Huerto Familiar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de ingeniería mecánica-eléctrica
Curso: Métodos y Técnicas de Investigación
Segundo Semestre
Docente: Yanuario Laj

HUERTO FAMILIAR DE CHAMAEMELUM NOBLE (MANZANILLA COMÚN)


Y CAPSICUM ANNUUM (PLANTA DE "CHILE PIMIENTO”) EN EL
MUNICIPIO DE MIXCO, COLONIA NUEVA MONSERRAT, EN EL PERIODO
DE AGOSTO A NOVIEMBRE DEL 2020

Nombre: Carlos Manuel Búrbano Mérida


Carne No. 202000487
CUI: 3008280040101

0
ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................................................................ 3
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6
ANTECEDENTES: .................................................................................................................................. 7
JUSTIFICACIÓN: ................................................................................................................................... 7
GLOSARIO ............................................................................................................................................ 8
CAPÍTULO 1 ....................................................................................................................................... 33
1. Huertos familiares ................................................................................................................. 33
1.1 Descripción .............................................................................................................................. 33
1.2 Principales beneficios de la implementación de los Huertos familiares ................................. 37
1.3 Factores por considerar para llevar a cabo un huerto familiar ............................................... 38
1.4 Distribución de los Cultivos: .................................................................................................... 40
CAPÍTULO 2 ....................................................................................................................................... 43
2. Matricaria Chamomilla .............................................................................................................. 43
2.1 Descripción .............................................................................................................................. 43
2.2 Distribución ............................................................................................................................. 43
2.3 Cultivo ..................................................................................................................................... 44
2.4 Composición ............................................................................................................................ 54
2.4.1 Camazuleno .......................................................................................................................... 54
2.5 Propiedades Medicinales ....................................................................................................... 54
CAPÍTULO 3 ....................................................................................................................................... 57
3. Capsicum annum ................................................................................................................... 57
3.1 Descripción .............................................................................................................................. 57
3.2 Distribución ............................................................................................................................ 57
3.3 Composición ............................................................................................................................ 58
PLAN DE TRABAJO: ............................................................................................................................ 66
RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES: ............................................................................................. 66
PRESUPUESTO: .................................................................................................................................. 67
CRONOGRAMA: ................................................................................................................................. 67

1
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 68
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 69
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 70
ANEXOS ............................................................................................................................................. 71

2
RESUMEN

El municipio de Mixco, vive actualmente en condiciones de pobreza, situación que conduce

a severos cuadros de desnutrición y de inseguridad alimentaría. La desnutrición afecta

principalmente a los infantes, priva a los niños de los nutrientes necesarios en su período más

importante de crecimiento, generando secuelas tanto mentales como físicas que son

irreversibles y permanentes.

Además de impedir el desarrollo completo potencial de estos niños, la desnutrición repercute

también en el progreso económico e impone costos adicionales a la sociedad, añadiendo

presión sobre los sistemas de educación.

La inseguridad alimentaría es efecto directo en la mayoría de casos de la baja productividad

de las tierras de los pobladores del área rural, pero también influye la poca oportunidad de

empleo, la poca preparación académica y la disminución en las áreas de cultivo por las

crecientes poblacionales.

Ante tal situación el presente proyecto piloto busca mejorar la ingesta de calorías y proteína

en los pobladores en estudio, a través de una producción auto sostenible de varios huertos

familiares, utilizando técnicas mejoradas para la producción, materiales locales de bajo costo

y áreas de cultivo consideradas como inservibles por los pobladores a través del método de

3
las 24 horas, este se desarrollará bajo las condiciones agro climáticas de campo del municipio

de Mixco durante los meses de agosto a noviembre del 2020

4
OBJETIVOS

 Determinar los beneficios principales que surgen de la implementación de la figura

de los huertos familiares para las familias guatemaltecas del municipio de Mixco,

colonia Nueva Monserrat, en el periodo de agosto a noviembre de 2020 al cultivar el

chamaemelum noble (manzanilla común) y el capsicum annuum (planta de "chile

pimiento”).

 Documentar y narrar el proceso de elaboración, cuidado y consumo de los frutos del

huerto familiar cultivado en el municipio de Mixco, colonia Nueva Monserrat, en el

periodo de agosto a noviembre de 2020.

 Determinar estrategias que propicien mejores resultados en los procesos de

implementación de huertos familiares para las y los guatemaltecos que habitan en el

municipio de Mixco, Colonia Nueva Monserrat.

5
INTRODUCCIÓN

Dentro de las actividades agrícolas que los grupos humanos implementan desde tiempos

remotos, es posible encuadrar la figura de los huertos familiares. Se trata de parcelamientos,

los cuales usualmente son de reducidas proporciones, que cumplen con el requisito

fundamental de que se encuentran localizados contiguamente a la vivienda familiar y que,

además, permiten el cultivo de una vasta diversidad de insumos para el consumo y también

para la comercialización.

De esa cuenta, es posible afirmar que estos espacios representan un beneficio significativo

para las familias, ya que hacen posible implementar la figura del autoconsumo para una buena

parte de su ingesta de alimentos, logrando así reducir los gastos que se llevan a cabo a razón

de dietas. Además, la ayuda mutua y la cooperatividad que son necesarias para el cuidado de

los huertos, propician la interacción entre los miembros de las familias y estrechan los lazos

de unión.

Asimismo, la diversidad de cultivos embellece el área de vivienda, fomentan la alimentación

saludable y el cuidado del ecosistema al reutilizar desechos orgánicos e inorgánicos. que se

generan cotidianamente dentro de los hogares.

6
ANTECEDENTES:

Es común en lugares del interior del país observar que muchas familias tienen plantaciones

relativamente grandes de diferentes plantas, de las cuales obtienen frutos para vender y para

consumo personal de sus familias.

Sin embargo, la práctica de la agricultura como tal en el departamento de Guatemala como

tal es mucho más escasa, principalmente en el área urbana, pero no significa que esta

actividad sea nula, pues pesar de todo se pueden ver muchos huertos en los que se

comercializan plantas para que los demás empiecen sus huertos personales, y en efecto, hay

personas que adquieren estos productos y así ayudan a su economía familiar y además el

cuidado de diferentes plantas les es gratificante.

JUSTIFICACIÓN:

El hecho de que esta actividad que puede llegar a ser tan fructífera para la sociedad

guatemalteca, no solo porque puede ser de ayuda para las economías familiares sino

también porque promueve la cultura del cuidado del ambiente y de las plantas, cosa que es

de suma importancia en el contexto actual, es la principal razón por la que es importante y

se le dio inicio a este proyecto de investigación.

7
GLOSARIO

Letra A

ABONAR.- Agregar sustancias o materiales que aumenten la fertilidad del sustrato o tierra.

ABONO.- Materia sólida nutritiva para plantas. Son sustancias que se incorporan al suelo a

fin de enriquecerlo en elementos activos, pudiendo estas sustancias ser minerales u orgánicas.

ABONOS VERDES.- (Fertilizante de origen orgánico) Se denominan así a los cultivos

realizados con el objeto de ser incorporados al suelo. No sólo mejoran las condiciones físicas,

sino que también incorporan nitrógeno.

ACLAREO o ACLARAR.- Operación que consiste en arrancar algunas plantas tras una

siembra demasiado densa para conservar sólo las más vigorosas y favorecer su posterior

desarrollo. Eliminación del exceso de plántulas para aumentar el espacio entre ellas y permitir

un crecimiento correcto. También se le conoce como raleo y entresacar. ¿Por qué es necesario

aclarar? Las semillas de algunas hortalizas son diminutas. Aunque se tenga mucho cuidado

a la hora de la siembra, con frecuencia las semillas quedan demasiado próximas entre sí, por

lo que las plántulas están demasiado unidas para desarrollarse con normalidad. Por este

motivo, cuando las plántulas adquieren una altura de entre 3 y 5 cm, se arrancan algunas, de

forma que sólo quede una cada 5 o a0 cm. Es sinónimo de entresacar.

AGRICULTURA ORGÁNICA.- Sistema de producción que, sobre la base de una

interrelación armoniosa de los diferentes elementos que componen un ecosistema (suelo,

plantas, animales, clima, el ser humano), busca maximizar los beneficios de la biodiversidad

y el reciclaje, evitando el uso de insumos sintéticos para producir alimentos de alta calidad

8
nutricional. Existen diferentes visiones de sistemas agrícolas alternativos: sostenible,

ecológica, biológica, natural, biodinámica, permacultura, biointensiva, etc.)

AGRICULTURA SOSTENIBLE.- Modo de producción basado en cultivos y cría de ganado

que permite utilizar los recursos naturales de forma que se mantengan y se renueven a lo

largo del tiempo sin poner en peligro el futuro de las siguientes generaciones (ver desarrollo

sostenible.

AGUA.- Líquido fundamental para la vida. Compuesto de dos partes de hidrógeno y una de

oxígeno, que se encuentra en la tierra en estado sólido, líquido y gaseoso.

AL VOLEO.- Se aplican sobre la superficie del terreno, pudiendo ser en forma previa a la

implantación o rotación lo que incremente notablemente la fertilidad.

ALMÁCIGO/A.- Contenedor para germinar semillas que luego han de trasplantarse.

ANUAL.- Planta que germina, se desarrolla, florece, fructifica y muere a lo largo de una

temporada, desde la primavera hasta el otoño. Muchas plantas del huerto son anuales o se

cultivan como anuales, ya que se recolectan antes que florezcan al año siguiente. Es el caso

de la zanahoria o el perejil. En cambio, el tomate, la judía, el maíz, la lechuga, el rábano, etc.,

son "verdaderas" plantas anuales. A veces no es necesario sembrarlas pues nacen al año

siguiente de las que ellas mismas dejan caer al suelo. El lupino, el lino, la petunia, la

zinnia...son anuales.

APORQUE.- Movimiento de tierra (con medios mecánicos, herramientas o manuales) a

ambos lados de una planta para darle soporte y evitar su tumbado (maíz, haba...) o para

blanquear el producto comercial (espárrago). Normalmente se aprovecha para incorporar

abonos o fertilizantes, controlar malezas y alejar el agua del pie de la planta.

9
APLICACIÓN DIRIGIDA.- (Tratamiento dirigido): Significa que se debe aplicar

directamente sobre el mal (mala hierba, plaga, zona infestada o enferma), excepto si pone:

aplicación dirigida a un lugar concreto (por ejemplo al suelo)

AROMÁTICAS (plantas).- Son plantas, generalmente herbáceas o semiarbustivas,

empleadas en la cocina como condimentos por su aroma y su sabor. Algunas como la lavanda

también se emplean en perfumería. Ejemplo de plantas aromáticas son la menta, la salvia, el

perejil, el tomillo, la albahaca, el estragón… La mayoría, requieren suelos ligeros y drenados

y exposición a pleno sol. Las plantas aromáticas pueden secarse y guardarse.

Letra B

BANCO DE SEMILLAS.- Sitio en el ecosistema donde se encuentra el germoplasma de la

comunidad en estudio. Debido a que las semillas de las plantas se encuentran latentes en el

suelo, generalmente se asocia al término con la capa superficial del suelo hasta donde pueden

estar enterradas las semillas.

BANDEJA.- Recipiente de escasa profundidad utilizado para la siembra.

BARBECHO.- Parcela que se deja sin cultivar o se dedica a cultivos regenerativos o pastos.

Práctica voluntaria de interrumpir las actividades agrícolas por un período de dos o más años,

de forma que permita la restauración natural de la cubierta vegetal del suelo desgastada por

los diversos cultivos.

BIANUAL.- Planta que se desarrolla vegetativamente durante el primer año, juntando toda

la energía para producir flores y frutos en el segundo. El alhelí es bienal. También, Cada dos

años. Bienal

BIENAL.- Cada dos años. Bianual


10
BIODEGRADABLE.- Residuo que puede ser descompuesto en sustancias inorgánicas por

la acción de microorganismos como las bacterias o los hongos.

BIODIVERSIDAD.- La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente incluidos,

entre otras cosas los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los

complejos ecológicos de los que forman parte; comprenden la diversidad dentro de cada

especie, entre las especies y de los ecosistemas. Capas por las cuales se compone la tierra,

son espacios que el hombre utiliza para cultivar, construir y organizar su área para habitar

determinado lugar.

BROTE.- Yema del tallo y el nuevo tallo que nace de ella, aportando hojas y flores jóvenes,

y permitiendo el crecimiento del árbol (o la planta). Al proceso se le llama brotación. Es el

nuevo crecimiento de la planta que surge al desarrollarse una yema. Son delicados y tiernos

y a veces hay que protegerlos de los animales y del viento. En muchas ocasiones tienen un

color diferente al que tendrán luego, cuando se conviertan en partes adultas de la planta.

Letra C

CADUCIFOLIO.- Dícese de las plantas que pierden sus hojas todos los años.

CAJONERA.- Un tipo de abrigo (véase) que consiste en una especie de cajón provisto de

una tapa de vidrio transparente que permite que la luz penetre. Protege las plántulas de las

últimas heladas y, por tanto, permite realizar siembras tempranas en primavera.

CAMA.- Porción de suelo donde se siembran hortalizas a alta densidad. Comúnmente son

levantadas o al nivel del suelo y se utilizan para hacer almácigos o producir hortalizas de

tamaño pequeño y corto periodo vegetativo; pueden llamarse melgas o marqueras. En

siembra en surcos mellizos, la cama es la zona donde crece o se recueste la planta.

11
CAMAS DE SIEMBRA.- Son áreas o espacios preparados y definidos para la siembra de

cultivos. También se llaman bancales.

CIANOFÍCEAS.- Clase de algas azules. Cica. Nombre popular dado de manera general a las

plantas del orden Cycadales.

CICLO FOTOINDUCTIVO.- Es el que determina la floración vegetal.

COBERTURA VEGETAL.- Proporción del suelo ocupada por la proyección perpendicular

delas partes aéreas de las plantas sobre el suelo. Por ejemplo, si iluminásemos la vegetación

desde arriba y verticalmente, la cobertura sería la proporción del suelo que está sombreado.

La cobertura vegetal se expresa generalmente como un porcentaje.

CULTIVAR.- Variedad de planta cultivada.

CULTIVO PROTEGIDO.- Cultivo bajo invernadero, tunelillo... o cualquier otra estructura.

CULTIVOS EN ASOCIO.- Sistema en el cual dos o más especies vegetales se plantan

suficientemente cerca para conseguir determinados beneficios.

Letra D

DEFOLIACIÓN.- Pérdida masiva de hojas.

DEFORESTACIÓN.- Conjunto de procesos por los cuales se destruyen los ecosistemas

boscosos por actividades humanas como la sobreexplotación de madera, incendios forestales

y actividades agrícolas en bosques.

DEGRADACIÓN DE LA TIERRA.- Pérdida dela fertilidad del suelo relacionada con una

disminución de la materia orgánica y una acumulación de minerales, o debido a cambios

estructurales y físicos del suelo por la desecación, deforestación u otros procesos erosivos.

12
DENSIDAD DE SIEMBRA.- Número de plantas por hectárea o por unidad de superficie.

DESARROLLO SOSTENIBLE.- Forma de desarrollo que respeta al medio ambiente a través

del uso prudente de los recursos naturales, basado en la explotación racional y moderada de

la naturaleza y sus recursos, asegurando así la manutención y continuidad de la productividad

biológica de la biosfera.

DESHERBAR.- Véase deshierbar o desyerbar.

DESHIERBAR.- Consiste en la eliminación de malezas, zacates, montes o hierbas que son

perjudiciales para los cultivos. También se dice desherbar, desyerbar.

DESHIJAR.- Práctica que consiste en eliminar los brotes tiernos de una planta madre, para

que ésta se desarrolle sin competencia.

DESHOJAR.- Eliminar partes de la planta para facilitar el aireamiento o la penetración de la

luz solar. Sinónimo de podar.

DESINFECCIÓN DEL SUELO.- Eliminación de organismos (insectos, hongos, virus y

bacterias) presentes en el suelo y que causan daño a los cultivos.

Letra E

ECLOSIÓN.- Emergencia del huevo.

ECOLOGÍA.- Estudio de las relaciones entre los seres vivos y su medio ambiente y de los

mecanismos que explican su distribución, abundancia y comportamiento. Ciencia que estudia

las interrelaciones entre los seres vivos y el medio que les rodea. Dependiendo del contexto,

la Ecología puede subdividirse en diversas especialidades, tales como la Ecología Humana ,

Vegetal y Animal, entre otras.

13
ECOSISTEMA.- Comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y

se desarrollan en función de los factores físicos y químicos en que evolucionan.

EMBRIÓN.- Primordio de la planta en el que aparecen ya esbozadas la raíz, el tallo y las

hojas, junto con materia de reserva en los propios cotiledones o en tejidos nutricios

adyacentes. Se halla encerrado en la semilla y puede permanecer en estado latente muchísimo

tiempo.

EMERGENTE.- Dícese de la planta acuática que asoma algunos de sus órganos a la

superficie del agua.

ENMIENDAS.- Sustancias que se aplican al suelo, y una vez en el mismo, mejoran las

condiciones físicas y biológicas, y secundariamente las químicas.

ENTOMOPATÓGENO.- Patógeno (Véase) de insectos.

ENTRENUDO.- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.

ENTRESACAR,. Véase aclarar.

ESPECIE.- En la sistemática botánica, jerarquía comprendida entre el género o subgénero y

la variedad o subespecie. Una especie reúne a los individuos que se pueden reproducir entre

sí. Los seres vivos sólo tienen un nombre formado por dos palabras, la primera en mayúsculas

es el Género (por ejemplo Hercinothrips) y la segunda en minúsculas es la especie (por

ejemplo femoralis). Sin embargo a veces está en duda quién descubrió la especie antes o a

qué género pertenece esa especie, y por eso puede tener varios nombres.

ESTIÉRCOL.- (Fertilizante de origen orgánico) Es un buen abono por la cantidad de

elementos que contiene, y además es un mejorador de las condiciones físicas del suelo, si es

14
fresco solubiliza a ciertos elementos insolubles, y se aprovechan mejor las insolubles por su

lavado, pero existe el peligro del quemado de las plantas por fermentación, por lo que se

aconseja colocarlo una vez descompuesto y ya fermentado, aprovechándose mejor los

elementos solubles.

Letra F

FACTORES BIÓTICOS.- Es muy importante conocer la microflora y micro fauna del suelo.

FACTORES ECOLÓGICOS.- Para el crecimiento y desarrollo de la planta, si la temperatura

es muy elevada, al abrirse los estomas para realizar el intercambio gaseoso necesario para la

fotosíntesis, se pierde agua, la ideal para la mayoría de los cultivos está entre los 15° C. y 27°

C., por encima o por debajo de ella se detiene la actividad.

FACTORES EDÁFICOS.- La mayoría de las especies hortícolas requiere un PH. ácido

aproximado al 5,5, y muy pocas ligeramente alcalino entre 7 y 8, son muy pocas las que

soportan más alcalinidad por ejemplo la remolacha. El mismo puede corregirse de distintas

maneras que se verán más adelante.

FÉRTIL.- Se aplica al suelo o tierra en el que las plantas crecen de forma vigorosa. Un suelo

fértil debe ser blando para facilitar el avance de las raíces, además de permeable para no

encharcarse de agua y permitir la aireación radicular, pero también tiene que ser rico en

elementos fertilizantes para asegurar el alimento de las plantas. En un jardín, y,

especialmente, en un huerto, es necesario esforzarse por mantener el suelo fértil mullendo la

tierra e incluso abonándola para alimentar las hortalizas cuando las reservas del suelo no

resulten suficientes.

15
FERTILIDAD.- Fecundidad del suelo. Un suelo fértil contiene suficiente materia orgánica y

minerales para asegurar el desarrollo apropiado y abundante de las plantas. Es una

característica de suministro apropiado de agua y elementos nutritivos que posee un suelo para

el desarrollo adecuado de las plantas.

FERTILIZANTE.- Materia líquida nutritiva para plantas. Compuestos que aportan nutrientes

a la tierra para favorecer el desarrollo de las plantas y sus frutos. Desde el punto de vista

legal, se denomina fertilizante, a toda sustancia o mezcla de sustancias, que se incorporan al

suelo o se aplican sobre la planta para estimular su crecimiento, incrementar su producción

y mejorar la calidad de la misma, o producir en el suelo efectos físicos, químicos o biológicos

que les sean favorables.

FITOSANITARIO.- Sustancia que se usa para prevenir o curar las enfermedades de las

plantas.

FOTOSÍNTESIS.- Proceso vital que ocurre en las plantas por el que las sustancias

inorgánicas, que extraen del suelo, disueltas en agua (nutrientes minerales), pasan a ser

sustancias orgánicas directamente aprovechables, contribuyendo así sus procesos de

crecimiento y formando parte de su estructura. Es un proceso bioquímico que tiene lugar en

las plantas verdes y en el que la energía de la luz del sol se transforma y almacena en forma

de energía química.

FOTOTROPISMO.- Reacción de una planta ante el estímulo de la luz.

FRANCO.- Un suelo es franco cuando los tres componentes básicos (arena, limo y arcilla)

se encuentran más o menos balanceados, y el suelo presenta una textura relativamente suelta

y fácil de trabajar. Es el típico de las vegas de los ríos.

16
FRONDES.- Se llaman así las hojas de los helechos.

FUMIGACIÓN.- Aplicación de ciertos productos al suelo o a la planta para eliminar o

controlar organismos que causan daño a los cultivos. Acción de fumigar. Busca desinfectar

por medio de humo, gas o vapores adecuados para combatir por estos medios, o valiéndose

de polvos en suspensión, las plagas de insectos y otros organismos nocivos.

FUNGICIDA.- Que mata hongos. sustancia utilizada para controlar determinados hongos

que representan daños para cultivos.

Letra G

GÉNERO.- Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes.

GENOTIPO.- Ordenación de los genes que determina el desarrollo de un ser vivo y lo

diferencia de todos los demás, y se asemeja a los de su misma familia, especie, raza,

variedad... Indicación para el lector: Cuando ponga “Genotipo”: Ver características genéticas

de la variedad (cultivar) escogida.

GERMINACIÓN.- Proceso por el cual una semilla da origen a una planta.

GERMINADOS.- Brotes, "sprouts", plántulas comestibles de algunas hortalizas; poseen

valor nutricional mayor que el de las semillas de los que provienen. Además del frijol, se

puede producir germinados con rabanito, nabo, soja verde, lenteja, alfalfa, entre otros,

siempre que la semilla no haya recibido tratamientos químicos y tengas una buena

germinación.

Letra H

17
HÁBITAT.- Se refiere al medio ambiente físico propio de una planta. Es importante

conocerlo a la hora de elegir las plantas del jardín. Una planta propia de un ambiente húmedo

y fresco por ejemplo, no se dará bien en otro seco y caluroso.

HERBÁCEAS.- Son las plantas cuyos tallos son tiernos y flexibles. Todas las plantas con

flor que no son leñosas, son hierbas aunque solemos estar acostumbrados a llamar solo

hierbas a las silvestres que nacen de forma espontánea. La begonia, la vinca, la

capuchina...son plantas herbáceas. Las plantas anuales son herbáceas.

HERBICIDA.- Sustancia que mata los órganos vegetales de las plantas. Generalmente, se

trata de preparados compuestos de una fitohormona y una o varias sustancias tóxicas. Son

productos destinados a combatir la maleza o malas hierbas.

HIBRIDO.- cruce de dos especies distintas, para dar origen a una especie mejorada.

HIDROSOLUBLE.- Dícese del tratamiento que, una vez vertido en el agua de un

pulverizador o de una regadera, se disuelve casi de inmediato para constituir una solución

homogénea. La mayoría de los productos de tratamientos se pueden adquirir en forma líquida

o de granulados, en cuyo caso se disuelven en agua siguiendo las instrucciones que aparecen

en el envase. Por lo general, para calcular la cantidad, van acompañados de una cucharilla o

de un dosificador. No obstante, aunque se proceda con cuidado, existen riesgos importantes

de que el producto, que suele ser irritante o tóxico, entre en contacto con la piel. Por esta

razón han aparecido en el mercado productos líquidos en un frasco dosificador o productos

en polvo en forma de dosis hidrosolubles, que evitan cualquier contacto con la piel.

HORTALIZAS.- Plantas herbáceas o sub-leñosas, destinadas para la alimentación humana,

que pueden ser consumidas sin un proceso industrial previo. En esta definición se incluyen:

18
melones, sandías, y frutillas, y algunas veces se excluyen tomates y legumbres en general.

Existen tres tipos: de fruto, de hoja y de raíz.

HORTICULTURA.-Deriva del vocablo latino Hortus, que significa huerta, y podemos

definirla como el estudio de la empresa hortícola, y del marco social que la rodea, basándose

en conocimientos científicos relacionados con la misma. En resumen: Cultivo de frutas,

vegetales, legumbres y especies ornamentales.

HUMUS.- Sustancia orgánica compuesta por plantas y materia animal en descomposición,

que dota de nutrientes a las plantas y mejora la estructura del suelo. El humus es uno de los

medios primordiales para la potenciación de la fertilidad de la tierra en los métodos de

producción ecológica.

HUERTA.- Sitio de mayor extensión que el huerto, en el cuál también pueden haber frutales,

su producción principal son las hortalizas.

HUERTO.- Sitio de pequeña extensión, en el que coexisten, principalmente árboles frutales,

pero también verduras y legumbres.

HUMUS.- Capa superior del suelo formada por la descomposición de la materia orgánica.

Letra I

IMPACTO AMBIENTAL.- Alteración con efectos sobre el ambiente (positivo o negativo).

Suele estimarse mediante evaluaciones previas (Evaluaciones de Impacto Ambiental – EIA),

con miras a estimar las consecuencias o repercusiones sobre el medio físico, incluyendo su

incidencia económica, social, cultural y ecológica.

19
INFILTRACIÓN.- Introducción de un líquido entre los poros de un sólido. Generalmente, se

dice, de la penetración del agua en el suelo para dar origen a las aguas subterráneas.

INHIBIDORES.- Son sustancias que regulan la periodicidad del crecimiento,

contrarrestándolo, total o parcialmente, según la dosis que se emplee, por ejemplo: ácido

salicílico, ácido benzoico, cicocel (cloruro de cloro colina).

INJERTO.- Parte de una planta con una o más yemas, que aplicada al patrón, se suelda con

él. Es un método de propagación artificial de los vegetales en el que una porción de tejido

procedente de una planta es unido a otra ya asentada, de tal modo que el conjunto de ambos

crezca como una sola planta.

INSECTICIDA.- Sustancia utilizada para controlar determinados insectos que representan

plagas para plantas, animales o seres humanos y que pueden causar daños para cultivos o

transmitiendo enfermedades.

Letra L

LARVICIDA.- Que mata larvas y a veces también pupas.

LEGUMBRES.- Todo Fruto o semilla que se da en vanas o chauchas.

LEGUMINOSAS.- Hierbas, arbustos o árboles con fruto en legumbre o vaina conteniendo

varias semillas. Las semillas son ricas en proteínas y pueden crecer en suelos áridos gracias

a su capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico. Los frijoles, judías, lentejas, soja, arvejas,

guisantes, son leguminosas.

LEPIDÓPTEROS.- Mariposas y polillas.

LIMARINA.- Glucósido cianogenético.

20
LIMBO.- Lámina de la hoja. Parte alargada y desplegada de la hoja en torno a las nervaduras.

Es la parte que capta la energía del sol.

LIMPIA.- Actividad que se realiza en el terreno, para eliminar malezas, monte o zacate.

LIXIVIACIÓN.- Descenso de las partículas hacia niveles más profundos del suelo

(provocado).

LIXIVIAR.- Separar por medio del agua u otro disolvente de otra insoluble, como cambiar.

LOMBRICOMPOSTA: Abono o fertilizante obtenido por la intervención de lombrices al

ingerir y luego excretar desechos orgánicos.

Letra M

MACIZO.- Es un conjunto de plantas homogéneas, de la misma clase, por ejemplo de rosas.

MACOLLAR.- Conjunto de vástagos, flores o espigas que nacen de un mismo pie.

MALEZA.- Se considera maleza, a toda planta que interfiera con el normal desarrollo del

cultivo, y que compite por éste por los nutrientes, superficie, humedad y luz y cuyas semillas

disminuyen el valor de la cosecha.

MANTILLO.- Capa superior del suelo, formada en gran parte por la descomposición de

materias orgánicas y de estiércol.

MATERIAL GENÉTICO.- Cualquier material de origen vegetal, animal o microbiano u otro,

que tenga información genética y que la transmita de una generación a la siguiente. Esta

información controla la reproducción, el desarrollo, el comportamiento, etc.

MELGA.- Cama al nivel del suelo, regada generalmente por inundación.

21
METEOROLOGÍA.- Estudia la atmósfera, y los fenómenos físicos que en ella se producen

(meteoros)

MICROCLIMA.- Clima particular de una región o área restringida y que difiere del clima

general del medio ambiente en el que se encuentra.

MICRONUTRIENTES.- Se les conoce como vitaminas y minerales y en su ausencia o su

poca concentración o un nivel mayor de lo requerido puede ser perjudicial para el organismo.

MICROORGANISMO.- Planta o animal que sólo se puede observar con la ayuda de un

microscopio.

MONOCULTIVO.- Cultivo único o predominante de una especie vegetal en una región

determinada. El monocultivo es fuente de graves desequilibrios ecológicos, ya que provoca

la erosión de los suelos y favorece la aparición de plagas devastadoras.

MULCH.- Cobertura del suelo, acolchado, entre plantas e hileras con restos orgánicos (paja,

restos de cosecha, hojarasca) o con productos o subproductos industriales (papel, plástico) El

mulch favorece el crecimiento de los cultivos, estimula la vida del suelo, regula la

temperatura y humedad y aumenta la eficiencia de la fertilización y el riego, pero puede

dificultar algunas labores y aumentar el costo de producción.

MULLIR.- Cavar alrededor de las plantas para ahuecar la tierra.

Letra N

NEMATICIDA.- Que mata nematodos.

NERVIO.- Vaso conductor de la hoja.

22
NICHO ECOLÓGICO.- Término que describe lo posición relacional de una especie o

población en un ecosistema. Función que una especie desempeña en un ecosistema,

generalmente definida por sus relaciones con otras especies y por su forma de alimentación.

Dos especies que vivan en el mismo espacio geográfico no pueden ocupar el mismo nicho

ecológico, pues compiten por el mismo alimento y una acaba siempre por desplazar a la otra.

NUTRIENTES DEL SUELO.- Elementos necesarios en el suelo para obtener un buen

desarrollo de las plantas. Término que incluye varios minerales nutritivos vitales para el buen

funcionamiento de los individuos. Los nutrientes más importantes para las plantas verdes

terrestres son los fosfatos, los nitratos, el potasio y otras sales minerales.

Letra O

OLEAGINOSA.- Planta rica en aceites, de lacual se extrae el aceite para su consumo.

ONG.- Organización no gubernamental y sin fines lucrativos, cuyo trabajo se realiza de

forma independiente del gobierno

ORGÁNICO.- Aquello que proviene de restos de plantas y animales.

OVICIDA.- Que mata huevos.

Letra P

PARÁSITO.- Organismo que vive en (endoparásito), sobre (ectoparásito) y/o a expensas de

otro organismo.

PARASITOIDE.- Parásito (Ver) que inicia su desarrollo fuera del huésped, lo mata al final

de su desarrollo, y se dispersa con mucha eficacia. Suele ser un hongo o un insecto.

23
PATÓGENO.- Que causa una enfermedad. Organismo vivo que es perjudicial para las

plantas.

PATOTIPO.- Tipo de un patógeno.

PECIOLO.- Parte de la planta que une la hoja al tallo.

PERENNE.- Planta que vive más de dos años. Pueden ser de hoja caduca y de hoja perenne.

PERFIL DEL SUELO.- Corte vertical del suelo en el que puede observarse diferentes capas

del mismo, de distintos colores y tamaño. En algunas capas se observan piedras, raíces y

lombrices. El perfil del suelo se puede distinguir bien en los cortes de carreteras, o al hacer

un hoyo en el terreno.

PERMEABILIDAD.- Propiedad de un suelo poroso que permite la penetración del agua u

otro líquido a través de él.

PESTICIDA.- Que mata pestes (plagas y/o enfermedades). Producto químico peligroso

destinado a eliminar plantas y animales (generalmente insectos) considerados como dañinos

para los cultivos. Los pesticidas son un factor de contaminación. (Sintetizados

químicamente).- Productos químicos empleados como herbicidas, fungicidas e insecticidas

que se aplican a los cultivos para combatir las plagas, enfermedades y agentes patógenos.

Los pesticidas sintetizados químicamente están prohibidos en agricultura ecológica.

PLAGAS.- Organismos vivos que causa daño a los cultivos del huerto, provocando pérdidas

y disminución de la cosecha. Organismo (hongo, planta o animal) que mata, parásita, causa

enfermedad o daña plantas de cultivo, animales de interés para el hombre o recursos

almacenados como grano o madera.

24
PLAGUICIDA.- Sustancia o mezcla de sustancias utilizadas para destruir o repeler algún

tipo de plaga.

PLANTAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS.- Es colocar plantas adultas en la tierra. Si se trata de

una planta criada en maceta, puede plantarse en cualquier época del año. Solo hay que

preparar previamente el lugar, excavando un hoyo y rellenándolo de una buena mezcla de

cultivo (tierra y materia orgánica), sacar la planta de la maceta, regándola bien previamente

y colocarla en el hoyo rodeándola después de tierra sin sepultar el punto del injerto. Si se

trata de una planta que se arranca de otro lugar y viene con la raíz desnuda, hay que hacerlo

en época de reposo vegetativo (invierno). Siempre en ambos casos, hay que regar

abundantemente los primeros meses para que la planta arraigue.

PLÁNTULA.- Planta recién nacida de semilla. Generalmente se aplica a aquellas que se

trasplantan. Planta que está al principio de su desarrollo.

PODA.- Corte de ramas u hojas para darle forma a las plantas o conducirla. Realizada

inadecuadamente contribuyen a la diseminación de plagas y enfermedades y debilitan el

cultivo.

PODA DE FORMACIÓN.- La que se realiza durante los primeros años y cuyo objetivo es

formar la estructura del árbol. Los árboles frutales se guían y podan para que adopten una

forma predeterminada. Las dos formas de colocación en espaldera más comunes son "en

cordón" y "en palmera".

PODAR.- Eliminar o recortar partes de la planta para que mantenga un porte esbelto, para

eliminar zonas dañadas o flores secas o para rejuvenecerla e incitarla a brotar. Es necesario

25
saber cuándo y cómo hacerlo para no dañar a la planta ya que cada clase requiere una poda

determinada.

PRODUCTOS FITOSANITARIOS.- Productos químicos o microorganismos que se

emplean en tratamientos para mejorar la salud de las plantas.

PULGÓN o ÁFIDO.- Insecto de cabeza pequeña, patas largas, de abultado abdomen, que

chupa la savia de las plantas y las debilita y deforma. Puede ser verde, gris o rojizo.

PULVERIZACIÓN.- Acción que consiste en esparcir agua (con o sin algo disuelto) de forma

más o menos dispersa. Se realiza por medio de pulverizadores.

Letra R

RALEO.- Véase aclareo. Operación que consiste en eliminar algunas plantas del surco, es

muy común en cultivos donde por ser muy pequeñas las semillas se ha sembrado en surco y

al chorrillo.

RASTRERAS.- Son las plantas que crecen pegadas al suelo. Se llaman también tapizantes o

cobertoras porque lo cubren. Son muy adecuadas para rocallas y para proporcionar suelos

frescos y húmedos a otras plantas. Ejemplos de plantas rastreras son arabis, aubrieta,

campanula...

RASTROJOS.- restos vegetales, los cuales quedan en el terreno después de la cosecha de los

cultivos.

RECICLAJE.- Proceso que permite transformar un residuo en materia prima para elaborar

otro objeto de utilidad para el hombre.

26
RIEGO.- Consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro que

necesitan favoreciendo así su crecimiento.

RIEGO POR ASPERSIÓN.- Distribución de gotas de agua en forma de lluvia.

ROTACIÓN DE CULTIVOS.- Secuencia de cultivos en un mismo campo y en un periodo

determinado de tiempo. Las rotaciones variadas tienden a mantener la fertilidad del suelo y

a disminuir problemas sanitarios.

ROZA Y QUEMA.- Método utilizado para despejar grandes áreas boscosas, para luego ser

utilizadas en la agricultura. Se incendia el bosque y se tala hasta dejar la zona despejada. Es

una práctica poco recomendada dada la disminución en biodiversidad y la exposición a

procesos de erosión, desertización y cambió climático.

Letra S

SALINIDAD.- Cantidad o concentración desales presente en el suelo.

SALINIZACIÓN.- Aumento de la cantidad o concentración de sales en un suelo.

SEMBRAR.- Colocar o esparcir semillas en la tierra para que germinen y nazcan nuevas

plantas. Hay dos tipos de siembra: en semillero y de asiento. Las plantitas sembradas en

semillero, serán trasplantadas luego a su lugar definitivo. Las sembradas de asiento (en la

propia tierra o en maceta), quedarán en ese lugar y no serán trasplantadas.

SEMIARBUSTIVAS.- Se llama así a las plantas de pequeño tamaño que desarrollan tallos

desde el suelo como los arbustos, algo lignificados sin llegar a ser del todo leñosos. Bajo

ciertas condiciones climáticas se vuelven leñosas. El tomillo, el espliego, la fucsia son

semiarbustivas.

27
SEMILLA.- Material de propagación. Puede ser botánica o verdadera cuando proviene de un

proceso sexual, como en la mayoría de las hortalizas; o vegetativa, cuando se utiliza una

porción de planta para la siembra, como en pepino dulce, alcachofa, etc. Propiamente dicho,

es el embrión en estado de vida latente o amortiguada, acompañado o no de tejido nutricio y

protegido por unas cubiertas, que cuando germina en condiciones adecuadas se reproduce la

planta

SEMILLA CERTIFICADA.- Aquella que se obtiene de la selección genética y cumple con

los requisitos mínimos establecidos en el reglamento específico de la especie o grupo de

especies y ha sido sometida al proceso de registro.

SEMILLERO O ALMÁCIGA.- Sitio donde se depositan las semillas para facilitar su

germinación. Lugar protegido del viento y con buena orientación donde se cultivan las

plántulas antes de su instalación definitiva en el huerto. Se recomienda incorporar al suelo

turba o mantillo para potenciar la germinación de las semillas.

SEQUÍA.- Ausencia prolongada o escasez acusada de precipitaciones.

SIEMBRA.- Acción y efecto de sembrar, época de esperanza. Son la mezcla de compuestos

químicos utilizados como complemento alimenticio artificial para los cultivos. Son

sustancias alimenticias que contribuyen al desarrollo y crecimiento de los seres vivos.

SIEMBRA AL CHORRILLO.- Tomar un puñado de semillas (mezcladas con arena o tierra),

siguiendo el surco.

SUELOS.- Se deriva del latín solum, que significa suelo, tierra parcela. Los suelos se forman

por la combinación de cinco factores interactivos: material parental, clima, topografía,

28
organismos vivos y tiempo. Temporada en que se cosechan o recolectan los frutos. Terreno

destinado y dispuesto para el cultivo de productos agrícolas en pequeña escala.

SURCOS.- medios de siembra con elevaciones de tierra suave entre 20 a 30 centímetros y de

forma lineal sobre el terreno, en el que se establecen los cultivos.

SUSTRATO.- Lugar que sirve de asiento o base para una planta. Sinónimo de tierra. En

jardinería, material obtenido de la mezcla de tierra con otros elementos, los cuales permiten

una buena germinación y desarrollo de las plantas.

Letra T

TAXONÓMICO.- Ver taxón.

TERRENO.- Es un espacio de tierra sobre el cual generalmente la gente puede construir o

cultivar ya sea para su uso propio.

TEXTURA DE SUELO.- Cantidad relativa expresada en porcentaje de arena, limo y arcilla

contenida en una porción de suelo.

TEXTURA.- Propiedad física del suelo con la que se refleja la proporción de partículas

minerales de arena, limo y arcilla que existen en su fracción sólida.

TIEMPO DE RIEGO.- Es el tiempo que ha de durar un riego para aplicar en la parcela de

cultivo la cantidad de agua necesaria para cubrir las necesidades brutas de riego.

TOLERANCIA.- Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás teniendo en cuenta

sus actitudes.

TOLERANTE (planta).- Que le afecta poco.

29
TRANSPIRACIÓN.- Fenómeno por el cual el agua de los seres vivos pasa a la atmósfera en

forma de vapor de agua.

TRASPLANTAR.- Trasladar una planta a otro contenedor o terreno Si se trata de llevarla de

un semillero a su lugar definitivo, hay que hacerlo con sumo cuidado, regando en abundancia

previamente y procurando sacar la plantita (lo más joven posible) con un poco de tierra

adherida a las raicillas. Regar luego en abundancia. Si se trata de plantas adultas, hay que

extraerlas con la mayor cantidad de cepellón posible y seguir las indicaciones que se explican

para plantar..

TRANSPLANTE.- Consiste en sacar las plantas del almácigo para llevarlas a su lugar

definitivo, siendo aconsejable antes de realizarlo, colocarlas en un lugar reparado pero algo

expuesto a las inclemencias del tiempo para que se vayan adaptando al medio ambiente.

TUTORAJE.- Operación que consiste en sostener a la planta o sus frutos para que no estén

en contacto con la tierra, (atar las plantas de tomates, sostener los pimientos, o berenjenas)

TUTORAR.- Poner estacas o tutores a la planta para mantenerla recta y darle apoyo al peso

de los frutos.

TUTORES.- Cañas o sogas u otras estructuras utilizadas para sostener a las plantas

conducidas en espalderas.

Letra U

UMBRÍA.- Es una ladera o vertiente orientada al norte o noroeste (en el hemisferio Norte)

de forma que apenas recibe sol. Es sombreada y húmeda. Hay muchas plantas a las que les

30
gustan estas condiciones por lo que no debe haber problema si nuestro jardín es de este tipo.

Solo que hay que comprender que no podemos poner en él plantas que requieran bastante sol

o que no toleren la sombra. Plantas ideales para un jardín umbrío son las hortensias, la

madreselva, las camelias, las azaleas…

Letra V

VARIABILIDAD GENÉTICA.- La variación hereditaria dentro y entre poblaciones de

organismos, cuya base está en los cromosomas (ADN) y que puede ser manipulada por la

tecnología tradicional y moderna (biotecnología, ingeniería genética, etc.)

VARIEDAD.- modificación de una especie vegetal, para mejorar ciertas características

deseadas.

VECTOR DE ENFERMEDAD.- El vector o portador es un agente que transmite el patógeno

de un anfitrión a otro. Usualmente un animal o un insecto.

VEGETACIÓN.- Conjunto de plantas que viven en un determinado espacio. Se utiliza para

describir el tipo de plantas que habitan en un ambiente: vegetación terrestre, acuática y

xerófila, entre otras.

VERDURAS.- Pueden definirse como aquellas plantas que se consumen cocidas, es decir

hortalizas en general y en especial las de hojas verdes.

VIVERO.- Espacio o lugar reservado para el cultivo de plantas.

31
Letra Y

YEMA.- Brote recién aparecido de una planta, cuando todavía las hojas están envolviéndose

unas a otras y el conjunto tiene aspecto escamoso.

YEMAS.- Pequeños botones o engrosamientos situados en los tallos y ramas, que contienen

las futuras flores, hojas y ramas de la planta.

YEMAS AXILARES.- Son las que surgen en la axila de la hoja, es decir, en el punto de

unión del peciolo de la hoja con el tallo.

32
CAPÍTULO 1

1. Huertos familiares

1.1 Descripción
De conformidad con el campo de estudio de la ecología, dentro de la doctrina desarrollada

por autores mexicanos es posible definir la figura de los huertos familiares como

un agroecosistema con raíces tradicionales donde habita produce y se reproduce la familia campesina. Está
integrado por árboles, además de otros cultivos y animales que ocupan espacios a menudo reducidos y, que
están ubicados en las cercanías de las viviendas. Se le considera uno de los agroecosistemas mexicanos más
antiguos, que generaron las bases de las civilizaciones mesoamericanas, que hicieron posible la generación
de excedentes, alcanzando sofisticadas formas de adaptación local a las distintas condiciones ecológicas del
territorio

(Contreras, 2015). Es posible hacer uso de la literatura producida en la República de México,


debido a las semejanzas estrechas entre ambos países en lo relativo a las actividades agrícolas
que se llevan a cabo. Tanto México como Guatemala son países eminentemente agrícolas,
cuya producción de cultivos a gran escala representa uno de los pilares que sostienen su
actividad económica.

Seguidamente, se considera oportuno plasmar una definición que encuadre el criterio de la


Organización de la Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), quien
establece lo siguiente:

Los huertos familiares son sistemas de producción de alimentos para el autoconsumo que contribuyen a
mejorar la seguridad alimentaria y la economía de los pequeños agricultores. Los huertos familiares son
sistemas de producción de alimentos para el autoconsumo, los cuales contribuyen a mejorar la seguridad
alimentaria y la economía de las familias campesinas de bajos recursos. De acuerdo a su dimensión y grado
de productividad, pueden llegar a proporcionar una variedad de alimentos de origen vegetal y animal,
durante todo el año (o varios meses al año). Con cuidados tan sencillos como regar y quitar zacate, esta
imagen muestra el crecimiento de variedad de hortalizas y la cantidad de producción que produce para el
autoconsumo de una familia. La misma mano que cuida y mima cada planta, llegado el día, también recogerá
los fruto. (Hernández, 2014)

Por otro lado, según la definición propuesta por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación (MAGA) los huertos familiares son “un proyecto productivo, para la
producción de alimentos por medio de prácticas y técnicas de producción, en una pequeña

extensión de terreno, mediante la siembra, mantenimiento y cosecha de varias

especies de hortalizas.” (Hernández, 2014)

33
En cuanto a las actividades agrícolas del país a menor escala, la Ley Forestal es uno de los
instrumentos jurídicos que resguardan la figura del aprovechamiento del recurso de la tierra
para el consumo de los hogares. En su capítulo 2, específicamente en el artículo 4 donde se
desarrollan definiciones alusivas, se detalla una clasificación de los aprovechamientos
forestales, donde se subdividen en comerciales y no comerciales y a su vez, los segundos se
clasifican en científicos y de consumo familiar:

opciones de desarrollo sostenible.

APROVECHAMIENTO FORESTAL: Es el beneficio obtenido por el uso de los productos


o subproductos del bosque, en

una forma ordenada, de acuerdo a un plan de manejo técnicamente elaborado, que por lo
tanto permite el uso de los bienes

del bosque con fines comerciales y no comerciales, bajo estrictos planes silvícolas que
garanticen su sostenibilidad.

Los aprovechamientos forestales se clasifican en:

1. Comerciales: Los que se realicen con el propósito de obtener beneficios lucrativos derivados de la venta
o uso de los productos del bosque.
2. No Comerciales: Los que proveen beneficios no lucrativos, según sus fines se clasifican en:
a) Científicos: Los que se efectúan con fines de investigación científica y desarrollo tecnológico,
b) De consumo familiar: Los que se realizan con fines no lucrativos para satisfacer necesidades domésticas,
tales como:
combustible, postes para cercas y construcciones en las que el extractor los destina exclusivamente para su
propio
consumo y el de su familia. El reglamento determinará los volúmenes máximos permisibles. (Congreso de
la República de Guatemala, 1996)

El inciso d) de la norma es el único instrumento jurídico del país que regula las actividades

forestales de autoconsumo, y por tratarse de una norma en blanco puede emplearse para

referirse también al recurso agrícola.

34
Además, cabe destacar que actualmente Guatemala ha incrementado el uso de este recurso,

debido a la coyuntura que propició la pandemia mundial del COVID-19. De conformidad

con información proporcionada por los medios de comunicación del país, en el año 2020 el

gobierno de Alejandeo Giammatei a través del Ministerio de Agricultura y de la Secretaría

de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) impulsó la implementación de este tipo de

huertos como una herramienta que contribuyera a la economía de las familias locales. De

conformidad con el Diario República. Sobre su programa, el mandatario expresó que “En

seis metros cuadrados podemos tener toda la proteína vegetal para una familia. Son plantas

que la población iniciará a cuidar a partir de hoy y va a asegurar su alimentación” (Gonzalez,

2020).

El programa de huertos familiares impulsado por el Estado consta de varias etapas, las cuales

comenzaron a implementarse en varios municipios del departamento de Chimaltenango.

La primera fase contempla 5,440 huertos en 16 municipios de Chimaltenango. 240 por cada municipio con
variedades como cilantro, cebolla, lechuga, espinaca, chile pimiento. Cada beneficiario recibe 148 plantas
y dos onzas de semillas, para que en tres meses aproximadamente tengan su cosecha. En sus siguientes fases
se contempla beneficiar a unas 52 mil familias de 107 municipios de 10 departamentos. (Gonzalez, 2020)

35
Figura 1. La figura ilustra la infografía que explica la labor del gobierno con respecto a la

implementación de los huertos familiares en el departamento de Chimaltenango, Guatemala.

De conformidad con la información anteriormente desarrollada, es posible afirmar que el

hecho de que el aparato estatal pretenda comenzar a incursionar en este tipo de iniciativas

hará posible que estas tengan un mayor alcance a nivel nacional, gracias a la difusión masiva

que el gobierno puede prestarles y además, tomando en consideración que los Ministerios

encargados del programa financiarán el proyecto en los departamentos seleccionados para su

implementación.

36
1.2 Principales beneficios de la implementación de los Huertos familiares

Tras abordar la definición y las generalidades de este tipo de huertos, es sumamente

importante que se analicen los beneficios que estos pueden proporcionar a las familias.

1.2.1 Los huertos familiares dotan a los grupos familiares de productos que permiten que

estos satisfagan algunas de sus necesidades alimenticias más elementales.

1.2.2 Además, representan un ahorro que se evidencia en el presupuesto familiar, debido a

que los productos se adquieren a un menor costo del que tienen dentro del mercado.

1.2.3 Con los cuidados adecuados y la atención necesaria, el huerto puede producir frutos

periódicamente.

1.2.4 Debido a que son los núcleos familiares quienes se encargan del cuidado de estos, ellos

tendrán la garantía y la certeza de qué es lo que se consume.

1.2.5 Los productos que el huerto familiar produzca serán de carácter orgánico, de mejor

calidad que aquellos que se ofrecen en el mercado, y si se tratan con los procedimientos

adecuados también se encontrarán libres de la contaminación industrial.

1.2.6 Los huertos familiares no requieren de un cuidado exhaustivo ni agotador, es

sumamente sencillo delegar las actividades de cuidado.

1.2.7 Es una actividad que propicia la interacción entre los miembros de la familia, así como

el cooperativismo y el sentido de responsabilidad.

37
1.3 Factores por considerar para llevar a cabo un huerto familiar

Como parte de las iniciativas que forman parte de las actividades propias del Ejercicio

Profesional Supervisado (EPS) para la obtención de títulos de post grado dentro de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, en nuestro país se conocen algunos antecedentes

de estudiantes universitarios que han promovido la implementación de huertos familiares

como una oportunidad alternativa de desarrollo para comunidades rurales que se encuentran

situadas en municipios específicos del país. En el año 2014, María Rebeca Vásquez

Hernández desarrolló un manual para la utilización de este recurso dirigido a las Madres de

Familia del Sector No. 7 de la Aldea San Felipe Xejuyup, del municipio de San Andrés Xecul,

en el Departamento de Totonicapán, para poder ostentar el titulo de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa.

Durante varios meses, Vásquez determinó ciertos criterios fundamentales que deben

considerarse para que la estrategia de los huertos locales familiares pudiera desarrollarse en

las condiciones más idóneas, con base a criterios de localización, el diseño y la distribución

de los espacios y la protección del terreno y, además, considerando las características

específicas de los suelos guatemaltecos. Siendo estos elementos:

A) Ubicación

• Ubicado lo más cerca posible de la casa.


• Que reciba luz solar la mayor parte del día.
Que haya disponibilidad de agua para el riego
• Debe estar lejos de paredones o árboles que le hagan demasiada sombra.

B) Diseño

Distribución adecuada de los surcos o tablones (1.30 m. de ancho, con bordes de 5-10 centímetros para
evitar el arrastre de las semillas por el agua de lluvia o riego; y por 30 cm de altura; y dejar un espacio de
40 cm para separación de tablones)
Orientado de Norte a Sur.

38
C) Protección

Luego de la selección del lote de terreno, cuyo tamaño debe estar de acuerdo con la demanda de los
integrantes de la familia y al espacio disponible, se procede a limpiarlo retirando los desperdicios de una
manera selectiva, como vidrios, metales, plásticos, piedras y otros.
A fin de proteger los cultivos contra gallinas, gatos, perros, etc., se debe cercar el terreno con los materiales
disponibles en la comunidad.
Incorporar materia orgánica como estiércol de vacas, chivos, pollos, otros. Según lo requiere el suelo.

D) Superficie

La superficie para establecer es opcional, de acuerdo a la mano de obra disponible en el núcleo familiar.
Terreno fértil para cultivar.
Se debe incorporar cal o ceniza al suelo para evitar la presencia de enfermedades (hongos, bacterias y virus)
y plagas (orugas, babosas o ligosas gusanos de alambre, otros). (Hernández, 2014)

Tabla 1

Ciclo de crecimiento de las hortalizas

39
La tabla 1 muestra los días necesarios para la germinación, los días de cosecha, la distancia

que debe interponerse entre cada cultivo, la profundidad de la siembra y el sistema al que el

cultivo debe someterse. (Hernández, 2014)

Tabla 2

Control de plagas y enfermedades

La tabla 2 detalla la forma en la que deben controlarse algunas enfermedades y plantas que

podrían ser perjudiciales para los cultivos (Alimentación, 2005)

1.4 Distribución de los Cultivos:

Para ser capaces de conocer la forma en la que deben distribuirse los cultivos que se
integrarán al huerto familiar, es necesario tomar en consideración criterios relacionados con
el tipo de cultivo, es decir, que se debe seleccionar las plantas que se vayan a emplear según
la tierra cultivable, la luz, el recurso hídrico con el que cuente la zona y todas las demás
condiciones que puedan tener influencia en el ecosistema.

Por ejemplo, la planta de papaya necesita mucha luz, mientras que el plátano, el banano o guineo requieren
bastante humedad por lo que deben sembrarse en las partes bajas del huerto. Algunas señales en los cultivos

40
como hojas amarillas, bajo crecimiento y frutos muy pequeños indican falta de nutrientes o de riego.
(Alimentación, 2005)

Tabla 3

La tabla 3 contiene una distribución de cultivos por región y condiciones climáticas, de

conformidad por los estudios llevados a cabo por la Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el año 2005, en el país Centroamericano

de Honduras. (Alimentación, 2005)

41
42
CAPÍTULO 2

2. Matricaria Chamomilla

2.1 Descripción

Se trata de una diversidad de especies que pertenecen a varias familias compuestas, entre las

que destaca la Matricaria Recutita. Son plantas muy afamadas por sus propiedades

medicinales, al punto de ser el cultivo medicinal que más se utiliza alrededor del mundo. La

Matricaria Chamomilla se utiliza como un remedio casero común y, además, tras someterse

a algunos procesos se comercializa dentro de la industria farmacéutica.

Las manzanillas son plantas medicinales utilizadas desde antiguo por la población ibérica. La denominación
popular es un colectivo genérico que se emplea para un gran numero de especies vegetales, sobre todo las
pertenecientes a la familia de las compuestas (Compositae o Aesteraceae), pertenecientes a los géneros Achillea,
Anacylus, Artemisia, Aster, Anthemis, Helicrysum, Santolina y Tanacetum, además de las manzanillas de uso
más extendido y comerciales, que son las que corresponden a los géneros Matricaria y Chamaemelum.
(Santayana, 2006).

2.2 Distribución

Se halla difundida en forma natural o bajo cultivo en países como Hungría, Bulgaria,

Yugoslavia, Rumania, Alemania, España, Italia y Australia. También en el occidente

Asiático y norte de África.

Este último la ha recibido como semilla extraña (impureza) en el transporte de cereales. En

América se cultiva en Argentina, EE.UU. y Venezuela.

43
2.3 Cultivo

2.3.1. Elección del Lote a Sembrar

Los tipos de suelos a elegir son las lomas, medias lomas y algunas planicies, que

corresponden a los francos arenosos, con moderada provisión de materia orgánica, buen

drenaje, sin alcalinidad ni salinidad.

En la elección del campo a sembrar es importante considerar las malezas presentes, en

especial las de tipo rizomatoso invasor por su difícil control.

Se deben descartar los potreros invadidos por manzanilla cimarrona ya que sus flores

mezcladas con las de la manzanilla desvalorizan el producto comercial y aún se debe tener

mayor precaución si la siembra se va a destinar a producción de semilla para el próximo año.

2.3.2. Época de Siembra

La época de siembra para producción de flores se extiende entre los meses de abril y mayo,

aunque es común ver sembrar a fines de junio y en casos excepcionales aún más tarde.

Se aconseja sembrar tarde sólo cuando se desea producir semilla para el año próximo y en

ese caso conviene elegir el mes de agosto cuando la temperatura del suelo ya comienza a

elevarse y si existe humedad la germinación es uniforme. Estos lotes estarán en condiciones

de ser cosechados en diciembre cuando casi ha finalizado la cosecha de flores para industria.

La tendencia de los últimos años es adelantar la fecha de siembra a marzo para finalizar en

abril. Con ésto se logra un nacimiento rápido y uniforme, buen enraizado y desarrollo inicial

para poder competir con las malezas invernales y por último plantas vigorosas y ramificadas

que darán una temprana y abundante floración.

44
2.3.3. Preparación del Suelo

Como la semilla es muy pequeña se requiere una preparación esmerada del suelo. Por lo

común una arada, una disqueada y dos pasadas de rastra de dientes son suficientes para

dejarlo desmenuzado y mullido.

Si el campo fue ocupado en ios últimos años por pastura perenne o pastos naturales es

imprescindible efectuar dos aradas, la primera con tres meses de anticipación a la siembra y

la segunda cercana a la misma.

Si luego de la refinación el terreno quedara con terrones o demasiado esponjado, se debe

pasar un rolo desterronador o compactador antes de la siembra. Es importante lograr una

buena cama de siembra.

2.3.4. Semilla

La semilla con la cual se realizan todos los cultivos en nuestro país corresponde a una

población introducida desde Europa y que se ha naturalizado en el noroeste de la provincia

de Buenos Aires hace más de 70 años. A nivel internacional se conoce como "tipo argentino"

y tiene muy buena aceptación.

Semillas de diferentes orígenes, importadas en otras oportunidades, no superaron a la

población nacional que posee un sabor agradable e intenso a pesar de su bajo contenido de

aceite esencial.

En Hungría y Alemania Oriental existen variedades mejoradas e inclusive se han obtenido

manzanilla poliploides con alto contenido de aceite esencial.

45
Con respecto a la cantidad de semillas empleadas para la siembra, lo común es 8 a 10 kg/ha,

aunque algunos llegan a usar 11 y hasta 12 kg/ha. Si un gramo contiene alrededor de 100.000

semillas, se puede considerar muy elevada la cantidad de kilogramos empleada. Se estima

que 5 a 6 kg/ha seríari suficientes si mediante una prueba de germinación se determina que

la pureza y el poder germinativo de las semillas son normales.

2.3.5. Formas de Siembra

Se pueden usar tres tipos de máquinas sembradoras: Alfalfera, Brillon y Dari. La primera es

la clásica sembradora de semillas pequeñas para pasturas, que debe trabajarse cerrada a cero.

La segunda es una máquina importada, muy efectiva para sembrar semillas chicas. La Dari

fue diseñada en forma específica para la siembra de manzanilla.

La siembra se realiza en forma muy superficial, al voleo o en líneas separadas a 10 cm a 15

cm y sus múltiplos, según la máquina, sin exceder los 40 cm y 45 cm respectivamente; la

más aceptada es la separación a 30 cm.

Como han aparecido en el mercado máquinas que siembran a 17,5 cm entre líneas, es

probable que aquellos que la adquieran opten por la separación de 35 cm.

Si la sembradora no lleva acoplados rolos compactadores, éstos deberán ser pasados a

continuación para lograr una adecuada compactación del terreno y favorecer el contacto de

la semilla con la humedad.

De acuerdo a las características de la semilla, se debe tomar la precaución de sembrar en días

de poco viento y baja humedad.

La sembradora Dari, se considera de buena precisión; trabaja en líneas separadas a 10 cm y

sus múltiplos y siembra hasta 2,5 kg/ha. El sistema es el siguiente: abre un surquito en el cual
46
cae la semilla en zona húmeda y protegida de los vientos que desecan la capa superior y

compacta la semilla en el fondo del surco y los laterales del mismo para facilitar el

nacimiento.

2.3.6. Fertilizantes

Suelos con mediana provisión de materia orgánica son adecuados para una buena producción.

La manzanilla no tolera niveles altos de fertilidad ni un agregado excesivo de fertilizantes

porque tiende a "irse en vicio", con gran desarrollo vegetativo y como consecuencia una mala

floración.

Los fertilizantes sólo se justifican si a través del análisis químico se comprueba que el suelo

tiene una marcada deficiencia de uno o varios elementos.

2.3.7. Plagas

Los gusanos del suelo ocasionan graves daños al comer o cortar las raíces de las plántulas.

El control se puede realizar mediante la incorporación de heptacloro o aldrin en

presiembra.(1)

Se pulveriza en superficie a razón de 2 a 3 kg de principio activo por hectárea y se incorpora

en forma inmediata con una rastra de discos.

En el momento de la floración las plantas pueden ser atacadas por la oruga militar, pero se la

controla con buen resultado con "Dipel" (Basilo turingensis).

Si bien en la actualidad no hay otros insectos que causen problemas serios, en el año 1982

apareció una plaga que llegó a dañar los lotes en un 30 y 40% . Se identificó como Listroderes

47
costirostris obliquus Klug, que es uno de los gorgojos que atacan a la alfalfa. En los años

siguientes no repitió su aparición.

2.3.8. Enfermedades

Las enfermedades que se presentan en forma habitual en los cultivos de manzanilla, no se

han manifestado de importancia económica significativa. Aún así, con carácter preventivo,

se aconseja cambiar todos los años de lotes para evitar efectos acumulativos, resultantes de

la aparición de una enfermedad de serias consecuencias.

2.3.9. Malezas

Las malezas que compiten con el cultivo durante el nacimiento y desarrollo de las plántulas

son las que causan mayores daños. Las de mayor incidencia en la zona productora son las

mostacillas, los cardos y la flor amarilla.

Para evitar el problema se utiliza trifluralina (por ejemplo Treflán) en presiembra, a razón de

2,5 l/ha.

El ray grass y la avena fatua, si aparecen, se deben combatir con graminicidas, pues es

dificultosa su separación durante la clasificación.

Si hay malezas en época invernal, cuando la manzanilla está bien establecida, se puede

realizar un corte con la desmalezadora de cuchillas horizontales (tipo "moscato"). La

manzanilla no se resiente, sino que por el contrario, reacciona con una abundante

ramificación y en forma indirecta se provoca una mayor uniformidad de floración.

Lo anterior puede suplirse con un pastoreo por vacunos realizado con carga animal alta y de

corta duración. No es demasiado racional pero en ciertos casos puede ser una solución.

48
Puede recomendarse cuando el stand de plantas es alto, ya que los animales arrancan un

porcentaje, y existe además buen piso. Los productores medianos y pequeños de chacra

mixta, consideran a la manzanilla una especie interesante para ser pastoreada en invierno,

cuando los verdeos tradicionales se encuentran aguachentos.

En campos con gramón, que condiciona la siembra de cultivos de cosecha gruesa, se

recomienda el cultivo de manzanilla, ya que su densa cobertura en primavera impide el

desarrollo de la gramínea al no dejar pasar la luz.

Algunas malezas de hoja ancha, ya nombradas, pueden competir con el cultivo cuando se

eleva la temperatura en setiembre.

El control se puede realizar mediante la aplicación de 2,4 D en dosis baja (400-500 cm3/ha)

pues mayores cantidades afectan a ios botones florales que se encuentran en desarrollo.

2.3.10. Adversidades Climáticas

La sequía en el momento de la siembra puede afectar la germinación o bien si se ha producido

el nacimiento provocar la muerte de las plántulas.

Durante el invierno, como las plantas crecen en forma muy lenta por las bajas temperaturas,

una sequía moderada afecta poco al cultivo.

Si la falta de lluvias ocurre en primavera se detiene el desarrollo de las plantas con la

consecuente disminución en el rendimiento.

Por otra parte, un exceso de lluvias es grave tanto para la manzanilla como para cualquier

otra actividad agrícola.

49
Las heladas no afectan a la planta de manzanilla en sus diversos estados vegetativos. Sólo

podría verse afectada la floración en forma parcial porque los capítulos florales se deshacen

con facilidad ante este factor.

Los vientos no causan problemas porque es un cultivo de porte bajo. La única posibilidad de

pérdida ocurre cuando se siembra un campo de textura muy liviana (arenosa) al voleo, con

poca o nula humedad superficial (el mismo viento lo seca) y sin la precaución de pasar un

rolo compactador. La voladura lleva no sólo arena, sino aún con más facilidad las pequeñas

y livianísimas semillas.

2.3.11 Cosecha

La época de cosecha se extiende desde mediados de octubre hasta mediados de diciembre.

Pequeñas variaciones son consecuencia de las fluctuaciones climáticas de la primavera.

El momento en que se debe entrar a cosechar es cuando la floración se manifiesta plena, con

la mayoría de los capítulos abiertos; el lote se presenta como un manto blanco.

Se debe cosechar desde el atardecer hasta la mañana del día siguiente. El motivo de este

horario de trabajo es por la menor rigidez que presentan los pedúnculos, a causa de la elevada

humedad atmosférica nocturna, pudiéndose realizar el corte más cerca de los capítulos, lo

cual facilita la cosecha sin desarraigar la planta.

Si la cosecha se efectúa hacia el mediodía los pedúnculos están más endurecidos y son

cortados con mayor longitud, lo cual desmejora la calidad del producto.

Las flores cosechadas por tratarse de un material con alto contenido de humedad, al ser

depositadas en tolvas o acoplados, comienzan a elevar en forma rápida la temperatura de su

50
masa por un proceso de fermentación aeróbica. Esto a su vez se ve influido por la temperatura

ambiente.

Lo cosechado al atardecer, cuando la temperatura ambiente aún es alta, al igual que la de las

flores, debe ser transportado enseguida a la fábrica de desecación, ya que a las 3 ó 4 horas

comienza su deterioro.

Lo cosechado durante la noche, en la cual se supone ha refrescado, puede mantenerse en

buenas condiciones algunas horas más. Si la cosecha se prolonga hasta bien entrada la

mañana, el producto se deberá transportar lo antes posible, ya que la temperatura ambiente

en constante ascenso apurará la fermentación.

Lo común es que un cultivo se cosecha dos veces. Los campos de buena aptitud agrícola,

sembrados temprano y con muy buen manejo, puede permitir hasta tres cosechas; los

opuestos sólo una.

2.3.12 Transporte del Producto Cosechado

Como ya mencionara, la flor cosechada debe ser transportada a la brevedad posible al

secadero, debido a los problemas de fermentación y consecuente deterioro.

No sólo debe mediar poco tiempo desde la cosecha a la carga y salida del transporte, sino

que también es aconsejable que los cultivos se encuentren ubicados próximos a rutas

pavimentadas y a distancias moderadamente cercanas de la planta industrial.

Las máquinas cosechadoras descargan su tolva de recolección, mediante una banda sin fin o

por el accionar de un eje hidráulico, a camión tolva o acoplado tolva, que llevará el material

a la planta industrial.

51
El peso de la flor fresca cosechada, tal como cae a la tolva, sin compactar, oscila entre 430 y

550 kilogramos por metro cúbico; variación que depende de la longitud del pedicelo, a mayor

longitud el conjunto es más liviano.

La relación de peso por metro cúbico es necesaria para calcular las tolvas a requerir para el

transporte de acuerdo a rendimiento del cultivo, capacidad de las tolvas y dsitancia a recorrer

hasta el secadero.

2.3.13. Rendimiento

En campo de mediana fertilidad, bien trabajados, se puede esperar un rendimiento de 1.700

kg/ha de material fresco (flores), en el primer corte y 800 kg en el segundo. Si estas dos

recolecciones se realizan con la cosechadora de dientes, puede esperarse un remanente de

plantas con pocas flores, que en una tercera recolección con la máquina o barra de corte

tradicional o bien con una tipo "moscato" proporcionará un plus de "rama" que bien molido

aumentará lo producido como industrial e impalpable.

Si el estado del cultivo no es muy bueno, se suele recoger la primera floración y en la segunda

pasada cosechar toda la planta.

Se puede considerar además, que los 2.500 kg de flores estimadas, darán 500 kg de producto

desecado. En genral, las flores cosechadas rinden un promedio de 20% en mercadería seca.

El promedio estadístico registra una producción de alrededor de 2.200 kg/ha de material

fresco, lo cual equivale a 440 kg/ha de flor desecada.

Cabe destacar que en los casos excepcionales se han obtenido rendimientos mayores a lo

expresado, superiores a los 2.000 kg/ha de flores en el primer corte.

52
De la evolución histórica del cultivo se desprende una perspectiva favorable a la actividad.

La superficie cultivada se ha duplicado en muy pocos años y los rendimientos se mantienen

más o menos constantes, condiciones en gran parte por las condiciones climáticas al

momento de cosecha.

Es interesante mencionar que la manzanilla presenta año a año mayor demanda en el mercado

internacional y mejores precios en moneda constante.

Figura 3

53
La figura tres plasma por medio de un esquema la forma en la que debe cultivarse la

Manzanilla en los hogares.

2.4 Composición

2.4.1 Camazuleno

El Azuleno es un componente que posee propiedades antiflogísticas (desinflamantes),


antialérgicas y regenerativas de la piel, empleándose como profiláctico y curativo.
Ha sido muy estudiado en Alemania donde se ha demostrado su eficacia en el tratamiento de
úlceras.
En preparados cosmetológicos inhibe o atenúa la acción irritante debida a determinados
perfumes sintéticos, al igual que es incorporado a lápices labiales para impedir acciones
alérgicas.

Figura 3

La figura tres esquematiza al Camazuleno gráficamente y en su estructura orgánica

2.5 Propiedades Medicinales

Es una planta efectiva para tratar la planta digestiva por sus propiedades antinflamatorias,

comúnmente es utilizada como sedante para aliviar los padecimientos digestivos. Asimismo,

54
es usada como calmante y para tratar el insomnio y el estrés. Además, se emplea de forma

tópica como un antinflamatorio externo.

No obstante, cabe destacar que un uso excesivo de la misma en su presentación de infusión

puede llegar a ocasionar vómitos.

Figura 3

La figura 3 esquematiza algunos usos, propiedades y consideraciones que deben tomarse en

cuenta se pretende implementar la Manzanilla como medicamento.

55
56
CAPÍTULO 3

3. Capsicum annum

3.1 Descripción

Según INCAP/OPS 2007 el valor nutritivo de esta hortaliza radica en su mayor contenido

de vitamina C, además de poseer bajo contenida de grasa y ceniza.

En Guatemala, los cultivos de hortalizas presentan muchos problemas en su proceso

productivo. El chile pimiento muestra problemas de plagas y enfermedades, que son los que

demandan más mano de obra e insumos a los productores. En la mayoría de los casos en el

control de plagas y enfermedades se hace énfasis en el control químico, que representa del

30 al 40% de los costos de producción, afectando la rentabilidad de los cultivos.

3.2 Distribución

Es una de las solanáceas más cultivada en el mundo, especialmente por los países

mediterráneos. Es un fruto muy importante en muchos países hispanoamericanos, sobre todo

las variedades picantes.

El género Capsicum tiene cerca de 30 especies, de ellas unas 10 cultivadas para consumo

humanoy el resto son silvestres con flores de colores púrpura y blancos. Hasta ahora la

clasificación de este género ha sufrido numerosas modificacionesde investigadores y

botánicos; la mayoría de ellos atribuyen el origen del género Capsicum a Centroamérica y al

57
área andina central con los países de Bolivia, Perú y Ecuador, desde dondese extendió a

México, siempre en climas con condiciones favorables para su establecimiento.

3.3 Composición

Según INCAP/OPS 2007 una cantidad de 100 gramos de chile pimiento en porción
comestible posee la siguiente composición:
80 miligramos de vitamina c
93.89 % de agua
20 kilocalorías de energía
0.86 gramos de proteína
0.17 gramos de grasa
0.43 gramos de ceniza.

Parte comestible: Fruto desarrollado

Momento de la cosecha: Fruto con máximo tamaño e inmaduro

Utilización: Fresco en comidas y encurtidos.

3.5.1 Preparación del suelo en cultivo a cielo abierto

En laderas se usa mínima labranza, la cual consiste en combinar siembra a curvas a nivel y

no remover la maleza dejándola como cobertura vegetal. Su ventaja es que no requiere

remover el suelo y se aplica herbicida sólo en los residuos de malezas.

58
En suelos planos se remueve el suelo utilizando tracción animal o mecánica, se aplican

herbicidas, se pasa subsolador (si lo amerita), un paso de arado, uno o dos de rastra antes de

la siembra (dependiendodel tamaño y población de malezas).

3.5.2 Trasplante

Las plántulas provenientes del almácigo deben colocarse en el hoyo de siembra con el cuello

ligeramente por encima del nivel del suelo y presionar con firmeza los alrededores del hoyo

para fijar el pilón de la plántula a las paredes del mismo.

3.5.3 Época de siembra

Las épocas de siembra dependen de la zona de producción; por ejemplo, en la zona occidental

del país, los almácigos se siembran de junio a agosto para trasplantar a mediados de agosto

y principios de septiembre. Es aconsejable observar las curvas del comportamiento de precios

nacionales.

3.5.4 Distanciamientos de siembra

Los distanciamientos de siembra más utilizados a nivel de productores, son de 0.40 a 0.50 m

entre planta y de 0.75 a 1.40 m entre surco.

59
3.5.5 Fertilización

La fertilización debe realizarse según los resultados del análisis de suelos, los cuales deben

hacerse cada dos años. Sin embargo, es importante tener en cuenta los siguientes parámetros

y guías:

• En suelos demasiado liviano es importante la aplicación de materia orgánica.

• El chile pimiento es exigente en fósforo y nitrógeno, un exceso de nitrógeno trae como

consecuencia un desarrollo vegetativo acelerado y excesivo, resultando en la ruptura de

ramas.

• Es importante analizar el contenido de calcio en el suelo, pues la deficiencia de este

elemento resulta en la pudrición apical del fruto. Deficiencias de boro pueden llevar al mismo

resultado por intervenir éste en el mecanismo de absorción del calcio.

3.5.6 Tutoreo

La labor de tutoreo se realiza para proveer a la planta un soporte o punto de apoyo a medida

avanza en su crecimiento. Esto es especialmente importante en variedades o híbridos cuya

altura supera los 1.2 m de altura, ya que la carga que producen es capaz de agobiar a la planta

misma.

3.5.7 Amarre

60
Esta actividad se realiza con el objetivo de sostener el peso de la planta. Se puede utilizar

alambre, pita plástica, pita de yute u otro material.

3.5.8 Aporque

Consiste en colocar suelo alrededor del cuello de la planta, en forma mecánica o manual. El

objetivo es proporcionar aireación y mayor anclaje al sistemaradicular. Esta labor se

recomienda hacerla en terrenos de poca pendiente, ya que involucra la remoción de una

importante cantidad de suelo. El momento aconsejable para hacerlo es después de la

fertilización al suelo, pues ayuda a incorporar el fertilizante al mismo.

3.5.9 Poda

La poda es poco frecuente, se realiza cuando se presenta el tizón tardío en las hojas inferiores.

La poda que ocasionalmente se realiza es la recepa, la cual se hace cuando la fructificación

ha pasado y es necesario obtener nuevos rebrotes.

3.5.10 Aplicación de riegos.

Riego por surco

61
Este tipo de riego se facilita en terrenos de superficie plana y buen drenaje. Consiste en la

conducción del agua sobre la superficie del terreno si la disponibilidad de agua lo permite;

con la ventaja de su bajo costo.

Riego por goteo

La forma industrial o artesanal, este sistema está ganando popularidad entre los productores

del cultivo y consiste en la conducción del agua a través de tubos plásticos con orificios

distribuidos en el surco que humedecen la zona radicular con una dosis de agua controlable.

Puede adaptarse perfectamente a casi cualquier pendiente, siempre que se sitúe

adecuadamente la fuente de agua, y la cantidad de agua utilizada es poca, pero la inversión

inicial es alta.

Riego por aspersión

Consiste en la conducción del agua a través de tubosy aspersores que la distribuyen en forma

de lluvia.Este sistema tiene las ventajas de no requerir suelos nivelados y contribuye a

controlar plagas como áfidos y mosca blanca, con lo que se reducen los problemas derivados

de estos insectos. Se debe tener cuidado de no aplicar exceso de agua, ya que el chile no

tolera encharcamientos.

62
3.5.11 Manejo Integrado de Plagas (MIP)

Es la selección y aplicación de prácticas de control de plagas basadas en consecuencias

predecibles de tipo económico, ecológico y sociológico.

Es el uso de diferentes prácticas y estrategias que se realizan en los cultivos, con el objeto de

crearcondiciones adecuadas para el desarrollo de las plantas. Desde este punto de vista, las

prácticas culturales pueden ser manipuladas para crearles condiciones desfavorables a las

plagas.

Entre estas prácticas se pueden mencionar:

• Uso de variedades de chile que ofrezcan resistencia a problemas específicos.

• Uso de métodos mejorados de labranza del suelo

Rotación de cultivos

• Épocas de siembra y siembras uniformes

• Eliminación de rastrojos y malezas hospederas de plagas

63
• Distanciamientos de siembra

Podas

• Uso de cultivos trampa

• La recolección de frutos dañados.

• Emplear trampas impregnadas de aceite

para la detección y captura de insectos.

• El uso de barreras vegetales, malla anti insectos.

• Producir en ambientes controlados

• El uso de coberturas vegetales o artificiales

para el control de plagas del suelo.

Control biológico

Es el uso de organismos biológicos como enemigos naturales para ejercer control sobre los

insectos plaga. Por ejemplo, pájaros, insectos depredadores, arácnidos y hongos entomo-

patógenos.

Control etológico

64
Es la utilización de métodos para controlar o repeler plagas, basados en el aprovechamiento

de las reacciones específicas de comportamiento de los insectos ante elementos atractivos

(feromonas, alimentos, colores y la luz) y en ciertas condiciones que favorecen su desarrollo,

como altos niveles de humedad y sustancias y olores que actúan como repelentes.

Algunas técnicas son:

El uso de trampas de luz para la captura de adultos de gallina ciega (Phyllophaga sp.) y

Lepidópteros.

• Trampas con feromonas sexuales

• Uso de cultivos trampas

• Uso de cebos tóxicos

• Uso de sustancias repelentes de plagas.

Control químico

Es el uso de pesticidas químicos para controlar una plaga. Para minimizar el impacto del uso

de plaguicidas se deben utilizar aquellos que sean selectivos para la especie dañina, de menor

toxici¬dad para el ser humano y animales. Con menor resi¬dualidad en el ambiente.

Es importante considerar la conducta de la plaga que se pretende controlar con un plaguicida;

pero en general se recomienda aplicarlos en horas frescas de la mañana, y mezclar un

adherente y regulador de pH si la situación lo amerita.

65
PLAN DE TRABAJO:

1. Adquirir las cajas donde se realizará el huerto, pueden ser de madera o plástico;

adquirir las semillas, la tierra adecuada y el abono orgánico de lombriz en este caso.

2. Abrir agujeros en el fondo de la caja para que el agua fluya, pero no excesivamente

grandes para que la tierra no se salga.

3. Colocar las cajas en un lugar con sombra pero que además lleguen los rayos del Sol

en cierto horario, puede ser al ras de un porche o techo.

4. Depositar la tierra y poner una capa de humus o abono en la parte de arriba.

5. Colocar una semilla cada 10 centímetros en sentido vertical y horizontal.

6. Regar las plantas de chile pimiento cada 3 días excepto si llueve, y las de

manzanilla cada 6 días (Procurar que si llueve no se mojen demasiado, en ese caso

moverlas cuando llueva o taparlas)

7. Aplicar insecticida y fungicida orgánico de la marca REPLEX cada semana.

8. Observar, especialmente si hay anomalías, esperar el progreso y tomar fotografías

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES:


 Una persona que riegue, aplique insecticida y fungicida y observe el progreso de las

plantas a diario en un periodo de 3 meses.

 2 cajas de Madera de 50 X 30 cm.

 12 semillas de Chile Pimiento y 12 de Manzanilla.

 1 Fungicida de la marca REPLEX

 1 Insecticida de la Marca REPLEX

 Acceso a agua sin clorar o agua de lluvia

 Humus o abono de lombriz.

66
PRESUPUESTO:
CAJAS Q. 30.00 c/u
SEMILLAS DE MANZANILLA Q. 1.00 c/u
SEMILLAS DE CHILE PIMIENTO Q. 2.00 c/u
FUNGICIDA Q. 40.00
INSECTICIDA Q. 40.00
AGUA (Durante los 3 meses) Q. 30.00
HUMUS Q. 30.00

TOTAL……………………………………. Q.236.00

CRONOGRAMA:
Semana Actividad
SEMANA 1
DÍA 1 COMPRAR CAJAS
DÍA 2 COMPRAR SEMILLAS, HUMUS, Y TIERRA
DÍA 3 ABRIR AGUJEROS A LAS CAJAS Y LLENARLAS DE TIERRA
DÍA 4 APLICAR HUMUS Y SEMBRAR
DÍA5 -
DÍA 6 -
DÍA 7 -
SEMANA 2
SEMANA 3
SEMANA 4
SEMANA 5
SEMANA 6 REGAR MANZANILLA 1 VEZ POR SEMANA Y CHILE PIMIENTO 2 VECES
SEMANA 7 POR SEMANA. APLICAR INSECTICIDA Y FUNGICIDA 1 VEZ POR SEMANA.
SEMANA 8 TOMAR FOTOGRAFÍAS DEL PROGRESO.
SEMANA 9
SEMANA 10
SEMANA 11
SEMANA 12

67
CONCLUSIONES

 De conformidad con la investigación que se llevó a cabo, es posible afirmar que la

implementación del recurso de los huertos familiares en los hogares guatemaltecos

representa una herramienta sumamente favorable que hace posible el autoconsumo

de algunos alimentos saludables.

 Atendiendo al desarrollo práctico del proyecto, se puede concluir que la estrategia de

los huertos familiares al implementarse progresivamente en los hogares

guatemaltecos, puede representar un ahorro para el presupuesto familiar si se busca

diversificar en el tipo de cultivos producidos.

68
RECOMENDACIONES

 Cuando se busque implementar un huerto familiar dentro del hogar, se recomienda

que se introduzca este método con la elección de un cultivo que no requiera de un

cuidado exhaustivo y que sea capaz de adecuarse a las diferentes condiciones

climáticas que pueden presentarse durante todo el año.

 Si se pretende comenzar con los cultivos en una época de lluvia incesante, es

indispensable que se le dé un cuidado más exhaustivo a estos, debido a que el azote

de grandes cantidades de agua dentro del huerto da paso a la proliferación de hongos

que podrían llegar a ocasionar daños irreparables.

 Para la obtención de mejores resultados dentro del proceso, se exhorta a la

implementación de insecticidas de carácter orgánico. Si estos no se utilizan, es

probable que el huerto se vea afectado por parásitos que se alimenten de las

plantaciones.

 La constancia, el cooperativismo y la perseverancia son rasgos sustanciales que deben

prevalecer en aquellas personas que pretendan implementar este recurso.

69
REFERENCIAS

Alimentación, O. d. (2005). Huerto Familiar Integrado. Tegucigalpa.

(Comité FAO/OMS/ONU, 2004 ). http://www.adelgazarapido.org/2010/09/calcular-el-

consumo-de- caloriasdiarias-metodo-fao-oms-unu/(fecha de consulta 12 de diciembre del

2012).

Congreso de la República de Guatemala. (1996). Decreto Númeroo 101-96 Ley Forestal y su

Reglamento. Guatemala.

Contreras, E. J. (2015 de Julio de 2015). Revista pueblos y fronteras digital. Huertos familiares: un

camino hacia la soberanía alimentaria. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-41152015000200070&script=sci_arttext

Gonzalez, A. (28 de Abril de 2020). Gobierno Inicia programa de Huertos Familiares. Repúbllica.

Hernández, M. R. (2014). Manual para la Implementación de Huertos Familiares dirigido a

Madres de Familia . Guatemala.

Instituto Nacional de Bosques estadísticas del INAB, Registro Nacional Forestal.

http://www.sifgua.org.gt/Documentos/Informes/Cobertura/2010/INFORME/M

emoria%20Tecnica%20Completa.pdf.

Santayana, M. P. (2006). Manzanillas ibéricas: historia y usos tradicionales. Madrid: Universidad

Autónoma de Madrid.

70
ANEXOS

Fotografías del progreso de los cultivos

71
72
73
74
75

También podría gustarte