189 112,116
Total 26,412 1,219,062 1,079,607 776,139 704,801
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

La relación beneficio costo, se establecerá a través de la siguiente formula:

Ingresos actualizados 776,138.89


Relación B / C= = 1.10
Egresos actualizados 704,801.21
470

Para el proyecto la RBC es de 1.10 lo que indica que si el resultado obtenido es


mayor a uno, se logran cubrir costos y gastos y tener una ganancia de Q.0.10 por
cada quetzal invertido en el proyecto.

10.4.8.5 Tasa interna de retorno -TIR-


Muestra el rendimiento futuro esperado luego de aplicar la tasa interna de
retorno, lo que permite conocer el valor monetario que retorna al capital respecto
a la inversión que se realiza, a mayor tasa interna de retorno, mayor será la
rentabilidad. A continuación se presenta el cuadro de la tasa interna de retorno.

Cuadro 152
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Tasa Interna de Retorno -TIR-
(cifras en quetzales)
Tasa de Flujo neto Tasa de Flujo neto Factor de
Flujo neto descuento
Año de fondos descuento de fondos actualización TIR
de fondos
78.107 actualizado 78.110 actualizado 78.108
0 (26,412) 1.00000 (26,412) 1.00000 (26,412) 1.00000 (26,412)
1 11,462 0.56146 6,435 0.56145 6,435 0.56146 6,435
2 21,351 0.31524 6,731 0.31523 6,730 0.31523 6,731
3 32,230 0.17699 5,704 0.17698 5,704 0.17699 5,704
4 43,961 0.09937 4,369 0.09937 4,368 0.09937 4,369
5 56,863 0.05579 3,173 0.05579 3,172 0.05579 3,173
Total 139,455 0.37 (0.81) 0
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

El cuadro anterior muestra una TIR positiva, en cuanto a la tasa utilizada para
calcular el valor actual neto que equivale al 16%, por lo que el proyecto se
considera rentable. Ver anexo 26.

10.4.8.6 Período de recuperación de la inversión -PRI-


El tiempo de recuperación de la inversión es el período en el cual la suma de los
ingresos es igual a la inversión total, es decir muestra el tiempo exacto en que el
proyecto estará libre de endeudamiento. Para el presente proyecto el PRI se
presenta a continuación.
471

Cuadro 153
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Período de Recuperación de la Inversión -PRI-
(cifras en quetzales)
Año Inversión Valor actual neto Valor actual neto acumulado
0 26,412 - -
1 9,881 9,881
2 15,867 25,748
3 20,648 46,397
4 24,279 70,676
5 27,073 97,749
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

De acuerdo al cuadro anterior en el segundo año se habrá recuperado parte de la


inversión del proyecto.

Para determinar el monto pendiente de recuperar finalizado el segundo año, se


realizó de la siguiente manera:

Inversión total 26,412


(-) Valor actual neto acumulado segundo año 25,748
(=) Monto pendiente de recuperar Q. 663

El monto pendiente de recuperar asciende a la cantidad de Q. 663.00, para


calcular la fracción del período pendiente se realizó con la siguiente formula:

Monto pendiente de recuperar


Fracción =
Valor actual neto del tercer período

663
Fracción = = 0.03212
20,648

Fracción = 0.03212 X 12 = 0.38542


Fracción = 0.38542 X 30 = 11.5627
472

De acuerdo a los cálculos obtenidos, la inversión se recuperara en 2 años y 11


días, lo cual indica que los s-ocios habrán rotado una vez el capital invertido.

10.4.9 Impacto social


El efecto que se tendrá al implementar la propuesta en el Municipio es positivo,
debido al incremento económico y social, que beneficiará a la comunidad.

Con el desarrollo del proyecto se generarán ganancias para los productores


directos, a la vez se crearán nuevas fuentes de empleo y se logrará con esto
disminuir en parte la pobreza existente en el lugar, asimismo contribuirá a cubrir
la demanda insatisfecha de la población consumidora de este producto.
473

CONCLUSIONES

A través del diagnóstico socioeconómico realizado en los diferentes centros


poblados del Municipio, se identificaron diferentes cambios en el ámbito social y
económico lo que confirma la hipótesis del tema de estudio. A continuación se
presentan las siguientes conclusiones:

1. Se determinó que existe incremento significativo de los centros poblados


entre los años 2002 y 2014, debido al crecimiento poblacional, situación
que ha generado cambios de categoría y no se han actualizado en los
centros de información correspondientes.

2. La situación de los recursos naturales del Municipio, se ha deteriorado


respecto a años anteriores, especialmente los ríos y bosques; derivado
del crecimiento urbano, contaminación, tala inmoderada y aumento de la
frontera agrícola por la quema incontrolada de superficies. Esto crea un
ambiente de mayores enfermedades, contaminación ambiental, pérdida
de especies de flora y fauna.

3. El crecimiento poblacional en el Municipio, durante los últimos años, ha


provocado que cada vez más existan más habitantes por kilómetro
cuadrado, situación que impacta en la calidad de vida de los habitantes, si
se considera que el 87% de la población se concentra en el área rural, lo
que provoca el incremento de los niveles de pobreza, la carencia de
servicios básicos, empleo y tenencia de la tierra.

4. La concentración de tierra ha disminuido, derivado de la división de


porciones de tierra en unidades cada vez más pequeñas, producto de
herencia y venta de propiedades lo que provoca que las extensiones de
tierra por familia sean insuficientes para el desarrollo de actividades
agrícolas o pecuarias.
474

5. Entre los principales problemas que afectan al Municipio se encuentra la


cobertura de los servicios básicos en el área rural y las orillas del área
urbana, principalmente el agua y los drenajes, así como la infraestructura
de los servicios de educación pública, los cuales presentan deficiencias
en sus instalaciones y sobrepoblación; los puestos de salud y centros de
convergencia, carecen de insumos e insuficientes para cubrir las
necesidades de la población, esto derivado al crecimiento poblacional, lo
que provoca que las personas se trasladen hacía la Cabecera Municipal o
en otros casos emigren hacía otro municipio o departamento.

6. La escasa inversión en infraestructura, como las unidades de mini riego y


mantenimiento a las vías de acceso, provocan limitación en la producción
y actividades productivas de los pobladores, derivado que impide que se
finalice adecuadamente el ciclo de producción, así como la
comercialización en otros mercados.

7. Se determinó que las organizaciones existentes en el municipio


contribuyen al desarrollo de proyectos y actividades en beneficio de las
comunidades.

8. El desarrollo de proyectos de inversión, en su mayoría están sujetas a lo


establecido en el plan operativo anual de la Municipalidad, en la cual
existe poca participación en las propuestas por parte de las autoridades
locales, por la falta de integración de los COCODE, quienes funcionan
únicamente para la ejecución de proyectos determinados.

9. La falta de planes de prevención dirigidos a la población sobre desastres,


se deriva de la falta de recursos de las instituciones encargadas de llevar
a cabo dichas actividades; esta situación hace que las personas sean
vulnerables ante fenómenos naturales, socio-naturales y antrópicos.
475

10. La Municipalidad de Totonicapán ante la baja recaudación de recursos


propios durante los últimos cuatro años, depende directamente de las
transferencias del Gobierno Central, las cuales debe destinar a proyectos
de inversión, lo que provoca no contar con los recursos necesarios para
fortalecer el funcionamiento de la organización municipal, quien carece,
entre otras, de un departamento encargado de desarrollar manuales
administrativos y financieros que orienten al personal a desarrollar
correctamente sus funciones.

11. Las actividades agrícola, pecuaria y artesanal se constituyen como las


principales en el Municipio, se caracterizan por poseer mano de obra
familiar, la cual no es remunerada, no cuentan con asistencia técnica, la
organización y comercialización se lleva a cabo de forma empírica, así
mismo no cuentan con financiamiento interno principalmente por la
carencia de garantías exigidas por las instituciones financieras. Esto
provoca que su producción sea a pequeña escala y no obtengan los
ingresos suficientes para tener una mejor calidad de vida.

12. El Municipio dispone de una gran diversidad de potencialidades


productivas que aún no han sido aprovechadas y explotadas por falta de
asesoría técnica o recursos que incentiven el interés de la población, lo
que representaría fuentes de empleo para la población.

13. El Municipio posee las condiciones y recursos necesarios para llevar a


cabo la ejecución de los proyectos de inversión planteados en el área
agrícola y agroindustrial, los cuales buscan fortalecer la organización
comunitaria y el mejoramiento del nivel de vida de los pobladores.
476

RECOMENDACIONES

Con base al estudio que se realizó se presentan las siguientes recomendaciones


relacionadas con las conclusiones:

1. Que las autoridades municipales, a través de la Dirección Municipal de


Planificación DMP, promuevan estrategias para actualizar información de
los centros poblados, con el fin de proveer datos actualizados, que sirvan
de referencia a la población, así como entidades que lo requieran.

2. Que los líderes comunitarios gestionen y propongan ante el COMUDE,


proyectos que promuevan la recuperación, mantenimiento y conservación
de los recursos naturales para que sean trasladados al comité de
Fomento Económico, Turismo, Ambiente y Recursos Naturales, con el fin
de cuidar al medio ambiente, para el aprovechamiento de los mismos sin
generar deterioro al ecosistema.

3. Que las instituciones correspondientes coordinen proyectos de


generación de empleo, ampliación de servicios básicos, programas de
planificación familiar, capacitaciones para nuevas técnicas de producción
agrícola o pecuaria; con el fin de proveer herramientas a la población, que
le permita mejorar su calidad de vida.

4. Que la Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local OMDEL, a través


del MAGA, implemente programas sobre capacitación técnica de cultivos,
para optimizar los recursos disponibles, incrementar la producción y
comercialización, con el fin de obtener ingresos.
477

5. Que las alcaldías auxiliares formulen y gestionen ante la Municipalidad o


el COMUDE proyectos de desarrollo comunitario que permitan construir y
mejorar la infraestructura de centros de educación, salud pública, así
como abastecer de agua potable a los hogares e introducción de
drenajes.

6. Que la comisión de Infraestructura, Ordenamiento Territorial, Urbanismo,


Vivienda, gestionen programas de mantenimiento de puentes y vías de
acceso que contribuyan a incentivar el comercio de productos. Así como
realizar proyectos de mini riego, con asesoría del MAGA, para promover
la diversidad de cultivos con uso de tecnología en el proceso de
reproducción.

7. Aprovechar el fortalecimiento de las organizaciones sociales y productivas


existentes en el Municipio, para promover el desarrollo de proyectos de
inversión social y productiva en beneficio de las comunidades.

8. Coordinar con las alcaldías auxiliares a fin de mejorar la integración y


fortalecimiento de los COCODE, para que estos formulen, políticas,
planes programas y proyectos de inversión social y productiva en
beneficio del desarrollo de las comunidades, ante el COMUDE.

9. Que los líderes comunitarios en colaboración con la CONRED y apoyo de


instituciones participantes, implementen planes de contingencia que
orienten y capaciten a la población ante eventualidades que puedan ser
situación de riesgo.
478

10. Que el Concejo Municipal en conjunto con la Dirección Administrativa


Financiera Municipal DAFIM, establezcan políticas internas que permita a
la Municipalidad mejorar la recaudación de los recursos propios, con el fin
de contar con los recursos necesarios para fortalecer y promover la
creación del departamento de Recursos Humanos, que tenga entre otras
funciones, la implementación de manuales administrativos y financieros
que permitan desempeñar las actividades en forma ordenada.

11. Que la OMDEL incluya o desarrolle un plan de trabajo en el cual se


promuevan capacitaciones a favor de los pequeños productores, a través
del INTECAP y MAGA, con el objeto de contrarrestar los efectos del
cambio climático y fomentar la producción de artículos no tradicionales y a
su vez obtener mejores rendimientos; así como gestionar ante
AGEXPORT la apertura de nuevos mercados de exportación, para la
actividad artesanal.

12. Que la población se organice en asociaciones, cooperativas o comités


para desarrollar las potencialidades determinadas en el Municipio, a
través de proyectos que diversifiquen la producción, a fin de que la
población invierta en nuevas opciones para incrementar sus ingresos.

13. Que los productores se organicen en cooperativas, esto les permita


obtener acceso a financiamiento por parte de las entidades de apoyo de
tipo crediticio, así como la asesoría técnica de organizaciones productivas
existentes e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, como
el MAGA, INTECAP y CDRO, para la planificación y ejecución de los
proyectos de inversión propuestos.
479

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Catalán, J.A. 2013. Método para la Investigación del Diagnóstico


Socioeconómico (Pautas para el Desarrollo de las Regiones, en Países que han
sido mal Administrados), 3ª Ed. Guatemala. Renacer, p. 37 y 44.

Asamblea Nacional Constituyente. 1985. Constitución Política de la República de


Guatemala.

Aviles Ruiz, J. P. y CamiruagaLabatut, M.F. Manual de crianza de patos. 2006.


(en línea) Consultado el 25 de junio 2014. Disponible en http://www.uco.es
/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/07_10_31_manual.pdf.

Blindustria de alimentos y bebidas. Harina de papa como sustituto de la harina


de trigo 2014 (en línea). Consultado el 25 de junio 2014. Disponible en: http://
www.foodnewslatam.com/articulos/harina-de-papa-como-sustituto-de-la-harina-
de-trigo_006999.

Blog Salud y Belleza Natural. Ciruela pasa para tratar diabetes, curar piel,
intestinos, obesidad, etc. 2014. (En línea).Consultado el 25 de junio de 2014.
Disponible en: http://www.saludnaturalbiomanantial.com/ciruela-pasa.

Comisión Nacional de Energía Eléctrica, GT. 2014. Ajuste tarifario trimestral


período mayo-julio 2014, boletín de prensa CNEE-003-2014.

Congreso de la República de Guatemala. 1961. Código de Trabajo. Decreto


Número 14-41.

________. 1961. Ley Reguladora de la Prestación del Aguinaldo para los


Trabajadores del Sector Privado. Decreto Número 76-78.
480

________. 1978. Ley General de Cooperativas, Artículo 7, Decreto Número 82-


78. p. 3.

________. 1989. Bonificación Incentivo. Decreto Número 78-89, 37-2001 y sus


reformas.

________. 1992. Ley de Bonificación Anual para Trabajadores del Sector


Privado y Público. Decreto Número 42-92.

________. 2002. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Decreto


Número 11-2002.

________. 2012. Disposiciones para el Fortalecimiento del Sistema Tributario y


el Combate a la Defraudación y el Contrabando. Decreto Número 4-2012.

________. 2012. Ley de Actualización Tributaria. Decreto Número 10-2012.

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Totonicapán, Secretaria de


Programación y Planificación de la Presidencia. Dirección de Planificación
Territorial. Plan de Desarrollo de Totonicapán, Totonicapán. Guatemala:
SEGEPLAN, 2010, 107 p.

CONRED (Cordinadora General para la Reducción de Desastres), Plan de


Respuesta 2013, Totonicapán. p. 31.

Domínguez, E. 2014. Eligen nueva junta directiva de los 48 cantones del


municipio de Totonicapán. (En línea). Guatemala. Consultado el 10 de
diciembre 2014. Disponible en: http://www.prensalibre.com/totonicapan/Eligen-
nueva-junta-directiva-48-cantones_0_1246075549.html.
481

El Cultivo de la Zanahoria (en línea). España. Consultado el 18 de noviembre de


2014. Disponible en http://infoagro.com/hortalizas/zanahoria/.

El Mundo de las Plantas. 2014. Propiedades de las Zanahorias. (En línea).


Consultado el 02 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.botanical-
online.com/zanahorias.htm.

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI- 2011. Cálculo de las


Líneas de Pobreza.

García Breijo, F.J. Tema 21 familia Quenopodiáceas. Unidad docente de


bótanica. ETSMRE, UPV. Dep. Ecosistemas Agroforestales. Escuela Técnica
Superior de Medio Rural y Enología. Universidad Politécnica de Valencia, p. 16.

Hernández Hernández, V. R. 2011. Producción y comercialización de repollo


verde. (En línea). Consultado el 23 de junio 2014. Disponible en
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3784.pdf.

Huertos Compartidos. Cultivo de la acelga. (En línea). Consultado el 24 de junio


2014. Disponible en: http://www.huertoscompartidos.com/cultivo-de-la-acelga/.

INAB (Instituto Nacional de Bosques). GT. 2010, Dinámica de la Cobertura


Forestal 2006-2010. P. 110.

INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, CL). 2005. Cultivo de la


trucha arco iris. (En línea). Consultado el 25 de junio 2014. Disponible en
http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/elcultivodelatruchaa
rco.pdf.
482

Instituto Nacional de Estadística. 1979. III Censo Nacional Agropecuario.


Guatemala.

________.1994. X Censo Nacional de Población y V de Habitación. Guatemala.

________.2002. XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación. Guatemala.

________. 2002. Proyecciones de Población 2002-2020. Guatemala.

________. 2003. IV Censo Nacional Agropecuario. Guatemala.

________. 2014. Estimación municipal sobre miembros del hogar.

________. Proyecciones de Población 2002-2020. Y Hoja de Balance de


Alimentos 2012.

Instituto de Estudios y Capacitación Cívica. 1985. Diccionario Municipal de


Guatemala, p. 232.

Lactuca sativa. (En línea). Consultado el 25 de junio 2014. Disponible en


http://es.wikipedia.org/wiki/Lactuca_sativa.

Lopez Maldonado, O. H. 2,007. Recomendaciones Para el Cultivo del Melocotón


(Prunus pérsica Stokes) en el Occidente de Guatemala. Tesis Ing. Agrónomo,
USAC, Facultad de Ingeniería, p. 42. Consultado el 02 de enero 2015.
Disponible en http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2304.pdf.

MAGA (Ministerio de Agricultura y Ganadería y Alimentación), GT. 2002.


Presentación digital cartográfica de la República de Guatemala. Sistema de
Información Geográfica. Ed. en disco compacto, p. 36.
483

________. 2012. Caracterización del Municipio de Totonicapán del


Departamento de Totonicapán.

________. 2014. Diagnostico Agrícola Municipal de Totonicapán, p. 9.

MEM (Ministerio de Energía y Minas), GT. 2014. Índice de Cobertura de Energía


y Eléctrica. Boletín de prensa. Consultado el 16 de junio 2014. Disponible en la
Dirección General de Energía. Email: [email protected].

Mesa Departamental de Totonicapán, GT. Estudio de Potencialidades & Agenda


Departamental de Competitividad Totonicapán 2011 – 2015, p. 7 y 16.

Molina Gutiérrez, C. H. 2001. Proyecto Festivales de la Tradición K’iché de


Totonicapán, sin editorial, p. 14 - 18.

MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social) y otros. 2011. V


Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2002-2009. 412 p.

Occhiuto, P. y Foschi, M. L. 2008. Cátedra de Horticultura y Floricultura.


Facultad de Ciencias Agrarias. p. 7.

Ordóñez Mazariegos, C. S. Relaciones Interétnicas en Totonicapán /


Chuimekená (1944-2000). Cirma 25 aniversario, p. 27.

________. 2012 Conflictividad Agraria en los Altos de Guatemala un Caso de


Estudio, Publicación Electrónica núm. 6, 2012 Instituto de Investigaciones
Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México.
Consultado el 26 de noviembre 2014. Disponible en http://biblio.juridicas.
unam.mx/libros/7/3053/12.pdf.
484

Pastoral Social San Miguel Arcángel, GT. 1999. Diagnóstico Rural participativo
del municipio de Totonicapán, p. 9.

Productos Naturales, naturistas. 2015 (en línea). Consultado en junio 2014.


Disponible en: http://www.lasazucenas.com/productos-naturales/naturistas/te-
ciruela-pasa/.

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN- .


Guatemala. Consultado el 25 de Junio de 2014. Disponible en internet:
http://ide.segeplan.gob.gt/geoportal/index.html.

RAE (Real Academia Española). 2001. Definición de Suelo. Diccionario. 22ª.


Edición. (En línea). Consultado el 1 de jun. 2015. Disponible en:
http://www.rae.es/rae.html

Recomendaciones Técnicas para el Cultivo de Manzanos. (En línea).


Consultado el 24 de junio 2014. Disponible en http://www.bolsamza.com.ar
/mercados/frutas/manzanas/tecnica.pdf
ANEXOS
Anexo 1
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Mapa del Área que abarca las Cinco Parcialidades
Año 2014

Fuente: serie Sociocultural, Totonicapán, Gobierno local antes de 1944.


Anexo 2
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Rangos de Edad por Sexo
Año 2014
Grupo Hombres Mujeres Población Total
Etario Cantidad % Cantidad % Cantidad %
0–4 12,114 18.28 12,167 16.12 24,281 17.15
5 - 9´ 11,189 16.88 11,296 14.97 22,485 15.88
10 - 14´ 9,521 14.36 9,731 12.91 19,252 13.60
15 – 19 6,813 10.28 7,202 9.54 14,015 9.90
20 – 24 6,558 9.89 7,172 9.50 13,730 9.69
25 – 29 5,179 7.81 6,133 8.13 11,312 7.98
30 – 34 3,307 4.99 4,852 6.43 8,159 5.74
35 – 39 2,164 3.26 3,631 4.81 5,795 4.07
40 – 44 1,759 2.65 2,915 3.86 4,674 3.29
45 – 49 1,621 2.45 2,443 3.24 4,064 2.86
50 – 54 1,419 2.14 2,006 2.66 3,425 2.41
55 – 59 1,183 1.78 1,528 2.02 2,711 1.91
60 – 64 1,071 1.62 1,386 1.84 2,457 1.73
65 y más 2,384 3.61 2,999 3.97 5,383 3.79
Total 66,282 100.00 75,461 100.00 141,743 100.00
Fuente: elaboración propia, con base en proyección de población por grupo etario del -INE-.

Anexo 3
Municipio Totonicapán, Departamento Totonicapán
Unidades de Mini-riego
Año 2014
Nombre del Área potencial
de riego Cultivos principales Uso actual
mini-riego
Chipuac I 2.87 Repollo, cebolla y papa Abandonado
Choamazan, 0.61 Hortalizas Medio uso
El Hortelano 0.61 Hortalizas Abandonado
Nuevo Sembrador 4.78 Hortalizas En uso
Pachoc 0.48 Hortalizas Medio uso
Xolnahualá 1.43 Hortalizas En uso
Fuente: elaboración propia con base en datos proporcionados por Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación
Anexo 4
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Organigrama Municipal Actual
Año 2014

Concejo Municipal

Alcalde Municipal

Gerencia
Municipal

Juzgado de
Auditoría Interna Asuntos
Municipales

Oficina
Dirección Dirección Oficina de Oficina
Secretaría Policia Municipal Casa de la Oficina Forestal Municipal de
Administrativa Municipal de Servicios Públicos Municipal de la
Municipal de Transito Cultura Municipal Desarrollo
Financiera Planificación Municipales Mujer
Económico

Biblioteca Cementerio
Agua potable Tren de aseo Policia municipal Teatro municipal Rastro Municipal Parque Infantil
Municipal General Parque San
Miguel

Fuente: Dirección Municipal de Planificación -DMP- Municipalidad de Totonicapán, Año 2014.


Anexo 5
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Valores Nutricionales de la Zanahoria
Año 2014
Anexo 6
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Municipio de Salcajá, Departamento de Quetzaltenango
Importaciones Históricas y Proyectadas de Zanahoria
Año 2014
Producción
Año Importaciones X XY X2
Local
2009 0 3,959 -2 -7,918.00 4
2010 0 4,081 -1 -4,081.00 1
2011 0 4,205 0 0.00 0
2012 0 4,333 1 4,333.00 1
2013 0 4,463 2 8,926.00 4
21,041 0 1,259.60 10

a= Total Y 21,041 = 4,208


Años 5
b= Total (X) (Y) 1,260 = 125.96
Total X^ 10

a= 4,208
b= 126

Año a b X Proyección
2014 4,208 126 3 4,586
2015 4,208 126 4 4,712
2016 4,208 126 5 4,838
2017 4,208 126 6 4,964
2018 4,208 126 7 5,090
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
Anexo 7
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Consumo Per Cápita en kilogramos de Zanahoria

Fuente: elaboración propia con base en datos de la Hoja de Balance Alimentaria del INE.
Anexo 8
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Municipio de Salcaja, Departamento de Quetzaltenango
Ficha Técnica de Zanahoria
Año 2014

Continúa en la página siguiente…


… viene de la página anterior.

Continúa en la página siguiente…


… viene de la página anterior.
Anexo 9
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Depreciaciones y Amortizaciones
(cifras en quetzales)
Descripción Base % Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Acumulado
Tangible 27,676
Equipo Agrícola 18,110 3,622 3,622 3,622 3,622 3,622 18,110
Sistema mini riego por
goteo 16,000 20% 3,200 3,200 3,200 3,200 3,200 16,000
Bombas fumigadoras 850 20% 170 170 170 170 170 850
Carretas de mano 900 20% 180 180 180 180 180 900
Báscula pequeña 360 20% 72 72 72 72 72 360
Herramientas 1,536 384 384 384 384 - 1,536
Machetes 216 25% 54 54 54 54 - 216
Piochas 600 25% 150 150 150 150 - 600
Azadones 720 25% 180 180 180 180 - 720
Mobiliario y equipo 3,030 606 606 606 606 606 3,030
Archivo de metal 800 20% 160 160 160 160 160 800
Escritorio ejecutivo 850 20% 170 170 170 170 170 850
Mesa para reuniones 600 20% 120 120 120 120 120 600
Silla ejecutiva 315 20% 63 63 63 63 63 315
Sillas plásticas 140 20% 28 28 28 28 28 140
Calculadora de escritorio 125 20% 25 25 25 25 25 125
Teléfono 200 20% 40 40 40 40 40 200
Equipo de cómputo 5,000 1,667 1,667 1,666 - - 5,000
Computadora de
escritorio 4,500 33.33% 1,500 1,500 1,500 - - 4,500
Impresora 200 33.33% 67 67 66 - - 200
Regulador de voltaje 300 33.33% 100 100 100 - - 300
Intangible 6,000 -
Gastos de organización 6,000 1200 1200 1200 1200 1200 6,000
Registro de marca 2,300 20% 460 460 460 460 460 2,300
Gastos de constitución 3,700 20% 740 740 740 740 740 3,700
Total 7,479 7,479 7,478 5,812 5,428 33,676
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
Anexo 10
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Zanahoria
Tasa Interna de Retorno
TIR = (R+) + (DR) (VAN +)
(VAN +) - (VAN -)

TIR = 0.8713842 + 0.0004% 1


1 -1

TIR = 0.8713842 + 0.0004% 1


1

TIR = 0.8713842 + 0.0004% 0.46802

TIR = 0.8713842 + 0.0002%

TIR = 0.871386072 * 100

TIR = 87.13861

SIMBOLOGÍA:
TIR = Tasa Interna de Retorno
R = Tasa de actualización menor
DR = Diferencia de tasas
VAN+ = Valor Actual Neto Positivo
VAN- = Valor Actual Neto Negativo
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
Anexo 11
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Importaciones Históricas y Proyectadas de Mermelada de Pera
Año 2014
Producción
Año Importaciones X (X)(Y) x^2
Local
2009 - 198,528 -2 -397,056 4
2010 - 205,120 -1 -205,120 1
2011 - 211,840 - 0 -
2012 - 218,720 1 218,720 1
2013 - 225,792 2 451,584 4
Total - 1,060,000 - 68,128 10

Fórmula = a + bx

a= Total Y 1,060,000 = 212,000


Años 5

b= Total (X) (Y) 68,128 = 6,813


Total X^ 10

Año A B X Proyección
2014 212,000 + 6,813 3 = 232,438
2015 212,000 + 6,813 4 = 239,251
2016 212,000 + 6,813 5 = 246,064
2017 212,000 + 6,813 6 = 252,877
2018 212,000 + 6,813 7 = 259,690
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
Anexo 12
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Carta de Recomendación del Nutricionista de Mermelada de Pera
Año 2014

Continúa en la página siguiente…


...vienen de la página anterior.
Anexo 13
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Determinación del Consumo Per Cápita de Mermelada de Pera
Año 2014

Según el valor nutricional puede consumirse 800 gramos de mermelada de pera


al año, esto basado en la dieta diaria de una persona normal, sobre 2,200
calorías, esto con base a los datos proporcionados por un nutricionista y la OMS.

Cálculos:

1 onza = 28.35 gramos

2.47/28.35 gramos = ingesta diría recomendada

0.087125 x 360 = 31.37 al año = CONSUMO PÉR CAPITA

Por lo que se determinó que una persona puede comer 31.37 onzas de
mermelada al año.
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
Anexo 14
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Ficha Técnica de Producción de Mermelada de Pera
Año 2014
Anexo 15
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Depreciaciones y Amortizaciones
(cifras en quetzales)
Valor en
Descripción
Base % Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Libros
Equipo de producción 4,400 20 880 880 880 880 880 -
Herramientas 2,500 25 625 625 625 625 - -
Vehículos 8,000 20 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 -
Mobiliario y equipo 4,670 20 934 934 934 934 934 -
Equipo de computación 3,500 33.33 1,167 1,167 1,166 - - -
Gastos de organización 3,000 20 600 600 600 600 600 -
Total 26,070 5,806 5,806 5,805 4,639 4,014 -
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
Anexo 16
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Mermelada de Pera
Tasa Interna de Retorno -TIR-
Año 2014
TIR= R + RD (VAN +)
(VAN+) - (VAN-)

TIR= 0.7300+ 0.01000 0.7800


0.0780 – (-0.4880)

TIR= 0.7300+ 0.01000 0.0780


0.5660

TIR= 0.7300 + 0.01000 0.1378

TIR= 0.7300 0.001378

TIR= 0.7313 73.13%

SIMBOLOGÍA:
TIR = Tasa Interna de Retorno
R = Tasa de actualización menor
DR = Diferencia de tasas
VAN+ = Valor Actual Neto Positivo
VAN- = Valor Actual Neto Negativo
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
Anexo 17
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Carta de Recomendación del Nutricionista de Té de Ciruela
Año 2014

Continúa en la página siguiente…


…viene de la página anterior.
Anexo 18
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Importaciones Históricas y Proyectadas de Té de Ciruela
Año 2014
Año Producción Local Producción X (X)(Y) x^2
2009 - 110 -2 -220 4
2010 - 114 -1 -114 1
2011 - 117 - - -
2012 - 121 1 121 1
2013 - 125 2 250 4
Total - 587 - 37 10

a= Total Y 587 = 117


Años 5

b= Total (X) (Y) 37 = 4


Total X^ 10

Año a b X Proyección
2014 117 + 4 3 = 129
2015 117 + 4 4 = 132
2016 117 + 4 5 = 136
2017 117 + 4 6 = 140
2018 117 + 4 7 = 143
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
Anexo 19
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Ficha Técnica del Procedo de Producción de Té de Ciruela
Año 2014
Anexo 20
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Depreciaciones y Amortizaciones
(cifras en quetzales)
Descripción Valor Valor en
Depreciable % Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Libros
Maquinaria 17,750 20 3,550 3,550 3,550 3,550 3,550 -
Mobiliario y equipo 2,600 20 520 520 520 520 520 -
Equipo de computación 4,400 33.33 1,467 1,467 1,466 - - -
Herramientas 400 25 100 100 100 100 - -
Gastos de organización 3,700 20 740 740 740 740 740 -
Total 28,850 6,377 6,377 6,376 4,910 4,810 -
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014
Anexo 21
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Té de Ciruela
Tasa Interna de Retorno
TIR = (R+) + (DR) (VAN +)
(VAN +) - (VAN -)
-
TIR = 0.6214 + 0.0001 -1
-1 7
TIR = 0.6214 + -0.0001 -1
-8
TIR = 0.6214 + -0.0001 0.12500
-
TIR = 0.6214 + 0.0000125
TIR = 0.6213875
TIR = 62.13875%

SIMBOLOGÍA:

TIR = Tasa Interna de Retorno


R = Tasa de actualización menor
DR = Diferencia de tasas
VAN+ = Valor Actual Neto Positivo
VAN- = Valor Actual Neto Negativo

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.


Anexo 22
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Carta de Recomendación del Nutricionista de Harina de Papa
Año 2014

Continúa en la página siguiente…


…viene de la página anterior.
Anexo 23
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Municipio de Quetzaltenango, Departamento de Quetzaltenango
Importaciones Histórica y Proyectada de Harina de Papa
Año 2014
Año Producción Local Producción X (X)(Y) x^2
2009 - 3,165 -2 -6,330 4
2010 - 3,270 -1 -3,270 1
2011 - 3,377 - - -
2012 - 3,487 1 3,487 1
2013 - 3,600 2 7,200 4
Total - 16,899 - 1,087 10

a= Total Y 16,899 = 3,380


Años 5

b= Total (X) (Y) 1,087 = 109


Total X^ 10

Año a b X Proyección
2014 3,380 + 109 3 = 3,706
2015 3,380 + 109 4 = 3,815
2016 3,380 + 109 5 = 3,923
2017 3,380 + 109 6 = 4,032
2018 3,380 + 109 7 = 4,141
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
Anexo 24
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Ficha Técnica de Proceso de Producción de Harina de Papa
Año 2014
Anexo 25
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Depreciaciones y Amortizaciones
Valor
Valor
Descripción % Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 En
Depreciable
Libros
Maquinaria 20 5,100.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 -
Herramientas 25 3,660.00 915.00 915.00 915.00 915.00 - -
Mobiliario y equipo 20 675.00 135.00 135.00 135.00 135.00 135.00 -
Equipo de computación 33 2,525.00 841.67 841.67 841.66 - - -
Gastos de organización 20 2,500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 -
Totales 3,000.00 3,411.67 3,411.67 3,411.66 2,570.00 1,655.00 -
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.
Anexo 26
Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán
Proyecto: Producción de Harina de Papa
Tasa Interna de Retorno
TIR= R + RD (VAN +)
(VAN+) - (VAN-)

TIR= 0.7811+ 0.00003 0.3717


0.3717 – (-0.8131)

TIR= 0.7811 + 0.00003 0.3717


1.1849

TIR= 0.7811 + 0.00003 0.3137

TIR= 0.7811 0.00009

TIR= 0.78108 78.108%

SIMBOLOGÍA:

TIR = Tasa Interna de Retorno


R = Tasa de actualización menor
DR = Diferencia de tasas
VAN+ = Valor Actual Neto Positivo
VAN- = Valor Actual Neto Negativo
Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2014.

También podría gustarte