0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas36 páginas

Cemen U

Este documento presenta el proyecto de diseño de una planta cementera para la ciudad de Arequipa. En el capítulo 1 se exponen los objetivos generales y específicos del proyecto. El capítulo 2 describe el producto a fabricar, el cemento, y las principales etapas del proceso de producción. El capítulo 3 realiza un estudio de mercado para determinar la demanda y la cantidad de producción requerida. Los capítulos 4, 5 y 6 detallan el proceso productivo, el itinerario de montaje e instalación de la planta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas36 páginas

Cemen U

Este documento presenta el proyecto de diseño de una planta cementera para la ciudad de Arequipa. En el capítulo 1 se exponen los objetivos generales y específicos del proyecto. El capítulo 2 describe el producto a fabricar, el cemento, y las principales etapas del proceso de producción. El capítulo 3 realiza un estudio de mercado para determinar la demanda y la cantidad de producción requerida. Los capítulos 4, 5 y 6 detallan el proceso productivo, el itinerario de montaje e instalación de la planta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

CURSO: DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES

“DISEÑO DE UNA PLANTA CEMENTERA PARA LA CIUDAD


DE AREQUIPA”

Proyecto presentado por:


Cari Lerma Samuel
Choquehuanca Apaza, Alexander
Chui Mamani Denis Alexander
Marin Alccaccahua, Rony Leonardo
Quispe Tito Marcos Jhoel
Yucra Patatinco, Christian Bryan

Profesor:
Ing. Oviedo Cornejo, Javier

Arequipa – Perú
2020
RESUMEN

i
ABSTRACT

ii
ÍNDICE

RESUMEN.............................................................................................................i
ABSTRACT...........................................................................................................ii
ÍNDICE.................................................................................................................iii
CAPÍTULO I: GENERALIDADES.......................................................................37
1.1. INTRODUCCIÓN:....................................................................................................37
1.2. OBJETIVOS:............................................................................................................37
1.2.1. OBJETIVO GENERAL:...................................................................................37
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.........................................................................37
CAPÍTULO II: DEL PRODUCTO:.....................................................................38
2.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO........................................................................38
2.1.1 DEFINICIÓN:....................................................................................................38
2.2 PARTES PRINCIPALES DEL PROCESO DE FABRICACIÓN.........................39
CAPÍTULO III: CANTIDAD A PRODUCIR: ESTUDIO DE MERCADO.............41
3.1 DEMANDA................................................................................................................41
3.2 PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA DEMANDA......................................43
3.3 PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA OFERTA.........................................44
3.4 CANTIDAD DE PRODUCCIÓN.............................................................................44
3.5 REQUERIMIENTO DE CALIDAD Y NORMAS LEGALES.................................44
CAPÍTULO IV: DEL PROCESO........................................................................45
4.1 DIAGRAMA DE BLOQUES....................................................................................45
4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:..........................................................................45
4.2.1 Recepción y almacenamiento de materias primas......................................46
4.2.2 Chancado y trituración de materias primas..................................................46
4.2.3 Molienda del crudo..........................................................................................46
4.2.4 Homogenización..............................................................................................46
4.2.5 Pre calcinación.................................................................................................46
4.2.6 Clinkerización...................................................................................................46
4.2.7 Molienda del cemento.....................................................................................47
4.2.8 Almacenamiento del cemento........................................................................47
4.2.9 Envasado..........................................................................................................47
4.2.10 Paletización......................................................................................................47

iii
4.2.11 Despacho..........................................................................................................47
4.3 MAQUINARIA...........................................................................................................48
4.3.1 MOLINO HORIZONTAL DE BOLAS.............................................................48
4.3.2 SEPARADOR...................................................................................................48
4.3.3 FILTRO DE MANGAS.....................................................................................48
4.3.4 CAUDALÍMETRO DE IMPACTOS................................................................49
4.3.5 ELEVADORES DE CANGILONES................................................................49
4.3.6 AERODESLIZADORES..................................................................................50
4.3.7 BÁSCULAS DOSIFICADORAS.....................................................................50
4.3.8 ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS...........................................50
4.3.9 TOLVAS DE MATERIAS PRIMAS................................................................51
4.3.10 MOLIENDA.......................................................................................................51
4.3.11 SILO DE ALMACENAMIENTO Y EXTRACCIÓN DE CEMENTO............52
4.3.12 CARGA A GRANEL.........................................................................................52
4.3.13 ENSACADO, PALETIZADO Y ENFARDADO.............................................53
CAPÍTULO V: ITINERARIO..............................................................................54
5.1 FLUJO DE MONTAJE:............................................................................................54
5.2 FLUJO PARA EL ARRANQUE:.............................................................................55
5.3 FLUJO PARA LA PUESTA EN SERVICIO:.........................................................55
5.4 FLUJO DE ENTREGA:...........................................................................................56
CAPÍTULO VI: DISTRIBUCIÓN DE PLANTA...................................................57
6.2 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA:...............................................................................57
6.2.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:.........................................................58
6.2.2 TABLA DE CÓDIGOS DE PROXIMIDAD:...................................................58
6.2.3 TABLA DE MOTIVOS O FUNDAMENTOS:.................................................59
6.2.4 TABLA RELACIONAL DE ACTIVIDADES:..................................................59
6.2.5 DIAGRAMA RELACIONAL DE ACTIVIDADES:..........................................60
6.3 DECISIÓN DEL ASPECTO DEL EDIFCIO:.........................................................61
6.3.1 INFORME SANITARIO PARA INDUSTRIA, TALLER Y BODEGA...........61
6.3.2 INFORME SANITARIO MODALIDAD TRÁMITE INMEDIATO PARA 
ACTIVIDADES QUE NO PRESENTEN UN RIESGO GRAVE PARA LA SALUD O
SEGURIDAD DE LAS PERSONAS..............................................................................61
6.3.3 CALIFICACIÓN TÉCNICA PARA INDUSTRIA, TALLER Y BODEGA DE
ACTIVIDADES, INSTALADAS Y FUNCIONANDO....................................................61

iv
6.3.4 APROBACIÓN DE PLANES DE MANEJO DE RESIDUOS
PELIGROSOS..................................................................................................................62
6.4 NORMATIVA PARA LAS EDIFICACIONES........................................................62
6.4.1 NORMATIVA DE ALMACÉN..........................................................................62
6.4.2 NORMATIVA DE EMISIONES DE PINTURA..............................................63
6.4.3 COMPETENCIA PROFESIONAL..................................................................63
6.4.4 NORMATIVA PARA EQUIPAMIENTOS.......................................................63
6.5 FABRICACIÓN, MONTAJE Y CONTROL DE CALIDAD...................................63
6.5.1 PLANOS DE TALLER.....................................................................................63
6.5.2 FABRICACIÓN.................................................................................................63
6.5.3 MONTAJE.........................................................................................................63
CAPÍTULO VII: CRONOGRAMA.......................................................................64
CONCLUSIONES...............................................................................................65
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................66

v
CAPÍTULO I:
GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN:

1.2. OBJETIVOS:

1.2.1. OBJETIVO GENERAL:

Diseñar una planta industrial cementera para la producción de cemento


con una capacidad de producción de 3 millones de Ton/año

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Recopilar información del producto y del proceso para el diseño de


la planta industrial
 Distribuir espacios, seleccionar flujos de procesos, sistema de
acarreo y reducir el impacto ambiental.
 Combatir los riesgos de control y/o manejo de materiales.
 Desarrollo de comodidad para el manejo de materiales.

vi
CAPÍTULO II:
DEL PRODUCTO:

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

2.1.1 DEFINICIÓN:

Se denominan cementos a los conglomerantes hidráulicos que,


amasados con agua, fraguan y endurecen sumergidos eneste líquido, y
son prácticamente estables en contacto con él.

Se denomina cemento Portland al producto obtenido por mezcla íntima


de calizas y arcillas, cocción de la mezcla hasta la sinterización y molienda
del producto resultante, con una pequeña adición de yeso, a un grado de
finura elevado. El Clinker de cemento Portland está compuesto
principalmente por silicato tricálcico (SC3), silicato bicálcico (SC2),
aluminato tricálcico (AC3) y aluminoferrito tetracálcico (AFC4), además de
componentes secundarios como el yeso, los álcalis, la cal libre y la
magnesia libre.

Se denomina cemento de horno alto a la mezcla de clinker de cemento


Portland y regulador de fraguado en proporción superior al 20 por 100 e
inferior al 64 por 100 en peso y escoria siderúrgica en proporción inferior al
80 por 100 y superior al 36 por 100 en peso.

Se denomina cemento puzolánico a la mezcla de clinker de cemento


Portland y regulador de fraguado en proporción inferior al 89 por 100 en
peso, y puzolana en proporción superior al 11 por 100 en peso,
englobando en el término puzolana la mezcla de puzolanas naturales,
cenizas volantes y humo de sílice, este último en proporción no mayor al
10 por 100.

Se denomina cemento compuesto a la mezcla de clinker de cemento


Portland y regulador de fraguado en proporción superior al 40 por 100 e
inferior al 64 por 100 en peso, escoria siderúrgica en proporción inferior al
30 por 100 y superior al 18 por 100 en peso y puzolanas naturales y
cenizas volantes en proporción inferior al 30 por 100 y superior al 18 por
100 en peso.

vii
2.2 PARTES PRINCIPALES DEL PROCESO DE FABRICACIÓN

Una planta cementera consta de tres partes principales:

FIGURA Nº 1: Proceso de fabricación del cemento

 MATERIAS PRIMAS

La primera etapa de la fabricación del cemento se inicia con la


explotación de los yacimientos de materia prima, en tajo abierto. El
material resultante de la voladura es transportado en camiones para su
trituración. La trituración de la roca, se realiza en dos etapas:

Primero se procesa en una chancadora primaria, del tipo cono que


puede reducirse a un tamaño máximo de 1.5 cm hasta los 25 cm. El
material se deposita en un parque de almacenamiento. En seguida, se
verifica su composición química, pasa la trituración secundaria, reduciendo
su tamaño a 2 mm aproximadamente. El material triturado se lleva a la
planta propiamente dicha por cintas transportadoras, depositándose en un
parque de materias primas. En algunos casos se efectúa un proceso de
pre-homogeneización.

 MOLIENDA DE LAS MATERIAS PRIMAS

La siguiente etapa comprende la molienda, por molinos de bolas o por


prensas de rodillos, que producen un material de gran finura. En este
proceso se efectúa la selección de los materiales, de acuerdo al diseño de
mezcla previsto, para optimizar el material crudo que ingresará al horno,
considerando el cemento de mejores características.

El material molido debe ser homogenizado para garantizar la efectividad


del proceso de clinkerización mediante una calidad constante. Este
procedimiento se efectúa en silos de homogenización. El material
resultante constituido por un polvo de gran finura debe presentar una
composición química constante.

viii
 CLINKERIZACIÓN

La harina cruda es introducida mediante un sistema de transporte


neumático y debidamente dosificada a un intercambiador de calor por
suspensión de gases de varias etapas, en la base del cual, se instala un
moderno sistema de precalcinación de la mezcla antes de la entrada al horno
rotatorio donde se desarrollan las restantes reacciones físicas y químicas
que dan lugar a la formación del clinker. El intercambio de calor se produce
mediante transferencias térmicas por contacto íntimo a temperaturas de
950 a 1,100°C en un sistema de 4 a 6 ciclones en cascada, que se
encuentran al interior de una torre de concreto armado de varios pisos, con
alturas superiores a los cien metros.

El horno es el elemento fundamental para la fabricación del cemento.


Está constituido por un tubo cilíndrico de acero con longitudes de 40 a 60
m y con diámetros de 3 a 6 m, que es revestido interiormente con
materiales refractarios, en el horno para la producción del cemento se
producen temperaturas de 1500 a 1600°C, dado que las reacciones de
clinkerización se encuentra alrededor de 1450°C. El clinker que egresa al
horno de una temperatura de 1200 °C pasa luego a un proceso de
enfriamiento rápido por enfriadores de parrilla. Seguidamente por
transportadores metálicos es llevado a una cancha de almacenamiento.

Mediante un proceso de extracción controlada, el clinker es conducido a


la molienda de cemento por molinos de bolas a circuito cerrado o prensas
de rodillos con separadores neumáticos que permiten obtener una finura
de alta superficie específica. Como último punto, el cemento
es transportado por medios neumáticos para depositarse en silos de donde
se encuentra listo para ser despachado.

ix
CAPÍTULO III:
CANTIDAD A PRODUCIR: ESTUDIO DE MERCADO

3.1 DEMANDA

Local

El representante de Yura S. A. señaló que según Asocem, la demanda


de cemento a nivel nacional está bordeando los 11.2 millones de toneladas
de cemento. “Mientras que la demanda de cemento en la región del sur
del país estuvo en 2.4 millones de toneladas para el mercado nacional y
0.3 millones para el mercado de exportación”, dijo a la vez que agregó que es
conocido que la región central es la que lidera el consumo de cemento en el
país.Ventas totales y del sector alimentos en el ranking, 2012 2015
(Millones de US$)

La Producción, el Despacho Local y el Despacho Total se incrementaron en


0.7%, 1.7% y 1.2% respectivamente.

Fuente: ASOCEM.
Estructura del mercado y grado de concentración industria

La industria cementera está conformada por seis empresas que se


distribuyen el mercado por regiones. Así, Cementos Pacasmayo atiende el
mercado de la costa y sierra norte del país, mientras que su subsidiaria
Cementos Selva abastece la selva norte. La parte central es atendida por
Cementos Lima y Cemento Andino, y la región sur por Cementos Yura y
Cementos Sur. La propiedad de estas empresas es de tres grupos
empresariales: Cementos Pacasmayo y su subsidiaria pertenecen al grupo
Hochschild, Cementos Lima y Cemento Andino a la familia Rizo- Patrón y
Cementos Yura y Cementos Sur son propiedad del grupo Rodríguez Banda.

La ubicación de las empresas determina que el mercado del cemento se


encuentre repartido por regiones, en las cuales cada empresa ejerce una

x
posición dominante, enfrentando escasa competencia. La principal razón para
esta división natural obedece a los relativamente elevados costos de
transporte, que encarecen el traslado del producto final. Considerando que la
estrategia empresarial en la industria se sustenta en la eficiencia en costos,
resulta poco rentable para las empresas incursionar fuera de su zona de
influencia. Asimismo, el cemento es un producto homogéneo, por lo que el
margen de diferenciación en los productos es limitado. Ello hace que el precio
sea la variable predominante para la demanda. Otro factor que desalienta la
incursión de las empresas fuera de su zona de influencia es el sistema de
distribución del producto, dado que cada una tiene que desarrollar una red para
llegar al cliente final.
Zonas de influencia geográfica de las empresas cementeras

Fuente: ASOCEM

Comercialización

El cemento se comercializa en bolsas de 42.5 K. y a granel, de acuerdo a


los requerimientos del usuario.

Las bolsas por lo general, son fabricadas en papel kraft extensible tipo
Klupac con variable contenido de hojas, que usualmente están entre dos y cuatro,
de acuerdo a los requerimientos de transporte o manipuleo. En algunos casos
cuando las condiciones del entorno lo aconseja, van provistas de un refuerzo
interior de polipropileno. Las bolsas son ensayadas para verificar su porosidad al
aire, absorción, impermeabilidad y resistencias mecánicas.

Todas las empresas disponen de facilidades para la venta de cemento a


granel. Yura comercializa también en bolsas denominadas bigs bags de 1.5 Tn.
UNACEM S.A.A. cuenta con una flota de camiones tipo bombona.
Tipos y clases de cementos por Empresas

xi
Fuente: ASOCEM

3.2 PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA DEMANDA

Ingresos y nivel de ahorro empresarial y familiar.

Dado que la edificación de inmuebles constituye una inversión de


capital, para empresas y familias, a mayores ingresos de estos agentes
económicos, mayor será la demanda por materiales de construcción, entre
ellos el cemento.

Oportunidades de negocio.

En tanto la actividad constructora y el mercado inmobiliario presenten


atractivos retornos a la inversión, se incentivará el ingreso de inversionistas y
empresas constructoras (por ejemplo, proyectos Mivivienda).

Acceso al financiamiento.

La expansión del crédito hipotecario y de construcción refleja una mayor


demanda por edificación de infraestructura, siendo beneficiada la industria
cementera.

Nivel de precios

El modelo de competencia en la industria se ha traducido en una


notable estabilidad en los precios del cemento en los últimos años,
incentivando una mayor demanda.

Gustos y preferencias de empresas y familias .

Aunque el uso de otros materiales de construcción se hace


paulatinamente extensivo en el mercado peruano, el cemento aún predomina
en la mayoría de proyectos de infraestructura.

3.3 PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA OFERTA

xii
Regulaciones del Estado.

La complejidad de las regulaciones del sector público desincentivan la


actividad constructora. Los relativamente elevados costos de la formalización
de las empresas del sector (dada la legislación laboral, sus efectos en los
costos por planillas, y los trámites de edificación, entre otros) incentivan la
actividad informal, generando perjuicios al sector formal.

Costo de factores de producción.

La reducción en los aranceles para bienes de capital ha redundado en


una mayor eficiencia de las cementeras, así como sus márgenes en el mediano
plazo. A esto último también han contribuido las bajas tasas de interés, aunque
actualmente las cementeras muestran niveles de liquidez relativamente altos y
adecuados ratios de solvencia.

Costos de materias primas e insumos.

La industria cementera goza de ventajas comparativas en costos: i)


relativamente bajo costo de la extracción, procesamiento y transporte de caliza
y arcilla (por su abundancia y proximidad a las plantas), ii) el acceso a energía
eléctrica vía el Sistema Interconectado Nacional y iii) el uso que se haría del
gas de Camisea (alternativa al petróleo). Competencia informal y contrabando.
Pese a las ventajas comparativas de las cementeras en sus mercados
geográficos (magnitud de la inversión requerida para la producción de cemento,
costo de una red de distribución propia, del aprovisionamiento de las materias
primas y del transporte del cemento de una zona a otra), éstas enfrentan la
competencia informal, y algunas empresas enfrentan problemas de
contrabando, como Cemento Selva (proveniente de Colombia).

3.4 CANTIDAD DE PRODUCCIÓN

El proyecto cosiste en el diseño y desarrollo de una planta industrial de


producción de cemento en Arequipa, el diseño de esta planta busca aumentar
la producción disminuyendo los tiempos de fabricación mediante una
disposición más eficiente de la planta cementera.

 Capacidad 1.5 millones de Ton/año de cemento

3.5 REQUERIMIENTO DE CALIDAD Y NORMAS LEGALES

Para que la planta cumpla con los estándares de calidad de producción


de cemento debe cumplir con las siguientes normas:

 NTP 334.090 Cementos.


 ASTM C 150

xiii
CAPÍTULO IV:
DEL PROCESO

4.1 DIAGRAMA DE BLOQUES

Proceso productivo típico-Industria cementera

Fuente: Elaboración propia - FONAM

4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

El proceso de fabricación del cemento comprende las siguientes etapas


principales:

xiv
4.2.1 Recepción y almacenamiento de materias primas

Se transportan las materias primas caliza, arcilla y hierro en camiones a


la planta industrial. Se recepcionan y almacenan en silos.

4.2.2 Chancado y trituración de materias primas

La materia prima es sometida a un proceso de chancado y triturado


para reducirla de tamaño y pueda así ser procesada por los molinos de crudo.

4.2.3 Molienda del crudo

La materia prima que ha sido chancada y triturada ingresa a los molinos


en los que es reducida a polvos finos.

4.2.4 Homogenización

Es el proceso en el que las materias primas utilizadas para la


fabricación del clínker deben cumplir unas especificaciones definidas, antes de
proceder a su cocción para lo cual es necesario realizar ajustes. La etapa de
homogenización permite la mezcla proporcionada y el contacto íntimo de los
componentes del crudo. Puede hacerse por vía húmeda o por vía seca,
dependiendo de si se usan corrientes de aire o agua para mezclar los
materiales.

En el proceso húmedo la mezcla de materia prima es bombeada a


balsas de homogenización. En el proceso seco, la materia prima es
homogenizada en patios de materia prima con el uso de maquinarias
especiales. En este proceso el control químico es más eficiente y el consumo
de energía es menor, ya que al no tener que eliminar el agua añadida con el
objeto de mezclar los materiales, los hornos son más cortos y el clínker
requiere menos tiempo sometido a las altas temperaturas.

4.2.5 Pre calcinación

La mezcla de materia prima es sometida a altas temperaturas para ser


precalcinada con el objeto de disminuir la variabilidad de la composición
química del material, obtener una mayor uniformidad en la mezcla y mejorar el
uso de las materias primas no homogéneas.

4.2.6 Clinkerización

La materia prima en polvo pre calcinada se introduce en un horno


rotatorio en el que alcanza una temperatura de aproximadamente 1450ºC,
obteniéndose el clinker, cuyos componentes confieren al cemento la actividad
hidráulica. El clinker, a la salida del horno, se somete a un proceso de
enfriamiento con el fin de que no se reviertan las reacciones que acaban de

xv
producirse. Este proceso se hace mediante aire que se calienta y
posteriormente se utilizará en la combustión.

4.2.7 Molienda del cemento

El clínker obtenido, independientemente del proceso utilizado en la


etapa de homogenización, es molido con pequeñas cantidades de yeso para
finalmente obtener cemento.

4.2.8 Almacenamiento del cemento

Se almacena bajo techo para ser despachado a granel o para ser


envasado en bolsas.

4.2.9 Envasado

En este proceso se envasa el cemento en bolsas de papel duro kraft


con capacidad de 42,5 kg. 2

4.2.10 Paletización

Las bolsas se colocan sobre palets para permitir su almacenamiento


temporal y facilitar la clasificación por lotes de producción y el despacho.

4.2.11 Despacho

Puede ser a granel en camiones con contenedores apropiados o en


bolsas de cemento se suben a los camiones para la entrega a los clientes.

xvi
FIGURA Nº 2: Flujo del proceso de fabricación del cemento

4.3 MAQUINARIA
4.3.1 MOLINO HORIZONTAL DE BOLAS.

El molino tubular es una maquina constituida esencialmente por un tubo


cilíndrico giratorio alrededor del propio eje colocado horizontalmente sobre dos
soportes y revestido interiormente con un blindaje para protección de la virola.
El movimiento de rotación del molino está garantizado por un grupo de
accionamiento compuesto por: motor eléctrico, reductor, piñón y corona.

4.3.2 SEPARADOR

La función del separador es clasificar el producto, separando la materia


pulverulenta en dos flujos, uno de producto final y otro de producto grueso.

xvii
4.3.3 FILTRO DE MANGAS

El filtro de mangas es el dispositivo usado para limpiar los gases del


polvo, su función consiste en recoger las partículas sólidas que arrastra una
corriente gaseosa, esto se consigue haciendo pasar dicha corriente a través de
un tejido, nos servirá como medio para que el aire de transporte usado en los
diferentes sistemas de la instalación pueda ser filtrado antes de ser expulsado
a la atmósfera.

4.3.4 CAUDALÍMETRO DE IMPACTOS

Los caudalímetros de impacto miden el caudal másico circulante, la


medición puede efectuarse en productos con densidades y caudales muy
diferentes y materiales fluidificados comportándose como un fluido.

4.3.5 ELEVADORES DE CANGILONES

xviii
Se trata de sistemas utilizados para el transporte vertical de materiales
sólidos a granel. El material es recogido en la parte inferior del elevador y
descargado por gravedad en la parte superior. Existen dos tipos de elevadores
de cangilones diferenciados por el sistema de tracción utilizado, de esta forma
podemos encontrar elevadores de cadena o de banda. Los primeros suelen
utilizarse únicamente para el transporte de productos altamente abrasivos, ya
que es un sistema más resistente, pero supone un coste de inversión más
elevado.

 ELEVADORES DE BANDA.

Están indicados para el trasporte de materiales con temperaturas


moderadas pulverulentos o de poca granulometría. Incorporan un sistema
automático para el tensado de la banda.

 ELEVADORES DE CADENA

Se utilizan para el transporte de materiales con granulometrías medias,


alta abrasividad o elevadas temperaturas.

4.3.6 AERODESLIZADORES

Para realizar una primera clasificación podemos distinguir entre dos


tipos diferentes de aerodeslizadores:

 ABIERTOS:

Se utilizan principalmente para cubrir el fondo de silos y tolvas con


sistemas de fluidificación. Este tipo de aerodeslizadores dispone únicamente de
una cámara inferior y una cubierta de lona de forma que al inyectar el aire
desde la cámara inferior este atraviesa la lona y pasa directamente al interior
del silo; en la cámara inferior se localizan las bocas de entrada de aire que
estarán conectadas mediante una red de tuberías y válvulas hasta el
correspondiente soplante.

 CERRADOS:

Los aerodeslizadores cerrados son sistemas que permiten el transporte


de gran cantidad de material pulverulento a diferentes puntos, gracias a la
inyección de aire y al efecto de la gravedad, con una inclinación que varía entre
5º y 12º y un coste energético mínimo.

4.3.7 BÁSCULAS DOSIFICADORAS

Las básculas dosificadoras de banda están diseñadas para el control


continuo del flujo continuo de acuerdo a una capacidad definida. Especialmente

xix
cuando se tienen que dosificar mezclas constantes y exactas como es el caso
que nos ocupa.

4.3.8 ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS

Las materias primas que se utilizarán en el proceso de molienda deben


estar protegidas de la intemperie de modo que se evite un posible aumento de
la humedad en dichos productos, aunque la principal razón para que tanto el
almacenamiento como la manipulación de las materias primas se realicen a
cubierto y en espacios cerrados es minimizar las eventuales emisiones de
polvo durante el trasiego de materiales.

4.3.9 TOLVAS DE MATERIAS PRIMAS

Las tolvas se dimensionan para distintas capacidades dependiendo del


porcentaje de material necesario en la mezcla, que será determinado a partir
del tipo de cemento que se desee fabricar. Para elegir la capacidad de estas
tolvas tendremos que seleccionar también un mínimo de horas de
funcionamiento sin alimentación de material desde la nave de almacenamiento
de materias primas.

xx
4.3.10 MOLIENDA
El material se muele en un molino horizontal de dos cámaras, existe un
tabique intermedio que es el encargado de realizar dicha división. El interior del
molino está equipado con un blindaje que evita desgastes en la virola.

4.3.11 SILO DE ALMACENAMIENTO Y EXTRACCIÓN DE CEMENTO

El cemento es transportado hasta el silo por medio de un sistema


compuesto de un elevador de cangilones, que eleva el producto final hasta un
aerodeslizador, desde aquí es descargado por la parte superior del silo, y se
almacena sobre la losa de fondo y el cono.

4.3.12 CARGA A GRANEL

xxi
El despacho de cemento a granel puede realizarse de diversas formas;
directamente desde los silos realizando un acceso de camiones bajo el silo,
Mediante tolvas de almacenamiento intermedio, desde los aerodeslizadores el
cemento descarga en un elevador de cangilones de banda que alimenta a las
tolvas de carga a granel.

4.3.13 ENSACADO, PALETIZADO Y ENFARDADO.

La expedición de cemento puede realizarse a granel en camiones cuba


o bien en sacos, para ellos será necesaria la instalación de sistemas de
ensacado y en su caso, paletizado y enfardado.

xxii
CAPÍTULO V:
ITINERARIO

5.1 FLUJO DE MONTAJE:

Instalación de la estructura.

Acometida de aire
comprimido.

Acometida de agua.

Acometida de vapor.

Adición de agua.

Acometida de suministro eléctrico.

Conexión entrada y salida de proceso.

Ensamble de elementos de control e instrumentación.

Instalación de tablero de control.

Conexión del tablero de control al proceso.

xxiii
5.2 FLUJO PARA EL ARRANQUE:

Revisar y probar cada


conexión.

Cargar programas
de secuencias de
control.

Encender
equipos.

Prueba de
secuencia de
control.

5.3 FLUJO PARA LA PUESTA EN SERVICIO:

Encender el equipo.

Pruebas del ciclo de


limpieza.

Verificación de
conductividad en el
fluido.

xxiv
5.4 FLUJO DE ENTREGA:

Equipo funcional.

Pruebas con el
cliente.

Acta de finalización
y entrega a
satisfacción.

Fin del proyecto.

xxv
CAPÍTULO VI:
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

6.1 TIPO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Se está optando por una distribución por producto debido a que el


material tiene que pasar de un proceso a otro. Se conoce también como
distribución del taller de flujos, y en este modelo, el equipo o los procesos de
trabajo se acomodan a los pasos progresivos mediante los cuales se hace el
producto. El camino es realmente una línea. Su uso es frecuente cuando uno
de los productos tiene una demanda elevada.
Este tipo de producción se encuentra principalmente en la producción
en masa o en las operaciones de proceso continuo. La orientación de
máquinas, empleados y materiales se hace en función de las operaciones
requeridas para producir un determinado artículo. Para que se pueda tener una
distribución por producto es importante buscar las siguientes condiciones:

 Un gran volumen de producción o productos específicos para justificar la


gran inversión en máquinas y procesos especiales.

 La tasa de producción que depende de la demanda del consumidor debe


ser estable, ya que este sistema de producción equilibrada se acomoda
mejor cuando no existe grandes fluctuaciones en la demanda.

 Una condición importante es que las partes que entran en el producto


deben ser uniformes e intercambiables, ya que el flujo del proceso no
permite que las piezas sean retrabajadas, es por esto que este tipo de
producción se aproxima más al sistema de piezas modulares que se
aproximan más a una forma uniforme.

6.2 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA:

6.2.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:

xxvi
Las áreas o departamentos, se identificaran según la siguiente tabla:

Símbolo Colo Tipo de


r actividad

Rojo Montaje / Submontaje

Verde Proceso
(manufacturado)

Amarillo/Naran Transporte, expedición y


ja recepción

Azul Control

Azul Servicios

Pardo Área administrativa y


oficinas

Naranja Almacén

6.2.2 TABLA DE CÓDIGOS DE PROXIMIDAD:


Se suele considerar lo siguiente:

Cód Proximidad Col # de


igo or líneas

A Absolutamente Roj 4 rectas


necesario o
3 rectas
E Especialmente Ver
necesario de 2 rectas
I Importante 1 rectas
Amarillo/Nara
Ordinario nja Azul 0 rectas
O No
Zig
recomendab Zag
U Neg
le
ro
Altamente indeseable

xxvii
X

6.2.3 TABLA DE MOTIVOS O FUNDAMENTOS:


Tenemos:

Códi Fundamentos
go
1 Contacto directo con personal
2 Por flujo de información
3 Utiliza mismo equipo
4 Utiliza mismo personal
5 Por conveniencia con la
dirección
6 Por inspección y control
7 Por residuos
8 Por recorrido de los productos
9 Por distracción
10 Por el volumen del producto

6.2.4 TABLA RELACIONAL DE ACTIVIDADES:

1 Recepción de materia prima.


E

2 X
2 Oficinas administrativas.
A 4 X

2 X 4 A
3 Área de ventas.
X 6 E 7 A

6 X 4 E 7 E
4 Diseño y producción.
E 8 E 7 E 4 X

7 E 7 E 4 X 4

xxviii
X 7 X 4 X 4
5 Almacén de materia prima.

4 X 4 A 4
6 Almacén de productos terminados.
X 4 E 5

4 X 7
7 SS. HH.
X 4

4
8 Control de calidad.

6.2.5 DIAGRAMA RELACIONAL DE ACTIVIDADES:

Para la instalación de ésta planta tendremos en consideración


las siguientes áreas:
✓ Recepción de materia prima.
✓ Oficinas administrativas.
✓ Área de ventas.
✓ Diseño y producción.
✓ Almacén de materias primas.
✓ Almacén de productos terminados.
✓ Servicios higiénicos.
✓ Control de calidad.

xxix
6.3 DECISIÓN DEL ASPECTO DEL EDIFCIO:

Normas legales para un Taller Mecánico (*).


TRAMITES

6.3.1 INFORME SANITARIO PARA INDUSTRIA, TALLER Y BODEGA.

Este trámite lo deben realizar todas aquellas empresas o personas naturales a petición
de la Ilustre Municipalidad (Departamento de Patentes Municipales) para la obtención
de la Patente definitiva, para el funcionamiento de su actividad.
¿Cuál es la normativa sanitaria aplicable a este trámite?:
Código Sanitario D.F.L N° 725/68 del Ministerio de Salud, en su Artículo 83. D.S.
594/99 del MINSAL, que establece las Condiciones sanitarias y ambientales Básicas
en los lugares de trabajo. Ley 16744 del Ministerio del Trabajo; entre otros.
(*) Las normas que más se asemeja a este tipo de Planta Industrial

6.3.2 INFORME SANITARIO MODALIDAD TRÁMITE INMEDIATO PARA 


ACTIVIDADES QUE NO PRESENTEN UN RIESGO GRAVE PARA LA
SALUD O SEGURIDAD DE LAS PERSONAS.
Este trámite solo lo pueden realizar los talleres de menor tamaño, a petición de las
Ilustres Municipalidades (Departamento de Patentes Municipales) para la obtención de
la Patente definitiva, para el funcionamiento de su actividad Y QUE CUMPLAN LO
SIGUIENTE:
Requisitos Obligatorios:
 Actividades con menos de 10 trabajadores.
 Superficie construida hasta 250 m2
Realizar solo los giros del Listado Oficial de Trámite Inmediato indicado en el
instructivo.
¿Cuál es la normativa sanitaria aplicable a este trámite?:
Código Sanitario D.F.L N° 725/68 del Ministerio de Salud, en su Artículo 83. D.S.
594/99 del MINSAL, que establece las Condiciones sanitarias y ambientales Básicas
en los lugares de trabajo. Ley 20416, Ley 16744 del Ministerio del Trabajo; entre
otros.

xxx
6.3.3 CALIFICACIÓN TÉCNICA PARA INDUSTRIA, TALLER Y BODEGA
DE ACTIVIDADES, INSTALADAS Y FUNCIONANDO.
Este trámite lo deben realizar todas aquellas empresas o personas naturales a petición
de la Ilustre Municipalidad (Dirección de Obras Municipales) para la regularización y
obtención de los permisos de construcción de su actividad.
Se realiza presencialmente y se requiere una visita inspectiva a dichas instalaciones.
¿Cuál es la normativa sanitaria aplicable a este trámite?:
D.F.L N° 458/76 del MINVU de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, D.S.
47/92 del MINVU que Aprueba la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones,
Código Sanitario D.F.L N° 725/68 del MINSAL, D.S. 594/99 del MINSAL, que
establece las Condiciones sanitarias y ambientales Básicas en los lugares de trabajo.
Ley 16744 del Ministerio del Trabajo. D.S. 78/09 del MINSAL del Reglamento de
almacenamiento de sustancias peligrosas, Circular 95/98 de la SEREMI de Vivienda y
Urbanismo R.M; entre otros.

6.3.4 APROBACIÓN DE PLANES DE MANEJO DE RESIDUOS


PELIGROSOS.
Este trámite lo deben realizar todas las empresas que generen más de 12 kg/año de
residuos Tóxicos agudos ó 12 ton/año de residuos de cualquier característica de
peligrosidad, el titular ingresa un plan indicando todo el manejo del residuo,
generación, almacenamiento, transporte interno, rotulado, entre otros.

6.4 NORMATIVA PARA LAS EDIFICACIONES.

Las oficinas públicas y la edificación misma siguen el reglamento nacional de


edificaciones del decreto supremo N°011-2006-Vivienda al igual que los servicios
higiénicos y otros.

6.4.1 NORMATIVA DE ALMACÉN.

Para los almacenes se utilizara la normativa peruana de almacenes


07-25-90.- R.J. No. 335-90-INAP/DNA.- Aprueba Manual de Administración de
Almacenes para el Sector Público Nacional (09-09-90)
CONSIDERANDO:
Que el Decreto Ley No. 22056 que instituye el Sistema de Abastecimiento,
otorga a la Dirección Nacional de Abastecimiento atribución para emitir normas
relativas a adquisición y asignación nacional de bienes y servicios no
personales;
Que en el precitado Manual, se establecen normas, procedimientos y
responsabilidades para la administración de almacenes en organismos del
sector público nacional;
Que con Oficio No. 008-90-EF/93.02, la Contaduría Pública de la Nación ha
dado conformidad a los formularios anexos al citado Manual, que son de uso
compartido entre los Sistemas de Contabilidad y Abastecimiento;
En uso de las atribuciones conferidas por el Decreto Legislativo No. 534 -Ley
del Instituto Nacional de Administración Pública;

xxxi
SE RESUELVE:
Artículo 1o.- Aprobar el Manual de Administración de Almacenes para el Sector
Público Nacional.
Artículo 2o.- Disponer su publicación en el diario oficial ``El Peruano''.

6.4.2 NORMATIVA DE EMISIONES DE PINTURA.


Niveles máximos permisibles de elementos y compuestos en emisiones gaseosas de
unidades metalúrgicas RM N°315-96-EM/VMM.

6.4.3 COMPETENCIA PROFESIONAL.


La competencia profesional del técnico será regida por la normas de competencia del
profesional Técnico en industrias Manufactureras establecida por el SINEACE.

6.4.4 NORMATIVA PARA EQUIPAMIENTOS.


Los equipamientos exigidos por el R.D 1457/1986 para la implementación de
instrumentos para reparaciones en la carrocería y para poder dar un servicio de
cambio de pintura.

EQUIPAMIENTO EXIGIDO POR EL R. D. 1457/1986


CARROCERÍA Equipo completo para modificaciones de chapa.
Equipo de soldadura eléctrica.
Equipo de soldadura autógena.
Equipo de soldadura por puntos.
Electromuela.
Pistola para la aplicación de pasta dura.
Útiles, herramientas manuales y material
complementario.
PINTURA Equipo de pintura a pistola.
Cabina o recinto acondicionado para pintar.
Pistola para aplicación de pastas duras.
Útiles de pintura, espátulas y material
complementario.

6.5 FABRICACIÓN, MONTAJE Y CONTROL DE CALIDAD


6.5.1 PLANOS DE TALLER.

Se prepararán, con la debida anticipación a la fabricación, los planos de taller con la


información completa necesaria para la fabricación de las partes componentes de la
estructura, incluyendo la ubicación, tipo y tamaño de todas las soldaduras y pernos.
Estos planos deberán de distinguir claramente entre soldaduras y pernos de taller y de
obra y deberán identificar claramente las conexiones empernadas de alta resistencia
de deslizamiento crítico.
Los planos de taller deberán ser hechos de conformidad con las buenas prácticas de
ingeniería y con la debida consideración a la velocidad y economía en la fabricación y
montaje.

6.5.2 FABRICACIÓN

xxxii
6.5.3 MONTAJE

CAPÍTULO VII:
CRONOGRAMA

xxxiii
CONCLUSIONES

PRIMERA: El análisis de ésta distribución para el tipo de planta en cuestión es muy


eficiente, ya que reduce los tiempos muertos, evitando acarreos de material
innecesarios, disminuyendo costos en cada proceso, garantizando un ambiente laboral
estable y cómodo para los trabajadores.
SEGUNDA: Las instalaciones de la planta han sido en base a consideraciones y
normas nacionales, así como la interacción con el medio ambiente y los sistemas de
acarreo de materiales.
TERCERA: La distribución de planta ha sido diseñada de tal manera que sus flujos de
procesos coincidan con los espacios de la misma, con distancias de transporte
reducidas, para asegurar el bajo costo de este.

xxxiv
BIBLIOGRAFÍA

MANUALES UTILIZADOS

TESIS CONSULTADAS

xxxv

También podría gustarte