Resumen, Metodología de La Inv Psi I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

RESUMEN.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PSI


LAS CIENCIAS Y OTRAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO
Nuestro conocimiento proviene de seis fuentes principales:
1. El sentido común: puede referirse a dos cosas, a un conocimiento aceptado por todos,
pero incorrecto o a un conocimiento científico que se ha generalizado entre la población.
2. La autoridad: es la aceptación n o crítica de las afirmaciones de otra persona. Existen
criterios para juzgar el conocimiento adquirido por esta vía: posibilidad de identificar el
autor, que sea profesionalmente reconocido en el área, que esté vivo, que no esté lleno de
prejuicios.
3. La intuición: son corazonadas basadas en nuestra experiencia previa con algunos
fenómenos. Aunque ayuda al científico en la fase de formulación de la hipótesis, no
puede usarse para aprobarla.
4. La razón: es la única fuente aceptada por los racionalistas, procede mediante la
deducción que implica llegar a una conclusión a partir de premisas, siguiendo lo que se
llama un silogismo.
5. La ciencia: es la vía más confiable para la obtención y construcción de conocimiento.
Acepciones erróneas o incompletas del vocablo ciencia:
a. Uso autoritario: “la ciencia ha dicho tal cosa, por eso es correcto tal explicación”.
b. Uso impresionista: para sugerir que una actividad es superior a otra.
c. La ciencia como algo impersonal, perfecto, exacto. Sin considerar que la ciencia tiene
grado de error.
d. Cuerpo organizado de conocimientos
La ciencia como un método y como una actitud
Como un método se entiende que es una vía que a partir de observaciones realizadas
elabora sistemas teóricos.
Como una actitud en tanto hay una disposición del científico a enjuiciar sus ideas ante la
aparición de nuevo conocimiento científico.
Implica: reducción y control de sus prejuicios; precisión, entendiendo que los científicos
no buscan verdades eternas; verificación empírica, es decir, otros investigadores pueden repetir
la investigación, ello a través de la inducción, que hace posible la construcción de teorías.
La inducción puede ser perfecta cuando es posible conocer todos los casos de un universo
determinado o imperfecta, cuando se deben obtener muestras de la población. En este último
caso los resultados no son concluyentes, sino más o menos probables, a mayor número de casos
positivos y menor número de casos negativos, menor será la probabilidad de error en la
investigación.
Construcción de teorías
Una teoría es un sistema unificado de definiciones, principios, postulados y
observaciones, organizadas de tal forma que permitan explicar de la manera más simple las
posibles relaciones entre variables. En desarrollo de una teoría el científico examina sus
observaciones y trata de descubrir una afirmación general que explique lo hechos.
Hay acepciones erróneas o incompletas del vocablo teoría, como: considerar que es lo
contrario a la práctica y/o que es una contemplación que no puede convertirse en práctica.
Relación entre la teoría y los hechos:
Las teorías más útiles son aquellas que más adecuadamente y de manera más simple explican el
mayor número de hechos. Muchas veces los investigadores alteran los hechos para que se
correspondan con la teoría, usando dos formas para conseguirlo:
1. Dar a los hechos contradictorios un nuevo nombre.
2. No reportándolos.
Las teorías y los hechos se interrelacionan de diversas formas: la teoría define cuales hechos
son importantes para validarlas, la teoría permite el desarrollo de sistemas de clasificación y una
estructura de concepto, las teorías permiten resumir los hechos, predecir hechos nuevos y abren
el campo para nuevas investigaciones.
¿Qué es parsimonia?
Es un término que quiere decir que, entre varias teorías igualmente apropiadas, la ciencia
acepta, tentativamente, la más simple.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN


TÉRMINOS DE FASES Y ETAPAS
Fases del proceso de investigación:
1. Planteamiento del problema, generalmente en forma de pregunta.
2. Formulación de una hipótesis.
3. Obtención de la información empleando diversos métodos de investigación para buscar
datos que sirvan para comprobar la hipótesis.
4. Análisis de datos, pueden ser cualitativos o cuantitativos, esto con la finalidad de ver la
relación entre las variables.
5. Interpretación de los resultados, donde se integran los datos de la teoría o modelo
conceptual.
6. Comunicación de los resultados.
Contexto del descubrimiento y de la justificación:
Un científico no sigue rigurosamente el orden de las fases mencionadas; el contexto del
descubrimiento se refiere a la forma real en cómo se hizo la investigación. El contexto de la
justificación es la forma en cómo se comunica los descubrimientos de la investigación.
Relación entre el contenido y el método de la investigación:
a) El método es el mismo para casi todas las ciencias, solo varía su contenido.
b) El contenido: la investigación científica solo se ocupa de aquellos aspectos de un
fenómeno que puedan ser reproducibles.
c) Estos se interrelacionan.
d) Cuando desaparece el contenido, no necesariamente desaparece el método. Un mismo
contenido puede ser estudiado usando otro método.
e) Método de otras ciencias pueden ser usados en psicología.

Sistemas conceptuales como guía de la investigación:


Hay un foco conceptual o paradigma, a partir del cual surge una investigación. Este
indica cómo y dónde estudiar. Comprende: contenido, contexto conceptual. Principios,
suposiciones y restricciones. Aunque la desventaja es que se puede pasar por alto hechos
importantes por no concordar con el foco.
La revolución científica:
No hay algo estándar que pueda llamarse método científico, sino que ha habido una
multiplicidad de estrategias que ha hecho avanzar a la ciencia, estas surgen y caen en desuso,
dando origen a lo que Khun denomina revolución científica. También afirma que toda
investigación se guía por conceptos y principios denominados paradigmas; de vez en cuando
surgen hechos que este paradigma no puede explicar, apareciendo una crisis, con la gran
probabilidad de que surja un nuevo paradigma. Cuando esto sucede, ha ocurrido una revolución
científica.
Notas sobre los paradigmas:
1. Tratan de explicar la realidad.
2. Implican definiciones, postulados y observaciones.
3. Las investigaciones de los fenómenos se hacen en base a historias pasadas y la
situación actual de quien elabora en paradigma.
4. Es posible salirse del paradigma.
5. No se pueden cosificar constructos lógicos. Por ejemplo: yo, ello, superyó.
6. La explicación de la realidad es cambiante.
7. Estamos centrados en nuestra propia cultura.

Objetivo de la ciencia:
El objetivo de la ciencia es explicar la realidad, la verdad. Es descubrir factores (variables
independientes), que afecten determinados eventos (variable independiente). Se puede estudiar
de dos formas: mediante las seis fases de investigación o considerando la etapa de desarrollo en
que se encuentre cada fase, a saber, primitiva o madura.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR


Forma en que surgen los problemas científicos:
a) Cuando hay un vacío en el conocimiento.
b) Resultados contradictorios.
c) Explicación de un hecho nuevo que no encaja en el marco teórico. Se plantea una
hipótesis como solución tentativa.

Un problema es soluble si para el mismo se puede plantear una hipótesis sometible a


prueba como solución tentativa.
Criterios para demostrar si una hipótesis es sometible a prueba:
a) Criterio de verificación: los hechos que permiten confirmar o refutar la prueba
tienen el mismo peso. Tiene dos vertientes: teoría de probabilidad de prueba y teoría
de verdad de prueba.
b) Criterio de falsificación: los hechos que refutan la hipótesis tienen más peso que los
que la confirman.
c) Criterio anarquista: se está en contra de la hipótesis.

Teoría de la verdad de la prueba: Una proposición es sometible a prueba si es posible


determinar si es verdadera o falsa. Implica que, solo las proposiciones (hipótesis), son sometibles
a prueba y que el conocimiento debe expresarse en forma de proposición: “La silla es negra”.
Teoría de la probabilidad de la prueba: Las proposiciones no son absolutamente falsas
o absolutamente verdaderas, sino probablemente ciertas o altamente improbables.
Tipos de probabilidades:
a) Actualmente realizable: conducen a una hipótesis actualmente realizable.
b) Potencialmente realizable: La tarea se puede hacer en el futuro, a medida que surja
la tecnología apropiada.

Aplicando el principio de probabilidad de la prueba:

- Trabajar con problemas solubles hoy día, con las herramientas que se tienen.
- Formular una hipótesis actualmente sometible a prueba como solución ten6tativa de
dicho problema.
- Probar la hipótesis: a) las variables deben ser observables. b) la hipótesis debe estar
relacionada con hechos observables.

Hay muchos problemas que no son solubles, estas son las principales fuentes: a)
estructuración inadecuada (formulación vaga). b) términos inadecuadamente definidos.

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y LA FORMA DE REDACTARLAS


Se sabe que la investigación comienza con un problema que debe ser soluble, por ello se
formula la hipótesis que debe ser sometible a prueba para determinar si es probablemente
verdadera o probablemente falsa. Si la experimentación confirma la hipótesis, se dice que esta
resolvió el problema.
La hipótesis es un enunciado sometible a prueba que establece la relación potencial entre
dos variables. La variable es un término más preciso que el de hechos.
Clasificación de las afirmaciones por su valor de verdad y por su redacción:
a) Analíticas: por la forma en que están elaboradas, solo pueden ser verdaderas. “estoy
o no en el aula”.
b) Contradictorias: están redactadas de tal forma que son necesariamente falsas. “estoy
aquí y no estoy aquí”.
c) Sintéticas: pueden ser verdaderas o falsas, pero no necesariamente verdaderas o
necesariamente falsas. “Juan tiene 20 años”.
Forma como se debe redactar una hipótesis: forma lógica de la implicación general:
La información colectada permite determinar si una hipótesis es probablemente verdadera
o probablemente falsa, para ello hay que inferir desde los datos hacia la hipótesis. Dicha
inferencia debe ser lógicamente válida. Una de las formas de implicación general es si a,
entonces b. luego se recogen los datos para someter a prueba la hipótesis, para inferir de los
datos hacia la hipótesis se recomienda enunciar la hipótesis usando la forma lógica de la
implicación general “si ciertas condiciones a existen, entonces otras condiciones b, deben
existir”.
La hipótesis también se puede redactar en forma matemática. Y: f(x). es básicamente lo
mismo.
Aclaraciones sobre la implicación general:

- La relación entre a y b no es causal.


- No se afirma que las condiciones consecuentes (b), sean verdaderas. Dice que si el
antecedente (a) es verdadero, b es verdadero.
- La relación entre a y b debe implicar universalidad nómina (legítima). “si el plomo se
calienta, se derrite”. Y no una universalidad accidental.
Definiciones operacionales y fácticas:
La definición operacional indica la existencia de un fenómeno y cómo se puede medir. El
significado factico se refiere al grado de probabilidad de la verdad o falsedad de las
proposiciones científicas, se refiere a los resultados de la investigación.
Se les llama constructo lógico a aquellos conceptos que no pueden definirse
operacionalmente, no se pueden observar. Si el investigador considera que algún día será
observado, se llama construcción hipotética y variable participante (interviniente) si es
considerado como un simple rotulo que nombra la relación entre estímulos y respuestas.

Tipos de hipótesis según la generalidad de la implicación:


Puede ser universal cuando la relación indicada por la hipótesis se da en al menos un
caso. Es universal cuando la relación se da en todos los casos en que se presenten las dos
variables
El proceso a través del cual se llega a la formulación de la hipótesis parte del surgimiento
de la idea (en un contexto político cultural, científico). Estas reflejan la herencia cultural, la
subcultura científica y la experiencia personal del investigador.
Puede aprenderse a formular hipótesis mediante: la práctica; aplicando a la psicología los
hechos de otras ciencias; por analogías; estudio de la filosofía de la ciencia; por los resultados de
una investigación.

Se dice que una hipótesis es mejor que otra cuando:

- Está en armonía con otras hipótesis en un área determinada.


- Actualmente es sometible a prueba.
- Es parsimoniosa.
- Es relevante al problema.
- Tiene simplicidad lógica (unidad).
- Es cuantificable.
- Son más generales y explican mayor número de eventos.

Las hipótesis cumplen función de guía, dicen qué, cómo y dónde observar, también qué
ignorar.
La hipótesis puede perjudicar al investigador, ya que muchos datos importantes pueden
pasarse por alto por no concordar con esta. Esto se conoce como miopía de la hipótesis.
Serendipity es un término que indica aquellos descubrimientos o avances científicos
ocurridos por accidente, no probando una hipótesis.
Definiendo los términos:
Qué pasa con los términos que no pueden ser medidos:

- No emplearlos
- Usarlos como constructo lógico de dos tipos: 1) construcción hipotética al suponerse
su existencia y no haber sido observado. 2) variable participante o interviniente.

Resumen del folleto de Enerio:


En cuanto a la tradición sobre las hipótesis, hay dos posturas: la de Galileo, a favor, a
través del método hipotético deductivo. Y la de Bacon Skinner, en contra, mediante el método
inductivo.
Las hipótesis en la tradición Galileana: Luego de observaciones, se postulan hipótesis
para explicar el fenómeno y se elaboran de forma deductiva las consecuencias empíricas, luego
se hacen nuevas observaciones para contrastar la hipótesis, es decir, someter a prueba la
hipótesis para ver si los resultados concuerdan con las consecuencias que se deducen de ellas.
Conclusiones posibles:
1. Afirmación de A (antecedente): validos sin valor científico. “Las calles estarán
mojadas”
2. Afirmación de B (consecuente): Invalido, pero se usa para confirmar la hipótesis.
3. Negación del antecedente: lógicamente incompleto.
4. Negación de B: Lógicamente valido, permite refutar la hipótesis. “No llovió”

Solo hay dos conclusiones válidas: afirmación del antecedente y negación del consecuente
Una hipótesis verdadera no puede tener una implicación falsa (no B), pero una hipótesis
falsa, puede tener una implicación verdadera (afirmar B).
La tradición Baconiana: de lo particular a lo general. Se basa en la inferencia inductiva,
se observa en numerosas ocasiones, se analiza y descubren relaciones. Se hacen proposiciones
generales o leyes sobre ellas.
Reglas de la inducción:
1. Método del acuerdo
2. Método de la diferencia.
3. Método conjunto del acuerdo y diferencia.
4. Método de la variación concomitante.

CUARTA PARTE: IVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA: LA


TRIANGULACIÓN
El hombre en su búsqueda de explicaciones, ha pasado por un proceso de evolución que
lo ha llevado al desarrollo de diferentes paradigmas, el cual determina como se conceptualiza el
objeto de estudio, los problemas generales a estudiar, la naturaleza de sus métodos y técnicas.
Triangulación: es la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos. La
triangulación puede ser: de información, de investigadores, de teorías o de métodos.
A finales de los años 50, el paradigma que dominaba era uno basado en el empirismo y el
positivismo cuya característica era la construcción de instrumentos y un rigor científico definido
por la precisión estadística y la precisión de los resultados:

- La actividad del investigador se reduce a la observación.


- La teoría orienta la observación.
- La realidad es fraccionada en variables e indicadores.
- Existe una gran preocupación por los aspectos cuantitativos
- La ubicación del investigador es desde “afuera” del fenómeno.

En las últimas décadas, los modelos clásicos han sido cuestionados, surgiendo nuevas
modalidades para explicar la realidad, donde se busca analizar y comprender los procesos y
fenómenos en forma más integral y profunda. Así surge un enfoque cualitativo que consiste en
descripciones de situaciones, personas y eventos que son observables, incorporando lo que los
participantes dicen, creen, piensan y reflexionan. Este tipo de investigación se basa en el
paradigma cualitativo-interpretativo, destacando estas características:

- Parte de un marco referencial integrados.


- Se establece una relación sujeto-sujeto.
- La investigación no se establece a priori, sino que se elaboran preguntas.
- Se articulan la teoría y la realidad.
- Privilegia la participación de los sujetos.
- Se enfoca hacia la acción y transformación de la realidad.

Algunas diferencias entre la investigación cuantitativa y cualitativa:


- Los métodos inductivos se asocian a la investigación cualitativa, los deductivos a la
cuantitativa.
- La cuantitativa estudia la relación entre variables cuantificables, la cualitativa lo hace
en contextos estructurales y situacionales.
- La cualitativa se centra en la fenomenología y comprensión, la cuantitativa en la
inducción probabilística del positivismo lógico.
- La cualitativa es subjetiva, la cuantitativa es objetiva.
- En la cualitativa se infieren de sus datos, en la cuantitativa más allá de los datos.
- En la cualitativa no se generaliza, en la cuantitativa sí.
- La cualitativa es holista y expresa una realizad dinámica, la cuantitativa es
particularista y plantea una realidad estática.

Diferencias entre métodos cualitativos y métodos cuantitativos


cualitativos cuantitativos
Se comunica con los sujetos de estudio Se sirve de los sujetos de estudio
Se limita a preguntar Se limita a responder
Comunicación horizontal investigador-
investigado. Es más natural.
Fuertes en términos de validez interna. Fuertes en validez externa. Débiles en
Débiles en validez externa. validez interna
Preguntan a los cuantitativos: ¿cuán Preguntan a los cualitativos: ¿son
particularizables con sus hallazgos? generalizables tus hallazgos?

Algunas investigaciones cualitativas de mayor uso son:


1. Investigación participativa: combina la investigación y acciones en un determinado
campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados.
Busca cambios en la comunidad que mejoren sus condiciones de vida.
Momentos de este modelo:

 Montaje institucional y metodológico de la investigación.


 Análisis situacional, se analiza el área de estudio y la población de sujetos de
investigación.
 Priorización de los problemas considerados.
 Búsqueda de alternativas de solución.
 Planificación y ejecución de un plan de acción.
 Evaluación, retroalimentación y toma de decisiones.

2. La investigación-acción: es uno de los intentos para construir la relación de identidad


necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y
producción científica, estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y
liberación social. A través de esta se logran transformaciones ideológicas-políticas.
3. La investigación etnográfica: estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los
procesos históricos y educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de
los miembros de una comunidad. Tiene sus orígenes en la tradición antropológica. El
objeto de estudio es el proceso social y su dimensión histórica dinámica.

¿cómo se hace una investigación etnográfica?


1. Definición de los objetivos de investigación.
2. Recolección preliminar de información
3. Análisis de información y construcción de hipótesis.
4. Contrastación de hipótesis con planteamiento teórico.
5. Primera descripción analítica.
6. Nuevas observaciones más focalizadas.
7. Análisis de la nueva información.
8. Construcción conjunta de interpretación.
9. Estructuración del informe final.
Imagen. Comparación entre la investigación cuantitativa y cualitativa.
Imagen. Mapa sobre enfoque de la investigación.

CUARTA FASE DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS DE DATOS


Objetivo de la ciencia: descubrir factores (variables independientes) que afectan
determinados eventos (variable dependiente). Explicar la realidad.
Fases del análisis de los datos: consiste en determinar si hay o no relación entre las
variables contenidas en nuestras hipótesis, es decir, entre en antecedente y el consecuente.
La característica o factor: es el hecho o particularidad que se estudia (sexo, edad, clase
social). Esta puede ser variable, constante, cualitativa (discreta-valores enteros- o continua-
valores fraccionados-).
Tipos de factores: a) atributos (sexo, religión); b) cuasivariables (ansiedad,
inteligencia); c) variables (pueden realizarse todas las operaciones matemáticas).
El análisis de los datos puede ser bifactorial (dos factores) o multifactorial (más de dos
factores).
Áreas de medida: Diferencias individuales y procesos psicológicos.
Tipos de observaciones: a) libre (se reporta todo lo observado); b) estructuradas (el
investigador planea qué es lo que va a observar).
Los niveles de medición:
Medir: Asignar números a objetos y eventos y sus relaciones de acuerdo a ciertas reglas.
Escala: Cualquier procedimiento empleado para obtener una medida.
Isomorfismo: Igualdad formal entre las operaciones que hacemos con los números y las
que hacemos con los objetos.
Propiedades de los números:
1. Igualdad o desigualdad. Igualar o distinguir
2. Conexión u orden (mayor, menor)
3. Igualdad de diferencia. Implica que hay una unidad constante.
4. Igualdad de razones: implica un cero absoluto.

Escala Nominal: lo objetos se rotulan (asignar símbolos a objetos para diferenciarlos) o


se les asigna una categoría (consiste en la clasificación de los elementos observados, el número
asignado a la categoría es la frecuencia).
Escala ordinal: se ordena a los sujetos de acuerdo al grado en que posean características
estudiadas. Por ejemplo, ordenar a las personas por rangos de estatura.
Escala de intervalos: se conoce el intervalo entre los rangos, es el cero arbitrario.
Permite determinar el grado de dispersión en las calificaciones. Se emplea la media.
Escala de razón: se conoce la razón entere cualesquiera dos valores. Se conoce el cero
verdadero, rara vez se alcanza en psicología.
Por qué estudiar estadística: porque las medidas psicológicas son de carácter
estadístico, cada vez que se somete a un individuo a una prueba generalmente las puntuaciones
son analizadas con base estadística.
Variables de una investigación:
Dependiente: Indica si el tratamiento de la variable independiente tuvo efecto.
Sinónimos: variable resultante, efecto o variable de criterio.
Independiente: manipulada para impactar en la variable dependiente. Sinónimos:
tratamiento, factor o variable predictora.
De control: Relacionada con la variable dependiente, es preciso eliminarla o controlarla.
Sinónimo: variable restrictora.
Extraña: relacionada con la variable dependiente e independiente, no forma parte del
experimento. Sinónimo: amenazadora.
Moderadora: se relaciona con la variable dependiente e independiente, teniendo impacto
en la dependiente. Sinónimo: variable de interacción. Enmascara la verdadera relación entre la
dependiente e independiente.
La variable dependiente en psicología es la conducta, los componentes de la conducta son
respuestas, entonces la variable dependiente es una medida de respuesta que se puede medir por:
presión, aciertos y errores, latencia, duración, por ejemplo.
La variable dependiente debe ser válida y confiable. Es confiable en tanto los grupos
estudiados tengan diferencias significativas.
Errores que se pueden cometer al medir características psicológicas:
a) Interpretativos: las calificaciones en un test adquieren significado al interpretarse
según el baremo.
b) Variables: Hacen que una persona tenga calificaciones diferentes a las que tendría en
otras circunstancias. Por ejemplo, el ruido al responder un test.
c) Personales: son atribuidas al calificador de la prueba. Las calificaciones serán
independientes del juicio subjetivo del investigador.
d) Errores constantes: surgen por el hecho de que la mayoría de las mediciones
psicológicas son indirectas. Son constantes porque la cantidad será la misma cada vez
que se tome la prueba.

La variable independiente representa los tratamientos que el investigador controla para


probar sus efectos sobre la variable dependiente. Es el factor que determina la ocurrencia de un
evento determinado.
El control de esta variable se da mediante:

- la manipulación sistemática, intencional: el investigador crea los valores.


- Seleccionando los valores de la variable independiente, donde se hace una
investigación sistemática o diseño cuasiexperimental con sujetos que ya poseen la
variable independiente. Por ejemplo, el coeficiente intelectual; a estas se les llaman
variables organísmicas o diferenciales.

Tipos de variables independientes:

1. Organísmicas: características del sujeto que lo diferencian de los demás. Puede ser del
individuo (edad, estatura), de aparición repentina (lesión), transitorias (drogas). También
se incluyen características sociológicas y psicológicas.
2. De estímulo: se refiere al medio ambiente, elementos, cambios, características.
Incluyéndola conducta del sujeto.
3. De respuesta: una respuesta puede estar relacionada con otra como ocurren en el
detector de mentira, la inteligencia puede ser considerada como una variable de
respuesta.
Cómo determinar variables extrañas: revisar experimentos anteriores sobre el tema; obtenida
la lista se decide cuales controlar.
Cuándo abandonar un experimento: cuando no se pueda controlar la variable extraña y
cuando su efecto no sea igual para todos los individuos involucrados en el experimento.
Técnicas de control de la variable extraña:

- Eliminación: por ejemplo, cuando haya un ruido que interfiera en la aplicación de una
prueba.
- Balanceo: se equilibra el efecto de la variable entre los sujetos, puede involucrar el
empleo de grupos de control para evaluar los posibles efectos de estas variables.
- Constancia en las condiciones: cuando la variable extraña es la misma para todos y
no puede ser eliminada como la hora del día. Deben permanecer constantes:
instrucciones, pasos en el mismo orden, lugar.
- Contrabalanceo: cada condición o tratamiento debe presentarse a cada participante
igual número de veces.
- Selección al azar: a) cuando no se conocen las variables extrañas. B) cuando no
pueden controlarse, se procura que sus efectos de distribuyan al azar entre todos los
individuos.
Pasos a seguir en la planeación de un experimento para controlar las variables extrañas:
1. Detectar las variables extrañas.
2. Si no influyen sobre la dependiente, la ignoramos y seguimos.
3. Si hay variables extrañas que influyen sobre la dependiente:
a) Si son controlables, aplicar técnicas de control y continuar.
b) Las que no se controles, se aplica aleatorización y se continua el experimento.
c) Si no se controlan mediante aleatorización, hay que abandonar el experimento.
El investigador como variable extraña: se alteran los datos cuanto un investigador es
sustituido por otro
1) Balanceo de los sujetos entre los investigadores.
2) Sustitución por aparatos como grabadoras.
3) Que la persona que obtiene los datos no conozca las hipótesis.
4) Si un investigador experimente para comprobar una hipótesis, que otro experimente para
comprobar la contraria.
5) Usar un grupo de control de expectativa.
Las relaciones funcionales históricas y contemporáneas:
Funcional: Cuando un cambio sistemático en la independiente produce un cambio sistemático en
la dependiente.
Funcional histórica: Cuando la conducta presente (dependiente), se relaciona con un evento
(independiente) que ocurrió en el pasado.
Funcional contemporánea o concurrente: Si la conducta presente se relaciona con un evento
que ocurre al mismo tiempo que la conducta.

También podría gustarte