Cemen U
Cemen U
Profesor:
Ing. Oviedo Cornejo, Javier
Arequipa – Perú
2020
RESUMEN
i
ABSTRACT
ii
ÍNDICE
RESUMEN.............................................................................................................i
ABSTRACT...........................................................................................................ii
ÍNDICE.................................................................................................................iii
CAPÍTULO I: GENERALIDADES.......................................................................37
1.1. INTRODUCCIÓN:....................................................................................................37
1.2. OBJETIVOS:............................................................................................................37
1.2.1. OBJETIVO GENERAL:...................................................................................37
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.........................................................................37
CAPÍTULO II: DEL PRODUCTO:.....................................................................38
2.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO........................................................................38
2.1.1 DEFINICIÓN:....................................................................................................38
2.2 PARTES PRINCIPALES DEL PROCESO DE FABRICACIÓN.........................39
CAPÍTULO III: CANTIDAD A PRODUCIR: ESTUDIO DE MERCADO.............41
3.1 DEMANDA................................................................................................................41
3.2 PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA DEMANDA......................................43
3.3 PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA OFERTA.........................................44
3.4 CANTIDAD DE PRODUCCIÓN.............................................................................44
3.5 REQUERIMIENTO DE CALIDAD Y NORMAS LEGALES.................................44
CAPÍTULO IV: DEL PROCESO........................................................................45
4.1 DIAGRAMA DE BLOQUES....................................................................................45
4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:..........................................................................45
4.2.1 Recepción y almacenamiento de materias primas......................................46
4.2.2 Chancado y trituración de materias primas..................................................46
4.2.3 Molienda del crudo..........................................................................................46
4.2.4 Homogenización..............................................................................................46
4.2.5 Pre calcinación.................................................................................................46
4.2.6 Clinkerización...................................................................................................46
4.2.7 Molienda del cemento.....................................................................................47
4.2.8 Almacenamiento del cemento........................................................................47
4.2.9 Envasado..........................................................................................................47
4.2.10 Paletización......................................................................................................47
iii
4.2.11 Despacho..........................................................................................................47
4.3 MAQUINARIA...........................................................................................................48
4.3.1 MOLINO HORIZONTAL DE BOLAS.............................................................48
4.3.2 SEPARADOR...................................................................................................48
4.3.3 FILTRO DE MANGAS.....................................................................................48
4.3.4 CAUDALÍMETRO DE IMPACTOS................................................................49
4.3.5 ELEVADORES DE CANGILONES................................................................49
4.3.6 AERODESLIZADORES..................................................................................50
4.3.7 BÁSCULAS DOSIFICADORAS.....................................................................50
4.3.8 ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS...........................................50
4.3.9 TOLVAS DE MATERIAS PRIMAS................................................................51
4.3.10 MOLIENDA.......................................................................................................51
4.3.11 SILO DE ALMACENAMIENTO Y EXTRACCIÓN DE CEMENTO............52
4.3.12 CARGA A GRANEL.........................................................................................52
4.3.13 ENSACADO, PALETIZADO Y ENFARDADO.............................................53
CAPÍTULO V: ITINERARIO..............................................................................54
5.1 FLUJO DE MONTAJE:............................................................................................54
5.2 FLUJO PARA EL ARRANQUE:.............................................................................55
5.3 FLUJO PARA LA PUESTA EN SERVICIO:.........................................................55
5.4 FLUJO DE ENTREGA:...........................................................................................56
CAPÍTULO VI: DISTRIBUCIÓN DE PLANTA...................................................57
6.2 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA:...............................................................................57
6.2.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:.........................................................58
6.2.2 TABLA DE CÓDIGOS DE PROXIMIDAD:...................................................58
6.2.3 TABLA DE MOTIVOS O FUNDAMENTOS:.................................................59
6.2.4 TABLA RELACIONAL DE ACTIVIDADES:..................................................59
6.2.5 DIAGRAMA RELACIONAL DE ACTIVIDADES:..........................................60
6.3 DECISIÓN DEL ASPECTO DEL EDIFCIO:.........................................................61
6.3.1 INFORME SANITARIO PARA INDUSTRIA, TALLER Y BODEGA...........61
6.3.2 INFORME SANITARIO MODALIDAD TRÁMITE INMEDIATO PARA
ACTIVIDADES QUE NO PRESENTEN UN RIESGO GRAVE PARA LA SALUD O
SEGURIDAD DE LAS PERSONAS..............................................................................61
6.3.3 CALIFICACIÓN TÉCNICA PARA INDUSTRIA, TALLER Y BODEGA DE
ACTIVIDADES, INSTALADAS Y FUNCIONANDO....................................................61
iv
6.3.4 APROBACIÓN DE PLANES DE MANEJO DE RESIDUOS
PELIGROSOS..................................................................................................................62
6.4 NORMATIVA PARA LAS EDIFICACIONES........................................................62
6.4.1 NORMATIVA DE ALMACÉN..........................................................................62
6.4.2 NORMATIVA DE EMISIONES DE PINTURA..............................................63
6.4.3 COMPETENCIA PROFESIONAL..................................................................63
6.4.4 NORMATIVA PARA EQUIPAMIENTOS.......................................................63
6.5 FABRICACIÓN, MONTAJE Y CONTROL DE CALIDAD...................................63
6.5.1 PLANOS DE TALLER.....................................................................................63
6.5.2 FABRICACIÓN.................................................................................................63
6.5.3 MONTAJE.........................................................................................................63
CAPÍTULO VII: CRONOGRAMA.......................................................................64
CONCLUSIONES...............................................................................................65
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................66
v
CAPÍTULO I:
GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN:
1.2. OBJETIVOS:
vi
CAPÍTULO II:
DEL PRODUCTO:
2.1.1 DEFINICIÓN:
vii
2.2 PARTES PRINCIPALES DEL PROCESO DE FABRICACIÓN
MATERIAS PRIMAS
viii
CLINKERIZACIÓN
ix
CAPÍTULO III:
CANTIDAD A PRODUCIR: ESTUDIO DE MERCADO
3.1 DEMANDA
Local
Fuente: ASOCEM.
Estructura del mercado y grado de concentración industria
x
posición dominante, enfrentando escasa competencia. La principal razón para
esta división natural obedece a los relativamente elevados costos de
transporte, que encarecen el traslado del producto final. Considerando que la
estrategia empresarial en la industria se sustenta en la eficiencia en costos,
resulta poco rentable para las empresas incursionar fuera de su zona de
influencia. Asimismo, el cemento es un producto homogéneo, por lo que el
margen de diferenciación en los productos es limitado. Ello hace que el precio
sea la variable predominante para la demanda. Otro factor que desalienta la
incursión de las empresas fuera de su zona de influencia es el sistema de
distribución del producto, dado que cada una tiene que desarrollar una red para
llegar al cliente final.
Zonas de influencia geográfica de las empresas cementeras
Fuente: ASOCEM
Comercialización
Las bolsas por lo general, son fabricadas en papel kraft extensible tipo
Klupac con variable contenido de hojas, que usualmente están entre dos y cuatro,
de acuerdo a los requerimientos de transporte o manipuleo. En algunos casos
cuando las condiciones del entorno lo aconseja, van provistas de un refuerzo
interior de polipropileno. Las bolsas son ensayadas para verificar su porosidad al
aire, absorción, impermeabilidad y resistencias mecánicas.
xi
Fuente: ASOCEM
Oportunidades de negocio.
Acceso al financiamiento.
Nivel de precios
xii
Regulaciones del Estado.
xiii
CAPÍTULO IV:
DEL PROCESO
xiv
4.2.1 Recepción y almacenamiento de materias primas
4.2.4 Homogenización
4.2.6 Clinkerización
xv
producirse. Este proceso se hace mediante aire que se calienta y
posteriormente se utilizará en la combustión.
4.2.9 Envasado
4.2.10 Paletización
4.2.11 Despacho
xvi
FIGURA Nº 2: Flujo del proceso de fabricación del cemento
4.3 MAQUINARIA
4.3.1 MOLINO HORIZONTAL DE BOLAS.
4.3.2 SEPARADOR
xvii
4.3.3 FILTRO DE MANGAS
xviii
Se trata de sistemas utilizados para el transporte vertical de materiales
sólidos a granel. El material es recogido en la parte inferior del elevador y
descargado por gravedad en la parte superior. Existen dos tipos de elevadores
de cangilones diferenciados por el sistema de tracción utilizado, de esta forma
podemos encontrar elevadores de cadena o de banda. Los primeros suelen
utilizarse únicamente para el transporte de productos altamente abrasivos, ya
que es un sistema más resistente, pero supone un coste de inversión más
elevado.
ELEVADORES DE BANDA.
ELEVADORES DE CADENA
4.3.6 AERODESLIZADORES
ABIERTOS:
CERRADOS:
xix
cuando se tienen que dosificar mezclas constantes y exactas como es el caso
que nos ocupa.
xx
4.3.10 MOLIENDA
El material se muele en un molino horizontal de dos cámaras, existe un
tabique intermedio que es el encargado de realizar dicha división. El interior del
molino está equipado con un blindaje que evita desgastes en la virola.
xxi
El despacho de cemento a granel puede realizarse de diversas formas;
directamente desde los silos realizando un acceso de camiones bajo el silo,
Mediante tolvas de almacenamiento intermedio, desde los aerodeslizadores el
cemento descarga en un elevador de cangilones de banda que alimenta a las
tolvas de carga a granel.
xxii
CAPÍTULO V:
ITINERARIO
Instalación de la estructura.
Acometida de aire
comprimido.
Acometida de agua.
Acometida de vapor.
Adición de agua.
xxiii
5.2 FLUJO PARA EL ARRANQUE:
Cargar programas
de secuencias de
control.
Encender
equipos.
Prueba de
secuencia de
control.
Encender el equipo.
Verificación de
conductividad en el
fluido.
xxiv
5.4 FLUJO DE ENTREGA:
Equipo funcional.
Pruebas con el
cliente.
Acta de finalización
y entrega a
satisfacción.
xxv
CAPÍTULO VI:
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
xxvi
Las áreas o departamentos, se identificaran según la siguiente tabla:
Verde Proceso
(manufacturado)
Azul Control
Azul Servicios
Naranja Almacén
xxvii
X
Códi Fundamentos
go
1 Contacto directo con personal
2 Por flujo de información
3 Utiliza mismo equipo
4 Utiliza mismo personal
5 Por conveniencia con la
dirección
6 Por inspección y control
7 Por residuos
8 Por recorrido de los productos
9 Por distracción
10 Por el volumen del producto
2 X
2 Oficinas administrativas.
A 4 X
2 X 4 A
3 Área de ventas.
X 6 E 7 A
6 X 4 E 7 E
4 Diseño y producción.
E 8 E 7 E 4 X
7 E 7 E 4 X 4
xxviii
X 7 X 4 X 4
5 Almacén de materia prima.
4 X 4 A 4
6 Almacén de productos terminados.
X 4 E 5
4 X 7
7 SS. HH.
X 4
4
8 Control de calidad.
xxix
6.3 DECISIÓN DEL ASPECTO DEL EDIFCIO:
Este trámite lo deben realizar todas aquellas empresas o personas naturales a petición
de la Ilustre Municipalidad (Departamento de Patentes Municipales) para la obtención
de la Patente definitiva, para el funcionamiento de su actividad.
¿Cuál es la normativa sanitaria aplicable a este trámite?:
Código Sanitario D.F.L N° 725/68 del Ministerio de Salud, en su Artículo 83. D.S.
594/99 del MINSAL, que establece las Condiciones sanitarias y ambientales Básicas
en los lugares de trabajo. Ley 16744 del Ministerio del Trabajo; entre otros.
(*) Las normas que más se asemeja a este tipo de Planta Industrial
xxx
6.3.3 CALIFICACIÓN TÉCNICA PARA INDUSTRIA, TALLER Y BODEGA
DE ACTIVIDADES, INSTALADAS Y FUNCIONANDO.
Este trámite lo deben realizar todas aquellas empresas o personas naturales a petición
de la Ilustre Municipalidad (Dirección de Obras Municipales) para la regularización y
obtención de los permisos de construcción de su actividad.
Se realiza presencialmente y se requiere una visita inspectiva a dichas instalaciones.
¿Cuál es la normativa sanitaria aplicable a este trámite?:
D.F.L N° 458/76 del MINVU de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, D.S.
47/92 del MINVU que Aprueba la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones,
Código Sanitario D.F.L N° 725/68 del MINSAL, D.S. 594/99 del MINSAL, que
establece las Condiciones sanitarias y ambientales Básicas en los lugares de trabajo.
Ley 16744 del Ministerio del Trabajo. D.S. 78/09 del MINSAL del Reglamento de
almacenamiento de sustancias peligrosas, Circular 95/98 de la SEREMI de Vivienda y
Urbanismo R.M; entre otros.
xxxi
SE RESUELVE:
Artículo 1o.- Aprobar el Manual de Administración de Almacenes para el Sector
Público Nacional.
Artículo 2o.- Disponer su publicación en el diario oficial ``El Peruano''.
6.5.2 FABRICACIÓN
xxxii
6.5.3 MONTAJE
CAPÍTULO VII:
CRONOGRAMA
xxxiii
CONCLUSIONES
xxxiv
BIBLIOGRAFÍA
MANUALES UTILIZADOS
TESIS CONSULTADAS
xxxv