Exposición Generación Del 98

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

EXPOSICIÓN

GENERACIÓN DEL 98

1. CONTEXTO SOCIO- POLITICO

La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un


grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente
afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la
derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de
Puerto Rico, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas
englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.

Dejaron su huella y colaboraron en la renovación literaria de fines del siglo XIX.


Dado el contexto histórico, la generación del 98 tuvo una postura marcadamente
crítica ante las normas sociales y la situación política de aquel momento.

Frente a tanto cambio, este grupo de autores decidió renovar y romper con todos los
moldes impuestos hasta la fecha dentro del ámbito literario. Como resultado,
crearon nuevas formas de expresión como la novela impresionista, los dramas
filosóficos o el esperpento dentro de otro género como es el teatro.

En estos autores se pueden observar unas inquietudes comunes: les preocupan los
temas religiosos y existenciales (influencia de los filósofos Nietzsche y
Schopenhauer) y, sobre todo, el "tema de España": descubrir la esencia de lo
español, la clave de sus problemas, desde un punto de vista subjetivo. Su paisaje
preferido será el de Castilla, reflejo de las angustias y esperanzas individuales. Pero
en los primeros autores del grupo se ve una evolución hacia posturas más
conservadoras en su madurez, mientras que Machado y Valle-Inclán tienen una
evolución opuesta.

Los temas que predominan son religiosos y existenciales: El Existencialismo, como


corriente filosófica, surge en el siglo XX, pero cuenta con importantes precedentes
ya a finales del siglo XIX (Schopenhaur, Nietzsche, Kierkegaard). Y la angustia, el
pesimismo y la preocupación por los problemas del hombre han sido temas vitales
para algunos de nuestros mejores escritores: La angustia existencial les lleva a
plantearse problemas religiosos; la crisis social, económica y científica que se
produce a finales del siglo XIX da lugar a nuevas filosofías que reniegan de la
razón.
2. CARACTERÍSTICAS

 Defensa de una regeneración social y artística de una España en profunda crisis que
queda simbolizada en el desastre colonial del año 98 (del cual toma su nombre). En
esa crisis española ven un motivo para hacer una "examen de conciencia" nacional
que permita al país superar su decadencia. En ese sentido, el "problema de España"
es el gran tema de fondo del 98.

 Deseo de influir en la sociedad española de la época.

 Rechazo frontal hacia la clase social burguesa, a la que, paradójicamente,


pertenecen la mayoría de ellos. En la burguesía ven una capa social definitivamente
derrotada y marginada en el presente, como consecuencia de su fracaso por acceder
al poder en España desde el s. XIX.

 Influencia de las corrientes filosóficas europeas del momento: el irracionalismo, el


vitalismo y un existencialismo embrionario (Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche,
Bergson). La otra influencia común es la de los "regeneracionistas" españoles del s.
XIX (el krausismo, Giner de los Ríos y la "Institución Libre de Enseñanza", Joaquín
Costa) que ya entonces manifestaron la necesidad de regenerar España.

 Sienten un gran interés y amor por la Castilla de los pueblos abandonados y


polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y
espontáneo. Recorren las dos mesetas escribiendo libros de viajes, resucitan y
estudian los mitos literarios españoles y el romancero.

 Rechazan la estética del Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración


retórica y de carácter menudo y detallista, prefiriendo un lenguaje más cercano a la
lengua de la calle, de sintaxis más corta y carácter impresionista; recuperaron las
palabras tradicionales y castizas campesinas.

 El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos y la actitud crítica y


descontentadiza les hace simpatizar con románticos.

 Ofrecen un carácter subjetivo en sus obras. La subjetividad toma mucha importancia


en la generación del 98 y en el Modernismo.
 Reivindicación del ensayo como nueva forma o género literario, junto al gusto por
el lenguaje tradicional

3. PRINCIPALES REPRESENTANTES Y OBRAS

JOSÉ MARTÍNEZ RUÍZ AZORÍN


Nacido en la localidad alicantina de Monóvar el 8 de junio de 1873 – muere el 2 de marzo
de 1967 en Madrid España.
BIOGRAFÍA
Desde 1904 usó el seudónimo de Azorín. A él se debe el nombre de Generación del
98, por un artículo suyo publicado en 1907, es licenciado en derecho.
Casi siempre hace crítica teatral de obras de fuerte contenido social (elogia las obras
de Ángel Guimerá y Benito Pérez Galdós o el Juan José de Joaquín Dicenta) y ya
refleja sus inclinaciones anarquistas.
RASGOS DE SUS OBRAS
Empleó el autor para escribirlas un estilo muy personal, cercano a la abstracción. El
estilo es quizá el aspecto más destacado de su prosa: Azorín prefiere la frase breve y
precisa, las descripciones mínimas, expresionistas; empleando el mínimo de recursos
para decir lo máximo posible.

FRAGMENTO
La voluntad (fragmento de la primera novela que le dio fama a este autor)
"La propiedad es el mal... Se buscarán en vano soluciones al problema eterno. Si el medio
no cambia, no cambia el hombre... Y el medio es la vivienda, la alimentación, la higiene, el
traje, el reposo, el trabajo, los placeres. Cambiemos el medio, hagamos que todo esto, el
trabajo y el placer, sea pleno, gustoso, espontáneo, y cambiará el hombre. Y si sus pasiones
son ahora destructivas —en este medio odioso—, serán entonces creadoras —en otro medio
saludable... No cabe hablar del problema social: no lo hay. Existe dolor en los unos y placer
en los otros, porque existe un medio que a aquéllos es adverso y a éstos favorable... La
fuerza mantiene este medio. Y de la fuerza brota la propiedad, y de la propiedad el Estado,
el ejército, el matrimonio, la moral.
PÍO BAROJA
Nació en San Sebastián el 28 de diciembre de 1872 y murió el 30 de octubre de 1956 en
Madrid. Dos grandes escritores Camilo José Celas y Miguel Pérez Ferrero transportaron su
ataúd.
Estudió medicina y se doctoró con una tesis sobre “El dolor” en Madrid, ejerció dichos
estudios en Cestona y abandonó la profesión porque vuelve a Madrid donde entra en
contacto con escritores como Azorín y Maeztu...que le llevan a entregarse a la literatura, su
gran vocación.
CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS
Sus personajes eran solitarios, sensibles, tímidos, independientes, compasivos, tiernos y
marginados. Baroja se reflejaba a través de sus personajes. Los rasgos distintivos de prosa
narrativa eran su visión de la realidad española es amargada y pesimista, pero le da un
toque sensible de humor y ternura. Cultivó preferentemente el género narrativo.
Escribió aproximadamente 44 novelas. La mayoría de las novelas son trilogías. Las más
destacadas son: Tierra vasca y La lucha por la vida. Y destaca El árbol de la ciencia

FRAGMENTO
Tierra vasca
Águeda está sentada cerca de la ventana, se inclina hacia la costura y apoya los pies en un
taburete pequeño. Esbelta, delgada, algo rígida en sus ademanes, como es, parece
evocación 5 de las imágenes religiosas de la antigua Bizancio. Su tez pálida, sus párpados
caídos, su sonrisa de ensimismamiento, fuerzan a la imaginación a suponer alrededor de su
figura una flordelisada aureola, como la de las vírgenes de los medievales retablos. Viste
blusa clara, falda negra y un delantalillo azul, con peto y tirantes planchados, que parecen
alas de mariposa.

ANTONIO MACHADO
Nació el 26 de Julio de 1875, en Sevilla. Falleció el 22 de febrero de 1939, en Colliure
(Francia).
BIOGRAFÍA
A partir de los ocho años se educó en la Institución Libre de la Enseñanza. El alma de la
Institución Libre de Enseñanza (ILE), donde se educó Antonio Machado. Giner fue su
maestro y a él le dedicó un poema tras su muerte en 1915: “Allí el maestro un día/ soñaba
un nuevo florecer de España.
RASGOS DE SUS OBRAS:
Cuando Leonor la mujer de Antonio muere por hemoptisis en Francia, Antonio publicó un
libro llamado “Campos de Castilla”.
Su primer libro de poemas fue llamado “Soledades” publicado en 1903, y su corriente
literaria fue el modernismo.
Su primer libro fue modificado y publicado en 1907. El poema Campos de Castilla tenía
un significado que era:
El Machado del París simbolista y el Madrid bohemio reflejados en sus anteriores
poemarios dio paso en la descarnada realidad soriana a un hombre diferente: "...cinco años
en Soria”.Un cambio, rompe con el modernismo y se centra en el tema de España.
FRAGMENTO
POEMA AUTORRETRATO
ya conocéis mi torpe aliño indumentario,
mas recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera


mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada

MIGUEL DE UNAMUNO.
Nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864. Murió en Salamanca el 31 de Diciembre de
1936.
BREVE BIOGRAFÍA
De niño fue testigo de una acción violenta en su ciudad. Escribió una obra llamada Paz en
la Guerra. Destacó en filosofía y en letras.
OBRAS:
● Niebla (1914)
● Abel Sánchez (1917)
● El Espejo de la Muerte (1930)
● San Manuel Bueno, mártir (1931)
Al año siguiente, en 1914, publica su novela más famosa, Niebla. En esta novela Unamuno
se enfrenta como novelista con el problema crucial del pensador y hombre Unamuno: La
inmortalidad o la inmortalidad del alma individual. Es una de las obras cumbre de
Unamuno, una ficción que se deriva de la obra Del Sentimiento trágico de la vida. A partir
de supuestos filosóficos previos, plantea la narración, imaginada para resolver los
problemas de un pensamiento contradictorio.

FRAGMENTO
NIEBLA
Aquella tempestad del alma de Augusto terminó, como en terrible calma, en decisión de
suicidarse. Quería acabar consigo mismo, que era la fuente de sus desdichas propias. Mas
antes de llevar a cabo su propósito, como el náufrago que se agarra a una débil tabla,
ocurrió sele consultarlo conmigo, con el autor de todo este relato. Por entonces había leído
Augusto un ensayo mío en que, aunque de pasada, hablaba del suicidio, y tal impresión
pareció hacerle, así como otras cosas que de mí había leído, que no quiso dejar este mundo
sin haberme conocido y platicado un rato conmigo. Emprendió, pues, un viaje acá, a
Salamanca, donde hace más de veinte años vivo, para visitarme.
RAMÓN MARÍA DEL VALLE – INCLÁN

BIOGRAFÍA
Nació el 28 de octubre de 1866 en Villanueva de la Rosa y murió el 5 de enero de 1936 en
Santiago de Compostela.
Fue uno de los grandes autores de principios del siglo XX en España, ejemplo de
modernismo y miembro de la generación del 98. Mostró una predisposición por la vida
bohemia y las tertulias literarias. Estudió la carrera de derecho en Santiago de Compostela.
OBRAS
Estilo modernista puro, preocupación formal, arte por el arte color y musicalidad.
Prosa refinada. crea un nudo decadente, señorial y arcaico, donde el recuerdo nostálgico
ocupa un lugar primordial.
Es el estilo de sus poesías Aromas de leyenda 1907 y el de sus cuatro sonatas 1905. Son
cambiantes y evolucionan por la madurez del autor y las diferentes realidades que le toca
vivir.
FRAGMENTO
PEDRO GAILO
se pasa la mano por la frente, y los cuatro pelos quédanle de punta. Sus ojos con
estrabismo miran hacia la carretera donde hacen huelgo dos farandules, pareja de hombre y
mujer con un niño pequeño, flor de su mancebía. Ella, triste y esbelta, la falda corta, un
toquillón azul, peines y rizos. El hombre, gorra de visera, la guitarra en la funda, y el perro
sabio sujeto de un rojo cordón mugriento. Están sentados en la cuneta, de cara al pórtico de
la iglesia. Habla el hombre, y la mujer escucha zarandeando al niño que llora. A esta mujer
la conocen con diversos nombres, y, según cambian las tierras, es Julia, Rosina, Matilde,
Pepa la Morena. El nombre del farandul es otro enigma, pero la mujer le dice LUCERO.
Ella recibe de su coime el dictado de POCA PENA.
PROYECTO MUJERES EN EL TINTERO
La intención, de este proyecto, ha sido llevar a cabo una revisión de la nómina de autores
del 98 e incluir a las mujeres de esa generación que también realizaron aportaciones
literarias de interés.
Hemos titulado al proyecto “mujeres en el tintero”, nueva antología actualizada del 98.
Mujeres olvidadas por la historia y los libros del texto y a su vez, reivindicar su visibilidad
a través de sus producciones literarias.
Son escritoras que se quedaron en el tintero y mujeres adelantadas a su tiempo, que tienen
en común algunas características como:
■ Su reivindicado feminismo
■ Uso de pseudónimo
■ Estudios universitarios
■ Implicación política y compromiso con España, característica esencial de todo el grupo.
CARMEN DE BURGOS
(Nacimiento 10 de diciembre de 1867 Almería, Fallecimiento 10 de diciembre de 1867 (64
años) Madrid)
BIOGRAFÍA
Carmen de Burgos escritora española. Firmó muchas de sus obras con el pseudónimo de
Colombine. Gran defensora de los derechos de las mujeres manifestó su postura en favor
del divorcio y del voto femenino. Se interesó por la educación infantil y los derechos del
niño; militó contra la pena de muerte.
Con la llegada de la república se intensificó su espíritu combativo; el día 9 de octubre de
1932, cuando arengaba a los compañeros de la agrupación política a la que pertenecía (el
Círculo Radical Socialista), cayó fulminada por un ataque cardíaco.
Escribió también libros de viajes (como Por Europa, de 1909), estudios sobre la vida y obra
7 de articulista madrileño Mariano José de Larra y diversos ensayos sobre la mujer y su
entorno (La mujer moderna y sus derechos, Arte de la elegancia, Arte de saber vivir, Arte
de ser amada).

Puñal de claveles
Entre sus novelas más populares puede citarse Puñal de claveles, escrita al final de su vida
y basada en el suceso conocido como el crimen de Níjar, que tuvo lugar el 22 de julio de
1928 en el Cortijo del Fraile, en los Campos de Níjar Carmen de Burgos constituye con
Puñal de claveles una visión dramática y poética basada en la realidad.
Concibe su literatura apoyándose en hechos reales. Poetiza en la narrativa y el teatro,
respectivamente, basándose en un mismo suceso. Utiliza símbolos literarios que parten de
la naturaleza y remarcan a su vez una problemática psicológica que envuelve a los
personajes: la frustración.

FRAGMENTO
La mujer fría
La curiosidad seguía despierta en torno de aquella mujer elegante, bella, de una belleza tan
extraordinaria, que se rodeaba de un misterio impenetrable. No aceptaba jamás ninguna
invitación, no recibía ni hacía visitas, iba a los teatros, a los paseos, siempre sola, y de sus
fabulosas riquezas daban idea los trenes, el lujo del hotel y sus joyas y sus trajes.
Únicamente don Marcelo era su amigo, el que la visitaba, la acompañaba en su coche y era
recibido en su casa y en su mesa. Se veía diariamente asediado por hombres y mujeres que
deseaban ser presentados a la misteriosa señora de Hozenchis, pero él se disculpaba
siempre. Afectaba una gran familiaridad con ella, y para nombrarla usaba sólo su nombre:
«Blanca». Al mismo tiempo que se negaba a hacer presentaciones, que le estaban
prohibidas, afectaba una gran discreción, que despertaba más la curiosidad. En una de esas
confidencias, Marcelo había dejado caer el apelativo de «La mujer fría», que arraigó
instantáneamente. Este apelativo se recordaba en la evocación o en la presencia de Blanca:
ponía frío en los ojos. Se diría que llevaba en torno ese halo luminoso que rodea los faroles
encendidos en las noches de helada, cuando su luz aparece fría, cuajada, lechosa.
MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA
28 de Diciembre de 1874, San Millán de la Cogolla, España. 28 de Junio de 1974 (99 años)
Buenos Aires, Argentina.
BIOGRAFÍA
Es también conocida como María Martínez Sierra, pseudónimo que adoptó a partir de los
apellidos de su marido, Gregorio Martínez Sierra. Se marchó a París, primero, y a Bruselas
después. Estudió en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer donde tomó el primer
contacto con las ideas pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza. Terminó sus
estudios de Comercio en 1891, se hizo profesora de Inglés. Finalizó sus estudios de
magisterio en la de Madrid. Con Juan Ramón Jiménez fundaron la revista del modernismo
poético Helios (1903-1904). En 1926 participó en la fundación del Lyceum Club que
presidió María de Maeztu, junto a Victoria Kent y Zenobia Camprubí, entre otras. Pese a
esta ocultación, había sospechas sobre la verdadera autoría de las obras. En 1930 Gregorio
firmó un escrito en el que reconocía la coautoría de su mujer, pero él reclamaba estos
derechos para sí.
OBRAS
En 1899 publicó su primera obra: Cuentos breves, que fue acogida por su familia con
frialdad. Su obra Canción de cuna, estrenada en 1911, recibió el premio de la Real
Academia Española como la mejor obra de la temporada teatral 1910-1911. La obra El
pavo real o con Carlos Arniches, en La chica del gato, que posteriormente fue llevada al
cine. En 1915 se estrenó El amor brujo, que combinaba música y danza con música de
Manuel de Falla y libreto de Lejárraga en el Teatro Lara de Madrid.
FRAGMENTO
El gusanillo (Cuento fantástico)
Pobrecito niño: estaba muy malo. Sus labios; antes alegres como mañana de primavera,
habían perdido su tierna sonrisa; sus ojos, brillantes como estrellas, se habían tornado en
melancólicos y tristes... No jugaba, no reía jamás; pálido, demacrado, con la cabeza
siempre caída, con los ojos inundados en lágrimas silenciosas, sufría de continuo sin que
pudieran explicarse perfectamente la causa de su abatimiento, ni el ni el sinnúmero de
doctores que con solícito afán le asistían y que habían agotado todo el caudal de su ciencia
sin conseguir ningún resultado. Minuciosos reconocimientos, observaciones escrupulosas,
estudios detenidos... todo era inútil; sus padres se morían de pena al notar los rápidos y
desconsoladores progresos de la enfermedad; su hermana, la preciosa niña de cabellos de
oro y carita de rosa, empleaba en distraerle el torrente de su hechicera gracia infantil.
CONCHA ESPINA
Santander, 15 de abril de 1869 - Madrid, 19 de mayo de 1955 Concha Espina nació el 15 de
abril de 1869, fue una escritora española coetánea de la generación del 98. A los trece años
comienza a escribir versos, y el 14 de mayo de 1888 publica por primera vez, en El
Atlántico, unos versos bajo el anagrama Ana Coe Snichp. A lo largo de sus colaboraciones
llegará a usar cinco seudónimos. Publica su primera novela, La niña de Luzmela , en 1909.
OBRAS Y SUS RASGOS
El estilo literario de Concha Espina se caracterizó por la belleza de su lenguaje, aspecto que
le imprimió a sus obras sentimentalismo. Además, no se interesó por los rasgos
innovadores que se incorporaron a la literatura de su época, tampoco se enfocó en escribir
sobre pensamientos e ideologías.
Usó un lenguaje preciso, claro y con muchos matices líricos. También desarrolló temáticas
relacionadas con las costumbres de Asturias, pero sin hacer de ello un contenido que
generará cuestionamientos. El amor y la mujer fueron temas centrales en sus novelas.
Algunas de sus obras más destacadas fueron:
– Al amor de las estrellas o Mujeres del Quijote (1903)
. – La niña de Luzmela (1909).
– Despertar para morir (191

FRAGMENTO
AGUA DE NIEVE (NOVELA)
Eugenia, apiadada y confusa, rezó y gimió calladamente, hasta que olvidó su pena para
cuidar á Regina, enfebrecida y postrada, á punto de fenecer. Pasados los primeros días de
estupor, después de aquella catástrofe imprevista, la joven, que había tomado una
apariencia de estólida insensibilidad, sintióse de improviso enferma y náufraga en mares de
amarguras y congojas indefinibles. Su dolencia, aguda y alarmante, tenía un punto de
semejanza con la antigua fiebrecilla nerviosa padecida en Spa. Lo mismo que entonces,
Regina sentía náuseas cerebrales y padecía delirios monstruosos. Todas las impresiones
copiosas y aceleradas de sus lecturas y sus viajes le fabricaban en la imaginación
estupendas fantasías, con dolor y quebranto de alma y cuerpo. Soñaba á gritos, despierta y
espantada, ó soñaba dormida, quieta y silenciosa, sin otro síntoma de la quimera
mortificante que alguna furtiva lágrima, densa y ardiente rodando por el rostro impasible, y
algún apagado sollozo henchido de angustia.

CARMEN KARR
Nació el 16 de marzo de 1865 en Barcelona y murió el 29 de diciembre de 1943 en
Barcelona.
Era una periodista, escritora, musicóloga y publicista española. Fue una de las promotoras
más adelantadas del feminismo catalán del principio del siglo XX, junto a Dolors
Monserda, con quién colaboró.
Dirigió la revista “Feminal” que aboga dotar a las mujeres de herramientas que las
capaciten para el ejercicio de una profesión y para la igualdad de los derechos.
OBRAS
Usaba estilos como narrativa breve, narrativa infantil y juvenil, teatro, crítica literaria o
ensayo y partituras.
También seguía unas mismas directrices ideológicas fundamentadas sobre la defensa del
nacionalismo catalán en diferentes dimensiones.
LAS MÁS DESTACADAS
● De la vida d’en Joan Franch(1913)
● La Fi del Lliure (1924)
FRAGMENTO
PARA LAS DAMAS
I
La mujer al trasponer la juventud, - suele arrepentirse más de lo que ha dejado de hacer,
que de lo que hiciera.
II
La mujer que habiendo dejado de parecer joven se obstina –por frivolidad y coquetería, - en
rivalizar en gustos y atavíos con las jóvenes, es tristemente ridícula. Aquella que ama y se
siente aún amada, y al dintel del terrible ocaso, lucha heroica contra el tiempo, que cada día
le roba algo que fue encanto del amado, aquella es digna de compasión.

REGINA DE LAMO
Úbeda 7 de septiembre de 1870 - Barcelona 17 de noviembre de 1947
BIOGRAFÍA
Regina de Lamo nació el 7 de septiembre de 1870 en la localidad andaluza de Úbeda, en
Jaén. Fue una intelectual española, activista muy polifacética hasta la llegada de la
dictadura franquista en España. Fue pianista, profesora de música y canto, escritora,
periodista, feminista defensora y activista de los derechos de las mujeres, promotora del
modelo cooperativista en la economía, defensora del sindicalismo y el anarquismo,
propagandista.
OBRAS
Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran:
● El ensayo ¿Cómo se mide la inteligencia infantil? 1923.
Biografía: El Vals eterno de Juan Strauss. 1942
● Prólogo de Escrits Politics de Federica Montseny. 1925.
● Prólogo de Las reivindicaciones femeninas de Santiago Valentí Camp.
● La Colegiata Colección LA NOVELA ROJA. nº 4 Ed. Pegaso, 1926
FRAGMENNTO
Unas palabras
Rosario De Acuña y Villanueva (1850 – 1923)
La cuestión clerical. He ahí el problema fundamental y base del movimiento subversivo,
cuyas derivaciones no son otra cosa que coletazos, con que el muestro de las cien cabezas
se defiende, atacando impíamente a los que en España intentaron desterrar «para siempre»
-pobrecillos- aquellas cien cabezas con sus correspondientes piojeras de hermanos,
hermanas, padres, madres y cofrades de hábitos de varios colores, largos o cortos, según la
misión encomendada a toda esa serie de vividores ultra terrenos.

También podría gustarte