Tesina Recubrimientos PDF
Tesina Recubrimientos PDF
Tesina Recubrimientos PDF
AUTOR:
Mª Pilar González Molina
TUTORES:
Susana Guzmán Fernández
Francisco J. Velasco López
Pensé que nunca llegaría este día, pero después de tanto tiempo, al fin he conseguido
finalizar el proyecto fin de carrera.
En primer lugar, quisiera dar las gracias a mis tutores de proyecto Susana Guzmán y
Francisco Velasco por darme esta oportunidad de realizarlo con ellos y por ser tan
pacientes conmigo. Sin su ayuda no lo habría conseguido.
También quiero agradecer a mis amigos de Madrid, compañeros de trabajo y amigas del
pueblo, todo su apoyo mostrado.
1. RESUMEN ................................................................................................................ 6
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO............................................................................... 9
3. RECUBRIMIENTOS EN POLVO ......................................................................... 11
3.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 11
3.1.1. LAS PINTURAS ...................................................................................... 11
3.2. QUÉ SON LOS RECUBRIMIENTOS EN POLVO ....................................... 12
3.2.1. TIPOS DE RECUBRIMIENTOS EN POLVO ........................................ 13
3.2.2. FABRICACIÓN ....................................................................................... 13
3.2.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PINTURA EN POLVO.......... 14
3.2.4. APLICACIÓN DE LA PINTURA EN POLVO ...................................... 14
3.2.5. PROCESO DE PRODUCCIÓN ............................................................... 15
3.2.6. DEFECTOS-CAUSAS EN LOS RECUBRIMIENTOS EN POLVO ..... 16
4. PRETRATAMIENTOS .......................................................................................... 19
4.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 19
4.2. TIPOS DE PRETRATAMIENTOS................................................................. 19
4.2.1. DESENGRASADO .................................................................................. 20
4.2.2. FOSFATADO........................................................................................... 21
4.2.3. ELECTROCINCADO .............................................................................. 21
4.2.4. GALVANIZADO ..................................................................................... 22
4.2.5. CROMATIZADO..................................................................................... 22
4.2.6. OTROS TRATAMIENTOS ..................................................................... 22
5. MARCA DE CALIDAD QUALICOAT Y QUALISTEELCOAT ........................ 24
5.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 24
5.2. MARCA DE CALIDAD QUALICOAT ......................................................... 24
5.3. MARCA DE CALIDAD QUALISTEELCOAT ............................................. 24
6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL................................................................. 26
6.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 26
6.2. RECUBRIMIENTO Y SUSTRATOS ............................................................. 26
6.2.1. ALUMINIO .............................................................................................. 26
6.2.2. ACERO..................................................................................................... 27
6.2.3. RECUBRIMIENTO EN POLVO UTILIZADO ...................................... 28
6.3. PRETRATAMIENTO DE PLASMA .............................................................. 29
6.4. ENSAYOS REALIZADOS EN EL ALUMINIO ........................................... 31
6.4.1. BRILLO .................................................................................................... 31
6.4.2. ESPESOR ................................................................................................. 33
6.4.3. ADHERENCIA ........................................................................................ 35
6.4.4. DUREZA .................................................................................................. 37
6.4.5. ENSAYO DE EMBUTICION.................................................................. 39
6.4.6. RESISTENCIA A LA FISURACIÓN DURANTE EL PLEGADO ........ 41
6.4.7. ENSAYO DE IMPACTO......................................................................... 43
6.4.8. RESISTENCIA A ATMÓSFERAS HÚMEDAS CONTENIENDO
DIÓXIDO DE AZUFRE ......................................................................................... 45
6.4.9. ENSAYO DE ENVEJECIMIENTO ACELERADO ............................... 48
6.4.10. RESISTENCIA AL MORTERO .......................................................... 53
6.4.11. RESISTENCIA AL AGUA HIRVIENDO ........................................... 57
6.4.12. TRACCIÓN INDIRECTA ................................................................... 58
6.5. ENSAYOS REALIZADOS EN EL ACERO .................................................. 65
6.5.1. ESPESOR ................................................................................................. 65
6.5.2. ADHERENCIA ........................................................................................ 67
6.5.3. BRILLO .................................................................................................... 68
6.5.4. ENVEJECIMIENTO ACELERADO ....................................................... 69
6.5.5. RESISTENCIA QUIMICA ...................................................................... 72
6.5.6. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A ATMÓSFERAS
HÚMEDAS QUE CONTIENEN DIÓXIDO DE AZUFRE ................................... 79
6.5.7. NIEBLA NEUTRA .................................................................................. 81
6.5.8. MORTERO............................................................................................... 88
6.5.9. AGUA HIRVIENDO ............................................................................... 90
6.5.10. TRACCIÓN INDIRECTA ................................................................... 90
7. EVALUACIÓN DE RESULTADOS ..................................................................... 96
7.1. ALUMINIO ..................................................................................................... 96
7.2. ACERO ............................................................................................................ 97
8. CONCLUSIONES .................................................................................................. 99
9. LINEAS FUTURAS DE TRABAJO .................................................................... 101
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 103
CAPITULO 1
Resumen
Evaluación de metales pintados con pretratamiento de plasma atmosférico 6
Capítulo 1. Resumen
1. RESUMEN
En nuestra vida diaria, nos encontramos infinidad de elementos que experimentan algún
tipo de interacción con el ambiente que les rodea. Éstos hacen nuestro entorno más
cómodo y agradable tanto funcional como estéticamente. Los materiales empleados
requerirán un tipo de recubrimiento para hacer que sus propiedades mecánicas, físicas,
eléctricas o simplemente su apariencia permanezcan intactas por más tiempo.
Todos los ensayos realizados y demás características presentes en este proyecto han sido
realizados bajo las Normas ISO, cuya principal finalidad es orientar, coordinar,
simplificar y unificar los usos para conseguir menores costes y aumentar la eficacia.
ABSTRACT
We can find a lot of elements that experiment some kind of interaction with the
environment in our daily life. They make our environment more comfortable from a
functional and esthetically points of view. Materials used required a type of coating that
keeps unmodified their mechanical, electrical, physical properties, or just their
appearance, as longer as possible.
Test methods are defined on ISO International Standards, whose objectives are pointing,
coordinating, simplifying and standardizing the used to reduce the costs and to increase
the efficacy.
Los materiales sobre los cuales se va a centrar este estudio o sustratos serán el aluminio
y el acero, ambos utilizados habitualmente en elementos arquitectónicos tanto en
ambientes exteriores o a la intemperie, como interiores. Se emplearán dos aleaciones
por cada uno de los sustratos, siendo en el caso de los aluminios requeridos por la marca
Qualicoat para ensayos mecánicos y químicos.
El recubrimiento utilizado será pintura en polvo de color blanco el cual será aplicado a
los diferentes materiales mediante el método de termolacado.
Las pruebas realizadas sobre cada uno de los materiales de los cuales disponemos
vienen definidas en las Especificaciones Qualicoat en el caso del aluminio y
Qualisteelcoat para los aceros.
3. RECUBRIMIENTOS EN POLVO
3.1. INTRODUCCIÓN
Los recubrimientos son materiales que son depositados sobre la superficie de un objeto,
por lo general denominado sustrato, que puede consistir en la aplicación de una o varias
capas.
Recubrimientos metálicos:
Recubrimientos inorgánicos:
Recubrimientos orgánicos:
En este tipo se incluyen barnices, lacas, esmaltes, pinturas, plásticos, goma, etc., de ahí
que sean los recubrimientos más extendidos y utilizados. Las ventajas que presenta este
tipo de recubrimiento es que suelen ser baratos, fácil de aplicar, impiden la corrosión a
la superficie metálica y proporciona una buena apariencia a la superficie.
industria. Se puede definir como todo material orgánico conteniendo resinas que es
usado para: protección, decoración y recubrimientos funcionales en cualquier tipo de
superficie. Esta definición incluye a las pinturas en medio húmedo y seco.
Una pintura es una mezcla homogénea de diversos componentes, que se pueden separar
en cuatro grupos fundamentales mostrados en la siguiente figura2:
Pigmentos: Provee, entre otras funciones opacidad y color para el film aplicado.
Los pigmentos pueden ser omitidos para recubrimientos tales como los barnices.
Aditivos: Son sustancias que podrían ser agregadas para proveer propiedades
especiales a la pintura.
Las resinas, pigmentos y aditivos son la estructura sólida de una pintura, los solventes
que evaporan durante el curado son llamados los volátiles en la formulación. Las
pinturas son preparadas mezclando juntas una resina particular ó combinación de ellas,
un solvente ó mezcla de solventes y frecuentemente aditivos y pigmentos. Esta mezcla
es hecha acorde a una específica formulación para cumplir con ciertas propiedades al
ser aplicada y curada convenientemente tales como: dureza, color, brillo, resistencia
superficial, etc.
Una pintura es un producto opaco que no se corresponde en nada con un barniz, o una
laca transparente. Los componentes de la pintura varían en gran manera en función del
tipo de acabado que se requiera y de las condiciones de aplicación y secado.
Los diferentes tipos que podemos encontrarnos de pintura en polvo dependen del
material de la resina utilizada para su fabricación.
Epoxi:
Pintura constituida por resinas epóxicas puras. Fueron las primeras resinas
desarrolladas. Se utilizan sobre todo en aquellas piezas que precisan una alta resistencia
química (oleoductos), sector de la electrónica, imprimaciones para piezas destinadas al
exterior.
Epoxi-Poliéster:
Pintura constituida por resinas poliésteres endurecidas por resinas epóxicas. Se utiliza
sobre todo para todas aquellas piezas que se les dará un uso interior (iluminación,
muebles metálicos, electrodomésticos, juguetes, etc.) No es recomendable para piezas
destinadas al exterior.
Poliéster T.G.I.C.:
Poliuretano:
Pintura constituida por resinas de poliéster endurecidas con isocianatos y que han sido
desarrolladas para su aplicación en piezas para uso exterior así como en piezas que
precisen un acabado inmejorable.
Acrílica:
Pintura constituida por resinas acrílicas. Se utiliza principalmente para piezas destinadas
al exterior, pero su elevado costo limita mucho su mayor aplicación.
3.2.2. FABRICACIÓN
• Coste energético
• Imposibilidad de pintar sustratos que no resisten el calor.
En los dos casos los componentes necesarios para la aplicación de la pintura son:
Panel de control: Desde este se regulan el caudal de aire, voltaje aplicado o bien
el obtenido en el caso de la triboeléctricos debido a la fricción, presión del aire en el
depósito para fluidificar.
Túnel de secado (temperatura +/-100ºC): Sirve para que las piezas lleguen
totalmente secas a la cabina de pintura después de pasar por el tratamiento de superficie.
La longitud del horno debe estar calculada según la velocidad que se quiera llevar de
cadena y que la pieza esté en el horno el tiempo suficiente para que cure y polimerice
bien. El recuperador del polvo debe ser de fácil limpieza, para poder efectuar
rápidamente los cambios de colores. Una vez se ha recuperado, debe tener un
dosificador que lleve directamente éste a mezclarse con el nuevo en el calderín que
alimente a las pistolas de proyección.
Hay que tener en cuenta que la temperatura indicada se refiere a la temperatura del
metal. Esto significa que si tenemos una pieza de un grosor de 3 mm y otra de 15 mm
con las mismas dimensiones, esta última precisará de más tiempo en el horno para
lograr el mismo grado de curado ya que tardará más en llegar a la misma temperatura.
Los principales defectos y causas que nos podemos encontrar con los recubrimientos en
polvo una vez polimerizado aparecen en la siguiente tabla:
4. PRETRATAMIENTOS
4.1. INTRODUCCIÓN
Los principales objetivos en la preparación de una superficie metálica antes del
recubrimiento en polvo pueden definirse como sigue4:
El pretratamiento superficial puede variar según los requisitos específicos de uso de los
productos acabados, desde una simple operación de limpieza en un solo paso a un
pretratamiento sofisticado en múltiples etapas.
Acero, aluminio, cobre, aleaciones de zinc y acero galvanizado son los metales comunes
en los que se utilizan recubrimientos en polvo. En una serie de casos en los que se
aplican condiciones normales de servicio, pueden obtenerse propiedades satisfactorias
limpiando el metal a fondo.
Para el aluminio y sus aleaciones, aunque las superficies limpias se revisten fácilmente
y la adherencia es excelente, el rendimiento puede mejorarse usando una capa de
conversión especial de cromato.
En la siguiente tabla se indican los métodos más habituales sobre los sustratos más
comúnmente usados5:
PRETRATAMIENTO SUSTRATO
CROMATIZACION (BASE AQUOSA) ALUMINIO
ACERO, HIERRO, ACERO
FOSFATACION MICROCRISTALINA
GALVANIZADO
FOSFATACION AMORFA ACERO, HIERRO
4.2.1. DESENGRASADO
Este sistema requiere una instalación que permite poner en estado de vapor el disolvente
provocando la disolución de las grasas. Tiene como ventaja que no altera la superficie
metálica, pero existen elementos de suciedad que no son disueltos como virutas
metálicas o diferentes fluidos utilizados en las operaciones de mecanizado. Su toxicidad
y nula protección del sustrato lo hace un sistema en extinción.
4.2.1.1. ALCALINO
Tratamiento para piezas sin grandes exigencias. Da un buen resultado como limpieza,
pero hay que cuidar que no queden residuos del baño para evitar problemas en la
aplicación de la pintura y posteriores corrosiones. No incrementa la adherencia ni las
propiedades mecánicas de la pieza pintada.
4.2.1.2. TRICLOROETILENO
A pesar de que es un tratamiento en vías de extinción por ser un producto tóxico y
peligroso se continúa utilizando.
Es aun el sistema más económico y de limpieza más rápido. Este producto desengrasa
pero no limpia los residuos que pueda tener la pieza como grafito.
4.2.2. FOSFATADO
4.2.3. ELECTROCINCADO
Consiste en la reducción electrolítica de una sal de zinc disuelta en agua mediante una
corriente continua. La pieza que se desea proteger se sitúa como cátodo de la célula
electrolítica y sobre ella se deposita el zinc. Puede presentar un pobre anclaje en algunos
casos para los recubrimientos en polvo debiéndose pretratar con algún tipo de
imprimación adherente.
4.2.4. GALVANIZADO
De una forma generalizada diremos que es la inmersión de una pieza de hierro o acero
en una cuba de zinc fundido entre 420ºC y 520ºC. Presenta una excelente resistencia
anticorrosiva siendo por lo general más económico que el proceso de electrocincado,
por el contrario no es controlable el espesor de este sobre el sustrato a proteger que si es
posible por medio de electrocincado. Al igual que en el anterior sistema es importante
comprobar la adherencia del recubrimiento en polvo que queremos aplicar dado que a
veces presenta dificultades.
4.2.5. CROMATIZADO
- Cromo-fosfato amorfo: Este baño contiene fosfato fluoruro y cromo VI. La capa
después de las cinco etapas normales del tratamiento (limpieza, enjuague, baño,
enjuague, lavado ácido) el color gris de la pieza se transforma en un color
verdoso.
- Cromo amorfo: Contiene menos cantidad de fluoruro con lo cual hay que
desoxidar las piezas anteriormente. Tiene normalmente siete etapas: limpieza,
enjuague, desoxidación, enjuague, cromato, enjuague y lavado ácido.
5.1. INTRODUCCIÓN
ASELAC7 –Asociación Española de Lacadores y Pintores de perfiles para ventanas y
balconera metálicas se constituyó en 1985 y tuvo su origen en la inquietud por la mejora
del sector industrial de perfiles de aluminio. Actualmente ASELAC engloba tanto a
lacadores como a fabricantes de pinturas, fabricantes de productos químicos y
suministradores de accesorios o servicios.
6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
6.1. INTRODUCCIÓN
En el presente Proyecto Fin de Carrera se va a evaluar si es viable el pre-tratamiento por
plasma atmosférico en aluminios y aceros con recubrimiento en polvo destinados a la
arquitectura.
Los materiales o sustratos a evaluar serán Aluminio 5005 (AA5005), Aluminio 6063
(AA6063), Acero al carbono y Acero al carbono galvanizado. Las muestras tendrán
dimensiones diferentes, siendo las de aluminio de tamaño 142 x 70mm y las de acero de
153 x 77mm.
Se tomarán tres muestras o probetas por cada material para cada uno de los ensayos.
Para estudiar la viabilidad de un nuevo pretratamiento, éste deberá ser comparado con
otro diferente. En el caso del proyecto que vamos a abordar, los ensayos se van a
realizar sobre probetas con pretratamiento de plasma y sin él. Por tanto, en cada ensayo
tendremos tres muestras de cada material con pretratamiento (CT) y otras tres sin
pretratar (ST).
6.2.1. ALUMINIO
Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en ingeniería
de materiales, tales como su baja densidad, su alta resistencia a la corrosión, su baja
resistencia mecánica, poca rigidez, ligero y de gran ductilidad. Es un buen conductor de
la electricidad y el calor, se mecaniza con facilidad y es muy barato.
Para mejorar sus características, se realizan aleaciones de aluminio con otros metales,
siendo la más frecuente la realizada con magnesio, pero también podemos encontrar
cobre, manganeso, silicio y zinc.
Para el aluminio y sus aleaciones, aunque las superficies limpias se revisten fácilmente
y la adherencia es excelente, el rendimiento puede mejorarse usando una capa de
conversión especial de cromato.
6.2.2. ACERO
Es una aleación de hierro con una cantidad de carbono variable. Conserva las
características metálicas del hierro en estado puro, pero la adición de carbono y de otros
elementos tanto metálicos como no metálicos mejora sus propiedades físico-químicas13.
Existen muchos tipos de acero en función de los elementos aleantes que estén presentes.
La definición en porcentaje de carbono corresponde a los aceros al carbono, en los
cuales este no metal es el único aleante.
El acero es un material que tiene facilidad a oxidarse cuando entra en contacto con la
atmósfera o con el agua.
Se usa de modo general en el sector de los puentes y las carreteras. Un ejemplo de uso
son los cables de soporte del Puente de Brooklyn.
Para todas las probetas se ha utilizado un recubrimiento en polvo de tipo Poliéster sin
TIGC con las siguientes características:
Fabricante: CUBSON
Código: 411.0109
6.4.1. BRILLO
Este ensayo nos sirve para medir el nivel de brillo del recubrimiento, el cual debe estar
dentro de los límites tolerados.
Este ensayo viene marcado según la Norma ISO 281316, que especifica la determinación
del brillo especular de películas de pintura empleando un reflectómetro con geometría
de 20º, 60º ó 85º, siendo no adecuado para la medición de pinturas metalizadas.
Figura 5 – Brillómetro
PROCEDIMIENTO:
La directriz Qualicoat para este ensayo nos indica que la medida del brillo debe ser con
luz incidente a 60º de la normal.
Se tomarán tres probetas de cada uno de los materiales y se realizarán seis medidas en
cada una de ellas.
Según las especificaciones del fabricante del recubrimiento en polvo, tenemos que el
valor de brillo ha de comprenderse entre 85 y 95. Como podemos ver en las medidas
realizadas sobre las muestras tenemos que esto se cumple.
6.4.2. ESPESOR
Se realiza sobre la superficie significativa y en al menos cinco puntos en cada una de las
muestras. La siguiente figura muestra los puntos donde se tomarán las medidas para el
ensayo:
Según las exigencias de Qualicoat ningún valor medido puede ser inferior al 80% del
valor mínimo especificado y la media debe ser igual o superior a este valor.
Tabla 8 – Lectura del espesor correspondiente al aluminio 5005 sin tratamiento (µm)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Medida 1 89,8 67,7 72,8 74,4 85,5 77,1 84 89 58,6 66,5
Medida 2 73,6 77,3 78,7 58,5 81 70 78,7 85,8 77,7 79,6
Medida 3 100 96,4 78,6 67 90,6 73,3 89,9 67,8 102 84,9
Medida 4 89,7 74 65,9 64,1 76,3 55,6 66,6 40,9 71,7 81,6
Medida 5 78,1 76,3 82,4 59,2 88,1 56,6 84,7 60,8 95,9 89,3
MEDIA 86,24 78,34 75,68 64,64 84,3 66,52 80,78 68,86 81,18 80,38
La pieza número 8 tiene un valor inferior al 80% (inferior a 48 µm), por tanto esa
muestra es “NO CONFORME”.
Tabla 9 – Lectura del espesor correspondiente al aluminio 5005 con tratamiento (µm)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Medida 1 60,6 82,6 87,6 72 60,8 83,1 77,9 55,4 112 114
Medida 2 77,9 54,6 59,7 51,6 58,4 65,3 86,8 65,3 103 97,3
Medida 3 96,4 91,8 112 84 96 76 94,9 60,9 118 129
Medida 4 65,5 82,8 96,8 62,3 59,6 72 86,4 64,1 83,4 76,5
Medida 5 64,9 59,3 78,1 68,5 82,8 55,4 109 69,8 100 97,4
MEDIA 73,06 74,22 86,84 67,68 71,52 70,36 91 63,1 103,28 102,84
Tabla 10 – Lectura del espesor correspondiente al aluminio 6063 sin tratamiento (µm)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Medida 1 84,4 118 83 45,6 85 71,7 90,4 89,8 63,6 63,6
Medida 2 95,2 108 72,6 65,8 91,9 87,3 79,3 84 76,3 76,3
Medida 3 86,2 105 74,3 43,1 80,7 69,5 68,6 82,5 57 57
Medida 4 91,4 106 77,2 66,3 75,3 53,9 73,5 93 56,5 56,5
Medida 5 86,4 96,9 74,3 65,6 84,5 88,1 65,2 95 63,8 63,8
MEDIA 88,72 106,78 76,28 57,28 83,48 74,1 75,4 88,86 63,44 63,44
Tabla 11 – Lectura del espesor correspondiente al aluminio 6063 con tratamiento (µm)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Medida 1 81,3 64,1 82,1 68,8 73,7 61,3 60 78,6 94,5 54,4
Medida 2 82,6 52,9 67,7 73,5 55,4 69,1 82,9 69,5 87,8 53,8
Medida 3 90,8 78,3 77,1 49 79,1 56,8 64,8 64,1 81,7 63,5
Medida 4 60,4 51,8 77,3 66,7 73,9 60,8 60,2 75,5 93,4 50
Medida 5 64,2 68,8 55,9 61,2 62,2 67,8 71 69,4 81,4 73
MEDIA 75,86 63,18 72,02 63,84 68,86 63,16 67,78 71,42 87,76 58,94
La pieza 10 tiene un valor de espesor medio inferior a 60 µm. Esta pieza es “NO
CONFORME”.
6.4.3. ADHERENCIA
Se aplica la Norma ISO 240918, la cual describe un método de ensayo para evaluar la
resistencia que ofrecen los recubrimientos de pintura a ser separados de sus sustratos
cuando se realiza una red cuadrada de incisiones en el recubrimiento.
Para ello se utiliza como instrumento de corte un peine provisto de cuchillas cuya
distancia es variable de 1 a 3mm, siendo 2mm la distancia para estos ensayos. También
nos encontramos una lupa para poder realizar una visualización del corte realizado sobre
el sustrato.
PROCEDIMIENTO:
En la cara significativa de cada una de las muestras se procede a realizar dos cortes
c
perpendiculares entre sí. Este ensayo es conocido como corte
orte por enrejado.
RESULTADO:
6.4.4. DUREZA
Se aplicaa la Norma ISO 281519, la cual especifica un método para realizar un ensayo de
indentación sobre una película simple o un sistema multicapa de pintura, barniz o
producto afín, empleando un indentador Buchholz. La longitud de la huella producida
es indicativa de la deformación residual de la película.
También se emplea una lupa y una regla para medir la longitud de la huella.
PROCEDIMIENTO:
Se toman tres muestras por cada material a estudiar. El indentador Buchholz se deposita
sobre la muestra durante 30s. Se
Se toma la medida de la longitud que haya dejado la
huella.
La Marca de Calidad Qualicoat exige que el resultado tenga que ser mínimo 80 al
espesor de recubrimiento especificado. Como hemos estudiado
estudiado en el ensayo de espesor,
el valor mínimo es de 60µm,
60 m, por tanto tenemos que nuestros valores de resistencia
tienen que ser superior a 48.
AA5005 ST- AA5005 ST- AA5005 AA5005 CT- AA5005 AA5005 CT-
1 2 ST-3 1 CT-2 3
Huella
<1 <1 <1 <1 <1 <1
(mm)
Resistencia >100 >100 >100 >100 >100 >100
AA6063 ST- AA6063 ST- AA6063 ST- AA6063 CT- AA6063 CT- AA6063 CT-
1 2 3 1 2 3
Huella
<1 <1 <1 <1 <1 <1
(mm)
Resistencia >100 >100 >100 >100 >100 >100
La huella dejada en todos los casos es difícil de medir, puesto que ha sido muy parecida
a la que se muestra en las figuras anteriores.
El valor obtenido de Resistencia sería en todos los casos alrededor de 100, por tanto este
ensayo “PASA” para todas las muestras.
Este ensayo sólo se va a realizar en el aluminio 5005 con y sin tratamiento, tal y como
marca las Especificaciones Qualicoat.
Se sigue la Norma ISO 151921, que especifica un procedimiento de ensayo para evaluar
la resistencia de los recubrimientos frente al agrietamiento y/o al desprendimiento del
sustrato metálico o plástico cuando se someten a un proceso de plegado sobre un
mandril cilíndrico en condiciones normalizadas.
Figura 25 – Fisura localizada en una de las muestras del aluminio 5005 sin tratamiento
Aluminio 5005 Con tratamiento:
Se realiza una inspección visual de las diferentes muestras y éstas no tienen que mostrar
ningún tipo de fisura o desprendimiento del recubrimiento. Su resultado es un tipo
“PASA/NO PASA”.
En las aleaciones 5005 sin tratamiento se obtiene como resultado del ensayo “NO
PASA”. En cambio, el ensayo con tratamiento “PASA”.
Figura 27 – Impactómetro
PROCEDIMIENTO:
Este ensayo al igual que los otros dos anteriores, sólo se realizará para el aluminio 5005.
Según nos marca la Especificación Qualicoat para polvos de clase 1, el trabajo ha de ser
de 2,5Nm y el diámetro de la esfera de la masa de impacto ha de ser de 15,9mm. Por
tanto, se lanza ésta desde una altura de 25cm.
Se realizan 5 impactos por cada muestra. Éstos deben realizarse por la cara no lacada,
para realizar el examen por la cara significativa. Es decir, se evaluará el impacto
indirecto.
Figura 29 – Fisuras localizadas en las muestras del ensayo de impacto del aluminio
5005 sin tratamiento
Aluminio 5005 Con tratamiento:
tratamiento
Figura 31 – Fisuras localizadas en las muestras del ensayo de impacto del aluminio
5005 con tratamiento
RESULTADO:
Como pueden verse se muestran fisuras tanto en las muestras sin tratamiento como en
las pretratadas con plasma, por tanto este ensayo “NO PASA”.
Pasado este tiempo, se continúa con la segunda parte que corresponde a 16 horas de
apagado de la cámara, donde se abre la puerta para que las piezas queden expuestas a la
temperatura ambiente y se elimine el SO₂ de la cámara.
Qualicoat nos dice que la duración de este ensayo se llevará a cabo en 24 ciclos.
Con el uso de un calibre digital se anotarán los valores en milímetros del largo y el
ancho de las ampollas generadas durante el ensayo. Sólo se tomarán en cuenta aquellas
que se sitúen alrededor de la incisión. Con estos valores se procede a calcular el factor
de corrosión o ataque (le llamaremos fc) mediante la siguiente fórmula:
∑ ∗ ∗ 100
1+ 2
Donde:
RESULTADO:
La exigencia nos dice que no debe haber cambios de color ni ampollamiento mayor de
2(S2) según la norma ISO 4628-225. Están permitidos ataques de 16mm² (valor de fc),
pero ningún ataque puede exceder 4mm (valor de a o b).
PROCEDIMIENTO:
Al igual que en el resto de ensayos se toman tres muestras de cada material y se toman
las medidas de color y brillo antes y después del ensayo para comparar la evolución de
estos parámetros.
Los datos de brillo se realizan con el brillómetro utilizado para el ensayo de de este
mismo nombre, descrito en el punto 6.4.1 BRILLO.
En el caso del color, se ha utilizado un colorímetro de la marca GretagMacbeth®,
Modelo ColorEye XTH.
Figura 41 – Colorímetro
Los valores marcados por la marca de calidad Qualicoat para este ensayo y que se debe
programar en la cámara serían:
Las probetas se adhieren a la rejilla mediante un adhesivo, para evitar que éstas se
muevan en el ciclo de inmersión y que se tapen unas a otras durante la exposición. La
distribución de muestras se quedaría de la siguiente manera:
Una vez finalizadas las 1000 horas del ensayo, se procede a retirar la rejilla. El resultado
de las muestras es como el que se muestra a continuación:
RESULTADO:
El colorímetro nos proporciona los valores de ‘L’, ‘a’ y ‘b’, parámetros relacionados
con la luminosidad del color (o la variación del color hacia rojo/verde y azul/amarillo,
respectivamente), con los cuales obtendríamos la diferencia de color o Delta E (∆Ε).
Donde:
1 = panel de referencia.
2 = panel de ensayo.
El panel de referencia es cualquier panel que no haya sufrido ningún tipo de ensayo.
Pérdidas de brillo: no puede ser superior al 50% del valor inicial. Se calcula
mediante el brillo residual.
En las siguientes tablas se muestran los datos obtenidos de brillo y color para cada uno
de los materiales empleados en este ensayo.
Brillo:
Color:
1 2
Referencia Muestra 1 Muestra 2
L 95,96 96,22 95,6
A -1,14 -1,1 -1,13
B 0,58 0,35 0,45
∆Ε 0,3494 0,1435
Los valores de brillo residual se sitúan por encima del 50% y el valor de ∆Ε está dentro
del valor marcado.
Brillo:
Color:
1 2
Referencia Muestra 1 Muestra 2
L 95,75 96,5 95,88
A -1,09 -1,04 -1,1
B 0,99 0,49 0,03
∆Ε 0,9027 0,9688
Brillo:
Color:
1 2
Referencia Muestra 1 Muestra 2
L 96,46 95,93 95,68
A -1,1 -1,15 -1,1
B 0,67 0,09 0,2
∆Ε 0,7872 0,9106
Brillo:
Color:
1 2
Referencia Muestra 1 Muestra 2
L 95,45 96,2 96,1
A -1,09 -1,1 -1,07
B 0,11 0,17 0,16
∆Ε 0,7525 0,6522
Igual que en el resto de casos, los valores de brillo y color están dentro de las exigencias
que marca Qualicoat.
Con este ensayo se simula la corrosión producida en puertas y ventanas cuando son
colocadas debido a la acción del cemento con el que se sujeta.
Se sigue la Norma ISO 12206-1 27 . Ésta especifica los requisitos y los métodos de
ensayo correspondientes, exigibles a los recubrimientos orgánicos para extrusionados,
planchas y perfiles de aluminio y sus aleaciones empleados en arquitectura.
La cámara climática utilizada para este ensayo es el modelo CCM 25/81 de la empresa
DYCOMETAL.
Permite realizar ensayos acelerados de corrosión sometidos a condiciones extremas de
temperatura y humedad.
RESULTADO:
Una vez pasadas las 24 horas que nos marca la Norma, la Especificación Qualicoat para
este tipo de ensayos nos dice que el mortero debe poder quitarse fácilmente, sin dejar
residuos. Cualquier daño mecánico causado debido a la acción mecánica de los granos
de arena, no serán tomados en consideración.
PROCEDIMIENTO:
Cacerola o similar.
Agua desmineralizada (máximo 10µs
10 a 20ºC) tomada del laboratorio de la universidad.
Fuego de cocina.
Se aplica sobre la superficie una cinta adhesiva, se presiona fuertemente para que no
queden burbujas de aire y después de un minuto se procede a retirarla con una tracción
fuerte y uniforme bajo un ángulo de al menos 45º.
PROCEDIMIENTO:
Uno de los valores que nos indica la Norma que ha de poseer el informe sobre el ensayo
de tracción es el espesor de la película. Se empezará tomando este dato de todas las
muestras que se van a utilizar.
Aluminio 5005 Sin tratamiento:
AA5005ST 1 2 3
Medida 1 85,5 77,1 84
Medida 2 81 70 78,7
Medida 3 90,6 73,3 89,9
Medida 4 76,3 55,6 66,6
Medida 5 88,1 56,6 84,7
MEDIA 84,3 66,52 80,78
AA5005CT 1 2 3
Medida 1 60,8 83,1 77,9
Medida 2 58,4 65,3 86,8
Medida 3 96 76 94,9
Medida 4 59,6 72 86,4
Medida 5 82,8 55,4 109
MEDIA 71,52 70,36 91
AA6063ST 1 2 3
Medida 1 85 71,7 90,4
Medida 2 91,9 87,3 79,3
Medida 3 80,7 69,5 68,6
Medida 4 75,3 53,9 73,5
Medida 5 84,5 88,1 65,2
MEDIA 83,48 74,1 75,4
AA6063CT 1 2 3
Medida 1 73,7 61,3 60
Medida 2 55,4 69,1 82,9
Medida 3 79,1 56,8 64,8
Medida 4 73,9 60,8 60,2
Medida 5 62,2 67,8 71
MEDIA 68,86 63,16 67,78
1,80
ALUMINIO 5005
1,60
TENSION DE ROTURA σ (MPa)
1,40
1,20
1,00
SIN TRATAMIENTO
0,80
CON TRATAMIENTO
0,60
0,40
0,20
0,00
1 2 3
1,80
ALUMINIO 6063
1,60
1,00
SIN TRATAMIENTO
0,80
CON TRATAMIENTO
0,60
0,40
0,20
0,00
1 2 3
6.5.1. ESPESOR
Se utiliza la norma ISO 2808 29 , que describe métodos dirigidos a la medición del
espesor de los recubrimientos aplicados sobre un sustrato.
RESULTADO:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Medida 1 35,1 24,6 43,7 46,3 41 22,9 23,3 36,8 25 30,2
Medida 2 46,4 17,7 46,6 38,6 39 26,3 30,8 35,5 30,7 24,5
Medida 3 43,3 24,6 36,5 46,9 31,5 12,8 24,3 36,3 39,3 15,7
Medida 4 46,8 63,6 54,4 46,6 41 21,2 31,1 33,5 40,4 15,7
Medida 5 42,7 47,6 43,6 44 32,1 27,5 38,2 36,7 54,2 23,8
MEDIA 42,86 35,62 44,96 44,48 36,92 22,14 29,54 35,76 37,92 21,98
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Medida 1 46 34,1 31,8 19,5 32,8 32,3 55,3 27,6 34,3 36,4
Medida 2 24 10,6 8,6 23,5 28,6 41,7 25,5 19,2 27,1 36,1
Medida 3 42,8 61,4 41,9 17,6 14,8 32,1 16,3 18,5 14,4 26,7
Medida 4 26,1 31,9 41,9 23,9 19,4 37,9 30,2 34,1 22,5 51
Medida 5 17,8 18,1 16,2 30,4 24,4 47,6 22 23,4 28,2 49
MEDIA 31,34 31,22 28,08 22,98 24 38,32 29,86 24,56 25,3 39,84
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Medida 1 87,2 41,5 83,5 43 60 47,2 71,6 37,5 65 49,1
Medida 2 62 59,9 69,4 37,5 55,6 36,2 55,5 40,4 88,6 46,5
Medida 3 44,3 49,5 65,3 23,5 43,9 32,3 50,1 28,9 52,6 40,6
Medida 4 64,9 56,9 79,2 19 59,4 39,2 59,2 26,8 55 54,7
Medida 5 41,7 59,8 71,7 33,5 42,9 33,1 59,2 38,6 80,5 60,3
MEDIA 60,02 53,52 73,82 31,3 52,36 37,6 59,12 34,44 68,34 50,24
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Medida 1 61,9 31,3 52,4 36,6 35,9 45,3 94,1 72,1 52,3 36,8
Medida 2 42 32,5 31,3 42,8 43,3 49,8 48,2 43 30,7 33,4
Medida 3 87,5 49,4 61,2 35,3 37,4 35,6 41,9 41,1 28,4 33,3
Medida 4 75,1 23,9 44,2 32,9 50,6 48,4 46,3 53 37 28,3
Medida 5 41,5 25,8 27,2 45,8 44,8 47,3 30,6 37,4 32 44,3
MEDIA 61,6 32,58 43,26 38,68 42,4 45,28 52,22 49,32 36,08 35,22
RESULTADO:
Qualisteelcoat nos marca que el espesor mínimo será del 80% (48 µm) µm del valor del
espesor exigido (60 µm).). El ensayo será aceptable si la media de los espesores es igual o
superior al valor exigido.
Puede observarse que en la mayoria de muestras el valor del espesor o tiene una medida
inferior a 48 µm
m o la media es inferior a 60 µm,, por tanto este ensayo “NO PASA”.
6.5.2. ADHERENCIA
Se usa la Norma UNE EN ISO 16276-216276 30, que especifican los procedimientos a seguir
para evaluar la resistencia de los sistemas de pintura cuando éstos se someten a ensayos
de corte con un diseño de entramado en ángulo recto (enrejado) o en forma de X (Cruz
de San Andrés), profundizando las incisiones
incisiones hasta alcanzar el substrato.
Se utiliza el mismo instrumento que el que se ha utilizado en los aluminios. Ver 6.4.3
ADHERENCIA
PROCEDIMIENTO:
Según Qualisteelcoat la distancia de los cortes debe ser de 1mm para los espesores de
hasta 60µm.
RESULTADO:
6.5.3. BRILLO
Al igual que en el ensayo para los aluminios, el nivel de brillo del revestimiento debe
estar dentro de los límites tolerados.
tolerad
Se utiliza también la Norma ISO 281316 para la determinación del brillo y el mismo
brillómetro. Ver 6.4.1 BRILLO
PROCEDIMIENTO:
La directriz Qualisteelcoat para este ensayo nos indica que la medida del brillo debe ser
con luz incidente a 60º de la normal.
Se cogerán tres probetas por cada uno de los materiales y se realizarán seis medidas en
cada una de ellas.
RESULTADO:
Los valores obtenidos en las lecturas con el brillómetro están dentro de los límites
establecidos por el fabricante, 85-95 unidades de brillo. Este ensayo “PASA”.
Al igual que en los aceros al carbono, los valores de brillo para los aceros galvanizados
están dentro de los límites establecidos por el fabricante, 85-95 unidades de brillo. Este
ensayo “PASA”.
Al igual que en el ensayo realizado para los aluminios se utiliza la Norma ISO 1134126.
RESULTADO:
Pérdidas de brillo: no puede ser superior al 50% del valor inicial. Valor obtenido
con el brillo residual.
Las siguientes tablas muestran las variaciones de color y brillo que se han tomado al
comienzo del ensayo y después de la finalización de éste y el cálculo del brillo residual.
Brillo:
Color:
1 2
Referencia Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
L 96,13 96,31 96,32 96,13
A -1,07 -1,07 -1,07 -1,06
B 0,88 0,4 0,38 0,84
∆Ε 0,5126 0,5348 0,041
Se puede observar que el brillo residual ha sido superior al 50% y que el valor de ∆Ε
está dentro del valor establecido.
Brillo:
Color:
1 2
Referencia Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
L 96,13 96,24 96,05 95,95
A -1,03 -1,09 -1,16 -1,23
B 1,06 0,43 0,06 0,77
∆Ε 0,6423 1,0115 0,3956
Brillo:
Color:
1 2
Referencia Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
L 95,15 94,89 95,77 95,86
a -1,07 -1,39 -1,27 -1,13
b 0,95 -0,58 0,02 0,1
∆Ε 1,5845 1,1354 1,1091
Brillo:
Color:
1 2
Referencia Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
L 95,95 95,9 96,32 96,56
a -1,12 -1,17 -1,02 -1,03
b 0,47 0,02 1,01 0,72
∆Ε 0,4555 0,6621 0,6653
Con este ensayo se comprueba la resistencia química frente a ácidos y bases de los
sistemas de recubrimiento.
Se utilizan las Normas ISO 12944-631, que describe los tipos de pintura y sistemas de
pintura utilizados comúnmente para protección de las estructuras de acero frente a la
corrosión. También se usa la Norma ISO 281232 que especifica un método general para
la determinación de la resistencia de un sistema de recubrimiento, a los efectos de
líquidos, distintos al agua, o de productos pastosos.
PROCEDIMIENTO:
Se toman cuatro muestras de cada uno de los materiales a estudiar, dos se usarán para
introducirlos en la solución base y los otros dos para la solución ácida.
RESULTADO:
SOLUCIÓN
N BASE:
GALVANIZADO GALVANIZADO
ST-1 ST-2
Medida 1 3 2,4
Medida 2 2,4 2,2
Medida 3 2,3 2
GALVANIZADO GALVANIZADO
CT-1 CT-2
Medida 1 2,2 2,4
Medida 2 2,2 2,2
Medida 3 2,4 2,2
SOLUCIÓN
N ÁCIDA:
Tabla 49 – Medidas
didas de brillo tomadas a la finalización del ensayo de resistencia
química con solución
ón ácida del acero galvanizado sin tratamiento (en unidades de
brillo)
GALVANIZADO GALVANIZADO
ST-1 ST-2
Medida 1 88,6 90,2
Medida 2 87,2 88,2
Medida 3 85,1 89
Se sigue la Norma ISO 12944-634, que especifica métodos y condiciones de ensayo para
la valoración de sistemas de pintura para la protección frente a la corrosión de
estructuras de acero. El ensayo lo especifica la Norma ISO 323123.
Al igual que en las aleaciones de aluminio, este ensayo se conoce bajo el nombre de
Kesternich y se utiliza la misma cámara climática y el mismo procedimiento que allí se
ha descrito. Ver 6.4.8 RESISTENCIA A ATMÓSFERAS HÚMEDAS
CONTENIENDO DIÓXIDO DE AZUFRE.
RESULTADO:
Las exigencias de Qualisteelcoat para este ensayo son las mismas que las que nos
encontramos para los ensayos de Resistencia Química. Ver Tabla 42 – Exigencias
Qualisteelcoat para ensayos de corrosion.
También se realiza un estudio del factor de corrosión, fc, al igual que en el caso de los
aluminios (Ver 6.4.8). Éste no puede exceder los 16mm2 y ningún valor medido
superará los 4mm.
Se emplea laa Norma ISO 922735 y EN 1343836, apartado 5.3.12, que especifican los
aparatos, reactivos y métodos operatorios que se deben utilizar en los proyectos de
niebla salina neutra, acética y cuproacética que permite evaluar la resistencia a la
corrosión de materiales metálicos, con o sin recubrimiento de protección temporal o
permanente.
Se toman tres muestras por cada material y se realiza la incisión en cruz mostrada en la
Figura 86 – Incisión en cruz para ensayos de corrosión.
corrosión
La duraciónn del ensayo será de 500 horas a una temperatura de 35ºC. Después de acabar
el ensayo, se lavan las muestras con agua desionizada y se secan a continuación.
Se tomarán datos de las ampollas generadas para calcular el factor de corrosión, fc. Ver
6.4.8 RESISTENCIA A ATMÓSFERAS HÚMEDAS CONTENIENDO DIÓXIDO DE
AZUFRE.
Figura 88 – Muestra del acero al carbono sin tratamiento en ensayo de niebla salina
Figura 89 – Muestra del acero al carbono con tratamiento en ensayo de niebla salina
Acero galvanizado Sin tratamiento:
Figura 90 – Muestra del acero galvanizado sin tratamiento en ensayo de niebla salina
Acero galvanizado Con tratamiento:
tratamiento
Tabla 60 - Valor de ampollamiento (mm) y factor de corrosión (mm²) tomadas a las 500
horas en el ensayo de niebla salina correspondiente al acero galvanizado con
tratamiento
Figura 91 – Muestra del acero galvanizado con tratamiento en ensayo de niebla salina
RESULTADO:
Las exigencias marcadas por Qualisteelcoat para este ensayo aparecen en la Tabla 42 –
Exigencias Qualisteelcoat para ensayos de corrosion. Los valores medidos de las
ampollas (a o b) no debe exceder los 4mm y el ataque o factor de corrosión no debe ser
superior a 16mm2.
Como puede verse en todos los sustratos tenemos valores superiores a 4mm y factor de
corrosión superior a 16mm2.
6.5.8. MORTERO
Se sigue la Norma ISO 12206-127, al igual que en el caso del ensayo realizado en los
aluminios.
RESULTADO:
Una vez concluido el tiempo de ejecución del ensayo, 24 horas, la Marca de Calidad
Qualisteelcoat nos dice que se tiene que retirar el ensayo con la mano y limpiar
cualquier resto dejado por el mortero con un trapo húmedo.
Los instrumentos utilizados, así como el procedimiento seguido ha sido el mismo que
en el caso de los aluminios. Ver 6.4.11 RESISTENCIA AL AGUA HIRVIENDO.
HIRVIENDO
RESULTADO:
Las exigencias que nos marca Qualisteelcoat nos dice que no puede haber ni defectos ni
desprendimientos, pero se admite una alteración del color.
N INDIRECTA
6.5.10. TRACCIÓN
Al igual que el ensayo de tracción realizado para el aluminio, se emplea la Norma ISO
462428.
La máquina de tracción, así como el procedimiento seguido es igual al ensayo realizado
en las aleaciones de aluminio. Ver 6.4.12 TRACCIÓN INDIRECTA.
Al igual que antes, se deben tomar los datos de los espesores de todas las piezas que
vayan a estar implicadas en este ensayo, tres unidades de cada uno de los aceros
disponibles.
ACERO ST 1 2 3
Medida 1 23,3 36,8 25
Medida 2 30,8 35,5 30,7
Medida 3 24,3 36,3 39,3
Medida 4 31,1 33,5 40,4
Medida 5 38,2 36,7 54,2
MEDIA 29,54 35,76 37,92
ACERO CT 1 2 3
Medida 1 27,6 34,3 36,4
Medida 2 19,2 27,1 36,1
Medida 3 18,5 14,4 26,7
Medida 4 34,1 22,5 51
Medida 5 23,4 28,2 49
MEDIA 24,56 25,3 39,84
GALVAN 1 2 3
ST
Medida 1 71,6 37,5 65
Medida 2 55,5 40,4 88,6
Medida 3 50,1 28,9 52,6
Medida 4 59,2 26,8 55
Medida 5 59,2 38,6 80,5
MEDIA 59,12 34,44 68,34
GALVAN 1 2 3
CT
Medida 1 72,1 52,3 36,8
Medida 2 43 30,7 33,4
Medida 3 41,1 28,4 33,3
Medida 4 53 37 28,3
Medida 5 37,4 32 44,3
MEDIA 49,32 36,08 35,22
RESULTADO:
Una vez realizado el pegado de sufrideras a las piezas y el posterior curado de 24 horas,
se procede a realizar el ensayo, obteniéndose las siguientes Fuerzas y Tensiones de
rotura:
Las siguientes gráficas muestran los valores de la tensión de rotura así como la
desviación estándar producida en los aceros:
1,80
ACERO AL CARBONO
1,60
1,00
SIN TRATAMIENTO
0,80
CON TRATAMIENTO
0,60
0,40
0,20
0,00
1 2 3
4,50
ACERO GALVANIZADO
4,00
TENSION DE ROTURA σ (MPa)
3,50
3,00
2,50
SIN TRATAMIENTO
2,00
CON TRATAMIENTO
1,50
1,00
0,50
0,00
1 2 3
7. EVALUACIÓN DE RESULTADOS
7.1. ALUMINIO
Tabla 66 – Resumen de resultados en los ensayos correspondientes al aluminio
7.2. ACERO
Tabla 67 – Resumen de resultados en los ensayos correspondientes al acero
ACERO ACERO
ACERO AL ACERO AL
NORMA GALVANIZADO GALVANIZADO
ENSAYO CARBONO SIN CARBONO CON
ISO SIN CON
TRATAMIENTO TRATAMIENTO
TRATAMIENTO TRATAMIENTO
ESPESOR 2808 NO PASA NO PASA NO PASA NO PASA
8. CONCLUSIONES
Probar con otras velocidades de aplicación del plasma atmosférico así como la variación
de altura.
1
http://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm12/pfcm12_5_6.html.
2
http://www.construsur.com.ar/News-sid-118-file-article-pageid-4.html.
3
http://disypol.com/pages/layer5.html
4
http://www.interpon.es/expertise_topics/substrate_pretreatment/substrate-pre-
treatment-prior-to-coatings/
5
http://www.mopasa.com/site/tmp/pretratamientos%20de%20superficies%20metalicas.
pdf
6
http://www.proquimia.com/seccion/expertos/tratamiento-superficies-metalicas/
7
http://www.aselac-lacados.com/
8
“Directrices concernientes a la marca de calidad para los revestimientos por
termolacado (líquido o polvo) del aluminio destinado a la arquitectura” 13ª edición.
9
“QUALISTEELCOAT Especificaciones Técnicas” Versión 1.1 Mayo 2010.
10
http://es.wikipedia.org/wiki/Aluminio
11
http://www.construmatica.com/construpedia/Tipos_de_Aluminio_seg%C3%BAn_Ale
aciones#Grupo_5000
12
http://www.broncesval.com/catalogo/index.asp?categoria=1&producto=10
13
http://es.wikipedia.org/wiki/Acero
14
http://www.latiza.com/archivos_publicar/diagramacion_revista_galvanizado.pdf
15
http://www.plasmatreat.es
16
Norma UNE-EN ISO 2813:1999 – Pinturas y barnices. Determinación del brillo
especular de películas de pintura no metálicas a 20º, 60º y 85º.
17
Norma UNE-EN ISO 2360: 2004 – Recubrimientos no conductores sobre materiales
base conductores no magnéticos. Medición del espesor de recubrimiento. Método por
corrientes inducidas sensibles a la variación de amplitud.
18
Norma UNE-EN ISO 2409: 2007 – Pinturas y barnices. Ensayo de corte por enrejado.
19
Norma UNE-EN ISO 2815:2003 – Pinturas y barnices. Ensayo de indentación
Buchholz.
20
Norma UNE-EN ISO 1520:2007 – Pinturas y barnices. Ensayo de embutición.
21
Norma UNE-EN ISO 1519: 2011 – Pinturas y barnices. Ensayo de plegado (mandril
cilíndrico).
22
Norma UNE-EN ISO 6272-2:2012 – Pinturas y barnices. Ensayos de deformación
rápida (resistencia al impacto). Parte 2: Ensayo de caída de una masa con percutor de
pequeña superficie.
23
Norma UNE-EN ISO 3231: 1998 – Pinturas y barnices. Determinación de la
resistencia a atmósferas húmedas que contienen dióxido de azufre.
24
Norma UNE-EN ISO 17872: 2007 – Pinturas y barnices. Líneas directrices para la
realización de incisiones a través de los recubrimientos aplicados sobre probetas
metálicas para realizar ensayos de corrosión.
25
Norma UNE-EN ISO 4628-2:2004 – Pinturas y barnices. Evaluación de la
degradación de los recubrimientos. Designación de la intensidad, cantidad y tamaño de
los tipos más comunes de defectos. Parte 2: Evaluación del grado de ampollamiento.
26
Norma UNE-EN ISO 11341:2005 – Pinturas y barnices. Envejecimiento artificial y
exposición a radiación artificial. Exposición a la radiación filtrada de una lámpara de
arco de xenón.
27
Norma UNE-EN ISO 12206-1:2005 – Pinturas y barnices. Recubrimientos para el
aluminio, y sus aleaciones, empleado en arquitectura. Parte 1: Recubrimientos obtenidos
con pinturas en polvo.
28
Norma UNE-EN ISO 4624: 2003 – Pinturas y barnices. Ensayo de adherencia por
tracción.
29
Norma UNE-EN ISO 2808:2007 – Pinturas y barnices. Determinación del espesor de
película.
30
Norma UNE-EN ISO 16276-2:2008 – Protección de estructuras de acero frente a la
corrosión mediante sistemas de pintura protectores. Evaluación y criterios de aceptación
de la adherencia/cohesión (resistencia a fracturas) de un recubrimiento. Parte 1: Ensayo
de corte por enrejado y ensayo de corte en X.
31
Norma UNE-EN ISO 12944-5:2007 – Pinturas y barnices. Protección de estructuras
de acero frente a la corrosión mediante sistemas de pintura protectores.
32
Norma UNE-EN ISO 2812-1:2007 – Pinturas y barnices. Determinación de la
resistencia a líquidos. Parte 1: Inmersión en líquidos distintos al agua.
33
http://www.umcc.cu/ceat/sites/default/files/Eventos%20Recientes/05_Carlos%20A.%20
Echeverr%EDa%20Lage%20MZ.pdf
34
Norma UNE-EN ISO 12944-6:1999 – Pinturas y barnices. Protección de estructuras
de acero frente a la corrosión mediante sistemas de pintura protectores. Parte 6: Ensayos
de comportamiento en laboratorio.
35
Norma UNE-EN ISO 9227:2007 – Ensayos de corrosión en atmósferas artificiales.
Ensayos de niebla salina.
36
Norma UNE-EN ISO 13438. Pinturas y barnices.