Microcuenca Santa Isabel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico


UNAH-CURLP

Filosofía

Asignación:

Informe Grupal.

Tema:

“Proyecto ecológico, Plan de Manejo de la Microcuenca Santa


Isabel”

Catedrático:

Lic. Rudis Tulio Degrandes.

Equipo: N°4

Presentado por:

Ana Rossicela Corrales Salazar. 20162300125


Dania Yaneth Ortiz Corrales. 20171002673
Elba Isabel Mondragón Fuentes. 20172300099
Katerin Melissa Zepeda Dávila. 20172300121
Lizbeth Nicolle Martínez Muñoz. 20171002443
Sandra Jamileth Molina Rodas. 20172300125
Zenia Alejandra Flores Canales. 20172300057
Fredis Ariel Peralta Cruz. 20162330054

Choluteca, 19 de abril de 2017.

pág. 1
PROYECTO ECOLÓGICO

“MICROCUENCA, SANTA
ISABEL”

NAMASIGÜE, CHOLUTECA
Datos Generales

Tema: Proyecto Ecológico, Microcuenca.

Objetivo: Dar a conocer experiencias que nos demuestran que podemos hacer
muchas cosas más, apoyándonos de ejemplos inspiradores.

Microcuenca Santa Isabel, del Municipio de Namasigüe, en del departamento de


Choluteca.
La Microcuenca Santa Isabel (McSI), es parte de la red hidrográfica del río
Namasigüe, que nace en el cerro Guanacaure. Tiene un área de 2,539.45
hectáreas; se localiza entre los municipios de Namasigüe (66 %) y El Corpus (34
%). Limita al Norte con el Cerro Guanacaure y comunidad de Los Cocos; al Sur
con las comunidades de Vuelta del Cerro y San Francisco; al Este con las
comunidades de El Madreal, El Chagüite y Los Cocos, y al Oeste con las
comunidades de El Tipurín, 12 noviembre y La Mora.
Éste proyecto se inició desde el año 2014, estando aún vigente .
Narración de la Experiencia
Preocupados por los escases del agua, que actualmente existe en nuestro país,
principalmente en nuestras comunidades donde este vital líquido es tan importante
y necesario tanto para todos los seres vivos, principalmente para los seres
humanos, ya que se sin este importante liquido no podríamos vivir. Es por eso que
decidimos apersonarnos con el Msc. Rimen Selino Martínez. Especialista en
Gestión Ambiental y Cambio Climático (Programa EmprendeSur / SAG)., el
cual muy amablemente nos proporcionó la información necesaria sobre el
Proyecto ecológico, que se trata de un plan de manejo de la Microcuenca Santa
Isabel, Namasigüe.
La cuenca es un área geográfica delimitada por las cimas de las montañas, de tal
modo, que su interior tiene forma de cavidad, hacia donde fluye el agua lluvia y la
transporta hacia un determinado punto a través de quebradas y ríos. Ésta a la vez
se divide en sub-cuencas y microcuencas. En esta área geográfica podemos
encontrar diferentes componentes biofísicos (agua y suelo), biológicos (flora y
fauna) y antropogénicos (social, económicos, culturales e institucionales). Todos
ellos íntimamente relacionados entre sí, de tal manera que al incidir en uno todo el
sistema se ve afectado.
Las microcuencas tienen mucha relación con la vida de las personas, ya que los
componentes que la integran, entre ellos recursos naturales, contribuyen a brindar
una mejor salud, alimentación y generación de ingresos a los pobladores que
habitan dentro de sus límites. El manejo integrado de los recursos naturales en
una microcuenca, busca el equilibrio entre el desarrollo de actividades humanas y
la protección de los recursos naturales, utilizándola como unidad de planificación.
Esto implica la participación activa de los actores locales (municipalidad, juntas de
agua, patronatos, comités locales, organizaciones de mujeres, organizaciones de
productores, entre otros) en la toma de decisiones y la aplicación del marco legal
como herramienta para normar las actividades dentro de la microcuenca.
Dada la importancia de este espacio territorial se prevé la elaboración de una
herramienta de planificación o Plan de Manejo, que integre procesos sociales,
económicos y ambientales, a fin de establecer una visión común para todos los
actores que influyen dentro del área. Esta herramienta incluye aspectos técnicos,
normativos y orientadores destinados a garantizar la conservación del área, en
este caso de la microcuenca, a través del ordenamiento del uso de su espacio.
En este sentido, el Plan de Manejo de la microcuenca Santa Isabel es una
herramienta que servirá al gobierno local, organizaciones de sociedad civil e
instituciones públicas, para gestionar y ejecutar soluciones a problemas prioritarios
para la comunidad. Para la realización del mismo se han realizado diversas
actividades de consulta con líderes comunitarios, personal técnico, giras de campo
y observación directa, para tener un análisis completo de la situación.
La formulación de este plan de manejo se realizó con el apoyo económico del
Programa EMPRENDESUR, mediante la consultoría “CI/00078863/07-2013,
Elaboración de un Plan de Manejo de Microcuenca Priorizada y desarrollo de
esquema de pago por servicio ambiental hídrico en el municipio de Namasigüe,
Departamento de Choluteca”. A través del cual se contribuye al desarrollo social y
económico sostenible en el territorio de la microcuenca, garantizando las
condiciones optimas para la captación sostenida del recurso hídrico.
Emprende Sur, es apoyada por diferentes organizaciones (FIDA- Fondo
Internacional de desarrollo agrícola), entre otros.
La comunidad de Namasigüe realizó un cabildo abierto y el problema que más
presentaron las comunidades fue (la sequía de las Fuentes de Agua). Por ellas la
secretaría de Agricultura y Ganadería, a través del programa de Emprende Sur,
está contribuyendo a proteger uno de las principales conductas del bosque Seco
Tropical de la Zona Sur.
Emprende Sur, contribuye a implementar las oportunidades de ingresos, empleos,
etc.
El programa comprende ejes transversales los cuales son:
 Juventud y género.
 Gestión de Riesgo.
 Seguridad Alimentaria.
 Cambio climático.
La importancia de la microcuenca es que va a abastecer de más agua; dicha
microcuenca está considerada como uno de los pulmones más fuertes del
municipio.
En el eje transversal: Ambiente y cambio Climático.
Contempla el pago por servicios ambientales en la Microcuenca. Santa Isabel que
es un área conservadora que es hábitat de muchas especies. Cada abonado de
cada proyecto de agua paga 3 lempiras mensuales al Psa.
Para proteger la microcuenca de forma sostenible Emprende Sur, implementa un
servicio de pagos ambientales.
Y una caja rural ambiental (enfocada en darle protección a la flora y fauna), dicha
caja administrará fondos que beneficien a la Microcuenca.
En las reuniones de junta de agua promueven a que cada una de las personas se
comprometan a cuidar su parcela y a no contaminar ni quemar, además de eso a
evitar el sobrepastoreo.
Se les explica que el pago por servicio ambiental es para el mismo servicio de la
microcuenca. Las Instituciones y sobre todo la comunidad trabajan para la
reconstrucción de la microcuenca:
 Sembrando árboles.
 Haciendo viveros.
 Haciendo conciencia de que ahí no se cortó un árbol.
Emprende Sur, cuenta también con un plan de manejo en el cual se estiman las
debilidades y potencialidades en el cuál están como potencialidades facilitar las
inversiones a los productores frutales: Marañón, Café, así mismo rehabilitar
caminos terciarios.

El presente documento de Plan de Manejo de la Microcuenca Santa Isabel,


del Municipio de Namasigüe, en del departamento de Choluteca. Es un
instrumento técnico que permite al gobierno municipal, actores locales y
autoridades como el ICF; fortalecer las acciones dirigidas a la gestión eficiente y
sostenible de los recursos naturales de la microcuenca, tomando en cuenta
criterios técnicos, económicos y sociales en la toma de decisiones.
La Microcuenca Santa Isabel (McSI), es parte de la red hidrográfica del río
Namasigüe, que nace en el cerro Guanacaure. Tiene un área de 2,539.45
hectáreas; se localiza entre los municipios de Namasigüe (66 %) y El Corpus (34
%). Limita al Norte con el Cerro Guanacaure y comunidad de Los Cocos; al Sur
con las comunidades de Vuelta del Cerro y San Francisco; al Este con las
comunidades de El Madreal, El Chagüite y Los Cocos, y al Oeste con las
comunidades de El Tipurin, 12 Noviembre y La Mora.
El área propuesta en el presente Plan de Manejo, incluye 176.84 hectáreas, dentro
del Área de Usos Múltiples Cerro Guanacaure (AUMCG), declarada como tal
mediante decreto 5-99-E. El 19 de febrero de 2002 AFE-COHDEFOR emitió el
ACUERDO DE DECLARATORIA DE AÉREA DE VOCACIÓN FORESTAL CH-
261/02, con un área de 126.09 ha y un perímetro de 4,411.37 m. Asimismo, en el
sector Este de la microcuenca se incluyen 2.99 hectáreas de la Microcuenca
Quebrada Fresca, también declarada por AFE-CODDEFFOR como Área de
Vocación Forestal.
Para efectos del Plan de manejo (PM), se toma en consideración los afluentes
que drenan a la Microcuenca Santa Isabel y la Microcuenca Quema Macho, hasta
encontrarse ambas en el cierre hidrológico a la altura de la comunidad de La Mora.
Dentro de sus límites se encuentran los asentamientos humanos de: Cofradía,
San Rafael, San Rafael Arriba, San Agustín, El Tajo, La Danta, Santa Isabel, El
Madrial, El Guarumal, La Montaña El Carrizal y Parte de la Comunidad de Los
Cocos.
El objetivo general del Plan de Manejo para la Microcuenca es contribuir al
desarrollo social y económico sostenible, garantizando las condiciones para la
captación sostenida del recurso hídrico, a través de la gestión efectiva de los
recursos naturales con áreas designadas específicamente para la conservación.
Para hacer la propuesta de zonificación de la microcuenca, se analizó la
información secundaria disponible, las visitas de campo y la potencialidades y
limitante identificadas por los participantes en los talleres de consulta. Asimismo,
se consideraron aspectos legales como ser la declaratoria de Área de Uso
Múltiples Cerro Guanacaure, (Decreto 5-99-E) y el ACUERDO DE
DECLARATORIA DE AÉREA DE VOCACIÓN FORESTAL CH-261/02.

Para fines de manejo de los recursos Naturales en la Microcuenca se han


identificado cuatro (4) zonas que son las Siguientes:
1. Zona de Conservación
2. Zona de Desarrollo Agroforestal
3. Zona de Desarrollo Agropecuario tradicional
4. Zona de desarrollo Urbano

Para orientar el manejo de los recursos naturales en la Microcuenca el presente


plan pretende manejar los ecosistemas con un enfoque de ordenamiento territorial,
contribuyendo con la adaptación al cambio climático, mejorando la calidad de vida
de las presentes y futuras generaciones; misión que se alcanzará mediante el
desarrollo de tres (3) programas de manejo y diez (10) subprogramas, integrados
así:

1. Programa Manejo de Recursos Naturales


1.1. Sub-programa de Gestión del Recursos Hídricos
1.2. Sub- Programa de Gestión de recurso forestal
1.3. Sub-Programa de Gestión de conservación Suelos)
1.4. Sub-Programa de Conservación de Fauna Silvestre

2. Programa Desarrollo Comunitario


2.1. Sub-Programa Fortalecimiento Capacidades Locales
2.2. Sub-Programa Infraestructura Hídrica y Saneamiento Básico
2.3. Sub-Programa de Infraestructura Comunitaria
2.4. Sub-Programa Gestión del Riesgo y Adaptación y Mitigación al Cambio
Climático
2.5. Sub-Programa Desarrollo Agropecuario

3. Programa de Educación Ambiental

Para el desarrollo de los diferentes programas de manejo durante los próximos


cinco años se ha estimado un presupuesto total de trece millones ochocientas
treinta y ocho mil quinientos lempiras (Lps.13,763,500.00 ), distribuidos en cinco
años (2016-2020).

Los responsables para la implementación del plan son en primera instancia los
beneficiarios directos de los recursos que viven dentro y en la zona de influencia
de la Microcuenca, principalmente las Juntas Administradoras de Agua Potable y
Saneamiento (JJAA) las autoridades locales (municipalidad), a través de la Unidad
Municipal Ambiental (UMA), El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo
Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), a través de la Departamento de
Cuencas de la Oficina de la Región Forestal del Pacifico y otras organizaciones de
Sociedad Civil con presencia en el territorio. Asimismo, se podrá contar con la
participación directa de entidades y organizaciones propuestas como socios
estratégicos en los programas, quienes contribuirán mediante un aporte en
efectivo o en especie para el cumplimiento de este Plan.

También se preocupa porque mejore la calidad de los productos.


Según María Muñoz (administradora de la Cooperativa el Marañón), dice:
“Ellos están preocupados porque nosotros salgamos adelante”.
Claudia Gómez (regidora de la Alcaldía de Namasiguë), opina:
“El agua no se puede comprar”.
Ellos tratan de hacer conciencia y dicen que entre mejor se maneje el proyecto
más instituciones van a querer apoyar.
Mapa No. 1 Ubicación Microcuenca Santa Isabel (McSI) Mapa No. 2 Limites
Municipales en la Microcuenca.
Lecciones significativas para los hondureños.

Después de habernos dado cuenta de la situación que atravesaron los habitantes


del municipio de Namasigüe, Choluteca y lo que ellos hicieron para poder seguir
adelante, nos han dejado grandes lecciones, por ejemplo:

Cómo hondureños, debemos ser más consientes sobre el uso y cuidado


que le damos al agua, ya que es vital para nuestras vidas. Este proyecto,
nos ha servido para darnos cuenta que existen soluciones, tales como no
talar árboles, creando represas o en éste caso Microcuencas, para el
abastecimiento del agua a comunidades que la necesitan, no sólo para
satisfacer sus necesidades higiénicas, sino también para sus cultivos, etc.;
éste sin duda alguna, es un gran ejemplo a seguir, para crear así un mejor
país.

Al darnos cuenta de la utilización del proyecto ecológico, nos ha ayudado


para que nosotros como hondureños tomemos ejemplo del mismo y así
podamos tener nuevas iniciativas para contribuir al desarrollo de nuestro
país, así como los pobladores de Namasigüe los tuvieron, el resto de los
hondureños, con perseverancia lo podremos lograr.

Nos ayuda, a nos estancarnos en ese pensamiento atrasado y ya caducado


que no nos deja ir más allá, a razonar en que si ellos pudieron los demás
también y tener ideas asombrosas para que como país, como Nación
podamos salir adelante sin la necesidad de ayuda extranjera.

En vez de quejarnos porque nuestro País no mejora en relación al medio


ambiente, debemos trabajar juntos para desarrollar proyectos que mejoren
el ambiente y así nuestra calidad de vida.

Con la Microcuenca, nos motivan para dedicar tiempo y crear conciencia;


para favorecer proyectos como el antes mencionado y así contribuir al
mejoramiento de nuestra producción agrícola (con este creando mayores
fuentes de ingreso) y el medio ambiente trabajando juntos para proteger
nuestra flora y fauna evitando la contaminación y la tala de árboles.
Lecciones significativas para los estudiantes de la UNAH.

Después de habernos dado cuenta de la situación que atravesaron los habitantes


del municipio de Namasigüe, Choluteca y lo que ellos hicieron para poder seguir
adelante, como estudiantes nos han dejado grandes lecciones, por ejemplo:

Siendo jóvenes, con un gran futuro por delante, debemos ser los primeros
que apoyemos a las personas que necesitan abastecerse de agua; los que
les ayudemos, haciendo obras beneficiosas ya sea creando represas, o
programas de desarrollo, debemos preparaos para que con el aprendizaje
que vamos adquiriendo, podamos crear mejores soluciones para nuestro
país y mundo entero.

Nos demuestran que son personas creativas y emprendedoras, y que han


tenido éxito en desarrollar nuevas formas de ganar dinero, siendo eficientes
en el cuidado del medio ambiente y pues nosotros como jóvenes, que
somos el presente y futuro de Honduras podemos realizar diferentes obras
para que al igual que ellos podamos crear un desarrollo en nuestra
Honduras.

Gracias a ese ejemplo que nos brindaron esas personas, aprendimos que
siempre hay soluciones a nuestros problemas y debemos de optar por
aquellas que generan un crecimiento o desarrollo para bien del país,
podemos crear conciencia y hacerle ver a las demás personas del manejo
que debemos hacer con el uso del agua, no debemos despreciarla.

Como estudiantes debemos realizar, ya sea tablas informativas o charlas


concientizadoras para hacerles ver a la población, el uso y manejo que le
debemos dar a los recursos naturales que tenemos en nuestro país.

Son un ejemplo para nosotros como estudiantes ya que nos enseñan a no


quedarnos estancados cuando se nos presenta un problema en la vida y
poder tener una iniciativa propia para cuidar nuestros recursos naturales.
Bibliografía:
Recuperado de:
1. FAO. 1999. Mapa de clasificación de suelos de Honduras según
Leforrest_Miller. Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT. Edición I.

2. Holdridge L. R. 1962. Mapa Ecológico de Honduras. Organización de los


Estados Americanos. Escala 1:1000,000.

3. Howell, S. N. G., and S. Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and
Northern Central America. Oxford University Press. New York, New York. 851
pp.

4. Instituto Nacional de Estadística (INE). Proyección de Población 2013.

5. Mejía T, House P., 2002. Mapa de Ecosistemas de Honduras.


PROBAP/PNUD/BM.

6. Ordoñez, T.M.M., y P. House. 2002. Mapa de Ecosistemas Vegetales de


Honduras. Manual de Consulta. Tegucigalpa. 60 pp.

7. Perlo, B. V. 2006. Birds of Mexico and Central America. Princeton University


Press. New Jersey. 336 pp.

8. Reid, F.A. 1997. A Field Guide to the Mammals of Central America and
Southeast Mexico. Oxford University Press. New York, New York. 334 pp.

9. Simmons C. S. & Castellanos 1969. Suelos de Honduras. Organización de las


Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

10. Martínez, R.S. & Olivas L. 2011. Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
de la Microcuenca Rio Laure CODDEFFAGOLF, AdT.

11. Carranza A. Olivas. L. 2012. Diagnóstico del sector de agua potable y


saneamiento del municipio de Namasigüe departamento de Choluteca. CARE
PROSADE.

12. Carranza A. Olivas. L. 2012. Plan de Acción de agua potable y saneamiento


del municipio de Namasigüe departamento de Choluteca. CARE PROSADE.

13. IRG – USAID/MIRA, 2007, Plan de Manejo de los Recursos Naturales de la


Microcuenca de Quemamacho.

También podría gustarte