Previo 6 DEMarco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

García Barriga Marco Antonio  

Grupo: 06, Semestre: 2021-1


Fecha: martes, 9 de noviembre de 2020

Prof.: María del Socorro Guevara Rodríguez


Previo 06
Transistor bipolar de juntura (TBJ)
Circuitos de Polarización

 Investiga todas las características de la gráfica del


transistor TBJ localizando el punto de operación Q
centrado.
Las curvas características son representaciones gráficas de 3
variables. En los ejes X e Y se colocándolos de las variables, y se
dibuja una curva para cada uno de los valores de la tercera variable.
En el siguiente apartado se expondrá un ejemplo.

Curvas características en emisor común


Identificación de las regiones de funcionamiento en las curvas
características
Es posible identificar las distintas regiones de funcionamiento de un
transistor bipolar en sus curvas características. En la figura 15 se
muestran las curvas características en emisor común con la indicación
de cada una de las regiones de funcionamiento. Atendiendo a la
definición dada de regiones de funcionamiento se identifican de la
siguiente forma:
 Región de corte. Cuando no circula corriente por el emisor del
transistor, lo cual se puede aproximar como la no circulación de
corriente por el colector y la base, luego la zona corresponde a
corriente IB=IE=IC=01.
 Región de saturación. En esta región se verifica que la tensión
colector-emisor es muy pequeña (VCE ≤ 0,2V, zona próxima al
eje de coordenadas).
 Región activa. El resto del primer cuadrante corresponde a la
región activa
 Diseñar un circuito configurando el transistor TBJ en la
región de amplificación, polarizado por medio de división
de tensión, encontrando el punto de operación Q (ICQ,
VCEQ) para un voltaje de polarización de 12 VDC,
Ic=2mA, utilizando la β que consideres utilizando las
hojas de especificaciones del transistor utilizado.
Comenzamos planteando nuestros datos conocidos
del TBJ
 Vcc = 12 [V]
 IC = 2 [mA]
 VBE = 0.7 [V]
 β = 450-600 hFE según el modelo BC547C.
De acuerdo con algunas expresiones tomadas de un libro de
electrónica plateamos de la siguiente manera
VE = (0.1) Vcc = (0.1) 12 = 1.2 [V]
RE = VE / IE = 1.2[V] / 2 [mA] = 600[Ω]
RC = 4 RE = (4) (600) = 2400 [Ω]
R2 ≤ (0.01) β RE = (0.01) (455) (600) = 2730 [Ω]
V2 = VE + 0.7 [V] = 1.2 + 0.7 = 1.9 [V]
V1 = Vcc - V2 = 12 – 1.9 = 10.1[V]
R1 = (V1 / V2) R2 = (10.1/1.9) 2730 = 14512 [Ω]

Par obtener el punto de operación Q (IC, VCE)


Reducimos a circuito de Thévenin.
Realizamos un análisis de mallas I y II.
Malla I
VBB – IB RBB – VBE - IB (β+1) RE = 0
VBB = (Vcc R2 / R2 + R1) = (12*2730) / (2730+14512) = 1.9 [V]
RBB = (R1 R2 / R2 + R1) = (14512*2730 / 2730+14512) = 2298 [Ω]
Despejando IB
V BB −V BE 1.9−0.7
I B= = =4.39 [uA ]
R BB+ R E (β+1) 2298+ 600∗(450+1)

Malla II
VCC – IC RC – VCE – IC RE = 0
VCE = VCC – IC (RC + RE) = 12 – (2*10-3) (600+2400) = 6 [V]
Punto de Operación Q (2 [mA], 6 [V])
 Analice y simule el circuito obtenido, encontrando los
datos necesarios para graficar el punto de operación Q.

También podría gustarte