Analisis de Textos Literarios
Analisis de Textos Literarios
Analisis de Textos Literarios
Licencias:
A) Métrica: La métrica estudia la medida de los versos, es decir la cantidad de sílabas. Básicamente, tomamos cada verso como una unidad y sumamos las sílabas de las
palabras que lo conforman, pero hay ciertas características que pueden aumentar o disminuir el número final.
Ejemplo:
Este verso tiene 13 sílabas. Sin embargo tiene 2 sinalefas, lo que hace que se resten dos sílabas: entonces es un verso de 11 sílabas, que recibe el nombre de endecasílabo.
La sinalefa es uno de los cuatro procedimientos que pueden cambiar la medida de un verso. Aquí la explicamos, y a los otros tres:
Sinalefa: es la unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la palabra siguiente. Esto produce la unión de ambas silabas en una sola, haciendo que se reste una
unidad a la medida del verso. (ver ejemplo arriba).
Sinéresis: Dentro de una palabra, es la unión en una sílaba de dos vocales fuertes que gramaticalmente pertenecen a sílabas diferentes.
Ejemplo: poema de José Asunción Silva
Diéresis: es la separación de dos vocales en el interior de la misma palabra, que deberían normalmente formar diptongo. Se suma una sílaba a la medida del verso.
Ejemplo:
Hiato: es la separación en dos sílabas diferentes la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la palabra siguiente, es decir que la sinalefa no se forma, está separada. Esto
puede pasar porque hay una coma inmediatamente después de la primera palabra, o porque la vocal final de la primera palabra es tónica (acentuada) o es un monosílabo tónico, o
simplemente, porque el ritmo exige que no se unan.
Ejemplo:
(poema de Vicente Gaos)
Existen otros dos casos en que se suma o se resta una sílaba a la medida de un verso.
Se trata del verso esdrújulo (resta) y del verso agudo (suma): Decimos que un verso es esdrújulo cuando su última palabra tiene acento esdrújulo.
Ejemplo:
A) Rima: La rima es la coincidencia parcial o total de sonidos entre dos versos, a partir del último acento.
Tipos de rima Existen tres tipos:
Rima consonante: coinciden todos los sonidos: vocálicos y consonánticos.
Ejemplo:
(ídem, Rubén Darío)
Iba en un paso rítmico y felino
a avances dulces, ágiles o rudos,
con algo de animal y de divino,
la bailarina de los pies desnudos.
Rima asonante: sólo conciden las vocales a partir del último acento.
Ejemplo:
(de Pablo Neruda)
Puedo escribir los versos más tristes esta noche
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. (i-o)
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. (ío)
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo. (i-o)
En este caso, los versos pares tienen rima asonante
Versos libres, blancos o sueltos: No tienen rima.
Un ejemplo es el caso anterior: en el poema de Neruda, los versos impares son versos libres.
También todo un poema completo puede estar compuesto por versos libres.
Ejemplo:
(fragmento de “Calle con almacén rosado”, Jorge Luis Borges)
(…)
Toda la santa noche he caminado
y su inquietud me deja
en esta calle que es cualquiera.
Aquí otra vez la seguridad de la llanura
en el horizonte
y el terreno baldío que se deshace en yuyos y alambres
y el almacén tan claro como la luna nueva de ayer tarde.
Es familiar como un recuerdo la esquina
con esos largos zócalos y la promesa de un patio.
(…)
Estructura de la rima: La estructura de la rima está dada por el orden dentro del poema de los versos que riman entre sí. Se marcan mediante letras iguales para los versos
con rima coincidente.
Ejemplo:
(idem, Rubén Darío)
Iba en un paso rítmico y felino (a)
a avances dulces, ágiles o rudos, (b)
con algo de animal y de divino, (a)
la bailarina de los pies desnudos. (b)
B) Ritmo: está dado por los acentos (ortográficos o prosódicos) de cada verso.
Ejemplo:
(fragmento de Antonio Machado)
Una tarde parda y fría de invierno.
Los colegiales estudian.
Monotonía de lluvia tras los cristales.
(…)
En estos versos cortos (octosílabos, arte menor), los acentos distribuidos de forma pareja confieren un ritmo sugerente del sentimiento de monotonía y aburrimiento que
quiere plasmar el poeta.
Recursos estilísticos semánticos
Recursos en el plano semántico:
Comparación: Consiste en relacionar un termino real con otro imaginario mediante el conector “como”, aunque pueden usarse otros conectores o estructuras (cual, parece…,
etc.)
Ej.:
Cabellos como el oro.
Metáfora. Consiste en trasladar el sentido regular de las palabras a un sentido figurado. Podríamos decir que es una comparación que no usa la palabra “como”.
Se llama metáfora impura cuando se mencionan los dos términos:
Ojos de jade (es decir ojos verdes)
Es pura cuando sólo se menciona el término figurado, y el lector debe deducir de qué se trata:
El llanto de Dios (es decir la lluvia)
Hipálage: transfiere una cualidad (adjetivo o complemento) a una palabra distinta de aquélla a la cual debería referirse lógicamente..
Ej.:
Pozo ciego (el ciego no es el pozo, sino que es imposible ver su fondo).
Lámparas laboriosas (Jorge Luis Borges, refiriéndose a las lámparas de cada banco en la Biblioteca Nacional). No son las lámparas sino los lectores quienes son laboriosos.
Metonimia: Puede ser considerada como un tipo de metáfora. Consiste endesignar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa, el autor por sus obras, el
signo por la cosa significada, el todo por la parte, etc., y viceversa.
Ej.:
Mil cabezas de ganado (1000 vacas: parte por el todo)
Escuchar a Beethoven (escuchar su música: autor por obra)
Me gustan las cuerdas de esta orquesta(los instrumentos de cuerda: parte por el todo)
Imagen sensorial (visual / cromática, táctil, olfativa, gustativa, auditiva): Se trata de cualquier referencia a aquello que podemos captar mediante los cinco sentidos:
Los árboles del parque (visual), el son de las campanas (auditivas), una tarta de frutillas (gustativa / visual), el suave terciopelo (táctil)
Sinestesia. Se relaciona con las imágenes. Consiste en unir dos imágenes o sensaciones de procedencia diferente.
Ej.:
Sonido (auditivo) dulce (gustativo).
Soledad (sentimiento) sonora (auditiva).
Camisa (visual, se refiere al color) chillona (auditivo).
Alegoría Representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras, grupos de estas o atributos.
Ej.:
Cupido, una figura humana de niño con alas y flechas que dispara es alegoría del enamoramiento.
Hipérbole consiste en una exageración.
Ej.:
Tenía una nariz como el obelisco.
Antítesis: Consiste en oponer dos palabras antónimas o que evoquen ideas opuestas:
Ej.:
La triste y alegre novedad
La amarga miel de su amor
Personificación: Consiste en trasladar atributos o propiedades humanas a cosas o animales:
Ej.:
El sol sonreía, la luna cantaba, el río me contaba sus secretos.
Análisis general
Proponemos aquí algunas poesías para ejercitar el análisis, tal y como hemos venido haciendo en los ejemplos. Debemos recordar hacerlo en todos los planos vistos: el
puramente formal, y el de los recursos. Sin embargo, también debemos tratar de sacar conclusiones sobre lo que el autor quiso expresar. Debemos conocer (igual que en el
estudio de todo texto, literario o no) quién es el autor y en qué contexto histórico, social, etc., fue escrito. Ello puede, a veces, ser útil para interpretar la intención del autor.
En poesía, más aun que en narrativa, el movimiento literario al que pertenece el autor y su época, tienen fuerte influencia sobre el modo de escribir (pero esto, por su
complejidad y extensión, debe ser motivo de otro curso).
Anáfora
Paralelismo
Poema 20, de Pablo Neruda Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. mi alma no se contenta con haberla perdido.
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos". y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
El viento de la noche gira en el cielo y canta. Cuadrados y ángulos, de Alfonsina Storni
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Casas enfiladas, casas enfiladas,
Yo la quise, y a veces ella también me quiso. casas enfiladas.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. Cuadrados, cuadrados, cuadrados.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Casas enfiladas.
Ella me quiso, a veces yo también la quería. Las gentes ya tienen el alma cuadrada,
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. ideas en fila
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. y ángulo en la espalda.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Yo misma he vertido ayer una lágrima,
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Dios mío, cuadrada.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Anónimo
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. No me mueve, mi Dios, para quererte
La noche está estrellada y ella no está conmigo. el Cielo que me tienes prometido,
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. ni me mueve el infierno tan temido
Mi alma no se contenta con haberla perdido. a no dejar, por eso, de ofenderte
Como para acercarla mi mirada la busca. Tú me mueves, Señor, me mueve el verte
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. en esa cruz clavado, escarnecido,
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. me mueve ver tu cuerpo tan herido,
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. me mueven tus afrentas y tu muerte.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Me mueves Tú, Señor, y en tal manera
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. que si no hubiera Cielo, ya te amara
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. y si no hubiera infierno te temiera.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. No me tienes que dar porque te quiera,
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. porque aunque lo que espero no esperara
lo mismo que te quiero te quisiera.