Fase 5 Componente Practico - Jhon Alejandro Gomez Patiño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Jhon Alejandro Gómez Patiño

CC. 113595191

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Fase 4 - Actividad Práctica Alterna frente a


la contingencia de COVID 19 (302277028A_764)

Introducción

Colombia posee unas condiciones geográficas excepcionales, lo cual permite el cultivo


de diferentes productos en cualquier época del año, ya que no se encuentra sujeta a
condiciones de estacionalidad. Además cuenta con una gran diversidad en fauna y
flora, lo que hace posible que su población se sustente básicamente de actividades
agropecuarias y ganaderas sin embargo estas actividades no logran consolidar un
sistema agroindustrial fortalecido que garantice recursos a largo plazo.

Durante los años de expansión y crecimiento de las actividades agrícolas se han


identificado problemas asociados al impacto ambiental generado que se presentan en
áreas donde las condiciones climáticas y sociales permiten desarrollar actividades
agrícolas industriales, es decir a la producción de biocombustibles y alimentos a gran
escala, un ejemplo es las productoras y comercializadoras del arroz. A esto se suman
los factores asociados a los niveles de educación logrados por su población, el nivel de
conocimiento relacionado al cuidado de medio ambiente, la protección y conservación
de los recursos naturales, el uso inadecuado del recurso hídrico junto con una política
nacional de eliminación de zonas boscosas en riveras de ríos y quebradas, el uso
ineficiente del recurso del suelo hacen que la optimización y desarrollo de la agricultura
se atrase con relación al desarrollo en otro países, se generen fuerte cambios de las
condiciones ecológicas y estas, disminuyan rápidamente la calidad ambiental de las
áreas intervenidas.

Los sistemas agroforestales son modelos de producción agropecuarios eficientes y


amigables con el medio ambiente, característica indispensable para la sostenibilidad de
la zona a largo plazo, al no incrementar en el tiempo la afectación de las condiciones
ambientales con las prácticas y actividades agrícolas o ganaderas.

El presente trabajo se realiza para tener un mejor entendimiento, de cómo se desarrolla


una matriz DOFA, de igual manera se realiza toda la caracterización de la finca que se
visitó en la práctica.
Objetivo

Conocer las generalidades del diseño agroforestal que se encuentra en la finca la


esperanza.

Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico de los canales de distribución con los que cuenta la finca la
esperanza Utilizando la matriz DOFA.

Generalidades de la finca la esperanza

Departamento de Filandia Quindío

Filandia se encuentra ubicada al norte del Departamento del Quindío a los 04º 40´ 48.7"
de latitud norte y a los 75º 39´48.5" de longitud oeste, en los ramales occidentales de la
cordillera central, se encuentra a una altura de +/- 1.910 metros sobre el nivel del mar
(Tomado en el parque principal, a un lado del busto de Bolívar, con GPS -Global
Positioning System: Sistema de Navegación y localización mediante Satélites-) y una
temperatura promedio de 18 grados centígrados. Precipitación media anual: 2.829 mm.
Con el nombre de Filandia aparece un caserío en El Cerrito, Valle del Cauca; una
quebrada en San Vicente del Caguán, Caquetá; un sitio en Chaparral, Tolima; un sitio
en Ituango, Antioquia, y un sitio en Neiva, Huila.

Finca la esperanza en la Vereda bambuco bajo, filandia Quindío

A los inicios de que se implementó la finca, solo se sembraba café donde lleva un
tiempo estimulado de alrededor de 30 años produciendo café, pero por la necesidades
económicas de la finca se empezó a implementa el cultivo de plátano donde se empezó
a sembrar en cada 8 surcos de café uno de plátano y al Pasar los años se empezó a
cerrar los surcos donde se empezó a sembrar cada 6 surcos de café uno de plátano,
aparte de esto se encuentra con un sistema agroforestal con un tiempo estimulado de
10 años.
Variedades de café que se siembra en la finca son: café castillo y variedad Colombia,
cenicafe 1

Variedad de plátano que se siembra en la finca son: dominico hartón, y hartón

Maderables se cuenta con el nogal cafetero y el eucalipto

El tipo de suelo con que se cuenta en la finca es franco árenos, Se suele denominar
suelo franco a las partes superficiales del terreno cuya composición cuantitativa está en
proporciones óptimas o muy próximas a ellas. Es suelo de elevada productividad
agrícola, en virtud de su:

Textura relativamente suelta -propiciada por la arena-

Fertilidad -aportada por los limos-

Adecuada retención de humedad -favorecida por la arcilla-1

Diseño de la finca:

La finca cuenta con un área de 16 cuadras de café y plátano, donde se cuenta con una
pendiente ondulada

Etapa de producción:

Para la mano de obra en la recolección de café, se tiene gente de la misma región, pero
cuando es tiempo de cosecha vienen recolectores de diferentes partes del municipio del
Quindío, donde se le paga a cada recolector un precio de 700 pesos por kilo. A
diferencia de la cosecha de plátano se recolecta cada 20 días, donde se hace alrededor
de 17 cortes en el año, se les paga a 95 pesos kilo procesado.

Principales plagas y enfermedades que atacan al cultivo de café:

Broca: La broca del café es un pequeño insecto originario de África Ecuatorial y tiene la
forma de un gorgojo de tamaño más o menos de una cabeza de alfiler de color negro

Como controlar la Broca:

 Control Cultural Consiste en recolectar los frutos maduros, sobre maduros y


secos, que se quedan después de la cosecha realizar la cosecha fitosanitaria.
Los frutos cosechados infestados con la broca se deben tratar de
inmediatamente con calor, sumergiendo en agua hervida durante 30 minutos.
También se puede controlar mediante podas sanitarias, pillu (resepa) o
renovación del cafetal con plantas nuevas. Antes de realizar la poda total o
llamado pillu.
 Control etológico Uso de trampas, los cuales son elaborados con botellas
plásticas descartables tipo pet, misma que este material se utiliza para preparar
trampas atrayentes en base a café guinda molido para una hectárea se necesita
2 libra de café guinda 1 litro de alcohol, 20 botellas desechables de 2 litros, 20
frasquitos pequeños de 20 CC. Y es preferiblemente pintarlos con rojo los
frasquitos para confundir a la broca.
 Control biológico Existe enemigos naturales para controlar la broca como ser el
hongo Beauveria bassiana que tiene las siguientes características blanca
cremosa polvorienta.

Llaga: Llaga macana. Enfermedad que se considera de importancia en el cultivo del


Café, se conoce además con el nombre de Mal de machete o Cáncer del cafeto. su
agente causal es el hongo Cerarostomella fimbriata.

Signos y síntomas

Los troncos del cafeto son atacados generalmente al nivel del suelo. La característica
de esta enfermedad es la presencia de lesiones de color bruno rojizo o negro, las
cuales no penetran profundamente en el leño y pueden verse al extraer la corteza. Las
plantas se ponen amarillas, posteriormente pierden las hojas y finalmente mueren.

La Llaga macana penetra principalmente por las heridas y es siempre más severa bajo
condiciones de alta humedad. Por lo tanto el control más efectivo contra esta
enfermedad es obtiene evitando las heridas en los troncos de las plantas, dando a la
plantación un drenaje y ventilación adecuados y manteniendo una sombra bien
balanceada. La extracción y destrucción de las plantas muertas o en proceso de muerte
ayudará el control de la enfermedad, reduciendo la cantidad de inóculo presente en la
plantación. Asimismo, el control de insectos perforadores de la madera es importante
para evitar la diseminación de la enfermedad.

Medidas de control:

Para evitar la difusión de esta enfermedad se deben eliminar los insectos taladradores,
aplicar cobre a los cortes cuando se realizan las podas y proceder con cuidado a
ejecutar las labores en las plantaciones para no ocasionar daños mecánicos a los
cafetos. infectada.

Agro técnicas

 Realizar poda de rehabilitación a las plantas infectadas por encima de los 30 cm


de altura del tronco; si la afectación está por debajo se debe extraer la planta. En
todos los casos se procederá a la incineración de la planta extraída o partes
podadas.
 Desinfectar los instrumentos de corte con formalina en solución al 2 % antes de
cambiar de una planta a otra.
 Desinfectar con cal viva los hoyos donde se extrajeron las plantas en- ferinas.
 No realizar podas en campos afectados hasta después de terminar el
saneamiento de las plantas infectadas por la enfermedad.
 No replantar en el lugar donde se extrajo la planta enferma hasta transcurridos 6
meses como mínimo.
 Evitar daños mecánicos a las plantas.

Químicas

 Aplicación de Oxicloruro de cobre (en las zonas podadas o saneadas de la


planta).

Palomilla: La Palomilla o cochinilla de la raiz del cafeto es un insecto chupador que


actua en forma silenciosa y que afecta de una manera significativa el cultivo del café
matando muchas plantas sobre todo en la etapa de desarrollo

Principales plagas y enfermedades del plátano:

Picudo: El picudo negro, Cosmopolites sordidus, es un insecto fitófago infeudado al


banano. Es una de las plagas de mayor importancia en el banano y el plátano

Control químico En las Antillas francesas, solo un producto, a base de fostiazato 10G,
está autorizado a usarse contra el picudo negro. Pero es ante todo un nematicida con
acción insecticida secundaria, porque ningún insecticida específico al picudo está
homologado. Por esta razón se recomienda un sistema de control biológico, ya que ya
ha demostrado su eficacia.

Control biológico por trampeo Para reducir una población excesiva de picudos negros
en las parcelas en producción, se recomienda disponer de 8 a 16 trampas con
feromonas por hectárea. Más allá de 16 trampas/ha, el control de las poblaciones no
parece mejorar.

Etapa de comercialización

La finca tiene un convenio con el éxito de Pereira, donde lleva alrededor de 9 años con
el convenio con el plátano también se vende en las plazas de mercado de Popayán,
pasto, Medellín y Bogotá, y el café se vende a la cooperativa de caficultores del
Quindío.

Precio del café: la arroba de café se encuentra en un precio de 1.014.000

Precio del plátano: el plátano está a 1.200 el kilo de primera calidad, el segunda calidad
en un precio de 1.050 pesos arganel

Competencia:

La competencia más fuerte son las plazas de mercado, pero lo que nos ha tenido en lo
alto es la calidad de nuestro producto, ya que entregamos nuestro producto en óptimas
condiciones, en estándares de calidad. También encontramos con una figura jurídica
CAM.

Referencias fotográficas tomadas en la finca la esperanza


¿Qué de lo encontrado en el referente, es decir en el SAF, puedo aplicar o debo
evitar en el proyecto que propondré en la evaluación final del curso?

Lo principal que debo de tener en cuenta son los canales de distribución del producto,
tener alternativas de negocio diferentes a las del mercado al que le estoy vendiendo mi
producto, también debo de tener claro que es lo que quiero y donde quiero llegar con mi
producto no solo basarme en lo tradicional, si no también expandirme por otras partes,
donde pueda dar a conocer mi producto y poder ser más reconocido a nivel nacional.

También se puede evitar la pelea con los demás productores, porque puedo hacer parte
de varias asociaciones las cuales vamos a estar muy acorde con los precios de nuestro
producto y vamos a vender el producto a un mismo precio.

Implementar nuevas tecnologías en la finca donde me pueda brindar un mejor análisis


una mejor infraestructura y una mayor eficacia en la calidad de nuestro producto.

Por ultimo puedo decir que una de las cosas que le hace a la finca y que yo aria en mi
finca sería la de vender un producto total mente diferente a lo normal, me explico, que
el producto en este caso el plátano lo podamos vender en diferentes presentaciones, se
pueda vender con cascara y también se pueda vender en empaque de a kilo sin
cascara pelados donde el consumidor simplemente es sacarlo de la bolsa y ser
consumido directamente, esta sería una de mis estrategias de negocio que
implementaría para mi finca para ganar nuevos clientes tanto de gran extensión
comercial como cadenas de mercado como distribuidores pequeños en este caso
tiendas y mini supermercados
Conclusiones

Para concluir primero que todo dar las gracias a la tutora por brindarme esta información tan
gratificante sobre esta finca tan hermosa.

Gracias al desarrollo de este trabajo u practica de campo que se realizó en la finca la


esperanza, se pudo tener una mayor claridad de cuáles son las estrategias y los puntos de
distribución que se pueden tener y que se quieren lograr para tener una mayor comercialización
de un producto en específico, también la competitividad que se puede llegar a tener con otros
productores por la venta de productos perecederos y de carácter alimenticio.

De igual manera conocer un poco sobre la finca la esperanza de los cultivos que tienen y que
se están implementando en la finca tanto agrícola como maderable para la satisfacción y el
consumo de las poblaciones vecinas y lejanas.

Al observar el DOFA del sector platanero se puede concluir que sus fortalezas y oportunidades
son de mayor peso que sus debilidades y amenazas, lo cual hace a este un negocio llamativo
para los productores.

Teniendo en cuenta el análisis DOFA se observa que una de las debilidades es la ineficiencia
en la comercialización, lo cual se puede remediar ya que el productor al conocer el
funcionamiento de cada una de las formas más a fondo podrá mejor los procesos lo cual dará
mayor eficiencia. Al haber analizado los precios y los riesgos que se pueden obtener a la hora
de comercializar el producto cabe destacar que la opción venta a mayorista es la que más se
acomoda a los productores
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Decazy, B. Descripción, Biología, Ecología y control de la Broca del fruto del cafeto
Hypothenemus hampei (Ferr.), IRCC/PROMECAFE/ANACAFE.

El Cultivo del Plátano en el Trópico, Bol. Técnico. (1991). Instituto Colombiano


Agropecuario (ICA) p. 82, 128

Florio de Real, S. 2015. Control biológico de la broca del café́ (Hypothenemus hampei
Ferrari). Revista Vinculando Desarrollo Sostenible + Desarrollo Personal
https://vinculando.org.

http://www.it2.fr/wp-content/uploads/2014/11/DOC_IT2_2012-Fiche-manuel-BGM-n3-
Charancons_ESP_BD1.pdf

También podría gustarte