Informe Pasantia
Informe Pasantia
Informe Pasantia
Febrero, 2.012
Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela Misin Sucre Barquisimeto, Estado Lara
Programa de Formacin de Grado: Gestin Ambiental. Triunfadores: Elenny Lourdes Chirinos Martnez. C.I: 16.520.352. Carlos Adolfo Lugo Rivero. C.I: 12.489.102. Carlos Alberto Lugo Rivero. C.I: 12.176.000. Mario Jos Mirabal. C.I: 1.564.159. 901 - G. A.
Febrero, 2.012
AGRADECIMIENTOS A Dios todo poderoso por darnos vida y sabidura en direccin a conectar el propsito de nuestros sueos. A nuestra gloriosa Universidad Bolivariana de Venezuela - Misin Sucre - por brindarnos la oportunidad de formar parte de esta nueva era de cambios, donde no podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer. A la licenciada Analy Pea por brindarnos la posibilidad de realizar nuestras pasantas en este noble lugar donde aprender del ambiente es crecer. Al ingeniero Venancio Prez por su inters y la disposicin de darnos la mayor informacin e inculcarnos valores ticos y profesionales. Al seor Pedro Snchez por su valiosa ayuda y su inters por compartir sus conocimientos para hacer de cada uno de nosotros mejores profesionales. A los compaeros del Glorioso 901 - G. A.
INDICE GENERAL
AGRADECIMIENTOS INDICE GENERAL INDICE DE TABLAS Y FIGURAS INTRODUCCIN RESEA HISTRICA MISIN VISIN JUSTIFICACIN METODOLOGA DE TRABAJO RESULTADOS OBTENIDOS LIMITACIONES RECOMENDACIONES CONCLUSIONES GLOSARIO DE TERMINOS BIBLIOGRAFA ANEXOS
i ii iii 01 03 05 05 07 11 20 21 22 29 30 31 32
CUADRO N 1 - ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL FIGURA N 1 - FASES DE LA LUNA FIGURA N 2 - IMGENES DE LA LUNA Y LOS CULTIVOS FIGURA N 3 - IMGENES DE LA LUNA Y LOS CULTIVOS FIGURA N 4 - IMGENES DE LA LUNA Y LOS CULTIVOS FIGURA N 5 - IMGENES DE LA LUNA Y LOS CULTIVOS FIGURA N 6 - IMGENES DE LA LUNA Y LOS CULTIVOS FIGURA N 7 - IMGENES DE LA LUNA Y LOS CULTIVOS FIGURA N 8 - IMGENES DE LA LUNA Y LOS CULTIVOS FIGURA N 9 - IMGENES DE LA LUNA Y LOS CULTIVOS FIGURA N 10 - IMGENES DE LA LUNA Y LOS CULTIVOS FIGURA N 11 - IMGENES DE LA LUNA Y LOS CULTIVOS
06 16 24 24 25 25 26 26 27 27 28 28
INTRODUCCIN El principal objetivo como especialistas en ambiente, es el de conservacin, preservacin y proteccin del mismo, desarrollando e implementando polticas y responsabilidades, a travs de la planificacin y control; en funcin de disponer un ambiente sano, seguro y equilibrado. Pero hoy en da, estamos comprometidos con una necesidad de la nacin, como es la produccin de alimentos a travs de una agricultura limpia y sana, dirigida en funcin de la soberana alimentaria, cuyo fin esencial es, producir suficientes rubros para satisfacer la demanda nacional, as como tambin contribuir con las naciones ms dbiles en reducir el flagelo del hambre a nivel mundial. Debemos considerar que hasta nuestros das la produccin agrcola se encuentra en manos de capitalistas milenarios, quienes han logrado mejorar su sistema de vida, gracias a los avances tecnolgicos y cientficos, pero solo se han preocupado por engrandecer la industria, restando importancia a las necesidades fundamentales del colectivo y olvidndose del ambiente. Gracias a esta actitud, podemos evidenciar los numerosos problemas, cuyos efectos perjudiciales en los sistemas de produccin agrcolas tradicionales, son generados en los suelos, aguas, especies animales y vegetales. El uso de tcnicas inadecuadas genera una serie de desajustes ecolgicos, que provocan acelerados desequilibrios en el ambiente; de considerables repercusiones sociales y econmicas.
Es por esta razn, que nos vemos en la obligacin de actuar de inmediato en la transformacin de la agricultura, empleando tcnicas ambientales sencillas, pero innovadoras, que permitan la utilizacin de los recursos naturales de forma sustentable, es decir, trabajar conjuntamente con la naturaleza, interpretar sus seales y respetar a ultranza sus ciclos y exigencias. Estas van desde el control biolgico de plagas, a abonos totalmente orgnicos, aprovechamiento de la energa de las fases lunares, hasta las posiciones de ciertos planetas en el cosmos, para optimizar la alianza entre el ser humano y el ambiente
RESEA HISTRICA El nombre del Bosque Macuto proviene de los indgenas que habitaban sus alrededores, antes de la colonia. Nombre que significa Espatas de las Palmeras y era el material que utilizaban los aborgenes para hacer sus cestas. Al remontarse al pasado, el Bosque Macuto fue una hacienda donde se cultivaban rboles frutales, caf, caa de azcar entre otras especies. El Bosque Macuto se diferencia de otros, por ser el nico bosque periurbano de Latinoamrica, y sumado a su densa vegetacin, es denominada pulmn vegetal de Barquisimeto, con una superficie de ochenta y cuatro hectreas (84 ha). Adems es un importante reservorio de acuferos, que surte aproximadamente el 30% del agua que se consume en la ciudad y es hbitat de diversas especies, tanto animales como vegetales, importantes para el equilibrio del ecosistema. Estas caractersticas fsico-naturales hacen del bosque un rea especial. Se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Barquisimeto en la jurisdiccin de la parroquia Concepcin del Municipio Iribarren, donde comienza la carretera a Ro Claro. Sus limites son: al Norte con el Ro Turbio y Avenida Hno. Nectario Maria, al Sur Serrana de El Manzano, al Este Carretera a Ro Claro, y al Oeste Hacienda Santa Brbara. Cronolgicamente se puede traer a colacin lo siguiente: El 10 de Marzo de 1842, le es otorgado el Bosque Macuto al
Consejo Municipal.
En 1948, se logr que se instalara el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) para que abasteciera de agua a la ciudad de Barquisimeto. El 27 de Septiembre de 1992, se decreta al Bosque como Parque de recreacin de campo abierto y uso intensivo denominndolo Bosque Macuto. Luego pas a ser administrado por el Ministerio del Ambiente. En el ao 1998, se crea la Fundacin Bosque Macuto. Siendo responsable de su administracin, preservacin y conservacin, orientada a impulsar una relacin armnica y sustentable con su entorno, que permita la concienciacin de la colectividad, hacia el manejo y uso adecuado del Bosque y a su vez, promover la implementacin de diversas reas estratgicas, que impulsen la recreacin y el desarrollo. El 13 de Diciembre de 2007, el parque temtico abri sus puertas al pblico, administrado por la Alcalda del Municipio Iribarren, a travs de la Fundacin Bosque Macuto, la cual es una Institucin sin fines de lucro, que posee personalidad jurdica propia; representa un ente municipal descentralizado, con competencia para administrar, planificar, coordinar y dirigir todo lo concerniente a la proteccin del Bosque Macuto y Titicare como razn social. Actualmente, la Fundacin Bosque Macuto, se dedica a la produccin de compost y vermicompost, partiendo de materias primas como: estircol de diferentes especies animales provenientes de la unidad animal y otras unidades externas.
MISIN La misin de la Fundacin Bosque Macuto, siendo una organizacin con responsabilidad en la administracin, preservacin y conservacin del Bosque y Titicare, est orientada a impulsar una relacin armnica y sustentable con su entorno, que permita la concienciacin de la colectividad hacia el manejo y uso adecuado del Bosque, impulsando el desarrollo integral del ambiente y la regin, contando para ello con la participacin directa y protagnica de todos los sectores de la poblacin, tal como lo contempla la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. VISIN Tiene como visin, consolidarse como una Institucin Modelo en lo que se refiere a la administracin y mantenimiento del bosque, como patrimonio ambiental y cultural de los pueblos. Promoviendo, estimulando, organizando y dirigiendo la participacin de todos los sectores, en el diseo y desarrollo de ellos en su entorno ambiental, as como en la concienciacin de la colectividad, hacia la conservacin y uso de las reas boscosas.
COORDINACIN DE ADMINISTRACIN COORDINACIN Y EXTENSIN AMBIENTAL, AGROECOLGICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE COMPOSTERO VIVERO COORDINACIN DE OPERACIONES DE PROCESOS TCNICOS Y PRODUCTIVOS
LOMBRICARIO
TUNELES DE PROPAGACIN
UMBRCULOS
COORDINACIN DE MANTENIMIENTO
UNIDAD ANIMAL
SERPENTARIO
JUSTIFICACIN
Desde tiempos muy remotos, hasta nuestros das, se ha intensificado la produccin de alimentos mediante el uso de agrotxicos. Los insecticidas y herbicidas fueron creados como armas de guerra, en la Segunda Guerra Mundial, con el fin de ser usados para contrarrestar a sus oponentes en combate. Los abonos nitrogenados, guardan relacin con la industria de los explosivos, que sirvi de impulso para el inicio de la Primera Guerra Mundial y que segn la Organizacin Mundial de la Salud, cuando se aplica este tipo de abonos sobre los cultivos, tambin se libera oxido de nitrgeno a la atmosfera, que es un gas que contribuye al fenmeno del efecto invernadero o calentamiento global. El 90% de los plaguicidas comercializados a nivel mundial son producidos en los pases Industrializados (Alemania, Inglaterra, USA, Japn, Francia y Suiza) y vendidos en pases subdesarrollados. Es tan estrecha la relacin existente entre los laboratorios de estos pases industrializados y los consumidores potenciales, que la materia prima importada de esas latitudes, es procesada por laboratorios instalados en Latinoamrica para su posterior distribucin, sin tomar en cuenta el gran dao que ocasionan al hombre y al ambiente. Razn suficiente para obligarnos a reaccionar ante sta abominable forma de produccin agrcola, capaz de producir alimentos en forma masiva, pero tambin capaz de producir la muerte sistemtica de los seres vivos. Es por ello, la necesidad de intensificar el desarrollo de una agricultura orgnica, a travs de una herramienta eficiente como es la biodinmica, ya que sta utiliza de forma responsable, los recursos naturales, sin emplear sustancias qumicas como fertilizantes y pesticidas,
los cuales son agentes destructivos de nuestra biodiversidad y el ambiente. En cambio, esta forma de agricultura, persigue una alianza entre el ambiente y la biodiversidad, adems de la inclusin de una dimensin espiritual en la relacin, entre el hombre y la tierra, tambin propone trabajar en armona con las fuerzas csmicas, es decir, recibir la influencia de las fuerzas naturales como la luna, el sol, los ciclos del da y las estaciones, con el fin de optimizar las cosechas, fortalecer las plantas, determinar el mejor momento para la siembra y/o la rotacin de cultivos. Dos de las grandes herramientas que forman parte del desarrollo sustentable en funcin de la actividad agrcola, son el compost y la lombricultura. El conocimiento de stas tcnicas, fueron impartidas en el transcurso de la pasanta, en el Parque Temtico Bosque Macuto, quienes con su eslogan Donde aprender del ambiente, es crecer, se han dedicado al cuido y proteccin del ambiente, as como a la promocin de la conservacin y preservacin del mismo, entre quienes visitan sus instalaciones. En relacin al compost, podemos describir que se trata de una tcnica de vieja data, ya que nuestros antepasados la empleaban para mejorar la tierra, hoy en da tambin es aplicada como alternativa, para reducir grandes cantidades de desechos slidos, que son abandonados en los vertederos pblicos. La compostacion, tambin es una manera eficaz de reciclar los desperdicios provenientes de las cocinas y jardines de nuestros hogares, por eso se constituye como una manera simple, pero importante, de mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades y la preservacin del ambiente. En la compostacion, los microorganismos como bacterias, hongos, gusanos, insectos, caros y otros, son esenciales en el proceso de
descomposicin y fermentacin, ya que convierten el carbono producido por las plantas muertas, en energa para su propio crecimiento, al mismo tiempo liberan dixido de carbono al aire e incorporan los nutrientes de las plantas en descomposicin a sus cuerpos y luego los devuelven a la tierra a travs del proceso de mineralizacin. En cuanto a la lombricultura, se debe mencionar, que es una tcnica sencilla, que consiste en reciclar cualquier residuo orgnico, produciendo abono natural y carne rica en protena animal, mediante la reproduccin de la Lombriz Roja Californiana (Eisenia Fotida). Este abono natural, es el resultado del proceso digestivo de dicha lombriz y recibe el nombre de Humus. El humus de lombriz, es uno de los abonos orgnicos que comenz a utilizarse en stos ltimos aos, ya que contiene componentes que aumentan la productividad de los cultivos y es de fcil adaptacin a cualquiera de ellos. Su principal ventaja, es que aumenta la calidad y aporta cidos hmicos y flvicos que mejoran las condiciones del suelo, haciendo que retenga la humedad, estabilizando el pH del mismo. Adems, transfiere los procesos qumicos en estado lquido y carbohidratos esenciales para los cultivos. Tambin desintoxica los suelos contaminados por sustancias qumicas, presenta hormonas que aceleran la germinacin de las semillas, elimina el impacto del trasplante, estimula el crecimiento de los cultivos y acorta los tiempos de produccin y cosecha. Y por ltimo el humus de lombriz es considerado como uno de los fertilizantes ms completos, debido a que aporta todos los nutrientes (13), necesarios para la dieta de las plantas en los cultivos, propiedades de las cuales, carecen los fertilizantes qumicos.
Es por estas razones, que se debe incentivar y masificar la agricultura orgnica, para el bien del colectivo en primer lugar y adems ofrecerles calidad y un producto totalmente sano, que incidir satisfactoriamente en la salud de toda la nacin. Es crucial que comencemos a cambiar de actitud, a favor de nuestro ambiente y en direccin a una mejor calidad de vida y el vivir bien.
La herramienta utilizada para este fin, fue el Diario de Campo, el cual se desglosa a continuacin: Lapso: del 02 de noviembre al 14 de diciembre de 2.011. El equipo se ubic en la Unidad de Compostero, bajo la direccin del seor Pedro Snchez, quien junto con sus asistentes, los seores Carlos Jimnez y Roberto Lpez, ejecutan el trabajo para lograr la transformacin de residuos naturales y desperdicios orgnicos, en abono orgnico. El Compost, resulta del proceso biolgico aerbico mediante el cual, los microorganismos actan en el lapso de 90 das, sobre la materia prima degradndola, permitiendo as su transformacin en abono orgnico; tan til en la adecuacin de suelos, para la optimizacin de la agricultura, jardinera y dems actividades forestales. La conformacin de las pilas o parvas es como sigue: DIMENSIONES:
Longitud de la Parva: Ancho de la Parva: Alto de la Parva: Separacin entre Parvas: 8,00 m 1,50 m 1,20 m 2,00 m
En el proceso de maduracin, considerando que la parva reduce su volumen en un cincuenta por ciento (50%), se logra obtener un volumen neto de 7,00 m3 2,00 ton., equivalentes a 70 sacos entre 25 y 30 Kg. Al PVP de treinta bolvares (Bs 30,00) cada uno, produce cada parva, la cantidad de dos mil cien bolvares (Bs 2.100,00).
El rea dispuesta para esta labor en su mejor disposicin, podr contener hasta 8 parvas que producirn diecisis mil ochocientos bolvares (Bs 16.800,00) cada 90 das. En el perodo de un ao, producira la cantidad de sesenta y siete mil doscientos bolvares (Bs 67.200,00). Durante la permanencia en el compostero se produjeron 4 parvas, las cuales fueron comercializadas, habindoles aportado a la Fundacin la cantidad de ocho mil cuatrocientos bolvares (Bs 8.400,00). CONFORMACIN DE LAS PARVAS. MATERIA PRIMA: Luz Solar. Abundante agua. Estircol de ganado bovino, caprino y equino. Cachaza de Caa de Azcar. Recortes de plantas verdes, hojas secas, recortes de grama (pastos verdes y/o secos). Plantas Acuticas (verdes y/o secas). Cal Agrcola (Cal Muerta). Todos estos componentes intervienen en el proceso de la preparacin del compost. La cachaza de caa de azcar, aporta fsforo, calcio, nitrgeno y potasio en menor cantidad y por ser de origen vegetal (vagazo de caa), da cuerpo y volumen a la parva. El estircol de ganado conforma el panorama ptimo para que se desarrollen los procesos biolgicos de crecimiento y descomposicin.
Las plantas y hojas secas proporcionan el carbono necesario para que los microorganismos (hongos, bacterias) los transformen para su propio crecimiento. Los componentes verdes proporcionan el nitrgeno que se requiere para enriquecer la mezcla. La luz solar suple la energa necesaria para iniciar el proceso de compostaje. El agua permite la descomposicin y fermentacin de los componentes, ms rpidamente que sin su presencia. La cal agrcola es necesaria para regular el ndice de acidez en la materia prima, en caso de requerirlo. Los pasos a seguir para la conformacin de las parvas es como sigue: 1. Depositar sobre el terreno dispuesto, la primera capa de estircol. 2. Sobreponer capa de cachaza de caa de azcar. 3. Sobre sta, verter capa de restos verdes y/o secos, as como residuos orgnicos de cocina. 4. Humectar entre capas. 5. Repetir el proceso de conformacin, en el mismo orden hasta completar la altura establecida. 6. Cubrir con pasto seco o lona de fibras naturales la parva, para evitar la condensacin de los vapores del proceso de fermentacin y descomposicin, as como tambin permitir el incremento de la temperatura. Conferencias: 15 de Diciembre de 2.011 y 25 de Enero de 2.012.
En el Auditrium de la Fundacin, el Profesor de Proyecto y Tutor Acadmico Ing. Leandro Arce, dicta clase magistral a todo el personal operativo del Parque, referida a las fases lunares y su comportamiento e influencia sobre la tierra. La exposicin cont con un gran despliegue de informacin digitalizada. En su disertacin, el expositor hizo nfasis, en la gran ayuda que nos presta la luna en sus diferentes ciclos, para la siembra de rboles, cultivo de hortalizas y en general, con todo lo relacionado con la Bisfera. FASES LUNARES LUNA LLENA En Luna llena se despliegan al mximo las fuerzas lunares, fomentando el poder germinativo y el crecimiento. Es recomendable no realizar labores que afecten directamente a las plantas. La mejor poca para sembrar es tres das antes de luna llena, hasta seis das despus. No se recomienda trabajar la tierra el da de luna llena y en especial en el cambio de luna, de ninguna manera podar, pues la prdida de sabia es tan grande que el rbol podra morir.
LUNA MENGUANTE La tierra ahora inhala, por lo cual la sabia va a la raz, para de ah desplegar sus fuerzas. El suelo y las plantas absorben ms agua y nutrientes en ste periodo.
El crecimiento se desacelera y las plantas se fortifican. Ahora es la mejor luna, para la mayora de las labores. Se recomienda abonar, podar, desyerbar. No se recomienda sembrar plantas que crezcan rpidamente. LUNA NUEVA En estos das se origina el cambio de las fuerzas lunares de abajo hacia arriba. La sabia sigue activa en la parte inferior de la raz por lo cual el poder germinativo de las semillas es mnimo. Se recomienda podar las plantas enfermas, arrancar selectivamente las malezas; as mismo, el control de plagas es muy eficiente. En los tres ltimos das y el da de luna nueva no se recomienda sembrar o plantar, pues las plantas germinan y enrazan muy poco. Es preferible no desyerbar en los das antes y despus de luna nueva para no lastimar las races sensibles de las plantas. CUARTO CRECIENTE Es bajo esta luna que sube la sabia y despliega sus fuerzas en troncos, tallos, flores, frutos y hojas, fomentando el crecimiento, la floracin y la maduracin. Se recomienda realizar todas las labores para airear el suelo. No es conveniente abonar, podar, o desyerbar. En resumen, en la luna nueva la sabia se concentra en la parte inferior de la planta; la raz. En la fase creciente, la sabia sube a la parte
area de la planta, llegando a su punto mximo en luna llena. Durante menguante la sabia desciende de nuevo a la parte inferior de la planta. La actitud del suelo tambin es influida por la luna. En creciente, el suelo exhala, entregando los nutrientes y el agua a las plantas, mientras que en menguante, la tierra tiene menor capacidad de digestin , absorbiendo nutrientes y agua.
Lapso: del 10 de Enero, al 16 Febrero de 2.012. Continuando con el plan de trabajo, se inici un proceso de cultivo de legumbres, en mesas previamente construidas por el equipo en pasantas, para el cultivo hidropnico, pero dadas las condiciones para el
cultivo organopnico, asumimos ste reto y dimos comienzo bajo esta tcnica. Se adquiri en el mercado sobres contentivos de semillas de cilantro, perejil y cebolln. Se prepar el sustrato, previamente elegido cuya mezcla fue conformada 70/30. Es decir, 70% de compost y 30 % de cascarilla de arroz. Se reg abundantemente, hasta que lixivi, cuyo producto fue recogido y reutilizado en la misma parcela. Se hicieron surcos sobre toda el rea manteniendo separacin entre surcos de 10 cm. Sobre los promontorios fueron dispuestas las semillas a una profundidad de 1cm y cubiertas con tierra. Se dispuso sembrar las semillas, intercaladas. Luego de los 20 das reglamentarios para la germinacin, fueron pocas las semillas que as lo hicieron. Se decidi conformar nuevas cunas, variando el diseo de la mezcla, ahora, se conform en la relacin 80/20, es decir, 80 % de compost y 20 % de cascarilla de arroz. Se procedi igualmente que en la oportunidad anterior y el resultado fue el mismo. Nada germin. Como 3ra tarea, nos abocamos al estudio de la lombricultura, para producir vermicompost (humus slido y humus lquido), como otro medio eficaz de fertilizacin del suelo. Esta Unidad est a cargo del Sr. Tulio Escalona quien asiste al equipo en la induccin de la cra de Lombriz Roja tipo Californiana (Eisenia Fotida), con fines comerciales. A continuacin asigna un lecho, el cual luego de limpiarse profusamente con abundante agua, fue llenado con bosta de vaca, no fresca, ms bien se podra decir que ya vena pre-compostada, mezclndola con cachaza. Se utiliza 3/4 del lecho. Se reg con abundante agua hasta que fue cubierta completamente y se mantuvo inundado por
espacio de cuatro das, a fin de limpiar de contaminantes y lograr bajar la acidez, en caso de que tuviere esa condicin. La conformacin del lecho es la siguiente: DIMENSIONES:
Longitud del Lecho: Ancho del Lecho: Alto del Lecho: Material: 10,00 m 1,20 m (interno) 0,30 m Bloques de concreto frisado
PRUEBA DE SUPERVIVENCIA: Antes de comenzar toda siembra de lombriz, se debe realizar una prueba de supervivencia, la cual consiste en tomar una cierta cantidad de lombrices y colocarlas sobre el sustrato que se pretende utilizar, observando dentro de un tiempo prudencial (aproximadamente 10 min) si las lombrices penetran y profundizan, de ser as, significa que el sustrato est en buenas condiciones para su utilizacin, de lo contrario, indica que el alimento no est apto para las lombrices y deber ser reprocesado. SIEMBRA DE LOMBRICES: Para la siembra de la lombriz, se coloca sobre el lecho una primera capa de compost de 10 cm, distribuyndose uniformemente, sobre sta capa, las lombrices en una relacin de 5 kg por m2, luego se completa el llenado de los 30 cm, con el resto del compost. La dimensin a observar muy cuidadosamente, es la profundidad, la cual no deber exceder de los 30 cm, ya que a mayor profundidad la lombriz se entierra y no realiza el proceso de vermicompost de una forma continua y regular. La lombriz roja californiana puede vivir hasta 15 aos, produciendo hasta 1500 lombrices; se aparea cada 7 u 8 das del cual se
producen huevecillos que eclosionan 14 das despus, naciendo entre 2 y 20 lombricillas, capaces de alimentarse desde su nacimiento. Son adultas y frtiles a partir de los 3 meses en el que les aparece el clitelo. Su tamao vara entre 6 y 10 cm con dimetro de hasta 5mm y un peso de 0,60 a 1,00 gramo, es hermafrodita incompleta o insuficiente, es decir, posee ambos sexos pero debe aparearse para reproducirse, debido a una funcin fisiolgica llamada protandria. La alimentacin de la lombriz adems del compost puede ser estircol bovino, equino, caprino, cachaza de caa de azcar, y residuos orgnicos domsticos de cocina, a excepcin de los ctricos. Las recomendaciones indican que se debe esperar 90 das, para retirarlas del lecho, luego de la siembra. En este momento el humus slido est listo para su utilizacin.
RESULTADOS OBTENIDOS Se ha podido constatar en estas pasantas, la clebre frase La naturaleza es sabia al observar sus funciones en beneficio propio. Se trata simplemente de observar, como la naturaleza nos ofrece herramientas, para utilizarlas y desarrollarlas de forma armoniosa, en equilibrio tanto de la humanidad como de ella misma. Tal es el caso del
compost, donde actan diversas comunidades de microorganismos descomponedores que se activan bajo temperatura y humedad adecuadas y poseen la capacidad de clasificarlos, en los que aportan beneficios y los que no, as como tambin de absorberlos o eliminarlos segn lo disponga su ciclo. En fin, se ha podido determinar que el compost es ideal para
fortalecer los suelos, con calidad de asimilacin, incomparablemente superior a la de sustancias qumicas o sustratos de origen desconocido. El compost vigoriza la tierra y favorece la actividad de la vida microbiana, evita la erosin, el lixiviado de los nutrientes, en general potencia y favorece toda la actividad biolgica de los suelos, que es la mejor garanta para prevenir plagas y enfermedades en los cultivos. En relacin al vermicompost (Humus de Lombriz) es beneficioso para los cultivos ya que ste, incrementa la disponibilidad de nitrgeno, fosforo y azufre, adems de la fertilizacin; inactiva residuos de plaguicidas por su capacidad de absorcin, inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas, mejora las caractersticas qumicas del suelo y posee los 13 nutrientes que necesitan las plantas para desarrollarse de forma optima, e incrementar la produccin agrcola y forestal sustentables.
LIMITACIONES En este trayecto de aprendizaje, en las unidades tanto de compostero como en el lombricario, se han podido determinar ciertos aspectos que inciden de forma negativa en la optimizacin de la produccin de abono orgnico, como son: COMPOSTERO
Colocacin irregular de materia prima mixta (estircol bovino, caprino y equino) necesario para el compost. Falta de un material que sirva como proteccin de las parvas. Ausencia de un rea de almacenaje para producto terminado. Falta de recurso humano para el rea. LOMBRICARIO Falta de limpieza y mantenimiento en el rea del lombricario. Se observ contaminacin de canteros por hongos e insectos. Se evidenci insuficiencia en la obtencin de materia prima. Ausencia de un rea adecuada para la recepcin de materia prima. Ausencia de un rea adecuada para el almacenaje y secado del producto terminado. Insuficiente presencia de recurso humano en el rea.
RECOMENDACIONES COMPOSTERO Es importante la creacin de una unidad mixta de produccin animal, con la finalidad de poder contar con suficiente materia prima requerida en el Compostero.
Adquirir mantas de fibra natural, con las dimensiones de las parvas, en funcin de crear temperaturas ideales para el proceso de fermentacin y descomposicin que los microorganismos producen, adems de reducir el impacto ocasionado por las lluvias. Se requiere de un rea de almacenaje para producto terminado, donde una vez culminado el proceso de compostacion, se proceda a secarlo para su posterior empacado. Es prudente aumentar el recurso humano, en funcin de optimizar la capacidad de produccin del rea. LOMBRICARIO Efectuar mantenimiento continuo de las reas fsicas del
lombricario ya que ste requiere de un aseo constante, para el desarrollo armnico de las mismas. Realizar peridicamente desinfeccin de los lechos dispuestos para la produccin de humus, con el objetivo de contrarrestar la presencia de organismos perjudiciales para el producto. Es necesario recurrir a la aireacin peridica del estrato, con la finalidad de aumentar y garantizar la oxigenacin del producto, en su apariencia final, granulada. Es recomendable crear un rea en ptimas condiciones, para la recepcin de materia prima y as evitar la contaminacin previa del material dispuesto para la produccin de humus. De la misma forma, crear un rea de secado con la finalidad de exponer el producto terminado al sol, para que adems de recibir su energa benfica, proceda a ser empacado, libre de agentes perjudiciales creados por el exceso de humedad. Es importante aumentar el recurso humano del rea para optimizar y aumentar la capacidad de produccin del humus.
Una vez consideradas dichas recomendaciones, se ha podido determinar la imperiosa necesidad de crear conjuntamente, entre la Fundacin Bosque Macuto y la Fundacin Misin Sucre, un Centro de Investigaciones Agroambiental y Forestal, donde se incite a los diferentes actores con competencia o no, a desarrollar actividades de ndole agrcolas y forestales, con fundamento orgnico y haciendo nfasis en las relaciones armoniosas entre el hombre y el ambiente, interviniendo en la naturaleza, sin interrumpir el ciclo ecolgico de los diferentes hbitats. En dicho centro se podr experimentar la infinita relacin entre las diferentes tcnica agroambientales y el aprovechamiento de la energa de las fases de la luna, a travs de una agricultura ecolgica, que excluye en gran medida, el uso de fertilizantes sintticos y recurre a otras alternativas biolgicas, la rotacin de cultivos, la utilizacin de los residuos de las cosechas, el estircol animal, residuos orgnicos y el control de plagas por medios biolgicos, con el fin de optimizar la productividad de los suelos, aportar nutrientes a las plantas y controlar malas hierbas con el fin de impulsar una produccin auto sustentable. A continuacin se ilustrara de forma didctica, la estrecha relacin que debe existir entre el cosmos y la tierra, en direccin a favorecer el desarrollo integral de la actividad agrcola - forestal.
CONCLUSIONES Es evidente que las actividades agrcolas y forestales, deben sufrir un cambio drstico, en cuanto a su proceso de produccin se refiere, ya que hemos empleado tcnicas devastadoras que van a desarrollar la actividad agrcola, utilizando grandes cantidades de agrotxicos, sin tener en cuenta los daos que estos representan para el ambiente y el hombre.. Se ha adoptado una cultura capitalista, donde los recursos naturales han sido sometidos a una visin mercantilista, sin tomar en consideracin el carcter de necesidad fundamental que esto requiere. Es por esto, la propuesta de, trabajar mancomunadamente con la Fundacin Bosque Macuto, en la bsqueda de soluciones viables, para afianzar una produccin agrcola, cuyo compromiso se base en un principio de vida, que respete y cuide la naturaleza y los seres que la habitan, con espritu de colaboracin social, en un proceso productivo y participativo, hacia un desarrollo donde todos tengamos posibilidades.
ES NECESARIO VENCER
GLOSARIO DE TERMINOS CLITELO: Cinturn o engrosamiento que se halla en el tercio anterior del cuerpo de las lombrices, evidenciando la madurez. ESPATA: Brctea amplia o par de brcteas que envuelven la inflorescencia o el eje florfero. (Brctea: rgano foliceo situado en la proximidad de las flores y distinto de las hojas normales as como del cliz y la corola). FLVICOS: Son parte del complejo de compuestos orgnicos del suelo, de naturaleza muy particular y distinta a la de cualquier sustancia vegetal. HUMUS: del suelo. Sustancia de composicin compleja originada por la
HMICOS: Las sustancias hmicas son una parte importante de materia oscura del humus y consisten en mezclas heterogneas de molculas de pequeo tamao que se forman a partir de la transformacin biolgica de clulas muertas. LECHOS: Lugar donde se mantienen trabajando a las lombrices en un criadero o lombricario. LIXIVIADOS: Escurrimiento de lquidos a niveles inferiores de un suelo mediante drenaje, arrastrando nutrientes, sales minerales y otros compuestos orgnicos. PARVA: Montn o cantidad grande de algo. PROTANDRIA: Capacidad de un individuo de comportarse como macho en las primeras fases de la vida y como hembra despus. Tambin se aplica cuando los machos maduran sexualmente antes que las hembras.
BIBLIOGRAFA http://www.manualdelombricultura.com/glosario/glosario.pl (2.012). http://www.eraecologica.org/revista_18/era_agricola_18.htm? abono.htm Revista La Era Agrcola N 18. (2.012). http://www.bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/262/1/CD0684.pdf (2.012). http://www.fundacionviracocha.org/publicaciones/VIRACOCHAagroeco1.pdf (2.012). Restrepo y Hensel, Cali (2.009); Manual Prctico de Agricultura Orgnica y Panes de Piedra. Manual de Vivero, 2 Ao Ciclo Bsico Agrario, versin preliminar.
ANEXOS