Mapa Conceptual Parto Inducido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PRACTICA DE ENFERMERÍA Y SALUD DE LA MUJER I / PRACTICA

DE ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.

UNIDAD: III ASISTENCIA DURANTE UN PARTO Y UN NACIMIENTO DE


ALTO RIESGO
Contenido temático:

 Resumen de las técnicas de monitorización cardiaca fetal.

 Mapa conceptual sobre los métodos de inducción del trabajo de parto.

Profesor: MCE Rosario Josefina Del Castillo Gámez.


Alumna: Luz María Coronado

GRUPO: 3°D

PERIODO: 2020-3 12 de noviembre del 2020


Se define como:

La estimulación del parto a través de métodos médicos o farmacológicos. Puede ser necesaria cuando el riesgo para la
madre o el feto de la continuación del embarazo supere al del parto

Indicaciones Contraindicaciones

Parto postérmino (ausencia de comienzo Maternas:


espontáneo del parto a partir de la semana 41) Anomalía del útero, vejiga o pelvis.
Hipertensión gestacional (inducida por el embarazo) Infección vaginal activa por herpes tipo II.
Diabetes materna Multiparidad.
Sospecha de anomalías fetales Sobre distención del útero
Antecedentes de un parto rápido Fetales:
Muerte fetal. Situación fetal anómala.
Peso bajo al nacimiento o producto pretérmino.
Sufrimiento fetal.
Prueba de contracción de estrés positiva.
Métodos de inducción

Algunas veces se agiliza la maduración cervicouterina (reblandecimiento)


Prostaglandinas (PEG1). mediante la aplicación de un gel de prostaglandinas en el cuello uterino y
alrededor del mismo. El parto puede debutar espontáneamente al cabo de
varias horas o bien inducirse después de 12 a 24 horas a través de algún otro
método.

La amniotomía o rotura artificial de membranas es un eficaz método de


Rotura artificial de membranas inducción del parto. El tocólogo o la matrona insertan un gancho amniótico a
(RADM). través del cuello uterino para perforar las membranas amnióticas. Las
contracciones uterinas deben aparecer al cabo de varias horas.

El tocólogo o la matrona insertan un gancho amniótico a través del cuello


uterino para perforar las membranas amnióticas. Las contracciones uterinas
Infusión de oxitocina.
deben aparecer al cabo de varias horas.
Prostaglandinas (PEG1). Rotura artificial de membranas (RADM). Infusión de oxitocina.

Indicaciones Indicaciones Indicaciones

 Hipertensión arterial  Contraindicación al empleo de oxitocina  Hipertensión inducida por el embarazo.


 Rotura prematura de membrana en solución intravenosa.  Diabetes materna.
 Oligohidramnios  Deseo de vigilar directamente al feto.  RPM.
 Embarazo prolongado  Inducción al parto.  Izo inmunización Rh
 Crecimiento intrauterino retardado  Valorar las características del líquido  Post madurez (gestación de 42 SDG).
 Óbito fetal amniótico.  Muerte fetal intrauterina
 Interrupción por Genética  Dilatación completa.
 Sepsis ovular
Contraindicaciones
Contraindicaciones
Contraindicaciones
 DCP
Contraindicaciones  Presentación alta o no encajada.  presentación anómala.
 Hipersensibilidad  Cuando se desconoce la presentación o  Anomalías placentarias.
ones
 Enfermedad inflamatoria pélvica esta anormal (transversa o pélvica).  Sufrimiento fetal comprobado.
 Uso concomitante de oxitócicos  Presentación podálica y dilatación inferior  Prematurez (a monos que el estado de la
 Antecedente de ruptura uterina por a 6-7 cm.
madre o el feto obligan al parto).
cesárea  Fecha probable de parto incierta.
 Predisposición a la rotura uterina
 Desproporción cefalopélvica  Placenta previa.
 (gestación múltiple, polihidramnios,
 Sufrimiento fetal Herpes.
 Placenta previa, multiparidad, cardiopatía, multiparidad, traumatismo uterino,
nefropatía. infección)

Acciones de enfermería Acciones de


enfermería
Acciones de enfermería  Valorar los ruidos cardiacos fetales.
 Observar y registrar el color, la cantidad, y
el olor del líquido amniótico expulsado por  Control de la velocidad de inducción.
 Registrar dilatación de cérvix la mujer.  Vigilancia materno-fetal
 Contracciones uterinas  Registrar la hora de la amniotomía, así  Ajuste de la dosis respuesta.
como el estado del cuello uterino en ese  Vigilancia de FCF.
 Ruidos cardiacos fetales
momento.  Vigilancia de signos vitales maternos.
 Observar por contracciones mayores de 1  Explicar el resultado del procedimiento:  En caso de hiperactividad uterina o
minuto 1. Inicio de contracciones. sufrimiento fetal: suspender
2. Contracciones más intensas. administración e iniciar oxígeno.
3. Salida del líquido.
4. Cambio de ropa de cama.
5. Control de curva térmica.
6. Identificación de datos de infección
BIBVLIOGRAFIA

Mary Ann Towle. (2010). Asistencia de enfermería materno neonatal. Editorial PEARSON

EDUCACIÓN, S.A. País, Madrid, España. Unidad IV, capitulo 15, p.p. 338-373.

También podría gustarte