Historia Memoria y Jovenes en Bogota

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

1

Historia, Memoria y Jóvenes en Bogotá: De las Culturas Juveniles urbanas de fines del siglo XX a las mani-
festaciones identitarias juveniles en el siglo XXI/ Reina Rodríguez Carlos Arturo {et al} Bogotá: Secretaría
Distrital de Cultura, Recreación y Deporte - Asociación Metalmorfósis Social. 2011.
262 p. 24 cm (mapa cultural)
Incluye bibliografías
ISBN 978-958-57180-0-5
1. Jóvenes - Bogotá (Colombia) 2. Organizaciones juveniles - Bogotá (Colombia)
3. Participación Juvenil - Bogotá (Colombia), 4. Juventud y sociedad - Bogotá (Colombia)
5. Culturas Juveniles - Bogotá (Colombia) 6. Historia - Bogotá (Colombia).
CEP Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango.

Alcaldía Mayor de Bogotá José Luis Pérez. Investigador


Clara López Obregón Quena Leonel. Investigadora
Alcaldesa Mayor (d) Diego Sánchez. Investigador
Luisa Fda. Cortes Navarro. Investigadora
Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte Javier Barrero. Investigador
Catalina Ramírez Vallejo Adriana Márquez. Investigadora
Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. Sebastián Vargas. Investigador
Alejandra Osorio. Investigadora.
María Clemencia Pérez
Directora de Arte, Cultura y Patrimonio. Auxiliares de Investigación:
César Augusto Reina
Diana Sandoval Chaparro Dayana Ariza
Dedicado a la memoria de
Subdirectora de Prácticas Culturales. Diego Felipe Becerra (1995-2011)
Diseño Carátula y Diagramación General:
Deisy Vargas Marín. Óscar Rómel Piragaüta.
Infancia y Juventud
Impresión: FELCAR EDITORES. Cr 69 F
Consejo Distrital de Cultura de Jóvenes 64F-49 Tel: 6302250. Bogotá Colombia.
Bogotá D.C Colombia.
Alexander Reina Rodríguez
Asociación Metalmorfósis Social. ISBN: 978-958-57180-0-5

Proyecto realizado en el marco del convenio Primera edición.


de asociación nº 238 de 2011 suscrito entre la 500 Unidades.
secretaría de cultura, recreación y deporte y la Noviembre de 2011
asociación Metalmorfósis Social.
El contenido del texto es responsabilidad de los
Coordinador general del proyecto: autores y no representa necesariamente el pensa-
Alexander Reina miento de la Secretaría de Cultura, Recreación
y Deporte ni de la Asociación Metalmorfósis
Equipo de Investigación: Social.
Carlos Arturo Reina Rodríguez.
Coordinador académico, editor e investigador Asociación Metalmorfósis Social.
Carles Feixa. Investigador Carrera 2F Número 48 T 08 Sur.
Germán Muñoz. Investigador www.metalmorfosissocial.org
Juan Carlos Amador. Investigador

2 3
Este libro es el resultado de una “Alianza estratégica” entre la Secretaría Distrital
de Cultura, Recreación y Deporte y la Asociación METALMORFOSIS Social. Es un
proceso apoyado por el Consejo Distrital de Cultura de Jóvenes, que está confor-
mado por consejeros y consejeras de juventud, organizaciones juveniles y referen-
tes institucionales de juventud, que desean evidenciar elementos diferentes a los
tradicionalmente puestos en escena en la esfera pública y que además influyen en
las dinámicas juveniles influenciadas por las prácticas artísticas y culturales en las
que construyen su propio patrimonio constituyendo las hoy llamadas “culturas
urbanas”.

El Consejo Distrital de Cultura de Jóvenes agradece a aquellas personas que a pe-


sar de las limitaciones y adversidades que se presentan en el cumplimiento de los
objetivos del Consejo le apuestan a su constante fortalecimiento y trabajo de inci-
dencia cultural, logrando posicionar en la agenda distrital temas como el presen-
tado en este libro, que aporta a la identidad, la cultura, el arte y las expresiones
de las y los jóvenes de nuestra ciudad.

Jorge Hernando Rico Vera


Presidente CDCJ
Consejeros y Consejeras Distritales de Cultura de Jóvenes

4 5
METALMORFOSIS SOCIAL

HISTORIA, MEMORIA
Y JÓVENES EN BOGOTÁ
De las culturas juveniles urbanas de finales del siglo XX
a las manifestaciones identitarias juveniles en el siglo XXI

Bogotá D.C., Colombia - 2011

6 7
AGRADECIMIENTOS

Este libro se logró gracias al apoyo recibido por parte de los Consejeros y Consejeras
Distritales de Cultura de Jóvenes, quienes inspiraron el desarrollo de esta investigación,
así como a la Secretaría Distrital De Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital
de Patrimonio Cultural.

A Wilson Alexander Reina, Coordinador General en Metalmorfósis Social. A Jorge


Enrique Hernando Rico Vera, Deisy Vargas y a Elquin Morales. A quienes participaron y
aportaron con su experiencia y sus relatos en este proyecto: Kevin León, Daniel Murcia,
Carolina Reina, Melodía Fernández, Dayana Ariza, Daniela García y Aleyda Navarro. A
Javier Barrero y la revista Letra Oculta. Al grupo de asistentes al Seminario Historia de los
Jóvenes en Colombia, ofrecido en el marco de este convenio. A los historiadores Orlando
Villanueva Martínez y Pablo Rodríguez; a los estudiantes de ingeniería de sistemas de la
Universidad Distrital y los estudiantes del Colegio de la Universidad Libre.

Al profesor Carles Feixa por su apoyo incondicional en este trabajo, así como a Germán
Muñoz, Adrían Serna Dimas y Juan Carlos Amador. A José Antonio Pérez Islas y a Gabriel
Medina en la UNAM, por los aportes teóricos ofrecidos a este trabajo. Al grupo de inves-
tigación Educación, Comunicación y Cultura de la Universidad Distrital “Francisco José
de caldas” y a su director Borys Bustamante Bohórquez por las orientaciones teóricas e in-
vestigativas. Agradecimientos especiales a Henry Alexander Gómez y la Biblioteca pública
El Tunal así como a la emisora LAUD 90.4 FM por la difusión de este trabajo. A Gonzalo
Valencia, “Bolasch”, Ricardo “Camello” y en general a la avenida 19, el OMNI y el Centro
Comercial Vía Libre, epicentro de las comunidades identitarias juveniles en Bogotá

Finalmente a Rosa Inés Rodríguez, Arturo, Cesar Augusto, Gabriela y Carlos David
Reina (Jr), así como a Vivian Alexandra por el apoyo y la inspiración.

Dedicado a todos los y las jóvenes del Distrito Capital que a lo largo de la historia de la
ciudad, han dedicado esfuerzos para hacer de esta ciudad, un espacio de expresión y parti-
cipación mucho más amplias y tolerantes. También a todos aquellos que han dado su vida
luchando por su manifestación identitaria, en especial a Diego Felipe Becerra (1995-2011),
cuyo grafiti quedará para la memoria de la ciudad.

8 9
CONTENIDO

PRESENTACIÓN 13
Adrian Serna Dimas

− PRIMERA PARTE
CAPÍTULOS TEÓRICOS

1. La investigación y los jóvenes. Carlex Feixa.


2. Jóvenes en Colombia y en el mundo global: Medio siglo de memorias que no
pueden perderse como “lágrimas en la lluvia”…Germán Muñoz.
3. Jóvenes, Ciudad y Memoria. Juan Carlos Amador.
4. Memoria y manifestaciones identitarias. Carlos Arturo Reina Rodríguez.

− SEGUNDA PARTE
CAPÍTULOS INVESTIGATIVOS

1. Más alla del ruido (Hip - Hop). José Luis Pérez.


2. Francotiradores de aerosol: Las paredes de Bogotá tienen la palabra. Quena
Leonel.
3. Memorias y crónicas de la punkitud: Relatos rebreves para leedores con
acelere. Diego Sánchez.
4. Hard Core y corazón duro. Carlos Arturo Reina Rodríguez.
5. El movimiento Emo: Una propuesta de reconocimiento identitario en Bogotá.
cambiando la sociedad desde el individuo. Luisa Fernanda Cortes C.
6. Memorias del Metal bogotano. Carlos Arturo Reina y Javier Barrero.
7. Rude Boys - Rude Girls… Una manifestación identitaria que va más allá del
género: Carlos Arturo Reina.
8. El espíritu y el ser rasta: Carlos Arturo Reina.
9. “Si los chicos están unidos…” Una genealogía del mundo Skinhead en
Bogotá. Sebastián Vargas y Alejandra Osorio.
10. La estetica juvenil frente a las instituciones de educación básica y media
-Cabello largo- Apuntes jurídicos. Adriana Márquez.

Anexos fotográficos

10 11
PRESENTACIÓN

JÓVENES:
ALGUNOS ITINERARIOS POR LAS SENDAS DE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

Adrián Serna Dimas


Universidad Distrital Francisco José de Caldas

La memoria que fuera otrora el último deber para con los muertos, irrumpió en la
experiencia moderna como el primer deber para con los vivos. Así pasamos de unos tiem-
pos donde la memoria era una obligación para con los fenecidos, para salvaguardar su
presencia, para favorecer sus itinerarios en el más allá y para guarecerles su pasado, a unos
tiempos donde la memoria fue erigida también como una obligación para con los super-
vivientes, para inmiscuirlos en la existencia, para aleccionarlos en la vida y para labrarles
un futuro. Para distintos autores este tránsito sólo es la expresión de un hecho antropo-
lógico bastante difundido: la cultura que reviste a la memoria como un aura que irradia
de manera simultánea a la muerte y a la vida. La memoria prolonga a la muerte contra las
apariencias de la finitud, incorpora a los muertos entre los vivos y les confiere un lugar en
el tiempo de lo eterno; la memoria igualmente acota a la vida contra las apariencias de lo
inmarcesible, emplaza a los vivos entre los muertos y les confiere un lugar en el tiempo de
lo efímero. El aura de la memoria impone una temporalidad que no es nunca la del pasado,
el presente y el futuro, sino esa que gravita entre lo eterno y lo efímero. En la temporalidad
del pasado, el presente y el futuro lo sucedido queda atrás, apenas deja evidencias y nos
impone un retorno que reduce toda experiencia a los datos y a las pruebas, sobre los cuales
se levantan las catedrales de la historia; en la temporalidad de lo eterno y de lo efímero
persiste el suceso en cuanto experiencia que discurre en las estaciones de la novedad, la
antigüedad, la obsolescencia, el abandono o la ruina. La memoria no niega la historia, sino
que la cuestiona cuando ella sólo se suscribe como exterioridad; la memoria reclama a la
historia en tanto experiencia encarnada en el mundo social, incorporada en las prácticas,
tejida en los cuerpos.

En el curso del siglo XX, en el fragor de las violencias más descarnadas, surgieron
distintas voces que vindicaron a la memoria como un lugar en capacidad de denunciar la
experiencia de sufrimiento de los oprimidos, los excluidos y los abatidos. Estas vindica-
ciones de la memoria, que algunos consideran la manifestación de una crisis y otros un
boom expansivo, tomaron cursos divergentes. Por un lado irrumpieron unas vindicaciones

12 13
Presentación Presentación

radicales de la memoria entendida como esa aura que traslada a la muerte y a la vida, que se venes no es una entelequia apenas reciente. De hecho, la relación entre memoria y jóvenes
pliega a la temporalidad de lo eterno y de lo efímero, que evoca a la experiencia para escla- está instalada desde la génesis misma de la crisis de la memoria en Occidente.
recer las densidades del suceso no para consignarlo en el pasado, sino para reconocerlo en
esas estaciones por donde discurre en el presente. Por otro lado irrumpieron unas vindica- Desde mediados del siglo XIX la memoria fue uno de los tantos lugares redescubiertos
ciones de la memoria que oponiéndola a las catedrales de la historia no obstante terminaron en medio de las profundas transformaciones de Occidente: la memoria fue esclarecida en
conduciéndola por entre sus sacristías: la memoria como un contra relato que de cualquier el epicentro de la vida psíquica, dilucidada entre las trazas de la vida instintiva, discernida
manera se debate en la temporalidad del pasado, el presente y el futuro, que representa a dormitiva o latente en las profundidades del sujeto racional moderno; la memoria fue tam-
la experiencia en tanto depósito de datos y de pruebas sobre lo sucedido y que se considera bién desarropada en esos paisajes modificados por la historia, en esos parajes que pese a su
vindicada cuando sobre ella caen los inciensos de la monumentalización y la museificación; transformación absoluta y contundente, eran no obstante incapaces de contener los rebro-
en unos casos esto llevó a que la memoria del sufrimiento quedara prendada implícitamente tes tenues, incluso esotéricos, de unos paisajes anteriores, que subyacían al espacio racional
a la historia y, en otros, a que fuera considerada abiertamente como memoria histórica. De moderno; la memoria fue recuperada en una temporalidad omnipresente pero clandestina,
esta memoria sometida a la exterioridad de la historia derivan extrañas asociaciones, como en esa de la vida, de la experiencia y de la práctica, inasible en medio de las oscuridades
las que suponen que recordar es conocer o que conocer es no olvidar, lo que en últimas suscitadas por el tiempo inmediato de la física, ese mismo de la historia, que era el tiempo
abandona la experiencia del sufrimiento a una postura epistémica, ética o política mera- racional moderno. La memoria como inconsciente, como espontaneidad y como duración,
mente cognoscitiva. Estas asociaciones han sometido las vindicaciones de la memoria a que no transitaba por las zonas visibles de la racionalidad moderna, resquebrajó la unidad
distintas sin salidas, por ejemplo, a las que imponen los revisionismos y los negacionismos del sujeto, del espacio y del tiempo y, con ello, puso en evidencia unas alteridades sepulta-
históricos, que convierten las ausencias, las omisiones o los impronunciables del testimonio das por esas grandes categorías históricas unidimensionales, como el hombre, la nación, el
en simples señales de inconsistencia, de ignorancia o de mentira. pueblo, la ciudadanía o la propia clase social. Precisamente la crisis de la memoria, como
una expresión del sujeto expuesto a un sí mismo, a un espacio y a un tiempo que le eran
El proyecto antropológico que radicaliza la memoria resulta sugerente al momento de extraños, corrió de manera simultánea con la irrupción de diferentes afirmaciones identi-
interrogar el estatuto de los jóvenes como agentes históricos y, al mismo tiempo, como tarias, entre ellas, con las de los jóvenes. Esta memoria crísica, que denuncia una extrañeza
agentes mnemónicos. De entrada se puede afirmar que la memoria, como un aura que que no se puede absolver únicamente con representaciones, desafía ese espectro de situa-
irradia de manera simultánea a la muerte y a la vida, propone un dibujo de las generaciones ciones que vinculan actualmente a la memoria con los jóvenes.
que no está anclado a la exterioridad de las cronologías, a las circunscripciones etáreas o a
las divisiones artificiosas, sino que deriva de cierto poder testamentario, del que se puede Una primera situación que vincula a la memoria con los jóvenes procede de la crisis del
decir que es el poder que le es conferido a los muertos para permanecer entre los vivos y a relato histórico del Estado Nacional. Para diferentes posturas, las generaciones surgidas
los vivos para disponer de la presencia de los muertos. Este poder testamentario discrimina hasta los años cincuenta fueron cultoras obcecadas de este relato histórico: generaciones
a las generaciones en tanto comparten el duelo por unos muertos todavía próximos, tan- expuestas a guerras nacionales o internacionales con una fuerte propaganda patriótica,
to que parecieran habitar como nosotros entre nosotros; también las discrimina en tanto abrigadas posteriormente por unas políticas benefactoras o asistenciales amplias y reclina-
comparten la deuda con unos muertos cada vez más distantes, tanto que parecieran habitar das a un intenso conmemoracionismo estatal en el que ellas mismas estaban representadas,
como nosotros pero sin nosotros; finalmente este poder testamentario discrimina las gene- por ejemplo, bajo las recurridas efigies del soldado desconocido. Las generaciones surgidas
raciones en tanto comparten la fiesta hacia unos muertos que sin ser como nosotros están desde mediados de siglo fueron distanciadas de este relato histórico: generaciones reactivas
no obstante siempre con nosotros. De allí que el aura de la memoria por medio del poder a las guerras pasadas o presentes, confrontadas por el desmonte progresivo de la beneficen-
testamentario consigne a las generaciones en ajuste a duelos, deudas y fiestas compartidas: cia y la asistencia y escépticas de un conmemoracionismo estatal que consagraba un pasado
una mirada que trasciende esos dibujos clásicos de las generaciones surtidos únicamente lejano, que mistificaba ciertas representaciones históricas y que ocultaba u omitía distintas
con la presencia de la guerra, pero también esos dibujos más recientes surtidos con las verdades improcedentes o políticamente incorrectas. Para estas posturas, las generaciones
apariencias del consumo. Esta mirada confronta a ciertos historicismos que exteriorizando más jóvenes hicieron suyo un deber de memoria, pretendiéndolo no sólo como un contra
el tiempo, reduciendo la experiencia a mera representación y conminando cualquier suceso relato de la historia, sino también como un contra relato de las historias generacionales.
a constituirse solamente en conocimiento, erigen a unas generaciones como dueñas de la
historia y como autoridades de la memoria mientras condena a otras, a las más jóvenes, a Una segunda situación que vincula a la memoria con los jóvenes procede de los lugares
la condición de espectadoras pasivas de una historia que les es distante y a la situación de que éstos ocupan en la guerra, entre ejércitos regulares o irregulares, entre combatientes o
recién llegadas a una memoria que de cualquier manera siempre les será ajena. La mirada civiles, en medio de contextos de confrontación permanente o en condiciones de paz arma-
que inaugura a las generaciones en las experiencias del duelo, la deuda y la fiesta las erige da, como victimarios o como víctimas. Con la disolución de las llamadas guerras naciona-
a todas como agencias mnemónicas y con ello advierte que la relación entre memoria y jó- les y con la dispersión de las causas o los móviles para la acción bélica, los jóvenes han que-

14 15
Presentación Presentación

dado inscritos en unos conflictos bastante etéreos, difusos en cuanto a lo que representan, culación entre las causas que amenazaban a la democracia en el pasado, que lleva la culpa
distantes de los intereses familiares, comunales o regionales que algún momento fueron a los jóvenes de antes, y las causas que amenazan a la democracia del presente, que lleva la
determinantes para empujar el ánimo de la guerra entre las generaciones más recientes. Al culpa a los jóvenes de ahora.
mismo tiempo, la propia situación de guerra y la progresión de las tecnologías de combate,
han dejado expuestos a los jóvenes a toda suerte de vicisitudes, dramas y tragedias, que en Una quinta situación que vincula a la memoria con los jóvenes procede de la margina-
muchos casos no sólo no tienen forma de resolución sino que trascienden a la vida futura. lización que conmina a éstos en barriadas sin ninguna garantía o los confina a la profun-
Para diferentes autores este panorama, que desamarra la guerra de la historia, que le anula didad del gueto. En unos casos se trata de jóvenes expulsados por el mundo rural hacia
cualquier sentido histórico, tiene como correspondencia una memoria que sólo cabe en la una ciudad cargada de promesas históricas, en otros casos de jóvenes nacidos en el propio
guerra misma, que la conduce permanentemente a las lagunas del horror, por ejemplo, bajo mundo urbano que les advierte que la barriada será el lugar de todas sus generaciones. Los
figuras como la del síndrome de estrés postraumático que es, sin duda, una de las cuestiones jóvenes responden al margen con multiplicidad de estrategias que son, de por sí, estrategias
más discutidas entre quienes trabajan la memoria no sólo entre los jóvenes ex combatientes mnemónicas, en cuanto ellas reintroducen permanentemente formas de construcción de
sino igualmente con los jóvenes que como civiles fueron víctimas de la guerra. solidaridades, de afirmación de lealtades, de suscripción de pactos, de definición de rivali-
dades y de resolución de conflictos. No obstante, así como la memoria puede constituirse
Una tercera situación que vincula a la memoria con los jóvenes procede de los efectos en una estrategia para construir las territorialidades que le han sido negadas al margen,
continuados de distintos conflictos y violencias que, aunque sucedidos en el pasado, por también puede constituirse en el relato dominante donde se consignan como hechos in-
su carácter atroz fueron instalados dentro de las memorias familiares, étnicas, cultura- evitables determinados destinos, entre ellos, la inminencia de morir joven. De la misma
les o sociales, incidiendo poderosamente en los descendientes de las víctimas directas o manera, así como la memoria puede constituirse en una estrategia para construir referen-
inmediatas. El suceso emblemático en este caso, pero no el único, es el holocausto de la cias identitarias, también puede erigirse en el pretexto para unas identidades excluidas y
población judía, cuyos efectos se hacen sentir incluso en la generación de los nietos de las excluyentes.
víctimas. Los efectos continuados de las atrocidades pasadas, que entre las víctimas directas
o inmediatas están inscritos bajo la figura del trauma psíquico, social y cultural, entre sus Una sexta situación que vincula a la memoria con los jóvenes procede de la intro-
descendientes están inscritos bajo la figura que algunos definen como la postmemoria. Para ducción y la masificación de ciertas innovaciones técnicas y tecnológicas. Para diferentes
distintas posturas, la postmemoria, que es la memoria que transmite lo traumático hacia la autores, innovaciones como el daguerrotipo, la cámara fotográfica, el cinematógrafo, la
descendencia, es de por sí la memoria de los más jóvenes, que recuerdan y sufren las atro- televisión y, más recientemente, el computador, han tenido varias implicaciones: la erosión
cidades a pesar de que estaban ausentes de ellas. Pero así como el trauma de las víctimas del monopolio archivístico de la escritura, la posibilidad de almacenar y retransmitir la
directas o inmediatas quedó a expensas del correlato del complejo de culpa, la postmemoria imagen, la transformación de los modos de representar el pasado y, muy importante, la
está a expensas del correlato de los revisionismos y los negacionismos, que pretenden preci- incorporación de unas metáforas eficientes para dar cuenta de la naturaleza, las funciones
samente desvirtuar el suceso que está en principio traumático de la memoria. y los cometidos de la memoria. De hecho, para algunas posturas, la introducción de las
tecnologías de la imagen está en la base del boom de la memoria y su masificación en el
Una cuarta situación que vincula a la memoria con los jóvenes procede del final de principio que condujo a que este boom fuera un asunto principalmente de jóvenes. No
distintos conflictos internos, incluidos aquellos que supusieron la existencia de regímenes obstante, a estas tecnologías de la imagen está asociada la llamada memoria prostética, esa
autoritarios y totalitarios. En unos casos las generaciones más jóvenes demandan el escla- memoria que no procede de la presencia ante unos sucesos, sino de unas representaciones
recimiento de los sucesos del pasado reciente porque, aunque silenciados, han modelado que no obstante no se revisten como tales, sino que se exhiben como inherencias del suce-
implícita o explícitamente el propio mundo en el que ellos discurren. En otros casos estas so mismo. Estas representaciones revestidas como inherencias del suceso son surtidas por
generaciones demandan no sólo el esclarecimiento de los sucesos, sino la recuperación de quienes componen la imagen, desde los que definen el escenario fotográfico hasta los que
familiares, vecinos, compañeros o conocidos que fueron perseguidos, torturados o asesina- escriben los guiones para los productos cinematográficos, televisivos e informáticos. La
dos, cuyas causas fueron expuestas al señalamiento o a la estigmatización y cuya presencia memoria prostética, así, puede convertir como realidad del suceso lo que es sólo virtuali-
fue desvanecida de cualquier tiempo futuro, condenada al olvido. No obstante, cuando las dad de la imagen, permutando verdades por ficciones, sometiendo a quienes tienen como
generaciones más jóvenes apelan al esclarecimiento de los sucesos y al resarcimiento de sus fuente primordial a la imagen, es decir, a los más jóvenes, a unas creencias sobre los sucesos
ancestros apelando, por ejemplo, a los derechos humanos o la necesidad de la construcción que sólo son elaboraciones ideologizadas.
de la democracia, no faltan las visiones, habitualmente patrocinadas por los propios per-
petradores, que pretenden excusar sus desvaríos erigiéndolos en causas fundadas en el bien Estas situaciones, entre tantas otras, son algunas de las que vinculan de manera estrecha
de la democracia. La denominada memoria total que reclaman los perpetradores no sólo a la memoria con los jóvenes. En estas situaciones han sido recurrentes las vindicaciones de
pretende crear falsas ponderaciones a sus ejecutorias sino construir una cierta línea de arti- la memoria desde los sesgos del historicismo, que la arroja fuera de la experiencia, que la

16 17
Presentación

estrecha en la representación y que la entroniza como una especie de faro en capacidad de


iluminar desde el afuera el decurso de la vida futura. Pero estas vindicaciones, que hacen de
la memoria sólo una infusión de alientos desde el cielo de la historia, son contrastadas por
esas otras vindicaciones que apelan a la memoria como un aura que reintroduce en el exceso
de muerte lo que falta de vida, que no pretende resarcir con el esfuerzo enjundioso en un
pasado remoto sino con una convicción consecuente con esas estaciones que nos traen el
pasado como presente, que encuentra en los testimonios de los jóvenes una denuncia sobre
aquello que los hace extraños y los pone en la extrañeza. Esta memoria no pide la historia
de los jóvenes, sino que demanda la historia que hace y en la que se hacen los jóvenes, eso
que podemos llamar la historicidad de lo juvenil; esta memoria no limita las visiones de
los jóvenes a representaciones, a ideologías o a imaginarios, sino que las reclama en cuanto
a creencia, ese modo de estar en el mundo naturalizado en el cuerpo y en las prácticas,
que siendo producto de esa historia que hace y en la que se hacen los jóvenes, no obstante
nunca se presenta como historia alguna toda vez que se encuentra profusamente sublimada
en sistemas míticos y rituales; esta memoria no arranca por tanto en un deber meramente
cognoscitivo, sino que se desprende de esa creencia, del modo de estar en el mundo, lo que
lleva a que se tramite con lo más cotidiano de la existencia, inclusive con los bienes inme-
diatos del consumo.

Este libro compilado por el profesor Carlos Reina Rodríguez comparte muchas preocu-
paciones, presupuestos e itinerarios con esto que podemos llamar una memoria radical de
lo juvenil, de la juventud y de los jóvenes. El profesor Reina, dedicado por años a la com-
PRIMERA PARTE
prensión de lo juvenil desde la historia pero, sobre todo, desde las historicidades, ha podido
desentrañar en unos modos de estar en el mundo, en distintas prácticas sociales entre los
jóvenes, entre ellas la música, no sólo unas estrategias sino igualmente unas comunidades
mnemónicas que no recuerdan en pasado, presente y futuro, sino en esas temporalidades
que fluyen entre lo efímero y lo eterno, que encapsulan los sucesos en nostalgias, melan-
colías, resentimientos y resignaciones, que construyen unas versiones del tiempo materia-
lizadas en lo nuevo, en lo antiguo, pero también en lo viejo, en la ruina y, cómo no, en lo
clásico (como el buen rock). Precisamente este libro recoge o recupera diferentes lugares que
permiten pensar esta historicidad de lo juvenil y, en consecuencia, ese horizonte de la creen- CAPÍTULOS TEÓRICOS
cia desde el cual los jóvenes tramitan la memoria como denuncia, como extrañeza y como
extrañamiento. Sin duda alguna este texto se constituirá en una referencia importante para Este apartado se construye con la par-
todos aquellos interesados en construir unas memorias desde los jóvenes en capacidad de ticipación de varios expertos en el tema
reconocer en la plasticidad de sus prácticas toda una apuesta epistémica, ética y política so- de Jóvenes en Colombia y el exterior. Los
bre el discurrir del mundo social y, específicamente, sobre este mundo social colombiano.
autores parten desde el planteamiento
de nuevas perspectivas teóricas hasta la
Bogotá, 14 de noviembre de 2011. revisión de otras ya existentes en torno al
tema de juventud.

18 19
La investigación y los jóvenes

En 1985 después de mi tesis, hice una reconstrucción hacia el pasado hacia otras ge-
neraciones juveniles, la de la guerra, posguerra y después de la tesis fui a México. Estuve
una década y tuve la suerte de coincidir con una serie de amigos y ellos me llevaron a un
barrio que tiene muchas semejanzas con Ciudad Bolívar, un barrio en la periferia del Dis-
LOS ESTUDIOS DE JÓVENES EN MI EXPERIENCIA trito Federal a unas dos horas en transporte público, desde la terminal del metro, similar
a Transmilenio se llega allí.

Por: Carles Feixa1 En esas colonias había un movimiento que era Punk, que se cocinaba, que tenían mu-
cha fuerza en el 91 cuando estuve en México. El barrio, era de autoconstrucción, no era
Mi interés por los estudios acerca de los jóvenes nació de una manera muy particular. una zona montañosa, surgió de los 60, en unas lagunas desecadas y a través de la reivin-
En esa época España había pasado de una dictadura militar, y digamos que la dictadura dicación por asentar los derechos de las llamados allí llamados paracaidistas, inmigrantes
había creado un tipo de movimiento juvenil con una perspectiva politizada. que montaban sus casas en esos territorios, se generó un grupo muy potente y los jóvenes
con los que yo viví eran la segunda generación, ya nacieron allí y sus padres fueron quienes
Cuando acaba la dictadura, los años setenta son la década de las llamadas tribus ur- colonizaron esa zona y se educaron en el movimiento rockanrolero local. Inicialmente ha-
banas. En realidad el que creó el término no fue, ni lo propuso Michel Mafessoli ni yo. bía unos grupos de Rock y Blues y en los 80 cuando llegó el Punk se convirtió en el centro
Quien inventó el término fue la prensa española de la transición democrática, quien entre de todo. Era un Punk muy militante, muy politizado. En esa época no había estas ayudas
el año 77 y 78 empezó a utilizarlo como un elemento mediático para describir la proli- internacionales, no había colaboración internacional, era mucha autogestión, muy pobre,
feración de grupos juveniles que tenían como fundamento central la música, pero tenían tenían lugares de ensayo, era una poca más dura, pero se crearon colectivos Hardcore y
muchas más cosas que la música y allí había de todo había desde grupos simplemente que Punk, buenos políticamente, aunque musicalmente no lo eran.
tomaban la música como moda a otros grupos que la tomaban con mucho más sentido y
algunas grupos que proponían cambiar las formas de vida de la dictadura. Veníamos de Letras muy buenas, eran las bandas unidas de México, eran miembros de los Piedras Punk,
una dictadura que había considerado el Rock como algo criminal, que no se llegó a prohibir es el grupo que yo estudie. Fue un movimiento muy interesante luego se transformó en TNT
directamente pero si había muchos contratistas y dividendos para que el Rock no fluyera, movimiento Punk. Inicialmente eran pandillas de los adolescentes de los que les gusta la mú-
excepto el Rock más comercial y el Pop. Incluso hasta los Rolling Stones y los Beatles eran sica, les gusta el reventón, los parches, también había mucha violencia. Eran bandas muy te-
censurados. Pero a través de ese movimiento muchos jóvenes, por ejemplo en los años 60, rritoriales, y si pasaban por una calle que no era la de tu banda había problema. En el 85 con
propusieron cosas. Mi tesis doctoral, la historia oral de la juventud de mi ciudad va desde el sismo, entonces las pandillas que eran vistas algo criminales, fueron las primeras en bajar a
la guerra civil, incluso Los primeros jóvenes que entrevisté, sesenteros, eran los jóvenes ayudar a los damnificados. Se organizaron de forma colectiva y los punks y los rocanroleros se
de la guerra, los jóvenes que hicieron la guerra que combatieron en las filas republicanas comprometieron a ayudar a los damnificados del sismo. Desde la periferia, llegaron al centro y
y tuvieron que vivir la represión. Y la tercera generación la de los 60, cuando surge todo ayudaron a rescatar a la gente. Llegaron al centro y se comprometieron a ayuda en la recons-
el movimiento roquero, muy importante, inicialmente no estaba politizado, buscaba un trucción. Llegaron incluso antes que el gobierno, tuvieron mucha colaboración internacional,
espacio de libertad, indirectamente había militantes políticos que a través de la música se pero mucha ayuda se perdió y los jóvenes con pocos recursos hicieron mucho, lo cual les dio
liberaron de la dictadura. reconocimiento y les convenció de que había una oportunidad de trabajar sin dejar de ser ro-
canroleros, y punks trabajar en forma positiva por la sociedad y dejar la lucha entre las bandas
En los años ochenta el tema de la juventud no era un tema académicamente interesante, entonces crearon el BUM -bandas unidas de México- en un .intento de salvar las diferencias
me acuerdo catedráticos cuando iba a hacer la tesina sobre la juventud, no eso no tiene entre los grupos, por intentar convertirse en colectivos culturales con solo obras musicales.
interés, piensa en cosas más serias como la clase obrera, la burguesía, los asesinatos. Las Crearon una escuela nocturna para los que no habían hecho secundaria y los que eran mayores
mujeres empezaron a ser un tema más serio La juventud era un tema secundario. Si quieres eran los propios maestros. Lo hacían voluntariamente. Hicieron una campaña contra la policía
estudiar la juventud, estudia la juventud política. Pero cultura juvenil es una moda que por la defensa de los derechos humanos. En mis trabajos, por ejemplo, tengo dos relatos de
pasará, eso no tiene ningún interés. En realidad la juventud no era un tema atractivo. memoria acerca de los punks. Particularmente señalo varias entrevistas. Hay dos relatos de dos
jóvenes punks. 10 años después los volví a entrevistar. Uno de ellos decía, que “nunca me casare
1 Investigador español. Es antropólogo y profesor en la Universitat de Lleida. Se ha especializado en siempre seré un rebelde” pero ahora es un padre tiene dos hijos, es responsable, el hijo mayor no
el estudio antropológico de las culturas juveniles. Doctor por la Universidad de Barcelona, ha sido investigador
visitante en centros académicos de México, París, California en Berkeley y Roma. Ha publicado: “La tribu juvenil” es nada punk y el hijo menor es un rocanrolero y ha venido moviéndose en estos ambientes.
(1988); “El temps dels rais” (1992), “De jóvenes, bandas y tribus” (1998); “El reloj de arena” (1998), “Grafitis, Lo cierto es que el Punk se convirtió en su voz, abrió el ojo local más allá de lo musical.
grifotas, okupas” (2002), entre otros libros y artículos. Forma parte del consejo editorial de las revistas “Nueva
Pablo Hernández se convirtió en un líder, pero ha seguido moviéndose en estos ambientes, hizo
Antropología” (México), “Nómadas” (Bogotá), “Young” (Helsinki) y “Revista ’Etnologia” de Catalunya.

20 21
La investigación y los jóvenes Jóvenes en Colombia y en el mundo global

un libro acerca de la historia de las bandas de Punk en México, muy parecido al que publicó en
Colombia Carlos Reina. Eso está muy bien porque el hecho de que uno vaya a investigar anima
a los que se quedan para que hagan lo mismo. Muchos van, recogen información pero no dejan
nada. Yo volví a Cataluña y realicé el mismo trabajo. Igual me mantuve en contacto, primero
con carta y luego con internet, tanto con los jóvenes de México como con aquellos a donde me JÓVENES EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO GLOBAL
he aproximado.

En ese trabajo he conocido a grandes amigos incluso en lo académico y teóricos del tema Medio siglo de memorias que no pueden perderse
juvenil que se puso en marcha, en el tapete, en México mis colegas de generación son los que se como “lágrimas en la lluvia”…
han convertido en mis referentes teóricos, amigos como Rosanna Reguillo, gente que son de mi
Germán Muñoz González2
propia edad, que empezamos juntos, con la que compartimos una misma sensibilidad teórica y
personal, por un lado no estábamos de acuerdo con aquellos que ven a los jóvenes como en un
Cuando recuerdo, -como lo hace Roy (el replicante de la película Blade Runner)-, a los
estado transitorio, como algo inestable, hablaban de marginación y violencia y no daban valor
jóvenes colombianos de los años 70’s, vienen a mi memoria las representaciones de los “hi-
a lo que era la cultura juvenil y lo más importante, a la parte creativa de sus colectividades y no
ppies” de Chapinero, de los líderes estudiantiles de la Universidad Nacional y de los ídolos
solo a su descripción estética superficial.
de la ‘Nueva ola’ musical. Es decir, emergen figuras ligadas a las culturas juveniles nacien-
tes, a su protagonismo en un nuevo paisaje político y a la creación de una cultura mediática
Si mi intención fuese publicar un libro, hubiese dejado el tema, pero cuando a uno le gusta el
en la cual tuvieron un papel central, el de proto-consumidores. Y entonces -como Roy-,
tema de juventud sabe cuándo empieza pero no cuándo acaba. Hay gente que ve cosas que tú no
tampoco quisiera que el miedo me impida verlos de frente o que se diluyan sus imágenes
has visto en tu propia inspiración y te van dejando cosas. La gente recuerda y agrega elementos
en medio de la emoción…
que reconfiguran la forma de ver a las cosas. Desde entonces he seguido de cerca todos estos
procesos. Es claro que cuando los jóvenes narran, recuerdan y construyen sus historias, le dan
Génesis de una “nueva generación”
más sentidos a sus vidas. Esos procesos son los que debemos adelantar y fortalecer. Este es un
trabajo que sigue esta línea.
Sin tomar en cuenta las diversas “generaciones” –de 1900 al 2000- nombradas por
Feixa en publicaciones recientes (Adolescente, Boy Scout, Komsomol, Swing, Escéptica, Rock,
Hippy, Punk, Tribu, Red), pasando del tiempo progresivo al virtual, del espacio local al
espacio global, del sedentarismo al nomadismo, del underground al prosumer, de la banda
a la tribu, de la tribu a la sub-cultura, de la sub-cultura al movimiento, del movimiento
al estilo, del estilo a la red… hemos empezado en un corto período de tiempo a vivir en
relación con una “nueva generación” de jóvenes, que se transforma permanentemente. En
Colombia, Diego Sánchez3 ha producido una valiosa reflexión acerca del movimiento estu-
diantil y las organizaciones populares juveniles; acerca de la relación entre música y política
o, como él la nombra, la relación entre la más pura expresión de los movimientos juveniles
populares de izquierda y sus luchas de resistencia.

En tiempos no muy lejanos también hemos conocido los trabajos clásicos de Reina, Urán,
Arias… y unas cuantas tesis de grado que han pintado la historia del Rock colombiano. Hoy
esta se cuenta en Wikipedia y Youtube, gracias a las “multitudes inteligentes” que producen
memoria y conocimiento colectivo. Es fascinante que dicha historia, hecha de retazos que
solo conocen sus protagonistas, los jóvenes, sea testimoniada por un músico ‘metacho’ de los
años 80’s: Rafael Serrano, co-investigador en un proyecto trabajado durante diez años, quien
habla, en segmentos entresacados de un texto más amplio, desde su experiencia:
2 Doctor en Ciencias Sociales, niñez y juventud de la U de Manizales-CINDE y líder del Grupo de Inves-
tigación Jóvenes, Culturas y Poderes
3 Cfr. “Cómo ha sido la vuelta?” en “Revista Educación y ciudad”, No. 18, 2010, IDEP, Bogotá.

22 23
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Jóvenes en Colombia y en el mundo global

“Mi vida en el Heavy Metal comenzó hacia 1984, cuando casi fui expulsado del colegio por “Fonzie” era un ángel negro, entrado en la edad de un ‘golem’ y pétreo como una secreta
armar alboroto entre mis compañeros que veían por primera vez un grupo de carátulas de los catedral, ya que además era esa su señal: la oscuridad y el misterio como una señal de no haber
más fuertes grupos del momento: Kiss, Black Sabbath y los recién aparecidos Metallica… puerta alguna abierta ni para él ni para el mundo…

Metallica era lo más extraño dentro de lo extraño; si bien ya parecía suficiente con los exa- Pero, a decir verdad, exagero si digo que fue por lo del Heavy que terminé por irme del
gerados maquillajes demoniacos de los excéntricos Kiss, los Metallica incursionaron en el mundo colegio; fue una rapsodia de cosas, como un ciclón o una inundación entrando en casas recién
del Metal pesado trabajando una batería veloz, apoyada en la fortaleza rítmica de uno de los compradas. Al vecindario de mis intuiciones -ahora bastante revueltas- se mudaron a vivir
aditamentos más sencillos y elementales quizá dentro de este mundo (el doble bombo), pero que Monsieur Jean Arthur Rimbaud, quien llegaba a entenderse bien con toda clase de alucinacio-
resultó finalmente lo más característico de la banda y de su género: el Power Metal. nes que transitaban allí, en la calle, como mercachifles (tanto que un día me ofreció un famoso
veneno que había comprado a uno salido de la extraña vocinglería de la alucinación)…
El salto fue enorme, aunque se había conservado una línea en la que prácticamente había na-
cido: el Rock duro en toda su concepción. Aún así, se pasó en la mitad de la década de los ochentas, Pero si en este vecindario estaban viviendo todos o casi todos los poetas malditos (más tarde
del álbum “Paranoid” de los ingleses Black Sabbath hasta el “Kill’em all” de los Metallica… llegarían Malraux, Isidore Ducasse, Jean Cocteau y Mallarmé), por supuesto que los maestros
oscuros del Metal pesado también escandalizaban allí: Ozzy Osbourne y Randy Rhoads, la
Pero estamos en 1984 y aquel concepto de “ser metalero” -si puede hablarse de una cosa leyenda del cuero y la quincalla Judas Priest, con los afamados Glenn Tipton y K.K. Downing,
tal- no era claro para nadie en ese entonces. La curiosidad que despertó entre mis compañeros que lograban continuarse el uno al otro los punteos en las guitarras y desde lo más profundo de
el grupo de fotografías de cinco melenudos sacando sus lenguas de forma obscena o la carátula Inglaterra llegaron hasta aquí la más legendaria de las agrupaciones del Heavy Metal, los Iron
ensangrentada de Metallica que a duras penas se dejaba traducir como ‘mátalos a todos’, era Maiden de inconfundible estilo, plagado del misterio de las pirámides egipcias y los pasajes más
una curiosidad apenas lógica. Lo grotesco era posible de concebir e incluso existía como probable sentenciosos del apocalipsis bíblico.
búsqueda de algo que no se sabía con exactitud qué era; los ‘garbage pain pail kids’ son ejemplo
típico de esa inexplicable, todavía, necesidad generacional. Yo cargaba un mundo aparte en mi cabeza….Con calles asfaltadas y con vecinos. Con
fiestas hasta la madrugada, llenas de versos y de estribillos; colmadas de cabeceos, de saltos, de
“Fonzie” –el más adelantado de todos en el tema- solía tener problemas por permanecer con respiración agitada; la triple ley del Rock n Roll golpea las paredes de mi pecho: Sexo, drogas y
sus lóbulos atravesados por ganchos y aretes de plata de los cuales suspendía cruces invertidas, alcohol. Y el corazón del viento golpeándome en la cara.
cráneos o espadas medievales. Su aspecto era de “ dueño de la situación”; todo parecía bajo su
dominio y el aire que le rodeaba era todo su territorio […]; vestía con botas militares y bluyines Nosotros éramos parecidos a los Metallica; es decir, en el video se veían con camisetas negras
“Levis” ajustados, negros, y a veces traía una chaqueta de cuero cruzada como la de los motoci- y bluyines y botas e iban a comprar cerveza en lata a un pequeño supermercado del propio
clistas pandilleros que veíamos sólo en las películas…Era muy limpio, pero los profesores dijeron barrio. ¡Iguales a nosotros!
que fumaba marihuana.
Hacia 1987 estaba sonando ya el programa de Lucho Barrera y venía cada domingo a las
El Heavy Metal se había colado en mí como una mala hierba o como una encarnación de lo diez de la noche, cargado de todo el mundo de la nocturnidad. Él era capaz de hacerle creer
que un infierno cercano tenía guardado para mí. cualquier cosa a quien estuviera escuchándolo a esa hora.
Hasta ese momento no se me había ocurrido traer el cabello largo como Cliff Burton, primer
bajista de Metallica, y era seguramente porque no veía con claridad el sentido que tenía todo ello; Un mundo lleno de demonios bañados en aguas cantarinas, de bellas brujas saltando entre
y lo del aspecto, rudo y retador, lleno de quincalla y cuero o al menos metido en pantalones ceñidos las llamas de una hoguera y de magos macerando fórmulas con extraviadas hierbas, saltaba
y botas “media-caña”; todo era de alguna forma fascinante y atractivo pero finalmente ajeno. desde un radio o desde una grabadora, en todos los barrios y en todas las casas donde soñara
despierto un metalero. Eso era ‘Metal en estéreo’.
Habíamos sobrevivido a una época de oscuridad en la que soportamos estoicamente a las mu-
chachitas que sólo hablaban de los Bee-gees o de John Travolta y tarareaban (¿tararear viene de la Las noches de soñar al lado de una voz convincente fueron realmente extraordinarias. Lo
acción progresiva de lo que se agita en la cabeza de los tarados?) la insoportable “chiquitita”. innatural, lo que estaba con su batir de alas a esa hora afuera de nuestras casas, sosteniéndose
en el frío mismo y la emoción de saberse partícipe de una secreta hermandad, se reunía todo en
Eso fue una especie de nuevo dark century y por fortuna había surgido el Punk como respues- el fondo de un grupo de cabezas adolescentes.
ta a todo el mundo comercial, brillante y falso, no solo de la música Disco, sino -curiosamente-
del Rock mismo, que se había tornado igualmente comercial, brillante y falso.

24 25
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Jóvenes en Colombia y en el mundo global

Estoy seguro de que allí fue de donde surgieron todas las bandas de Metal pesado que tiene las que -años antes- fuera “Fonzie” uno de los primeros en lucir); no faltaban los guantes de cue-
esta ciudad. El programa se escuchaba en el resto del país en uno de esos milagrosos enlaces de ro, los cinturones tapizados de “taches” brillantes o los muy singulares bordados industriales que
satélite; era algo así como un agregado a la programación habitual de las diferentes emisoras en recreaban a la perfección, los logotipos de todas las bandas del momento: Slayer, Metallica y Krea-
Medellín, en Pereira, en Cali, en Armenia... tor eran los más comunes logos vistos, tejidos en las mangas o en las espaldas de las chaquetas.

Y era un espacio verdaderamente distinto y propio. Perder el programa por dormir o por ver Íbamos a la diecinueve con pañoletas estampadas de calaveras atadas al cuello, a la rodi-
televisión, no era posible. Uno estaba ahí, bajo un encanto, escuchando una fuerte descripción lla (arribita del hoyo que tenía ya el bluyín) o acomodadas en la cabeza, con anteojos oscuros
que una voz hacía de las carátulas de los discos. Al momento, Sodom saltaba desde las flamas y con el primer sueldo que gané en mi vida, esa temporada, pude comprar unas altas botas
infernales o Celtic Frost aseguraba estar Into the Pandemonium. de cuero, tachonadas de siete brillantes correas, con las que llamaba la atención de la gente
y con la que me parecía cada vez más a los Judas Priest (que eran la leyenda del cuero, la
“En esta hora y punto de confluencia, brujas y aedos se dan cita a esta reunión”. De esta forma quincalla y las botas) o con las que habría de sentir en profundidad, la esencia de aquello
iniciaba casi siempre ese programa, es decir, diciendo alguna frase que encajara con el frío de la que Iron Maiden cantaba y que era una especie de himno metalero: “ if you are gonna die,
nocturnidad y de todas las fuerzas a esas horas reunidas y palpitantes afuera de las casas. try to die with your boots on”.

Siempre a la misma hora, con el audiotipo que mucho tiempo se apoyó en una vieja canción Llevar determinada ropa se había vuelto para nosotros no una obsesión como si un uso
de Ted Nugent (“Wango Tango”) o tiempo después cuando la entrada era la no menos fabulosa absolutamente natural, cómodo y cotidiano y que nos hermanaba con una horda mínima que
versión concierto de “Two minutes to midnight” de Iron Maiden, ‘Lucho Metales’, como siempre deambulaba por los barrios y por las calles del centro y de Chapinero.
le hemos dicho todos (aún sin conocerlo), no dejaba de deslumbrar con sus hallazgos y con aquello
que parecían hallazgos pero eran clásicos. Fueron también estos los días en que solíamos visitar a un viejo roquero que atendía un
mostrador en un pequeño local, en el recién construido centro de comercial “Terraza Pas-
Solíamos visitar en grupo la intrincada avenida 19, desde la décima hasta la séptima. La teur”, en la calle 24 sobre la carrera séptima, en el área de los bajos (lo que daba la impresión
cuadra entre la carrera sexta y séptima, era el culmen. La verdad no había mucho que ver en de estar bajo tierra) y esta tienda para nosotros se volvió una especie de oráculo en donde
las cuadras anteriores; no de nuestro completo interés que al momento eran toda clase de raras y siempre olía a incienso.
nuevas carátulas, que por demás aparecían casi semanalmente por allí, como una cosecha cada
vez más fértil. En esa tienda, al lado de ese singular personaje, y frente a esa pantalla (donde por cierto
nunca estuvimos obligados a comprar), fue donde más conocimos acerca del género que ya nos
En la cuadra que menciono, antes de la séptima, estaban instaladas desde no sé cuánto tiem- traía más que enamorados, llenos de frenesí.
po atrás, una doble fila de casetas metálicas, como kioscos, que se habían destinado allí para la
venta de libros y de discos. Ese ‘tendero’ era adivino, como si fuera poco: a usted le debe gustar la ‘vieja guardia’,
Judas y todo eso, ¿no? me dijo una tarde, como si fuera él, a sus aproximadamente 35 años,
Cada uno de esos tenderetes estaba especializado en algo distinto: la salsa, el son cubano, los libros ajeno a todo lo de la ‘vieja guardia’ y entonces comenzaba todo un discurso histórico, lleno
de Piaget, otra vez la salsa, la interminable colección de Bruguera y por fin, como una flor revuelta de anécdotas tan vívidas que parecían haber sido experimentadas por él mismo, en sus roces
de colores cambiantes, el Heavy Metal y lo que entonces empezamos a llamar ‘la vieja guardia’. con Rob Halford.

Carátulas de Osibisa y de Santana conformaban eso que, hay que confesarlo, nos daban Para cualquiera ese es un motivo suficiente para sentir respeto y cierta admiración.
ganas de bostezar y que al mismo tiempo mirábamos ceñudos y exageradamente admirados, a Pero No. Gustavo Arenas es el personaje más odiado en la escena de la línea dura entre las
sabiendas de los cuantiosos secretos que estaban allí depositados para nosotros, listos y móviles a bandas bogotanas.
ser descubiertos por nosotros. Se nos figuran libros sueltos y descuadernados de una biblia arcana
no leída aún; o como una suerte de Necronomicón que al juntar o solo al rozar sus tapas corru- Siempre está lanzando imprecaciones e insultos, siempre gruñe y critica; cualquiera sabe
gadas y mohosas, provoque la venida del galopante apocalipsis. que llevar allí a vender un cassette, un disco, un CD, una boletería de un concierto o la pro-
moción del mismo, es absurdo pues él, ‘el Doctor Rock’, como él mismo se ha hecho llamar por
A los discos se fueron sumando los “stickers”, los “patch-back” que eran unos muy grandes años, empezará con sus retahílas interminables y difamatorias de cualquier mediano, regular,
“parches” de lona que cubrían justamente toda la espalda y que se cosían exclusivamente en las buen o mal trabajo de una banda nacional.
clásicas chaquetas de bluyín, fuera la marca que fuera, y también las camisetas estampadas (de

26 27
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Jóvenes en Colombia y en el mundo global

Comprar alguna cosa allí también es una espantosa experiencia, pues el muchacho que del Coliseo cubierto (donde al fin se presentaron), ya que la amplificación iba a ser realmente
recién llega allí para preguntar por algo, de inmediato es reprendido por ignorante, por que no portentosa. Y lo fue, pues ya nos habíamos empezado a acostumbrar a los sonidos latosos de to-
sabe nada de nada. En algún sentido su actitud tiene razón, pues de nada sirve hoy coleccionar das las bandas locales, entonces 25.000 vatios eran realmente el paraíso. Sin embargo, sucedió
música ya que todo el mundo anda en el mismo interés porque el Rock es una moda ahora (eso algo que pensábamos que a la larga iba a beneficiar a todo el Rock nacional y es que la banda
es -tristemente- vox populi) y entonces lo de Arenas es un poco aséptico. telonera sería Kronos (que ya tenían un buen recorrido en el ámbito nacional y venían de Cali)
y resultaría tocando mejor, con mejor sonido y con mejor batería y baterista que los mismos
Él solo ha creido en una banda y fue solo por un interés económico: Los legendarios Darkness. príncipes experimentados en todas las arenas del Heavy (¿quién sabe qué grandes bandas ha-
No ha habido una banda igual. Hace solo unos meses fui a escucharlos, eso sí, no pude haberlos brían teloneado Quiet Riot allá en Estados Unidos o en cualquier otro lado?)
visto en peor sitio (calle 86 con carrera 15 -plena zona rosa-) y aunque se les ve ancianos y acaba-
dos y cansados y muertos (como suelen ser los dioses) estaban tan vibrantes como en el comienzo: Luego vendría desde España (esto sí que fue la locura esperada) Barón Rojo (Barón Rojo
el trío que mientras nosotros creíamos ser Metallica, ellos eran Metallica. tocó por primera vez en Bogotá en 1987, Quiet Riot lo hizo en 1989 –N.E.-) que para colmo
dejaron un disco prensado en vivo, es decir, algo así como un ‘Live in Bogotá’ a la manera de
O mejor, su frustración ahora consiste en no haberlo sido nunca. Pero para quienes éramos las ligas mayores del Heavy, y entonces todos los metaleros de entonces hicieron un poquito parte
escasamente adolescentes cuando ellos surgieron del más sur de todos los barrios, que era Soacha, de la historia viva y pura del Metal pesado mundial.
que no era un barrio pero que ya estaba lleno de pandillas, y tocaban su “metalero” y su “espías
malignos”, entonces ellos sí que eran Metallica. Un día vino de Medellín la banda más pesada que se había escuchado jamás en Bogotá. Era
Masacre. La voz había cambiado radicalmente, al juzgar por el vocalista de posesas virtudes
Gustavo Arenas invirtió un dinero en la banda, y de esa forma apareció un singular acetato que esa noche estaba allí, retándonos al pogo y repitiendo con marcado acento paisa: “¿entonces
que todo el mundo corrió a comprar para aprender las canciones y “poguiar” en la casa. El pogo qué, Bogotá?¿Bien o no?” y todos respondíamos con un grito que nadie sabía si era aprobato-
ya era practicado por todos los metaleros. Baile robado tal vez del Punk, pero al fin se había rio o qué; Alex Oquendo, el vocalista, inundado en una emoción que difícilmente ocultaba
adoptado para el Metal pesado. devolvía un terrible y gutural: “¡Qué energía tan hijueputa la de ustedes!”. Antes de empezar
En un lote vacío nos reuníamos a escuchar y a “poguiar” Metallica y de vez en cuando el algún tema, decía la frase que los hiciera famosos y que incluso llegó a ser impresa en una de sus
“Espías Malignos” de Darkness. camisetas promocionales de venta al público: “Total, brutal, Death Metal”.

A decir verdad, nadie creía en una banda nacional. Su sonido en disco (cuando por fin El Death Metal había nacido y casi nadie en Bogotá se había dado cuenta. Masacre lo trajo
salieron los primeros), no era como el que uno esperaba encontrar. Las bandas de Medellín iban en su más cruda expresión y en un despliegue de cierto virtuosismo que todavía merodeaba en
muy adelantadas ya (Féretro, Reencarnación o Parabellum) y en géneros que tardaron mucho las manos de los músicos, aunque esto había sido propio más del Heavy Metal que de cualquier
en lograr entenderse a cabalidad. otro género posterior.

Darkness y La Pestilencia hacían sus presentaciones en sitios pequeños como la taberna La Todos nos empezamos a conocer con todos desde esa noche; y entonces no fallaba concierto en
Manzarda y todo aquel que era de verdad metalero, aparte de aparecer en la diecinueve un que no se viera un montón de caras conocidas; lo verdaderamente mejor de todos estos conciertos
viernes, debía ya haber pisado el estrecho salón llamado Abbot & Costello. era la llegada a recónditos parajes de la ciudad diversificados en bodegas, en salones comunales,
Eso era lo más grande, por el reto que significaba ir y resistir, y porque allí se reunía lo más en empresas desocupadas o en salones de baile tomados por asalto.
legendario de la escena (todavía no se le llamaba así porque no existía cosa tal, pero hoy se le
podría llamar así a todos los que asisten a conciertos, coleccionan música, elaboran una revista Nunca en barrios del norte. Todo siempre en la clandestinidad del sur o del occidente o de pronto
o forman parte de una banda). del oriente. Y es que la mayoría de las bandas eran originarias de estos mismos puntos cardinales.
Casi nunca del norte. Aunque los del norte viajaban horas (y eran fácilmente identificables) para
Y esos seres que siempre iban muy anocturnados llenos de taches y gabanes largos y guantes y asistir a los conciertos del sur. ¡Tenían que someterse! (era como un triunfo del sur, ¿no?).
chaquetas de motociclista y todo lo demás, eran insignes bebedores de cerveza, locos por cabecear
y agitar sus melenas, por las más bonitas muchachas y por las motocicletas de alto octanaje. Te- Y entonces lo almibarado y atractivo de todo era buscar una remota dirección en el
ner un tatuaje era realmente estrafalario, pero había siempre quien luciera uno. barrio Las Ferias, Bosa, Venecia, Galán, San Fernando, Zona Industrial o La Candela-
De repente Quiet Riot vino a Bogotá. Todos los metaleros colombianos esperábamos cual- ria; había que vestir de negro (era esa la usanza, por tanto era normal) y todo el mundo
quier otra banda, pero no esta; no era tan brillante como Judas o como Maiden, pero era todo llegaba con su “parche”.
lo que íbamos a tener. Se empezó a rumorar que el guitarrista era capaz de romper los vidrios

28 29
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Jóvenes en Colombia y en el mundo global

Eran noches en que los pulmones se calentaban con un cigarrillo o con un trago de brandy Durante los años 70, con base en los trabajos producidos por el CCCS (the Centre for
barato, o con ambas cosas. Noches de saludar y ser saludado, de mirar mal y ser mal mirado, de Contemporany Culture Studies) de Birmingham, y en particular a partir de “Resistance
criticar el gobierno tanto como a los “aparecidos”, a los caspas” y a los “gomelos”. through rituals” (1976) de S. Hall y T. Jefferson, se hace una lectura neo-marxista de los
jóvenes y vuelve con fuerza la variable clase. Se enfatiza el estilo juvenil (apariencia, músi-
Mi vida en el Heavy Metal comenzó el mes pasado o hace dos semanas; no sé nada sobre ca, lenguaje y gestualidad) como forma de resistencia juvenil contra la cultura dominante,
esto; que se me juzgue por mis dedos. Nazco en cada día. La noche me llena de insania y me con base en una posición de clase. Los espectaculares estilos (Teddy boys, Mods, Skinheads),
revitaliza. La pregunta sigue abierta; indudablemente es por la experiencia (¿Ha experimen- representan posturas simbólicas de lucha contra las estructuras del poder, creando iden-
tado usted?).” tidades oposicionales de carácter subcultural (véase el trabajo de Hebdige sobre los Punks
como un estilo de revuelta, 1970).

Prosumidores mediáticos Nos interesamos ahora por la cambiante economía política de los medios juveniles, en
los jóvenes como un grupo de consumo distinto, en la segmentación creciente de los mer-
En el registro teórico, más allá de la experiencia, voy a apostar ahora que si las culturas cados y las audiencias, en las diversas construcciones y representaciones de ‘juventud’, en
juveniles fueron concebidas como espacios de libertad, de auto-creación y de resistencia al los efectos de los poderosos medios, en las agendas políticas (en las cuales el joven es leído
biopoder (en muy diversas formas y grados), las nuevas tendencias marcan un fuerte replie- con ambigüedad y contradicciones), en las tensiones entre enfoques conceptuales diversos
gue en refugios mediáticos y fugas por las ventanas. (economía política y estudios culturales), en la posición de la agencia cultural y la creación
de sus propias culturas en medio de la sociedad de control, en las relaciones local/global
El cambio de época se hace sentir especialmente entre las nuevas generaciones: Digita- interconectadas y mutuamente afectadas, en el impacto de las tic (tecnologías digitales)
lizadas, convergentes, hipermedializadas. En el nuevo siglo las categorías han evoluciona- en la cotidianidad de los jóvenes, en los ‘circuitos de cultura’ (intersección de procesos de
do y se han llenado de otros contenidos, de otras funcionalidades, de juegos de lenguaje, producción, formación de identidades, representación, consumo y regulación), en la nece-
proponiendo relaciones que implican des-construirlas y pensarlas asociadas a las formas sidad de construir métodos de análisis trans-disciplinarios y con multi-perspectivas, que
contemporáneas de la socialidad. Es claro, que en el “complejo y multiforme universo de den cuenta de la relación de jóvenes y medios.
las culturas juveniles contemporáneas” prevalecen las referencias al campo de la comuni-
cación-cultura, a los “circuitos de producción cultural”, al mundo del consumo mediático Los cambios culturales ocurridos después de la segunda guerra mundial producen
juvenil activo (llámese ‘pro-sumo’). un verdadero sismo entre los jóvenes y dividen el mundo en dos campos generacionales
opuestos, hasta el punto que se habla de los años 50 y 60 como las décadas de los ‘tee-
Los medios tienen presencia trasversal en las experiencias sociales y culturales de los jó- nager’ (Lewis ubica en 1956 el ‘explosivo descubrimiento de la identidad teenager’). Los
venes. En Estados Unidos (USA), se calcula que un joven entre 8-18 años pasa cerca de siete antecedentes se remontan al siglo XIX con el nacimiento de la industria del entreteni-
horas al día en relación con medios electrónicos (tv, videos, computadores y videojuegos) miento masivo apuntando a una clase media urbana con recursos económicos y tiempo
además de cine, libros, revistas y periódicos; algo parecido ocurre en Europa y América La- para el ocio, en la que se gesta el mercado de la diversión juvenil (music hall, fútbol, salas
tina (más de seis horas al día viendo tv, oyendo música, con video juegos y el computador). de juegos y baile, magazines, moda y cine).
En contraste, nuestras percepciones de los jóvenes como categoría generacional diferente
también se forman en los medios. En USA, desde el siglo XIX existen esos centros de diversión y consumo para jóvenes
de ambos sexos y poco a poco accesibles a los trabajadores blancos y a los negros (restau-
El baby-boom de la posguerra (1950-60) conlleva la expansión del consumo y la re- rantes, barberías, cigarrerías, bares, sastrerías, teatros…). Crecen mucho en los años 20 y
configuración del mercado laboral con el consiguiente poder de compra de los jóvenes y la su expansión se consolida con el acceso de la clase media a la educación superior, creando
irrupción del mercado juvenil (cine, discos, revistas, moda…), toda una industria del ocio, una ‘cultura del campus’ (20% de la población en edad escolar), primer modelo de cultura
la diversión y el estilo, que define un nuevo modelo de sociedad centrada en el uso de me- juvenil americana (fraternidades, bailes, cafeterías, etc.). La Depresión de 1929 golpea muy
dios y las prácticas de consumo hedonista. Se configura así en los dos lados del Atlántico duro a esta población y solo se recupera en los años 40 con la economía de la guerra. En
la cultura ‘teenager’ que se percibe como sinónimo de la desaparición de las desigualdades ambos lados del Atlántico los años 50 y 60 marcan un gran crecimiento del mercado juve-
económicas: Es la dorada juventud, vanguardia de la sociedad moderna, liberada, excitan- nil (manufacturas, publicidad e industrias mediáticas).
te, trans-clasista y prominente. Aunque las desigualdades de estatus permanecen y nunca
desaparecen las influencias de clase –incluso en los gustos musicales-, las nociones de una El ‘teenager’ fue una creación de los años 40. La categoría entra en uso en 1941 para
‘Cultura juvenil’ homogénea e integrada domina la sociología de estos años. denotar la novedad del joven consumidor que prioriza la diversión, el placer y el logro de

30 31
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Jóvenes en Colombia y en el mundo global

sus deseos personales. Se trata de un nuevo grupo de consumo, con un grado de autono- comportamiento, descubriendo los cambios de gusto. En esta línea se destaca (retomando
mía e independencia desconocido hasta entonces. Un caso ejemplar es el del mercado del la investigación pionera de E. Gilbert en 1950) el trabajo de Teenage Research Unlimited
Rock’n’Roll (heredera del Rhythm and Blues, de origen negro), donde se produce la hibrida- (Tru), fundada en 1982, que combina análisis cuantitativo y cualitativo y sirve a 150 mar-
ción de medios y culturas juveniles: Country y R’n’B, aura de rebelión y tonalidad sexual… cas tales como: Adidas, Gap, Nike, Tommy Hilfiger, Coca Cola… Investiga “la esencia de
Su icono será Elvis Presley, el rey de las ventas de discos, además de 30 películas (Hollywo- lo que quiere decir ser joven hoy, el sentido de lo que está cool, la fidelidad a la marca y las
od entra en el mercado). También la tv produce muchos melodramas, comedias y nuevos aspiraciones generacionales… a todo color y con el mínimo detalle”.
formatos juveniles.
A partir de la aparición del libro “Generation X” (D. Coupland, 1991) se incorpora al
Es importante tener en cuenta que este mercado no es equitativo: es prioritariamente blanco mercado ese discurso acerca de una nueva cohorte de jóvenes consumidores cuyas prefe-
y de clase media. Los jóvenes de clases trabajadoras (negros y latinos), crearon en paralelo sus rencias mediáticas y apariencia cínica contrasta con el idealismo y relativa ingenuidad de
propias culturas… La ‘cultura teenage’ se define esencialmente por ser de ‘clase ociosa’. los precursores ‘baby-boomers’. Tratar con quienes han desarrollado un saludable escep-
ticismo frente a la publicidad y una relación de amor/odio con los medios, suspicaces y
La juventud se convirtió en el modelo para el resto de la sociedad en múltiples esferas de críticos con las apariencias, exige otra actitud. Aunque se duda que todos estén tan alfabe-
la cultura, proponiendo un estilo de vida hedonista e independiente; divertido, libre y con- tizados en los medios, se trabajará en sofisticar la investigación del mercado juvenil. MTV
sumista (el Ford Mustang deportivo, muy exitoso en ventas, es su imagen entre hombres de crea su propio centro de estudios etnográficos y ello constituye el inicio de una especie de
hasta 40). Los afroamericanos entran en el mercado de consumo (al reclamar sus derechos cacería mercadológica que toma el pulso constantemente mediante combinación de todas
y obtener empleos) hacia los 60. Ya en los 70 y 80, las tendencias demográficas y la recesión las herramientas metodológicas conocidas (corresponsalías, fotoperiodismo, etc.).
económica cambian las constantes del mercado juvenil; se hace notorio el desempleo y su-
bempleo, y en los años 90 la indigencia de muchos desclasados y marginales (tanto cultural También en los años 90 aparece el ‘mercadeo guerrillero’, que asocia productos con
como económicamente). Sin embargo, han habido años de relativa prosperidad en medio rasgos de individualismo rebelde, usando la ironía y formas ‘subversivas’ de promoción
del declive consumista de la población joven: el sondeo internacional de McCann-Erickson (volantes artesanales, stickers y campañas de expectativas), rayando con lo ilegal. La cultura
(“The new generation”, 1989), anuncia una nueva ola de jóvenes post-permisivos en el perfil ‘dejará de ser, si alguna vez lo fue, un asunto decorativo en medio del mundo material
de variados nuevos consumos de la sociedad. Es así como el cine (salas múltiplex), tv vía de las mercancías… A través de la tecnología de diseño y del estilo, la estética penetró el
satélite (MTV en particular), CD y las tecnologías digitales (TIC), abren nuevos mercados mundo de la producción moderna’ (S. Hall, 1988).
muy lucrativos en el inicio del siglo XXI.
En USA se detecta también esa búsqueda de aparecer ya ‘no como teenagers’, sino como
Se está produciendo un cambio importante: de la era fordista de producción masiva para ‘pre-teens’, mediante la compra de objetos que sin importar la edad les hacen pensar actuar,
mercados de consumo masivo, pasamos a una era post-fordista de producción flexible para parecer…como jóvenes. En la industria de la tv desde los 80 se fragmentan las audiencias,
múltiples y diferenciados segmentos de mercado. En esta era juegan el estilo, la imagen y la intentando atraer televidentes de sensibilidad parecida. Se trata de estimular el mercado de
práctica de mercadeo, asociados a específicos ‘estilos de vida’ y ‘nichos’ de mercado, relaciona- la ‘ juventud intermedia’ apoyando la negativa contracultural de plegarse a normas de ma-
dos con los variados y cambiantes gustos juveniles, ya no con una masa monolítica. El uso de durez y adultez. Lo que se hace evidente es que las fronteras de juventud y adultez se hacen
sistemas de compra y envío vía satélite, de la tecnología digital, así como de nuevos sistemas borrosas y confusas; las identidades previamente aceptadas se reemplazan por la noción
de organización subcontratada o arrendada con micro-empresas, genera una economía fluida de desarrollo continuo y provisional (devenires). La economía del empleo y capacitación
y descentralizada que desafía la creatividad y pretendida independencia de los empresarios. flexible y temporal juega un papel importante.
En el terreno de la música este asunto es muy sensible, ya que las compañías pioneras en nue-
vos géneros y talentos, han sido co-optadas por grandes corporaciones mediante procesos de La propuesta de Bourdieu en “La Distinción” (1984) puede ser iluminadora, cuando
amalgama, patentes o asociación, que les quitan su autonomía. dice que después de 1945 emerge una nueva forma de economía capitalista en la cual el po-
der y los beneficios dependen cada vez menos de la producción de bienes, y más bien de la
Según S. Nixon (1997) se percibe una creciente estetización de las industrias de con- continua regeneración de los deseos de consumo. La nueva clase media (pequeña burgue-
sumo: Publicidad, diseño y mercadeo, en la medida que estas se convierten en eje de la sía) se distingue por la producción y diseminación de bienes y servicios simbólicos (medios,
venta de bienes y servicios. Los ‘intermediarios culturales’ tienen como misión ‘articular la moda…), modos de vida con estatus, porque se dicen conocedores del arte del buen vivir,
producción y el consumo’, incorporando valor añadido a las mercancías para crear identi- fundamentado en la nueva moral del placer. Los ‘ jóvenes honorarios’ se identifican con una
ficaciones más cercanas con los productos o las marcas. El análisis de mercados juega un ética de la ‘rumba’ y con cierto hedonismo definido como expresivo…
papel esencial en la búsqueda de ‘estar muy cerca del cliente’, monitoreando sus actitudes y

32 33
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Jóvenes en Colombia y en el mundo global

La película y posterior serie de tv británica “The Young Ones” (1961), un musical ligero, los movimientos contraculturales, los estudiantes radicales, la cultura Skinhead… todos
resulta significativa al mostrar un mundo juvenil sin clases sociales, que solo buscan el pla- condenados por los medios. Aunque el movimiento contracultural no fue homogéneo,
cer y la diversión. Queda claro en ella que las representaciones que ofrecen los medios no algunas de sus manifestaciones despertaron simpatía, admiración y fascinación. Es el caso
reflejan la vida de las culturas juveniles sino una interpretación sesgada ideológicamente, de los Rolling Stones y sus relaciones con las drogas, así como el impresionante concierto
imágenes construidas desde las significaciones y valoraciones socialmente compartidas (en de Woodstock y el estilo hedonista de los hippies. Se proclama allí un ethos libertino, un
este caso, el ideal consensuado de modernidad). Condensan temas y propuestas acerca de desarrollo de la subjetividad consumista que afirma ‘paz y amor’, placer y libertad, como
los jóvenes vistos como una especie de vehículo metafórico donde se sintetizan los miedos sus insignias preciadas.
y esperanzas del conjunto de la vida cultural, donde se percibe el cambio social y sus con-
secuencias previsibles. Desde entonces (años 60), las representaciones positivas de los jóvenes se han hecho
cada vez más ambiguas y ambivalentes, coexisten las dos caras de la moneda, se han abierto
En dichas representaciones de los jóvenes se percibe una recurrente dualidad: O se les a otras posiciones.
exalta como los precursores del futuro próspero o se les atribuye la culpa de la bancarrota
cultural. Se les presenta en uno de dos estereotipos: Como ‘juventud-divertida’ o como El pánico moral que rodea el Punk (condenas públicas a los Sex Pistols), sirve para dra-
‘juventud-problema’. matizar el amplio sentido de crisis y polarización social: Desempleo creciente, desorden
público y malas relaciones… en medio de una retórica post-guerra sobre crecimiento y
Particular atención mereció la película de Oliver Stone “Nacidos para matar”, considera- cohesión. Representan las nuevas formas de ansiedad y terror (cerveza, nueva era, drogas
da responsable de múltiples crímenes, copiados o inspirados en escenas de la misma, desde sintéticas) que amenazan la familia y la seguridad.
su lanzamiento en 1994. Muchos estudios científicos han tratado de dilucidar los efectos
de los medios en las audiencias, en particular en el comportamiento agresivo de los jóve- Los años 80 y 90 están atravesados por problemas como el racismo y el abuso de las
nes. Según D. Buckingham la investigación acerca de ‘efectos’ invariablemente presta poca drogas. La representación mediática de los afroamericanos promueve un pánico moral
atención al proceso social mediante el cual las significaciones son producidas y circulan: “el blanco, acusándolos de complicidad con la violencia y la pobreza endémica: Se trataría de
significado se entiende como inherente al ‘mensaje’, trasmitido directamente a la mente y una amplia estrategia política orientada a la construcción de más prisiones y leyes represi-
desde allí al comportamiento del receptor. Como resultado, no haría falta investigar lo que vas de las minorías de color y clase. El ‘yuppie’ será el prototipo de los 80 en lo que se refiere
este define como violento, o las diferentes formas en que éste produce sentido con lo que a ideales de consumidor empoderado, una nueva generación de joven con mucho dinero
percibe”. (1993). en el bolsillo, muchas cervezas en la cabeza, muy poca auto-disciplina y menos responsa-
bilidad en relación con los demás…
Al trabajar desde métodos de investigación cualitativa se entiende que las audiencias
juveniles no son consumidores pasivos de los medios, que son capaces de comprender acti- A finales de los 90 más que elogiosas o condenatorias, las representaciones mediáticas
vamente los textos, formarse juicios y representaciones. Se concluye que las relaciones entre de la juventud son equívocas y ambivalentes. Se habla de juventud en crisis. Crímenes con
textos mediáticos y consumidores son mucho más complejas y multifacéticas que modelos cierta espectacularidad se presentan en los medios como símbolos de decadencia, cometi-
de simple causa-efecto directo. dos por una desgastada juventud, por unos adolescentes alienados y anómicos (no siquiera
inmorales): es el caso de las películas de Linklater (“Kids”, “Slacker”…); una generación de
Mediante un estereotipo negativo de los jóvenes, los medios han construido un conjunto de iletrados mediáticos y cínicos consumidores, representantes de la cultura posmoderna.
imágenes temibles que funcionan como un cuerpo simbólico de amplias controversias, relaciona-
das con crímenes juveniles, violencia y licencia sexual y espantosos índices de degeneración social. El postmodernismo es un concepto nebuloso. Un conjunto de características
En el sentido opuesto, los jóvenes han sido presentados como la vibrante vanguardia del próspero culturales generadas por los profundos cambios sociales, económicos y culturales de
futuro, la avanzada de una nueva era de libertad y diversión (la del mercado juvenil), la quintaesen- la última fase del siglo XX. Se hace evidente en transformaciones de orden político,
cia de la cultura del consumo, orientada al placer… Así en USA, la juventud de los Beach Boys ca- re-estructuración industrial y económica, veloz desarrollo tecnológico y mediático,
lifornianos de los 60 encarna la imagen de la buena vida. El término ‘teenager’ denota, más allá de significativos cambios en la familia y las relaciones sociales. En la nueva condición
un grupo generacional, una nueva marca de consumo liberado, desclasado y desvergonzadamente las seguridades tradicionales colapsan, las certezas sobre supuestas verdades son ob-
hedonista. Los Beatles son el emblema británico de juventud que se exporta a USA. jeto de escepticismo y duda. El estatus del conocimiento entra en crisis y solo restan
ciertas sensibilidades estéticas. Las categorías de tiempo y espacio se modifican en
El optimismo liberal dejará gradualmente su lugar a partir de la irrupción de la violen- medio de la proliferación de información y en consecuencia, la diferencia entre re-
cia racial, el desorden urbano y el cenegal de la guerra de Vietnam. Aparecen visiblemente presentación y realidad desaparece, quedando en su lugar solo imágenes que circu-

34 35
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Jóvenes en Colombia y en el mundo global

lan. La saturación de medios conduce a un ‘éxtasis comunicativo’ (Baudrillard ), se pertorios de gusto individual. Así sucede, por ejemplo, con la Cultura club, el Dance music
difuminan las áreas conocidas y en la hiper-realidad mediática las fronteras se hacen y el Rave en los 90, definidos por la fluidez y fragmentación de los modelos de consumo
cada vez más borrosas. mediático, sin un sentido concreto, más bien por un libre flujo de imágenes.

MTV se puede entender como una manifestación perfecta de la estética posmoderna. Muggleton (2000) considera que hemos entrado en la era post-subcultural, en la cual
En la tv británica hay numerosos ejemplos del estilo que reúne ironía, auto-reflexividad e predomina una ‘moda turística’ de cambiar rápido y libremente de un estilo a otro, en un
irreverencia, una ambivalente combinación de ‘cinismo y encanto’… En USA son parti- mundo en el que no hay autenticidad ni razón para credos ideológicos, sino un simple
cularmente bien logrados “The Osbournes” (MTV 2002) a partir de la vida y obra de Ozzy juego de estilos. En vez de estrategias de resistencia, los nuevos estilos superficiales apenas
Osbourne, parodiando los arquetipos y convenciones tradicionales de los medios; y la serie son celebraciones colectivas de individualismo, una expresión bohemia de libertad de las
“Beavis and Butthead ” (MTV 1993-96). Muestra en dibujos animados un par de chicos que reglas, las estructuras y controles, así como de la predicibilidad de los estilos convencio-
pasan la vida viendo videos musicales en tv y los juzgan con dos categorías: ‘cool’ o ‘sucked’. nales.
Son antisociales, destructores, sexistas, homofóbicos, incapaces de mantener la atención,
con un mínimo de vocabulario, aburridos… Son dos vidiotas posmodernos sumergidos en el Hebdige es más pesimista aún: El poder subversivo se perdió, las subculturas han sido
mundo mediático de la hiper-realidad, sin identidad. recuperadas e incorporadas al torrente mercantilista. O, tal vez nunca existió, porque siem-
pre existió una relación de intercambio a través de los medios, y sin estos no hubiera sido
El rapero blanco Eminem se convierte también en anatema por sus canciones y videos posible su identificación (Thornton, 1995). Las auténticas subculturas habrían sido cons-
provocativamente violentos, llenos de ironía y sarcasmo, que satirizan los arquetipos adul- trucción de los medios; aunque sigan siendo fuentes poderosas de significado para sus
tos de la juventud asocial. Sin duda los medios proveen entornos simbólicos que influencian integrantes, el ‘capital subcultural’ conseguido por cada una define las jerarquías internas y
el comportamiento de la gente. Pero no se puede pensar desde el rígido esquema causa- el estatus, sino que también se distinguen colectivamente de los foráneos.
efecto, desde la predeterminación de los mensajes. Las audiencias negocian activamente
los textos y a partir de sus ambigüedades y contradicciones, en ocasiones se apropian sus Sin embargo, los productos mediáticos y las industrias culturales no tienen entero con-
significaciones. trol sobre los jóvenes, quienes se apropian, reinterpretan y subvierten los significados de los
textos. No se trata ni de borregos ni de víctimas. Desde el enfoque de los estudios cultura-
El acceso a los medios y bienes de consumo por parte de las mujeres jóvenes fue res- les es fundamental la propia comprensión de las prácticas culturales y usos de medios.
tringido en la medida que su vida está centralizada en el hogar (se habla de la ‘cultura de
dormitorio’, lugar privilegiado de encuentro) y se controla su tiempo libre. En los años 90 En términos de U. Beck (1992) vivir en medio de la ‘sociedad del riesgo’, en medio de
se empieza a estudiar su rol en la vida pública como activas productoras de cultura. El fenó- desafíos diarios, les lleva a buscar alguna estabilidad, a través de una identidad basada en
meno ‘riot girl’ en los 90 (nacido en el Punk americano) se destaca como poderoso ejemplo valores simbólicos relacionados con los productos que consumen, percibidos a través de los
de rebeldía y agencia cultural entre mujeres jóvenes, compromiso con cultura y política des- medios.
de el DIY (Do It Yourself). Otra línea explora la música Dance como escenario de expresión
femenina no-pasiva, con énfasis en el placer autónomo: El club se convierte en espacio para Estas son configuraciones de agencia cultural muy diferentes a las de ‘resistencia’ sub-
la aventura, la exploración y el descubrimiento (apariencia híper-sexual, drogas, moda…). cultural, incluso a las de la ‘rebelión’ del consumidor (Fiske). Sin duda, los jóvenes poseen
Ejemplos de esto son Madonna con su concepción de la feminidad y las Spice Girls (1996), una fuerza activa en la creación de sus propios estilos, pero estos tienen que ver con un self
producto convencional de la industria del Pop, pero representando cierta dulzura e inocen- individual más que con una oposición simbólica. También el consumo puede ser usado en
cia, al lado de una corporalidad sexy, fuerte, poderosa, asertiva, independiente. este sentido rebelde.

Para algunos el ‘mercado postmoderno del estilo’ en el que proliferan los medios y la Grandes festivales de Rock’n’Roll se multiplican por todo el mundo: Atraen millones
cultura del consumo, hacen más fluido y dinámico el tema de las subculturas juveniles. A. de fans por sus sensibilidades culturales (muchas veces retro) más que por su edad. Para
Bennet (2000) habla de ‘neo-tribus’, concepto capaz de capturar la dinámica y plural rela- F. Jameson (1984) este reciclaje del estilo es un indicador de parálisis cultural, muestra un
ción entre jóvenes y medios contemporáneos. La categoría es tomada del trabajo de M. Ma- mundo de pastiche, de nostalgias complacientes, simples imitaciones de fósiles históricos.
ffesoli, denotando la forma en que los individuos expresan su identidad colectiva mediante Otros dirán que dichas prácticas de apropiación e intertextualidad movilizan sentidos del
rituales y prácticas de consumo. No se forman a partir de los tradicionales determinantes pasado al presente. Y flujos de textos mediáticos y formas culturales del oeste al este, del
estructurales, sino de sus consumos efímeros y cambiantes. Así, dice Bennet, el consumo de norte al sur, en los que adquieren nuevos sentidos locales en la vida de los jóvenes. La cali-
música popular no obedece a la conformidad con rígidos géneros subculturales, sino a re- ficación de ‘imperialismo cultural’ simplifica excesivamente el análisis del acceso desigual;

36 37
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Jóvenes en Colombia y en el mundo global

las audiencias locales reconfiguran activamente las imágenes, textos y productos globales. rial, en contraposición a la austeridad local. Para los jóvenes proletarios, paradójicamente el
Las teorías contemporáneas de la globalización, con frecuencia abstractas, sugieren que ‘estilo yankee’ ofrece un sentido de valor, individualidad y empoderamiento. Casos notables
los cambios globales han afectado no solamente las relaciones sociales y las redes, sino son: los jeans Levis y Coca-Cola, el insolente atuendo de los pachucos mexicanos, o el irrespe-
también las experiencias de tiempo y espacio. Para A. Giddens (1990), es claro que la gran tuoso y blasfemo de los Teddy Boys londinenses, o el subversivo Stilagi de los rockeros rusos.
ampliación de las conexiones mundiales ha disuelto las conexiones fijas entre tiempo y
lugar, las relaciones de larga distancia se perciben cercanas. La distanciación ha movido un En la dinámica cultural conservadora del México de los 50, el Rock era condenado por
proceso de crecientes desajustes en las relaciones entre el contexto local y las necesarias re- inducir al ‘desmadre’. En los 60, se hace explícita la irrupción de formas rebeldes (tildadas
estructuraciones en el global. Según D. Harvey (1989) lo que está ocurriendo es un proceso de ‘valores extranjeros’), de los ‘ jipitecas’ contraculturales y de nuevas formas de ser mexi-
de compresión del tiempo-espacio que expande las relaciones a lo ancho del mundo y se cano a partir del movimiento estudiantil en disenso y lucha contra el gobierno autoritario.
explica como una nueva fase de organización del capitalismo. Los ‘chavos banda’ de los 80 asumen la protesta barrial desde opciones de lumpen-proleta-
riado Punk, donde se plasman la pluralidad de identidades generacionales y nacionales.
El desarrollo de la tecnología de comunicaciones juega un importante papel; se trata de
lo que llamó Mc Luhan la emergencia de la ‘aldea global’, la constitución de una amplia red Algo similar ocurre con la música Rai en Algeria, síntesis de la tradicional folclórica
de cambios sociales, económicos y políticos. Ha requerido la liberalización de los controles y del Pop occidental, donde se expresa la ambivalente dualidad en la identidad juvenil
económicos y las desregulación del mercado. En paralelo, podemos reconocer la irrupción algeriana. O los ‘Bosozoko’ japoneses, tribus de veloces chicos en bicicletas, clanes subte-
de grupos de jóvenes alrededor del mundo compartiendo actitudes, gustos y sensibilidades rráneos de Punk, consumidores de hamburguesas y onigiri… O los jóvenes de Katmandú,
(se constata en grandes encuestas); dichos grupos de diferentes nacionalidades son más sometidos a la exclusión global y conectados con el mundo a través de los medios (videos,
parecidos entre ellos en términos de sus actitudes y comportamientos (consumistas y comu- cine, revistas…). Las modernas culturas juveniles no se forman aisladamente sino a través
nicacionales) que lo son con sus compatriotas. Aún así, según otros estudios, las desigual- de complejos procesos de conexión, interfases e interrelaciones. Sus formas culturales son
dades y diferencias persisten en el mercado global y más que participantes en una cultura el producto de la interacción comunicativa digitalizada…
juvenil estandarizada, los jóvenes del mundo permanecen ramplonamente divididos en
términos de oportunidades vitales relacionadas con salud, poder… a partir de las variables En 1997 se funda en Manhattan el nightclub Mutiny, que ejemplifica las dinámicas
sociodemográficas clásicas. interconexiones de la cultura juvenil contemporánea, bajo el lema: ‘insurgencia musical a
través de las fronteras’. Pone en escena música electrónica del sur de Asia (tambores, Hip-
El mundo contemporáneo es profunda y crecientemente dispar en relación con medios Hop, música folclórica de India…). Las modernas culturas juveniles no se localizan en la
trasnacionales y comunicación. H. Schiller habló desde los años 60 de imperialismo cul- esencia pura de una etnia o cultura, sino que amalgaman identidades locales y globales.
tural, especialmente desde USA, a través de su estrategia de explotación neocolonialista Los continuos intercambios y fusiones constituyen una gran experiencia diaspórica, reco-
y manipulación ideológica. Sin embargo, más que una política explícita, los principales nocible por la heterogeneidad y diversidad, por la hibridación y la intersección de múltiples
agentes de la homogenización cultural han sido las corporaciones trasnacionales y sus im- subjetividades (Hall, 1990).
perios mediáticos de base. Nike y Hilfiger imponiendo sus marcas se apropian de los estilos,
actitudes e imágenes de las subculturas juveniles. El concepto de lo ‘local’ se ha usado para referirse a lo nacional, o para denotar parti-
culares espacios urbanos o rurales… con determinada ubicación geográfica. En contraste,
Un claro ejemplo lo tenemos con la explosión de Beatlemanía como fenómeno interna- recientemente se entiende como un ‘territorio’ atravesado por gran variedad de diferentes
cional siguiendo el modelo mediático americano. Conforme a R. Robertson (1995) la ‘glo- identidades y significados, procesos sociales y experiencias. Bennet (2000) argumenta que
calisación’ conduce a una situación en la cual las formas culturales originarias de occidente la música popular es una vía importante que usan los jóvenes para establecer un sentido de
se moldean para audiencias y condiciones locales, siguiendo la filosofía de ‘piensa global, identidad local: Fábricas cerradas, avenidas y plazas, se han convertido en sitios de danza o
actúa local’ (recordemos el modelo MTV ). No se trata, pues de simple homogenización, es de skaters, apropiados por culturas que construyen allí sus narrativas urbanas, indiferentes
más bien un agregado o red de flujos compuestos de medios, tecnología, ideología y etnias formas, según el contexto.
que se mueven en diferentes direcciones, sin un centro o una periferia claramente definidos
(A. Appadurai, 1996). Tal vez el ejemplo más interesante es la cultura Hip-Hop. El antecedente del Rap es la
poética oral vernácula, improvisada, de origen afro-americano. Fue politizada en el sur del
Las audiencias locales y regionales reconfiguran los productos de la cultura globalizada. Bronx neoyorkino desde los 60 por el jamaiquino Dj Kool Herc y llevada a su mejor expre-
No los miran como imposiciones del imperialismo cultural americano sino como símbolos sión gracias a la introducción de tecnologías como el mixing, dubbing y sampling por Afrika
positivos de libertad y modernidad, como la realización de la utopía de la abundancia mate- Bambaataa y Grandmaster Flash. Se trata de un lenguaje que articula una expresiva crítica

38 39
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Jóvenes en Colombia y en el mundo global

de la historia de las relaciones raciales en USA y una significativa respuesta a la experiencia Las culturas juveniles sincréticas guardan una estrecha relación con sus lugares de ori-
de la vida íntima en las ciudades americanas contemporáneas. Es la voz de los desposeídos, gen y sus tradiciones culturales, aunque hayan tenido que traducirlos a su nuevo contexto
de sus tensiones y contradicciones en el paisaje urbano público, de sus reapropiación sim- cultural. Algunos rechazan abiertamente las industrias culturales y su permanente exclu-
bólica de ese espacio (T. Rose, 1994). sión y racismo, permaneciendo en sus formas ortodoxas de vida. Pero aún cuando mani-
fiesten, por ejemplo, su identificación con el Islam, los inevitables procesos de intercambio
Las comunidades de latinos y mexicanos se han involucrado fuertemente con la cultura les llevan a negociar sus identidades locales, generacionales y de género. En vez de perma-
Hip-Hop desde su mismo inicio. En su origen se encuentra un eje competitivo muy marca- necer ‘puros, fijos y auténticos’, actúan en el cruce de los discursos acerca de edad, etnia,
do: Rivalidades por el sonido, los retos del Break Dance, los sellos disqueros… las alianzas clase, sexualidad, etc., generando fusiones musicales y otras formas sincréticas.
locales y los poderosos focos de identidades locales. En otras latitudes se ha adaptado a las
luchas locales: En Alemania, por ejemplo, los turcos y marroquíes lo usan como herra- Se coincide en afirmar que vivimos una ‘crisis de identidad’ generalizada en todas las
mienta contra el racismo, en Nueva Zelanda los maoríes se sirven para las campañas por los variables, consecuente con la inestable naturaleza del orden social y la dinámica de los
derechos de los indígenas, en Japón como marca para separarse de los gustos hegemónicos, discursos y prácticas que la han descentrado (Hall, 1992). Las modernas culturas juveniles
en Colombia como marca de etnia-clase y de autenticidad en la lucha política de los sectores se han acompasado con la fluidez de las múltiples subjetividades, mutantes y transitivas.
populares… Los medios han sido terreno fértil para esta re-configuración. Así sucede, por ejemplo,
en relación con el ‘género entendido como una performance’ histórica de estilo corporal,
Briggs y Cobley (1999) muestran que los rappers ingleses miran América como la ‘madre’ fabricado y sostenido como una ritualizada repetición de convenciones (Butler, 1995). Ma-
de la cultura Hip-Hop, aunque hacen la síntesis de esa fuente con las afro-caribeñas y negras donna y los ‘drags’ hacen posible la disyunción entre sexo anatómico e identidad de género.
británicas, que ven como diferentes. Esos procesos de interconexión se pueden visualizar en También lo hacen Boy george y Marilyn Manson, subvirtiendo las nociones tradicionales de
el ‘jungle’: Forma musical que se entiende como robo creativo de múltiples fuentes y estilos lo masculino y lo femenino.
(Reggae, Raga, Hip - Hop, Hardcore y House).
También las mujeres raperas han negociado múltiples identidades y fronteras sociales,
Las culturas juveniles modernas no se forman aisladamente sino mediante interconexio- desafiando la misoginia y la explotación sexual, adoptando una forma diferente de femini-
nes, fusiones y amalgamas. “La diáspora cultural” (Gilroy, 1997) y el impacto de la dis- dad ‘performativa’ y resistencia sexual para dejar de ser puros objetos. Así mismo la cons-
persión por efecto de los viajes, crean redes de identificación trasnacional, comunidades trucción de la masculinidad concita el interés, al romper con los tradicionales iconos en
imaginarias, encontradas, contingentes, sincréticas, híbridas, impuras. Estas ‘identidades revistas populares y proponer formas de identidad ambivalentes, en las que predomina la
diaspóricas’ y de lucha política es típica de las culturas negras, de sus conexiones trasatlánti- camaradería, el narcisismo sensible del ‘nuevo hombre’ y una masculinidad fragmentada,
cas, en permanente diálogo transcultural… Sus raíces están en permanente flujo y cambio, cercana al estilo gay, pero nada extraña a ciertas culturas juveniles (Glam y una rama de
como su música (del Calipso y Ska caribeños, a través del Reggae y la cultura club de Jamaica, Skinheads), así como a notables ídolos de la imaginería andrógina como David Bowie.
llega al Rap y también al Hip-Hop neoyorquino). Se produce un proceso de fertilización
cultural en los cruces, una ‘sinergia’ (mejor que hibridación): Constitución de nuevas for- En América se destacan una variedad de arquetipos masculinos (Bon Jovi, Guns N’
mas culturales e identidades en la intersección de diferentes sitios, historias y experiencias. Roses, Poison, Nirvana), que contrastan con la agresiva misoginia, homofobia y jactancia
Se abre así otra forma de teorizar la etnicidad y la identidad, ya no esencial y fija sino en sexual del Gangsta Rap, muy cercanos del modelo de poder negro. No es muy diferente lo
construcción, múltiple y dinámica. Otro ejemplo notable sería la música Bhangra, espacio que ocurre con los estereotipos de raza blanca. Sin embargo, los mitos del ‘negro’ como
intercultural de ‘nuevas etnicidades’: Folclor bengalí y punjabi en fusión con el Hip-Hop, auténtica voz de la rebelión callejera, como el ‘noble salvaje’, el ‘ghetto radical’ o las ‘pan-
el Soul y el House. teras’, han querido ser la estilización esencialista de la ‘otredad’ y en ocasiones la explota-
ción oportunista de la diferencia exótica. A los asiáticos también se les representa por un
Los británicos-asiáticos de segunda y tercera generación han configurado hoy su propia iden- supuesto estilo ‘étnico’ que los invisibiliza. Se intentará pensar en diálogos interculturales,
tidad trascultural sincrética (ya no ‘entre dos culturas’), gracias a las representaciones mediáticas caso de los Hip-Hoppers ‘blanco-negro’ o ‘wigger’; y la veneración compartida a Malcolm X.
que consumen. Es lo que sucede con las discusiones generadas a diario por las telenovelas que Lo importante es que en este nuevo universo de subjetividades el tema de las identidades
ven las mujeres jóvenes, y con películas como “Quiero ser como Beckham”, en las que los asiáticos resulta cada vez más posicional, político, plural y diverso; menos fijo, unificado o trans-
se muestran chéveres, sexys y estilizados. La música de baile Bhangra desde los 90 narra las diás- histórico. Los nuevos medios lo hacen más fluido.
poras, afirmando, transformando y mutando dinámicamente tanto los lazos materiales como los
imaginarios. Les permite localizarse firmemente en sus vecindarios desde la ‘asianidad’. Series como “Buffy la caza-vampiros” de la Fox, han generado una inmensa cantidad
de sitios web, que ilustran la emergencia de moderna era de la híper-realidad: Un univer-

40 41
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Jóvenes en Colombia y en el mundo global

so multimedia integrado e interactivo, un nuevo modo de consumo mediático, nuevos des, a la autonomía cultural, a la utopía revolucionaria (‘turn on, tune in and drop out’) del
desarrollos que impactan las identidades culturales y las solidaridades, que disuelven las nuevo humanismo y de la creatividad individual ilimitada… “Cyberia” (Rushkoff, 1994)
barreras de tiempo y espacio, las nociones de ‘global’ y ‘local’, creando nuevas comunidades mapea el surgimiento de la tecno-utopía contracultural, donde los video-artistas, los cyber-
descentradas en términos de sus identidades, dada su configuración alrededor de mundos punk underground, los cibernautas y los tecnopaganos… desafían los usos prescritos y crean
ficcionales. oscuros rituales místicos a través de sus computadores (Cfr. T. Leary, M. Dery).

Los ‘nuevos medios’ no son solo nuevas formas de transmisión, sino nuevas convergen- Para los pesimistas (Caldwell, 2002), internet alguna vez fue rizomático más que lineal
cias entre tecnologías y usos interactivos. Ha sido definitivo el desarrollo de las tecnologías o jerárquico, pero las corporaciones mediáticas progresivamente han regulado su operación
digitales –códigos binarios– en la producción, almacenamiento y transmisión de imágenes, mediante políticas de abonados, esquemas de encriptamiento y alianzas contractuales con
textos, sonidos y datos. los portales más grandes (AOL, Lycos, Earthlink…). La ‘nación digital’ de los jóvenes no es
tan democrática y diversa como prometía ser. Sin embargo, Drotner (1992) advierte acerca
El cd aparece en 1992, digitalizando la música e impulsando desarrollos en la tecnología de no volver a considerar los nuevos medios desde los estereotipos del pánico mediático
de la computarización. Desde comienzos de los 90 el crecimiento exponencial de internet que define e impone estándares y valores culturales (por ejermplo, dependencia y adicción,
y en particular de la web, estimula todas las formas de aplicación de formatos digitales. causa directa de comportamientos violentos), por cuanto está claro que propician a la vez
La combinación de cable y satélite para tv y radio con la novedosa interactividad digital interesantes opciones, usos sofisticados de los medios, etc., y está comprobado que la rela-
conduce a crear matrices cada vez más complejas de enlaces hipertextuales. Los productos ción de los video-juegos y la violencia produce efectos ambiguos e inconsistentes. Otros se
más exitosos serán los videojuegos, en donde se hacen evidentes la intertextualidad y las preocupan del acceso digital a la pornografía, de su estilo melodramático, de las redes de
sinergias del mercado (Mortal Kombat, Tomb Raider…), la más radical disolución de las pedofilia… Critcher (2003) sugiere que la representación de los jóvenes como vulnerables
barreras de tiempo y espacio. a los efectos e influencias externas de los medios se ha venido cambiando por la idea de los
niños como víctimas de los ‘demonios populares’.
Los conceptos de lo ‘viejo’ y lo ‘nuevo’ deben ser revisados, pensando más bien en for-
mas diferentes de enlazarlos; la división que persiste es la del acceso, que produce medios Aunque a partir de visionarios utopistas como Leary se llama la atención acerca de la
‘pobres’ y medios ‘ricos’. Las conexiones entre lo social, lo económico y lo político permiten sorprendente creatividad que los nuevos medios potencia en los jóvenes, la investigación
comprender que las tecnologías hacen parte de procesos de liberalización de mercados y empírica muestra que los usos cotidianos de la tecnología son mucho más prosaicos, que
de globalización comunicativa. Los optimistas (Negroponte) interpretan esta conjunción por lo general no son planeados o estructurados sino ocasionales, que se trata de activida-
como la promesa de un entorno más descentralizado y democrático; los críticos la entien- des para ocupar el aburrido tiempo libre… Sefton-Green y Buckingham proponen pensar
den como una forma de conglomeración en manos de corporaciones gigantescas y como en una más amplia y menos romántica concepción de la creatividad.
mecanismos de neutralización y control a través de las habilidosas tecnologías mediáticas
y de más eficientes segmentaciones de mercado, entre las cuales las más atractivas resultan La convergencia digital produce dramáticos impactos en la vida de los jóvenes: los
ser las dirigidas al mercado juvenil. ‘smartphones’ definen modelos para establecer, cultivar y mantener las relaciones sociales.
Producen un sentido de independencia y acceso a toda una red de amigos, a quienes se
Los nuevos medios y tecnologías de comunicación están jugando un papel cada vez más lleva consigo, sobretodo mediante la mensajería interactiva de texto, forma ritualizada de
significativo en la vida de los jóvenes. Estadísticas recogidas por diversos investigadores de crear confianza y reciprocidad. También se han convertido en medio de auto-expresión,
mercado, muestran un pronunciado crecimiento: Datamonitor calculó que para el 2005, símbolo de estatus y forma de proyección de la identidad. El potencial económico es in-
74% de los jóvenes europeos tenían acceso regular a la web. Sin embargo, la desigualdad de menso. En forma similar, a través de internet, crecen las ‘comunidades virtuales’. Muchos
acceso es evidente, relacionada con etnia, género y clase social, especialmente. En esta línea, teóricos (Turkle, Rheingold, Abbot) celebran el potencial de la comunicación electrónica, su
se ha hecho evidente que ciertos grupos de jóvenes se identifican asumiendo posiciones capacidad de crear espacios para nuevas, múltiples, experimentales formas de identidad.
contra las nuevas tecnologías, como no-usuarios de computadores, lo cual lleva a revisar las
representaciones de los cyber-jóvenes. Simultáneamente aparecen otras formas de redes comunitarias: los hackers, foros no
oficiales de fans, plataformas de consumidores activistas, sitios de acumulación, apropia-
Se ha popularizado el mito de una diestra generación de jóvenes tecnológicamente su- ción y rearticulación del contenido mediático, consumo y producción conjugados… Se
perdotados. Al respecto existen versiones optimistas y pesimistas. Por el lado de los opti- constata mayor dominio de la tecnología por parte de hombres jóvenes; usos participativos
mistas se argumenta que los jóvenes son el ‘epicentro de la revolución informativa, el grado de internet para la construcción colectiva de las propias subculturas, así como nuevas y
cero del mundo digital’ (Katz, 1996), en el cual accederemos a la libertad y las oportunida- más fluidas formas de exploración identitaria, y conexiones ‘translocales’, movimientos

42 43
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá

anti-globalización, etc. Las percepciones del mundo, las experiencias de espacio y tiempo
en la vida de los jóvenes prosumidores mediáticos… se están alterando profundamente
mediante los nuevos medios y las tecnologías de comunicación.
CONDICIÓN JUVENIL, DESCAPITALIZACIÓN Y MEMORIAS EN LA
Referencias bibliográficas MUTACIÓN DEL CONFLICTO COLOMBIANO
- Appadurai A. (1996) “Modernity at large”, Minneapolis, U of Minessota Press
- Baudrillard J. (1974) “La sociedad de consumo”, Barcelona, Plaza y Janés Por Juan Carlos Amador4
- Beck U. (1992) “Risk society: towards a new modernity”, London, Sage
- Bennet A. (2000) “Popular music and youth culture”, Basingtoke, Mcmillan Introducción
- Bourdieu P. (1988) “La distinción: criterios y bases sociales del gusto”, Madrid, Ed. Taurus
- Briggs & Cobley (1999) ‘Black musics and subcultures’, in “Journal of youth studies”, 2
El presente trabajo tiene como propósito analizar las posibles relaciones entre el concep-
- Buckingham D. (1993) “Reading audiences: young people and the media”, Manchester,
Manchester university Press to de condición juvenil (Reguillo, 2010), los procesos de descapitalización (económica, cul-
- Butler, J. (1995) “Constructing masculinity”, London, Routledge tural y simbólica) de los jóvenes, a propósito de su vinculación casi ineludible al conflicto
- Caldwell J. (2002) “The new media book”, London, BFI interno colombiano, y el lugar de la memoria como opción política para enfrentar el actual
- Coupland D. (1991) “Generation X”, New York, St. Martin Press clima de desactivación social que subyace como consecuencia de la euforia por la seguridad
- Critcher Ch. (2003) “Moral panics and media”, Buckingham, Open University Press y la defensa nacional. Si bien los estudios de juventud en América Latina y Colombia han
- Drotner K. (1992) “Media cultures”, London, Routledge mostrado importantes aportes para abordar este tipo de problemas académicos y prácticos,
- Fiske J. (1989) “Understanding the popular”, Boston, Unwin Hyman es poco frecuente el análisis de los fenómenos asociados con las formas de existencia de
- Giddens A. (1990) “The consequences of modernity”, Cambridge, Polity estos sujetos bajo el influjo del conflicto social y armado, así como sus efectos en los pro-
- Gilroy, (1997) “Identity and difference”, London, Sage
cesos de subjetivación.
- Hall S. & Jefferson T., (1976) ”Resistance through rituals”. London, Hutchinson
- Hall S. (1988) ‘Brave new world’, in “Marxism Today”, October 24-29
(1990) ‘Cultural identity and diaspora’, in J. Rutherford, “Identity: Community, Culture, En consecuencia, esta aproximación se pregunta por las circunstancias históricas y ge-
Difference”, London, Lawence and Wishart neracionales de los jóvenes en Colombia, alrededor de un proceso de descapitalización
(1992) ‘The question of cultural identity’, in “Modernity and its futures”, Oxford, Polity Press que está teniendo lugar en el contexto de su uso como recurso estratégico para la guerra.
- Harvey D. (1989) “The condition of postmodernity”, Oxford, Basil Blackwell Las violencias que surgen de este marco socio-cultural y en las que, evidentemente, están
- Hebdige D. (1979) “Subculture, the meaning of style”, London, Methuen presentes los jóvenes, transitan a su vez por una zona de vacío que implica disputas com-
- Jameson F. (1984) ‘Postmodernism or the cultural logic of late capitalism’, in “New Left plejas entre la memoria, la impunidad y el olvido. Por esta razón, este texto busca colocar
Review”, 146 en diálogo dimensiones sociológicas, políticas e históricas del problema en cuestión, asu-
- Katz, J. (1996) ‘The right of kids in the digital age’, in “Wired”, 4, July miendo que la memoria contiene importantes potencialidades como mediación política y
- Leary T. & Dery M. (1994) “Chaos and cyberculture”, Berkeley, Ronin
epistemológica para enfrentar los huidizos escenarios de violencia en los que viven estos
- Muggleton D. (2000) “Inside subculture: the postmodern meaning of style”, Oxford, Berg
sujetos.
- Nixon S. (1997) ‘Circulating culture’, in Paul du Gay, “Production of culture, cultures of
production”, London, Sage/ Open University
- Robertson R. (1995) “Global modernities”, London, Sage En términos generales, basados en los planteamientos recientes de Rosana Reguillo
- Rose T. (1994) “Black noise”, Hannover, Wesleyan University Press (2010), a propósito de la difícil situación que atraviesa la sociedad mexicana y las modifi-
- Rushkoff, D. (1994) “Cyberia: life in the trenches of cyberspace”, London, Flamingo caciones socio-culturales y políticas inherentes al ejercicio de lo juvenil, asunto evidente-
- Thornton S. (1995) “Club cultures: music, media and subcultural capital”, London, Polity. mente atravesado por las circunstancias del narcotráfico y la precarización progresiva de las
condiciones de vida de las poblaciones, se puede señalar que la noción de condición juvenil
se vuelve, tal vez, más pertinente que el legendario concepto de culturas juveniles5. Para la
4 Docente e investigador de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. [email protected]
5 Al respecto, es importante recordar que este ha sido un concepto que tiene sus raíces en los estudios
culturales de Birmingham, pero que ha sido bastante utilizado por investigadores latinoamericanos como la
propia Reguillo. En el caso latinoamericano, desde los inicios de la década del noventa, fueron frecuentes las
perspectivas teóricas que ubicaron a la juventud como portadora de identidades, esto es, un proceso en el que
los jóvenes se descentraron de la noción de grupo etáreo, vinculándose a proyectos nómadas, caracterizados

44 45
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memoria y manifestaciones identitarias

investigadora mexicana, la condición juvenil es el conjunto de formas –particulares, dife- el capital es un recurso invertido en un campo, el cual tiene diversas formas de funciona-
renciadas y culturalmente- “acordadas”, encargadas de posicionar y delimitar la experiencia miento en la esfera de la vida social, sujeto en todo caso a propósitos de reconocimiento,
social y subjetiva de estos sujetos (2010:401). La condición, probablemente, pasa por cate- gratificación y legitimación social. Los campos, al ser parte del espacio social, pueden
gorías, posiciones, clases y tipologías sociales, apoyadas frecuentemente en taxonomías y ganar autonomía (por ejemplo convirtiéndose en campos como el económico, el político,
series enunciativas tendientes a la clasificación e intervención de los anormales6. el religioso y el intelectual) en la medida que se coloquen en juego variables como las rela-
ciones sociales, los intereses y los recursos propios.
Este planteamiento evidencia que las problemáticas de los jóvenes están intrincada-
mente relacionadas con aspectos estructurales y culturales del orden social, que enmarcan La adquisición de este tipo de capitales juega un papel muy importante en las socieda-
su condición de existencia y sus correspondientes procesos de inserción en el espesor las des dado que son los medios vitales para que los agentes sociales ocupen algún lugar en el
dinámicas histórico-sociales. Estas dinámicas no son homogéneas ni universales y deben campo social y/o en sus campos autónomos. Para la sociología de Bourdieu y, seguramente,
ser comprendidas a la luz de los desajustes producidos en sociedades que, como la mexi- para la de Elias, los procesos históricos están profundamente relacionados con realidades
cana y la colombiana, han sido constituidas en el ejercicio mismo de la violencia. Se trata sociales que, a partir de variadas circunstancias que operan en la estructura social, pero
de un proceso de configuración, al decir de Norbert Elias (1997)7, que involucra tres esce- también alrededor del carácter activo del sujeto, conllevan a la objetivación y la interioriza-
narios emergentes en la actualidad: Las asociaciones mafiosas cuyas formas de despliegue ción9. Esto significa que las realidades sociales pueden ser comprendidas atendiendo a dos
dependen de relaciones estratégicas con sectores legales e ilegales y con actores armados; mundos fundamentales en la vida de los sujetos. De una parte, al mundo de las reglas, las
la diversidad de expresiones productoras de sentido, las cuales hacen posible que el joven instituciones y los valores sociales, los cuales operan como condiciones limitantes, a la vez
construya sistemas de creencias frente al mundo, en este caso, en medio de su desarraigo, que como puntos de apoyo para la praxis. Y de otra, el mundo subjetivo e interiorizado,
escepticismo y desinstitucionalización; y la creciente oferta material y simbólica de artifi- constituido principalmente por formas de percepción, de representación, de sensibilidad y
cios procedentes del mercado, cuyas tramas están orientadas a suplir sus vacíos de capital de conocimiento10.
simbólico, económico y cultural.
Reconociendo el valor de este sistema conceptual como parte de una sociología que
De otra parte, es sabido que el sociólogo francés Pierre Bourdieu (2008), a lo largo de se funda en bases estructuralistas y constructivistas, las cuales contribuyen significativa-
su obra, incorporó el concepto de capital simbólico así como sus relaciones y distinciones mente a comprender la realidad social en clave socio-histórica, es importante señalar que
frente a otro tipo de capitales (económico y cultural)8. Particularmente, esta noción de capi- el capital simbólico, entendido como el conjunto de propiedades (dones) imperceptibles,
tal, más allá de las tipologías marxistas, se ha convertido en uno de los planteamientos más inefables y carismáticas que parecen inherentes a la naturaleza misma del agente, en rea-
pertinentes para comprender las formas de objetivación y, a su vez, de interiorización, en lidad existe y funciona en la medida que dichos atributos sean reconocidos por los demás,
torno a las realidades sociales de los agentes que las conforman. De acuerdo con Bourdieu, quienes son los encargados de otorgar crédito a aquellos que lo poseen11. Este planteamien-
to guarda importantes relaciones con la filosofía y la ética política republicana (Ovejero,
por su naturaleza efímera y transitoria. Particularmente, las nociones de tribus y generaciones ocuparon un lugar
central en estas teorías. Aunque los debates en el mundo propuestos por Michel Maffesoli (1990) y Carles Feixa 2002)12 dado que lo importante en una sociedad no es garantizar únicamente el funcio-
(2001), tardaron tiempo para ser valorados en sus consideraciones socio-culturales y políticas, como otras posi- 9 Son los dos aspectos centrales para comprender el concepto de habitus. Se trata de una especie de
bilidades para identificar nuevos aportes alrededor de la política de juventud, fue aceptándose progresivamente subjetividad socializada. Es la producción de prácticas que están limitadas por las condiciones sociales que las
que el horizonte de lo juvenil debía ser comprendido en el marco del cambio de época y en una nueva lógica soportan. También puede ser considerado como el conjunto de estructuras sociales que se graban en el cuerpo
política y cultural que reivindicaba la diferencia y la multiplicidad como otra manera de vivir juntos. y la mente de los individuos. Es el punto en el que convergen la sociedad y el individuo, asegurando la expe-
6 Aunque no se pretende incluir el marco teórico de Focault (1991) para desarrollar estos planteamien- riencia activa de las experiencias pasadas, inscritas en los individuos a través de esquemas de percepción, de
tos, es imprescindible aludir a la importancia que tiene su hipótesis en torno a los procesos de clasificación social pensamiento y de acción, como medios que garantizan la conformidad de las prácticas y su constancia a través
con propósitos de control, que emergen de las relaciones saber-verdad, poder y subjetivación. del tiempo (2007:88).
7 Según Norbert Elias (1997) el proceso de configuración es una compleja relación entre las estructuras 10 Se trata del doble movimiento, expresado tiempo atrás por Sartre, una particular forma de interiori-
psicológicas y los procesos sociales, dentro de los fenómenos civilizatorios. En el Proceso de la Civilización (1989, zación de la exterioridad y de exteriorización de la interioridad. Es posible también establecer algunos niveles
1997), Elias propone, alrededor del plano individuo - sociedad, la conformación de los comportamientos indivi- relacionales, a propósito de este problema, entre el concepto de configuración de Norbert Elias (concebido
duales y la socio-génesis de las interdependencias individuales, las cuales remiten a tiempos de largo plazo en los como estructura interior de la personalidad, en relación con los social en el largo plazo), el habitus de Bourdieu
que se producen las estructuras personales de los hombres (en la dirección de la consolidación y diferenciación (concebido como disposición), la conciencia práctica de Anthony Giddens y las interacciones y habituaciones
de los controles emotivos) y las composiciones sociales, conducentes a la diferenciación y la integración. De este correspondientes a la sociología fenomenológica de Berger y Luckman.
modo, operan líneas tanto de diferenciación como de prolongación alrededor de interdependencias sociales y 11 Si se parte que el capital simbólico se expresa en atributos como el prestigio, la reputación, el crédito,
controles estatales. la notoriedad, la honorabilidad, el gusto, la inteligencia, entre otros, entonces las prácticas sociales basadas en
8 Es importante recordar que en El Sentido Práctico (1980, 2007), una de las obras icónicas de Bourdieu, estos capitales, pueden conllevar al reconocimiento de la persona como interlocutor válido, alrededor de una
el capital simbólico es propuesto como “(…) un crédito, pero en el sentido más amplio del término, es decir, una semiósis social distinta a la de competencia y egoísmo, propia de las sociedades capitalistas.
especie de avance, de cosa que se da por descontada, de acreditación (créance), que solo la creencia (croyance) 12 Para Ovejero (2002), el problema de la democracia pasa por tres niveles: Como instrumento, como
del grupo puede conceder a quienes le dan garantías materiales y simbólicas (siempre muy costosa en el plano historia y como fundamento ético y político. Para el pensador ibérico, el tercero, enmarcado en los principios
económico), es uno de los mecanismos que hacen (sin duda universalmente) que el capital vaya al capital” de un nuevo republicanismo, privilegia el debate, la controversia y la construcción de alternativas para vivir en
(2007:190). comunidad. El ejercicio de la deliberación es en sí mismo la democracia, más allá de los dispositivos para elegir

46 47
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memoria y manifestaciones identitarias

namiento de cierto orden social, empleando cualquier instrumento o artificio (elecciones, Mutación del conflicto y descapitalización simbólica en los jóvenes
asistencia, subsidios, derechos convertidos en servicios), sino particularmente otorgándole
valor y fundamento a las relaciones sociales, en un marco de garantías ofrecidas por el Para dar inicio a este aparatado, conviene precisar las características más sobresalientes del
Estado para que las personas puedan construir, en este caso, sus capitales económicos, conflicto social y armado en Colombia, no solo como una aproximación al mapa de las vio-
culturales y simbólicos. lencias que han sido prolongadas en el país por más de cinco décadas, sino como un intento
por comprender su mutación y reconfiguración. Al respecto, se propone una lectura en tres
Basados en estos dos conceptos preliminares –condición juvenil y capital simbólico- y, niveles: El conflicto como eje de la desigualdad y la exclusión, entendidos como procesos so-
atendiendo a las actuales circunstancias de conflicto social y armado en Colombia, se puede bre los que se ha constituido el orden social colombiano; las cifras del conflicto, información
señalar que la mayoría de los jóvenes colombianos –no solo los urbanos- está pasando por necesaria como aproximación a una realidad en la que están inmersos los mundos de vida de
un proceso de descapitalización creciente. Además de las descapitalizaciones cultural (origi- los jóvenes; y la mutación del conflicto, la cual, además de dar cuenta de nuevas expresiones
nada por su falta de garantías para continuar estudios de educación superior) y económica en torno a la confrontación social y armada entre diversos actores, proporciona pistas para
(configurada a partir del desempleo estructural en el que están anclados), el despliegue del interpretar el proceso de descapitalización de la juventud como caldo de cultivo para favore-
conflicto y el uso de estos sujetos como recurso para la guerra y las actividades de la mafia cer la implementación de proyectos hegemónicos legales e ilegales.
y el crimen organizado, indica que también se está produciendo una recia descapitalización
simbólica. La generación de esta descapitalización de dones –en términos de Bourdieu- en Sobre el primer nivel, es importante recordar que el conflicto en Colombia es un fenó-
los jóvenes, trae como consecuencia un vacío en la base de la estructura social y la emergen- meno vinculado a la naturaleza colonial y la herencia republicana sobre la que se construyó
cia de una brecha, materializada no solo en desigualdad sino en exclusión y desarraigo, la el ideal de estado nacional. Bajo una disputa no resuelta de proyectos de nación, promo-
cual es funcional para los intereses de ciertos sectores sociales (legales e ilegales). vidos por élites criollas que pregonaron la independencia, la lealtad a la madre patria, el
centralismo y/o el federalismo fue apareciendo un paisaje de violencias, ampliamente es-
Este difícil escenario de descapitalización simbólica, especialmente desplegado en los tudiado por la historia política y económica, pero pocas veces analizado en su historicidad
jóvenes, requiere de acciones cualificadas por parte de las fuerzas vivas de la sociedad para y en su raíz moderno-colonial14. Alrededor de esta composición social y política, en la que
proceder a su recapitalización. Además de las vías de hecho, como medio para acceder a la diferencia fue librada en los campos de batalla, se fue cristalizando una matriz de poder
recursos, asistencia y oportunidades, las organizaciones de la llamada sociedad civil, las víc- articulada a un sistema de desigualdad y otro de exclusión. Sobre estos dos sistemas se fue
timas de la violencia –ilegal, paraestatal y legal- e incluso algunos sectores de la academia ejerciendo el control social de la población, se introdujeron retóricas en torno a la identidad
han observado en los procesos relacionados con la memoria, la rememoración y las exigen- nacional y fueron construidos poderosos mecanismos de subjetivación relacionados con el
cias de no repetición opciones para responder a este vacío. anclaje de nociones como pobres, ignorantes y condenados15.

La memoria, entendida como mediación política y epistemológica para comprender El sistema de desigualdad operó mediante la diferenciación por clase social, posesión
de otro modo la realidad social e histórica y potenciar así a los sujetos, se convierte en un económica y acceso a servicios. Mientras que progresivamente se fue desplegando a lo largo
dispositivo de gran valor para construir un marco socio-cultural distinto, capaz de dislocar del siglo XX una clase social provista de tierras y bienes, se profundizó el rezago de sectores
la normalización de la deshumanización de los otros. Se trata de un proceso que, a la vez, con amplias demandas materiales y evidentes restricciones simbólicas. Sin embargo, estos
exige a las víctimas salir de su victimización13, conminándolas a transgredir las narrativas sectores se incorporaron al modelo mediante el trabajo a destajo y a través de tipologías le-
oficiales de los acontecimientos. Si los jóvenes logran ser parte de este tipo de experiencias galizadas de explotación. Se trata de la legitimación de un proceso de jerarquización social
de la memoria, las cuales requieren formación, reflexión e intervención, seguramente se que operó a través del eje norte- sur (Santos, 2003), el cual tipificó a su modo el sistema
estará avanzando en su recapitalización simbólica. Si esta es conquistada progresivamente,
14 Apoyados en Arturo Escobar (2005) y los planteamientos procedentes del grupo Modernidad/Co-
será posible tejer caminos y así propiciar recapitalizaciones culturales y económicas.
lonialidad, también conocido como Giro Decolonial, se puede señalar que son cuatro los elementos centrales
del análisis que efectúan al carácter colonial de las sociedades occidentalizadas que pasaron por experiencias
de subalternización y subordinación: Colonialidad del poder (Dussel, 2005; Grosfoguel, 2007; Mignolo, 2008),
colonialidad del saber (Lander, 2005; Castro - Gómez, 2007), colonialidad del ser (Maldonado - Torres, 2007) y
colonialidad de la naturaleza (Walsh, 2007).
15 Estos tres conceptos proceden de dos planteamientos. De una parte, Daniel Díaz (2008) propone
representantes y componer instancias legislativas que, supuestamente, encarnan al pueblo. esta triada como una manera de comprender los sustratos discursivos sobre los que se fue marcando la co-
13 La victimización del sujeto es un proceso de desactivación social y política que opera por la vía de una lombianidad, especialmente, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX en el país. De otra parte, es inevitable
particular integración social, caracterizada por la asistencia y el maniqueísmo. Generalmente, las narrativas de aludir a la obra de sobre Los Condenados de la tierra (2007). Para el pensador poscolonial, los colonizados en
la victimización, auspiciadas por dispositivos jurídico-políticos y retóricas que circulan en la sociedad, introducen tanto pobres e ignorantes, asumidos como inalterables e inhumanos (Dammés) por parte de sus colonizadores,
mecanismos de dependencia de aquellos que han pasado por episodios de violencia y de vulneración de sus no son más que una estrategia de subontologización, que los ubica como muertos vivientes o como vida en el
derechos, a través de asistencia social. infierno.

48 49
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memoria y manifestaciones identitarias

mundial. Esto significa que, bajo la premisa de adoptar un particular modelo económico La identidad nacional es un tema amplio que siempre resultará difícil de abordar, dada
–capitalista-, se fue configurando un mecanismo de subordinación asociado con el trabajo la dificultad para entender la construcción difusa y siempre ambigua de la nación en Amé-
y el capital, en el que la serie pueblo, pobres, desiguales cumplió un papel estratégico para rica Latina17. Sin embargo, se puede señalar que retóricas alusivas a la civilización, la mo-
el control social y la gubernamentalidad. Por supuesto, se trata de un fenómeno que tuvo dernización, el progreso y el desarrollo, evidentemente introducidas por el norte entre las
lugar en el marco de un ambiguo proceso civilizatorio y de integración social, que operó en décadas del treinta y el setenta, constituyeron una base discursiva de gran solvencia para
Colombia a partir de la década del 20 del siglo pasado. fomentar la unidad del cuerpo nacional. Aunque en principio el propósito fue favorecer
el crecimiento de industrias nacionales y crear una base trabajadora que contribuyera a su
De otra parte, se encuentra el sistema de exclusión. Según Santos (2003), la exclusión consolidación, posteriormente fue la fe en las instituciones –escolar, eclesiástica, higienista,
se da por la vía cultural, científica y normativa. La matriz de poder que se consolidó en castrense, fabril, empresarial- y la confianza en el internacionalismo norteamericano, los
Colombia durante este período promovió, además de la brecha económica, una especial vectores centrales sobre los que se orientaría el imaginario social hacia la legitimación, ya
manera de demarcar las diferencias mediante la raza, el sexo y la edad. Particularmen- no de la clasificación social sino de la estratificación, la ciudadanía y la defensa nacional.
te, la circulación de teorías, sólidamente vinculadas a la eugenesia, la criminología y el
darwinismo social16, incorporaron la serie verdad, taxonomías, intervenciones con el fin de El conflicto armado fue el escenario en donde se intentó construir este imaginario. Se
implementar potentes dispositivos de clasificación social y de prohibición en la población. trata así de una sociedad que se sumergió en una guerra interna, provocada por diversas
Trabajos como los de Castro – Gómez (2007) y Díaz (2008), muestran cómo las figuras de fuerzas con distintos proyectos y disgregadas por todo el territorio nacional. Al parecer, la
saber (médico, psiquiatra, sociólogo, educador) tuvieron una responsabilidad seminal en la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, la conformación de bandoleros en el sur del país,
composición de un paisaje en el que la anormalidad, asociada con las enfermedades sociales la organización de guerrillas de corte marxista-leninista y maoísta, así como la instaura-
y los problemas originados por taras culturales, admitía intervenciones, confinamientos y ción del Frente Nacional, como acontecimientos primigenios del llamado período de la
medidas excepcionales que se fueron naturalizando. violencia en Colombia, resultan insuficientes como hipótesis para explicar el crecimiento
del conflicto y su sostenimiento hasta la primera década del siglo XXI. La genealogía de
Estos dos sistemas, aunque contienen sus propias lógicas de funcionamiento, se entrecru- la guerra en Colombia no puede perder de vista tres variables fundamentales sobre las
zan y operan de manera complementaria. En el régimen de desigualdad, la profundización que se desplegó el conflicto: La matriz colonial que legitimó y legalizó la desigualdad y
de las diferencias a través de la posesión de la tierra y el acceso a bienes utiliza a los excluidos la exclusión (explicada arriba); una estrategia desarrollista18 que fue implementada por el
como recursos para conquistar el progreso mediante discursos y prácticas que legitiman y norte mediante discursos y prácticas de saber-poder geopolíticos; y el uso de jóvenes como
legalizan su explotación. Esto explica por qué el pobre no solo es el mestizo -quien es inte- agentes estratégicos para el sostenimiento de un proyecto bélico-social funcional a los
grado por la vía de un trabajo mal remunerado- sino especialmente el indígena, el negro, intereses del capital.
las mujeres, los niños y los jóvenes. La desigualdad requiere de la exclusión, pues son las
figuras distantes del modelo ideal (varón, blanco, burgués, ilustrado) las elegidas para que, Además de la red de instituciones al servicio del proyecto modernizador nacional (sa-
subordinadas, soporten las bases de la acumulación capitalista y conformen el cuerpo social lud, industrialización, educación, vivienda), se introdujo la lógica de las agencias interna-
de la nación, el cual además de vigoroso y limpio debería ser productivo y obediente. cionales desarrollistas (FMI, BM, organismos técnicos de Naciones Unidas), las cuales in-
corporaron estrategias como: Inducir, mediante doctrinas administradas por instituciones
De este modo, la constitución de la sociedad colombiana a lo largo del siglo XX, más especializadas, nociones de desarrollo encargadas de profundizar la distinción entre primer
allá de la implementación de un modelo latifundista que resultó útil para prolongar el siste-
17 Este es un planteamiento trabajado por distintos autores latinoamericanos. Particularmente, José Luis
ma colonial como dispositivo de control -pese al interés del gobierno de López Pumarejo por Romero (2001) en su obra “Situaciones e Ideologías en América Latina” aborda el conjunto de modelos y de
implementar una ley de tierras que nunca prosperó-, fue configurada mediante el racismo, fórmulas europeos y del norte, que tuvieron especial influencia en la construcción del orden social y económico
del continente. Alrededor de esta idea, Romero desarrolla algunas hipótesis como la europeización, la acultu-
el sexismo y el patriarcalismo. Estos tres elementos se fueron cristalizando mediante dispo-
ración y la dependencia, que se sustraen de las interpretaciones convencionales de los estudiosos de la nación
sitivos jurídico-políticos, saberes científicos y un sistema económico que pretendía emular en América Latina.
el estado schumpeteriano implementado por el norte. Sin embargo, aquello que permitió la 18 Después de la segunda guerra mundial, los planteamientos procedentes de la economía y de la
política que subyacen del sistema mundo (Wallerstein, 1979) promueven modelos de desarrollo, al menos de
complementariedad de estos tres entramados socio-culturales fue una contundente articu- dos tipos: el primero, ligado a la modernización, el progreso y la racionalidad, que propone mecanismos de
lación entre las retóricas de la identidad nacional y el despliegue del conflicto armado. crecimiento económico como medio para alcanzar mejores condiciones de vida de la población, acordes con su
definición geopolítica en aquel momento, es decir, a tono con los parámetros introducidos por la demarcación
entre primer mundo y tercer mundo; el segundo modelo, plantea la cooperación entre sociedades, especial-
16 Es importante recordar que estas teorías tienen una larga tradición y fueron construidas en Europa mente a través de mecanismos de filtración, en el que sociedades prósperas apoyan con lo que les sobra a otras
desde finales del siglo XIX. La sociología de Spencer y la criminología de Lombroso se convirtieron en auténticos que se encuentran en condición de pobreza evidente. Sobra decir que este apoyo está supeditado a la lógica
dispositivos para el control social, materializados frecuentemente en políticas macrosociales asociadas con la de alianzas, propia del período de entreguerras y de la bipolaridad inherente a las rivalidades entre el mundo
higiene y el control de la natalidad. capitalista y las sociedades socialistas.

50 51
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memoria y manifestaciones identitarias

mundo y tercer mundo como sistema de dependencia y de control biopolítico; y auspiciar la territorio para ponerlo al servicio del capital transnacional. Basados en investigaciones
presencia de nuevos expertos y figuras científicas de lo social (economistas y planificadores recientes en el Pacífico colombiano, el antropólogo colombiano Arturo Escobar (2005:29)
del desarrollo), quienes fungieron como los autorizados para abordar los problemas socia- ha señalado que este territorio opera de varios modos: A través de la exclusión espacial;
les19. De este modo, lo colonial, lo biopolítico y lo geopolítico se funden, no solo mediante mediante la ubicación de territorios disputados por actores armados; combinando la inse-
las retóricas del desarrollo sino a través de la administración del conflicto. guridad, el miedo y la desatención en escenarios concretos; e introduciendo una suerte de
estrategias de fascismo financiero, las cuales frecuentemente dictan la marginalización de
Por esta razón, el conflicto interno y los procesos sociales, económicos y culturales que regiones y países enteros, que no cumplen con las condiciones necesitadas de capital.
le son constitutivos, no están desligados de la variable geopolítica en la que los sistemas
dicotómicos se constituyen en su base ideológica y procedimental. El estímulo a la incor- La reflexión de Escobar permite asegurar que las guerras declaradas, los conflictos ar-
poración de relaciones dualistas que impusieron la desigualdad y la exclusión, esto es, pares mados internos, el ejercicio del terror, el horror originado por mafias organizadas y la
ordenados cuya existencia sirve para legitimar la subordinación del diferente (interiorizado) dinámica de muchos grupos armados privados es un episodio que no puede analizarse
mediante nociones como normales- anormales, desarrollados-subdesarrollados, capitalis- únicamente en una perspectiva local endógena, sino que obedece a fuerzas de dominación
tas- comunistas, primer mundo- tercer mundo le dieron sentido a la lucha anticomunista a escala global. Además del control territorial y de recursos vía militar, ejercido por Estados
y, luego, antiterrorista, las cuales se convirtieron en un medio necesario para el funciona- Unidos en Afganistán, Irak y Libia recientemente, el sostenimiento de conflictos locales
miento del modelo capitalista. De esta manera, subyace en el imaginario la justificación de y regionales, desde Centroamérica y Colombia hasta Medio Oriente y África, producen
la violencia legal y la construcción de la unidad alrededor de la eliminación de enemigos condiciones que le son favorables al imperio (Escobar, 2005). Por lo tanto, la existencia de
comunes, quienes se oponen al progreso y a los valores universales y verdaderos. Esta es la individuos vinculados a las actividades del conflicto como víctimas o victimarios, además
entrada de aquello que Santos (2003) denomina fascismo social, comprendido como un de asumirse como un “mal necesario”, es una tragedia que responde al orden geopolítico
medio de regulación social útil para localizar y demarcar los espacios y los grupos que se y ontológico predeterminado por la racialización y demarcación espacial, que articula la
encuentran en los márgenes del régimen civilizacional. colonialidad del ser y del poder.

La novedad de este tipo de régimen es que funciona al lado y dentro de las sociedades El caso del conflicto armado colombiano da cuenta de este orden moderno-colonial
que se declaran democráticas. El primer mundo requiere de la existencia de conflictos ar- en el que los condenados hacen el conflicto bajo una predeterminación ontológica que
mados y de lo que Alain Joxe (2002) llama ‘ las pequeñas guerras’, cuyo propósito es anclar encierra racialización y espacialización. Sin pretender homogeneizar la naturaleza de los
diferencias coloniales, sostener la existencia de enemigos de la democracia y controlar el conflictos locales en el mundo, se puede señalar que en medio de las singularidades de las
19 A lo largo de las décadas del setenta y ochenta, la crítica a las teorías sobre el desarrollo fue prolífi- intenciones de los actores de la guerra y, tras años de aniquilamientos sistemáticos, las pe-
ca. En América Latina y el Caribe fue prominente la labor de la CEPAL, las organizaciones populares y muchos queñas guerras en muchas regiones del mundo han ido produciendo focos vedados, lugares
intelectuales con militancias explícitas, especialmente inscritos en la filosofía de la liberación, el marxismo y la
donde todos saben que ocurren las cosas más perversas, pero que es mejor ignorar. Esos
educación popular. Sin embargo, el conjunto de doctrinas procedentes del norte, contribuyeron a sostener estas
nociones de desarrollo, atendiendo a las disposiciones geopolíticas de cada gobierno. Después de la política de “no lugares”20, además de estigmatizados, se convierten progresivamente en la escena del
la Buena Vecindad de F. Roosvelt, en la cual las relaciones con el sur se basaron en el apoyo a los proyectos mo- crimen, el territorio del desprecio, el espacio del olvido.
dernizadores, en función de contar con aliados para enfrentar la guerra total, se destacan la Doctrina Monroe y
Alianza para el Progreso como las experiencias más elocuentes en las que el desarrollo para los países del tercer
mundo quedó supeditado a la voluntad de los Estados Unidos y a una demarcación explícita entre ricos y pobres. Según Daniel Pécaut (2006), la violencia es especialmente ejercida en zonas de frontera,
Como ha sido ampliamente estudiado, la Doctrina Monroe parte de la idea de apoyar a aquellos “Pueblos libres” particularmente en territorios de colonos, quienes no siempre tienen títulos de propiedad
que luchan contra la amenaza subversiva y comunista, encarnada en los grupos armados que proliferaban en
la región. Este planteamiento se concretó a través del Tratado Interamericano de Resistencia Recíproca (TIAR, ni pueden repeler las prácticas de desarraigo con las que operan los grupos armados en sus
1947), el cual fue considerado el principal valuarte de la seguridad hemisférica, como base para el desarrollo de maniobras de perpetración. Aunque es válida la apreciación del analista franco-colombia-
los pueblos. Por su parte, Alianza para el Progreso fue un programa que inauguró John F. Kennedy diseñado para
no, el suceso se vuelve aún más complejo cuando se corrobora que el mayor número de
el periodo comprendido entre 1961 y 1970, que pretendía la cooperación y ayuda mutua de los Estados firman-
tes, el refuerzo de sus “Comportamientos democráticos” y la “Redistribución justa” de la riqueza obtenida con homicidios generados en Colombia no se da en los campos de batalla sino como producto
la inyección económica que procuraría la inversión de los 20.000 millones de dólares previstos. de las riñas, las venganzas, las actividades delictivas y el microtráfico, los cuales son más
Además del fracaso de la Alianza ante la falta de reformas agrarias y fiscales en los países de la región, fue
evidente la práctica intervencionista, no sólo del gobierno norteamericano, sino de organismos multilaterales
frecuentes en las ciudades que en los escenarios rurales. Se trata entonces de un conflicto
como el Banco Mundial, quienes desde aquel momento empezaron a considerar nuevas estrategias ante el interno cuyo radio de acción incorpora zonas rurales y urbanas, así como tierras ocupadas
rezago vivido por estas sociedades en lo que se conoce como década pérdida. En adelante, las condiciones de
un nuevo orden mundial y la hegemonía capitalista, cuyo liderazgo se encarna en las potencias del norte y el 20 El término es planteado por Marc Augé (2008), al afirmar que, en los usos y apropiaciones del espa-
occidente, trajeron consigo nuevas concepciones sobre el desarrollo. Ya no se trataría entonces de la industriali- cio, van surgiendo lugares reconocidos y aceptados y, otros, rechazados, negados y asociados generalmente
zación, la sustitución de importaciones y el vigor del cuerpo nacional como parámetros para garantizar mejores con el miedo y el anonimato. Aunque el autor francés alude con esta hipótesis al contexto europeo de lo que
condiciones de vida. Ahora, la apertura comercial, la privatización y las reformas al Estado serán el modelo que llama la sobremodernidad, el término se vuelve pertinente frente a las formas de espacialización del territorio,
augura un futuro mejor. en el marco del carácter problemático de la tierra en Colombia.

52 53
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memoria y manifestaciones identitarias

por colonos y territorios con importantes potencialidades para sectores de la economía Drummond, entre otros, dan cuenta de este episodio durante las últimas dos décadas23.
global como la minería, la agroindustria y el cultivo de productos utilizados para el narco- Aunque este es un tema que merece un mejor tratamiento, se hará énfasis en el segundo
tráfico. aspecto: El de los jóvenes y su uso como recurso para la guerra, asunto que produce su
descapitalización simbólica.
Además de los aniquilamientos expresados en la violencia bipartidista y en la guerra de En la actualidad, Colombia cuenta con más de 450.000 efectivos en sus fuerzas arma-
guerrillas con su respectivo correlato anticomunista, propio del período sesenta- ochenta, das, las cuales están conformadas por cuatro grandes fuerzas (ejército, armada nacional,
las recomposiciones de la guerra empezaron a tomar nuevas formas a partir de la década fuerza aérea y policía). Además de este descomunal pie de fuerza, hace parte de su estra-
del noventa. La presencia de carteles del narcotráfico y grupos paramilitares, cuyos orí- tegia de lucha contra el terrorismo el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS),
genes deben situarse en la primera mitad de los ochenta, desplegaron nuevas formas de cuyas funciones se centran en ejercer prácticas de inteligencia de Estado en asocio pleno
funcionamiento en el campo y la ciudad. También evidenciaron ingeniosos mecanismos de con el gobierno nacional, así como implementar políticas del sector administrativo en
asociación entre sectores legales e ilegales tras el interés de consolidar un proyecto de ultra- materia de inteligencia para garantizar la seguridad nacional interna y externa del estado
derecha que comprometió a mandatarios locales y nacionales, fuerzas militares nacionales y colombiano. Según fuentes oficiales, esta entidad cuenta con cerca de 7.000 miembros y,
extranjeras y grupos armados ilegales21. Este anudamiento de actores situados en la defensa pese a sus escándalos en los últimos nueve años24, se sostiene como un bastión de la demo-
de un proyecto hegemónico que pretende ser agenciado mediante diversas vías, ha generado cracia y la seguridad. Fuerzas armadas y personal dedicado a la inteligencia que exigen la
otra serie de patrones en el ejercicio de la violencia. Entre ellos, cabe destacar la eliminación seguridad nacional y la lucha antiterrorista, cuentan con los jóvenes colombianos como la
sistemática de un partido político de izquierda como la Unión Patriótica, de sindicalistas, base de su labor operacional.
de mujeres líderes, del movimiento afro-colombiano, de comunidades indígenas de distin-
tas zonas del país y de jóvenes22. Aunque no existen cifras oficiales acerca de la distribución de las edades que conforman el
pie de fuerza en Colombia, al menos abiertas al público, se puede señalar que el 90% de los
Una vez realizado este recorrido, es necesario señalar dos circunstancias relacionadas 450.000 efectivos lo constituyen jóvenes, quienes regularmente son los que combaten a través
con sustratos biopolíticos y coloniales menos perceptibles en las frágiles tramas culturales del servicio militar obligatorio25, la carrera militar o su inserción en el oficio de soldados profe-
de la sociedad, a propósito de estas nuevas formas de gestionar el conflicto. En primer lugar, sionales. Es común observar además cómo, mediante la publicidad –televisiva, radial, digital
las cifras del conflicto indican que el orden social y las matrices culturales sobre las que se y de prensa- y las campañas institucionales, se invita a niños y jóvenes a unirse a las fuerzas
despliega el devenir de la nación colombiana se encuentran ampliamente sumergidas en militares y a luchar por una causa que invoca la unidad y una particular producción de sentido,
lógicas de violencia que encarnan manifestaciones propias del conflicto armado, pero tam- apoyada en retóricas como “los héroes en Colombia sí existen”. Por ejemplo, en piezas publicita-
bién del conflicto social. En segundo lugar, aunque son diversos los sectores y poblaciones rias de pocos segundos, unos soldados aguerridos expresan a los colombianos su valor –varonil
que hoy hacen parte de los episodios de guerra interna en el país, en condición de víctimas y patriarcal- al defenderlos sin conocerlos. A pesar de las inclemencias de la guerra, estos jóvenes
y victimarios, son los jóvenes quienes sostienen el conflicto y se constituyen en su objeto encarnados como soldados de la patria, muestran su sacrificio y lealtad a los colombianos –al
preferido de abyección. estilo de los próceres de la independencia- para estar al frente del campo de batalla26.
23 Al respecto, han sido bastante difundidos los casos de las transnacionales Chiquita Brands, Philip
Morris y la Drummond, las cuales han aparecido vinculadas a las actividades criminales de grupos paramilita-
En el primer caso, se trata de un proceso de configuración social y psíquico de larga res. A manera de ilustración, el caso de la Drummond fue conocido recientemente a través de alias ‘Samario’,
duración (Elías, 1997), en el que están involucrados muchos sujetos y grupos. Esto explica quien contó en un juicio que se adelanta en contra de ‘Jorge 40’, que el tema del asesinato de los sindicalistas
por qué cada vez es más explícita la relación entre sectores legales e ilegales, quienes han Valmore Locarno y Víctor Hugo Orcasita, presidente y vicepresidente del Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Industria Minera, Petroquímica, Agrocombusible y Energética -Sintramienergética-, obedeció a la presión
entendido que la articulación entre el poder económico y el poder político depende prefe- que estaban ejerciendo por promover una huelga en la corporación y así obligar al cambio del contratista que
riblemente de su vinculación a grupos armados –legales e ilegales- y mafias. Esto también, proveía el servicio de alimentos a los trabajadores en la mina de carbón. Para tal efecto, en 2001, miembros de
la Drummond se reunieron en una finca cercana a Bosconia (Cesar) con Rodrigo Tovar Pupo alias ‘Jorge 40’,
permite entender por qué sectores económicos nacionales y transnacionales se valen de gru-
jefe paramilitar del Bloque Norte, y Óscar José Ospino Pacheco alias ‘Tolemaida’, jefe del frente Juan Andrés
pos armados para llevar a cabo la posesión de tierras y la explotación de recursos como parte Álvarez. Señaló “el samario”: “La reunión se hizo para eso. No escuché porque mi función era prestar seguridad
de sus propósitos de acumulación capitalista. Los casos de Philip Morris, Chiquita Brands, pero como era el hombre de confianza de ‘Tolemaida’, él me contó que se había planeado el asesinato de los
sindicalistas”. Disponible en http://www.colectivodeabogados.org/Samario-reitero-que-funcionarios Consulta
realizada el 23 de septiembre de 2011.
21 Al respecto es importante recordar el famoso Pacto de Ralito, en el que sectores legales e ilegales, 24 Es importante recordar que en la actualidad cursan investigaciones judiciales y condenas por las
auspiciados por políticos de diversas regiones del país, propusieron refundar la patria. Ver López (2010). interceptaciones ilegales perpetradas por esta entidad y ordenada por su cúpula directiva, entre 2002 y 2009.
22 Esto se corrobora en varios estudios realizados por Organizaciones No gubernamentales, dedicadas 25 Es importante recordar que, sólo hasta 1997, el estado colombiano se comprometió a reclutar a los
a hacer seguimiento a estos trágicos sucesos. Una de estas entidades, la cual ha presentado sistemáticamente mayores de 18 años, dada la presión internacional asociada con las exigencias establecidas en la Convención de
datos detallados por regiones, poblaciones y sectores es CODHES. Disponible en http://www.codhes.org/in- los Derechos del Niño.
dex.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=39&Itemid=51 Consulta realizada el 25 de septiembre de 26 Son seis comerciales con duración de un minuto cada uno, que expresan el diario vivir de los soldados
2011. colombianos. En la apuesta visual es evidente la exposición de una retórica del sacrificio, unida al bien colectivo

54 55
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memoria y manifestaciones identitarias

De otra parte, pese a las prohibiciones legales de reclutar o involucrar menores de 18 oficiales aluden a 18.000 integrantes de las Farc (con operaciones en 24 de los 32 depar-
años en la guerra 27, a través de programas de diverso orden, niños, niñas y jóvenes con- tamentos del país), 2.300 del Eln (situados preferiblemente en los santanderes), y cerca de
tinúan siendo vinculados indirectamente a acciones militares legales. En las campañas unos 30.000 en las bacrim (cuyas operaciones se extienden hacia la mayor parte de la geo-
cívico-militares, tanto la policía como el ejército reclutan niños y niñas para labores de grafía nacional), se puede inferir que, en el contexto de los grupos ilegales, están presentes
promoción cívica. Generalmente, son uniformados y utilizados para promover la bondad, unos 45.000 jóvenes. Esto si se tiene en cuenta que los estudios internacionales muestran
la responsabilidad social y el compromiso de la institución con los derechos humanos. Es que, el 90% de los ejércitos legales e ilegales del mundo, es conformado por jóvenes.
importante recordar que estas prácticas, además de pasar por alto las recomendaciones
de la Defensoría del Pueblo, continúan siendo desplegadas en todo el territorio nacional Más allá de las cifras, es importante llamar la atención sobre el lugar que ocupan los
mediante programas como “soldado por un día” y “club Lancita”, provocando un riesgo jóvenes en el sostenimiento del conflicto armado como una expresión legible de control
inminente a los niños y niñas, toda vez que organismos internacionales como la UNICEF social y gubernamentalidad. La incorporación de los jóvenes en los grupos armados y su
han señalado las implicaciones, en el marco del derecho humanitario, de este tipo de actos habituación a las tecnologías de la muerte, cuya lógica opera a través de la deshumaniza-
en países con conflictos armados internos. Uniformarlos y hacerlos parte de una fuerza en ción del otro30, no solo rompe el tejido social y condena a la víctima a una condición de
disputa es poner en riesgos sus vidas y las de sus familias. subordinación inminente, sino que además produce un desajuste estructural en el que las
nuevas generaciones –tanto en su circunstancia de víctimas como de victimarios- se vuelve
Cifras recientes de la Procuraduría Nacional, la Defensoría del Pueblo y de Organiza- objeto de descapitalización simbólica. Retomando lo señalado por Reguillo (2010), en el
ciones No Gubernamentales como Human Rights Watch y la Coalición contra la vinculación marco del análisis de las violencias en México, este es un suceso que no puede seguir sien-
de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia señalan que pueden existir, al do explicado, asumiendo que estas formas de desafiliación están originadas por la falta de
menos, cerca de 15.000 menores de edad en los grupos armados ilegales. Esto, pese a las valores y por la desintegración familiar.
desmovilizaciones producidas con motivo de la ley 975 de 2005 y la arremetida militar ejer-
cida hacia grupos guerrilleros durante los dos gobiernos de Álvaro Uribe, bajo la égida de la Como se señaló anteriormente, el sostenimiento del conflicto es funcional a muchos
seguridad democrática 28. No existen datos del número de jóvenes (mayores de 18 años) que sectores legales e ilegales, nacionales y transnacionales, que tienen que ver con intereses
hacen parte en la actualidad de grupos guerrilleros, paramilitares y/o las conocidas bacrim por la tierra, el narcotráfico, la agroindustria y la minería en Colombia. Los jóvenes son
(bandas criminales emergentes)29. Sin embargo, si se tiene en cuenta que a 2011 las cifras los elegidos para llevar a cabo esta labor. A falta de capital económico, el Estado invita
de una patria sitiada por enemigos. Se trata de la puesta en escena de un mecanismo de legitimación social ba- a los sujetos desde niños a afiliarse a las fuerzas militares y los grupos ilegales hacen lo
sado en el apoyo de la población civil, quien está profundamente agradecida con esta institución. Disponible en propio apelando a métodos menos sofisticados. A falta de capital cultural, el Estado pro-
http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=228782 Consulta realizada el 30 de septiembre de 2011. De otra parte,
también llaman la atención campañas de la policía nacional en las que abiertamente invitan a los jóvenes y niños pone la ampliación de la cobertura educativa hasta la educación media, pero se empeña
a ser parte de la institución, formarse y portar el uniforme. Por ejemplo los programas Jóvenes por los derechos en convertir la educación superior en una mercancía, en asocio con el sector privado y
de la policía nacional y Carabineritos se basan en el enunciado de fomentar en los niños, niñas y adolescentes,
transnacional.
pertenecientes a la Policía Cívica Juvenil, el respeto por los derechos de los demás y la defensa de los propios,
fortaleciendo el espíritu cívico y la mutua ayuda y cooperación, estableciendo óptimas relaciones policía - co-
munidad, con el fin de estimular su compresión y práctica, dentro de un estado de convivencia pacífica como Uno de cada dos jóvenes que logra ingresar a la educación superior, termina desertando
futuros constructores de la sociedad. Disponible en http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/Carabineros/
ProgramaCarabineritos Consulta realizada el 30 de septiembre de 2011.
del sistema dadas las dificultades económicas y sociales para sostenerse. Los que logran
27 El Protocolo II, adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, en su articulo 4, re- terminar y titularse, ingresan en la informalidad y el desempleo estructural, asunto que en
lativo o las “Garantías Fundamentales”, numeral 3 (c), establece la prohibición de reclutar menores de 15 años la mayoría de las ocasiones se complejiza, al evidenciar que sus familias tuvieron que en-
en las fuerzas o grupos armados que son parte en un conflicto que no tiene carácter internacional, así como su
participación en las hostilidades. En similar sentido se encuentra establecido la prohibición contenida en el artí- deudarse con el sector financiero para pagar sus estudios superiores. El cuadro entonces, es
culo 38 de la Convención sobre los Derechos del Niño que, a diferencia del Protocolo II, habla de la participación doblemente problemático, toda vez que hay más jóvenes profesionales desempleados y más
directa en las hostilidades. Sobre los numerales 2 y 3 de este artículo, el estado colombiano presentó reserva,
aumentando la edad mínima de vinculación a las Fuerzas Armadas a los 18 años y reiterando su compromiso de la Banda Criminal de Urabá, los Urabeños, los Machos, los Paisas, Renacer, Nueva Generación, los Rastrojos y los
velar para que niños o niñas no participen directamente en las hostilidades Nevados. Ver también El Espectador: Bacrim los nuevos paras http://www.elespectador.com/noticias/wikileaks/
28 En un trabajo anterior, hice una aproximación a la construcción de las subjetividades de niños, niñas y articulo-292354-bacrim-los-nuevos-paras Consulta realizada el 25 de septiembre de 2011.
jóvenes desvinculados del conflicto armado en Colombia y fue llamativo identificar que estos sujetos ingresan a 30 Este es un planteamiento trabajado por varios autores, entre ellos María Victoria Uribe (2008), quien
la política de seguridad democrática a través de redes de informantes pagadas, recompensas y su incorporación basada en referentes antropológicos aborda el problema de la guerra desde las categorías deshumanización,
como soldados campesinos. Ver Díaz y Amador, 2010. sacrificio, carnicería y animalización, en el marco de las masacres –presimbólicas- observadas en el conflicto ar-
29 Según León Valencia de la Corporación Nuevo Arco Iris, las bandas emergentes “destruyen el orden mado colombiano. Desde otro punto de vista, Aimé Cesaire afirma: “estos hechos prueban que la colonización,
social para poder florecer... ...y allí está su gran riesgo para la seguridad de los ciudadanos, porque atacan a las repito, deshumaniza al hombre incluso más civilizado; que la acción colonial, la empresa colonial, la conquista
instituciones, a los líderes sociales, a los políticos honestos, a las familias unidas y a los trabajadores organiza- colonial, fundada sobre el desprecio del hombre nativo y justificada por este desprecio, tiende inevitablemente
dos”. Valencia afirma que hay tres tipos de bandas criminales: Las emergentes, las de rearmados que después a modificar a aquel que la emprende; que el colonizador al habituarse a ver en el otro a la bestia, al ejercitarse
de desmovilizarse volvieron a las armas y al negocio; y las de disidentes, ex paramilitares que se salieron del en tratarlo como bestia, para calmar su conciencia, tiende objetivamente a tratarse él mismo en bestia” (Césai-
proceso de Ralito o que nunca quisieron entrar. Entre las agrupaciones se pueden identificar las Águilas Negras, re, 2004: 19).

56 57
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memoria y manifestaciones identitarias

padres de familia endeudados. De este modo, se evidencian tres tipos de desafiliación de los modo los acontecimientos ocurridos, más allá de la naturalización del mal necesario; asu-
jóvenes: La laboral (descapitalización económica), la educativa (descapitalización cultural) mir posiciones políticas que contribuyan a comprender la historicidad del sujeto y de la
y la desafiliación por inserción a la guerra mediante fuerzas legales e ilegales (descapitaliza- sociedad como forma de repensar el presente y el futuro; construir formas de visibilización
ción simbólica) ¿Este es el modelo de inserción de los jóvenes a la sociedad colombiana? social de agentes sociales subalternizados; producir urdimbres de sentido, en términos de
percepciones, representaciones y conocimientos conducentes a nuevas formas de empode-
La descapitalización simbólica trae consigo grandes consecuencias. Además de quebrar ramiento para la liberación; y fungir como instrumento para la implementación de nuevas
el orden social, profundiza los procesos de desinstitucionalización e introduce matrices racionalidades y producción de saberes.
culturales caracterizadas por la naturalización de la violencia y la deshumanización. Según
Bourdieu (2008), los capitales simbólicos son fundamentales para garantizar el reconoci-
miento y la gratificación personal y social. Y, según Ovejero, más allá de los instrumentos La memoria como mediación para la recapitalización simbólica
para sostener el modelo civilizatorio de la democracia por la vías de las elecciones y la asis-
tencia31, las bases éticas y políticas son centrales para vivir no sólo como proyección de la La construcción de lo juvenil en occidente ha sido un proceso de largo aliento, asociado
democracia sino en la democracia. La comprensión de la realidad social y el reconocimiento frecuentemente con el despliegue del mercado, la recomposición de las culturas y la im-
del valor de la vida, comprendidos como expresiones cruciales, originadas por la posesión plementación de dispositivos de reconocimiento jurídico-políticos, cuyo fin es su control
de un capital simbólico necesario para vivir en sociedad, es un proceso que requiere de social. Esta configuración de lo juvenil, comprendida como el conjunto de tramas enuncia-
condiciones económicas y culturales conducentes a la afiliación de los jóvenes a un contrato tivas y reguladoras que se crean alrededor de estos sujetos en relación con el orden social,
social que requiere ser reinventado. constituyen la base de lo que cristaliza su condición. Por esta razón es relevante hacer una
aproximación a la relación entre condición juvenil y memoria, como un intento por supe-
Además de su desafiliación, los jóvenes tienden a la transgresión. Generalmente se trata rar las series enunciativas que suelen condenarlos y que han traído consigo, además de su
de fisuras generadoras de gran incomodidad para los demás sectores sociales. Si la sociedad y descapitalización simbólica, una subalternización que opera mediante la desapropiación de
el Estado logran hallar caminos para afiliar a estos sujetos sin acudir a las consabidas estrate- su yo (Bauman, 2000; Reguillo, 2010).
gias para su incorporación a la guerra –legal e ilegal-, bajo la existencia de garantías reales de
capitalización económica y cultural, seguramente podrán hacer aportes significativos para la La desapropiación del yo, entendida como un proceso contingente en la construcción
necesaria reinvención del estado y de las instituciones, que está por adelantarse en Colombia a de la subjetividad, motivado por la presencia de contextos inestables, violentos y precarios
través de transgresiones creadoras, potenciadoras de la acción social. Sin embargo, esta es una en los que tiene lugar la vida de los jóvenes, los conmina al descontrol de su existencia y
exigencia que, en la actualidad, no puede quedar supeditada a la voluntad de los gobiernos a su propensión a ser vulnerados o vulnerar a otros. Este fenómeno ha sido tratado por
de turno o a la recepción de las promesas procedentes de las políticas sociales de orden local varios autores, quienes han observado en esta desapropiación del yo expresiones ligadas
y/o nacional. Aunque los progresos en la materia son importantes, es evidente un divorcio al escepticismo, la marginalización y la abyección. De esta manera, el riesgo permanente
entre sus declaraciones discursivas y sus formas de implementación32, asunto que requiere de de la vida y el desprendimiento de figuras institucionales como la familia y la escuela se
mediaciones políticas y epistemológicas que favorezcan estos cambios. vuelven aspectos medulares en la construcción de sus mundos de vida. Esto hace que su
propensión a la muerte sea naturalizada, en el marco de prácticas extremas, alrededor de
Una de estas mediaciones, la cual puede resultar ser útil como escenario para la recapi- un juego permanente entre la vida y la muerte, entre lo prohibido y lo deseado, y entre la
talización simbólica de los jóvenes dada su potencia transgresora y desestabilizadora, es la identidad y la diferencia radicales.
memoria. Alrededor de ésta operan procesos como la rememoración, la subjetividad y la
praxis. No se trata de un artilugio que pueda ser utilizado para ‘superar’ los sucesos trau- El investigador colombiano Carlos Mario Perea (2007) lo corrobora al trabajar con los
máticos de la víctima y así proceder a su tratamiento psico-social. La memoria, asumida “parches” en las ciudades de Barranquilla, Bogotá y Neiva33. Miguel Valenzuela (2009) hace
como mediación, puede convertirse en un instrumento fundamental para: Develar de otro lo propio al recorrer los mundos de vida de pachucos, cholos, maras, punks, chavos banda
y góticos en diversos lugares de Latinoamérica. Se trata de perspectivas que se ocupan de
31 Este es un debate muy importante de la ciudadanía. La ciudadanía social de Marshall (1950, 1991)
propone que ésta opere como un estatus ontológico, capaz de suplir la desigualdad de las clases sociales. Apelar
identificar las marcas disímiles impresas en estos sujetos, a partir de elementos que definen
a los derechos sociales garantiza ese estatus y llena el vacío de la desigualdad de las clases sociales. Esta es una 33 Perea (2007, s.p) trabajó con pandillas en estas tres ciudades del país. Señalaba en aquel momento:
postura radicalmente criticada por los estudiosos de la ciudadanía. Sin embargo, es una máxima que se mantiene “la pandilla se va al extremo, embriagada más allá del límite. Al igual que con el poder y la fragmentación, con
vigente en la mayoría de las políticas sociales sobre jóvenes. el localismo y la muerte, lleva al extremo el brete que atraviesa uno y otro. Lo hace también con la crisis de la
32 Esto lo pudimos corroborar en un estudio adelantado en Bogotá sobre las retóricas de los derechos masculinidad, desarropándola y exponiéndola en toda su crudeza. La mujer se convierte en semoviente de con-
humanos y los procesos de formación. El divorcio entre las retóricas de la formación, en las que suelen estar tabilidad, reducida a objeto de castigo por parte de quien se arroga su propiedad. Un barranquillero lo cuenta
incluidos niños y jóvenes, guarda una distancia considerable frente a sus práctica y modos de operacionalización, sin ambages, describe las golpizas propinadas a sus mujeres justificado en el argumento de ‘si va ser mía es solo
a propósito de la tercerización de la política social (Amador, 2010). mía’”

58 59
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memoria y manifestaciones identitarias

su heterogeneidad y desigualdad en escenas diacrónicas y sincrónicas, organizadas a través Este panorama confirma que el joven se ha convertido en el homo sacer del que habla
de sus propias condiciones socioeconómicas y estilos de vida. Así, al compás de las tem- Agamben. Las narrativas acerca de su peligrosidad y un ambiente desestructurado y preca-
poralidades construidas alrededor de las tramas de sus mundos de vida, aparecen inscritos rio en el que está propenso a la deshumanización, en condición de víctima o de victimario,
de diversas maneras rostros envejecidos prematuramente y subjetividades constituidas al requiere la formulación de opciones teóricas y prácticas que favorezcan la recomposición
fragor de la intimidación, la satisfacción y la muerte, particularmente de aquellos a quienes de su yo y que fomenten su recapitalización simbólica. El lugar que ha empezado a ocupar
les ha tocado vivir sin oportunidades. Señala Valenzuela que, en lugar de acceso a la salud, la memoria en las últimas décadas en la región, como consecuencia de una escena social y
la seguridad y la educación, han sido el miedo, el hambre y la violencia sus principales política en la que los conflictos han sido tratados a través de la negociación, la justicia tran-
compañeros de viaje. sicional y restaurativa35 y experiencias de rememoración, muestran que es posible asumir
de otro modo la realidad social del pasado como posibilidad para ejercer soberanía sobre el
Por esta razón, el cuerpo del joven se convierte en escenario de excepcionalidad y de presente y, de esta manera, proyectar el futuro.
perpetración. La excepcionalidad opera a través de dos vías, según lo señala Giorgio Agam-
ben (2003:94). En primer lugar, las sociedades requieren de figuras que puedan ser sacrifi- Las memorias, señala Elie Wiesel (1998), especialmente aquellas que surgen de los he-
cadas sobre las que recaiga la fuerza del Estado como garante del derecho, a partir del uso chos traumáticos y del dominio paralizante de la violencia, deben ingresar en la historia
de la fuerza –legítima- si es necesario. Y, en segundo lugar, aunque no es lícito sacrificar y permanecer en ella. Al haber sido subsidiarias de las voces oficiales y de los discursos de
a aquellos que han adquirido el rótulo de peligrosos, social y jurídicamente hablando, en verdad, las memorias subalternas han permanecido al margen y, probablemente, se han
caso de que éstos sean objeto de eliminación por parte de algún miembro reconocido de la sumergido en el magma del silencio. Se requiere entonces de las condiciones necesarias
sociedad, esto no dará lugar a condena. Se trata de la figura del homo sacer, un sujeto que para recordar y recobrar el yo narrador que activa la reflexión, la praxis y la esperanza en
es insacrificable, pero susceptible de ser eliminado. torno al futuro. De este modo, los sujetos y las sociedades, especialmente aquellas que se
han constituido en medio de marcos socio-culturales de violencia, requieren apelar a la
De esta manera, además de los tres fenómenos analizados hasta el momento (incorpo- memoria porque es uno de los recursos más importantes para resignificar el pasado, inclu-
ración del joven en el conflicto social y armado; descapitalización simbólica como conse- so aquel que sería mejor dejar encerrado en los anaqueles del olvido.
cuencia de dicha incorporación; y desapropiación del yo), aparece el joven homo sacer como
la expresión más aguda de su grado de abyección y subalternización. Para ejemplificar lo En torno a la memoria es necesario precisar, al menos, tres consideraciones generales
señalado, basta una aproximación a algunos datos ofrecidos por la Secretaría Distrital de como argumentos para comprender su papel potenciador en sociedades cuya sedimenta-
Integración Social (SDIS, 2010), la Veeduría Distrital (2006) y el DANE (2007). En Bogotá ción histórico-cultural está ligada al conflicto social y armado. En primer lugar, es nece-
hay un poco más de 1.600.000 jóvenes, los cuales corresponden al 23.8% de la población sario enfrentar las políticas del olvido a través de apuestas simbólicas creativas, dado que
total de la ciudad. Las localidades en donde mayoritariamente se concentra población ju- estas buscan borrar de la memoria colectiva ciertos acontecimientos. En el caso de los jóve-
venil son Usme y Ciudad Bolívar (23 años), seguidas por Sumapaz (24 años), Bosa (25 nes colombianos, son muchos los hechos que han intentado ser minimizados o traslapados,
años) y San Cristóbal (26 años). Según la Veeduría Distrital (2006), el mayor número de utilizando estrategias que apelan a resemantizaciones discursivas que suelen circular por
homicidios, muertes violentas, suicidios, lesiones personales y accidentes de tránsito se dan
extrajudiciales, sumarias y arbitrarias perpetradas en Colombia entre 2002 y 2009 son crímenes de carácter
en jóvenes de 20 a 29 años. internacional. Lo sucedido a 16 jóvenes de Soacha mostró la extrema crueldad con la que se puede actuar para
lograr efectividad en supuestos combates a variados enemigos. Esta realidad ya ampliamente dada a conocer
De otra parte, la tasa más alta de desempleo, según el DANE, tiene que ver con los jóvenes. por los medios de comunicación, alcanza mayor profundidad en la investigación que FEDES (Federación para la
Educación y el Desarrollo) nos pone de presente, para no olvidar, pero en especial, para dimensionar la ausencia
El 30.4% de los desempleados de Bogotá corresponde a las edades de 15 a 19 años, mientras que de límites éticos y jurídicos en el establecimiento colombiano (...) Informe sobre falsos positivos e impunidad en
el 21% representa el rango de 20 a 24 años. Del 95% de los sujetos que ingresa a la educación Colombia”. Disponible en http://justiciaporcolombia.org/node/160 Consulta realizada el 27 de septiembre de
2011.
básica y media, tan solo el 36% logra ser admitido en programas de educación superior, asunto
35 La justicia transicional comprende un conjunto de procesos de transición de regímenes autoritarios a
que no necesariamente supone que la mayoría de este porcentaje ingrese a la universidad pública la democracia o de un conflicto armado a la paz, en los que es necesario equilibrar las exigencias jurídicas (ga-
o que culmine con éxito su proceso de formación técnico, tecnológico o profesional. Algo más, rantía de los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición) y las exigencias
políticas (la necesidad de paz). Estas exigencias se caracterizan por una combinación de estrategias judiciales
Bogotá es la ciudad que registra el mayor número de embarazos adolescentes del país (160 emba- y no judiciales, entre ellas, la persecución de criminales, la creación de comisiones de la verdad y otras formas
razos por cada 1.000 habitantes). Finalmente, no se puede olvidar que en el período 2003-2009 de investigación del pasado violento, la reparación a las víctimas de los daños causados, la preservación de la
el país fue testigo de un plan siniestro en el que cerca de 3.000 jóvenes de diversas regiones del memoria de las víctimas y la reforma de instituciones como las fuerzas armadas y los servicios de inteligencia. El
propósito de todo esto es garantizar la no repetición. Por su parte, la justicia restaurativa es una modalidad de la
país fueron objeto de eliminaciones extrajudiciales, siendo presentados ante la opinión pública justicia penal, centrada en argumentar que el crimen o el delito es fundamentalmente un daño en contra de una
como terroristas caídos en combate por parte de las fuerzas militares34. persona concreta, lo que supone una vulneración de su propia persona y de sus relaciones interpersonales. En
este caso, la víctima puede acceder al resarcimiento del daño a través de formas de restitución o de reparación
34 Al respecto, la Federación para la Educación y el Desarrollo publicó: “Más de tres mil ejecuciones a cargo del responsable o autor del delito (ofensor).

60 61
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memoria y manifestaciones identitarias

los medios de comunicación, por las campañas institucionales y a través de las disposiciones Estos elementos sugeridos por Jelin muestran que la memoria, más allá de su carácter
jurídicas proferidas por el Estado. “verdadero”, es una forma de distinguir y vincular el pasado con el presente y el futuro. La
rememoración es un acto del presente que incorpora narración, agentes sociales e interpre-
Por ejemplo, las ejecuciones extrajudiciales perpetradas en Colombia entre 2002 y 2009, taciones de lo ocurrido. Por esto, insiste Jelin, la memoria es una relación intersubjetiva,
han sido presentadas ante la opinión pública, como falsos positivos. El lenguaje presentado elaborada en comunicación con otros y en cierto contexto social (2006:18), dando lugar
por autoridades y medios oficiales apela al término ‘falsos’ como una manera de marcar a experiencias tensionales y no siempre armónicas, cuya pluralidad de memorias puede
la excepción ante un suceso que es legal y legítimo, esto es, lo positivo de la muerte de convertirse en un campo de disputas por el sentido. Lo importante de este acto de reme-
los terroristas (según el lenguaje castrense y su correlato: seguridad democrática). La rese- moración es que disponga de los sistemas materiales y simbólicos necesarios para construir
mantización del suceso operado a través del enunciador, quien expone ente el público la rutas hacia un futuro deseable. No obstante, es necesaria una precaución: Los usos de la
eliminación de estos jóvenes como un error, minimiza el componente intencional del acto memoria pueden orientar tanto la repetición del pasado como la transformación del pre-
y desvanece la responsabilidad de los ejecutores. Acto que, evidentemente está adscrito a sente y la construcción colectiva del futuro.
un conflicto degradado, en el que los oponentes acuden a una suerte de estrategias de des-
humanización, las cuales efectivamente transgreden los límites del derecho internacional Recordar el pasado puede dar lugar a dos lecturas. De una parte, puede conllevar al re-
humanitario. No es exagerado señalar, apoyados en perspectivas de juristas expertos en el conocimiento de lo perdido, como aquello que fue y que remite a una extrema melancolía.
tema, que este hecho puede ser tipificado como crimen de lesa humanidad. Y de otra, la propensión a una inevitable comparación entre las conquistas del pasado y la
crisis del presente. En medio de estos anudamientos de la rememoración, es importante
Las políticas del olvido juegan un papel importante en la desactivación social y política tener en cuenta que los jóvenes suelen remitirse al pasado y su capacidad narrativa no se
de los actores sociales. Frecuentemente, son estratégicamente implementadas a través de pone en duda. Sin embargo, pocas veces se enfrentan a la reflexión sobre los acontecimien-
prescripciones que intimidan o que neutralizan la acción social. La participación de los tos de su propia vida. Este fenómeno está relacionado con la desapropiación del yo, dado
jóvenes en la guerra es un desperdicio de experiencia, idea que Benjamin planteó tempra- que su posicionamiento frente al despojo (económico, cultural y simbólico) del que han
namente en su ensayo sobre “El narrador” (1936). Señalaba el pensador alemán, a propósito sido objeto como consecuencia de la desafiliación propiciada por la sociedad y el Estado,
de las guerras mundiales que tuvo que observar y hasta resistir36, que las personas volvían los deja atrapados en un eterno presente.
del campo de batalla enmudecidas. En lugar de retornar más ricos en experiencias comuni-
cables, volvían empobrecidos (2001: 112). Las políticas del olvido fomentadas por el estado La desapropiación del yo es un fenómeno en el que el desajuste estructural de la socie-
colombiano en torno al conflicto profundizan el desperdicio de experiencia de los jóvenes dad y las relaciones de poder que le son constitutivas se desplazan al propio sujeto. De este
(aspecto asociado con la descapitalización simbólica), enmudecen a los narradores y redu- modo, el joven se convierte en el responsable de su propia condena y el administrador de
cen la posibilidad de resignificar el presente y potenciar el futuro. la fatalidad de su existencia. Los relatos de su pasado, en clave de riesgos y circunstancias
extremas, son instalados en una alegoría a la muerte súbita, a la violencia y al escepticismo
La segunda consideración que conviene ser analizada tiene que ver con las relaciones sobre el futuro. Lo corrobora Valenzuela al explorar las condiciones de vida de los jóvenes
diversas que se tejen entre rememoración, narración y testimonio en la construcción de la de Tijuana: “(…) viven en un presentismo intenso, pues el futuro es un referente opaco que
memoria. Para Elizabeth Jelin (2006), la memoria es un proceso que no puede escindirse de solapa la ausencia de opciones frente a sus problemas fundamentales. Para muchos sus proyectos
la construcción del tiempo social, perspectiva que alude a la tesis de Le Goff (1991, citado de vida quedaron olvidados, les expropiaron la esperanza. Las marcas ya están inscritas en sus
por Jelin, 2006) sobre la historia, el tiempo y sus formas de construcción en las sociedades vidas, en sus ritmos de envejecimiento, en sus expectativas, en sus escenarios disponibles: para
occidentales. Se trata de la demarcación de una suerte de discontinuidades en el tiempo, las ellos el futuro es ahora… el futuro ya fue…” (2009:21).
cuales han permitido marcar, después del siglo XVIII, distinciones más elaboradas entre el
pasado, el presente y el futuro. En términos de Koselleck (1993), dichos tiempos disconti- La rememoración también remite a la narración y al narrador. Atendiendo al importan-
nuos hacen parte, de todos modos, de un mismo proceso: La historia37. te debate planteado por Paul Ricoeur (2008) en su obra “La memoria, la historia, el olvido”,
36 Es importante recordar que Benjamin fue perseguido en los primeros años de la segunda guerra mun- cuyo dilema estriba en los problemas asociados con los componentes fenomenológicos y
dial dados sus orígenes judíos y sus agudas críticas a la violencia y a lo que denominó politización de la estética,
en el marco de las campañas del nazismo alemán a través del cine y la radio.
sociológicos de la memoria, expresados en la tensión memoria individual - memoria colec-
37 Reinhart Koselleck (1923-2006) fue uno de los fundadores y principal teórico de la escuela alemana de tiva, se puede señalar que existe un plano intermedio de referencia en el que circulan los
historia de los conceptos. Sin duda, ha sido una figura central en la tarea de recuperar la pluralidad de funciones intercambios entre la memoria viva de los individuos y la memoria pública de las comuni-
asociada con los usos públicos del lenguaje. Como es sabido, Koselleck renovó la historia intelectual, alejándola
de los marcos rígidos de la tradición conocida como historia de las ideas, a través de la formulación de una serie dades (2008:171). Se trata de los allegados, sujetos con quienes el narrador crea filiaciones,
de herramientas conceptuales que abrieron el horizonte de los acontecimientos al universo de las realidades generalmente situadas en una gama de variación de las distancias en la relación entre el sí y
simbólicas, situadas más allá de la dimensión referencial y convencional del lenguaje. El estudio de los conceptos
político-sociales es la base para comprender de otro modo las realidades y los objetos culturales que en ellas se ubican.

62 63
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá

los otros. De este modo, la acción de narrar, comprendida como la condición de posibilidad Bibliografía
para otorgar sentido a los acontecimientos y valerse de estos para producir experiencia –en
el sentido benjaminiano-, requiere de los allegados para que la mediación funcione, en este Agamben G, “Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida”. Barcelona, Pre-textos.
caso, a través de tres instancias: El sí mismo, el próximo (allegado) y los otros. Amador, J.C, (2010), “El discurso vacío de la infancia y la juventud: un análisis de la perspectiva de
derechos promovida por la SDIS del Distrito Capital” En: Serna, Adrián y Diana Gómez (org.),
En términos de los mundos de vida juveniles de aquellos que han sido desafiliados y “Derechos Humanos y sujetos pedagógico. Retóricas sobre la formación en Derechos Humanos”.
Bogotá, Personería de Bogotá e IPAZUD, U. Distrital.
descapitalizados, a propósito de su incorporación en la guerra y su exclusión de las esferas
Augé, M, (2008), “Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la
del trabajo digno y de una educación liberadora, la narración y el vínculo entre el narrador sobremodernidad”. Barcelona, Gedisa.
y el allegado son aportes fundamentales para la recapitalización simbólica. La invitación de Bauman, Z, (2006), Vida líquida. Barcelona, Paidós.
Ricoeur es valiosa, en la medida que asume la memoria individual y colectiva como oportu- Benjamin, W, (2001), “Para una crítica de la violencia y otros ensayos”. Barcelona, Taurus.
nidad para promover experiencias de rememoración cargadas de sentido para la acción. Sin Berger, Peter y Thomas Luckman, (2005), “La construcción social de la realidad”. Madrid,
embargo, se requiere de los allegados, esto es, mediadores que enlacen su yo con los otros. Amorrortu.
Al parecer, no se trata de los operadores que, en la actualidad, les intervienen para modi- Bourdieu, P, (2008), “Capital cultural, escuela y espacio social”. México, Siglo XXI.
ficar sus conductas. La mediación supone situar su experiencia y su voz narrativa como _________, (2007), “El sentido práctico”. México, Siglo XXI.
espacio para la construcción de la identidad y de la acción social, a través de proyectos que Castro- Gómez, Santiago, (2007), “La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva
les permitan construir mundos de vida posibles, apoyados en sus experiencias de pasado. Granada (1750-1816)”. Bogotá, Pensar, PUJ.
Césaire, Aimé, “Discurso contra el colonialismo”. Madrid, Akal.
Díaz, D, (2008), “Raza, pueblo y pobres. Las tres estrategias biopolíticas del siglo XX en Colombia”.
La memoria puede configurar una base común de orden político y epistémico para En (Castro- Gómez, S y Eduardo Restrepo, Ed.), “Genealogías de la colombianidad. Formaciones
que los jóvenes logren afiliarse a los marcos temporales de su propia existencia individual discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX”. Bogotá, Pensar, PUJ.
y colectiva. Esta experiencia no suplirá las desafiliaciones y descapitalizaciones de las que Elías, N, (1997), “El proceso de la civilización. Investigaciones socio-genéticas y psico-genéticas”.
han sido objeto, pero sí puede proporcionar criterios conducentes a entender la vida de otro México. FCE.
modo y a situar el lugar del yo en el escenario de lo público. La rememoración como me- Escobar, Arturo, (2005), “Más allá del tercer mundo, Globalización y diferencia”, Bogotá, Instituto
diación para colocar en escena al yo narrador, además de activar al sujeto, lo puede poten- colombiano de antropología e historia, Universidad del Cauca.
ciar para que sea el administrador de su presente y el artífice de su futuro. Comprender el Fanon, Frantz, (2001), “Los condenados de la tierra”, México, FCE.
mundo en clave histórica y social, ubicando su lugar en esta dinámica temporal, favorecerá Feixa, C, (2001). ‘Generación @ la juventud en la era digital’. En: “Revista Nómadas No. 13”.
su recapitalización simbólica, comprendida como el posicionamiento del sujeto en tanto Bogotá: Universidad Central-DIUC. pp. 76-91.
Foucault, M, (1991), “El sujeto y el poder”, traducción de María Cecilia Gómez y Juan Camilo
constructor de la historia, quien emplea los recursos necesarios para articular experiencias
Ochoa. Bogotá, Carpe Diem.
de pasado, necesidades de presente y opciones de futuro (Zemelman, 2007). Giddens, A, (2002), “Las consecuencias de la modernidad”. Madrid, Alianza.
Jelin, E y Susana Kaufman, (comp.), (2006), “Memorias de la represión. Subjetividad y figuras de la
Este puede ser un modo de emprender las luchas por la afiliación económica y cultural memoria”. Buenos Aires, Siglo XXI.
de los jóvenes en la actualidad. No obstante, se requiere de los allegados de los que habla Joce, A, (2002), “Empire of disorder”. New York, Semiotext.
Ricoeur (2008). Allegados que, en el contexto del conflicto colombiano, se conviertan en Koselleck, R, (1993), “Historia conceptual e historia social”. En “Futuro Pasado. Para una semántica
mediadores y no en agentes que intervienen a los anormales, tal como suele ocurrir cuando de los tiempos”. Barcelona, Paidós.
se implementan programas y campañas institucionales. La mediación implica la presencia López, C, (2010), “Y refundaron la patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado
de sujetos colectivos que fomenten experiencias, en este caso, orientadas hacia la reme- colombiano”. Bogotá, Corporación Nuevo Arco Iris, Congreso visible, Dejusticia, Grupo Método,
moración. El yo narrador y el testimonio de lo vivido, como reflexión y mecanismo para MOE, Debate
Maffesoli, M, (1990), “El tiempo de las tribus”, Madrid, Icaria.
orientar la vida, se convierten en los potenciadores principales de la transformación. El
Marshall, T.H y T. Bottomore, (1991), “Ciudadanía y clase social”. Barcelona, Alianza.
caudal de muertes originadas por el conflicto interno colombiano, tanto en los campos de Ovejero, F, (2002), ‘Teorías y fundamentos de la democracia’. En: “Republicanismo contemporáneo.
batalla como en las calles azarosas de las ciudades, deben ser objeto de reflexión y de ho- Igualdad, democracia deliberativa y ciudadanía”. Bogotá, Universidad de los Andes.
menaje para sus familiares. Sin embargo, la memoria y la rememoración deben contribuir a Pécaut, D, (2006), “Crónica de cuatro décadas de política colombiana”. Bogotá, Ed. Norma.
que los jóvenes no sigan siendo más los condenados a la muerte en vida, sino los que viven Perea, Carlos, (2007), “Con el diablo adentro: pandillas, tiempo paralelo y poder”. México, Siglo
reinventando el futuro. XXI.
Reguillo, R, (Coord.), (2010), “Los jóvenes en México”. México, FCE.
Ricoeur, P, (2000), “La memoria, la historia, el olvido”. México, FCE.

64 65
Romero, J.L, (2001), “Situaciones e ideologías en América Latina”. Medellín, U. de Antioquia.
Santos, B, (2005), “El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política”. Madrid, Trotta.
________, (2003), “La caída del angelus novus: ensayos para una nueva teoría social y una nueva
práctica política”. Bogotá, ILSA, U. Nacional de Colombia. JOVENES, HISTORIA, MEMORIA
Uribe, M.V, (2008), “Antropología de la inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en
Colombia”. Bogotá, Norma. Y MANIFESTACIONES IDENTITARIAS
Valenzuela, J.M, (2009), “El futuro ya fue. Socio-antropología de l@s jóvenes en la modernidad”,
México, Ed. Colegio de la frontera norte.
Wallerstein, I, (1979), “El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la Carlos Arturo Reina Rodríguez38
economía-mundo europea en el siglo XVI”. Madrid, Siglo XXI.
Wiesel, E, (1999), ‘Prefacio’. En “¿Por qué recordar?” (Ricoeur, P, et al). México, Granica. Hacia una historia de los Jóvenes
Zemelman, H, (2007), “El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana”.
Barcelona, Anthropos. Para el campo de la disciplina histórica la presencia de los jóvenes se limita a una des-
cripción breve, pasajera y anecdótica, donde por lo general la condición temporal de ju-
ventud termina siendo un referente para dar cuenta de hechos, procesos y acontecimientos
externos. No obstante, es una tendencia de la que el país no es ajeno.

Son pocos los textos dedicados a construir una teoría histórica de los jóvenes. Uno de
ellos es el publicado en el año de 1975, titulado “Historia social de los Jóvenes”, del profe-
sor español de la Universidad de kent Ohio, Víctor Alba (1975). Alba se refiere a los jóve-
nes a partir de la referencia generacional dada por la condición de juventud. Así, reconoce
a través de la historia, desde la antigüedad hasta la década de los años 70 en el siglo XX a
varios tipos de juventud caracterizados por enlaces o espectros generacionales.

Así, Alba se refiere a varias generaciones y a la juventud que la compone de acuerdo al


contexto donde su trabajo encontró presencias amplias de su participación: “La juventud
sin revolución” en la Revolución Industrial; “La juventud idolatra” en la primera mitad del
siglo XIX -manifiesta sobre todo en las asociaciones juveniles alemanas y en la revolución
de 1848-; “La juventud ideologizada” en la segunda mitad del siglo XIX -relacionada con
los movimientos obreros, los anarquistas, el socialismo, los sindicatos y las organizaciones
cristianas-; “La juventud desesperada” en vísperas de la primera guerra mundial -enfocada
con los jóvenes alemanes, los nihilistas rusos, las juventudes regeneradoras y la generación
dorada de los Estados Unidos-; “La juventud utilizada”, en los periodos entre las dos
guerras –Cuyos puntos clave son la Revolución Rusa, el movimiento juvenil comunista
internacional, el fascismo, el nazismo y la dictadura española de 1923-; “La juventud des-
apartada”, durante la Segunda Guerra Mundial -manifiesta en la juventud de resistencia-;
“La juventud aterrada”, durante la guerra fría -donde los existencialistas y los beat-nicks
son puente para la juventud frustrada, en el tercer mundo, derivado del subdesarrollo
colonial, la lucha por la independencia, sobre todo en África, los países árabes y Asia- ;
“La juventud comunitaria” de Japón, Israel y China; “La juventud exasperada” en el caso
de América Latina en donde la lucha contra la oligarquía, el imperialismo, se manifiesta
a través de movimientos estudiantiles y revolucionarios; “La Juventud contestataria” sobre
todo en los Estados Unidos y Francia -expresa en mayo de 1968-; “La juventud inédita”,

38 Carlos Arturo Reina Rodríguez. Candidato a Doctor en Historia. U. Nacional. Docente investigador
de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital. [email protected]

66 67
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memoria y manifestaciones identitarias

relacionada con los jóvenes obreros, también desde 1960 –con una postura muy cercana a la institucionalización”40 . Otro elemento resulta de la prevención social, política y cultural de
de Herbert Marcuse- y por último “La juventud integrada” que corresponde a las subcultu- los sectores más adultos:
ras juveniles actuales. Subraya la “ juventud independizada” que se relaciona con los modos
de vida juveniles leídos principalmente desde las encuestas, las descripciones sociológicas y “No solo los límites de la juventud plantean problemas al historiador, sino que otro tanto
la generalización. puede decirse de los modelos propuestos a los jóvenes en cada época. “Así como la publicidad
exalta los valores de la juventud (belleza, fuerza, rapidez, energía, libertad, etc.), la vida so-
Estas definiciones parten de afirmar que la juventud no forma un grupo aislado sino que cial cotidiana siente más bien cierto temor hacia los jóvenes debido a los disturbios que podrían
existe dentro de sociedades determinadas, determinados períodos. Se es joven siempre en causar en opinión de los defensores de los convencionalismo” 41.
un contexto concreto, no en abstracto.
Esto llevó a que los referentes utilizados en muchos casos, sean aquellos condenatorios
“Significa más que esto, puesto que impone al historiador una manera de tratar el tema que frente a un sector poblacional cuestionado y tenido bajo sospecha de manera constante en
resulta ineludible: No puede hacerse una historia de la juventud hablando, por ejemplo, de los la historia de buena parte de la sociedad bajo influencia occidental. Igualmente escribir
personajes que descollaron antes de un determinado número de años (fijado forzosamente de una historia de los jóvenes implica por consiguiente, una pluralidad de perspectivas: en la
modo arbitrario). Del mismo modo que una serie de biografías de mujeres celebres no sería una medida en que es el término de una fase de socialización previa a la edad adulta, la juven-
historia de la mujer, una lista de niños precoces no sería una historia de la juventud39 ” (Alba tud reúne en sí numerosos aspectos del momento “liminal” de los ritos de paso, en el seno
1975 P. 7). de cada sector de la vida social y cultural, los ritos de liminalidad juvenil constituyen, en
su desarrollo progresivo, un objeto privilegiado de estudio42.
Alba realiza un recorrido histórico que enriquece el discurso y alimenta los referentes
teóricos del tema en donde además ubica a Latinoamérica lo que de alguna forma también La historiadora española Sandra Souto Kustrin (2007), agrega que por consideraciones
constituye una primera aproximación al caso colombiano. Así mismo, al ubicar a los jóve- de edad, los jóvenes no han formado nunca un todo homogéneo sino que han reflejado las
nes en coyunturas especificas, ofrece posibilidades de lectura e interpretación mucho más divisiones económicas, sociales y políticas existentes en la sociedad. Además, el fenómeno
amplias y de paso, establece como categoría definida, la relación principalmente política que conocemos como modernización tuvo diferente ritmo y cronología en los distintos
que da cuenta de la forma como se manifestaron los sectores de población más jóvenes, países de tal forma que .la construcción de una historia de los jóvenes va de la mano de este
evitando asumir esta categoría para aproximarse a la de Juventud. ritmo. Souto critica el funcionalismo de Talcott Parson desde donde se interpretaba a las
culturas y protestas juveniles como resultado de una anomia, de la falta de unas normas
En Colombia, la historia da cuenta de la Juventud sobre todo al referirse a las asocia- consistentes para dirigir la conducta, en suma como una situación anormal y agrega que
ciones de naturaleza política e ideológica que se encuentran por ejemplo en los partidos es más bien desde las investigaciones históricas -o con una base histórica- desde las que
políticos y la iglesia. Es común encontrar entonces, referencias sobre las juventudes liberales, más se ha avanzado en el estudio del surgimiento y desarrollo de la juventud como grupo
juventudes conservadoras, juventudes comunistas o juventudes católicas, que dan cuenta de social pues desde allí:
las formas de aproximación a instituciones definidas, pero que no representan a los jóvenes
como categoría poblacional general. “Se han ido introduciendo cada vez más dimensiones histórico-sociales, como el género o la
raza, considerando que la juventud como fenómeno social depende, más que de la edad, de la
Un segundo referente teórico es el texto publicado por Giovanni Levi y Jean Claude posición de la persona dentro de varias estructuras sociales, entre las que destacan la familia, la
Schmitt, (1996) titulado Historia de los Jóvenes, en dos tomos que recogen 21 ensayos escuela, el trabajo o las cohortes; y de las instituciones públicas estatales que con su legislación
de igual número de autores en dos tomos. En la introducción teórica, los autores esta- alteran la posición de los jóvenes en estos”43
blecen algunos de los problemas de la definición de la categoría de joven: Por ejemplo,
se habla de mujeres en la historia e independientemente de que hayan sido o no vistas de A su vez también se puede hacer extensa la relación de una condición temporal de la
tal o cual forma, siguieron siendo mujeres jóvenes o adultas pero mujeres al fin y al cabo. vida del ser humano, con una que transfiere campos simbólicos y que se manifiestan en la
La juventud como condición, es una construcción que se relaciona con el contexto, que “ juventud” de las naciones, de los partidos, de los movimientos. Al respecto expresa Laura
además lo reconoce como pasajero, como un estado de habitar temporalmente en una Malvano, en el caso del fascismo italiano:
sociedad particular siendo hombre o mujer, si bien “ la diferencia entre muchachos y mucha-
40 Levy & Schimitt. (1996) Historia de los jóvenes. Barcelona. Taurus. Tomo II P. 6
chas, ya bien acentuada en la socialización infantil, encuentra en la juventud las formas de su 41 Ibíd. Levy Schimitt. P. 9
42 Ibíd. Levy Schimitt. P.11
43 Souto Sandra. Juventud e Historia. (2007) Hispania. Revista española de historia, 2007. Vol. LXVII
39 Alba Víctor. (1975) Historia Social de los Jóvenes. Barcelona. Plaza & Janes editores. Núm. 225. Enero-abril.

68 69
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memoria y manifestaciones identitarias

El discurso se formaba con especial ductibilidad y flexibilidad a la multiforme y todo com- un modelo teórico nuevo. Concluye que si los individuos experimentan o entablan una
prensiva noción de juventud, hasta el punto de convertirse en elemento constitutivo. Gracias a relación significativa con el mundo social, siempre es a través de la mediación activa de
una hábil manipulación de discurso se le privó al concepto de juventud de toda connotación un patrón categorial de significados o discurso; si es la mediación de este último el que
histórica o sociológica para adquirir una dimensión exclusivamente simbólica, ejerciendo la dota de significado al contexto social, el que confiere experiencia histórica a los intereses
fusión de distintos significados implícitos en la noción misma.44 y las entidades y el que, en consecuencia, promueve, guía y otorga sentido a las acciones
significativas. Dicho discurso, al proyectarse en la práctica, contribuye activamente a la
De esta forma el Estado fascista como otros, era visto como un Estado joven, vigoroso configuración de los acontecimientos, proceso, relaciones e instituciones sociales, entonces
e innovador “en plena posesión de todas sus energías” -según el Duce-, mismas que por lo el objetivo prioritario de la investigación histórica ha de ser el de identificar, especificar y
que sabemos, el mismo no tenía en el momento de su ascenso al poder. desentrañar el patrón categorial de significados operativos en cada caso, analizar los térmi-
nos exactos de su mediación entre los individuos y sus condiciones sociales y materiales de
Rovirosa (1985) opina que la ruptura generacional es un conflicto manifestado pri- existencia y evaluar sus efectos reales sobre la configuración de las relaciones sociales.
mordialmente en el aspecto cultural y que el enfoque clasista (luchas de clases) obedece a
una manifestación esencialmente económica y social; así, señala que es preciso analizar la
cuestión juvenil sin separar la división clasista de la división generacional: Las generaciones en Colombia

Quizás convenga diferenciar la cuestión juvenil de la cuestión generacional, en un intento Entre las década del 60 y 70 en Colombia, aparecieron dos obras importantes en torno
por destacar el problema histórico del problema social. Así, la cuestión juvenil se referirá a la a las generaciones en Colombia. Una producida por Ernesto Cortes Ahumada en 1968, ti-
manifestación sociocultural del grupo demográfico de los jóvenes, y la cuestión generacional se tulado Las Generaciones Colombianas y otra publicada por Abel Naranjo titulada de forma
referirá a la perspectiva histórica de las generaciones45. similar “Generaciones Colombianas” en el año de 1974.

Esas emergencias generacionales siempre se han dado. Daniel Fabre (1996) muestra que Ernesto Cortes Ahumada48, aporta una explicación en torno al problema generacio-
han existido momentos a través de la historia en donde estas emergencias se hicieron tan nal. Por un lado, afirma Cortes que el concepto de generación se puede tomar desde una
visibles como hoy en sus propios contextos particulares. El caso de las fiestas en la Francia perspectiva categórica o como factor que puede incidir en la interpretación de hechos y de
anterior al siglo XIX se expresaba lo siguiente: fenómenos sociales, culturales y políticos, pero no como una categoría histórica puesto
que la Historia rebasa el concepto mismo sin embargo se pueden hacer dos anotaciones
Con esa ocasión ambos sexos desempeñan sus metidos, claramente diversos, y sobre importantes. La primera desde la estructura de la vida, es decir, desde una perspectiva de
todo se conviene en que ahí es donde la juventud se forja. Una delegación, formal o implí- la vitalidad del ser humano, que tiene un tiempo particular y concreto. Esta es una de las
cita, les atribuye a los jóvenes el deber y el derecho de actuar en público y de organizar la características de la juventud. Por otro lado, desde el núcleo de peligros, dificultades, posi-
fiesta de todos, manifestando en ella la singularidad de su estatuto…. Que la fiesta sea el bilidades, triunfos, derrotas, facilidades, imposibilidades, aciertos y desaciertos que en una
reinado temporal de los jóvenes, es cosa que se sabe peor que no siempre se dice; en efecto, “zona de fechas” son comunes a un grupo de hombres. Escritores como Antonio Gómez
sucede como si tuvieran que seguir conquistando lo que se les atribuye de hecho46. Restrepo49 señalan que “ hay en nuestra literatura, ciertos periodos inconfundibles”, aunque
estos desde luego no dependen de la literatura sino de elementos históricos ligados al desa-
En ese mismo sentido, podemos afirmar que el reconocimiento de la condición de rrollo de distintos eventos que van desde el campo político y religioso hasta el económico
jóvenes ha sido vigente en la medida en que esto resultó conveniente y se ha expresado a y social, que impregnan las formas de percepción y de extensión de las gentes en determi-
través de distintos momentos y movimientos que se ponen en escena a través de los distintos nado momento o coyuntura, derivando en modos y formas de organización cultural, de
medios de comunicación vigentes para cada generación. Afirma Miguel Ángel Cabrera47 expresión política y hasta de uso o des uso de lenguajes, la moral, la estética, los gustos en
que para la historia social y cultural, el lenguaje es una instancia histórica específica cuya el vestir y en el comer, la música y hasta los deportes.
mediación es la que genera tanto la objetividad como la subjetividad y la que define la
relación que ambas entablan. No se trata de volver al subjetivismo sino en la adopción de El trabajo de Cortes Ahumada se torna hacia una aplicación de la teoría de Ortega y su
44 Malvano Laura. (1996) El mito de la Juventud a través de la imagen: el fascismo italiano. En: Historia obra “En Torno a Galileo”, donde aconseja, primero, para analizar la historia, que es tanto
de los Jóvenes. J. C Schmitt y G Levi. P. 314 como decir vertebrarla, siguiendo un método de generaciones, dos cosas: Una, Buscar la
45 Rovirosa, Citlali.(1985) Bloque generacional: elementos para el análisis de la cuestión Juvenil. México.
En: Revista de estudios sobre la Juventud. CREA, Nueva época Número 5 México, P. 51-64. generación decisiva”, y dentro de esta, la otra, hallar al hombre “epónimo”. Luego, o sea una
46 Fabre Daniel. (1996) “Forjar la Juventud” en el pueblo. En: Historia de los jóvenes. Schmitt y Levi. P. 65 48 Cortes Ahumada, Ernesto. Las generaciones Colombianas. Secretaría de educación de Boyacá. De-
47 Cabrera Miguel A. (2001) Historia, Lenguaje y teoría de la sociedad. Madrid. Cátedra. Universidad de partamento de Extensión Cultural. Galería de autores Boyacenses. Tomo XVIII. Tunja 1968.
Valencia. 49 Citado por Cortes Ahumada. Página 18

70 71
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memoria y manifestaciones identitarias

vez obtenido este hombre representativo fijar la fecha en que cumplió los 30 años. De esta Algunos historiadores como Javier Ocampo López51, han utilizado la teoría de las gene-
fecha en adelante, que es la primera generación, se deberán añadir periodos de a 15 años raciones a la formación y vigencia de la Generación criollas a la cual correspondió planear,
y finalmente establecer en torno de cada fecha de generación una “zona de fechas”, desde organizar, realizar y culminar la revolución de independencia y organizar los nacientes
siete años antes hasta siete años después de esa fecha. El ejercicio realizado toma varios estados nacionales. Esta generación, llamada también generación de 1800, o iluminista,
ejemplos pero aquí reproducimos uno en concreto: la época de la independencia: está representada por un grupo de dirigentes criollos cuyo nacimiento oscila entre los años
de 1760 y 1800 y cuyo predominio generacional o vigencia social oscila entre 1800 y 1840.
“Antonio Nariño, nació en 1765. Treinta años después nos marca el año de 1795. He ahí Ocampo López plantea que a su vez la generación de 1800 tiene tres divisiones genera-
la fecha de la “generación decisiva”. Así 1810, 1825, 1840, 1855, 1870, 1885, 1900, 1915, cionales que agrupan a sus respectivos coetáneos: la generación precursora, la generación
1930, 1945, 1960..serán las fechas de las generaciones colombianas. Y como según el mismo heroica y la generación fundadora o de los caudillos. En el caso de la generación de 1904
ortega, de los años infantiles hasta los treinta equivale a un periodo pasivo; de estos a los cua- se la considera “generación decisiva” dados los cambios que esta propicio, el surgimiento
renta y cinco, la etapa de gestación, creación y polémica, y de los cuarenta y cinco a los sesenta de un hombre representativo que lideró los procesos modernizadores, y la concurrencia de
la etapa de predominio y mando, tenemos en el caso de Nariño las siguientes fechas cruciales: un grupo de individuos que estaban en la etapa de la gestación y la gestión de u8n proyecto
1795, 1810,1825, lo cual es tanto como decir: polémica, mando, relevo. Pero, además estas son común que transformaría a la sociedad de la época.52
las fechas claves de “ la generación decisiva”, puesto que el Precursor es el hombre “epónimo” de
esta generación” 50 De la misma manera, María Teresa Álvarez53, utilizó la teórica de las generaciones
como tesis doctoral en torno a las élites intelectuales del sur de Colombia, tomando el con-
Cortes Ahumada calculó en 12 generaciones las trascurridas hasta 1960 y las presentó cepto de generaciones para hacer su estudio histórico a partir también de Ortega y Gasset
en un cuadro que se reproduce a continuación: así como de Julián Marías. De esta manera aparece la teoría de las generaciones como
posibilidad para abordar la historia de los jóvenes en el siglo XX en Colombia.
NACIMIENTO POLÉMICO MANDO RELEVO
GENERACIÓN En 1974, Abel Naranjo publicó en un texto titulado Generaciones Colombianas54 . En él,
BIOLÓGICO 30 AÑOS 45 AÑOS 60 AÑOS
1758-1772 1795 1810 1825 1795 esgrimió una estructura de organización apoyada en la perspectiva generacional donde se
construyen referentes de análisis apoyados en el análisis del periodo de nacimiento del per-
1773-1787 1810 1825 1840 1810
sonaje político y el periodo de influencia en la vida política del país. Su tesis propone unas
1788-1802 1825 1840 1855 1825 generaciones históricas que actúan de 1780 a 1830. Desde 1830 a 1860. Desde 1860 hasta
1803-1817 1840 1855 1870 1840 1880. Desde 1880 a 1905. Desde 1905 hasta 1920. Desde 1920 hasta 1980. En todas ellas
1818-1832 1855 1870 1885 1855 señala algunos aspectos importantes por ejemplo, “La Generación clásica (1880-1905),
1833-1847 1870 1885 1900 1870 impone una vigencia social de autoritarismo, una ideología dogmática, con una vuelta
1848-1862 1885 1900 1915 1855 de aproximación a España, intelectual y sentimental con sentido individualista y el tema
nacional que asumió fue el de la reforma política, traspaso de la educación nacional a las
1863-1877 1900 1915 1930 1900
comunidades religiosas. La Generación republicana, que le sucede y que actúa, más o menos
1878-1892 1915 1930 1945 1915 hasta 1920, desde 1905, impone una vigencia social de esteticismo integral, un estilo vital
1893-1907 1930 1945 1960 1930 hedonístico, caracterizado, en cierto modo por un sentido individualista. Su tema nacional fue
11908-1922 1945 1960 1975 1945 el de la incomunicación regional. Con ella empieza el país a integrarse en una red de vías. La
1923-1937 1960 1975 1990 1960 de 1920 a 1950 es la que impone vigencias sociales que he llamado modernista, empeñada en
1938-1952 1975 1990 2005 1975
imponer el inconformismo. Su estilo vital es una bohemia rebelde, el preciosismo, la erudición.
Desde 1950 y, sospecho hasta 1980 prevalece la generación que he llamado socializadora, cons-
Fuente: Cortes Ahumada. Página 21. ciente o inconsciente mente, como actitud profunda de todos los estratos sociales, cuya vigencia
social es el anti-burguesismo. Su estilo vital es el reformismo social, la secularización filosófica,
la densidad intelectual y reacción contra la retórica. El problema nacional, que encaran es el
51 Ocampo López Javier. Colombia en sus ideas. Universidad Central. Bogotá 1999 Tomo II pág. 593-594.
52 Álvarez Hoyos, María Teresa. Élites intelectuales en el sur de Colombia. Pasto (1904-1930). Una ge-
neración decisiva. Colección tesis doctorales. Rudecolombia. San Juan de Pasto 2007. Página 106
53 Ibíd. Álvarez Hoyos 2007.
50 Ibíd. Cortes humada P. 19-20 54 Naranjo Abel. Generaciones Colombianas. Brevarios Colombianos. Banco de la República. Bogotá 1974.

72 73
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memoria y manifestaciones identitarias

desequilibrio económico, la agitación de masas, la desintegración de partidos, la planificación turas tradicionales y a buscar en las estructuras socialistas una respuesta más conforme con las
administrativa, la educación popular. Su sentido es el existencial”55”. La tesis de Naranjo, en necesidades del país” 58.
la delimitación de las generaciones colombianas se compagina con otras realizadas anterior-
mente por Antonio García y Jorge Eliécer Gaitán56. Teniendo en cuenta la clasificación de Naranjo, se identificaron cinco periodos genera-
cionales en donde se sobre pone a los aspectos anteriores enunciados este autor, la edad de
Generación Características y vigencia social rango entre 15 y 20 años, correspondiente a los momentos en que se terminan los estudios
1780 -1830 Generación Heroica de los Caudillos
secundarios y se inician los universitarios en términos generales. Así, el primer momento es
el que subyace a las dos últimas décadas del siglo XIX y que se marcó por la constitución
1830 -1860 Generación Fundadora
de 1886 y la guerra de los mil días, que los encuentra a una edad promedio entre 15 a 20
1860 - 1880 Generación Costumbrista años al despuntar el siglo. Es la generación de los mil días, la que se debate en los campos
1880 -1905 Generación Clásica de batalla, en los enfrentamientos entre liberales y conservadores59.
1905 -1920 Generación Republicana
1920 - 1950 Generación Modernista Una segunda generación que correspondió al centenario y que ubica a los nacidos en la
última década del siglo XIX. Son los estudiantes y jóvenes que participan de las celebra-
1950 -1980 Generación Socializadora
ciones de los 100 años, pero que además viven la Unión republicana y se resienten aún de
Cuadro No 2. Las generaciones para Abel Naranjo57
la pérdida de Panamá.
En todo caso, referirse a las generaciones, no implica necesariamente referirse a los
La tercera, que es conocida como la de Los Nuevos o de la Serpentina y que se mani-
jóvenes como tal. De hecho, la llamada generación del centenario, fue una de aquellas que
fiesta abiertamente durante la década de los años 20. Son los encargados de recibir el poder
celebró los primeros 100 años del Grito de Independencia, pero si bien en ella participó el
en los años 30 y algunos de ellos, quienes asistirán a la agudización de la violencia hasta el
grueso de la población, esta generación tuvo como actores principales a quienes se encontra-
desenlace de 1948 en Bogotá. Allí se destacaron importantes personajes con algunas dife-
ban en el poder. Algunos personajes de esta generación fueron quienes nacieron en el siglo
rencias de edades, Alberto y Carlos Lleras, Gabriel Turbay, Jorge Eliécer Gaitán, Carlos y
XIX entre 1865 y 1880 y que tuvieron influencia entre 1905 y 1920 y en ella se encontraron
Juan Lozano, “los leopardos” Silvio Villegas, José Camacho Carreño, Augusto corteRamí-
los ex presidentes Carlos E. Restrepo, José Vicente Concha, Miguel Abadía Méndez, Rafael
rez Moreno, Eliseo Arango, y Germán Arciniegas entre otros. Anota Arturo Abella que:
Reyes, Aquilino Villegas. Naranjo denominó a esta generación como Republicana o de
“sin embargo, entre Los Nuevos y La Serpentina cabría una distinción: los primeros hacían más
Reconciliación. “Su Función fue de reajuste institucional en lo político y de cierto escepticismo
literatura y política en el café –el windsor, por ejemplo- y los segundos más vida de sociedad.
en lo filosófico y literario”. Esta generación actuó desde 1905 en adelante y se levantó y cre-
Pero combatían en dos frentes. Como Carlos Alberto Lleras y Germán Zea” 60.
ció bajo instituciones incapaces de liquidar el fenómeno recurrente de las guerras civiles.
La generación política e intelectual de Los Nuevos, o de la Serpentina, o de los penúl-
Otra generación fue la que se dio entre quienes nacieron entre 1880 y 1910 y tuvieron
timos se reunía en determinados cafés con un viejo Sawindsky61 a aprender comunismo.
influencia entre 1920 y 1950 Esta generación tuvo como objetivo superar los anacronismos
Dice zea que “a mí me toco hacer huelgas estudiantiles contra los gobiernos conservadores,
del país en todas sus manifestaciones, desmontando la maquinaria social e imprimiendo
especialmente contra el de Abadía. Estuve en el 8 de Junio con Gaitán y “Los Leopardos” y los
un estilo nuevo de existencia en todos los órdenes encontrando entre otros a Enrique Olaya
que entraron en el movimiento. Después formé parte de varios centros estudiantiles, al lado
Herrera, Alfonso López Pumarejo, Mariano Ospina Pérez, Darío Echandía.
de Gonzalo Esguerra, Abel Botero, Evaristo Sourdis, Arcadio Dulcey, Ramón Atalaya, José
Lacouture, Luís Herrán Vanegas, Hernando Matallana y tantos otros que han desaparecido de
Una más, entre quienes nacieron entre 1910 y 1940 y tuvieron influencia entre 1950 y
la escena, por la muerte o porque se pierden. Ese ambiente estudiantil era de mi preferencia.
1980. La que Naranjo denominó Generación Socializadora, y que caracteriza de la siguien-
58 Ibíd. Naranjo Página 77.
te manera“Cualquiera que sea su ubicación ideológica aparece una rebelión en todos contra el 59 De acuerdo a los tipos de trabajo se pueden reclasificar los referentes generacionales. Por ejemplo
esteticismo de la generación anterior en el que pretenden ver un disfrazado conformismo. El Javier Ocampo López, en El Imaginario en Boyacá, clasifica las generaciones para su departamento en tres
impacto de la revolución rusa, gravita sobre estas dos generaciones y el éxito del sistema socialista grupos: La generación de “Los Nuevos”, de “La violencia” y la generación del “medio siglo o social”. Ocampo
Javier. El Imaginario en Boyacá. Volumen 2. Fondo de publicaciones Universidad Distrital. Bogotá 2001.
para alcanzar niveles técnicos y económicos las impulsa a propagar una revisión de las estruc- 60 Zea Germán. Selección de Discursos y Escritos varios. Escala Sociedad Fiduciaría. Bogotá 1987. Página 420.
55 Naranjo Villegas, Abel. Generaciones Colombianas. Banco de la República. Medellín 1974 p 61 Zea hacer referencia un ciudadano ruso con este apellido. Señala Mauricio Archila que “en efecto, en
56 García Antonio. Gaitán y el problema de la revolución colombiana. Movimiento socialista colombiano. 1925, el gobierno expulsó del país a un ruso llamado, Silvestre Sawindsky cuya “fechoría” fue ser simpatizante
Bogotá 1955. de la URSS”. Archila Mauricio. ¿De la revolución social a la reconciliación? Algunas hipótesis sobre la transforma-
57 Los rangos incluyen periodos de nacimiento y de vigencia social, aunque estos son demostrados de ción obrera en Colombia. (1919-1935). En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Universidad
manera más clara en el texto de Naranjo, con cuadros completos y descriptivos. Nacional de Colombia Número 12. Bogotá 1984.

74 75
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memoria y manifestaciones identitarias

Por ello no fui al Windsor como aprendiz de comunista. Iba más bien al café de la Paz, donde La quinta generación que se adió de acuerdo a Naranjo entre los años 60 y 70 y que
hacían mejor las empandadas” 62. correspondió a la generación nacida entre los años 40 y 50 y que dio cuenta de la reforma
constitucional de 1957, el surgimiento de las guerrillas comunistas y los movimientos estu-
La cuarta generación tuvo que ver con los años 40, el periodo de la muerte de Gaitán y diantiles, así como las expresiones contraculturales como el hipismo.
la violencia de los años 50. Allí están los nacidos en la década de los años 20 y 30. Asisten
a la expresión de violencia manifiesta luego del Bogotazo. Algunos asisten a la primera Por último, la generación nacida en los 60 y 70 y que se manifestó en la promulgación
participación del país en una guerra extranjera como el caso de Corea, así como a la “re- de la séptima papeleta y el advenimiento de la constitución de 1991. Aún, cuando se pue-
conciliación generacional partidista” que se conoce como Frente Nacional. En esta, como dan hacer clasificaciones generacionales como las anteriores, otra cosa es lo que sus actores
en todas las generaciones, se aprecia una reivindicación particular de la propia, frente a la tejieron acerca de ellas, y de las propias, en particular frente al campo político.
anterior. Gaitán lo expone de manera clara al señalar en una entrevista realizada por B.
Moreno Torralba y publicada en el Siglo julio de 1943: MARCAS GENERACIONALES DESDE GENERACIONES SOCIO CULTURALES PERIODO
LA POLÍTICA
“El problema de las generaciones, no es un fenómeno arbitrario sino que constituye un Fin de la Guerra de los Mil días, Generación del Centenario 1910
producto lógico dentro de la evolución de toda entidad social. No se trata, en verdad, de una Separación de Panamá hasta el final
adjetiva cuestión de edades, que por sí misma ninguna importancia tendría. Es que cada de la República Conservadora en Generación de los Nuevos 1920-1930
generación recoge en sí las características de la cultura y el progreso que le son coetáneas, ya que 1930
en la elaboración de estos, si bien el nombre es factor decisivo, no lo es total. En todo fenómeno República Liberal hasta 1945. Generación de las reformas jurídico 1930-1945
social hay un no sé que de síntesis que no puede conocerse con el simple criterio aritmético de políticas, económicas y educativas
agregar los sumandos integrantes, sino de mezcla química, cuyo resultado, si bien es cierto está Violencia Política de los años Generación del Gaitanismo, el 1946-1958
constituido por los elementos que han entrado en su composición, es sin embargo, diferente a 50 iniciada antes de 1948, pero Bogotazo y la Dictadura.
ellos mismos, y adquiere propiedades que, perteneciendo a todos, no es propio de ninguno de acentuada con el asesinato de Jorge
ellos. Por eso que no aparezca como singular el hecho de que las generaciones colombianas hayan Eliécer Gaitán.
dejado para la historia las características que les son propias dentro del relativismo, claro está, Frente Nacional Generación de la modernización, 1958-1978
que todo fenómeno social adquiere en los países en formación como los nuestros. Piénsese lo que las revoluciones y los cambios
se quería de la llamada generación del centenario para citar la inmediatamente anterior a la influenciados por movimientos
nuestra; ella tiene sus lineamientos propios inconfundibles, aceptables o discutibles, pero reales. externos no solo políticos sino
La historia colombiana al referirse a ella podrá localizarla y particularizarla. La generación también culturales y económicos.
a que pertenezco, y, a pesar de que dejo dicho, lleva, ahora dolorosamente trazas de ser una Transición constitucional Movimientos culturales urbanos 1978-1991
excepción a esta el normal de desarrollo histórico. Posiblemente no haya una generación que le y manifestación de violencias de
supere en calidad intelectual y, sin embargo, nadie podría señalar la unidad de su orientación distinto orden en ciudades y campos.
sobre el fenómeno nacional. Son hombres dispersos, y por dispersos, carentes de potencialidad,
de unidad de perspectiva, característica de toda una generación. Alguna causa debe tener este El concepto de generaciones tiene varias implicaciones y como afirman teóricos de la
fenómeno. Hay un mucho temor a la lucha autónoma en frente a la vida, un pánico a caminar juventud como José Antonio Pérez Islas64, los tiempos pueden ser variables y de hecho es
sin andaderas, que le ha robado su individualidad y personería, restándole al país un eslabón posible que hoy día una generación no dure si quiera un lustro, contrariamente a lo que
de su natural escala evolutiva. Probablemente la llegada intempestiva al poder, cuando aun pudo haber ocurrido en la edad media donde estas pudieron haber durado hasta siglos.
no estaban desarrollados todos los recursos de la voluntad, elevó una frontera entre la brillante
riqueza intelectual precozmente la adolescencia. Es un caso paradójico. En los destinos del país, La construcción del concepto de joven en Colombia teniendo en cuenta referentes es-
la generación a que pertenezco dirige, pero no orienta; conduce pero no dispone. Diriáse que pacio temporal y contextual, pueden permitir la lectura de la historia colombiana a partir
como una generación, como las bridas de los caballos, que sirven para dirigir, pero siempre que de un actor o actores distintos que confluyen en momentos críticos e identificables de la
otros la manejen”63 historia nacional. Dentro del marco de desarrollo histórico del siglo XX por ejemplo, las
poblaciones más referenciadas por la historiografía colombiana suelen ser aquellos que dan
cuenta de la vida de prominentes hombres y en algunos casos mujeres cuyas edades oscilan
62 Ibid Zea Pág 422 entre los 16 y los 24 años, aunque en algunos casos se extienden un poco más.
63 Gaitán ante sí mismo. Entrevista realizada por B. Moreno Torralba. El Siglo Julio 1943 En: Documentos
para una Biografía. Registro Municipal. Imprenta Municipal. 1949. 64 Pérez Islas, José Antonio. (2003) Teorías Sobre la juventud. UNAM México.

76 77
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memoria y manifestaciones identitarias

Los documentos contienen reseñas sobre sus vidas públicas, sus aficiones, sus tempe- A mitad del siglo XIX los miembros de la Escuela Republicana escribieron en torno a la
ramentos y se aproximan a su pensamiento, que además en ocasiones narran tanto las juventud y su generación: “La juventud no era entonces lo que es hoy, sino todo lo contrario.
andanzas de estos personajes como las descripciones de las regiones y de algunas de sus cos- Entonces era una cosa, cuya existencia no notaba la sociedad porque ella, como la mayor parte
tumbres, en una abierta relación de la palabra “Juventud” y “ joven”, con una expresión de de las cosas no hablaba, no pensaba ni se movía i todo esto teniendo la facultad de hablar, de
clase generalmente media y alta, jóvenes “buenos” a los que hay que defender de los otros, pensar i de moverse” 69. Afirma Hensel que la juventud es la “metáfora más poderosa de
de los jóvenes “malos”. la primera mitad del siglo XIX. Rebosa de vida, es un océano de pasiones que tienden a
exacerbarse. La tarea será precisamente su contención”70.
Hasta los años 80 del siglo XX, resultan escasos los referentes hacia el reconocimiento
del ser joven desde una perspectiva histórica, que vaya más allá de los intereses de clase
social. Cuando hay referencias sobre los jóvenes “de abajo”, se les suele denominar como Las Manifestaciones Identitarias Juveniles.
“mozuelos” “muchachos”, “chinos”. Cosa similar ocurrió a mediados del siglo XIX. Apun-
ta Cortes65 que “La juventud fue la forma de representar en ciertas personas todos los ideales Hay muchas formas de parecer joven, pero solo en una etapa de la vida se es realmente
patrióticos, que se creía debía tener cualquier proyecto de república; sin embargo cabe resaltar joven. Es allí donde se incorporan, se apropian jergas, estéticas, espacios, prácticas cultu-
que no todo joven hacía parte de la Juventud, ya que la misma parecía tener un carácter de rales, expresiones artísticas y manifestaciones políticas que dan cuenta de una diversidad
organización de élite, en el caso de las clases menos favorecidas los apelativos podrían ser más surgida poco después de los años 50 del siglo XX, y como producto de las transformacio-
despectivos: como el de patán, mozo o cachifo, en la élite existían otra formas de designación nes socioculturales dadas en otras latitudes. El rock and roll, el feminismo, el hipismo, el
como las que señala Cordovez Moure como: Cachaco, pepito o el pedante afrancesado” 66. existencialismos y entre nosotros corrientes como el nadaísmo llegaron en los años 60 a
transformar los escenarios culturales marcados por un excesivo tradicionalismo. Los jóve-
La posibilidad de construir históricamente nuevas perspectivas para estas categorías, nes aceleran el proceso de secularización de la sociedad y la delinean bajo los pinceles del
contribuyen a establecer diferencias frente a posturas como la de Rosana Reguillo67 que rock, de la pintura, del baile y la estética, en una excesiva marcha generacional en pos de
hablan de “emergencias juveniles”, como si estas fueran nuevas y novedosas, desconociendo criticar un sistema que parecía no funcionar, mientras al mismo tiempo, se incorporaban
a la historia y a los jóvenes en ella. Por el contrario como Daniel Fabre señala, han existido a este, través de las modas, de las músicas y de la parafernalia de la sociedad de consumo.
momentos a través de la historia en donde estas emergencias se hicieron tan visibles como
hoy en sus propios contextos particulares. El caso de las fiestas en la Francia anterior al siglo Los estudios sobre jóvenes en Colombia, versan principalmente, acerca del tratamiento
XIX expresaban esto “con esa ocasión ambos sexos desempeñan sus metidos, claramente diver- sociológico, antropológico y sicológico del tema. En pocas ocasiones se hace referencia
sos, y sobre todo se conviene en que ahí es donde la juventud se forja. Una delegación, formal a la historia y a la memoria como fuente para reconstruir un pasado que existe, que dio
o implícita, les atribuye a los jóvenes el deber y el derecho de actuar en público y de organizar forma a las manifestaciones identitarias juveniles en Bogotá, y que son, en su mayoría,
la fiesta de todos, manifestando en ella la singularidad de su estatuto…. Que la fiesta sea el desconocidas por los jóvenes en la actualidad. En Colombia, la historia da cuenta de los
reinado temporal de los jóvenes, es cosa que se sabe peor que no siempre se dice; en efecto, sucede jóvenes generalmente al referirse a las asociaciones de naturaleza política e ideológica que
como si tuvieran que seguir conquistando lo que se les atribuye de hecho” 68. se encuentran por ejemplo en los partidos políticos y la iglesia. Es común encontrar refe-
rencias sobre las juventudes liberales, juventudes conservadoras, juventudes comunistas o
Es posible que hoy se reconozca mucho más a los sectores jóvenes, en la medida en juventudes católicas, que dan cuenta de las formas de aproximación a instituciones defi-
que existen muchos canales de difusión y acceso para ellos, cosa que en otros tiempos no nidas, pero que no representan a los jóvenes como categoría poblacional general. Por un
existían, pero también, y es lo que vale la pena investigar para el campo histórico, si como lado, están los referentes en los que investigadores como Raúl Olmedo, prefieren separar
afirman muchos, la diferencia es que hoy existe un auto reconocimiento de los jóvenes por la barrera conceptual entre lo joven y la juventud al desligar teóricamente a la clase de la
el hecho de ser jóvenes y no en función de una institución, partido político o confesión categoría, diferenciándolas por sus intereses y necesidades:
religiosa.
Juventud es una categoría política que designa un lugar dentro de la jerarquía de la socie-
65 Cortes, Luisa Fernanda, Club político Liberal Escuela republicana: La juventud como fuerza política
dad…..el joven es el soporte biológico de la categoría juventud, es un individuo que está some-
1849-1854. Tesis de Grado Licenciatura en Ciencias Sociales. Universidad Distrital. Bogotá 2010 tido, está sujeto a las determinaciones que conforman la categoría de juventud. El joven es un
66 Con respecto a lo anterior, es posible encontrar alusiones más completas en el libro “Reminiscencias sujeto social que es producido como un sujeto jerárquico. La “Clase” sintetiza el conjunto de de-
de Santafé y Bogotá” de José María Cordovez Moure: en el capítulo titulado, “Los colegios y Estudiantes”. O
en los señalamientos de José María Samper con respecto a la instrucción pública y los tipos de estudiantes en la 69 ¿Ha hecho algo la Escuela Republicana por el progreso de la nueva granada? ¿Cuál es su obra? La
Nueva Granada. Reforma No 2 domingo 27 de julio de 1851. Sección Crónica de la Escuela.
67 Reguillo Rossana, Emergencia de Culturas Juveniles. Estrategias del desencanto. Norma Bogotá 2000 70 Hensel Riveros Franz D. Vicios, Virtudes y Educación Moral en la Construcción de la República 1821-
68 Fabre Daniel, “Forjar al juventud” en el pueblo. En: Schmitt y Levi. 1852. Uniandes – Ceso Bogotá 2006. P. 87

78 79
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memoria y manifestaciones identitarias

terminaciones denominadas económicas. La categoría sintetiza el conjunto de determinaciones cierto tono de desconfianza-, hace recaer sobre ellos las sospechas, las intrigas y los señala-
denominadas políticas. La política es el conjunto de relaciones que organizan el propio sistema mientos. Finalmente, es sobre los jóvenes en quienes el mundo adulto realiza la valoración
de jerarquía de la sociedad. En el movimiento juvenil, los intereses de clase de los individuos de su legado, que por lo general suele resaltarse como negativo, dado que las nuevas gene-
participantes predominan sobre sus intereses de clase 71. raciones suelen subvertir muchos de los cánones de las generaciones que les precedieron75.

Por otro lado, están las lecturas que explican a la juventud como una condición, como Es importante aclarar que la juventud es un concepto íntimamente ligado a los tiempos
una construcción que se relaciona con el contexto, que además lo reconoce como pasajero, modernos; ya no es la fase intermedia entre el periodo adulto y la niñez, ni tampoco el ran-
como un estado de habitar temporalmente en una sociedad particular siendo hombre o mu- go de edad considerado solamente en los censos poblacionales y que, además de ocupar un
jer, si bien “ la diferencia entre muchachos y muchachas, ya bien acentuada en la socialización espacio geográfico (territorio), habitualmente tenía como especial labor la de ser el eslabón
infantil, encuentra en la juventud las formas de su institucionalización” 72. natural de la especie humana. La juventud se caracterizaba por ser una fase preparativa
(aunque hoy todavía lo es aunque con otra motivación) y cuya preparación dependía de
A pesar de ello, la prevención histórica y generacional dada por la desconfianza social, unidades sociales pequeñas como la familia o el clan. Dicha situación ha cambiado pues
política y cultural de los sectores adultos hacia los sectores jóvenes, sobre todo frente a los la preparación se halla estrechamente ligada a otra unidad social, estructural incierta, una
de menores recursos, han planteado además que ser joven es una problemática para el resto realidad social en la cual los jóvenes se encuentran limitados por el no reconocimiento.
de la sociedad:
A su vez también se puede hacer extensa la relación de una condición temporal de la
Así como la publicidad exalta los valores de la juventud (belleza, fuerza, rapidez, energía, vida del ser humano, con una que transfiere campos simbólicos y que se manifiestan en la
libertad, etc.), la vida social cotidiana siente más bien, cierto temor hacia los jóvenes debido a “juventud” de las naciones, de los partidos, de los movimientos. Expresa Laura Malvano,
los disturbios que podrían causar en opinión de los defensores de los convencionalismos 73. que por ejemplo en el caso del fascismo italiano:

En muchos casos, los referentes utilizados frente a los jóvenes suelen ser de dos tipos: Por El discurso se formaba con especial ductibilidad y flexibilidad a la multiforme y toda com-
un lado, “ jóvenes buenos”, cuando estos responden a los convencionalismos y a la cultura prensiva noción de juventud, hasta el punto de convertirse en elemento constitutivo. Gracias a
ideal propia del status Quo. Están los otros jóvenes, los “ desadaptados”, los “ de abajo”, los una hábil manipulación de discurso se le privó al concepto de juventud de toda connotación
“Jóvenes malos” o muchachos potencialmente sospechosos de ser delincuentes por su condi- histórica o sociológica para adquirir una dimensión exclusivamente simbólica, ejerciendo la
ción social, cultural, su entorno barrial y su procedencia74. Para el reconocimiento de ellos fusión de distintos significados implícitos en la noción misma76.
se aplican las jergas, los signos y símbolos que los agrupan formalmente como “pandilleros”
o “ delincuentes” lo cual conlleva a que los mismos sean vistos, desgraciadamente como Por ejemplo el Estado fascista como otros, fue visto como un Estado joven, vigoroso,
sinónimo de problema para una sociedad, que de forma paradójica se encuentra compuesta innovador “en plena posesión de todas sus energías” según el Duce, mismas que por lo que
mayormente de población juvenil. sabemos, él mismo no tenía en el momento de su ascenso al poder.

Por otra parte la antropología ha mostrado, desde los estudios de Margaret Mead, que El relevo generacional representa en sí mismo un proceso de tensión, una disputa por el
la rebeldía y la “crisis de la adolescencia” no ocurren en poblaciones indígenas en las cuales poder entre individuos de diferentes generaciones que operan al interior de una sociedad y
la juventud además de sinónimo de fertilidad, es referente de esperanza y capacidad. En que se valen de diversas estrategias a fin de demostrar, en el caso de los mayores la validez
occidente esto solo ha sido posible de entender en los sectores políticos más relevantes de de sus ideas y en el caso de los más jóvenes la veracidad de sus aspiraciones y las posibilida-
las sociedades, para quienes los “delfines” suelen ser la esperanza de prorrogación de las es- des de cambio. Por ello, el paso de una generación a otra da cuenta de los movimientos que
tirpes políticas, el presente esperanzador de los partidos y las élites. En contraparte el resto ocurren en el ámbito de las ideas, de las tradiciones y de las acciones y que desembocan en
de la población, además de ver en los jóvenes del común la posibilidad de un “futuro” -con procesos sociales, políticos y culturales.
71 Olmedo, Raúl. s/f. “Juventud y Política” En: Revista de estudios sobre la Juventud, CREA año 2 número
3 Págs. 1-6.
La “ inmadurez” del sector juvenil nace de la comparación con los adultos lo que le otor-
72 Levi, G. Schmitt, Jean Claude. (1996) Historia de los Jóvenes. Editorial Taurus. Madrid .pág. 14. ga un estatus de marginación fundamentado en la edad para los jóvenes respecto ellos. El
73 Ibíd., Levi. P. 9 ideal de la sociedad es que el joven tiene que prepararse para el trabajo y en últimas para
74 La situación no era nada diferente durante el siglo XIX, en donde la Juventud parecía tener un carácter
de organización de élite y en el caso de las clases menos favorecidas los apelativos para referirse a los jóvenes 75 Esta última afirmación, puede ser considerada como una de las hipótesis que permitirán esbozar este
fueron bastante despectivos y ampliamente generalizados: como el de patán, mozo, guache o el cachifo. Véase escrito y surge de las reflexiones realizadas por uno de los autores a lo largo de su investigación.
Cortes, Luisa Fernanda. “Club Político Liberal Escuela Republicana: La Juventud como fuerza política. 1849- 76 Malvano Laura. (1996) El mito de la Juventud a través de la imagen: el fascismo italiano. En: Historia
1854”. Tesis de grado. Licenciatura en Ciencias Sociales. U. Distrital.2010. de los Jóvenes. J. C Schmitt y G Levi. P. 314.

80 81
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memoria y manifestaciones identitarias

la reproducción de todas las formas de capital. En este sentido, la categoría de joven puede dos, comparados, el historiador trata de reconstituir lo que pudo pasar y, sobre todo, integrar
ser equiparada a la de un grupo social, cuya posición origina una colectividad inerme que, a esos hechos en un conjunto explicativo. La memoria depende en gran parte de lo mágico y sólo
causa de sus condiciones de vida y de madurez en formación, es situada por debajo de otros acepta las informaciones que le convienen. La historia, por el contrario, es una operación pura-
grupos en la sociedad. Hasta aquí, es importante resaltar que los jóvenes no pueden enten- mente intelectual, laica, que exige un análisis y un discurso críticos. La historia permanece; la
derse como una categoría, sino que deben ubicarse como una fuerza política de proyección memoria va demasiado rápido. La historia reúne; la memoria divide” 78. (Nora:2006).
histórica en contextos generacionales particulares.
Tanto el historiador como el investigador de otra disciplina, se encuentra ante la op-
Los miembros de una generación viven al mismo tiempo y se relacionan, distinguién- ción de encontrarse con la “memoria” como herramienta en el proceso de escritura de los
dose de otra por el rasgo especifico de la edad; consecuentemente, jóvenes y viejos no acontecimientos, hechos y fenómenos de un contexto específico, en particular uno como
comparten la misma generación, e incluso por la edad, el concepto de generación ocupa el el urbano, sobre todo si tiene que ver con hechos generacionalmente aun perceptibles para
primer lugar; en otras palabras, por el comportamiento colectivo de las diferentes edades. los contemporáneos y para el historiador mismo. Esta presencia se hace no solo molesta si
La dimensión espacial de la generación está determinada por el sitio y las circunstancias se la quiere desconocer, sino que aparece como una figura narrativa obligada cuyo espectro
que le rodean. En cada época de la historia ocurren cambios; el cambio en sí, es historia se entrelaza ente la confrontación de hechos narrados en textos y documentos primarios,
no estática, toda vez que los individuos tienen diferentes significaciones e interpretaciones y las voces del pasado, que nos susurran imágenes y movimientos de un tiempo vivido en
del mundo, que lleva a cada generación a replantearse y redefinir su mundo y su relación un espacio real para quienes tienen más cercanos esas memorias aun vivas en su ser o en
frente al mismo. su colectivo79.

Por ende, las relaciones entre generaciones se reflejan en el ejercicio autoritario: Los Por esa razón, escarbar en las memorias de aquellos que en su momento, siendo jóvenes,
adultos, al poseer el saber y detentar el poder, controlan, y ejercen autoridad sobre las gene- se constituye en una herramienta importante que aporta en la construcción del sentido
raciones jóvenes. Señala Fischer: de ser como sujeto en una ciudad como Bogotá, puesto que contribuye a la constitución
de sujetos en la inmensidad de las culturas populares. “ la memoria es entendida como una
Con el resquebrajamiento del sistema corporativo medieval comienza la lucha de genera- opción para la aprobación del pasado; utopía, como la idea del futuro, mixtura de proyecciones,
ciones y cuanto más rápido avanza la sociedad, merced a la técnica, la industria y el modo de expectativas, metas, esperanzas, deseos y fatalidades que delinean un horizonte de sentido para
vida, tanto más manifiesta es la diferencia entre las generaciones. La insurrección de los hijos los posibles puntos de llegada de todo sujeto; la experiencia tendría que ver con el plano en el que
contra las formas de vida, los pensamientos y los prejuicios anticuados se entretejen a tuertas se condensan los aspectos acumulativos, latentes, objetivados del pasado, así como su construc-
y a derechas con la lucha de clases77. ción y actualización, pero también, el carácter transitivo del devenir y el porvenir” 80.

No obstante, la dinámica generacional también representa un factor que estimula la Por ello, el relato de vida así como la historia de vida, resultan ser métodos que brindan
organización juvenil en agrupaciones culturales, artísticas y por supuesto políticas, dando posibilidades para la reinterpretación del presente y del pasado. Francisco Franco señala
inicio a espacios controversiales de aprendizaje y de debate. Esa dinámica le permite dar que según algunos autores como Kofes (1998) que “ los relatos de vida contienen informa-
sentido a la historia como punto referencial para el análisis de los jóvenes en una ciudad ciones, puesto que hablan de una experiencia vivida que sobrepasa al sujeto que la relata; así
como Bogotá, y a la memoria, como estructura metodológica para abordarlos. mismo, tienen evocaciones, al transmitir la dimensión subjetiva interpretativa del sujeto, y
reflexiones, es decir, contienen un análisis sobe la experiencia vivida; en este sentido el mismo
Pierre Nora afirma que la relación entre Memoria e Historia funciona en dos direcciones entrevistado articula la información y evocación”81 .
opuestas, “aun cuando es evidente que ambas tienen relaciones estrechas y que la historia se apo-
ya, nace, de la memoria. La memoria es el recuerdo de un pasado vivido o imaginado. Por esa No obstante en buena parte de los estudios históricos se prefiere aquellas que dan
razón, la memoria siempre es portada por grupos de seres vivos que experimentaron los hechos por sentado el sentido de una colectividad. Así por ejemplo, ser metalero significa para
o creen haberlo hecho. La memoria, por naturaleza, es afectiva, emotiva, abierta a todas las muchos, vestirse de negro, tener pactos satánicos y consumir marihuana. En el caso del
transformaciones, inconsciente de sus sucesivas transformaciones, vulnerable a toda manipula- Hip-Hop, implica extracción social baja, ropa ancha y en muchos casos hasta delincuencia.
ción, susceptible de permanecer latente durante largos períodos y de bruscos despertares. La me- En otros, como el “emo”, señala que son depresivos, utilizan un mechón de cabello sobre el
moria es siempre un fenómeno colectivo, aunque sea psicológicamente vivida como individual. 78 Nora Pierre. La Nación. Buenos Aires. 15 de Marzo de 2006.
79 Reina R. Carlos A. Generaciones. Memorias y Conflictos. En: Memoria y Conflicto. Universidad Dis-
Por el contrario, la historia es una construcción siempre problemática e incompleta de aquello trital “Francisco José de caldas” Bogotá 2008. P. 231
que ha dejado de existir, pero que dejó rastros. A partir de esos rastros, controlados, entrecruza- 80 Franco Silva, Francisco Javier. Juegos de la memoria: Presente, Pasado y futuro en los barrios popula-
res. En: Memoria y Conflicto. Universidad Distrital “Francisco José de caldas” Bogotá 2008. P. 133-134
77 Fischer, Ernest, (1975) Problemas de la generación Joven. Ayuso, Madrid, pág. 15-16.Citado por Encinas. 81 Ibíd. Franco. P. 145.

82 83
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memoria y manifestaciones identitarias

rostro y colores oscuros y morados. El punk lleva cresta y vive en la doctrina del “no futuro” una formación ciudadana inadecuada y de los problemas generales de la sociedad, recae
y así sucesivamente. Como veremos en esta investigación, buena parte de esas estéticas, solo en la música, en el baile, en el hecho de ser grafitero o punkero, de ser emo o rasta. Lamen-
son eso. Tras ellas se esconden sujetos, ciudadanos que buscan identificarse con algo y tratar tablemente se desarrollaron políticas de inclusión, de identificación de grupos, de revisión
de comunicar algo, y en muchos casos, hasta construir un camino de vida. de estéticas, bajo las formas de las llamadas “tribus urbanas” que no permitieron unir a los
jóvenes por sus similitudes sino más bien separarlos por elementos como sus estéticas.
Para muchos académicos, como para quienes perfilan las políticas públicas, se prefieren
las verdades “ inventadas” que se fijan en la memoria mediada por la superficialidad de la Los estudios alrededor de esta denominación, “tribus urbanas”, fueron desde aquellas
estética, en el caso de los estudios sobre jóvenes, antes que aquellas que pueden ser inda- realizadas en las Universidades hasta los trabajos hechos como parte de las labores escolares
gadas y consultadas por la investigación histórica y que resultan más complejas. De esta en Colegios escuelas, intentado mostrar cómo se vestían y que escuchaban o bailaban los
manera también lo pueden resultar las relaciones frente a ideas y hechos preconcebidas sin jóvenes y olvidando el fin principal, que debió haber sido, el reconocimiento de los jóvenes
que estas lleguen por completo a coincidir con la realidad. como un sector que vive y percibe los problemas de manera similar pero desde ventanas
distintas, unas más musicales y otras más conceptuales y filosóficas. Estos estudios contri-
Es claro que buena parte de estas concepciones están construidas por las mediciones de buyeron a fragmentar aun más la percepción de los jóvenes, clasificándolos de acuerdo a
Prensa y televisión, así como por las que se encuentran en la red internet. Estas catapultaron las percepciones imaginarias y las escenificaciones procedentes de los centros promotores
a muchos jóvenes y los etiquetaron de acuerdo a ciertos rasgos más o menos definidos, que de consumo.
generaron recordación.
Por esto resulta además posible que se unieran los temores y los juicios de valor colec-
La memoria entonces recuerda como documento pero también olvida. Sin embargo al tivos de una sociedad que se niega a mirarse a sí misma, de tal manera que Rock, Metal,
lado de la memoria que las generaciones recuerdan, también se tejen manifiestas formas de Punk, Hardcore, son sinónimos de marihuana, satanismo y vandalismo, lo mismo que
revancha o venganza que viven latentes y que esperan su oportunidad para ser en un me- Hopper, Rasta, Emo y demás, relacionados con la delincuencia, la droga o la vagancia, lo
dio donde se puede reivindicar ante la vida y ante los demás. Estas formas pueden asumir que desde luego, se magnifica a través de los noticieros locales.
formas violentas o no, incluso ajenas al conflicto mismo. Por esa razón, muchos se niegan
a recordar o a dar cuenta de sus memorias, mientras otros, las manifiestan o las crean para No obstante, al referirnos a los jóvenes y cualquier grupo con el los jóvenes urbanos
construir referentes. La contrastación de las memorias a través de ejercicios comparativos, se puedan identificar, se da una relación directa con conceptos como “tribus urbanas”,
dan cuenta de parte de su veracidad. “culturas juveniles”, “culturas urbanas”. Cada una de ellas tiene su validez en la forma de
aplicación. Una “Tribu Urbana” funciona si pensamos que los jóvenes recurren a ciertos
elementos básicos de su expresión, sobre todo de carácter estético y musical que permiten
Las Manifestaciones identitarias de los jóvenes y la memoria identificar comportamientos de acuerdo a lo que escuchan, como en el caso de las culturas
juveniles que giran en torno al rock. Aún así, la lectura superficial de la estética no basta
En perspectiva del reconocimiento de las distintas manifestaciones socioculturales, en para inferir un determinado tipo de consumo cultural que lo asocie a una “tribu”, pues
particular a partir del Decreto 482 del 27 de Noviembre de 2006, por el cual se adoptó la puede responder a factores de imagen ajenos a la cultura que se cree forman parte del este-
“Política Pública de Juventud para Bogotá D.C 2006-2016”, las localidades han venido reotipo. Llevar le cabello largo y vestir de negro no necesariamente implica que guste del
abriendo espacios de manera paulatina para los jóvenes lo que se ha manifestado principal- rock. Lo mismo ocurre con aquellos que llevan el mechón de cabello sobre el rostro, vistos
mente en la realización de conciertos locales. como emos, o con aquellos que utilizan el cabello imitando a los rastas, sin que lo sean.
Lo único claro aquí es que no todos los jóvenes se peinan de manera similar. Otra lectura
No obstante, la estigmatización derivada de los juicios de valor que giran en torno a los vendría de un reconocimiento mucho más profundo.
jóvenes, han llevado a que se piense que su identificación con algún estereotipo, correspon-
de a un escenario de violencia y agresión donde todos aparecen fragmentados, pero también Por otro lado, pensamos en “Culturas Juveniles”, como todas las manifestaciones cul-
como rivales, producto entre otras cosas de lo que los mismos medios de comunicación han turales que se producen en una sociedad y que van más allá de los círculos estéticos y
proyectado cuando suceden hechos relacionados con la violencia. En estos casos, se acusa al musicales. Todos los jóvenes producen y manifiestan expresiones culturales, aunque no
Rock, al Hip-Hop, al Punk, por ejemplo, es decir al medio que establece un vínculo corre- todos son visibles. En tanto que “Culturas Urbanas” refiere a manifestaciones del orden so-
lacional identitario con el joven, como el culpable de un determinado hecho de violencia. ciocultural que van más allá de los mismos jóvenes y superan ese condición, para plasmar
Así quienes usan y visten de X o Y forma, terminan siendo parte de los culpables en un he- regionalismos, identificaciones políticas, sociales, artísticas, sexuales y en general todas
cho violento, siendo excusado de alguna manera, todo el andamiaje del sistema. La culpa de aquellas posibles de ser generadas y reproducidas en un ámbito urbano. La ausencia clara

84 85
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memoria y manifestaciones identitarias

de estas distinciones ha provocado que se use de uno u otro termino indistintamente de la Ese tránsito implica el desconocimiento a profundidad de la naturaleza de los movi-
población y del significado que se busca. mientos a los que el joven asiste, expresando generalmente su superficialidad. Esto es, el
escaso conocimiento de la naturaleza histórica propia de cada sujeto, pero también de los
Siguiendo la teoría de Campos Culturales de Pierre Bourdieu82, resulta más significativo colectivos que históricamente han venido construyendo espacios, plasmando sus formas
pensar en varios elementos para distinguir las manifestaciones culturales de los jóvenes, en de ver el mundo a través de imágenes, música, estéticas, videos, fotografías, espacios y sím-
particular aquellas que giran en torno a la música y la estética en las grandes ciudades. El bolos. Se trata de ver que las manifestaciones identitarias, son las que han venido enrique-
primero tiene que ver con el debate de la identidad, debido a que esta generalmente es pues- ciendo el panorama cultural de una ciudad como Bogotá, otrora aburrida, triste y gris. Por
ta en cuestionamiento. Se menciona de manera común que “ los jóvenes tiene una crisis de eso, estas manifestaciones identitarias, cualquiera que sean ellas, son importantes, pues
identidad”, o que “carecen de identidad”. Nuestra perspectiva va más allá, pues en primer permiten elaborar sentidos de responsabilidad, reconocer patrones de diferencia y asumir
lugar, reconocemos que todos los sujetos poseen una identidad, un “Yo” si se quiere pensar las dinámicas de la vida actual que tienen que ver con el cambio constante.
en términos de Alaine Touraine83, para el cual el problema no es su exterior sino la comu-
nicación de sí mismo, es decir, la búsqueda de un lenguaje propio que reconozca a todas las Al mismo tiempo, su estudio puede permitir mostrar como la historicidad del ciudada-
formas de fragmentación social que lo obliga a actuar de manera distinta según el contexto. no se ha plasmado a través de distintas formas de ver y de representarse en el mundo. Así
Ese lenguaje puede ir desde una expresión artística o musical, hasta filosófica y religiosa. por ejemplo, en los años 80, los “mechudos” que escuchaban rock, fueron perseguidos por
la policía, se les cortaba el cabello y se trasgredía literalmente su manifestación identitaria.
No obstante, ese sujeto interior, ese Yo, se oculta tras las máscaras que la cotidianidad Sin embargo, estos roqueros fueron parte de los argumentos de manera indirecta con su
obliga a llevar a los ciudadanos a partir de los miedos colectivos, de las prevenciones, de resistencia a vestirse y cortarse el pelo como todos los demás, influyeron a otros que po-
los ánimos de enfrentarse al sistema o de legitimarlo, de los imaginarios y de las represen- dían legislar para que se fijaran parámetros frente a la necesidad de generar el respeto por
taciones sociales. Se trata de un tránsito de papeles o personajes que desfilan usando un la libre determinación de la personalidad.
mismo cuerpo en distintos apartes de una obra. Esos papeles son los que suelen ser leídos
por quienes se refieren a las expresiones juveniles a través de conceptos como el de “tribus La perspectiva de trabajar sobre el referente de manifestación identitaria, busca por un
urbanas” por ejemplo. lado revelar la historicidad del joven, reconocerla y dar validez a una expresión cultural,
para que esta se lea como producto de la necesidad de hacer una “catarsis social”, sino como
Para nosotros, todos los jóvenes tienen una identidad, al igual que todos los seres hu- parte de un proceso histórico que ha dado nuevos sentidos a las formas de vivir y Ser en
manos. El problema no es la identidad en sí misma, sino las formas en los que la misma Bogotá. En otros términos, que ha construido nuevas expresiones de ciudadanía distintas
se manifiesta, su verdadero Yo. Esas formas para expresar sus identidades, tienen varias a las tradicionales. Se trata al mismo tiempo de la aplicación de una perspectiva nueva de
características: Por un lado son dialécticas, cambian, no son estables, pues estas se ajustan trabajo desde el punto de vista teórico que pretende ofrecer otro tipo de lectura histórica
de acuerdo al campo cultural en donde se hallan, en la posición y la distancia que tienen que valida la memoria y el patrimonio como forma de reconstruir el pasado y reconocerlo,
dentro de este, frente a otros y de la capacidad simbólica que ejecutan para diferenciarse entre las actuales y las futuras generaciones.
unos de otros.
Así por ejemplo, un joven puede buscar manifestar su identidad a través del rock and Al mismo tiempo que hablamos de manifestaciones identitarias, nos referimos también
roll, pero en ese campo, o incluso fuera de él, puede conocer a una joven que asume su al objetivo de construir “Comunidades de Sentido”, que implican leer las formas como los
identidad temporal como punk, se enamora y cambia su manifestación identitaria 84 sin sujetos dimensionan y construyen simbólicamente sus espacios y sus vidas, más allá de
dejar de ser él mismo. Solo se ajusta al contexto. Posteriormente se aburre o difiere de la esas expresiones ligadas a las modas y a las copias de artistas mediatizados previamente.
posición del movimiento Punk y entonces puede pasar a una manifestación más tranquila, Una comunidad de sentido se mide a partir de lo que él sujeto sabe, conoce previamente
escuchando Reggae, o pasar a una mucho más fuerte como cualquiera de las tendencias acerca de un movimiento, es decir de su pasado histórico, de su patrimonio cultural y de
del Metal, para luego terminar ajustando sus preferencias ingresando a una congregación la memoria colectiva de una comunidad. Es decir, se trata de lo que el sujeto reconoce,
religiosa, escuchando Punk o Metal con contenido religioso y asumiéndose como miembro de la expresión libre de poder afirmar que escogió determinada estética, gusto musical y
de una comunidad espiritual, como sucede con diversos grupos en Bogotá. demás, por el hecho de saber y asumir la responsabilidad que le atañe, ser parte de una red
de códigos y de símbolos que no todos los que se encasillan dentro de una “tribu urbana”
conocen ni les interesan.
82 Bourdieu, Pierre. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama, 1997.
83 Touraine, Alain. Podremos vivir juntos. Editorial fondo de cultura económica. México 1999. Se trata demostrar que las distintas manifestaciones identitarias, han construido a tra-
84 El término Manifestación identitaria surge de los trabajos y reflexiones del investigador Carlos Arturo
vés de la historia de la ciudad, comunidades de sentido nacidas en el contexto de un
Reina, en torno a los jóvenes y la ciudad.

86 87
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá

mundo caótico cuyo intento de modernidad entró en crisis. Eso se ve, se siente y se expresa García Antonio.(1955) Gaitán y el problema de la revolución colombiana. Movimiento socialista
a través de la música, pero también en el lenguaje mismo de los actos mediante los cuales la colombiano. Bogotá
música, la estética y lo simbólico sirven como ejercicio y como ventana para ver y entender González Seara, Lusi. (1978) Las generaciones en la Evolución de la sociedad. Cambio generacio-
el mundo. Un movimiento social es simultáneamente un conflicto social y un proyecto nal y sociedad Madrid
Hensel Riveros Franz D.(2006) Vicios, Virtudes y Educación Moral en la Construcción de la
cultural. Y a pesar de que la constitución otorga derechos al joven para expresarse cultural-
República 1821-1852. Uniandes – Ceso Bogotá 2006. P.
mente y que la misma Política de juventud lo plantea como un derecho, esto no significa Levi Giovanni, Schmitt Jean-Claude. (1996) Historia de los Jóvenes. Taurus. Madrid
que sea respetado por las autoridades ni necesariamente apoyado por las administraciones. Malvano Laura. (1996) El mito de la juventud a través de la imagen: el fascismo italiano. En:
Lo anterior ha llevado a que sean los jóvenes que escuchan y viven el rock o el Hip- Hop, Historia de los jóvenes. J. C Schmitt y G Levi.
o cualquier otra manifestación identitaria en toda la ciudad, se organicen y se muestren Muñoz, Germán, MARIN Martha. (2002) Secretos de mutantes. Música y creación en las cultu-
como mucho más que grupos que se reúnen en pos de la música, sino que además tienen un ras juveniles. Siglo del hombre Editores. Bogotá
amplio sentido social, político y cultural. Un trabajo reciente titulado Jóvenes y derechos en Naranjo Villegas, Abel. (1974) Generaciones Colombianas. Banco de la República. Medellín
la Acción Colectiva, publicado por la Personería Distrital y la Universidad Distrital (2011) Nora, Pierre. La nación. Buenos Aires. 15 de marzo de 2006.
da cuenta de ello a través de movimientos y colectivos en pos de un reconocimiento que va Olmedo, Raúl. s/f. “juventud y política” en: Revista de estudios sobre la juventud, crea año 2
más allá de sus manifestaciones identitarias y luchan y perseveran por el reconocimiento número 3 P. 1-6
Ocampo López Javier. Colombia en sus ideas. Universidad Central. Bogotá 1999 Tomo II P. 593-594
de la diversidad y de los derechos fundamentales consagrados en la constitución como
Ocampo López, Javier. (2001) El Imaginario en Boyacá Volumen 2. Fondo de publicaciones Uni-
jóvenes y sobre todo como ciudadanos. De allí la importancia de los estudios de memoria versidad Distrital. Bogotá 2001.
en relación con los estudios de jóvenes urbanos. El reconocimiento de esas experiencias, Perea, Carlos Mario. (1999) Juventud, identidad y esfera pública, Bogotá, observatorio de cultura
tanto por los jóvenes actuales, como por los adultos, marca el significado de las actuales en IDCT
perspectivas de la multiplicidad de expectativas a desarrollarse en el futuro. Reguillo, Rossana. (2000) Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Norma.
Bogotá.
Reina, Carlos. (2008) Generaciones. Memorias y conflictos. En: Memoria y conflicto. Universi-
Bibliografia dad Distrital “Francisco José de Caldas” Bogotá
Reina, Carlos. (2009) Bogotá: más que pesado metal con historia. Ediciones letra oculta. Bogotá.
Alba Víctor. (1975) Historia Social de los Jóvenes. Barcelona. Plaza & Janes editores. Rodríguez, Félix. (2002) comunicación y cultura juvenil. Ariel Barcelona.
Álvarez Hoyos, María Teresa.(2007) Élites intelectuales en el sur de Colombia. Pasto (1904- Touraine, Alain. (1994) Crítica de la modernidad. Fondo de cultura económica. Buenos Aires.
1930). Una generación decisiva. Colección tesis doctorales. Rudecolombia. San Juan de Pasto. Rovirosa, Citlali.(1985) Bloque generacional: elementos para el análisis de la cuestión Juvenil.
Archila Mauricio. (1984) ¿De la revolución social a la reconciliación? Algunas hipótesis sobre la México. En: Revista de estudios sobre la Juventud. CREA, Nueva época Número 5 México, P.
transformación obrera en Colombia. (1919-1935). En: Anuario Colombiano de Historia Social y 51-64.
de la Cultura. Universidad Nacional de Colombia Número 12. Bogotá Touraine, Alain. (1999) Podremos vivir juntos. Editorial fondo de cultura económica. México
Bourdieu, Pierre. (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama. Zea Germán. (1987) Selección de Discursos y Escritos varios. Escala Sociedad Fiduciaría. Bogotá
Cabrera Miguel A. (2001) Historia, Lenguaje y teoría de la sociedad. Madrid. Cátedra. Universi- 1987.
dad de Valencia.
Colmenares, Germán, (1997). 1938-1990.: partidos políticos y clases sociales. Santafé de Bogotá
tercer mundo universidad del valle banco de la república Colciencias
Cortes Ahumada, Ernesto. (1968) Las generaciones Colombianas. Secretaría de educación de Bo-
yacá. Departamento de Extensión Cultural. Galería de autores Boyacenses. Tomo XVIII. Tunja
Cortes, Luisa Fernanda. (2010) “Club político liberal escuela republicana: la juventud como fuerza
política. 1849-1854”. Tesis de grado. Licenciatura en Ciencias Sociales. U. Distrital.
Cubides, Humberto, LAVERDE María Cristina, VALDERRAMA Carlos. (1998) “viviendo a
toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Universidad Central Bogotá.
Encinas José Lorenzo. (1994): Bandas Juveniles. Perspectivas Teóricas. México, Trillas.
Fabre Daniel. (1996) “Forjar la Juventud” en el pueblo. En: Historia de los jóvenes. Schmitt y
Levi
Fischer, Ernest, (1975) Problemas de la generación joven. Ayuso, Madrid.
Franco Silva, Francisco Javier. (2008) Juegos de la memoria: presente, pasado y futuro en los barrios
populares. En: memoria y conflicto. Universidad distrital “Francisco José de Caldas” Bogotá.

88 89
SEGUNDA PARTE

CAPÍTULOS
INVESTIGATIVOS
Este apartado corresponde al ejercicio de aproxi-
mación de distintos investigadores a los estudios de
memoria, desde el encuentro con personas que han
pertenecido o pertenecen a las distintas manifesta-
ciones identitarias que han transitado por la ciudad
de Bogotá desde la década de los años 60. Los textos
no pretenden ser una reconstrucción histórica totali-
zante, aunque aportan elementos para ello; Se busca
privilegiar la memoria como experiencia que recons-
truye e introduce formas para entender al joven en el
pasado y el presente.
90 91
MÁS ALLÁ DEL RUIDO, EL HIP HOP EN BOGOTÁ

Por: José Luis Pérez Romero85

No es un tratado académico sobre una tribu urbana más. Tampoco es la primera ni la


última palabra sobre el asunto. Un esfuerzo, que son muchos esfuerzos, que es un intento de
homenaje a todo un movimiento que algún día apareció en mi camino y ahora, es el motor de
mi existencia. A las calles, a las esquinas, a los callejones y a las lomas, a los B – Boy, a los MC,
a los escritores urbanos, a los que improvisan versos en los buses y a los que graban y prensan
discos de forma independiente, al Hip - Hop, en Bogotá, en Cali, en Medellín, en Colombia. A
los pioneros, a los continuadores, a los sobrevivientes, a todos los que deseamos mantener firmes
las convicciones con que crecimos, escuchando a Gotas de Rap, La Etnnia, Contacto Rap, Perro
Demente, Zona Marginal, y tantos otros que no alcanzo a mencionar. A Poder Callejero, a B
Boy David, a DJ B Boy Giova, a Freshmann ‘el infalible’, a Hommy Romero ‘Alván’. A todos
ellos y a los que seguimos, y por supuesto, a Luis Eduardo Pérez Romero, “el artista” otro talento
de esta escuela de la vida, de esta escuela del Hip - Hop.

Como primera medida hay que aclarar qué se entiende como Hip-Hop en términos de
un movimiento que aglomera como manifestación de identidad a un gran número de jóve-
nes en la actualidad. Inicialmente cuando se trataba de una movida incipiente, de parques,
de esquinas, no hablaba como tal de un movimiento y no se le daba mucha importancia.
Paulatinamente después de la aparición de los DJ y más exactamente de que DJ Kool Herc
creara la base rítmica del Hip-Hop, empezaron a aparecer otros elementos en esa escena
que ya no era tan incipiente. De tal forma que a finales de los setentas existían no solo los
DJ y su público sino que había junto a ellos otras expresiones artísticas significativas que
contribuyeron en el proceso de consolidación del Hip-Hop como manifestación de identi-
dad de la juventud.

Break Dance, una escuela del cuerpo

Se mencionaba anteriormente la aparición por cortesía del señor Afrika Mambaataa


de los break dancers, grupos de jóvenes bailarines que acompañaban a los dj donde estos
tocaran. Al remitirnos al origen etimológico de la palabra se puede hacer el rastreo por dos
85 Artista, compositor, integrante del Colectivo Artístico y Cultural Indelebles - Jauría. Candidato al títu-
lo de Magister en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital, Licenciado en Humanidades y
Lengua Castellana de la misma Universidad. Miembro del grupo de Investigación “Educación, Comunicación y
Cultura” adscrito a la Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital. Miembro de la Funda-
ción Centro de Análisis y Observaciones Sociales C.A.O.S. Padre de familia, ser humano, habitante del Universo
Indeleble.
Correo electrónico: [email protected], [email protected]

92 93
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Más allá del ruido (Hip-Hop)

vías: La primera se refiere al hecho de que este estilo de baile era para la época poco conven- Hip-Hop, y como andaba tan ocupado cuando tocaba su música en las tornamesas, se vio
cional, guardando ciertas proporciones con bailes rituales de origen africano, combinando en la necesidad de contratar a un amigo suyo que hiciera las veces de animador del público
movimientos de acrobacia, artes marciales y pasos de baile de moda. Por todo lo anterior la por medio del micrófono. Entre unas cosas y otras Flash terminó con cinco amigos suyos
acepción Break Dance puede referirse al hecho de romper la danza o romper el baile, sobre como animadores de fiesta, al mando del micrófono y del buen ambiente. Aquí una de
todo en lo que se refiere a lo que la hacía distinta de otros bailes de moda. La segunda vía las primeras acepciones de la sigla MC: Master Ceremony (maestro de ceremonias). Todo
por la que se puede rastrear el origen etimológico de la palabra está en uno de los estilos de maestro de ceremonias es el encargado de llevar el protocolo de cualquier acto público, sin
baile impuestos en aquella época denominado Electric Boggie, que consistía en hacer imi- embargo, no había mucho protocolo en las fiestas de Hip-Hop, así que empezaron como
taciones de un cuerpo que posiblemente estuviera recibiendo choques eléctricos, es decir, simples animadores, pronunciando frases a veces inconexas que únicamente adquirían
casi como si quebraran los huesos del bailarín debido a una supuesta corriente eléctrica. sentido en el fragor de la fiesta. Con el paso del tiempo el papel del mc dejó de ser el del
Aunque hay que decir que muchos de los principios del Break Dance como baile incorpora- animador de la fiesta, y cada vez con frases menos inconexas, con unos fraseos más inteli-
do al naciente movimiento del Hip-Hop se deben inicialmente al mismo James Brown, pues gentes, con versos mejor construidos, el maestro de ceremonias empezó a ser el Microphone
en las presentaciones de su etapa más Funk, bailaba de unas maneras bastante particulares Controller (controlador del micrófono), teniendo en cuenta que esta función se remitía a la
ejecutando pasos que parecían en muchas ocasiones piruetas de circo. Como muchos de responsabilidad de dirigirse al público de manera coherente, pronunciando no solo emoti-
los jóvenes que eran fanáticos del Padrino del Funk se convirtieron posteriormente en se- vas frases para encender la parranda, sino contando cosas, sucesos, hechos de importancia
guidores del naciente Hip-Hop y como la música base de este movimiento en gran parte para los seguidores del Hip-Hop. El papel del MC se hizo notar y para finales de los años
es el Funk, los pasos de estos improvisados bailarines rápidamente se ganaron un lugar de setenta y después del éxito de Grand Master Flash and the Furious Five, todo grupo de Hip-
respeto en el movimiento del Hip-Hop. Así las cosas, para finales de los setenta se hablaba Hop se constituía con un DJ y uno o varios MC. El movimiento dejó de ser una cuestión
de un importante número de jóvenes alrededor del Break Dance. La primera agrupación de las fiestas veraniegas y empezó a tener más seguidores, al punto que en las otras épocas
conocida de Break Dance fue The Rock Steady Crew, fundada por los bailarines Frosty Free del año se alquilaban clubes nocturnos, discotecas e incluso se habilitaban garajes, en los
y Crazy Legs. Fue este grupo el que le dio una trascendencia en el Hip-Hop a la danza, al que se presentaban DJ, MC y break dancers.
Break Dance, y fue también esta agrupación la que le dio una proyección internacional, al
punto que para principios de los ochenta el cine fijó su interés y produjo inicialmente un Hasta este momento la movida era simple y pura, se trataba de algo salido de la mar-
documental titulado Wild Style86 que pasó a la historia como el material que mostraba la ginalidad sin que necesariamente fuera una apología al crimen o una protesta frente a la
esencia, el auténtico movimiento del Break Dance y el Hip-Hop. Fue cuestión de tiempo situación social establecida. Era tan sencillo como ver a los jóvenes agrupados alrededor de
para que Hollywood también se interesara y produjera la muy famosa película Flashdance, unas buenas rimas, scratches, o unos cuantos pasos de Break Dance. Todavía no aparecían
en la que los doblajes en algunas escenas los ejecutaba Crazy Legs, bailarín de The Rock empresarios o disqueras interesados en poner en el mercado musical algo de lo que se es-
Steady Crew. Con esta producción vendría una oleada de propuestas cinematográficas en taba haciendo. Fue para el año de 1979 que se detona el boom comercial para el Hip-Hop.
torno al Break Dance sin mucho éxito comercial (Beat street, Breaking, etc.), pero que inten- En este año aparece el primer Hip-Hop grabado, aunque hay que decir que no fue hecho
taban ser fieles al movimiento que para ese momento ya estaba bastante consolidado. En precisamente por una de las agrupaciones de Hip-Hop hasta el momento reconocidas. Se
cuanto al origen de la danza, del elemento del Break Dance en el Hip-Hop, vale decir que trataba de una banda llamada Fat Back Band, que venía tocando ritmos como el Funk, y
este es un breve acercamiento en pos de una aclaración y apropiación de unos conceptos que como parte de su trabajo musical de 1979 tuvo la idea de grabar una canción basada
básicos para entender de forma general el contexto al que se refiere el documento. en las frases que un DJ más o menos comercial (DJ Hollywood), utilizaba en sus tradicio-
nales intervenciones para animar al público. La canción se tituló “King Tim III (persona-
lity jock)”, y consistía en una base rítmica muy al estilo Funk con unos versos fraseados
¿Quién canta ahí? sobre la música de una manera no muy agradecida. Sin embargo, no fue esta la canción
que abrió las puertas de la historia de la música para el Hip-Hop. Para el mismo año de
Al lado del Break Dance, y de la mano de Grand Master Flash87, aparecería otro de los 1979, una pareja de trabajadores del mercado musical (Sylvia Robinson y su esposo Joe), se
elementos constituyentes de este movimiento, el MC. Las letras “m - c”, son siglas que tie- dieron cuenta de que los jóvenes, especialmente su hijo, andaban en una movida de DJ,
nen diversos significados dentro del movimiento Hip-Hop, todos ellos válidos, aunque cabe MC, break dancers, que era en el momento muy popular88. Con la intención de sacarle un
decir que unos más que otros. fue uno de los DJ que perfeccionó la técnica del scratch en el poco de provecho al hecho, invitaron a su hijo con algunos de sus amigos para intentar la
86 Estilo Salvaje. grabación de una canción. El resultado, una serie de copias de distintas rimas, de distintas
87 DJ reconocido como uno de los fundadores del Hip-Hop. Su nombre de pila es Joseph Saddler,
procedente de Barbados, junto con DJ Kool Herc y Afrika Mambaataa, se consideran los padres, creadores del canciones, todo eso metido en una canción que fue grabada por el naciente grupo llamado
Hip-Hop y en el caso de Grand Master Flash, el aportante del elemento del mc Además, con su agrupación Sugar Hill Gang y la naciente disquera “Sugar Hill Records”. La canción se tituló “Rappers
The Furious Five, crearon uno de los éxitos más importantes del Hip-Hop, la canción “The Message” de 1982,
considerada como una de las primeras (sino la primera) en tener un mensaje social en sus letras. 88 TONNER Anki. “Hip - Hop”, Página 51.

94 95
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Más allá del ruido (Hip-Hop)

Delight” y fue lanzada en septiembre de 1979, vendiendo solamente en Estados Unidos un conceptual. Si se dirige la pregunta a un joven norteamericano que asiste a un concierto
total de dos millones de copias, más otros seis millones en el resto del mundo. Como ya se de la superestrella del Hip-Hop 50 Cent, simplemente dirá que la música de ese artista es
mencionó, la canción fue casi un plagio, pues tomo sus rimas de agrupaciones como Cold realmente lo que representa al movimiento del Hip-Hop, mientras que si se hace la misma
Crush Brothers (definitivamente pioneros), y del mismo Dj Hollywood, además, el fondo pregunta a un seguidor del movimiento en el concierto de Hip-Hop al Parque que se rea-
musical de la misma fue totalmente copiado de la canción “Good Times” de la agrupación liza desde hace ya varios años en Bogotá, seguramente la reacción no será del todo positiva
de música Disco Chic. Sin embargo, mucho de lo que hay detrás de “Rappers Delight” sirve argumentando que la música de 50 Cent es demasiado ‘comercial’, y que él no representa el
para dilucidar definitivamente el dilema que le da título al presente apartado, y es el hecho Hip-Hop de verdad. Así las cosas, el dilema de algunos estudiosos radica en el fenómeno
de llamar a este urbano movimiento Hip-Hop o Rap. (no solo presente en el Hip-Hop por cierto) de lo que se considere comercial o no, y lo que
sería aún más pertinente las corrientes más Pop89. En este caso específicamente se alude a lo
Como primera medida, hay que traer a colación al famoso y muy comercial Dj Hollywo- que fue el impacto comercial inicial de Sugar Hill Gang, y la posterior aparición de artistas
od importante personaje de la música Disco y de varios clubes de la época. A diferencia de que no proponían mucho con sus composiciones o que eran simplemente artistas prefabri-
sus colegas de la época, no tocaba en los parques y aunque se le atribuye el uso del término cados por multinacionales disqueras que buscaban un poco de las ganancias de la música
Hip-Hop por primera vez, para muchos no hace parte de la real escuela del movimiento. Hip-Hop. En este caso se reseña a ciertas estrellas fugaces que tuvieron mención únicamen-
Hollywood era un DJ profesional que hacía muy bien su trabajo de animar al público asis- te en órdenes comerciales tales como Vanilla Ice (recordado hombre blanco con su éxito
tente a los clubes y fue una de las frases que utilizaba para animar al público la que lo puso “Ice ice baby”, a quien la disquera que lo contrató le armó todo un historial de chico malo
sin querer en la historia del Hip-Hop. La frase es: “To the hip, hop, the hippy, the hippy hip, del ghetto, lo cual fue después desmentido y comprobado como una simple mentira en pos
hop hoppin’ ya don’t stop the rockin”. Literalmente no tiene una traducción exacta, sin embar- de lograr la figuración en la industria del Hip-Hop, y por supuesto en las listas de discos
go, se afirma que a partir de frases como estas, el Hip-Hop empezó a tener una connotación más vendidos), MC Hammer (ex promotor de peleas de boxeo, quien alucinaba por sus
más seria y elaborada. Por otro lado, está la famosa frase de la canción “Rappers Delight”, montajes en vivo, sus llamativas coreografías, y sus pantalones particularmente ‘Inflados y
que nos dice: “What you hear is not a test, I’m rappin’ to the beat”, de la cual se cree es la que brillantes’, pero muy poco propositivo en sus líricas), The 2 Live Crew (banda procedente
permite el renombramiento del movimiento como Rap. del sur de Estados Unidos que causó polémica por sus letras cargadas de contenido neta-
mente sexual, casi pornográfico). Estos artistas dieron pie para que se hiciera la diferencia
Entre una frase y otra, la diferencia que hay que establecer es que hasta antes de 1979 entre el Hip-Hop legítimo, el que lleva contenido, el que aporta y propone, y el Rap, la
el movimiento urbano que se había gestado no tenía un nombre específico, fue solo des- vertiente comercial, las estrellas mediáticas, que hacen su música exclusivamente para que
pués del boom comercial que los posibles fundadores de la escena insistían en hacer una sea comercializada. Con respecto a esta tendencia en la actualidad no se podría hacer esa
diferencia muy clara entre Hip-Hop como expresión artística, como movimiento de una diferencia pues como bien lo dijo James Mc Bride: “el Hip – Hop se apoderó del mundo” 90.
masa joven, de una minoría racial (hasta el momento era un movimiento creado por afro- Las listas de discos más vendidos alrededor del mundo están prácticamente plagadas de ar-
descendientes y algunos latinos), que empezó como fiestas de verano y desembocó en toda tistas de Hip-Hop, ya no hay que remitirse a MTV para detallar si hay videoclips musicales
una gama de expresiones culturales de seres humanos que habían encontrado una forma de de esta música pues hay canales especializados en el género (incluso MTV tiene su versión
manifestarse. Y el Rap, que es para la gran mayoría de estudiosos y fieles seguidores de este para emitir videos exclusivos de Hip-Hop norteamericano) y los conciertos alrededor del
movimiento, la vertiente comercial nacida con la Sugar Hill Gang y su millonario éxito. mundo de los artistas del género son un éxito garantizado. Se habla de una industria de
billones de dólares91 y algunos de los artistas inicialmente insípidos y desconocidos que se
Sin embargo, para el presente documento se hace necesario hacer la salvedad de que no proyectaron desde las entrañas del Hip-Hop hacia el resto de la industria de la música son
se trata de un análisis de esta problemática, pero de todos modos la claridad está en el hecho hoy en día multimillonarios empresarios que varían sus intereses musicales con diversas
de concebir al Hip-Hop como un movimiento, una manifestación de identidad colectiva empresas que aumentan notablemente sus ingresos.
de los jóvenes, que a su vez está constituido por unos elementos – cinco exactamente, tres
de los cuales ya han sido reseñados – y que como tal es una dinámica social compleja y a Caso contrario lo que pueda decirse a este respecto en el caso latinoamericano pues, en
la vez difícil de analizar. Así, el Hip-Hop es el objeto de estudio inicial, adentrándose más el movimiento Hip-Hop del tercer mundo aún se concibe la importancia de hacer música
adelante en uno de sus elementos, el Rap, entendido este como la conjunción entre el MC bien hecha, en sus composiciones musicales y en sus letras. Además, no se distingue entre
como compositor e intérprete de sus letras, y el DJ como creador de la música. En ese sen- el movimiento fundamental del Hip-Hop y la vertiente comercial del Rap, pues el segundo
tido y para el resto del documento se hablará de Rap como parte, como elemento del Hip-
89 Por música más popular, música que más se vende y que por ende esta en los primeros lugares de las
Hop, apartándose un poco de lo propuesto por otros autores, que entienden el Rap como distintas listas de discos, revistas conocidas, entre otros.
la simple parte comercial del movimiento. El fenómeno es interesante en la medida que 90 MC BRIDE, James. Planeta Hip – Hop, en, “Revista National Geographic” .2007.
91 PEREA Escobar, Ángel. “El sonido, el placer y la furia. Música, identidad y mass media. El Rap y la
para el seguidor del movimiento del Hip-Hop es relativo el hecho de entender la diferencia
cultura Hip Hop” en, Revista Music Machine. 2010.

96 97
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Más allá del ruido (Hip-Hop)

se entiende claramente como un elemento constituyente del primero. Sumado a lo anterior, Beat Boxing y Graffiti, los que faltaban
la industria discográfica en la mayoría de países de Latinoamérica, no ha sido tan agrade-
cida y este género aún se resguarda en una escena independiente, siendo tal vez una de las Aunque la referencia del presente documento detiene su mirada en lo explicado en el
movidas más puras del Hip-Hop alrededor del mundo. Salvo las excepciones de países cen- apartado anterior como Rap, no habría una concepción completa del movimiento del Hip-
troamericanos y caribeños como Puerto Rico o República Dominicana, en los que se han Hop sin dos de sus elementos fundamentales: El Human Beat Box o Beat Boxing y el Graffiti.
dado en ciertos momentos tendencias comerciales de Fusión como el Merengue Hip-Hop, y Junto al Rap, al Break Dance y por supuesto al DJ, constituyen el cierre del círculo que per-
lo más reciente que ha sido la fuerte entrada y consolidación del Reggeton como influencia mite al Hip-Hop instalarse en la historia de los movimientos juveniles alternativos, y como
comercial directa. Los artistas más reconocidos de este sub género han dado a llamarlo “el manifestaciones artísticas, merecen de la misma manera ser contadas con la mayor fidelidad
Hip-Hop de los latinos”, siendo esto un error sustancial, pues en nuestro continente se hace a los hechos históricos que permitieron su aparición como constituyentes del Hip-Hop.
Hip-Hop original, con las características de lo que se ha conocido dentro del género, y con
la excepción que hay países en Latinoamérica que tienen en términos del Hip-Hop una Por los lados del Graffiti es un poco inexacta la conexión entre el movimiento Hip-Hop
larga historia en espera de ser contada. Otro de los aspectos que posiblemente confunda al y este arte pictórico que nace a partir de las famosas pintadas o pintas del siempre memo-
Reggeton con el Hip-Hop, es el hecho de que los artistas más notables del primero militaron rable Mayo del 6894. Sin embargo, la evolución de este elemento del Hip-Hop se desprende
inicialmente y de manera importante en las filas del segundo, para posteriormente venderse de esos slogans con contenido político que caracterizaron al Mayo francés, y se fortalecen
como artistas de este género, en aras de hacer dinero. De todas maneras, el contacto entre en los setentas en ciudades como Filadelfia y posteriormente Nueva York. Más allá de una
los dos géneros se da por una confusión entre diversos ritmos de origen jamaiquino como simple frase que transmite una información, el Graffiti que empieza a asociarse con el mo-
el Ragga o el Dance Hall, que se hermanaron con el Hip-Hop dando origen a propuestas vimiento Hip-Hop, es una pieza artística llena de colores y formas, en él “…Hay voluntad
musicales muy interesantes. En definitiva, los pioneros, y gestores del Reggeton dicen que de estilo, de creación, pueden ser palabras o iconos, pero siempre con la intención de dar publi-
este sub género surge de ese proceso de mezcla entre músicas, siendo entonces incierta su cidad a un nombre, a una firma, y los que los hacen suelen referirse a sí mismos como ‘escritores’
aparición y posterior confusión con el Hip-Hop. y sienten que pertenecen al grupo de los escritores de Graffiti.” 95 Se entiende entonces que es
una movida tan urbana como los Sound Systems, las Fiestas de Parque, o el mismo Break
De esta manera no se puede hablar de una vertiente comercial como Rap, y un movi- Dance, y que en determinado momento de la historia hay un punto de toque que hace que
miento genuino como Hip-Hop para el caso del presente documento, pues lo que se pre- quienes se dedican al arte del Graffiti se identifiquen de lleno con el movimiento Hip-Hop
tende es entender el Rap como la conjunción de la producción musical, idealmente del DJ, a partir de la música, y constituyan de esta manera un cuarto elemento fundamental en
con la escritura y posterior puesta en escena de letras cargadas de contenidos que rebasan el la actualidad en cualquier estudio que se haga sobre el tema. En esencia el Graffiti inició
mero testimonio de una realidad. con la “Pintada” del nombre del artista a lo que se le denomino Tag, cuya traducción literal
es “Etiqueta”. Los Tags eran simplemente eso, formas de etiquetar un territorio para decir
Además, deben aclararse algunos de los malentendidos prácticos de los seguidores del “Aquí estoy yo, aquí pinto yo”. Los primeros ‘graffiteros’ o ‘escritores’96, como ellos mismos
movimiento en la actualidad que afirman cosas tan absurdas como que un hip hopper o se hacen llamar, compartían su afición con la música, tal es el caso de DJ Flowers, que
seguidor de la cultura Hip-Hop, es un “gomelo” que escucha Rap, y un rapero es un joven pintaba su tag como Flowers & Dice. Posteriormente aparecieron otros artistas como Fab
de estrato bajo que escucha Rap. Cabe decir que la palabra rapper y su oposición con el 5 Freddy quien pintaba con diferentes tags, y que se haría famoso como presentador de una
término mc, en el contexto en el que se desarrolla el presente estudio no tendría sentido sección del canal MTV dedicada al Hip-Hop. La movida del Graffiti como elemento del
pues el planteamiento de Anki Tonner nos dice que rapper es un artista serio que escribe sus Hip-Hop se hizo más fuerte en los ochentas al punto de llegar a los museos, y estar al lado
propios versos para expresar sentimientos o contar historias, mientras que un MC, típicamente de artistas de renombre como el mismo Andy Warhol, cuyas latas de arvejas fueron hechas
es alguien que anima al público con rimas y ripios intrascendentes, un mero acompañante del en Graffiti por Fab 5 Freddy en el metro de Nueva York. En la actualidad el Graffiti ha roto
DJ92 . Para el contexto colombiano y posiblemente para el latinoamericano, el mc es un las fronteras del Hip-Hop, y los artistas que se dedican a este arte no son exclusivamente
concepto que implica las características que Tonner le atribuye al rapper 93, y este segundo, seguidores de este movimiento.
es un seguidor del movimiento, quien asiste a los conciertos, adquiere la música, en fin. De
tal manera, por esas apropiaciones culturales el término mc, será tal vez el más acertado con 94 REYES Francisco, Creatividad, estilo y tipografías en el Graffiti. En Tercer Simposium de profesores
respecto al presente documento y a la realidad a la cual nos remite. universitarios de creatividad publicitaria Universidad Complutense de Madrid. 2006.
95 Ibid. Página 285.
96 Se hace la aclaración que la acepción más común es la de Graffitero, sin embargo, quienes llevan
92 TONNER Anki. “Hip – Hop”, Página 11. algún tiempo dedicados a este arte afirman que son Escritores entendiendo que no son simples jóvenes de
93 Aunque se hace necesario aclarar que para este investigador español, no hay un uso peyorativo de barrio rayando paredes sin compasión. De tal forma que la correcta denominación para los artistas del Graffiti
alguno de los términos, se trata más bien de una aclaración con respecto a la propuesta de su obra, y a la con- depende en gran medida de la experiencia de quien elabore la pieza, si es novato “Graffitero”, si es experto
cepción que para el momento era necesario dejar definida. “Escritor”. En algún momento en Colombia se utilizó la palabra “Graffitista”, pero no tuvo mucha aceptación.

98 99
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Más allá del ruido (Hip-Hop)

Por último, como uno de los elementos esenciales y al mismo tiempo más olvidados del la que nos presentaba los discos más vendidos, sobre todo después del avasallador éxito de
Hip-Hop encontramos el Human Beat Box o Beat Boxing97. Para muchos grupos del na- “Rappers Delight” en 1979 y otra distinta la que configuró el ingreso y posterior evolución
ciente movimiento urbano a finales de los setentas, no era fácil adquirir equipos de sonido del Hip-Hop como movimiento juvenil en los países latinoamericanos.
profesional de DJ de discotecas, por lo que por esa misma necesidad empezaron a explorar
sonidos de percusión hechos por ellos mismos. Así, salían sonidos de la garganta, de la Entrados de lleno en los ochentas, las cosas iban configurándose lentamente de formas
boca, con las manos, entre muchos otros. El acompañamiento musical de las canciones en bastante interesantes. Aparte de la disquera responsable de Sugar Hill Gang, un pequeño
las esquinas era hecho por sujetos que se habían especializado en hacer los sonidos de los empresario afrodescendiente iniciaría una de las empresas discográficas más rentables en la
distintos instrumentos con distintas partes sobre todo del aparato fonador. El primer grupo historia del Hip-Hop, el señor Rusell Simmons y su compañía “Def Jam Records”. Con dicha
que grabó con Human Beat Box a bordo fueron los Fat Boys, seguidos de otros artistas como disquera Simmons lanzaría otro de los grupos que marcaría mucho de la historia del Hip-
Biz Markie, Craig G o D-Nice; en la actualidad sobreviven comercialmente Doug E Fresh, Hop de ahí en adelante, RUN DMC, en el que además militaba su hermano menor Joseph
Rahzel, entre muchos otros, como exponentes de este elemento del Hip-Hop98 . Simmons. Este grupo empezó por cambiar la estética del Hip-Hopper, presentándose con
ropa de calle, sin muchos atuendos artísticos o ropa de utilería. Tenis sin cordones, panta-
lones de cuero, chaquetas y sombreros acompañaban a este trío de artistas (dos MC y un
DJ) que dieron las primeras pistas de lo que se venía por delante.

En este contexto aparecen en cine los intentos hollywoodenses por sacar provecho de
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL HIP HOP EN BOGOTÁ la escena musical con filmes como Beat street, Breaking y toda su saga, Rappin y Body
Rock, que precedidas por el preciado documental titulado Wild Style, se convirtieron en
la carta de presentación del Hip-Hop en tierras latinoamericanas. Por esta época aparecen
“Comenzamos cinco, cinco por cinco veinticinco los primeros break dancers100 en nuestro país, de la mano directa de estas producciones
Hoy en día yace, paran y arman brinco cinematográficas.
Cinco por mil dio cinco mil,
Pero ahora muchos hablan de indumil…” Es entonces en el año de 1984 cuando aparece un movimiento pequeño, apenas nacien-
Génesis. La Etnnia. 1999. te en lo que respecta a la ciudad de Bogotá. Por circunstancias tal vez inciertas, la recepción
de este movimiento se concentró en barrios periféricos de la capital, barrios en condi-
ciones marginales que vivían determinadas situaciones de pobreza, violencia, entre otras
Hasta este momento la historia apenas se contaba en Norteamérica. El Hip-Hop entró condiciones que los convertían en contextos sociales de alguna manera problemáticos. Se
triunfalmente de la mano de la Sugar Hill Gang en el mercado discográfico y se apode- habla entonces de un incipiente movimiento que había calado en determinados grupos de
raría después de Hollywood con el Break Dance. De esta manera, lo que inició como un jóvenes de la capital. El testimonio de Javier Arbeláez, mejor conocido como Javy, pionero,
incipiente movimiento urbano, se estaba convirtiendo en todo un fenómeno que rompía fundador y líder de Gotas de Rap, puede ilustrar mucho mejor este origen:
lentamente las fronteras del idioma y echaba raíces en otras latitudes del planeta.
Nosotros comenzamos, específicamente, bailando Break Dance… entonces yo ve-
Europa sería la primera parada de este movimiento teniendo como principales recepto- nía… y cuando pillo eso en el parque: unos manes así,, tirándose al piso y dando
res a países como Francia, España y Alemania. Por los lados de nuestro continente se habla vueltas, y haciendo una música rara… Me desmayé. No lo podía creer. ¿Pero qué
inicialmente de países como Puerto Rico y México, que por su cercanía geográfica vieron es esto? Unos manes parándose de cabeza y dando vueltas. Y manes que yo conocía:
nacer los primeros pasos de lo que se considera el Hip-Hop latino. Si bien el año de 1980 los muchachos del barrio… Me quedé ahí. Y la otra noche también. Y así todos los
vio la luz del primer Rap hecho por un latino, el puertorriqueño Joe Bataan99, con su can- días con el deseo de aprender. Entonces, cuando se iban ellos empezaba yo. Porque
ción “Rap-O-Clap-O”, solo ocho años después aparecen en la escena propuestas musicales yo era un niño. Ellos ya eran muchachos…101
de trascendencia comercial. En ese orden de ideas es necesario aclarar que una movida era
97 Caja humana de ritmos.
98 TONNER Anki. “Hip-Hop”. Página 14.
99 Artista de ascendencia filipina radicado en Spanish Harlem, New York. Famoso por su particular ta- 100 Para un seguimiento más riguroso del movimiento del Break Dance, se recomienda consultar el texto:
lento hizo parte de la constelación de artistas del sello Fania Records. Por diferencias con Jerry Masucci, toma “Las Rutas del giro y el estilo” de Juan Pablo García Naranjo, editado en 2006, por Centro Editorial Rosarista,
su propio camino fundando el sello Ghetto Records. En su etapa de experimentación sonora produce y graba la Universidad del Rosario. Bogotá.
canción que se menciona y que lo hace importante para la historia del Hip Hop, junto con su frase: “Alguien se 101 CASTRO CAYCEDO Germán. ‘A lo Bien’ en “Colombia X”. Páginas 226, 227. Editorial Planeta.
va hacer millonario con esto del Hip Hop”. Bogotá. 1999.

100 101
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Más allá del ruido (Hip-Hop)

Se habla entonces de “muchachos del barrio” que por influencias del extranjero habían Así, en el año de 1989 aparece lo que sería el germen para la aparición de las primeras ban-
iniciado algo que por el momento no era muy conocido en nuestro país. Como bien lo dice das de Rap: Los New Rappers Breakers En la alineación inicial de esta agrupación estaban
el testimonio lo primero que se vio fue el Break Dance. Según el mismo Javier, para 1984 ya Javy (fundador y líder de Gotas de Rap), Kany (fundador y líder de La Etnnia), René, Jesús,
existían grupos constituidos oficialmente. Entre los que se pueden nombrar como pioneros Fresh, Ata, Piraña, Negus, Yiyo, William, Dago, Efrén (qepd), entre otros104 .
de este elemento se encuentran los Bone Breakers, los Hard Breakers, Electric Breakers, Street
Power, Speed Breakers, entre algunos otros. Sin embargo, las palabras de Javy, son bastante De nuevo se ponía en el mapa la escena del Break Dance pues en otros barrios de estrato
claras: “Pero, de todos modos, nosotros en nuestro nivel. Los duros eran los duros ”.102 popular (Ciudad Bolívar, Usme, Soacha, Engativá, Suba, Kennedy, Bosa), habían break
dancers y por supuesto seguidores de esta movida. Sumado a lo anterior, el Hip-Hop era
Para la época los jóvenes integrantes de dichos grupos tenían un promedio de edad de ya en Estados Unidos todo un fenómeno de consumo, aparecía en las listas de discos más
entre los quince y veinte años. Javier era un niño y lo que hizo simplemente fue copiar lo vendidos y sobre todo, había cambiado un poco su rumbo y su contenido con letras mu-
que hacían los más grandes del barrio. Exactamente se ubica geográficamente este testimo- cho más cargadas de contenidos sexuales, violentos, entre otros. De tal forma, los jóvenes
nio en el barrio Las Cruces, en los cerros centro orientales de la ciudad. Javier inicialmente bogotanos se esforzaban por repetir el modelo, por creer que con eso del Rap podían hacerse
copió los movimientos, el baile, y junto con él, otros niños dieron los primeros pasos de una millonarios y tener mujeres despampanantes a su lado. Sin embargo, Javy demuestra y
movida más fuerte para el futuro. afirma la real convicción que debía tener un rapero para la época:

Pasó poco tiempo antes de que los ojos de las emisoras comerciales se fijaran en este tipo En ese momento, lo que hablaban los discos, eso de: “Todos queremos chocha”, no
de movimiento juvenil que ya en Estados Unidos estaba bastante cotizado. La primera fue iba con nosotros… Lo más importante era ser buenos bailarines… Y los otros ma-
103.9, que organizó un concurso de baile de unas proporciones interesantes, pero que no nes hablando de una maricada que para nosotros era muy secundaria… Entonces
funcionó pues no tuvo el impacto esperado. Al final, los quinientos mil, o el millón de jóvenes hubo un momento en que nos cansamos de estar bailando con unas canciones
colombianos que estábamos en la onda, salimos corriendo para la droga 103. con las que no nos identificábamos en su lírica… pero la lírica no era lo nuestro,
porque hablaba de cosas de Estados Unidos… Entonces comenzamos a componer.
Sin embargo, en un número no muy reducido de estos jóvenes quedó marcado el inicio Empezamos a componer contra la droga, contra el servicio militar…105
y fueron ellos quienes siguieron bailando, ahora en una tónica un poco menos profesional.
Se trataba de pasarla bien, mostrar nuevos pasos, ir a las discotecas de moda, ser popular en Corría entonces el año de 1992 y en Estados Unidos aparecía en el panorama una agru-
el barrio bajo al lado de jovencitas ávidas de compañía masculina. Más allá de los medios, pación llamada N.W.A.106 que llegó lejos en las listas de discos y en los canales de videos
de que tuviera o no el apoyo de la televisión, de la radio o la prensa, superando el hecho con su canción “Fuck the police” 107. Esté era un grupo de jóvenes resentidos procedentes de
de que su origen no era precisamente académico o folclórico, superando todo eso, el Break Compton, tal vez para el momento el barrio más peligroso del país norteamericano. Entre
Dance inicialmente y solo un tiempo después el Rap y por supuesto, el Hip-Hop completa- esta aparición de los señores de Compton y el contexto colombiano de la época, aparecen
mente, tomarían su lugar en la historia de la música en Colombia. las primeras agrupaciones reconocidas de Rap, y se empieza a gestar la totalidad del movi-
miento Hip-Hop en las calles bogotanas.
Entonces, entre la algarabía causada por el espectáculo del Break Dance y la fatídica
entrada de muchos de estos muchachos de barrios populares a las drogas, se sitúo el Rap,
ese otro elemento del Hip-Hop y permitió el paso siguiente en esta escala: …Porque en el La “vieja escuela”
Rap se decían cosas más específicas… Tenían que ver, por ejemplo, con que un policía lo fuera
a asediar a uno porque estaba parado en una calle bailando. De eso hablaban las letras de las Una de las bandas pioneras que estaba muy bien posicionada era la Raza Gangster. Esta
canciones… el Rap era más explícito. agrupación tenía en su formación a Elkin Córdoba ‘Caoba Nikel’ (MC)108 , Montuno (MC),
104 J. Arbeláez. Comunicación personal. 19 de Septiembre de 2011.
Los niños que empezaron a imitar los movimientos de los más grandes eran adolescentes 105 Ibíd. Página 232.
106 Niggers With Attitude – Negros Con Actitud.
enfrentándose a la vida, con todas las implicaciones que tiene cuando se pertenece a un 107 Para la mierda la policía, Joder a la Policía.
estrato popular y las oportunidades no son precisamente muy variadas. Un grupo de estos 108 Uno de los pioneros del Hip-Hop Colombiano, de origen chocoano. Este personaje representa aún
jóvenes encabezados por el mismo Javy formalizaron una alineación que más que una agru- hoy en día mucha importancia para el movimiento pues fue el creador del “Reino Clandestino”, primer espa-
cio radial para el Hip – Hop en la radio bogotana, en la Radio Difusora Nacional de Colombia. Posteriormente
pación oficial, se trataba de un combo de amigos que se juntaban para bailar Break Dance. circularía en series de televisión haciendo papeles secundarios, volvería a la radio con otros espacios. Lo último
que se conoció de este personaje fue su aparición en la serie “El Cartel de los Sapos” como uno de los capos, y
102 Ibid. Página 228. su corta aparición en “El regreso de la Guaca”. En términos musicales, después de la Raza Gangster, creó otro
103 Ibid. Página 229. grupo llamado Carbono, con quienes publicaría la producción “Los compadres raptores”, en el año de 1999, y

102 103
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Más allá del ruido (Hip-Hop)

Profe Pacho (DJ y productor, hoy en día reconocido empresario en el tema de montajes pro- Con la Ópera Rap, esta agrupación bogotana recorrió Europa, Estados Unidos y Lati-
fesionales de audio) y DJ Fonzx (productor y como su nombre lo indica DJ, por demás uno noamérica con un muy buen impacto. El Hip-Hop Colombiano tenía entonces una carta
de los personajes más respetados de la escena Hip-Hop en Colombia. Posteriormente haría de presentación frente a lo que significaba la propuesta imperante del comercio musical y
parte de La Etnnia). La Raza Gangster tuvo bastante notoriedad sobre todo en eventos, en cultural establecido por Estados Unidos. Además, el hecho de que unos jóvenes de estrato
discotecas, pues junto con otras agrupaciones, lideraron el germen inicial del movimiento, popular que practicaban un arte raro poco respetado en la sociedad colombiana para la
organizando conciertos en distintas latitudes de la ciudad, diferentes al centro y sur. Su época estuvieran fuera del país, presentándose en escenarios importantes, dejando si se
canción más recordada se titulaba “Este es mi pueblo”, un interesante retrato de la vida de quiere “el nombre del país en alto”, representó un avance en cuanto a cómo era entendido y
la gente en nuestra sociedad colombiana. Grabaron varios demos y trabajaron de forma concebido el Hip-Hop como arte, como movimiento juvenil en Colombia, pero sobre todo,
constante para darle una bases serías, de respeto al Hip-Hop. Aunque no grabaron ninguna significó una nueva forma de concebirse como artistas. La alineación con la que arrancó
producción, su legado es de mucho valor para el movimiento. el grupo fue: Javy (de los New Rappers Breakers, MC, productor y líder del grupo), Kontent
(MC, fundador del grupo. Ahora integrante del sello disquero “527 records”), Cap (MC
y productor), Popo (MC, posteriormente crearía la primera marca de ropa exclusivamente
Gotas de Rap “Contra el muro” para raperos en Colombia “La Familia Ayara”, ahora, una de las organizaciones más in-
fluyentes en el Hip-Hop Nacional), Melissa (MC, para muchos la primera mujer dedicada
Con estos artistas empezó a tomar aún más fuerza este movimiento, se empezaron a al Hip-Hop en Colombia. Falleció posteriormente en un accidente de tránsito considerada
organizar conciertos auspiciados inicialmente por el estado y en otras ocasiones por organi- como la pérdida más importante que ha tenido el movimiento), Ever (hoy ‘Santacruz’, líder
zaciones no gubernamentales que veían en el Hip-Hop una forma alternativa de expresión de la organización Golpe Directo) y Mathiz.110
de los jóvenes. Entre un concierto y otro a los jóvenes de Gotas de Rap se les apareció en el
camino Patricia Ariza, directora en ese entonces del Teatro La Candelaria y le propuso al Con todo lo que implicó para Gotas de Rap sus diversas giras por Europa y por otras
grupo hacer teatro: latitudes, la agrupación pudo evidenciar que hacer Hip-Hop en el tercer mundo no era lo
mismo que hacerlo en las opulentas tierras del ‘Tío Sam’ en las que, hablar de sexo, dro-
… A mí me gustaría hacer un video con ustedes, dijo ella. Yo había escrito la his- gas, violencia y dinero se estaba convirtiendo en la razón de ser del movimiento. Se logra
toria de unos muchachos a los que les matan un amigo en esta violencia. A nosotros entonces que para el año de 1995, la formación de artistas de Gotas de Rap le entregará a la
nos mataron a Efrén, un man del grupo. En Ciudad Bolívar le dieron un balazo música en Colombia y si se quiere, en el mundo, la primera producción musical exclusiva-
y eso nos motivó… Hicimos ese video que se llamó “Rap Soda”… … pensamos mente de Hip-Hop hecha en nuestro país: “Contra el muro”.
hacer la historia de la vida real, de una niña en Ciudad Bolívar, que mataron en
un enfrentamiento entre la guerrilla y el ejército. Había un niño enamorado de El nombre de la producción (que al mismo tiempo fue el de su sello disquero indepen-
esa niña, aunque ella no lo sabía. Entonces el niño se suicidó, se ahorcó. Dejó una diente), se relacionaba de forma interesante con el recordado álbum de la banda británica
nota diciendo: Yo ya no tengo nada que hacer sin mi novia… cuando estábamos de Rock Pink Floyd:
montándola, llegó un periodista holandés… Cuando lo cierto es que el periodista
nos llamó desde Amsterdam: ¿Saben qué?, locos, Hay un festival de jóvenes y están … Y después arrancamos con “Contra el Muro”, que es nuestro sello disquero. (no
invitados con todo pago… Y nosotros: Va para ésa. De una. nos publican porque nadie da un peso por nosotros…)Nos buscamos la concepción
que tenía Pink Floyd, ¿se acuerda de él?, que el mundo es como una pared, en la
… la falta de tiempo fue tan áspera que tocó hacer la versión del Rap Soda. Y salió cual los seres humanos somos ladrillos y a cada hombre lo ponen a sostenerla: arri-
una obra que se llamó Ópera Rap. Era una cantidad de bailes, canciones contando ba están parados el presidente y todos los dueños de la sociedad. Entonces nosotros
esa historia: a unos que por la intolerancia les matan a un compañero y ellos deciden vamos contra ese muro, y decimos en la canción que somos una disquera que canta
desenterrarlo. En su desentierro llegan a una discoteca y de ahí los sacan volando, contra la limpieza social y contra todo lo que sea violencia…
porque su música no es aceptada. Y en la calle los coge la policía por la pinta que
tienen y los obligan a bailar… Esa obra pegó recontraduro 109 Esta producción fue lanzada en formato cassette, y representó una nueva generación de
artistas que empezaban a tomarse la escena de la música alternativa en Bogotá y en Colom-
bia. “Contra el muro” fue una declaración de principios, una manifestación de inconfor-
actualmente se espera su nueva producción en la que promociona un ritmo que él llama Furba (folclor urbano). mismos hecha arte, como decía el primer corte de la producción: Esta no es una protesta, es
Querido por muchos, odiado por otros, Caoba Nikel igual tiene su espacio ganado en la historia del Hip-Hop en nuestra propuesta. Los contenidos de las canciones variaban de forma inesperada; se pasaba
Colombia.
109 “Colombia X”. Página 246, 247. 110 J. Arbeláez. Comunicación personal. 19 de Septiembre de 2011.

104 105
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Más allá del ruido (Hip-Hop)

de un tema en el que se invitaba a la algarabía titulado con el mismo nombre del grupo han sido llevados a la cárcel en otros países, lo que ha distanciado a los miembros
Gotas de Rap, a una manifestación de frente en contra del abuso que ejercía la policía en los del grupo.112
barrios populares hacía estos jóvenes “Rapción de la Prisión”. Entre otros temas se hablaba
de violencia sin hacer apologías a la misma, se cantaba en contra del secuestro “Detesto el
secuestro”, en la voz de Melissa, se presentaba una buena canción contra el machismo ti- La Etnnia, “El ataque del metano”
tulada “Machismo con M de Mujer”, se protestaba contra el racismo en “De negro a negro”,
se contaban las historias del barrio, drogas, muertes en “Crónica de barrio”, y se le cantaba Para la época en que Javy, en su afán por darle un giro a su carrera como artista, empezó
hasta al amor. Sin embargo, lo mejor estaba por venir. a dedicar sus esfuerzos a escribir y producir canciones, existían algunas otras agrupaciones
y artistas develando esa nueva configuración que adquiría el movimiento. Se habla de 1992
cuando aparece el grupo MC’S de la niebla, integrado por Ata, Ghordo (estos dos primos)
Contacto Rap, “Alienación” y Zebra (joven MC, que daría un tiempo después mucho de qué hablar por su historia de
vida, sin mucho que envidiarle a las grandes estrellas del Rock con sus excesos). Este grupo
De Bogotá aparecía en el mapa la agrupación Contacto Rap, procedente del suroriente sería la base para la posterior formación de Etnnia Razta, y en definitiva de La Etnnia. Al
bogotano. Esta banda se originó en 1988 después de un reto de Break Dance entre Mr trío se sumó Kany (quien había sido parte con Javy de los New Rappers Breakers y era ade-
Break y Mr Funky. Al salir ganador el primero se acercó al segundo y le estrechó la mano, más, hermano mayor de Ata) y DJ Fonzx, invitando en varias de sus grabaciones a Boikot
creando así un dúo llamado Small Breakers. En 1990 se sumó a la agrupación MC Caldas y a Perro Demente (este último MC de la ciudad de Medellín, hoy conocido como Rulaz
y posteriormente Boikot (hoy conocido como Biutre Zamuro. Posteriormente, integrante Plazco, con una importante trayectoria musical y como productor).
de La Etnnia, con un disco pendiente de ser lanzado bajo el mismo sello disquero). Justo
antes de una importante presentación en el escenario de la Media Torta en Bogotá, deciden La Etnnia tuvo el honor de continuar el trabajo iniciado por Gotas de Rap con su pro-
por sugerencia de Mr Funky cambiarse el nombre a Contacto Rap, pues consideraban que ducción “Contra el muro” y lo hicieron con creces al presentar la primera producción del
no debían llevar la identidad del grupo con un nombre en inglés. La fama de este grupo Hip-Hop en Colombia hecha en formato totalmente digital, el compact disc titulado “El
se acrecentó cuando ganaron en el año de 1993 en el programa “Exitosos”111, conducido ataque del metano”. Desde el mismo nombre esta producción se trató de una declaración
por el famoso presentador Fernando González Pacheco. La programadora RCN, en aquel frontal del espacio para el Hip-Hop en la historia de la música en nuestro país. Con letras
entonces, los contrató para hacer una canción con su respectivo video clip al lado de una cargadas de resentimientos, de historias esquivas llenas de violencia, ladrones, drogas, crí-
popular banda juvenil de la época Oki Doki. ticas al sistema de la sociedad de consumo, “El ataque del metano” presentó diez cortes de
pura canción de calle, de historia de barrio bajo. Canciones como “Pasaporte Sello Morgue”
En lo referido al movimiento del Hip-Hop, los integrantes de Contacto Rap iniciaron el que presentaba una ácida narración crítica en torno al tema de la limpieza social, “Asesino
proceso de producción de su trabajo discográfico y en 1994 todo se encontraba práctica- por naturaleza”, una historia de un hampón de barrio que ve cómo terminan sus días ti-
mente listo para el lanzamiento. “Alienación” llevaba por nombre la producción de la que se rado en una cama de hospital desangrándose por un ajuste de cuentas con alguno de sus
alcanzaron a imprimir 1000 carátulas. Durante el proceso de producción los integrantes de enemigos, “La vida en el ghetto”(primer video clip del Hip-Hop en Colombia), narra una
la agrupación conocieron a una serie de colaboradores que aportaron en términos musicales serie de problemáticas a las que se ven enfrentadas las personas de bajos recursos por falta
al trabajo discográfico, sin embargo, uno de esos supuestos ‘colaboradores’, registró con de oportunidades para vivir por lo menos de una forma decente, “Nieve de Colombia”, que
derechos de autor todo el trabajo elaborado en términos musicales, razón que llevó a que presenta una crítica frontal a la estigmatización del país por la producción y exportación
los miembros de Contacto Rap decidieran no publicar el trabajo. de cocaína, “Noicanicula”(alucinación escrito al revés), una pieza que muchos consideran
magistral que presenta la narración de las sensaciones que produce en el cuerpo humano
Contacto Rap se catalogan a sí mismos como una agrupación Gangsta Rap. La un cigarrillo de marihuana y que es cantada de forma inigualable por Zebra, y el recordado
concepción aquí planteada se entiende como una agrupación autogestionaria, que fi- “Manicomio 527”, una canción en la que todos los integrantes del grupo, contando a los
nancia su música con sus propios medios, sin apoyo de empresas privadas, ni disque- invitados, hacen gala de sus talentos como MC, incluyendo al mismo productor, DJ Fonzx,
ras. En este caso, los recursos provienen del trabajo como ladrones internacionales, y que precisamente dura cinco minutos y veintisiete segundos.
inters o internacos, como son conocidos. Al tiempo que les ha servido para financiar
su música, también ha sido la razón por la cual han dejado de trabajar juntos en la
música, pues, sobre todo en el caso de Mr. Funky y Mr. Break, en varias ocasiones

111 Se puede consultar la referencia del video en: http://www.guerrillaflow.com/2011/04/contacto-rap- 112 Toda la información sobre la agrupación Contacto rap se obtuvo a partir de una entrevista vía inter-
en-el-programa-exitosos-en.html net con Ómar Garzón mejor conocido como Ómar Bam Bam o Mr. Break.

106 107
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Más allá del ruido (Hip-Hop)

Otras agrupaciones de la ‘vieja escuela’ 21 cortes con la esencia misma del Hip-Hop colombiano. Un retrato del país del sagrado
corazón hecho canciones. Esta producción en palabras de Javy: es un disco partido en tres:
Al tiempo de las agrupaciones ya mencionadas, en el panorama se evidenciaban aportes La revolución, el corazón y la calle115. Claramente se percibe la continuación de lo planteado
que no solo provenían del centro o el sur de la ciudad. Ese es el caso de la agrupación Do- en la primera producción de 1995 titulada “Contra el muro” (ahora, ese era el nombre que
ble Key, proveniente del sector de Suba y que cuenta en su haber con una de las canciones decidían ponerle a su sello disquero independiente), con los versos “No es una protesta, es
clásicas del Hip-Hop colombiano, la balada-Rap titulada “Dos corazones”. Además algu- nuestra propuesta”. La madurez en el sonido, en las letras y en el hecho de pensar el país
nos de sus integrantes fueron también pioneros del Break Dance con la agrupación Speed desde el Rap, hizo que esta producción se convirtiera en referente obligado para la his-
Breakers. En su alineación se encontraban entre otros a Jc Key (MC), Yayo (MC) y DJ Fresh toria de la música en Colombia, pues, desde el intro, que tenía distintos juegos de voces
(productor y DJ, hoy por hoy uno de los DJ más respetados de la escena a nivel nacional e de presentadores de las distintas partes del mundo, pasando por los diferentes cortes de
internacional).113 las canciones que hablaban de revolución (“Contra el muro”, “Revolución”), objeción de
conciencia (“Militares”), narraciones sobre la vida en la calle (“Ghetto Boy I y II”, ‘Tombos’,
Por demás, cabe mencionar a otras agrupaciones que aportaron en esos primeros pilares “Puta Madre”, “Cuervos”), amor (“Lucia”, “Terminara”), valores y antivalores de la sociedad
de la historia del Hip-Hop en Colombia, bien en esa primera generación o unos años después: (“Dinero”, “Delirio”) y lo que para los integrantes del grupo es la salida a todo el embrollo
Reyes del Rap, Peligro Social, Otra Violenta Creación, Tiempo de Rap, Lecciones de Miedo, In- de esta sociedad, Dios, (la canción se titula “Jesús el Cristo”). Un rap de acá116 , eso fue lo que
cógnita Rap, Zombi Rap, Arawak, Golpes de Ritmo, Ares del Alfalto, Estilo Bajo, Cescru Enlace, se hizo con Gotas de Rap, se le dio identidad propia a un movimiento que vino de afuera,
Fantasmas del Concreto, Enigma Callejero, etc. En Cali, Zona Marginal, Mensajeros, Artefacto, echó raíces en Colombia y se quedó.
Ciclón, Imperio, (estos agrupados en el Cali Rap Cartel), Las Esfinges, Pose Warriors, Al Roc,
Rocky, Delito, Asilo 38, Doble Impacto (ahora los Nandez), Ghettos Clan (Buenaventura), etc. Lo que siguió a la producción de Gotas de Rap, fue el definitivo crecimiento del Hip-
En Medellín, Sexta Inkamista, Tribu Omerta, La Zorra, La Duba, Sociedad Fb-7, Alianza Hip- Hop. En términos discográficos, en ese mismo año vieron la luz varias producciones (La
Hop, Kiño, Las Plagas, Laberinto, Mary Hellen, Korte Arkana, etc.114 Etnnia con “Malicia Indígena - Pasaporte”, Estilo Bajo con “Jungla”, Golpes de Ritmo con
“Únicos desde el nacimiento”. Además de un compilado de Sony Music titulado “Entrando
al juego” en donde participaban varias agrupaciones de la escena nacional). Ni hablar de
“Revolución” cómo iban las cosas en el resto del país que ya contaba con escenas realmente importan-
tes117.Los eventos al parque fijaron su mirada en el Hip-Hop a un creciente público que ya
El panorama no podía ser más prometedor. Las bases estaban muy bien sentadas gra- llega a más o menos a 90 mil personas.
cias al esfuerzo de las agrupaciones ya citadas. Al mismo tiempo aparecían más artistas en
el panorama musical del Rap que le daban un amplio espectro sonoro a este movimiento El crecimiento no se hizo esperar y cada año eran más producciones. Por ejemplo, en el
urbano que, sin mayores pretensiones, ya contaba de la mano del Break Dance con más de caso de La Etnnia establecieron la periodicidad de sus producciones cada dos años. De tal
diez años de existencia. forma en 1999 presentaron su tercera producción titulada “Criminología”. Esta agrupa-
ción en la actualidad cuenta con un total de siete producciones. Además, es el único sello
Así las cosas, y teniendo en cuenta que ya se habían organizado los primeros eventos disquero de Hip-Hop en Colombia registrado con todos los aspectos legales. Su influencia
con el auspicio de entidades estatales, lo que siguió fue una avalancha de agrupaciones, una se ha extendido a otros países y en dados casos tienen derechos de distribución de distintos
exploración de sonidos, una constante evolución que pudo mantenerse más o menos hasta artistas para Latinoamérica. Ahora diversifican su industria prensando proyectos de otros
el principio del nuevo milenio. artistas que pertenecen a su sello disquero. En el año 2005 recibieron el premio Messenger
of Truth otorgado por la Organización de las Naciones Unidas. Por su trayectoria y legado,
Con seguridad se puede afirmar que el paso más firme para hablar de esa evolución son hoy por hoy la organización con más influencia en el Hip-Hop colombiano.
es (y seguirá siendo), la producción del año 1997 de la agrupación Gotas de Rap que llevó
por título “Revolución”. Musicalmente, los integrantes de esta agrupación rozaron límites
muy interesantes contando con colaboraciones bastante significativas en términos de la
producción musical. Para esta producción la agrupación ya había estado en varios países
presentando por un lado la ya referenciada Ópera Rap. Sin embargo, al mismo tiempo
115 “Colombia X”. Página 300.
presentaban su música y enriquecían culturalmente su propuesta musical. El resultado: 116 Ibíd. Página 305.
117 Por la brevedad del asunto y el enfoque del documento, se opta por limitarse al Hip Hop bogotano.
113 DJ FRESH. Comunicación personal. 27 de septiembre de 2011. Sin embargo, Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Villavicencio y muchas otras ciudades tienen en su haber
114 J. CASTAÑO. Comunicación personal. 27 de septiembre de 2011. una rica historia por contar en términos del Hip Hop en Colombia.

108 109
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Más allá del ruido (Hip-Hop)

¿A modo de conclusión? intenciones o posibilidades de inflar presupuestos para sacar ganancias) las experiencias del
Hip-Hop. Hoy existen escuelas en donde enseñan desde la mínima estructura de una rima,
Las palabras son tan relativas como el tiempo y en este caso, la combinación de lo uno hasta la compleja tarea de escribir una canción, pasando por los movimientos del Break
con lo otro hace que se relativicen las ideas, las ideas sobre el Hip-Hop en Bogotá. Lo que Dance o los trazos del Graffiti. Aún con todo eso, algo le falta al Hip-Hop colombiano.
siguió fue mucho crecimiento en términos de cantidad pero no el mismo en términos No ha evolucionado lo suficiente como para dimensionarse como arte, pues algunos de
de calidad. La cantidad de agrupaciones en todos los estratos crece cada día más, con la los trabajadores del movimiento rechazan ser llamados artistas pues ellos son ‘ de calle’ y
mala suerte que son pocos los que cualifican su saber bien sea en la producción musical ‘underground’. Muy a pesar de que Colombia pueda ser reconocida como la meca del Hip-
o en la composición de las letras. Es común ver como preadolescentes que apenas si salen Hop en Suramérica, se deben distinguir que los problemas están hacía adentro, en nuestras
de sus casas, descargan versiones gratuitas de software de producción musical, aprenden estructuras mentales como hip hoppers, en nuestra forma de comportarnos colectivamente
a manejarlos y se convierten en ‘productores’. Lo que es más particular es ver como esos y en la necesidad latente de buscarnos una identidad que no está ni en el crimen, ni en
mismos muchachos que no salen de sus casas o conjuntos, le escriben canciones a la calle, las drogas, pues ya muchos de los pioneros nos han demostrado que no es necesario andar
a las ‘vueltas’, a la droga, al peligro, y son simplemente hijos de buenas familias que no han presumiendo de una maldad que ya no existe ya que, cualquier forma de arte se basa en
tenido que esforzarse mucho por lograr algo en sus cortas existencias. la creación como acto íntimo de humanidad y, lo que nos hace humanos es pensar, amar.
Una de las canciones más trascendentales que se han creado en el Hip-Hop se titula “I used
El futuro es bastante incierto en el asunto del Hip-Hop. Algunos recuerdan con nos- to love H.E.R” de uno de los artistas más interesantes en la escena estadounidense, Com-
talgia el final del siglo como la posibilidad de abrirle las puertas al Hip-Hop colombiano mon Sense. La canción es una bella metáfora de un chico que a sus diez años se enamora de
como genuina manifestación de arte, de rebeldía, de resistencia. Sin embargo, no fue así. una chica. Conforme la ve crecer se da cuenta que de acuerdo a la época esa chica cambia
Algo entre los esfuerzos de los pioneros y los intentos de los continuadores se refundió e de gustos, de estéticas y a veces de formas de pensar y actuar. Al final la metáfora se refiere
hizo que el impulso y la calidad se perdieran. En una entrevista realizada el 2 de abril de al Hip-Hop y a cómo, sin importar sus distintas épocas en las que han reinado diferentes
2011 con Ómar Bam Bam, fundador y líder de Contacto Rap, Javy, fundador y líder de estilos, el artista sigue amándola. En este caso la pregunta que queda para quien desee
Gotas de Rap y Zkirla, reconocido artista de la escena actual en Colombia, para el pro- reflexionarlo es ¿Qué ama usted del Hip-Hop colombiano? ¿Las drogas? ¿Las fiestas? ¿Las
grama “Zona Escolar” 118, se les preguntaba sobre el futuro del Hip-Hop colombiano en 10 constantes alusiones al crimen? ¿La capacidad de rebeldía y resistencia que puede llegar a
años. Además de una brillante e impecable improvisación al mejor estilo de Javy, se pudo crear? ¿La ropa?, tantos otros aspectos que por simple economía lingüística no serán men-
concluir de la opinión de los tres invitados que si algo hace falta en el Hip-Hop colombiano cionados, pero que pueden ser parte de otra historia de la que solo quienes aman realmente
es educación. Educación para entender que Hip-Hop es más que calle y esquina, educación Hip-Hop colombiano pueden darse la tarea de escribir.
para comprender que Hip-Hop es más que marihuana y licor, educación para dimensionar
la importancia de escribir lógicamente una rima, de producir musicalmente una canción
con las verdaderas cualidades de una canción, educación para progresar no solo en térmi- Bibliografía
nos económicos, también sociales y culturales. Falta mucha educación para los hombres y
mujeres trabajadores y aficionados de este movimiento del Hip-Hop. Falta educación, pues CASTRO CAYCEDO, Germán. 1999. “Colombia X”. Bogotá. Editorial Planeta.
como bien lo decía Ómar Bam Bam: “ hay que dejar de ser egocéntricos” 119; y es que aunque el MC BRIDE, James. 2007. ‘Planeta Hip – Hop’, en, “Revista National Geographic”.
Hip-Hop en Colombia no es una cuestión de superestrellas, hay muchos artistas (hombres REYES, Francisco. 2006. Creatividad, estilo y tipografías en el Graffiti, en, “Tercer Simposium de pro-
y mujeres) que así lo creen y hacen de sus incipientes o crecientes carreras el centro de aten- fesores universitarios de creatividad publicitaria”. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.
TONNER Anki. 1998. “Hip - Hop”. Madrid. Celeste Ediciones
ción del mundo, sin generar reflexión sobre sus propuestas estéticas y muchos menos éticas.
PEREA Escobar, Ángel. ‘El sonido, el placer y la furia. Música, identidad y mass media. El Rap y la
Hace 10 años se creía que faltaba industria, que faltaban producciones y apoyo al movi- cultura Hip Hop’ en, Revista “Music Machine”. 2010
miento, hoy, la industria ha crecido notablemente, las producciones de Hip-Hop colombiano MARÍN, Martha. MUÑOZ, Germán. “Secretos de mutantes: música y creación en las culturas juve-
sobran (por cantidad más no por calidad), el apoyo no hay que buscarlo sino gestionarlo (o niles”. Bogotá Universidad Central. Departamento de Investigaciones. Siglo del Hombre Editores.
autogestionarlo). En el caso de los eventos, Hip-Hop al Parque se ha convertido en el evento 2002.
más importante de Latinoamérica en su tipo. Las localidades han multiplicado el esfuerzo y AYARZA SÁNCHEZ, Darío. “Mire, allá es igual que acá: entre lo local y lo global rodeando los em-
los distintos niveles gubernamentales apoyan de forma fervorosa (no sabemos si por buenas bates del Hip Hop en Bogotá”. Bogotá. Universidad de los Andes. 2001.
REGUILLO CRUZ, Rossana. “Emergencia de culturas juveniles estrategias del desencanto”. Bogotá.
118 Programa emitido todos los sábados por los 90.4 FM, emisora de la Universidad Distrital Francisco Grupo Editorial Norma. 2000.
José de Caldas. Este espacio se dirige desde la Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital
por los maestros Borys Bustamante y Darwin González. El autor del presente texto, trabaja en la musicalización
NAVIA José. ‘Llegaron Los New Rappers’ en “Periódico El Tiempo”. Bogotá. Casa Editorial El Tiem-
y producción del programa. po. 1993
119 Entrevista programa Zona Escolar. 2 de abril de 2011.

110 111
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá

OLIVO Valdir. “El Rap en el Destierro” en Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.
CRISTOFFANINI, Pablo R. “La representación de los Otros como estrategias de construcción simbóli-
ca”. Documento en PDF.
MUÑOZ, Germán. “La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comuni- FRANCOTIRADORES DE AEROSOL: LAS PAREDES
cativa”. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Centro de Estudios Avanzados en Niñez
y Juventud. Universidad De Manizales - CINDE. Documento en PDF. 2006. DE BOGOTÁ TIENEN LA PALABRA
ORTIZ, María Paulina. ‘Los muchachos del Rap’ en “Revista de El Espectador”. Bogotá. 2001.
PÉREZ ROMERO, José Luis. ‘El parche, la esquina, los versos, las rimas. Una resignificación inconclusa
del espacio urbano a partir del Hip-Hop’. Ensayo. Publicado en: “U Distrito. Número 1. Periódico Dilema que persiste, muro y tinta que se
del Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas (IEIE) de la Universidad Distrital Francisco José enfrentan bajo el abrigo de la noche,
de Caldas”. el smog y la sutileza cruda de una lata de aerosol.
__________________________’La Tribu ha muerto’. Ensayo. Publicado en: “U Distrito. Nú- Luscus
mero 5. Periódico del Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas (IEIE) de la Universidad Dis- Por: Quena Leonel 120
trital Francisco José de Caldas”.
“Filosofía del Graffiti”. Documento en PDF. 2004.
KRS One. “The Gospel of Hip Hop”.
Sin haber sido encomendados, los gráficos, dibujos y cuadros -simbólicamente impor-
HIGGINS, Dalton. “Hip Hop World”.
HESS, Mickey. “Hip Hop in America”, a regional guide.
tantes para sus realizadores- en las paredes, han existido desde la edad de piedra; la calle es
el museo perfecto para que esta serie de dibujos y mensajes pintados en algunas épocas con
carbón, cincel y martillo, pinturas naturales o en la actualidad con aerosol y vinilo, hagan
parte de la vida pública de la aldea, el caserío o la ciudad. “Graffiti”121 es la palabra con la
cual se denominan a estos símbolos pintados en las paredes, según la Real Academia de la
Lengua Española lo designa como grafito (marca o inscripción hecha rayando un muro),
por otro lado se deriva de “Sgraffire”, palabra de origen italiano que significa ‘decoración
de fachadas’, como lo expone Johannes Stahl en su libro titulado “Street Art”:

“De este modo, surgieron a lo largo de los siglos fachadas con decoraciones muy re-
sistentes que todavía hoy en día se pueden apreciar en diversos lugares. A mediados
del siglo XIX- coincidiendo con el descubrimiento de inscripciones en los muros de
Pompeya- apareció por primera vez la palabra “graffiti”. Ya desde sus comienzos,
uno de los rasgos característicos de este fenómeno fue su carácter extraoficial. (Sta-
hl, 2009)

En el ambiente urbano la manifestación social, cultural y comunicativa del graffiti se


involucra de manera activa. El graffiti y el conjunto de expresiones artísticas que componen
el street art o arte callejero son el resultado de los impulsos de pensamientos que exponen
una idea, una concepción sobre el mundo, una crítica, una inconformidad, una identidad
citadina... como diría Armando Silva: “La inscripción graffiti responde a un deseo de ex-
presar o decir por parte del sujeto de enunciación” (Silva, 1987).

120 Quena Leonel. Licenciada En Ciencias Sociales. U. Distrital. Asesora oficina de Cultura Universidad
Nacional de Colombia
121 Como diría el fotógrafo francés Brassaï en su ensayo titulado “Desde las paredes de las cavernas al
muro de la fábrica en 1933”, El graffiti es “El arte bastardo de las calles de mala fama”.

112 113
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Francotiradores del aerosol

Pinceladas históricas del graffiti No obstante, la supervivencia del graffiti se da a mediados de los años ochenta con el mo-
vimiento que desencadena la cultura Hip-Hop, los escritores de la calle ya no estaban solos,
Los graffiti de cristiandad en ciernes de Pompeya, o la caricatura del rey Luís Felipe sino que hacían parte de un conjunto de expresiones juveniles entre las que se encuentran
pintada en las paredes por el proletariado en el XIX, o los graffiti de los nazis hacia sus el Break Dance y el Rap; los writers (graffiteros), breakers (bailarines de Rap) y los MC (can-
enemigos, o la primavera roja del mayo francés del 68 donde los estudiantes escribían en las tadores de Rap) revivieron la llama expresiva del graffiti en Estados Unidos.
paredes “ la imaginación al poder”, o los graffiti de marca territorial de la asociación transna-
cional de pandillas los Mara Salvatruchas, son un ejemplo de vinculación expresiva de los
acontecimientos del tiempo que les corresponde, donde la calle se convierte en un indicador Graffiti Criollo
histórico de composiciones pictóricas de un espacio tiempo.
Los inicios del graffiti en Colombia122 se pueden acuñar a los Chibchas de la Sabana de
Desde los años sesenta el graffiti ha sido un arte vinculado a las subculturas juveniles. La Bogotá, quienes con sus petroglifos de ranas o sapos pintados con pinturas vegetales traza-
música, los rasgos típicos, el peinado, el estilo de vida y el lenguaje urbano juvenil posicio- ban características de su vida, como la fertilidad, su cultura o los límites de su imperio.
nan el desarrollo de este arte en la calle, así la ciudad, sus paredes y sus asfaltos públicos son
objeto de intervención comunicativa transgresora llena de posibilidades artísticas. En un A medida que las sociedades se modernizan y por ende aumentan su complejidad social,
principio hacia finales de los sesenta, los jóvenes empezaron a escribir con espray los seudó- los graffiti no expresan solo cuestiones innatas sino que empiezan a tener un uso político.
nimos de sus nombres (tag) con la calle de sus viviendas, en las paredes y en los vagones del Por ejemplo, en los años 40, en la época de la violencia se encontraron letreros y consignas
metro, quizás el más conocido fue el joven griego de 17 años conocido por su escrito Taki de advertencia de pintura azul o rojo, según su tradición política, conservador o liberal,
183, que aparecía en gran cantidad de vagones del metro y paredes de New York. Él fue en los muros de los pueblos, caseríos y fincas. Eran mensajes de intimidación, violencia y
mensajero, trabajo que implicaba múltiples desplazamientos en la ciudad y a su vez múlti- amenazas suscritas en su mayoría por los “pájaros” o “chulavitas”.
ples marcas de aerosol de su tag. Poco tiempo después otros jóvenes lo empezaron a imitar,
dejando marcas de pintura en los lugares que ellos recorrían, incluso en Manhattan se en- De los pueblos a la ciudad, como lo fue Bogotá, a finales de los años 70 y principios de
contró un tag a media altura (segundo piso) en los edificios, como fue el caso de Soul 1. los 80, el graffiti sigue con su contenido político y se convierte en un medio de expresión
ideológico de las guerrillas como las FARC, ELN, M-19 o los movimientos estudiantiles
Poco a poco la caligrafía de los tag que al principio era muy sencilla, se empezó a con- de izquierda como la Juventud Comunista y el MOIR. Las grandes marchas fueron y siguen
vertir en un reto artístico, estético y poco legible, las influencias de Filadelfia especialmente siendo los eventos preferidos para la pinta política123 en las fachadas de los edificios de la
de Top Cat, quien escribía su seudónimo con letras alargadas y muy juntas desató un estilo capital, que son aquellos trazos sencillos de las opiniones políticas extraparlamentarias de
denominado “Broadway Elegant”, así empezó cada grupo de jóvenes a crear sus propios es- resistencia que tanto molestan a la ciudadanía que se preocupa por la estética urbanística.
tilos entre los que se destacan los “Bubble Letters”, “Throw Up”, “Block Letters” y el conocido En los años 80 en las ciudades de Bogotá y San Paulo hubo un auge inmenso del graffiti,
estilo del Bronx “Wild Style”. Posteriormente, en consecuencia del perfeccionamiento de la la libertad de expresión era su eje transversal, hecho que las convirtió en las líderes del mo-
técnica y el estilo, empezaron a incluir en sus graffiti imágenes de la cultura popular, tales vimiento de graffiti en América Latina. Este era un movimiento que encontraba el muro
como héroes de las tiras cómicas, dibujos animados y autoretratos. como un lugar de confrontación del pensamiento del pueblo, así el objetivo del graffiti no
era su estética, estilo o creatividad si no su contenido de transgresión de las prácticas de la
Este boom del graffiti hizo que se crearan grupos de jóvenes que competían por el mejor sociedad tradicional, católica, racista, imperialista y colonialista. A finales de los 80, como
estilo, elegancia, innovación y complejidad de los escritos con aerosol en las paredes, co- lo recuerda Armando Silva, el graffiti toma un pequeño giro y empieza a incluir un aspecto
mienza entonces, el auge de las guerras de estilo conocidas como “style wars”, este hecho fue figurativo dejando de lado lo panfletario; la meca de este nacimiento artístico callejero fue
una competición de artistas callejeros, para nada violenta pero si muy llena de expresividad. la Universidad Nacional de Colombia.
Como resultado de esta competencia nace la alianza de escritores callejeros conocidos como
Crews. Actualmente la práctica del graffiti se ha expandido rápidamente por los circuitos urba-
nos de Bogotá, dando a su paso nuevas técnicas y estilos que se desarrollan en la calle como
No todo es color de rosa, en los primeros años de los ochenta el gobierno de New York 122 Los trabajos investigativos en Colombia sobre los comienzos del graffiti en nuestro país no son muy
creó la MTA (Metropolitan Transit Authority), quienes comenzaron a tomar medidas de se- amplios, algunas investigaciones que se destacan en el desarrollo de este objetivo son: Silva, A. (1986) “Una
ciudad imaginada: graffiti, expresión urbana”. Silva, A. (1987) “Punto de vista ciudadano”. Bastardilla (directo-
guridad y prohibición del graffiti en la ciudad. La sociedad también tildo de perjudicial este ra), Hogar (producción). (2009). “Scoundel Memory”. Documental del graffiti en Bogotá. [Documental].
arte y crearon brigadas comunitarias antigraffiti, los medios de comunicación emitieron 123 Graffiti muy característico de los movimientos izquierdistas y de las guerrillas que consistía -consiste-
en un trazo sencillo, compuesto principalmente de palabras directas y contestarías que transmitían consignas y
campañas para denunciar el graffiti como actos vandálicos y destrucción del bien público.
mensajes de resistencia.

114 115
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Francotiradores del aerosol

el esténcil, los stickers, los posters, los murales, el collage etc. En la escena local y en sus espacios Toxicómano Callejero: Este colectivo, conformado actualmente por dos jóvenes, lleva
urbanos, un gran número de jóvenes artistas callejeros la configuran artísticamente, dejan- varios años pintando en Bogotá y nace desde la necesidad de transmitir un mensaje en
do huellas efímeras de sus pensamientos que abren caminos alternativos de comunicación, la calle diferente al consumo, este último que tanto abunda en la infinidad de carteles y
como lo expresa el Colectivo Toxicómano: publicidad urbana. Como señala uno de sus integrantes “¡Ah qué chimba! Salimos al día y
vemos más de 10.000 mensajes publicitarios y ¿el mensaje de nosotros qué?”. La palabra toxi-
“La libertad de expresión es solo ficción. Hay que tener mucho billete para comu- cómano significa drogadicto y refleja la vida nocturna de la ciudad. Este colectivo utiliza
nicarse hoy en día, lo que hacemos es una manera de difundir el mensaje a muchas como técnica el esténcil y tal vez se reconozca por la plantilla del punkero o por uno de sus
personas… El futuro del arte callejero aquí, pinta bien” (Toxicómano Callejero). eslóganes más conocidos “Los feos somos más”.

Fco: Artista urbano que tiene una alta calidad figurativa y estética en los graffiti que
La escena local del arte callejero realiza, sus iconografías se caracterizan por el rescate de las raíces latinoamericanas ances-
trales e indígenas, uno de los dibujos más difundidos de su arte es el ‘ frijolito’. Desde el
“Curo Enfermedades Visuales, 95 se involucra al arte en general y desde el 2008 comienza a pintar los muros bogotanos.
rehabilito al Ser Ciego e Indigente Gráfico. El arte es su vida, como él mismo expresa en el perfil del Facebook “Mi obra es mi vida en
Expulso plagiadores y los pongo en evidencia. realidad, que mi vida es la vida repetida de muchas personas en el planeta, llena de sensaciones
Animación 2D Y 3D de Divorcios y Funerales. y sentimientos, busco al final de cada obra cambiar vidas por medio de un mensaje pintado o
¡PREGUNTE POR NUESTROS DESCUENTOS!” escrito”.
SaintCat
Lesivo: La palabra lesivo significa lesión, según este artista urbano, es la labor que el
Bogotá está a la vanguardia, comparada con el nivel de cualquier ciudad cosmopolita desempeña y puede ser lesiva para la persona que ve o le afecta positiva o negativamente su
del mundo124 en cuanto a la intervención del espacio urbano se refiere, dado el abanico de graffiti. Él lleva muchos años en la escena bogotana del graffiti específicamente del esténcil,
propuestas en relación a las expresiones artísticas urbanas, las cuales están siendo impulsa- suspendió sus estudios de licenciatura por la atracción de las plantillas y el aerosol, como
das en su mayoría por jóvenes que han hecho del graffiti y el arte callejero una forma y estilo lo expresa en un entrevista del artículo titulado ‘Detrás de una imagen en el muro’ “…
de vida. Por tal razón, en este artículo se quiere realizar una reseña del trabajo realizado por entonces decidí probar con plantillas y me sedujo, más que la técnica, la capacidad que tenía
estos escritores urbanos en el museo al aire libre de la capital. de hacer algo, pues relativamente a un bajo costo y de un alto impacto en términos de comu-
nicación y de lo que llegaba a transmitir a la gente, realmente cumplía con unas necesidades
Lili Cuca: Artista plástica y urbana cuya obra muralista se caracteriza por la variedad de comunicación” . Las figuras que pinta aluden al trabajo, al dinero, a la militarización, al
de colores y los rostros humanos citadinos que representa. Su primera creación visual en conflicto armado en la infancia, la religión, el machismo y a la educación.
las paredes públicas fue en el año 2007, su fuente de inspiración son las fotografías de la
gente común, de perfiles con acciones del quehacer cotidiano, como montar bicicleta, una Por su trabajo ha sido invitado para mostrar el arte urbano nacional a países como
persona esperando a alguien, un niño disfrazado, una mujer bañándose o simplemente una Ecuador y Alemania.
adolescente durmiendo. El objetivo de su arte es realizar una intervención en el espacio
público donde el espectador se encuentre con imágenes llenas de vida, de colores, pero Bastardilla:
sobretodo que le permitan identificarse desde la relación de sus propias experiencias con el
mural. En palabras de Liliana Cuca su obra es: “Cada vez que estoy en la calle, necesito estar dibujando así sea un dibujito pe-
“No pinto arcoíris, porque no sé dónde nacen los colores, pinto historias con los queño… si veo un muro y no tengo por lo menos un marcador, me frustro mucho”
colores de la gente, con los colores del día y con los de la noche, con los del zapato de (Bastardilla, 2009).
mi vecino, los ojos del niño y la canción que me recuerda cuánto he sentido. Pinto
en la calle, porque este es el lugar de encuentro, de la gente del momento, de la his- Artista urbana con gran reconocimiento en la escena del graffiti en Bogotá, Colombia
toria. Colecciono fotos de por ahí, o las tomo porque sí, por el gesto, el vestido, o el y en el mundo. Desde muy pequeña sabía que su proyecto de vida era ser pintora, comenta
peinado, las acondiciono a los lugares y las vuelvo circunstancias, recuerdos.” 125 que duró muchos años dibujando, pero se daba cuenta de que no tenía sentido si no lo
124 Es impresionante el movimiento de graffiti en Bogotá. Me impactó la libertad de expresión de quienes compartía, así que decide intervenir los muros de la calle para que su arte le llegara a mu-
los elaboran. ¡Son muchos! Y muchos tienen permiso, los hacen como en comunidad. Hay grafiteros que vienen chas personas. La gran mayoría de sus obras siempre tienen una imagen de la mujer, los
de afuera a pintar aquí”. Hannah Collins. Tomado de “El Tiempo.com”.
temas que trabajan son variados, pero predomina conceptos de violencia, tristeza y dolor,
125 Tomado de: http://www.flickr.com/people/lilicuca/.

116 117
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Francotiradores del aerosol

como ella lo expresa en un entrevista realizada por “Global Post”: “Me gusta mostrar una Excusado fanzine proletario neokapitalizta y anti, mini – mal, apareció tirado
contraparte a la publicidad, ya que todo el tiempo están vendiendo la alegría y la felicidad, en una caja de zapatos en las primeras semanas de abril de 2003. Nosotros (ahora
pues me parece que la tristeza y el dolor también son parte de la vida humana y no se pueden excusados, pero antes mal llamados diseñadores) lo recogimos, lo leímos y como
rechazar”. Esta artista no solo realiza extraordinarios murales en las calles, también es ilus- estábamos de acuerdo con lo que allí se decía, lo plagiamos. Nos adueñamos de los
tradora y artista audiovisual, uno de sus trabajos más conocidos es la caratula y video del seudónimos de sus creadores y comenzamos a distribuirlo gratuitamente como si
álbum “Rio” de la banda musical Aterciopelados. Junto con Stinkfish crearon un colectivo fuera nuestro. Víctimas (y victimarios) de la superflua crítica local, decidimos lan-
de investigación del arte urbano en Bogotá titulado ‘Hogar’, este colectivo con su proyecto zarnos a las calles, pintura en mano, tratando de inyectarle un poco de emoción
“Memoria Canalla” ganó el “Concurso Distrital de Ciudad y Patrimonio”, su objetivo fue a nuestras ordinarias vidas de diseñadores en horario de oficina con pretensiones
difundir a través de una exposición pública, la memoria del graffiti y arte callejero de los artísticas de ama de casa. Es así como nace Excusado Printsystem (versión desme-
muros de Bogotá. jorada de su original), colectivo de intervención urbana (subversiva, visual, terro-
rista) y grupo de oración, productora oficial del Excusado, publicación inusual de
Mefisto: Este colectivo lleva en la escena bogotana más de cuatro años, su interés es ser distribución fortuita – versión fanzine, esténcil, stickers, cartel y proyectos varios
un proceso de intermediación entre la comunicación alternativa y la política, para tal fin en sin ánimo de lucro aparente. No tenemos motivaciones deportivas para rayar los
sus inicios comenzaron a rotar un fanzine de corte crítico que expresaba sus visiones de la asientos de las busetas, pero lo hacemos. No tenemos argumentos artístico ni vi-
cultura, comunicación y la vida de los jóvenes de nuestro país. El primer número hablaba suales para hacer un esténcil en la fachada de tu casa, pero ahí está cuando sales
sobre culturas urbanas, el segundo número se llamó “Jóvenes, comunicación y contracul- hacia el trabajo. No nos importa figurar, pero siempre te encuentras un sticker
tura”, el tercer número se llamó “Fronteras de legitimidad”. Paralelamente como apoyo al nuestro en cuanta fiesta, reunión, conferencia, exposición, templo o club social
proceso editorial del fanzine uno de sus integrantes, cuyo seudónimo es Guache, utiliza el terminas. No somos activistas, militantes o disidentes, pero estamos en las calles.
graffiti como técnica para continuar con su objetivo de promover una contracultura, él no No somos la solución, pero todos lo saben: Excusado protege sus mentes.126
se considera graffitero o no se considera que haga parte de movimiento arte urbano, como
lo expresa en una de sus entrevistas: “ … No lo definiría como graffiti, no se inscribe dentro Colectivo Flor del Sur: Fundado por la artista chilena Priscila Fernández y por Elsy
de las dinámicas y las lógicas que son del graffiti, ni del Hip-Hop, ni del arte urbano tampoco. Rodríguez, es un trabajo muralista que contiene un lenguaje particular caracterizado por
Si bien nos encontramos en diversas técnicas y diversos lenguajes que hace graffiti y street art, las líneas y figuras gruesas donde predomina los puños y los rostros latinoamericanos.
lo que nosotros hacemos es mediar entre comunicación y arte”. Su arte es inconfundible, es Sus mensajes invitan a pensarse nuevos mundos latinoamericanos, a “pensar con nuestras
lleno de colores y miradas expresivas que evocan a los rostros afrodecendientes o las raíces propias cabezas, desprendernos del esqueleto teórico de occidente y empezar a construir una
indígenas, sus frases son: Haz Caso Omiso y Fuerza Mestiza. teoría y unas propuestas artísticas culturales, comunicativas y académicas desde el pensamiento
latinoamericano” (Rodríguez).
Excusa2: Fue un colectivo de cinco jóvenes diseñadores (StinkFish, SaintCat, Ratson-
rop, Mac Donald y Death Bird), quienes se tomaron gran parte de los muros de la ciudad, SaintCat: Diseñador gráfico, artista urbano e ilustrador, hizo parte del colectivo Excusa2.
teniendo una gran aceptación en la sociedad y se convirtieron en un icono visual de los Su nombre es una alusión al santo profeta y guia espiritual de la Secta de Salvación Gráfica:
muros de Bogotá. Cuando eran estudiantes de la Universidad Nacional comenzaron a El Gato Santo. Sus imágenes, muy bien definidas, oscuras, en ocasiones obscenas, con una
hacer stickers, diseñaron carteles y emitían un fanzine en contraposición a las normas bá- fuerte influencia del comic y una crítica a los estereotipos femeninos de belleza127, llevan asal-
sicas del diseño gráfico, el cual denominaban “publicación inusual de distribución fortuita”. tando por más de seis años la escena urbana de Bogotá. SainCat en sus propias palabras:
Ellos fueron los creadores y productores de los diversos asaltos del festival de arte callejero
llamado “Desfase”. En su primer asalto se asoció con el Museo de Arte Contemporáneo, el …¡Qué con el poder que les confieren sus dioses, gobernantes y agencias se han con-
Observatorio de Juventud y la Universidad Nacional de Colombia, se realizó entre mayo fabulado para mantenernos en esta ignorancia visual que hoy tanto nos enferma y
28 y junio 23 de 2005. En esta primera versión se contó con la participación de más de 30 atormenta!
colectivos y artistas individuales de las principales ciudades de Colombia, junto con traba- Es por eso que hoy nosotros, hijos no reconocidos y repartidos por todo el mundo, del
jos de Barcelona, Valladolid y Sao Paulo. En su segundo asalto, entre diciembre de 2006 y único maestro y pionero de la gráfica local, también mal llamados bastardos grá-
enero de 2007 en asocio con el programa Colombia Joven de la Presidencia de la República ficos, por una sociedad y un medio gráfico prejuicioso y moralista, nos disponemos
y la Alcaldía Mayor de Bogotá, logró congregar a 60 artistas de diferentes ciudades y paí- 126 Texto del Fanzine creado por Excusa2.
127 Como bien lo expresa uno de los títulos de sus graffiti: “Esta insaciable Belleza: ¡A TODOS SE LOS
ses. El tercer asalto, se realizó entre el 6 y el 16 de diciembre del 2007. En palabras de ellos COME VIVOS”!... Todos lo saben, en la calle, por supuesto que en la televisión, hasta la más bruta de las mo-
mismos el ‘Excusado Fanzine Pro’ es: delos lo alcanza a suponer, que no es cierto lo que dice la gente; la verdad es que...¡la belleza no es Interior!
Tomado de http://saintcatredentor.blogspot.com/ .

118 119
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Francotiradores del aerosol

hoy a hacer uso de las enseñanzas, dar a conocer la doctrina y la verdadera gráfica 2007 fundaron un grupo de investigación y documentación del arte urbano y graffiti de
que nuestro maestro y padre nos ha dejado.128 Bogotá, producto de este trabajo conjunto fue una exposición artística en Museo Bogotá
llamada “Memoria Canalla”, un documental sobre el graffiti en Bogotá y una toma de
Bajo Control: Es una agencia cultural constituida por tres personas, que nace de la nece- graffiti a lo largo de cuatro meses de artistas urbanos internacionales.
sidad de organizarse para poder expresar los pensamientos e ideas propias, el arte urbano es
una de las manifestaciones artísticas que más apoyan, trabajan con muchos artistas urbanos Hera: Artista urbana muy reconocida por la gran cantidad de huellas iconográficas que
tanto antiguos como nuevos, han trabajado con Acid One, Toxicómano, Lesivo, Guache, ha plasmado en las paredes de Bogotá, desde el año 2001 comenzó a pintar con aerosol,
Lili Cuca, Koch1no, Seta, Sokos, entre otros. Esta agencia ha hecho bastantes tomas de arte como ella lo expresa en su facebook “Recorrido de emociones vivenciales inesperadas… 2001
urbano, entre las que se destacan el “Festival Distrital de la Juventud” en su quinta versión, el aerosol se convirtió en mi voz”... Realmente ha sido un privilegio, explorar, sentir, crear,
donde en un día tatuaron con aerosol territorios del norte, el sur, el oriente y el occidente. invocar nuestras raíces, aprender a gritar con fuerza, que transformada en imágenes recorre
También son los organizadores del “Festival Amenaza Mártires”, su primera versión duró calles en la espera de distintas situaciones”. Es la líder del proyecto titulado “Casa Sha”, el
dos días, allí artistas urbanos locales y nacionales intervinieron un muro de 80 mts de largo cual pretende promover cambios de toma de conciencia y alternativas de proyecto de vida
por 2 mts de largo, “es posible que el próximo año se haga su segunda versión, el gran límite a los jóvenes de Soacha desde el arte como medio del libre desarrollo de la creatividad,
son los recursos económicos” dice Camilo Ara uno de sus fundadores. El graffiti y el arte igualmente hace parte junto con Slim y Fco del colectivo Horda Esea. Esta joven artista ha
urbano para él son: sido delegada del arte urbano de Colombia en otros países y es sin duda alguna una repre-
sentante del lenguaje urbano femenino en la ciudad. Su técnica es variada que va desde el
“Hay muchas posiciones, por ejemplo, a mí me gusta pintar, de vez en cuando salir graffiti en aerosol o murales en vinilos y acrílicos, también es diseñadora gráfica de piezas
y poner algo en un muro que quede bien hecho, ¡Bueno! El graffiti es un fenómeno comunicativas y camisetas.
mundial, Bogotá se encuentra muy explotada en este tema ahorita. Hay muchos
tipos de graffiti, unos con más contenido que otros, por ejemplo, no sé qué tanto se Tot: De rayar –cuando era pequeño- con crayones y lápices las paredes de las casas
puede llamar graffiti escribir en muro “Comando Azules Número 13” o los Tags, a rayar por intuición con aerosol las paredes de la ciudad, este joven artista plástico, ha
a mí en parte me raya sentir ese bombardeo visual. Bueno, es un tema muy difícil, plasmado en gran parte de los muros bogotanos historias coloridas y creativas cuyos prota-
nosotros estamos optando por una posición -sin saber si es buena o mala- de rea- gonistas son los gatos. A los trece años pinta su primer graffiti que fue un gato, imagen que
lizar los graffiti en muros donde previamente hemos buscado el permiso, salimos y se ha convertido en el icono y concepto de sus propuestas estéticas. Él no solo interviene
hablamos con el dueño y si nos da permiso pintamos el muro. los muros citadinos sino lleva su arte urbano a las galerías de arte, una de sus exposiciones
…Con las tomas de graffiti y arte, nosotros le apostamos a la recuperación espacial, titulada “Huellas Urbanas” fue una muestra de su trabajo realizado entre los años 2007 y
si no tenemos dinero convocamos amigos que les gusta pintar y quieren hacer un 2008 cuyo objetivo fue renovar la urbe como ente viviente y así dejar plasmado en escul-
graffiti legal y hacer algo bacano. En otras ocasiones con empresas privadas, se llega turas “neo pop” y lienzos de aerosol su paso personal, espiritual y artístico que ha vivido en
a un intercambio económico según lo quieren y cuanto les puede valer, pero en rea- la ciudad.
lidad es en muy pocas ocasiones… Porque nuestro interés no es solo ganar lucas, sino
promover beneficios de transformación social y poder aportarle algo a la sociedad y Koch1no: Gran ilustrador cuyo icono son los conejos de ojitos tiernos donde el contexto
a la comunidad. Nosotros somos una entidad sin ánimo de lucro pero no sin ánimo iconográfico refleja una crítica cruda a la realidad del país: El desplazamiento y el conflic-
de pérdida.” 129 (Ara, 2011). to armado. Sus ideas parten de los bocetos y rayones que hace en su cuaderno de dibujos
dando así los primeros pasos para excelentes ilustraciones. Ha sido ilustrador de libros
Stinkfish: Artista callejero, cuyo nombre se deriva de las canciones Punk, su primer infantiles, ilustrador de imágenes en 3D, ha hecho exposiciones de su obra y paralelamente
esténcil lo realizó en el año 2001, sigue perfeccionando su arte y desde el 2003 comienza a plasma sus dibujos en distinto muros de la ciudad.
pintar gran parte de las paredes de la capital. Su arte se caracteriza por representar con co-
lores vivos rostros humanos de mujeres, niños, niñas, bebes y ancianos, como él lo expresa
en una entrevista realizada por Museurbanitas: “…Desde allí salen las imágenes que luego se
convierten en esténcil y llevo a las calles. Me parece interesante hacer estos viajes de imágenes,
imágenes de personas que conozco a través de la cámara y tal vez nunca vuelva a ver” (Stinkfish,
2011). Este artista callejero junto con otra gran artista urbana llamada Bastardilla en el año

128 Tomado de su Flickr. http://www.flickr.com/people/sain7cat/


129 Entrevista realizada a Camilo Ara, octubre de 2011.

120 121
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Francotiradores del aerosol

Arte urbano con trazos femeninos: Graffiti Mujer en Bogotá do Graffiti Mujer, para visibilizar desde el arte y la narrativa urbana del graffiti
todos los procesos históricos que se dan a nivel de los derechos y transformación
“..Menos flores y más derechos; trabajamos no sólo la técnica de imaginarios de una estructura patriarcal instaurada no solamente dentro del
sino los derechos humanos de las mujeres”. Estado sino también desde nuestras prácticas cotidianas de vida. Bajo esta mirada
Elsy Karina Rodríguez Graffiti Mujer trata de ser un proceso cultural desde el arte que transforma estos
imaginarios y que visibiliza una mirada urbana desde la mujer que se contrapone
Es muy común que la gente en general se imagine y asocie el fenómeno del graffiti con a todo el sistema patriarcal impuesto.” (Rodríguez, 2011)
la presencia masculina, en el caso de Bogotá, la realidad es muy distinta. En la capital, se
encuentran un gran número de artistas urbanas que intervienen desde su óptica femenina, La articulación de los saberes y experiencias de las mujeres artistas desde del 2005 han
sus gamas de colores, sus trazos, sus temas, sus miedos y sus imágenes en los callejones, dado vida a nueve encuentros culturales y de arte urbano femenino. El primer encuentro
paredes y muros de la ciudad. Sin duda alguna estos tatuajes urbanos marcan una gran de Graffiti Mujer fue realizado en Marzo de 2007, en este evento reinó el aerosol, los pin-
diferencia en materia pictórica, en la producción, en la simbología, en el desarrollo y en la celes, el vinilo, los sonidos y las iniciativas productivas y creativas de las jóvenes artistas,
cultural del graffiti. Como lo resalta Elsy en la entrevista realizada: diseñadoras gráficas, diseñadoras de moda y compositoras de música. Se llevó a cabo en
los muros de la Cr.68 con Cll. 53, donde se realizaron más de 20 murales, conciertos
“Las mujeres vienen fortaleciendo un giro que no solamente se da en el movimiento y performance que expresaban un trabajo en conjunto de aproximadamente 40 mujeres
graffitero sino en diferentes espacios públicos del mundo, específicamente en Colom- artistas callejeras que querían decirle a la ciudad lo que pensaban y sentían frente a su
bia se siguen evidenciando unos procesos y unas prácticas bastantes conservadoras posición como mujeres sujetas plenas de derechos. En este mismo año en el mes de sep-
frente a las mujeres y a la diferencia en sí. Lo anterior define que las acciones de tiembre, en la “Feria de Juventud” promovida por Jóvenes Sin Indiferencia, se efectúo el II
las mujeres son un poco invisibilizadas, subalternizadas, codificada-como diría Encuentro Graffiti Mujer, muestra itinerante de graffiti hecho por mujeres en el Park Way.
Chila- y sexualizada. Entonces, el proceso de Graffiti Mujer junto con otros movi- El III Encuentro se realizó en el “Festival de Juventud” también promovido por Jóvenes Sin
mientos de mujeres comienza un proceso de ruptura, de visibilización y empezar a Indiferencia, pero a diferencia de las antiguas pintas, los graffiti no estaban pintados en las
construir sus procesos históricos y de memoria. paredes, estáticos, quietos sino eran arte urbano plasmado en camisetas, es decir fueron
obras urbanas móviles que transitaron por toda la ciudad.
…En el campo del graffiti, por estar relacionado con la calle, la noche es un espacio
que se asignó culturalmente a los hombres, a las mujeres se les relaciona con la casa Su IV versión se hizo en la localidad de Chapinero y en las diferentes casas de igualdad
y el día. Para los hombres es el espacio público y eso se ha reproducido culturalmen- de oportunidades, dentro de la Muestra Local de cultura de Mujeres Artistas. La V pinta
te, por lo tanto lo que se hace desde Graffiti Mujer es empezar a romper ese proceso se materializó el 8 marzo de 2008 en las diferentes localidades de Bogotá, recordando
cultural patriarcal…No es un problema que el graffiti sea un arte para hombres y una vez más los derechos de las mujeres visto desde las pinceladas y trazos de mujeres.
que sea machista sino que realmente el país es conservador y es machista”. (Rodrí- En Mayo del 2008 se realizó la toma de muros número VI en la localidad Rafael Uribe
guez, 2011) Uribe, su objetivo fue conmemorar la lucha política que habían ejercido las mujeres en la
primavera roja o más conocida como El Mayo Francés en 1968. El VII Encuentro Graffiti
Graffiti Mujer es un espacio político y de crítica visual que busca apoyar las diversas Mujer titulado ‘Hacia una cultura de la no violencia’, fue el espacio cultural en el cual se
manifestaciones culturales, con el fin de transformar e incidir, desde lo simbólico, aquellos hicieron nueve intervenciones gráficas en la localidad de Suba y Rafael Uribe Uribe. La
imaginarios que sustentan una cultura sexista y discriminatoria. Esta apuesta cultural es apertura del Festival de “Mujeres en Escena” del 2009 estuvo a cargo del VIII encuentro de
una idea gestada y dirigida por Alba Cecilia Pineda, coordinadora del Derecho por una Cul- Graffiti Mujer, donde se intervino pictóricamente la Corporación Colombiana de Teatro
tura y Comunicación Libre de Sexismo de La Política Pública de Mujer y Géneros; actualmen- en el barrio de La Candelaria. Finalmente, en el 2010 se llevó a cabo la última toma –hasta
te cuenta con el apoyo de Elsy Karina Rodríguez, coordinadora del proyecto, quien cuenta ahora- de Graffiti Mujer titulada: “Pared, Memoria y Cultura sin Cesura”, espacio donde se
que Graffiti Mujer es: realizaron seis intervenciones gráficas en el barrio Egipto y se hizo una toma cultural de
mujeres que tuvo cinco tomas de graffiti y las presentaciones artísticas de Diana Avella y
“…un proceso colectivo que busca a partir de la narrativa urbana plasmar y re- Tambores citadinos. Esta apuesta de mujeres también ha realizado producción de medios
dignificar toda la cultura, los derechos y la visibilización de las mujeres en el distrito de comunicación alternativos libres de sexismo como el Femzine y el documental “Graffiti
inicialmente. Es una propuesta que surge desde La Política Pública de Mujer y Mujer: Pared, memoria y Cultura sin Censura”.
Géneros específicamente desde el Derecho por una Cultura y Comunicación Libre
de Sexismo, que reúne a los colectivos urbanos de mujeres en un espacio denomina-

122 123
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Francotiradores del aerosol

En el desarrollo de Graffiti Mujer han pasado un gran número de colectivos de mujeres comunicativa en el distrito que confluyen en un momento como una fuerza conjunta para
entre los que se encuentran: Ang, Mujeres al Borde, CBS, Hera, Puro Amor, Las Mayoristas, un encuentro y un diálogo con la ciudad” (Rodríguez, 2011).
Fear, Y Ké, Ojo se chusa, Morfina, Mantilla Girls, Deskontexto Land, Gómez, Pouchard, Ca-
beza de Calabaza, Bastardilla, Mistr3ss, Ojo Rosa, 9 polar, La Comunidad, Crew, Afrodita,
Sentimos Diverso, 3AM, Expresión Explosiva, Cloe, Sin Título, Hanna Drew, Lazo Blanco, Referencias
Liz - Casa Sha, Hanna y Liz, Huitaca, Muster, Riot System, Mc Lady Cristal, Vagina`s, Keira,
Lili Cuca, Colectivo Flor del Sur, Madona y sus Divas, Acrono Crew, Anje, Fosforo y H, Jade, Alcaldía Mayor de Bogotá. “El graffiti un grito...la pared un lienzo”. Recuperado de: http://www.
Juanita Sin Vergüenza, Pilar Berrio, Resistencia Visual, Tercer Mundista, Laura Vásquez, bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_imprimir.php?id=37001.
Kigüi, Zas y Bitch. Ara, Camilo. Octubre 2011. [Entrevista a Camilo Ara, Fundador de Bajo Control].
‘Cartografía Sur’ (producción). 2010. “Graffiti Mujer: Pared, memoria y Cultura sin Censura.
Documental del Graffiti Mujer en Bogotá”. [Documental]
Fachada. 2008. “Street Art y Graffiti Latinoamericano”. Recuperado de: http://www.fachada.tk/.
Voces de las protagonistas130 Hogar (producción). 2009. “Scoundel Memory”. Documental del graffiti en Bogotá. [Documental]
Globalpost. 2009. “Bastardilla`s” Bogotá. Recuperado de: http://www.globalpost.com/dispatch/
“…El graffiti es una forma de expresión, de hacerse notar, de hacerse leer, de estar ahí colombia/090508/Bastardilla-artist
en los lugares en donde parece que no hay gente, es una manera de comunicarse.” (Cuca, Méndez, Jorge, Garrido, Sergio. 2002. “El otro arte de escribir”. Recuperado de: http://www.
2010) valladolidwebmusical.org/graffiti/historia/04historia1.html
‘Mil Minutos’. 2006. Andrés Montoya-Colectivo Toxicómano Callejero. Recuperado de: http://
“… Es lo que tú quieres ósea es simplemente decir lo que tú quieres y expresarlo como tú www.youtube.com/watch?v=Jyk4nKgLZek
quieras…son espacios sanos, chéveres vácanos, ¡a mí me gustan! Sobre todo por parcharla y Museourbanita. 2011. Entrevista a Stinkfish. Recuperado de: http://museourbanita.blogspot.
porque conoce mucha gente y uno se dice, no soy solamente quiero hacer esto por mi sino com/2011/05/entrevista-stinkfish.html
Raskeilito. (2008). Entrevista Mefisto esténcil en Bogotá. Recuperado de: http://www.youtube.com/
severo poder influenciar a otra gente” (Ang, 2010)
watch?v=Zode3_iUW_E
Rodríguez, Elsy. Octubre 2011. [Entrevista a Elsy Rodríguez Coordinadora de Graffiti Mujer].
“Es un medio de expresión, es un lenguaje, es una forma de vida… Creo que es una Saintcat. 2009. Perfil de Saintcat. Recuperado de: http://saintcatredentor.blogspot.com
oportunidad bastante interesante para compartir y deliberar un poco con ideas de lo que Silva, Armando. (1987). “Punto de vista ciudadano”. Bogotá. Instituto Caro y Cuervo.
pensamos acerca de la mujer, cómo interpretamos también la experiencia del arte a través Silva, Armando. (1986). “Una ciudad imaginada: graffiti, expresión urbana”. Bogotá. Instituto
del género y generar un ambiente de trabajo e interrelación que sirva para construir la ciu- Caro y Cuervo.
dad con mujeres que estamos en torno a esta actividad” (Keira, 2010) Stahl, Johannes. (2009).”Street Art”. España. Ullmann.

“Es libre expresión, de la manera como lo queramos hacer es libertad, el graffiti ha sido nues-
tra arma, nuestra fuente de luz y esperanza. Vale la pena seguir contando.” (Hera, 2010).

“Creo que este es un buen espacio para que las mujeres se comprometan de alguna for-
ma, desde el arte o desde donde se pueda -el trabajo en comunidad- o desde usted pueda
accionar hay que hacerlo” (Juanita Sin Vergüenza, 2010).

“Yo, y creo que muchas personas, sentimos cuando vemos el proceso de Graffiti Mujer
una alegría inmensa de saber que tenemos un espacio donde se valora nuestro arte, sin ne-
cesidad de transformarlo ni de maquillarlo de ninguna manera” (Avella, 2010).

“Graffiti Mujer es un espacio que reúnen un conjunto de colectivos de mujeres artis-


tas que no solo hacen graffiti sino se desarrollan otras artes urbanas como el Hip-Hop, la
ilustración, el Break Dance, la fotografía… son unas mujeres que se encuentran en una red

130 Tomado de: ‘Cartografía Sur’ (producción). 2010. “Graffiti Mujer: Pared, memoria y Cultura sin Cen-
sura. Documental del Graffiti Mujer en Bogotá”. [Documental]

124 125
Memorias y crónicas de la punkitud

notaba a las claras que no sabían tocar ningún instrumento y no entonaban dos notas se-
guidas, pero el público juvenil los descubrió y los convirtió en sus ídolos, así que por varios
años fueron la banda más reconocida de los espacios subterráneos de la ciudad. Por este
CRÓNICAS DE LA PUNKITUD tiempo los “toques” se hacían en patios, bodegas o lotes vacíos y terminaban en monu-
Relatos rebreves para leedores con acelere mentales tropeles, donde los músicos levantaban a patadas al público y estos los retribuía
generosamente lanzándoles botellas. Eran Conciertos realmente interactivos.

Por: Diego Sánchez González Beto: “Me llamo Alberto Gómez, fundé y formé parte de la banda bogotana de
[email protected] Punk Demencia, desde 1989 hasta el 2002, cuando se disolvió en Alemania. Soy
de una generación en la que hubo un vacío en el Rock Metropolitano, un momento
El Punk afloró en los suburbios de Londres en la década del setenta cuando el Rock en que no teníamos bandas que nos marcaran un camino, una etapa que vino
se había vuelto muy encumbrado. Las bandas del momento estaban integradas por manes cuando se acabaron: Flippers, Speakers y Génesis, y antes de: Ship, Crash, Traphico
muy virtuosos y culteranos que ya no tocaban con otros parches, solo interpretaban sus y Kokoa. Éramos una minoría que a duras penas llenábamos un teatro. Los escasos
composiciones con sinfónicas, filarmónicas y grupos de cámara. Una noche del verano roqueros nos congregábamos en un ritual de media noche a ver películas en cines
de 1977 la banda The Ramones se presentó en el pub londinense Round House, la sencillez como: El Coliseo, El Imperio, La Comedia, La Carrera, San Carlos, El Ameri-
sonora de los neoyorquinos sacudió al público asistente que ya mostraba su hastío con la cano, etc.132 Y allí en la oscuridad de la sala y acompañados de un buen ‘bareto’,
erudita ostentación de las bandas inglesas del momento. veíamos a esas estrellas tan lejanas para nosotros, ojeábamos una y otra vez las
mismas películas: Janis, Santana – Soul to Soul, Woodstock, Tommy, Let it be, El
En este contexto apareció como de la nada una nueva cultura, con sus desafiantes cres- Submarino Amarillo, Joe Cocker y los perros rabiosos, The song remains the same,
tas de guerreros iroqueses pintadas de rojo o verde, con una música que olía a tropel, a de Led Zeppelin. Hasta que llegó The Wall de Pink Floyd y ese tema de las películas
ruido subterráneo, una poética urbana, demasiado urbana. El Punk adoptó la velocidad de se desvaneció por unos años.
las calles y la convirtió en música, entonces brotaron una vorágine de bandas con una base
minimalista de tres acordes rápidos, bases fuertes de guitarra, un bajo que no rebuscaba En el inicio de los ochenta Bogotá era una pichurria, no estamos en el calendario
arreglos, la batería fuera de control y un grito de letras ácidas. de ninguna banda importante, para la época había frustración, uno quería ver sus
estrellas y aquí nunca venía nadie. En tiempos muy lejanos vinieron Carlos San-
Esta original polifonía cruzó cielos y fronteras, y desembarcó por estos lares una tarde tana, James Brown y Ravi Shankar quien se presentó en la Biblioteca Luis Ángel
de enero, cuando la lluvia minuciosa se derramaba sobre los tejados, y los muchachos se Arango, (esto me lo contó el Doctor Rock). Entonces uno se rodaba por las casetas
aburrían en las esquinas, y en las casas las mamás se sumergían en la mermelada sosa de los de la Avenida 19 donde empezaron a vender joyas: “never mind the bollocks” de los
culebrones venezolanos: “Topacio”, “Esmeralda”, “Cristal” o “Leonela”. Les venía diciendo Sex Pistols133, escuchando a estos últimos uno decía ¡Huy, qué chimba de música
que los pelaos estaban ahí, en un desparche el hijueputa, y pasó un loquito con una gra- pelao! entonces los mandaba grabar en cassettes y así rodaba la melodía por todos
badora y un cassette y los envenenó de Punk irremisiblemente. Bogotá sucia, Bogotá fría, los parches.
Bogotá sucia y fría, se te acabó la calma, el brutalisimo Punk llegó a tus calles y se va quedar
de por vida. Ya la radio se daba por enterada de los nuevos gustos del personal y Radio Tequen-
dama en los 610 AM y Radio Fantasía en los 1550 FM, emitían uno que otro
sonido pesado. Igualmente empezó a llegar la revista española Vibraciones, que
Demencia131 nos entreabría la ventana para echar un ojo a la escena mundial. Por el año 84
un amigo que tenía una caseta en la 19 (Néstor Flórez), trajo varios álbumes de
Junto con Beto, un “vieja guardia” del Punk bogotano, uno de esos músicos independien- Motorhead: “Bomber”, “Aces of spades”, y particularmente “No sleep ‘til Hammers-
tes y bravos, capaces de demostrar que la vida no siempre gira en torno a lo establecido, nos mith, desde Slayer yo no había escuchado nada tan pesado. El man me vendió un
dimos a la tarea de evocar recuerdos y armar una breve historia del Punk capitalino. Beto cassette que fue toda una sensación, tenía ese cassette como una joya, hasta que en
ha sido un espíritu inquieto, músico, artesano, viajero, “un animal del centro de Bogotá”,
132 Salas de cine hoy transformadas en sedes de iglesias evangélicas o centros comerciales de segunda
como él mismo se define. Junto con Rocío fundaron Demencia alguna noche del 89. Se categoría.
133 Por esta misma época llegan a las casetas de la Av. 19 los primeros ejemplares de las revistas espa-
131 Las entrevistas originalmente fueron publicadas en el periódico “Desde abajo” y forman parte del ñolas Viejo Topo y Ajo blanco, que serán fundamental en la construcción de una tendencia anarquista entre la
libro “música para oídos zurdos”, Ediciones desde abajo, Bogotá, 2011. izquierda bogotana, importadas por Posada y Enrique Romero Cano.

126 127
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memorias y crónicas de la punkitud

Fantasía una noche radiaron a Verdum, unos mancitos de Medellín. ¿Pero qué es ganya134 en la 22 con 7º, tenía un lote grande al sur y allá montamos un toque y
esto? Se preguntaba uno. ¡Qué sonido papá! y eso fue una revelación para mí. A la rodábamos la bola del sitio y llegaron 50 o 60 punkis, era una escena de ese tipo,
caseta de John Vargas, otro vendedor de música de la 19, llegó el Thrash y el mejor sin duda, el toke más grande que realizamos fue el Fusa Rock en 1997. Y de un
Punk a Bogotá, por esa caseta caía Héctor Buitrago (fundador de La Pestilencia y momento para otro la música empezó a llegar a borbotones de España: R.I.P., La
luego de Aterciopelados) y traía discos que le mandaban de Europa. El otro legen- Polla records, Eskorbuto, Kortatu, Barricada, Soziedad Alkohólica, Ostia Puta o
dario distribuidor de música era José Mortdiscos conocido como ‘el sastre’, quien Los Muertos de Cristo, bandas de Perú como Leucemia y Narcosis, de Argentina,
llegaría meses después, aún no tenía el local del Centro Comercial los Cristales, que Todos tus muertos y Ataque 77.
será el sitio donde se va ofrecer el mejor Rock del mundo”.
Un factor que nos fortaleció y difundió nuestra música fue el auge de los fanzines
En 1982 la banda Complot de Medellín ya andaba tocando versiones de The Sex Pistols que elaborábamos y mandábamos a varios países y los que nos llegaban desde Ingla-
y The Clash, por ahí en 1983 surgen parches de punkeros en Aranjuez, Castilla, Moravia y terra, México, España, Finlandia, Estados Unidos, etc. Otro suceso que permitió
Villa Hermosa. Para el 84 la escena de medallo ya era muy sólida, bandas como: Restos de difundir nuestra música fue el hecho que mi papá comprara una casa en el sector
tragedia, Mortikans, Pe-Ne, Podrida sociedad, Sociedad violenta y Mierda, tocaban seguido del ‘cartucho’, por ahí pasó gente de todo el planeta: Españoles, franceses, alemanes,
y los pelados las seguían. Los hijos del proletariado paisa ahora usaban cabello largo, botas venezolanos, mexicanos, gringos, peruanos, pelados de Medellín y Cali. Nuestra
de obrero, pantalones entubados, chaquetas negras en cuero y correas de taches. fama se extendió. Esto nos permitió establecer relaciones con grupos alemanes y por
allá viajamos en el 2002, cuando finalmente se disuelve la banda. Rocío se casó y
Beto: “Éramos metaleros, punketos, hardcoreros al mismo tiempo, así que cuando se quedó en Europa y yo empecé a tener obligaciones y había que responder.
aparecieron discos como “Crucificados pelo sistema”, “Descanse en paz” y “Cada día
mais sujo e aggresivo” de Ratos de Porao y me di cuenta como ellos unen el Punk y Entonces uno mira hacia atrás y dice,¡ jueputa a qué horas se pasó el tiempo ! y se da
el Metal con nuestro sonido suramericano de una forma muy bella, entonces descu- cuenta que aquí hay una historia, y que somos parte de esa historia y que tenemos
brí que eso de las tribus era una maricada sin sentido, una mierda sembrada por el honor de ser pioneros del Punk en Bogotá”.
los capitalistas para dividir a los pelados. Desde el principio tuvimos claro que las
diferencias entre nosotros no eran de géneros, el problema en este país es de clases.
Kontra la pared
A Bogotá llegó el Punk a medidos de los ochenta de la mano de algunos pelados que
se habían pegado el vuelto por Medellín y se habían pillado la escena de allá. Y A: Sebastián Hernández Hidalgo,
empieza a llegar el sonido de Parabellum y todas esas cosas que estaban haciendo, Preso político detenido en la cárcel de Alta Seguridad de Valledupar
una explosión de sonidos muy áspera. Uno de esos paisas que vino, resultó con la Quien ama el Punk y la libertad.
idea de hacer una banda de Punk en Bogotá y le hizo un casting a Rocío, el man
quedó admirado con los gritos de esa nena, era una mujer que gritaba de una ma- A finales de los ochenta, Bogotá adquirió un aire de metrópoli feroz, ya no era esa ciu-
nera fantástica. Finalmente el man se va y no organiza ninguna banda ni nada. dad cruzada por un frío de cuchillos y vientos antárticos a la sombra de un cielo sombrío
Yo dije aquí fue, esa es la voz que yo estaba buscando y le propuse a Rocío formar unido a tierra por largos hilos de lluvia eterna. Ahora la ciudad, era en verdad dos ciudades.
una banda. Yo me sabía cuatro acordes de guitarra y nos unimos con un paisa que Al norte, una urbe que codiciaba parecerse a los bulevares plateados de Miami, mientras
le daba a la batería dos porrazos y ya, con ese chorro de voz, con la gritería de esa que al sur, se extendía otra que arremedaba las ‘ favelas’ de Rio de Janeiro. En medio de
nena, teníamos suficiente. A la banda le pusimos Demencia por un tema de Dex- ese cambiante caos urbano de smog y ciclovía, de vendedores ambulantes, de parabólicas,
concierto que me gustaba mucho, compusimos cuatro temas y los metimos en un de buses rojos y amarillos, de Mercedes blindados y “zorras” haladas por caballos mori-
cassette muy bien grabado y lo rodamos. De un momento para otro nos volvimos el bundos, nos llegó el Punk a Bogotá. El Punk era la música adecuada porque la verdad era
grupo subterráneo de moda. una música simple y cruda, a veces descuidada; un tipo de Rock con melodías escuetas,
guitarras ruidosas, una batería de compases histéricos y tempos acelerados, y de fondo, un
Por Demencia pasó mucha gente que tocaba batería, pero abandonamos la idea de alarido de chicos arrinconados contra la pared. Un sonido de capital dura e insensible.
tener más músicos y la banda se redujo a Rocío que cantaba y tocaba la batería y
yo en la guitarra. A partir del 90 los conciertos salen del anonimato de los barrios “Así empezó la cosa”. Dijo K de Kontra la pared. ”A mitad de los 80 aún estábamos en el
y los garajes y se hacen en bodegas y lotes vacíos. Por ejemplo el man que vendía la colegio y escuchábamos Rock. En esa época llegaba de todo y escuchábamos de todo: Metal, Pop,
134 Marihuana, cannabis sativa o ganjah.

128 129
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memorias y crónicas de la punkitud

Disco, Glam, Folk, hasta Michael Jackson y Madonna, eran los 80. No se tenían las tendencias aquellos que no somos músicos, pues todo se basa en la energía y en la rabia, siempre más allá
tan marcadas como ahora y en los escasos conciertos que había en la ciudad se mezclaban me- de la técnica. Pura actitud Punk”.
taleros, rocanroleros, hiposos, tal vez los primeros skinheads, uno que otro vestido de punkero,
pero no era muy definido. A mí me llegó el Punk en segundo bachillerato en forma de imágenes
y delineaba crestudos y la A de anarquía en el pupitre, pero sin saber qué era. No recuerdo cómo La inocencia se ha perdido, la inocencia ya se fue, ya no nos acompaña, hace
llegaban esas imágenes, tal vez por prensa o la televisión, pero no tenía el sonido, ni idea cómo mucho nos dejó….N.T.N. (2004)
sonaban las imágenes que me atraían.
“El nombre de Kontra la pared (Klp) se originó de la expresión que usa la policía en las
En 1989 fundamos una banda que se llamaba Zorlac, no teníamos instrumentos profesio- requisas: “Contra la pared” y es tal como se sienten los oprimidos, generaciones que encuentran
nales, pero se tenía una batería con ollas y guitarras acústicas, con las que hacíamos grabaciones el Estado solo cuando los reprime…. Ahora, somos los de abajo los que con paso firme queremos
caseras. En una ocasión nos prestaron una batería y recuerdo la felicidad de la gente del parche poner al sistema ‘ kontra la pared’. Iniciamos en 1999 Gonzo, Martín y K, luego Ómar, María
donde tocábamos, pues nadie tenía una batería de verdad. No hacíamos conciertos, ni tocá- Paula Y Alvareto, junto a Gonzo y K”.
bamos en bares, los tokes eran en patios de casas, terrazas o garajes de amigos. Algunas de las
bandas que conformaban el incipiente movimiento subterráneo Hc Punk de ese tiempo eran:
Demencia, Menstruación Mental, Repunknancia, y Morgue. A finales de los ochentas apare- Inmutables reprimidos, oprimidos sin reacción, nos la tienen hasta el cuello
cen otras como S.S H.C., Retrovirus Alergia y ya por el lado metalero Exhumación, Bacruz y y parecemos un rebaño, que va fijo al matadero conformista sociedad. (LOS
Neurosis. Coincide el momento con la exposición en público de los primeros punkis, se trataba INMUTABLES - KLP (1999))
de cinco hombres a los que llamaban ‘ los podridos’ (luego se llamó podrido a todo punkie de
línea destroyer) y tres mujeres a quienes les decían ‘ las horripilas’. Se reunían en los exteriores de “Klp nació como un proyecto de amigos que querían expresar su inconformidad frente al
Terraza Pasteur y tenían prácticas muy agresivas como saludarse a golpes y armar la hijueputa sistema capitalista; no nos queríamos quedar callados y encontramos en la música, en concreto
hasta que llegaban los tombos a correrlos”. en el Punk, una forma directa de llegar a la gente, movilizar sus pensamientos y abonar la resis-
tencia y la revolución. A finales de 1999 ya hacíamos tokes de tipo solidario con la idea de apo-
yar causas sociales y la movilización de los sectores populares, en colegios, universidades, salones
No más servidumbre. No asamblea prostituyente….Zorlac (1989) comunales, varias ONG y sindicatos. El proyecto no era solo musical, también era importante
para el grupo lo político y formador, por tal razón desde el inicio se le dio un lugar primordial
“Zorlac se esfumó dando paso a una nueva experiencia. Bazofia fue fundada con centro de a la discusión y al aprendizaje mutuo, una concepción cooperativa de crear la música. Luego
operaciones en el barrio Venecia. La banda tuvo aceptable repercusión ya que uno de sus miem- de una ruptura ideológica, en la que la banda casi desaparece, K retoma el trabajo con Paola,
bros manejaba fanzines, los coleccionaba y se escribía con otras bandas del mundo, los fanzines baterista de la banda de HC Metal Gato Negro y Cero, artista plástico Punk. Junto a ellos, la
eran los órganos de expresión de las bandas y en general de la gente afín al movimiento. El grupo banda se consolida en el 2002 con un corte político anarquista y una forma de trabajo carac-
lo integraban: Gian Paolo Gilberto Giraldo y K. Muchos ensayos en tiempos solidarios, donde terística que se ha mantenido en evolución hasta la fecha, con letras que llaman a la reflexión
unos únicos instrumentos eran usados por todas las bandas. Solo tocamos para otros una vez y y la acción frente a los problemas sociales, ambientales, económicos y políticos reflejados en las
fue en un programa de televisión que se llamaba “Señales de vida – cultura subterránea”. Este desigualdades y explotaciones del poder frente a los seres vivos humanos y no humanos, pero
toke dio pie para que algunos skinheads de la época nos señalaran de estar caspeando la escena tomando también en cuenta la responsabilidad individual en su mantenimiento, asumiendo a
subterránea (Bazofia fue la única banda de tendencia HC Punk en el programa). Luego de cada quien como agente de cambio”.
varios conflictos se impuso por medio de la razón nuestra posición de socializar fuera del guetto
nuestro mensaje y se acabó el acoso, sobre todo porque ahora los protagonistas de los programas
eran los mismos que nos habían señalado”. Agitación, es tiempo de tomarnos el control (Klp - 2004)

“Los conciertos de Klp se han caracterizado por contar con tribuna abierta hacia el público,
Smog en el aíre, tóxicos en el agua, basura y desperdicios, invaden todo el mundo espacios de discusión, denuncia y proposición. Cada que se puede se entregan copias físicas de
¡Contaminación! Bazofia (1991) las letras y se obsequian copias de los cd. La palabra y la idea priman frente a la música. Se
participa en eventos no solo con música sino con otras expresiones, como pintura, poesía y po-
“Ya entrados los noventa fundamos N.T.N. (No tenemos nombre), formado por E.d.u. (de nencias académicas, haciendo más integral el trabajo y varios de sus miembros han sido parte
Koyi k utho), Marce y K, y nos dedicamos a experimentar. Son los lujos que nos podemos dar de colectivos libertarios como Arte Y Resistencia y el Centro de Cultura Libertaria, así como el

130 131
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memorias y crónicas de la punkitud

Comité de Presos Políticos, la web “Rompiendo cabuyas” y activismo en entidades animalistas. boradas a mano, moldeadas con el corazón y el talento, un canto cerrero que expresó muy
A finales del 2006 llega la ex vocalista de la banda Kolkana Soviet, Clau, renovando así el so- bien la insolencia juvenil en el amanecer de los años 90. Su sonido de guitarras espasmódi-
nido de Klp. En 2007, Charly Brown, integrante de la recordada banda Instinto Brutal, toma cas y bajos sincopados, conectó con un público que entendió que con Anarka el diablo del
el bajo, mientras que Cero pasa a la segunda guitarra. Una última adición se produce cuando Punk se había salido de su caja y no iba a ser fácil encerrarlo.
en el segundo semestre del 2008 llega Angie para reemplazar a Clau, Angie venía de la muy
tradicional banda de Rock bogotano El furibundo Serna. A principios de 2011 Cero se retira del La agrupación arranca en 1991 y tiene su origen en la muy reconocida banda Minoría
grupo por problemas personales. Hoy Kontra la pared somos: Paola en la batería, K, guitarra y Hardcore, integrada inicialmente por Darío Mojica, Iván Altafuya y Urián Sarmiento. Era
voz, Charly Brown al bajo y Angie en la voz. Hemos tenido la fortuna de tocar con infinidad de julio, tal como es hoy que los entrevisto, cuando arribaron Vladimir Jaramillo, Nelson
bandas en Bogotá y otras ciudades colombianas, así como poder compartir escenario con algunas Pineda y Carlos Restrepo a reforzar la alineación. A finales de los noventa ingresaron: Juan
bandas internacionales”. Pablo Uribe, Vladimir Melo y Sebastián González.

Anarka: “Cuando el proyecto comenzó le dimos por nombre Sistema pútrido, luego mutó a
Trabajador@s unid@s, el tiempo es solo nuestro; Que nadie más sea rico a costa de Anarka pútrida, y finalmente se quedó como Anarka. El grupo más grande venia de Minoría
nuestro sudor. (“Primero de mayo” - Klp (2006) Hardcore, que había tomado su nombre de un tema de la banda peruana Autopsia. Ya como
Anarka, buscábamos originar un proyecto musicalmente novedoso y políticamente antisistema.
“En cuanto a las grabaciones, hemos vivido la autogestión desde el primer momento, siempre
con mucho esfuerzo. Para 2001 grabamos “El pueblo por la libertad”, nuestro primer demo; en Los inicios son muy precarios, comenzamos a tocar en un cuarto pequeño de un apartamen-
los inicios del 2002, la compilación “Bogotá Subterránea I: Destruye barreras, construye cami- to. Por esos años Vladimir había comenzado su carrera de diseñador industrial en la Univer-
nos de libertad”, para el 2004 sale el Split “Nuestra rebelión no puede esperar más. Pongámoslos sidad Nacional y fue él quien esbozó la primer batería que tuvimos, los tambores eran canecas
Kontra la pared”, en asocio con la banda bogotana Rebelión. También participamos de dos de cartón, el pedal del bombo era de cartón, como ‘máquina de Charles’, usamos el cuerpo de
compilados internacionales, uno en Costa Rica a beneficio de la ORL (Organización Resistencia un árbol de navidad, los platos se improvisaron con unos platillos de banda de guerra que nos
Libertaria), y otro editado en España para el 2005 en homenaje a la banda anarcopunk Estigia. habíamos robado de un colegio y el ‘ton’ se fabricó con radiografías como parches, una para el
Lo más reciente fue un Compilado Antiespecista, a beneficio de colectivos de liberación animal golpeo (en la parte superior), y otra como resonante (en la parte inferior). Verla causaba risa,
de la ciudad de Bucaramanga, el “Rock disidente” y el ya mítico “Recopilación antiuribista vo- pero aguantaba para los ensayos y sonaba como una batería de verdad.
lumen 1. En 2010 sale limitado y no oficialmente un trabajo en vivo grabado en 2009: “Live in
Techotiva”. Aún esperamos terminar un nuevo cd que hemos llamado “Somos lo que hacemos” Los amplificadores eran un equipo de sonido de tubos al que Vladimir le había hecho una
con 13 temas nuevos de fuerte contenido libertario, pero que ha tenido muchísimos problemas entrada y por ahí metíamos el bajo para que amplificara. Era una época donde cualquier ins-
para ver la luz, reflejando de todas las maneras y de acuerdo a su título, las situaciones por trumento era muy costoso, no existían tantos almacenes y tanta oferta como hoy en día y no se
las que atraviesa un grupo autogestionado y sin pretensiones comerciales, donde sus miembros conseguían tantos ‘segundazos’ como ahora. También estaba el problema de los ingresos, pues
trabajan, cuadran y pagan con dificultad los ensayos y tienen otras ocupaciones e intereses. A algunos de nosotros aún estábamos en el colegio. Con el trascurso de los meses Darío consiguió
pesar de ello, en la cabeza de las y los miembros de Klp se mantiene el amor por la banda como una guitarra eléctrica, Iván tenía otra que había comprado en los tiempos de Minoría Hardco-
medio para alcanzar sus ideales anarquistas; de esta manera, seguimos en la lucha y con trabajo re y Carlos le compró la batería a Urián, una batería pequeña y tal, pero bueno, así nos fuimos
y alegría, aspiramos continuar aportando en la construcción de un mundo nuevo, donde junto armando. En cuanto a nuestra formación como músicos, nosotros nos instruimos de manera
con sectores populares, desplazados, estudiantes, trabajadores y grupos de mujeres, lgbt, afros, empírica, capábamos clase del colegio y nos encontrábamos en casa de Darío, tocábamos y tocá-
ambientalistas, animalistas, etc., logremos forjar la antítesis del poder: La libertad y la igualdad bamos y tocábamos hasta que aprendimos”.
en la diversidad para todos los seres vivos. Salud, Punk y anarquía”.
Vladimir: “Recuerdo que trabajé tres semanas en un camello muy áspero como mensajero,
no me aguanté el voltaje y renuncié, con lo que me gané me alcanzó justo para comprar una
Anarka guitarra eléctrica que había visto en una casa de empeño. Fue algo mágico, la vi por vez pri-
mera al final de una calle transitada por gente gris que cruzaba silenciosa en medio de una
Anarka, es sin duda una de las bandas más duras y auténticas de la primera ola del Punk lluvia blanda y breve, y me dije “me la tengo que comprar”. A final de mes compré esa guitarra
bogotano, herederos legítimos de la revuelta del 77135. Una música de composiciones ela- que gemía sola en la vitrina de la esquina y que sonaba como ninguna otra ha sonado hasta
135 Me refiero al nacimiento del Punk inglés, pero para el caso bogotano también cabe la expresión, ya ahora”.
que el 14 de septiembre de 1977 se realizó el Paro Cívico Nacional, que insurreccionó a los barrios populares de
la ciudad durante tres días.

132 133
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memorias y crónicas de la punkitud

Anarka: “ iniciamos experimentando, tocábamos varios estilos, Punk, Hard Core, Ska, in- la final el disco no salió y dijimos, “Que va, vamos a sacarlo nosotros mismos”. Así que nos
cluso llegamos a explorar New Wave, Indie, Rock Alternativo y Grunge, que nos gustó porque pusimos en la tarea, Vlado (como siempre) diseñó una caja de cartón con el estampado de los
se cantaba gritadito, como con la voz desgarrada. Muchas versiones, mucho tema viejo que lo temas y las imágenes y se imprimió en screen, algodón y thinner. La caja advertía “ di sí a la
fusionábamos con sonidos más duros y letras contestatarias contra el sistema. Las influencias ori- piratería, porque tienes el derecho de escuchar lo que quieres sin pagar más por ello, 100% Kar-
ginales vinieron de bandas de Alemania, Inglaterra, México, Perú, España: G.R.B., Conflict, tón reciclable”. Este primer trabajo se llamó “Caos Nacional”, todo con el signo de reciclable e
RIP, Radical Hardcore, Distorsión y La Polla records. De Bogotá Demencia y de Medellín, incluía las letras de las canciones que fueron ocho. Los cassettes se grabaron en un equipo de dos
Fértil Miseria, Dex - koncierto, G.P., H.P.H.C, bandas que lograron prensar discos, eso fue caseteras y los regamos por toda la ciudad. Estamos hablando de febrero de 1997. Lo rotamos
una gran inspiración. por Medellín, Pereira, Ibagué, Manizales y fuera del país.

El primer toque vino luego de un año de ensayos y fue en un evento por los lados de Kennedy Esta primera edición nos abrió el interés por viajar y difundir nuestra música y organizamos
en Villa de la torre, un barrio que por esos años estaba iniciando. Aquella tarde tocamos con una gira por Pereira, Medellín y Manizales. Para esta vuelta enredamos a R.P.N., Ministerio
Desarme, Skandalo Oi, Justicia Natural y Papá Montero. Un inusitado concierto, trepados en de la vagancia, Policarpas, Eskoria y Desarme. En Medellín se nos unió I.R.A., Desarraigo,
la parte trasera de una tractomula a la mitad de un potrero. Este primer toque nos marcó, en Apatía no y Renuencia de Venezuela. Como era de esperarse todo muy subterráneo y muy im-
primer lugar, la gente respondió bien, con entusiasmo, les gustó la banda y claro eso nos llenó de provisado. Todos metidos en un camión, durmiendo en sleeping, con limitaciones de comida,
ánimo y energía. Pero también nos definió por las causas sociales y la difusión de nuestra música a veces con un frío muy áspero. A pesar de todo, el tour generó interés y atrajo mucho público,
en los sectores populares. esto fue en marzo de 1998.

Después de esto tocamos en el barrio Pedro León Trabuchi, un sector de recicladores edifi- La banda estuvo muy enérgica y echada pa´lante durante una década, pero teníamos un
cado sobre la carrilera del tren. En aquel momento la alcaldía los quería desalojar y resonamos problema: El público que llegaba era siempre el mismo combo y ya queríamos llegar a otros oídos
por solidaridad y por el derecho a la vivienda. También en estos inicios nos invitaron al primer y otras sensibilidades. En esto último influyó que al final estuvimos experimentando con música
Retornarte de la Universidad Nacional, un festival muy interesante donde tuvimos por vez colombiana y algunos de los miembros querían explorar con el Jazz, Soul, Blues y otros géneros
primera un sonido de calidad, con tarima y carpa. Allí tocamos con las 1280 Almas, Sople la menos radicales. Además por esa misma época se recrudece el paramilitarismo y nosotros fren-
sopa, las Policarpas y otras bandas”. teando con temas muy duros y muy antisistema como: “Salta en un pie”, “El Águila con botas”,
“Antimilitar”, “Al Terror”, “Odio al servicio militar”, “Vecinos”, “Sociedad de mierda”, “Aja y tu
Vladimir: “Recuerdo que íbamos ya bajando a la 30, veníamos felices por la recepción de la ke”, etc. Y Finalmente en el 2000 en un concierto en Suba nos descolgamos del proyecto”.
gente y la calidad de la presentación cuando escuchamos unos gritos de nenas, ritmo de Punk y nos
devolvimos a ver qué era eso. Quedamos deslumbrados, un impulso de luz cruzó la plaza en segun- Estos músicos bravíos, independientes, rudos, originales, y nada complacientes, fueron
dos y apareció en el escenario una banda de Punk de nenas, eran Policarpa y sus viciosas ¡Huy… durante una década lo más parecido a una institución del Rock subterráneo. Aún hoy en
qué chimba! A partir de ahí, alternamos en tarima muchas veces con ellas y con Desarme”. día, su música tiene más vitalidad y fuerza que la que exhiben muchas bandas del “nuevo”
Punk bogotano, integradas éstas por chicos que apenas rozan los veinte años, y ya suenan a
Anarka: “a continuación vinieron otros toques como el de Ciudad Jardín, Con los Santos viejo y tradicional. ¡Salud y Anarka!
Inocentes y otras bandas, pero aquí la policía llegó muy agresiva y generó un inmenso tropel
que terminó convirtiendo en una gran marcha por la Carrera 10ª hasta el barrio Policarpa.
Después fue el toque de la Casa Monster, una mansión en ruinas del barrio Santa Fe, la tarima Desarme
era en un segundo piso y temblaba todo el tiempo, parecía que nos íbamos a caer. Tocamos con
Desarme, Demencia, Motín a bordo, Policarpas, Skoria y Morgue. Un festival estrictamente Ocurrió entonces que como un caballo desbocado, se abrió camino un nuevo sonido
punkero. De ese concierto nos quedó un cassette que se rotaba entre los amigos. que le apostaba a expresarse a través de un Rock crudo, visceral y a pie de calle, encarnado
en bandas como Demencia, Papá Montero, La Terrorista, El Furibundo Serna, Policarpa y
En este tema de las grabaciones también fuimos pioneros, fuimos una de las primeras bandas sus viciosas, Anarka y otros combos coronados de leyenda. En el amanecer de los 90’s en la
que consideró lo de la autogestión en la producción discográfica, reivindicamos el ‘ hazlo tú mis- margen izquierda del río Tunjuelito nació Desarme, una de las bandas más rabiosas, duras,
mo’, produciendo nosotros nuestra música, no trabajar con sellos disqueros o multinacionales. y auténticas del movimiento Punk bogotano.
Así que llegó el momento en que queríamos que quedara algo prensado, incluso, exploramos la
posibilidad de comprar una máquina de prensar discos. Por esos días a un man se le ocurrió Como todos, voy a los conciertos para que me deslumbren, seduzcan, alegren, y de vez
llamar varias bandas para un copilado, el estudio del man se llamaba “Sancocho Records”, a en cuando me descresten con alguna virguería instrumental. Así que me dejé caer por un

134 135
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memorias y crónicas de la punkitud

toke de Desarme y me encontré con una fascinante sorpresa. Dar oído a Desarme es una Dinamarca, Italia, Alemania, Bélgica, Francia, Cataluña, país Vasco y medio Colombia,
experiencia sublime, uno se encuentra con una original propuesta musical y política, des- en más de un centenar de conciertos. ¿A qué hora hicieron todo eso?
apacible, arisca, lúcida, tradicional, ancestral y de vanguardia. Es un sonido de pequeños
oasis acústicos que sirven de intro para descargas rotundas, las cuales gotean profundo, Desarme: “Son más de 18 años, conociendo parches, apoyando grupos, ese recorrido nos ha
nota a nota, dentro de los oídos. permitido grabar, viajar y principalmente compartir un discurso político que critica y propone
una transformación social necesaria con el acompañamiento de buena música. Tuvimos un
—Bueno parceros ¿De dónde sale Desarme? pare a finales de los noventa y los primeros abriles del 2000, en estos años algunos de nosotros
nos consagramos en el perfeccionamiento de otras artes como las artes plásticas y al trabajo de
Desarme: “Empezamos en 1993 con el nombre de Diarrea, banda de pelados de 14 años base en los barrios. Mientras los Skartel estaban encamellados en Britalia, Patio Bonito y el
con el Punk en la sangre, jóvenes con mucha energía y rencor, pero con una breve formación Nuevo Chile, nosotros nos metimos de cabeza con las comunidades del Rincón, La Gaitana y
política y musical. Al año le dimos más carácter y arrancamos con el nombre actual de Desarme, Ciudad Hunza en Suba. Con nuevos integrantes reactivamos fuerzas musicales en el 2005 y
éramos cuatro jóvenes: Guitarra, batería, bajo y voz. Pasados dos años el grupo adquiere mayor con la intención de mejorar la producción musical e integrar mas instrumentos, ayudas técnicas
consistencia musical y política luego de varios cambios en la alineación, por este tiempo la banda y vincular trabajos con colectivos y propuestas sociales”.
empieza a dilucidar la movida de lo político, lo anarkista y lo activista, hasta asentar el actual
discurso del grupo. Volvieron, pero volvieron más osados que antes, los años les han dado virtuosismo en
los instrumentos y una propuesta lírica enredada con el movimiento social, el medio am-
Empezamos por hacer ruído, por gritar lo que veíamos en la ciudad. Nosotros somos de la biente, la vida y la revolución social en Colombia.
parte sur de la ciudad y veíamos como en el sur a los jóvenes los formaban para ser obreros, y eso
de atravesar la ciudad para conseguir un trabajo lo marca a uno. Eran tiempos en que oíamos —A propósito ¿Cómo es la vuelta del compromiso político?
en la Radio Tequendama, el ‘patico discotequerero’, que era un programa de éxitos, donde de
vez en cuando se les colaba buen Rock. Pero nosotros queríamos decir otras cosas que no salían Desarme: “Somos antimilitaristas, antiautoritarios, nos oponemos al gasto militar, estamos
en la radio, entonces el Punk resultó ser el género que nos permitía patear las cosas que veíamos, por un Rock libertario, Somos una banda pero a la vez formamos parte de la plataforma de
lo demás era cantarle a las mariposas, al adormecedor realismo mágico, a un mundo ajeno a artistas Vivoarte, que une a artistas plásticos, músicos, teatreros, etc., que nos permite discutir
nuestra realidad. Empezamos con una batería de tarros de pintura y guitarras de palo viejas, propuestas y avanzar en el tema de construir una resistencia al modelo neoliberal desde el arte
con influencias de grupos de Punk de España, Perú, México, grupos que decían en sus letras si- y la cultura. Hemos modificado nuestros sonidos para llegar a más gente, hacemos fusiones
tuaciones muy parecidas a la que veíamos en el país y decían lo que nosotros también queríamos en sonido e imágenes; integramos, conversatorios, charlas y participamos del trabajo social y
decir como cagarse en la religión, en los políticos, mandar a la mierda este sistema”. comunitario de base. Es más importante para nosotros llegarle a la gente que estar editando a
cada rato discos, no nos interesa estar en el mercado del disco, vender en Tower Records o mo-
—¿Cómo era la escena al inicio de los noventa? vernos en la radio comercial, ese es un mundo falso donde el que suena es el paga “payola”, para
nosotros es más sincero sonar en las emisoras indígenas del Cauca o en las radios comunitarias
Desarme: “Los skinheads acababan de fundar la REA (Rechazo a la Explotación Animal) y de Bogotá. Estamos muy comprometidos en la transformación de la realidad del país; así no le
junto con ellos organizamos la primera marcha antitaurina en Bogotá. La banda más impor- guste a los que tienen el poder”.
tante de la época era Demencia, un grupo de Punk que ocupaba una casa en pleno ‘cartucho’,
muy doctos en la escena anarcopunk española. Se volvieron todo un referente político y musical
para los pelaos de inicios de los noventas, por estos años aparece al norte de Bogotá, las Policarpas Policarpa y sus viciosas
y sus viciosas y Repunknancia, un aire fresco que renovó la movida del Punk en Bogotá”.
Como una serpiente de colores, la guitarra nos envuelve y lanza un grito libre. El bajo
Me ha sorprendido la cantidad de discos editados por ustedes, la escena subterránea sigue el trazo, un sonido bello y hosco a la vez. La batería, que comanda un tempo acele-
se caracteriza por ser más bien parca en la prensada de discos, pero Desarme los ha sacado rado entra por los oídos, da una vuelta y rebota de cabeza en cabeza. Toda esta resonancia
al soco. Nueve trabajos en splits con bandas de Hispanoamérica, sellos independientes y de metales y madera, se mezcla con el primer plano sonoro del público que se agita entre
autogestionarios. Tienen otras tres producciones en solitario, uno en K7 producido por gritos y aplausos. Y allí, en medio del escenario Policarpa y sus viciosas, un grupo cardinal
El Lokal, sello de Barcelona - España en 1998. Para 2005 prensan “Desarme” con siete te- del Rock bogotano. Fue el primer combo Punk en grabar, la primera banda del género Punk
mas en formato CD y en 2007 “Denuncia”, que recoge los 15 años del grupo. Para mayor invitada a Rock al Parque y la primera en Colombia con una alineación de solo mujeres.
asombro, me hallé con que tienen nueve video-clips y han rodado por Venezuela, Brasil, Paola Loaiza en la batería, Sandra Rojas en el bajo y Andrea en la guitarra. Arrancaron en

136 137
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memorias y crónicas de la punkitud

1995 con Lorna Andrea Vázquez (1995 - 1996), que estuvo en la guitarra, también las han do es posible. Hemos tenido una interesante participación de mujeres de diferentes tendencias
acompañado Paola Andrea Rico (1997 - 1998) y Marcela Uribe (1999 - 2000). políticas en la banda, algunas se han salido por diferentes razones, pero siguen siendo parte del
grupo y amigas de corazón. Se puede decir Policarpa y sus viciosas ha sido un proceso de cons-
—¿Policarpas o Polas? trucción colectiva, entre todas las que hemos participado de este proyecto”.

Sandra: “También viciosas. – Responde Sandra, con una alegría contagiosa – viciosas de la En 1996 editaron “Libertad y desorden”, su primer split, con la banda Libra de Mede-
música, viciosas del arte, viciosas de la libertad, viciosas de la vida”. llín. El CD contenía 15 temas de las Policarpas y sus viciosas. Luego surge un E.P. en acetato
con seis canciones que se llamó “Animales muertos”. Su siguiente publicación se hace en
—¿Cómo llegan al Punk? conjunto con la banda japonesas The Fusse (otra banda de mujeres) “¿Qué derechos?, What´s
Right,” en Bélgica, aparece Polikarpa E.P. Para cerrar con un compilado en cassette.
Andrea: “Nuestra relación con el Punk no es solo por la música. Creo que también es por
la manera como el Punk define las cosas, como se acerca a los temas, su compromiso político, el —¿Se definen como feministas?
mensaje directo, su acción de denuncia. Un joven que escucha nuestras canciones contra la mi-
litarización de la sociedad, la criminalización de la protesta social, los problemas del país, no es Sandra: “Policarpa rompió la escena y abrió un nuevo espacio, un nuevo camino, no solo
igual al que escucha otros géneros que invitan a la discriminación contra las mujeres o refuerzan para las mujeres sino también para todos aquellos que querían hacer música comprometida
la sociedad patriarcal y el autoritarismo. El Punk genera un pensamiento distinto”. políticamente. Aquí es muy importante decir que no buscábamos ser exóticas por el hecho de ser
una banda de mujeres. Me parece aburridor que la gente vea una banda por ser de mujeres.
Sandra: “cuando empezamos a hacer música, resultó ser Punk. Era lo que queríamos, una Nuestra propuesta musical es seria, la música que hacemos es buena, las letras son contunden-
expresión de la calle, de lo urbano. Tenemos claro que hacemos música pesada y nos gusta hablar tes, no importa sin son tres hombres o tres mujeres”.
de política de una manera cruda”.
Andrea: “Nuestro compromiso con las mujeres es de otra manera, respaldamos acciones que
—¿Cómo ha sido la vuelta de unir la música y la acción política? contribuyan a modificar la forma como la sociedad ve a las mujeres. Por ejemplo, participamos
del proceso de despenalización del aborto en conjunto con otros grupos de mujeres. Hacemos
Aquí responden todas, en una sinfonía de voces. parte de un colectivo de trabajo que se llama Mujeres por la Resistencia”.

Polas: “El Punk a través de la música abrió un camino hacia la protesta y la acción política. Policarpa y sus viciosas, en una labor de de dos décadas ha recogido múltiples reconoci-
Aunque los grupos que ya existían en el momento que surgimos cuestionaban las estructuras mientos como las invitaciones a Rock al Parque en 1996, 1999 y 2009 y la visita en 1999
sociales y políticas, no tenían una claridad hacia la participación de todas y todos en estas nue- a Ecuador con toques en Ambato, Quito y Guayaquil. En Colombia, presentaciones en
vas formas de vida que se proponían, las mujeres eran casi damas de compañía o adorno para Medellín, Pereira, Ibagué, Neiva, Cali, Manizales, entre otras.
los punkeros de la época, que de alguna manera reproducían estas estructuras patriarcales que
tanto criticaban con sus líricas. Para este momento los cuestionamientos del Punk se centraban —¿En qué andan hoy?
en lo social, no alcanzaron a penetrar en lo profundo del su propio comportamiento, sobre todo
en torno de la mujer. No hay que olvidar el importante trabajo que venían desarrollando otras Sandra: “Hay una evolución pero dentro del género, ya no es tan básico como lo que ini-
mujeres, que además fueron un valioso apoyo e inspiración para la banda como lo eran las inte- ciamos. Hoy es más elaborado, más fuerte, más rápido. No buscamos ser muy virtuosas en lo
grantes de Fértil Misería, Demencia, y muchas otras mujeres que no tenían agrupaciones, pero musical; lo musical es un vehículo para lograr otras cosas”.
si presencia, asumiendo el Punk como una forma de vida y de acción directa. Mediante nuestras
canciones queremos generar una participación directa, la cual se plasma socialmente a través Andrea: “Nunca nos ha interesado la música como un espacio laboral; es un espacio de bús-
de los conciertos y otras actividades en donde pretendemos visibilizar otra lectura de lo real y quedas, de apoyar procesos que consideramos justos o adecuados. Trabajamos procesos colectivos.
de la política, generar otro tipo de relaciones sociales entre el hombre y la mujer, para luchar Por ejemplo, hicimos parte de Creaxión, un centro social y cultural donde apoyamos causas con
por la construcción de un mundo libre y justo para todos y todas, siendo el anarquismo el motor desplazados, afros, colectivos anarquistas, mercadeo de productos orgánicos y solidaridad con
de nuestra lucha. Lo que al principio parecía un sueño, cada vez se hace más real, a través de los ex combatientes del M-19”.
la música, la comunicación, la convivencia, hemos venido creando fuertes lazos solidarios, de
amistad y hermandad con diferentes personas, colectivos, grupos, de distintos lugares del mundo, Paola: “Hemos creado también lazos de solidaridad con compañeros de distintas partes
generando una fuerte resistencia, con todos aquellos que creen que la construcción de otro mun- del mundo, nuestra música es escuchada en todos los continentes y esto hace que se visibilice la

138 139
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memorias y crónicas de la punkitud

problemática social de nuestro país y que se hagan proyectos a nivel internacional con deseos de Intifada: “El barrio, El ‘Chile’, era como un pueblito, todos nos conocíamos y ayudábamos
ayuda y colaboración en actividades que potencialicen nuestros ideales. Estas relaciones han sido mutuamente. Pero también crecía un movimiento cultural mediante la organización de grupos
un motor fundamental para que Policarpa y sus viciosas siga llevando a la práctica, este proyecto de teatro, música, cine clubes y literatura, junto con otros barrios que eran nuestros hermanos:
musical y de vida, durante mucho tiempo. Más Punk, libertad y energía. ¡Salud y anarquía El Policarpa, Julio Rincón, Pablo Neruda, Salvador Allende, Ciudad Latina, María Cano, El
para todas y todos!”. Progreso, Quindío, Las Lomas, etc. Eso que los jóvenes llamábamos La Ciudad Lenín. Un día
cualquiera en los tempranos años noventa (1990 o 1991, tal vez), fundamos Insumisión una
banda de Punk. Veníamos del Metal, pero nos cansamos de estar traduciendo letras que no nos
Insumisión decían nada. Entonces pillamos el Rock españolete: Eskorbuto, La Polla records, Fermín Mu-
guruza, Kortatu, Boikot, etc. Pasamos del Metal en inglés al Punk en español que nos hablaba
El Nuevo Chile fue uno de esos barrios que la gente conquistó en los turbulentos años de cosas que vivíamos en el azare del barrio”.
70. Las primeras familias se instalaron en febrero de 1971 y a medida en que llegaban Insumisión nos duró hasta el 2001, cuando nos dividimos en dos combos: Zona de
más destechados, la policía los detenía y los llevaba a la Escuela General Santander. La distención e Intifada. Zona de distención se parqueó en el Punk y en el Nuevo Chile, en el
solidaridad de los trabajadores organizados en la Central Sindical de Trabajadores de Co- barrio donde había nacido la banda. Nosotros, Intifada, nos abrimos del parche a buscar
lombia, CSTC y la central Provivienda, permitió la libertad de los detenidos. Nuevas riadas otros tonos y otros cielos”.
de desposeídos llegaron al sector, que para 1974 albergaba 544 hogares. Los fundadores
lo bautizaron Nuevo Chile, en homenaje al gobierno popular de Salvador Allende. En este Insumisión fue una banda excepcional, autores de un sonido duro, potente, crudo, a
tradicional suburbio obrero de Bogotá nace Insumisión, una banda legendaria integrada por veces descuidado, ajena a casposos virtuosismos. Influidos por el aliento volcánico del
auténticos exponentes del primer punk bogotano. Punk de los 80. La banda no solo creó un concepto musical, sino que mantuvo siempre
su esencia, nada que ver con escaparates o falsas vitrinas. Su fuerza radicaba en canciones
Zona de Distención: “Nosotros somos del “Nuevo Chile”, allí crecimos y no éramos ajenos a que hablaban del desempleo, la desesperanza, la marginalidad, el rechazo a la guerra y las
la vida del barrio, militamos en los pioneros de la Juco y en la misma Juventud Comunista. Ese luchas de los trabajadores. La velocidad de las composiciones era su principal característica,
es nuestro origen, a lo bien que sí. Es el espíritu de un barrio comprometido con la clase obrera, un sonido contundente que a punta de composiciones de frenesí y arreglos sobresalientes
los desplazados y la rebeldía. Ese mismo aliento fue el que llevó a los vecinos a participar del iniciaron una época dorada para el Punk radical y militante.
paro cívico del 1977, cuando taponaron la autopista sur en apoyo a las centrales obreras.
Intifada: “nosotros tomamos como nombre y ejemplo la intifada, en homenaje a la lucha del
A mediados de los 80 llegó el video del Rock a nuestro barrio y nos ‘envideamos’ con Kiss, Led pueblo palestino y ahí vamos haciendo camino al andar”.
Zeppelin, Black Sabbath y los Rolling Stones. Nos volvimos intensos con la música y caíamos por
las casetas de la Avenida 19 donde vendían discos de Rock en medio de libros de Mao Tse Tung Intifada se ha decantado musicalmente por una mezcla fascinante de Punk y Hard Core, un
y revistas Playboy, hasta que ‘el Triángulo’, un amigo punketo, nos llevó al Centro Comercial sonido áspero que amalgama sueños, causa política, sensibilidad artística y barriada popular.
Los Cristales, en la calle 18 con 8ª, donde José Mortdiscos ‘el sastre’, vendía el mejor Rock de
la ciudad. Allí descubrimos verdaderas joyas del Punk: Los violadores de Argentina, Ratos de Z.D.: “el nombre de Zona de distención es un homenaje al barrio que era nuestra zona de
Porao, Garotos pobres y Cólera, del Brasil, Dead Kennedys, Ramones, The Clash, Inocentes, distención, nuestra zona de encuentro con los jóvenes, con nuestra identidad y nuestra lucha.
Eskorbuto y la Polla records. ‘El sastre’ tenía contactos en Europa y se dejaba orientar por Héctor Hoy la alineación es: Pacho en la voz, Javier al bajo, Juan Pablo en la guitarra y Mauro en la
Buitrago, fundador de La Pestilencia y los Atercipelados”. batería. Hacemos un Punk-oí comprometido socialmente, de resistencia, que pone a pensar a
quienes nos escuchan. Y seguimos, guerreando de pie, con la experiencia de 20 años de tokes y
Con nuestra juventud llegó también la rebeldía y decidimos hacernos escuchar y qué mejor la misma energía que cuando empezamos”.
medio que la música. Así que formamos, Desobediencia civil – Sin permiso, tocábamos: Javier,
Juan Pablo, Chómpiras y Nelson, pero todo quedó en ensayos de garaje. Después arrancamos Esa es la actitud pelaos.
Insumisión con Nicolás como batero, Limón, Chómpiras y Juan Pablo en la guitarra y Javier
al bajo, ensayábamos en la terraza de Nicolás. Luego ingresaron Tomate y Pacho. En 1997 con Ruptura Radical
Desarme editamos un split que se llamó “Contra la guerra – no hay quien resista”, que se grabó
en Medellín. También grabamos un cassette con 10 canciones y una recopila: “Contra las ar- Gracias a mi amigo K, dotado con un oído delicado que a cada rato me ilumina con
mas”, con 16 canciones. Insumisión se acabó en el año 2000 cuando nos abrimos en dos parches, sonidos nuevos e inesperados, descubrí la agrupación Ruptura Radical. Con esta banda el
nosotros nos parchamos en el barrio y damos comienzo a z-d. Zona de Distención. Punk bogotano adquirió más velocidad, más garra, vitalidad y fuerza. Un sonido antiacadé-

140 141
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá

mico y extremadamente personal, pero con la enjundia suficiente para crear canciones que
bien podrían ser la banda sonora de las revueltas populares. Letras desafiantes y directas
que le devuelven al Rock la intrepidez e irreverencia que nunca debió perder. Una mañana
brumosa de mayo bajo un cielo forrado por cirros de cristales de hielo, me citó con Vladi-
mir, fundador y líder de la banda, iniciamos una conversación que nos remontó río adentro, HARDCORE Y CORAZÓN DURO
hasta la lejana memoria de sus inicios en la música.

Vladimir: “en 1992 me aproximé al Punk en mi barrio en Ciudad Bolívar, atraído por Por: Carlos Arturo Reina Rodríguez. Universidad Distrital.
unos jóvenes del sector que les gustaba el género, me dejé seducir mucho por su parafernalia, su
forma de vestir, su música, su actitud rebelde. En ese momento las bandas que marcaban la Corrían los años 80. Bogotá era una ciudad que alcanzaba a perfilar sus tintes de urbe
escena eran las de Medellín, sin embargo, no es verdad que el Punk llegó primero allá, es que desenfrenada, al tiempo que aparecieron la mayoría de barrios construidos bajo el mode-
desde el principio esos manes fueron más comerciales, pero aquí se tenían buenas bandas como lo de autoconstrucción. Amplios sectores en el sur, occidente y sur oriente de la ciudad,
Demencia, Justicia Natural, Repunknancia y Menstruación Mental. Es que esa mentalidad empezaban a convertirse en populosos barrios de migrantes cuyos hijos se asomaban al
paisa de hacer negocio con el Punk y dar visaje con la pinta y el género fue lo que permitió que despertar del mundo de la capital, bajo las chimeneas y el azote del pavimento. En otras
Víctor Gaviria con su “Rodrigo D no futuro”, caspeara la escena. Esa película fue fatídica para ciudades como Medellín, los fenómenos de violencia se asomaban producto de las líneas
el Punk porque quedó en el imaginario de la opinión pública el icono del punkero sicario, A de tejido creados por grupos delincuenciales, ausencia del Estado y la frustración propia de
partir de ahí, nos dividimos entre quienes se comieron el cuento que vendía el capitalismo del una cultura que no hallaba camino y donde un amplio sector de jóvenes quedó a la merced
no futuro, droga y que la montaban de punki maloso y tal y otra gente que pensó que no solo de los mercaderes del dinero fácil y de las ilusiones mientras otros, muchos de ellos jóvenes,
escupiendo se combate contra el sistema. se resistieron tras las notas agudas y veloces del Punk y del Hardcore, gritado a las monta-
ñas, a la ciudad, al país. Los ecos de esos jóvenes tuvieron receptores en Bogotá y estos
La primera banda con la que me vinculé se llamaba La Neura Punk, teníamos ganas de fueron configurando una de las escenas de Hardcore más importantes de América latina.
decir cosas, de gritar, de hacernos escuchar. Fue una buena escuela, con muchas carencias: Gui-
tarras de palo sin las cuerdas completas, una batería de ollas, canecas y la percusión que salía de De manera rápida, principalmente en Medellín, de la mano del Punk, aparecieron
pegarles con molinillos y esferos, éramos unos muchachos extraviados en las guitarras y las notas bandas de Hardcore -HC-, que integraron y fusionaron géneros cercanos como el Metal.
con el entusiasmo y la pasión de los 15 años. Los primeros tokes fueron en patios y azoteas por Bandas como HP-HC, IRA, Censura, fueron algunas de las que inspiraron la aparición
los lados del barrio Sierra Morena, era más un pegue de amigos y parceros que cualquier otra de otras similares en Bogotá. En esta capital, aparecieron bandas que integraron el Punk
cosa. Los toques eran muy reservados, solo para la gente del medio, pero empezó a llegar gente y el HC, como Prácticas Extramuros, la Pestilencia, S. S. Sin Salida y Morgue136, quienes
drogada y había problemas y problemas duros. Dos años después nos separamos porque algunos pueden ser considerados como parte de lo que se denomina “ la Escuela Clásica”, o la “Vieja
de los integrantes querían ser estrellitas de Rock y yo quería hacer música para la gente de los Escuela”.
barrios populares, una música más social y política.
Una de ellas, la Pestilencia, apareció en 1986. Integrada por Francisco Nieto, Dilson Díaz,
A Ruptura radical la fundé en 1995, solo éramos dos, batería y guitarra. Hoy los integrantes de Jorge León Pineda y Héctor Buitrago, se convirtió en la banda de Hardcore Punk, más cono-
la banda somos cuatro: Batería, bajo, guitarra y voz, que la hace una mujer, porque las mujeres cida de la ciudad, del país y fuera de él. Ensayaban en el barrio los Alcázares y sus primeros
son la mitad de la población y son más oprimidas, entonces es cabal que ellas sean la voz del grupo. conciertos los dieron en lugares como La Candelaria, El sector de Bavaria, La Universidad
El primer tema que montamos fue “Grito de guerra”, una canción de denuncia, pero luego dijimos Distrital y la Universidad Nacional. Su primer trabajo “La Muerte, un compromiso de todos”,
pasemos de la denuncia a la propuesta, propongamos salidas a la crisis social del país. No basta con reflejó el sentir de los jóvenes en una época donde la guerra desatada por los carteles, hicieron
maldecir y escupir al sistema, necesitamos bandas que trabajen en los barrios. mella en la moral ciudadana, donde la violencia denunciada se entrelazó con la de escenarios
como las corridas de toros, llevando a que el disco se convirtiera en un clásico en varios paí-
ses del mundo. Sus trabajos posteriores demostraron que el proyecto que lidera Dilson Díaz
DIEGO SÁNCHEZ GONZÁLEZ tenía la calidad para ser prensada años más tarde por la Universal Music, al tiempo que realiza
Comunicador Social vinculado con organizaciones urbano-populares, juveniles y de conciertos por diversos escenarios del mundo. Jorge León Pineda, primer baterista de la banda
derechos humanos. Publica en los periódicos: “ desde abajo”, “Le Monde Diplomatique”, “El se refiere a esta época como un tiempo turbulento lleno de cambios y contrastes:
Salmón”, “A Media Cuadra”, “La Periferia” y otros medios alternativos de Bogotá.
136 Su fundador, Ever Tovar, falleció a la edad de 48 años en el año 2011. Hasta sus últimos años siguió
interpretando Punk - Hardcore con su banda.

142 143
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Hard Core y corazón duro

“En julio del 86 entré en contacto con un género musical muy fuerte y rápido llamado con algo de nostalgia esos tiempos. No obstante refleja en su memoria, la lucha y las difi-
Hardcore Metal, al integrarme como baterista a un incipiente proyecto marginal llamado la cultades existentes en a finales de los años 80 y principios de los 90. Como otros jóvenes
Pestilencia, en Bogotá. El choque fue violento, ya que en el momento trabajaba con un grupo de aquella época, se encontró también en las calles para vincularse al mundo de la música
de Jazz latino y música popular en una elegante pizzería del norte de Bogotá. Además realicé de manera permanente.
por esa época un programa de Rock y música de vanguardia en la Emisora Javeriana y colabo-
raba en prensa de una entidad del sector agropecuario. Como afiebrado melómano, leía cuanto Algunos jóvenes empezaron a vivir el Punk y el HC de ‘vieja escuela’, que por aquel
encontraba sobre Rock, música industrial o Avant-garde. entonces era la única escuela, en las calles y avenida de la ciudad. La 19 era por aquel en-
tonces, en los años 80, un lugar donde existían casetas que vendían música y libros. En ese
Resulté metido de pies y cabeza dentro del salvaje y áspero galpón del Metal. Durante 1987 y tránsito se fue forman un escenario que vinculó a jóvenes roqueros de distintas tendencias
1988, época en que el país vivía un momento crítico, debido al terrorismo, la Pestilencia inició en torno al Rock, al Metal, al Punk y el Hardcore. Ricardo Romero Castillo es tal vez es uno
sus presentaciones ante la sociedad marginal y con ello presencié la desesperada realidad de un de los personajes más reconocidos de la escena rockera bogotana.
sector de la juventud capitalina. En 1987 se dieron los primeros conciertos en diferentes locales
y en poco tiempo el grupo logró un buen número de seguidores. Todos se reunían a desahogarse El nombre puede sonar raro para muchos, tal vez si se nombra como “camello” o “el
furiosamente unos contra otros a través del pogo. Este agresivo ritual de origen anglosajón se calvo de la 19”, la cosa cambia. Muy pocas personas lo conocen por su nombre, sin embar-
impuso primero en Medellín. Nuestros seguidores se enloquecían desde el primer compás. Casi go, a él no le molesta, incluso se siente mejor si lo llaman por “camello” o “el calvo”. Desde
siempre la policía llegaba a interrumpir el concierto y dada la tensa situación, nos obligaban a tiempos inmemoriales Romero recuerda sus inicios y sus primeros contactos con el Rock
terminar el ‘recital’, en medio de impresionantes dispositivos de seguridad. Tuve miedo a perder y en particular con el Punk - Hardcore. “Empecé escuchando Radio Tequendama y Radio
la vida o de que hubiera un herido grave, porque varias veces nos requisaban encañonados. Fantasía, pura vieja guardia”, comenta que incluso trató de montar su banda, con más
ganas que técnica, en compañía de unos amigos creó Trauma. En la banda hacía las veces
La filosofía anárquica de las canciones contenía mensajes contra la corrupción social y ad- de baterista. Las ganas le duraron dos años. Ya por esa época las casetas de la 19 se habían
ministrativa, pero también reflejaban la situación que vivía el país. Durante un concierto en convertido en el epicentro del Rock bogotano. Quien quisiera conseguir tal o cual banda, te-
la Universidad Nacional se desató una batalla a piedra y botella entre estudiantes y nuestros nía que ir a la 19, bien para comprar los cassettes o discos, bien para que se los grabaran.
seguidores. Milagrosamente no se metieron con nuestros equipos. Nos llevamos tremendo susto
cuando estalló un petardo. Las directivas nos sacaron en carros oficiales. Otra invitación inol- Los conciertos no abundaban, sin embargo, “El calvo” se las arreglaba para estar en
vidable fue a un festival Punk en Copacabana, cerca de Medellín. El concierto se realizó en un todos, de hecho, se hizo parte importante de la movida pues además de ser un asistente
abandonado coliseo, rodeado de gallinazos. Me impresionó la larga fila de punkeros chupando fijo, repartía las fotocopias que servían como publicidad de los toques. Da la impresión que
Sacol y alelí (alcohol antiséptico con gaseosa) y fumando marihuana. solo escuchaba Punk, pero sus gustos van más por el lado del Thrash ochentero y la Vieja
guardia. Al Punk llegó impactado después de ver y escuchar la película de Víctor Gaviria
Adentro, el ‘pogo’ era demencial, sangriento, tanto entre hombres como mujeres. Algunos por- Rodrigo D no futuro, una cruda visión de la realidad de la comuna nororiental de Medellín.
taban manillas con chuzos. En las chaquetas de muchos figuraba un escalofriante lema “no futuro, Bandas como Mutantex, Mierda y Pene calaron bastante en Romero que también hacía las
no esperanza”. Como no había garantías de sonido ni de segundad, esa misma noche nos regresa- veces de profesor de educación física.
mos en flota a Bogotá. La muerte rondaba aquel lugar. Otra de las fantasmagóricas experiencias
con la experiencia ocurrió durante una presentación en el coliseo El Campín, en el 88. El concierto “Antes la cosa era más fácil, si me entiende, uno sabía quién era quién. Los conciertos eran
se llamó “Calavera Rock1” y asistieron agrupaciones de Medellín y Bogotá con nombres de pesa- pequeños, iba la gente que era, no había tantos aparecidos ni farsantes. A mí nunca me gusta-
dilla: Féretro, Reencarnación, Darkness, entre otras. La pista fue transformada en un cementerio ron los radicalismos, es que loco, si hay un concierto de Hardcore pues toca y de Punk, pues toca
con tumbas y criptas. En el centro estaba el escenario. La propuesta de la Pestilencia no encajaba y de Metal pues también, a lo bien, yo lo que soy es roquero, pero el Punk, el Hardcore, si me
con aquello. A regañadientes tocamos pues se tenía un contrato. En el 89 realizamos nuestro pri- entiende ese lleva en las venas, pero claro, el de la Vieja guardia”.
mer disco. No me importó que al año siguiente el trabajo tuviera repercusión”.137
Igualmente ha sido un observador de quienes han pasado y han desaparecido de la escena:
Jorge León Pineda integró otras agrupaciones de Rock, particularmente de Heavy Metal.
Posteriormente se convirtió en escritor y lleva a su haber dos libros editados en el exterior. “Por aquí hay mucha gente, mucho chino que llega y toma esto de moda, pero sabe qué,
Es considerado como uno de los críticos de Rock más importantes del país, y recuerda aún pailas, son pocos los que duran en la escena, es que son pocos los que entiendes que hay que
guerrearla para seguir aquí. Ahora piensan que ponerse una camiseta y hacerse una cresta eso
137 Jorge león Pineda es Periodista y músico. Ex integrante de las bandas: La Pestilencia, Excalibur, Nep-
es ser Punk, o ponerse ropa ancha o no sé qué maricadas, eso es ser Hardcore o el pelo largo y
tuno, Delia y los Aminoácidos y Bajo La gracia. Actualmente es redactor en el diario “El Espectador”.

144 145
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Hard Core y corazón duro

ya es Black Metal… noooo ahora hay mucho patineto, mucho saltarín, pero la gente que sabe movimiento como un documento vital e histórico, algunos de sus fragmentos se reprodu-
es poca”. cen a continuación:

Para otros, el HC fue una forma de hacer y construirse en vida, pero primero empeza- Fabián Vergel (FV): ¿Por qué se cambió de S.S. a Sin Salida? Ya no estaban los mismos
ron en el Metal o en el Punk, lo que también da cuenta de la movilidad entre las distintas integrantes y la música es totalmente diferente, pero manteniéndose en el HC, se trató de con-
manifestaciones identitarias. Comenta Nafel Martin, baterista de la banda Ministerio de la servar las siglas S.S. pero en un nuevo nombre e imagen.
vagancia (35 años):
FV: ¿Philadelphia y New York influyeron en el actual Sin Salida?: Si. Bastante musical-
“Me llamo Nafel Martin baterista del Ministerio de la vagancia. Llevamos casi 15 años mente e ideológicamente, porque los temas antiguos eran contra la policía, los políticos y ahora
con la banda. Hemos tocado con bandas como IRA y la Pestilencia, así como con bandas de es más contra las drogas y temas problemáticos, como la limpieza humana.
España. Somos una banda más underground a pesar de que el Punk y el Hardcore suena en
las emisoras y en internet, aun así sigue siendo muy undergropund. Empecé a escuchar música FV: ¿Limpieza humana? Limpieza de la gente que no quiere progresar y que sigue en el
Rock desde los 14 o 15 años. Empecé a parchar a Kennedy donde estaban los hippies. Empecé degeneramiento, indigencia, desechables.
a escuchar Metal, un poco Rock, al principio fue más Metal, entonces un amigo me pasó un
cassette que tenia Metal, y al final venia unas cuantas canciones de punk de la Polla Records, FV: ¿Es física? Sí, es física, lo apoyemos o no, no viene al caso en disco, solo hacemos el papel
entonces le dije que si no tenía más temas parecidos, entonces me dijeron ¡huy no te vas a volver de informarles de algo que sucede en la ciudad.
un punkero qué boleta!. En esa época había como más rayo entre el Punk y el Metal. Empecé a
conseguir más música y después solo conseguí Punk. La primera vez que estuve en un toque fui FV: ¿Pretende culturizar o cambiar la ideología del HC? Yo no pretendo cambiar a la
a uno de Metal, en Kennedy, porque había más movida en el Metal que en el Punk… y después gente, yo creo que las personas tiene suficiente inteligencia para darse cuenta que por el camino
así ya caía a parches de Punk, hace unos años era muy radical, si uno iba a un concierto decían de la droga no se llega a ningún lado. También quiero que así como muchos nos hemos damos
bueno este ‘man’ de dónde salió, amigo de quién, entonces las cosas eran muy violentas, en todo cuenta. El resto de la gente se dé cuenta que el positivismo y la disciplina interior, son las únicas
caso bien, me hice la cresta, fue un gallo con la familia, quítese esa mierda, igual eso ya pasó y maneras para llegar a ser mejores humanos.
no importa, después cuando ya tuve mi banda, seguí este camino porque me define y la banda
me define, hay gente que pasa uno o dos años y después se quitan la estética y ya no escuchan más. FV: ¿Musicalmente hacia qué tendencia está ubicada Sin Salida? Hacia el HC de Nueva
En mi caso no, sigo vistiéndome como me gusta, con la banda empezamos con Alejandro que York, que tiene matices Mosh. Esta es una denominación al HC de tiempos medios, y muchas veces
es el guitarrista y tenía un nombre diferente, cambiamos el nombre y hasta el día de hoy somos lentos y pesados. Tenemos influencias de Biohazard, Blood Lion, Prong, Maximun Penalty.”139
los dos los que hemos estado en la banda. La banda se llamaba Anomalía y tocábamos Punk
Hardcore, que es como rápido, pero cuando yo llegué a la banda, llegué con una influencia de La entrevista resulta importante al contrastar con los datos recogidos en otras entrevis-
un Punk Rock, los temas fueron un poco más suaves letras no tan sociales y mucho más de la tas, toda vez que confirman la importancia de esta banda además de que dan cuenta de la
vida cotidiana. Así nos conocen, Ministerio de la vagancia” .138 forma en la que se construyen referentes simbólicos para los jóvenes del HC. Ilbert Ferney
Alarcón Botía, es un joven de 18 años. Escucha HC desde los 15 años y percibe la historia
Una de las bandas pioneras del Hardcore bogotano es SS, luego Sin Salida. Fue fundada del movimiento y de su propia vida en el HC de la siguiente manera:
por Helmut y Alexander Wolfhhigel y Danilo Gutiérrez en 1989. Sus primeras canciones fue-
ron “Antimoda”, “No Paz”, “Políticos”, “Nada” y “El Fin”. A mediados de 1990 ingresó Raúl “Pues mira el HC en Bogotá de inicia en el año de 1989 influenciado por las escenas de Es-
Hernández en el bajo y con esta alineación grabaron el demo “Antimoda” y luego de un tados Unidos como lo son Washington, Boston y Los Ángeles. Aquí en Colombia nace con una
viaje a los Estados Unidos realizado por algunos de sus integrantes, grabaron un video en banda por cierto mi favorita que se llama Sin Salida. Esta banda, a pesar de que los integran-
concierto. Raúl viajó nuevamente a los Estados Unidos y la banda se termina en septiembre tes son algo pudientes, la verdad defiende a los soldados de Colombia por que ellos prestaron
de 1991. Danilo formó entonces otra banda de Hardcore llamada Fátima y los alemanes servicio. Además de que las letras de esta banda son muy radicales tirando a derecha, de ahí
se alejaron de la banda. En 1992, Raúl volvió al país y reorganizó la banda esta vez con el que dicen que el HC nace de fachos en 1988-89. Esta banda es atacada por paramilitares y es
nombre de Sin Salida, para grabar un sencillo de tres canciones. asesinado el bajista con gran parte de la familia, por esto dejaron de tocar desde esa fecha hasta
este año que volvieron a la escena Bogotá HC y ayudó a dar nacimiento a escenas como la de
En un magazine de 1993, el “A.B.C” de Bucaramanga, Fabián Vergel entrevistó a la Medellín o Barranquilla” 140
banda y le realizó algunas preguntas, mismas que quedan consignadas para la memoria del
139 Vergel, Fabián. S.S Sin Salida. “A.B.C” Bucaramanga. 1993. P. 7
138 Entrevista con Nafel Yumil Martín. Ministerio de Vagancia. 140 Entrevista con Ilver Ferney Alarcón B.

146 147
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Hard Core y corazón duro

La descripción de que hace Alejandro Reyes, hoy un hombre de 42 años al respecto, Luego de escuchar esa canción pasé a escuchar toda la banda y luego más y más bandas hasta
ofrece más luces al respecto. que he logrado tener una lista muy amplia y variada de música, no como la de Diego pero si
es extensa”.
“Ellos empiezan a hacer HC desde hace mucho tiempo, desde los Rapados unidos. Ellos le
hacían letras al ejercito y eran obsesionados con lo militar y este man, Raúl arma una sala de Además de las bandas mencionadas, aparecen el Sagrado, Grito, Fuertes convicciones,
conciertos en la 127 con 19 en el norte y ahí hacían conciertos, Ahí tocó Agnostic Front. Una Derecho a pensar, los Crespos, 2Step, Abismo, Dar a cada uno lo que es suyo, Argot, Com-
banda legendaria que muchos dicen que es facha pero ahí se hizo ese concierto. Luego el man se promiso, 54, Lealtad, En contra de todo, entre otras. “estas son colombianas, la cuestión es
perdió, porque se metió con los paras, mejor dicho, se inventaron muchas cosas, la gente decía que yo tengo tendencias fascistas y pues entonces me gusta también el RAC y el Hatecore. No
muchas cosas, hay un poco de mitos sobre el man. Un amigo que era el guitarrista de Skartel es parecido en nada, verá, el HC se divide en dos familias principales: Los Old School, donde
estuvo en los RU cuando eran rapados unidos, él era muy amigo de Raúl, hay fotos donde ellos estaríamos Diego y yo y los New School. Por ejemplo, los llamados Emos nacen por influencias
iban a acampar y donde Raúl estaba haciendo el saludo nazi, él era el que tenia mayor capaci- de la Nueva Escuela y son mucho más delicados. Los Vieja Escuela somos más radicales en la
dad de información, su familia era pudiente y él viajaba mucho, entonces traía música y era la actitud y esta es más fuerte. La música es más dura en el sentido de las letras y los ritmos, pues
única posibilidad de acceder a otros grupos. Esa onda del New York HC fue la que conocí, pero el Old School tiene influencias del Rap, Rock clásico, Punk, RAC y del Oi!. Por lo general los
como le decía, no había información. Eran muy radicales frente a los Punk, en contra del No Old School son rapados, no visten tan entubados como los New School. Su música tiene más
futuro y volverse mierda, es decir asumieron una posición más de Skin”. desgarrada la voz, visten muy entubado, son más delicados, por lo general tienen cortes tirando
a Emo, no son violentos ni radicales, los New School tiene una música con voz más desgarrada.
Aunque hay divergencias en los orígenes, el referente de la banda Sin Salida es común. Pues la verdad pienso que una división como tal no hay. De pronto es el gusto por la música y
Comenta Diego Sánchez que: “para finales del 95, Sin Salida ya había tocado su último con- el gusto por vestirse diferente. También con ello el carácter, pero para mí el HC sea New o Old
cierto, no obstante algunos de sus miembros permanecieron activos en la escena por unos años. School, somos una familia que hay que respetar, aquí no importa si eres gordo, grande, pequeño
Para las bandas nuevas que se empezaban a reunir alrededor del SBHC, Sin Salida era el único o de otra ciudad, si te puntas el cabello o no, si tienes perforaciones o si eres New o Old”.
punto de referencia. Para muchos era el pasado del Hardcore. Sin embargo, los nuevos grupos
nunca siguieron el discurso derechista de la mencionada banda y, después de algunos años, mu- A pesar de las diferencias planteadas en el relato, se observa como las distinciones
chas trataron de separarse radicalmente de ese pasado” 141. realizadas desde afuera por aquellos que describen a los grupos de jóvenes, se diluyen a
la luz del movimiento generando un sentido de unidad distinto al que se observa en las
Paralelo a ello se observa como aparecen imaginarios donde la violencia, los relatos y descripciones que siguen los esquemas conceptuales de “Tribus Urbanas” ya rebatidos en la
rumores cobran sentido dando forma al mundo que rodea al joven. Lo mismo se presenta primera parte de este libro.
al indagar acerca de las divisiones del HC así como de las formas de asociación:
Al HC, como en otros géneros, aparecen niños de 12 y 13 años vinculados con ellos. La
“Por lo general el HC se divide en ‘Crews’, grupos o más conocidos como pandillas. Estas relación con el tema de género es también importante, sobre todo dado el hecho de que
hacen sus propias reuniones, pero para ver a la gran mayoría de gente reunida es en los toques, el HC de por sí plantea una escena dura y fuerte: “mira las mujeres se respetan y se hacen
ahora se están haciendo casi cada 15 días. Otros lugares, son particulares a cada grupo, pero los respetar, pero al momento del mosh se trata de que a ella no se les pegue tan duro, o se deja que
lugares comunes corresponden a los toques, es decir, a lugares como el Teatro La Mama, en el solo estén en el mosh exclusivo para mujeres, y pues además también todo el apoyo hacia ellas,
Parking Club (av Caracas con calle 64) y cuando vienen bandas internacionales en el Down- el respeto y el cuidado que se les debe tener”
town. El baile se llama ‘Mosh’ o ‘Stage Diving’.
Los inicios y los lugares de encuentros, son similares a los de otros grupos que mani-
La música se asume aquí como un tapiz donde más allá de la interpretación, se puede fiestan su identidad en torno a la música, lo que se entiende por la dinámica propia de una
asumir como un lugar particular, cada canción es un lugar para crecer, entender, disentir y ciudad como Bogotá, que ha venido concentrando lugares culturales de consumos identi-
verse así mismo, confrontar la realidad y conocer un nuevo grupo: tarios juveniles como forma de respuesta a los proceso de descentralización. Así, mientras
se diseminan los programas y políticas públicas, los puntos de atención institucionales y se
“Pues empecé a escuchar una canción se llama “Furia callejera” de la banda el Sagrado. Esa diseñan programas desde las localidades, los puntos de encuentros para el intercambio y
canción me la pasó Diego, un compañero del colegio y pues me gustó el ritmo, las voces fuertes, la comercialización de eventos y mercancías, siguen siendo los mismos.
batería, el estilo de vida, porque para mí es un estilo de vida basado en la amistad y lealtad.
Estos están dados por los círculos culturales y comerciales generados a partir de la
141 Sánchez Diego. ‘Música para oídos zurdos’. “Rock y Rap de resistencia en Bogotá”. Ed. Desde Abajo.
ubicación de locales especializados. Por ello no es raro encontrar zonas ya mencionadas
Bogotá 2011. P.120

148 149
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá

en relatos anteriores donde la avenida 18 y el Centro Comercial “Vía Libre” así como el
“Omni”, resultan ser los lugares centrales para el tránsito de productos musicales y sus de- EL MOVIMIENTO EMO: UNA PROPUESTA DE
rivados: “Hay toques en los que todos somos una sola familia y disfrutamos la música como tal.
Igualmente nos encontramos en “Vía Libre”, eso queda en la 19 con 6, en Cachalote, en la 19 RECONOCIMIENTO IDENTITARIO EN BOGOTÁ.
con 6, donde tatúan, además de las páginas de facebook y las páginas de las bandas. En estos CAMBIANDO LA SOCIEDAD DESDE EL INDIVIDUO
lugares, se consigue de todo en merchandising”.

Es importante resaltar que en la perspectiva de lugar, también aparecen más allá de los Por: Luisa Fernanda Cortés Navarro*143
espacios reales, los espacios virtuales que van ganando adeptos con mayor recurrencia, lo
que implica que también al mapear a un grupo, habría que realizar un rastreo de páginas “Te ríes de mí porque soy diferente y yo me río de ti porque eres igual a los demás”144 .
en internet. Esta puede ser la consigna de los jóvenes que hacen parte de las diversas manifestaciones
Las vivencias, se repiten a pesar de los cambios generacionales y se inscriben como parte de identitarias que existen en la juventud bogotana en donde “las variedades en la cultura
los proceso de inmersión en cada grupo identitario: “yo guardo flayers, boletas. También anéc- de los jóvenes son tan grandes como la variedad de contextos culturales y de sistemas de
dotas. Para cuando vino Grito, que es una excelente banda de Medellín, me rapé y para el regreso oportunidad que puede ofrecer las sociedades pluralistas145”. En el caso del movimiento
de Sin Salida, me volví a calvear. La primera vez que fui a un toque fue con Diego y no sabía Emo, la situación adquiere aún más sentido, si tenemos en cuenta que para ellos la lucha
‘moshear’ y me sacaron el aire de un cabezazo y me rasgaron el ojo derecho con una bota”. por el respeto, por la valoración de sus espacios y su conjunto de características, incluso por
parte de otros grupos de jóvenes, se ha convertido en todo un reto. Parece ser que, a la par
Nada mejor que la letra de una canción que ya es insignia en el medio HC de Bogotá, con el fenómeno Emo, se ha dado el fenómeno anti- Emo, liderado por seguidores de otras
titulada “Yo me llamo Hardcore” de la banda Sin Salida. tendencias para quienes esta estética y su perspectiva de identidad son ‘superficiales’ y por
ello, merecedoras de toda clase de críticas, mismas que han trascendido en ocasiones hasta
YO ME LLAMO HARDCORE142 niveles de violencia verbal y física.
Mi nombre es un cascabel que suena como advertencia
y si lo escuchan prudencia que yo respondo por él !!!! Como algunos de ellos lo señalan, la palabra Emo pasó de ser una forma de estilo mu-
Yo me llamo Hardcore. sical a un adjetivo para calificar a los jóvenes que visten y escuchan ciertos ritmos derivados
Gallo de la línea Asil del Rock clásico, el Punk y el Hardcore, que se haría manifiesta en la primera década del
Espuela en plata, giro en virtud, coraje firme en la raya. siglo XXI.
Peleo a muerte si al palenque llaman.
Heredo la sangre y mantengo el instinto de mantenerme vivo aunque traten de ahórcame.
YO ME LLAMO HARDCORE 1- ¿Quiénes son los Emos?, ¿Cuál es el origen del movimiento?
Hostil, giro, agresor suerte.
Por los míos nace un puño levantado El Emo surge como una tendencia musical, al igual que buena parte de los movimientos
Si me caigo varias veces me he parado juveniles surgidos en la segunda mitad del siglo XX en las grandes ciudades occidentales.
No me olvido del soldado que ha caído Los Emo, inicialmente fueron seguidores de una tendencia del Rock surgida en los Estados
Creo en lucha, mi familia, en desafíos Unidos a mediados de la década del 80 en Washington, en donde estaba muy definida la
Merecer, defender Hardcore escena Hardcore. Luego surgió el post-Hardcore, una tendencia que buscó romper con para-
Ya habrá como volver Hardcore digmas al emplear el mismo ritmo Hardcore pero acompañándolo de letras mucho menos
Merecer, defender Hardcore revolucionarias, tratándose de un Hardcore más introspectivo al que otros integrantes del
No habrá cómo olvidar Hardcore género vinieron a llamar el Emotic- Hardcore y a denominar a las personas que gustan de
A partir de hoy mi nombre es Hardcore esta música y a los que la cantan como Emos.
Entre tiros me acomodo
Si estoy herido mejor no se confíen. 143 * Licenciada en Educación básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. Investigadora Organización Metalmorfósis Social. Docente Colegio Universidad Libre.
Un paso fino, o a un solo estribo 144 El término manifestación identitaria surge de los trabajos y reflexiones del investigador Carlos Arturo
Merecer, defender Hardcore. Reina, en torno a los jóvenes y la ciudad.
145 ‘Sobre la juventud de las culturas juveniles’. BERGER, Bennett. En “Teorías sobre la Juventud. Las
142 http://www.sinsalidahardcore.com/ miradas de los clásicos”. Universidad Nacional Autónoma de México. 2008. Pág. 182.

150 151
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá El movimiento Emo

No obstante, surge como un adjetivo asignado por otras personas, porque como nos y la desesperación de las nuevas generaciones de jóvenes que, al no ver satisfechas ciertas
manifestó Kevin, un joven de 17 años que se declara emo, nunca se tuvo la intención de expectativas sociales y que ante un vacío afectivo, ven en las agresiones hacia sí mismos una
crear ningún movimiento llamado de esa manera: “La verdadera iniciativa fue tomar las forma de demostrarle al mundo lo que sucede en su interior. Situación que realmente no es
bases del Hardcore y agregarles otro tipo de letras y temáticas, haciéndolo más introspectivo y así, pero que en el imaginario general parece haberse arraigado profundamente.
emocional”146
Según uno de los jóvenes integrantes del Emo desde el año 2004:
A partir de ahí, empezaron a surgir tendencias que mezclaron elementos como el grito
para dar como resultado diferentes ramas como el screamo, el post-Hardcore de la Nueva “A Colombia esto llegó bien, llegó con la música hacia los años 2003 y 2004 pero infor-
Escuela y el post-Hardcore de la Vieja Escuela. Todos son agrupados en lo que solo se deno- tunadamente hacia los años 2007 y 2008 se visibiliza el fenómeno que viene de México del
mina emo por ser “más natural, por ser el primero que surgió”. estereotipo del Emo como tribu urbana, como una manada de chicos que se cortan y que son
depresivos… entonces lo que empezó como música terminó convirtiéndose en algo malo. En-
Sin embargo, la corriente que caracteriza a los jóvenes Emo de la actualidad o Nueva tonces a través de la globalización de los medios como el internet y la televisión, algunos niños
Escuela, surgió a mediados de los años noventa bajo el nombre de Screamo, que también colombianos vieron algunos ejemplos de esta tendencia y pensaron que el Emo era una nueva
fue inicialmente solo una tendencia musical pero que de forma conjunta agregó a la cultura modita en la que si me visto y me peino de determinada manera soy y pertenezco a algo nuevo,
Emo todo el aspecto filosófico que necesitaba para influenciar a las nuevas generaciones, es decir una búsqueda de identidad”148.
surgiendo una nueva tendencia en la cual se generaron estereotipos con contenido psico-
lógico más fuerte, en la que los jóvenes vieron en la exteriorización de sus emociones un Una de las primeras noticias que aparecen en relación con el movimiento publicada
elemento contundente para contrarrestar a una sociedad que según ellos se torna cada vez el 25 de Julio 2007 tiene el siguiente titular “¿Qué mal hEMOS hecho?149”. Y no menos
más indolente. alarmante que el título, en el artículo se expone la preocupación de algunas personas de
Villavicencio ante el auge de la tendencia Emo en la región. Podría pensarse que de alguna
“se inició una búsqueda de identidad pues muchas personas no solo vieron el Emo como un manera se pretende encontrar grandes problemáticas y culpables en algo que de otro modo
adjetivo sino como algo de lo que se hace parte, de lo que se es, así que se busca hacer de esto no puede justificarse y es la necesidad de las nuevas generaciones por nuevas formas de
más que una nueva música de la nueva generación. Y es así como algunas bandas empezaron identificación.
a utilizar una estética muy particular y entonces empezaron a peinarse de medio lado y mucha
gente heredó eso de ahí…empieza a verse como algo común que el Emo tiene que peinarse así… Sorprende ver cómo inclusive desde el campo de las ciencias médicas la observación se
sin embargo, es algo que no debería ser, porque el Emo como tal es música, es algo que nace como inclina hacia la estigmatización y la subvaloración de las manifestaciones juveniles a un
una expresión musical, pero la gente ve la necesidad de convertirlo en algo más que eso…algo estado de enfermedad síquica de carácter transitorio. Como es el ejemplo de otro artículo
así como un estilo de vida, una identidad, una nueva estética”147. publicado en “El Tiempo” titulado “Síntomas Emo requieren valoración de un especialista150”
en donde el sicólogo infantil Christian Muñoz Farias desarrolla una descripción generali-
zadora en la que desconoce claramente las múltiples tendencias dentro del Emo, así como
2-. El movimiento Emo como una manifestación estética: también desconoce las voces de quienes están al interior del movimiento, al ofrecer como
si se tratara de un recetario médico una serie de pautas para reconocer ‘ la enfermedad’ y su
Al referirse al movimiento Emo, es de conocimiento general que desde su emergencia en posterior tratamiento151. Finalizando con una lapidaria frase que parece señalar que cada
los países de habla hispana, ha sido objeto de la observación, la descripción y la estigmati- manifestación identitaria de nuestros jóvenes, más que un fenómeno cultural hace parte de
zación de los medios de comunicación, quienes de alguna manera han explotado el choque una patología de carácter social: “antes hippies, después metaleros, ahora son emos” 152
que genera su estética y su manifestación musical para hablar de varios fenómenos de vio-
lencia urbana en los que muchas veces las mayores víctimas resultan ser los Emo; violencia Por ende, no es de sorprenderse ante las actitudes de los padres de familia y de los
propiciada por jóvenes de otras tendencias y sobre todo, otro tipo de violencia que parece
148 Kevin León. Estudiante de primer semestre de Ingeniería de Sistemas. Integrante del movimiento Emo.
ser aún más preocupante , la que son capaces de infligirse ellos mismos. 149 “El Tiempo”. “¿Qué mal hEMOS hecho? 25 de Julio 2007
150 “El Tiempo”. Artículo “Síntomas Emo requieren valoración de un especialista”. 23 de julio de 2007.
En los medios como la prensa, en particular el diario “El Tiempo”, el Emo empieza a visi- 151 Artículo que parece recordar el trabajo realizado en el año 1971 por Miguel Echavarría titulado “Hip-
pie: estudio psicopatológico y existencial” en donde de la misma manera, la expresión hippie era tratada como
bilizarse a partir del año 2007 como una referencia oscura y guiada hacia la autoflagelación una condición de enfermedad sicológica de impacto degenerativo en la que si no se actuaba con celeridad
podría darse como perdida social al joven en cuestión.
146 Kevin León. Estudiante de primer semestre de Ingeniería de Sistemas. Integrante del movimiento Emo. 152 Frase tomada de la entrevista al sicólogo infantil Christian Muñoz. “El Tiempo”. Artículo “Síntomas
147 Giovanny Castañeda. Estudiante de grado décimo. Integrante del movimiento Emo. Emo requieren valoración de un especialista”. 23 de Julio de 2007.

152 153
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá El movimiento Emo

educadores quienes, ante una descripción tan oscura y sesgada, empiezan a generar una con los emo. Asociando por ejemplo que eran los emo los que iban a pelear en Salitre y cosas
resistencia ante lo que les resulta nuevo y por tanto atemorizante. Como todo lo novedoso, así, sin embargo, la situación fue tan pesada que ahora no son muchos los floggers que se ven
esta tendencia generó un choque contra lo establecido y lo socialmente aceptado. en la actualidad, más bien varios han ido cambiando de la tendencia solo estética a una más
profunda en donde entra la música y entonces así se van incluyendo como emo y cosas así”.157
De alguna manera la sociedad ha venido acostumbrándose a ciertas manifestaciones
identitarias que por años han ‘guerreado’153 , un espacio de respeto y de representación en la La percepción de la sociedad en general frente a la manifestación estética relacionada
ciudad154, aunque muchas de ellas aún sean objeto de la mitificación y exageración de sus con el Emo tampoco fue precisamente la mejor, puesto que todo lo que no se les parece
prácticas cotidianas por aquellos que les critican superficialmente; no obstante las mismas resulta confrontándolos. Es el caso de la cita que haré a continuación en donde un lector
se han ganado un espacio de visibilización desde el cual generan impacto. En el caso del del diario “El Tiempo” comenta lo siguiente:
Emo, al tratarse de un fenómeno relativamente nuevo en la ciudad, se está ante una fase
inicial de choque ante la comunidad en general, que por desgracia se cree el cuento que “El emo es simplemente una parafernalia payasuna que vende el comercio para adolescentes
primero llega sobre esos ‘nuevos jovencitos raros’; y es así como entonces, mitos como el que buscan la manera de sentirse identificados con algo. Particularmente me da risa como estos
suicidio, la autoflagelación y la depresión, entre otros elementos, han ido constituyéndose niños buscan relacionar su género musical con otros para darle validez a su moda, es frecuente,
en el principal referente para hablar del movimiento Emo. por ejemplo, que se le relacione en muchos casos con el Metal gótico o con el Hardcore, y si miramos
estos géneros que sufren la desgracia de ser comparados con tal estupidez, nos podremos dar cuenta
“La idea del emo depresivo se dio porque se escucha música cargada de emociones. En cuanto de que no guardan ninguna relación. Igual si esperamos algunos años, o meses, podremos ver cómo
al otro estereotipo del emo que se corta… unos amigos me contaron que hubo una época en la todos estos chicuelos desubicados se pasan a la nueva moda que les venda el comercio158”.
que en la estética del emo se comparó con la del gótico, entonces se empezó a creer que el emo
tenía que ver con lo gótico y como algunos góticos tenían tendencia a cortarse supongo que por Del anterior comentario resalta el hecho de ver el movimiento como algo efímero, pro-
alguna confusión o alguna cosa de esas resultó dándosele características al emo que inicialmente ducto de una moda que como dice el lector pasará con algunos meses o años. No obstante,
no tenía como lo es la estética andrógina, el peinado de lado y el hecho de hacerse cortadas155”. y a pesar de tanta resistencia por parte de la sociedad, pasados siete años aún se continúa ha-
blando del movimiento que además como un ser orgánico ha ido creciendo, transformándo-
Entonces la lectura que empieza a gestarse por parte de los padres de familia, de los pro- se e hibridándose en tendencias diversas, en las que incluso hay movimientos cuya principal
fesores e incluso por parte de otros jóvenes es bastante superficial, dado que a partir de cier- apuesta es combatir la desinformación generada por la especulación de los medios.
tos patrones estéticos empieza a generalizarse la situación y a tratar de hablar de una especie En medio del proceso de investigación se encontró un grupo en la red social Facebook
de invasión de adolescentes con un hondo deseo de llamar la atención ante sus carencias titulado Emos de Bogotá, en el que los mismos jóvenes del Emo han generado campañas
emocionales. “pienso que algunas personas ni siquiera son emo, no tienen propia personalidad, internas de información y de concientización sobre lo que ha sucedido con el movimiento,
aún no han definido sus metas ni lo que quieren ser… creen que la pinta, por decirlo así, es lo para evitar que la desinformación siga siendo su principal enemigo.
más importante para ser dizque popular y tener nenas… tienen que buscar su propio estilo, una
búsqueda de su propio yo”156 . Igual que Giovanny, para muchos de los jóvenes emo uno de El siguiente es un fragmento de uno de los documentos que tiene el grupo.
los inconvenientes ha sido que el patrón estético de peinarse de medio lado y utilizar cierta
vestimenta se generalizó con lo cual se exageró acerca de las características del movimiento, “ ¿Quién es Emo?¿Quién escucha Panda?, ¿Quién escucha My Chemical Romance?, ¿Quién
incluyendo dentro del mismo a jóvenes que ni siquiera hacían parte del Emo, como sucedió usa Vans y Converse?, Quién hace mosh?, Quién se deprime?, ¿Quién se corta?...Pues déjenme
como los floggers que inicialmente se vincularon al Emo. decirles que NO, las personas que hacen esto (o que creen que por peinarse de lado y usar cala-
veras fucsia en la ropa son emo) son lo que llamamos Poser o Wanna-b’s... Emos de Colombia
“No se puede negar que los floggers iniciales allá en Argentina copiaron la estética de los no podemos caer en la escena comercial que todo mundo conoce. Ya son muchos muertos por
emo porque supuestamente eso atraía chicas, y entonces empezaron a peinarse de medio lado y a la causa del suicidio o por culpa de atropello de otras tribus urbanas por culpa de esa mala in-
utilizar la ropa entubada, aunque los pantalones si eran distintos, pues eran de colores variados, terpretación. De nosotros depende la evolución de nuestra escena en el país y de rescatar el old
pero la gente del común nota solo el parecido no la diferencia y empieza a asociar a los floggers school, la verdadera escena, que aunque somos pocos, no se pierde, no piensen en estética como
153 Término empleado por Adira Amaya para hacer referencia al “guerreo” o lucha social de los jóvenes les dije eso no es lo más importante sino la forma en como pensamos”159.
de las diferentes identidades para lograr un espacio de respeto y reconocimiento. En “Revista Nómadas” Núme- 157 Entrevista nombre de usuario Facebook Yeiko Screamo
ro 17. Año 2001. 158 Tomado del comentario del usuario ramon13 en el foro del Diario “El Tiempo”. “¿Qué mal hEMOS
154 Entre las más conocidas socialmente están los metaleros, los punkeros, los hip-hoppers, los rastaffaris hecho?”
entre otros 159 Fragmento del documento “La verdad del Emo” tomado de la página de Facebook: Grupo Emos de
155 Alejandra Velásquez. Estudiante de grado undécimo. Integrante del movimiento Emo. Bogotá. Publicado por la cuenta “grupo Equility Core”. Fechado del 14 de Abril de 2011. https://www.facebo-
156 Entrevista GIovanny Castañeda. ok.com/groups/183086028397339/doc/196848717021070/

154 155
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá El movimiento Emo

De ahí que, respaldando el esfuerzo de estos jóvenes se hace el llamado a la necesidad cia, continuidad y transformación al género Emo inicial, haciéndolo más denso y pesado
de hacer que el debate frente al movimiento Emo –pasados ya algunos años- trascienda enriqueciéndolo con elementos como voces guturales, gritos y guitarras más contunden-
el aspecto estético y realmente encamine esfuerzos a una comprensión más asertiva con tes, acompañados de un elemento que ha sido común a otras manifestaciones identitarias
respecto a lo que significa ser joven y convivir con tantos prejuicios en una ciudad como como ha sido el pogo162. Según uno de los entrevistados, esas transformaciones al interior
Bogotá. La idea es estar en capacidad de aceptar las diferencias aunque no sea sencillo. de la Nueva escuela también se deben a una evolución dentro del movimiento en la cual se
buscó combatir los elementos iniciales que les habían hecho tan controversiales para otros
Simplemente aprender desde el respeto para que podamos evitar que las mentes estrechas jóvenes como era su marcado aspecto andrógino.
terminen haciendo de nuestra ciudad una enorme tumba para la libertad de expresión.
“Como hubo tantas peleas por lo que la estética Emo era tan femenina, entonces empezaron
a buscar una manera de alejarse y a decir que escuchan entonces música pesada con guturales y
3-. Bandas, tendencias y sitios de reunión que hacen pogo.Pero estos ya son los emos de la nueva generación, que buscan que no los vean
tan andróginos, pues los skinheads o los punks decían que parecían gays, y que como los emo son
“La forma como estos jóvenes definen su propia cultura tiene que ver con la música. El origen como niñas, vamos a pegarles. Entonces a partir de esto viene a surgir una nueva estética que
de todo su cambio cultural no es la política ni la economía, sino la música, desde donde crean posteriormente se llamó los “brutal kids”, eran chinos que decían que eran emos, pero realmente
su propia cultura y articulan sus propuestas. Cada grupo juvenil arma o construye su cuerpo de no lo eran porque lo que hacían era vestir la típica estética, entonces no eran emos porque el
manera diferente. Muchos lo ven solo como un asunto de espectáculo, pero es algo que va más Emo como tal es música, ni siquiera escuchaban el Emo puro, las bandas que iniciaron con
allá de eso, pues por su forma de vestir y sus costumbres, estos jóvenes se convierten en creadores esto…entonces ve uno chinos con camisetas de Cannibal Corpse y se las dan de brutales… pero
de nuevas formas de darle sentido a la vida y de construir tipos de relaciones a partir de sus yo creo que estas cosas se dan mucho es por confusión163”.
propias maneras de concebir el mundo160”.

Para los integrantes de la primera tendencia o Vieja Escuela ser Emo es un estilo de vida La manifestación de la sexualidad Emo:
en donde la música es el centro de sus emociones, de manera que no necesitan expresarle al
mundo su tristeza de forma visible pues para ello cuentan de antemano con otros iguales Frente a la manifestación de la sexualidad de los integrantes del Emo también se han
a ellos con los cuales pueden desahogar su frustración. Por otra parte, están los seguidores generado múltiples controversias, que, como señala Kevin en su intervención, también se
de la nueva ola o escuela. Ellos son los jóvenes que vemos a diario en las calles de nuestra generalizaron entre otras manifestaciones identitarias llevando a los emos a ser objeto de
ciudad, fácilmente diferenciables gracias a sus marcados aspectos estéticos y que aunque la discriminación y maltrato por parte, especialmente de los movimientos en contra del
comparten junto con los de la vieja escuela la denominación Emo, han aportado trazos di- homosexualismo, para quienes los emos eran claramente jóvenes con tendencias sexuales
ferentes en la configuración de esta manifestación identitaria. Lo cual desde luego, algunas diferentes que debían ser reprimidas.
veces ha generado rupturas al interior del movimiento.
Al respecto, dialogando con otros jóvenes Emo frente a la sexualidad y a la manifesta-
“A estas personas nosotros los de la Vieja Escuela, los que conocemos del Emo como género ción de rasgos andróginos que se han prestado para confusión, Yeiko screamo164” manifestó
musical vamos a llamarles “wannabe”… pues son personas que quieren imitar algo que no que el Emo al ser una ideología en donde prima el carácter individual, permite la exterio-
comprenden y esto dañó mucho la escena… y estos mismos niños sin conocer mucho de la mú- rización de diferencias particulares que son respetadas por el resto de integrantes sin ser
sica empiezan a tocar y a hacer sus bandas que además consideran música Emo. Hay además necesariamente compartidas. Es decir, si alguien es bisexual u homosexual lo es por su
muchas bandas que tocan Metalcore, Deathcore pero uno los ve y son chinos que se peinan Emo, elección personal y no tiene que ver directamente con hacer parte del movimiento, pues
que se visten Emo…entonces en la actualidad lo que se conoce como Nueva Escuela escuchan incluso muchos se declaran heterosexuales.
post-Hardcore porque el Emo puro acá en Colombia está muerto… acá lo que hacen las bandas
es una hibridación que es el post-Hardcore que es una música que tiene algunos elementos de lo “El Emo está en contra del machismo, consideramos que el principio de igualdad de
que era el Emo pero comparte eso con gritos…” 161 sexos es que hombres y mujeres tengan los mismos derechos porque si una mujer expresa
lo que siente también lo pueden hacer los hombres… por eso el hombre emo es sensible,
Al parecer uno de los elementos que podría resaltarse de la emergencia de la Nueva 162 Baile que consiste en saltar y chocarse en grupo contra otras personas al ritmo de la música en un
concierto. Parece tener sus inicios en la música Punk, y su invención se atribuye a Sid Vicious, bajista de Sex
Escuela se encuentra en la tendencia a hibridar su música y darle una mayor contunden- Pistols, durante un concierto de la banda.
160 Profesor Germán Muñoz en “El Tiempo”. Artículo “Lo que guardan las Tribus Urbanas”. 23 de Abril 163 Ibíd. Kevin León.
de 2006. 164 Nombre de un usuario de facebook integrante del grupo de “Emos de Bogotá” que a través de la red
161 Entrevista Kevin León. respondió algunas preguntas con respecto al movimiento Emo.

156 157
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá El movimiento Emo

pero este no quiere decir que sea gay, solo que no estamos de acuerdo con las sociedades casa ubicada en Modelia… pero con el tiempo se fue evolucionando a escenarios más grandes
machistas, es emocional, porque el principio de igualdad y de expresión de las emociones porque la afluencia de gente fue aumentando, al punto que ahora se hacen en el Teatro La
es para todos”165. Mama o en el Teatrón que es un teatro más grande” 171

“El Emo está en contra del machismo, consideramos que el principio de igualdad de sexos Entonces con el transcurrir de los años, el movimiento fue haciéndose cada vez más
es que hombres y mujeres tengan los mismos derechos porque si una mujer expresa lo que siente grande y con la visibilización por parte de los medios de comunicación y el surgimiento
también lo pueden hacer los hombres… por eso el hombre emo es sensible, pero este no quiere de la Nueva Escuela fueron modificándose varios elementos en el movimiento, en donde
decir que sea gay, solo que no estamos de acuerdo con las sociedades machistas, es emocional, incluso los lugares de reunión fueron trasladándose y adquiriendo nuevas significaciones.
porque el principio de igualdad y de expresión de las emociones es para todos166”.
De ahí que sea muy común encontrarse con jóvenes con la estética Emo reunidos en al-
Con relación a la producción musical local, algunas de las bandas más significativas en gunos centros comerciales de la ciudad, en los que incluso se citan en días y fechas determi-
la escena bogotana han sido: Ratón Pérez, Todo niño paga, 74 grados167, Zona Cero, entre nadas para reunirse con otros integrantes del movimiento, constituyéndose en importantes
otras. Bandas que han ido transformándose a la par de los gustos de la gente, al punto que espacios de socialización entre los jóvenes de la Nueva Escuela y uno que otro integrante
algunas se acercan actualmente más al post- Hardcore. de la Vieja Escuela que les acompaña y comparte sus experiencias y su conocimiento más
amplio sobre la escena.
A nivel musical el Emo tuvo sus inicios como un fenómeno underground en el cual,
los álbumes de las bandas pioneras del género solo se encontraban en casas de música es- Es así como los Centros Comerciales “Portal 80”, “Gran Estación” y “Centro Mayor”
pecializada por encargo o en los mismos toques, en lo que por ejemplo “The red box”, la ocupan una especial significación para la Nueva Escuela del movimiento Emo dentro de la
disquera que más promovía el género, tenía asignados ciertos espacios en los teatros donde ciudad. Como pudo comprobarse a partir de una pregunta hecha en el foro del grupo emos
se hacían los toques. Según Andrés Suárez168 , integrante del Emo desde hace siete años, en de Bogotá, en donde los resultados mostraron una clara preferencia por estos lugares para
otro lugar en donde era posible encontrar algo de música era en la calle 19, en pleno centro reunirse, y en donde también algunos de los integrantes señalaron que centros comerciales
de la ciudad.169 como “Salitre”, “Centro Mayor” o “Gran Estación”, eran escenarios de batallas campales
contra otras manifestaciones identitarias172.
“Ahí en el “Omnicentro” uno puede conseguir varios CD todavía, pero también deben ser
salidos de los toques, de gente que los compró en los viejos toques y los llevó allá. Pero por lo
general es una música muy difícil de conseguir, obviamente hablo de la música Emo original,
porque de la otra si se puede por internet, en Myspace o algo así. Dentro del Emo original ha
habido bandas muy efímeras, se han ido acabando muy rápido, entonces muchas de las bandas
que yo escuchaba ya no están tocando. Aunque hay sus excepciones pues hace poquito se presentó
D-formes, una banda que toca desde hace muchísimo tiempo y se reunió de nuevo y allá en el
toque me encontré con gente que yo no veía desde hace mucho tiempo, gente que iba a los toques
de hace cuatro años y estaba allá170”.

Continuando con los lugares de reunión, cuando el fenómeno empezó a masificarse


después del 2004, los conciertos empezaron a realizarse en lugares pequeños como “El Ca-
baret antiguo Lumiere” ubicado en la calle 85, en algunas casas culturales de barrios como
Teusaquillo y Chapinero. Así como en casa particulares “ También nos reuníamos en una
165 Entrevista Giovanny Castañeda.
166 Entrevista de Kevin León.
167 Para conocer más sobre esta banda:
173

http://www.facebook.com/pages/74-grados/137011096323336?sk=info
168 Andrés Suárez. Estudiante de diseño gráfico. Integrante del movimiento Emo de la Vieja Escuela. 171 Entrevista Kevin León.
Edad 25 años. 172 Por ejemplo en “Gran Estación” existe una línea territorial entre los Emo y los Punk que se reúnen en
169 Calle que parece ser uno de los principales puntos de encuentro de las diversas manifestaciones el mismo lugar. De igual manera ocurre en “Centro Mayor”, al sur de la ciudad, en donde los emos han enta-
identitarias que la identifican como un punto común de reunión y de venta de música y elementos de consumo blado ya varias disputas territoriales con algunos hardcoreros.
cultural relacionado con sus grupos particulares. 173 Cuadro de pregunta acerca de las preferencias frente a un centro comercial como lugar de reunión
170 Entrevista a Andrés Suárez. en la ciudad. Tomado del grupo emos de Bogotá de la red social Facebook.

158 159
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá El movimiento Emo

No obstante, esto parece ser un fenómeno relativamente nuevo. Según Andrés Suárez Uno de los fenómenos que más llamó la atención dentro del proceso de investigación
quien hace parte del movimiento desde sus inicios, la costumbre de reunirse con otros emos fue las formas que tienen para escribir los jóvenes en general y los apelativos distintivos que
en centros comerciales surge ante el deseo de querer relacionarse con personas que compar- acompañan a sus nombres de sesión o ‘nicknames’ en espacios como la red social facebook.
ten los mismos gustos y consumos culturales. Para las personas que han tenido la oportunidad de acompañar a un joven en una sesión de
chat o de leer los comentarios o entradas que hacen a las páginas del facebook, no resulta
“En la nueva tendencia se tiene la creencia de que uno no es emo si no se relaciona con los extraño ver como en su expresión escrita las abreviaturas y el empleo de emoticones176 y
que llevan siete años en la escena… es interesante pues funciona como una forma de socializa- consonantes solas como la q o la k177, se encuentran predominantemente en el texto. De
ción entre los más expertos y los que están aprendiendo, pues es uno de los puntos de encuentro hecho existe una manera de representar con símbolos a los emos y es la siguiente: (//.´)
a parte de los conciertos… Sin embargo, antes de que existieran los floggers este fenómeno no se
daba de esa manera. Antes habían puntos de encuentro en los que obviamente uno conocía más Al parecer se trata de una evolución del lenguaje en espacios cibernéticos, de manera
gente de la escena y como siempre éramos el mismo grupo el que iba a los mismos toques, entonces que ante la necesidad de expresar más ideas en menos espacio y con mayor contundencia,
uno terminaba generando conexiones sociales con estas personas…sin embargo, a parte del toque nos encontramos con tipos y formas nuevas de escribir que de alguna manera resultan
en sí, nosotros nos encontrábamos en parques o casas, pero no lo hacíamos en centros comerciales excluyentes para aquel que no está en onda con estas nuevas tendencias. Así que es normal
en ese entonces… con el surgimiento de los floggers, que fue otra confusión bravísima se dio una escuchar a los padres de familia indagar sobre las formas en las que sus hijos escriben. Sin
fuerte disputa. Como usted sabe la gente tiene que tener a quien odiar, paso lo de los emos, ahora embargo, lo anterior se describe solo de forma enunciativa dado que por ahora no se le
vamos a pegarles a los floggers….incluso el fenómeno ahora se da con los kidster que se hacen en puede dedicar más espacio a esta indagación particular que por sí misma brinda la posi-
la Javeriana….pero bueno, a los de la tendencia flogger les gusta tomarse fotos de ahí viene la bilidad de todo un estudio con relación al impacto de estas nuevas formas de escritura en
tendencia de los centros comerciales porque como se van a tomar fotos solo en un parque o algo los procesos lectoescritores de nuestros estudiantes.
así, entonces surge la necesidad de apropiarse de los espacios de los centros comerciales” 174.
Otro elemento es el de los apelativos con los que algunos jóvenes acompañan los nom-
Entonces los espacios urbanos adquieren aquí también una resignificación importante bres de usuario que utilizan en redes sociales como facebook. Los que se encuentran re-
en donde se trasciende la idea del espacio urbano meramente como construcción material lacionados más directamente con el movimiento Emo son: La utilización de la palabra
y se evoluciona a la idea del espacio urbano como posibilidad de construcción cultural en ‘gomita’ o ‘masmelow’ acompañadas del nombre y las terminaciones ‘core’, ‘screamo’ y ‘pride’
donde las imágenes y la memoria de las personas que intervienen en dichos lugares y se entre las más comunes178. Por ejemplo: “Emoxxa Gatik-core”; “Alejo Pride”; “Aleezaniithaa
convierten en patrimonio cultural y social del colectivo total de ciudadanos en Bogotá. Scene Core”; “Thatha Gummy” entre otros.

4- Algunos códigos particulares en el Emo 5-. La violencia escolar: Una huella del estereotipo social

“Los grupos cerrados, constituidos por pares característicos asumen modos propios o externos Al interior de las instituciones educativas de nuestra ciudad, sin importar si son públi-
que van a caracterizar su particularidad frente a otros colectivos. Es a estos códigos a los que cas o privadas, se presentan hechos de violencia, agresión e intolerancia, sin embargo, cabe
intentaba referirse el término tribu urbana cuando emergió para describir algunas agrupaciones señalar que los colegios como instituciones no son los generadores directos de esta violen-
con atributos característicos aislándolas de otros jóvenes…son elementos que comparten inte- cia, aunque resulten siendo los lugares en donde se visibiliza con mayor fuerza.
grantes que quizá nunca se han conocido pero que no obstante mantienen una relación con el
entorno similar en ciertos ejes175”. La violencia se genera por otros factores en el barrio, la localidad, la ciudad, el país,
sin embargo, son los colegios los que terminan convirtiéndose en escenarios de violencia
Como un resultado del conjunto de las prácticas del movimiento Emo en particular, entre los jóvenes, quienes pese a utilizar un uniforme no dejan de ser o pertenecer a una
han surgido características comunes que generaron a su vez formas de distinción que sirven manifestación identitaria particular.
como elementos cohesionadores al interior de un colectivo, así que, además de los lugares
de reunión, de las manifestaciones estéticas y musicales, pueden observarse otro tipo de
particularidades que involucran a los integrantes de un movimiento como el emo, en espa- 176 Figuras elaboradas a partir de la utilización de símbolos y letras del teclado: Ej: (<3) corazón; (:) ) cara
feliz; o (.i.) que significa una grosería. Entre las más comunes. De hecho existe una manera de representar con
cios virtuales como lo son las redes sociales y el messenger. símbolos al emo y es la siguiente (//.´)
177 Que significan “que”.
174 Entrevista Kevin León. 178 Otros apelativos que acompañan los nombres pueden ser “Pte”; “cdlm” estos más relacionados con
175 Filardo, Verónica. “Tribus urbanas en Montevideo”. Ediciones TRILCE. 2002. Pág. 24. el barrismo y los equipos de futbol.

160 161
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá El movimiento Emo

Artículos como “El debate de la violencia escolar” 179; “Emo, la identidad no va al colegio” relación directa con esta identidad pero que a través de la radio, las redes sociales y en
180
parecen dar cuenta de un fenómeno que ha venido afectando a algunos integrantes del general en los medios de comunicación generan un impacto en la intención de compra de
movimiento Emo, más que a cualquier otra manifestación identitaria. Y es que aunque ciertos elementos por parte de los jóvenes emo.
las expresiones culturales de nuestros jóvenes son un espacio de identidad también se han
venido leyendo como tendencias generadoras de violencia lo cual hace que persista la estig- • La discusión fundamental entonces tiene que ver con la legitimidad de un movi-
matización y el prejuicio por parte de algunas comunidades escolares ante el joven que se miento que se debate entre la consolidación de una filosofía de vida que sea contundente y
es y se siente diferente. digna de respeto y la manifestación estética y consumista que lleva a que más y más jóvenes
se incluyan dentro de una comunidad que muchas veces no llegan a comprender en su
Lo cierto es que, independiente de la situación de cada colegio, los argumentos de los pro- totalidad y en donde por desinformación o credulidad ante los “mitos urbanos” terminan
fesores y de algunas directivas al ser consultados sobre el tema de las manifestaciones estéticas, infringiéndose daño a sí mismos.
no parecen coincidir con la práctica pedagógica. Los investigadores Raúl Infante, de la Uni-
versidad Pedagógica Nacional y Manuel Roberto Escobar de la Universidad Central. Quienes
han liderado investigaciones sobre el tema en 16 colegios públicos de la capital señalan que:

“Frente a la relación entre culturas juveniles y pedagogía, lo que impera en los colegios es la
negación de esas expresiones. Hay muchas agrupaciones juveniles: Metal, Skinhead, Rude boys,
Hip - Hop... frente a esto, encontramos una gran estigmatización desde algunos docentes181”.

El mayor rechazo, según el estudio, es hacia la estética y la ideología, de la que muchos


docentes casi nada conocen. De ahí que los aportes que puedan realizarse desde trabajos
como el presente artículo deben apuntar al mejoramiento de las condiciones de nuestros
jóvenes en los colegios y universidades a fin de evitar hechos tan lamentables como los del
joven emo que fue apuñalado en un colegio del sur de la ciudad por la intolerancia de algu-
nos de sus compañeros de clase.182

Sin embargo, el panorama no es tan desalentador, puesto que de la mano de los movi-
mientos de concientización dentro del Emo, también existen grupos como la denominada
E.U.C.L.A (Emos Unidos Contra Los Antiemo)183 que han desarrollado campañas tendientes
hacia el respeto y la tolerancia dentro de los jóvenes, invitando incluso a los integrantes del
antiemo a participar. Todos estos fenómenos merecen un documento adicional de investi-
gación que será interesante elaborar en una próxima oportunidad.

Por ahora y a modo de conclusión cabe anotar que:

• El Emo como movimiento es más la manera a través de la cual algunos jóvenes han
decidido expresar una posición particular frente a la realidad que enfrentan. Una realidad
indolente en donde todos somos masificados y donde no valemos por lo que pensamos y
sentimos sino por lo que tenemos en nuestros bolsillos. Aunque lamentablemente, como
muchas tendencias caen en la contradicción al convertirse en consumistas de toda una
estética y estilo de vida impuesto, muchas veces, por personas que ni siquiera tienen una
179 Publicado por “El Espectador” el 27 de septiembre de 2010.
180 Publicado por “El Tiempo”. 9 de septiembre de 2007.
181 “Emo, la identidad no va al colegio”. “El Tiempo”. 9 de septiembre de 2007.
182 “Por ser ‘emo’, apuñalan a joven de 15 años al salir del colegio distrital Carlos Pizarro Leongómez”. “El
Tiempo”. 10 de abril de 2008.
183 Para saber más de este movimiento visita http://www.fotolog.com/EUCLA

162 163
Memorias del Metal bogotano

Para muchos, la banda pionera del Rock pesado en Colombia es la agrupación Judas de
Medellín, fundada en 1971, luego originó a Carbure. Mientras tanto en Bogotá, apare-
cieron Ship, Kokoa, y Traphico, que interpretaron Rock duro. En Bogotá, emisoras como
Radio Fantasía dirigida por Álvaro Monroy, presentaban conciertos de Black Sabbath, Led
MEMORIAS DEL METAL BOGOTANO Zeppelin, Deep Purple y otras. Posteriormente esta emisora mudó a la banda FM, bajo el
nombre de Stereo 1.95. También Radio Tequendama 610 AM dirigida por Marino Recio
Jiménez, hizo lo propio también a finales de los 70, y hasta fines de los años 80, cuando
Por : Javier Barrero184 y Carlos Reina 185 cambió de dirección y de género de música. Por sus estudios pasaron agrupaciones bogo-
tanas como Darkness, Minga Metal, Escape y Exacalibur.
ANTESALA
La radio fue importante en la difusión del Rock, el testimonio de personajes como el
La historia del Rock en Colombia tiene varios momentos que conviene recordar. El del periodista del diario El Espectador, Jorge León Pineda, ex integrante de las bandas la
primero, entre 1957 y 1967, considerado la etapa de los pioneros, donde aparecieron ban- Pestilencia, Excalibur, y Delia y los Aminoácidos, permite ilustrar parte de la génesis del
das como Speakers y Flippers en Bogotá, donde las discotecas fueron lugares de encuentro Rock pesado en Bogotá:
importantes para los jóvenes de la época. El segundo, entre 1967 y 1971, momento en el
que se empezaron a realizar conciertos en los parques, plazas y teatros y que culmina con “Cuando tenía 13 años, me empezó la fiebre por el Rock pesado. En el instituto San
el gran concierto de Ancón en junio de 1971, considerado por muchos como el “Woodstock” Bernardo de La Salle, donde cursé secundaría, pasaba mi tiempo con los discos de
colombiano. De allí en adelante entre 1971 y 1985, se presentó una especie de estancamien- mis favoritos (Black Sabbath, Alice Cooper, Deep Purple, Budgie, etc.); los inter-
to que llevó a que los escasos grupos que se formaron, desaparecieran de manera rápida. cambiaba y a veces prefería aguantar hambre y ahorrar para comprarlos. Ciertos
La década de los 70, mostró una producción global de Rock de 13 bandas con un total géneros más suaves del Rock como Santana me parecían Chucuchucu, basura. Ni
de 16 trabajos en todo el país. Entre aquellas que lograron prensar estuvieron Siglo O, la hablar de la música tropical. Oía juiciosamente y con programa en mano cuanto
Columna de Fuego, Génesis, Malanga, la Banda Nueva, Cascabel, Últimos Tiempos, el disco programa de Rock existía. Me deslumbró el virtuosismo del Rock progresivo britá-
como solista de Humberto Monroy, los Flippers, Orlando Betancourt, la Banda sin Nombre, nico, francés y alemán. De estos estilos capté conceptos y técnicas de interpretación
y Contrabando186. en la batería, instrumento que aprendí a tocar con mucho sacrifico. En otras pa-
labras, desde que era casi un niño me declaré rockero empedernido, tal vez porque
Entre los años 70 y 80 aparecieron programas de televisión relacionados con la música en el estilo estridente y compacto de su sonido, quería identificarme y desahogar mi
y en algunos casos con el Rock, aunque en realidad este no tuvo grandes espacios com- rebeldía, los conflictos familiares propios, un padre adicto al alcohol, mis fracasos
parado con los exponentes de otros géneros musicales. “¿Por qué no funcionan los espacios y engaños. Pese a que no tuve problemas de drogadicción ni de alcoholismo, ya que
especializados para la música Rock, si se ha demostrado que es lo que ven y oyen los jóvenes?” Se desde mi infancia practiqué el atletismo en la Liga de Bogotá, me transportaba con
preguntaba Kall Troller en 1991187. frenesí cuando me encerraba a escuchar música a todo volumen. Solo en contadas
En Medellín, aparecieron bandas como Fénix, Ensalada de Cerebro, Sobredosis y Judas. ocasiones y por simple curiosidad probé la marihuana, pero esto me producía un
“Total, el Rock de los 70 en Medellín si acaso sobrevivió solo en algunos cassettes “piratas” que gran choque orgánico, razón por la cual le cogí miedo. Sin embargo, el Rock obra-
melómanos de la época grababan y aún deben conservar en total anonimato” 188 . En todo caso, ba como un narcótico que me sacaba de la realidad por unos momentos.
algunos grupos como la Banda del Marciano, a finales de los años 60 y principios de los
70, empezaron a realizar escribir temas e interpretar versiones de bandas extranjeras como Al fin y al cabo era mi única compañía, con la que intentaba llenar mi soledad.
Led Zeppelin o Black Sabbath, mientras otras como Sobredosis, Ensalada de Cerebros, Judas Me tocaba estudiar a escondidas con canecas y cartones, que hacían las veces de
y Últimos Tiempos, copiaron a bandas exitosas en los Estados Unidos o Inglaterra, como tambores y platillos. Las baquetas las fabricaba con varas de café y a punta de
Foreigner, Journey, Budgie, AC DC 0 Triumph. cepillo y lija. Aprendí a leer la partitura con ayuda de otros colegas. En 1979 pasé
184 Javier Barrero. Comunicador Social Periodista. Director- editor del magazín cultural “Letra Oculta”.
a integrar por primera vez una banda de Hard Rock al lado de William Fierro,
Tutor del Cread de la Universidad de Pamplona sede Bogotá. un cantautor que se radicó en Suiza hace más de 15 años. Posteriormente pasé a
185 Carlos Reina. Doctor en Historia. Profesor Universidad Distrital. otros grupos de Rock pesado, con profesionales de la escena bogotana. Con el tiem-
186 Ver: Pérez Humberto. “Bogotá, Epicentro del rock colombiano entre 1957 y 1975. Una manifestación
social, Cultural, Nacional y juvenil”. Secretaría Distrital de recreación, cultura y Deporte-Observatorio de cultu- po y por las exigencias del medio, aprendí a tocar otros estilos más suaves como el
ras. Bogotá 2007. Jazz-fusión y el sonido latino. Al fin y al cabo era mi trabajo y por eso me pagaron
187 Cromos. ‘Tiempos Modernos. Cromo rock’. “El Rock no moja pantalla”. Troller Karl. Bogotá Julio 26 1993.
en tabernas y pizzerías donde toqué. A mediados de los ochenta viví la primera
188 Urán, Omar. “Medellín en vivo”. Corporación Región. Medellín 1997.

164 165
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memorias del Metal bogotano

pesadilla como músico de Rock. Durante un concierto en el estadero Rancho JR, baron. Ahora están buscando la forma de conseguir el millón de pesos que necesitan
cerca de Chía, donde tocaron también otras agrupaciones, se armó la trifulca entre para sacar un larga duración, “The Burial of the Death” “el funeral de la muerte”.
los asistentes embravecidos por el alcohol y las drogas que terminó con destrozos y A las canciones les falta la grabación y la impresión, porque los arreglos musicales
heridos graves. Mientras tocaba con el grupo Neptuno, se estrellaron cerca dos bote- necesarios ya están hechos. Son un poco más radicales que Crash, pues hasta ahora
llazos. De repente llegó la policía, se fue la luz y gateando en medio de la balacera no han querido cantar en castellano. “cantar Rock en español es como cantar valle-
y la oscuridad, salí como pude con los demás del grupo. Varios vehículos fueron natos en inglés. Algo muy corroncho”, dice Peter. Es música dura, es Heavy Metal,
destrozados a piedra en la autopista. el Metal pesado, una música bastante agresiva con algunos antecedentes Punk.
Pelean contra algunas inhibiciones, contra la falta de autenticidad de la juventud,
Una vez terminé estudios universitarios, que costeé trabajando como mensajero, em- pero no tienen ideología política, ni religiosa.
pecé a ejercer como periodista en La República y posteriormente en comunicaciones “no nos gusta meterle a la gente modos de pensar, simplemente cantamos para estar
IDEMA. Reuní los ahorros y viajé a Suiza en 1984, para hacer realidad el sueño de bien transmitir un ‘ feeling’ al público”191.
mi infancia: Conocer a las grandes estrellas del Rock, Así sucedió. Incluso pude tocar
con un grupo en Laussane, con músicos europeos. También cubrí para este diario tos Después de 1985 aparecieron agrupaciones como Neptuno y Lákesis, y a partir de 1987
festivales de Jazz y Rock de Montreaux y Nyon en Suiza. Conocí de cerca de varios Neurosis, Darkness y la Pestilencia. Las dos primeras fueron fundadas en 1987. Neurosis,
grupos Punk, Postpunk y los de la llamada “onda siniestra”, vestidos de negro, con aparece en este año, integrada entre otros, por Francisco Nieto, Arley Cruz y Jorge Mac-
uñas y ojos pintados de negro y con una palidez extrema, como cadáveres.189 kenzie. Este último, fundador, compositor y único miembro actual de la banda original.
Ha llevado la bandera de la que puede ser considerada como la banda vigente más antigua
Las memorias del mundo del Metal, inician en los años 80. Los ecos del Rock pesado de del Metal en la ciudad junto a la agrupación Darkness, liderada en la actualidad por Rodrigo
los 70 y la llegada de discos de bandas como Iron Maiden o Metallica, marcaron el punto Vargas, siendo pioneros en la edición de un E.P. titulado “Espías Malignos”, grabado en
de quiebre. En el mundo del Rock, los jóvenes siempre han querido ser parte de una banda. H.N. estudios en Bogotá y que tuvo como productor general a Gustavo Arenas, ‘Dr. Rock’.
De esa manera lo comenta Andrés Durán, locutor y presentador de programas especiali- Con cuatro temas, se destacó la canción “Metalero”, compuesta por Jake Cruz, convertida
zados en Rock en Radiónica, quien hacia 1979, fundó la banda High Voltage, e integró las en un himno para el Metal bogotano y nacional. Bandas como Excalibur, Escape y Minga
agrupaciones Tarkus y Raphe, todas ellas en la línea del Hard Rock y el Heavy Metal. Por Metal, junto a Hades, Bastard, Akerrak, Herejía, Sentencia y Kilcrops, formaron parte de las
ese entonces era muy difícil grabar algún trabajo por lo que los trabajos musicales de Ship, bandas pioneras en la ciudad finalizando los años 80 y comenzando los 90.
Traphico, Crash y Kokoa, se convierten en parte de las piezas de colección de los melómanos
del mundo del Rock bogotano190. A partir de 1986, visitaron la ciudad bandas como Barón rojo de España. En 1988,
se organizaron conciertos que involucraron bandas de otras ciudades y se terminaron ha-
Para 1981, apareció Kokoa, una banda que tuvo una aproximación mucho más hacia ciendo eventos como el llamado “Calavera Rock I”, promocionado por 88.9 F.M. a través
el Heavy, más pesada, más cercana al Heavy Metal, por lo que se puede considerar como de “Metal en estéreo”, donde se reunieron los mejores exponentes del Metal de la época
la pionera directa de las bandas que vinieron años después en la ciudad. Se fundó cuando tanto de Bogotá como de Medellín: Darkness, Apocalipsis, la Pestilencia, Amén, Féretro,
sus miembros estudiaban en el Colegio Los Cerros en 1981 y fueron motivo de la primera Reencarnación y Némesis. El concierto se llevó a cabo en el Coliseo El Campín en el mes de
descripción que la prensa bogotana hiciera de una banda de Rock, mencionando la frase noviembre. Este evento se constituyó en el más importante de la década dentro de escena
Metal pesado: del Metal en la ciudad y al cual asistieron cerca de 1500 personas. Poco después, en el mes
de febrero de 1989, visitó a la ciudad, la Banda estadounidense Quiet Riot, grupo de Rock
“Metal pesado: Con un promedio de edad de diecinueve años, todos alternan los duro que abrió la puerta a otras bandas extranjeras a nivel comercial en Bogotá.
estudios universitarios con la música. Peter Schroeder, el fundador de Kokoa, es
guitarra líder y estudia ingeniería electrónica en la Javeriana. Juan Armengol lleva En el campo de las emisoras, sobresalieron tres: Radio Tequendama en 610 A.M., Radio
la guitarra rítmica y estudia publicidad en la Tadeo. Juan Carlos González es Fantasía en 1550 A.M. y 88.9 FM Stereo. Esta última emitió el primer programa radial
el bajo y estudia economía en la Javeriana. Carlos Ferreira, el baterista, está en dedicado exclusivamente al Rock pesado, llamado “Metal en estéreo” dirigido por Lucho
tercer semestre de economía en los Andes. En este momento tienen un disco sencillo Barrera, conocido en su época como ‘Lucho Metales’. Inició su programa en 1987 en un
que produjeron ellos mismos y que distribuyeron a través de canales personales. Se espacio de una hora. “Metal en estéreo” fue un programa memorable en el que el locutor
vieron a gatas para conseguir los $250.000 que costaron las dos canciones que gra- realizaba una presentación bastante singular, recurría a un discurso de carácter épico para
189 “El Tiempo”. Lecturas Dominicales. Bogotá 1998. describir a las bandas y a los géneros que iba programando. La cortina de entrada era la
190 Ver: Reina Carlos. Bogotá: “Mucho más que pesado, Metal con historia”. Ed. Letra Oculta. Bogotá
2009. 191 Ibid “Semana” 1982.

166 167
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memorias del Metal bogotano

canción “Aces High” de Iron Maiden. Esta es una de aquellas presentaciones, grabadas como También dice que fue en la calle 30, arriba de la séptima, en donde se establecieron los
aficionado en la época: primeros tertuliaderos de Rock, él los impulsó, solo que exigía para hacer parte de ellos,
que contase con presencia femenina. Sobra decir que estas charlas terminaban con mucho
“Audiencia de la estación del poder buenas noches, en este momento son las 1O de trago y buena música.
la noche, a partir de este momento, Metal en estéreo. Las ondas se alteran, el sonido
se toma más agudo y persistente añora insistente al máximo, la frecuencia fluctúa La cosa estaba creciendo. El Rock, además de un género musical, se convirtió en co-
hasta límites desestabilizantes, irrumpiendo en la noche, la zaga del Metal, está mercio, llegaron las casetas de la calle 19, allí se negociaba con toda clase de elementos re-
fuera de control ahora. .......... (cambia la canción al fondo por una más agresi- lacionados con el género, Carlos iba con regularidad, siempre que su empleo de mensajero
va),.... paladines, renegados y desertores, marchan ahora a latitudes desconocidas se lo permitiera. Ahorraba cada peso para comprar discos. Esa era su razón de ser. Atrás
mientras banderas piratas ondean airosas bajo el himno real Heavy Metal....... la quedaron los sueños de ser profesional, invirtió un tiempo en estudiar comercio interna-
espada sacra de los guerreros medievales vikingos, ha sido desempolvada de su ha- cional “Cuando valía la pena estudiar”, afirma con cierta nostalgia.
bitáculo santo, estos son los destellos directos de su grandioso poder.... (cambiaba de
nuevo el fondo musical por otro más rápido)..... El camino señalado es ahora más Llegó a tener su propia caseta, aunque en la última etapa de estas, ya la avenida 19 exigía
claro, rumbo a tierras sajonas en viejo Reino Unido la gruta a seguir nos conducirá otro tipo de comercio, más estable, más ‘serio’. El joven Díaz contaba con una colección
a terrenos donde está la auténtica ira de los dioses.....,”192. grande de discos, el círculo cerrado de comerciantes del Rock ya lo conocía, sin embargo, no
quiso seguir con ese negocio. Prefirió seguir en la cacería de LP por su cuenta, sobre todo de
De allí en adelante, vino una apertura musical que involucró la aparición de nuevas las llamadas “ joyas”, discos de difícil obtención, por lo que es considerado el coleccionista de
bandas, escenarios y espacios en la ciudad. Metal más importante de la ciudad con más de 6.000 Acetatos. En los años 90, llegó el CD,
que acabó con la magia de los acetatos. Para muchos significó la brecha generacional que
La memoria de la “vieja guardia”: Carlos Díaz o el culto al vinilo prefirieron no cruzar. Carlos fue uno de ellos. A pesar de eso, continuó en la lucha.

Antes de la “era” del Metal, algunos jóvenes se iniciaron en los años 60 y 70. La mayoría Decidió montar un bar, “Un verdadero bar”, dice enérgicamente, verdadero porque
de ellos, hoy adultos, son considerados como la ‘vieja guardia’ del Rock y en este caso, del tenía que poner la música, cambiar las canciones, no programarlas como sucede hoy día.
Metal. Carlos Díaz, es un hombre que pasados los 50 años, aún vive y lucha en el Metal. “Orgasmatron”, Caracas con 32. Buen bar. Buenos recuerdos. Buena música. Y, sobre todo,
Todo comenzó para él cuando llegó a su casa un personaje que alquiló una habitación, traía manejado por alguien que sabía lo que estaba poniendo. Para inaugurarlo, el 16 de sep-
entre sus cosas un poderoso arsenal de acetatos de puro Rock. El enigmático ser colocaba tiembre de 1996, organizó un concierto con Neurosis. Cuatro años duró el “escampadero.
en el tocadiscos vinilos de Rolling Stones y Sweet, entre otros. El joven Carlos, por esa época hasta que llegó el Transmilenio”, recuerda con rabia.
tenía 13 años (1974), alucinaba al escuchar las notas salidas de las guitarras de, hasta ese
momento, seres ajenos a él. La empatía con el inquilino fue inmediata y Carlos entró a un Con la firme idea de seguir en la lucha por un espacio para el Rock, montó “Rockope-
mundo del cual no se ha salido, ni quiere hacerlo: El poderoso universo del Rock. dia”, en la 59 con 9, un bar en el que se escuchaba y se aprendía. Infortunadamente la
intolerancia de unos pocos pudo más que las ganas y un par de años después, el sitio fue
Según él, la calle 32 con carrera 7, fue la primera calle de los hippies legalizada en Bo- cerrado. Hoy en día se precia de tener una gran colección de discos, seis mil, según sus
gotá. Allí confluían músicos, artistas, escritores, y todo el que tuviera algo que hacer o decir cuentas. Al preguntarle sobre sus bandas preferidas, dubita, no es para menos, escoger
sobre el arte, en cualquiera de sus expresiones. Por esa época visitó a Bogotá, uno de los entre tantas grandes bandas es una tarea sumamente complicada, finalmente se decide por
grandes guitarristas de la historia: El mexicano Carlos Santana. La alegría para los miles dos: Black Sabbath y Judas Priest. Al hablar de la música contemporánea no esconde su
de seguidores del músico contagió a Carlos Díaz, sin embargo, por ser menor de edad no disgusto, considera que el Rock y el Metal que practican muchas bandas nuevas bien parece
pudo entrar. Aún hoy lamenta eso. Entre amigos y música transcurrió la juventud de este una mezcla de “arequipe y salchichón”. Curiosa pero válida analogía. Si de algo se precia,
bogotano, al notar que el gusto por la melodía superaba cualquier otro, se dedicó a comprar además de su colección de acetatos, es de ser un rockero hasta el tuétano. Lo es. ¿Edad?
acetatos. 16 años tenía en ese momento. Cuenta el melómano que fue en el Teatro America- ¡Qué importa! Solo importa el corazón, el alma plena, plena por el Rock. 1960, dice que es
no donde se hicieron los primeros toques de Rock en Bogotá. Circulaba de manera informal el año en que nació.
y casi clandestina un boletín con el sugestivo nombre de “Semana Santa Musical”, en él se
podía ver la programación de conciertos.

192 Colección Personal. Grabación del programa “Metal en Stereo” Bogotá 1987. Carlos Reina.

168 169
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memorias del Metal bogotano

El señor de la memoria musical en la avenida 19 Bolasch o la persistencia del tiempo


Gonzalo Valencia es quizás uno de los más antiguos roqueros de la ciudad. Creció escu- Bolasch es como es reconocido en la avenida 19, es uno de esos personajes que a sus
chando la Nueva Ola, gracias a un vecino que ponía esa música. El “Chilo” se hacía llamar el 40 años, vive y siente como ninguno el mundo del Metal. Forma parte de la primera ge-
samaritano musical. Además de los ídolos latinos, se escuchaban bandas en inglés, de puro neración de metaleros surgidos a fines de los años 80 en la ciudad. Juan Carlos, hombre
y auténtico Rock: Sweet, T Rex, Gary Glitter, Led Zeppelin, solo por nombrar algunas. En de pocas palabras, recuerda cómo empezó a meterse en el mundo del Metal pesado: “un
1972 ingresó a cursar bachillerato. En ese momento de su vida las inquietudes que habían amigo me pasó unos cassettes, casi todos eran de Sepultura a fines de los años 80”. Los primeros
generado en él los sonidos del género, empezaron a disiparse. Nuevos compañeros que ya conciertos a los que asistió, los recuerda con claridad “se trató del concierto en 1990 o 1991
escuchaban Rock le facilitaron material, y pudo tener en sus manos Ten Years After, Grand donde se presentaron Lluvia Negra y Masacre. Fue en el barrio San Fernando. Mis amigos me
Funk, Black Sabbath, Deep Purple, May blitz y otros genios más. Con toda esa sobrecarga de habían asustado, porque decían que allá iba gente muy ruda y que me iban a pegar. Nada de
música nueva para sus oídos, el paso lógico siguiente era investigar un poco sobre el origen, eso pasó”.
las letras y el contexto del Rock. A pesar de que el Rock ya era básico en la vida de Gonzalo
Valencia, la salsa, género fuerte en América Latina, le llevaba años luz. La curiosidad por saber cómo era el “cuento” de la música lo llevó a meterse en el papel
de organizador de conciertos, entre otros hizo uno en el Teatro Taller de Colombia con
Los años universitarios lo llevan a explorar con subgéneros del Rock, esta vez es el pro- las bandas Apolion´s Genocide y Nameless de Cali, Paranoia y Sangre de cuervo de Bogotá.
gresivo el que centra su atención y al cual le dedica bastante tiempo para escuchar. En 1978 Estamos hablando de 1995, cuando hacer un concierto requería, además del dinero, cierta
conoce a Pink Floyd por su trabajo “Dark Side of the Moon”, combinaba largas jornadas de mística que él mismo reconoce se ha perdido: “cualquiera hace un toque hoy, pero no ofrece
estudios de licenciatura de idiomas en la Universidad Pedagógica con sesiones llenas de garantías y muchas veces el toque es un irrespeto al público”. En el 2001 organizó otro con-
Rock progresivo creado por Jethro Tull, Yes, Emerson, Lake and Palmer y King Crimson. ¿El cierto, esa vez las bandas fueron: Eternal Lament, Nosferatu, Atavi y Endark. Gran cartel.
resultado? Licenciado en idiomas y melómano. Cerca de 11 mil acetatos y tres mil CD lo Su empeño y terquedad lo llevó a asociarse con Diego Rodríguez (de la banda Misticia) para
certifican. Decidió incursionar en el mundo de la radio. Trabajó como control master en editar un CD, se trató de “Tears of Fears”, una recopilación que incluía grupos de todo el
Todelar, y de allí llegó a la avenida 19. Esta calle se estaba convirtiendo en el eje de la escena mundo. Hoy no se consigue una copia de este trabajo. Por esa época tenía su propia pro-
rockera bogotana. Ahí se podía negociar música, instrumentos y organizar conciertos. En ductora: Yahuar Mallcu. También aparece como productor del demo de Ánima “El Renacer
1986 ya era parte del paisaje de esta zona, vinculado a las llamadas “casetas de la 19”. de los Espíritus”. Señala que le interesa más hablar de lo que está haciendo actualmente: la
revista “Extreme”, pues prefiere tener su propio medio ya que los convencionales “casi no se
“Abbey Road” fue el primer local musical en el que trabajó como administrador. Cerca comprometen con las bandas nacionales, no son todos, pero varios sí”. Es más tajante al hablar
de ocho años estuvo allí. Luego abrió “Gonz and Joss”, un local en sociedad con José “El sobre algunas bandas: “muchos grupos se creen estrellitas y no creen en los medios locales, solo
sastre”. Dos años duró este proyecto. Alguna vez soñó con ser músico, hizo las veces de ba- en los de afuera”. De los bares apenas dijo que muy pocos apoyan a las bandas nacionales.
jista en the Kids, un grupo que no pasó de ser un anhelo de amigos de barrio. Ya con cierto
nombre dentro del mundo del Rock capitalino, colaboró como fotógrafo oficial en los inicios
de la Pestilencia. Después de “Gonz and Joss” vino “Rolling Disc”, su almacén actual. Preci- Gerson Toro, el hombre de la oscuridad eterna
samente el acercamiento con las bandas a través del almacén lo llevó a producir el material
de algunas bandas, entre ellas Acutor y Tenebrarum. También hizo el papel de empresario Un licenciado en biología además de profesional es fundador de varias agrupaciones en
musical (siempre en sociedad): Napalm Death (la primera vez), Kreator (la primera vez) y Bogotá. Pertenece a la segunda generación de “metaleros” de la ciudad. Sus inicios reiteran
Therion (la primera vez). los lugares y los personajes mencionados anteriormente, como la avenida 19, los locales
de venta de música y los personajes. Sus recuerdos ilustran y dan cuenta de las formas de
Hace unos siete años también le dio por financiar la publicación de “La Enciclopedia de apropiación de una escena del metal en formación, donde las bandas pioneras eran recono-
la Música Pop en Español”, proyecto que en su momento se movió bien y del cual conserva cidas y donde aparecieron otras nuevas:
algunas copias. Hoy en día reparte su tiempo entre su familia y el almacén. Cuando habla
sobre el Rock y el Metal nacional no oculta su alegría, después de todo, comparado al merca- “Era por allá 94 o 95 ya no recuerdo, pues estaba en el colegio, fue en 1994, lo
do de hace unos 20 años, el mercado actual nacional ofrece más y mejores cosas. Atrás que- recuerdo porque perdí 8vo. En esa época uno escuchaba “Radioactiva” en la cual
daron los tiempos en los que ver en la vitrina de cualquier tienda de música Metal nacional pasaban las reminiscencias del Glam y Hard Rock ochentero. Uno ya estaba can-
era casi un milagro, hoy la oferta nacional es inmensa. Venera el vinilo y se resiste a dejarlo sado de la misma basura, fue cuando me pasaron un tape con casi 11 canciones,
pues para él, el Rock, alimenta el alma en medio de una ciudad caótica como Bogotá. era un Sony de 60 min, de los azules. Tenía temas de Black Sabbath, Metallica,

170 171
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memorias del Metal bogotano

Slayer, Pantera, no recuerdo más, fue ahí donde me enganche con el Metal. Era
una época excelente, con unos amigos del barrio (los cuales pasarían a ser los miem- Es triste ver cómo va decayendo algo que uno vio crecer e hizo parte de él; he escu-
bros de Eternal Drak), íbamos al centro a mandar grabar tapes en las casetas de chado decir. “marica tengo toda la discografía de Agony” “¿Me la presta?” “claro
la 19, entre la 7 y 8, empezamos a escuchar material nacional, en esa época poco páseme una USB y se la grabo”, muchos no han pasado por la alegría de grabar
internet y más revistas, más camaradería entre “metaleros” que uno conocía en tapes, o cambiarlos, o comprar CD, ahora solo es mp3. Por eso admiro todas esas
las tiendas. Uno iba a “Goss and Joss” el local de don Gonzalo Valencia y José “el bandas que han tratado de seguir vivas a pesar de todo. Bandas como Occisor,
sastre” o al Rock Ola del señor “Dr Rock”. Uno aprendía mucho allá, las bandas Neurosis, Darkness, Nosferatu, Chaquen, Witchtrap, Athanator, Tenebrarum,
llevaban sus demos y los conocía, de ahí nos salió las ganas de hacer música y mon- entre otras. Ya tengo 31 años ya no me visto de negro, tengo el cabello corto, de vez
tar una banda. Ya en 1996-97 había muchas bandas locales las cuales íbamos a en cuando me coloco camisetas, pero sigo en esto como si fuera hace 16 años, aún
ver, bandas ya con tiempo como Neurosis, Darkness, Nosferatu, Occisor, Kilcrops sigo yendo los sábados a tomarme algo en “Rolling Disc”. Con viejos amigos de
y otras de Medellín, como Nebiros, Maleficarum, Manitu, Typhon, Antagon, In- aquella época, sigo con mi banda, Eternal Drak. Toqué desde 1997 hasta 2003
fernal etc. Estas bandas fueron un impulso para empezar a tocar. De esta época cuando paré las actividades de la banda, pues mis amigos con los que comencé se
salieron (y salimos varias bandas) que aún se mantienen algunas, EthereaL, Soul- aburrieron de ver tanta “gaminería” en los conciertos, en la calle, se alejaron de
burner, Acutor, Athor, Sursum Corda, Battle, Deathless, Ablepsia, Cancerbero, todo, pero siguen escuchando Metal; yo quise seguir con Eternal Drak, pero no me
Teatro Pánico, Eternal Drak, etc. dejaron seguir con el nombre, entonces decidí continuar bajo el nombre de Guerra
Total y desde 2002 he estado luchando por sacar adelante el Metal colombiano y
Ahora ya había más espacios para conseguir música y compartir con gente leal y ahora nos dicen que somos muy Black para el Thrash (como cambian los tiempos)
agradable, don Gonzalo montó “Rolling Disc” primero en “Ovni 19” y después Hemos sacado varios trabajos con sellos extranjeros y dejando el alto el nombre
en “Vía Libre”, “Mortdiscos”, “Star Music”, “ la Capilla Musical”, “El Templo de del Metal colombiano, y por mi parte no pienso dejar de tocar, solo ya cuando esté
la Música”, etc. Nos la pasábamos escuchando Slayer, Immortal, Dimmu Borgir, viejito y ya no pueda”.
Satyricon, Nocturnal Breed, Aura Noir, Barón Rojo, etc etc etc, muchas bandas,
cada vez que salía un CD o demo ahorraba e iba a comprarme un trabajo y des- Del LP al mundo del CD y luego el MP3.La música también cambió de espacio. Se
pués a ensayar. Nos ayudábamos entre bandas, tocábamos en los primeritos bares volvió popular y el Metal, pasó del mundo underground al mundo de la sociedad de con-
que habían en el centro: “Morgana”, “Atrition”,” Inquisición”, “Darkness”, entre sumo. Para muchos, el tránsito hacia el mundo del Metal, se dio de manera pausada pero
otros, ah y el “Helloween” en la 34 con Caracas y “Orgasmatron”, de don Carlos, drástica. En particular para quienes conformaron la primera generación, pues llegaron
severos lugares para tomar, farrear y un lugar importante para los conciertos era directamente del Rock clásico al Metal. Para las nuevas generaciones, las formas de llegada
siempre el “Salón Hocar” en el centro. Las bandas sacaron sus CD como Acutor, han sido distintas…
Purulent, Silence of Moonset, Leishmaniasis, Infected, Occisor, Inquisition, etc.
Obviamente queríamos sacar algo y solo fue hasta 2001 que sacamos nuestro EP
“La resurrección de la orden guerrera” era en CDR, pero no había más plata, Raúl o el mundo de la rumba
fueron 500 copias las cuales se vendieron rápido, por ese tiempo estaba en apogeo
el Black Metal y nos decían que éramos muy Thrash para ser Black, lo cual nos pa- Las nuevas generaciones no conocieron el acetato, apenas han ido a la calle 19 y su
reció chistoso porque el Metal para nosotros era único, solo uno. Teloneamos a In- colección de música no se mide en cassettes o LP, sino en gigas. Raúl, es un joven de 18
quisition, fue un gran show, había un apoyo apasionante en aquellos días, después años. El Metal, como otros géneros, es catalogado como parte de la “rumba” bogotana.
para mi empezó el declive de la “escena” metalera, la gente ya no iba a los toques, Es parte de las “nuevas fiestas populares” que tiene la ciudad y que congrega a las nuevas
las bandas se acababan por falta de apoyo de la gente y los sellos, aunque hubo y generaciones en distintos lugares cada ocho días. A diferencia de los pioneros, en los que
hay sellos que siempre han apoyado, como Avathar records y Sylphorium records. escasamente existían dos o tres bares en la ciudad, hoy esta se ve plagada de sitios donde ver
Ellos sacaron varios CD de bandas nacionales, los llevaron de tour e inclusive las videos y escuchar grupos que se presentan ocasionalmente como parte de la oferta de zonas
primeras bandas internacionales eran traídas por ellos. Los locales de música unos la avenida Primero de Mayo, donde se conjugan toda suerte de expresiones musicales en
fueron cerrando, ahora hay pocos. Pero los fanáticos cada día son más, muchos negocios particulares. El Metal, como otros, se convirtió en parte del escenario de consu-
usando miles de camisetas, chalecos de parches y diciendo que son los mejores fans, mo de la ciudad y, bien sea desde Rock al Parque y los eventos en las localidades, hasta los
pero, ¿Dónde está el apoyo? Antes uno se quejaba por el poco apoyo, y ahora uno conciertos internacionales o los “toques” en bares de la ciudad, forman parte de la oferta de
se da cuenta que antes si había, ya no. Un toque por mal que le fuera iban 200 consumo para este creciente sector de jóvenes. Raúl es uno de estos jóvenes que muy a su
personas, ahora si van 200 es muy bueno. manera, narra la forma cómo conoció acerca del Metal y cómo lo interpreta hoy:

172 173
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memorias del Metal bogotano

“El metal llegó a mí cuando tenía como 9 o 10 años. Algunos compañeros del No obstante, sus amigos lo refieren como uno de los más comprometidos con sus
colegio tenían hermanos o amigos que escuchaban eso. Por ese entonces, (ahora gustos musicales.
tengo 18), la gente me decía que era música del demonio. Que quienes escucha-
ban eso se volvían satánicos y que se sacrificaban niños. En fin, que era todo lo “Antes que nada, yo escucho Rock. Lo que más me gusta es el Metal, claro, pero
malo que se puede esperar de una sociedad, por lo que los metaleros me perecían no creo ni me gusta que clasifiquen como un metalero. Empecé a escuchar Rock a
verdaderamente tenebrosos, o cada vez que veía uno me preguntaba si habían los 13 años. Tenía algunos amigos de mi hermano quien también escuchaba Rock,
matado algún bebé, fumado drogas y tenía algún pacto satánico. Había algo que sobre todo grunge o alternativo, como le llamaron aquí. Ellos escuchaban Nirva-
me llamaba la atención, tal vez el enigma de comprobar si todo lo que se decía na y grupos como ese. A mí eso me pareció música poco sería, mucho ruido, muy
de ellos era verdad. Un día, cuando tenía 12 años, un amigo que tenía en el popular. Ellos decían que esa era una banda muy pesada, pero luego me di cuenta
colegio, llegó con cara de tristeza. Cuando le pregunté dijo que era porque ahora que la pesadez no va en la estridencia sino en la contundencia de la ejecución. El
escuchaba Metal y que ahora estaba del lado de la oscuridad. La verdad me río Blues también es pesado, a su manera. El Metal para mi es otra forma de Blues. Un
ahora de eso. Lo cierto es que no aguante las ganas de saber de qué se trataba eso, sonido del alma, al cual se le debe respetar, y ese sonido no tiene una pinta definida.
y compré en la calle, afueras de Plaza de las Américas un Cd pirata con varios Es simplemente música. Con algunos amigos fuimos al centro y allí encontramos
grupos. El CD decía “música metálica” así que lo compré y a escondidas de mis a Ricardo, a quien apodan “el camello”. Él nos llevó a “Mort discos” y a “Rolling
padres lo escuché. Incluía bandas como Black Sabbath, Led Zeppelin, Metallica, Disc”. Allí conocí el mundo del Rock. Me sorprendió ver cómo esos señores, dueños
Korn, Slipknot, Iron Maiden. Fue como una avalancha de sonidos. Me impactó de esos locales, eran roqueros y pensé, que sería muy vacano llegar a viejo siendo
mucho y empecé a escucharlos. Eran muy diferentes a lo que sonaba en la dizque roquero, siendo como ellos. Compré algunos CD, y a diferencia de mis amigos,
emisora Rock “Radioactiva”. Empecé a ir al lugar donde compré el primer CD, me alejé del MP3 y decidí coleccionar solo originales. Son caros pero no importa.
pero siempre encontraba el mismo y el que los vendía no sabía mucho de eso. Así Eso da un carácter de exclusividad. Fui a muchos bares, siendo menor de edad,
que con otro amigo, empezamos a cambiar música, a bajarla de internet, a tener pero no decían nada, no tuve problemas para entrar. Ahí vi manes con pintas re
una gran compilación de trabajos. Ahora ya tengo más de 80 gigas con bandas metaleras y que solo iban a conocer viejas. Manes que no escuchaban nada y que se
de Metal. Para mí, el Metal es importante, es vida, pero no es lo único. No me emocionaban con las mismas canciones de todos los bares, porque rara vez ponen
gustan los radicalismos, así que también escucho otra música, como la Salsa o el algo distinto. También me di cuenta que mucha gente solo sabe nombres de bandas
Reggeton, así lo critiquen. No me molesta el Rap, incluso me parece más crítico y nada más. Pero no conocen la historia del Rock, del Blues, del mismo Metal. Por
que el Metal, pero es un poco “ ñero”. Aunque a veces me visto de negro, con el eso me volví coleccionista de libros. Allí me di cuenta que la pinta es lo de menos.
pelo más o menos largo, aprendí que así también se consiguen niñas, eso me hace Creo que así soy más underground. Para mí el Metal, es mucho más personal, por
sentir bien. Veo que en el Metal hay poca gente seria. Quizás yo no lo sea y no eso no me reúno con nadie. Voy a los conciertos internacionales, para los que al-
me importa pues esto seguramente es pasajero. Voy a cuanto concierto puedo y me canza la plata. A veces voy a la Primera de Mayo pero no veo mucho futuro en las
dejan entrar ahora que tengo 18. Me di cuenta que no hay ni pactos diabólicos ni bandas que tocan ahí. Pienso que la gente es muy falsa. No voy a fiestas, aunque
satánicos ni nada parecido. Es una buena rumba a su manera y que uno puede respeto la música y los gusto de los demás. Admiro a los raperos, porque son gente
verse malo si quiere y si no pues no. Me gusta Rock al Parque porque no pago, y comprometida, aunque su música no me gusta. No bailo y jamás lo haré. Esa es
los bares de la Primera de Mayo. Al centro no voy porque no vale la pena gastar mi disciplina. No me meto en líos con lo religioso ni nada de eso. Tengo mi propia
plata en CD originales cuando se pueden bajar de la red. Además son un compli- religión y es personal, y tiene dioses como dice Gillman, existe un olimpo con los
que porque ocupan mucho espacio. Quizás en unos años me ría de esto y les cuente héroes caídos en el nombre del Rock. En el Metal, también hay mucha melena, pelo
a mis hijos que era un “metacho”, jejeje. pero por ahora seguiré rumbeando como largo, taches, tenis, y más, pero no hay conciencia. La gente no sabe qué dicen las
hasta ahora y claro, estudiando”. canciones y se ponen estrellas de cinco puntas simulando ser hijos del demonio. Creo
que son pocos los que saben de qué se trata esto y que más que música es una filosofía
de vida que me llevará hasta la muerte, hasta que me parezca a esos señores de la
Óscar Méndez, la pinta es lo de menos 19 que siguen dando batalla”

Óscar no tiene el pelo largo, tampoco viste de negro y no tiene una mirada agre- En los relatos anteriores, se observan varios elementos relacionados con la memoria
siva. Es un joven de 19 años, estudiante de tercer semestre de ingeniería de sistemas. de la ciudad. Por un lado, están sus espacios. Avenidas como la 19 o la Primera de Mayo,
Pasa desapercibido pues no tiene ni usa la estética típica del metalero. Lo contrario, resultan ser claves para identificar lugares de reunión, a pesar de que hoy día práctica-
más bien parece un joven romántico que escucha Trova Cubana o música protesta. mente en cada barrio existe un bar de Rock y Metal. La avenida 19 entre calles 4ta y 8va

174 175
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Memorias del Metal bogotano

puede ser considerada la calle joven y roquera de la ciudad. Allí se han ubicado en distintos el uso de cabello, largo, ropa negra y demás. Para los nuevos, la relación aparece dividida.
momentos, los lugares donde el saber roquero se ha movido. Desde antes de 1990, en las Para unos resulta un cliché, mientras que para otros es parte fundamental de su vida.
casetas de la 19, se vendían acetatos y cassettes. Luego de esta fecha, cuando empezaron a ser
removidas, se trasladaron a los centros comerciales “Omni” y “Vía Libre”, donde hasta la Para efectos de la memoria, es poco lo que saben las nuevas generaciones, acerca de los
actualidad sobreviven una decena de locales relacionados con las estéticas roqueras y par- pioneros. En la medida en que se volvió más popular el género de música, más gente apa-
ticularmente con las del Metal. Es un punto de encuentro sobre todo para quienes buscan rece, más anonimato se manifiesta, menos figuras representables quedan. Por eso, el este-
comprar música, magazines o boletas para conciertos internacionales o festivales locales de reotipo se convirtió en una forma de aglutinar a la diversidad de la composición de quienes
alguna trascendencia. Allí también llegan las generaciones de metaleros. Los de la ‘vieja forman y han formado a esta comunidad de sentido, dejando de lado, que en medio de ello
guardia’ y algunos de la vanguardia. Los locales comerciales como “Rolling Disc” se convir- se manifiestan los problemas del ciudadano que adolece de garantías de trabajo, que se ve
tieron en un punto de encuentro donde amigos, propios y extraños convergen para hablar afectado por la piratería, que construye su opción de vida con lo que tiene a la mano, bien
de música y de los “chismes” de la escena roquera local, observar mercancía y en algunos sea través de una banda, poniendo un bar, o haciendo conciertos.
casos, hasta comprar algo de música, alguna camiseta o algún parche para una chaqueta.
En el rostro de personas como Gonzalo Valencia, se nota el momento de crisis que vive el
sector musical, pues las ventas no son las óptimas y el local sobrevive más por el hecho de
brindar un lugar para encontrarse que por las ganancias que se puedan generar.

Otros puntos de la ciudad como la zona de la avenida Primera de Mayo, ha servido para
la proliferación de bares roqueros de toda índole, donde además se han presentado grupos
internacionales. La oferta cultural para los jóvenes es bastante amplia y se puede pasar de
un bar de Rock pesado a uno de Salsa o de Tango. De esta manera también muchos ajenos al
mundo del Metal, se han ido acostumbrado a ver las estéticas desfilando por las calles. Estos
bares son lugares de conquista, de encuentro con extraños y de intercambio de conceptos
musicales. Aun así, y pese a la afluencia de público, el bar se convirtió en la esperanza de
muchos jóvenes por tener un negocio y ser independientes, a pesar de que en la mayoría
de casos, los bares roqueros no registran grandes ganancias. Comenta Ángel, de 22 años de
edad, dueño de un local en la zona de la Avenida Primera de Mayo, que:

“Apenas alcanza para pagar el arriendo y sobrevivir. El metalero es un tipo sin


plata. Llega generalmente y pide una cerveza y con esa dura una o dos horas. Así
que vienen, llenan el lugar, pero en el consumo de cerveza o cualquier otra bebida,
la ganancia no se observa por ninguna parte. La esperanza es que el negocio mejore
pero cada día hay más competencia y muchos cierran a los pocos meses de abrir.
Luego llega uno nuevo y el ciclo se repite. Ahora bien, ya sabe uno quiénes son los
que vienen, los que gastan algo y los que no. Por eso, el esfuerzo no vale la pena pues
no se obtiene mucho y como todo, de la música no se vive. Eso es desalentador.”

Por otro lado, está la música como tal. Para unos era el acetato, para otros las gigas. El
saber metalero se ha movido de espacios físicos a espacios de la información y la capacidad
de almacenamiento. Del acetato de 57 minutos, se pasó a las gigas de archivos de música.
Para los mayores de 35 el acetato es parte fundamental de sentirse y ser metaleros. Crecieron
con él y siguen adquiriendo y coleccionando lo que consideran “Joyas”. Por su parte las nue-
vas generaciones ven a las gigas como la panacea del mundo musical y a la internet, como
la vía para obtener el conocimiento musical, aunque solo sea en términos de cifras. Otro
aspecto resulta de contrastar las estéticas. Los mayores ya abandonaron casi en su totalidad

176 177
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Rede Boys, Rude Girls

En el 2000 se crea Rude Boys Bogotá junto a bandas como Skampida, La Severa Mata-
cera, Doctor Krápula, Los Elefantes y Klaxon. Si bien existió algún tipo de clasismo en los
grupos rudos, algunos se vincularon más cerca a la clase obrera, por lo cual apareció en
RUDE BOYS - RUDE GIRLS… UNA MANIFESTACIÓN 2002 Rude Boy Prolet. Esto permite que surjan bandas como: La Rude School, emblemática
IDENTITARIA QUE VA MÁS ALLÁ DEL GÉNERO agrupación que inicia en 2003, pionera del Red Ska o Ska Proletario.

Los integrantes de Rude School comentaron que “El objetivo principal de la banda
Por: Carlos Arturo Reina Rodríguez y Diego Sánchez es revivir el sentido de resistencia que rodea el Ska, la lucha popular, la idea de igualdad y
mantener firmes los ideales de la cultura Rudie a la cual pertenecemos. Lo de School, es por
El término nace en el año de 1959 en los ghettos de Jamaica donde vivía toda una ge- que aspiramos a ser escuela, a contribuir en la formación de muchos jóvenes populares que ven
neración de jóvenes marginados por la pobreza y la falta de oportunidades, lo que lleva a en nosotros un ejemplo de lucha y resistencia. Somos una banda con conciencia de clase, nos
que estos chicos se comiencen a identificar a sí mismos como Rude Boys. La independencia sentimos orgullosos de luchar y de pertenecer a la clase obrera”.
de Jamaica en 1962 tampoco les trajo nuevas oportunidades, la élite local se quedó con el
gobierno y el primer ministro era un títere de los británicos. Las promesas de cambio se De los primeros toques en casa de amigos y bares, pasan a festivales como U Coope-
habían vuelto mierda. rativa, Santo Tomas, Libre, Distrital, San Juan de Dios, Funza, Facatativá, Tunja, Villavi-
cencio, Cali, Sintrateléfonos, Campaña de Carlos Gaviria, Rock Radical Rojo en el Centro
Los Rude Boys bailaban el Ska de manera diferente, lo hacían más despacio y con una Cultural Piso Tres, dos festivales del periódico “Voz” y con la agrupación española Caos
postura más majestuosa. Los ruditos se acercaron a los rastafaris que llevaban 40 años Urbano en el Policarpa.
alzando la voz en defensa de los excluidos y se influencian del movimiento de las Panteras
Negras de Estados Unidos, aguerridos guerreros negros que denunciaban la exclusión racial “Expresamos nuestra forma de pensar en la música, las canciones hablan de realidades y
en Nueva York. Las Panteras formaban a su gente en las “Liberation School”. de cómo estas afectan a los sectores populares. Con nuestro mensaje aportamos un granito de
arena hacia la resistencia y el cambio. Cumplidos actividades de solidaridad con comunidades
En 1972 Michael Manley del PNP (Partido Nacional del Pueblo), es elegido primer mi- vulnerables entregando regalos de navidad y donaciones; también estamos comprometidos con
nistro. Manley subió los impuestos a la minería para contar con recursos para su política so- la lucha de los sindicatos, los estudiantes y los habitantes de los barrios, en contra del fascismo,
cial que mejoró la situación de los trabajadores, las mujeres y los niños. También introdujo el racismo, la sociedad capitalista de consumo y el Estado que oprime a la clase obrera. Somos
mejoras en educación, salud, vivienda y agricultura. La industria minera en Jamaica, siem- un proyecto con ideología y conciencia social”.
pre ha estado en manos de multinacionales estadounidenses que definieron el gobierno de
Manley como inaceptable. Y en 1977, cuando Fidel Castro visita Jamaica, lo señalan como Los Rudes School son fundadores del Festival por la Unidad y el Espíritu Obrero que se
peligroso. Grupos de paramilitares (Gunmen) apoyados por Estados Unidos asesinan a los realiza cada primero de mayo desde el 2006, también dieron base a la Coordinadora de
seguidores del primer ministro. Rastas y Rude Boys son objeto de ataques, incluso disparan Cultura Popular Nuestra América y ya editaron un CD con dos temas en 2006 y tienen
contra el mítico Bob Marley. Este desolador suceso lo obliga a salir del país y será registrado listo otro con diez temas nuevos. Salud y Ska.
en su álbum “Exodus”.
Como otras manifestaciones identitarias, tiene claramente definidos algunos elemen-
Los Rude Boys, más allá de la interpretación de su denominación, son ante todo, una tos. Melodía Fernández es una Rude Girs que inició en el 2008 en este grupo, aunque
comunidad de sentido, nacida en a finales de los años 50. En Bogotá, se visualizaron apenas asegura que no pertenece a ningún parche en particular:
en los años noventa a partir de un grupo conocido como Los Mocasines, quienes se vistieron
como rudos. Musicalmente se organizaron en algunas agrupaciones que tuvieron trascen- “Bueno, en este momento hago parte de las Rude Girls…aunque no pertenezco a ningún
dencia local, como Los Santos Indeseables y Los Ángeles con Cara Buena que organizaban parche particular. Hago parte de los rudos emancipados, es decir, de aquellos que no necesitan
toques en los subterráneos de la Avenida Jiménez. Las 1.280 Almas y La Revuelta, forman de un parche o grupo de amigos. Empecé con esto desde el inicio del 2008, me llamó la atención
parte del olimpo del Ska bogotano de estos primeros años. En 1997 aparece Rude Boy verlos y estudiarlos un poco, yendo más allá de cómo se vestían. Entonces yo empecé a hablarme
Company o Rude Boy Colombia, lo que unido al arribo de Los Fabulosos Cadillacs en 1998 con los rudos y empecé a darme cuenta que no eran muy diferentes a mí… ellos eran vegeta-
fortalece la escena193. rianos y yo ya era vegetariana desde hacía un tiempo, de igual manera ya tenía una postura
definida frente a los animales y asistía a las antitaurinas, así que cuando me hice amiga de ellos
y decidí hacerme parte del movimiento pues yo ya había avanzado en ese redescubrir”.
193 Sánchez Diego. “Música para oídos Zurdos”. Ed. Desde Abajo. Bogotá 2001. P. 71.

178 179
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Rede Boys, Rude Girls

“Bueno yo intenté tener mi parche de rudas, empecé a andar con las RG, pero después no
En muchos casos, se trata de una reinvención del sujeto o de un encuentro consigo me gustó porque es más una cosa de eventos, es decir cómo vamos y tomamos cerveza y cosas así
mismo. Touraine recalca que precisamente uno de los puntos importantes en la reconfigu- y el punto es que yo tengo una postura muy firme frente al alcohol y es que a mí no me gusta,
ración de las sociedades modernas, tiene que ver con la construcción de redes internas que entonces eso generó comentarios porque no tomaba con ellas. Lo otro fue que al interior del mo-
recomponen al sujeto, lo ayudan a entenderse y a comunicarse consigo mismo194. vimiento sucede algo muy curioso, aunque no generalizo…el rudo se cae bien con los punkeros,
con los rastafaris, tiene amigos skins e incluso hoppers, sin embargo, están bien con todos menos
“Al hacerme ruda no me cambió nada porque descubrí que mucho de lo que yo hacía y con otros rudos…porque a veces se dan disputas internas por posturas frente a ciertas cosas. Por
pensaba coincidía con el movimiento. Además a mí ya me gustaba el Ska, sobre todo porque mi ejemplo, algunas rudas no tienen muy claro lo que significa ser ‘rudo’ y piensan que significa
mamá ya escuchaba Ska igual que mi papá. Pero lo que más me gustó es que pude continuar ser agresivo; lo cual no es cierto, pues lo que sucedía es que la forma de vestir de los rudos era
siendo Melodía lo que de por sí implica que yo no tenga que ser o parecerme a nadie”. escandalosa para la época en que surgió, sin embargo, en la actualidad lo que se ve es una per-
sona bien vestida…en esa época las mujeres con el cabello muy corto igual que con falda corta
Al igual que en otros grupos, la Antigua y la Nueva Escuela aparecen como marcas era algo escandaloso, algo rudo”.
generacionales pero también como gustos personales.
El encasillamiento en estereotipos también es algo importante, contra lo que luchan
“Con el pasar del tiempo empecé a reconocer los diferentes tipos de rudos: Por una parte están muchos de los integrantes de grupos identitarios. Este caso no es la excepción:
los rudos tradicionalistas que son los que vienen de la línea de Jamaica, antes de que se mezclara
con Inglaterra…proviene de la migración de los ghettos de Jamaica, de Kingston, que son los que “Hay muchas personas que están en la escena y que comprendiendo muy bien en lo que consiste
creían que ser rudo era ir a bailar Ska, vestirse elegante y andar siempre con su chica al lado. ser rudo, están de acuerdo con una idea que no comparto mucho y es la del “ghetto”, pues es una
Ellos procuraban no meterse en cuestiones políticas, sociales. Incluso algunos se denominaban forma de sectarizar, dándoles el mensaje a los nuevos de que si se quiere ser rudo deben pasarse
apolíticos –aunque yo creo que el apolitismo no existe- entonces yo miré y dije no, por este lado ciertas etapas o pruebas, demostrando, por ejemplo, que usted sabe pelear…y eso sucedía entre las
no es. Entonces me encontré con un chico que se llamaba Jorge, de Bosa, quien me empezó a mismas rudas que yo conocí, que eran peleémonos porque es que si usted se me para entonces si es
orientar bien y a involucrarme en las movilizaciones, así que con el tiempo me empezaron a ruda…entonces se desvirtúa la finalidad o el objetivo de ser y pertenecer a los rudos”.
reconocer como la ruda…fue curioso porque más que autodenominarme, primero me denomi-
naron. En ese proceso continué leyendo y aprendiendo y nunca me pasó que de pronto me parara Para muchos jóvenes, conocer acerca de la razón de sus movimientos es fundamental.
un rudo en la calle y me dijera oiga qué música escucha, o algo así”. No obstante en Colombia son pocos los estudios que desde la perspectiva histórica se han
realizado.
Las denominaciones como rudos o metaleros, o punketos por lo general no proviene de
los miembros de las comunidades de sentido sino de quienes estando pro fuera de ellos, los “Lo fundamental, según mi forma de ver las cosas es conocer sobre los orígenes, saberse la
señalan como extraños, diferentes y por tanto como bichos raros. Por ello, es ampliamente historia y las variantes del movimiento y actuar según la filosofía personal, no irse pues a matar
criticada la perspectiva de “tribu urbana” en tanto que entra en consonancia con esta forma con los fachos si le arman a uno problema…por ejemplo yo escucho Ska, Punk, Rocksteady, Oi,
de observar a los y las jóvenes. escucho Calipso y algo de Bossa Nova, de manera que hago de esto algo muy integral, pues no
me abstengo de escuchar otras cosas por creer que así soy coherente, porque o sino solo escucharía
“Después empecé a adoptar la estética femenina, pero no la que usan algunas niñas…en Skin-Reggae. Yo creería de manera adicional que el hecho de creer que por tener un peinado y
mi caso yo utilizo tirantas, medias blancas y zapatos más formales…sin embargo, no le pongo un parche se pertenece y se es algo, termina siendo perjudicial para aquellos que a través de eso
mucha atención a la ropa, pues eso significaría asumir un cambio frente a lo que yo soy como buscan una identidad.”
persona. En este momento yo tengo cresta porque me llamó la atención… no soy Punk, aunque
me relaciono con varios punks…tengo mi cresta porque así lo decidí y porque pienso que a uno Otro aspecto que llama la atención es la existencia de una denominación clara frente al
la ropa no lo hace… ser ruda va más allá de unas tirantas, tiene más que ver con la forma en tema de género pues a la par de los Rude Boys también existen las Rude Girls.
la que pienso y acciono en cada una de las cosas que hago”.
“Continuando con lo del movimiento de las mujeres ahora hay un movimiento fuerte de
Muchos jóvenes aseguran que la “pinta es lo de menos” aunque en general se observa que rudas en torno a la educación y a la objeción por conciencia…muchas son objetoras de con-
en una sociedad de consumo, importa más de lo que los actores sociales suelen reconocer. ciencia, entonces señalan que ellas no van a parir hijos que vayan a la guerra, que no quieren
novios que mueran en la guerra, lo mismo que muchas rudas que se encuentran en plataformas
estudiantiles, que se están movilizando, teniendo un papel más protagónico que el de ser com-
194 Touraine. Alain. “Podremos vivir Juntos”. Fondo de cultura económica. México 1999.

180 181
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Rede Boys, Rude Girls

pañeras o pareja de los rude boys. Otra cosa que es importante es que dentro de las rudas es la Elementos contra la discriminación racial, el fascismo, la pobreza, todo régimen de
discusión frente a lo del género, pues se cree que si hay verdadera igualdad no debe importar el derecha y las dictaduras, así como el daño ambiental, la crueldad contra los animales y
género…entonces, así como un hombre puede levantar a golpes a otro hombre, una mujer está en particularmente contra los toros, han sido algunos de los argumentos presentados por este
la misma capacidad de levantar a un hombre. Entonces cuando un rudo le pega a una mujer grupo en la ciudad. Rude Boy o Rude Girl, significa para la mayoría, rechazo al consumis-
no está siendo machista, todo lo contrario es que si la mujer esta contraatacando está en una mo, igualdad y música. Suelen ser nacionalistas y antirracistas de allí su enemistad con los
relación de igualdad. Por ejemplo, para una ruda es una que esté peleando con un man y que grupos fascistas. Como dice un slogan de uno de los ghettos: “la verdad de la gran menti-
dentro de la pelea el tipo no sea capaz de cascarle y entonces eso le da la razón a la mujer para ra, somos los únicos en Bogotá. Rude Boy 20 de julio Island Unity. No nos compares, no
cascarlo más fuerte aún”. somos iguales, no nos creemos que somos fulanos de tales… que somos mejores que tales
y pascuales, mera humildad, mami somos normales”.
Este elemento es importante pues a lo largo de la historia de las manifestaciones iden-
titarias juveniles en Bogotá, son pocas las mujeres que aparecen en sus crónicas. Para la
memoria, son los hombres los que han iniciado cada uno de los movimientos y las mujeres
las que vienen apareciendo a su lado. De alguna manera han reproducido la tendencia de
la sociedad hacia la exclusión aun a pesar de que existen grupos y espacios para las jóvenes
en cada uno de los movimientos.

Frente a la relación de los rudos con otros movimientos, estos por lo general se de-
claran amigables.

“Pues el rudo resulta ser amigo de todo el mundo, aunque haya gente a la que le caen mal…
sin embargo, el rudo es el que trata de llevársela bien. Por ejemplo en Rock al Parque se están
viendo muchos rudos, sobre todo el segundo día que es el de Ska y Reggae, entonces, a diferencia
de los metachos y los punkeros que se revientan en los pogos, uno ve a los rudos y están en un
baile suave, en donde de pronto hay empujones pero no de agresión, sino como de compinchería.
Los rudos en medio de todo somos muy sociables, yo por ejemplo, conozco parches de rudos que
tienen al interior también punkeros y skins y se la llevan súper bien”.

Los comportamientos varían de acuerdo a los referentes que se tengan en el grupo así
como la asistencia a eventos que convocan como las movilizaciones antitaurinas.

“Bueno, si uno quiere conocer varios tipos de rudos…como los tradicionalistas, los RB Bogo-
tá, al parche de rudas feministas, pero del feminismo de la igualdad, el parche de rudos anima-
listas…incluso hay rudos SXE, que es una tendencia que ha traspasado varias identidades…se
trata de una tendencia de vida muy sana en donde no se toma, no se fuma ni se tienen relaciones
promiscuas… entre otros siempre se van a encontrar en las marchas antitaurinas…esos eventos
se han convertido como en el mayor foco de reunión de los diferentes tipos de rudos que ven en
la causa animal una reivindicación general. Entonces en estas reuniones que se dan siempre que
hay corridas, o en el mes de enero y agosto con el Festival de Verano”.

En cuanto a los lugares de reunión se sostiene la tesis de que la avenida 19 y en particular


el centro comercial “Vía Libre”, es el centro juvenil identitario más importante de la ciudad.

“Hay muchos rudos que se reúnen con parches de skins atrás de la Universidad Cooperativa y
en Vía Libre en la 19 aunque no es un lugar de rudos, uno siempre va a ver rudos allá”

182 183
El Espíritu y el ser Rasta

Por eso no es raro encontrar a jóvenes como Manuel López, de 18 años, quien luce un
gorro de colores amarillo verde y rojo, lleva en su maleta una imagen de Bob Marley y usa
ropa ancha junto a unos dreadlocks que exhibe reiteradamente mientras conversa, señalan-
do lo que para él es el rastafarismo:
EL ESPIRITU Y EL SER RASTA
“Mire, yo llevo esta pinta desde hace como dos años. Apenas terminé el colegio. Ya desde que
Por Carlos Arturo Reina Rodríguez. estaba allí quería usarla, pero no podía porque las normas del mismo, mi familia en fin, no me
Universidad Distrital dejaban. Cuando salí del colegio, fue como independizarme, me asumí como adulto, aunque
tenía 17 años y empecé a cambiar, a usar dreadlocks y a vestirme de otra forma. Compré junto
El referente identitario Rastafari es uno de las más diferenciables sobre todo porque el con mis amigos algunos parches y las gorritas que usted ve. Esas se venden en los centros artesa-
estereotipo está configurado sobre el cabello. Los dreadlocks, como son conocidos, caracteri- nales. También escucho Ska y algo de Reggae, aunque la verdad lo que me gusta es más el Ska
zan el imaginario de lo que significa ser rasta. No obstante nada más alejado de la realidad. que el Reggae. Bueno, eso no importa, me di cuenta que la gente se me acercaba y preguntaba
A diferencia de otras expresiones observadas en este texto, esta expresión más que estética y por mi atuendo. Eso me llamó la atención y vi que era tenido en cuenta, que antes pasaba des-
música, refiere a un asunto muy espiritual. De allí que en la indagación se encontraron dos apercibido, pero ahora era mucho más importante pues o me aceptaban o les causaba curiosidad
fuentes claramente definidas: La primera, la de los jóvenes que usan los dreadlocks como pero no pasaba como si no existiera. Empecé a existir para el mundo”.
moda, por imitación, incluyendo elementos propios de la cultura jamaiquina, imágenes de
Bob Marley y los colores de Etiopia, hasta aquellos que van más allá del cabello para con- Es claro que no aparece el referente religioso y tampoco importa mucho. La estética se
vertir al rastafarismo en toda una esencia espiritual y casi religiosa. adquiere y se usa, se apropia y se resignifica más allá de los convencionalismos de la sub-
cultura que los crea:
En el primero de los casos, Jorge Iván Contreras, un joven de 19 años quien usa drea-
dlocks largos, comenta acerca de su pasado, su relación con el rastafarismo y su estética “Mire, lo de la religión y el mundo del rastafari, la verdad no me interesa mucho. Yo creo
particular: que Bob Marley fue un vacán y que eso es lo importante. Es vivir bien, tranquilo, en paz, un
poco elevado, pero sin hacerle daño a nadie. Eso es lo que me gusta de ser como soy. Un rasta.
“Bueno, yo no me considero rasta, uso el pelo rasta, los dreadlocks que llaman. Pero más Yo no molesto a nadie y nadie me molesta y con eso basta. Ahora, que sí sé algo más del origen
porque los vi en los integrantes de Sepultura que por otra cosa. Para mí, el llevar el pelo de esa de eso, no sé, no me interesa mucho leer sobre eso, creo que Jamaica fue el origen, si, Jamaica y
manera forma parte de mi personalidad, no creo que sea exclusivo de uno u otro grupo. A mí Marley. Eso es, pero no más. Lo demás es vivir bien. En mi casa no me dicen nada. Yo estudio,
me gusta el Metal, sobre todo el que tiene elementos raizales, así que pienso que el pelo me vincu- vivo tranquilo, y ya me aceptan así. A veces me dicen que me bañe el pelo, pero no lo hago
la con mis antepasados y que de esa manera me opongo a una sociedad de consumo que pide usar porque me gusta llevarlo así. Creo que es algo que la gente debe respetar y ya”.
shampú y todas esas cosas. Yo no me lavo el cabello y vivo bien. Los dreadlocks me los hice hace
un par de años. Cuando vi un video de Sepultura, me pareció muy vacano que uno pudiera Edison Camargo, de 22 años, estudiante de 2do semestre de Trabajo Social en una uni-
llevar el pelo así y escuchar Metal. Creo que en ello no hay problema y que me da personalidad. versidad privada, al ser interrogado señaló en concordancia con los relatos anteriores que:
Por otra parte, no pretendo ser otra cosa que yo mismo y si el mundo me cataloga como X o Y, ¿Rasta? Yo llevo el pelo así, pero no soy rasta, eso es una cosa muy seria. A mí me gusta llevarlo
la verdad no me importa, es problema de ellos. Yo vivo mi vida y listo. Seguramente cuando así porque se ve bien, es como una moda, soy consciente de ello, pero está bien. Soy respetuoso
termine la universidad, tendré que cortarme el pelo. No importa, mientras que pueda usarlo lo de todo eso y como que uno se ve como bicho raro y eso me gusta. Pero escucho muchas cosas,
usaré y cuando toque cortármelo lo haré”. más aparte del Reggae. Voy al Rock al Parque, y a veces cuando hay Salsa y conciertos gratis.
La gente me ve y les causa como curiosidad. Lo único malo es que viven pensando que soy un
Como se puede ver, el uso de un corte de cabello particular no denota necesariamente marihuanero. Pero cuando me conocen cambian de parecer. Soy simplemente un joven y espero
pertenecer a un grupo en particular. En efecto, hoy la sociedad de consumo ofrece todo que me dejen vivir como tal, mientras dure, porque el mundo adulto, ummm da como asco,
tipo de indumentarias que son adquiridas, ofrecidas, transportadas, usadas y desechadas tanta responsabilidad y que te vistas así, y que te peluquees así, en fin… viven tan engañados y
por los jóvenes, más allá de su identificación con las mismas. En este caso, las variaciones piensan que los jóvenes somos esto o aquello. Ellos nos encasillan pero nada, ellos son los enga-
pueden ser resultado de la desinformación o simplemente de la copia de lo que se observa en ñados. Mejor dejarlos así ¿No cree usted?”
los medios de comunicación y de los imaginarios y representaciones sociales que alimentan
a las formas identitarias juveniles actuales. Estas respuestas dan cuenta de que la estética falla a la hora de identificar aun grupo.
Por ello, cuando entrevistamos a Diego, estudiante de Ingeniería, sorprendió el hecho de

184 185
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá El Espíritu y el ser Rasta

que no tiene dreadlocks, es blanco, y por el contrario, conoce muy bien qué es eso del ras- que es la salvación de la comunidad negra de la comunidad etíope, que se vino acompañada del
tafarismo. Al igual que los anteriores, y en casos de otros grupos referenciados, todo inicia mesías. El profeta es descendiente del rey Salomón y de la reina de Java que es Menhelit primero
en el colegio. Este aparece como un lugar particular que responde a las necesidades de los que es la descendencia directa de Jesús, y él es el redentor del mundo”.
jóvenes por encontrar un lugar e identificarse temporalmente con algo. El colegio es lugar
donde transitan posiblemente la mayor cantidad de manifestaciones identitarias, y donde A este punto, el rastafarismo se distancia de los demás grupos presentados en este tra-
se forman y se construyen generaciones que se vinculan a través de la memoria con relatos, bajo, pues en las charlas con Diego y con otros rastas, se ven a sí mismos como parte de una
textos, músicas y estéticas que abarcan jergas y territorios. orden sacerdotal y la conversación torna en aspectos religiosos que por momentos confun-
den al entrevistador y que llevan a pensar que estamos ante un fenómeno particular donde
Comenta Diego que: la religión asume un papel importante en la representación social del joven, tanto como
la música lo es en los otros grupos estudiados en este documento. Esto resulta importante
“Al principio eso fue hace dos años a los 15, conocí a un muchacho hermano de un amigo del pues aquí se identifican tres elementos propios de las manifestaciones identitarias juveni-
colegio y él en esa tiempo tenia dreadlocks, y para la época uno creía que eso era rasta. No se les que sirven de lienzos para articular los elementos discursivos. Por un lado, la música
llama rasta, porque rasta traduce ente, persona, como tal. Dreadlocks, traduce cabello enreda- como elemento cohesionador, por otro, la imagen y si se quiere, la estética y por último,
do, otros dicen que cabello de león, pero es cabello enredado. Para la época empecé a preguntar, la espiritualidad.
cómo es la vaina, qué es esto.
Conocer estos elementos permite entender el significado de cada uno de ellos en re-
Lo que yo no sabía era que la persona sobre la que tomado el ejemplo era un persona como lación con el uso de la estética, de la identificación superficial de los jóvenes y sobre los
un mal sendero del rastafarismo, pues era solamente lo que mucha gente ve, el que se viste ancho, jóvenes y así como de la relación que entre ellos se tejen para definir quién es quién.
el pelo enredado, el que tiene el gorro, el que es desaeado, y ese problema es quizás el que lleva
a los muchachos por el camino que no es. Uno llega por la música, porque uno ve que la gente “Haile Selassie es el que va en los logos, en las maletas, es el redentor del mundo, cuando uno se
que toca música tiene dreadlocks y uno busca en internet, y encuentra cosas como que la cultura adentra a rastafari y uno ve al redentor del mundo negro, yo sé que mis raíces están en África, no
rastafari es esto, se viste de tal o cual forma. Kevin se llamaba el muchacho con el cual andaba, porque lo digan los estudios, sino porque lo creo. Aparecen varias órdenes sacerdotales. Acá todos
y una vez fui a la casa y encontré otra gente, rastas que viajaron a Chile a conocer a los rastas somos profetas, todos tenemos el mismo nivel de educación. Haile Selassie funda la comunidad
de allá y empecé a conocer a los verdaderos rastas”. africana y rechaza la invasión de Musolinni. En Jamaica lo habían pronosticado. Cuando es co-
ronado en Etiopia se le dice Ra y de allí el Rastafari. Detrás de ello se generaron varias corrientes.
En todos los grupos aparecen los ‘verdaderos’ y los ‘falsos’ o imitadores por así decirlo. Haile Selassie vino con fuego. El fuego no quema, educa, Selassie vino con fuego y vino a destruir
Los rangos de pertenencia a un grupo o no, están apoyados por las razones expuestas para las cadenas y ese fuego es de amor, es de educación, es que el reconstruye a Etiopía”.
ser y entender a cada grupo, el hecho de superar las estéticas e ir más hacia el entendimien-
to y comprensión de lo que significa estar o vivir en una comunidad de sentido juvenil, y Poder recordar todo esto y comprenderlo en el contexto al que cada dato se refiere,
también, en muchos casos, el tiempo de permanencia en un grupo particular y las prácticas implica manejar ciertos elementos que no son de amplio conocimiento. Lo mismo ocurre
que se asumen al interior. en otros casos cuando los metaleros por ejemplo, hablan acerca de los subgéneros como el
Death, Black, Thrash, Speed, Grind y otros más, o en el Hip-Hop se habla de la diferencia
Diego da claridad al respecto: entre el baile, Break Dance y el Rap.

“Rastafari está mitificado por la música, de que el verdadero rasta escucha Reggae y tienen Lo mismo es en el caso del rastafarismo, la forma de asumirse como estilo de vida.
dreadlocks en la casa, que el rasta escucha, fuma ‘ganya’, de ese problema tan vital para la
humanidad, de juzgar al rasta porque fuma hierba y ya y es como abrir otros campos y conocí “Para rasta es impuro comerse un animal, el cuerpo es un templo, nosotros no que-
otros senderos, por decirlo así. Después de un tiempo empiezo a entender que rasta es cultura remos sangre ni muerte en nuestro cuerpo. En la biblia dice que no comerás del animal
negra, para mí no es ser rastafri, porque sí. Primero yo me siento África, africano y luego rasta, impuro. De ahí surge el ser vegetariano. Al niño se le enseña en la casa todo. Pero es en la
muchas cosas se publican sobre rastafari, se leen y se dicen pero muy pocos lo practican. Ese es casa en donde se le enseña el orden sacerdotal. Allí aparece Babylon, es este mundo, este or-
el primer sendero, sentirse África, y eso lo empecé a entender desde la Universidad Nacional. den de vida que llevamos. Una Universidad es Babylon. Muchos boishcanti critican mucho
Rastafari se divide en tres corrientes, que corresponden a las órdenes sacerdotales. Ser rasta es ser esto, porque son órdenes muy estrictas, ellos viven vendiendo alimentos, en Jamaica, todo
cristiano ortodoxo etíope. El cristiano ortodoxo es el que siguió las normas originales con toda es natural. Cuando uno va por la calle uno ve gente con dreadlocks y con Haile Selassie
la disciplina de la iglesia antigua. Nosotros creemos en la segunda llegada de Cristo al mundo, en el pecho, uno sabe que bien es rasta. Nagabingy es el tabernáculo donde la gente va a

186 187
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá El Espíritu y el ser Rasta

compartir en la montaña pero ellos no se tapan el cabello, algunos hacen música Reggae. El La mayoría identifica por ejemplo al profeta Rafael como el pionero en Bogotá hace
Reggae es música y música viene de musa, es carnal, para que la carne disfrute, por lo tanto poco más de 10 años. Él se ubica cerca de la calle 40 o en la Universidad Nacional, y según
un rasta lo debe rechazar. El verdadero sonido es Nagabyngy, se hace con tres tambores afirman sus seguidores, fue coronado como profeta en Chile.
básicos, el Buendee, el que llama, es un sonido que va acorde al corazón, el bunde es el que
hace el sonido 1 y 2. Todo es uno y dos, en rastafari. El repique es el destructor de todas “Todos tenemos corona, el cabello es mi corona. Quien nos dice que no, le decimos, deje de
las cosas, es el contrario al orden, y está el thunder que conoces algunos como tambora, y se ver con la carne, vea con el espíritu. El profeta Rafael vino a Bogotá después de ser coronado en
le pega con el mazo, y suena en seco. El thunder es el rayo destructor que quema con toda Chile, y trajo el verdadero mensaje. Él empezó a reunir a la gente en el chorro de Quevedo,
impureza. Cuando alguien interpreta eso no tiene que tener ningún metal en el cuerpo, bueno en muchos lugares. Rafael con otros profetas, viven en la Calera, lejos de Babylon que
porque estaría en contacto con el mundo. también es un punto de encuentro. Otros en Bosa, pero el lugar clave es el Parque Entre Nubes,
donde nos encontramos con la naturaleza”.
Las prácticas en Bogotá son una mezcla de elementos tecnológicos y otros ancestrales,
los cuales traen discusión al interior de las distintas órdenes. Por último, Diego termina asumiendo una posición más o menos clara frente a la ex-
presión rastafari:
“Siempre se mira en Bogotá hacia el oriente porque hacia allá está Etiopía y hacia allá nace
el sol, el rey. Nosotros guardamos el sabbath. Cuando uno sube la montaña el sábado llegan “Facebook nos ayuda para encontrarnos y comentar, además se encuentran cosas que Google
hermanos nuevos. Aunque hay gente que parece rasta, no todos lo son y somos tolerantes. Final- no da. Ahora tampoco le puedo decir que lo que digo es certero, nadie tiene la certidumbre.
mente no todos se van a salvar. Eso pasa con 12 tribus. No se conoce mucho, es la gente que se Muchos han caído en eso. Desde mi perspectiva la tengo hoy. Es bueno que los muchachos que
dedica a cantar Reggae. La labor de nosotros es educar. Un ejemplo: Vamos a reunirnos en tal se hacen dreadlocks lo hagan conscientemente, cuando usen imágenes lo hagan con certeza, hay
lado, digamos que llegan todos los rastas de Bogotá. Y les digo hay un barco y nos vamos para que acercarse, educarse y conocer. Uno sabe quién ya conoce y quién no. Yo le voto fuego al
África, muy poca gente va a decir yo voy”. man que vende artesanías y marihuana, no me parece si vamos a Etiopia, no vamos a llegar
con artesanías y cosas de esas”.
De los grupos antes vistos, este quizá traza una línea que atraviesa la vida, y va más allá
la superficialidad. Quizás se trate de una lucha interna contra el mundo moderno y donde
muchos jóvenes se ven atrapados y en la búsqueda de una salida adecuada a cada uno. Aquí
la memoria no reside en las experiencias vividas en Bogotá, sino de aquellas construidas
colectivamente en el imaginario religioso que las vincula con el cristianismo, con Etiopia
y con los profetas.

Eso sí señalan algunos datos importantes:

“Ahora es una moda, porque la gente de las bandas la usan. El día que Dios quiera que yo ten-
ga dreadlocks, los tendré. La educación es supremamente importante. Si un rastafari no cumple
la labor de educar, nos morimos. Tener dreadlocks no es pecado, hay gente que vive de eso, si ellos
lo quiere tomar como un trabajo, pues que lo hagan pero nosotros no lo hacemos, se hacen solos”.

Por último al preguntar por su origen en Bogotá, las respuestas no variaron aunque
fueron poco más concretas:

“Empezamos a reunirnos en el parque Simón Bolívar. Pusimos en el Facebook y la gente


llegó. Primero toca leer la biblia porque nosotros leemos la biblia. Entonces por ejemplo en
Rock al Parque pasado, hermanos llegaron a vender comida natural. Eso está bien, es una la-
bor educativa. Como la revista que produce la Universidad Nacional, nosotros le decimos,
vea edúquese, le regalamos esta revista”

188 189
Si los chicos están unidos

Ahora bien, creemos que no se debe estigmatizar a los skinheads, pero tampoco ideali-
zarlos desde un punto de vista acrítico y romántico de las culturas juveniles. Señalaremos
algunos de sus problemas y esbozaremos posibles soluciones para la construcción de una
“SI LOS CHICOS ESTÁN UNIDOS”… UNA GENEALOGÍA mejor ciudad para todos. En especial, creemos que la fragmentación de la cultura, que mu-
DEL MUNDO SKINHEAD EN BOGOTÁ chas veces produce violencia, es uno de dichos problemas. ¿Cómo hacer para que jóvenes
skins coexistan en el mismo espacio, convivan en la ciudad, más allá de sus diferencias?
Esta cuestión trasciende el problema del mundo skinhead, y tiene que ver con cómo hacer
Por: Sebastián Vargas195, Alejandra Osorio 196 que diferentes jóvenes adscritos o no a culturas juveniles, logren un balance entre su propia
“If the kids are united they will never be divided” libertad individual y colectiva y el respeto a quienes son diferentes, incluso opuestos.
Sham 69
Si bien es cierto que difícilmente, grupos radicalmente opuestos en lo ideológico pue-
Introducción dan llegar a “respetarse” algún día, es necesario que existan alternativas no violentas para
La cultura juvenil skinhead se caracteriza por su complejidad y heterogeneidad: no exis- que los diferentes grupos compartan espacios comunes urbanos, sin agredir la integridad
te un solo tipo de skinhead en la ciudad197, sino muchos tipos que adquieren su especificidad física o la vida de las personas. Sería deseable que los diversos grupos acordaran pactos de
a partir de criterios ideológicos, políticos, estéticos, territoriales, etc. Se trata de una cultura no agresión entre ellos y con otras culturas juveniles para hacer de la ciudad un espacio
que con el correr de los años y las décadas se ha ido fragmentado en múltiples subgrupos, saludable y digno para todos.
muchas veces generando tensión y conflicto entre éstos. Si comenzamos este texto citando
a una de las más importantes agrupaciones de música oi!, es precisamente para resaltar el Este es un texto que expone una genealogía de los grupos skinheads bogotanos desde su
carácter complejo y heterogéneo de esta cultura juvenil, pero a la vez la necesidad de que se aparición a mediados de los años ochenta hasta la actualidad. Es un relato que salta todo
construyan espacios para el respeto y la unidad en la diferencia dentro de la misma. Más el tiempo la línea demarcatoria –en ocasiones difuminada- entre memoria e historia: com-
adelante ahondaremos en esta idea. bina algunas estrategias de investigación histórica con los testimonios, las vivencias y las
experiencias de jóvenes skins, quienes son reconocidos como sujetos y agentes de la historia
Los skinheads históricamente han sido uno de los movimientos juveniles más estig- que se pretende narrar en estas páginas198. Nos concentraremos entonces en presentar las
matizados y señalados, no sólo por los medios de comunicación, sino por la sociedad en trayectorias más notables en el devenir de la cultura skinhead en Bogotá, a partir de la voz
general. Este articulo pretende ser un aporte para la comprensión del mundo skinhead más de sus propios protagonistas199.
allá de los prejuicios o de las imágenes negativas que han permeado las representaciones
colectivas sobre los cabezas rapadas. Pretendemos combatir la idea de que el skinhead es, En un primer momento haremos una caracterización general de la cultura juvenil skin-
por antonomasia, un joven violento y extremista, por lo general relacionado con fenómenos head, y mapearemos su historia en el plano global. Luego, haremos lo mismo para el caso
de reactivación del nazismo. Si bien, como veremos más adelante, existen en Bogotá desde bogotano, tratando de identificar los diferentes momentos y elementos que configuran el
hace muchos años colectivos de ideología ultraderechista que se auto representan como devenir de esta cultura en la capital colombiana. Cerraremos con unas conclusiones, en
skinheads, o que de algún u otro modo se relacionan con la cultura, el mundo skinhead donde volveremos sobre el tema de tolerancia y la coexistencia en medio de la diferencia.
en Bogotá es amplio y da cabida a diversas tendencias y estilos distintivos en cuanto a lo
ideológico y estético. Queremos abrir el panorama e introducir al lector en una cultura El título de este libro hace referencia al desplazamiento de las culturas juveniles urbanas
amplia y heterogénea. Así mismo, partimos de la idea de que las identidades culturales no que llegan a la ciudad en la parte final del siglo XX hacia una red ramificada de identidades
son estáticas e inmutables, sino que fluctúan, se recontextualizan y resignifican a través del juveniles, en lo que va corrido del siglo XXI. Es nuestro propósito rastrar la historia de esta
tiempo y el espacio. Con los skinheads sucede lo mismo: lo que se supone que debe ser un fragmentación y complejización del escenario juvenil en el caso concreto de los skinheads.
skinhead, muchas veces se transforma de acuerdo a las posiciones y trayectorias subjetivas y
al contexto de cada quien. En este sentido, estamos de acuerdo con lo planteado por Carlos
198 Además de una revisión documental, se han utilizado para la construcción de este texto entrevistas
Reina (ver su artículo en este mismo volumen). y mesas de discusión realizadas en 2007, 2008 y 2011. Adicionalmente, la coautora de este texto pertenece al
movimiento skinhead. Además del trabajo de campo realizado por los autores, queremos agradecer los aportes
195 Historiador y Magister en Estudios Culturales. Docente investigador, Corporación Universitaria Minuto de las investigaciones de Alexander Reina.
de Dios-UNIMINUTO y Pontificia Universidad Javeriana. 199 Los lectores interesados en el tema de las culturas juveniles y construcción de memoria colectiva,
196 Politóloga Universidad Nacional sede Medellín, integrante del Observatorio Javeriano de Juventud e pueden consultar un estudio en el cual se exploran las reapropiaciones y usos de la historia en la cultura skin-
investigadora del Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR, Pontificia Universidad Javeriana. head (Vargas, 2010). Así mismo, la investigación Clío y Hebe, que será publicada próximamente en el Boletín
197 Historiador y Magister en Estudios Culturales. Docente investigador, Corporación Universitaria Minuto Énfasis del Observatorio Javeriano de Juventud, que aborda las reapropiaciones y los usos de la historia en las
de Dios-UNIMINUTO y Pontificia Universidad Javeriana. culturas Punk, Metal y Rasta.

190 191
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Si los chicos están unidos

1. La cultura juvenil skinhead: “remember your roots” los medios de comunicación y temidos por la sociedad, los skinheads se replegarán
entre las sombras.
Para comprender la historia de los skinheads debemos remontarnos al final de la década
de los sesenta y ubicarnos en los suburbios de las principales ciudades industriales inglesas. “Los grupos políticos de extrema derecha ingleses, principalmente el National Front (Frente
Allí, entre jóvenes de clase obrera, comienza a constituirse un estilo caracterizado por tener Nacional), ven en la juventud rebelde de clase obrera un campo propicio para sus actividades.
una alta conciencia de clase obrera, socializar en torno al ocio (cerveza, pelea, actividad Así que empiezan a infiltrarse entre los skinheads, con cierto éxito: financiando grupos musi-
física, afición al fútbol) y gusto por la música de los inmigrantes jamaiquinos (Rocksteady, cales que se convierten en portavoces de su ideología e influyendo en pandillas de barrio y en
Ska, Reggae, etc.)200. barras de fútbol, las cuales se convertirían en grupos de choque muy efectivos. Pronto comenza-
rían las agresiones racistas contra inmigrantes negros y asiáticos, y los recién nacidos skins nazis
Uno de los elementos distintivos del estilo skinhead es su atuendo: pantalones ceñidos o empezarían a ocupar los titulares de prensa” (Moreno, 2011: 12-13).
arremangados, camisas a cuadros o deportivos (tipo polo) tirantas, chaquetas de jean y esti-
lo Harrington, botas de trabajo (usualmente marca Doc Martens). Todas estas piezas, com- No será sino hasta el año de 1977 que la cultura experimente un revival, aprovechando
ponían el vestuario habitual de la clase obrera inglesa de los sesenta. Su uso y adaptación la coyuntura de la aparición y el auge del punk como movimientos social y cultural. Surge
por parte de los skins tiene que ver con la identificación que éstos expresan hacia la clase el Oi! o streetpunk, un nuevo estilo musical que cohesiona la cultura skinhead y la relaciona
trabajadora. Así, por ejemplo, además de usar las prendas y marcas características, también con la cultura Punk. A partir de este nuevo impulso, el estilo skinhead se comienza a ex-
se emulan algunas prácticas como el arremangado del pantalón, tal como lo llevaban los pandir ampliamente por el resto de Europa y estados Unidos. Durante la década siguiente,
obreros en las fábricas por comodidad y aseo. llegará incluso a lugares como Asia y Latinoamérica.

Una función de identificación similar cumple el corte de cabello, quizás el símbolo más Una de las variables del movimiento skinhead son los Redskins, originarios de Francia.
representativo de esta cultura juvenil. El cabello corto o rapado obedece a razones estéticas Son grupos de jóvenes identificados con un estilo similar al de los skins, que aparecen a me-
pero también simbólicas. Por un lado, el cabello rapado alude a la influencia de los inmi- diados de los ochenta en París como respuesta a los ataques xenófobos de grupos neonazis
grantes caribeños que utilizaban el pelo corto; por otro, es una forma de evocar el corte de contra inmigrantes. Se caracterizan por su posición política e ideológica de izquierda.
cabello de los obreros ingleses, quienes lo llevaban corto por razones prácticas en sus lugares
de trabajo: Algunos grupos de skinheads, especialmente en Nueva York, se ven influenciados por los
redskins franceses y optan por organizarse en R.A.S.H. (Red and Anarchist Skinheads), “una
“Usaban el cabello muy corto, copiando el corte de pelo de los intérpretes negros que en Ja- red creada oficialmente en enero de 1993 por el Mayday Crew, un grupo de skinheads de
maica tenían sus propias bandas: los Rude Boys (chicos rudos)” (Moreno, 2011: 11). izquierda que tenían su base sen Nueva York y contaban con el apoyo de otros de su género
en Ottawa, Minneapolis, Chicago, Cincinnati y Montreal (Marín y Muñoz, 2002: 249).
“el pelo rapado o muy corto es una referencia a la clase obrera […] los obreros ingleses lle-
vaban el pelo así para que pudieron trabajar cómodamente en las fábricas y para que no se Anteriormente (1987), en la misma ciudad, se había constituido una organización de skins
les enredara con la maquinaria… más o menos es un símbolo de nuestra condición social, de denominada S.H.A.R.P. (Skineads Against Racial Prejudice), con el objetivo de combatir la
que hacemos parte de la clase obrera, aquí o en cualquier parte del mundo, así como las botas creciente estigmatización de los skinheads como neonazis en los medios de comunicación
Doctor Martens” 201 y en la sociedad. Ambas organizaciones se expandieron rápidamente por todo el mundo, y
como veremos más adelante, tienen un papel importante en la historia skinhead en Bogotá.
Los skinheads son una de las culturas juveniles –o subculturas, como se les llamó
en la época- más importantes que surgieron en los tiempos de depresión económica y
tensión social propios de la posguerra (Hall y Jefferson, 1976). Muchos jóvenes, comen-
zaron a identificarse con los cabezas rapadas, y se adscribieron a esta cultura juvenil. Sin
embargo, esta historia da un giro dramático a comienzos de la década de los setenta,
cuando partidos nacionalistas y de extrema derecha, especialmente el National Front,
comienzan a reclutar entre sus partidarios a skinheads inconformes. Pronto los skins
son confundidos con neonazis, generándose así su rechazo social. Estigmatizados por
200 Sobre estos ritmos y su incidencia en la configuración de culturas juveniles que se originaron en Jamai-
ca, véase la tesis de grado en historia de Cristian David Rubiano (2006).
201 Skinhead entrevistado en 2007.

192 193
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Si los chicos están unidos

insertado en esta cultura urbana. Lo skinhead se resignifica dependiendo de los contextos


en los cuales se desarrolla.

Así, la coautora de este artículo es skingirl, pero prefiere el death metal al skinhead reggae;
no gusta del fútbol ni toma cerveza, dada su condición Straight Edge202: es decir, en virtud de
la construcción de su propia subjetividad, desborda el estereotipo o el deber ser del skinhead.
Y este no es un caso aislado. Un skinhead entrevistado en 2011, manifestó que le gustaba
la cerveza, pero que de ninguna forma el consumo de cerveza “es un requisito ni es algo
que identifique simbólicamente o en la práctica al movimiento skinhead”. En este sentido,
nos alineamos con Sandra Rojas cuando afirma que “un skin es un hombre o mujer al cual le
agrada la escena y se siente cómodo en ella, así no le interesen todos los aspectos. Las personas que
integran este grupo, comparten una serie de gustos que no son impuestos, pero son los que les dan
una imagen uniforme, aunque cada persona es distinta de la otra” (2001: 120).

El desplazamiento del deber ser o estereotipo también se evidencia en el carácter trans-


clasista que actualmente define al movimiento skinhead. Si bien la cultura skinhead co-
menzó restringiéndose a la clase obrera, hoy en día, en una ciudad como Bogotá, es un
movimiento transclasista que se puede rastrear en todos los niveles de la sociedad. Hay
skinheads que se pasean en automóviles último modelo por las calles más exclusivas de
la capital, al tiempo que hay otros que hacen esfuerzos por tener la capacidad adquisitiva
para comprarse unas botas con las cuales recorrer a pie la ciudad. Los skinheads en Bogotá
pueden vivir desde chapinero alto y colina campestre (barrios de sectores adinerados) hasta
Gráfico 1: Trayectoria Cultura Skinhead en el mundo en Ciudad Bolívar y Usme (localidades populares).

Como se puede observar, la cultura juvenil skinhead es compleja y está compuesta por Finalmente, es fundamental referirse al tema de género dentro del mundo skinhead.
múltiples tendencias, no sólo existe un tipo de skinhead. En este sentido, tal vez las mejores Se supone que se trata de una cultura predominantemente masculina y que reproduce
definiciones para skinheads sean las siguientes: patrones hetero normativos y de exclusión hacia las mujeres y hacia inclinaciones sexuales
y de género alejadas del modelo heterosexual. No obstante, con el pasar de los años, las
“un grupo de personas que inspiran su estilo de vida a un referente común, el movimiento mujeres han venido ocupando un lugar importante en la escena skinhead e inclusive se han
inglés (69 y 77), reinterpretándolo cada uno a su manera, según su personalidad y según los generado otras posibilidades desde lo diverso en el movimiento skinhead, como los Queer
valores a los cuales dan prioridad. Hay entonces quien une el sentimiento skin con su ideología skin203. Se sabe que en Bogotá existen personas identificadas con esta variable de la cultura,
y expresa su descontento social a través de un estilo de vida. Hay quien se acerca a este mundo pero son una minoría que aún mantiene en la clandestinidad su perfil, quizás temiendo el
por afinidades musicales y adapta su imagen y su ‘estilo’ a lo que rodea este género. Hay quien señalamiento y el rechazo.
reivindica los orígenes obreros del movimiento, quien se identifica con todos estos aspectos o sólo
con algunos” (Feixa, Porzio, Gutiérrez y Bordonada, 2004, p. 72). A pesar de estas mutaciones, la cultura skinhead en general y en Bogotá en particular,
continúa reproduciendo modelos heteronormativos y privilegiando la condición masculi-
“cada uno de estos grupos desarrolla líneas específicas existentes en la cultura –antirracismo, na, como lo asegura un skinhead entrevistado en el 2011:
fascismo, nacionalismo, anarquismo, etcétera-, y los enemigos señalados o los detonantes de los
enfrentamientos son muy diversos” (Marín y Muñoz, 2002, p.81). 202 El Straight Edge es una tendencia juvenil que surge en el contexto del movimiento hardcore punk
estadounidense de comienzos de los años ochenta. Promueve un estilo de vida libre del consumo de drogas,
Es importante señalar que, hasta aquí, hemos esbozado las características y la trayecto- alcohol y tabaco, así como de la promiscuidad. El término Straight Edge (Línea recta) se deriva del título de una
canción de la agrupación Minor Threat. Ver, Wood (2006).
ria histórica del movimiento skinhead a nivel global. Sin embargo, es necesario aclarar que 203 “Gays y skinheads operan como polos opuestos…. Como recordatorios de lo que un hombre no
dichas características corresponden a un “deber ser” del skinhead, pero no constituyen una debe ser. Ellos demarcan los extremos opuestos inaceptables de la masculinidad… Que los dos polos puedan,
de hecho,converger en una sola identidad, rompe las expectativas dominantes del comportamiento masculi-
camisa de fuerza para el desarrollo de la subjetividad de cada una de las personas que se han
no…” - Murray (1996:207). La traducción es nuestra.

194 195
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Si los chicos están unidos

“aunque en los movimientos como el skin se pretende estar en contra de muchos de los valores Por su parte, inspirados en el movimiento francés del 86, aparecen los primeros redskins
que promueve la sociedad dominante, seguimos nosotros pues eso, metidos en lo mismo y repro- de Bogotá y hacia 1991 se reúnen en el colectivo Resistencia Redskin, que enfocaba su labor en
duciendo muchos de esos comportamientos. Y de hecho el fenómeno del machismo es uno de los el trabajo comunitario y cultural en barrios populares de la ciudad205. Este movimiento re-
más arraigados dentro de los skin”. presentará una doble revolución: en los movimientos juveniles y en la izquierda tradicional.

“Dimos la lucha al interior de los rockeros para posicionar la izquierda y al interior de


2. Los skinheads en Bogotá la izquierda por posicionar la alternativa de una cultura diferente, de una cultura más
actual”206. Entre 1992 y 1993 el movimiento asiste a su primera gran cisma: algunos skin-
Relatar la historia de la cultura skinhead en Bogotá es todo un desafío, pues la informa- heads se alinean con ideologías de extrema derecha y acogen la variable nacionalsocialista,
ción que se tiene acerca de los sucesos importantes que han marcado el devenir del skin en conformando en 1992 G.R.A.E (Grupo Rapados Antiextranjeros), grupo nacionalista de
la capital escasea y es contradictoria, dada la multiplicidad de puntos de vista que pueden derecha en contra del “comunismo, la desocupación, la drogadicción, los extranjeros y
llegar a constituirse en sesgos. Adicionalmente, existe otro problema que hace que la labor la prostitución” (Semana, 1993: 57). Este es el primer grupo organizado de skinheads en
de recolección de datos sea aún más complicada: las voces de los ausentes, de quienes ya no acoger abiertamente las ideas nacionalsocialistas, pero no el único207.
están en el movimiento, dejan vacíos y crónicas inconclusas de lo ocurrido en estos años.
Así como todo relato histórico, pues, este es uno fragmentario. En los años noventa, y con un cierto auge en lo que llevamos del siglo XXI, los grupos
que optaron por la derecha, los naziskins, han ido desarrollándose y afianzándose en el
Se puede datar la presencia de la cultura skinhead en Bogotá aproximadamente desde nazismo como bandera política. Los discursos se han depurado, y los ideales se han vuelto
1985. Según Sandra Rojas, “en Bogotá aparecen los primeros indicios de skins, entremezclados más claros. Actualmente los naziskins se soportan en tres conceptos fundamentales: fami-
con punks de la época, rapados, botas altas, pantalones remangados, chamarras de cuero, y con lia, raza y nación, y en virtud de estos viven sus vidas y desarrollan sus acciones políticas,
un brazalete con un icono bien particular, una V en un círculo que significaba “virus”, un virus tales como sabotear el desfile del orgullo gay del 28 de junio, o celebrar cada 20 de abril el
dentro de la sociedad bogotana” (Rojas, 2001:125). Personas pertenecientes a la escena desde natalicio de Hitler, prácticas que se constituyen en rituales. Paralelamente, el nacionalso-
sus inicios, sin embargo, refutan esta hipótesis del grupo “virus”, pero admiten que la cultura cialismo y la estética skinhead ligada a éste, se convierten en posibilidades de adscripción
skinhead nació enmarcada en los ambientes “subterráneos” del Punk y del Metal de la época. identitaria para muchos jóvenes. Estos grupos “ de nazis se vuelve[n] muy popular[es] gracias
a los medios de comunicación, consiguiendo que las juventudes fascistas se vean a sí mismas
Ya para 1987 se comienzan a ver los skins como grupos organizados, cuando “aparece el reflejadas en la estética skinhead, y acaben adoptándola” (Rojas, 2001: 123).
primer grupo de skinheads bien consolidado, con una ideología no tan clara pero con una
organización bien particular. Estos eran los R.U. (Rapados Unidos), éstos pensaban en una G.R.A.E con el tiempo desapareció, pero algunos de sus integrantes se unieron al par-
sociedad sin las enfermedades y malestares de la vida moderna como las drogas, la prosti- tido Nacional Socialista Colombiano. Actualmente, además de éstos, existen diversos gru-
tución y otros ‘males’. Vistos por los ojos de las demás personas eran un grupo de extrema pos con una tendencia fascista: Tercera Fuerza (y su sub-agrupación femenina: Hermanas
derecha sin rumbo, debido en parte a ataques violentos en las calles contra estas personas Blancas), Avanti Ragazzi (brigadas fascistas), etc.
[expendedores y consumidores de drogas, prostitutas, etc.], pero lo interesante de este gru-
po era su interés por la defensa animal, el vegetarianismo, la relación entre el cuerpo y la Un grupo que surge en el 2001 y que le añade un ingrediente más de complejidad a
mente, y la gran importancia que le daban a la familia” (Rojas, 2001: 125)204. la cultura skinhead en Bogotá es R.U.K (Rapados Unidos de Kennedy). Roces con organi-
zaciones antifascistas, una territorialidad definida (localidad de Kennedy) y un pacto de
De estos grupos prototípicos de los años ochenta, surgirán otros nuevos, con diferentes no agresión con Tercera Fuerza, hacen que R.U.K, comience a ser denominado como un
tendencias ideológicas, pero todos con el estilo skinhead en común (estética, música oi!, grupo fascista, operando con dinámicas de confrontación con respecto a sus contrapartes
etc.). Así, aparece ya para 1991 R.E.A (Reacción Ecológica Alternativa, o Rechazo a la Ex- en la capital.
plotación Animal, según diferentes versiones), comprometido con la defensa animal y del
205 “Los Redskins en Bogotá nacen con una identidad definida en primera instancia no por un corte de
medio ambiente. cabello o una vestimenta particular, sino por una ideología que en el ámbito juvenil ‘alternativo’ de ese entonces
(metaleros, punks, rapados) estaba casi ausente: el comunismo. Esta fue su principal diferencia con los RU, que
204 A comienzos de los noventa, R.U. pasa a significar Respuesta Única: “Los R.U. adoptaron luego las eran apolíticos, pero con varios de los cuales seguían manteniendo contacto y amistad y compartiendo mate-
ideologías de liberación animal y antirracismo. Además, aunque sus integrantes se sentían atraídos por la imagen riales gráficos e información” (“El Perro rojo”, 2006).
skin, su interés por este movimiento no iba más allá, y no se puede decir que éste ejerciera influencia ni en lo 206 Redskin fundador de Resistencia Redskin, entrevistado en 2011.
ideológico ni en lo musical. Este grupo cambia su nombre a Respuesta Única a mediados de 1992. El grupo, a 207 “En cuanto a las otras pandillas nazis, quizás la más conocida es la Alianza Nacionalista Reaccionaria
medida del tiempo, va introduciendo nuevos pensamientos como los filosóficos orientados hacia la metafísica. de Extrema Derecha (ANARE), que tiene cierta influencia en el sector del Tunal, pero que agrupa a jóvenes no
Es así como decae hasta su desaparición” (Moreno, 2011: 16). necesariamente

196 197
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Si los chicos están unidos

A comienzos de los noventa, los skinheads que no se identificaban ni con la ultra-derecha como neonazi: “La estigmatización del movimiento [skinhead] como xenófobo obligo a
que habían adoptado grupos como G.R.A.E, ni con las búsquedas espirituales en las que los que no lo eran (y no lo son) a buscar formas de ‘limpiar su imagen’, organizándose
se habían embarcado grupos como R.U, pero que los unían los ideales de izquierda y el en colectivos como la S.H.A.R.P (skinheads against racial prejudice) o el R.A.S.H (red and
antifascismo, y en menor medida la lucha por la defensa animal, constituyeron un capítulo anarquist skinheads)” (Feixa, Porzio, Gutiérrez y Bordonada, 2004: 73).
aparte de la historia de los skinheads en nuestra ciudad. Como vimos, una tendencia impor-
tante eran los redskins, que en un futuro conformarían R.A.S.H Bogotá. Otro grupo muy Hacia 2008, se venía presentando una situación tensa entre los distintos colectivos anti-
importante que surge a mediados de los noventa es S.H.A.R.P, que, como en otras partes fascistas que se encontraban ejerciendo en la ciudad su acción política y social. Muchos no
del mundo aparece como una respuesta de la estigmatización de la cultura skinhead en los estaban de acuerdo con el perfil que se le había dado a R.A.S.H Bogotá como la organización
medios de comunicación. Así lo afirman ellos mismos en su Boletín Informativo # 1: antifascista por antonomasia. El detonante fue en marzo de 2008, cuando fue apresado uno
de los líderes de R.A.S.H por el presunto homicidio de un joven perteneciente a Tercera Fuer-
“El SHARP-Bogotá es el resultado de la unión entre varios colectivos y skins antirracistas za. Se generó una coyuntura muy importante dentro del movimiento antifascista: muchos
hasta entonces dispersos, para llevar a cabo unos objetivos tan justos como difíciles de conseguir. se unieron en pro de la liberación del joven apresado, y muchas de las brigadas antifascistas
Uno de ellos es el informar a la gente del verdadero modo de vida skin, para demostrar las men- que surgieron durante 2008 y 2009 lo hacen precisamente para apoyar esa iniciativa. Otros,
tiras de los nuevos nazis de los 90” (S.H.A.R.P.-Bogotá, s.f.). al observar esta situación abandonaron el movimiento y generaron otras formas de ser anti-
fascistas distintas a las expuestas por R.A.S.H. Un año después, cuando finalmente el joven
Dentro de estas nuevas tendencias (Redskins, pero también otros colectivos antifascis- queda en libertad, se radicaliza la acción directa propuesta por R.A.S.H, ya que durante ese
tas), se fueron consolidando diversas actividades culturales, políticas, sociales, a lo largo de año a pesar de que surgen las llamadas brigadas “antifas” también se fortalecen los grupos
la década pasada. fascistas. Teniendo en cuenta las numerosas agrupaciones que se forman, se decide construir
una unidad “antifa” con el nombre de Coordinadora Antifascista de Bogotá (C.A.F), la cual de
“En general desde 1990, estos muchachos han hecho presencia en Bogotá, impulsando pu- una manera u otra termina siendo dirigida por R.A.S.H.
blicaciones y grupos musicales, así como campañas en contra de la celebración de los 500 años
de opresión en América, y contra el fascismo y el racismo, han ayudado a crear grupos juveniles Posteriormente en el año 2010, se da una escisión en la C.A.F. y se generan dos coordi-
en barrios y colegios y hacen parte de redes internacionales de skinheads y anarquistas […] Estos nadoras separadas (por un lado la C.A.F. y por otro, la C.C.P, que significa, Coordinadora
jóvenes pretenden mantener vivas y expandir estas subculturas a través de medios tales como la de Contracultura Popular, tanto por cuestiones de operatividad y estructura, como de en-
música, el estilo, los pasquines, volantes, conciertos, y fiestas; participar como una fuerza organi- foque hacía el trabajo social y político, pero aun así teniendo la misma visión y misión de
zada en la izquierda radical y los movimientos antifascistas” (Rojas, 2001: 106). combatir al fascismo, no obstante, desde iniciativas distintas, con posturas diversas.

En la actualidad, S.H.A.R.P Bogotá y R.A.S.H Bogotá son dos organizaciones diferentes, Así pues, llegamos al final del relato que hemos tratado de construir participativamente
y aliadas frente a enemigos en común, como los naziskins. No obstante es necesario señalar con aquellos y aquellas que nos brindaron información sobre lo que ha sucedido hasta este
que debido a diferencias entre individuos al interior de las organizaciones no se ha generado momento, en la cultura skinhead de Bogotá.
un ambiente propicio para que reine la armonía entre estas dos organizaciones. Ahora bien,
Skinhead Bogotá fue una unión temporal que se generó entre estas dos organizaciones en
1999, con el fin de darle la pelea al movimiento fascista en la ciudad de Bogotá. R.A.S.H
y S.H.A.R.P, trataron, en un principio de entrar a realizar esta alianza “sin rótulos, sin
etiquetas” es decir, siendo antifascistas más no como R.A.S.H o S.H.A.R.P diferenciada-
mente, sin embargo en últimas este intento de unir el movimiento antifascista fracasó y al
cabo de tiempo, las organizaciones siguieron caminos separados.

S.H.A.R.P se consolidó como una de las agrupaciones más importantes y numerosas de


skinheads; R.A.S.H pasó a reemplazar a Resistencia Redskin, que se disolvió hacia el 2001. Es
importante aclarar que la aparición y expansión a escala mundial de estas dos organizacio-
nes (proceso que podemos datar entre 1987 y 1993), obedece a múltiples razones, siendo la
más importante la lucha contra el fascismo y la expulsión del nazismo de la cultura skin-
head. Esto implica confrontar el estigma extendido en los imaginarios sociales del skinhead

198 199
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá Si los chicos están unidos

posiciones tienen que ver tanto con la subjetividad de cada persona como con sus contex-
tos (lugar de estudio, lugar de trabajo, etc.). Es importante tener en cuenta que las marcas
que componen el atuendo skinhead (Doc. Martens, Fred Perry, Lonsdale, etc.), suelen ser
costosas, pero ante esta situación se han generado alternativas como la comercialización
de imitaciones (mucho más baratas) y el establecimiento de distribuidoras, que sirven de
sustento a muchos integrantes de la cultura juvenil.

Un tema más complejo es el relacionado con la violencia. Desde los noventa, los diferen-
tes grupos de skinheads constantemente han esgrimido la necesidad de “autodefensa” como
argumento para utilizar la violencia. Sería interesante que dentro de la cultura skinhead se
tratara de desplazar este discurso de la autodefensa para llegar a acuerdos consensuados, a
pactos de no agresión, de tolerancia mutua, de no violencia activa, etc.

Sobre el tema de la violencia, otra pregunta que nos hacemos es ¿Hasta qué punto los
colectivos skinheads antirracistas y/o antifascistas no reproducen cierto autoritarismo e in-
tolerancia que sus contrapartes fascistas y racistas? ¿Hasta qué punto operan en la misma
lógica de aquellos de los que pretenden diferenciarse, al hacer uso de los mismos recursos
(violencia y confrontación física) para oponérseles? Hace casi 20 años, un skinhead de
R.E.A (antinazis) afirmaba, refiriéndose a los skinheads nazis, que “deberían acabar con
todos esos maricas que patean gente”208. Hoy, muchos skins antifascistas parecen mantener
esa perspectiva radical. Pero es importante pensar en maneras de antifascismo que no que-
den atrapadas en las mismas orbitas en que gravita el fascismo.
Gráfico 2: Trayectoria Cultura Skinhead en Bogotá
Por último, queremos referirnos al tema de los homicidios. Es sabido que en el mundo
Conclusiones skinhead en Bogotá y en los conflictos que se presentan en su interior, ha habido brotes de
violencia que en algunos casos han terminado en la muerte de jóvenes (skinheads o de otras
Como se ha podido apreciar en esta versión de la historia de los skinheads en el mun- culturas juveniles). Si bien tenemos una posición crítica ante estos hechos, pensamos que,
do y en Bogotá, la cultura juvenil skinhead se ha caracterizado por ser amplia, múltiple y por un lado, son el reflejo de una estructura social más amplia y que se ha cimentado his-
heterogénea. En muchos casos las diferentes formas de ser skinhead tienen que ver con tóricamente sobre la violencia y la ilegalidad, y por otro, son hechos que son magnificados
filiaciones de tipo político e ideológico, pero no necesariamente. La estética, la identifi- y espectacularizados por los medios de comunicación, lo cual contribuye a la estigmati-
cación con un momento o un subestilo determinado de la historia de la cultura skinhead, zación social del skinhead en particular, y de los jóvenes en general. Según un reporte de
las opciones diversas de género, e inclusive el territorio (entendido como lugar de viviendo medicina legal, durante 2010 se cometieron 4,4 asesinatos al día en Bogotá 209, pero muy
o de socialización) son factores clave para entender las diferencias de un sujeto skinhead a pocos de estos casos reciben una atención mediática, y entre estos suelen figurar los que
otro. Como sugerimos anteriormente, si bien existen ciertas representaciones y prácticas involucran skinheads.
que supuestamente enmarcan el ser skinhead, los procesos de construcción subjetividades
en ocasiones desbordan estos límites. La cuestión del género es también importante, ya que se puede observar que los roles
sociales heteronormativos vigentes en la sociedad son reproducidos dentro de la cultura skin-
Esto también está relacionado con el tema del consumo cultural. La estética skinhead, head, dentro de la cual a las mujeres les ha tocado pelear su espacio en un medio predominan-
como ha sucedido con otras culturas juveniles, se ha convertido en un objeto de consumo temente machista, y las personas con opciones diversas de género han sido marginalizadas.
en el mercado capitalista. Las botas, las camisas, las chaquetas, de determinadas marcas,
son símbolos identitarios, pero también mercancías; y en ese sentido, precisamente, pueden La historia de los skinheads en Bogotá da cuenta de una pluralidad de experiencias y de
despojarse de significado y perder valor simbólico. Este fenómeno ha llevado a reflexionar una atomización de la cultura, de su ramificación en diversas variables. Si bien es cierto
a muchos skinheads, quienes ya no cumplen necesariamente los parámetros estéticos de la 208 Citado en “No más muertes, no más oles” (1993, 20 de diciembre), Cambio 16: 32.
209 “Van 1628 homicidios en Bogotá este año; cifra aumentó por segundo año consecutivo” en El Tiem-
cultura juvenil, o combinan dichos parámetros con otras formas estéticas. Esas diferentes
po, 29 de diciembre de 2010.

200 201
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá

que es complicado que skinheads antifascistas lleguen a consensos con los skinheads de ten-
dencia fascista, el reconocimiento de la historia de esta cultura juvenil es una condición de LA ESTÉTICA JUVENIL FRENTE A LAS
posibilidad para pensar nuevas formas de convivencia y tolerancia en la ciudad. Esperamos
así que los chicos puedan estar unidos, así sea con acuerdos mínimos basados en el respeto INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
a la vida y la diferencia. Este artículo pretende ser una contribución en esa dirección. -CABELLO LARGO-
Agradecemos a quienes nos donaron su tiempo, experiencia y conocimiento sobre la Cultura Por: Adriana Márquez
Skinhead en la ciudad de Bogotá. Abogada Universidad Nacional de Colombia

Sin sus testimonios y su saber, este artículo no hubiera sido posible. De todos modos, queda Desde la posguerra, la juventud comenzó a sobresalir históricamente frente a su mo-
mucho por decir en torno al skinhead en la capital. delo tradicional de formación, adoptando formas de identidad propios, autónomos y
abiertos ante la sociedad en general, desafiando instituciones tradicionales sociales: fami-
Referencias lia, religión, educación y Estado, ejemplo de ello encontramos las primeras subculturas
conocidas (Rockabillies, Mods, Teddy Boys etc).
Costa, Pérez, J.M. y Tropea, F. 1996, “Tribus urbanas: el ansia a la identidad juvenil. Entre el culto a
la imagen y la autoafirmación a través de la violencia”, Barcelona: Paidós. A través de todos estos años estas manifestaciones han llamado el interés de la acade-
El Perro Rojo, Red-acción. 2006. “Memoria de los noventas: La Resistencia Redskin en Bogotá”, dispo- mia por definir y clasificar estos fenómenos desde el punto de vista de varias disciplinas,
nible en http://www.45-rpm.net/zonadistension/Escenas_redskin.htm. concretamente desde la psicología, la antropología y la sociología. Como resultado de di-
Feixa, C.; Porzio, L., Gutiérrez, I. y Bordonada M. 2004. “Culturas juveniles en España” (1960-
versas investigaciones abordadas desde el punto de vista de las disciplinas mencionadas
2004), Madrid, Instituto de la juventud.
Hall, S. y Jefferson, T. 1976. “Resistance through rituals. Youth subcultures in post-war Britain”. Bir- anteriormente, han tratado, a lo largo de todos estos años, de construir y clasificar estos
mingham, Hutchinson University Library-Centro para Estudios Culturales Contemporáneos de la situaciones devenidas: Desde el concepto de subcultura, pasando por contracultura, tribu
Universidad de Birmingham. urbana, hasta llegar al más aceptado hoy día, subcultura juvenil. Todo ello para definir lo
Marín, M. y Muñoz, G. 2002. “Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juveniles”, sucedido con la identidad de un individuo que se siente perteneciente a determinado grupo
Bogotá: Siglo del hombre-DIUC, Universidad Central. juvenil que posee ciertas características estéticas para sentirse aceptado o hace parte de un
Moreno, D. 2011. [1996], “Los skinheads bogotanos en la prensa escrita”, Bogotá: Estudio Caos. grupo que comparte similares gustos e ideologías.
Murray, H. 1996. “Gay Skins: Class, Masculinity and Queer Appropriation”. Continuum Internatio-
nal Publishing. En Colombia se han producido, especialmente en los años 90, desde algunas tesis de
Porzio, L. 2004. ‘Skinheads. Tatuaje, género y cultura juvenil’. Revista de estudios de grado provenientes de facultades de ciencias humanas hasta documentos institucionales
juventud, 64:101-110.
como el de la Procuraduría General de la Nación, y recopilaciones históricas –“Medellín en
Rojas, S.M. 2001. “Gente de Oi” [tesis de maestría], Bogotá: Universidad Javeriana, Maestría en
Artes Visuales. vivo”, “Tribus del diablo”, “Historia del Rock en Bogotá- entre otras.
Rubiano, C. 2006. “Rude Boys y resistencia en la periferia. Rastafari como revolución cultural” [tesis
de grado], Bogotá: Universidad Javeriana, Carrera de Historia. ¿Y qué pasa con el derecho? ¿Es ajeno a esta situación? ¿En nada involucra el derecho
S.H.A.R.P.Bogotá. (s.f), Boletín Informativo Número 1. Bogotá: impreso. al tema de las subculturas juveniles? Pues bien, la ciencia jurídica se ha ocupado del tema
Semana .1993. “Quiénes son estos calvos” en Revista Semana, 578:54-59. en atención a dos premisas: La primera, que el papel del derecho colombiano en asuntos
Vargas, S. 2009. ‘De pelos. Exteriorización de ideas y escenificación de ideas a través del cabello en relativos a identidad juvenil se ha limitado de manera jurisprudencial, concretamente a
cuatro culturas juveniles’, en Revista “Humanitas”, 3: 197-226. lo concerniente con lineamientos estéticos propios de los jóvenes, como el cabello, largo,
Vargas, S. (2010), ‘Los skinheads y la historia’, en “Tabula Rasa”, 12: 137-157. únicamente frente a las instituciones educativas de educación básica y media. La segun-
Vargas, S. Clio y Hebe. “Reapropiación de la historia en las culturas juveniles bogotanas”. Boletín del da, que estos pronunciamientos jurídicos se han realizado a través de la Honorable Corte
Observatorio Javeriano de Juventud. Disponible en: http://puj-portal.javeriana.edu.co/portal/page/
Constitucional desde 1992.
portal/Centro_Atico/pruebas2/boletin_ojj/boletin_ojj_n1 (de próxima publicación).
Wood, R. 2006. “Straight edge youth: the complexity and contradictions of a subculture”, Syracuse:
Syracuse University Press. No entraré a emitir juicios de valor sobre los pronunciamientos de la Corte, simplemente
“Van 1628 homicidios en Bogotá este año; cifra aumentó por segundo año consecutivo” (2010, 29 este ensayo es pretende realizar un recuento histórico de algún pronunciamiento del estado de
de diciembre) “El Tiempo”. manera oficial y jurídico respecto a la estética juvenil frente a Derechos Fundamentales, ya que
“No más muertes, no más oles” .1993, 20 de diciembre. Revista “Cambio” 16: 32. infortunadamente en materia juvenil no hay desarrollo jurídico a casos actuales y particulares.

202 203
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá La estética juvenil frente a las instituciones de educación básica y media

Antecedentes Más adelante el artículo 10 del mismo antiguo Código del Menor expresa:

Antes de la constitución de 1991, la norma jurídica colombiana se limitaba a promulgar Artículo 10. Todo menor tiene derecho a expresar su opinión libremente y a conocer sus dere-
los derechos de los niñas, niños y adolescentes para la protección de sus necesidades básicas, chos. En consecuencia, en todo proceso judicial o administrativo que pueda afectarlo, deberá ser
en el entendido que este era un estado de derecho en el que la educación se ocupaba de la oído directamente o por medio de un representante, de conformidad con las normas vigentes.
formación académica y ética con lineamientos únicos y tradicionales.
No existían, de manera concreta, ni norma ni pronunciamiento jurisprudencial sobre el Nótese que el alcance de las normas expresadas anteriormente basados en un estado
libre desarrollo de la personalidad de adolescentes en sus expresiones estéticas, sobre el tema de derecho, se restringe al menor en las expresiones propias del desarrollo de la libre per-
concreto la razón nos la esgrime la misma Corte Constitucional: sonalidad hasta su opinión, más no en su desarrollo. El artículo 7 del antiguo Código del
Menor encamina a que es la educación la que debe guiar y formar la personalidad de los
“La Constitución de 1886, depositaría de los principios y valores del constitucio- menores de edad.
nalismo liberal del siglo XIX, establecía una clara delimitación entre los ámbitos
civil y gubernamental. Los canales de comunicación eran mínimos: De un lado, Este tema es superado con el advenimiento de la Constitución de 1991.
la participación del ciudadano en los asuntos de gobierno se reducía al ejercicio del
sufragio universal y, del otro, la intervención del gobierno en la sociedad se reducía La Constitución de 1991. Democracia participativa
a la mínima indispensable para el mantenimiento del orden y de la libertad in-
dividual. Hace parte del estado liberal de derecho, su mínima intervención…En En Colombia la carta política se promulgó como una democracia cuyos cimientos esta-
el Estado social de derecho, introducido parcialmente por algunas reformas a la ban basados en un Estado Social De Derecho, pluralista y participativa de todos los secto-
Constitución de 1886 y proclamado y consolidado en la Constitución de 1991, el res de la sociedad civil y de la comunidad en general, obviamente la cual incluía como lo
sujeto adquiere un nuevo sentido que determina nuevos tipos de relación con el Es- expresa en artículos posteriores, a la niñez y la juventud.
tado. La actitud pasiva, en defensa de su libertad, es reemplazada por una actitud
dinámica y participativa. La intervención activa en los asuntos del gobierno por Este concepto de expresión-participación del adolescente es una de las novedades en la
medio de los mecanismos de participación popular se acompaña de una nueva ética Constitución de 1991 con respecto a la situación de los menores, ligado a la evolución de
civil fundada en la solidaridad y el respeto de los derechos fundamentales”.210 la educación desde la Constitución de 1986.

La única protección existente se contemplaba en el antiguo Código de Infancia y Ado- “A lo largo de nuestra historia la educación ha sido uno de los temas prioritarios que han
lescencia (Decreto 2737 de 1989), donde la protección se limitaba a suplir las necesidades ocupado el discurso jurídico y político. En el campo constitucional, las previsiones del consti-
básicas del menor (alimentación, vestuario, acceso a la educación, recreación, integridad tuyente de 1886 sobre la enseñanza fueron una reacción contra el radicalismo liberal, y tenían
física y moral), dejando de un lado su participación, incluida en expresiones de la persona- una orientación filosófica bien definida en la cual se otorgaba un papel trascendental a la
lidad, especialmente del adolescente. Tal expresión se puede derivar del siguiente artículo iglesia católica. La reforma de 1936 introdujo profundos cambios a la orientación confesional
dentro del derecho a la educación: de la educación y amplió el radio de la Constitución hacia el proceso de modernización y de
masificación de la enseñanza. La Constitución de 1991 reconoce la importancia de este debate
Artículo 7: Todo menor tiene derecho a recibir la educación necesaria para su for- histórico sobre la enseñanza, de tal suerte que introduce disposiciones en materia de libertad
mación integral. Esta será obligatoria hasta el noveno grado de educación básica y religiosa en el ámbito educativo y perfecciona los instrumentos para alcanzar la modernización
gratuita cuando sea prestada por el Estado. y masificación de la enseñanza. Sin embargo, da un paso adelante, al buscar garantizar la
protección efectiva de este derecho, al abrir el debate a temas nuevos como el de la investigación
La educación debe ser orientada a desarrollar la personalidad y las facultades del y al enmarcar esta libertad dentro del modelo de democracia participativa.
menor, con el fin de prepararlo para una vida adulta activa, inculcándole el res-
peto por los derechos humanos, los valores culturales propios y el cuidado del medio A diferencia del art. 41 de la Constitución anterior, en el texto del art. 27, no se consagran
ambiente natural, con espíritu de paz, tolerancia y solidaridad, sin perjuicio de la facultades de intervención, ni limitaciones de ninguna índole. Lo anterior, constituye un avan-
libertad de enseñanza establecida en la Constitución Política. ce notable por cuanto garantiza un mayor respeto por el derecho, el cual ya no se supedita en su
contenido a la intervención del Estado en esta materia211.

211 Cepeda, José Manuel. “Los derechos fundamentales en la Constitución de 1991”. Bogotá. Editorial
210 T-542 de 1992 M.P. Ciro Angarita Barón. Temis, pág. 292.

204 205
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá La estética juvenil frente a las instituciones de educación básica y media

Lamentablemente la norma y la doctrina de las diferentes autoridades jurídicas no se personalidad por cuanto la estética es expresión de la misma, y no afecta de ninguna ma-
han ocupado de manera profunda del tema, lo que nos queda es la jurisprudencia. En ma- nera normas de disciplina y convivencia con la comunidad educativa, al respecto la Corte
teria de respeto por las expresiones estéticas propias de los adolescentes, como el corte de concluye así:
cabello, es lo único a lo cual la Honorable Corte Constitucional se ha referido en las insti-
tuciones educativas de educación básica y media, tanto públicas como privadas, excluyendo “Los reglamentos estudiantiles, al igual que todos los ordenamientos internos de entidades
a las universidades, por el principio de autonomía universitaria consagrada en el artículo privadas o públicas, deben estar acordes, en su contenido, con los valores, principios y derechos
69 de la Constitución Nacional, ligada a la libertad de escogencia u oficio y a la libertad de consagrados en la Constitución colombiana.
cátedra.
Desde el funcionamiento de la Honorable Corte Constitucional en 1992 hasta nues- En consecuencia, las entidades educativas no pueden negar el núcleo esencial del derecho
tros días, todos los pronunciamientos realizados por esta sobre el tema que nos atañe hoy, fundamental al servicio público de la educación con fundamento en la aplicación de normas
han sido por medio de la vía judicial a través de la acción de tutela. Salvo una acción de que atentan contra principios y derechos tales como el libre desarrollo de la personalidad, la
inconstitucionalidad que indirectamente afectaba los manuales de convivencia relativos y dignidad humana y la tolerancia.
contemplados en la ley 115 de 1994 o de educación.
En el caso concreto, la longitud del cabello, es pauta de comportamiento que se debe inducir
Desde 1992, se interponen acciones de tutela basados en la vulneración al derecho en el estudiante por los mecanismos propios del proceso educativo. Nunca mediante la vulnera-
fundamental al libre desarrollo de la personalidad contra establecimientos de educación ción de derechos fundamentales.”(cursiva fuera de texto).
(T-002/92, T-493/92). Es así como surge la primera sentencia que nos atañe al caso, por
vía de tutela T- 524 de 1992, que trata de la expulsión de una menor de edad en un colegio Otras sentencias que siguieron la misma posición fueron la T-476/95 M.P Fabio Morón
de Medellín por no acatar el manual de convivencia ligados a circunstancias del maquilla- Díaz y T-248/96 M.P Jorge Arango Mejía. T-207/98 M.P Fabio Morón Díaz.
je, si bien es cierto que esta no fue la primera sentencia en lo referente al corte de cabello,
fue la primera en referirse al derecho del libre desarrollo de la personalidad (Art 16 de la
Constitución Nacional) ligado al derecho a la educación (artículo 67) del ordenamiento Desarrollo posteriores
constitucional, en ella se esbozan varias premisas que seguirán la misma línea jurispruden-
cial, tales son: Tras estas dos sentencias surge una lluvia de acciones de tutela ante la que el juez de
tutela decide adoptar esta posición mayoritaria. No obstante, la posición anterior no es la
1. La educación es un derecho que presta un servicio público, independientemente si única adoptada por la Corte Constitucional en años venideros, creando así posiciones en-
la institución que presta sus servicios es de carácter público o privado, no puede ser menos- contradas al juez de tutela en el momento de su aplicación. Veamos la otra posición.
cabado por asuntos de menor importancia como la estética cuando esta misma no afecta el
rendimiento académico de los jóvenes. Esta está esgrimida en las sentencias de la Corte Constitucional T-002/92212, T-493/92213,
T-314/94214, T-386/94215, T-043/97216, T-366/97217, T-633/97218 y T-636/97219
2. El estudiante es un sujeto activo: Con el advenimiento de la Constitución de 1991,
el papel del estudiante dejó de ser simple receptor de conocimiento para incluirse como Básicamente en ellas se hace énfasis en que llevar el cabello largo no vulnera el derecho
partícipe de su proceso formativo, incluyendo el mismo manual de convivencia. al libre desarrollo de la personalidad: Según tal doctrina, su decisión se debe a que la
imposición de patrones estéticos en los manuales de convivencia no solo es acorde con la
Hacia el año de 1993 surge de la misma Corte Constitucional , la primera sentencia Constitución, sino que la negativa a adoptarlos puede ser sancionada disciplinariamente
relativa a la protección del derecho al libre desarrollo de la personalidad y surge contra un y, en caso de reincidencia, ser suficiente para afectar la permanencia de los menores en el
colegio privado de índole religioso, la sentencia es la T-065 de 1993, en la que dos estudian- respectivo establecimiento educativo.
tes acuden a la acción de tutela para la protección de los derechos fundamentales al verse
coaccionados durante varios años a llevar el cabello corto y, ante la negativa de los educan- 212 M.P. Alejandro Martínez Caballero
dos, el colegio amenazó con cancelarles la matrícula y llevar el correspondiente proceso 213 M.P. José Gregorio Hernández Galindo
disciplinario para su expulsión. 214 M.P. Alejandro Martínez Caballero
215 M.P. Antonio Barrera Carbonell
216 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz
En esta sentencia, la Corte Constitucional retoma los lineamientos trazados en la sen- 217 M.P. José Gregorio Hernández Galindo
218 M.P. Hernando Herrera Vergara
tencia T-524 de 1992, y reitera que es una vulneración al derecho al libre desarrollo de la
219 M.P. Hernando Herrera Vergara

206 207
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá La estética juvenil frente a las instituciones de educación básica y media

Esta posición doctrinaria también sostiene que los colegios, tanto públicos como pri- las sentencias SU-641 y SU-642 de 1998, pretenden unificar los criterios jurisprudenciales
vados, aplicada al tema (SU significa sentencia de unificación), y en vista que dos jueces de la
república habían aplicado dos posiciones jurisprudenciales válidos pero que habían creado
“Deben establecer un orden mínimo, aplicable a los educandos, no para sojuzgarlos, ofender- inseguridad jurídica.
los o torturarlos, sino para ir delineando, merced al ejemplo y a las cotidianas exigencias, una
estructura que obedece a valores, principios y pautas de comportamiento. Todo ello conduce a La base de esta sentencia debe remitirse a la C-481 de 1998 donde se define a la época
forjar la personalidad del individuo, su sentido de la responsabilidad, su seriedad y su compro- qué es el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
miso con la sociedad de la cual hace parte” 220.
“Al interpretar el artículo 16 constitucional que consagra el derecho al libre desarrollo de
Esta posición sostiene que estos patrones estéticos son una exigencia razonable para la personalidad, el intérprete debe hacer énfasis en la palabra ‘ libre’, más que en la expresión
mantener ese orden mínimo, así que cortarse regularmente el cabello o abstenerse de “prác- ‘ desarrollo de la personalidad’, pues esta norma no establece que existen determinados modelos
ticas salvajes” (piercings, tatuajes), hacer buen uso del uniforme, permanecer aseado etc; de personalidad que son admisibles y otros que se encuentran excluidos por el ordenamiento,
benefician al alumno, en cuanto le hacen crear hábitos que en el futuro le van a permitir sino que esa disposición señala ‘que corresponde a la propia persona optar por su plan de vida
desenvolverse dentro de la sociedad con dignidad. Y así evitar un caos donde cada quien y desarrollar su personalidad conforme a sus intereses, deseos y convicciones, siempre y cuando
haga su voluntad sin reglas y en contravía de los intereses comunes, y que si eso se permi- no afecte derechos de terceros, ni vulnere el orden constitucional’. Por ello esta Corte y la doc-
tiera, sería una interpretación a lo que el constituyente primario deseó al esgrimir el artículo trina han entendido que ese derecho consagra una protección general de la capacidad que la
16 como libre desarrollo de la personalidad. Esto con el fin además de formar los valores constitución reconoce a las personas para autodeterminarse, esto es, a darse sus propias normas y
morales de los niños y las niñas y adolescentes. desarrollar planes propios de vida, siempre y cuando no afecten derechos de terceros.223”

Conviene citar lo expuesto por el magistrado Hernando Herrera Vergara sobre la ma- La Corte Constitucional adopta el primer criterio iniciado por esa corporación a favor
teria, en el salvamento de voto relativo a la sentencia T-259 de 1998 donde expone que el del tutelante que sentía vulnerado su derecho al libre desarrollo de la personalidad por
derecho al desarrollo de la personalidad no es absoluto: parte de la institución educativa donde estudiaba, la corte llegó a tal posición basada en
los siguiente parámetros:
“Es bien sabido que, conforme al artículo 16 constitucional, “todas las personas tienen dere-
cho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos 1. Ni el Estado ni los particulares pueden imponer válidamente patrones estéticos
de los demás y el orden jurídico” 221. excluyentes, mucho menos en los planteles educativos.

La sentencia T-569 de 1994 (M.P.: Dr. Hernando Herrera Vergara) esta Corporación La Corte Constitucional aclara que en un país donde la educación es un privilegio no
expresó lo siguiente: se le puede seguir restringiendo ese derecho a los niños y jóvenes por asuntos mínimos
como los patrones de estética, así mismo recalca que a partir de la Constitución de 1991,
“Para esta Corporación ha sido claro, como se observa en la precitada sentencia, que la edu- la finalidad primaria de la educación es la orientación dirigida a la formación integral
cación como derecho fundamental conlleva deberes del estudiante, uno de los cuales es someterse mas no al autoritarismo, de ello se deriva la participación de los educandos incluso en el
y cumplir el reglamento o las normas de comportamiento establecidas por el plantel educativo debate y emisión del manual de convivencia. La Corte también hace énfasis que el papel
a que está vinculado. Su inobservancia permite a las autoridades escolares tomar las decisiones del educador es complementario al que realiza la familia en los primeros años de vida,
que correspondan, siempre que se observe y respete el debido proceso del estudiante, para corregir pues como la etapa del colegio es una etapa del menor el cual aparte del conocimiento
situaciones que estén por fuera de la Constitución, de la Ley y del ordenamiento interno del ente técnico se enseñan valores como la socialización respetuosa y la tolerancia, y la diversidad
educativo222. base indispensable de toda democracia. El colegio, al restringir expresiones de diversidad,
está impidiendo ese desarrollo democrático desde el colegio, base incluso para que el niño
Posición unificada de la Corte Constitucional aprenda a ejercer su derecho de participación política, cívica y comunitaria en el país (CN
Art. 95), y que aprenda a acatar la Constitución y las leyes, ya que el mismo colegio no las
Bajo ese panorama en la época la cual existían pronunciamientos emanados de esta acata y pone en ejercicio.
corporación al tema de manera contradictoria y dispersa, La Corte Constitucional emite
220 Citada en el salvamento de voto de la sentencia de tutela T-641 de 1998.
221 C. Const. T-259 de 1998
222 C. Const. T-569 de 1994 (M.P.: Dr. Hernando Herrera Vergara) 223 Citado concepto por sentencia T-351 de 2008.

208 209
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá La estética juvenil frente a las instituciones de educación básica y media

“La imagen que cada quien pueda y quiera mostrar a los demás, no puede ser impuesta a to- ello, y por tal motivo también un juez de la república puede exigir la inaplicación del
dos por los reglamentos disciplinarios de instituciones llamadas a apoyar y estimular la búsqueda mismo en todas o una de sus partes cuando se es contrario a la Constitución y a la
personal de los ideales estéticos individuales y colectivos, por la oportunidad formativa que tal ley.
empeño ofrece al adolescente para la definición y afirmación de su personalidad, El género al
que se pertenece, la opción sexual de cada quien, el origen nacional, étnico y familiar, así como Así lo estimó la corte en sentencia T-393/97227:
las características físicas de las personas no pueden ser causa de exclusión o sanción en el sistema
educativo colombiano, aunque sí pueden ser factor a tener en cuenta para la especialización de “Las relaciones entre el establecimiento educativo, la familia y el propio estudiante, aunque
las instituciones en la educación masculina, femenina o especial, en aquellos lugares donde la pueden gobernarse por los manuales de convivencia que generan recíprocamente obligaciones
oferta del servicio no se reduzca a la institución que pretenda centrar su prestación en sólo una y derechos, tiene por límite necesario los derechos fundamentales de los educandos, entre ellos
parte de la población que la demanda con derecho…” .224 la libertad de conciencia, cuyo núcleo esencial no puede ser desconocido ni aun con su teórico
consentimiento. No puede afirmarse que el pensamiento de uno de los estudiantes o su compor-
En cuanto a las condiciones de salubridad que han alegado varios rectores de colegios tamiento moral o religioso legitimen conductas de la institución orientadas hacia el desconoci-
tutelados, la corte estima que el aseo es para tener en cuenta, para inculcar en sus alumnos miento de los derechos constitucionales fundamentales, particularmente en el espacio reservado
hábitos higiénicos, para ofrecerles educación sexual, pero no para imponerles su particular a su libertad de conciencia. Mientras se trate apenas de la profesión de sus ideas o de prácticas
criterio de pulcritud. acordes con el libre ejercicio de aquélla, y en tanto con su conducta no cause daño a la comuni-
dad estudiantil, la conciencia individual debe estar exenta de imposiciones externas”
“Más allá de lo anotado, el largo del cabello y la forma del peinado, el maquillaje y el ador-
no corporal, así como el uso de accesorios hacen parte del derecho a la propia imagen, en cuyo Desarrollos posteriores
ejercicio toda persona está facultada para decidir de manera autónoma cómo desea presentarse
ante los demás, si acepta que su figura sea captada y difundida por los medios de comunicación La posición de la corte no se ha modificado desde estas sentencias de unificación, in-
cuando no se halla en un lugar público o abierto al público225,si usa barba o bigote, si disimula o cluso han sido la base para el fallo de acciones de tutela posteriores, sin embargo, caben
resalta determinada característica física, si usa o no las prendas que están de moda, etc. En estos destacar varias sentencias que aportan nuevos argumentos que refuerzan las sentencias de
asuntos no hay diferencia entre la lógica que permite afirmar la legitimidad de la prohibición unificación SU-641 y SU-642 de 1998.
del pelo largo, y la que atribuiría igual calidad a la hipotética obligación de rasurase las piernas
y axilas, o a la proscripción del uso de la ruana en el colegio. En todos estos ejemplos se viola 1. Sentencia T-037 de 2002 M.P: Dra. Clara Inés Vargas Hernández: En ella el rec-
el derecho consagrado en el artículo 16, puesto que se llega hasta afectar la permanencia del tor de una institución educativa técnica aduce la exigencia de llevar el cabello corto en aras
alumno, a causa de algo que es tan poco relevante en materia educativa, que no ha impedido al de preservar la vida y salud de los educando ya que consideraba estar cumpliendo con nor-
menor actor obtener un buen resultado académico, integrarse de manera fructífera con el grupo mas de seguridad industrial previniendo algún accidente donde alguna de las herramientas
de sus compañeros y mantener una vida social disciplinariamente intachable, así el manual de y máquinas del colegio pudiera enredarse en el cabello de los educando ocasionando pre-
su colegio no comparta la comprensión y aceptación que el actor encuentra en su familia por ser juicios para la vida y salud. En este caso la corte no acogió el argumento del rector de la
quién y cómo es.” 226 institución educativa al considerar que tal exigencia no se le hacía a mujeres y que además,
este riesgo podía preverse de otra forma como usando gorros o recogiéndose el cabello.
2. Alcance de la potestad reguladora de la comunidad educativa
La corte estima que los manuales de convivencia deben mantener reglas para la 2. Sentencia T-750 de 2003: Cabello largo en los presos. En ella se reitera que el libre
armonía social de toda la comunidad educativa, pero esta no excluye la potestad de desarrollo de la personalidad tiene su limitante al caso de los reclusos, ya que existían nor-
desconocer los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente. Hace parte mas declaradas constitucionalmente exequibles que así lo ameritan: Ley 65 de 1993 y por
de la formación de los manuales de convivencia, la participación de todos los integran- el Acuerdo No. 0011 de 1995, toda vez que la condición jurídica que pesa sobre las perso-
tes de la comunidad educativa en ejercicio del derecho de participación ciudadana (Art. nas privadas de la libertad impone restricciones a sus derechos, efectivos los fines esenciales
40 CN). de la relación penitenciaria, esto es, la resocialización del interno y la conservación del
orden, así como la seguridad de los mismos, al prevenir fugar o los famosos ‘cambiazos’
El manual de convivencia, lo ha definido la corte como un contrato de adhesión, por su parecido en el cabello, la disciplina y la convivencia dentro de las prisiones. Pero no
pero como contrato deben estar partícipes y acordes todas las partes intervinientes en todos los derechos de los presos se encuentran restringidos en relación a su condición. La
224 C-641 de 1998. corte encontró que al caso particular si se encontraba vulnerado su derecho al desarrollo
225 Sentencias T-090 y T-322 de 1996.
226 T-641 de 1998. 227 M.P. José Gregorio Hernández Galindo.

210 211
Historia, memoria y jóvenes en Bogotá La estética juvenil frente a las instituciones de educación básica y media

a la libre personalidad ya que el recluso accionante tenía una cicatriz que era tapada por comunidad educativa? Bueno, solo el tiempo lo dirá.
su cabello y al ser rapado le bajó su autoestima vulnerando otros derechos fundamentales
conexos como el de la dignidad humana.
iiRespecto al por qué sólo los temas objeto de este ensayo se refiere a instituciones de educación básica y media
es de aclarar que el artículo 69 de la Constitución Nacional establece la autonomía universitaria lo cual la Ho-
3. Sentencia T-030 de 2004 M.P. Dra. Clara Inés Vargas Hernández, tatuajes: Trai- norable Corte Constitucional ha reiterado en su jurisprudencia que tal autonomía no cobija a los colegios tanto
go a colación la siguiente sentencia en la medida que el criterio jurisprudencial de la Corte públicos como privados. Sentencia T-397/97 M-P José Gregorio Hernández Galindo.
Constitucional con relación al corte de cabello o al largo del cabello para varones se extien-
de al uso de tatuajes y piercings. Además porque es de las pocas sentencias que se refieren
a ‘ looks’ propios de las subculturas juveniles en relación patrono-empleado. Este es el caso
de un guardia del INPEC, quien se ha visto coaccionado por el director de la cárcel y por
ende no apto para el cargo por tener un tatuaje en el brazo derecho. La Corte Constitucio-
nal extendiendo el alcance del cabello largo al tatuaje, ampara el derecho fundamental del
accionante basado en el libre desarrollo de la personalidad y la imagen.

4. Sentencia T-098 de 2011 Magistrado Ponente: Dr. Nilson Pinilla: Antes de rea-
lizar este brevísimo resumen, debo hacer la aclaración que en los años posteriores a 2004,
presentaron acciones de tutela referentes al tema, reiterándose en su jurisprudencia la corte
lo que hizo fue reiterar su criterio jurisprudencial proveniente de la ya citada SU-641 de
1998.Al caso particular, y al cierre de este artículo esta sentencia es la última emitida por
la Corte Constitucional al caso que nos ocupa. No obstante, esta tiene la particularidad
de incluir dos argumentos no tocados en las anteriores a saber: a. La corte incorpora el
criterio de constitucionalidad de la ley general de educación referente a los anuales de con-
vivencia así: Mediante sentencia C-866 de agosto 15 de 2001, M. P. Jaime Córdoba Triviño,
la Corte analizó parcialmente la exequibilidad de los artículos 87 y 93 de la Ley 115 de 1994,
anotando frente: La aceptación del reglamento tampoco significa la renuncia a controvertir
jurídicamente las reglas que en algún momento se consideren contrarias a la Constitución y al
respeto de los derechos humanos. Las consideraciones hechas respecto a la tensión entre el prin-
cipio democrático y la reglamentación, requieren de una interpretación que busque la armonía
entre los extremos y encontrar el equilibrio entre la dinámica del consenso y las reglas para ex-
presarlo. La norma demandada responde al principio rector de la democracia participativa y no
vulnera ningún derecho fundamental. Por lo tanto, la corte la considera exequible.” 228 b. Las
restricciones impuestas por los centros educativos a los manuales de convivencia pueden
estar permitidas pero deben ser proporcionales con su sanción de tal forma que no vulneren
derechos fundamentales: “Sin embargo, los establecimientos educativos, con fundamento
en su potestad reguladora, pueden imponer restricciones para preservar los derechos de los
demás y el orden jurídico, siempre y cuando tales restricciones se ajusten a los principios de
proporcionalidad y razonabilidad229”

Deslumbrando esta última jurisprudencia y en virtud de tantos hechos sucedidos apre-


ciados por las noticias sobre la violencia en los colegios, tanto entre los mismos educando
como a profesores, directivas y personal administrativo, ¿Es posible que la Corte Cons-
titucional se vuelva a inclinar por el criterio restrictivo para preservar la seguridad de la

228 C-866 de 2001 M.P Jaime Córdoba Triviño.


229 098 de 2011 M.P Nilson Pinilla.

212 213
214 215

También podría gustarte