Abrojito 2 Guia Docente PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

d e orientac

ÍA DOCENT i
U al E

ón
G

2
• Recomendaciones didácticas
respecto de la enseñanza
de los contenidos y cómo adecuarlos
a distintas situaciones que puedan
presentarse en el aula.

• Comentarios y sugerencias para


la mejor realización de las actividades
de aprendizaje.

• Orientaciones para la planificación.


• Orientaciones para la evaluación.

Áre
as integradas
Proyecto y dirección editorial
Raúl A. González 2
es una obra de producción
Directora editorial
Vanina Rojas colectiva creada y diseñada
por el Departamento Editorial
Subdirectora editorial y de Arte y Gráfica de Estación
Mandioca de ediciones s. a.,
Cecilia González bajo Proyecto y Dirección de
Raúl A. González.
Directora de arte
Eugenia San Martín Vivares

Edición © Estación Mandioca de ediciones s.a.


José Bonifacio 2524 (C1406GYD)
Melina Plebani
Buenos Aires – Argentina
Tel./Fax: (+54) 11 4637-9001
Autoría Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11723.
Victoria Cabanne Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
María Inés Nantes Primera edición: diciembre de 2018.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente por ningún medio,
Diagramación tratamiento o procedimiento, ya sea mediante reprografía, fotocopia,
Andrea Hernández Flórez microfilmación o mimeografía, o cualquier otro sistema mecánico, electrónico,
fotoquímico, magnético, informático o electroóptico. Cualquier reproducción no
autorizada por los editores viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.
Tratamiento de
imágenes, archivo
y preimpresión
Liana Agrasar

Producción industrial
Leticia Groizard

Fotografías
Archivo de Estación Mandioca,
Shutterstock imágenes utilizadas
conforme a la licencia de
Shutterstock.com (licencia
editorial exclusiva: d13, sergemi,
kenny1, Oldrich)
Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Progresión de la propuesta didáctica


Capítulo 1: Animales en el Zoo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Capítulo 2: Momentos en familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Capítulo 3: Cuidamos nuestro cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Capítulo 4: ¡Bien comunicados! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Capítulo 5: Luz, cámara… ¡Acción! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Capítulo 6: Productos elaborados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Capítulo 7: ¿Todo se mueve? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
Capítulo 8: Servicios a tu servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Unidades 1 a 8 Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Capítulo especial de cierre de la Unidad Pedagógica . . 60

Nuestra Historia (Efemérides). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62


Cuentos con EMOCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Modelos sugeridos de evaluación


del proceso de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Evaluaciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70


Presentación de ABROJITO 2
Estación Mandioca acompaña al docente en el proceso
de enseñanza-aprendizaje con recursos que le permitirán
optimizar la tarea. La intencionalidad pedagógica del libro
se ajusta a los propósitos y contenidos fijados en los Núcleos
de Aprendizajes Prioritarios para el Primer Ciclo, aprobados en
el Consejo Federal de Cultura y Educación por las autoridades
educativas de todas las Jurisdicciones. El libro fue planificado
y desarrollado por un grupo de docentes experimentados
en el trabajo en el aula, que conocen cómo facilitar
el aprendizaje, y estimular el interés de los niños.
La propuesta didáctica de ABROJITO 2 para esta segunda
etapa de la Unidad Pedagógica comprende ocho capítulos, cuyas
situaciones de enseñanza-aprendizaje abarcan las áreas de Prácticas del Lenguaje, Matemática,
Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, y un capítulo final de cierre de unidad pedagógica,
en el que se presentan actividades que permiten reconocer los avances logrados por los niños
en las áreas de Prácticas del Lenguaje y Matemática.
Las áreas de Prácticas del Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales se estructuran
en torno a un eje temático que relaciona las propuestas de lectura y escritura, reflexiones,
investigaciones y experiencias.

Ejes temáticos
Unidad didáctica 1: Animales en el zoo
Unidad didáctica 2: Momentos en familia
Unidad didáctica 3: Cuidamos nuestro cuerpo
Tipografía en imprenta
Unidad didáctica 4: ¡Bien comunicados!
mayúscula, minúscula
Unidad didáctica 5: Luz, cámara...¡Acción!
Unidad didáctica 6: Productos elaborados
Unidad didáctica 7: ¿Todo se mueve?
Unidad didáctica 8: Servicios a tu servicio

4
Los títulos se presentan a lo largo de todo el libro en imprenta mayúscula, minúscula
en línea punteada, para que los chicos repisen las letras de manera de ejercitar su trazado.
El foliado aparece en números arábigos y en letras en imprenta mayúscula e imprenta
mayúscula, minúscula. Asimismo se incorpora el uso de la cursiva por medio de actividades
y pequeñas lecturas.

Luego, se desarrollan los conceptos disciplinares y modos de conocer de Matemática,


organizados también en ocho capítulos que abarcan los bloques de Números Naturales,
Operaciones con Números Naturales, Medida, Geometría y Espacio.

La construcción de la identidad y pertenencia cultural es un


proceso que se desarrolla a partir de la interacción con el medio
social y cultural desde los primeros años de escolarización.
La información acerca de los hechos que las efemérides
especiales de Nuestra Historia recuerdan, la formulación
de preguntas, la lectura de imágenes, el intercambio oral,
la investigación sobre el pasado entretejen un espacio pedagógico
de construcción de ciudadanía e identidad. En ABROJITO 2,
este apartado trabaja las efemérides tradicionales: 25 de Mayo,
17 de Junio, 20 de Junio, 9 de Julio y 17 de Agosto.

Efemérides . Convivencia
e identidad
colectiva.
Efemérides
Pertenencia
a una nación
. Convivencia
e identidad
colectiva.

Las efemérides que recuperan la historia reciente


a una nación

2 de Abril
de la Argentina —24 de Marzo, 2 de Abril, 1° de Mayo,
Pertenencia

ído s
de los Ca
ter an o y
24 de Marzo Día de l Ve
err a de Ma
lvin as
Me mo ria en la Gu
na l de la
Día Na cio
po r la Ve
rda d y la
Jus tic ia
fue y
y en la actu
alidad, la dem
ocracia
En 1833, las
por Gran Breta
pacíficos para
Islas Malvinas
ña. Desde ento
recuperarlas,
fueron ocup

hasta que,
adas
nces, se hicie
ron reclamos
en 1982, la junta
envió tropa
s para
11 de Septiembre, 12 de Octubre, 10 de Noviembre y 20
En el pasado ntinos para a nuestro país guerra en la
todos los arge gobe rnab

de Noviembre— se abordan en las fichas, dado que se


que elegimos militar que comenzó una
es el modo perarlas. Así,
.

así. recu
su reproducción

siempre fue tar


.

expulsó inten tada.


su reproducción

vivir. Pero no grup o de militares ntina fue derro soldados argentinos que
o de 1976 un lo. Durante que la Arge los
El 24 de marz por el pueb se honra a y a quienes
gobi erno elegido os de sus En este día, a los veteranos
por la fuerz
a al
perdieron much uida. en la guerra,
Efemérid ciudadanos participaron
esa época los ocracía fue
restit la batalla.

propone una modalidad de trabajo autónomo a resolver


murieron en
es
Pertenen que la dem
oca. Prohibida
oca. Prohibida

naci derechos, hasta


cia a una
ón. Convive
entre ustedes.
ncia e iden
tidad cole
ctiva.
nden a dere
chos
imágenes y conversen
24 de M Las imágenes corr espo
período. Obs
erven Efemérid Observen las
© Estación Mandi

ar
es
n durante ese
© Estación Mandi

quezo
Pertenen

en forma individual o grupal.


cia a una
se perdiero nación.
Convive
Día Na Cuáles son? ncia e iden
y comenten. ¿
tidad cole
cional ctiva.
por la de la 2 de Abr
Verdad Memor
y la Ju ia il
sticia Dí
En el pas a del
es el mo
ado y en la act Vetera
en la
Guerra no y de los
do que ual
vivir. Per elegimos idad, la democr
todos los acia
El 24 de
o no siem
pre fue argentino fue y de Mal Caídos
ma
por la fue rzo de 1976 un gru
así. s para vinaen
En 1833, las s s a los Caídos
en

En 48 Fichas se plantean desafíos para las cuatro


rza al gob po de mil Islas MaMonumento a los Caído aia,
esa épo Gra. n Bre
bras
por Monumento s Aires).
ca los ciu ierno elegido por itares expulsó cione estas pala tañ
lvinas fue d de Ushu Malvinas (Ciud
ad de Bueno
derechos, dadanos el pueblosaje que rela pacíficos a. DesdeMalvinas, ciuda
ron ocu
hasta que perdieron
ibí un men . Durant para rec entonc
a del
es,Fuego).padas
Escr
cción.

mu e uperarl(Tierr se
reclamos s monumentos?
la democr chos de memmiloria hicieron
cción.

itar que
acía fue sus gobernaba as, hasta que esto
restituidadem ocr acia intentar , 198com ún

nuestro tienen en en
su reprodu

. rec 2, la jun
liber tad
su reprodu

Las imáge que la Arg uperarlas. Así, com ¿


Quépaís env
ió tro truy ta ?
eron

áreas similares a los presentados a lo largo del libro,
nes corres entina fue enzóqué
Para se cons
pas par
a
que se pe ponden En este derrotada.
¿
una gue
rra en la
rdi día, se hon
y comente eron durante a derecho participar ra a los
a. Prohibida

s
a. Prohibida

n. Cuále ese perío on en la soldados


do. Obser murieron guerra, argentino
¿ s son? en la bat a los vet s que 34
a quieneFICHA
ven alla. eranos y
s
Mandioc

con el propósito de que los alumnos, enfrentados a


Mandioc

Observen
las imáge
© Estación

nes y con
© Estación

versen ent
re ustedes.

Escribí
un mensa
je que rel
situaciones diferentes, puedan elaborar nuevas estrategias
acione est
liber

y profundizar en la reorganización de sus aprendizajes


tad as palabras
democra .
cia mem
oria Mon
umento
Malvina a los Caíd
s, ciudad os en
(Tierra de
del Fuego) Ushuaia,

y saberes.
. Monume
nto a los
• Qué Malvina
s (Ciudad
Caídos en

• ¿¿Para tiequneé sen enconcom


de Buenos
Aires).
ún estos
FICHA str monume
33 uyeron? ntos?

FICHA
34

5
La inclusión de recortables constituye otra forma de Recortab
les

motivación, otra manera de entusiasmar hacia el conocimiento.


Recortab
les
Para us
ar en la
página
217
Para us
ar en la
Asimismo, el uso de la tijera requiere coordinación fina motriz, página
217

coordinación bilateral y óculo-manual. Como muchas otras

ducción.

ducción.
habilidades, la destreza manual es una actividad más
Recortables Recortables

ibida su repro

ibida su repro
Proh

Proh
de aprendizaje que implica su ejercitación.
Para usar en la página 248 Para usar en la página 248

Mandioca.

Mandioca.
© Estación

© Estación
Para us
ar en la
página

© Estación Mandioca. Prohibida su reproducción.

© Estación Mandioca. Prohibida su reproducción.


229

En los recortables se ofrecen billetes y monedas Recor


tables

en la
págin
a 217
usar
Para
correspondientes al sistema monetario de nuestro
Recor
tables

págin
a 217
en la
usar
país, a los que el docente podrá recurrir como Para 43

FICHA 44

material didáctico. Los juegos con billetes y monedas

.
ucción
.
ucción

reprod
reprod

ida su
ida su
permiten la ejercitación del análisis de las cifras

. Prohib
. Prohib

ndioca
ndioca
9
a 22
págin

ón Ma
FICHA 45 FICHA 46

según la posición que ocupan en el número (unos

ón Ma
en la
usar

© Estaci
© Estaci
Para

y dieces) y descomposiciones aditivas de números


como suma de múltiplos de 10 o 100.
44
FICHA

43
FICHA

Abrojito en práctica
Este complemento que acompaña al libro incluye
dos propuestas: la primera se centra en la ortografía
de los grupos consonánticos y en
desafíos matemáticos presentados
como entretenimiento. La segunda, Vuelo de dra
gón
en el trabajo sobre las emociones
a través de cuentos como punto
drag�
de inicio para actividades. Completá
palabras las ficha
deben con s de dominó sig
tener DR uiendo el
. ejemplo.
Ojo, todas
cocodrilo las
ladrillo
ladrón
ladrid
o

La tarea de repisado de las letras de los grupos consonánticos


drama
piedra
s

cuad
Elegí dos ro
disparata palabras
de la act

propone ejercicios lúdicos que favorecen la fijación de


dos). Leé
el ejemp ividad anterior
lo. y escribí
En la lag versos (pu
una ede n ser
un coc
odrilo
com e aceitun
as.

la ortografía, afianzan la motricidad fina de los niños, les brindan VEINTISIET


E 27 veintisiete

herramientas para manejarse en el espacio del cuaderno


y los renglones, y permiten realizar con mayor eficacia los grafismos
de las letras, en segundo grado, en cursiva.

6
Como los dibujos, los grafismos están fuertemente vinculados Series geom
Observá étricas
con la esfera afectiva, por tanto dificultades vinculadas con
figura que con atención las
falta. series de
cad a cuadro
y comple
tá con la

la motricidad fina permiten detectar problemas emocionales,


motores o cognitivos. Son ejemplo de dificultades:

• Inconvenientes
Inadecuada manipulación del lápiz.
•denoten descargasenfísicas
Ahora, arm
que la com á una serie par
a
o compañ plete tu compañ

los trazos, ya sean fuertes y gruesos que


era ero
intercamb de banco. Deb
iar los libr ¡ en
os!

y emocionales, o por el contrario, trazos CUAREN


TA Y OC
HO 48 cuaren
ta y och
o

suaves o temblorosos que manifiesten inseguridad o falta de práctica.


• Problemas de coordinación motora leves o severos.
• Problemas en la lateralidad: el niño utiliza ambas manos sin que prevalezca una de ellas.
• Grafismos rígidos o desorganizados.

Contame tu En la segunda parte pueden encontrarse


historia
cuatro cuentos que estructuran esta propuesta
Dibujá con
de la ma qué cara
drastra. creés que
los guardia
s escuch
an la ver
Me oblig sión
aron
ser mala a

que se detiene en las emociones. Planteados


.

o?
da y fienda. Que sea.
alva
¿M ogado para quereminea, esa malcriad
té a un
ab
. Sí, ah
de

ora es Comenten
entre ustede
desde una mirada inesperada, uno de ellos
contra nicienta claro. s.
ente, toy! • Pueden
es una versión creativa de un cuento tradicional.
Ce
Finalm majestad ora, reina, Presa es
e su y, ah
prepar princesa dó a mí? Pr más, que
esa. ¡ la • ¿Creen obllaigamarnos a ser malos? Si no con
o, a
Primer de me man o a una hij ésticos pa o
ra • ¿¿Por quéque
es imp
drastra dic
e la ver
océ
la historia s
de
ortante dec dad? “Pedro y
adón com dom uerd ir la el
¿Y que la crié quehaceres plar. Me ac as verdad? lobo”, pod
és
s m ej

Aspectos relacionados con Formación


Yo lo de lent
eje www.m leerla en
né en posa a Observá andi.co
entre a una es ba un kilo juntar un también esta imagen y exp
m.ar/rZ
8dNc
er ja
que fu do le arro se las hacía e ejercicio lo se relacio
na con dec
licá por qué
an y
de cu s cenizas un excele
nt me
cómo nocida ir la verdad
entre
la ese vean .
a. ¿No es lo creo! Y el ser reco o. Y a
un debe A mí, clar

Ciudadana y Educación Sexual Integral (ESI)


por a? Ya
cienci ¡ ién le s que
de pa ce. Y a qu majestad? anastra
¿ su rm erta
agrade nicienta n de sus he osa y cubi
Ce ió aj os
como imaginac verla andr a hacern a
al ué un
la gran con ella do la oblig no la hice
,
se reían zas. Y cuan la fiesta ¿

se desprenden de los cuentos y los alumnos


¡ Por men
no varias vece tir
ra
ce ni s pa o, ella s, no
de s traje
me crey
es tro a? n! Pe ro, clar total vino eron que
venía el
nu er cía. Si CINCUE
lagaro
lobo!
costur ido. NTA Y OC
gran dos nos ha r que le ha gran vest HO 58
to favo un cincue
¡Si nunca del y le regaló nta y och
o

los abordan, con el apoyo y cuestionamiento de


supo a
madrin
el hada e tiene
o qu
¿Es sacrificio?
de

56
fotografías e imágenes, a través de la reflexión
personal y el intercambio oral en grupo total.

El docente podrá aprovechar los debates para fomentar la opinión, su justificación


y argumentación, cuestionar las apreciaciones realizadas, incorporar aspectos no señalados,
con el propósito de ayudar a los niños a entender y manejar las emociones propias
y a interpretar, entender, responder a los sentimientos de los otros y mejorar los modos de
actuar en interacción con ellos. Es muy importante que el docente contemple que educar
las emociones contribuye a la formación integral del niño como persona y como ciudadano.

7
Las áreas
Prácticas del Lenguaje
Dado que, a hablar y escuchar, leer y escribir se aprende hablando, escuchando,
leyendo y escribiendo, ABROJITO 2 ofrece múltiples situaciones que propician que el aula
se convierta en un ámbito de diálogo y en una comunidad de lectores y escritores que
ejercen a diario esas prácticas.
La lectura, la escritura y el discurso oral son canales a través de los cuales el niño
se acerca a la información; manifiesta sus necesidades, sentimientos, imaginaciones,
recuerdos, ideas y pensamientos propios y ajenos; comparte sus reflexiones y da forma a sus
teorizaciones; se construye a sí mismo como sujeto crítico y creativo; desarrolla proyectos
personales, descubre aspectos de la cultura, se adentra en el mundo de la ciencia, etcétera.
Como señalara Lev S. Vigotsky: “... un hecho indiscutible de gran importancia: el desarrollo
del pensamiento está determinado por el lenguaje, es decir, por las herramientas lingüísticas
del pensamiento y la experiencia socio-cultural del niño”.
La escuela tiene como objetivo formar individuos reflexivos gustaría
pasear con
dinosaur
ios? ¿Por
qué?

urios
¿Te

y ciudadanos críticos; es necesario entonces, aprovechar en Paseo co


n dinosa

de verano,

la labor docente cotidiana todas las oportunidades que brinda Una noche dinosaurio

salí a pas
por las
o
con mi lind de la mano,
ear,
calles de mi bar
rio…

al

el lenguaje como herramienta del pensamiento con la que


es un anim
Pues aunque y gigante,
prehistórico un modo tal
, de
es manso da elegante.
que
que ya no ó
se espant

el niño configura su visión del mundo. que, esa noc


he, Parece que bio de luces.
Cómo será
áforo viej
o al ver el cam uo lo tomó
por un sem nstr
os los coc
hes, Por un mo ó de bruces.
atascó a tod o un conejo. y al suelo
cay
com
temblando bocinas,
, con sus
Las noches
enojados.
atronaban tro esquinas
cua
Ocupaba desmayado
.
pue s, mi dino

En ABROJITO 2, el espacio para la lectura literaria abarca



viosa cor
Yo muy ner icario,
bot
a casa del lví
revo
su botica ionario,
lar su dicc
hasta hal

un amplio espectro: en prosa y en verso, popular, clásica, actual, 16

anónima, de autor... Es momento para descubrir el placer


de la lectura literaria. Se verifica la comprensión de los textos
en la sección Abrojito de ideas, a través de la lectura por medio
de dibujos, la selección de opciones, respuestas a preguntas
sencillas, conversaciones entre pares y con el docente.
A través de distintas clases de textos (cuentos, poesías,
historietas, canciones tradicionales orales, invitación, instructivo,
noticia), las unidades didácticas van avanzando en el desarrollo
de propuestas en las que los niños deben desempeñarse en prácticas concretas
del lenguaje con las que irán adquiriendo progresivamente los saberes del sistema
de la lengua requeridos para 2.° grado.

8
Prácticas del Lenguaje concluye con una página destinada a las TIC, en la que se
relaciona alguno de los contenidos vistos con internet o tecnología —como señala la
DGCyE en el Diseño curricular para la educación primaria. Primer Ciclo y Segundo Ciclo
(2018)—, “como herramienta que les permite acceder a información y también producirla
en forma individual y colaborativa”.

Ciencias Sociales
La enseñanza de las Ciencias Sociales
tiene como propósito comprender la realidad
que nos rodea. Los niños todavía no han
construido las nociones de escalas espaciales
y no alcanzan a discriminar espacios
cercanos y lejanos. Sus ideas del pasado
suelen ser imprecisas, confunden varios
hechos del pasado como un mismo pasado, y sucesos o
personajes de períodos históricos distintos son entendidos como simultáneos.
El docente, partiendo de la mirada intuitiva y cotidiana de los niños, debe estimular
la comprensión de la complejidad del tiempo histórico. Una puerta de entrada a esta
complejidad accesible a los niños es la vida cotidiana de las personas de otros tiempos
y lugares. Conocer cómo eran las familias, cómo se vestían, a qué a que jugaban, cómo se
educaba a los niños, cómo se desplazaban, los ayuda a incorporar parámetros temporales
como antes, después, hace muchos años, al mismo tiempo.
La tarea central de la enseñanza de las Ciencias Sociales en el Primer Ciclo, entonces,
es trabajar en la construcción de las nociones de temporalidad y espacialidad, para en años
más avanzados profundizar en el análisis de la realidad social.

Siguiendo huel
na o niev
e dejan
las Ciencias Naturales
tierra, are recen,
zan en la d que apa
se despla y la cantida r.
animales a, tamaño
Cuando los amos su form se movieron en
ese luga
obs erv

Los alumnos llegan a la escuela con conocimientos sobre


huellas. Si cifrar qué animales
s des
podemo llas.
con sus hue
animales
echas los
Uní con fl
medios.

los temas y fenómenos de las Ciencias Naturales pautados


distintos en
desplazarse

como contenido a abordar en el aula.


para
utilizadas
estructuras

Esos conocimientos se ampliarán, modificarán y reconstruirán


es de las

des.
entre uste
Comenten arrastra?
Particularidad

al que se
de un anim
la huella

desde nuevas perspectivas, se cuestionarán y plantearán como


• ¿Cómo será
los nombres
Completá as.
tes señalad
de las par

EVE 29 veintinu
eve
un nuevo problema.
VEINTINU

9
ABROJITO 2 ofrece situaciones de enseñanza en las que los niños observan, examinan,
descubren y describen los fenómenos de la naturaleza, problematizan y establecen
comparaciones. El espacio de intercambio oral adquiere gran importancia porque allí
se explican las ideas surgidas, se opina, se formulan preguntas y se elaboran hipótesis.
El docente deberá estar atento para recuperar los conceptos pertinentes a fin de guiar
la organización, selección, jerarquización y clasificación de la información recabada.

Matemática
La numeración escrita, como producto cultural o como objeto
de uso social, existe dentro de la escuela y esencialmente fuera
de ella en la vida cotidiana. Los niños del Primer Ciclo ingresan al
nivel primario con diversos conocimientos acerca del sistema de
numeración e interesantes hipótesis. Los conocen de las patentes
de los autos, de las direcciones de las casas, por los precios
en los negocios, las figuritas del álbum, los almanaques,
y por supuesto por las distintas pantallas con las que interactúan a diario.
ABROJITO 2 presenta situaciones didácticas en las que los niños aprenden Matemática
“haciendo matemática”; es decir, cuentan para saber cuántos objetos hay, usan los números
para comparar colecciones y ver cuál tiene más o menos, los buscan en los objetos de uso
social intentando entender la función que cumplen allí, y resuelven problemas (de conteo,
operaciones, geometría, espacio y medida), en los que se promueve que los niños utilicen
estrategias propias y representaciones que consideren adecuadas, que las pongan a prueba,
discutan con sus pares, expliquen por qué utilizaron determinados procedimientos para
resolver, comparen con las producciones de otros y evalúen otros puntos de vista.
En esta interacción mediada por el docente, el niño se aproxima a la contextualización de
determinado contenido en la medida en que logra identificar qué procedimientos le resultan
válidos y eficaces y cuáles no. Pero para que todo este proceso tenga lugar, el problema
presentado debe plantear una dificultad, un obstáculo a superar, pues no existe posibilidad
de construir conocimiento si no hay dificultad. Sintetizando, ABROJITO 2 ofrece verdaderos
problemas con los que se propone que el alumno elabore diversos procedimientos y formas
de representación, reconozca su efectividad, automatice los procedimientos y logre ser capaz
de aplicarlos a otras situaciones.

10
Progresión de la
propuesta didáctica
ABROJITO 2

• Progresión de los Contenidos


• Modos de conocer
• Situaciones didácticas
1 Unidad Didáctica
ANIMALES EN EL ZOO

Período estimado: marzo


Bloque Contenidos Situaciones de enseñanza

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


Leer, hablar • Seguir la lectura de quien • Actividad de apertura. Escribir el nombre de los objetos señalados
y escribir en lee en voz alta. en la ilustración en el cartel que corresponda.
torno a lo • Expresar los efectos que las • Hacer anticipaciones a partir del título del cuento y las ilustraciones.
literario obras producen en el lector. • Leer y disfrutar el cuento “Sapo verde”, de Graciela Montes.
• Leer respetando • Verificar la comprensión lectora, leer intervenciones de personajes
entonaciones, matices, del cuento e identificar a quién corresponden esas palabras.
marcas de expresión de • Leer en voz alta las palabras, variando tonos y expresiones de la cara.
textos literarios variados. • Dibujar al sapo protagonista del cuento y pintarlo.
• Releer para encontrar • Reconocer y clasificar libros según su temática textual.
pistas que permitan decidir • Identificar vocales y consonantes en el título de un libro.
entre interpretaciones • Imaginar a partir del título de la poesía: ¿Te gustaría pasear con
diferentes o comprender dinosaurios? ¿Por qué?
mejor pasajes o detalles • Leer y disfrutar la poesía “Paseo con dinosaurios”, de Elsa Bornemann.
inadvertidos en las primeras • Completar tarjetas con las letras del abecedario en imprenta
lecturas o reparar en mayúscula minúscula y cursiva.
diferentes efectos del • Conversar entre todos cómo se llama el orden que se da a las
lenguaje. palabras siguiendo el abecedario, dónde se encuentran palabras
• Comprender textos ordenadas de esa manera y cómo hacen cuando dos palabras
utilizando diversas comienzan con la misma letra.
estrategias. • Trabajar con los recortables: ordenar alfabéticamente el nombre
• Desarrollar el conocimiento de los personajes que recortaron.
lingüístico como un modo • Descubrir en un listado ordenado alfabéticamente los nombres que
de acceso a la lectura están mal ubicados. Completar los espacios en blanco respetando
y escritura. el orden alfabético.
• Leer y escribir textos breves • Inventar disparates a partir de combinar dos imágenes de objetos
en forma contextualizada cuyos nombres contienen el grupo consonántico DR.
y en situaciones con • Leer, disfrutar e ilustrar tantanes.
sentido para trabajar las • Leer tantanes y completar con la palabra que falta. Trabajar apoyados
características del sistema en ilustraciones de elementos cuyos nombres contienen el grupo
alfabético. consonántico BR.
• Revisar lo que se escribe • Leer y separar palabras encadenadas. Luego, escribirlas sobre
mientras se escribe. el renglón y señalar cuántas encontraron.
• Trazar de modo • Leer palabras y pintar únicamente las que contienen el sonido GR.
convencional los grafemas
en letra imprenta mayúscula,
minúscula, y cursiva.

12
Hablar, leer • Expresarse en su propia • Participar en diversas situaciones cotidianas de intercambio
y escribir en variedad lingüística, adecuarla y en situaciones planificadas con diferentes grados de formalidad.
el ámbito de a la situación comunicativa • Respetar los turnos de habla y asumir que el otro puede pensar
la formación y acceder progresivamente distinto o ver la misma situación desde un punto de vista diferente.
ciudadana a las variedades lingüísticas • Sostener y argumentar sus opiniones o puntos de vista.
del docente y compañeros. • Participar en situaciones habituales de lectura y escritura, como los
• Tomar la palabra para rituales diarios con los nombres propios, la lista de actividades del día,
comunicarse con otros. la lectura de notas, a través de juegos de palabras, buscar palabras
• Expresar claramente que comienzan igual o terminan igual.
el propio punto de vista, • Reflexionar sobre el sistema alfabético en situaciones de lectura
comprender el de otros y escritura de palabras en el marco de las secuencias didácticas.
y formular acuerdos.
• Comprender textos utilizando
diversas estrategias.

Leer, escribir • Expresarse oralmente • Participar en diversas situaciones cotidianas de intercambio


y comunicar elaborando enunciados cada y en situaciones planificadas con diferentes grados de formalidad.
lo aprendido vez más complejos. • Respetar los turnos de habla.
en el • Comenzar a vincular las • Participar en situaciones de escritura a través del docente.
ámbito de la clases de palabras con los • Leer y escribir letras y palabras.
formación del tipos textuales. • Escribir disparates, completar tantanes.
estudiante • Reflexionar sobre el
vocabulario y la escritura de
las palabras.

Vinculación •Desarrollar producciones • Realizar en grupos un abecedario para el aula. Cada grupo se
con TIC artísticas utilizando recursos ocupará del tramo que les indique el docente.
TIC. • Armar una lista de palabras que comiencen con las letras que
le tocaron a su grupo.
• Utilizar la web para buscar una imagen que represente cada palabra.
• Imprimir las imágenes, recortarlas y armar sobre una hoja un collage
con la forma de la letra correspondiente.
• Seguir un link y jugar a un juego con fines didácticos.

CIENCIAS NATURALES
Seres vivos Los animales • Actividad de apertura. Buscar en una sopa de letras el nombre
• Diversidad en el tipo de de cinco animales.
estructuras utilizadas en el • Observar imágenes de animales, leer los textos que las acompañan que
desplazamiento. señalan el tipo de estructura que utilizan para desplazarse y por dónde lo
• Relaciones entre las hacen.
estructuras • Clasificar cinco animales teniendo en cuenta cómo se desplazan.
y el ambiente. • Leer un breve texto teórico en el que se relaciona el ambiente en que
viven los animales con sus estructuras y forma de desplazamiento,
y su agrupamiento en terrestres, acuáticos y aeroterrestres.
• Identificar si cada animal presentado es terrestre, acuático
o aeroterrestre.
• Correlacionar animales con la huella dejada en su desplazamiento.
• Imaginar cómo será la huella de un animal que se arrastra.
• Identificar partes de animales (mano, aleta, pata) que dejan huellas.

13
CIENCIAS SOCIALES
Sociedades, • Conformación, • Actividad de apertura. Indicar con quién elegirían ir al zoológico.
culturas: cambios integración • Leer un breve texto informativo y palabras de niños que describen
y continuidades y organización de conformación, roles, costumbres y valores de diferentes familias en distintos
las familias en contextos.
el mundo actual. • Escribir alguna costumbre de su familia y compartirla con los compañeros.
• Costumbres, • Observar imágenes y conversar entre todos a partir de preguntas
valores y creencias identificando diferencias y similitudes entre las familias y con las de ellos.
de familias en • Observar imágenes de diferentes familias del mundo compartiendo una
contextos sociales actividad cotidiana. Escribir comentarios para cada imagen.
diversos. • Dibujarse con su familia haciendo lo que más les gusta.

•posterior
Diálogos entre personajes. Luego del intercambio
a la lectura del cuento “Sapo verde” de Humberto estaba muy
¿Cómo se llamará este sapo? Les
que fuese de otro color?

Sapo verde
¿ gustaría
¿Cuál? Timoteo, uno de los
como siempre, con muchas
ratones más atentos

—¿Qué lo trae por aquí,


de noche? A propósito
palabras:
que se vieron nunca,

Humberto? Anda buscando


¿
, tengo una boina a cuadros
lo recibió,

fosforitos para cantar


triste entre los yuyos que le va a venir de perlas.
saltar tenía. Y es que del charco. Ni ganas
le habían contado que de
Enfrente andaban diciendo las mariposas del Jazmín —Nada de eso, Timoteo

Graciela Montes, y de la resolución de la sección


que él era un sapo feúcho, de . Ando necesitando colores.
feísimo y refeo.
—Feúcho puede ser —¿Piensa pintar la casa?
—dijo, mirándose en
como refeo... Para mí el agua oscura—, pero
que exageran... Los ojos tanto
La piel un poco gruesa, un poquitito saltones —Usted ni se imagina
eso también. Pero qué , eso sí. , Timoteo, ni se imagina

Abrojito de ideas, proponerles releer el cuento, señalar


sonrisa! .
¡
Y después de mirarse Y Humberto se llevó
un rato le comentó el azul, el amarillo,
a una mosca curiosa anaranjado. El verde el colorado, el fucsia
pero prudente que no, porque para qué y el
andaba dándole vueltas sapo verde? ¿ puede querer más verde
sin acercarse un
demasiado:

los distintos diálogos que entabla el personaje —Lo que a mí me faltan

Porque pensándolo
son colores.
¿No te parece? Verde, verde, todo verde.
bien, si tuviese colores
En cuanto llegó al charco
pastos secos y empezó:
amarilla en la cabeza,
Cada tanto se echaba
se sacó la boina, se
una pata azul, la otra
una estrellita colorada
preparó un pincel con
anaranjada, una mancha
en el lomo, el buche
sería igualito, igualito fucsia.
a las mariposas. una ojeadita en el espejo

e identificar con quién dialoga en cada caso.


del charco.
La mosca, por las dudas, Cuando terminó tenía
no hizo ningún más colorinches que
comentario. Y Humber mariposas. Y entonce la más pintona de las
to se puso la boina y s sí que se puso contento
salió corriendo a buscar quedaba ni un cachito el sapo Humberto: no
colores al Almacén de verde. Igualito a le
las mariposas!

Invitarlos a agruparse de a dos. La tarea será


de los Bichos. ¡
Tan alegre estaba y
tanto saltó que las maripos
y se vinieron en bandada as del Jazmín lo vieron
para el charco.
10
11
reproducir oralmente ante los compañeros uno de los
diálogos del cuento de la manera que ellos decidan: grabando
un audio, con títeres de dedo, como representación en la que ellos mismos encarnen
a los personajes. Después, releer “Paseo con dinosaurio”, inventar una conversación entre
quien cuenta la historia y el dinosaurio. Dibujar la escena y escribir qué dice cada personaje.
Para lograr ambos objetivos los niños tendrán que ponerse de acuerdo, lo que implica
escucharse, expresar con precisión lo que piensan y por qué lo piensan de ese modo,
relacionar ideas, establecer acuerdos, habilidades que ejercitan en este trabajo de a dos
y que serán necesarias cuando enfrenten tareas en grupos de mayor cantidad de integrantes.

Decime cómo te mueves...


La mayoría de los animales se desplaza,
moviéndose de un lugar a otro.
Según la forma en que la que se Los que caminan
•a los
Animales y su desplazamiento. Para estudiar
seres vivos, los científicos los clasifican según
medio.

No todos lo hacen de la misma manera. o corren


o clasifica en:
mueven, los animales se los agrupa
características del

Se mueven en la tierra
usando sus patas.

características comunes. En este libro se clasifican


y su relación con las

Los que saltan


Se desplazan en el suelo
dando saltos.

teniendo en cuenta las estructuras que utilizan para su


para su desplazamiento

Los que vuelan


Con sus alas se desplazan a
pueden tener patas, aletas, alas,
través del aire. En sus extremidades los animales
no tienen nada. Si observamos las
Los que nadan brazos, tentáculos, e incluso algunos
es su forma de desplazamiento y
extremidades podemos descubrir cómo
utilizadas por los animales

Se deslizan en el agua

desplazamiento y el ambiente por donde se desplazan.


utilizando sus aletas. en qué ambiente viven.
en la que se desplazan
Marcá con una ✔ cómo es la forma
los siguientes animales.
Variedad de estructuras

CAMINA NADA REPTA CAMINA O CORRE


ANIMAL VUELA

Los que reptan


Se arrastran por la tierra
apoyando su vientre.
murciélago
leopardo
ballena
pato
Proponerle a los chicos un cuadro que integre esas
clasificaciones que van viendo a lo largo de las páginas,
lombriz

VEINTISIETE 27 veintisiete

VEINTISÉIS 26 veintiséis

y luego, invitarlos a completar con ejemplos.

14
Una vez completo, pedirles que señalen qué características comparten los animales
de cada columna. ¿Hay alguna que se repita o que sea única?
Los niños lograrán así tener en claro que todos los integrantes de un grupo deben
compartir ciertos rasgos. También advertirán que una categoría puede subdividirse
si incluimos en el análisis otros criterios, por ejemplo la cantidad de patas.

EJEMPLOS DE ANIMALES
nadan vuelan caminan o
corren reptan saltan

•presentes
Diversidad de familias. El docente rescatará las diversidades
en el aula, que seguramente se manifestarán en el dibujo
¡ Cada familia es un m
Observá las
en tu cuaderno fotos de distintas fami
. lias del mun
do.
undo!
Luego, resp
ondé

de lo que les gusta hacer en familia. Aprovechar para socializar

.
s sociales diversos
en contexto
en los intercambios orales las distintas experiencias de juegos,

de familias
y creencias
formas de festejar, bailes, canciones, comidas típicas, días de

valores
Costumbres,
• ¿Qué actividades está
n realizando
las familias?

celebraciones especiales, o lo que los niños señalen. Destacar Dibujá lo que


más te gusta hace
r con tu fami
lia.

la importancia de respetar lo que es distinto de lo que uno conoce,


hacer hincapié en que conocer eso otro enriquece porque permite
TREIN TA Y
UNO 31 trein ta y
uno

ampliar la mirada.

15
2 Unidad Didáctica
MOMENTOS EN FAMILIA

Período estimado: abril


Bloque Contenidos Situaciones de enseñanza

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


Leer, • Seguir la lectura de • Actividad de apertura. Leer el nombre de objetos, encontrarlos y rodearlos.
hablar quien lee en voz alta. • Escribir los diálogos que faltan en los globos de texto.
y escribir • Expresar los efectos • Explorar el texto y hacer anticipaciones a partir del conocimiento
en torno a que las obras producen de la versión tradicional del cuento. Deducir la noción de versión.
lo literario en el lector. • Lectura y disfrute de “Chanchitos (Reversión de chanchitos)”, versión en verso
• Releer para decidir de Silvina Rocha del cuento tradicional.
entre interpretaciones • Verificar la comprensión lectora reconociendo qué imágenes corresponden
diferentes o comprender a esta versión, y comparando las acciones de los personajes en el cuento
mejor pasajes o detalles tradicional y la versión leída.
inadvertidos en • Reconocer la estructura narrativa en la versión de autor: comienzo, problema,
las primeras lecturas desenlace, ubicando las oraciones dadas en los recortables para cada parte.
o reparar en diferentes Identificar los distintos momentos del relato en el cuento tradicional.
efectos del lenguaje. • Leer y disfrutar trabalenguas. Reconocer el trabalenguas intruso y explicar
• Comprender textos por qué lo es.
utilizando diversas • Reconocer el sonido CH en palabras de un trabalenguas. Escribir una lista
estrategias. de palabras con CH e inventar un trabalenguas usando algunas de ellas.
• Desarrollar el • Identificar la imagen que se corresponde con las oraciones que la describen.
conocimiento lingüístico Conversar sobre diferencias en la resolución. Reconocer qué tienen que agregar
como un modo de acceso para solucionar las imprecisiones y resolver correctamente la situación.
a la lectura y escritura. Reescribir las oraciones incluyendo sustantivos comunes y propios.
• Leer y escribir textos • Completar carteles con sustantivos propios.
breves en forma • Jugar un mini tutifruti con sustantivos propios y comunes.
contextualizada • Conversar sobre las características del diccionario. Escribir cuatro palabras
y en situaciones con que puedan aparecer en la página de diccionario dibujada.
sentido utilizando • Conversar entre todos luego de explorar una página de enciclopedia: qué es,
los conocimientos que para qué sirve, de qué habla la página.
tienen sobre el sistema. • Leer el texto de la página de la enciclopedia e insertar imágenes y palabras
• Revisar lo que de los recortables: información contextual y textual. Paratexto.
se escribe mientras • Reconocer palabras que contienen el sonido LL. Escribir una lista.
se escribe. • Escribir una historia donde cuenten algo gracioso que le sucede al jardinero
• Trazar de modo de la imagen, en la que aparezcan todas las palabras con LL de la lista.
convencional los • Leer y disfrutar “Una familia especial” de Silvia Schujer.
grafemas en letra • Verificar la comprensión lectora explicando individualmente por escrito por
imprenta mayúscula, qué era una familia medio rara mitad loca. Pensar y armar una lista de cosas
minúscula, y cursiva. raras y medio locas que puede haber en una familia.
• Reconocer sustantivos propios y el uso de mayúscula en ellos.

16
Hablar, leer • Expresarse en su propia • Participar en diversas situaciones cotidianas de intercambio
y escribir en variedad lingüística, y en situaciones planificadas con diferentes grados de formalidad.
el ámbito de adecuarla a la situación • Respetar los turnos de habla y asumir que el otro puede pensar
la formación y acceder progresivamente distinto o ver la misma situación desde un punto de vista diferente.
ciudadana a las variedades del resto. • Sostener y argumentar sus opiniones o puntos de vista.
• Tomar la palabra para • Participar en situaciones de escritura, a través del maestro.
comunicarse con otros • Participar en situaciones habituales de lectura y escritura, como
en diversas situaciones los rituales diarios con los nombres propios, la lista de actividades del
y contextos. día, la lectura de notas, a través de juegos de palabras, buscar palabras
• Expresar claramente que comienzan igual o terminan igual.
el propio punto de vista, • Reflexionar sobre el sistema alfabético en situaciones de lectura
comprender el de otros. y escritura de palabras en el marco de las secuencias didácticas.
• Comprender textos
utilizando diversas estrategias.
Leer, escribir • Expresarse oralmente • Participar en diversas situaciones cotidianas de intercambio
y comunicar elaborando enunciados y en situaciones planificadas con diferentes grados de formalidad.
lo aprendido cada vez más complejos. • Respetar los turnos de habla.
en el ámbito • Comenzar a vincular • Participar en situaciones de escritura a través del docente.
de la formación las clases de palabras con • Leer y escribir letras y palabras.
del estudiante los tipos textuales. • Completar oraciones, carteles. Escribir trabalenguas, listas,
• Reflexionar sobre el de a dos una historia.
vocabulario y la escritura
de las palabras.
Vinculación con •Escuchar audios y ver •Observar y escuchar dos versiones distintas de un mismo cuento
TIC producciones audiovisuales en Internet.
de contenido literario. •Reconocer similitudes y diferencias entre ellas.
•Escribir lo que repite el lobo frente a cada una de las casitas.
•Elegir y justificar cuál es la que más les gustó.

CIENCIAS SOCIALES
Sociedades, • La conformación, • Actividad de apertura. Descubrir palabras (referidas a vínculos
culturas: integración y organización familiares) ocultas en ruedas.
cambios de las familias en • Completar oraciones estableciendo las relaciones entre integrantes
y continuidades el mundo actual. de una familia (tía, mamá, primo, abuela, hermano).
• Jerarquías, derechos • Leer un breve texto informativo sobre los guaraníes. Observar
y obligaciones de la imagen de una vivienda guaraní. Demostrar la comprensión del texto
los diferentes grupos respondiendo preguntas.
sociales. • Analizar el árbol familiar de cuatro niños. Reconocer cómo está
• Viviendas y objetos de constituida cada familia, identificar semejanzas con su familia
la vida cotidiana de y preguntarse si los miembros de una familia siempre viven juntos.
distintos grupos sociales. • Observar imágenes de familias de antes realizando distintas
• Cambios y continuidades actividades, e informarse con los epígrafes. Establecer semejanzas
en los modos de vida de y diferencias de la vida familiar y social de antes y de ahora.
las familias. • Reunir información a partir de conversaciones con familiares para
completar una tabla acerca de los cambios en las actividades cotidianas
de hombres y mujeres, antes y ahora.
• Observar dos imágenes referidas a tareas actuales que realizan
hombres y mujeres. Analizar y explicar si les parece que sus abuelos
o bisabuelos podrían haber realizado esos trabajos y por qué.

17
CIENCIAS NATURALES
Cambios en humanos
Seres vivos
• Cambios desde
• Actividad de apertura. Buscar y marcar en la imagen los alimentos
que consideren importantes para crecer.
el nacimiento hasta
la edad actual.
• Observar imágenes que muestran cómo los seres humanos van
creciendo y adquiriendo autonomía. Reconocer dos cosas que hayan
• Cambios en los niños aprendido este año y reflejen su crecimiento.
a lo largo del año.
• Cambios en las personas.
• Observar imágenes y escribir el epígrafe que indique qué etapa
de la vida está transitando esa persona.
•Ordenar imágenes de personas estableciendo el orden creciente
de las etapas de la vida y algunos momentos significativos. Identificar
cambios y permanencias en el desarrollo de los seres humanos.

•delSustantivos propios y comunes. Una vez trabajada la página 48


libro y comprendido el concepto de sustantivo propio, se puede invitar
Nombres pa
Pinocho
su nombre. es un niño hech
o
¿ Cuál será? Dibu con la madera
jalo y escr
ra nombr
de un árbo
ibilo en l que
el recuadro le dio
.
ar

a los alumnos a formar parejas o grupos y realizar la siguiente actividad.

ula.
de la mayúsc
Los susta
ntivos prop
son pala ios
bras que
personas nombran
o
particula lugares en

. El uso
r.
escriben Siempre se
con mayú

ivos propios
Observá scula.
ocultos con aten
ción y

El docente puede entregar una copia o presentar su propia versión,


en cada
palabra. remarcá los sust

o de sustant
Escribilo antivos
s en curs propios
iva sobr que está
ANANÁ e los reng n

Reconocimient
lones.
DORADO
PELUCA
COLGAD S ARMA
O RIO

agregando nombres similares a los propuestos.


COMIE
NZO
MELENA

CUAREN
TA Y OCH
O 48 cuarent
a y och
o

Completen de a dos las oraciones con una palabra de cada cuadro. Luego, escriban
sobre los guiones debajo de los cuadros qué tipo de sustantivos contiene cada uno.

Jazmín jazmín
León león
Violeta violeta

Sustantivos Sustantivos

• La mamá de eligió su nombre porque le encanta la flor del .

• En el zoológico, quería ver antes de cualquier otro animal al .

• Manuel llevaba en la mano una para regalarle a .

18
•elÁrboles genealógicos. Invitarlos a realizar en una hoja aparte
diagrama de su familia. Ubicar, tomando como guía los ejemplos
del libro, a las distintas personas y establecer la relación de parentesco
que tienen con ellos. Luego, en el aula, solicitar que los que se animen
compartan su árbol genealógico y lo comenten en el grupo.
Reunir las hojas en una carpeta, decidir un título para la misma
entre todos. Incorporar también un dibujo en que cada niño plasme
alguna actividad que le guste realizar en familia. Proponerles que
la carpeta circule por los hogares así se conocen entre sí todas las familias del grado.

¡A cr
de una fami
ecer!
n en distintas
lia se encuentra os o ancianos.
•conCrecimiento y cambios. Vincular el crecimiento de sus cuerpos
las actitudes y aprendizajes logrados a lo largo de sus siete
adult
, los miembros s, niños, adolescentes, ras.
Muchas veces bebé distintas mane
. Algunos son acompaña de
etapas de vida miento nos

años: estar en upa, gatear, caminar; usar pañales, ir al baño solos;


mos el creci
Desde que nace
actual.
to hasta la edad

pedir las cosas llorando, pedirlas hablando; elegir a qué jugar;


desde el nacimien

son
ros sonidos
Nuestros prime nos comunicamos
Ahora
la leche balbuceos. mos.
r alimento es también canta
Nuestro prime vamos hablando y
los humanos

medida que

tener amigos.
materna. A oramos a nuest
ra
creciendo incorpnutritivos alimentos.
os y
dieta variad tuvimos en
sueños los
Cambios en

Los primeros o crecimos


nos quedó
una cuna. Cuand mos a una cama.
muda
chica y nos

os, empezamo
sa
¡Qué
lindo
es crecer! Proponerles completar el siguiente cuadro, mirando fotografías
Ni bien pudim dar nuestros

o videos de cuando eran más chicos. Decirles que aprovechen para


de
gatear. Luego a
, aprendimos
primeros pasos saltar y bailar.
,
caminar, correr
año.
e a hacer este
s que aprendist
cuaderno cosa

conversar y recordar datos o anécdotas que pueden ayudarles


Escribí en tu y cuat ro
A Y CUAT
RO 54 cincu enta
CINC UENT

a realizar la tarea asignada.

Edad
¿Con qué me gustaba jugar? ¿Qué aprendí a hacer?

Bebé de meses

1 año

En el jardín

Me gusta... Aprendo a...

Ahora

19
3 Unidad Didáctica
CUIDEMOS NUESTRO CUERPO

Período estimado: mayo


Bloque Contenidos Situaciones de enseñanza

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


Leer, hablar • Seguir la lectura • Actividad de apertura. Pintar los carteles que forman parte de la familia
y escribir de quien lee en voz alta. de palabras de “enfermería”.
en torno • Expresar los efectos • Escribir los textos que faltan en los globos de diálogo y pensamiento.
a lo literario que las obras producen • Hacer anticipaciones del texto en una conversación sobre las canciones
en el lector. que les cantaban para dormirse, cómo eran, de qué hablaban, etc.
• Releer para decidir • Lectura de nanas, tomadas de Arrorruna, Canciones de cuna para cantar
entre interpretaciones a la Luna, de Mariano Pose.
diferentes, comprender • Verificar la comprensión lectora respondiendo preguntas.
mejor pasajes o reparar • Releer y conversar para localizar elementos correspondientes
en efectos del lenguaje. a la estructura poética de las canciones. Completar una estrofa.
• Comprender textos • Escuchar y disfrutar la canción “A contar ovejitas”.
utilizando diversas • Conversar acerca de la necesidad de ordenar las palabras de manera
estrategias. coherente e utilizar mayúsculas y punto. Completar definiciones: oración,
• Establecer relaciones uso de mayúscula al comienzo, uso de punto final.
entre textos, justificarlas • Hacer anticipaciones sobre “La manzana de Blancanieves”,
y analizarlas. de Sol Silvestre, observando la disposición del texto en la página
• Desarrollar el y comparando con las canciones de cuna trabajadas.
conocimiento lingüístico. • Enunciar hipótesis acerca de la razón que justifica tantas preguntas en
• Leer y escribir textos la poesía y si alguna pregunta se responde. Releer y verificar en el texto.
breves con sentido dentro • Buscar en la poesía las palabras que riman.
de un contexto. • Escribir, a partir de una frase, otros versos para que la manzana
• Revisar lo que se sienta mejor.
se escribe mientras • Leer limericks de Griselda Martínez con distintas entonaciones.
se escribe. • Buscar en los limericks las palabras o expresiones que les transmiten
• Vincular palabras con sensaciones auditivas, olfativas, visuales, etcétera.
otras de la misma familia. • Leer el principio de “Hansel y Gretel” y reconocer palabras que contienen
• Identificar marcas del las sílabas CA, CO, CU, QUE, QUI. Escribir palabras con esas sílabas.
plural, de género, etc. • Leer listas de palabras e identificar las que pertenecen a la misma
• Reconocer si dos o más familia. Completar familias de palabras.
palabras riman. • Concordar, en el intercambio oral, palabras en singular y plural con
• Utilizar mayúsculas el artículo que las acompaña.
cuando corresponda. • Completar una tabla discriminando género y número de sustantivos.
• Trazar de modo • Seleccionar el género del artículo que acompaña al sustantivo común
convencional los propuesto. Leer nombres de animales escritos en espejo y ubicarlos
grafemas en letra en una tabla según su género.
imprenta mayúscula, • Leer y disfrutar la poesía “El estornudo”, de Liliana Cinetto.
minúscula y cursiva.

20
Hablar, leer • Tomar la palabra para • Participar en diversas situaciones cotidianas de intercambio
y escribir en comunicarse con otros. y en situaciones planificadas con diferentes grados de formalidad.
el ámbito de • Expresar claramente • Respetar los turnos de habla y asumir que el otro puede pensar distinto
la formación el propio punto de vista, o ver la misma situación desde un punto de vista diferente.
ciudadana y comprender el de otros. • Sostener y argumentar sus opiniones o puntos de vista.
• Comprender textos • Participar en situaciones de escritura, a través del maestro.
utilizando diversas • Participar en situaciones habituales de lectura y escritura, como
estrategias. los rituales diarios con los nombres propios, la lista de actividades del día,
• Reflexionar sobre la lectura de notas, a través de juegos de palabras, buscar palabras que
el lenguaje como modo comienzan igual o terminan igual.
de acceso a la lectura • Reflexionar sobre el sistema alfabético en situaciones de lectura
y escritura autónomas. y escritura de palabras en el marco de las secuencias didácticas.

Leer, escribir • Expresarse oralmente • Participar en diversas situaciones cotidianas de intercambio


y comunicar lo elaborando enunciados y en situaciones planificadas con diferentes grados de formalidad.
aprendido en cada vez más complejos • Respetar los turnos de habla.
el ámbito de • Utilizar el repertorio • Participar en situaciones de escritura a través del docente.
la formación de marcas gráficas • Leer y escribir letras y palabras.
del estudiante disponibles y decidir • Completar oraciones, carteles. Escribir trabalenguas, listas, una historia.
qué y cómo escribir por
sí mismos textos breves.

Vinculación •Aprender y construir • Ejercitar el género de los sustantivos con un juego de gramática.
con TIC producciones a través • Armar un juego.
de juegos virtuales. • Ingresar al sitio Cerebriti, elegir un formato y seguir las instrucciones
para editar el juego que inventaron. Compartirlo con otros grados.

CIENCIAS NATURALES
Seres vivos Cuidados de la salud • Actividad de apertura. Resolver una fuga de vocales en palabras
• Cuidados para alcanzar relacionadas con la salud y la enfermedad.
un buen crecimiento: • Leer breves textos, observar imágenes y realizar intercambios orales
alimentación, higiene, sobre cómo debemos cuidarnos los seres humanos para alcanzar un buen
juego y esparcimiento crecimiento: alimentación, higiene, juego, esparcimiento
y descanso. y descanso. Completar los epígrafes.
• Cuidado de los dientes: • Elegir cuáles alimentos consideran que no son saludables.
cepillado, control • Leer un texto y observar imágenes para reconocer que los seres
odontológico humanos experimentamos distintos tipos de cambios físicos:
y alimentación. en los gustos, intereses, desarrollo de la autonomía.
• Leer un texto sobre los cambios en la dentadura con el crecimiento:
sin dientes (bebé), dientes de leche y definitivos. Realizar intercambios
orales sobre el cuidado de los dientes: cepillado, control odontológico
y alimentación.
• Escuchar una canción en internet sobre el cepillado de dientes.
• Tratar de entrevistar a un dentista. Formular las preguntas que le harían.
• Buscar información sobre los dientes incisivos, caninos, molares
y premolares, y dibujarlos.
• Registrar su crecimiento a lo largo del año en una tabla: altura, tamaño
de pies, tamaño de manos.
• Mirarse en un espejo con la boca abierta y registrar en una boca
dibujada los dientes que les faltan, los que se mueven,
los que ya se cayeron y fueron reemplazados.

21
CIENCIAS SOCIALES
Sociedades, • Cambios •Actividad de apertura. Buscar y marcar todos los carteles que vean
culturas: cambios y continuidades en en la sala de espera. Señalar qué comunican.
y continuidades las comunicaciones •Observar imágenes de distintos objetos que se utilizaban para
en diferentes contextos comunicarse. Hacer un listado de objetos tecnológicos que se utilizan
históricos. actualmente gracias al avance de la tecnología.
•Reconocer los cambios que producen en la vida cotidiana
de las personas.

•ElCanciones de cuna e imágenes sensoriales.


docente hará hincapié en que las canciones
son poesías que van acompañadas de música
y entonación de la voz, y los acompañará en
la página 60, de comprensión lectora, señalando
las características de la poesía: verso, rima,
ritmo, reiteraciones. Ayudarlos a reconocer estos
elementos en “La manzana de Blancanieves” de
Sol Silvestre y en los limericks. Al trabajar con
estos últimos, se introducen las imágenes sensoriales. Es una buena oportunidad para volver
atrás en el libro y proponerles a los alumnos buscar imágenes sensoriales en las canciones
de cuna de Mariano Pose (páginas 58, 59) y en la poesía de Sol Silvestre (página 62).

•cuidado
Investigar por medio de entrevistas. Pedirles a los chicos que investiguen acerca del
de la dentadura en internet y enciclopedias. A partir de la información obtenida,
acordar un cuestionario que tratarán de utilizar para una entrevista a un odontólogo,
al que le comentarán que con lo averiguado van a armar una campaña
de promoción de la salud bucal. Deben pensar cómo van a registrar Una boca sana Los seres hum
años, nos salen anos nacemos sin dien

la entrevista y si van a sacar fotografías, para lo que tendrán que Al caerse dan los dientes de lech tes. Entre los
e, que seis meses
toda la vida lugar a los dientes defin se caen a partir de y los tres
. itivos, que los
Es important son los que 5 o 6 años.
e seguir algu tendremos
nos consejos
para mantene
r sana nues

prever los elementos necesarios.


tra boca.
• Cepillarse los
veces por día dientes al menos dos
• Visitar periódicam
después de

ción.
comer.

gico y alimenta
ente al dentis
ta.

Con la información obtenida con el odontólogo, el docente


odontoló
¡ Escuchen esta canci
cepillarse ón sobre

cepillado, control
los dientes!
www.mand
i.com.ar/dY
ZZ1h
Inviten a la
háganle las escuela a un dentista

solicitará que en grupos hagan una lista de hábitos y cuidados para los dientes:
preguntas para entre
cuando lo vistarlo. Si
visiten. no es posible,
Algunas preg

Cuidado de
• Por qué unta s podrían ser:
• ¿Qué son haycarieque cepillarse
los dientes?
• ¿¿Cuál es lalasmejo
tener dientes saludables. Luego, en el aula, leer las listas de cada
s?
r forma de cepillarse
los dientes?

Buscá infor
y premolare mación sobre los dien
s. Luego, dibu tes incisivos,

grupo y organizar un nuevo listado que contemple todos los aportes.


jalos en tu caninos, mola
cuaderno. res
SETE NTA
Y SEIS 76 seten ta
y seis

El docente lo escribirá en el pizarrón y entre todos decidirán qué


hábitos y recomendaciones incluirán en un afiche para una campaña
escolar de cuidado de la salud bucal.

22
•propondrá
El cuerpo como herramienta de comunicación. Se les
a los chicos conversar acerca de que las personas
se comunican no solo a través de la palabra sino también con
el cuerpo. Preguntarles si se les ocurre cómo. Seguramente
señalarán las expresiones de la cara, los gestos y la postura.
Es una buena oportunidad para ligar la actividad con
el trabajo en ESI, jugando a hacer mímica de emociones:
enojo, temor, alegría, sorpresa; o de sensaciones: calor, frío,
sueño, hambre. Preguntarles qué símbolos se usan en los celulares
y las computadoras para comunicar emociones. Una vez que nombren
los emoticones, proponerles dibujar dos y escribir qué expresan.

•invitar
Comunicación antes y ahora. Una vez realizada la actividad de la página 79 del libro,
a los alumnos a realizar la siguiente tarea.

Leé las situaciones y completá el cuadro. Escribí varias soluciones para un mismo
problema en distintas épocas.

Situación
¿Cómo le avisa? ¿Qué medio usa?
Catalina cumple años. ¿Cómo hace para invitar
a su amiga Felicitas y comunicarle el día, hora y
lugar del festejo si vive en tiempos de la Colonia?

Catalina cumple años. ¿Cómo hace para invitar


a su amiga Felicitas y comunicarle el día, hora y
lugar del festejo si vive ahora?

Una vez resueltas las situaciones, puede compararse algunas respuestas para encontrar
coincidencias o diferencias entre ellas.

23
4 Unidad Didáctica
¡ BIEN COMUNICADOS !

Período estimado: junio


Bloque Contenidos Situaciones de enseñanza

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


Leer, hablar • Seguir lecturas • Actividad de apertura. Completar los carteles que están en las paredes.
y escribir en voz alta. Sobretrazar el número que tiene la nena en la mano, descubrir su nombre
en torno • Expresar los (que está encerrado en el número) y escribirlo en el recuadro.
a lo literario efectos que las obras • Hacer anticipaciones del texto en una conversación sobre historias
producen en el lector. protagonizadas por magos y de las acciones que puedan realizar.
• Releer para decidir • Lectura y disfrute del cuento “El mago Pancracio”, de Liliana Cinetto.
entre distintas • Verificar la comprensión lectora respondiendo preguntas.
interpretaciones, • Explicar por escrito, en una oración, cuál es el problema de Pancracio.
comprender • Conversar en grupo: ¿Quién es el personaje principal? ¿Por qué?
los mensajes. Escribir las conclusiones a las que arribaron.
• Comprender textos • Explicar por escrito una frase del cuento referida a Pancracio.
utilizando diversas • Contar oralmente qué sucede en cada viñeta y ordenar los hechos como
estrategias. se suceden en “El mago Pancracio”.
• Desarrollar • Lectura del comienzo del cuento “Las medias de los flamencos”,
el conocimiento de Horacio Quiroga.
lingüístico como modo • Releerlo de a dos para localizar las palabras que describen
de acceso a la lectura las vestimentas y adornos de los animales.
y escritura. • Escribir qué vestido o adorno les parece más lindo, raro, divertido.
• Leer y escribir textos • Explicar por escrito por qué los flamencos no se adornaron para el baile.
breves en forma • Responder preguntas sobre el cuento.
contextualizada • Elegir el atuendo de una de las víboras, describirlo y dibujarlo.
y con sentido. • Identificar el sonido B y V. Unir palabras con su dibujo. Escribir familias
• Revisar lo que se de palabras con B y V.
escribe mientras se • Completar palabras con las sílabas RA, RE, RI, RO, RU. Discriminar
escribe. el sonido fuerte o débil de R. Señalar qué afirmaciones son verdaderas
• Vincular palabras teniendo en cuenta el sonido R y RR. Completar palabras con R o RR.
conocidas con otras • Completar los diálogos de una historieta. Buscar palabras y completar
de la misma familia. las oraciones utilizando adjetivos calificativos.
• Utilizar mayúsculas • Reconocer y usar adjetivos calificativos.
cuando corresponda. • Conversar sobre la reiteración de la conjunción Y en oraciones.
• Trazar de modo Reemplazar en oraciones la conjunción Y por comas donde corresponda.
convencional los • Responder las preguntas básicas de una noticia (qué, quién, dónde,
grafemas en letra cuándo, por qué) luego de su lectura. Formular otras dos preguntas
imprenta mayúscula, a partir de la noticia leída.
minúscula, y cursiva. • Leer las viñetas de una historieta de Mauro Serafini, observar
las imágenes y actitudes de los personajes e inventar los diálogos.

24
Hablar, leer • Tomar la palabra para • Participar en diversas situaciones cotidianas de intercambio
y escribir en comunicarse con otros y en situaciones planificadas con diferentes grados de formalidad.
el ámbito de en diversas situaciones • Respetar los turnos de habla y asumir que el otro puede pensar
la formación y contextos. distinto o ver la misma situación desde un punto de vista diferente.
ciudadana • Expresar claramente • Sostener y argumentar sus opiniones o puntos de vista.
el propio punto de vista • Participar en situaciones de escritura, a través del maestro.
y comprender el de otros. • Participar en situaciones habituales de lectura y escritura, como
• Comprender textos. los rituales diarios con los nombres propios, la lista de actividades
• Reflexionar sobre del día, la lectura de notas, a través de juegos de palabras, buscar
el lenguaje como un palabras que comienzan igual o terminan igual.
modo de acceso a • Reflexionar sobre el sistema alfabético en situaciones de lectura
la lectura y escritura y escritura de palabras en el marco de las secuencias didácticas.
autónomas.

Leer, escribir • Expresarse oralmente • Participar en diversas situaciones cotidianas de intercambio


y comunicar elaborando enunciados y en situaciones planificadas con diferentes grados de formalidad.
lo aprendido cada vez más complejos. • Respetar los turnos de habla.
en el ámbito • Utilizar el repertorio • Participar en situaciones de escritura a través del docente.
de la formación de marcas gráficas • Escribir explicaciones, conclusiones, la descripción de un atuendo,
del estudiante disponibles y decidir reescribir oraciones para que queden correctas, completar diálogos,
qué y cómo escribir escribir las respuestas a preguntas sobre una noticia leída.
por sí mismos textos
breves.
• Revisar lo que se escribe
mientras se escribe.

Vinculación • Abordar los medios • Buscar en internet la noticia leída en clase: comentar cómo harían
con TIC de comunicación como para localizarla, seguir la dirección web.
fuente de información. • Utilizar un buscador para encontrar otras noticias acerca de tesoros
Buscar datos. antiguos, luego de seleccionar las palabras adecuadas para realizar
la búsqueda.
• Conversar entre todos sobre las palabras que resultaron mejores
en la búsqueda y por qué.

CIENCIAS SOCIALES
Cambios y continuidades
Sociedades,
en las comunicaciones
• Actividad de apertura. Identificar la antigüedad de los teléfonos.
culturas: cambios
en diferentes contextos
• Leer textos breves sobre personas, formas, instrumentos y sistemas
y continuidades de signos que se utilizaron en el pasado remoto.
históricos.
• Trabajos y técnicas
• Leer textos informativos sobre el teléfono y la computadora.
Ordenar imágenes de teléfonos del más antiguo al más moderno.
en relación con las
comunicaciones en
• Hacer una entrevista a los abuelos sobre la forma de comunicarse
en su infancia y actualmente. Grabarla y reproducirla para compartirla.
diferentes contextos.
• Relaciones entre nuevas
• Observar imágenes, reconocer en cuál de ellas alguien no se puede
expresar libremente y por qué. Valorar la libertad de expresión.
tecnologías y cambios
en la vida cotidiana.
• Escribir el título de una noticia que comunique algo importante.
• Normas que regulan
• Conversar acerca de los medios de comunicación.
la circulación de
• Hacer una experiencia: mirar el aula a través de un rollo de papel
y luego conversar a partir de preguntas.
información.
• Señalar en una tabla qué medio de comunicación elegirían para
obtener determinada información.

25
CIENCIAS NATURALES

Materiales • Los materiales y la luz. • Actividad de apertura. Señalar el teléfono que emite luz.
• Relaciones entre • Observar imágenes de distintos objetos e identificar los que utilizan
las propiedades ópticas la luz para funcionar.
de los materiales • Observar la imagen de un niño mirando con una lupa y responder
y los usos de los objetos preguntas: ¿Qué está haciendo el nene? ¿Saben cómo se llama el
fabricados con ellos. objeto que tiene en la mano? ¿Para qué se usa? ¿Podría hacer esta
actividad de noche? ¿Por qué?
• Observar y analizar dos imágenes: una de anteojos de sol, la otra
de anteojos comunes. Responder por qué piensan que los de sol
tienen vidrios oscuros.

•Aprovechar
El museo como espacio para conocer.
la imagen para conversar con los
chicos sobre los museos. Preguntar: ¿Cómo se
llamael lugar de la imagen? ¿Qué cosas que ven les
indican que es un museo? ¿Visitaron algún museo?
¿Recuerdan de qué era? ¿Qué les llamó la atención?
¿Había alguna muestra especial? ¿Cómo estaba
organizada? ¿Cómo se indicaba qué era cada
objeto y sus características? ¿Había un guía del lugar que les
daba información sobre los objetos? ¿Les gustaría visitar otro museo? ¿Cuál?
También puede presentarse la oportunidad, luego de la conversación, de que los chicos
escriban un pequeño texto en el que describan algún museo que hayan visitado o inventen
uno que les gustaría que existiera.
Quizá no todos los chicos conozcan un museo, por eso recomendamos que el docente
trate de ofrecerles la posibilidad de esta salida didáctica. En un museo el niño aprende de
una manera distinta, en un espacio y con una lógica diferentes, mientras camina, observa,
y conversa con otros compañeros. Seguramente las sensaciones y vivencias, el despertar de
la imaginación y las emociones quedarán en su memoria como un grato recuerdo de esta
experiencia.

•proponerles
Adjetivos para describir personajes. Luego de que incorporen el concepto de adjetivo,
a los chicos que piensen en personajes de cuentos tradicionales y armen una
lista en el pizarrón con sus aportes. Luego, registrar en el pizarrón para cada personaje dos
adjetivos calificativos que los niños propongan y que acuerden entre ellos que son adecuados.
Copiar la tarea en el cuaderno.

26
Por ejemplo: mo es
a decir có
Palabras par
on en la
o que vier ación y
o antigu vers
un teléfon . Lean su con
parando mamá
están com lar que usa su a.
y Ariela respond
Romina con el celu según cor mamá!
su abuela ular o teléfono ¡Llam
emos a ?
casa de con cel ¿Cómo
se hace
ten
comple
¡Este , este

nto y uso.
¡Mirá cable largo
tiene un

La madrastra de Cenicienta: malvada, envidiosa


y negro.
me!
es enor

Reconocimie
calificativo.
hay que
Creo que disco
girar ese y con

adjetivo
nte
transpare . Ahí hay
agujeritos ros.

Noción de
tubo núme
¡El ito Y por este
á es chiqu se habl
aba.
de mam o! ! cada
y flaquit
¡Es
repesado
cómo es
describen
erior que
vidad ant

El lobo de Caperucita:
de la acti
palabras s.
Copiá las ientes objeto
los sigu
uno de
má:
de la ma
•El celular bras que
Las pala nos dan
o: ny
o antigu describe
sobre las
•El teléfon
iguo:
detalles cosas se
so
fono ant persona s.
del telé adjetivo
•El cab le
o antiguo:
llaman
fon
del telé
•El tubo
o:

El tercer cerdito:
igu
fono ant a
del telé novent
90
•El disco TA
NOVEN

Otra opción, es proponerles personajes de los cuentos y poesías que han leído hasta
ahora en el libro para realizar la actividad. Puede entregarse una copia de este cuadro
como para tarea a realizar en el hogar, así los niños contarán con tiempo de releer
los textos si les resulta necesario.

Personaje Características

Humberto, de “Sapo verde”


de Graciela Montes

El dinosaurio de “Paseo con dinosaurios”


de Elsa Bornemann

La manzana de Blancanieves del poema


de Sol Silvestre

Pancracio, el mago del cuento


de Liliana Cinetto

Las ranas del cuento


de Quiroga

El lobo de la versión
en verso de Silvina Rocha

27
5 Unidad Didáctica
LUZ, CÁMARA... ¡ACCIÓN!

Período estimado: mitad de julio a mediados de agosto

Bloque Contenidos Situaciones de enseñanza

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


Leer, hablar • Seguir la lectura de quien • Actividad de apertura. Observar la imagen, inventar y escribir
y escribir en torno lee en voz alta. en el cartel un título para la función de sombras chinescas.
a lo literario • Escuchar y emitir opiniones, • Hacer anticipaciones del texto en una conversación en la que
sensaciones, emociones sobre describan las semillas de sandía e imaginen qué puede suceder
lo leído en forma cada vez en el cuento teniendo en cuenta su título y las ilustraciones.
más clara y precisa. • Leer y disfruar de cuento “Cincuenta semillas de sandía”,
• Releer para encontrar pistas de Flavia Campilongo.
que permitan decidir entre • Expresar, eligiendo palabras referidas a sentimientos, qué
interpretaciones diferentes sintieron al escuchar el cuento. Señalar en qué momento del
o comprender mejor pasajes cuento sintieron esa sensación.
o detalles inadvertidos • Explicar oralmente qué significan dos expresiones del cuento:
o reparar en diferentes “se ponía como un tomate” y “siguió las instrucciones del manual”.
efectos del lenguaje. • Releer un fragmento del cuento y explicarlo.
• Comprender textos • Conversar sobre los instructivos que aparecen en el relato, para
utilizando diversas qué sirven. Reconocer entre distintos textos el que corresponde
estrategias. al instructivo.
• Editar considerando • Observar imágenes de libros, folletos, juegos y marcar los que
el propósito que generó contienen instructivos.
la escritura. • Escribir las instrucciones de la rayuela, apoyándose en imágenes.
• Desarrollar el conocimiento • Dictarle al docente otros juegos, escribir las instrucciones en
lingüístico como un modo afiches y colgarlos en las paredes del patio para que otros chicos
de acceso a la lectura aprendan a jugarlos.
y escritura. • Leer y disfrutar microcuentos. Conversar acerca de ellos
• Leer y escribir textos breves y deducir por qué se los conocerá con ese nombre.
en forma contextualizada • Juego lingüístico: resolver un laberinto y hacer un listado
y en situaciones con sentido de los objetos por los que pasaron. Son todas palabras con H,
utilizando los conocimientos reconocer que la H se escribe pero no suena.
que tienen sobre el sistema. • Leer y disfrutar “Yo, el invisible”, de Patricia Fitti.
• Revisar lo que se escribe • Completar en un cuadro las formas verbales de presente, pasado
mientras se escribe. y futuro. Reescribir oraciones en el tiempo que se indica.
• Utilizar mayúsculas cuando
corresponda.

28
Hablar, leer • Tomar la palabra para • Participar en diversas situaciones cotidianas de intercambio
y escribir en comunicarse con otros. y en situaciones planificadas con diferentes grados de formalidad.
el ámbito de • Expresar claramente • Respetar los turnos de habla y asumir que el otro puede pensar
la formación el propio punto de vista distinto o ver la misma situación desde un punto de vista diferente.
ciudadana y comprender el de otros. • Sostener y argumentar sus opiniones o puntos de vista.
• Comprender textos. • Participar en situaciones de escritura, a través del maestro.
• Reflexionar sobre el • Participar en situaciones habituales de lectura y escritura, como
lenguaje como un modo los rituales diarios con los nombres propios, la lista de actividades
de acceso a la lectura del día, la lectura de notas, a través de juegos de palabras, buscar
y escritura autónomas. palabras que comienzan igual o terminan igual.
• Trazar de modo • Reflexionar sobre el sistema alfabético en situaciones de lectura
convencional los y escritura de palabras en el marco de las secuencias didácticas.
grafemas en letra
imprenta mayúscula,
minúscula, y cursiva.

Leer, escribir • Expresarse oralmente • Participar en diversas situaciones cotidianas de intercambio


y comunicar elaborando enunciados y en situaciones planificadas con diferentes grados de formalidad.
lo aprendido en cada vez más complejos. • Respetar los turnos de habla.
el ámbito de • Utilizar el repertorio • Participar en situaciones de escritura a través del docente.
la formación del de marcas gráficas • Leer y escribir letras y palabras.
estudiante disponibles y decidir • Completar carteles y oraciones. Reescribir oraciones. Escribir
qué y cómo escribir en instructivos, microcuentos.
situaciones de escritura
por sí mismos de palabras
y textos breves.
Vinculación con •Desarrollar • Elegir un cuento tradicional.
TIC producciones literarias • En grupos, escribir un microcuento que cuente algo que sucede
utilizando recursos TIC. antes o después de la historia que eligieron.
• Sacar una foto para acompañar el microcuento.
• Utilizar un editor de imágenes (Phixr o Gimp), acomodar texto
e imágenes, agregar efectos divertidos y guardar.
• Imprimir o proyectar su microcuento para compartirlo.
CIENCIAS NATURALES
Los materiales y la luz
Materiales
• Propiedades ópticas de
• Actividad de apertura. Sobre la imagen, dibujar el camino que hace
la luz para que se formen las sombras.
diferentes materiales.
• Relaciones entre las
• Leer textos breves y observar imágenes acerca de la clasificación
de los materiales teniendo en cuenta si dejan o no pasar la luz.
propiedades ópticas de
los materiales y los usos
• Indicar si cierto objetos son opacos, translúcidos o transparentes.
de los objetos fabricados
• Realizar una experiencia con linternas y papel celofán. Seguir
el instructivo para realizar la experiencia, observar y elaborar
con ellos. conclusiones a partir de un cuestionario.
• Reunir diferentes tipos de papel, según lo indicado. Cortarlos
de varias formas y experimentar iluminándolos con una linterna.
Consignar en una tabla con cuáles de los objetos producen sombras.
Analizar y arribar a conclusiones.
• Experimentar alejando y acercando un objeto a la fuente de luz
para observar qué sucede.

29
CIENCIAS SOCIALES
Sociedades, • Los trabajos para • Actividad de apertura. Identificar en la imagen todas las cosas
culturas y producir de forma artesanales con un color, y con otro, todas las industriales.
organización del industrial y artesanal. • Observar imágenes de distintos objetos e identificar los que se
espacio realizan de forma artesanal y los que se fabrican de manera industrial.
• Leer un texto y manifestar la comprensión o no de la explicación
de los conceptos de materia prima y producto elaborado. Observar
imágenes y establecer la correlación materia prima-producto.
• Observar imágenes y escribir con qué materia prima fue elaborado
el producto.

•másInstrucciones para inventar otras instrucciones. Para que los alumnos repasen una vez
cómo funciona un instructivo de manera divertida, se propone entregarles el siguiente
para que lo sigan.

Instructivo de instrucciones

1. Divídanse en parejas e imagínense que van a enseñar a hacer algo a un público.


Pueden tomar de referencia videos de instrucciones en YouTube.

2. Decidan qué van a enseñar (una receta de cocina, una manualidad, etc.).

3. Redacten las instrucciones de lo que van a hacer. Tengan en cuenta indicar primero
los materiales y luego los pasos a cumplir.

4. Piensen qué elementos van a necesitar para explicar en cámara, por ejemplo:
una mesa, los materiales, etcétera. Reúnan todo y preparen el espacio.

5. Siguiendo el instructivo que redactaron, presenten su paso a paso. Pueden trabajar


a la par, o uno hacer de ayudante y luego cambiar de roles.

6. Pidanle a un familiar que los filme con un celular para poder verse y divertirse,
o realicen la presentación en el aula.

30
•utilizando
Sombras. Invitar a los alumnos a jugar al teatro de sombras,
sus cuerpos en lugar de figuras. Si algunos de los alumnos
no tienen conocimiento de en qué consiste un teatro de sombras, partir
de la apertura del capítulo, en las páginas 104 y 105. El docente elegirá
escenas de los cuentos tradicionales o fragmentos leídos en el libro,
las propondrá al grado y los niños se agruparán según su elección.
Por ejemplo:

Capítulo 1. Los mensajeros del príncipe llegan a la casa de Cenicienta a probar


el zapatito a las damas que viven allí.
Capítulo 2. Tomar la versión tradicional del cuento de los tres chanchitos
y concentrarse en un chanchito, su casa y el lobo que llega y sopla.
Capítulo 3. Hansel y Gretel caminan por el bosque tirando miguitas.
Capítulo 4. Pancracio hace trucos de magia.
Capítulo 5. La escena del burbujero en el patio de “Cincuenta semillas de sandía”.

Trabajarán en grupos y podrán incorporar elementos: almohadones, un zapato, bloques,


galera, etc.
No olvidarse de preparar una sábana blanca y una fuente de luz. Para la utilería que
deberán utilizar los chicos, puede llevarla el docente o puede invitarlos, con antelación,
a traer algunos elementos de sus casas.

o se hacen los objetos?


•losObjetos artesanales. Traer al aula diferentes materiales con
que se propondrá a los chicos crear, como artesanos, juegos
¿Cóm
lúcidos,
entes o tras
cos, transpar industrial.
den ser opa lo
objetos pue a artesana
Así como los ser realizados de form
n de manera

y juguetes. También puede utilizarse material descartable para


den
también pue s segú n se produzca
con flecha
objetos y uní
Observá los strial.
o indu
artesanal
objetos.

trabajar el reciclaje como otra forma de elaboración de objetos.


forma a los para dar

l
Arte sana
y materiales

Por ejemplo, pueden hacer un tatetí con cuatro palitos de helado


Diferentes técnicas

l
Indu stria

y seis tapas de gaseosa o botones, aviones con un broche y tres


¿De
qué mate
riales
palitos de helado, gusanos con tapas de gaseosas, etcétera.
os estos
están hech

En internet hay muchísimas ideas. Sería interesante que


objetos?

ticu atro
TICU ATRO 124 cien to vein
CIEN TO VEIN

miraran pero que no copiaran, sino que imaginaran y concretaran


ideas propias.

31
6 Unidad Didáctica
PRODUCTOS ELABORADOS

Período estimado: mediados de agosto


a mediados de septiembre

Bloque Contenidos Situaciones de enseñanza

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


Leer, hablar • Seguir la lectura de quien • Actividad de apertura. Completar los globos de texto vacíos con diálogos.
y escribir en lee en voz alta. • Hacer anticipaciones en una conversación sobre el personaje del cuento
torno a lo • Escuchar y emitir opiniones, teniendo en cuenta el título y las ilustraciones.
literario sensaciones, emociones • Seguir la lectura del cuento “Roberta, única”, de Martín Blasco.
sobre lo leído en forma cada • Leer descripciones e identificar a qué personaje corresponden.
vez más clara y precisa. • Releer el cuento buscando onomatopeyas y copiarlas en globos de diálogo.
• Releer para decidir entre • Conversar acerca del tratamiento gráfico de determinadas palabras:
interpretaciones diferentes ¿por qué piensan que aparecen más grandes o más chicas?
o comprender mejor. • Explicar por escrito cuál era el problema de Roberta y si logró
• Comprender textos resolverlo. Comparar con la respuesta de un compañero.
utilizando diversas • Completar la historia de la vaquita de San Antonio con un cambio
estrategias. de narrador. Imaginar preguntas y escribirlas en globos de diálogo.
• Interpretar las • Elegir una escena del cuento y contar qué pasó después.
entonaciones que comunican • Anticipar, a partir de las imágenes y el título, si el texto será
matices, tensiones o informativo, un cuento, una noticia.
sentimientos, las imágenes • Leer un texto informativo y realizar un intercambio oral para identificar
del texto, las metáforas. elementos textuales, paratextuales y características del texto informativo.
• Editar considerando Responder preguntas para verificar su comprensión.
el propósito de la escritura. • Seguir la lectura del docente e interpretar su entonación interrogativa
• Desarrollar el o exclamativa al leer chistes.
conocimiento lingüístico • Identificar los sonidos de las sílabas GA, GO, GU; GUE, GUI; GÜE, GÜI. Leer
como un modo de acceso y escribir palabras que contienen estos sonidos de las sílabas GA, GO, GU;
a la lectura y escritura. GUE, GUI; GÜE, GÜI.
• Leer y escribir textos breves • Leer y comprender cuándo se usa G y cuándo GU.
en forma contextualizada • Leer un texto informativo que incluye palabras con GÜE, GÜI.
y en situaciones con sentido • Conversar acerca de reseñas de libros: para qué se escriben, qué libros
utilizando los conocimientos se reseñan, el nombre de los autores, por qué le gustaron a quien reseña.
que tienen sobre el sistema. Releer los cuentos del libro, elegir uno y preparar una la reseña: qué
• Revisar lo que se escribe cuento de los leídos van a recomendar y por qué, hacer una lista
mientras se escribe. de lo que deciden incluir. Escribir en grupo la recomendación.
• Trazar de modo • Leer y disfrutar “Mermeladas con jajá”, de Fabián Sevilla.
convencional los grafemas • Completar una cartelera con sinónimos y antónimos.
en letra imprenta mayúscula, • Leer otra reseña e identificar palabras con significado similar en ella.
minúscula, y cursiva.

32
Hablar, leer • Tomar la palabra para • Participar en diversas situaciones cotidianas de intercambio
y escribir en comunicarse con otros y en situaciones planificadas con diferentes grados de formalidad.
el ámbito de en diversas situaciones. • Respetar los turnos de habla y asumir que el otro puede pensar
la formación • Expresar claramente el distinto o ver la misma situación desde un punto de vista diferente.
ciudadana propio punto de vista, y • Sostener y argumentar sus opiniones o puntos de vista.
comprender el de otros. • Participar en situaciones de escritura, a través del maestro.
• Comprender textos. • Participar en situaciones habituales de lectura y escritura, como
• Reflexionar sobre el los rituales diarios con los nombres propios, la lista de actividades del
lenguaje como modo de día, la lectura de notas, a través de juegos de palabras, buscar palabras
acceso a la lectura que comienzan igual o terminan igual.
y escritura autónomas. • Reflexionar sobre el sistema alfabético en situaciones de lectura
• Localizar dónde leer y escritura de palabras en el marco de las secuencias didácticas.
algo que se sabe o se
cree que está escrito.

Leer, escribir • Expresarse oralmente • Participar en diversas situaciones cotidianas de intercambio


y comunicar elaborando enunciados y en situaciones planificadas con diferentes grados de formalidad.
lo aprendido cada vez más complejos. • Respetar los turnos de habla.
en el ámbito de • Utilizar el repertorio • Participar en situaciones de escritura a través del docente.
la formación de marcas gráficas • Leer y escribir letras y palabras.
del estudiante disponibles y decidir • Completar oraciones, globos de diálogo. Escribir palabras con GA, GO, GU;
qué y cómo escribir GUE, GUI; GÜE, GÜI y oraciones. Reescribir un fragmento del cuento leído en
por sí mismos. primera persona. Escribir en grupo la recomendación de un cuento.

Vinculación con • Elaborar producciones • Elegir un cuento del Manual que les haya gustado.
TIC comunicacionales y/o de • Releerlo y preparar una breve reseña. Luego, responder preguntas
opinión mediante textos utilizando un editor de texto.
digitales, audio, video. • Filmarse o grabarse leyendo su reseña, y luego compartirla.
• Pueden utilizar Open offic, e imprimir las respuestas a las preguntas para
guiarse al momento de grabar o leerlas desde algún dispositivo móvil.

CIENCIAS SOCIALES
Sociedades, • Los trabajos, • Actividad de apertura. Hacer una lista de los productos artesanales
culturas y trabajadores y y otra de los industriales que vean en la imagen.
organización del tecnologías involucrados • Leer textos breves y observar imágenes acerca del circuito productivo
espacio en procesos de de la madera. Reconocer actividades, trabajadores y herramientas.
fabricación artesanal. • Leer textos breves y observar imágenes sobre la producción industrial:
• Diferentes técnicas técnicas, materiales, máquinas, cantidad de personal, normas que
y materiales para dar regulan la fabricación de productos industriales.
forma a los objetos. • Organizar en un cuadro comparativo las características
• Las diferentes formas de la producción artesanal y la producción industrial.
en que se organizan los • Numerar imágenes para ordenar procesos de producción desde
espacios para obtener la materia prima hasta el producto elaborado. Indicar si cada circuito
bienes en un proceso corresponde a un producto industrial o artesanal.
artesanal. • Leer un texto sobre la contaminación ambiental que producen algunas
• Normas que regulan actividades humanas. Observar imágenes de tala indiscriminada,
la fabricación de eliminación de desechos industriales, derrame de petróleo, emisión
productos. de gases al ambiente, y responder luego un cuestionario.
• Problemas • Observar un video sobre el cuidado del ambiente.
ambientales vinculados
con la producción
de un bien.

33
CIENCIAS NATURALES
Las plantas. Dispersión
Seres vivos
• La dispersión como
• Actividad de apertura. Marcar todos los productos de origen vegetal
que encuentren en la feria.
forma de movimiento
de las semillas.
• Realizar una experiencia con distintas frutas. Cortarlas con ayuda del
docente, extraer las semillas y analizarlas teniendo en cuenta forma,
• Distintas formas tamaño, color, textura. Registrar las conclusiones en una tabla.
de dispersión.
• Relaciones entre las
• Leer un breve texto informativo y observar una imagen para
comprender la dispersión como forma de movimiento de las semillas.
características de las
semillas y los frutos
• Observar imágenes, y describir y relacionar el aspecto exterior
de la semilla con la forma en que se dispersa.
y el tipo de transporte.
• Indicar el tipo de dispersión de semillas o frutos analizando
su aspecto exterior.

•luego
Diferencias entre artesanal e industrial. Guiar un intercambio oral,
de leer los textos y observar las imágenes de las páginas 142 y 143, En la actua
manera indus
ría de los prod
uctos se hace
lidad, la mayo jan muchas personas
trial. Allí, traba muchos productos y
tareas. Se fabri
can
que se espe
En la fábrica
n en fábricas

se utilizan máqu
de
cializan
inas

s industriales.
en distintas
comp lejas .
ro.
letá el cuad

n de producto
. Luego, comp

acerca del trabajo artesanal e industrial, para establecer entre todos


Leé el texto
a de
o en una fábric a, hay

regulan la fabricació
es Ana y trabaj En la fábric
Mi nombre hace diez años. la masa, otras la
galletitas desde s hacen
inas: alguna el relleno. En
muchas máqu que ponen
én están las normas para
cortan y tambi os que cumplir distintas

las diferencias entre uno y otro tipo de producción.


iones.
la fábrica tenem lleguen en óptimas condic y

Normas que
las gallet itas caigan pelos,
que no se
cofia para que inar el produ
cto.
Usamos una para no contam
guantes y barbijo

a los objetos.
ÓN
PROD UCCI
ÓN L
PROD UCCI INDUSTRIA

Presentamos un cuadro de integración de los contenidos ya resuelto,

para dar forma


L
ÍSTIC AS ARTESANA
CARA CTER

Se utilizan Ninguna o pocas

y materiales
máquinas Sí
lir

Diferentes técnicas
pero el docente entregará copias del cuadro con las preguntas de
Debe cump
normas nas
Muchas perso

Cantidades

la primera columna y podría escribir algunas respuestas a los ítems.


producidas
enta y tres

ENTA Y TRES 143 cient o cuar


CIEN TO CUAR

CARACTERÍSTICAS
Trabajo
Industrial Artesanal

Dónde se realiza? En grandes fábricas En talleres pequeños.


¿
Cuánta gente
¿ Muchos trabajadores. Grupo reducido de trabajadores.
trabaja?
Cuántos productos
¿ Muchos productos. Pocos productos.
se elaboran?
Cómo son los Todos los productos
¿ Cada producto tiene sus propias características, es único.
productos? son iguales.

¿Trabajan las Combina trabajo


personas? ¿Se
humano y de grandes Combina trabajo humano y herramientas.
usan máquinas o
herramientas? máquinas.

•formular
Dispersión de semillas. Entregar a los niños una serie de respuestas. Ellos tendrán que
la pregunta que corresponde a cada una. Los niños podrán trabajar en grupo o por parejas.

34
Escribí la pregunta que corresponde a cada respuesta.


La dispersión de frutos y semillas es la separación de los frutos y semillas de la planta
madre para crecer de manera independiente.


Las semillas o frutos se dispersan para producir nuevas plantas.


La distancia que separa a la planta madre de las semillas o frutos puede ser pequeña,
unos metros, o enorme, de cientos de kilómetros.


Los frutos y semillas crecen mejor si se alejan de la planta madre porque no necesitan
competir por los recursos que necesitan: agua, nutrientes y luz solar.

Otra opción para revisar la comprensión del tema es presentarles opciones en un multiple
choice tradicional para que tengan que diferenciar las opciones correctas de las incorrectas.

Pintá el cuadradito de la o las respuestas correctas.

Las semillas livianas que tienen forma de alas, espirales o pelos plumosos…
se mojan con el agua y se entierran en el barro.
viajan con el viento y germinan lejos de la planta madre.

Los animales…
comen los frutos y excretan las semillas en un lugar distinto de donde lo encontraron.
transportan los frutos enganchados en su pelo, plumas o patas, sin saberlo.

Algunas plantas que viven en el agua o cerca de ella…


tienen frutos que flotan movidos por el agua y germinan en un lugar alejado de la planta madre.
tienen frutos que se hunden y crecen en el agua.

35
7 Unidad Didáctica
¿TODO SE MUEVE?

Período estimado: mediados de septiembre


a mediados de octubre
Bloque Contenidos Situaciones de enseñanza

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


Leer, hablar • Seguir la lectura de quien • Actividad de apertura. Encontrar en la imagen tres nombres
y escribir en torno lee en voz alta. propios y escribirlos en los carteles.
a lo literario • Escuchar y emitir • Hacer anticipaciones en una conversación en la que imaginen qué
opiniones, sensaciones, relatará el cuento teniendo en cuenta el título, la palabra “dilema”
emociones sobre lo leído y quién lo protagonizará.
en forma cada vez más • Seguir la lectura y disfrutar el cuento “Un verdadero dilema”,
clara y precisa. de Andrea Braverman.
• Releer para encontrar • Conversar para verificar la comprensión del cuento leído:
pistas que permitan decidir respondiendo preguntas relacionadas con el argumento, eligiendo
entre interpretaciones adjetivos que describan el disfraz que inventó Lola, explicando
diferentes o comprender oraciones tomadas del texto, contando como si fueran Lola qué
mejor pasajes o detalles sintieron en la fiesta.
inadvertidos o reparar • Completar oraciones para inventar otro disfraz para Lola.
en diferentes efectos del • Releer el cuento, y escuchar y emitir opiniones, sensaciones,
lenguaje. emociones sobre lo leído en forma oral y escrita de manera cada
• Comprender textos vez más clara y precisa.
utilizando diversas • Leer y disfrutar una canción tradicional en contexto de juego.
estrategias. • Intercambio oral para identificar la canción “Juguemos en el bosque”
• Desarrollar el como una canción ya conocida y preguntarse por qué ya la conocían.
conocimiento lingüístico • Escribir respuestas divertidas a intervenciones dadas en globos
como un modo de acceso de diálogo.
a la lectura y escritura. • Conversar sobre una carta del Lobo y un mail de Caperucita: cuál
• Leer y escribir textos se escribió primero, quién lo envió, a quién y para qué. Identificar
breves en forma cuál es la carta y cuál el mail. Analizarlos, compararlos y organizar
contextualizada y en en un cuadro similitudes y diferencias.
situaciones con sentido • Escribir una carta a un amigo.
utilizando los conocimientos • Identificar los sonidos de las sílabas CE, CI, SE, SI. Escribir
que tienen sobre el sistema. palabras que contienen las sílabas CE, CI, SE, SI y palabras
• Revisar lo que se escribe de la familia de las dadas.
mientras se escribe. • Leer una carta y marcar las palabras con CE, CI, SE, SI. Escribir
• Trazar de modo la respuesta incluyendo palabras que contengan estas sílabas.
convencional los grafemas • Leer y disfrutar “Botella al mar”, de Beatriz Actis.
en letra imprenta mayúscula,
minúscula, y cursiva.

36
Hablar, leer • Tomar la palabra para comunicarse • Participar en diversas situaciones cotidianas de
y escribir en con otros en diversas situaciones intercambio y en situaciones planificadas con diferentes
el ámbito de y contextos. grados de formalidad.
la formación • Expresar claramente el propio • Respetar los turnos de habla y asumir que el otro puede
ciudadana punto de vista, comprender el pensar distinto.
de otros y formular acuerdos. • Sostener y argumentar sus opiniones o puntos de vista.
• Comprender textos utilizando • Participar en situaciones de escritura.
diversas estrategias. • Participar en situaciones habituales de lectura y escritura,
• Reflexionar sobre el lenguaje como como los rituales diarios con los nombres propios, la lista
un modo de acceso a la lectura de actividades del día, la lectura de notas, a través de
y escritura autónomas. juegos de palabras, etc.
• Localizar dónde leer algo que se • Reflexionar sobre el sistema alfabético en situaciones
sabe o se cree que está escrito, de lectura y escritura de palabras en el marco
orientándose por los conocimientos de las secuencias didácticas.
que aprenden progresivamente.
Leer, escribir • Expresarse oralmente elaborando • Participar en diversas situaciones de intercambio con
y comunicar enunciados cada vez más complejos. diferentes grados de formalidad.
lo aprendido en • Utilizar el repertorio de marcas • Respetar los turnos de habla.
el ámbito de gráficas disponibles y decidir qué • Participar en situaciones de escritura a través del docente.
la formación y cómo escribir por sí mismos • Leer y escribir letras y palabras.
del estudiante textos breves. • Completar oraciones, globos de diálogo, respuestas
divertidas. Escribir lo que sintieron como si fueran
el personaje del cuento. Escribir una carta a un amigo.
Vinculación con • Escuchar audios y visualizar • Escribir en el buscador, acceder a una página web
TIC producciones audiovisuales indicada y escuchar la canción “La farolera”.
relacionadas con los contenidos. • Jugar a la farolera. Escribir las instrucciones para jugar a
• Elaborar producciones la farolera usando un editor de texto. Imprimir el instructivo.
comunicacionales y/o de opinión • Reproducir la canción en un celular y filmarse explicando
mediante textos digitales, audio, video. el instructivo.

CIENCIAS NATURALES
El universo
La Tierra y el
• Movimiento del Sol, la Luna y
• Actividad de apertura. Representar con flechas
universo el movimiento que tendrían los objetos de la imagen.
las estrellas en el ciclo día-noche,
Mundo físico
en relación con el paso del tiempo.
• Leer una breve explicación sobre el movimiento
“aparente” del Sol. Observar imágenes de un mismo paisaje
• Características del movimiento y analizar la posición del Sol, reconocer su movimiento
• Diferentes tipos de movimiento (aparente) y ordenar las imágenes según el momento del día.
de los cuerpos según la trayectoria
que describen y la rapidez
• Observar el cambio de tamaño de las sombras a medida
que el Sol va describiendo su trayectoria aparente en el cielo.
del movimiento.
• Construir un gnomon y experimentar con las sombras.
• Observar fotos de la Luna y conversar entre todos:
¿Por qué la Luna no se ve igual siempre? ¿Estará quieta
y realizará un movimiento aparente? ¿Se desplazará?
• Leer breves textos que definen qué es una trayectoria.
Observar imágenes e identificar trayectorias.
• Interpretar las distintas direcciones que puede presentar
una trayectoria: vertical, horizontal, diagonal (ascendentes
y descendentes).
• Representar con flechas los movimientos que realizan
los niños de las fotografías en los juegos de la plaza.

37
CIENCIAS SOCIALES
Los servicios en áreas
Sociedades,
rurales y urbanas
• Actividad de apertura. Marcar los medios de transporte que usarían
culturas y para ir a la plaza.
organización del • Formas en las que se
• Observar fotografías de medios de transporte en espacios urbanos
espacio organizan los espacios y rurales. Identificar cuáles se mueven por la ciudad y los que se
para prestar un servicio: utilizan solo en el campo. Conversar entre todos sobre los medios de
trabajos y trabajadores transporte de la ciudad y responder preguntas: ¿Usan transporte para
involucrados. ir a la escuela? ¿Cuánto tardan en llegar? ¿Podrían recorrer grandes
distancias con ese medio? ¿Por qué?
• Leer un texto acerca de la prestación de servicios en el área rural.
Conversar y comparar su disponibilidad en una y otra área.
• Reconocer qué medios de transporte utilizan los chicos de la escuela
rural para ir a la escuela.
• Identificar transportes de carga y pasajeros en el área rural.

•“UnDilemas en el día a día. Volver al cuento


veradero dilema” y pedirles que repasen
el dilema ante el que se encuentra Lola,
la protagonista del cuento. Preguntarles si
ellos alguna vez se encontraron frente a un
dilema. Orientarlos con algunas situaciones,
por ejemplo: ya es la hora en que su familia
no los dejan jugar en internet y acaban de
llegar los abuelos a visitarlos, entonces se
preguntan: ¿Qué hago? ¿Me pongo a jugar a ese jueguito
que me gusta tanto o respeto el horario que me dieron? Guiarlos en la conversación posterior,
preguntarles: ¿Y qué decidiste? ¿Por qué? ¿Cómo te hubieras sentido si elegías la otra opción?
¿Cómo te sentiste al elegir esta? ¿Qué pueden hacer para estar más contentos con
ustedes mismos?
El docente deberá guiar hacia el problema concreto que ha detectado (por ejemplo, que
hay alumnos que tienden a seguir las iniciativas de otro niño sin dar su opinión). Aprovechar
las opiniones que surjan, crear un especial clima de participación y de respeto por el otro,
orientar hacia las alternativas constructivas que propongan.

•laDirección de los movimientos. Si a los chicos les resulta difícil la actividad 1 de


página 167, proponerles representaciones de movimientos con flechas para que
los relacionen con las imágenes del libro. Entregarles una hoja con los esquemas de
la página 39 y dibujarlos en el pizarrón. Decirles que:

38
• Benicio se hamaca. Todo tiene un se
ntido

• ALucía
Cuando desc
sentido de ribimos un
la trayectori movimiento
necesitamos

Ema le gusta dar vueltas en una calesita.


abajo, a la a. El sentido
izqui puede ser hacia la dirección y el
se representa erda o a la derecha,
n con flecha o en diagonal arriba o hacia
s, que indic .
an la dirección Los movimientos

• Malenasalta
Algunos movim y el sentido.
ientos, como
ascensor, se el que realiza
realizan en
(vertical), pero la misma direcci un
en dos sentido ón

a la soga.
s (arriba y

to de un objeto.
abajo).

del movimien
se tira por el tobogán.

la dirección
Cambios en
A veces, los
movimientos
de dirección, cambian
como pasa
que primer con los aviones
o carretean ,
y al despeg en dirección
ar su direcci horizontal
ón es diagon
Representá al.
con flechas
los juegos el movimien
de la plaza to de los chico
. s en cada uno
de

Que observen las representaciones y que conversen entre todos


para decidir qué representación corresponde al movimiento que CIEN TO SESEN
TA Y SIETE
167 cient o sesen
ta y siete

realiza cada uno. Guiarlos con preguntas: ¿En cuál de estos juegos
se mueven derecho? Miren las puntas de la primera flecha, se mueven hacia arriba y hacia
¿
abajo, o para un lado y después para el lado contrario? ¿En cuál representación el juego se
mueve para un lado y después para el contrario? ¿Y cuál se mueve en redondo? Pensemos,
¿qué diferencia hay en los movimientos en los casos en que el chico baja?
Volver luego a las imágenes del libro, y decirles que ahora sí representan con flechas
los movimientos de los chicos de las fotografías.

1 2 3 4

39
8 Unidad Didáctica
SERVICIOS A TU SERVICIO

Período estimado: mediados de octubre


y principios de noviembre
Bloque Contenidos Situaciones de enseñanza

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


Leer, hablar y • Seguir la lectura de quien • Actividad de apertura. Escribir los diálogos que faltan en
escribir en torno lee en voz alta. los globos de texto.
a lo literario • Escuchar y emitir • Comenten entre todos si conocen carteles similares al que
opiniones, sensaciones, mira la familia y qué carteles observan camino a la escuela.
emociones sobre lo leído • Hacer anticipaciones en una conversación en la que
en forma cada vez imaginen qué relatará el cuento teniendo en cuenta el título
más clara y precisa. y las ilustraciones, cómo será un “locóptero”, por dónde se
• Releer para encontrar desplazará y adónde se podrá viajar en él.
pistas que permitan decidir • Seguir la lectura y disfrutar el cuento “Un viaje en locóptero”,
entre interpretaciones de Silvia Schujer.
diferentes o comprender • Conversar a partir de preguntas para verificar la comprensión
mejor pasajes o detalles del cuento leído: contar cómo es viajar en locóptero, decir si
inadvertidos o reparar el cuento los hizo reír y por qué.
en diferentes efectos del • Inventar una herramienta para arreglar el locóptero
lenguaje. y describirla.
• Comprender textos • Leer oraciones e identificar en ellas palabras que son
utilizando diversas antónimos.
estrategias. • Releer el cuento y reconocer para qué les habla el conductor
• Desarrollar el conocimiento a los pasajeros.
lingüístico como un modo • Ubicar en el texto signos de interrogación, exclamación
de acceso a la lectura y y rayas de diálogo, y conversar acerca de por qué la autora
escritura. los habrá usado.
• Leer y escribir textos breves • Leer en viñetas diálogos disparatados y reescribirlos utilizando
en forma contextualizada y rayas de diálogo.
en situaciones con sentido • Leer situaciones propuestas para redactar un diálogo. Seguir
utilizando los conocimientos un instructivo para escribir diálogos disparatados.
que tienen sobre el sistema. • Realizar un intercambio oral sobre un afiche publicitario para
• Comenzar a colocar signos identificar autor, propósito, uso de la imagen y el texto.
de puntuación • Realizar la producción escrita de afiches publicitarios.
• Revisar lo que se escribe • Resolver ejercicios lingüísticos para fijar las convenciones
mientras se escribe. ortográficas: mb-mp y nv.
• Trazar de modo • Leer y disfrutar “La cosa pútrida del caño”, de Silvia Pérez.
convencional los grafemas • Seleccionar, analizar y utilizar sustantivos y adjetivos
en letra imprenta mayúscula, en ejercicios de flexión de número.
minúscula, y cursiva.

40
Hablar, leer • Tomar la palabra para • Participar en diversas situaciones cotidianas de intercambio
y escribir en comunicarse con otros y en situaciones planificadas con diferentes grados de formalidad.
el ámbito de en diversas situaciones • Respetar los turnos de habla y asumir que el otro puede
la formación y contextos. pensar distinto o ver la misma situación desde un punto de vista
ciudadana • Expresar claramente diferente.
el propio punto de vista, • Sostener y argumentar sus opiniones o puntos de vista.
comprender el de otros • Participar en situaciones de escritura, a través del maestro.
y formular acuerdos. • Participar en situaciones habituales de lectura y escritura, como
• Comprender textos utilizando los rituales diarios con los nombres propios, la lista de actividades
diversas estrategias. del día, la lectura de notas, a través de juegos de palabras, buscar
• Reflexionar sobre el lenguaje palabras que comienzan igual o terminan igual.
como modo de acceso a la • Reflexionar sobre el sistema alfabético en situaciones de lectura
lectura y escritura autónomas. y escritura de palabras en el marco de las secuencias didácticas.
• Localizar dónde leer algo que
se sabe o se cree que está
escrito.

Leer, escribir • Expresarse oralmente • Participar en diversas situaciones cotidianas de intercambio y en


y comunicar lo elaborando enunciados cada situaciones planificadas con diferentes grados de formalidad.
aprendido en vez más complejos. • Respetar los turnos de habla.
el ámbito de la • Utilizar el repertorio de • Participar en situaciones de escritura a través del docente.
formación del marcas gráficas disponibles • Leer y escribir letras y palabras.
estudiante y decidir qué y cómo escribir • Completar oraciones, globos de diálogo. Escribir palabras con
en situaciones de escritura MB, MP y NV y oraciones. Reescribir un fragmento del cuento leído
por sí mismos de palabras en primera persona. Escribir en grupo la recomendación de un
y textos breves cuento.
Vinculación con • Narrar o renarrar textos • Escribir en grupo un cuento breve en la computadora.
TIC escritos a través de audios. • Asignar quién leerá las palabras de cada personaje y el texto
• Combinar la expresión oral del narrador.
y su registro con efectos • Grabarse leyendo el cuento y guardar el audio resultante.
de sonido para producir • Compartir el audiocuento con el resto de los compañeros.
audiotextos y videos.

CIENCIAS SOCIALES
Los servicios en áreas rurales
Sociedades,
y urbanas.
• Actividad de apertura. Pintar los servicios que observan
culturas y en la imagen.
organización del • Formas en las que se
• Observar fotografías de servicios en espacios urbanos
espacio organizan los espacios para y rurales. Relacionar los servicios que se prestan con las personas
prestar un servicio: trabajos que están usando cada servicio. Completar los nOmbres de los
y trabajadores involucrados. servicios.
• Problemas de los ciudadanos
• Leer un texto acerca de las prestaciones de servicios en las
en relación con los servicios áreas rural y urbana, y analizar imágenes. Reconocer diferencias,
en áreas rurales y urbanas. identificar el espacio donde ellos viven, quiénes trabajan en cada
institución pública presente en las fotografías.
• Leer un folleto turístico y reconocer todos los servicios que se
ofrecen.
• Leer una noticia periodística relacionada con un problema
en la prestación de servicios. Responder un cuestionario.
• Pensar y mencionar qué acciones puede realizar la gente para
evitar el aumento de la basura.

41
CIENCIAS NATURALES
La Tierra
La Tierra
• Las geoformas:
• Actividad de apertura. Indicar en la imagen los paisajes que aparecen.
y el universo
diversidad y cambio.
• Observar imágenes y relacionar con la descripción de las geoformas
básicas presentes en los paisajes: montañas, llanuras, ríos, lagos
• Las geoformas y mares.
básicas presentes en
los paisajes: llanuras,
• Completar diálogos para identificar el tipo de paisaje adecuado para
la actividad que se proponen realizar los personajes en vacaciones.
montañas, costas de
ríos, lagos y mares.
• Armar en grupo una maqueta que represente distintos paisajes.

•enEllaafipágina
che publicitario. Una actividad sencilla para complementar los contenidos vistos
178 es, como tarea para el hogar, pedirles a los alumnos que busquen
una publicidad en una revista o diario, que la peguen en el cuaderno y que contesten
las siguientes preguntas:
Leemos afiche
• s
En la puerta

¿Tu publicidad combina texto e imagen?


de un neg
ocio, Leo
y Cande vier
on este cartel.
¿ Que rés viaj ar Observalo.


nun ca lo com o
hici ste?
¡ Date una vuelta
en el locó

¿Qué anuncia o busca vender?


No te pierd ptero!
as este viaje único
Salida desd .
e Estación
Todos los Espumas.


días, a cada
Desde septi rato.
embre, nuev
llegará más o recorrido:
acá y más
allá.

¿Da información sobre el producto? ¿Qué dice?


¡ Subite!


Lean el cart

ario.
el y convers

El afiche publicit
en entre uste
• des.

¿Se usa letra grande? ¿Para qué cosas?


¿ Quién será el auto
• Digan qué r del
palabra del cartel? ¿ Qué quiere


¿ Qué pasaría si este cartel les llama lograr?
cartel no más
tuviera una la atención y por qué
imagen? .

¿Tiene muchos colores?


Busquen afi
y complet ches publicit
en las orac arios en las call
iones. es cercana


s a la escu
Encontramos ela
afiches pub
licitarios sobr
El que más e

¿Se da una dirección, un teléfono o datos de internet para que


nos llamó
la atención
fue .
porque
CIEN TO
SETE NTA .
Y OCH O
178
el comprador pueda contactarse?
cien to sete
nta y och o

• ¿Te llamó la atención algo más?

Los alumnos que se animen pueden compartir las publicidades que seleccionaron
y trabajaron.

a todos
•actividad
Servicios públicos y privados. Luego de realizada la
Servicios par conjunto
de activida
des que sati
sfacen de la página 186, puede guiarse a los chicos con
os son un

preguntas para realizar entre todos un listado de los servicios


Los servici s de las personas.
servicios.

ade bre.
las necesid tá su nom
icios y comple
n con los

los serv
camino de
Seguí el
anos en relació

NS ORT
que utilizan en sus casas; en el libro se señalan escuela,
de los ciudad

TR
C
P BL
s. Problemas

electricidad, agua corriente, medicina, y podemos agregar


rurales y urbana

UL ORI
CON OGI C
L
OD NTO

por ejemplo gas, telefonía celular, internet, etc.


os en áreas
Los servici

LE

Posteriormente, clasificar cada servicio de la lista según


P TA
A UA

E EC

och ent a
RI

y seis
I AD

si es público o privado, o si en algunos casos hay oferta de


186 cien to

los dos tipos.


SEIS
OCH ENTA Y
CIE NTO

42
Por último, se puede trabajar en grupo. Entregarles una copia de alguna factura de un
servicio e invitarlos a mirar los datos que contiene y a tratar de descubrir la información
que brinda: qué empresa presta el servicio, cada cuánto tiempo se paga, cómo se mide
lo que hay que pagar, cuánto se debe pagar según esa factura, dónde se puede pagar, etc.

•quePaisajes de la Argentina. Conversar con los chicos sobre lugares


conocen de nuestro país. Preguntar: Cómo se llama ese lugar s de los
Las forma
¿ paisajes
A algun
La supe os les gusta
rfi
diferente cie de nues
ir de va
tro pla caciones a

que visitaste? Sabés en qué provincia está? En qué medio de


s que se
llaman neta no es todla playa y a
geoform a igual, otros
presenta , a la montaña

¿ ¿
Observá as.
que co las .
rrespon imágenes y co formas
muy
dan. locá su
s núme
ros en

transporte te trasladaste hasta allí? ¿Cómo era el paisaje? ¿Había


las descr
ipciones

mares.
lagos y
s de ríos,
montañas, ríos, mar? ¿Lo calificarías como paisaje urbano o como
2

tañas, costa
4
1

ras, mon
paisaje rural? ¿Por qué? ¿Qué cosas te llamaron la atención?

jes: llanu
Las mo 3
nta
de altura ñas son ele

los paisa
. vacione
s del ter 5
reno de
Los ma más de

ntes en
res son 2.000
grandes metros

Pedirles que cada uno busque en revistas un paisaje de nuestro

as prese
Las lla extensio
nuras so nes de
n supe agua sal

rmas básic
rficies ada.
Los lag pla nas qu
os son e se en
que se ex cuentra

Las geofo
encuen tensos cuerp n al niv
tran ale os el del ma
jados de de agua casi

país y entre todos decidan tres preguntas que puedan responder


Los río r.
s son co l mar. siempre
y dese rri dulce,
mbocan entes de ag
en un ua
lago, otr dulce que
o río o se mueve
CIE NT el mar. n conti
O NO nuamen
VE NTA
190
sobre esa imagen. El docente orientará las preguntas a elegir,
te,
cie nto
no ve nta

teniendo en cuenta los aspectos abordados del tema:


¿qué lugar es? ¿Es un paisaje urbano o rural? ¿Qué elementos naturales e intervenidos por
el hombre pueden señalar? Luego le dictarán las preguntas al docente, que las va a escribir
en el pizarrón. Las copiarán en el cuaderno, pegarán la imagen en una cartulina y escribirán
las respuestas a las preguntas que decidieron al costado de la imagen.

43
Matemática
1 Unidad Didáctica
NÚMEROS PARA PENSAR

Período estimado: marzo


Bloque Contenidos Situaciones de enseñanza
Operaciones • Operaciones de suma y resta que • Actividad de apertura. Analizar el plano en la ilustración
con Números involucran distintos sentidos. y marcar el lugar donde están los nenes. Descubrir
Naturales • Cálculo mental de sumas y restas. los personajes escondidos, contarlos y decir la cantidad.
• Resolver situaciones problemáticas de suma y resta que
involucran varios sentidos y demostrar cómo las pensaron.
• Juego en parejas: realizar cálculos mentales de sumas
y restas que den 100.
Espacio • Orientación en el micro y mesoespacio. • Establecer las diferencias entre una maqueta en 3D
• Relaciones entre el sujeto y los objetos y el plano correspondiente a ese espacio.
y entre los objetos entre sí: arriba/abajo, • Completar el plano ubicando los objetos faltantes.
adelante/atrás, izquierda/derecha. • Dibujar objetos según las indicaciones dadas.

•plano.
Planos y ubicaciones. En el libro se presenta la maqueta de un aula y el correspondiente
Proponer a los chicos hacer el plano de su aula. Primero deberán acordar qué
elementos van a incluir en el plano: puertas, ventanas, pizarrón, escritorio del docente
y de los niños, etcétera. El docente los irá escribiendo en el pizarrón para que los niños
los copien en sus cuadernos. Cumplida esta parte de la tarea, cada alumno realizará
su propio plano en lápiz en una hoja grande. Una vez que
terminaron su plano, se reunirán en grupo para comparar los
planos y realizar corecciones. Observarán si han incluido todos
los elementos del listado, si hay diferencias en las ubicaciones
registradas.
Una vez completados los planos, pedirles que se ubiquen
ellos mismos y que señalen quién está adelante, quién atrás,
a su izquierda y a su derecha. Algunos niños no tendrán
a nadie adelante, atás, etc. Dejar que ellos mismos comenten
y encuentren una forma de indicar estas situaciones.

45
2 Unidad Didáctica
OPERACIONES ¡DIFERENTES PROCEDIMIENTOS!

Período estimado: abril


Bloque Contenidos Situaciones de enseñanza
Operaciones • Operaciones de suma • Actividad de apertura. Leer la hora en el reloj de pared de
con Números y resta que involucran la ilustración y resolver la situación problemática que se propone.
Naturales distintos sentidos. • Observar la imagen, descubrir abrojitos escondidos, contarlos
• Cálculo mental de sumas y decir qué cantidad atraparon.
y restas. • Resolver situaciones problemáticas de suma y resta que involucran
distintos sentidos.
• Comparar y analizar los diferentes procedimientos de suma usados
para resolver un problema.
• Resolver situaciones problemáticas que implican realizar cálculos
mentales de sumas y restas que den 100.
Geometría • Figuras geométricas • Explorar y analizar las características de una colección de figuras
(cóncavas y convexas). geométricas: reconocer vértices, lados, discriminar lados curvos
Características. Lados curvos y lados rectos, etcétera.
y rectos.

•y orden
Números del 100 al 200. Para ejercitar la lectura, escritura
de los números hasta el 200, puede proponerse
a los alumnos jugar de a dos o en grupos pequeños. También
podrán jugar en dos equipos de dos alumnos cada uno.
Se puede recurrir a este juego a medida que van
incrementando la serie, ya que solo habrá que agregar
para la pila de los cienes la tarjeta correspondiente (2, 3, 4)
a la centena (200, 300, 400, etcétera) que se incorpora
a medida que se avanza en los contenidos curriculares
durante el año escolar.
Los alumnos necesitarán tener, por cada grupo o parreja,
recortadas 10 tarjetas de cartulina de tres colores distintos.
Cada color, por ejemplo en este caso, el verde, el rojo y el azul, servirá para diferenciar
cienes, dieces y unos.
Facilitarles a los alumnos, una vez con las tarjetas en mano, las siguientes instrucciones.

46
Divídanse en parejas. Tomen las tarjetas de un color y escriban en cada una un número
del 0 al 9. Hagan lo mismo con tarjetas de otro color.

Mezclen cada color y hagan una pilita para los unos y otra para los dieces. En la pila
de los cienes pongan solo el 0 y el 1 (y guarden el resto de las tarjetas para completarlas
más adelante).

Ubiquen así las pilas sobre la mesa.

CIENES DIECES UNOS

VERDE ROJO AZUL

Den vuelta una tarjeta de cada pila. Lean número que se ha formado y luego escribanlo
en el registro de números. También deben escribir el número anterior y el posterior
al que hayan formado.

Jugador Número En letras Anterior Posterior

Zoe 139 ciento treinta y nueve 138 140

47
3 Unidad Didáctica
PENSAMOS SUMAS Y MULTIPLICACIONES

Período estimado: mayo


Bloque Contenidos Situaciones de enseñanza
Operaciones • Cálculo mental • Actividad de apertura. Buscar en la ilustración qué número tenía
con Números aproximado de sumas el paciente que llamó el médico, leerlo y calcular cuántos pacientes
Naturales y restas. hay delante de Martín.
• Uso de la calculadora. • Observar la imagen, descubrir abrojitos escondidos, contarlos y decir
• Problemas que qué cantidad atraparon.
involucran sumas y • Resolver situaciones de cálculo aproximado de sumas y restas. Usar
multiplicaciones. la calculadora para verificar los resultados obtenidos.
• Resolver problemas analizando en cuáles se puede usar la suma y/o
la multiplicación y en cuáles solo es posible la suma.
• Juego de tablero: “Dobles y mitades”, estrategias de cálculo mental.
Medida •Unidades de medida • Medir con regla y registrar la medida obtenida. Comparar con la medida
de longitud tomada por los compañeros.
• Resolver situaciones que impliquen conocer diferentes unidades de medida
e instrumentos de uso social. Equivalencias entre metros y centímetros.

•conMedir longitudes. El trabajo con la longitud se inicia


la medida de objetos con unidades de medida no
convencionales (pasos, las manos, un lápiz) para luego
comparar con los resultados obtenidos por los compañeros.
La diferencia en los resultados llevará a la necesidad de
establecer una unidad de medida común.
Luego de trabajar la página 211, el docente puede preguntarles
a los alumnos qué unidades de medida convencionales conocen.
El docente aportará ejemplos concretos que les ayuden a recordar
las unidades: Cuando su mamá compra cinta o soga, ¿cómo le
indica al vendedor cuánto quiere comprar? Si viajan por la ruta, ¿cómo se señala en
los carteles cuánto falta para llegar a una ciudad?
Observar diferentes instrumentos para medir, conversar sobre cómo se llama cada uno
e identificar qué instrumento es adecuado para medir determinado objeto, son actividades
de profundización en el tema.

48
Por último, proponerles explorar el instrumento que ellos van a utilizar en la escuela para
medir: la regla. Preguntarles: ¿Hasta qué número llegan sus reglas?¿Todas las rayitas tienen
igual tamaño? ¿Qué indican las rayas más largas? ¿Las rayas medianas siempre se ubican a
la mitad entre uno y otro número? ¿Qué señalarán? Cuenten las rayas que hay entre un número
y otro. ¿Siempre hay la misma cantidad? ¿Qué indicarán las rayitas cortas?
Luego pedirles que midan con regla cuatro objetos, por ejemplo un libro, el escritorio,
un lápiz, que hagan un esquema de cada objeto y anoten las medidas que obtuvieron.

LARGO: 21 CM

ANCHO: 16 CM

49
4 Unidad Didáctica
CÁLCULOS Y ALGO DE GEOMETRÍA

Período estimado: junio

Bloque Contenidos Situaciones de enseñanza

Números • Números hasta el 600. • Actividad de apertura. Escribir el número que indicará el cartel
Naturales de la ilustración cuando ingrese el nuevo visitante.
• Observar la imagen, descubrir abrojitos escondidos, contarlos
y decir qué cantidad atraparon.
• Resolver situaciones que exijan leer, escribir y ordenar números
hasta el 600.
Operaciones • Cálculo de sumas y restas. • Juego de recorrido de números: resolver si deben sumar o restar
con Números • Problemas que involucran 1, 10 o 100.
Naturales sumas y multiplicaciones. • Resolver cálculos que les permitan construir y utilizar estrategias
• Problemas de reparto de suma y resta de 1, 10 y 100.
y partición. • Resolver situaciones que involucran diferentes sentidos de
la multiplicación: tablas proporcionales y organizaciones
rectangulares.
• Usar marcas, dibujos, números, sumas o restas para resolver
situaciones que involucran diferentes sentidos de la división:
reparto equitativo y partición. Analizar si sobran o no elementos
luego de realizar el reparto.
Geometría •Establecimiento de relaciones • Resolver problemas que impliquen cubrir o armar
entre distintas figuras configuraciones, utilizando cuadrados, rectángulos y triángulos.
geométricas (rectángulos, • Componer cuadrados y rectángulos a partir de triángulos,
cuadrados y triángulos). decidiendo cantidad y forma de los mismos a partir de ensayos
y anticipaciones.
• Analizar los errores cometidos al anticipar y/o resolver los
problemas y las diferentes estrategias utilizadas en su resolución.

•laSumas y restas de 1, 10 y 100. Comenzar a plantear


reversibilidad de las operaciones. Proponer sumas que deban
dar como resultado 10 o 100 y que formulen las dos restas que
pueden armar a partir de esa suma. Pueden utilizarse
los siguientes cuadros o unos similares.
Lo ideal es que realicen la actividad junto a un compañero,
pero quienes se animen pueden realizarlo solos. Al finalizar,
que entre todos comparen sus respuestas.

50
7 + 3 = 10 10 – 7 = 3 10 – 3 = 7

4 + 6 = 10
8 + 2 = 10
1 + 9 = 10

70 + 30 = 100 100 – 70 = 30 100 – 30 = 70

50 + 50 = 100
80 + 20 = 100
40 + 60 = 100

10 + 90 = 100

•queFiguras geométricas en papel. Indicarles a los alumnos


traigan desde casa, donde pedirán ayuda a un adulto para Cubriendo figuras
Utilizando los reco
según lo pedido. rtables de la ficha
s 43 y 44, cubr
í amb as figuras

recortarlo, un cuadrado de papel de 15 cm de lado. En el aula Utiliz á por

s y triángulos).
decirles que extiendan el papel sobre la mesa y que prueben
lo men os un
cuad rado .
Utiliz á solo

(rectángulos, cuadrado
trián gulo s.

doblarlo de distintas maneras para ver si pueden hacer otras icas


figuras geométr

figuras. Señalar que doblen el papel por la mitad para que


Relación entre distintas

Cubrí este rectá


ngulo utilizando

les queden dos rectángulos. Plantearles: Y si ahora lo doblan


de la actividad
anterior de la man los recortables que sobraron
era que quieras.

de nuevo por la mitad acercando los lados más cortos del


rectángulo, ¿qué les queda? Midan la figura que les quedó con • ¿ Todos lo cubrieron de la mism
a manera? Por
¿ qué?

la de otro chico, ¿son iguales? ¿Por qué? Desdoblen el papel 217


DOSC IENT OS
DIEC ISIET E
dosc iento s diec
isiete

y vuelvan al cuadrado original. ¿Cómo lo doblarían


para que les queden dos triángulos?
Pedirles que elijan una de las formas en que doblaron el papel y lo plieguen de esa
forma. Lo pegarán en el cuaderno y escribirán al lado qué figura es, indicando los lados,
vértices y si por último si los lados son iguales o no.

51
5 Unidad Didáctica
SITUACIONES DE REPARTO Y PARTICIÓN

Período estimado: principios de julio a mediados de agosto


Bloque Contenidos Situaciones de enseñanza
Operaciones • Problemas que • Actividad de apertura. Resolver dónde se sentará una persona considerando
con Números involucran sumas el número de ubicación que tiene. Observar la imagen, descubrir personajes
Naturales y multiplicaciones. escondidos, contarlos y decir qué cantidad atraparon.
• Problemas de • Resolver situaciones de multiplicación en contextos variados.
suma y resta con Analizar y comparar distintas estrategias de resolución.
significados más • Explorar y resolver problemas de suma y resta con significados más
complejos. complejos: reconstruir la colección inicial; averiguar la cantidad
• Problemas de de elementos que reflejan la modificación entre la situación inicial
reparto y partición. y la final que son las conocidas. Demostrar cómo lo pensaron.
• Usar marcas, dibujos, números, sumas o restas para resolver situaciones
que involucran diferentes sentidos de la división.

Espacio •Comunicación • Leer, interpretar y producir representaciones planas de diferentes espacios.


de posiciones y • Elaborar un recorrido en un plano, dados los lugares de salida y llegada.
desplazamientos.

•enNúmeros hasta el 999. En este capítulo los niños resuelven situaciones problemáticas
el contexto del dinero hasta el número 999. Presentarles el siguiente cuadro, mostrar
que hay que combinar el número de la primera fila con el de la primera columna y como
ejemplo completar una fila entre todos. Desafiarlos a que completen con los números
que corresponden los casilleros.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
100
200
300
400
500
600
700
800
900

52
•copiado
Trabajo sobre planos. Entregar a cada niño una hoja con un plano
dos veces. El plano, que puede realizarse sobre una hoja
cuadriculada, comprenderá nueve manzanas, en 3 columnas y 3 filas
y solo tendrá escritos los nombres de las calles. Puede entregarse
el plano junto a las siguientes consignas, para que cada alumno
resuelva de manera individual.

En uno de los siguientes planos, ubicá las siguientes ubicaciones como desees.

• Una plaza, que ocupa una manzana completa.


• Una escuela.
• La casa de Brenda.
Marcá los siguientes recorridos en el plano.

• Con verde el recorrido que hace Brenda para ir a la escuela.


• Con azul el recorrido que hace Brenda para ir a la plaza.
Una vez completada la primera actividad, pedirles que se junten con un compañero para
trabajar en parejas. Primero uno le dará las indicaciones al otro para que en el plano libre
reproduzca el plano del amigo, luego cambian de rol.

Indicaciones
• las calles que forman la manzana de la plaza.

• entre qué calles vive Brenda y si la casa está en la esquina o a mitad de cuadra.
• entre qué calles está la escuela, si ocupa toda la manzana, media manzana,
en la esquina, a mitad de cuadra, por qué calle se entra.

• usar los nombres de las calles para indicar los recorridos (camina por…,
gira en la esquina a la derecha, sigue una cuadra).

Luego, entre los dos comparan los planos, si lograron ubicar la plaza, la escuela
y la casa de Brenda donde las había ubicado su compañero y si dibujaron los recorridos
como su amigo los había realizado.

53
6 Unidad Didáctica
OPERACIONES EN CONTEXTOS VARIADOS

Período estimado: mediados de agosto


a mediados de septiembre
Bloque Contenidos Situaciones de enseñanza
Operaciones • Problemas que • Actividad de apertura. Seleccionar entre opciones en qué puesto
con Números involucran sumas de la feria pueden venderse productos por peso.
Naturales y multiplicaciones. • Observar la imagen, descubrir abrojitos escondidos, contarlos y decir
• Uso de la calculadora qué cantidad atraparon.
para resolver problemas • Usar la calculadora para resolver situaciones de valor posicional
de suma y resta. realizando sumas y restas. Analizar y comparar distintas estrategias
• Problemas de suma de resolución.
y resta con significados • Resolver situaciones de suma, resta y multiplicación en contextos
más complejos. variados.
• Problemas de reparto • Resolver situaciones problemáticas de reparto y partición, analizando
y partición. las estrategias utilizadas.
Medida •Unidades de medida • Discriminar si determinados objetos se miden por peso o capacidad.
de peso y capacidad. • Determinar qué instrumento usarían para medir el peso
o la capacidad.

•seNúmeros hasta el 999. En el capítulo 6 de matemática del libro


trabaja la recta numérica hasta el número 999. Se puede ampliar
la ejercitación con fragmentos de un cuadro de números. Por ejemplo,
se puede solicitar a los chicos completar, de los siguientes cuadros,
solo los casilleros grises.

240 270
350

440

54
460 470
590

760 790

600
700 720

800

900

•planteadas
Juegos con la calculadora. Otra opción para sumar a las situaciones didácticas
en la página 225 del libro, es pedirles a los alumnos que resuelvan los siguientes
desafios y luego inventen unos propios para proponerle a un compañero que los resuelva.

Primer desafio Segundo desafio


• Anotá en la calculadora 721. • Sumá
Anotá en la calculadora 721.
• Sumá 10, sumá otra vez 10 y otra vez 10. • Anotá100,quésumá otra vez 100 y otra vez 100.
• Anotá qué número va a quedar. • Comprobá número va a quedar.
• Comprobá con la calculadora. • con la calculadora.

55
7 Unidad Didáctica
COMBINACIONES Y SERIES PROPORCIONALES

Período estimado: mediados de septiembre


a mediados de octubre
Bloque Contenidos Situaciones de enseñanza
Operaciones • Problemas que • Actividad de apertura. Sobretrazar los barriletes, compararlos y decir
con Números involucran sumas si son iguales. Pensar qué otras formas podrían tener. Dibujar en la escena
Naturales y multiplicaciones. un barrilete para el nene que solo sostiene un hilo.
• Problemas de • Observar la imagen, descubrir abrojitos escondidos, contarlos y decir
suma y resta con qué cantidad atraparon.
significados más
complejos. •Resolver situaciones problemáticas de suma y resta en contextos variados.
Analizar datos necesarios e innecesarios.
• Problemas de
•Resolver situaciones de multiplicación en contextos variados. Resolver
reparto y partición.
problemas que implican combinar elementos de dos colecciones y de series
proporcionales que involucran cantidades que se repiten.
•Resolver situaciones problemáticas utilizando distintas estrategias de cálculo
mental. Resolver multiplicaciones por 1, 10 y 100 en el contexto del dinero.
Medida •Unidades de • Leer la hora en reloj digital y de aguja. Resolver cálculos de duraciones.
medida de tiempo.

•redondos,
Números hasta el 1500. Para ejercitar los cálculos hasta 1.000 y 1.500 con números
proponer la siguiente actividad.

Completá los cálculos.

900 + = 1.000 500 + = 1.000 1.100 + = 1.500

800 + = 1.000 400 + = 1.000 1.200 + = 1.500

700 + = 1.000 300 + = 1.000 1.300 + = 1.500

600 + = 1.000 200 + = 1.000 1.400 + = 1.500

56
Otra opción es que se organicen en grupos para jugar el siguiente juego. El docente
deberá tener una versión del cuadro lo suficientemente grande como para que los chicos
lo puedan usar de tablero.

Llegar a 1.000

Se puede jugar en grupos de


Materiales: 3 o 4 chicos. Todos empezarán
• 3Unadados en el casillero del número 900.
• el cuadro
ficha para cada jugador. Por turno, tirar 3 dados y avanzar en
• de números del 900 al 1.000 celdas según la suma de los 3 dados.
Gana el que primero llega a 1.000.

900 901 902 903 904 905 906 907 908 909

910 911 912 913 914 915 916 917 918 919

920 921 922 923 924 925 926 927 928 929

930 931 932 933 934 935 936 937 938 939

940 941 942 943 944 945 946 947 948 949

950 951 952 953 954 955 956 957 958 959

960 961 962 963 964 965 966 967 968 969

970 971 972 973 974 975 976 977 978 979

980 981 982 983 984 985 986 987 988 989

990 991 992 993 994 995 996 997 998 999

1000

57
8 Unidad Didáctica
¡LOS NÚMEROS GRANDES!

Período estimado: mediados de octubre


y principios de noviembre
Bloque Contenidos Situaciones de enseñanza
Operaciones • Situaciones de •Actividad de apertura. Completar en el cartel publicitario el precio de un pasaje
con Números suma y resta que calculándolo a partir de lo que pagó una familia compuesta por tres personas.
Naturales implican varios •Observar la imagen, descubrir abrojitos escondidos, contarlos y decir qué
cálculos. cantidad atraparon.
• Problemas de •Resolver situaciones problemáticas del campo aditivo que implican varios cálculos.
reparto y partición. •Resolver problemas de series proporcionales, de reparto y partición.
• Situaciones de •Analizar diferentes procedimientos utilizados en la resolución de un problema
multiplicación. de multiplicación, incluido el algoritmo.

Geometría • Cuerpos y figuras •Resolver problemas que impliquen anticipar la marca que dejará la cara
geométricas: de un cuerpo sobre un papel.
relaciones. •Analizar las relaciones entre las caras de algunos cuerpos y diversas figuras
geométricas a través de sus “huellas”.

•a los
Figuras geométricas. Luego de haber trabajado las páginas 240 y 241 del libro, repartir
alumnos una copia del siguiente cuadro. Proponerles completarlo entre todos.

Huella que deja


Cuerpo Características del cuerpo la cara más oscura
Nombre:
Cantidad de caras:
Cantidad de vértices:
Cantidad de aristas:
Nombre:
Cantidad de caras:
Cantidad de vértices:
Cantidad de aristas:
Nombre:
Cantidad de caras:
Cantidad de vértices:
Cantidad de aristas:

58
•laMultiplicación. Entre los procedimientos analizados para
resolución del problema del punto 1 de la página 242
del libro, tres chicos utilizaron el algoritmo de la multiplicación.
Presentarles entonces los siguientes ejercicios
para ejercitar el algoritmo.

Escribí como multiplicaciones las siguientes sumas.

3+3+3= 7+7+7=

4+4+4+4= 8 +8 =

Escribí como sumas las siguientes multiplicaciones.

5x2= 9x4=

6x4=

Encerrá con color los cálculos que te sirven para resolver el siguiente problema.

Clara compró un alfajor para cada uno de sus 3 nietos. Si cada alfajor cuesta $ 5,
¿cuánto gastó?

3+5= 5+5+5=

3+3+3+3+3= 3x5=

59
Capítulo especial
CIERRE DE LA UNIDAD PEDAGÓGICA

Período estimado: mediados de noviembre


y principios de diciembre
Cierre de la Unidad Pedagógica

Contenidos y Modos Situaciones Indicadores


de conocer de enseñanza de avance

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


del progreso del
Comprensión y • Anticipar contenidos. • Anticipación del contenido del cuento en una
grupo total y de
producción oral • Escuchar leer textos conversación grupal sobre su título.
cada alumno en
literarios de trama • Escucha y disfrute de un cuento de autor:
particular.
cada vez más compleja, “Se armó el partido” de Mariana Kirzner.
sin perder el hilo • Intercambio oral para comprobar la escucha
argumental. comprensiva del cuento. Respuesta a preguntas
• Escuchar y emitir sobre el texto.
opiniones, sensaciones y
emociones sobre lo leído.
Lectura • Seguir la lectura de • Lectura compartida de un cuento de autor:
quien lee en voz alta. “Se armó el partido” de Mariana Kirzner.
• Interpretar • Lectura de listas de palabras para establecer
entonaciones que correlaciones.
comunican matices, • Relectura del cuento para ubicar quién emitió
tensiones una frase.
o sentimientos. • Lectura del instructivo de un juego de tablero
de aplicación de gramática y ortografía.

Escritura • Escribir palabras • Escritura del nombre propio del personaje que
conocidas, significativas dijo la frase señalada.
y frecuentes para ellos. • Escritura de palabras que respondan a la
• Reconocer las indicación pedida en el juego de tablero para
relaciones entre los revisar gramática y ortografía.
fonemas y los grafemas. • Producción escrita de un cuento: personaje, lugar
• Escribir textos y objeto surgen de un juego con dados; el conflicto,
breves en situaciones secuencia narrativa y resolución, de la imaginación
contextualizadas del niño.
utilizando los • Revisión y corrección de la escritura.
conocimientos que
tienen sobre el sistema.

60
MATEMÁTICA

El número y las • Leer y ordenar números hasta • Juego en el campo aditivo: resolución • del progreso del
operaciones el 1.500. de cálculos mentales de sumas y restas. grupo total y de cada
• Analizar y resolver problemas • Juego de tablero: lectura y orden de alumno en particular.
numéricos en el contexto lúdico. números hasta el 1.500 y resolución
• Construir y utilizar estrategias de cálculos mentales de suma
de cálculo mental para resolver en escalas simples.
sumas y restas. • Juego en el campo multiplicativo que
• Resolver problemas de implica la resolución de problemas
multiplicación en situaciones de organizaciones rectangulares.
que presentan los datos en
contextos variados.

El apartado de cierre de la Unidad Pedagógica presenta actividades de Prácticas del


Lenguaje y Matemática destinadas a colaborar con el docente en el monitoreo de los avances
realizados por parte de cada alumno, en relación con contenidos básicos conceptuales y
modos de conocer recomendados para 2.° grado.

En Prácticas del Lenguaje se trabaja sobre los siguientes temas:


• Cuento “Se armó el partido” de Mariana Kirzner, lectura y comprensión lectora.
• En el juego de tablero: rima, grupos consonánticos, familia de palabras, sinónimos,
antónimos, sustantivo, adjetivo, verbo.
• Producción de un cuento: personajes, lugar y objeto surgen de un juego de dados.
El conflicto, la secuencia narrativa y la resolución del relato son producción del niño.
• Uso de mayúsculas y signos de puntuación.
• Uso de pronombres y sinónimos para evitar reiteraciones.
• Corrección de borradores y reescritura de la producción propia.

En Matemática se proponen situaciones problemáticas relacionadas con:


• Numeración: números hasta el 1.500.
• Campo aditivo: cálculos mentales de suma y resta, cálculo mental de suma en escalas simples.
• La multiplicación: organizaciones rectangulares.

El trabajo en el aula le permitirá al docente identificar qué estudiantes han logrado


progresos en su trayectoria por la Unidad Pedagógica y quiénes requieren un apoyo
especial. También le proveerá información sobre aquel alumno que encuentra obstáculos
en determinados temas, lo que le brindará la posibilidad, si lo considerara pertinente,
de notificar a la familia para solicitar su acompañamiento en la ejercitación.

61
Nuestra Historia - Efemérides
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
EFEMÉRIDE Los sentimientos de El contexto: social,
Los hechos históricos los protagonistas geográfico, de época
(empatía) y expresiones del arte
• Leer breves textos • A partir de adjetivos que •Preguntarse por qué, si los
informativos que refieren califican en el texto a los criollos luchaban contra el
25 DE MAYO los hechos. criollos como corajudos y a poder español, la Primera Junta
Día de la • Realizar intercambios Cisneros como preocupado, decía que gobernaba en nombre
Revolución orales para expresar las imaginar otros sentimientos del rey de España.
de Mayo propias ideas y opiniones, vividos por estos personajes
escuchando y respetando frente a los sucesos de Mayo
las de los pares. de 1810.

• Leer textos para conocer • Conversar sobre el dolor • Comparar dos imágenes
al prócer y comprender que producen las guerras de la batalla de Suipacha,
los hechos históricos. a partir de la comparación una de ellas, un cuadro de Gato
• Leer dos imágenes de dos imágenes de la Frías, seudónimo de la pintora
(pinturas) en las que se batalla de Suipacha y de naif Susana Díaz de Vivar.
representa la batalla de palabras de la pintora. • Reconocer similitudes
17 DE JUNIO
Suipacha. • Dialogar sobre la y diferencias en el tratamiento

Paso a la • Realizar intercambios importancia de resolver del tema.

Inmortalidad
orales para expresar las los conflictos siempre • Conversar sobre la frase de
propias ideas y opiniones, a través del diálogo la pintora: “Yo sé que la pena
del General escuchando y respetando y el acuerdo. y el sufrimiento existen, pero
Martín Miguel las de los pares. • Conversar acerca de la deseo que mi pintura recuerde
de Güemes pintura naif: les gusta o no, que el mundo ha sido creado
qué sienten al ver las obras, lindo y bueno”.
qué colores usan los artistas • Observar en enciclopedias
y por qué los elegirán. e internet otras obras naif, y
• Pensar, a partir de una reconocer en la mirada de este
frase de Güemes, sobre la movimiento la segunda parte
actitud de un pueblo ante de la frase de la artista: “… el
el deseo de libertad. mundo ha sido creado lindo
y bueno”.

• Leer breves textos • Reconocer la importancia • Observar imágenes para


informativos que refieren de sentirse “parte de” conocer un monumento
los hechos. y cómo ese sentimiento (Monumento a la Bandera),
20 DE JUNIO • Observar imágenes se expresa con un símbolo: su ubicación y simbología.
Día de la para conocer la obra la bandera. • Observar el retrato de Manuel
Bandera arquitectónica que recuerda • Inventar en grupo una Belgrano, del pintor argentino
la creación de la bandera bandera que los represente Ariel Mlynarzewicz. Describir
a orillas del Río Paraná. como grado. lo que ven en la obra
• Realizar intercambios orales y relacionar con lo aprendido.
para expresar las propias
ideas y opiniones.

62
• Leer textos para • Advertir y valorar el • Leer un fragmento de una
comprender los hechos sentimiento de alegría, que milonga de León Benarós con
históricos. albergaron los congresales música de Waldo Belloso.
• Leer una poesía y responder en la casa de Tucumán Conversar sobre
preguntas para verificar y el pueblo en las calles, las afirmaciones que se hacen
la comprensión del texto. al declarar la libertad e en el texto.
9 DE JULIO Conversar acerca del independencia de la patria. • Observar y leer una imagen de
Día de la sentimiento que expresa • Reconocer en el los congresales y dos pinturas:
Independencia el poeta por la patria. intercambio oral que El patio de la estancia, de
• Analizar imágenes de los las grandes alegrías, Juan Carlos Boveri y El cielito,
festejos de la Independencia. individuales o colectivas acuarela de Carlos Enrique
• Realizar intercambios se manifiestan en fiestas y Pellegrini.
orales para expresar las celebraciones, cuyas formas • Comparar en el intercambio
propias ideas y opiniones, van cambiando con oral formas de festejar hechos
escuchando y respetando los tiempos. colectivos en la época de
las de los pares. la Colonia y en la actualidad.

• Leer textos para • Reconocer la motivación • Ubicar en un mapa de la


comprender los hechos de San Martín y los soldados Argentina las provincias de
históricos. para hacer el esfuerzo de Corrientes, Buenos Aires y
• Ubicar en un mapa de la cruzar los Andes. Mendoza. Localizar la Cordillera
17 DE AGOSTO Argentina las provincias • Imaginar los sentimientos de los Andes.
Paso a la mencionadas y la Cordillera de los soldados durante • Observar imágenes de la
Inmortalidad de los Andes. el cruce. Cordillera (o en Google Earth)
del General • Reconocer en imágenes a fin de reconocer las
José de San las características de la características de este tipo
Martín geografía de la Cordillera. de relieve y dimensionar
• Realizar intercambios la envergadura de la campaña
orales para expresar las de los Andes.
propias ideas y opiniones,
escuchando y respetando las
de los pares.

63
Cuentos con EMOCIONES

CUENTO CONTENIDOS Y MODOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA


DE CONOCER
La verdad
• Reconocer el valor de la verdad,
• Dibujo del rostro de los guardias de la madrastra.
• Intercambio oral a partir del cuento, guiados por
¿Malvada yo?
y la importancia de no engañarse preguntas. Reflexión: ¿me pueden obligar a actuar de
a sí mismo y a los demás para determinada manera: mentir, ser malo, burlar, ¿etcétera?
excusarse.
•Búsqueda en internet y lectura de Pedro y el lobo.
•Juego de laberinto, para averiguar quién dice la verdad.
La tristeza
• Identificar sentimientos
• Intercambio oral a partir del cuento, guiados por
preguntas: ¿Cuándo estoy triste? ¿Qué hago cuando estoy
Caracol y reconocerlos en sí mismo triste? ¿Cómo me doy cuenta de que alguien está triste?
y en otros.
• Reflexión a partir de una imagen y una frase.
Socialización de lo señalado por cada niño.
• Juego: Rayuela de sentimientos.
El enojo
• Identificar sentimientos
• Intercambio oral a partir del cuento: ¿Qué cosas
me enojan? ¿Qué hago cuando me enojo? ¿Pueden
y reconocerlos en sí mismo. los amigos enojarse?
En la caja • Observación de imágenes e imaginación de qué habrá
provocado el enojo.
• Establecer correspondencia entre sentimientos
y emoticones.
• Juego: Bingo de situaciones que les provocan risa,
enojo, miedo, tristeza, alegría, asombro.

•Sentimientos que moviliza • Intercambio oral a partir del cuento, guiados


en ellos una lectura o un video por preguntas.
•Identificar los sentimientos • Reflexión: ¿Qué te provocó el cuento: ternura,

¿Jugamos?
que les produce la lectura risa, enojo, llanto?
de un cuento. • Juego: Dominó de sentimientos.
•Identificar los sentimientos • Observación de un corto sobre la amistad,
de los personajes de un video. “Belleza en las nubes”. Reconocimiento de
los sentimientos que expresan los personajes.

64
Evaluaciones
MODELOS SUGERIDOS DE EVALUACIÓN
DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
Alumno:

PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE

Aprendizaje
Lenguaje oral
Comprende consignas orales
Atiende las explicaciones
Comprende los textos leídos
Renarra cuentos o historias
Participa en clase
Pregunta sus dudas
Organiza sus ideas verbalmente
Lenguaje escrito
Comprende consignas escritas
Escribe de manera coherente acorde a la edad
Revisa la propia escritura
Demuestra creatividad en sus producciones
Reconoce y aplica las convenciones ortográficas
Comprende textos escritos acordes a la edad

Reflexiona sobre las palabras y expresiones


para ampliar su vocabulario

Actitud
Realiza las tareas en tiempo y forma
Cumple con las tareas para el hogar
Presta atención a la ortografía
Se preocupa por la prolijidad
Se fija en la caligrafía
Se esfuerza
Es constante
Busca progresar
Tiene iniciativa
Demuestra seguridad y confianza en sí mismo
Cuida sus útiles, ropa e instalaciones

66
Trae los materiales escolares
Demuestra interés
Respeta su turno para hablar
Colabora con pares y docentes
Respeta las normas institucionales

Social
Es cordial
Tiene actitudes de compañerismo
Se integra con otros en juegos y actividades
Demuestra actitudes solidarias
Resuelve situaciones por medio del diálogo

Alumno:

MATEMÁTICA
Aprendizaje
Comprende consignas orales
Atiende a las explicaciones
Participa en clase
Pregunta sus dudas
Comprende consignas escritas
Identifica regularidades en la serie numérica
Diferencia el valor posicional de los números
Interpreta situaciones problemáticas
Despliega diversas estrategias de resolución
Aplica el cálculo mental y aproximado
Usa la calculadora para verificar resultados
Estima cantidades o medidas
Lee la hora
Reconoce diferentes instrumentos de medición
Reconoce unidades convencionales y no
convencionales de medida
Utiliza el sistema monetario para componer y
descomponer cantidades
Identifica figuras y cuerpos geométricos y sus
diferencias
Puede ubicar o describir la ubicación de objetos
en el espacio, tomando puntos de referencia

67
Actitud
Culmina las tareas en tiempo y forma

Cumple con las tareas para el hogar

Se preocupa por la prolijidad

Se esfuerza

Es constante

Busca progresar

Tiene iniciativa

Demuestra seguridad y confianza en sí mismo

Cuida sus útiles, ropa e instalaciones

Trae los materiales escolares

Demuestra interés

Respeta su turno para hablar

Colabora con pares y docentes

Respeta las normas institucionales

Social
Es cordial

Tiene actitudes de compañerismo

Se integra con otros en juegos y actividades

Demuestra actitudes solidarias

Resuelve situaciones por medio del diálogo

68
Alumno:

CIENCIAS SOCIALES PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO


Y CIENCIAS NATURALES BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE
Comprende consignas orales

Atiende a las explicaciones

Participa en clase

Pregunta sus dudas

Comprende consignas escritas

Expresa sus ideas o saberes

Culmina las tareas en tiempo y forma

Busca, investiga y trae información

Cumple con las tareas para el hogar

Trae los materiales escolares

Es curioso/a

Se interesa por saber más

Tiene iniciativa
Demuestra seguridad y confianza
en sí mismo
Cuida los materiales y las
instalaciones
Respeta la opinión ajena

Respeta su turno para hablar

Colabora con pares y docentes

Respeta las normas institucionales

Es cordial

Tiene actitudes de compañerismo


Se integra con otros en juegos
y actividades
Demuestra actitudes solidarias
Resuelve situaciones por medio
del diálogo

69
EVALUACIÓN FINAL DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Ordená alfabéticamente, en hoja aparte, las siguientes palabras y respondé, ¿por qué
Cenicienta empieza con mayúscula?

madrastra • zapato • hechizoratoncitos


• Cenicienta • palacio • baile • calabaza •
• queso
Escribí tres palabras de la familia de baile y de zapato.

Baile Zapato

Completá las oraciones utilizando las siguientes palabras.

pequeñitas • contentos • retiraron • arrugado • indicó • encontró • cayeron • bajita


Los invitados se de la fiesta de cumpleaños muy .

Una viejita le que siguiera las instrucciones del papel.

Martín el papel en el bolsillo del pantalón.

Las semillas se soltaron del árbol y sobre su cara,


orejas y guardapolvo.
Leé el microcuento “La gran durmiente” y luego, resolvé.

El príncipe la despertó co un bso de amo.


Auroa lo miró y le dijo: “Un ratito más”.

• Subrayá cuándo sucede esta historia.


en el pasado en el presente en el futuro

•subrayar.
Reescribí en hoja aparte el cuento para que suceda en los dos tiempos que quedaron sin
Señalá en cada una el tiempo que corresponda.

Observá estos papelitos. Encerrá con rojo el que contiene instrucciones y con verde
el que contiene una poesía.

Completá con un sinónimo y un antónimo para cada palabra.

Sinónimo Antónimo
Hermoso

Feliz
EVALUACIÓN FINAL DE CIENCIAS SOCIALES
Escribí, en hoja aparte, dos costumbres de tu país o de tu familia.

Leé la situación. Luego respondé y completá el cuadro.

Floencia cumple año y lo festeja en diciembe. Quiere counicarles


a sus familiares y amigo el día, la hoa y el lugar de su fiesta.

En la época En la época En la
de la Colonia de los abuelos actualidad

Cómo envía
¿el mensaje?

¿Cuánto tiempo
tendrá que calcular
que tardará?

Completá el cuadro con dos ejemplos para cada caso.

Trabajos en la ciudad

Relacionados con el
Relacionados con la salud Relacionados con el cuidado
movimiento de las personas
de las personas o animales y belleza de la ciudad
y las cosas
Ubicá las afirmaciones en el recuadro que corresponda para caracterizar cada tipo
de trabajo.

Se realiza en tall eres. Trabaja mucha gente. Se realiza en fábricas.

Trabajan pocas personas. Se elaboran muchos productos.

Cada producto es siempre igual. Se utilizan grandes máquinas muy complejas.

Se usan herramientas y máquinas sencill as. Cada producto es único.

Trabajo artesanal Trabajo industrial

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

Contestá en hoja aparte,


¿dónde se realiza este trabajo?
¿En un área urbana o rural?
Señalá tres dificultades que pueda
enfrentar este señor por vivir
en ese área (respecto la salud,
el estudio, el transporte, el acceso
a la tecnología).
EVALUACIÓN FINAL DE CIENCIAS NATURALES
Marcá con una cruz cómo se desplaza cada animal. ¡Ojo! Algunos pueden hacerlo de varias
maneras. Luego indicá qué parte o partes de su cuerpo utilizan para desplazarse.

¿Qué estructura
Vuela Nada Repta Camina Corre Salta del cuerpo usa
para moverse?

Paloma

Oveja

Víbora

Canguro

León

Delfín

Completá el gráfico con las distintas maneras por las que una semilla puede alejarse
de la planta madre para germinar y crecer.

Una semilla puede dispersarse

Ordená cronológicamente las distintas etapas en la vida de una persona

adolescente • niño • adulto • bebé • adulto mayor

• Respondé. ¿Cuál es la etapa más larga? ¿Y cuáles las más cortas?


Escribí dos hábitos saludables.

Señalá con una flecha la trayectoria que realiza cada objeto.

Flecha que indica la trayectoria

Juan tiró la pelota


hacia arriba.

El esquiador
baja la montaña.

El bebé gatea
por la alfombra.

Mirá la posición del Sol y respondé. Es hora del desayuno, el almuerzo, la merienda o la cena?
¿

Dibujá, en hoja aparte, un paisaje e indicá si es montaña, llanura, río, lago o mar.
EVALUACIÓN FINAL DE MATEMÁTICA
Completá la recta numérica.

800 1.500

Escribí la respuesta que corresponda.

200 + 500 + 40 + 10 + 10 + 7 = 150 - 36 =

3 billetes de $ 100, 3 billetes de $ 5 y 1 moneda de $ 1 =

Completá con el número anterior y el posterior.

999 1.300 709

Resolvé los siguientes problemas.

• En la carnicería venden el kilo de milanesas a $ 150. Completá la lista.


Kilos de milanesas Precio total

1 $150
2
4
7

•deValeria quiere comprar en la carnicería del problema anterior la mayor cantidad


milanesas posible. Para cuántos kilos le alcanza lo que tiene? Le sobra?
¿ ¿

•enMartín recibió en su librería el pedido de 24 paquetes de cuadernos. Si quiere ubicarlos


pilas de 4 paquetes, cuántas pilas podrá hacer?
¿
Completá el reloj con la hora indicada.

Los chicos entran a la escuela 8:30. Los chicos salen de la escuela a las doce y cuarto.

Ubicá los siguientes objetos en el recuadro según corresponda.

soga agua papas jugo de


tela para naranja
arroz un vestido
nafta manteca

Se miden en metros o
Se miden en litros Se miden en kilos o gramos centímetros

Completá estos dibujos para formar un rectángulo y un triángulo. Escribí cuál es cada uno.
Agenda
Para actos escolares

Organización (personal
Acto escolar Fecha y horario del acto
que interviene, grados)

78
Organización (personal
Acto escolar Fecha y horario del acto
que interviene, grados)

79
NOTAS

80
81
NOTAS

82
83
de orie nta
ÍA O C EN ci
U al D TE

ón
G

2
84

También podría gustarte