La Puntualidad Escolar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

MODALIDAD: PRESENCIAL

INFORME FINAL DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O TITULACIÓN


PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA

TEMA:

“LA PUNTUALIDAD ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN EL


APRENDIZAJE DEL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE
LA ESCUELA FISCAL MIXTA MANUELA JIMÉNEZ DEL CANTÓN
PILLARO PROVINCIA DE TUNGURAHUA”

AUTORA: Quishpe Quishpe Deisy Jackelinne

TUTOR: ING. MG. Medina Chicaiza Ricardo Patricio


Ambato – Ecuador

2013
APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Medina Chicaiza Ricardo Patricio con cédula de identidad


180233327-6, en mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación,
nombrado por el H. Consejo Superior Universitario de la Universidad
Técnica de Ambato

Certifica:

Que el informe de Investigación sobre el tema : “LA PUNTUALIDAD


ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DEL CUARTO
GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA
MANUELA JIMÉNEZ DEL CANTÓN PILLARO PROVINCIA DE
TUNGURAHUA” presentada por la señorita Quishpe Quishpe Deisy
Jackelinne, considero que dicho informe de investigación reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del
tribunal examinador que la Universidad designe.

……………………………………………………………

Ing. Mg. Medina Chicaiza Ricardo Patricio


180233327-6
TUTOR

II
AUTORÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Yo, Quishpe Quishpe Deisy Jackelinne, con C.I. # 180400726-6 en


calidad de estudiante de la Carrera de Educación Básica de la Facultad
de Ciencias Humanas y de la Educación tengo a bien indicar que los
criterios emitidos en el informe investigativo: ―La puntualidad escolar y su
incidencia en el aprendizaje del cuarto grado de educación básica de la
escuela fiscal mixta Manuela Jiménez del Cantón Pillaro provincia de
Tungurahua‖: como también los contenidos presentados, ideas, análisis y
síntesis son de exclusiva responsabilidad de mi persona, como autora de
este trabajo de investigación.

…………………………………..

Quishpe Quishpe Deisy Jackelinne

C .I:180400726-6

AUTORA

III
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Cedo el derecho en líneas del presente Trabajo Final de Grado o


Titulación sobre el tema: “LA PUNTUALIDAD ESCOLAR Y SU
INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DEL CUARTO GRADO DE
EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA MANUELA
JIMÉNEZ DEL CANTÓN PILLARO PROVINCIA DE TUNGURAHUA”.
Autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté dentro de
las regulaciones de la Universidad Técnica de Ambato, respetando mis
derechos de autor y no se utilice con fines de lucro.

…………………………………….

Quishpe Quishpe Deisy Jackelinne

C.I: 180400726-6

AUTORA

IV
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

La comisión de Estudios y Calificación del Informe del Trabajo de


Graduación o Titulación, sobre el Tema: “LA PUNTUALIDAD ESCOLAR
Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DEL CUARTO GRADO DE
EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA MANUELA
JIMÉNEZ DEL CANTÓN PILLARO PROVINCIA DE TUNGURAHUA‖
presentado por la Srta. Deisy Jackelinne Quishpe Quishpe, egresada de
la Carrera de LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, considero que,
una vez revisada y calificada la investigación, se APRUEBA en razón de
que cumple con los principios básicos técnicos y científicos de
investigación y reglamentarios.

Por lo tanto, se autoriza la presentación ante los Organismos pertinentes.

30 de septiembre de 2013

LA COMISIÓN

..................................................

Dra. Msc. Sylvia Jeannette Andrade Zurita

PRESIDENTA DEL TRIBUNAL

...................................... .............................................

Psc. Educ. Paulina Margarita Ruiz L. Dr. Mg. Pablo Enrique Cisneros P.

MIEMBRO MIEMBRO

V
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la vida a mis queridos


padres por su apoyo incondicional mediante los
cuales llegare al éxito a mi querida Universidad
Técnica de Ambato quien me abrió sus puertas para
poder aprender de mis queridos maestros quienes
me inculcaron y alumbraron mi mente.

A mi tutora que con toda su dedicación y esmero


me ha dirigido en mi tesis, a mis revisores que se
dieron tiempo de leer mi tesis y corregir en mis
errores, a mis amigos ya que su frase de aliento me
han dado fuerza para no desmayar en este gran
paso hacia el éxito, a mis enemigos ya que sus
pensamientos negativos me dieron más fuerza para
superar mis obstáculos.

VI
DEDICATORIA

El presente proyecto de investigación lo dedico a Dios por


brindarme la existencia, mis queridos padres pilar
fundamental en mi vida ya que con su esfuerzo y apoyo
me dieron el estudio e hicieron de mí una persona de
provecho y útil para la sociedad. A mi familia ya que
siempre tenían una frase de aliento en los momentos
difíciles y de esta manera salir siempre adelante. A mis
amigos y compañeros que lucharon juntos a mí en esta
meta que planteamos desde un inicio, a todas aquellas
personas que confiaron en mí y darme la suficiente
seguridad para que de esta manera lograr vencer todas
las dificultades que se presentaron en mi camino.

VII
ÍNDICE

APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................... II


AUTORÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ................................................. III
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ........................................................................ IV
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE
LA EDUCACIÓN............................................................................................................... V
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... VI
DEDICATORIA ............................................................................................................... VII
ÍNDICE .............................................................................................................................. VIII
RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................. XIII
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
CAPITULO I ...................................................................................................................... 3
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 3
1.1 Tema ...................................................................................................................... 3
1.2 Planteamiento del problema ............................................................................... 3
1.2.1 Contextualización ............................................................................................. 3
1.2.2 Análisis Crítico .................................................................................................. 8
1.2.3 Prognosis ........................................................................................................... 8
1.2.4 Formulación del problema .............................................................................. 9
1.2.5 Interrogantes ..................................................................................................... 9
1.3 Justificación ......................................................................................................... 10
1.4 Objetivos .............................................................................................................. 12
1.4.1 Objetivo General............................................................................................. 12
1.4.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 12
CAPITULO II ................................................................................................................... 13
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 13
2.1 Antecedentes investigativos .................................................................................. 13
2.2 Fundamentación filosófica ................................................................................ 13
2.3 Fundamentación legal ....................................................................................... 14
2.4 Categorías fundamentales ..................................................................................... 17

VIII
2.5 Hipótesis .............................................................................................................. 51
2.6 Señalamiento de variables ............................................................................... 51
2.6.1 Variable Independiente ................................................................................. 51
2.6.2 Variable Dependiente .................................................................................... 51
CAPITULO III .................................................................................................................. 52
METODOLOGÍA ............................................................................................................. 52
3.1 Enfoque................................................................................................................ 52
3.2 Modalidad Básica de la Investigación ............................................................. 52
3.3 Nivel o Tipo de Investigación............................................................................ 52
3.4 Población Y Muestra .......................................................................................... 53
3.5 MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ............................. 54
3.6 Recolección de información.............................................................................. 56
3.7 Procesamiento y Análisis ................................................................................. 56
CAPÍTULO IV.................................................................................................................. 57
4.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ....................................... 57
4.2 Verificación de la Hipótesis .................................................................................... 71
4.2.1 Planteamiento de la Hipótesis ............................................................................ 71
4.2.2 Selección del nivel de significación ................................................................... 71
4.2.3 Descripción de la población ................................................................................ 71
4.2.4 Especificación del estadístico ............................................................................ 71
4.2.5 Especificación de las Regiones de Aceptación y Rechazo ........................... 72
4.2.6 Recolección de Datos y Cálculos Estadísticos ................................................ 73
4.3. Decisión ............................................................................................................... 75
CAPITULO V ................................................................................................................... 76
5.1 Conclusiones....................................................................................................... 76
5.2 Recomendaciones ............................................................................................. 77
CAPITULO VI.................................................................................................................. 78
LA PROPUESTA ............................................................................................................ 78
6.1 Datos Informativos ................................................................................................. 78
6.2 Antecedentes de la propuesta............................................................................. 79
6.3 Justificación ............................................................................................................. 79

IX
6.4 Objetivos de la propuesta....................................................................................... 80
6.4.1 Objetivo General ................................................................................................. 80
6.4.2 Objetivos Específicos .......................................................................................... 80
6.5 Análisis de factibilidad .......................................................................................... 81
6.6 Fundamentación ..................................................................................................... 81
6.7 Metodología. Modelo Operativo ........................................................................... 86
6.8 Administración....................................................................................................... 107
6.9 Previsión de la evaluación ................................................................................... 107
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………….107

Anexos………………………………………………………………………………………………………………………..110

X
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N.-1 Población ...................................................................................................................58

Cuadro N: 2 Variable Independiente.............................................................................................. 59

Cuadro N: 3 Variable Dependiente ................................................................................................ 60

Cuadro N.- 4 Pregunta 1 Atrasado a clases .................................................................................. 66

Cuadro N.- 5 Pregunta 2 Institución lejos ...................................................................................... 67

Cuadro N.- 6 Pregunta 3 Transporte ..............................................................................................68

Cuadro N.- 7 Pregunta 4 Interrupción en clases .............................................................................69

Cuadro N.- 8 Pregunta 5 Comportamiento .................................................................................... 70

Cuadro N.- 9 Pregunta 6 Entender .................................................................................................71

Cuadro N.-10 Pregunta 7 Dormir ................................................................................................... 72

Cuadro N.-11 Pregunta 8 Juegos .................................................................................................. 73

Cuadro N.-12 Pregunta 9 Puntual.................................................................................................. 74

Cuadro N.-13 Pregunta 10 Importancia ......................................................................................... 75

Cuadro N.- 14 Frecuencia observada a docentes ......................................................................... 78

Cuadro N.-15 Frecuencia esperada de decentes .......................................................................... 78

Cuadro N.-16 Chi cuadrado docentes ........................................................................................ .79

Cuadro N.- 17 Modelo Operativo.......................................................................................... 92


Cuadro N.- 18 Actividades ............................................................................... 110
Cuadro N.- 19 Precisión de la evaluación ........................................................ 115

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N.- 1 Árbol de problemas....................................................................... .7


Gráfico N.-2 Red de inclusiones ........................................................................ 16
Gráfico N.-3 Pregunta 1 Atraso a clase.............................................................. 66
Gráfico N.-4 Pregunta 2 Institución lejos ............................................................ 67
Gráfico N.-5 Pregunta 3 Transporte ................................................................... 68
Gráfico N.- 6 Pregunta 4 Interrupción en clases ................................................ 69
Gráfico N.-7 Pregunta 5 Comportamiento .......................................................... 70

XI
Gráfico N.-8 Pregunta 6 Entender ...................................................................... 71
Gráfico N.-9 Pregunta 7 Dormir ......................................................................... 72
Gráfico N.-10 Pregunta 8 Juegos....................................................................... 73
Gráfico N.-11 Pregunta 9 Puntual ...................................................................... 74
Gráfico N.-12 Pregunta 10 Importancia.............................................................. 75
Gráfico N.-13 Campana de Gauss ..................................................................... 80
Gráfico N.-14 Escuela Manuela Jiménez…………………………………………113
Gráfico N.-15 Escuela Manuela Jiménez…………………………………………113
Gráfico N.-16 Escuela Manuela Jiménez…………………………………………114
Gráfico N.-17 Escuela Manuela Jiménez…………………………………………114
Gráfico N.-18 Escuela Manuela Jiménez………………………………………….115
Gráfico N.-19 Escuela Manuela Jiménez………………………………………….115

XII
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO

Tema: La puntualidad escolar y su incidencia en el aprendizaje del cuarto


grado de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta Manuela Jiménez
del cantón Píllaro provincia de Tungurahua.

Autora: Quishpe Quishpe Deisy Jackelinne

Tutor: ING. MG. Medina Chicaiza Ricardo Patricio


La presente investigación parte de la existencia del problema sobre la
puntualidad escolar para mejorar el aprendizaje.

El objeto de investigación constituye el proceso de aprendizaje en el


cuarto grado de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta Manuela
Jiménez del cantón Píllaro.

Esta investigación tiene su fundamento en el modelo crítico propositivo,


crítico porque realiza una realidad cultural educativa propositivo por
cuanto busca plantear una alternativa de solución y en el aprendizaje
significativo sustentado en la teoría con la práctica.

La novedad de la investigación radica en la búsqueda y aplicación de


solución ente la impuntualidad en las que se introduce un curso de
capacitación, cuya intención es motivar al aprendizaje y alcanzar mejores
resultados en el conocimiento y valoración de la información.

Palabras claves

Puntualidad escolar, puntualidad, valores, sociedad, aprendizaje, modelo


pedagógico, pedagogía, educación, hipótesis, análisis, propuesta.

XIII
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó en la Escuela Fiscal Mixta


Manuela Jiménez del cantón Pillarlo con el fin de mejorar los procesos de
aprendizaje de los maestros y de los estudiantes, potenciando sus
funciones intelectuales.

La investigación estuvo dirigida a establecer la incidencia del aprendizaje


de los estudiantes de cuarto grado de educación básica con el propósito
de diseñar una propuesta de solución de la falta de puntualidad.

Los temas desarrollados en el trabajo de investigación están organizados


en seis capítulos, que se detallan a continuación:

El primer capítulo; el tema, el planteamiento del problema que contiene la


contextualización, el árbol de problemas, el análisis crítico, la prognosis, la
formulación del problema, las interrogantes de la investigación, la
delimitación, la justificación y los objetivos.

El segundo capítulo; comprende antecedentes investigativos, las


fundamentaciones: filosófica, epistemológica, axiológica, la
fundamentación legal, categorías fundamentales, la hipótesis y
señalamiento de variables.

El tercer capítulo; expone el enfoque, las modalidades, los niveles o tipos


e investigación, la población y muestra; la operacionalización de las
variables, plan de recolección de datos y el plan de procesamiento de
información.

1
El cuarto capítulo; contempla el análisis e interpretación de resultados de
las encuestas, verificación de la hipótesis.

El quinto capítulo; contiene las conclusiones y recomendaciones.

El sexto capítulo; están descritos los datos informativos, los antecedentes


de la propuesta, justificación, objetivos: general y específicos, análisis de
factibilidad, fundamentación, guía didáctica de técnicas activas de
matemática, la metodológica, la administración de la propuesta, la
previsión de la evaluación y resultados esperados.

Finalmente se hace constar la bibliografía, los anexos, la encuesta y


entrevista, el croquis de la escuela y otros documentos de verificación.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Tema

La puntualidad escolar y su incidencia en el aprendizaje del cuarto grado


de Educación Básica de la Escuela Fiscal mixta Manuela Jiménez del
Cantón Pillaro provincia de Tungurahua en el periodo septiembre 2012-
febrero 2013.

1.2 Planteamiento del problema

1.2.1 Contextualización

Macro

La puntualidad es la obligación para terminar una tarea requerida o


satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente señalado.

Hay a menudo una convención de que una pequeña cantidad de retraso


es aceptable en circunstancias normales; por lo general, diez o quince
minutos en las culturas occidentales. En otras culturas, tales como la
sociedad japonesa o en el ejército no existe básicamente ninguna
permisividad.

3
La puntualidad es una actitud que se adquiere desde los primeros años
de vida mediante la formación de hábitos en la familia, donde las normas
y costumbres establecen horarios para cada una de nuestras actividades.

Puntualidad, es el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado, para


cumplir obligaciones, sin tener distracciones, retrasos, ni obstáculos.

Meso

En Latinoamérica, la impuntualidad tiene nombre propio. Según los


especialistas, la ―hora ecuatoriana‖, ―la hora puertorriqueña‖, etc. Le
cuesta a cada país millones de dólares al año, más independientemente
de su incidencia en la falta de productividad de manera directa, también
influye en nuestras emociones más de lo que conscientemente estamos
acostumbrados a admitir.
Probablemente se pregunte, ¿Esto qué tiene que ver con la puntualidad?
Cuando expandimos el concepto de puntualidad a la habilidad de cumplir
nuestros compromisos puntuales, la relación con la hora simplemente se
refiere a una manera de medir con precisión ciertos compromisos
adquiridos.
Dicen que nadie hace algo a cambio de nada. ¿Qué ganaríamos siendo
puntuales?
Cuando cumplimos un compromiso adquirido, enviamos un mensaje al
beneficiario: ―Tú eres importante para mí‖ y por lo tanto ―Tú eres
importante‖.
Ese tipo de mensaje refuerza la autoestima, la confianza en la relación y
predispone al otro a comprometerse recíprocamente con nosotros. Piense
en las ocasiones en que le han cumplido algo más allá de sus propias
expectativas.
¿Qué tan beneficioso es para su calidad de vida, para su estabilidad
emocional y para su productividad? Cuando usted ha sido un cliente

4
satisfecho al que le han cumplido lo ofrecido más allá de lo esperado, con
puntualidad y amabilidad,
¿Qué ha experimentado emocionalmente?, ¿Qué ha pensado y sentido
cuando ese cumplimiento extraordinario se ha manifestado en su vida
afectiva con su pareja, su familia o sus amigos que le han cumplido algo
que tal vez no esperaba? Todos lo vivimos de la misma manera.
Desde la antigüedad, la puntualidad ha sido considerada como uno de los
valores más importantes de las personas, que se le va adquiriendo desde
los primeros años de vida en el ambiente familiar, en donde el padre y
madre de familia como los primeros maestros de la escuela llamada
hogar, establecen normas de conducta y horarios para que sus hijos
realicen y cumplan cada una de las actividades a tiempo.
La puntualidad se va perfeccionando en la escuela y colegio como una
norma básica de buena educación, en el trabajo y sociedad como una
cualidad que le da un valor agregado al profesional que la práctica. Es por
ello, que la puntualidad es el reflejo de respeto al tiempo de uno mismo y
al de los demás, es la herramienta que precisa hacer las cosas para el fin
a que se destinan, es la certificación de la responsabilidad, y es el
compromiso en el intercambio de servicios que se dan y reciben en la
convivencia diaria.

Micro

Pero en nuestro entorno, a la puntualidad no se le da la trascendencia


que tiene de verdad puesto que una gran mayoría de ciudadanos están
acostumbrados a llegar tarde a cualquier evento, programación o reunión,
y de antemano se otorgan un margen de hasta treinta minutos para llegar
después de la hora prefijada sin que nadie les exija una explicación a esta
falta de respeto.

También, es verdad que varias instituciones públicas y privadas vienen


trabajando incansablemente por cambiar la famosa ―hora ecuatoriana de

5
la impuntualidad‖ por la ―puntualidad en la hora ecuatoriana‖ puesto que el
retraso o demora no solo afecta a la imagen, trabajo y compromiso de las
personas sino también a la economía, progreso y adelanto del país.

Por lo que, debemos recordar que el tiempo una vez que se lo ha perdido
no puede ser recuperado jamás, en cambio al ser bien aprovechado
puede convertirse en nuestro mejor aliado para hacer todo lo que nos
propongamos, demostrar que la puntualidad es nuestro valor innato, y así
recuperar la credibilidad en la hora ecuatoriana y también en la
instituciones.

6
Árbol de problemas

Perdida de Los niños se Desconcentración de


información despiertan tarde Impuntualidad los niños

La falta de puntualidad escolar y su incidencia en el aprendizaje del cuarto


grado de educación básica de la escuela fiscal mixta Manuela Jiménez del
Cantón Pillaro provincia de Tungurahua en el periodo académico septiembre
2012- febrero 2013.

Retraso a la primera Falta de un horario Falta de transporte Interrupción en la


hora funcional hora de clase

Grafico N: 1 Árbol de problemas

Elaborado por: D. Quishpe

7
1.2.2 Análisis Crítico
Retraso a la primera hora ocasiona que los estudiantes pierdan la
concentración en la explicación del maestro ya que la puntualidad escolar
incide en el aprendizaje y por ende existe una pérdida de información.

Falta de un horario funcional de los niños por parte de los padres tiene
como consecuencia que los niños se despiertan tarde, ya que los mismos
se encuentran despiertos hasta altas horas de la noche y esto repercute
en la puntualidad escolar y su incidencia en el aprendizaje.

Falta de transporte en las comunidades alejadas a la institución repercute


en la puntualidad escolar y su incidencia en el aprendizaje ya que esto
hace que los niños lleguen tarde y exista la impuntualidad.

La interrupción en la hora de clase por parte del estudiantado a causa de


la impuntualidad escolar y su incidencia en el aprendizaje crea en los
demás niños desconcentración en el momento de recibir la información
ya que esta disminuye y no es captada de una manera adecuada.

1.2.3 Prognosis
Si no se desarrolla la presente investigación sobre la puntualidad en el
aprendizaje se formarían niños sin respeto por el tiempo de los demás,
interrumpirían en la hora de clase, incumplirían con las obligaciones
diarias ya que la puntualidad es parte fundamental de la personalidad.

De no solucionarse dicho problema seguiremos teniendo un estudiantado


con pérdida de información por las repetidas pausas en las clases, los
niños que se despiertan tarde y se produce la impuntualidad y por ende
desconcentración en los niños.

8
1.2.4 Formulación del problema

¿De qué manera incide la puntualidad escolar en el aprendizaje del


cuarto grado de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta Manuela
Jiménez del Cantón Píllaro provincia de Tungurahua en el periodo
académico septiembre 2012- febrero 2013?

1.2.5 Interrogantes
1 ¿Cuáles son las acciones urgentes que deberían tomar las autoridades
del establecimiento educativo?

2 ¿Qué beneficios obtendría la escuela ―Manuela Jiménez‖ en las áreas


de estudio?

3 ¿Cuáles serían los beneficios para el estudiantado y docentes de esta


prestigiosa Institución?

1.2 6 Delimitación del problema

1.2.6.1Delimitación de contenido

Campo: Educativo

Área: Socio-educativo

Aspecto: Formación

1.2.6.2 Delimitación espacial

El presente trabajo de investigación se realizará en la Escuela fiscal mixta


Manuela Jiménez ubicada en el cantón Píllaro provincia de Tungurahua al
cuarto grado.

9
1.2.6.3 Delimitación temporal

El trabajo de investigación será estudiado durante el periodo académico


septiembre 2012- febrero 2013.

1.3 Justificación
El presente trabajo de investigación es de mucho interés por que aborda
un tema de gran relevancia en cuanto educación se refiere.

El presente trabajo de investigación es importante que se realice por


cuanto es esencial conocer las causas que influyen la puntualidad en el
aprendizaje en los niños del cuarto grado de Educación Básica en la
escuela Manuela Jiménez, a su vez encontrar las soluciones ante este
problema y evitar la impuntualidad el cual es uno de los valores que se
está perdiendo en la actualidad.

La importancia de este trabajo también estará dada en el aporte que


podrá ofrecer a otras investigaciones que deseen profundizar acerca de la
puntualidad escolar y como contribuye con la formación de un individuo
que convive en un mundo social, cultural, político y económico.

La presente investigación es original porque nadie lo ha realizado y no


existe otro similar y es creación propia.

Misión.

Somos la escuela Manuela Jiménez, ubicada en la parroquia San Andrés,


cantón Píllaro de la provincia de Tungurahua, que servimos a niños del
sector rural, con tecnología avanzada, maestros capacitados para ofrecer
una educación integral que desarrolla las capacidades individuales de
autoestima, que propone una acción metodológica potencializadora que
trasciende en la sociedad, y que aspira a conseguir personas que
contribuyan a su desarrollo y crecimiento para ser líderes con

10
pensamientos reflexivo, lógico, libre y autónomo con sólida formación
moral y practica de valores.

Visión.

Todo el accionar y el quehacer educativo estará proyectado a brindar a


los alumnos una educación de calidad y excelencia, practicando valores
morales, éticos, cívicos, sociales, intelectuales, culturales etc. Siendo las
maestras pilares principales para alcanzar elementos, críticos, reflexivos
innovadores construyéndole en un ente positivo para que pueda
desenvolverse en la vida, potenciando su saber ser saber hacer para
enfrentar los retos que la sociedad exige.

Nuestra escuela propenderá siempre a una educación integral, aplicando


métodos, técnicas y estrategias para que desarrollen destrezas y así
construyan su propio aprendizaje.

Tener una organización de la comunidad educativa con miras al cambio,


al adelanto y por ende el progreso de la institución. Que funcione
eficientemente los proyectos planificados, para así alcanzar el éxito
deseado para cada día ser mejor.

La presente investigación es factible porque se cuenta con los recursos


personales, institucionales, materiales y económicos necesarios para
realizar la misma. Además respalda un vasto soporte bibliográfico y de
internet.

11
1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General


Determinar la incidencia de la puntualidad escolar en el aprendizaje del
Cuarto Grado de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta Manuela
Jiménez del Cantón Píllaro provincia de Tungurahua en el periodo
académico septiembre 2012- febrero 2013.

1.4.2 Objetivos Específicos


1.- Diagnosticar el nivel de puntualidad que tiene el estudiantado.

2.- Desarrollar la investigación sobre la importancia y el impacto que


causa la puntualidad.

3.- Realizar un curso de capacitación a docentes para erradicar la


impuntualidad.

12
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes investigativos


Después de una entrevista informal con la Rectora de la institución y
revisando la biblioteca de la Universidad Técnica de Ambato y se ha
determinado que no existen investigaciones previas a esta, por lo que se
considera un trabajo de investigación original.

2.2 Fundamentación filosófica


La presente investigación se encuentra ubicada en el paradigma crítico
propositivo; crítico porque realiza una realidad cultural educativa
propositivo por cuanto busca plantear una alternativa de solución.

La investigación será asumida desde el aspecto epistemológico por


cuanto las causas y los efectos de los recursos didácticos se desarrolla en
diferentes contextos, en función de este estudio se buscara la
transformación positiva tanto del objeto como del sujeto de la
investigación, donde la teoría con la práctica deben estar en íntima
relación por qué no puede haber teoría sin práctica y práctica sin teoría la
investigación sería inútil.

Aspecto axiológico como ciencia parte de la filosofía tratando de rescatar


los valores de responsabilidad, honestidad, veracidad y equidad para
ofrecer un trabajo nítido y transparente.

Aspecto epistemológico: Es a partir de la epistemología de la educación


que podemos entender científicamente lo esencial y a la vez las
generalidades del campo en estudio por tal motivo la profundización en el
conocimiento del aprendizaje memorístico y de las bases teóricas que

13
expliquen el porqué del bajo rendimiento académico, que tienen el
carácter de prioritario para quienes incursionan en la educación.

2.3 Fundamentación legal


Código de la niñez y adolescencia. Ley 100, registro oficial 737 de 3 de
enero del 2003. Libro primero

Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos con todo sus
numerales art. 37 derecho de la educación y el art.38 con todos sus
incisos.

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen


derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un
sistema educativo que:
1.- Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación
básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;
2.- Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;
3.- Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para
atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con
prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación
que requiera mayores oportunidades para aprender;
4.- Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,
materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos
adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este
derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco
años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y
abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,
5.- Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los
padres y de los mismos niños, niñas y adolescentes.
La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el
décimo año de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su
equivalencia.

14
El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles
educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se
garantice también el derecho de los progenitores a elegir la educación
que más convenga a sus hijos y a sus hijas.

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y


media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables
para:
a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física
del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno
lúdico y afectivo;
b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y
libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración
de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la
cooperación;
c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y
adolescencia;
d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una sociedad
libre, democrática y solidaria;
e) Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la equidad
de sus relaciones internas, la paternidad y maternidad responsable y la
conservación de la salud;
f) Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia
identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los
de otros pueblos y culturas;
g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;
h) La capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de
conocimientos científicos y técnicos; e,
i) El respeto al medio ambiente.

15
Red de inclusiones conceptuales

Estratejias de
Sociedad aprendizaje

Valores Aprendizaje
significativo

Tipos de
puntualidad

Aprendizaje
Puntualidad
escolar

V.I V.D

Grafico N: 2 Red de Inclusiones

Elaborado por: D. Quishpe

16
2.4 Categorías fundamentales

Puntualidad escolar

La puntualidad suele definirse como la capacidad de completar una tarea


o satisfacer una obligación en un lapso de tiempo previamente acordado.

En las sociedades modernas una de las características más importantes


es el tiempo, de esta manera la puntualidad es muy importante para una
sociedad ya que si una persona es puntual en temas de horario será más
responsable que una persona que es impuntual.

Siempre hablamos de puntualidad en marcos de tiempo y


responsabilidades, tanto laborales como en la vida diaria, si una persona
es puntual al realizar una tarea o llegar a tiempo a un sitio será
considerado de importancia, ya que su actitud es favorable ante la
sociedad.

La puntualidad en la escuela y en general, es una regla que exige de la


persona ejecutar determinada acción en un tiempo determinado, ya que
aunque la acción sea realizada satisfactoriamente, desequilibra el balance
de tiempo de todas las demás.

Ya sea en el trabajo, en la escuela, en una cita o en cualquier tipo de


grupo social al cual se asista, la puntualidad es algo que debemos
cumplir, pues todas las personas merecen respeto.
La puntualidad en la escuela se aprende, y nos enseña. Veamos sus dos
caras. En cuanto a su aprendizaje, se trata de crear un hábito, que resulta
importante en la vida. Por eso se debe impartir desde los primeros años.
La escuela es un lugar ideal para hacerlo y para eso establece horarios
fijos, con tiempos de clase y de recreo, de merienda y de juego, de

17
estudio y de descanso. Esta segmentación es muy útil para crear una
disciplina de trabajo.

La escuela utiliza la campana o el timbre para marcar los tiempos, pero


sería mejor que enseñara a interiorizar y a respetar el tiempo, sin
necesidad de señales exteriores. Ello supone estimular la autonomía y la
responsabilidad.

Pero también la puntualidad en la escuela nos enseña mucho sobre


nuestro trato con el tiempo propio y ajeno.

Jean Piaget descubrió que el niño comienza confundiendo el tiempo con


el esfuerzo: "Más rápido equivale a más tiempo".

Es interesante consignar que estas investigaciones sobre el tiempo y la


velocidad se inspiraron en los cursos internacionales de filosofía y
psicología que se realizaban en el pueblo alpino de Davos. Ahora Davos
alberga al Foro Económico Mundial y sería importante que se volviera a
discutir allí el tema del tiempo, esta vez en el contexto de la sociedad
globalizada del siglo XXI.

Hagamos una prueba sencilla. Se pide a un niño de 5 o 6 años que dibuje


prolijamente una serie de palotes en un papel. Se lo interrumpe a los 15
segundos. A continuación se le indica que, esta vez, dibuje lo más
rápidamente posible. Se lo vuelve a interrumpir a los 15 segundos y se
pregunta ¿cuál tiempo fue más largo? o ¿cuál duró más? Invariablemente
los niños responden que el trabajo más veloz llevó más tiempo. Si se
repite esta prueba con niños mayores de 8 años, las cosas cambian: las
dos intuiciones de tiempo y de velocidad se articulan en un "más rápido =
menos tiempo".

Pizarro, M. (junio de 2008).

18
TIPOS DE PUNTUALIDAD

Puntualidad en medios de transporte

Mayor importancia reviste la puntualidad en los medios masivos de


transporte, tanto para viajes de negocios como para desplazamientos de
placer. Una llegada con retraso puede provocar la anulación de una cita o
la pérdida de un enlace con otro avión o tren con las consecuencias
negativas que esto puede acarrear. En oposición a otros más informales,
algunos medios de transporte están basando su prestigio en ofrecer
puntualidad en sus horarios de salida y de llegadas. Tal es el caso del
tren de alta velocidad en contraposición al avión o el autobús. De hecho,
algunas compañías como la española Renfe estipulan voluntariamente
devoluciones parciales o totales del importe del billete en función del
retraso incurrido. En el AVE Madrid-Sevilla, se puede leer en su página
web: si se produjese un retraso superior a 5 minutos sobre la hora fijada
de llegada se le devolverá el importe facial de su billete, siempre que el
retraso sea imputable a Renfe Ave.

Recientemente, las principales compañías aéreas se están esforzando


también en ofrecer una imagen de puntualidad en sus vuelos para lo que
publican sus índices de despegues en hora y ofrecen garantías de
puntualidad similares a las del tren. Las asociaciones de consumidores,
agencias de viaje y otros organismos también conceden especial
importancia a los ratios de puntualidad haciendo públicos ranking y
dosieres con regularidad.

Puntualidad en el trabajo

La puntualidad en el puesto de trabajo es una obligación del trabajador


respecto a su empleador. Así lo recoge la legislación laboral en la mayoría
de los países, estados o ciudades, estableciendo como causa de
incumplimiento contractual la reincidencia en comportamientos de

19
impuntualidad. Así en el Estatuto de los trabajadores español, se cita
como incumplimiento de contrato las faltas injustificadas y repetidas de
asistencia o puntualidad en el trabajo.En muchos convenios laborales, se
recogen frases que especifican esta normativa, del tipo se considerarán
faltas de carácter leve tres faltas de puntualidad durante un mes sin que
exista causa justificada. La cantidad exacta de minutos de retraso que
ameritan la consideración de falta por impuntualidad es, no obstante, un
tema controvertido y sujeto a interpretación subjetiva.

Pizarro, M. (junio de 2008)

VALORES

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro


comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias
fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en
lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente
de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales


o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más
importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales,


sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las
circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue
teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que
significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados.


Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en

20
cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y
valores.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que
más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una
persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que
cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.
Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y
relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta
para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.
Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas
y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir,
decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es
importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo
de manera especial.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita


asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás
miembros de la organización esperan de nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que


deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la
organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus
objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían
inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos.

Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en


los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la
organización, más que en sus enunciados generales.

Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus


valores.

Jiménez, J. (1990)

21
SOCIEDAD

El término sociedad es utilizado indistintamente para referirse a


comunidades de animales (hormigas, abejas, topos, primates...) y de
seres humanos. La diferencia esencial existente entre las sociedades
animales y las humanas es, más allá de su complejidad, la presencia de
cultura como rasgo distintivo de toda sociedad humana.

Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son


conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de
personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y
actividad transmitida de generación en generación a lo largo de la historia,
incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia, etc.

La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo


se debe a la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a
lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, es
decir, al aislamiento e interacción entre diferentes sociedades.

Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales.


Dentro de la población existe una relación entre los sujetos
(consumidores) y el entorno; ambos realizan actividades en común y es
esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad
puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios
ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.

Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte


de una cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el
concepto de sociedad y el más interesante y que ha logrado que la
comunicación se desarrolle constantemente es la nueva era de la
información, es decir la tecnología alcanzada en los medios de
producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología
especializada de cazadores —muy pocos artefactos— hasta una

22
sociedad moderna con compleja tecnología —muchísimos artefactos—
prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización
incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo
y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva, y complejo o
sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial.
La calidad de vida comparativamente alta es controvertida, pues tiene
aspectos subjetivos en los términos de cómo es percibida por las
personas.

El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace


hasta que muere. Pero resulta difícil dar un definición exacta de la
sociedad, por eso presentaremos primero algunas definiciones:

"Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se


relacionan bajo unas leyes comunes"

"Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida


mediante la cooperación mutua"

"Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para


satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común"

"Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos


y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad,
estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los
procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento,
autoridad, burocracia, conflicto y otros"

Consideramos más apropiada la definición que da Fichter, porque en ella


se distingue mejor la sociedad del grupo, pues este último comprende
solo una parte de la sociedad y también porque la cultura de una sociedad
es más amplia que la de una persona o la de un grupo.

23
También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las
industrias culturales. Es decir, la industria es un término fundamental para
mejorar el proceso de formación socio-cultural de cualquier territorio, este
concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de ésta se entiende
que fue la etapa de producción que se fue ejecutando en la sociedad en la
medida en que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la
colectividad.

En la sociedad el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo


que lo rodea por medio de las representaciones simbólicas que existen en
la comunidad. Es decir, los símbolos son indispensables para el análisis
social y cultural del espacio en que se encuentra el hombre y a partir de la
explicación simbólica de los objetos se puede adquirir una percepción
global del mundo.

Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas


culturas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologías que
hacen al ser humano único y diferente a los demás.

Santacruz, R. (Julio de 2006).

24
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Técnicas y estrategias.

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y


medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población
a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las
áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el
proceso de aprendizaje.

Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas


de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los
objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de
los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de
cada quien".

Es relevante mencionarle que las estrategias de aprendizaje son


conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los
aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.

Siguiendo con esta analogía, podríamos explicar qué es y qué supone la


utilización de estrategias de aprendizaje, a partir de la distinción entre
técnicas y estrategias:

TÉCNICAS: Actividades específicas que llevan a cabo los alumnos


cuando aprenden.: repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas,
deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.

ESTRATEGIA: Se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por
tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo
relacionado con el aprendizaje.

Tradicionalmente ambos se han englobado en el término


PROCEDIMIENTOS.

25
ESTRATEGIA USO REFLEXIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS

TÉCNICAS COMPRENSIÓN Y UTILIZACIÓN O


APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

Para explicar la diferencia entre técnicas y estrategias se podría usar una


analogía de Castillo y Pérez (1998): no tiene sentido un equipo de fútbol
de primeras figuras (técnicas) jugando al fútbol sin orden ni concierto, sin
un entrenador de categoría que los coordine (estrategias). Y éste poco
podría hacer si los jugadores con los que cuenta apenas pueden dar algo
de sí.

La técnica, sin la estrategia muere en sí misma, pero es prácticamente


imposible desarrollar cualquier estrategia sino hay calidad mínima en los
jugadores (dominio de la técnica). Por otra parte, si el mejor futbolista
dejase de entrenar y su preparación física decayera (hábito) poco más de
alguna genialidad podría realizar, pero su rendimiento y eficacia se
vendría abajo.

Los futbolistas realizan la tarea, pero el entrenador la diseña, la evalúa y


la aplica a cada situación, determinando la táctica que en cada momento
proceda.

Por tanto, se puede definir ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE, como:

Proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y aplica los


procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.

Resumiendo: no puede decirse, que la simple ejecución mecánica de


ciertas técnicas, sea una manifestación de aplicación de una estrategia de
aprendizaje. Para que la estrategia se produzca, se requiere una

26
planificación de esas técnicas en una secuencia dirigida a un fin. Esto
sólo es posible cuando existe METACONOCIMIENTO.

El meta conocimiento, es sin duda una palabra clave cuando se habla de


estrategias de aprendizaje, e implica pensar sobre los pensamientos. Esto
incluye la capacidad para evaluar una tarea, y así, determinar la mejor
forma de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al trabajo realizado.

De las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje.

Desde este punto de vista, las estrategias de aprendizaje, no van, ni


mucho menos, en contra de las técnicas de estudio, sino que se
considera una etapa más avanzada, y que se basa en ellas mismas.

Es evidente pues que existe una estrecha relación entre las técnicas de
estudio y las estrategias de aprendizaje:

Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se


necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las
técnicas más adecuadas a utilizar, controla su aplicación y toma
decisiones posteriores en función de los resultados.
Las técnicas son las responsables de la realización directa de éste,
a través de procedimientos concretos.

Características de la actuación estratégica:

Se dice que un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de


ajustar su comportamiento, (lo que piensa y hace), a las exigencias de
una actividad o tarea encomendada por el profesor, y a las circunstancias
en que se produce. Por tanto, para que la actuación de un alumno sea
considerada como estratégica es necesario que:

Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la


tarea.

27
Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo: es obvio, que el
alumno ha de disponer de un repertorio de recursos entre los que
escoger.
Realice la tarea o actividad encomendada.
Evalúe su actuación.
Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver
a utilizar esa estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuál es la
bondad de ese procedimiento (lo que se llamaría conocimiento
condicional).

Si se quiere formar alumnos expertos en el uso de estrategias de


aprendizaje, estos son los contenidos en los que habrá que instruirlos.

Clasificación de las Estrategias de Aprendizaje en el Ámbito


Académico.

Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito


educativo. Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los
contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la
información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del
alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al
aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones
posibles.

Estrategias de ensayo.

Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo,


escribiendo), o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos:

Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el


material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

28
Estrategias de elaboración.

Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:

Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales,


responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda
formularse el alumno), describir como se relaciona la información
nueva con el conocimiento existente.

Estrategias de organización.

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican


imponer estructural contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e
identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como:

Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red


semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.

Estrategias de control de la comprensión.

Estas son las estrategias ligadas a la Meta cognición. Implican


permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la
pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar
la conducta en concordancia.

Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas


estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son un
sistema supervisor de la acción y el pensamiento del alumno, y se
caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario.

Entre las estrategias meta cognitivas están: la planificación, la regulación


y la evaluación

29
Estrategias de planificación.

Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su


conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna
acción. Se llevan a cabo actividades como:

Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje


Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para
llevarla a cabo
Descomponer la tarea en pasos sucesivos
Programar un calendario de ejecución
Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los
recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario
Seleccionar la estrategia a seguir

Estrategias de regulación, dirección y supervisión.

Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el


alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se
realizan actividades como:

Formularles preguntas

Seguir el plan trazado


Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea
Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las
seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

Estrategias de evaluación.

Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a


cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:

Revisar los pasos dados.

30
Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
Evaluar la calidad de los resultados finales.
Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer
pausas, la duración de las pausas, etc.

Estrategias de apoyo o afectivas.

Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los


contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la
eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce.
Incluyen:

Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener


la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de
manera efectiva, etc.

Por ultimo señalar, que algunos autores relacionan las estrategias de


aprendizaje con un tipo determinado de aprendizaje. Para estos autores
cada tipo de aprendizaje (por asociación/por reestructuración) estaría
vinculado a una serie de estrategias que le son propias.

El aprendizaje asociativo: ESTRATEGIAS DE ENSAYO


El aprendizaje por reestructuración: ESTRATEGIAS DE
ELABORACIÓN, O DE ORGANIZACIÓN.

LA ELECCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

El alumno debe escoger, de entre las de su repertorio, la estrategia de


aprendizaje más adecuada en función de varios criterios:

Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad): la estrategia


utilizada puede variar en función de lo que se tiene que aprender,
(datos o hechos, conceptos, etc.), así como de la cantidad de
información que debe ser aprendida. Un alumno que, p.a., sólo

31
debe aprender la primera columna de los elementos químicos de la
tabla periódica, puede, elegir alguna estrategia de ensayo: repetir
tantas veces como sea preciso el nombre de los elementos, o
utilizar alguna regla mnemotécnica. Estás mismas estrategias,
pueden ser utilizadas para la memorización de vocabulario en
inglés (datos).
Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de
aprendizaje: si el alumno quiere relacionar, los distintos tipos de
aviones que existen y clasificarlos es necesario tener unos
conocimientos más amplios que saber el nombre.
Las condiciones de aprendizaje (tiempo disponible, la motivación,
las ganas de estudiar, etc.). En general puede decirse que a menos
tiempo y más motivación extrínseca para el aprendizaje más fácil
es usar estrategias que favorecen el recordar literalmente la
información (como el ensayo), y menos las estrategias que dan
significado a la información o la reorganizan (estrategias de
elaboración o de organización).
El tipo de evaluación al que va a ser sometido: en la mayoría de los
aprendizajes educativos la finalidad esencial es superar los
exámenes; por tanto, será útil saber el tipo de examen al que se va
a enfrentar. No es lo mismo, aprender el sistema periódico químico
para aplicarlo a la solución de problemas químicos que aprenderlo
para recordar el símbolo o estructura atómica de cada elemento.
Esto es, las pruebas de evaluación que fomentan la comprensión
de los contenidos ayudas a que los alumnos utilicen más las
estrategias típicas del aprendizaje por reestructuración.

32
LA ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Por qué enseñar estrategias de aprendizaje.

Como profesores todos nos hemos preguntado muchas veces, por qué
ante una misma clase, unos alumnos aprenden más que otros. ¿Qué es
lo que distingue a los alumnos que aprenden bien de los que lo hacen
mal? Existen muchas diferencias individuales entre los alumnos que
causan estas variaciones. Una de ellas es la capacidad del alumno para
usar las estrategias de aprendizaje:

Por tanto, enseñar estrategias de aprendizaje a los alumnos, es garantizar


el aprendizaje: el aprendizaje eficaz, y fomentar su independencia,
(enseñarle a aprender a aprender).

Por otro lado, una actividad necesaria en la mayoría de los aprendizajes


educativos es que el alumno estudie. El conocimiento de estrategias de
aprendizaje por parte del alumno influye directamente en que el alumno
sepa, pueda y quiera estudiar.

SABER: El estudio es un trabajo que debe hacer el alumno, y


puede realizarse por métodos que faciliten su eficacia. Esto es lo
que pretenden las estrategias de aprendizaje: que se llegue a
alcanzar el máximo rendimiento con menor esfuerzo y más
satisfacción personal.
PODER: Para poder estudiar se requiere un mínimo de capacidad
o inteligencia. Está demostrado que esta capacidad aumenta
cuando se explota adecuadamente. Y esto se consigue con las
estrategias de aprendizaje.
QUERER: ¿Es posible mantener la motivación del alumno por
mucho tiempo cuando el esfuerzo (mal empleado por falta de
estrategias) resulta insuficiente? El uso de buenas estrategias
garantiza que el alumno conozca el esfuerzo que requiere una

33
tarea y que utilice los recursos para realizarla. Consigue buenos
resultados y esto produce que (al conseguir más éxitos) esté más
motivado.

Durante mucho tiempo los profesores se han preocupado


fundamentalmente de la transmisión de los contenidos de sus
asignaturas. Algunos valoraban el uso de las técnicas de estudio, pero las
enseñaban desconectadas de los contenidos de las asignaturas.

Para estos profesores, los alumnos serían capaces por sí mismos, de


aplicarlas a los distintos contenidos, sin necesidad de una intervención
educativa que promueva su desarrollo o aplicación. Las últimas
investigaciones indican:

Es insuficiente enseñar a los alumnos técnicas que no vayan


acompañadas de un uso estratégico (dosis de meta conocimiento en su
empleo). La repetición ciega y mecánica de ciertas técnicas no supone
una estrategia de aprendizaje.

Desde este punto de vista, no sólo hay que enseñar las técnicas,
(subrayar, toma apuntes, hacer resumen.), también hay que adiestrar al
alumno para que sea capaz de realizar por sí mismo las dos tareas meta
cognitivas básicas:

PLANIFICAR: La ejecución de esas actividades, decidiendo cuáles


son las más adecuadas en cada caso , y tras aplicarlas;
EVALUAR Su éxito o fracaso, e indagar en sus causas.

Por tanto, hay que enseñar estrategias, ¿pero cuáles?:

Estrategias específicas (las que se aplican en situaciones o en


contenidos concretos)

34
generales (las que se aplican por igual en diferentes situaciones o
contenidos)

La respuesta es clara: hay que guiarse por los contenidos y enseñar las
que más se usen en el currículo y en la vida cotidiana, esto es; aquellas
que resulten más funcionales.

Partiendo de esto se puede deducir fácilmente que el inicio de la


enseñanza de estrategias de aprendizaje se puede fijar desde el principio
de la escolaridad (aunque puede iniciarse en cualquier momento).

Son muchos los autores que han trabajado en este tema. Algunos
proponen un plan que incluye las destrezas y estrategias básicas de
aprendizaje, así como un calendario a través de todo el sistema
educativo. En nuestra institución, por la edad y el nivel académico de
nuestros alumnos, es de suponer que muchos de ellos ya posean gran
parte de estas estrategias. No obstante, la propuesta es interesante, y nos
dará idea de qué estrategias básicas deben tener nuestros alumnos para
conseguir un aprendizaje eficaz, qué debemos enseñarles si no lo poseen
y qué debemos reforzar.

Comprensión lectora.
Identificar y subrayar las ideas principales.
Hacer resúmenes.
Expresión escrita y oral.
Orientación básica en el uso de la atención y de la memoria y en el
saber escuchar.
Estrategias de memorización para recordar vocabulario,
definiciones, fórmulas.
Realización de síntesis y esquemas.
Estrategias para los exámenes, para aprovechar las clases y para
tomar apuntes.

35
Realización de mapas conceptuales.
Estrategias de aprendizaje más específicas de cada materia,
(realización de análisis morfosintáctico, enseñanza explícita de
razonamiento, estrategias de resolución de problemas,
pensamiento crítico).
Cómo utilizar la biblioteca.
Cómo organizar y archivar la información en el estudio.
Cómo realizar trabajos monográficos y hacer citas bibliográficas.

Por último decir, que se recomienda además:

Enseñar cómo se emplea la estrategia.


Cuando se puede usar:

Cómo enseñar las estrategias de aprendizaje.

Nadie discute la utilidad y la necesidad de enseñar estrategias de


aprendizaje. Pero, ¿Cómo podemos enseñarlas a nuestros alumnos?

Una de las cuestiones más discutidas es si es mejor realizar la enseñanza


incorporada al currículo o separada de él. En el primer caso el profesor
introduce la enseñanza de las estrategias con la del contenido normal de
la asignatura. En el segundo caso se imparte un curso específico
centrado en la enseñanza de las estrategias.

En la actualidad, existen cursos de enseñanza de las estrategias de


aprendizaje fuera del currículum, (los llamados talleres para aprender a
aprender). Sin embargo, una de las dificultades que presentan estos
métodos de aprendizaje de estrategias fuera del currículo normal, es que
se corre el riesgo, de que los alumnos no lo conecten con sus
asignaturas. Si es así, la incidencia será mínima. Por eso, en la actualidad
todos los expertos están de acuerdo en que:

36
Las estrategias de aprendizaje pueden y deben enseñarse como parte
integrante del currículo general, dentro del horario escolar y en el seno de
cada asignatura con los mismos contenidos y actividades que se realizan
en el aula.

Su enseñanza va vinculada a la Metodología de enseñanza, y se


relaciona con las actividades que el profesor plantea en el aula, con los
métodos usados, con los recursos que utiliza y con la modalidad de
discurso que usa para interactuar con sus alumnos. Todo ello, eso sí,
programado en su UNIDAD DIDÁCTICA.

En este sentido, se puede decir, que la esencia de la enseñanza de


estrategia de aprendizaje consiste en: pensar en voz alta en clase y hacer
explícitos los procesos que han llevado a aprender o resolver una tarea.

En definitiva, la enseñanza de las estrategias de aprendizaje exige que:

Se produzca la interacción profesor - alumno.


El alumno desempeñe un papel activo en su aprendizaje.
Se centre la enseñanza en los procesos de aprendizaje y no sólo
en los productos.

Esto lleva en muchos casos, a un cambio en los métodos didácticos.


Donde se implique al alumno en el aprendizaje, se diseñen actividades
teniendo en cuenta el objetivo y la estrategia necesaria para realizarla, y
donde después de llevarlas a cabo, se dedique un tiempo a evaluar los
pasos dados.

EL PROFESOR ANTE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Todos estaríamos de acuerdo en afirmar que nadie puede enseñar lo que


no sabe. Si es el profesor el que debe enseñar las estrategias de

37
aprendizaje, es necesario formar profesores estratégicos. Es decir,
profesores que:

Conozcan su propio proceso de aprendizaje, las estrategias que


poseen y las que utilizan normalmente. Esto implica plantearse y
responder preguntas como: ¿Soy capaz de tomar notas sintéticas
en una charla o conferencia?, ¿Sé cómo ampliar mis conocimientos
profesionales?, etc.
Aprendan los contenidos de sus asignaturas empleando
estrategias de aprendizaje: No olvidemos, que en la forma en que
los profesores aprenden un tema para enseñarlo a sus alumnos,
así lo enseñaran; y la metodología de enseñanza, influye
directamente en la manera en que los alumnos estudian y
aprenden.
Planifiquen, regulen y evalúen reflexivamente su actuación
docente. Es decir, plantearse cuestiones del tipo ¿Cuáles son los
objetivos que pretendo conseguir?, ¿Qué conocimientos necesitaré
para realizar bien mi trabajo?, ¿Son adecuados los procedimientos
que estoy utilizando?, ¿Me atengo al tiempo de que dispongo?,
¿He conseguido, al finalizar la clase, los objetivos que me
propuse?, si volviese a dar la clase, ¿Qué cosas modificaría?, etc.

Salazar, A. (2004)

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David


Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la
información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo
ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura
de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y
experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este

38
concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología
constructivista.

En la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, éste se


diferencia del aprendizaje por repetición o memorístico, en la medida en
que este último es una mera incorporación de datos que carecen de
significado para el estudiante, y que por tanto son impasibles de ser
relacionados con otros. El primero, en cambio, es recíproco tanto por
parte del estudiante o el alumno en otras palabras existe una
retroalimentación. El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el
que los docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos
entienden lo que están aprendiendo. El aprendizaje significativo es el que
conduce a la transferencia. Este aprendizaje sirve para utilizar lo
aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que
más que memorizar hay que comprender. Aprendizaje significativo se
opone de este modo a aprendizaje mecanicista. Se entiende por la labor
que un docente hace para sus alumnos. El aprendizaje significativo ocurre
cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante
pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas
ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o
proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la
estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de
"anclaje" a las primeras. El aprendizaje significativo se da mediante dos
factores, el conocimiento previo que se tenía de algún tema, y la llegada
de nueva información, la cual complementa a la información anterior, para
enriquecerla. De esta manera se puede tener un panorama más amplio
sobre el tema. El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad-
sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a
rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico
aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido.

39
Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico,
coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia,
etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional.

Juan E. León (2010) ―El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento


con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia
experiencia, con situaciones reales, etc”.

Rosario Pelayo (2003) Psicología de la educación para padres y


profesionales. “Básicamente está referido a utilizar los conocimientos
previos del alumno para construir un nuevo aprendizaje. El maestro se
convierte sólo en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, ya
no es él el que simplemente los imparte, sino que los alumnos participan
en lo que aprenden, pero para lograr la participación del alumno se deben
crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y
motivado para aprender. Gracias a la motivación que pueda alcanzar el
maestro el alumno almacenará el conocimiento impartido y lo hallará
significativo o sea importante y relevante en su vida diaria”.

Esperanza Alderete (abril 2010) “El aprendizaje significativo es el que


ocurre cuando, al llega a nuestra mente un nuevo conocimiento lo
hacemos nuestro, es decir, modifica nuestra(s) conductas”.

ALN (2000) “El aprendizaje significativo es el proceso por el cual un


individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no solo
a conocimientos, sino también a habilidades, destrezas, etc.) en base a
experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y
necesidades”.

Lizet Santoyo (2004) “El aprendizaje significativo es aquel proceso


mediante el cual, el individuo realiza una meta cognición: 'aprende a
aprender', a partir de sus conocimientos previos y de los adquiridos
recientemente logra una integración en y aprende mejor.‖

40
César Cisneros C. TENSJBM (abril 2009) ―Es el resultado de la
interacción entre los conocimientos previos de un sujeto y los saberes por
adquirir, siempre y cuando haya: necesidad, interés, ganas, disposición...
por parte del sujeto cognoscente. De no existir una correspondencia entre
el nuevo conocimiento y las bases con las que cuenta el individuo, no se
puede hablar de un aprendizaje significativo”.

Marisol Sánchez (2002) ―El aprendizaje significativo es el resultado de las


interacciones de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y
de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en
determinado momento de la vida del individuo”.

El aprendizaje significativo trata de la asimilación y acomodación de los


conceptos. Se trata de un proceso de articulación e integración de
significados. En virtud de la propagación de la activación a otros
conceptos de la estructura jerárquica o red conceptual, esta puede
modificarse en algún grado, generalmente en sentido de expansión,
reajuste o reestructuración cognitiva, constituyendo un enriquecimiento de
la estructura de conocimiento del aprendizaje.

En resumen, aprendizaje significativo es aquel que:

Es permanente: El aprendizaje que adquirimos es a largo plazo.


Produce un cambio cognitivo, se pasa de una situación de no saber
a saber.
Está basado en la experiencia, depende de los conocimientos
previos.

Esta teoría, fue postulada en la década de los sesentas por el psicólogo


cognitivo David Ausbel, y propone cuatro procesos mediante los cuales
puede ocurrir el Aprendizaje Significativo:

41
Subsunción derivada. Esto describe la situación en la cual la nueva
información que aprendo es un caso o un ejemplo de un concepto que he
aprendido ya. Así pues, supongamos que he adquirido un concepto
básico tal como ―árbol‖. Sé que un árbol tiene un tronco, ramas, hojas
verdes, y puede tener cierta clase de fruta, y que, cuando han crecido
pueden llegar a medir por lo menos 4 metros de alto. Ahora aprendo
sobre una clase de árbol que nunca había visto, digamos un árbol de
persimo, que se ajusta a mi comprensión anterior del árbol. Mi nuevo
conocimiento de los árboles de persimo se ata a mi concepto de árbol, sin
alterar substancialmente ese concepto. Así pues, un Ausubeliano diría
que se ha aprendido sobre los árboles de persimo mediante el proceso
del subsunción derivada.

Subsunción correlativa. Ahora, supongamos que encuentro una nueva


clase de árbol que tenga hojas rojas, en lugar de verdes. Para acomodar
esta nueva información, tengo que alterar o ampliar mi concepto de árbol
para incluir la posibilidad de hojas rojas. He aprendido sobre esta nueva
clase de árbol con el proceso del subsunción correlativa. En cierto modo,
se puede decir que este aprendizaje es más ―valioso‖ que el del
subsunción derivado, puesto que enriquece el concepto de conocimiento
superior.

Aprendizaje supraordinario. Imaginemos que estoy familiarizado con los


árboles de maple, robles, manzanos, etc., pero no sabía, hasta que me
enseñaron, que éstos son todos ejemplos de árboles caducifolio. En este
caso, conocía ya a muchos ejemplos del concepto, pero no sabía el
concepto mismo hasta que me fue enseñado. Éste es aprendizaje del
superordinal.

Aprendizaje combinatorio. Los primeros tres procesos de aprendizaje


implican que nueva información se ―añade‖ a una jerarquía en un nivel
debajo o sobre del previamente adquirido. El aprendizaje combinatorio es

42
diferente; describe un proceso por el cual la nueva idea sea derivada de
otra idea que no sea ni más alta ni más baja en la jerarquía, pero en el
mismo nivel (en una ―rama‖ diferente, pero relacionada). Usted podría
pensar en esto como aprendiendo por analogía. Por ejemplo, para
enseñar alguien sobre la polinización en plantas, usted puede ser que se
relacione la con el conocimiento previamente adquirido de cómo se
fertilizan los huevos de peces

El aprendizaje significativo, contribuye a que las personas que realizan


sus estudios en línea, puedan discernir de mejor manera la información,
ya que fusionan la información previa que se tenía del tema y la que nos
presentan en los temas que es más innovada y actualizada, facilitando en
entendimiento de la información.

Pasos a seguir para promover el aprendizaje significativo

Proporcionar retroalimentación productiva, para guiar al aprendiz e


infundirle una motivación intrínseca.
Proporcionar familiaridad.
Explicar mediante ejemplos.
Guiar el proceso cognitivo.
Fomentar estrategias de aprendizaje.
Crear un aprendizaje situado cognitivo.

La teoría del aprendizaje significativo se ha desarrollado y consolidado a


merced de diferentes investigaciones y elaboraciones teóricas en el
ámbito del paradigma cognitivo, mostrando coherencia y efectividad.
Cuanto más se premie al educando en el proceso enseñanza aprendizaje
mayor resultado mostrara al fin del año escolar pero esto será difícil sin la
ayuda de los padres dentro del proceso. Debe tener el aprendizaje
significativo un nivel de apertura amplio, material de estudio que sea
interesante y atractivo y una motivación intrínseca o extrínseca .Además

43
de realizar dos estrategia que son la elaboración (integrar y relacionar la
nueva información con los conocimientos previos) y la organización
(reorganizar la información que se ha aprendido y donde aplicarla)Como
en el caso de las personas que reciben una educación a distancia donde
es básico la disposición y auto regulación que tiene el alumno para
obtener todo el aprendizaje significativo y que pueda aplicarlo en su
entorno personal y social.

El aprendizaje significativo sin duda alguna, contribuye al aprendizaje a


larga distancia ya que mediante este proceso se pueden adquirir diversos
conocimientos e incluso terminar una formación académica sin la
necesidad de acudir presencialmente a un aula y tomar clases. El
aprendizaje significativo fusiona las bases del conocimiento previo con el
adquirido, incrementando nuestro conocimiento del tema previamente
conocido.

Díaz, F (2002)

APRENDIZAJE

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican


habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la
observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas
perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El
aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en
humanos, animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo


personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el
individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la
neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.

44
El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una
determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva
estrategia de conocimiento y acción.

El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales


entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios
empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los
progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de
aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas
predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos
de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran
también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.

El aprendizaje es un proceso por medio del cual la persona se apropia del


conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos,
actitudes y valores.

El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos,


adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e
ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite
adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos por
medio de una modificación de la conducta.

Aprendizaje humano

El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y,


finalmente, aplicar una información que nos ha sido «enseñada», es decir,
cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos
nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable
de la conducta del individuo. Este cambio es producido tras asociaciones
entre estímulo y respuesta.

45
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un
factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas
evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del entorno
dado. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento,
la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de
independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según
sus necesidades.

Proceso de aprendizaje

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en


un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos
individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas
informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se
construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales
(conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a
los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en
memorizar información, es necesario también otras operaciones
cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar
y valorar.

El aprendizaje, siendo una modificación de comportamiento coartado por


las experiencias, conlleva un cambio en la estructura física del cerebro.
Estas experiencias se relacionan con la memoria, moldeando el cerebro
creando así variabilidad entre los individuos. Es el resultado de la
interacción compleja y continua entre tres sistemas: el sistema afectivo,
cuyo correlato neurofisiológico corresponde al área pre frontal del cerebro;
el sistema cognitivo, conformado principalmente por el denominado
circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema expresivo,
relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación de lenguaje y
homúnculo motor entre otras. Nos damos cuenta que el aprendizaje se da
es cuando hay un verdadero cambio de conducta

46
Así, ante cualquier estímulo ambiental o vivencia socio cultural (que
involucre la realidad en sus dimensiones física, psicológica o abstracta)
frente la cual las estructuras mentales de un ser humano resulten
insuficientes para darle sentido y en consecuencia las habilidades
prácticas no le permitan actuar de manera adaptativa al respecto, el
cerebro humano inicialmente realiza una serie de operaciones afectivas
(valorar, proyectar y optar), cuya función es contrastar la información
recibida con las estructuras previamente existentes en el sujeto,
generándose: interés (curiosidad por saber de esto); expectativa (por
saber qué pasaría si supiera al respecto); sentido (determinar la
importancia o necesidad de un nuevo aprendizaje). En últimas, se logra la
disposición atencional del sujeto. En adición, la interacción entre la
genética y la crianza es de gran importancia para el desarrollo y el
aprendizaje que recibe el individuo.

Si el sistema afectivo evalúa el estímulo o situación como significativa,


entran en juego las áreas cognitivas, encargándose de procesar la
información y contrastarla con el conocimiento previo, a partir de procesos
complejos de percepción, memoria, análisis, síntesis, inducción,
deducción, abducción y analogía entre otros, procesos que dan lugar a la
asimilación de la nueva información. Posteriormente, a partir del uso de
operaciones mentales e instrumentos de conocimiento disponibles para el
aprendizaje, el cerebro humano ejecuta un número mayor de sinapsis
entre las neuronas, para almacenar estos datos en la memoria de corto
plazo (Feldman, 2005). El cerebro también recibe eventos eléctricos y
químicos dónde un impulso nervioso estimula la entrada de la primera
neurona que estimula el segundo, y así sucesivamente para lograr
almacenar la información y/o dato. Seguidamente, y a partir de la
ejercitación de lo comprendido en escenarios hipotéticos o experienciales,
el sistema expresivo apropia las implicaciones prácticas de estas nuevas
estructuras mentales, dando lugar a un desempeño manifiesto en la

47
comunicación o en el comportamiento con respecto a lo recién asimilado.
Es allí donde culmina un primer ciclo de aprendizaje, cuando la nueva
comprensión de la realidad y el sentido que el ser humano le da a esta, le
posibilita actuar de manera diferente y adaptativa frente a esta.

Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es


susceptible de ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que
involucren los tres sistemas mencionados. Por ello se dice que es un
proceso inacabado y en espiral. En síntesis, se puede decir que el
aprendizaje es la cualificación progresiva de las estructuras con las cuales
un ser humano comprende su realidad y actúa frente a ella (parte de la
realidad y vuelve a ella).

Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales:


inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.

A pesar de que todos los factores son importantes, debemos


señalar que sin motivación cualquier acción que realicemos no
será completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje
la motivación es el «querer aprender», resulta fundamental que el
estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se
encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de
cada persona.
La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje
requiere determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de
comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar,
etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias
(experimentación). Es necesario una buena organización y
planificación para lograr los objetivos.
Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos
previos, que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia.
Con respecto al primero, decimos que para poder aprender, el

48
individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que
disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos
conocimientos.

También intervienen otros factores, que están relacionados con los


anteriores, como la maduración psicológica, la dificultad material, la
actitud activa y la distribución del tiempo para aprender y las llamadas
Teorías de la Motivación del Aprendizaje

Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona


se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan
múltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se
desarrollen fácilmente. Dichas operaciones son, entre otras:

1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una


elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje
(palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la
puesta en acción de distintas actividades mentales. Los textos
activan las competencias lingüísticas, las imágenes las
competencias perceptivas y espaciales, etc.
2. La comprensión de la información recibida por parte del
estudiante que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los
que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan
sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas,
analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la
información recibida para elaborar conocimientos.
3. Una retención a largo plazo de esta información y de los
conocimientos asociados que se hayan elaborado.
4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para
resolver con su concurso las preguntas y problemas que se
planteen.

49
TIPOS DE APRENDIZAJE

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados


por la literatura de pedagogía:

Aprendizaje receptivo: En este tipo de aprendizaje el sujeto sólo


necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no
descubre nada.
Aprendizaje por descubrimiento: El sujeto no recibe los
contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus
relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje repetitivo: Se produce cuando el alumno memoriza
contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus
conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos
estudiados.
Aprendizaje significativo: Es el aprendizaje en el cual el sujeto
relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así
de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
Aprendizaje observacional: Tipo de aprendizaje que se da al
observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.
Aprendizaje latente: Aprendizaje en el que se adquiere un nuevo
comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún
incentivo para manifestarlo.

Estilo de aprendizaje

El estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas


que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe
enfrentar una situación de aprendizaje; en otras palabras, las distintas
maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que una mayoría
de personas emplea un método particular de interacción, aceptación y
procesado de estímulos e información. Las características sobre estilo de
aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe psicopedagógico

50
que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias
didácticas y refuerzos que son más adecuados para el niño. No hay
estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros:
todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de
ellos suele ser el predominante.

Gonzás. (2007)

2.5 Hipótesis
La puntualidad escolar si influye en el aprendizaje porqué se nota el
descenso de rendimiento académico.

2.6 Señalamiento de variables

2.6.1 Variable Independiente


Puntualidad escolar

2.6.2 Variable Dependiente


Aprendizaje

51
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Enfoque
El enfoque de esta investigación es de carácter cualitativo con un aporte
cuantitativo porque el problema requiere investigación externa e interna,
sus objetivos abarcan dos variables, plantean acciones inmediatas y
plantea hipótesis lógica.

La población es pequeña y requiere de un trabajo de campo con todos los


participantes al curso de capacitación sus resultados no son
generalizadores.

3.2 Modalidad Básica de la Investigación

 Por los objetivos Es aplicada por que utiliza información existente


del problema que está sucediendo en le institución.
 Por el lugar es de campo Porque nos permite obtener la
información en el lugar de los hechos.
 Por la naturaleza Es se acción por que plantea una acción rápida

3.3 Nivel o Tipo de Investigación


El presente trabajo de investigación se desarrolla en los siguientes
niveles:

Nivel exploratorio: Porque genera una hipótesis

Nivel Descriptivo: Porque plantea soluciones rápidas.

Nivel de relación de variables: Porque se relaciona la variable


independiente con la variable dependiente.

52
3.4 Población Y Muestra

Población

La población lo constituye los niños y niñas del 4to año de educación


básica de la Escuela Manuela Jiménez en un número total de:

Cuadro N.- 1 Población

Unidades Cantidades
Docentes 4
Estudiantes 40
Total 44
Elaborado por: D. Quishpe

Al ser una población pequeña no se aplica el cálculo del tamaño de la


muestra. Por lo cual no se realizara la formula.

53
3.5 MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: LA PUNTUALIDAD ESCOLAR


Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems Técnicas Instrumentos

Estar a tiempo Llegar a la hora ¿Ha llegado


La puntualidad escolar indicada. atrasado a sus
se basa en la clases?
disciplina de estar a Encuesta
tiempo para cumplir Disciplina Forma de actuar ¿Llega a tiempo a Cuestionario
nuestras obligaciones, ordenadamente sus citas diarias?
es necesario para cumpliendo reglas.
dotar a nuestra
personalidad de Personalidad Es sensible. ¿Cómo se comporta
carácter. usted?

Cuadro N: 2 Variable Independiente

Elaborado por: D. Quishpe

54
VARIABLE DEPENDIENTE: APRENDIZAJE

Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems Técnicas Instrumentos

Conocimiento Comprende la ¿Entiende a su


El aprendizaje es información maestro en la
todo aquel adquirida. clase?
conocimiento que se
adquiere a partir de Interacción con el Se comunica con las ¿Juegas con tus
las cosas que nos medio personas. compañeros?
suceden en la vida Ayuda a los demás. Encuesta Cuestionario
diaria y la interacción
con el medio partir de Adquisición de ¿Cree que todos
una determinada Información externa conocimientos del aprenden de igual
información externa. diario vivir manera?

Cuadro N: 3 Variable Dependiente

Elaborado por: D. Quishpe

55
3.6 Recolección de información
El plan que se empleará para recolectar la información será a través de:

 Técnica la encuesta y entrevista


 Instrumento cuestionario escrito
 Entregar los documentos
 Aplicar la encuesta
 Recopilar la información

3.7 Procesamiento y Análisis

Una vez recopilada la información se seguirá los siguientes pasos:

 Revisar la información recopilada


 Tabular la información
 Analizarlos datos obtenidos
 Codificar y graficar
 Análisis e interpretación de resultados

56
CAPÍTULO IV

4.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS


1.- ¿Llegan sus alumnos tarde a clases? (docentes)

Análisis

De los 4 docentes encuestados la totalidad de ellos es decir el 100%


están de acuerdo que sus alumnos alguna vez llegaron atrasados a la
institución.

Interpretación

Con respecto a la primera pregunta la totalidad de docentes están de


acuerdo que sus alumnos en algún momento si llegaron atrasados a la
institución

2.- ¿Cree que el lugar de la ubicación de la institución afecta en la


puntualidad?

Análisis

De los 4 docentes encuestados que corresponde al 100% contesta que la


ubicación de la institución no afecta en la puntualidad.

Interpretación

La totalidad de docentes piensan que el lugar de ubicación de la


institución no afecta en nada para que sus alumnos lleguen tarde a sus
clases.

3.- ¿Cree que la falta de transporte afecta en la puntualidad?

Análisis

De los 4 docentes encuestados todos están de acuerdo que el transporte


es idóneo y por ende no afecta en la puntualidad escolar.

57
Interpretación

La mayoría de docentes creen que el transporte no es motivo para que


sus alumnos leguen tarde a la institución.

4.- ¿Cree que la interrupción desconcentra a sus alumnos?

Análisis

De los 4 docentes encuestados el 2 que corresponde al 50% creen que


siempre que se interrumpa sus alumnos se desconcentran de lo que se
ha estado tratando con anterioridad; 2 que corresponde al otro 50% que
creen que a veces sus alumnos se desconcentran de su actividad.

Interpretación

Existe pensamiento diferente ya que unos docentes creen que la


interrupción si afecta en la totalidad de sus alumnos, mientras que la otra
mitad piensa que solo en ocasiones se desconcentran en el momento de
la interrupción.

5.- ¿La forma de comportarse de sus niños es acorde a la edad?

Análisis

De los 4 docentes encuestados es decir el 100%que corresponde a la


totalidad de ellos están de acuerdo que el comportamiento de sus
alumnos si es acorde a su edad.

Interpretación

La totalidad de docentes están de acuerde y creen que el


comportamiento que presentan sus alumnos en la institución es idóneo y
está acorde a la edad cronológica y a su edad mental.

6.- ¿Cree usted que todos sus niños le entiende en el momento de la


explicación?

58
Análisis

De los 4 docentes encuestados el 3 que corresponde al 75% contesta que


siempre entienden a la explicación del docente; 1 que corresponde al 25%
que contesta que a veces sus alumnos no le entienden y no existen
alumnos que no entiende.

Interpretación

La mayoría de docentes encuestados manifiesta que una buena parte de


estudiantes si entienden la información impartida por el docente y una
mínima parte no entiende en pequeñas partes.

7.- ¿La falta de horario funcional afecta en la puntualidad de sus niños?

Análisis

De los 4 docentes encuestados 4 que corresponde al100% contesta que


el horario funcional no afecta en nada a la puntualidad.

Interpretación

La totalidad de docentes están de acuerdo que a sus el horario funcional


no afecta en la puntualidad en el establecimiento por ende están de
acuerdo que no hay escusas que por el horario funcional lleguen tarde a
clase.

8.- ¿Sus alumnos interactúan entre sí?

Análisis

De los 4 docentes encuestados 3 que corresponde a 75% contesta que


sus siempre interactúan entre sí; 1 que corresponde al 25% contesta que
en ocasiones sus alumnos se alejan del grupo.

59
Interpretación

Con respecto a la pregunta 8 la mayoría de docentes afirman que sus


estudiantes les gustan agruparse en el momento de interactuar y una
pequeña parte de sus alumnos les gusta estar solos.

9.- ¿Todos los días llega puntual a la institución?

Análisis

De los 4 docentes encuestados la totalidad de docentes afirman que ellos


siempre llegan de manera puntual a la institución sin retraso alguno.

Interpretación

Con respecto a la pregunta 9 la totalidad de docentes aseguran su


puntualidad diaria a la institución es a la hora adecuada si retaso alguno.

10.- ¿Cree usted que la puntualidad es importante?

Análisis

De los 4 docentes encuestados 4 que corresponde al 100% contesta que


la puntualidad es algo indispensable a la vida diaria en todos los
momentos y ocasiones.

Interpretación

Con respecto a la décima pregunta la totalidad de docentes está de


acuerdo que la puntualidad es fundamental en sus estudiantes ya que ser
puntual le será de mucha utilidad a lo largo de su vida.

60
1.- ¿Has llegado atrasado a clases? (estudiantes)

Cuadro N.- 4 Pregunta 1 Atraso a clases

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Siempre 2 5%
A veces 21 52%
Nunca 17 43%
Total 40 100%
Elaborado por: D. Quishpe
Fuente: Encuesta
Grafico N: 3 Pregunta 1 Atraso a clases

2; 5%

17; Siempre
43%
A veces
21;
52% Nunca

Elaborado por: D. Quishpe


Fuente: Encuesta
Análisis
De los 40 estudiantes encuestados 2 que corresponde al 5% contesta que
siempre ha llegado atrasado a la escuela: 21 que corresponde al 52%
contesta que a veces ha llegado tarde a clases y 17 que corresponde al
43% contesta que nunca ha llegado tarde a clases.

Interpretación

Con respecto a la pregunta 1 la mayoría de estudiantes dice que en pocas


ocasiones han llegado tarde a clases, otros afirman que nunca han
llegado atrasados a la institución él una mínima parte manifiesta que si
ha llegado atrasado siempre a la institución.

61
2.- ¿Crees que la institución está lejos?

Cuadro N.- 5 Pregunta 2 Institución lejos

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 21 52%
NO 19 48%

TOLAL 40 100%

Elaborado por: D. Quishpe

Fuente: Encuesta

Grafico N: 4 Pregunta 2 Institución lejos

19; 48%
21; 52% Si
No

Elaborado por: D. Quishpe

Fuente: Encuesta

Análisis

De los 40 estudiantes encuestados 21 que corresponde al 52% contesta


que la institución si está lejos y 19% que corresponde al 48% creen que la
institución no se encuentra lejos.

Interpretación

La mayoría de los estudiantes encuestados creen que el motivo para la


que se dé la impuntualidad es porque se encuentra lejos la institución de
los hogares y pocos estudiantes viven cerca de la institución.

62
3.- ¿Existe el trasporte necesario para llegar puntual a la institución?
Cuadro N: 6 Pregunta 3 Transporte

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 28 70%
No 12 30%
Total 40 100%
Elaborado por: D. Quishpe
Fuente: Encuesta
Grafico N: 5 Pregunta 3 Transporte

12; 30%

Si
28; 70%
No

Elaborado por: D. Quishpe


Fuente: Encuesta
Análisis

De los 40 estudiantes encuestados 28 que corresponde al 70% contesta


sí; 12 que corresponde 30% contesta que no.

Interpretación

La mayoría de los estudiantes creen que si existe el transporte suficiente


para llegar a la hora indicada a la institución, mientras que un mínimo
porcentaje de estudiantes cree que no existe el transporte suficiente para
llegar puntual.

63
4.- ¿Si te interrumpen en la clase te desconcentras?

Cuadro N: 7 Pregunta 4 Interrupción a clases

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Siempre 18 45%
A veces 21 52%
Nunca 1 3%
Total 40 100%
Elaborado por: D. Quishpe
Fuente: Encuesta
Grafico N: 6 Pregunta 4 Interrupción a clases

1; 3%

18; 45%
Siempre
21; 52%
A veces
Nunca

Elaborado por: D. Quishpe


Fuente: Encuesta
Análisis

De los 40 estudiantes encuestados 18 que corresponde al 45% contesta


siempre se desconcentran al interrumpir en la clase; 21 que corresponde
al 51% contesta que se desconcentra a veces y 1que corresponde al 3%
contesta que nunca se desconcentra.

Interpretación

La mayoría de los estudiantes encuestados contestan que en la


explicación existe una interrupción se desconcentra de manera inmediata
y una porcentaje intermedio contesta que se desconcentra veces

64
5.- ¿Crees que tu comportamiento es bueno en la escuela?

Cuadro N: 8 Pregunta 5 Comportamiento

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 25 62%
No 15 38%
Total 40 100%
Elaborado por: D. Quishpe

Fuente: Encuesta

Grafico N: 7 Pregunta 5 Comportamiento

15; 38%

Si
25; 62%
No

Elaborado por: D. Quishpe

Fuente: Encuesta

Análisis

De los 40 estudiantes encuestados 25 que corresponde al 62% contesta


si: 15 que corresponde 38% contesta que no

Interpretación

La mayoría de estudiantes encuestados creen que su comportamiento es


acorde en la institución y la minoría cree que su comportamiento no están
bueno en la institución.

65
6.- ¿Entiendes a tu maestro en la clase?

Cuadro N: 9 Pregunta 6 Entender al maestro

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Siempre 25 62%
A veces 13 33%
Nunca 2 5%
Total 40 100%
Elaborado por: D. Quishpe
Fuente: Encuesta
Grafico N: 8 Pregunta 6 Entender al maestro

2; 5%

13; 33% Siempre


25; 62% A veces
Nunca

Elaborado por: D. Quishpe


Fuente: Encuesta
Análisis

De los 40 estudiantes encuestados 25 que corresponde al 62% contesta


siempre; 13 que corresponde al 33% contesta a veces y 2 que
corresponde 5% nunca entienden a su maestro.

Interpretación

La mayoría de estudiantes está de acuerdo que si entienden a su maestra


en la información impartida en el aula, otros afirman que en ocasiones su
maestra no se da a entender y una pequeña minoría afirman que nunca
entienden a su maestra en el momento de la explicación de la clase.

66
7.- ¿Duermes a una hora fija?

Cuadro N.- 10 Pregunta 10 Dormir

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 14 35%
No 26 65%
Total 40 100%
Elaborado por: D. Quishpe

Fuente: Encuesta

Grafico N.- 9 Pregunta 10 Dormir

14; 35%
Si
26; 65%
No

Elaborado por: D. Quishpe


Fuente: Encuesta
Análisis
De los 40 estudiantes encuestados 14 que corresponde el35% contesta
sí; 26 que corresponde al 65% contesta no.
Interpretación
La mayoría de los estudiantes encuestados dicen que no tienen un
horario fijo para dormir la cual causa que se despierten tarde y por ende
llegaran tarde a la institución, en cambio una pequeña cantidad de
estudiantes manifiesta que si tienen un horario para dormir diariamente.

67
8.- ¿Juegas con tus compañeros?

Cuadro N.- 11 Pregunta 8 Juegos

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Siempre 26 65%
A veces 13 32%
Nunca 1 3%
Total 40 100%
Elaborado por: D. Quishpe

Fuente: Encuesta

Grafico N.-10 Pregunta 8 Juegos

1; 3%

13; 32% Siempre


26; 65% A veces
Nunca

Elaborado por: D. Quishpe


Fuente: Encuesta
Análisis
De los 40 alumnos encuestados 26 que corresponde al 65% contesta
siempre; 13 que corresponde al 32% contesta a veces y 1 que
corresponde el 3% contesta nunca juega con sus compañeros
Interpretación
Con respecto a la pregunta 8 la mayoría de estudiantes manifiesta que
siempre juegan con los demás compañeros de aula, porcentaje
intermedio manifiesta que en ocasiones no le gusta jugar entre
compañeros y una minoría manifiesta que nunca juegan con sus
compañeros en la institución.

68
9.- ¿Llegas puntual todos los días a la escuela?

Cuadro N.- 12 Pregunta 9 Puntual

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 23 57%
No 17 43%
Total 40 100%
Elaborado por: D. Quishpe

Fuente: Encuesta

Grafico N.- 11 Pregunta 9 Puntual

17; 43%
23; 57% Si
No

Elaborado por: D. Quishpe


Fuente: Encuesta
Análisis

De los 40 estudiantes encuestados 23 que corresponde al 57% contesta


sí; 17 que corresponde 43% contesta que no llega siempre puntual a la
escuela

Interpretación

Con respecto a la pregunta 9 la mayoría de estudiantes dicen que todos


los días llega puntual a la institución mientras que un pequeño porcentaje
manifiesta que si ha llegado en ocasiones atrasado a la escuela.

69
10.- ¿Crees que la puntualidad es importante?

Cuadro N.- 13 Pregunta 10 Importancia

Alternativa Frecuencia Porcentaje


Si 34 85%
No 6 15%
Total 40 100%
Elaborado por: D. Quishpe

Fuente: Encuesta

Grafico N.- 12 Pregunta 10 Importancia

6; 15%

Si
34; 85% No

Elaborado por: D. Quishpe

Fuente: Encuesta

Análisis

De los 40 estudiantes encuestados 34 que corresponde el 85% contesta


sí; 6 que corresponde 15% contesta que la puntualidad no es importante

Interpretación

Con respecto a la pregunta 10 la gran mayoría de estudiantes cree y está


de acuerdo que la puntualidad es un valor muy importante por lo contrario
una pequeña cantidad manifiesta que le puntualidad no es tan importante.

70
4.2 Verificación de la Hipótesis

La puntualidad escolar y su incidencia en el aprendizaje de los niños(as)


del cuarto grado de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta
Manuela Jiménez del Cantón Pillaro provincia de Tungurahua en el
periodo académico septiembre 2012- febrero 2013.

Variable Independiente: La puntualidad escolar

Variable Dependiente: Aprendizaje

4.2.1 Planteamiento de la Hipótesis


Ho: La puntualidad escolar NO ayuda en el aprendizaje en el cuarto año
de Educación Básica

Hi: La puntualidad escolar SI ayuda en el aprendizaje en el cuarto año


de Educación Básica

4.2.2 Selección del nivel de significación


Para la verificación de la hipótesis se utilizara el nivel de: 0,05

4.2.3 Descripción de la población


Tomamos para nuestra investigación a 4 Docentes y 40 Estudiantes del
Cuarto Grado de la Escuela Manuela Jiménez del cantón Pillaro que en
total son 44 de la Escuela Manuela Jiménez.

4.2.4 Especificación del estadístico


Se trata de un cuadro de contingencia de 5 filas por 3 tres columnas con
la aplicación de la siguiente formula.

X2=

71
4.2.5 Especificación de las Regiones de Aceptación y Rechazo
Se procede a determinar los grados de libertad considerados de 5 filas
por tres columnas.

Gl= (f-1) (c-1)

Gl= (5-1) (3-1)

Gl= 4. 2

Gl= 8

Por lo tanto con 8 grados de libertad y con un nivel de significación (alfa)


a= 0.05, que la tabla nos da 15.51, significa que la región de aceptación
será 15.51 y de rechazo a la hipótesis nula todo los valores inferiores a
15.51.

72
4.2.6 Recolección de Datos y Cálculos Estadísticos
Encuesta a estudiantes

Cuadro N: 14 Frecuencia Observada (docentes)

Preguntas Alternativas Sub total


Si No
2 4 4
0
0 4 4
3

4 0 4

5
0 4 4
7

4 0 4
9

Total 8 12 20

Cuadro N: 15 Frecuencia esperada (docentes)

Alternativas Sub total


Preguntas
Si No
2.4 4
2 1.6

1.6 2.4 4
3
1.6 2.4 4

5
1.6 2.4 4
7
1.6 2.4 4
9
Total 8 12 20

73
Cuadro N: 16 Cuadro del chi cuadrado (docentes)

O E O–E (O-E)2 O-E2/E

0 1.6 - 1.6 2.56 1.6

2.4 1.6 2.56 1.06


4
1.6 - 1.6 2.56 1.6
0
2.4 1.6 2.56 1.06
4
1.6 2.4 5.76 3.6
4
2.4 -2.4 5.76 2.4
0
1.6 -1.6 2.56 1.6
0
2.4 1.6 2,56 1.06
4
1.6 2.4 5.76 3.6
4
2.4 -2.4 5.76 2.4
0

Total 19.98
Fuente: Encuesta

Elaborado por: D. Quishpe

74
Campana de Gauss

Grafico N: 13 Campana de Gauss

4.3. Decisión
El valor de = 19.98 = 15.51 y de conformidad a lo establecido en
la Regla de Decisión, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alternativa, es decir, se confirma que la puntualidad escolar SI incide en el
aprendizaje en los niños y niñas del Cuarto Grado de la Escuela Fiscal
mixta Manuela Jiménez del Cantón Píllaro provincia de Tungurahua, por
lo que se sugiere realizar un curso de capacitación dirigida a los docenes.

75
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

1.- La carencia de horario funcional afecta con gran magnitud en el


estudiantado por ende crea la impuntualidad y esto sobresalta en el
aprendizaje puesto que niños con sueño no aprenden.

2.-Se ha detectado que la ubicación de la institución afecta en la


puntualidad lo cual causa que los mismos lleguen atrasados en las
primeras horas por lo cual hace que los demás compañeros se
desconcentran y pierdan el hilo de la información que están recibiendo.

3.-El estudiantado está de acuerdo que la información se distorsiona en


el momento de la interrupción por lo cual se enfatiza que la concentración
afecta con gran magnitud en el aprendizaje por ende la puntualidad si
influye en el aprendizaje.

4.- La totalidad de docentes y estudiantes están de acuerdo que la


puntualidad es un valor fundamental no solo en la institución sino también
en el diario vivir de ahí el impacto que abarca al aprendizaje.

5.-Se ha logrado observar que todos los estudiantes en alguna ocasión o


por alguna razón han llegado atrasados a la institución por lo cual se ha
podido demostrar que la puntualidad afecta en el aprendizaje ya que se
interrumpe a los demás compañeros en lo que están realizando y los que
no asisten se altera en el proceso.

76
5.2 Recomendaciones

1.- Se recomienda crear con padres de familia y estudiantes un horario


funcional los cuales aclaren la hora de dormir de los niños para que de
esta manera se despierten temprano y no lleguen tarde a clases.

2.- Se recomienda despertar a los niños unos minutos antes para de


esa manera poder llegar a tiempo a la institución y no interrumpir a los
demás niños.

3.- Mantener abierta las puertas del aula en las primeros minutos delas
mañanas para que los niños puedan saber en qué momento ingresar al
aula para de esta manera no incomodar a los demás compañeros.

4.- Fomentar el valor de la puntualidad como uno de los valores


fundamentales del ser humano esto se realizaría con cuentos y dinámicas
en los primeros minutos de la clase.

5.-Se recomienda a padres de familia y docentes concientizar al


estudiantado para que fomenten la puntualidad y tomado esto como
referencias realizar en la institución un curo de capacitación dirigida a
docentes.

77
CAPITULO VI

LA PROPUESTA

6.1 Datos Informativos

Tema: Curso de capacitación sobre la puntualidad y el progreso del


aprendizaje dirigido a los docentes de la Escuela Fiscal Mixta Manuela
Jiménez.

Institución ejecutiva: Escuela Fiscal Mixta Manuela Jiménez.

Beneficiarios: Docentes y estudiantes de la institución.

Ubicación: Píllaro, San Andrés.

Tiempo estimado para la ejecución:

6 meses

Equipo técnico responsable: Universidad Técnica de Ambato

Autora: Deisy Jackelinne

Quishpe Quishpe

Tutor: Ing. Mg. Ricardo Patricio

Medina Chicaiza

78
6.2 Antecedentes de la propuesta

Después de haber realizado la respectiva investigación se ha podido


determinar una alternativa de solución, la propuesta nace por conocer
como la puntualidad escolar incide en el aprendizaje de la Escuela Fiscal
Mixta Manuela Jiménez del Cantón Píllaro.

En la escuela Manuela Jiménez al parecer los docentes no le dan la


importancia necesaria a los beneficios de la puntualidad en el
aprendizaje de los niños.

Las autoridades de la institución no han tomado cartas en el asunto para


poder erradicar la impuntualidad ya sean estas por descuido o
desconocimiento que afecta esta situación en el aprendizaje.

Según la hipótesis se ha podido detectar que la puntualidad si influye en


el aprendizaje del estudiantado.

La carencia de horario funcional afecta con gran magnitud en el


estudiantado por ende crea la impuntualidad y esto sobresalta en el
aprendizaje puesto que niños con sueño no aprenden.

6.3 Justificación

La presente propuesta es necesaria realizarse debido a los altos niveles


de impuntualidad que se registra en el establecimiento educativo para de
esta manera ayudar que el nivel de aprendizaje aumente.

Mediante la capacitación a docente se creara un mejor ambiente


estudiantil puesto que los alumnos fomentaran la puntualidad y de esta
manera los docentes administraran el tiempo acorde a las necesidades
del tema a tratar y se podrá trabajar con eficacia mejorando el
aprendizaje.

79
La puntualidad es fundamental en el aprendizaje en todas las ramas y
signaturas ya que se ha podido confirmar que la misma es de gran
influencia en el aprendizaje.

El presente trabajo está enfocado a la capacitación de docentes con el fin


de favorecer al mejoramiento del desempeño de los estudiantes de la
Escuela Fiscal Mixta Manuela Jiménez con la finalidad de colaborar en el
progreso del aprendizaje de los niños (as) para la conformidad de
docentes y autoridades del plantel educativo.

6.4 Objetivos de la propuesta

6.4.1 Objetivo General

Desarrollar un programa de capacitación a los docentes sobre los


beneficios de la puntualidad para el progreso del aprendizaje de los
estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Manuela Jiménez de la parroquia
San Andrés del Cantón Píllaro.

6.4.2 Objetivos Específicos


 Socializar con docentes por medio de un dialogo sobre la
importancia de la puntualidad.
 Planificar un cronograma de actividades con el cual se dé a
conocer la información acerca de los beneficios de la puntualidad.
 Ejecutar la capacitación a docentes sobre actividades para
reforzar la puntualidad.
 Evaluar los resultados adquiridos mediante la ejecución de la
charlas de capacitación.

80
6.5 Análisis de factibilidad
El desarrollo del curso de capacitación sobre la puntualidad y el progreso
del aprendizaje es factible porque se cuenta con los recursos necesarios
económicos, materiales y humanos.

Existe la predisposición necesaria de la Sra. directora, docentes, padres


de familia y el alumnado los involucrados en la propuesta para el curso
de capacitación.

6.6 Fundamentación
GENERALIDADES DE LA TEORÍA CONSTRUCTIVISMO.
El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias
de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las
teorías de Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel
(1963), Jerome Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se
denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran
las ideas de esta corriente.

El Constructivismo, dice Méndez (2002) ―es en primer lugar una


epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la
naturaleza del conocimiento humano‖. El constructivismo asume que nada
viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a
conocimiento nuevo.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo.


Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias
previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es
asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que
existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el
aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso
subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de
sus experiencias (Abbott, 1999).

81
Constructivismo Social.

Constructivismo Social es aquel modelo basado en el constructivismo,


que dicta que el conocimiento además de formarse a partir de las
relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la
ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios
esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con
los esquemas de los demás individuos que lo rodean.
El constructivismo social es una rama que parte del principio del
constructivismo puro y el simple constructivismo es una teoría que intenta
explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano.

El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar,


reacomodar, o transformar la información nueva. Esta transformación
ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del
surgimiento de nuevas estructuras cognitivas (Grennon y Brooks, 1999),
que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.

Así ¨el constructivismo¨ percibe el aprendizaje como actividad personal


enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos.

Todas estas ideas han sido tomadas de matices diferentes, se pueden


destacar dos de los autores más importantes que han aportado más al
constructivismo: Jean Piaget con el "Constructivismo Psicológico" y Lev
Vigotsky con el "Constructivismo Social".

El constructivismo de Jean Piaget o Constructivismo Psicológico.


Según Méndez (2002) desde la perspectiva del constructivismo
psicológico, el aprendizaje es fundamentalmente un asunto personal.
Existe el individuo con su cerebro cuasi-omnipotente, generando
hipótesis, usando procesos inductivos y deductivos para entender el
mundo y poniendo estas hipótesis a prueba con su experiencia personal.

82
El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo. Una misteriosa fuerza,
llamada "deseo de saber", nos irrita y nos empuja a encontrar
explicaciones al mundo que nos rodea. Esto es, en toda actividad
constructivista debe existir una circunstancia que haga tambalear las
estructuras previas de conocimiento y obligue a un reacomodo del viejo
conocimiento para asimilar el nuevo. Así, el individuo aprende a cambiar
su conocimiento y creencias del mundo, para ajustar las nuevas
realidades descubiertas y construir su conocimiento. Típicamente, en
situaciones de aprendizaje académico, se trata de que exista aprendizaje
por descubrimiento, experimentación y manipulación de realidades
concretas, pensamiento crítico, diálogo y cuestionamiento continuo.
Detrás de todas estas actividades descansa la suposición de que todo
individuo, de alguna manera, será capaz de construir su conocimiento a
través de tales actividades.

El Constructivismo psicológico mantiene la idea que el individuo‚ ―tanto en


los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los
afectivos‖, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de
sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos
factores. En consecuencia, esta posición el conocimiento no es una copia
de la realidad, sino una construcción del ser humano. Los instrumentos
con que la persona realiza dicha construcción, fundamentalmente con los
esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación
con el medio que le rodea.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los
contextos en los que se desarrolla la actividad. Depende sobre todo de
dos aspectos, a saber: de la representación inicial que se tenga de la
nueva información de la actividad, externa o interna, que se desarrolla al
respecto. De esta manera se puede comparar la construcción del
conocimiento con cualquier trabajo mecánico. Así, los esquemas serían

83
comparables a las herramientas. Es decir, son instrumentos específicos
que por regla general sirven para una función muy determinada y se
adaptan a ella y no a otra. Por ejemplo, si se tiene que colocar un tornillo
de unas determinadas dimensiones, resultará imprescindible un
determinado tipo de destornillador. Si no se tiene, se tendrá que sustituirlo
por algún otro instrumento que pueda realizar la misma función de
manera aproximada. De la misma manera, para entender la mayoría de
las situaciones de la vida cotidiana se tiene que poseer una
representación de los diferentes elementos que están presentes. Por
ejemplo, si una niña de cinco años asiste por primera vez a una actividad
religiosa en la que se canta, es probable que empiece a entonar
«cumpleaños feliz», ya que carece del esquema o representación de
dicha actividad religiosa, así como de sus componentes. Igualmente, si
sus padres la llevan por primera vez a un restaurante, pedirá a gritos la
comida al camarero o se quedará muy sorprendida al ver que es
necesario pagar por lo que le han traído. Por lo tanto, Un Esquema: es
una representación de una, situación concreta o de un concepto que
permite manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o
parecidas en la realidad. Al igual que las herramientas con las que se ha
hecho las comparaciones, los esquemas pueden ser muy simples o muy
complejos. Por supuesto, también pueden ser muy generales o muy
especializados. De hecho, hay herramientas que pueden servir para
muchas funciones, mientras que otras sólo sirven para actividades muy
específicas.

A continuación se pondrán varios ejemplos de esquemas, pero es


importante insistir en que en cualquier caso su utilización implica que el
ser humano no actúa sobre la realidad directamente, sino que lo hace por
medio de los esquemas que posee. Por tanto, su representación del
mundo dependerá de dichos esquemas. Por supuesto, la interacción con
la realidad hará que los esquemas, del individuo vayan cambiando. Es

84
decir, al tener más experiencia con determinadas tareas, las personas van
utilizando las herramientas cada vez más complejas y especializadas.
Un esquema muy simple es el que construye un niño cuando aprende a
agarrar los objetos. Suele denominarse esquema de prensión y consiste
en rodear un objeto total o parcialmente con la mano. El niño, cuando
adquiere este esquema, pasa de una actividad motriz desordenada a una
regularidad que le permite sostener los objetos y no sólo empujarlos o
taparlos.

De la misma manera, otro esquema sería el que se construye por medio


del ritual que realizan los niños pequeños al acostarse. Suele componerse
de contar una pequeña historia, poner las mantas de una determinada
manera y recibir un beso de sus padres. Por tanto, aunque un día el padre
o la madre esté enfermo, el niño pensará que también debe hacer todas
esas acciones al acostarse, puesto que todas ellas componen el esquema
de «irse a la cama». De esta manera, lo más, probable es que le pida a
alguien que realice la función de sus padres o, en caso de no conseguirlo,
tenga dificultades en dormirse.

En el caso de los adultos, los esquemas suelen ser más complejos e


incluyen las nociones escolares y científicas. Por ejemplo, la mayoría de
las personas tiene un esquema muy definido sobre qué consiste su
trabajo, pero en algunos casos dicha representación no coincide con la
que tienen sus jefes. Por otro lado, muchas personas tienen un esquema
inadecuado de numerosas nociones científicas, aunque lo haya estudiado
repetidamente, e interpretan la realidad según dicho esquema, aunque
sea incorrecto.

Se pude concluir señalando que para Piaget lo que se construye y cambia


son los esquemas.

Abancin, R. (2005)

85
6.7 Metodología. Modelo Operativo
Título de la propuesta: EDUCANDO PARA MEJORAR SALVANDO VALORES

“PUNTUALIDAD UNA VIRTUD QUE POCOS LO PRACTICAN”

Etapas Actividades Recursos Responsables Evaluación


Socialización Dialogar con los docentes sobre la Humanos Investigadora Registro de
influencia de la puntualidad en el Listado de Deisy Quishpe asistencia de
aprendizaje en los estudiantes docentes Directora los docentes
Lic. Carmen Ramírez
Planificación Recopilar y preparar la Humanos Investigadora
información a utilizar. Computador Deisy Quishpe
Internet
Memory
Material de
escritorio

86
Ejecución Aplicar la capacitación sobre la Humanos Investigadora Fichas de
puntualidad a docentes. Computador Deisy Quishpe observación
Proyector
Memory
Material de
escritorio
Evaluación Evaluar los resultados que se Material de Investigadora
obtuvo con la capacitación escritorio Deisy Quishpe
Encuesta

Cuadro N.- 17 Modelo operativo

Elaborado por: D. Quishpe

87
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE: Educación Básica

EDUCANDO PARA MEJORAR SALVANDO VALORES


“PUNTUALIDAD UNA VIRTUD QUE POCOS LO PRACTICAN”

ESCUELA MANUELA JIMÉNEZ

88
Introducción

La presente propuesta se realizó basándose en los problemas que afronta


la institución en cuanto a puntualidad se entiende, está dirigida a los
docentes los cuales deberán llevar a la práctica los contenidos que sean
de utilidad para erradicar dicho problema.

La propuesta se la ha realizado pensando en el mejoramiento y


superación para la educación con valores para de esta manera incentivar
al estudiantado a mejorar personalmente en la sociedad.

El propósito de la creación para realizar la propuesta es mejorar el nivel


de puntualidad con la que cuenta la institución para de esa manera
mejorar el aprendizaje de los estudiantes se ha decidido crear los
siguientes temas, las motivaciones y las estrategias que se darán a
conocer en el curso de capacitación y servirán para mejorar la
puntualidad las mismas que se detalla a continuación.

89
PLANIFICACIÓN DEL CURSO DE CAPACITACION
EDUCANDO PARA MEJORAR SALVANDO VALORES
“PUNTUALIDAD UNA VIRTUD QUE POCOS LO PRACTICAN”

Temas Subtemas
1.- Introducción

2.- La Puntualidad Tips para enseñar a nuestros niños a ser puntuales


1.- Sé consiente acerca del tiempo. El tuyo y el de los demás.
2.- Levántate cuando tengas que hacerlo.
3.- Haz el compromiso de estar 15 minutos antes para cualquier cosa.
4.- Lleva algo contigo algo de lectura a cualquier parte que vayas. Esto hará más fácil la espera.
5.- Re-estudia la cantidad de tiempo que toma completar tus tareas normales.
6.- Observa tu reloj por unos pocos días y observa cuando pierdes tiempo.
7.- Pega notas en tu casa que te recuerden el tiempo.
8.- Mantiene la organización debida.
9.- Ve a dormir a tiempo.
10.- Come bien.

90
3.- Estrategias Estrategias a utilizar para incentivar la puntualidad
Estrategia 1.- La prueba de los cinco minutos
Estrategia 2.- El periódico didáctico
Estrategia 3.- Cuchicheo
Estrategia 4.- La dramatización
Estrategia 5.- La palabra clave
Estrategia 6.- Redescubrimiento
Estrategia 7.- Discusión dirigida

4.- Valores Consejos para conseguir que los niños sean puntuales

91
TEMA: PUNTUALIDAD

La puntualidad es la característica de poder terminar una tarea requerida


o satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente señalado.

Recuperado desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Puntualidad

Objetivo: Crear conciencia sobre el valor de la puntualidad.

Motivación: La derecha vacía

Sentados en círculo cada alumno recibe un número y hay una silla


sobrando El alumno que está a la izquierda de esa silla va a decir: ―Mi
derecha está vacía para el número ―x‖. El alumno del número ―x‖ debe
ocupar rápidamente la silla. Así, otro alumno va a quedarse con su
derecha vacía. Pero este alumno puede impedir que su colega se levante,
tocándolo. Es necesario salir corriendo, pues si el colega le toca ya no
puede salir. Entonces, el que llamó debe intentar otro número.

Tips con ejemplos para enseñar a nuestros niños a ser puntuales

1.- Sé consiente acerca del tiempo. El tuyo y el de los demás.

Mantén tu reloj en hora. Para algunas personas, el arreglar su reloj y


colocarlo adelantado puede ayudarles, para otras no, pues saben
inconscientemente que su reloj está mal y que tienen "5" minutos más y
pasarlo por alto.
Coloca un reloj en cada cuarto de tu casa. Una de las formas de llegar
tarde es no darse cuenta que el tiempo corre más rápido de lo que nos
imaginamos.
Establece la misma hora en todos los relojes que tengas en casa.
No seas optimista. Las cosas usualmente toman más tiempo del que
esperas, aún si es que pasan sin ningún contratiempo. Si tienes el minuto
cívico en la escuela a las 7:15, no pienses que puedes dormir hasta las
6:00, luego bañarte, cambiarte, y por último tomar el bus. Al ser realista

92
asignarás a cada tarea el valor que necesita y luego de eso, añade 15
minutos más para evitar problemas inesperados.

2.- Levántate cuando tengas que hacerlo.

No presiones el botón de dormir de tu despertador ni te tiendas en tu


cama a ver televisión al principio de tu jornada diaria. Si tienes problemas
para hacer esto, mueve tu reloj despertador lejos de tu cama. De este
modo tendrás que levantarte para poder apagarlo. Adquiere además el
hábito de sentarte sobre tu cama y estirar los músculos además de salir
de la cama ni bien suene tu despertador. Si no puedes salir de tu cama
cuando tu despertador suena, es muy posible que salgas tarde. Trata de
dormir más temprano pues la gente que se levanta tarde, se duerme
tarde.

3.- Haz el compromiso de estar 15 minutos antes para cualquier


cosa.

Si tienes que estar en la escuela a las 7:15, no lo digas por ningún motivo.
En vez de eso di en voz alta "Tengo que estar en la escuela a las 7:00". Si
haces esto, en un tiempo te verás llegando a tiempo aún con pequeñas
interrupciones. Estarás a tiempo aún con embotellamientos. Y esos días
en que eventualmente llegues con 15 minutos de retraso, serás apreciado
por ser un estudiante entusiasta.

4.- Lleva algo contigo algo de lectura a cualquier parte que vayas.
Esto hará más fácil la espera.

Como estarás de 10 a 15 minutos antes de tu reunión, tendrás unos


minutos para leer terminar de leer algo. Esto te harás sentir que estás
haciendo algo (en verdad lo estás haciendo) mientras esperas.

93
5.- Re-estudia la cantidad de tiempo que toma completar tus tareas
normales.

Por ejemplo, es probable que tengas la impresión de que una ducha te


toma como 15 minutos, asumiendo que puedes empezar a las 6:30 y
acabar a las 6:45. Pero no estás tomando en cuenta el tiempo que usas
antes y después de la ducha. Es probable que pases de 20 a 30 minutos
en el cuarto de baño y esa es la razón por la que nunca puedes salir a las
6:45. Así que piensa bien lo que haces cada día y mide el tiempo que te
toma hacerlo. Toma el tiempo promedio y no tu mejor tiempo. Nada te
asegura que tu mejor tiempo sea repetible ni tampoco indica que hayas
realizado tu tarea completamente.

6.- Observa tu reloj por unos pocos días y observa cuando pierdes
tiempo.

"Estos agujeros de pérdida de tiempo" (como distraerse mirando el


televisor antes de salir) son muchas veces no tomados en cuenta y
puedes tirar por tierra la planificación del día. Trata de cambiar tus hábitos
relacionados a estas actividades.

7.- Pega notas en tu casa que te recuerden el tiempo.

Por ejemplo, si tienes que salir de tu casa a las 7 para estudiar, entonces
infórmate de esto escribiendo "Son las 6:20 y ya deberías tomar un
ducha". "Son las 6:35 y deberías estar cepillándote los dientes". Esto
debería ayudarte a seguirte en el proceso además de ser una buena
forma de recordar lo que tienes que hacer.

8.- Mantiene la organización debida.

La desorganización está directamente relacionada con la impuntualidad.


¿Cuántas veces has llegado tarde por buscar la maleta y los trabajos a
presentar? Mantén las cosas en tu casa de modo que se acomoden a tu

94
rutina, así las cosas serán más simples y de pronto encontrarás que
tienes tiempo donde antes no lo tenías.

9.- Ve a dormir a tiempo.

Esto hace que te sea mucho más sencillo levantarte en la mañana y te


mantiene despierto durante el día. A menos que sepas algo diferente,
asume que tienes que dormir 8 horas al día. De lejos, la mayor parte de la
gente necesita esta cantidad de sueño.

10.- Come bien.

Si tu cuerpo está bien alimentado, tu cerebro estará más alerta. Como


consecuencia podrás retener tus citas importantes siempre en tu mente.
Sumado a unas buenas horas de sueño, será difícil que llegues tarde.

Recuperado desde: http://es.wikihow.com/ser-puntual

95
TEMA: ESTRATEGIA

Hacen referencia a un conjunto de actividades, en el entorno educativo,


diseñadas para lograr de forma eficaz y eficiente la consecución de los
objetivos educativos esperados. Desde el enfoque constructivista esto
consistirá en el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes.
Este diseño puede ser realizado tanto por del docente como por el
estudiante, los cuales pueden retroalimentarse mutuamente.

Objetivo: Enseñar sobre los beneficios de las utilización de estrategias en


la educación.

Motivación: La mano

En un folio, cada uno de los participantes va a dibujar la silueta de su


mano y va a escribir en los dedos la respuesta de lo siguiente:

1. (meñique) Que espero de este curso

2. (anular) Un hobby

3. (corazón) Características positivas que tengo

5. (pulgar) Un ser vivo con el que me identifique

Sin poner el nombre en la hoja, cuando han escrito lo que se les pide,
entregan su ficha a un miembro del grupo (el profesor u otro miembro
voluntario).Éste las mezclará y entregará una a cada participante, de
manera que nadie tenga su hoja. Cuando haya acabado el reparto todos
los participantes tienen que levantarse y hacer el sonido o gesto (si no
tiene sonido reconocible) del ser vivo que ponga en la hoja que les ha
tocado. Al pasear por la clase, cuando veamos a alguien que está
haciendo el sonido o el gesto del ser vivo que nosotros pusimos se lo
indicamos, comprobamos que es nuestra hoja, y le decimos que ponga

96
nuestro nombre en la hoja. La persona se sienta. Luego, todos ya
sentados, realizamos una presentación encadenada. El primero que se ha
sentado, con la hoja en mano, presenta la mano de su compañero
comentando los datos de la hoja. Devolvemos la hoja a su dueño y éste
continua presentando la que él tiene y así se encadenan las
presentaciones de todos los miembros del grupo.

Estrategias a utilizar para incentivar la puntualidad en los


estudiantes.

ESTRATEGIA 1

Tema: La prueba de los cinco minutos

Objetivo: Incentivar a los alumnos a llegar a la brevedad posible al aula.

Actividades:
Realizar tres preguntas claves según el tema tratado anteriormente Sólo
podrán rendir esta prueba los alumnos y las alumnas que hayan llegado al
aula dentro de los cinco primeros minutos de la clase.

97
ESTRATEGIA 2

Tema: El periódico didáctico

Objetivo: Motivar a docentes y estudiantes a realizar un trabajo a base de


la lectura, diálogo, creatividad e investigación, y que puede ser orientado
a la integración.

Actividad:
Asignar a un grupo de estudiantes, no mayor de cinco integrantes, el tema
de investigación
Después de leer, investigar y analizar el tema, cumplir con las siguientes
consignas.

98
ESTRATEGIA 3

Tema: Cuchicheo

Objetivo: Conocer la opinión del grupo sobre el tema, problema o


cuestión ya prevista o que surja en el momento. Útil para llegar a
conclusiones generales.

Actividades:

1. El profesor explica que cada una de las personas puede dialogar con
el compañero que esté a su lado, sin necesidad de levantarse.

2. El diálogo simultáneo, de dos o tres minutos, se hará en voz baja


intercambiando ideas para llegar a una respuesta o propuesta que será
informada al profesor por uno de los miembros de cada pareja.

3. De las respuestas u opiniones dadas por todas las parejas se extraerá


la conclusión general o se tomarán las decisiones del caso.

99
ESTRATEGIA 4

Tema: La dramatización

Objetivo: Representar una situación de la vida real, cuyo propósito será


comprender y corregir errores del tema motivo de estudio.

Actividades:

1 Primero seleccionamos el tema a dramatizar.

2. Luego se asigna roles.


3. Elegir la forma de presentarse o de actuar.
4. Ejecutar la dramatización,
5. Conclusiones. (Resumen)

100
ESTRATEGIA 5
Tema: La palabra clave

Objetivo: Sintetizar los aspectos importantes de un tema a tratarse.

Actividades:
1. Lectura individual del texto o párrafo del cual el Maestro utilizará para
dar una explicación.
2. Se solicita que los alumnos subrayen la palabra clavé, es decir la
principal o esencial que sintetice el texto o párrafo.
3. Lectura de las palabras seleccionadas.
4. Enlistar las palabras claves.
5. Ejemplificar en oraciones las palabras claves.
6. Granear las palabras claves.

101
ESTRATEGIA 6

Tema: Redescubrimiento

Objetivo: Realizar un aprendizaje satisfactorio y efectivo en el cual el


alumno observa, piensa y realiza.

Actividades:

1. Selección del tema.


2. Formular preguntas que susciten curiosidad.
3. Los alumnos cumplen una serie de experiencias, sin decirles nada
sobre las finalidades que se persiguen hasta que los mismos vayan
deduciendo aquello que fue materia de nuestra enseñanza.
4. Se presentan otros casos semejantes, pero en situaciones diferentes a
fin de que los alumnos encuentren una explicación general de 1os
mismos.

102
ESTRATEGIA 7

Tema: Discusión dirigida

Objetivos:

Se centra en la discusión, en el cual se obtienen conclusiones positivas o


valederas.

Actividades:

1. Determinar el objetivo de hechos, situaciones, experiencias, problemas.


2. Propiciar la reflexión, el análisis.
3. Conducir la realización de las actividades.
4. Verificar los aspectos puntuales de hechos, situaciones, experiencias,
problemas.
5. Despertar el interés de los alumnos durante todo el proceso.
6. Elaborar conclusiones

103
TEMA: VALORES

Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que


determinan su manera de ser y orientan su conducta.

Objetivo: Desarrollar la actividades que fomenten la participación activa


y dinámica de los estudiantes en la práctica de valores.

Motivación: La telaraña.

Material:

Una bola de cordel o un ovillo de lana.

El facilitador da la indicación de que todos los participantes se coloquen


de pie, formando un círculo.

Pasos a seguir:

a) El facilitador le entrega a uno de ellos la bola de cordel; este tiene que


decir su nombre, procedencia, tipo de trabajo que desempeña, interés de
su participación, expectativas sobre el curso o actividad, etc.

b) El que tiene la bola de cordel toma la punta del mismo y lanza la bola al
otro compañero, quien a su vez debe presentarse de la misma manera.
Luego, tomando el hilo, lanza la bola a otra persona del círculo.

c) La acción se repite hasta que todos los participantes quedan enlazados


en una especie de tela de araña.

d) Una vez que todos se han presentado, quien se quedó con la bola
debe regresársela aquel que se la envió, repitiendo los datos por esa
persona; este último hace lo mismo, de manera que la bola va recorriendo
la misma trayectoria, pero en sentido inverso, hasta regresar al
compañero que inicialmente la lanzo.

104
CONSEJOS DE CÓMO CONSEGUIR QUE LOS NIÑOS SEAN
PUNTUALES

Existen algunas ideas que pueden ayudar a los padres y educadores para
conseguir que los niños sean puntuales y hagan las tareas que les
corresponden a su debido tiempo.

1- Es necesario que el niño comience a valorar la importancia de hacer


una determinada cosa en un tiempo determinado. Para ello, es importante
el diálogo con el niño y hacerle comprender, por ejemplo, que si no
llegamos al cine a la hora convenida, la película habrá comenzado y no
podremos verla.

2- Crear rutinas. La rutina no sólo es buena porque ayuda al niño a


sentirse seguro. Además, ayuda a crear hábitos a los niños. A pesar de
no saber medir el tiempo, les guiará para saber que después de
levantarse de la cama tienen que lavarse, después vestirse, desayunar e
ir a la escuela. Poco a poco, irán aprendiendo que esta serie de pequeñas
acciones, tienen que llevarse a cabo en un tiempo determinado para
poder llegar a la escuela antes de que lo cierren.

3- Los niños han de conocer qué tipo de sentimientos desencadena


alguien impuntual. Un valor importante es enseñar a los niños a no hacer
a los demás aquello que no les gustaría a ellos mismos. Por lo tanto, han
de comprender cómo se siente alguien cuando espera a una persona que
no llega.

4- Hay que enseñar a los niños que las distracciones les llevarán a ser
impuntuales. Hacer una tarea requiere su concentración, sobre todo en la
infancia, donde la abstracción es mayor. El niño no podrá vestirse bien y
con agilidad, si la televisión está encendida y están emitiendo sus dibujos
favoritos.

105
5- Las personas aprendemos a partir de la experiencia, por ello aunque
los padres mantengan un diálogo constante con los niños para educarles
en valores, en ocasiones han de aprender de sus propios errores y
experimentar ellos mismos qué ocurre si son impuntuales.

6- La puntualidad se enseña a los niños con el ejemplo, si los padres


suelen llegar tarde a los sitios, los niños no valorarán la importancia de
llegar a un lugar a la hora convenida.

7- Los niños han de conocer que las personas impuntuales van perdiendo
la credibilidad y el respeto de los demás. Si el niño no llega a tiempo a
jugar su partido de fútbol un día tras otro, quizás dejen de contar con él
para próximos encuentros.

8 - La impuntualidad puede hacer perder grandes oportunidades a las


personas. Hacer comprender al niño lo que puede perderse si llega tarde
a los sitios sistemáticamente, ayudará a que comprenda la importancia de
este valor.

9- El niño ha de aprender que algunos imprevistos pueden hacer que


alguien no llegue a tiempo o que la tarea no se realiza en el tiempo
determinado. Para evitar estos imprevistos es conveniente dar un poco
más de tiempo a cada tarea y no ir con prisas y a última hora.

10 - La impuntualidad da una mala imagen de uno mismo. Una persona


impuntual es vista por los demás como poco seria o con una incapacidad
de organizar su tiempo. Cómo nos ven los demás y que las personas
tengan una buena impresión de nosotros habla bien de nosotros.

http://www.conmishijos.com/ninos/educacion/educar-a-los-ninos-en-la-
puntualidad-educar-en-valores/

106
6.8 Administración
Para la aplicación de la propuesta en la realización de recursos se
realizara con un presupuesto que solvente los gastos.

6.9 Previsión de la evaluación

La presente propuesta parte del paradigma crítico propositivo por lo tanto


está abierta al cambio, es flexible.

Se realizara una evaluación periódica al final de cada actividad realizada


a fin de tomar decisiones y mejorarla, modificarla o sustituirla por otra.

Para cumplir con este requisito me permito anexar la matriz que servirá
para llegar a la evaluación de la propuesta.

Ficha de evaluación de la puntualidad

Técnica: Observación

Instrumento: ficha de observación

Indicadores 1 2 3 4 5 1= Excelente

2 = Muy Bueno
Sabe los beneficios de la
puntualidad. 3= Bueno
La calidad de la conferencia
4= Regular
fue.
Tiene conocimiento necesario 5= Malo
del tema tratado
Utilización del espacio del aula

Cuadro N: 19

Elaborado por: D. Quishpe

107
108
Pizarro, M. (junio de 2008). "Definición de puntualidad" extraído desde:
http://es.wikipedia.org/wiki/Puntualidad

Pizarro, M. (junio de 2008). "Definición de puntualidad" extraído desde:


http://es.wikipedia.org/wiki/Puntualidad

Jiménez, J.(1990) "Los valores" extraído desde:

http://www.elvalordelosvalores.com/definicion/index.html Santacruz, R. (Julio de 2006).


"sociedad" extraído

desde: http://www.monografias.eom/trabaios35/sociedad/sociedad.shtml#ixzz2Jqc54Y
00

Salazar, A. (2004) "estrategias de aprendizaje" extraído

desde:http://www.monografias.com/trabajos19/estrategias-

aprendizaje/estrategias-aprendizaie.shtml

Díaz, F (2002)."Aprendizaje significativo". Extraído desde:

http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaie significativo

http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaie%20significativo

Gonzás. (2007) "Didáctica o dirección del aprendizaje". Nos envía el artículo sobre:
"Cómo estimular el aprendizaje". Extraído desde:

http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje

Abancin, R. (2005) "Constructivismo Social". Extraído desde:

http://constructivismos.bloqspot.com/

Castro, J (2011) extraído desde: http://www.agendasescolares.net/ Ministerio de


educación http://www.educacion.gob.ee/cuarto-ano.html.

Juan E. León (2010) en la revista de psicología psychologies

Rosario Pelayo (2003) Psicología de la educación para padres y profesionales.

Esperanza Alderete (abril 2012)

ALN (2000)

Lizeth Santoyo (2004)

109
César Cisneros C. TENSJBM (abril 2009)

Marisol Sánchez (2002)

UB (2005)

110
111
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

La presente encuesta va dirigida hacia los docentes

OBJETIVO: Conocer el nivel de puntualidad que tienen el estudiantado y la


incidencia que presenta en el aprendizaje.
INSTRUCCIONES: Marca con una x según crea conveniente.

Cuestionario.

1.- ¿Llegan sus alumnos tarde a clases?

Siempre A veces Nunca

2.- ¿Cree que el lugar de la ubicación de la institución afecta en la puntualidad?


SI NO

3.- ¿Cree que la falta de transporte afecta en la puntualidad?


SI NO

4.- ¿Cree que la interrupción desconcentra a sus alumnos?

Siempre A veces Nunca

5.- ¿La forma de comportarse de sus niños es acorde a la edad?

SI NO

6.- ¿Cree usted que todos sus niños le entiende en el momento de la explicación?

Siempre A veces Nunca

7.- ¿La falta de horario funcional afecta en la puntualidad de sus niños?

SI NO

8.- ¿Sus alumnos interactúan entre sí?

Siempre A veces Nunca

9.- ¿Todos los días llega puntual a la institución?

SI NO

10.- ¿Cree usted que la puntualidad es importante?

SI NO

Gracias por su colaboración, Ambato 20 de diciembre del 2012.

112
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

La presente encuesta va dirigida hacia los estudiantes

OBJETIVO: Conocer nivel de puntualidad que tienen el estudiantado y la incidencia


que presenta en el aprendizaje.
INSTRUCCIONES: marca con una x según crea conveniente.

Cuestionario:

1.- ¿Has llegado atrasado a clases?

Siempre A veces Nunca

2.- ¿Crees que la institución está lejos?

SI NO

3.- ¿Existe el trasporte necesario para llegar puntual a la institución?

SI NO

4.- ¿Si te interrumpen en la clase te desconcentras?

Siempre A veces Nunca

5.- ¿Crees que tu comportamiento es bueno en la escuela?

SI NO

6.- ¿Entiendes a tu maestro en la clase?

Siempre A veces Nunca

7.- ¿Duermes a una hora fija?

SI NO

8.- ¿Juegas con tus compañeros?

Siempre A veces Nunca

9.- ¿Llegas puntual todos los días a la escuela?

SI NO

10.- ¿Crees que la puntualidad es importante?

SI NO

Gracias por su colaboración, Ambato 20 de diciembre del 2012.

113
Grafico N.-14

ESCUELA MANUELA JIMÉNEZ

Grafico N.-15

ESCUELA MANUELA JIMÉNEZ

114
Grafico N.-16

ESCUELA MANUELA JIMÉNEZ

Grafico N.-17

ESCUELA MANUELA JIMÉNEZ

115
Grafico N.-18

ESCUELA MANUELA JIMÉNEZ

Grafico N.-19

ESCUELA MANUELA JIMÉNEZ

116

También podría gustarte