PG 2346

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 260

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE TECNOLOGIA
CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES

“ESTUDIO COMPARATIVO DE RESISTENCIA A LA


COMPRESIÓN ENTRE LOS CEMENTOS PORTLAND VIACHA Y
YURA”
Proyecto de grado presentada para la obtención del Grado de Licenciatura

POR: UNIV. ROSSETH PAWLA MAMANI QUISPE


UNIV. EVER ARUQUIPA QUISPE

TUTOR: LIC MAXIMO T. CALLE CONDORI

LA PAZ – BOLIVIA
Septiembre, 2019
AGRADECIMIENTO

Al Lic. Máximo Calle Condori por haber


brindado su valiosa asesoría en la elaboración de
este trabajo de graduación.

Al personal de LABOTECC por haber brindado


su apoyo durante la realización de los ensayos

A mi familia por su apoyo económico.


A todas las personas, que de una u otra forma
colaboraron de manera desinteresada en la
realización de este trabajo de graduación.
INDICE DE CONTENIDO
SIMBOLOGIA ...................................................................................................................................................... I

RESUMEN ...................................................................................................................................................... II

CAPITULO I ................................................................................................................................................... 1

1.1. MARCO METODOLOGICO ............................................................................................................... 1


1.1.1. INTRODUCCION ............................................................................................................................ 1
1.2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 2
1.2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 2
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................... 2
1.3. IMPORTANCIA DEL TEMA............................................................................................................... 3
1.3.1. IMPORTANCIA EN LO NACIONAL ............................................................................................ 3
1.3.2. IMPORTANCIA EN LO ACADEMICO Y PERSONAL ............................................................... 3
1.4. PROBLEMAS Y JUSTIFICACION DEL TEMA ................................................................................. 3
1.4.1. PROBLEMAS QUE DERIVAN EN LA PRESENTE INVESTIGACION ..................................... 3
1.5. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ............................................................................................................. 5
1.6. ÁREA DE INFLUENCIA Y ALCANCE DE LA INVESTIGACION .................................................. 6

CAPITULO II ................................................................................................................................................. 7

2. MATERIALES QUE INTERVIENEN EN LA MEZCLA DEL HORMIGON .......................................... 7


2.1. CEMENTO ....................................................................................................................................... 7
2.2. AGREGADO .................................................................................................................................. 25
2.3. AGUA PARA EL HORMIGON .................................................................................................... 37
2.4. ADITIVOS ..................................................................................................................................... 40
2.5. HORMIGÓN .................................................................................................................................. 41
2.6. EVALUACION ESTADISTICA DE LA RESISTENCIA MECANICA ...................................... 66

CAPITULO III .............................................................................................................................................. 74

3. INFORMACION REQUERIDA PARA EL DISEÑO DE LAS MEZCLAS DE HORMIGON ............... 74


3.1. RECOLECCION DE LOS AGREGADOS DE LA COMUNIDAD DE PEÑAS .......................... 74
3.2. RECOLECCION DEL AGREGADO FINO DE CHACOMA ...................................................... 76
3.3. RECOLECCION DE LOS CEMENTOS PORTLAND ................................................................. 77

CAPITULO IV .............................................................................................................................................. 80

4. ANALISIS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DE LOS MATERIALES .................................. 80


4.1. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LOS CEMENTOS PORTLAND VIACHA Y YURA 80
4.2. ANALISIS DE LOS ENSAYOS DE AGREGADOS .................................................................... 82

CAPITULO V ................................................................................................................................................ 90

5. DISEÑO DE LA MEZCLA Y ELABORACION DE LOS CILINDROS DE HORMIGON ................... 90


5.1. DISEÑO DE LA MEZCLA METODO DEL COMITÉ ACI – 211 ............................................. 90
5.2. ELABORACION DE CILINDROS DE HORMIGON ............................................................... 107

CAPITULO VI .............................................................................................................................................126

6. ENSAYOS DE RESISTENCIA A COMPRESION DE CILINDROS DE HORMIGON ..................... 126


6.1. REFRENTADO DE CILINDROS DE HORMIGON (CAPINGG) NORMA ASTM C – 617... 126
6.2. COMPRESION DE CILINDROS DE HORMIGON NORMA - ASTM C 39 ........................... 128

CAPITULO VII ............................................................................................................................................132

7. ANALISIS Y EVALUACION DE RESULTADOS .............................................................................. 132


7.1. ANALISIS DE RESULTADOS DEL HORMIGON EN ESTADO FRESCO ........................... 133
7.2. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL HORMIGON EN ESTADO ENDURECIDO ......... 135

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................165

8.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 165


8.2. RECOMENDACIÓN ................................................................................................................... 167

9. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................................168

10. ANEXOS ................................................................................................................................................169

ANEXOS A FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL CEMENTO PORTLAND VIACHA IP – 30 ..................... 169
ANEXOS B FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL CEMENTO PORTLAND YURA IP .................................. 172
ANEXOS C NORMA BOLIVIANA 011 .................................................................................................................. 176
ANEXOS D INFORME DEL ENSAYO DEL PESO ESPECÍFICO DEL CEMENTO VIACHA IP – 30 ASTM C - 188........... 183
ANEXOS E INFORME DEL ENSAYO DEL PESO ESPECÍFICO DEL CEMENTO YURA IP – 30 ASTM C - 188 .............. 183
ANEXOS F INFORME DE ENSAYO DE LA FINURA DE CEMENTO VIACHA TAMIZ # 325 ASTM C- 430 ................. 184
ANEXOS G INFORME DE ENSAYO DE LA FINURA DE CEMENTO YURA IP – 30 TAMIZ # 325 ASTM C- 430 ......... 184
ANEXOS H INFORME DE ENSAYO DE LA FINURA DE CEMENTO VIACHA TAMIZ # 200 ASTM C- 188 ................. 185
ANEXOS I INFORME DE ENSAYO DE LA FINURA DE CEMENTO YURA TAMIZ # 200 ASTM C- 188 ...................... 185
ANEXOS J INFORME DE ENSAYO DE CONSISTENCIA NORMAL DEL CEMENTO VIACHA IP – 30 ASTM C - 187 ... 186
ANEXOS L INFORME DE ENSAYO DEL TIEMPO DE FRAGUADO DEL CEMENTO VIACHA CON EL METODO DE LA
AGUJA DE VICAT ASTM C – 191 ........................................................................................................................ 187
ANEXOS M INFORME DE ENSAYO DEL TIEMPO DE FRAGUADO DEL CEMENTO YURA CON EL METODO DE LA
AGUJA DE VICAT ASTM C – 191 ........................................................................................................................ 190
ANEXOS N INFORME DE ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION DE MORTEROS DE CEMENTO VIACHA
ASTM C 109 ...................................................................................................................................................... 192
ANEXOS O INFORME DE ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIO DE MORTEROS DE CEMENTO YURA ASTM C
109 ................................................................................................................................................................... 192
ANEXOS P REQUISITOS GRANULOMETRICOS PARA EL AGREGADO FINO......................................................... 193
ANEXOS Q REQUISITOS GRANULOMETRICOS PARA EL AGREGADO GRUESO .................................................. 194
ANEXOS R INFORME DE ANALISIS GRANULOMETRICO DE GRAVA 1” ASTM C – 136 ........................................ 195
ANEXOS S INFORME DEL PESO ESPECÍFICO Y PESO UNITARIO DEL AGREGADO TMA 1” ASTM C 127 Y ASTM C -
29 ..................................................................................................................................................................... 196
ANEXOS T INFORME DE ANALISIS GRANULOMETRICO DE GRAVA 3/8” ASTM C – 136..................................... 197
ANEXOS U INFORME DEL PESO ESPECÍFICO Y PESO UNITARIO DEL AGREGADO TMA 3/8” ASTM C 127 Y ASTM C
- 29 ................................................................................................................................................................... 198
ANEXOS V INFORME DE COMBINACION DE LOS AGREGADOS DE 1” Y 3/8” ..................................................... 199
ANEXOS W INFORME DE LA GRANULOMETRÍA DE LA COMBINACIÓN GRAVA 1” Y 3/8” SEGÚN ASTM C – 33 . 200
ANEXOS X INFORME DE LOS PESOS ESPECÍFICOS Y PESOS UNITARIOS DE LA COMBINACIÓN GRAVA 1” Y 3/8”
ASTM C-127 Y ASTM C -29 ................................................................................................................................ 201
ANEXOS Y INFORME DE LA GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO FINO SEGÚN ASTM C – 33 .............................. 202
ANEXOS Z INFORME DE LOS PESOS ESPECÍFICOS Y PESOS UNITARIOS DE LA COMBINACIÓN GRAVA 1” Y 3/8”
ASTM C-128 Y ASTM C -29 ............................................................................................................................... 203
ANEXOS AA INFORME DE DOSIFICACIÓN DE HORMIGÓN CON CEMENTO VIACHA IP – 30 PARA UNA
RESISTENCIA 210 KG/CM2 ACI -211 ................................................................................................................. 204
ANEXOS BB INFORME DE DOSIFICACIÓN DE HORMIGÓN CON CEMENTO YURA IP - 30 PARA UNA RESISTENCIA
210 KG/CM2 ACI -211....................................................................................................................................... 205
ANEXOS CC INFORME DE DOSIFICACIÓN DE HORMIGÓN CON CEMENTO VIACHA IP – 30 PARA UNA
RESISTENCIA 250 KG/CM2 ACI -211 ................................................................................................................. 206
ANEXOS DD INFORME DE DOSIFICACIÓN DE HORMIGÓN CON CEMENTO YURA IP - 30 PARA UNA RESISTENCIA
250 KG/CM2 ACI -211....................................................................................................................................... 207
ANEXOS EE INFORME DEL DESGASTE DE LOS ANGELES ASTM C – 131 TMA 1” ................................................ 208
ANEXOS FF INFORME DEL DESGASTE DE LOS ANGELES ASTM C – 131 TMA 3/8” ............................................. 209
ANEXOS GG INFORME DEL ENSAYO DE EXUDACION DEL HORMIGON DE VIACHA H21 ASTM C 232 ............... 210
ANEXOS HH INFORME DEL ENSAYO DE EXUDACION DEL HORMIGON DE YURA H21 ASTM C 232 .................. 212
ANEXOS II INFORME DEL ENSAYO DE EXUDACION DEL HORMIGON DE VIACHA H25 ASTM C 232 .................. 214
ANEXOS JJ INFORME DEL ENSAYO DE EXUDACION DEL HORMIGON DE YURA H25 ASTM C 232 ..................... 216
ANEXOS KK INFORME DEL TIEMPO DE FRAGUADO DEL HORMIGON FRESCO VIACHA H21 ............................. 218
ANEXOS LL INFORME DEL TIEMPO DE FRAGUADO DEL HORMIGON FRESCO YURA H21.................................. 219
ANEXOS MM INFORME DEL TIEMPO DE FRAGUADO DEL HORMIGON FRESCO VIACHA H25 ........................... 220
ANEXOS NN INFORME DEL TIEMPO DE FRAGUADO DEL HORMIGON FRESCO YURA H25 ................................ 221
ANEXOS OO RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ENSAYOS DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION HECHOS CON
CEMENTO VIACHA H21 ASTM C- 39 ................................................................................................................. 222
ANEXOS PP RESISTENCIAS A COMPRESION PROYECTADAS A LOS 28 DIAS HECHOS CON CEMENTO VIACHA H21
CBH87 .............................................................................................................................................................. 225
ANEXOS QQ RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ENSAYOS DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION HECHOS CON
CEMENTO YURA H21 ASTM C- 39 ..................................................................................................................... 227
ANEXOS RR RESISTENCIAS A COMPRESION PROYECTADAS A LOS 28 DIAS HECHOS CON CEMENTO YURA H21
CBH87 .............................................................................................................................................................. 230
ANEXOS SS RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ENSAYOS DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION HECHOS CON
CEMENTO VIACHA H25 ASTM C- 39 ................................................................................................................. 232
ANEXOS TT RESISTENCIAS A COMPRESION PROYECTADAS A LOS 28 DIAS HECHOS CON CEMENTO VAICHA H25
CBH87 .............................................................................................................................................................. 235
ANEXOS UU RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ENSAYOS DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION HECHOS CON
CEMENTO YURA H25 ASTM C- 39 ..................................................................................................................... 237
ANEXOS VV RESISTENCIAS A COMPRESION PROYECTADAS A LOS 28 DIAS HECHOS CON CEMENTO YURA H25
CBH87 .............................................................................................................................................................. 240
ENSAYOS REALIZADOS EN LABORATORIO DE LOS MATERIALES....................................................................... 242
ANEXOS WW PESO ESPECÍFICO DEL CEMENTO ................................................................................................ 242
ANEXOS XX ENSAYO DE FINURA DEL CEMENTO TAMIZ N° 325 ........................................................................ 243
ANEXOS YY ENSAYO DE FINURA DEL CEMENTO TAMIZ N°200 ........................................................................ 243
ANEXOS ZZ ENSAYO DE FLUIDEZ DEL CEMENTO .............................................................................................. 244
ANEXOS AAA ENSAYO FRAGUADO DE VICAT ................................................................................................... 245
ANEXOS BBB ENSAYO DE RESISTENCIA COMPRESIÓN DE CEMENTOS ............................................................. 245
ANEXOS CCC ENSAYO GRANULOMETRICO ...................................................................................................... 246
ANEXOS DDD ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO DE LOS AGREGADOS ................................................................... 247
ANEXOS EEE DESGASTE DE LA MÁQUINA DE LOS ÁNGELES ............................................................................. 249
INDICE DE CUADROS

CUADRO. 1 COMPUESTOS PRINCIPALES DEL CEMENTO PORTLAND .................................. 14


CUADRO. 2 ESPECIFICACIONES QUIMICAS PARA LOS CEMENTOS PORTLAND - NORMA
BOLIVIANA NB 061 ................................................................................................................... 15
CUADRO. 3 ESPECIFICACIONES QUIMICAS PARA LOS CEMENTOS PORTLAND NORMA
ASTM C 595 ................................................................................................................................. 15
CUADRO. 4 TIPOS DE CEMENTO PORTLAND .............................................................................. 16
CUADRO. 5 CLASIFICACION Y COMPOSICION DE LOS CEMENTOS PORTLAND................ 18
CUADRO. 6 GRADACION DE LA ARENA NORMALIZADA PARA EL ENSAYO DE
RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL CEMENTO ............................................................ 23
CUADRO. 7 REQUISITOS FISICOS SEGÚN NORMA BOLIVIANA 011....................................... 23
CUADRO. 8 REQUERIMIENTO FISICOS SEGÚN NORMA ASTM C 595 ................................... 24
CUADRO. 9 CEMENTO PORTLAND PRODUCIDOS EN BOLIVIA POR LAS EMPRESAS
PRODUCTORAS .......................................................................................................................... 25
CUADRO. 10 CLASIFICACION DE LOS AGREGADOS SEGÚN SU PESO UNITARIO .............. 27
CUADRO. 11 CLASIFICACION DE LAS PARTICULAS DEL AGREGADO SEGÚN SU FORMA
....................................................................................................................................................... 28
CUADRO. 12 CLASIFICACION DE LAS PARTICULAS DEL AGREGADO SEGÚN SU
TEXTURA SUPERFICIAL .......................................................................................................... 29
CUADRO. 13 GRADOS DE ENSAYE DE LA MAQUINA DE LOS ANGELES.............................. 37
CUADRO. 14 REQUISITOS DE DESEMPEÑO DEL HORMIGON CON RELACION AL AGUA
DE MEZCLA USADA.................................................................................................................. 39
CUADRO. 15 LIMITES QUIMICOS OPCIONALES PARA EL AGUA DE MEZCLA .................... 39
CUADRO. 16 COMPOSICION DEL HORMIGON ............................................................................. 42
CUADRO. 17 PROPIEDADES DEL HORMIGON ............................................................................. 43
CUADRO. 18 DETERMINACION DE LA RESISTENCIA CARACTERISTICA MEDIA “FCM” . 50
CUADRO. 19 ASENTAMIENTOS RECOMENDADO PARA DIFERENTES TIPOS DE
CONSTRUCION ........................................................................................................................... 51
CUADRO. 20 TAMAÑO MAXIMOS DEL AGREGADO RECOMENDADOS PARA LOS
DIFERENTES TIPOS DE LA CONSTRUCCION ...................................................................... 52
CUADRO. 21 REQUERIMIENTOS APROXIMADOS DE AGUA DE MEZCLADO Y DE
CONTENIDO DE AIRE PARA DIFERENTES VALORES DE ASENTAMIENTO Y
TAMAÑOS MAXIMOS DE AGREGADOS ............................................................................... 53
CUADRO. 22 RELACION AGUA /CEMENTO Y RESISTENCIA A COMPRESION DEL
HORMIGON ................................................................................................................................. 54
CUADRO. 23 VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO POR UNIDAD DE VOLUMEN DE
HORMIGON ................................................................................................................................. 54
CUADRO. 24 LIMITES DE TOLERANCIA EN EL ASENTAMIENTO ........................................... 56
CUADRO. 25 LAS PROBETAS A SER ENSAYADAS ESTARAN SUJETAS A LAS
TOLERANCIAS DE TIEMPO INDICADAS .............................................................................. 63
CUADRO. 26 CONSTANTES DE EVALUACION ............................................................................ 69
CUADRO. 27 PORCENTAJES INFERIORES A F´C ESPERADOS EN LOS RESULTADOS DE
LAS PRUEBAS............................................................................................................................. 71
CUADRO. 28 NORMAS DE CONTROL Y EVALUACION DE ENSAYOS .................................... 72
CUADRO. 29 CARACTERISTICAS FISICO MECANICAS DEL CEMENTO PORTLAND
VIACHA IP - 30 ............................................................................................................................ 80
CUADRO. 30 CARACTERISTICAS FISICO MECANICAS DEL CEMENTO PORTLAND YURA
IP ................................................................................................................................................... 81
CUADRO. 31 GRANULOMETRIA DEL AGREGADO TMA 1” ...................................................... 82
CUADRO. 32 CARACTERISITICAS FISICAS DEL AGREGADO GRUESO ................................ 83
CUADRO. 33 GRANULOMETRIA DE LA GRAVILLA DE TMA 3/8” .......................................... 84
CUADRO. 34 CARACTERISTICAS FISICAS DE LA GRAVILLA DE TMA 3/8” .......................... 84
CUADRO. 35 COMBINACION DE GRAVA 1” Y GRAVILLA 3/8” ................................................ 85
CUADRO. 36 GRANULOMETRIA DE LA COMBINACION DE GRAVA 1” Y GRAVILLA 3/8”86
CUADRO. 37 CARACTERISTICAS FISICAS DE LA COMBINACION DE LA GRAVA DE TMA
1” Y GRAVILLA 3/8” .................................................................................................................. 87
CUADRO. 38 GRANULOMETRIA DEL AGREGADO FINO ........................................................... 87
CUADRO. 39 CARACTERISTICAS FISICAS DEL AGREGADO FINO ......................................... 88
CUADRO. 40 CANTIDAD INICIAL PARA UN M3 DE HORMIGON H21 (CEMENTO
PORTLAND VIACHA IP- 30) .................................................................................................... 95
CUADRO. 41 CANTIDAD FINAL DE MATERIAL PARA HORMIGON H21 (CEMENTO
PORTLAND VIACHA IP-30) ...................................................................................................... 98
CUADRO. 42 COSTO DE MATERIAL DE UN M3 DE HORMIGON H21 (CEMENTO
PORTLAND VIACHA IP 30) ..................................................................................................... 98
CUADRO. 43 CANTIDAD INICIAL PARA UN M3 DE HORMIGON H21 (CEMENTO
PORTLAND YURA IP) ................................................................................................................ 99
CUADRO. 44 CANTIDAD FINAL DE MATERIAL PARA HORMIGON H21 (CEMENTO
PORTLAND YURA IP) .............................................................................................................. 100
CUADRO. 45 COSTO DE MATERIAL DE UN M3 DE HORMIGON H21 (CEMENTO
PORTLAND YURA IP – 30)..................................................................................................... 100
CUADRO. 46 CANTIDAD INICIAL PARA UN M3 DE HORMIGON H25 (CEMENTO
PORTLAND VIACHA IP – 30) ................................................................................................. 101
CUADRO. 47 CANTIDAD FINAL DE MATERIAL PARA HORMIGON H25 (UTILIZANDO
CEMENTO PORTLAND VIACHA IP – 30) ............................................................................ 102
CUADRO. 48 COSTO DE MATERIAL DE UN M3 DE HORMIGON H25 (CEMENTO
PORTLAND VIACHA IP 30) .................................................................................................... 102
CUADRO. 49 CANTIDAD INICIAL PARA UN M3 DE HORMIGON H25 (CEMENTO
PORTLAND YURA IP) .............................................................................................................. 103
CUADRO. 50 CANTIDAD FINAL DE MATERIAL PARA HORMIGON H25 (CEMENTO
PORTLAND YURA IP) .............................................................................................................. 104
CUADRO. 51 COSTO DE MATERIAL DE UN M3 DE HORMIGON H25 (CEMENTO
PORTLAND YURA IP – 30)..................................................................................................... 104
CUADRO. 52 TOTAL MATERIAL UTILIZADO EN LA ELABORACION DE CILINDROS DE
HORMIGON ............................................................................................................................... 105
CUADRO. 53 COMPARACION DE COSTOS EN HORMIGONES ELABORADOS CON LOS
CEMENTOS PORTLAND VIACHA IP 30 Y YURA IP........................................................... 106
CUADRO. 54 RESULTADO DE ENSAYOS DEL HORMIGON FRESCO CON CEMENTO
PORTLAND VIACHA ............................................................................................................... 133
CUADRO. 55 RESULTADO DE ENSAYOS DEL HORMIGON FRESCO CON CEMENTO
PORTLAND YURA ................................................................................................................... 134
CUADRO. 56 RESULTADOS DE LA RESISTENCIA A COMPRESION A LOS 28 DIAS (CPV-
H21) ............................................................................................................................................. 137
CUADRO. 57 RESULTADO PROMEDIO DE RESISTENCIA A COMPRESION (CPV- H21) .... 142
CUADRO. 58 RESULTADOS DE RESISTENCIA A COMPRESION A LOS 28 DIAS (CPY - H21)
..................................................................................................................................................... 144
CUADRO. 59 RESULTADO PROMEDIO DE RESISTENCIA A COMPRESION (CPY - H21) ... 149
CUADRO. 60 RESULTADOS DE RESISTENCIA A COMPRESION A LOS 28 DIAS (CPV -
H25)............................................................................................................................................. 150
CUADRO. 61 RESISTENCIA A COMPRESION PROMEDIO ........................................................ 155
CUADRO. 62 RESULTADOS DE RESISTENCIA A COMPRESION A LOS 28 DIAS (CPY – H25)
..................................................................................................................................................... 156
CUADRO. 63 RESULTADOS DE RESISTENCIA A COMPRESION ............................................. 161
CUADRO. 64 ANALISIS COMPARATIVO DE RESISTENCIA A COMPRESION PARA UN
HORMIGON H21 ....................................................................................................................... 161
CUADRO. 65 ANALISIS COMPARATIVO DE RESISTENCIA A COMPRESION PARA UN
HORMIGON H25 ....................................................................................................................... 163
SIMBOLOGIA

= Factor estadístico según el número de probetas que


conforman cada muestra
= fck = Resistencia especificada a la rotura por compresión
= Resistencia individual de cada muestra
= Resistencia media del lote
= Resistencia media de cualquier grupo de 3 muestras
consecutivas
= Límite inferior para la resistencia de cada muestra
= Resistencia requerida o de dosificación
= Constante de evaluación para
= Constante de evaluación para
N = Número total de muestras que representan al lote
= Numero de probetas que conforman una muestra
R = Rango de la muestra
σ = Desviación Normal de ensayos
= Desviación Normal de las resistencias consecutivos
t = Multiplicador constante para la desviación estandar
ɸt = % porcentaje de probabilidad
V = Coeficiente de variación
= Resistencia individual de cada probetas

I
RESUMEN

El presente proyecto de grado tiene como objetivo hacer el análisis comparativo de


resistencia a compresión en cilindros de hormigón a la edad de 3, 7, 28 y 56 días elaborados
con dos tipos de cementos Portland Viacha IP 30 y Yura IP.

Para llegar a cumplir con el objetivo

Se realizó primeramente ensayos de los cementos y los agregados bajo la Norma ASTM C -
545 y ASTM C- 33 respectivamente para comprobar la calidad de las mismos con esos datos
se realizó el diseño de las proporciones necesarias para el vaciado, se llevó diferentes diseños
de mezcla para cada tipo de hormigón ya que cada uno presenta condiciones físicas y
químicas diferentes pero manteniendo el agregado igual para ambos.

Se tomó como material de trabajo las probetas cilíndricas de 15cm x 30 cm de acuerdo a


Norma ASTM C 470, y se hizo 144 probetas de hormigón elaboradas con el cemento
portland Viacha IP 30 y otras 144 probetas de hormigón elaboradas con el cemento Portland
Yura IP de los cuales 72 probetas tienen un diseño de resistencia fck de 210 Kg/cm 2 y otras
72 probetas tienen diseño de 250 kg/cm2.

Se efectuó el rompimiento de las probetas 3 a los 3 días, 3 a los 7 días, 60 a los 28 días, y 3 a
los 56 días, respectivamente para cada uno de los grupos de diseño, para procesar, analizar e
interpretar los datos obtenidos se utilizó la estadística como método científico para la
evaluación de la calidad cuando la resistencia a compresión es la base de aceptación.

Como resultado del proceso de análisis se obtuvieron variaciones en los datos obtenidos,
siendo que los hormigones elaborados con cemento portland Yura IP superan a los
hormigones elaborados con cemento portland Viacha IP 30, explicado en las conclusiones.

II
CAPITULO I

1.1. MARCO METODOLOGICO

1.1.1. INTRODUCCION

En la construcción de obras civiles y viales el hormigón es el preferido en la construcción de


La ciudad de La Paz que es el resultado de la mezcla y combinación, en dosificación adecuada
de cemento, agregados seleccionados y agua, el agregado es el material de fácil adquisición
existen innumerables canteras en la ciudad de La Paz, el problema está en la adquisición del
cemento, que hay varios tipos de cemento de calidades desconocidas, que se tienen dudas
sobre la resistencia del hormigón que conllevan a consecuencias poco deseadas, ya que las
investigaciones que se tienen que realizar introducen demoras y en ocasiones reparaciones,
cuyos costos finalmente deben ser asumidos por una de las partes interesadas. Para asegurar
que el hormigón suministrado en un proyecto cumpla con los parámetros especificados, debe
conducirse un programa de calidad fundamentado en Normas y procedimientos estadísticos.

El presente proyecto pretende dar a conocer un estudio comparativo de resistencia a


compresión de los cementos portland (Viacha y Yura) a través de muestras de testigos
cilíndricos de hormigón cuyos ensayos de compresión reflejaran la resistencia a determinada
edad, y para ello se realizaran ensayos de laboratorio de los cementos y de los agregados,
según los requerimientos que exige la Norma (ASTM C 595 Y ASTM C 33 respectivamente)
y para la evaluación de la calidad del hormigón se utilizaran las Normas ACI 214 y 318, este
estudio permitirá una elección adecuada del producto según los requerimientos de la
construcción mejorando así sus gastos económicos.

1
1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Estudiar la resistencia a compresión en cilindros de hormigón elaborados con los Cementos


Portland Viacha del tipo IP 30 en comparación con los Cementos Portland Yura del tipo IP.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Determinar y evaluar las propiedades físico - mecánicas de los cemento Portland Yura
y Viacha, mediante ensayos de laboratorio y bajo los requerimientos de la Norma
ASTM C- 595 Y Norma Boliviana NB 011.

- Determinar y evaluar las propiedades físico- mecánicas de los agregados, mediante


ensayos de laboratorio y bajo los requerimientos de la Norma ASTM C – 33.

- Diseñar y elaborar los cilindros de hormigón de resistencia características 210kg/cm2


(H21) y 250kg/cm2 (H25), a partir de los resultados obtenidos en los ensayos de
laboratorio, realizados a los diferentes tipos de materiales, utilizando como método de
diseño el ACI – 211.

- Determinar las propiedades del hormigón en estado fresco: como la trabajabilidad:


medida de la consistencia con el cono de abrams, docilidad, peso unitario y exudación.

- Determinar las propiedades mecánicas del hormigón en estado endurecido mediante el


ensayo de resistencia a compresión de acuerdo a Norma ASTM – C – 39.

- Analizar y comparar la resistencia a compresión de los hormigones endurecidos H21 y


H25 utilizando como método la estadística para la evaluación de los resultados
obtenidos.

2
1.3. IMPORTANCIA DEL TEMA

1.3.1. IMPORTANCIA EN LO NACIONAL

La presente investigación tiene una importancia en lo departamental ya que son los dos únicos
cementos que se usa con mayor frecuencia en las obras civiles, además de que permite
ampliar los conocimientos acerca de los cementos como poder elegir una alternativa de
acuerdo a las necesidades de la obra partiendo de sus características y propiedades y por ende
en el costo abriendo así posibilidades de una buena elección de los materiales y tener una
referencia documentada de investigación para las diferentes aplicaciones de los procesos
constructivos.

Este proceso permitirá que los profesionales del rubro de construcciones puedan considerar
los conocimientos adquiridos de esta investigación donde aportara en lo práctico, económico,
para la sociedad

1.3.2. IMPORTANCIA EN LO ACADEMICO Y PERSONAL

Aplicar todos los conocimientos obtenidos en el marco de enseñanza aprendizaje en la carrera


y aplicar las técnicas y tecnologías de todas las experiencias adquiridas.

1.4. PROBLEMAS Y JUSTIFICACION DEL TEMA

1.4.1. PROBLEMAS QUE DERIVAN EN LA PRESENTE


INVESTIGACION

En la ciudad de La paz Actualmente el mayor productor de cemento en Bolivia es


SOBOCE que controla el 49,3%, y Que está ubicada en el municipio de Viacha, en el año
2011- 2012 el mismo no estaba desarrollando sus actividades al ritmo de las políticas
económicas aplicadas por el Gobierno, lo cual derivaba en el desabastecimiento de cemento
en el mercado interno y provocaba que muchas obras civiles no puedan cumplir con sus
cronogramas de construcción. El modelo económico estaba andando a cien por hora y la
industria del cemento estaba caminando a 10 por hora.

3
Con este motivo ingresa el cemento peruano Yura que ocupa el 6,8% que para entonces las
dos marcas se convirtieron en los más consumidos para la ciudad de La Paz , A finales de
2017 y 2018 se instala más centros de distribución de marcas diferentes de cemento portland
entre ellos están el cemento ITACAMBA y el HUAYNA. Pero aun así no se tienen estudios
que certifiquen la calidad de los mismos.

4
1.5. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Bolivia a pesar de tener recursos en abundancia por factores económicos y sociales que
escapan al control de sus propios habitantes vive sumida en un subdesarrollo que trae consigo
ignorancia en valorar las técnicas y metodologías en el proceso de construcción de obras
civiles. En el mercado boliviano existe una gran variedad de materiales de construcción tanto
nacionales como extranjeros es el caso de los cementos portland Yura de procedencia peruana
que está invadiendo el mercado nacional haciendo una competencia con el producto
boliviano Cemento Portland Viacha.
La necesidad de este trabajo de investigación previa una evaluación técnica experimental de
ambos cementos es obtener resultados finales de la resistencia a la compresión de los
hormigones que se elaboraran.

Con el proyecto concluido se podrá obtener datos exactos que certifiquen la veracidad de los
productos y así elegir la alternativa óptima para su uso.
Esta información será útil para todos los profesionales y estudiantes que están enmarcados en
la construcción y puedan resolver los problemas cotidianos que se presentan en obra con
conocimientos y técnicas y asi elegir el material adecuado para su proyecto. El presente
proyecto se realizara en el Laboratorio Técnico de Construcciones Civiles LABOTECC bajo
las Normas de la ACI 214 Y ACI – 318, ASTM C 595, CBH – 87 y NORMA BOLIVIANA
011

5
1.6. ÁREA DE INFLUENCIA Y ALCANCE DE LA INVESTIGACION

La investigación se desarrollara específicamente en la Facultad de Tecnología de la Carrera de


Construcciones Civiles, y que el presente documento servirá como datos referenciales solo
para el Departamento de La Paz.
El área de estudio de este proyecto se enmarco en la ciudad de La Paz en la cual se destaca el
uso de materiales con una gran variedad de fuentes de materias primas; para el presente
estudio se tomaron agregados provenientes del rio Vilaque, chacoma y el cemento Portland
Tipo IP de las empresas SOBOCE (Viacha) y YURA (Arequipa).

6
CAPITULO II

2. MATERIALES QUE INTERVIENEN EN LA MEZCLA DEL HORMIGON


En este capítulo se presenta la parte teórica sobre los cuales se sustenta el estudio comparativo
de resistencia a la compresión de los cementos portland Viacha IP 30 y Yura IP, durante su
desarrollo se utilizara las siguientes abreviaturas

CPV H21 - CPV H25 = Cemento Portland Viacha IP 30 – Resistencia características (H21 o
H25)

CPY H21 - CPY H25 = Cemento Portland Viacha IP 30 - Resistencia características (H21 o
H25)

2.1. CEMENTO

2.1.1. DEFINICIONES

a. CEMENTO PORTLAND

El cemento es un material con propiedades adhesivas y cohesivas que tienen la capacidad de


unir fragmentos de minerales (como ser rocas), en una masa compacta que adquiere
resistencia y durabilidad, este producto, se obtiene a partir de la pulverización del Clinker
Portland con la adición de cierta cantidad de sulfato de calcio. Puede adicionarse otros
productos siempre que no afecten las propiedades del cemento resultante. Todos los productos
adicionales deben ser pulverizados conjuntamente con el Clinker. (CONCRETO SIMPLE, ING.
GERARDO RIVERA, PAG.18)

b. CEMENTO PÓRTLAND PUZOLÀNICO

Es el cemento portland con cierta cantidad de puzolana, producidos por una molienda
conjunta del Clinker, yeso, puzolana y otros componentes en una mezcla homogénea. El
contenido de puzolana está comprendido entre el 15 y 40% del peso total.

7
2.1.2. MATERIAS PRIMAS DEL CEMENTO PORTLAND

CALIZA: Es el carbonato de calcio (CaCO3) hay diferentes tipos de caliza y todas sirven
para la producción del cemento pero no deben contener grandes cantidades de magnesio y se
encuentra en la naturaleza en grandes cantidades, SOBOCE tiene 4073 hectáreas de depósitos
de caliza en La Paz y Oruro.

PIZARRA: Son las arcillas constituidas principalmente por óxidos de silicio y por óxidos de
aluminio y principal fuente de álcalis, la pizarra representa el 15 % de la materia prima que es
el Clinker.

ARCILLA: Debe estar constituida por silicato hidratado complejo de aluminio, con menores
cantidades de hierro, La arcilla aporta al proceso de los óxidos de sílice (SiO2), hierro
(Fe2O3) y aluminio (Al2O3).

YESO: Es el regulador de fraguado del cemento, que es el proceso de endurecimiento del


cemento, lo que el yeso hace es retardar el proceso para que al obrero le dé tiempo de preparar
el material, Este se agrega al final del proceso de producción.
(es.slideshare.net/juancaa76/cementos-materias-primas, CEMENTOS MATERIA PRIMA)

2.1.3. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO


EXTRACCIÓN DE LA
MATERIA PRIMA
Se extrae la materia prima como la
caliza, arcilla, pizarras y margas
mediante la voladura si son
materiales duros, y con excavadoras
si son materiales suaves.

8
TRITURACIÓN DE LA
MATERIA PRIMA

Primeramente se procesa en una


chancadora primaria que reduce un
tamaño de 1,5cm a 2,5 cm y se lleva
mediante una banda transportadora a
la chancadora secundaria que reduce
hasta ¾”.

PRE – HOMOGENIZACIÓN

El material triturado se transporta y


se deposita en un parque de materias
primas y se analiza el componente
químico mediante un equipo de rayos
gama, la pre homogenización
permite preparar la adecuada
dosificación y reducir las variaciones
del material.

MOLIENDA DE CRUDOS
El material se muele hasta reducir su
tamaño que favorecerá su cocción se
realiza en un molino vertical
mediante la presión de rodillos que
están en la mesa giratoria hasta
obtener un material muy fino y un
crudo óptimo para que ingrese al
horno.

9
INTERCAMBIADOR DE
CALOR (PRE CALENTADOR)

El material molido y homogenizado


(harina cruda) se introduce por la
parte superior de las torre pasando
por los gases que van en sentido
contrario provenientes del horno
precalentando así el material que va
descendiendo, iniciándose de esta
manera el proceso de
descarbonatación y transformación
termo-química del crudo esta etapa
alcanzan temperaturas hasta 850°C
en la entrada al horno y en la parte de
salida de los gases se alcanza
temperaturas de hasta 280°C. La
alimentación al horno se realiza a
través del precalentador de ciclones,
que calienta la materia prima para
facilitar su cocción.

CLINKERIZACIÒN
Mientras la harina va avanzando por el horno que son cilindros de acero de 4 a 5 m. de
diámetro y 70 a 80 metros de longitud y que van girando a velocidades de 4 a 5 rpm el
interior va alcanzando temperaturas de hasta 1500°C es ahí donde sufre las complejas
reacciones químicas físicas que dan lugar al Clinker, para llegar alcanzar esas temperaturas
el horno cuenta con llama principal que arde a 2000°C.

10
ENFRIAMIENTO
La formación del Clinker se introduce
en el enfriador una vez que sale del
horno que consta de superficies
escalonadas compuestas por placas
fijas y móviles, que inyecta un aire
frio del exterior, para reducir la
temperatura de 1500°C a 100°C, en
enfriadores de parrillas (“Viacha”) o
rotativo (“Yura”). el aire caliente
generado en este equipo es impulsado
al horno para mejorar la eficiencia
energética del proceso.

MOLIENDA DEL CLÌNKER Y


FABRICACION DEL CEMENTO

El Clinker se mezcla con el yeso y


otras adiciones dentro de un molino de
cemento que consta de bolas o prensas
de rodillos que rota sobre sí mismo en
su interior lleva bolas de acero que va
triturando el Clinker y las adiciones
hasta convertirlas en un polvo fino y
homogéneo que llegue a la superficie
especifica necesaria.

11
ALMACENAMIENTO Y
ENVASADO DEL CEMENTO

El cemento se almacena en silos


separados y se ensaca con pesos según
el requerimiento que varían de
tonelada a bolsas de 50 Kg en
Cemento Viacha y 42,5 Kg en
Cemento Yura.

PROCESO DE FABRICACION DEL CEMENTO VIA HUMEDA


La materia prima antes de ser introducida en el intercambiador de calor el material se
obtiene con un cierto grado de humedad que comprende entre un 30 % a 40%, donde el
horno necesita una zona para su deshidratación y calor extra para la evaporación del calor,
que hace que sean un poco largos la producción del cemento.

PROCESO DE FABRICACION DEL CEMENTO VIA SEMIHUMEDA


La humedad de la materia prima a la llegada al horno o al sistema de precalentamiento es
inferior al 1%. Los inconvenientes de este, sistema están en tener que trabajar con crudos
de bajo contenido en álcalis o bien eliminar éstos del circuito y la producción de excesivo
volumen de polvos en el horno.

PROCESO DE FABRICACION DEL CEMENTO VIA SECA


El contenido de humedad de la materia prima puede llegar a ser de un 20%. La pasta es
filtrada y a continuación es granulada por extrusión. Antes de alimentar el horno, se seca en
una parrilla.

PROCESO DE FABRICACION DEL CEMENTO VIA SEMISECA


El material se tritura en con un porcentaje de agua del 10% al 15%.

(www.ieca.es/proceso-de-fabricacion/, PROCESO DE FABRICACION DEL CEMENTO)

12
FIGURA. 1 ESQUEMA DEL PROCESO DE FABRICACION DEL CEMENTO PÓRTLAND

PROCESO VIA EXTRACCION PROCESO VIA


HUMEDA SECA
MACHAQUEO

DELUCION DOSIFICACION O
PREHOMOGENEIZACION

DOSIFICACION MOLIENDA SECADO

HOMOGENEIZACION

VIA HUMEDA VIA SEMI VIA SEMI VIA SECA


HUMEDA SECA

FILTRACION GRANULACION

EXTRUCCION

SECADO SECADO SECADO SECADO


(Horno rotatorio) Parrillas Parrillas (Ciclones)

CLINKERIZACION

MOLIENDA ADICIONES

CEMENTO

FUENTE: www.academia.edu/8816000- FABRICACIÓN_DEL_CEMENTO_PORTLAND

13
2.1.4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTO PORTLAND

El Clinker está formado por óxidos de calcio y silicio, y en menores proporciones de óxido de aluminio y fierro, durante la fabricación
del Clinker al ser mezcladas, el óxido de calcio se combina con los ácidos de la materia prima para dar lugar a cuatro componentes
principales que se muestra en el siguiente CUADRO 1 y que alcanzan el 90 % del peso del cemento.
CUADRO. 1 COMPUESTOS PRINCIPALES DEL CEMENTO PORTLAND

FÓRMULA PORCENTAJE DE
COMPUESTOS PROCEDENCIA ABREVIATURA FUNCION
QUÍMICA COMPOSICION

Hidrata y endurece rápidamente por lo tanto es


3CaO el responsable de fraguado inicial y adquirir la
Silicato tricalcico Rocas calizas C3 S 61% - 67% resistencia temprana, puede ser mayor si se
SiO2
encuentra en mayores cantidades, libera calor
de hidratación en los cementos.
2CaO Cumple la función de hidratar y endurecer
C2 S lentamente el hormigón, e incrementa la
Silicato dicálcico Areniscas SiO2 20% - 27 %
resistencia en edades mayores a largo plazo.

Libera gran cantidad de calor en los primeros


días del endurecimiento pero ayuda muy poco
Aluminato 3CaO Al
Arcillas C3 A 4% - 7% en la resistencia, los cementos con bajo
tricálcico 2O3 contenido de C3A son resistentes a los suelos
que tienen sulfatos.
Arcillas Este componente ayuda al color final del
Alúminoferrito 4CaO Al cemento y muy poco al desarrollo de la
mineral de C4AF 2% - 4%
tetracálcico 2O3 Fe2O3 resistencia y fraguado..
hierro y pirita
FUENTE: CONCRETO SIMPLE, ING. GERARDO RIVERA

14
2.1.4.1. ESPECIFICACIONES QUÍMICAS DEL CEMENTO
En los cuadros siguientes se muestra las especificaciones químicas que debe tener los
cemento portland, para su comercialización en Bolivia.

CUADRO. 2 ESPECIFICACIONES QUIMICAS PARA LOS CEMENTOS PORTLAND -


NORMA BOLIVIANA NB 061

TIPO DE
CARACTERISTICAS QUIMICAS (NB 061) CEMENTO
I IP IF P
Perdida por calcinación (% máx.) 5 7 7 8
Residuo insoluble (% máx.) 3 - 5 -
Trióxido de azufre (SO3) (% máx.) 3,5 4 4 4
Oxido de magnesio (Mg O) (% máx.) 6 6 6 6
Puzolanicidad de 8 a 15 días - - -
FUENTE: IBNORCA (NB 061)

CUADRO. 3 ESPECIFICACIONES QUIMICAS PARA LOS CEMENTOS PORTLAND


NORMA ASTM C 595

I (SM)
I (PM), I(PM)
TIPO DE CEMENTO I (SM) – A S, SA
A,P,PA,IP,IP-A
IS, IS - A
Oxido de magnesio (MgO), máximo, % - - 6
Sulfuros reportados como sulfato (SO3), máx. % 3 4 4
Sulfuro (S), máximo, % 2 2 -
Residuo insoluble, máximo, % 1 1 -
Perdida por calcinación, máximo % 3 4 5
Alcalis solubles al agua, máximo % - 0,03 -
FUENTE: REVISION DE NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE LOS CEMENTOS, no
especifica autor

15
2.1.5. TIPOS DE CEMENTO Y SUS APLICACIONES EN LA CONSTRUCCION

- Según Norma ASTM

CUADRO. 4 TIPOS DE CEMENTO PORTLAND

CEMENTO PARA LA
CEMENTO PORTLAND SIN ADICION CEMENTO PORTLAND CON ADICION
MAMPOSTERIA
ASTM C 150 ASTM C 595 ASTM C 95

Cemento de
CEMENTO Es un cemento de uso en obras en Es el cemento Portland con contenido de CEMENTO baja resistencia
CEMENTO
escoria que varía entre el 15 y 70 %. Aire
PORTLAND general, no necesita tener propiedades PORTLAND DE PORTLAND utilizado
incorporado, o moderado calor de
TIPO I especiales, ESCORIA TIPO IS TIPO N, S,M especialmente
hidratación o una combinación de ambos
puede ser especificada. (MS1), (A2). (MH3). en albañilería.

CEMENTO
CEMENTO Es un cemento de uso general igual a Es el cemento Portland más puzolana que
PORTLAND
PORTLAND la anterior, con adición de un aditivo varía entre el 15% y 40% del peso total, para
PUZOLANICO TIPO
TIPO IA de incorporación de aire. uso general en la construcción. Puede ser
IP
especificada. (MS), (A), (MH)

CEMENTO
CEMENTO Es un cemento destinado a obras PORTLAND
expuesto a los ataques de los sulfatos Es el cemento portland más la adición de
PORTLAND MODIFICADO puzolana durante la molienda con <15% del
TIPO II y donde se requiere un moderado PUZOLANICO TIPO
peso total. Puede ser especificada. (MS),
calor de hidratación.(estructuras de IPM
(A), (MH)
drenaje)

1
MS = Cemento portland con moderado calor de hidratación
2
A = Cemento portland con aire incorporado
3
MH = Cemento portland con aire incorporado y moderado calor de hidratación

16
CEMENTO CEMENTO Es el cemento portland con contenido de
Es un cemento igual a la anterior, con
PORTLAND PORTLAND DE escoria <25% de su peso total. Pueden ser
la adición de un aditivo de ESCORIA
TIPO IIA especificados. (MS), (A), (MH).
incorporación de aire. MODIFICADO TIPO
ISM
Es un tipo de cemento donde se
CEMENTO Es la combinación del cemento con escoria y
requiere una alta resistencia CEMENTO
PORTLAND el cemento portland en la fabricación del
inicialmente, recomendada en PORTLAND TIPO S hormigón y con la cal hidratada para la
TIPO III
situaciones de exigencias en la obtención del mortero. Puede ser
resistencia a temprana edad. especificado. (A).

CEMENTO Cemento igual a la anterior, con la Para uso en estructuras de hormigón cuando
CEMENTO
adición de un aditivo de no es requerida alta resistencia a edad
PORTLAND PORTLAND
incorporación de aire. temprana. Moderada resistencia a los
TIPO IIIA PUZOLANICO TIPO P
sulfatos, aire incorporado, ó bajo calor de
hidratación ó una combinación pueden ser
especificados. (MS), (A), (MH).
Es un tipo de cemento donde se
CEMENTO
requiere bajo calor de hidratación,
PORTLAND
utilizado para hormigones hidráulicos
TIPO IV
en pavimento, represas, centrales
hidroeléctricas..

Es un tipo de cemento utilizado en


CEMENTO obras donde se requiere alta
PORTLAND resistencia a los sulfatos (plataforma
TIPO V marina, canales, alcantarilla, suelos
del agua con alto contenido de
sulfatos).

FUENTE: elaboración propia

17
- Según Norma Boliviana NB 011
Según la Norma Boliviana NB 011 clasificación y composición de los Cementos Portland, menciona cuatro tipos de cementos Portland
tipos: I, IP, IF y P en el siguiente cuadro se presenta alguna de sus características.

CUADRO. 5 CLASIFICACION Y COMPOSICION DE LOS CEMENTOS PORTLAND


- NORMA BOLIVIANA 011

PROPORCION EN MASA % 4
TIPOS DE CEMENTO COMPONENTES PRINCIPALES
COMPONENTES
DENOMINAC FILLER ADICIONALES5
DESIGNACIÓN TIPO CLINKER PUZOLANA
IÓN CALIZO6

Cemento Portland I 95 a 100 - - 0a5


CEMENTO
Cemento Portland con Puzolana IP 70 a 94 6 a 30 - 0a5
PORTLAND
Cemento Portland con Filler Calizo* IF 80 a 94 - 6 a 15 0a5
CEMENTO PUZOLANICO P  60 < 40 0 a5
FUENTE: IBNORCA (NB 011) Pág. 4

*CEMENTO PORTLAND CON FILLER CALIZO TIPO IF


Son los conglomerantes hidráulicos constituidos a base de: cllnker Portland en proporción no menor del 80% ni mayor del 94% en
masa, filler calizo en proporción no menor del 6% ni mayor del 15% y componentes adicionales entre 0% y 5% en masa. (NORMA
BOLIVIANA 011, CEMENTOS DEFINICION CLASIFICACION Y ESPECIFICACIONES)

4
En estos valores se excluyen: el regulador del fraguado y los aditivos.
5
La caliza a utilizarse como filler calizo o como componente adicional deberá cumplir el requisito de un contenido mínimo de 85% de carbonato
cálcico.
6
Los componentes adicionales puede ser uno o dos entre puzolanas y filler calizo, a menos que sean componentes principales del cemento.

18
2.1.6. PROPIEDADES FISICAS DEL CEMENTO PORTLAND
En la Norma ASTM C 595 se observa las especificaciones para los del tipo IP (cemento
puzolánico Portland) los ensayos necesarios y obligatorios que deben realizarse para un buen
control de calidad, en el presente proyecto se menciona algunos ensayos realizados en
laboratorio.

2.1.6.1. PESO ESPECÍFICO ASTM C 188


Se define como, como el peso del cemento por unidad de volumen de los sólidos o partículas
excluyendo el aire entre las partículas, y se presenta kilogramos por metro cubico o gramos
por centímetro cubico, el valor numérico será lo mismo en cualquiera de los dos, el peso
específico del cemento varia de 2,9 g/cm3 a 3,15 g/cm3, este dato del cemento no es un
indicio de calidad se utiliza pero si se usa para los cálculos de las proporciones de la mezcla
del hormigón.
El peso específico del cemento se determina con el MÉTODO DE LE CHATELIER
ASTM C – 188. Este frasco permite determinar el volumen correspondiente a una cierta
masa de cemento (64 g), por el desplazamiento de un líquido colocado dentro del frasco. El
líquido empleado es kerosene libre de agua o nafta, ya que no es posible emplear agua pues el
cemento iniciaría sus reacciones de hidratación. (Véase resultados de cemento Portland
Viacha y Yura en ANEXOS D y ANEXOS E, pag. 169 y ensayo ANEXOS WW, pag. 242)

2.1.6.2. FINURA O FINEZA ASTM C 430


Es importante que el cemento se encuentre finamente molido, porque cuando el agua entra en
contacto con la superficie del cemento este se hidrata rápidamente desarrollando mayor
resistencia, ya que la superficie total en contacto es más grande, mientras que si los granos de
cemento son más grandes el agua no alcanza a hidratar el núcleo completamente, pero si el
cemento es muy fino desarrollara más resistencia y desprenderá más calor. Por lo tanto el
cemento no debe tener partículas muy finas ni muy gruesas.
La medida de la finura se expresa en el área de las partículas contenidas en una masa unitaria
del material, sus unidades de medida son unidades cm2/g o m2/kg. La finura del cemento se
mide por medio del ENSAYO FINURA DEL CEMENTO ASTM – C 430 usando el tamiz
325, el ensayo de tamizado consiste en hacer pasar una cantidad de material 1 g por el

19
2.2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS.
Los agregados se clasifican según su procedencia, peso específico, tamaño, forma y textura

2.2.2.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PROCEDENCIA


De acuerdo con el origen de los agregados, según su procedencia ya sea de fuentes naturales o
a partir de productos industriales, se pueden clasificar de la siguiente manera:
a. AGREGADOS NATURALES.
Los agregados naturales son procedentes de la explotación de fuentes naturales como ríos y
canteras de diversas rocas y piedras naturales, estas se pueden usar tal como se encuentran o
variando su distribución según se requiera, todas estas partículas provienen de una masa
mayor que se ha fragmentado por procesos naturales como el intemperismo y abrasión por lo
que todas sus características vienen dadas por la roca madre. En el interior de la tierra y por
fenómenos internos al solidificarse y enfriarse el magma se forman las rocas ígneas y por
fenómenos geológicos externos como la meteorización se forman las rocas sedimentarias, y
por procesos de presión y temperatura se forman las rocas metamórficas. Esto se conoce como
el ciclo geológico.
b. AGREGADOS ARTIFICIALES

Se obtienen de productos y procesos industriales tales como: arcillas, escorias de alto horno,
limaduras de hierro, son de mayor o menor densidad que los agregados corrientes tienen
características como: ser aislante, resistente y no toxico e incombustible, se utiliza en
hormigones ligeros, aislamientos de cubiertas, suelos, terrazas, rellenos ligeros y
prefabricados.

2.2.2.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PESO UNITARIO


Es necesario saber esta distinción, ya que depende de ella la densidad del hormigón que se
desea producir, si es ligero, Normal o pesado.

26
método de lavado por el tamiz 44 μm (#325), se determina la cantidad de partículas en
porcentaje por masa que queda retenido en el tamiz.
Si el porcentaje retenido es mayor a un 10% sobre el tamiz 44 μm, se recomienda realizar
otros ensayos de control de calidad como el tiempo de fraguado y la resistencia a la
compresión para definir si este cemento puede ser usada en una obra.
Otro de los métodos más utilizados es el de la Norma ASTM C-184 ENSAYO DE LA
FINURA DEL CEMENTO CON EL TAMIZ # 200, que consiste en tamizar una muestra
de 50 gr de cemento por un tamiz de 0.074 mm (No. 200), y determinar el porcentaje que pasa
por el tamiz. (Véase resultados en ANEXOS F, ANEXOS G pág. 184 y ensayos ANEXOS
XX y ANEXOS YY pág. 243)

2.1.6.3. CONSISTENCIA NORMAL ASTM C 187


Es importante realizar el ensayo puesto que el dato nos sirve para ensayos posteriores que
dependen de este, el ensayo consiste en hacer una mezcla de cemento y agua, que se llama
pasta Normalizada, con la cantidad de agua suficiente como para que la hidratación del
cemento sea exacta.
La pasta de consistencia Normal se determina mediante el ensayo de CONSISTENCIA
NORMAL DE LA PASTA DE CEMENTO ASTM C – 187 que consiste en averiguar la
cantidad de agua en porcentaje con respecto a la masa de cemento usada (500 g), de tal
manera que al colocarla en el aparato de "Vicat". La penetración de una sonda de diámetro 1
cm y masa 300 g (todo el conjunto) sea en 30 s de 10±1 mm; por lo general, el porcentaje de
agua varía entre 23 y 33%. (Véase resultados en ANEXOS J y pág. 186, ensayos en
ANEXOS K pág. 186)

2.1.6.4. FRAGUADO ASTM C 191


Es la determinación del tiempo que pasa desde el momento que entra en contacto el cemento
portland con el agua, hasta cuando la pasta deja de tener fluidez y ser plástica, que es llamado
fraguado inicial, y del tiempo requerido para que la pasta adquiera un cierto grado de
endurecimiento que es fraguado final del mortero de cemento.

El ensayo sirve para determinar si el cemento fragua dentro de los límites de las
especificaciones de la Norma ASTM C 595.

20
El inicio de fraguado de la pasta no debe ocurrir muy temprano y el fraguado final no debe
ocurrir muy tarde, los tiempos de fraguado indican si la pasta esta no sufriendo reacciones
Normales de hidratación en este caso el yeso quien se encarga del tiempo de fraguado del
cemento, también influyen la finura, la relación agua cemento y otros aditivos.

Se emplean como control de calidad del cemento y se puede determinar con el APARATO
DE VICAT ASTM C – 191. El ensayo consiste en someter una pasta de consistencia Normal
a la penetración de una aguja de 1 mm de diámetro y masa 300 g (todo el conjunto), a
diferentes intervalos de tiempo.
TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL Es cuando la penetración de la aguja de diámetro
1mm en 30 s es de 25mm se dice que ha transcurrido el tiempo de fraguado inicial el cual no
debe ser menor de 45 minutos para cualquier tipo de cemento.
TIEMPO DE FRAGUADO FINAL Es cuando la aguja (diámetro 1mm) no penetra, sino
que deja una ligera huella se dice que ha transcurrido el tiempo de fraguado final el cual no
debe ser mayor a 8 horas para cualquier tipo de cemento. (Véase resultados en ANEXOS L,
pág. 187 y ANEXOS M, pág. 190 y ensayos en ANEXOS AAA pág. 245)

FIGURA. 2 EQUIPO PARA DETERMINAR EL TIEMPO DE FRAGUADO

21
2.1.6.5. CONSISTENCIA NORMAL DE LA PASTA DE CEMENTO
ASTM C 1437
La fluidez es una medida de la consistencia de la pasta de cemento expresada en
términos del incremento del diámetro de un espécimen moldeado por un medio cono,
después de sacudir un número específico de veces.
El ensayo para determinar la fluidez (NB 473; ASTM C1437), se realiza en una mesa de
sacudidas (figura 5) en la que se coloca la muestra en dos capas que son compactadas con
una varilla Normada en un molde Normado. Se deja la muestra en el molde por 1min y
luego se retira el molde quedando la muestra sobre el plato de la mesa de sacudidas. Se
inicia una secuencia de 25 golpes y se realizan 5 medidas del diámetro de la muestra
expandida por los golpes. La sumatoria de estas medidas debe dar 105+/5. (Véase
resultados ANEXOS J pág. 186 y ANEXOS K pág. 186 y ensayos ANEXOS ZZ y pág.,
244)

2.1.6.6. RESISTENCIA A COMPRESION DEL CEMENTO PORTLAND


ASTM C 109
La resistencia a compresión del cemento no se la puede utilizar en el pronóstico de la
resistencia del hormigón con precisión, debido a que hay muchas variables que influyen como
por ejemplo las características propias del agregado, el mezclado del hormigón, los
procedimientos de construcción, y las condiciones medio ambientales.

La resistencia a la compresión, tal como lo especifica la Norma ASTM C 595, es la obtenida a


partir de pruebas en cubos de mortero estándar de 5 cm, ensayados de acuerdo a la Norma
ASTM C-109 COMPRESION DE MORTEROS DE CEMENTO, donde mide la
capacidad mecánica del cemento a soportar una fuerza externa de compresión, se expresa en
Kg/cm². En el laboratorio se determina la resistencia y se emplea como control de calidad del
cemento se hace preparando un mortero hecho de una parte de cemento y 2,75 partes de arena
Normal, y cuya gradación se muestra en el cuadro siguiente, y una relación agua – cemento de
0,485 para cementos portland puzolanico.

22
CUADRO. 6 GRADACION DE LA ARENA NORMALIZADA PARA EL ENSAYO DE
RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL CEMENTO
TAMICES % QUE PASA
ALTERNA
1,18mm (N° 16) 100
600 µm (N° 30) 96 – 100
300 µm (N° 50) 23 -33
150 µm (N°100) 0- 4
FUENTE: MANUAL DE ENSAYOS DE SUELOS Y MATERIALES HORMIGONES, ADMINISTRADORA
BOLIVIANA DE CARRETERAS.

El mortero se coloca en moldes especiales (cubos de 50mm de lado) y durante las primeras 24
horas se mantienen en cámara húmeda y el resto del tiempo los cubos se colocan en agua
hasta el día del ensayo. Por lo regular, se elaboran mínimo 9 cubos, para ensayar 3 a los 3
días, 3 a los 7 días y 3 a los 28 días. Los cubos defectuosos o los que den resistencias que
difieran en más del 10% del promedio de todas las muestras hechas de la misma mezcla y
ensayadas al mismo tiempo, no deben tenerse en cuenta para determinar la resistencia a la
compresión. Si una vez descartadas las muestras y los valores obtenidos de la resistencia solo
se dispone de un valor para determinarla, debe repetirse el ensayo. En los siguientes cuadros
se muestran las resistencias mínimas que deben cumplir los cubos de mortero según la ASTM
C -109, según la Norma Boliviana NB 011. (Véase resultados ANEXOS N pág. 192 -
ANEXOS O pág., 192 y ensayos ANEXOS BBB, pág. 245)

2.1.6.7. REQUERIMIENTOS FISICOS DE LOS CEMENTOS


En el siguiente cuadro se muestra todos los requisitos físicos que deben tener los cementos
portland según la Norma ASTM C 595 y NORMA BOLIVIANA NB 011.
CUADRO. 7 REQUISITOS FISICOS SEGÚN NORMA BOLIVIANA 011

CORRIENTE
NORMA BOLIVIANA 011 ALTA IP 40 MEDIA IP 30
IP 25
RESISTENCIA A LA COMPRESION
Mínima a los : 3 días (kg/cm2) 17,0 10,2 -
7 días (kg/cm2) 25,0 17,3 15
28 días (kg/cm2) 40,0 30,6 25
FRAGUADO VICAT
Mínimo inicial , (Minutos) 45 45 >60
Máximo final (horas) 10 10 <12
Superficie especifica mínima (gr/cm2) 2,6 2,6 2,6
EXPANSION
Autoclave (% máximo ) 0,8 0,8 0,8
Le chatelier, (mm Max) 10 10 10
FUENTE: ELABORACION PROPIA (remitirse a la NORMA BOLIVIANA 011)

23
CUADRO. 8 REQUERIMIENTO FISICOS SEGÚN NORMA ASTM C 595

I SM
A, IS IS-
I SM,
IS A, (MS) A(MS),
TIPO DE CEMENTO IS, IP S SA P PA
IPM IP IP –
I PM
A, IP- (MS) A(MS)
A
Finura (% residuo) 5% - 5% - 5% - 5% - 5% - 5% - 5% - 5% -
TM 200 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%
2% - 2% - 2% - 2% -15% 2% - 2% - 2% - 2% -
TM325 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15%
Expansión en 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80
autoclave, máx. %
Contracción en 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20
autoclave, máx., %
Tiempo de fraguado
(vicat) Inicial, min < 45 45 45 45 45 45 45 45
Final, horas > 8 8 8 8 8 8 8 8
Cont. De aire de los 12 19 +/-3 12 19 +/-3 12 19 +/- 12 19 +/-
morteros (ASTM C máx. máx. máx. 3 máx. 3
185), volumen,%
Resistencia a
compresión kg/cm2
3 días 13 10 11 9 -
7 días 20 16 18 14 5 4 11 9
28 días 25 20 25 20 11 9 21 18
Calor de hidratación
7 días, máximo 290 290 290 290 - - 250 250
(kj/kg)
28 días, máximo 330 330 330 330 - - 290 290
(kj/kg)
Requerimiento de - - - - - - 64 56
agua, máx. Peso en
%de cemento
Contracción por - - - - - - 0,15 0,15
secado, máx., %
Expansión de los
morteros
A los 14 días, 0,020 0,020 0,020 0,020 0,020 0,020 0,020 0,020
máx. %
A los 28 días, 0,060 0,060 0,060 0,060 0,060 0,060 0,060 0,060
máx. %
Resistencia a los 0,10 0,10 0,10 0,10 - - 0,10 -
sulfatos
Expansión a 180 días,
máx., %
FUENTE: REVISION DE NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE LOS
CEMENTOS, GERVACIO VITALE

24
2.1.7. CEMENTOS LOCALES
En nuestro país, el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) regula la
producción de los siguientes cementos:
Cemento Portland……………………………….Tipo I
Cemento Portland con puzolana………………Tipo IP
Cemento Portland con Filler Calizo……………Tipo IF

CUADRO. 9 CEMENTO PORTLAND PRODUCIDOS EN BOLIVIA POR LAS EMPRESAS


PRODUCTORAS

I30 IP30 I40 IP40 IF


VIACHA (SOBOCE) SI SI - SI -
EMISA SI SI - SI -
WARNES - SI - SI -
EL PUENTE SI SI - SI -
ITACAMBA - SI - SI SI
COBOCE - SI - - -
FANCESA - SI SI - -
HUAYNA - SI - - -

Fuente: Elaboración Propia

2.2. AGREGADO

2.2.1. DEFINICIÓN
Los agregados constituyen el 60 % y 80 % del volumen del hormigón generalmente son rocas
naturales provenientes de la intemperie y corrientes de agua o se puede obtener de manera
artificial mediante la trituración de la materia prima, que juntamente con el cemento y agua
conforman el hormigón, en un material compacto y resistente. El agregado debe considerarse
todas aquellas que no afecten las propiedades y características del hormigón además de
garantizar una adherencia suficiente con la pasta endurecida del cemento portland.
La función del agregado es de reducir los costos, pero no se puede conseguir un buen
hormigón si no se cuenta con estos. El agregado por la rigidez que tiene restringe los cambios
de volumen de la masa en conjunto.

25
CUADRO. 10 CLASIFICACION DE LOS AGREGADOS SEGÚN SU PESO UNITARIO

PESO
UNITARIO
TIPO DE EJEMPLO DE
DEL EJEMPLO DE AGREGADO
HORMIGON UTILIZACION
AGREGADO
Kg/m3
Relleno y mampostería Las pizarras expandidas,
Ligero 480 - 1300 No apta para elementos Esquistos, escorias, arcillas,
estructurales pómez, etc.
Elementos estructurales, y La arena, grava, Clinker,
Normal 1300 - 2000
no estructurales escoria de fundición, etc.
Para proteger de radiación La barita, limonita, magnetita,
Pesado 2000 - 5000
gamma o X limadura de acera, etc.
FUENTE: Elaboración Propia

2.2.2.3. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO.


Esta identificación de los materiales se deriva de la condición mínima del hormigón
convencional de dividir los agregados en dos fracciones principales cuya frontera nominal es
4.75 mm, según su tamaño, los agregados para hormigón son clasificados en:

a. AGREGADO GRUESO (PIEDRAS)

Agregado retenido de modo predominante por el tamiz No. 4 (de 4.75mm). El agregado
grueso es llamado como “Grava”, que resulta de la desintegración y abrasión naturales de la
roca o procede de la trituración de esta.

b. AGREGADO FINO

Agregado que pasa por el tamiz de 3/4 in (9.5 mm) y casi pasa por completo por el tamiz No.
4 (de 4.75 mm). y es retenido de modo predominante por el tamiz No. 200 (de 75 µm). el
agregado fino se denomina también como “arena” que resulta de la desintegración natural de
la roca o de la trituración de esta, no es recomendable el uso de las partículas inferiores o que
pasen el tamiz #200 son muy finos y no recomendables para el hormigón.

2.2.2.4. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA Y TEXTURA


SUPERFICIAL.
Las partículas alargadas y planas afectan en la trabajabilidad, resistencia y durabilidad del
hormigón, porque se orientan en un solo plano que afectan la manejabilidad y la adherencia

27
entre la pasta y el agregado y forman huecos de aire que acumulan agua y que perjudican en
las propiedades del hormigón endurecido.
La Norma ASTM D - 4791 limita la cantidad total de partículas alargadas y aplanadas
presentes en el agregado a máximo 15%
PARTICULA LARGA: Relación entre la longitud y el ancho es mayor de 1,5.
PARTICULA PLANA: Relación entre el espesor y el ancho es menor de 0,5.

CUADRO. 11 CLASIFICACION DE LAS PARTICULAS DEL AGREGADO SEGÚN SU


FORMA

FORMA DESCRIPCION EJEMPLO


Totalmente desgastada por el agua o Grava de rio o playa, arena
Redondeadas
completamente limada por frotamiento de desierto, playa
Irregularidad natural o parcialmente Otras gravas, del suelo o de
Irregular limitada por frotamiento y con orillas excavación
redondeadas
Material en el cual él es pequeño en Roca laminada
Escamosa
relación a las otras dos dimensiones.
Posee orillas bien definidas que se forman Rocas trituradas de todo tipo,
Angular en la intersección de caras más o menos escoria triturada
planas
Material Normalmente angular en el cual la
Alongadas longitud es considerable mayor que las
otras dos dimensiones
FUENTE: Concreto Simple, Ing. Gerardo A. Rivera L., Pág. 54

La clasificación del agregado según su textura se basa en el grado en que la superficie es


suave, áspera, pulida o mate y depende de la roca original del tamaño, dureza y de sus
características porosas.

28
CUADRO. 12 CLASIFICACION DE LAS PARTICULAS DEL AGREGADO SEGÚN SU
TEXTURA SUPERFICIAL
TEXTURA CARACTERISTICAS EJEMPLO
Fractura concoidal Pedemal negro, escoria
Vítrea
vítrea
Desgastada por el agua o liso debido a la Gravas, pizarras, mármol,
lisa
fractura de roca laminada o de grano algunas reolitas.
Fractura que muestra granos más o menos Arenisca
Granular
uniformemente redondeados.
Fractura áspera de roca con granos finos o Basalto, Felsita, Pórfido,
Áspera medianos que contienen constituyente Caliza
cristalinos no fácilmente visibles
Contiene constituyente cristalinos Granito, Gabro, Gneis
Cristalina
fácilmente visibles
Pómez, Escoria,
Apanalada Con poros y cavidades visibles
espumosa,Arcilla expandida.
FUENTE: Concreto Simple, Ing. Gerardo A. Rivera L., Pág. 55

2.2.3. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS AGREGADOS


La Norma ASTM C 33 define los requerimientos necesarios de graduación y calidad de los
agregados finos y gruesos que serán usados en el hormigón estructural.

2.2.3.1. GRANULOMETRÍA ASTM C 136

Es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado, el tamaño de las partículas


se determina por medio de análisis de tamices de malla de alambre de abertura cuadrada y
son representados gráficamente por una curva granulométrica.
La Norma ASTM C – 136 establece el procedimiento para poder determinar la granulometría
de los agregados tanto finos como gruesos. (Véase resultados ANEXOS R pág. 195 - para el
agregado grueso, ANEXOS Y pág. 202 para el agregado fino y los ensayos en ANEXOS
CCC pág. 246 para ambos)
PARA EL AGREGADO FINO
El agregado fino deberá estar graduado dentro de los límites que se muestran en ANEXOS P
y pág. 193. El agregado fino deberá tener no más de 45 por ciento retenido entre 2 tamices
consecutivos de los indicados en el cuadro de ANEXOS P pag.193

29
PARA EL AGREGADO GRUESO
El agregado grueso consistirá en grava, grava triturada, roca triturada, etc. Deberán cumplir
con los requisitos que se presentan en ANEXOS Q y pág. 194, según el tamaño al que
corresponde.
Algunas veces el material no cumple con los requisitos por lo que es necesario combinarlos de
tal manera que la granulometría resultante garantice un mínimo de vacíos.
a. MÓDULO DE FINURA ASTM C 125
El módulo de finura (FM) del agregado fino se obtiene, conforme a la Norma ASTM C –
125, el módulo de finura es un índice de la finura del agregado, entre mayor sea el módulo de
finura, más grueso será el agregado. También sirve para estimar las proporciones de los
agregados finos y gruesos en las mezclas de hormigón.
El módulo de finura no deberá ser menor de 2,3 ni mayor de 3,2 y se obtiene siguiendo la
siguiente formula.
+ 3/4 + 1 1/2

b. TAMAÑO MÁ XIMO.
Es la menor abertura del tamiz que pasa el total del agregado y representa las partículas más
grandes del material.
c. TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL.
Es el menor tamaño de la malla por el cual debe pasar la mayor parte del agregado. La malla
de tamaño máximo nominal, puede retener de 5% a 15% del agregado dependiendo del
número de tamaño.

2.2.3.2. PESO ESPECÍFICO Y PESO UNITARIO

Las partículas del agregado están conformadas por masa del agregado, vacíos que se
comunican con la superficie llamados poros permeables o saturables y vacíos que quedan en
el interior del agregado llamados poros impermeables o no saturables.(Véase resultados en
ANEXOS X pág. 201 - ANEXOS Z pág. 203 para el agregado grueso y fino y los ensayos
en ANEXOS DDD pág. 247)

30
De acuerdo con lo anterior tenemos tres pesos específicos y está definida en la especificación
ASTM E-12 que indica lo siguiente.
a. PESO ESPECÍFICO “APARENTE” DEL AGREGADO FINO ASTM C 128
Se halla de acuerdo con la Norma ASTM C – 128 el ensayo consiste en tomar cierta cantidad
del material en estado S.S.S, se coloca en un matraz (o probeta) con agua y se determina su
masa luego se pone a secar hasta masa constante; por diferencia de masas y con base en el
volumen desalojado se determina el peso específico del agregado fino. Este valor puede ser
determinado por medio de la formula siguiente:
A
Peso Específico Aparente
(V-W)-(500-A)
Dónde:

A = Peso en gramos de la muestra totalmente seca


V = Volumen en ml del frasco volumétrico
W = peso en gramos o volumen en ml del agua añadida al frasco
500 = peso de la muestra

b. PESO ESPECÍFICO “APARENTE” DEL AGREGADO GRUESO ASTM C


127

Se determina de acuerdo con la Norma ASTM C – 127 el ensayo consiste en tomar una
muestra del agregado en estado S.S.S (saturado y superficialmente seco), se determina su
masa en el aire y sumergido en el agua, luego se pone a secar hasta masa constante; por
diferencia de masas y con base en el volumen desalojado se calcula el peso específico. El peso
específico no es una medida de la calidad del agregado, sin embargo un peso específico baja
puede indicar un agregado de estructura porosa, de mala calidad; la mayor parte de los
agregados de masa Normal tienen un peso específico que varía generalmente entre 2,4 y 2,8
kg/m³.El valor puede ser calculado con la formula siguiente.

A
Peso Específico Aparente
-C

31
Dónde:

A = Peso en gramos de la muestra totalmente seca, al aire.


B = Peso en gramos de la muestra saturada superficialmente seca.
C = peso en gramos de la muestra saturada, sumergida en agua.

c. PESO ESPECÍFICO GLOBAL

Es la reacción del peso al aire de un volumen dado de material permeable (incluyendo los
huecos tanto permeables como impermeables que son propios a cada partícula del material) a
cierta temperatura sobre el peso en el aire de igual volumen de agua destilada.

Para obtener el peso específico global de la arena se sigue la siguiente ecuación:


A
Peso Específico Global de la arena
V-W
Para obtener el peso específico global de la grava se sigue la siguiente ecuación:
A
Peso Específico Global de la grava
-C
d. PESO ESPECIFICO “SATURADO SUPERFICIALMENTE SECO”

Es la relación del peso al aire de un volumen dado de material permeable, con sus poros
permeables intrínsecos llenos de agua a cierta temperatura, sobre el peso al aire de igual
volumen de agua destilada.
Es importante conocer ya que se determina el peso de agregado requerida para un volumen
unitario de hormigón, porque los poros interiores de las partículas de agregados van ocupar un
volumen dentro de la masa de hormigón y porque el agua que se aloja dentro de los poros
saturables no hace parte del agua de mezclado; entendiéndose por agua de mezclado tanto el
agua de hidratación del cemento como el agua libre que en combinación con el cemento
produce la pasta lubricante de los agregados cuando la mezcla se encuentra en estado plástico
Por lo general el valor de estos pesos específicos de los agregados pétreos oscila entre los 2,3
g/cm3 y 2,9 g/cm3.

32
Para obtener el peso específico saturado superficialmente seco de la arena se sigue la
siguiente ecuación:

[ ]

Para obtener el peso específico saturado superficialmente seco de la grava se sigue la


siguiente ecuación:

[ ]

2.2.3.3. ABSORCIÓN Y POROSIDAD ASTM C – 127

La absorción debe determinarse de acuerdo con las Norma ASTM C - 127 para agregados
gruesos y Norma ASTM C - 128 para agregados finos.
Para obtener el porcentaje de huecos del agregado grueso y fino se determina bajo la Norma
ASTM C- 29.
La porosidad de las partículas del agregado es importante porque un agregado poroso es
menos resistente a la compresión, durabilidad, congelamiento, deshielo y resistencia a la
abrasión, La porosidad está relacionada con la capacidad de absorción de agua u otro liquido
dentro de los agregados según el tamaño de los poros, su continuidad (permeabilidad) y su
volumen total; en la práctica lo que se mide para cuantificar la influencia de la porosidad
dentro del agregado es su capacidad de absorción, ya que las partículas del agregado pueden
pasar por cuatro estados a saber: seco, parcialmente saturado, saturado y superficialmente
seco, o húmedo lo cual se esquematiza en la figura.

FIGURA 1 DIFERENTES ESTADOS DE SATURACION DEL AGREGADO

33
Según lo anterior, la capacidad de absorción de las partículas de agregado se puede determinar
fácilmente por diferencia de pesos, entre el peso saturado y superficialmente seco y el peso
seco, expresado como un porcentaje del peso seco.

DONDE:
Psss = Peso de la muestra saturada y superficialmente seca
Ps = Peso seco de la muestra

2.2.3.4. PESO UNITARIO ASTM C 29

Es el peso de la unidad de volumen de material a granel en las condiciones de compactación y


humedad y expresada en kg/m3 el ensayo se realiza sobre agregado fino y grueso. Este
material es la masa del material necesaria para llenar un recipiente de volumen unitario. En la
masa unitaria además del volumen de las partículas del agregado se tiene en cuenta los vacíos
que hay entre partículas.
La masa unitaria se determina de acuerdo con la Norma ASTM C - 29 tanto para el agregado
fino y grueso y su valor para agregados Normales varía generalmente entre 1300 y 1800
kg/m3, siendo mayor para un mismo material el valor de la masa unitaria compactada. (Véase
resultados en ANEXOS X pág. 201 - ANEXOS Z pág. 203 para el agregado grueso y fino y
los ensayos en ANEXOS DDD pág. 247)

a. PESO UNITARIO SUELTO (PUS)

Se denomina peso unitario suelto al material que se encuentra en estado Normal de reposo
porque el volumen que ocupa es mayor y por tanto su masa unitaria es menor.
En este caso el valor del peso unitario suelto es de vital importancia cuando se van a manejar
los agregados, El peso unitario suelto sirve para estimar la cantidad de agregados a comprar si
estos se venden por volumen (volumen suelto) como ocurre comúnmente o que por ejemplo el
transporte se hace por volumen y en estado suelto, de tal manera que el volumen de agregado
a transportar y consumir será mayor que el volumen de agregados dentro del hormigón a
producir colocar y compactar.

34
Se determina colocando el material seco suavemente en el recipiente se llena dejando caer
libremente el material desde una altura no mayor de 5 cm por encima de su borde hasta el
punto de derrame y a continuación se nivela al ras con una con la regla metálica.
Para determinar el peso unitario suelto se sigue la siguiente formula:

[ ]

Dónde:
Pus = Peso unitario suelto del agregado
Ws = Peso suelto del agregado contenido en el recipiente
V = Capacidad volumétrica del recipiente

b. PESO UNITARIO COMPACTO (PUC)

Se entiende por peso unitaria compactada al grado de acomodamiento de las partículas del
agregado cuando se ha sometido a vibración, este mejora el acomodamiento y aumenta la
masa unitaria ya que los granos son sometidos a compactación incrementando así el grado de
acomodamiento de las partículas de agregado y por lo tanto el valor de la masa unitaria.
Es importante conocer ya que con él se determinan los volúmenes absolutos de agregados en
el diseño de mezclas por cuanto las partículas del agregado van a quedar confinadas dentro de
la masa de hormigón por lo tanto se emplea en algunos métodos de dosificación de mezclas
El ensayo se realiza llenando el recipiente en tres capas, compactando el material con una
varilla 25 veces y dando 25 golpes estándar por capa.
Para determinar el peso unitario compacto se sigue la siguiente formula:

[ ]

Dónde:
PUc = Peso unitario compactado del agregado
Ws = Peso compactado del agregado contenido en el recipiente
V = Capacidad volumétrica del recipiente

35
2.2.4. PROPIEDADES MECANICAS

2.2.4.1. RESISTENCIA DE LAS PARTICULAS DEL AGREGADO


ASTM C 131
La resistencia a la abrasión es un indicador de la calidad del agregado que está sometido a un
proceso de degradación por abrasión en la máquina de los ángeles, es necesario conocer si el
agregado se utilizara en la construcción de carreteras y pisos, la dureza del agregado es una
propiedad que depende de su constitución mineralógica, estructura y procedencia de los
agregados.
Este ensayo esta descrito en la Norma ASTM C – 131, que consiste en colocar una muestra
del material con la carga abrasiva dentro de un tambor de acero y poner a girar la máquina (30
a 33 rpm) hasta alcanzar 500 revoluciones con una velocidad uniforme (la carga abrasiva y el
número de revoluciones depende de la granulometría del material); luego se retira el material
de la máquina, se lava sobre el tamiz No. 12 (1,68mm), y se lo seca en el horno a una
temperatura de 110°C±5°C y registrar el peso con una aproximación de 5 gramos. (Véase
resultados en ANEXOS EE pág. 208 - ANEXOS FF pág. 209 para grava de 1” y 3/8” y
ensayos en ANEXOS EEE pág., 249)

Luego se deberá realizar los cálculos con la siguiente formula:

DONDE:
Pa = Masa de la muestra seca antes del ensayo (g)
Pb = Masa de la muestra seca retenida en el tamiz N° 12 (g)

36
CUADRO. 13 GRADOS DE ENSAYE DE LA MAQUINA DE LOS ANGELES

TAMAÑO DE MALLAS (ABERTURAS


Masa por tamaño indicado , g
CUADRADAS)
Gradación
Pasando Retenido
A B C D
37,5 mm (1 ½ pulg) 25,0 mm (1 pulg) 1250±25
25,0 mm (1 pulg) 19,0 mm (3/4 pulg) 1250±25
19,0 mm (3/4 pulg) 12,5 mm (1/2 pulg) 1250±10 2500±10
12,5 mm (1/2 pulg) 9,5 mm (3/8 pulg) 1250±10 2500±10
9,5 mm (3/8 pulg) 6,3 mm (1/4 pulg) 2500±10
6,3 mm (1/4 pulg) 4,75 mm (N° 4) 2500±10
4,75 mm (N° 4) 2,36 mm (N° 8) 5000±10
TOTAL 5000±10 5000±10 5000±10 5000±10
FUENTE ASTM C 131

2.2.4.2. TENACIDAD
La tenacidad del agregado depende del tipo de roca y puede ocurrir la falla por impacto, que
va relacionado con el manejo de los agregados, si son débiles ante las cargas del impacto se
puede alterar su granulometría,
2.2.4.3. ADHERENCIA
Esta adherencia se debe a fuerzas de origen físico – químico que ligan las partículas del
agregado con la pasta, dentro de la masa del hormigón, la interacción es lograda a través de
una buena traba entre los agregados y la pasta, entonces la resistencia del hormigón es mayor.
La adherencia depende de la calidad de la pasta de cemento y en gran medida del tamaño,
forma, rigidez y textura de las partículas del agregado. (CONCRETO SIMPLE, ING.
GERARDO RIVERA, PAG 41).

2.3. AGUA PARA EL HORMIGON

2.3.1. DEFINICIONES

Cualquier agua adecuada para el consumo humano, que no tenga color y olor, sin importar si
tuvo un tratamiento preliminar, puede ser utilizada para producir un hormigón, el agua potable
puede extraerse de fuentes naturales, cuando no se cuenta con redes de agua potable

37
El agua de mezcla cumple dos funciones muy importantes, permitir la hidratación del
cemento y hacer la mezcla manejable. De toda el agua que se emplea en la preparación de un
hormigón, una parte hidrata al cemento, el resto no presenta ninguna alteración y con el
tiempo se evapora; como ocupaba un espacio dentro de la mezcla, al evaporarse deja vacíos
los cuales disminuyen la resistencia y la durabilidad del mortero o del hormigón. La cantidad
de agua que requiere el cemento para su hidratación se encuentra alrededor del 25% al 30%
de la masa del cemento, pero con esta cantidad la mezcla no es manejable, para que la mezcla
empiece a dejarse trabajar, se requiere como mínimo una cantidad de agua del orden del 40%
de la masa del cemento, por lo tanto, de acuerdo con lo anterior como una regla práctica, se
debe colocar la menor cantidad de agua en la mezcla, pero teniendo en cuenta que el mortero
o el hormigón queden trabajables.
El agua puede extraerse de fuentes naturales cuando no se tiene redes de acueducto y puede
contener elementos orgánicos indeseables o un alto contenido inaceptable de sales
inorgánicas. (CÓDIGO DE DISEÑO DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL - ACI 318-99, PAG. 27)

2.3.2. CURADO DEL HORMIGON

El agua empleada para el curado del hormigón debe ser apta para el consumo humano y no
deberá contener sustancias que puedan producir efectos sobre el fraguado, la resistencia o
durabilidad, apariencia del hormigón, o sobre los elementos metálicos embebidos en éste.
Previamente a su empleo, será necesario investigar y asegurarse que la fuente de provisión no
está sometida a influencias que puedan modificar su composición y características con
respecto a las conocidas que permitieron su empleo con resultados satisfactorios

2.3.3. EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA

Si se tiene dudas sobre la aptitud del agua para la elaboración y curado del agua, se debe
someter a ensayos de laboratorio.

38
CUADRO. 14 REQUISITOS DE DESEMPEÑO DEL HORMIGON CON RELACION AL
AGUA DE MEZCLA USADA

LIMITES METODOS DE ENSAYO


Resistencia a la compresión
min % de la amasada de 90 ASTM C – 31 ASTM C - 39
control 7 días78
Tiempo de fraguado,
desviación en h, de la amasada De 1:00 más temprano
ASTM C - 403
de control min. A 1:30 más tarde

FUENTE: Norma Técnica Guatemalteca, Agua De Mezcla Para Uso En La Producción De Concreto
De Cemento Hidráulico Especificaciones, Pág. 7/12

2.3.3.1. REQUISITOS QUIMICOS NB CBH87

REQUERIMIENTOS SEGÚN LA NORMA BOLIVIANA


En general, podrán ser utilizadas tanto para el amasado como para el curado del hormigón en
obra, todas las aguas consideradas como aceptables por la práctica.
Toda agua de calidad dudosa, deberá ser sometida a análisis previos en un laboratorio
legalmente autorizado. El agua, tanto para el amasado como para el curado del hormigón,
debe ser limpia y deberán rechazarse las que no cumplan una o varias de las siguientes
condiciones: (CODIGO BOLIVIANO DEL HORMIGON, CBH 87, 1987).

CUADRO. 15 LIMITES QUIMICOS OPCIONALES PARA EL AGUA DE MEZCLA

LIMITES LIMITES METODOS DE


CBH 87 NTP ENSAYO NB
Exponente de hidrógeno Ph ≥5 5,5 y 8 NB/UNE 7234
Sustancias disueltas ≤ 15 g/L ≤ 5 g/L NB/UNE 7130
Sulfatos, expresados en SO4 ≤ 1 g/L ≤ 0,6 g/L NB/UNE 7130
Ion cloro Cl
Hidratos de carbono ≤ 6 g/L ≤ 1 g/L NB/UNE 7178
Sustancias orgánicas solubles 0 ≤ 1 g/L NB/UNE 7132
en éter ≤ 15 g/L ≤ 3 g/L NB/UNE 7235
FUENTE: (CODIGO BOLIVIANO DEL HORMIGON, CBH 87, 1987)

7
Las comparaciones deben estar basadas en proporciones fijas para un diseño de mezcla de
hormigón representativa de la fuente de agua cuestionable y de una mezcla de control que use 100%
de agua
8
Los resultados de la resistencia de compresión deben estar basados en por lo menos dos
especímenes estándar hechos de una muestra

39
2.4. ADITIVOS
Se llaman aditivos a aquellas sustancias o productos químicos que incorporados al
hormigón, mortero o pasta, antes o durante el amasado, producen una modificación deseada
de alguna de sus características, de sus propiedades habituales o de su comportamiento en
dicho hormigón, mortero o pasta, en estado fresco y/o endurecido.
Los aditivos podrán utilizarse siempre que se compruebe, mediante los oportunos ensayos,
que la sustancia agregada en las proporciones y condiciones previstas produce el efecto
deseado sin perturbar excesivamente las restantes características del hormigón ni representar
peligro para la durabilidad del hormigón ni para la corrosión de las armaduras. Para esto
la Norma Boliviana NB1001, define los requisitos de calidad que todo aditivo debe
cumplir para ser aceptado en la fabricación de hormigones, morteros y pastas,
restringiendo su proporción a un máximo de 5%, con relación al contenido de cemento, salvo
casos especiales.

2.4.1. TIPOS Y USOS


Existen aditivos químicos que, en proporciones adecuadas, cambian las características y/o
propiedades del hormigón fresco y del endurecido como el fraguado, la trabajabilidad, el
endurecimiento, etc. A continuación se da la clasificación que da la NB 1001:
Aditivos que modifican la reología de los hormigones, morteros o pastas, en estado
fresco

 Reductores de agua (plastificantes)


 Reductores de agua de alto rango (super-plastificantes)

Aditivos que modifican el fraguado y/o el endurecimiento de los hormigones, morteros o


pastas

 Aceleradores de fraguado
 Retardadores de fraguado
 Aceleradores de endurecimiento

Aditivos que modifican el contenido de aire (o de otros gases) de los hormigones,


morteros o pastas

40
 Incorporadores de aire
 Generadores de gas
 Generadores de espuma
 Desaireantes o antiespumantes
Aditivos generadores de expansión

Aditivos que mejoran la resistencia a las acciones físicas

 Aditivos protectores contra las heladas, para hormigones, morteros y pastas en


estado endurecido
 Aditivos protectores contra las heladas para hormigones, morteros y pastas en
estado fresco

Aceleradores de fraguado
Aceleradores de endurecimiento

Aditivos que mejoran la resistencia a la congelación: anticongelantes

Aditivos que reducen la penetrabilidad del agua (permeabilidad)

 Repulsores de agua o hidrófugos

Aditivos que mejoran la resistencia a las acciones fisicoquímicas

 Inhibidores de corrosión de armadura


 Modificadores de la reacción álcali-áridos

2.5. HORMIGÓN

2.5.1. DEFINICIÓN
El hormigón está constituido por la mezcla de, arena, grava, agua y si es necesario, aditivos
embebidos en una matriz dura de cemento Portland que llena los espacios vacíos entre las
partículas y burbujas manteniéndolas juntas.
Actualmente, es el material más empleado en la construcción, debido a sus propiedades
resistentes y a su economía. El hormigón se compone como se muestra en el siguiente cuadro.

41
CUADRO. 16 COMPOSICION DEL HORMIGON

HORMIGON COMPONENTES
Hormigón de cemento Agregado (fino + grueso)+ cemento + Agua
portland
Mortero Agregado fino + cemento + Agua
pasta Cemento +agua
FUENTE: Elaboración Propia

El hormigón está formado por tres componentes, los agregados, el cemento y el agua, los
agregados generalmente son los finos y gruesos que ocupan un volumen de 80% y 65% del
hormigón y el cemento que está comprendido entre el 7% y 15%, y por último el agua que
ocupa un volumen aproximado entre el 14% al 20%. El hormigón contiene aire incluido sin
proporción puede llegar a constituir un 8% del volumen aproximadamente. La calidad del
hormigón depende en gran parte de la calidad del cemento y esta a su vez de la relación agua
y cemento, y del curado.
Es importante conocer bien este material para fabricarlo y utilizarlo adecuadamente, porque es
una material complejo, ya que es el resultado de la mezcla de diferentes materiales; donde
cada uno de ellos influyen según sus características, en las propiedades del hormigón; tanto en
su estado plástico como en el estado sólido.

2.5.2. CLASIFICACION DEL HORMIGON


POR EL PESO ESPECÍFICO
 Ligero, cuyo Peso Unitario se encuentre entre 1200 – 2000 Kg/m3.
 Normal, cuyo Peso Unitario se encuentre entre 2000 – 2800 Kg/m3.
 Pesado, cuyo Peso Unitario se encuentre entre >2800 Kg/m3.
SEGÚN SU APLICACIÓN
 Simple: Concreto sin ninguna armadura. Buena resistencia a compresión.
 Armado: Con acero. Buena resistencia a compresión y a flexión.
 Pretensado: Resistencia a tracción: viguetas.
 Postensado: Resistencia a tracción: se introducen fundas.
(CURSO BASICO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO, ING. ANA TORREZ, PAG.77)

42
2.5.3. PRINCIPALES PROPIEDADES DEL HORMIGÓN
En la figura se muestra el esquema de la estructura interna del hormigón endurecido, que
consiste en el cemento y agua, que aglutina a los agregados gruesos, finos, aire y vacíos,
creando un comportamiento resistente debido a la capacidad de la pasta para adherirse a los
agregados y soportar esfuerzos de tracción y compresión
Esto se debe principalmente a los diferentes materiales que intervienen, su variabilidad
individual así como al proceso mismo de elaboración, en que durante la etapa en que la pasta
es plástica, se posibilita el acomodo aleatorio de los diferentes componentes hasta su
ubicación definitiva al endurecer.
CUADRO. 17 PROPIEDADES DEL HORMIGON
PROPIEDADES DEL PROPIEDADES DEL HORMIGON
HORMIGON FRESCO ENDURECIDO
Trabajabilidad Resistencia del hormigón
Plasticidad Durabilidad
Consistencia Impermeabilidad
Compacidad
Segregación
Exudación
FUENTE: Elaboración Propia

2.5.3.1. PROPIEDADES DEL HORMIGÓN EN ESTADO FRESCO.

El hormigón en estado fresco es desde que se mezcla el hormigón hasta que fragua el
cemento.
2.5.3.1.1. TRABAJABILIDAD

La Trabajabilidad de la mezcla de hormigón se define como la facilidad con la que esta puede
mezclarse, manejarse, transportarse y vaciarse en su posición final con una pérdida mínima
de homogeneidad. Esta, depende de las proporciones y características físicas de los
materiales, de las condiciones de puesta en obra, de la geometría del elemento y del
espaciamiento y tamaño del refuerzo.

Las propiedades de las que depende la trabajabilidad son los siguientes:

43
a. PLASTICIDAD

Se define como aquella consistencia del hormigón que pueda ser fácilmente moldeado, pero
que le permita al hormigón fresco cambiar de forma lentamente si se saca del molde.

b. CONSISTENCIA.

La consistencia está relacionado con el estado de fluidez del hormigón ósea el grado de
humedad de la mezcla o dicho en otras palabras que tan seco o fluida es una mezcla o que tan
dura o blanda sea la mezcla del hormigón cuando se encuentra en estado plástico. Se conoce
también como el grado de humedad de la mezcla.

La consistencia depende de:


 Agua de amasado.
 Tamaño máximo del agregado.
 Granulometría.
 Forma de los agregados influye mucho el método de compactación.

Tipos de Consistencia:
 SECA – Vibrado enérgico.
 PLÁSTICA – Vibrado Normal.
 BLANDA – Apisonado.
 FLUIDA – Barra.
c. COHESIVIDAD

Es la resistencia de una mezcla de hormigón a la segregación y/o exudación

d. MOVILIDAD

Es la facilidad con la que el hormigón puede fluir alrededor del acero de refuerzo dentro de
las formaletas

e. COMPACTIBILIDAD

Se refiere a la facilidad con la que el aire atrapado en la mezcla puede ser expulsado del
hormigón.

44
f. HOMOGENEIDAD Y UNIFORMIDAD.
Homogeneidad: es la cualidad que tiene un hormigón para que sus componentes se
distribuyan regularmente en la masa.
Se le llama uniformidad cuando en varias amasadas. Esta depende:
 Buen amasado.
 Buen transporte.
 Buena puesta en obra.
Se pierde la homogeneidad por tres causas:
 Irregularidad en el mezclado.
 Exceso de agua.
 Cantidad y tamaño máximo de los agregados gruesos.
Esto provoca:
 Segregación: separación de los áridos gruesos y finos.
 Decantación: los áridos gruesos van al fondo y los finos se quedan arriba.
g. COMPACIDAD.
Es la relación entre el volumen real de los componentes del hormigón y el volumen aparente
del hormigón. No se tiene en cuenta el aire ocluido.
Su evaluación es relativa, por cuanto depende realmente de las facilidades manuales o
mecánicas de que se disponga durante las etapas del proceso, ya que un hormigón que puede
ser trabajable bajo ciertas condiciones de colocación y compactación, no necesariamente
resulta tal si dichas condiciones cambian.
Por ello ha sido necesario acudir a otras propiedades del hormigón fresco como el
revenimiento o “slump”, que es una característica propia de cada mezcla de hormigón, que se
evalúa directamente, con relativa facilidad y exactitud, y que permite juzgar su habilidad para
comenzar a fluir exclusivamente por fuerzas de gravedad. (CURSO BASICO DE
TECNOLOGIA DEL CONCRETO, ING. ANA TORREZ, PAG.81)

45
2.5.3.2. PROPIEDADES DEL HORMIGÓN ENDURECIDO.

2.5.3.2.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS.

a. IMPERMEABILIDAD.
El hormigón es un sistema poroso y nunca va a ser totalmente impermeable. Se entiende por
permeabilidad como la capacidad que tiene un material de dejar pasar a través de sus poros un
fluido. Para lograr una mayor impermeabilidad se pueden utilizar aditivos
impermeabilizantes así como mantener una relación agua cemento muy baja. La
permeabilidad depende de:
 Finura del cemento.
 Cantidad de agua.
 Compacidad.
La permeabilidad se corrige con una buena puesta en obra.
b. DURABILIDAD.
Depende de los agentes agresivos, que pueden ser mecánicos, químicos o físicos. Los que más
influyen negativamente son:
 Sales.
 Calor.
 Agente contaminante.
 Humedad.
El efecto producido es un deterioro:
 Mecánico.
 Físico.
c. RESISTENCIA TÉRMICA.
 Bajas temperaturas
 Hielo / deshielo (deterioro mecánico).
 Altas temperaturas >300º C.

46
2.5.3.2.2. CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DEL HORMIGON

La resistencia mecánica del hormigón endurecido es la propiedad más identificada por su


comportamiento como material de construcción, la resistencia mecánica, que desarrolla el
hormigón, depende de la resistencia individual de los agregados y de la pasta de cemento
endurecido, así como, de la adherencia que se produce en ambos materiales.

a. RESISTENCIA A FLEXIÓN

Generalmente su valor corresponde a 10% de la resistencia en compresión del hormigón de un


determinado f‟c, esta propiedad nos sirve para diseñar estructuras que estarán cargadas y en el
que es muy importante conocer esta propiedad,

b. RESISTENCIA A LA TRACCION

Normalmente no se requiere que el hormigón resista fuerzas directas de tracción, sin


embargo, esta resistencia es importante con respecto al agrietamiento, debido a la
limitación de las contracciones. La formación y propagación de las grietas, en el lado de
tracción de elementos de hormigón armado sometidos a flexión, dependen principalmente
de la resistencia a la tracción. También ocurren esfuerzos de tracción en el hormigón
como resultado de cortante, torsión y otras acciones, y en la mayoría de los casos el
comportamiento del elemento cambia después de ocurrido el agrietamiento.
Los resultados de todos los tipos de ensayos para determinar la resistencia a la tracción
muestran una dispersión considerablemente mayor que la de los ensayos a compresión.

c. RESISTENCIA MECÁNICA DEL HORMIGON

La resistencia a la compresión simple es la característica mecánica principal del hormigón. Se


define como la capacidad para soportar una carga por unidad de área, y se expresa en términos
de esfuerzo, generalmente en kg/cm2 y MPa. El ensayo
El ensayo universalmente conocido para determinar la resistencia a la compresión, es el
ensayo sobre probetas cilíndricas elaboradas en moldes especiales que tienen 15 cm de
diámetro y 30 cm de altura.

47
Desde el momento en que los granos del cemento inician su proceso de hidratación
comienzan las reacciones de endurecimiento, que se manifiestan inicialmente con el del
fraguado y continúan, luego con una evidente ganancia de resistencias, al principio de forma
rápida y disminuyendo la velocidad a medida que transcurre el tiempo.

La edad Normativa en la que se mide la resistencia mecánica del hormigón es a los 28 días,
pero se da el caso en determinar la resistencia mecánica distinto a los 28 días pero suele ser
con propósitos e informativos. Las edades más usuales en tales casos pueden ser 1, 3, 7, 14,
56, 90 y 360 pero la Norma Boliviana CBH 87 indica que los días de rotura deben darse en
especial los 3, 7 y 28 días, el resto será de acuerdo a los requerimientos propios de cada obra.
(CURSO BASICO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO, ING. ANA TORREZ, PAG.84)

2.5.4. DISEÑO DE MEZCLAS DE HORMIGON POR EL METODO


ACI - 211

En el diseño de una mezcla de hormigón intervienen un gran número de variables que


determinan su comportamiento en servicio, desde su concepción, pasando por su mezclado,
fraguado y endurecimiento, hasta su madurez, dichas variables son, entre otras, el costo, la
resistencia, la trabajabilidad, la durabilidad y la apariencia.
El diseño consiste en optimizar estas variables según unos materiales previamente
seleccionados o escogiendo los que mejor se ajusten a cada caso específico, haciendo que
cada necesidad especifique un hormigón distinto en el cual predomina una o diversas
variables, siendo éstas quienes en realidad se optimizan y adoptando valores mínimos para las
demás.
Es por estas razones que han surgido varios métodos como ser WEYMOUTH Y FULLER y
entre otras, cada uno especial para optimizar unas variables en particular y obtener
hormigones Normal, seco, pesado, liviano, de alta resistencia, fraguado rápido, con adiciones,
con aditivos. A continuación se describen el método ACI 211 por ser una de las que se utiliza
con mayor frecuencia y porque utiliza la mayor cantidad de datos de los materiales para el
proporcionamiento de las mezclas de hormigón.

48
2.5.4.1. MÉTODO ACI - 211

El Instituto Americano del Hormigón (ACI) presentó, como resultado de extensas


investigaciones y fundamentándose en los trabajos experimentales de Abrams, Richard y
Talbot, Goldbeck y Gray, un método con resultados aceptables para hormigones con dos
agregados, de masa unitaria entre los
2,0 Kg/m3 y los 2,5 Kg/m3 y con requisitos de resistencia menores a 35 MPa, los cuales son
llamados usualmente hormigones Normales. A continuación se detallara los pasos y la
información requerida para la dosificación de hormigones y el desarrollo se expondrá con un
ejemplo en el CAPITULO V pág. 90.

PASOS PARA EL PROPORCIONAMIENTO DE CANTIDADES DE MATERIAL

Podemos resumir la secuencia del diseño de mezclas de la siguiente manera:


- Estudio detallado de los planos y especificaciones técnicas de obra.
- Elección de la resistencia promedio
- Elección del Asentamiento (Slump)
- Selección del tamaño máximo del agregado grueso.
- Estimación del agua de mezclado y contenido de aire.
- Selección de la relación agua/cemento (a/c).
- Cálculo del contenido de cemento.
- Estimación del contenido de agregado grueso y agregado fino.
- Ajustes por humedad y absorción.
- Cálculo de proporciones en peso.
- Cálculo de proporciones en volumen.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para el diseño de la mezcla de hormigón se debe revisar primeramente los planos y las
especificaciones técnicas de obra y así pueda cumplir con los requisitos que exige cada obra.

49
a. INFORMACION REQUERIDA PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS

- Análisis granulométrico de los agregados


- Peso unitario compactado de los agregados (fino y grueso)
- Peso específico de los agregados (fino y grueso)
- Contenido de humedad y porcentaje de absorción de los agregados (fino y
grueso)
- Perfil y textura de los agregados
- Tipo y marca del cemento
- Peso específico del cemento
- Relaciones entre resistencia y la relación agua/cemento, para combinaciones
posibles de cemento y agregados.

b. ELECCIÓN DE LA RESISTENCIA PROMEDIO REQUERIDA


La resistencia promedio que se seleccione debe exceder a la resistencia especificada por el
proyectista en un margen suficiente como para mantener el número de ensayos dentro de los
límites especificados en la siguiente CUADRO. 18 muestra los valores aproximados para
obtener la resistencia característica media, cuando no se tiene registro de resistencia de
probetas correspondientes a obras o proyectos anteriores, tomando en cuenta el grado de
control de calidad en la obra.

CUADRO. 18 DETERMINACION DE LA RESISTENCIA CARACTERISTICA MEDIA “fcm”

CONDICIONES PREVISTAS PARA VALOR APROXIMADO DE LA


LA EJECUCION DE OBRA RESISTENCIA CARACTERISTICA
MEDIA “fck”
MEDIAS fcm = 1.30*fck + 20 kg/cm3
BUENAS fcm = 1.35*fck + 15 kg/cm3
MUY BUENAS fcm = 1.20*fck + 10 kg/cm3
FUENTE: “CODIGO DE DISEÑO DE HORMIGON ESTRUCTURAL” ACI 318

CONTROL DE CALIDAD MEDIA Obtención de dosificaciones volumétricas, el control


de la cantidad de agua se la realiza mediante el asentamiento del cono de Abrams, no hay
control de calidad de cemento ni correcciones de humedad en los volúmenes de la arena

50
CONTROL DE CALIDAD BUENO se realiza la corrección de dosificación por humedad,
se utiliza agregados de calidad y medidos en volumen cuidadosamente y verifican la
trabajabilidad de la mezcla.

CONTROL DE CALIDAD MUY BUENO Se realiza en laboratorio y personal necesario,


las dosificaciones de mezclas se hace al peso, tienen control de la humedad antes del
mezclado, utilizan agregados seleccionados y tienen control de la trabajabilidad del hormigón
fresco

c. SELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO


Los valores del asentamiento recomendados son los mostrados en el CUADRO. 19 y se usan
cuando el método de compactación utilizado es la vibración

CUADRO. 19 ASENTAMIENTOS RECOMENDADO PARA DIFERENTES TIPOS DE


CONSTRUCION

ASENTAMIENTO
TIPO DE CONSTRUCCION MAXIMO MINIMO
Pulg cm Pulg cm
- Muros y zapatas de fundación reforzadas. 5 13 2 5
- Zapatas sin refuerzo , muros de subestructuras 4 10 1 3
- Lozas, vigas y muros reforzados 6 15 3 8
- Columnas de edificios 6 15 3 8
- Pavimentos 3 8 2 5
- Construcciones de gran espesor 3 8 1 3
Cuando se usen vibradores de alta frecuencia , los valores dados se pueden reducir
aproximadamente en la tercera parte
FUENTE: DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO, SAMUEL LARA HUANCA

d. SELECCIÓN DEL TAMAÑO MÁXIMO DEL AGREGADO

Los hormigones con mayor tamaño de agregado, requieren menos mortero por unidad de
volumen de hormigón que tamaños menores.
El tamaño máximo del agregado deberá ser el mayor que sea económicamente compatible con
las dimensiones de la estructura, en la medida en que el tamaño máximo del agregado grueso
(piedra) nunca será mayor de:
1 1/3 (Espesor de la losa)
3/4 (Espacio libre entre varillas de refuerzo)

51
En el caso en que la trabajabilidad y los métodos de consolidación sea lo suficientemente
bueno, como para que el hormigón sea colocado sin cangrejeras las dos limitaciones pueden
ser más flexibles.
Para una relación A/C dada, la reducción en el tamaño de agregado nos lleva a un incremento
en la resistencia del hormigon. (DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO, SAMUEL LARA
HUANCA, 2006, pág. 7).

CUADRO. 20 TAMAÑO MAXIMOS DEL AGREGADO RECOMENDADOS PARA LOS


DIFERENTES TIPOS DE LA CONSTRUCCION

TAMAÑO MAXIMO DEL AGREGADO en pulgadas


DIMENSION
LOSAS CON
MINIMA DE MUROS
MUROS SIN LOSAS MUY POCO O
LA SECCION REFORZADOS,VIGAS Y
REFUERZO REFORZADAS NINGUN
EN cm. COLUMNAS
REFUERZO
6 a 13 ½-¾ ¾ ¾-1 ¾
15 a 28 ¾-1½ 1½ 1½ 1½ - 3
30 a 73 1½ - 3 3 1½ - 3 3
75 o mas 1 ½ -3 6 1½ - 3 3-6
Basado en tamices de abertura cuadrada.
FUENTE: DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO, SAMUEL LARA HUANCA

e. ESTIMACIÓN DEL AGUA DE MEZCLA.


La cantidad de agua por unidad de volumen de hormigón necesaria para obtener el
asentamiento deseado depende del tamaño máximo, perfil, textura, granulometría de los
agregados. Así como de la cantidad de aire incorporado, no siendo apreciablemente afectada
por la cantidad de cemento.
El CUADRO 21 proporciona una primera estimación del agua de mezclado para hormigones
hechos con diferentes tamaños máximos y agregados con o sin aire incorporado. Como se
observa, no toma en cuenta para la estimación del agua de mezclado las incidencias del perfil,
textura y granulometría de los agregados.
Debemos hacer presente que estos valores tabulados son lo suficientemente aproximados para
una primera estimación y que dependiendo del perfil, textura, y granulometría de los agregado
, los valores requeridos de agua de mezclado pueden estar algo por encima o por debajo de
dichos valores. El cuadro siguiente muestra la cantidad aproximada de aire atrapado a ser
esperado en un hormigón.

52
CUADRO. 21 REQUERIMIENTOS APROXIMADOS DE AGUA DE MEZCLADO Y DE
CONTENIDO DE AIRE PARA DIFERENTES VALORES DE ASENTAMIENTO Y
TAMAÑOS MAXIMOS DE AGREGADOS

Agua en lt/m3 de hormigón para los tamaños máximos


de agregado gruesos y consistencia indicados
HORMIGON SIN AIRE INCLUIDO
TAMAÑOS MAXIMOS NOMINALES (Pulg ) mm
ASENTAMIENTO
(cm) 3/8 “ ½” ¾” 1” 1 ½” 2” 3”
9,5 12,5 19 25 38 50 75

3-5 205 200 185 180 160 155 145


8 – 10 225 215 200 195 175 170 165
15 - 18 240 230 210 205 185 180 170
% CONTENIDO
3 2,5 2 1,5 1 0,5 0,3
DE AIRE

HORMIGON CON AIRE INCLUIDO


TAMAÑOS MAXIMOS NOMINALES (Pulg ) mm
ASENTAMIENTO
1 ½”
(cm) 3/8 “ ½” ¾” 1” 2” 3”
38
9,5 12,5 19 25 50 75
3-5 180 175 165 160 145 140 135
8 – 10 200 190 180 175 165 155 150
15 - 18 215 205 190 185 170 165 160
% CONTENIDO 8,0 7,0 6,0 5,0 4,5 4 3,5
DE AIRE
FUENTE: DISEÑO DE MEZCLAS, ING. SAMUEL LARA HUANCA

f. SELECCIÓN DE LA RELACIÓN AGUA/CEMENTO (A/C)

La relación agua/cemento (A/C) requerida, se debe determinar no sólo por los requisitos de
resistencia, sino también, teniendo en cuenta durabilidad.
Puesto que distinto cemento, agua y agregado producen generalmente resistencias diferentes
con la misma A/C, es muy conveniente encontrar la relación entre la resistencia y la A/C para
los materiales que se usarán realmente. Puede emplearse el siguiente CUADRO. 22.

53
CUADRO. 22 RELACION AGUA /CEMENTO Y RESISTENCIA A COMPRESION DEL
HORMIGON

RESISTENCIA A LA RELACION AGUA/CEMENTO DE


COMPRESION A LOS DISEÑO EN PESO
28 DIAS Hormigón sin aire Hormigón con aire
(f´cr) (kg/cm2) incluido incluido
450 0.38 ---
400 0.43 ---
350 0.48 0.40
300 0.55 0.46
250 0.62 0.53
210 0,60 0,52
200 0.70 0.61
150 0.80 0.71
FUENTE: DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO, ING.SAMUEL LARA HUANCA

g. ESTIMACION DE LA CANTIDAD DE AGREGADO GRUESO


Los agregados del mismo tamaño máximo y granulometría producirán hormigones de
satisfactoria trabajabilidad cuando un volumen dado de agregado grueso seco y compacto es
empleado por unidad de volumen de hormigón. En el CUADRO. 23 nos proporciona valores
aproximados para este volumen de agregado.
CUADRO. 23 VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO POR UNIDAD DE VOLUMEN DE
HORMIGON9

TAMAÑO Volumen del agregado grueso compactado seco


MAXIMO DEL por unidad de volumen de hormigón, para
AGREGADO distintos módulos de fineza de la arena
EN PULG.
2,40 2,60 2,80 3,00
3/8” 0,50 0,48 0,46 0,44
1/2” 0,59 0,57 0,55 0,53
3/4” 0,66 0,64 0,62 0,60
1” 0,71 0,69 0,67 0,65
11/2” 0,75 0,73 0,71 0,69
2” 0,78 0,76 0,74 0,72
3” 0,82 0,80 0,78 0,76
6” 0,87 0,85 0,83 0,81
FUENTE: DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO, ING SAMUEL LARA HUANCA

9
Los volúmenes están basados en agregado grueso compactado tal como describe la Norma ASTM
C – 29 estos volúmenes se basan en relaciones empíricas para producir hormigones con un grado de
trabajabilidad adecuado para las construcciones usuales de hormigón armado.

54
h. ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE AGREGADO FINO

Existen dos métodos para la determinación del contenido de agregado fino, ambos se basan en
el hecho de que una vez hallado la cantidad de agregado grueso y todo los demás materiales
son conocidos por metro cubico de hormigón, pudiendo hallarse el mismo por diferencia
empleando el método de los pesos o el método de los volúmenes absolutos. (DISEÑO DE
MEZCLAS DE CONCRETO, ING SAMUEL LARA HUANCA, PAG.4)

2.5.5. ENSAYOS EN EL HORMIGON

El Hormigón se presenta a lo largo de su vida bajo dos aspectos físicos muy diferentes; en
primer término, inmediatamente después del mezclado y por un breve lapso, participa de las
propiedades de un líquido más o menos viscoso y con posterioridad alcanza el estado
aparentemente sólido, en el que se mantiene por el resto de su vida útil.

2.5.5.1. ENSAYOS EN EL HORMIGON FRESCO

2.5.5.1.1. ENSAYO DE ASENTAMIENTO DEL HORMIGON CON


EL CONO DE ABRAMS ASTM C 143
Es el mayor o menor grado que tiene el hormigón fresco para deformarse y como
consecuencia de esta propiedad, de ocupar todos los huecos del encofrado sin que se produzca
coqueras.
Según la NORMA BOLIVIANA CBH 87 prohíbe la utilización de hormigones de
consistencia fluida, pero si recomienda los de consistencia plástica compactados por vibrado.
(Véase ensayos de asentamiento en pág.108)
Los valores límites de los asentamientos realizados con el método de ensayo con el cono de
abrams según la Norma NB/UNE 7103, son los siguientes:

55
CUADRO. 24 LIMITES DE TOLERANCIA EN EL ASENTAMIENTO

CONSISTENCIA ASENTAMIENTO EN cm TOLERANCIA EN cm


Seca 0–2 0
Plástica 3–5 +/- 1
Blanda 6–9 +/- 1
Fluida 10 – 15 +/- 2
FUENTE: CODIGO BOLIVIANO DEL HORMIGON CBH_87

La determinación de la consistencia del hormigón se realizará utilizando el método del ensayo


descrito en la Norma NB/UNE 7103 y ASTM C143.
Para efectuar el ensayo de Asentamiento debemos colocar un Tronco de cono de chapa (de 30
cm de altura y 20 cm de diámetro de base inferior y 10 cm de diámetro de base superior)
sobre una superficie lisa, plana y no absorbente, se lo mantiene firme contra el piso, apoyando
los pies sobre las orejas inferiores del dispositivo. El molde Tronco- Cónico se llena con la
mezcla en tres capas iguales, compactadas con la varilla (de acero común liso de 16 mm de
diámetro y 60 cm de largo) mediante 25 golpes enérgicos por capa, que atraviesan la capa a
compactar, pero no las inferiores. Cuando se llega a la base superior se enrasa con una regla
metálica dejando la superficie de hormigón lisa. Se levanta el molde tomándolo por las
manijas superiores hasta dejar libre totalmente la mezcla en estudio. Esta operación se efectúa
inmediatamente después de completada la compactación y en forma vertical y gradual.

La medición se efectúa colocando una regla apoyada sobre el molde, la regla establece un
plano de comparación horizontal a 30 cm de altura sobre el piso. Se mide con otra regla
graduada el descenso producido en el punto central de la base superior con respecto a la altura
original. El valor determinado es el Asentamiento.

56
FIGURA 2 PROCEDIMIENTO DE EJECUCION CON EL CONO DE ABRAMS

El ensayo completo, desde el llenado hasta el retiro del molde, se realizara sin interrupciones
y en un lapso menor a 5 minutos.

2.5.5.1.2. ENSAYO DE PESO UNITARIO DEL HORMIGON


FRESCO (P.U.H.F.) ASTM C 138

Consiste en determinar el peso de un volumen conocido de hormigón fresco, compactado en


forma Normalizada. El ensayo consiste en colocar el hormigón fresco en el recipiente, en tres
capas de espesores iguales y compactar cada capa con la varilla a razón de 25 golpes y con el
martillo de goma se golpea de 10 a 15 veces los costados del recipiente, para que se cierren
los vacíos de aire dejados por la varilla. (Véase ensayos de Peso Unitario del hormigón en
pág. 57). (MANUAL DE ENSAYOS DE SUELOS Y MATERIALES, HORMIGONES,
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS, PAG.H0305)
El cálculo se realiza con la siguiente formula:
P.U.H.F. = ((PR + HF) – PR)/ VR
Dónde:
PR = Peso del recipiente
HF = Hormigón fresco
VR = volumen del recipiente

57
2.5.5.1.3. CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGON FRESCO
ASTM C 173

Este método de ensayo cubre la determinación del contenido de aire en el hormigón fresco
recién mezclado bajo la Norma (ASTM C173/C173M). El ensayo tiene como fin determinar
el contenido de aire en mezclas de hormigón fresco, excluyendo cualquier aire que se
encuentre dentro de los vacíos internos de las partículas de los agregados. Por esta razón, el
ensayo es aplicable al hormigón hecho con agregado de partículas relativamente densas y
requiere la determinación del factor de corrección del agregado.
Existen dos tipos de aparatos satisfactoriamente diseñados, que emplean el principio de la ley
de Boyle. Para los propósitos de referencia, éstos se designan en la presente Norma como
Medidor tipo A y Medidor tipo B.

a. MEDIDOR TIPO A METODO A PRESION (ASTM C-231)

Es un medidor de aire que consiste en un recipiente de medición y una tapa ensamblada, el


principio operacional de este medidor consiste en introducir agua a una altura predeterminada
sobre una muestra de hormigón de volumen conocido, y la aplicación de una presión aire
predeterminada sobre el agua.
La determinación consiste en verificar la reducción del volumen de aire en la muestra de
hormigón, observando la disminución en el nivel de agua bajo la presión aplicada, siendo ésta
última calibrada en términos del porcentaje de aire de la muestra de hormigón.

58
FIGURA 3 EQUIPO DE ENSAYO PARA EL CONTENIDO DE AIRE METODO A

a. MEDIDOR TIPO B

Se pueden emplear en el control de calidad y que son muy útiles para aceptar o rechazar el
hormigón fresco son el peso volumétrico (masa volumétrica) y el contenido de aire. El peso
volumétrico se expresa en kg/m3, éste parámetro sirve para verificar la uniformidad del
producto, si el valor cambia mucho, esto indica que alguno o algunos de los ingredientes del
hormigón han cambiado en su proporción o características físicas. En general los hormigones
pueden ser ligeros, de peso Normal (2,000-2,400 kg/m3) y pesados. El contenido de aire se
verifica especialmente en los hormigones donde intencionalmente se ha introducido aire para
proteger al hormigón contra el intemperismo. El contenido de aire se puede verificar de una
manera rápida con el método de presión, según la Norma (ASTM C-231), en la prueba se
emplea un recipiente con tapa hermética como el mostrado en la FIGURA 19.
El recipiente se llena en capas con el hormigón fresco, varillando según se especifica, se
enrasa el recipiente y se tapa, a continuación se llena con agua el volumen de la tapa hasta
purgar el líquido al través de unas válvulas, posteriormente se cierran las válvulas y se
bombea aire, la presión que se levanta mueve la aguja de un indicador en la tapa del
recipiente, después se libera la presión y se lee el contenido de aire directamente en el
indicador. Con esta prueba se puede verificar el peso volumétrico del hormigón, basta con
pesar el recipiente enrasado antes de colocar la tapa, y puesto que el volumen del recipiente es

59
conocido resulta fácil calcular este parámetro. (Véase ensayo de Contenido de aire en pág. 58
y resultado en pág. 133). (aprendolaboratorio.blogspot.com/2011/02/ensayo-para-determinar-
el-contenido-de.html, ENSAYO DE CONTENIDO DE AIRE)

FIGURA 4 EQUIPO DE ENSAYO PARA EL CONTENIDO DE AIRE METODO B

2.5.5.1.4. SEGREGACION Y EXUDACION DEL HORMIGON


FRESCO ASTM C – 232

a. SEGREGACION.

En este trabajo se desarrolla la propiedad de segregación del hormigón asimismo se


identificara el proceso de tipos de segregación. Como también los factores que influyen en la
segregación del hormigón.

El hormigón es básicamente una mezcla de dos componentes, agregado y pasta. La pasta


compuesta de cemento portland y agua, une a los agregados (arena y grava) para formar una
masa, debido a la reacción química entre el cemento y el agua. Las características del

60
hormigón pueden variar en un grado considerable, mediante el control de sus ingredientes.
Por tanto para una estructura especificada.

Las propiedades del hormigón son sus características o cualidades básicas, las propiedades
principales son la siguiente: trabajabilidad, cohesividad, resistencia, segregación, exudación y
durabilidad.

b. EXUDACION

La tendencia del agua de subir a la superficie del hormigón recién vaciado, conocida como
exudación, se puede determinar con base en los Métodos estándar de la ASTM C232 para la
exudación del hormigón. La prueba consiste en vaciar hormigón en un recipiente de 14 lt de
capacidad, con la aplicación de procedimientos estándar. Luego la superficie se alisa y nivela
con la regla metálica, con un mínimo de acción y el hormigón se deja reposar. A intervalos
específicos, el agua que se acumula sobre la superficie se extrae con una pipeta y se mide.
Puede obtenerse la razón de exudación y el agua acumulada de exudación, expresada como
porcentajes del agua neta de mezclado en la muestra de prueba (Véase ensayos de Exudación
en pág. 60 y resultados en ANEXOS II pág. 214 para Cemento Portland Viacha y ANEXOS
JJ pág. 216 para cemento portland Yura).

2.5.5.1.5. TIEMPO DE FRAGUADO DEL HORMIGON ASTM C-


404
El fraguado es la pérdida de plasticidad que sufre la pasta de cemento. La velocidad de
fraguado viene limitado por las Normas estableciendo un periodo de tiempo, a partir del
amasado, dentro del cual debe producirse el principio y fin del fraguado.
Se siguió las exigencias de la Norma donde nos permite determinar el tiempo de fraguado de
hormigones y morteros de cemento Portland por medio de la media de resistencia a la
penetración. Este método permite determinar los efectos sobre el tiempo de fraguado y sobre
las características del endurecimiento del hormigón de variables tales como temperatura,
cemento, proporción de mezclas, adiciones y aditivos. Esta Norma adopta como definición
que:

61
Tiempo inicial de fraguado: Tiempo transcurrido a partir del contacto inicial entre el
cemento y el agua de mezclado, hasta alcanzar una resistencia a penetración de 3.4 Mpa (35
kgf/ cm2)

Tiempo de fraguado final: Tiempo transcurrido a partir del contacto inicial entre el
cemento y el agua de mezclado, hasta alcanzar una resistencia de 27.4 Mpa (280 kgf/cm2).
(Véase ensayos en pág. 61 y resultados en ANEXOS KK pág. 218 para cemento portland
Viacha y ANEXOS LL pág. 219 para cemento portland Yura)

2.5.5.2. ENSAYOS DE HORMIGÓN ENDURECIDO


Se realizan a fin de conocer la resistencia del material correspondiente a una parte y con una
edad determinada en la obra.

En la presente investigación se ha considerado los ensayos de resistencia a la compresión de


probetas cilíndricas elaborados con los cementos portland Viacha y Yura a los 3, 7, 14, 28 Y
56 días respectivamente.
Los especímenes utilizados para realizar dichos ensayos serán probetas de forma cilíndrica de
15cm X 30cm. (Véase ensayos en pág. 61 y resultados en ANEXOS KK pág. 218 para
cemento portland Viacha y ANEXOS LL pág. 219 para cemento portland Yura)

2.5.5.2.1. ENSAYO PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA A LA


COMPRESIÓN ASTM C 39

La Norma ASTM C - 39 establece el procedimiento para determinar la resistencia a la


compresión de probetas cilíndricas, moldeadas con hormigón. Este método de ensayo consiste
en aplicar una carga axial en compresión a los moldes cilíndricos a una velocidad tal que esté
dentro del rango especificado antes que la falla ocurra.
El esfuerzo a la compresión de la muestra está calculado por el cociente de la máxima carga
obtenida durante el ensayo entre el área de la sección transversal de la muestra.

TOLERANCIAS DE TIEMPO
Las probetas a ser ensayadas, estarán sujetas a las tolerancias de tiempo indicadas:

62
CUADRO. 25 LAS PROBETAS A SER ENSAYADAS ESTARAN SUJETAS A LAS
TOLERANCIAS DE TIEMPO INDICADAS

EDAD DE ENSAYO TOLERANCIA PERMISIBLE


24 h ±0,5 h o 2,1 %
3d ±2 h o 2,1 %
7d ±6 h o 2,1 %
28 d ±20 h o 2,1 %
90 d ±2,0 h o 2,1 %
Fuente: www.academia.edu/7274737/Tolerancias_de_probetas_de_concreto,
TOLERANCIAS DE PROBETAS DE CONCRETO

VELOCIDAD DE CARGA

La carga deberá ser aplicada en forma continua, evitando choques. Para máquinas de Tornillo,
el desplazamiento del cabezal móvil será de aproximadamente 1,3 mm/min, cuando lo hace
libremente. Para máquinas operadas hidráulicamente la velocidad de la carga estará en el
rango de 0,14 a 0,34 MPa/s. Se aplicará la velocidad de carga continua y constante desde el
inicio hasta producir la rotura de la probeta.

EXPRESIÓN DE RESULTADOS

La resistencia a la compresión de la probeta se calcula con la siguiente fórmula:


P 4P
Rc
A r2
Dónde:
Rc = Es la resistencia de rotura a la compresión, en kilogramos por centímetro
cuadrado [kg/cm2]
P = La carga máxima de rotura [kg].
d = Es el diámetro de la probeta cilíndrica, [cm2].

Para el presente proyecto solo se hizo el ensayo de resistencia a compresión en hormigones,


por todos los ensayos descritos en adelante son meramente informativos. (Véase pag.62 para
ensayos realizados, resultados en ANEXOS OO pág. 222 en adelante para los dos tipos de
cementos). (MANUAL DE ENSAYOS DE SUELOS Y MATERIALES, ADMINISTRADORA BOLIVIANA
DE CARRETERAS, PAG, HO307)

63
2.5.5.2.2. ENSAYO PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA A LA
TRACCIÓN POR COMPRESIÓN DIAMETRAL ASTM C 348

La Norma ASTM C – 348 establece procedimiento para la determinación de la resistencia a


la tracción simple del hormigón, por compresión diametral de una probeta cilíndrica. El
método de ensayo consiste en aplicar una fuerza de compresión diametral a toda la longitud
de un espécimen cilíndrico de hormigón (hormigón), a una velocidad prescrita, hasta que
ocurra la falla.
VELOCIDAD DE CARGA
La carga se aplicará en forma continua y evitando impactos, a una velocidad constante dentro
del rango de 689 kPa/min a 1380 kPa/min hasta que falle el espécimen por el esfuerzo de
tracción por comprensión diametral.

EXPRESIÓN DE RESULTADOS

La resistencia a la tracción por comprensión diametral de la probeta se calcula con la siguiente


fórmula:

Dónde:

T = Resistencia a la tracción por comprensión diametral.


P = Máxima carga aplicada indicada por la máquina de ensayo
L = longitud, m.
D = Diámetro, m.

64
FIGURA 5 ENSAYO DE RESISTENCIA A LA TRACCION POR COMPRESION
DIAMETRAL

2.5.6. HIDRATACION Y CURADO DEL HORMIGON

2.5.6.1. HIDRATACIÓN

Se define como hidratación al proceso de reacción química del cemento en presencia del agua.
La hidratación requiere de presencia de humedad condiciones de curado favorables y tiempo.

2.5.6.2. CURADO ASTM C 31

Es el periodo en el que los cilindros de hormigón están en condiciones de humedad y


temperatura generalmente se encuentra en la cámara húmeda, para lograr la hidratación del
cemento y asi alcanzar la resistencia seleccionada, se la realiza siguiendo la Norma ASTM C
- 31.
CURADO INICIAL
Para evitar la evaporación de agua del hormigón no endurecido, cubra los especímenes
inmediatamente después del acabado, preferiblemente con un plástico resistente, impermeable
y durable. Los especímenes deben ser almacenados inmediatamente después de ser acabados
hasta que se retiren los moldes para prevenir pérdida de humedad de los especímenes. De
alguna manera se debe evitar cualquier daño de los cilindros y registrarse la temperatura del
ambiente máxima y mínima durante el curado inicial.

65
RETIRO DE LOS MOLDES
Retire los especímenes de los moldes 24 ± 8 h después de moldeados. Para hormigón con
tiempo de fraguado prolongado, los moldes no deben ser retirados hasta 20 ± 4 h después del
fraguado final. Si es necesario, determine los tiempos de fraguado de acuerdo con el Método
de Ensayo C 403/C 403M.
AMBIENTE DE CURADO
Todos los especímenes deben ser curados en húmedo a [23.0 ± 2.0 °C] desde el tiempo del
moldeo hasta el momento del ensayo10. El almacenamiento durante las primeras 48 h de
curado debe ser en un ambiente libre de ciclos., el curado húmedo significa que los cilindros
de ensayo deben mantenerse sumergida completamente en toda su superficie. Esta condición
se cumple usando tanques de agua de almacenamiento o un cuarto húmedo de acuerdo con los
requisitos de la Especificación ASTM C - 511. (RECOMENDACIONES PARA OBTENER
RESULTADOS CONFIABLES DE RESISTENCIAS DE CILINDROS DE CONCRETO, ING.
GUILLERMO GONZÁLEZ BELTRÁN, ING ANA MONGE SANDI)

2.6. EVALUACION ESTADISTICA DE LA RESISTENCIA MECANICA


Calidad es un proceso para alcanzar una característica que satisface el requerimiento deseado.
Esta característica puede ser cualitativa o cuantitativa. En el hormigón se puede alcanzar los
requisitos de calidad, siempre que se cumpla rigurosamente con la calidad requerida en una de
las etapas; como en los componentes individuales, Procedimientos de diseño, Técnicas de
producción, transporte, colocación y proceso de curado y Muestreo y pruebas de
laboratorio.
La calidad está estrechamente relacionada con los costos, mediante el criterio costo beneficio.
Esto puede ser evaluado de la siguiente manera:
- A igualdad de precios, el de mejor calidad será el que presente mejores
características con respecto a las especificaciones solicitadas.
- A iguales características, el producto de mejor calidad será el de menor precio.

10
La temperatura dentro de arena húmeda y bajo una tela o manta húmeda o materiales similares
será siempre menor que la temperatura en la atmósfera circundante si existe evaporación.

66
La resistencia que se busca se puede determinar por muestras de ensayo que para ser confiable
se debe utilizar una muestra significativa de probetas, y por medio de procedimiento
estadísticos nos proporcionara datos valiosos para la evaluación de los resultados de las
pruebas de resistencia

2.6.1. PRUEBAS Y CILINDROS REQUERIDOS


Para no tener muchas variaciones en el concreto es necesario hacer un numero de suficientes
pruebas, para un análisis estadístico es recomendable utilizar al menos 30 pruebas, y el
promedio de la resistencia de dos cilindros, es la línea divisoria entre las muestras grandes y
las pequeñas, utilizar muestras pequeñas se introduce incógnitas indeseables, por eso 30
pruebas son suficientes para constituir una muestra adecuada del material.

2.6.2. FUNCIONES ESTADISTICAS

a. PROMEDIO

Promedio aritmético de los resultados de resistencia del hormigón


X
N
b. DESVIACION ESTANDAR

Se puede considerar como el radio de giro con respecto a la línea de simetría del área bajo la
curva de distribución normal.

( ̅) ( ̅) ( ̅)

( )

Dónde: σ = desviación estándar


X media aritmética
= Numero de observaciones

Según la ACI 214 - 65 se emplea (n- 1) en vez de solo n que se aplica cuando el número de
pruebas es ilimitado, esto se debe a que (n - 1) aumenta el valor de Q y tiende a compensar la
inseguridad proveniente de lo pequeño de la muestra.

67
c. COEFICIENTE DE VARIACION DE ENSAYOS V1

Porcentaje de la desviación Normal de ensayos σ1 con respecto al promedio de las


resistencias.

a. RANGO

El rango es el intervalo entre las observaciones menor y mayor y se determina de acuerdo con
la siguiente ecuación:

R = X máx. – X min

2.6.3. BASES PARA ESTABLECER LOS REQUISITOS DE


RESISTENCIA REQUERIDA

Las cantidades en que las resistencias promedio deben exceder de fck se determinaron por
medio de los procedimientos descritos en el folleto del ACI 214-65. La lista de valores
representa el promedio más elevado que necesita para satisfacer los tres criterios siguientes,
empleando la desviación estándar máxima de la amplitud de variación en cada caso.

- CRITERIO N°1 Una probabilidad de 1 en 10 de que la resistencia en una prueba individual


aleatoria sea inferior a f‟c.
- CRITERIO N°2 Una probabilidad de 1 a 100 de que un promedio de tres pruebas
consecutivas de resistencia sea inferior a f‟c.
- CRITERIO N°3 Una probabilidad de 1 en 100 de que una prueba de resistencia individual
quede por debajo de f „c - 35 kg/cm2. (CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO ACI
704)

Para los tres criterios anteriores las ecuaciones se reducen a las siguientes ecuaciones donde
se considera que la resistencia de cada parcialidad del lote de hormigón es satisfactoria, si se
cumplen las siguientes condiciones simultáneamente:

68
a. fi ≥ fck
b. f3 ≥ fck + k1
c. fi ≥ f0 fck*k2
En que:
Resistencia individual de cada muestra
Resistencia media de las tres muestras consecutivas correspondientes a
cada parcialidad de lote de hormigón
fck Resistencia especificada a la rotura por compresión
Límite inferior para la resistencia fi de cada muestra
Constantes de evaluación

CUADRO. 26 CONSTANTES DE EVALUACION 11

FRACCION
DEFECTUOSA H5 H10 H15 H20
ACEPTADA %
5 K1 0,3 0,5 0,8 1,0
K2 0,6 1,2 1,9 2,5
10 K1 0 0 0 0
K2 0,9 1,7 2,6 3,5
20 K1 -0,4 -0,7 -1,1 -1,5
K2 1,4 2,7 4,1 5,5

2.6.1. PROBABILIDAD Y DESVIACION ESTANDAR

Una vez calculada la desviación estándar, en la figura se muestra una curva teórica
característica en forma de campana donde los valores de σ se indican gráficamente, el área
bajo la curva entre ( ̅ + σ) y ( ̅ - σ) será siempre el 68,2% del área total bajo la curva y el
área bajo la curva entre ( ̅ + 2σ) y ( ̅ - 2σ) será igual al 95,4% del total, si se considera
solamente la mitad de la curva bajo ̅, el 34,1 por ciento del área quedara entre ̅ y ( ̅ - σ) y
de ahí se deduce que el 15 ,9% del área de la curva quedara por debajo de ( ̅ - σ).
En el CUADRO. 27 la resistencia especificada fck es constante y x aumenta en incrementos
de 0.1σ Se ha establecido que el 15.9 por ciento de las pruebas queda por debajo de (x-c). se
demuestra que si:
11
Las constantes indicadas se aplicaran tanto para probetas cilíndricas y cubicas

69
̅
Entonces
̅
El CUADRO. 27 se emplea para establecer el promedio de resistencia requerido, y también
para determinar la probabilidad de pruebas inferiores a la resistencia especificada que pueden
aparecer en un proyecto, cuando se conoce el valor de σ.

FIGURA 6 DIVISION DEL AREA SITUADA DEBAJO DE LA CURVA DE


DISTRIBUCION DE FRECUENCIA NORMAL ASADA EN DESVIACIONES DE
EN MULTIPLOS DE σ

Ecuación para dibujar la distribución Normal

( )

70
CUADRO. 27 PORCENTAJES INFERIORES A f´c ESPERADOS EN LOS
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

RESISTENCIA PORCENTAJE DE RESISTENCIA PORCENTAJE DE


PROMEDIO RESULTADOS PROMEDIO RESULTADOS
BAJOS BAJOS
fck+ 0,10σ 46,0 fck + 1,6σ 5,5
fck + 0,20σ 42,1 fck + 1,7σ 4,5
fck + 0,30σ 38,2 fck + 1,8σ 3,6
fck + 0,40σ 34,5 fck + 1,9σ 2,9
fck + 0,50σ 30,9 fck + 2σ 2,3
fck + 0,60σ 27,4 fck + 2,1σ 1.8
fck + 0,70σ 24,2 fck + 2,2σ 1,4
fck + 0,80σ 21,2 fck + 2,3σ 1,1
fck + 0,90σ 18,4 fck + 2,4σ 0,8
fck + σ 15,9 fck + 2,5σ 0,6
fck + 1,1σ 13,6 fck + 2,6σ 0,45
fck + 1,2σ 11,5 fck + 2,7σ 0,35
fck + 1,3σ 9,7 fck + 2,8σ 0,25
fck + 1,4σ 8,1 fck + 2,9σ 0,19
fck + 1,5σ 6,7 fck + 3σ 0,13

FUENTE: Control De Calidad Del Concreto ACI 704, Instituto Mexicano Del Hormigón,
Pág. 29

Calculo de la probabilidad asociada a una curva Normal específica

-
𝑡
σ
Dónde: t = probabilidad (se verifica la probabilidad)
Se puede utilizar la siguiente expresión para hallar el porcentaje de probabilidad

% de probabilidad

2.6.2. MEZCLAS DE PRUEBA

Debe determinarse una curva que muestre la variación entre la relación agua l cemento (o el
contenido de cemento) y la resistencia a la compresión. La curva debe basarse, por lo menos,
en 2 puntos que representen mezclas que produzcan resistencia por encima y por debajo de la

71
requerida. Cada punto debe representar el promedio de por lo menos tres muestras probadas a
28 días, o a edades menores.
“„La má ima relación agua / cemento permisible (o el contenido mínimo de cemento) para el
hormigón que va a emplearse en la estructura, será la mostrada por la curva que produzca la
resistencia promedio.
Las curvas teóricas que muestran la variación, de la relación agua/cemento a la resistencia no
son líneas rectas. Sin embargo, dentro de la variación aceptable de las mezclas de hormigón,
de 0.4 a 0.7, las curvas se abaten y se aproximan a una línea recta
NORMAS DE CONTROL
La presente información indica que la desviación estándar permanece como una constante
más aproximada, en especial a resistencias superiores a 200kg/cm2, se considera más
aplicable el coeficiente de variación para las variaciones dentro de la prueba.
Muestra la variabilidad que puede esperarse de las pruebas de resistencia a la compresión en
proyectos sujetos a diferentes grados de control.

CUADRO. 28 NORMAS DE CONTROL Y EVALUACION DE ENSAYOS


VARIACION TOTAL
DESVIACION ESTANDAR PARA DIFERENTES NORMAS DE
CLASE DE CONTROL kg/cm2
OPERACION MUY
EXCELENTE BUENO ACEPTABLE POBRE
BUENA
Pruebas de control en el Por debajo de 25 De 25 a De 35 a De 40 a 50 Sobre
campo 35 40 50

Mezclas de prueba de Por debajo de 15


De 15 a De 17 a De 20 a 25 Sobre
Laboratorio 17 20 25
VARIACION EN LAS PRUEBAS
COEFICIENTE DE VARIACION PARA DIFERENTES
CLASE DE NORMAS DE CONTROL EN PORCENTAJE
OPERACION MUY BUEN
EXCELENTE ACEPTABLE POBRE
BUENO O
Pruebas de control en Por debajo De 3 a 4 De 4 a 5 De 5 a 6 Arriba
campo De 3 de 6
De 3 a 4
Mezclas de prueba en Por debajo de 2 De 2 a 3 De 4 a 5 Arriba
laboratorio de 5
FUENTE: Control De Calidad Del Concreto ACI 704, Instituto Mexicano Del Hormigón.

72
EVALUACION DE LOS RESULTADOS DE PRUEBAS CONSECUTIVAS DE BAJA
RESISTENCIA

1 2 3 4 5
Probabilidad de
Los promedios inferiores a los indicados
promedios
requieren investigación
inferiores a fck
Número de
Criterios para la selección original de fcr
pruebas
1 prueba en 100
consecutivas 1 prueba de 10 por debajo
menor a ( fck – 35
promediadas de fck 1 prueba de 10
kg/cm2
por debajo de fck
Para V= Para una σ
Para una σ dada
15% dada
1 0,86 fck
fck – 0,77σ fck – 35 * 0,76 σ 10,0
2 0,97 fck
fck – 0,17σ fck – 35 * 0,88 σ 3,5
3 1,02 fck
fck – 0,10σ fck – 35 * 1,14 σ 1,3
4 1,05 fck
fck – 0,26σ fck – 35 * 1,30 σ 0,5
5 1,07 fck
fck – 0,36σ fck – 35 * 1,41 σ 0,2
6 1,08 fck
fck – 0,44σ fck – 35 * 1,49 σ 0,1
FUENTE: Control De Calidad Del Concreto ACI 704, Instituto Mexicano Del Hormigón.

73
CAPITULO III

3. INFORMACION REQUERIDA PARA EL DISEÑO DE LAS MEZCLAS DE


HORMIGON

3.1. RECOLECCION DE LOS AGREGADOS DE LA COMUNIDAD DE PEÑAS

Los bancos en estudio corresponden a la ciudad de El Alto de la comunidad de Peñas, se


eligieron en función a su importancia para la ciudad al convertirse en los mayores
proveedores del material a las carreteras de doble vía a Copacabana y Oruro y adicionalmente
abastece de materiales de construcción a gran parte de la ciudad; de la cantera se incluye la
ubicación geográfica y el volumen de extracción.

3.1.1. LOCALIZACION
La cantera escogido para realizar este estudio se localiza en las cercanías de la ciudad de El
Alto. La ruta más directa es por la carretera que conduce a Copacabana y Achacachi,
realizando el desvió hacia la localidad de Peñas –tal como muestra la imagen-,
aproximadamente a unas dos horas de la ciudad de El Alto.
FIGURA 7 CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA CANTERA A PEÑAS

74
FUENTE: Google earth

La recolección de los materiales se hizo tomando dos muestras de material manufacturado de


la cantera de Peñas; una de agregado grueso y otra de gravilla, directamente del lugar de
trituración, todo el material utilizado para el presente proyecto es chancado.

RECOLECCIÓN DE LAS MUESTRAS


FIGURA 8 IMAGEN FOTOGRAFICA DE LA GRAVA 1”

Muestra de grava 1” proceso de trituración de la grava 1”

75
FIGURA 9 IMAGEN FOTOGRAFICA DE LA GRAVILLA DE 3/8”

muestra de gravilla de 3/8” Proceso de producción de gravilla 3/8”

3.2. RECOLECCION DEL AGREGADO FINO DE CHACOMA

El estudio de la arena fina se realizó en la cantera de la comunidad Chacoma de las cercanías


de la ciudad de El Alto. La ruta directa es por la carretera a Oruro, tal como muestra la
imagen-, aproximadamente a 45 minutos de la ciudad de El Alto.

FIGURA 10 UBICACIÓN DE LA CANTERA DE CHACOMA

FUENTE: Google earth

76
3.3. RECOLECCION DE LOS CEMENTOS PORTLAND

3.3.1. RECOLECCION DEL CEMENTO PORTLAND VIACHA


(SOBOCE)

La planta del Cemento Portland Viacha esta situada a 35 km de la ciudad de la paz abastece al
mercado del departamento de la paz y cuenta con tres lineas para la elaboracion del clinker y
tiene una capacidad actual de 906000 toneladas para la fabricacion del cemento Portland
Soboce inicia sus actividades de produccion en la localidad de Viacha, en el mes de febrero de
1928, con una capacidad de producto 2000 tn anuales. En el mes de julio se concluye la mas
reciente ampliacion para la produccion de clinker en la linea principal de la planta de Viacha,
duplicando la produccion de 1000 a 2000 tn por dia con una invercion total de 38 millones de
dolares.

En la siguiente figura se encuentra la ubicación de la planta de Cemento Portland además se


adjunta la ficha de especificaciones técnicas en ANEXOS de la pagina 169

FIGURA 11 UBICACIÓN DE LA FABRICA SOBOCE (VIACHA)

FUENTE: Google earth

77
FIGURA 12 CEMENTO VIACHA

3.3.2. RECOLECCION DEL CEMENTO PORTLAND YURA


El 1 de noviembre de 1966 el presidente de Perú Fernando Belaunde inauguró la empresa
cementera Yura, se ha iniciado en el Departamento de Arequipa, y se extiende por todo Perú
donde la producción es de una buena calidad y precio económico.

Hoy con presencia en cinco países (Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina) produce 7
millones de cemento al año de las 8 plantas repartidas en Perú, busca en convertirse en una
empresa innovadora para fortalecer su liderazgo en la región andina. En la siguiente figura se
encuentra la ubicación de la planta de Cemento Portland además se adjunta la ficha de
especificaciones técnicas en ANEXOS de la página 172

FIGURA 13 UBICACIÓN DE LA FABRICA DE CEMENTO PORTLAND YURA

FUENTE: Google earth

78
FIGURA 14 CEMENTO PORTLAND YURA

79
CAPITULO IV
4. ANALISIS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DE LOS MATERIALES

En el presente capitulo detallamos los ensayos realizados para la preparación del hormigón.

4.1. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LOS CEMENTOS PORTLAND VIACHA Y YURA

En el siguiente cuadro se muestra los ensayos físicos mecánicos de los cementos portland Viacha y Yura

CUADRO. 29 CARACTERISTICAS FISICO MECANICAS DEL CEMENTO PORTLAND VIACHA IP - 30

NORMA ASTM 595 NORMA BOLIVIANA 011


RESULTADO
CARACTERISITICAS FISICAS CUMPL CUMPL LIMITE
VIACHA LIMITES NORMA NORMA
E E S
Peso específico (gr/cm3) 2,92 SI 2,9 – 3,15 C -188 SI >2,6 NB 064
Módulo de fineza TM 200 (% residuo) 4,50 NO 5 - 10 C -184 SI NE -
Módulo de fineza TM 325 (% residuo) 12,30 SI 2 - 15 C- 430 SI NE -
Consistencia Normal (mm) 10,67 - NE NE - -
C -187
AGUA (%) 32,67 - NE NE - -
Tiempo de fraguado
Inicial (min) 03:33 SI >45 C - 191 SI > 45 NB 63
Final (Hrs) 06:08 SI <8 SI < 10
CARACTERISITICAS MECANICAS
Resistencia a la compresión
3 días (kg/cm2) 8,15 NO >13,0 No >10,2
C- 109 NB 470
7 días (kg/cm2) 19,23 NO >20,0 Si >17,3
28 días (kg/cm2) 40,13 SI >25,0 Si >30,6
Como se observa el cuadro el cemento Viacha IP - 30 cumple al 90 % con la Norma Boliviana excepto con la resistencia a
compresión de morteros a los 3 días, igualmente con la Norma ASTM C 595 solo cumple con el 70 % por la resistencia a la
compresión que no satisface a los 3 y 7 días.

80
CUADRO. 30 CARACTERISTICAS FISICO MECANICAS DEL CEMENTO PORTLAND YURA IP

RESULTADO NORMA ASTM 595 NORMA BOLIVIANA


CARACTERISITICAS FISICAS
YURA CUMPLE LIMITES NORMA CUMPLE LIMITES NORMA
Peso específico (gr/cm3) 2,88 NO 2,9 - 3,15 C - 188 SI >2600 NB 064
Módulo de fineza TM 200 (% residuo) 8,60 SI 5 - 10 C - 184 SI NE -
Módulo de fineza TM 325 (% residuo) 2,00 SI 2 - 15 C - 430 SI NE -
Consistencia Normal (mm) 10,33 - NE - NE -
C - 187
AGUA (%) 36,33 - NE - NE -
Tiempo de fraguado - NE - NE
Inicial (Hrs) 03:00 SI >45 C - 191 SI > 45 NB 63
Final (Hrs) 04:52 SI <8 SI < 10
CARACTERISITICAS MECANICAS
Resistencia a la compresión
3 días (kg/cm2) 10,6 NO >13,0 NO >10,2
C -109 NB 470
7 días (kg/cm2) 20,33 SI >20,0 SI >17,3
28 días (kg/cm2) 39,45 SI >25,0 SI >30,6

Como se podrá observar el CUADRO. 30 el cemento Yura IP - 30 cumple al 90 % con la Norma Boliviana y con la Norma ASTM C
595 solo al 80% ya que el peso específico del cemento Yura está por debajo de lo especificado, al igual que la resistencia a
compresión a los 3 días no cumple.

NE = NO ESPECIFICA

81
4.2. ANALISIS DE LOS ENSAYOS DE AGREGADOS

Para el presente trabajo de investigación, para obtener una muestra representativa de los
agregados se siguieron procedimientos bajo la Norma ASTM C 702, donde recomienda la
forma correcta de obtener muestras representativas mediante el cuarteo, para el proyecto se
obtuvo una muestra aproximadamente de 50 kg de cada material como ser 1”, y 3/8” y
arena fina, donde se llevaron a cabo todos los ensayos requeridos.

4.2.1. PROPIEDADES FISICAS DE LOS AGREGADOS


(RESULTADOS DE LA NORMA ASTM C – 33)

Se procedió a realizar los ensayos básicos de calidad y requerimientos conforme lo indica


la especificación la Norma ASTM C-33, la información obtenida se muestra en los
siguientes subtítulos. El informe original se encuentra en anexos.

a. ANALISIS GRANULOMETRICO DEL AGREGADO GRUESO ASTM C


136

En el siguiente cuadro se muestra los resultados de la granulometría de la grava

CUADRO. 31 GRANULOMETRIA DEL AGREGADO TMA 1”

TAMIZ % PASA ESPECIFICACION


TAMIZ
mm ACUM. TECNICA
% A gruesos 99,89 %
1 1/2" 38,10 100,00 100 100
% A finos 0,11 %
1" 25,40 99,37 95 100
TMA 1,00 "
1/2" 12,50 0,53 25 60
Módulo de fineza 7,46 %
Nº4 4,75 0,11 0 10
Nº8 2,38 0,09 0 5

82
FIGURA 15 CURVA GRANULOMETRICA DEL AGREGADO GRUESO 1”

NOTA La granulometría del agregado de TMA 1” no se encuentra dentro de los límites


superiores e inferiores en el tamiz 12, 5 por lo tanto NO CUMPLE con las
especificaciones técnicas de la Norma ASTM C – 33.

CUADRO. 32 CARACTERISITICAS FISICAS DEL AGREGADO GRUESO


Peso específico promedio kg/cm3 = 2670
Peso específico seco promedio kg/cm3 = 2650
Absorción promedio en % = 0,80
Peso unitario suelto promedio (kg/m3) PUs= 1422,84
Peso unitario compactado promedio (kg/m3) PUc= 1563,50

b. ANALISIS GRANULOMETRICO DEL AGREGADO CORRECTOR


ASTM C 136

De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis granulométrico de la grava TMA 1” no


cumple con los límites específicos, se debe combinar con otro agregado corrector con un
tamaño máximo menor al TMA del agregado.

83
CUADRO. 33 GRANULOMETRIA DE LA GRAVILLA DE TMA 3/8”
TAMIZ % PASA ESPECIFICACION
TAMIZ
mm ACUM. TECNICA % A gruesos 74,40 %
1/2" 12,50 100,00 100 100 % A finos 25,60 %
3/8" 9,50 99,76 85 100 TMA 3/8 "
Nº4 4,75 25,60 10 30 Módulo de fineza 5,75 %
Nº8 2,38 0,78 0 10
Nº16 1,18 0,29 0 5

FIGURA 16 CURVA GRANULOMETRICA DE LA GRAVILLA DE TMA 3/8”

NOTA: La granulometría de la gravilla CUMPLE con las especificaciones técnicas de la


Norma ASTM C – 33 por lo tanto es el agregado corrector para la grava de 1”.

CUADRO. 34 CARACTERISTICAS FISICAS DE LA GRAVILLA DE TMA 3/8”


Peso específico promedio kg/cm3 = 2670
Peso específico seco promedio kg/cm3 = 2649
Absorción promedio en % = 0,79
Peso unitario suelto promedio (kg/m3) PUs= 1422,8
Peso unitario compactado promedio (kg/m3) PUc= 1563,5

COMBINACION DE LOS AGREGADOS


Con la información del agregado grueso al encontrarse las carencias de la grava se procede
a la combinación con el agregado corrector de 3/8” con el fin de corregir las deficiencias
de la grava, mediante el uso de un sistema de ecuaciones. (Véase ANEXOS V pág. 199)

A= 0,7 70% GRAVA


B= 0,3 30% ARENA

84
Con estos factores se procede a realizar los cálculos necesarios multiplicando estos factores
a los valores de cada material, se obtiene los siguientes resultados.

CUADRO. 35 COM INACION DE GRAVA 1” Y GRAVILLA 3/8”

TAMIZ ESPECIFICACION
TAMIZ COMBINACION
mm TECNICA
1 1/2" 38,100 100,00 100 100
1" 25,400 99,56 95 100
1/2" 12,700 30,37 25 60
N° 4 4,760 7,80 0 10
N° 8 2,380 0,36 0 5

CURVA GRANULOMETRICA DE COMBINACION DE GRAVA 1” Y


GRAVILLA 3/8”

NOTA: como se podrá observar la combinación realizada con los porcentajes hallados; los
mismas se encuentran dentro de los límites especificados, pero son valores teóricos, que se
comprobara con un ensayo de los materiales combinados.

85
c. COMPROBACION DE LA COMBINACION DE LA GRAVA Y GRAVILLA
EN LABORATORIO

En laboratorio se procede a la combinación de los agregados con los datos obtenidos en el


sistema de ecuaciones, más las características físicas de la combinación (pesos específicos,
pesos unitarios, etc.).

CUADRO. 36 GRANULOMETRIA DE LA COM INACION DE GRAVA 1” Y


GRAVILLA 3/8”

TAMIZ % PASA ESPECIFICACION % A gruesos 91,24 %


TAMIZ
mm ACUM. TECNICA % A finos 8,76 %
1 1/2" 38,10 100,00 100 100 TMA 1,00 "
1" 25,40 98,60 95 100 Módulo de fineza 6,94 %
1/2" 12,50 30,70 25 60
Nº4 4,75 8,76 0 10
Nº8 2,38 0,95 0 5

FIGURA 17 CURVA GRANULOMETRICA DE LA COMBINACION DE GRAVA 1” –


GRAVILLA 3/8”

NOTA: la combinación se encuentra dentro de los límites superiores e inferiores de la


curva, por lo tanto cumple con los requisitos de la Norma ASTM C – 33 y es apto para la
preparación de las probetas de hormigón.

86
CUADRO. 37 CARACTERISTICAS FISICAS DE LA COMBINACION DE LA GRAVA DE
TMA 1” Y GRAVILLA 3/8”

Peso específico promedio Kg/cm3 = 2660


Peso específico seco promedio kg/cm3 = 2590
Absorción promedio en % = 2790
Peso unitario suelto promedio (kg/m3) PUs= 1437,83
Peso unitario compactado promedio (kg/m3) PUc= 1575,22

d. ANALISIS GRANULOMETRICO DEL AGREGADO FINO ASTM C 136

En el siguiente cuadro se muestra los resultados de la granulometría del agregado fino,


obtenido desde la cantera de Chacoma:
CUADRO. 38 GRANULOMETRIA DEL AGREGADO FINO

% A GRUESOS 5,52 %
TAMIZ % ESPECIFICACION
TAMIZ TECNICA ASTM % A FINOS 94,48 %
mm PASA C -33
MOD FIN 2,98
3/8" 9,50 100,0 100 100
Nº4 4,75 100,0 95 100
Nº8 2,38 86,9 80 100
Nº16 1,18 67,6 50 85
Nº30 0,60 33,5 25 60
Nº50 0,30 11,0 10 30
Nº100 0,15 2,7 2 10

FIGURA 18 CURVA GRANULOMETRICA DEL AGREGADO FINO

87
NOTA: como se podrá observar la granulometría del agregado fino se encuentra dentro de
los limites superior e inferior así también el módulo de finura de la arena se encuentra
dentro de los rangos permitidos de 2,3 y 3,1. Por lo tanto es una agregado fino que cumple
con los requisitos de la Norma ASTM C – 33.

CUADRO. 39 CARACTERISTICAS FISICAS DEL AGREGADO FINO

Peso específico promedio kg/cm3 = 2,543


Peso específico seco promedio kg/cm3 = 2,486
Absorción promedio en % = 2,291
Peso unitario suelto promedio (kg/m3) PUs= 1,566
Peso unitario compactado promedio (kg/m3) PUc= 1,755

4.2.2. PROPIEDADES MECANICAS DE LOS AGREGADOS

4.2.2.1. ENSAYO CON LA MÁQUINA DE LOS ANGELES

a. AGREGADO GRUESO

AGREGADO DE TMA 1”
PESO
gr OBS.
PESO TOTAL gr= 5009,50
RET. TAMIZ N° 12 LAVADO Y SECO
3955,9
gr=
DIFERENCIA= 1053,6
DESGASTE %= 21,03 < 50

Se tamizó una cantidad representativa del material de 1” y según los porcentajes retenidos
en cada tamiz se clasificó el tipo de desgaste como “A”. Al realizar el ensayo con la
máquina de Los Ángeles se obtuvo un desgaste del 21%, la Norma establece que no debe
ser más del 50 por ciento, por lo tanto el agregado cumple con lo que indica la Norma que
se tiene un agregado grueso con dureza y tenacidad apto para hormigón estructural.

AGREGADO COMBINADO 1” y 3/8”

PESO gr OBS.
PESO TOTAL gr= 5011,90
RET. TAMIZ N° 12 LAVADO Y SECO gr= 3589,2
DIFERENCIA= 1422,7
DESGASTE %= 28,39 < 50

88
Se tamizó una cantidad representativa del material de la combinación de 1” y 3/8” y
según los porcentajes retenidos en cada tamiz se clasificó el tipo de desgaste como “A”. Al
realizar el ensayo con la máquina de Los Ángeles se obtuvo un desgaste del 28% por
ciento, la Norma establece que no debe ser más del 50 por ciento, por lo tanto el agregado
cumple con lo que indica la Norma que se tiene un agregado grueso con dureza y tenacidad
apto para hormigón estructural.

89
CAPITULO V

5. DISEÑO DE LA MEZCLA Y ELABORACION DE LOS CILINDROS DE


HORMIGON
En el presente capitulo describiremos la metodología para cuantificar las cantidades de
materiales que se utilizaran para la preparación de las mezclas de hormigón y su moldeo en
las probetas cilíndricas de acuerdo a los requerimientos de las resistencias características
fck del hormigón y especificaciones técnicas solicitadas.

5.1. DISEÑO DE LA MEZCLA METODO DEL COMITÉ ACI – 211

El campo de aplicación del método (AMERICAN CONCRETE INSTITUTE) ACI – 211.1


se limita a la fabricación de hormigones con dos agregados (grueso y fino) y con un peso
unitario superior a 2,0 gr/cm3, además se toma en cuenta requisitos tales como la
trabajabilidad, la resistencia y la durabilidad exigidas para cualquier mezcla de hormigón
fabricado en el sitio.

5.1.1. DISEÑO DEL HORMIGON fck = 210 KG/CM2 CON


CEMENTO PORTLAND VIACHA IP – 30

Para el diseño y cálculo de las proporciones de la mezcla es necesario tener los datos de las
características propias de cada material como ser del cemento y los agregados que han sido
ensayados en laboratorio y aprobados bajo las Normas específicas.

a. INFORMACION REQUERIDA PARA EL DISEÑO DEL HORMIGON CON


CEMENTO PORTLAND

DATOS DEL HORMIGON

DESCRIPCION
Tipo de hormigón Normal
Resistencia característica fck kg/cm2 210
Asentamiento cm 3-5
Condiciones de vaciado muy buenas

90
DATOS DE LOS AGREGADOS
DESCRIPCION GRAVA ARENA
Peso Específico en condición S.S.S. Kg/m3 2661 2543
Peso Unitario Suelto Kg/m3 PUS 1437,8 1565,6
Peso Unitario Compactado Kg/m3 PUC 1575,2 1754,7
% de Gruesos 91,24 5,52
% de Finos 8,76 94,48
% de Absorción 2,79 2,29
% de Humedad Natural 0,65 4,10
Tamaño Máximo del Agregado (") 1,00
Módulo de fineza 6,94 3,15
% de Desgaste 28,39

DATOS DEL CEMENTO Y DEL AGUA


DESCRIPCION
Peso específico del cemento kg/m3 (VIACHA) * 2920
Peso específico del cemento kg/m3 (YURA)* 2880
Peso específico del agua kg/m3 1000
(Véase ficha técnica de los cementos portland Viacha y Yura en anexos de la pág. 169 y
172 )

Los datos mostrados serán considerados para las pruebas elaboradas con cementos
portland Viacha IP 30 y Yura IP y con resistencias características a los 28 días de 210
kg/cm2 y 250 kg/cm2.
b. ELECCION DE LA RESISTENCIA PROMEDIO ( fcm )
Para encontrar la resistencia promedio se utilizara el CUADRO. 18 y se elige las
condiciones de trabajo de MUY BUENAS y determinamos la resistencia característica
media “fcm”.

fcm = 1.20*fck + 10 kg/cm2 (condiciones muy buenas)

CONDICIONES = MUYBUENA
fck = 210 Kg/cm2
fcm = 262 Kg/cm2

c. CALCULO DE LA RELACION AGUA/CEMENTO

El CUADRO.21 pág. 53 nos proporciona una primera estimación de la relación


agua/cemento en base a la resistencia característica media fcm.

91
CONDICIONES = SIN AIRE
fcm = 262 Kg/cm2
A/C= = 0,516

d. ESTIMACIÓN DEL AGUA DE MEZCLADO Y CONTENIDO DE AIRE


Con los datos del TMA del agregado, asentamiento y el CUADRO. 21 nos proporcionara
la cantidad de agua aproximada que requiere el hormigón.

Condiciones = SIN AIRE


TMA = 1 "
asentamiento 3 cm
CANTIDAD DE AGUA POR M3 = 185,00 Lt
% DE AIRE ATRAPADO = 0 %

e. CALCULO DE LA CANTIDAD DE CEMENTO PORTLAND VIACHA IP -


30

Una vez obtenido la relación de agua / cemento y la cantidad de agua aproximada; de la


fórmula propuesta determinamos la cantidad de cemento para un metro cubico:

cantidad de agua
CEMENTO kg
relación

Cantidad de agua = 185,00 Lt


A/C = 0,516
CANTIDAD DE
CEMENTO = 358,73 Kg

f. CALCULO DE LA CANTIDAD DE AGREGADO GRUESO

En función del TMA y el módulo de fineza del agregado fino del CUADRO. 23 pág. 54
determinamos el factor que nos servirá encontrar la cantidad de agregado grueso.

92
CANTIDAD DE AGREGADO GRUESO PUC*FACTOR

TMA = 1 "
MF= = 3,15
PUC = 1575,22 kg/m3
FACTOR = 0,636
CANTIDAD DE AGREGADO GRUESO = 1001,84 Kg

g. CALCULO DEL AGREGADO FINO

Para hallar la cantidad de agregado fino se puede utilizar el método de pesos o método de
volúmenes absolutos, en nuestro caso se considera el método de volúmenes absolutos y
hallamos la cantidad de agregado fino.

Cantidad de Cemento = 358,726 Kg


Cantidad de Agregado de Grueso = 1001,841 Kg
Cantidad de Agua = 185,000 Kg
% de aire atrapado = 0

PESO ESPECIFICO CEMENTO = 2920,00 kg/m3


PESO ESPECIFICO GRAVA = 2661,36 kg/m3
PESO ESPECIFICO AGUA = 1000,00 kg/m3
PESO ESPECIFICO ARENA = 2542,59 kg/m3

Dividiendo la masa de cada material entre su peso específico y restándole a 1 m3 se


obtiene el volumen absoluto del agregado fino y multiplicando por su peso específico se
obtiene la cantidad del agregado fino

METODO VOLUMETRICO

VOLUMEN DE CEMENTO= = 0,1229 m3


VOLUMEN DE AGUA = 0,1850 m3
VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO = 0,3764 m3 (Cond SSS)

93
TOTAL = 0,684 m3
VOL ABSOLUTO DEL AGREGADO FINO = 0,31571 m3

CANTIDAD DE AGREGADO FINO PESO = 802,720 Kg (Cond SSS)


h. CORRECCION GRANULOMETRICA

Se suma el peso del agregado fino y grueso

Cantidad de Agregado de Grueso = 1001,84 Kg


Cantidad de Agregado fino = 802,72 Kg

TOTAL DE MATERIAL = 1804,56 Kg

USANDO LA REGLA DE TRES SIMPLE


Con la regla de tres simple se obtiene el porcentaje que ocupa el agregado grueso o fino
dentro del peso total

1804,56 → 100 % AG = 55,52 %


1001,84 → X % AF = 44,48 %

Con los datos obtenidos del ensayo de granulometría y con los porcentajes obtenidos
anteriormente se forma una ecuación.

GRAVA FINO
% Gruesos = 91,24 % Gruesos = 5,52
% Finos = 8,76 % Finos = 94,48

GRAVA ARENA
% GRUESOS 0,9124 X1 + 0,0552 X2 = 0,56 GRAVA
% FINOS 0,0876 X1 + 0,9448 X2 = 0,44 FINO

GRAVA (X1) = 0,58


FINO (X2) = 0,42

NUEVA CANTIDAD DE LA GRAVA Y FINO


Las nuevas cantidades se obtienen multiplicando el total del material por su respectivo
resultado

94
CANTIDAD DE AGREGADO GRUESO = 1052,59 Kg
CANTIDAD DE AGREGADO FINO = 751,97 Kg
TOTAL = 1804,56
i. CORRECION POR HUMEDAD DE LOS AGREGADOS

%Hg - %A Sg %Hf-%A Sf
AGUA CORREGIDA Wa-(Wg* ( ) +Wf * ( ))
100 100

% Absorción Grava (%ABSg) = 2,79


% Absorción Fina ((%ABSf) = 2,29
% Humedad Natural Grava (%Hg) = 0,65
% Humedad Natural Fino (%Hf) = 4,10
Cantidad de agua (Wa) = 185,00

Reemplazando los valores de la grava y los finos en la ecuación obtenemos la cantidad de


agua corregida.

AGREGADO GRUESO = = 1059,43 Kg


AGREGADO FINO = = 782,81 Kg
AGUA = = 193,96 Lt

CANTIDAD INICIAL DE MATERIAL PARA LA MEZCLA DE HORMIGON

CEMENTO (VIACHA IP 30 ) = 375,84 Kg


AGREGADO GRUESO COMBINADO = 1064,51 Kg
AGREGADO FINO = 695,86 Kg
AGUA = 170,58 Lt

CUADRO. 40 CANTIDAD INICIAL PARA UN M3 DE HORMIGON H21 (CEMENTO


PORTLAND VIACHA IP- 30)

GRAVA
CEMENTO ARENA AGUA
Gravilla 3/8” Grava 1”
DOSIF.PESO kg/m3 358,73 782,81 317,83 741,60 193,96
DOSIF POR VOL 358,73 0,50 0,22 0,52 0,19
PROPORCION DE
1,00 2,18 0,89 2,07 0,54
MATERIALES

MEZCLAS DE PRUEBA PARA 14 LTS

Volumen de hormigón a preparar:

95
Con asentamiento = 3 – 5 cm
Nº PROBETAS : 2
Dimensiones: D= 6 " = 15,24 cm
H= 12 " = 30,48 cm
Factor de mayoracion = 1,26
Volumen de probeta: V = 5560,00 cm3 1 probeta
V = 0,0056 m3 1 probeta
V = 0,0111 m3 Nº probeta
Volumen de hormigón a preparar V TOT = 0,014 m3

Cantidad de material para preparar la mezcla de prueba

Cemento = 0,014 * 358,98 = 5,03 kg


Fino = 0,014 * 783,36 = 10,97 kg
Grava = 0,014 * 742,13 = 10,39 kg
Gravilla = 0,014 * 318,06 = 4,45 kg
Agua = 0,014 * 206,96 = 2,90 ltr

Con los datos calculados se procede al vaciado del hormigón y se obtiene los siguientes
resultados:
ASENTAMIENTO 2,5 cm
Peso recipiente = 2434 gr
Peso Recipiente + Peso Hormigón = 19375 gr
Peso del hormigón = 16941 gr
Vol. Recipiente = 7547 cm3
Incremento de agua 0,18 litros

Con los valores obtenidos en laboratorio se calcula el peso unitario del hormigón y el
rendimiento.
PESO UNITARIO DEL HORMIGON FRESCO

Peso Unitario del H° = 16941,0 = 2,24 gr/cm3 = 2244,7 Kg/m3


7547

RENDIMIENTO DEL HORMIGON


= 32,50 = 0,014
Rendimiento
2244,7
Nuevas cantidades corregidas para un metro cubico de hormigón utilizando el dato del
rendimiento

96
Cemento = 5,27 = 376,11 Kg
0,014
Grava = 14,91 = 1065,27 kg
0,014
Arena = 9,75 = 696,36 kg
0,014
Agua = 2,39 + 0,18 = 183,56 kg
0,0140

CALCULO DE VOLUMEN DE HORMIGON REQUERIDO PARA 72 CILINDROS

Con las cantidades corregidas para 1m3 de hormigón se calcula para 72 probetas así como
sigue:

N° de Probetas : 72
Dimensiones: D= 6 " = 15,24 cm
H= 12 " = 30,48 cm
Factor de mayoracion = 1,26
Volumen probeta: V = 5560,00 cm3 1 probeta
V = 0,00556 m3 1 probeta
V = 0,40032 m3 Nº probeta
V TOT = 0,504 m3

En el CUADRO. 41 se muestra las cantidades finales de material a utilizar para un m3 de


hormigón, para 50 kg de cemento, y para 72 probetas de hormigón.
Con estas cantidades que se muestra se procedió al vaciado de las 72 probetas dando los
asentamientos de 2,5 cm, 2,8 cm 3,1 cm lo cual está dentro los rangos aceptables del
CUADRO. 24.

97
CUADRO. 41 CANTIDAD FINAL DE MATERIAL PARA HORMIGON H21 (CEMENTO
PORTLAND VIACHA IP-30)
GRAVA
CEMENTO ARENA AGUA
Gravilla 3/8” Grava 1”
DOSIF.PESO kg/m3 358,98 783,36 318,06 742,13 206,96
DOSIF. PARA 50 kg
(BOLSA) 50,00 109,11 44,30 103,37 28,83
DOSIF. PARA 72
CILINDROS 181,07 395,13 160,43 374,33 104,39
DOSIF. POR VOL 358,98 0,50 0,22 0,52 0,21
PROPORCION DE
MATERIALES 1,00 2,18 0,89 2,07 0,58

En el CUADRO. 42 se muestra un resumen del costo para 1m3 de hormigón utilizando


como datos la cantidad de material necesario y el precio.

CUADRO. 42 COSTO DE MATERIAL DE UN M3 DE HORMIGON H21 (CEMENTO


PORTLAND VIACHA IP 30)

Descripción Und. Cantidad Precio Costo


Total
MATERIALES
CEMENTO PORTLAND KG 358,98 1,1 394,88
ARENA FINA M3 0,50 100,0 50,00
GRAVA 1" M3 0,52 110,0 57,20
GRAVILLA 3/8" M3 0,22 110,0 24,20
AGUA M3 0,21 16,0 3,36
TOTAL MATERIALES 529,64
TOTAL MANO DE OBRA 275,00
TOTAL MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE
31,75
COMPRESION
TOTAL RECARGOS (beneficios sociales 55%, IVA 14,94%) 192,34
TOTAL GASTOS GENERALES 6% 50,18
TOTAL UTILIDAD 10% 83,64
TOTAL IMPUESTOS A LA TRANSACCIONES 3,09 % 35,92
TOTAL PRECIO UNITARIO bs 1198,47

COSTO DE ROTURA DE CILINDROS 3575


TOTAL 4773,47

98
NOTA: En el CUADRO. 42 Muestra dos resultados la primera es el costo para un m3 de
hormigón y el ultimo valor muestra adicionando el costo de rotura por cada cilindro
tomando en cuenta que de un 1m3 de hormigón se obtiene 143 cilindros de hormigón por
bs 25 que es el costo Normal para un cliente en LABOTECC se tiene un total de bs 3575
aproximadamente.

5.1.2. DISEÑO DEL HORMIGON H21 (CEMENTO PORTLAND


YURA IP)
Para el diseño del hormigón con resistencia característica de 210kg/cm2 usando el cemento
Portland Yura IP, se debe seguir todos los pasos anteriores para obtener las proporciones
iniciales, utilizando la información requerida de diseño que se menciona en la pág. 90 de
aquí en adelante se mostrara los resultados obtenidos para el diseño de manera resumida.
En el CUADRO. 43 se muestra las proporciones iniciales que se debe utilizar para preparar
las mezclas de prueba de hormigón usando Cemento Portland Yura IP.
CUADRO. 43 CANTIDAD INICIAL PARA UN M3 DE HORMIGON H21 (CEMENTO
PORTLAND YURA IP)

GRAVA
CEMENT AREN
Gravilla Grava AGUA
O A
3/8” 1”
DOSIF.PESO kg/m3 358,73 777,10 317,60 741,06 196,00
DOSIF.VOL 358,73 0,50 0,22 0,52 0,20
PROPORCION DE
1,00 2,17 0,89 2,07 0,55
MATERIALES

MEZCLA DE PRUEBA
Con asentamiento = 3 – 5 cm
Volumen de hormigón a preparar = 0,014 m3
Resultados obtenidos en laboratorio
Asentamiento = 2,7 cm
Peso recipiente = 2434 gr
Peso Recipiente + Peso Hormigón = 19541 gr
Peso del hormigón = 17107 gr
Vol. Recipiente = 7547 cm3
Incremento de agua = 0 lts

Peso unitario del hormigón = 2266,7 kg/m3

99
Rendimiento = 0,0142
El CUADRO. 44 muestra los materiales necesarios para un m3 de hormigón, para 42,5 kg
de cemento, y para el vaciado de 72 probetas de hormigón.

CUADRO. 44 CANTIDAD FINAL DE MATERIAL PARA HORMIGON H21 (CEMENTO


PORTLAND YURA IP)

GRAVA
CEMENTO ARENA Gravilla Grava AGUA
3/8” 1”
DOSIF.PESO kg/m3 353,18 765,09 312,69 729,60 192,97
DOSIF. PARA 42,5 kg
42,50 92,07 37,63 87,80 23,22
(BOLSA)
DOSIF. PARA 72
178,14 385,91 157,72 368,01 97,33
CILINDROS
DOSIF. POR VOL 353,18 0,49 0,22 0,51 0,19
PROPORCION DE
MATERIALES 1,00 2,17 0,89 2,07 0,55
 Asentamiento 3,1 cm 3,5cm 4,7cm

CUADRO. 45 COSTO DE MATERIAL DE UN M3 DE HORMIGON H21 (CEMENTO


PORTLAND YURA IP – 30)

Costo
Descripción Und. Cantidad Precio
Total
MATERIALES
CEMENTO PORTLAND KG 353,18 1,04 367,31
ARENA FINA M3 0,49 100,0 49,00
GRAVA 1" M3 0,51 110,0 56,10
GRAVILLA 3/8" M3 0,22 110,0 24,20
AGUA M3 0,19 16,0 3,04
TOTAL MATERIALES 499,65
TOTAL MANO DE OBRA 275,00
TOTAL MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE
COMPRESION 31,75
TOTAL RECARGOS (beneficios sociales 55%, IVA 14,94%) 192,34
TOTAL GASTOS GENERALES 6% 48,38
TOTAL UTILIDAD 10% 80,64
TOTAL IMPUESTOS A LA TRANSACCIONES 3,09 % 34,85
TOTAL PRECIO UNITARIO bs 1162,60

COSTO DE ROTURA DE CILINDROS 3575


TOTAL 4737,60

100
NOTA: En el CUADRO. 45 Muestra dos resultados la primera es el costo para un m3 de
hormigón Normal y el ultimo valor muestra adicionando el costo de rotura por cada
cilindro tomando en cuenta que de un 1m3 de hormigón se obtiene 143 cilindros de
hormigón por bs 25 que es el costo Normal para un cliente en LABOTECC se tiene un
total de bs 3575 aproximadamente.

5.1.3. DISEÑO DE HORMIGON H25 (CEMENTO PORTLAND


VIACHA IP 30)

En el CUADRO. 46 se muestra las proporciones iniciales que se debe utilizar para


preparar las mezclas de prueba.

CUADRO. 46 CANTIDAD INICIAL PARA UN M3 DE HORMIGON H25 (CEMENTO


PORTLAND VIACHA IP – 30)

GRAVA
CEMENTO ARENA AGUA
Gravilla 3/8” Grava 1”
DOSIF.PESO kg/m3 441,38 632,63 320,46 747,75 171,76
DOSIF. POR VOL 441,38 0,40 0,22 0,53 0,17
PROPORCION DE
1,00 1,43 0,73 1,69 0,39
MATERIALES

MEZCLA DE PRUEBA

Con asentamiento = 3 – 5 cm
Volumen de hormigón a preparar = 0,014 m3
Resultados obtenidos en laboratorio
Asentamiento = 1,8 cm
Peso recipiente = 2434 gr
Peso Recipiente + Peso Hormigón = 20193 gr
Peso del hormigón = 17759 gr
Vol. Recipiente = 7547 cm3
Incremento de agua = 0,21 lts

Peso unitario del hormigón = 2353,1 kg/m3

Rendimiento = 0,0139

101
El CUADRO 47 muestra los materiales necesarios para un m3 de hormigón, para 50 kg de
cemento, y para el vaciado de 72 probetas de hormigón

CUADRO. 47 CANTIDAD FINAL DE MATERIAL PARA HORMIGON H25


(UTILIZANDO CEMENTO PORTLAND VIACHA IP – 30)

GRAVA
CEMENTO ARENA AGUA
Gravilla 3/8” Grava 1”
DOSIF.PESO kg/m3 444,87 637,64 323,00 753,66 188,22
DOSIF. PARA 50 kg
50,00 71,67 36,30 84,71 21,15
(BOLSA)
DOSIF. PARA 72
224,39 321,63 162,92 380,15 94,94
CILINDROS
DOSIF. POR VOL 444,87 0,41 0,23 0,53 0,19
PROPORCION DE
1,00 1,43 0,73 1,69 0,42
MATERIALES
Asentamiento 2,2cm 2,5cm 2,9cm

El CUADRO. 48 muestra un resumen del costo para 1m3 de hormigón utilizando como
datos la cantidad de material necesario y el precio.
CUADRO. 48 COSTO DE MATERIAL DE UN M3 DE HORMIGON H25 (CEMENTO
PORTLAND VIACHA IP 30)

Costo
Descripción Und. Cantidad Precio
Total
MATERIALES
CEMENTO PORTLAND KG 444,87 1,1 489,36
ARENA FINA M3 0,41 100,0 41,00
GRAVA 1" M3 0,53 110,0 58,30
GRAVILLA 3/8" M3 0,23 110,0 25,30
AGUA M3 0,19 16,0 3,04
TOTAL MATERIALES 617,00
TOTAL MANO DE OBRA 275,00
TOTAL MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE
31,75
COMPRESION
TOTAL RECARGOS (beneficios sociales 55%, IVA 14,94%) 192,34
TOTAL GASTOS GENERALES 6% 55,42
TOTAL UTILIDAD 10% 92,37
TOTAL IMPUESTOS A LA TRANSACCIONES 3,09 % 39,05
TOTAL PRECIO UNITARIO bs 1302,94

COSTO DE ROTURA DE CILINDROS 3575


TOTAL 4877,94

102
NOTA: En el CUADRO.48 Muestra dos resultados la primera es el costo para un m3 de
hormigón Normal y el ultimo valor muestra adicionando el costo de rotura por cada
cilindro tomando en cuenta que de un 1m3 de hormigón se obtiene 143 cilindros de
hormigón por bs 25 que es el costo Normal para un cliente en LABOTECC se tiene un
total de bs 3575 aproximadamente.

5.1.4. DISEÑO DEL HORMIGON H25 (CEMENTO PORTLAND


YURA IP)
En el CUADRO. 49 se muestra las proporciones iniciales que se debe utilizar para preparar
las mezclas de prueba para un hormigón H25 con Cemento Portland Yura IP.

CUADRO. 49 CANTIDAD INICIAL PARA UN M3 DE HORMIGON H25 (CEMENTO


PORTLAND YURA IP)

GRAVA
CEMENTO ARENA AGUA
Gravilla 3/8” Grava 1”
DOSIF.PESO kg/m3 441,38 625,99 320,25 747,25 173,65
DOSIF. POR VOL 441,38 0,40 0,22 0,53 0,17
PROPORCION DE
MATERIALES 1,00 1,42 0,73 1,69 0,39

MEZCLA DE PRUEBA
Con asentamiento = 3 – 5 cm
Volumen de hormigón a preparar = 0,014 m3
Resultados obtenidos en laboratorio

Asentamiento = 1,8 cm
Peso recipiente = 2434 gr
Peso Recipiente + Peso Hormigón = 20415 gr
Peso del hormigón = 17981 gr
Vol. Recipiente = 7547 cm3
Incremento de agua = -0,12 lts

Peso unitario del hormigón = 2382,5 kg/m3

Rendimiento = 0,0135

El CUADRO. 50 muestra los materiales necesarios para un m3 de hormigón, para 42,5 kg


de cemento, y para el vaciado de 72 probetas de hormigón
103
CUADRO. 50 CANTIDAD FINAL DE MATERIAL PARA HORMIGON H25 (CEMENTO
PORTLAND YURA IP)

GRAVA
CEMENTO ARENA AGUA
Gravilla 3/8” Grava 1”
DOSIF.PESO kg/m3 457,23 648,47 331,75 774,08 171,01
DOSIF. PARA 50 kg (BOLSA) 50,00 60,28 30,84 71,95 15,90
DOSIF. PARA 72
230,63 327,09 167,33 390,45 86,26
CILINDROS
DOSIF. POR VOL 457,23 0,41 0,23 0,54 0,17
PROPORCION DE
1,00 1,42 0,73 1,69 0,37
MATERIALES

Asentamiento 2,9cm 3,2 cm 3,5cm

CUADRO. 51 COSTO DE MATERIAL DE UN M3 DE HORMIGON H25 (CEMENTO


PORTLAND YURA IP – 30)

Costo
Descripción Und. Cantidad Precio
Total
MATERIALES
CEMENTO PORTLAND KG 457,23 1,04 475,52
ARENA FINA M3 0,41 100,0 41,00
GRAVA 1" M3 0,54 110,0 59,40
GRAVILLA 3/8" M3 0,23 110,0 25,30
AGUA M3 0,17 16,0 2,72
TOTAL MATERIALES 603,94
TOTAL MANO DE OBRA 275,00
TOTAL MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE
COMPRESION 31,75
TOTAL RECARGOS (beneficios sociales 55%, IVA 14,94%) 192,34
TOTAL GASTOS GENERALES 6% 54,64
TOTAL UTILIDAD 10% 91,07
TOTAL IMPUESTOS A LA TRANSACCIONES 3,09 % 38,59
TOTAL PRECIO UNITARIO bs 1287,32

COSTO DE ROTURA DE CILINDROS 3575


TOTAL 4862,32

104
NOTA: En el CUADRO. 51 Muestra dos resultados la primera es el costo para un m3 de hormigón Normal y el ultimo valor muestra
adicionando el costo de rotura por cada cilindro tomando en cuenta que de un 1m3 de hormigón se obtiene 143 cilindros de hormigón
por bs 25 que es el costo Normal para un cliente en LABOTECC se tiene un total de bs 3575 aproximadamente.

5.1.5. CANTIDAD TOTAL DE MATERIAL UTILIZADO EN EL PROYECTO

En el cuadro siguiente se muestra la cantidad total de material utilizado para la realización del presente proyecto

CUADRO. 52 TOTAL MATERIAL UTILIZADO EN LA ELABORACION DE CILINDROS DE HORMIGON

GRAVA 1” GRAVILLA
CEMENTO FINO AGUA
70% 3/8” 30%
Viacha Yura Viacha Yura Viacha Yura Viacha Yura Viacha Yura
KG KG M3 M3 M3 M3 M3 M3 M3 M3
H21 180,93 178,00 0,25 0,25 0,26 0,26 0,11 0,11 0,11 0,10
H25 224,21 230,44 0,21 0,21 0,27 0,27 0,12 0,12 0,10 0,09
TOTAL
405,14 408,45 0,46 0,45 0,53 0,53 0,23 0,23 0,20 0,18
PARCIAL
TOTAL MAT 405,14 408,45 0,91 1,06 0,45 0,38

105
5.1.6. COSTO TOTAL DEL PROYECTO

En este cuadro en la penúltima columna se expone el costo total del proyecto y en la última columna se expone el costo de rotura a
compresión de los cilindros de hormigón más el costo total, mostrando así los gastos realizados para el proyecto.

CUADRO. 53 COMPARACION DE COSTOS EN HORMIGONES ELABORADOS CON LOS CEMENTOS PORTLAND VIACHA IP
30 Y YURA IP

PRECIO COSTO COSTO


ÍTEM DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL TOTAL
1 Viacha IP - 30 Resistencia 210 kg/cm2 M3 0,504 1.198,47 604,03 4179,03
2 Yura IP - 30 Resistencia 210 kg/cm2 M3 0,504 1.162,60 585,95 4160,95
3 Viacha IP - 30 Resistencia 250 kg/cm2 M3 0,504 1.302,94 656,68 4231,68
4 Yura IP - 30 Resistencia 250 kg/cm2 M3 0,504 1.287,32 648,81 4223,81
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2.495,47 16795,47

106
5.2. ELABORACION DE CILINDROS DE HORMIGON

En este capítulo describimos la metodología que se utilizó en Laboratorio para la


elaboración, moldeo y curado de las probetas standarizadas utilizadas para determinar la
resistencia a la compresión del hormigón, conforme lo estipula la Norma ASTM C – 31 en
especímenes cilíndricos de prueba de 15cm x 30 cm y que luego se almacenara en la
Cámara Húmeda hasta que el hormigón endurezca.

5.2.1. PREPARACION Y VACIADO DE PROBETAS CILINDRICAS


DE HORMIGON

5.2.1.1. PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES, EQUIPOS Y


ACCESORIOS

a. PREPARACION DE LOS MOLDES CILINDRICOS ESTANDARIZADOS


Según la Norma ASTM C – 31 [4] indica que los moldes que se utilicen para la
elaboración de los especímenes deben ser rígidos, no absorbentes, que cumplan con el
requisito de estanqueidad que establece la Norma ASTM C 470 [6], una vez verificado los
requisitos se lubrico con aceite todos los moldes y se coloca grasa en las uniones de las
láminas que lo conforman en algunos cilindros para facilitar el descimbrado, así como se
muestra en la FIGURA 35

FIGURA 19 PREPARACION DE MOLDES CILINDRICOS

107
b. PESO DE LOS MATERIALES

Se pesan todos los materiales a utilizar así como se muestra en la FIGURA 20.

FIGURA 20 DETERMINACION DE LA CANTIDAD DE MATERIALES

c. PREPARACIÓN DE LA MEZCLADORA Y ACCESORIOS

Antes de iniciar el mezclado de la revoltura de la mezcla de prueba todos los equipos


fueron humedecidos, con un baño de agua limpia en cantidad suficiente como para cubrir
las paredes internas de los equipos con el fin de evitar alguna pérdida de humedad, además
se humedece las paredes de la batea.

5.2.1.2. PREPARACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LAS


MUESTRAS
a. MEZCLA DE PRUEBA

Antes de iniciar con el vaciado en la mezcladora se realizaron mezcla de prueba


aproximadamente para un volumen de dos especímenes con el fin de corregir la cantidad
de agua para el asentamiento que se requiere en el hormigón (ver FIGURA 21), después
del mezclado se ha medido con el cono de abrams el revenimiento dando 5 cm de

108
asentamiento y que cumple con lo especificado de 3 a 5 cm (Ver FIGURA 22), luego se
obtuvo el peso unitario del hormigón fresco, para nuevas cantidades de materiales.

FIGURA 21 MEZCLA DE PRUEBAS DE FIGURA 22 COMPROBACION DEL


HORMIGON ASENTAMIENTO DE LA MEZCLA DE
PRUEBA

b. MEZCLA DEL HORMIGON CON CANTIDADES CORREGIDAS

Antes de iniciar la operación en la mezcladora automática para la preparación se debe


seguir una secuencia en el mezclado:
- Colocar agua una cierta cantidad en la mezcladora (ver FIGURA 23)
- Vaciar la cantidad medida de agregado grueso luego se inicia la operación de la
mezcladora (ver FIGURA 24).
- Luego se añade el agregado fino, el cemento y el agua mientras gire la mezcladora
- Durante tres minutos se mezcla el hormigón, después de haber cargado todos los
materiales
- Durante la operación en la abertura de la mezcladora se cubre con una plancha
húmeda para evitar la evaporación.
- Para eliminar la segregación, se depositó el hormigón mezclado en una batea y se
remezcla con pala hasta obtener una apariencia uniforme del hormigón (ver
FIGURA 25).

109
FIGURA 23 ADICIÓN DE AGUA A LA FIGURA 24 ADICIÓN DE LA GRAVA A LA
MEZCLADORA MEZCLADORA

FIGURA 25 VACIADO DE LA MEZCLA AL RECIPIENTE

5.2.2. CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGON FRESCO

a. CONSISTENCIA – NORMA ASTM C -143


La medida de la consistencia de cada mezcla de prueba se realizó inmediatamente después
del mezclado, de acuerdo con la Norma ASTM C – 143 a continuación se muestra los
procesos de ejecución:

- Se humedeció el cono de abrams y se aseguró el cono pisándolo de ambos lados,


se llenó la mezcla en tres capas apisonando cada una con 25 golpes de manera
uniforme en forma de espiral y hacia el centro, (ver FIGURA 26).

110
FIGURA 26 APISONADO DEL HORMIGON FIGURA 27 ENRASE DE LA MEZCLA
EN EL CONO DE ABRAMS DE HORMIGON

FIGURA 28 LEVANTAMIENTO DEL FIGURA 29 MEDICION DEL SLUMP


CONO DE ABRAMS

- Luego se procedió a enrasar el cono con la varilla apisonadora así se eliminó el


exceso de mezcla como se muestra en la FIGURA 27 seguidamente se levantó el
cono de abrams en forma vertical (FIGURA 28).
- Posteriormente se procedió a medir el asentamiento, inmediatamente la diferencia
entre la altura del molde y la altura del hormigón fresco (slump)

111
b. PESO UNITARIOS ASTM C -138

Primeramente se debe limpiar el recipiente cilíndrico, que debe encontrarse libre de polvo
y suciedad además se debe humedecer con agua, para que el recipiente no pueda absorber
el agua contenida en el hormigón a continuación se presenta el proceso de ejecución del
ensayo:
- Se debe colocar en el recipiente el hormigón, en tres capas de aproximadamente
igual volumen, y se debe apisonar cada capa con la varilla 25 veces, los golpes
aplicados a la capa inferior deben cruzar en 1”, pero no deben tocar el fondo del
recipiente y se debe distribuir los golpes uniformemente sobre la sección
transversal (Ver FIGURA 30).

FIGURA 30 COMPACTACION DEL HORMIGON CON LA VARILLA

- después se debe golpear los costados del medidor con el martillo apropiado (Ver
FIGURA 31) entre 10 a 15 veces con el fin de cerrar los orificios dejados por la
varilla y de liberar las burbujas de aire que hayan quedado atrapadas en la mezcla
y finalmente se debe añadir la capa final de tal forma que se evite el sobre llenado.

112
FIGURA 31 GOLPE CON EL MACIZO DE GOMA AL RECIPIENTE

- Se enrasa la superficie del hormigón al terminar la compactación, en forma lisa


con la placa enrasadora teniendo mucho cuidado de dejar el medidor lleno justo a
nivel (ver FIGURA 32).

FIGURA 32 ENRASADO DE LA SUPERFICIE

- Después de enrasar límpiese cualquier exceso de hormigón existente en el exterior


del medidor y determínese el peso neto de la masa de hormigón

113
c. ENSAYO DEL TIEMPO DE FRAGUADO ASTM C 403
- Se tamiza la muestra de hormigón a través del tamiz N ° 4 ( 4.75mm), y lo que
pasa corresponde al volumen del mortero obtenido, se va colocando a
continuación en una sola capa en el recipiente.
- Se homogeniza la mezcla de mortero obtenido, Se compacto manualmente,
c o n l a v a r i l l a c o n 1 0 golpes de manera uniforme y distribuidos en toda
la sección transversal del recipiente.
- Inmediatamente antes de realizar el ensayo de penetración se retira el agua de
exudación de la superficie de la muestra. Se inserta la aguja de área adecuada,
según el endurecimiento del mortero en el aparato de medición de la
resistencia a la penetración. Se coloca la superficie inferior de la aguja en
contacto con la superficie del mortero así como muestra la FIGURA 33.

FIGURA 33 PREPARACION DE LA MUESTRA PARA EL ENSAYO DE TIEMPO DE


FRAGUADO DEL HORMIGON

- Se aplica una fuerza vertical de arriba hacia abajo con el aparato, gradual y
uniformemente así como muestra la FIGURA 34 hasta que la aguja penetre
25mm en la superficie del mortero, lo que puede verificarse a través del resalto
lateral en el vástago del equipamiento. El tiempo necesario para la penetración de
25mm es de aproximadamente diez segundos. Se registra la fuerza necesaria y el
tiempo transcurrido a partir del contacto de la aguja con el cemento.

114
FIGURA 34 APLICACIÓN DE FUERZA VERTICAL A LA MUESTRA PARA EL
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO DEL HORMIGON

- En nuestro caso, se dio inicio al ensayo una o dos horas después del
mezclado y se lo repitió a intervalos de media hora o cuando sea necesario.
- La distancia entre las impresiones de la aguja será por lo menos igual a dos
diámetros de la aguja utilizada, no debiendo ser menor que 15mm. La distancia
entre cualquier impresión de la aguja y los costados del recipiente debe ser igual
o mayor que 25mm. Así como muestra la FIGURA 35.

FIGURA 35 DISTANCIAS DE APLICACIÓN DE LAS AGUJAS PARA EL TIEMPO DE


FRAGUADO DEL HORMIGON

115
d. ENSAYO DEL CONTENIDO DE AIRE – ASTM C 231

Para realizar el ensayo es necesario humedecer el recipiente y todas las herramientas a


utilizar, este debe descansar sobre un superficie nivelada y libre de vibraciones, Antes de
colocar el hormigón se debe mezclar una vez más hasta obtener una mezcla homogénea.

- En el proceso de varillado el volumen será rellenado en tres partes, el primero


corresponderá a un tercio del volumen y debe ser distribuida en forma equitativa
en toda la superficie del recipiente, Varillar la capa 25 veces en todo su espesor
pero sin golpear el fondo del recipiente, distribuya uniformemente el varillado en
toda la sección transversal del mismo, de inmediato golpear el recipiente con el
mazo de goma de 10 a 15 veces, esto con la finalidad de cerrar los espacios
vacíos dejado por la varilla de compactación, para la segunda capa llene dos
tercios de la altura total , de igual manera para la correcta distribución del
hormigón, varillar la capa 25 veces penetrando la primera capa una distancia de 25
mm o 1 pulg. Distribuya uniformemente en toda la sección transversal del
recipiente, golpee vigorosamente el exterior del recipiente de 10 a 25 veces con el
mazo de goma para de esta manera cerrar los espacios vacíos dejados por la varilla
de compactación, para la tercera capa rellene el hormigón de tal manera que se
evite desparramar masa excesivamente después de la compactación un exceso de
3mm es lo óptimo, varillar la capa 25 veces penetrando la segunda capa 25mm,
los apisonamientos son muy importantes para conformar la capa del mismo, luego
golpear vigorosamente el exterior del recipiente de 10 a 15 veces con el mazo de
goma, se debe enrasar con la regla de enrase del medio hacia los extremos con
movimientos de acerrado, la intención es dejar la masa del hormigón al ras del
recipiente. (Ver FIGURA 36)

116
FIGURA 36 PREPARACION Y ACONDICIONAMIENTO DE LA MUESTRA

- limpiar completamente el borde del recipiente, para posteriormente cubrirlo la tapa


y ensamblando creando el sello hermético, antes de colocar la tapa es necesario
humedecer la tapa en su parte interior como también el caucho que la rodea de esa
manera se podrá crear el sello hermético, al colocarla es necesario centrarla con
respecto a la posición del recipiente tratar de no moverla bruscamente para que no
se manche con el hormigón, Se coloca la cubierta en el recipiente con las mordazas
en forma de cruz dos a la vez. (Ver FIGURA 37)

FIGURA 37 PROCEDIMIENTO DE AJUSTE CORRECTO DE LA TAPA AL


RECIPIENTE

Cierre de la tapa en forma de cruz

117
- Abrir las válvulas A y B y cerrar la válvula principal de aire C entre el tazón y la
cámara
- Se agrega agua con una perilla con la finalidad de llenar las cavidades que queda
sobre el hormigón y la tapa, a través de la válvula A, con el tubo de extensión
hasta que todo el aire se expulse a través de la válvula B, si es que este sale con
señales de burbuja o aire que queda todavía atrapado en el interior es necesario dar
ciertos golpes en los costados del recipiente. (Ver FIGURA 38)

FIGURA 38 INYECCION DE AGUA EN LA LLAVE DE PURGA A

C
B

-Cerramos las llaves A y B y bombeamos un pozo de aire hasta la línea inicial de


presión; se dejan algunos segundos para que el aire comprimido se enfríe a la
temperatura ambiente y se estabilice para estabilizar la aguja es necesario dar
ciertos golpes con el dedo en el manómetro, si se ha eliminado todo el aire y la
línea de presión inicial, se ha seleccionado correctamente, el manómetro debe
marcar 0% o hasta la línea de presión inicial (Ver FIGURA 39).

118
FIGURA 39 AJUSTE DEL MANOMETRO POR BOMBEO

Manómetro marcando cero

- una vez cerrados ambas válvulas y se abre la válvula de aire D, entre la cámara y el
recipiente. Se golpean los lados del recipiente rápidamente para distribuir las
presiones internas. Se espera hasta que se establezca el indicador; esta lectura
representa el contenido del porcentaje de aire en el hormigón el reporte del
contenido de aire estará más próximo al 1% .(Ver FIGURA 40)

FIGURA 40 MEDICION DEL CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGON FRESCO

- Para dessamblar la tapa es necesario abrir la válvula de purga de aire para que la
lectura de la aguja marque su posición inicial y posteriormente abrimos las llaves
de purga agua, seguir este proceso no permitirá que la cámara se descalibre,

119
abrimos la tapa las grapas de los costados en forma de cruz y con esto finalizamos
el ensayo.

e. ENSAYO DE EXUDACION - ASTM C 232

Para el ensayo se decide realizar el ensayo con el método A para una muestra compactada
con varilla.
Se debe preparar la muestra de hormigón para un volumen de 14 lts con los datos finales
para cada tipo de resistencia fck (los datos finales se muestra en la pág. 186) con un total
de cuatro especímenes de ensayo.

Se debe echar la mezcla de hormigón en el recipiente correspondiente en dos partes y se


debe varillar 25 veces en forma equitativa en toda la superficie inmediatamente con el
mazo se debe dar unos golpes de 10 a 15 veces con el fin de expulsar el aire atrapado en el
interior, para la segunda capa se llena el recipiente hasta el borde seguidamente se debe
varillar 25 veces a lo largo y ancho de su sección y con el mazo se debe dar unos golpes
de 10 a 15 veces de esa manera cerrar los espacios vacíos en el hormigón, inmediatamente
se debe enrasar con la regla metálica partiendo desde el medio del recipiente con la
intención de dejar el hormigón al ras de la superficie

- seguidamente después de apisonar la superficie de la muestra se registra


el tiempo y se determina la masa del recipiente con su contenido.
- Se coloca el recipiente con la muestra de hormigón en un lugar libre de
vibración, (Ver FIGURA 41) y se cubre el recipiente con un material no
absorbente para prevenir la evaporación del agua exudada.

- Se extrae el agua acumulada en la superficie a intervalos de 10 minutos


durante los primeros 40 minutos contados a partir del alisado de la
muestra, pasados los cuales se extrae el agua cada 30 minutos, hasta que
cese la exudación.

120
- Para facilitar la recolección del agua exudada, se inclina con
cuidado la muestra 2 minutos antes de cada extracción de agua poniendo un
listón de 2” 2” de espesor debajo del recipiente en una de las aristas, para
extraer el agua exudada. Luego de retirar el agua, se devuelve el recipiente
a la posición original sin agitarlo.

FIGURA 41 ENSAYO DE FIGURA 42 MEDICION DEL AGUA


EXUDACION DEL HORMIGON DESPUES DE LA EXUDACION

Después de cada recolección, se transfiere el agua a un recipiente y se


registra la cantidad acumulada de agua después de cada transferencia (Ver
FIGURA 42 ) c uando únicamente se desea determinar el volumen total de
exudación, se puede omitir el proceso de remoción periódica extraer la
totalidad del agua exudada en una sola operación.

5.2.3. PREPARACION Y CURADO DE ESPECÍMENES DE


HORMIGON EN LABORATORIO – ASTM C 31

SITIO DE PREPARACION Los especímenes cilíndricos se elaboraron lo más cerca


posible al LABORATORIO DE LA FACULTAD DE TECNOLOGIA en donde se
almacenarán durante 24 horas.

121
FIGURA 43 FACULTAD DE TECNOLOGIA SITIO DE PREPARACION DEL HORMIGON

a. VIBRADO
Se efectúa la vibración sólo el tiempo necesario para lograr una buena compactación
apropiada para el hormigón, la cual se logra en el momento en que la superficie del
hormigón empieza a tener un aspecto relativamente liso ya que el exceso de vibración
puede producir segregación.se procuro que el tiempo de vibrado en los moldes sea siempre
el mismo, se coloca dentro del molde todo el hormigón de dos capas y se evitó que el
vibrador no descanse o toque el fondo o los lados del molde y se extrajo cuidadosamente el
vibrador, en tal forma que no produzca oquedades en el espécimen, después de vibrar cada
capa se golpean ligeramente con el mazo de hule los lados del molde, para asegurar la
eliminación de burbujas de aire atrapado.
CILINDROS Para cada 2 capas (FIGURA 44) se introduce tres veces el vibrador en
diferentes puntos, permitiendo que penetre la capa en proceso y en la capa inmediata
inferior.

122
FIGURA 44 VIBRADO DEL HORMIGON

b. ACABADO
Una vez terminada la compactación se enrasa la superficie del hormigón con un enrasador
rígido de metal. Se efectúa el acabado con la mínima de pasadas necesarias para producir
una superficie plana y uniforme, que este a nivel con las orillas del molde y que no tenga
depresiones o promontorios. (Ver FIGURA 45)
FIGURA 45 ENRASADO DE LA SUPERFICIE DEL HORMIGON

123
5.2.4. CURADO DE ESPECIMENES DE HORMIGON EN LA
CAMARA HUMEDA NORMA ASTM C - 31

a. DESCIMBRADO

Los especímenes deben ser descimbrados no antes de 20h ni después de 48h de su


elaboración.
FIGURA 46 DESCIMBRADO DE LOS CILINDROS DE HORMIGON

El descimbrado se realizó en LABOTECCC de manera


cuidadosa de no lastimar el cilindro de hormigón.

FIGURA 47 CILINDRO DE HORMIGON DESPUES DEL DESCIMBRADO

Una vez terminada el trabajo se llevó inmediatamente


a la cámara húmeda así como indica la Norma

124
b. AMBIENTE DE CURADO NORMA ASTM C- 511

Todos los especímenes fueron curados en humedad a temperatura de (23°C ± 3ºC) (Ver
FIGURA 48) durante las primeras 24 h después de ese tiempo se mantiene la temperatura
constante con una humedad relativa de 95 % mínima, hasta el momento de la prueba. El
almacenaje durante las primeras 48 h después del decimbrado es en el mismo cuarto
húmedo (Ver FIGURA 49) un lugar libre de vibraciones el curado húmedo significa que
los especímenes de prueba se mantienen con agua libre en su superficie en todo tiempo.
Esta condición se logra por inmersión en agua saturada. Todos estos requisitos se
encuentran en la Norma ASTM C 511 [7].

FIGURA 48 TEMPERATURA DE LA FIGURA 49 ALMACENADO DE


CAMARA HUMEDA CILINDROS DE HORMIGON EN LA
CAMARA HUMEDA

125
CAPITULO VI

6. ENSAYOS DE RESISTENCIA A COMPRESION DE CILINDROS DE


HORMIGON

6.1. REFRENTADO DE CILINDROS DE HORMIGON (CAPINGG) NORMA


ASTM C – 617

El refrentado se realiza para corregir los defectos que pueda presentar las bases superior e
inferior de cilindros para tener una buena aplicación de la prensa de ensaye.
Se describe a continuación el procedimiento a seguir para refrentar con mortero de azufre
las probetas cilíndricas de hormigón endurecido, destinadas al ensayo de rotura a
compresión.

FIGURA 50 CILINDROS DE HORMIGON DESPUES DE LA INMERSION EN CAMARA


HUMEDA

- Las probetas que hayan estado curadas en cámara húmeda o sumergida en agua,
tienen que perder humedad antes de su rotura. El tiempo máximo trascurrido de su
extracción de la cámara de conservación, no será superior a 3 horas. (Ver FIGURA
50).

126
- Inmediatamente después es imprescindible tomar medidas como el peso utilizando
una balanza de precisión, la altura y el diámetro promedio de las probetas
utilizando una cinta métrica, cuando la altura promedio del espécimen es menor de
1,8 veces el diámetro, debe corregirse el resultado de la resistencia por esbeltez, no
deberán ensayarse especímenes con relación diámetro a altura menor de 1:1.
- Para preparar el material de refrentado se debe hacer una mezcla seca de 55 a 70
partes en masa de azufre en polvo y de 30 a 45 partes de material granular que
pase por el tamiz N° 50.
- Luego se debe calentar hasta una temperatura controlada entre 130°C y 145°C,
teniendo cuidado de no exponer la mezcla al fuego directo ya que podría
inflamarse, y los gases que emanan de la mezcla deben ventilarse,
No se debe utilizar material por más de cinco veces, para evitar la pérdida
excesiva de resistencia y la formación de hormigueros ocasionados por la
contaminación con aceite o desechos y perdidas de azufre por volatilización.

FIGURA 51 TERMITA DE CAPPING FIGURA 52 UNTAMIENTO DE LA


PROCESO DE FLUIDIFICACACION DEL ESCUADRA METALICA CON ACEITE
AZUFRE + ARENA MINERAL

PRECAUCION al contaminarse el material con materiales orgánicos puede producirse gas de


sulfuro de hidrogeno, el cual es incoloro pero de olor a huevo descompuesto y es peligroso en
grandes concentraciones. Por ello es necesario una buena ventilación cuando se trabaje con este
material

127
- Antes de realizar el refrentado se debe untar las placas y superficie de los
dispositivos con aceite mineral (o puede ser aceite de auto es indistinto). (Ver
FIGURA 52)
- Una vez realizado este procedimiento se debe vaciar la mezcla de capping en la
placa cantidad necesaria y tomando los cilindros previamente deben ser saturados
en la base para su moldeo en la parte superior e inferior (Ver FIGURA 53 y

FIGURA 54) se debe realizar el ajuste al dispositivo para que sea paralelo entre

caras de esa manera se corrigen los errores de los mismos y finalmente se debe
esperar unos segundos para que la mezcla quede impregnada en el cilindro.
- Luego se debe retirar el cilindro del molde cuidando de que no se dañe las partes
frescas y de esta manera se concluye con el refrentado del cilindro y este mismo
procedimiento se debe hacer para la otra cara.

FIGURA 53 REFRENTADO DEL HORMIGON FIGURA 54 PROTECCION DE LOS


CILINDROS DE HORMIGON

6.2. COMPRESION DE CILINDROS DE HORMIGON NORMA - ASTM C 39

En este acápite se determina la resistencia característica del hormigón a los 28 días y para
su determinación se utiliza una prensa hidráulica como equipo principal. Se debe verificar
el correcto funcionamiento del equipo y debe tener el correcto mantenimiento para su uso
en los ensayos de laboratorio.

128
A continuación se muestra todos los procedimientos realizados en laboratorio para el
ensayo a compresión de las probetas cilíndricas.
- Se limpian las superficies de las placas superiores e inferior y las cabezas del
espécimen de prueba, se coloca este último sobre la placa inferior alineando su eje
cuidadosamente con el centro de la placa de carga mientras la placa superior se
baja hacia el espécimen asegurándose que se tenga un contacto suave y uniforme.

FIGURA 55 AJUSTE DEL CILINDRO DE HORMIGON A LA MAQUINA DE


COMPRESION

- Se debe aplicar la carga con una velocidad uniforme y continua sin producir
impacto, ni pérdida de carga. La velocidad de carga debe estar dentro del intervalo
de (84 kgf/cm2*min a 210 kgf/cm2*min) equivalente para un diámetro estándar de
15 cm.
- Se alcanza hasta una carga de rotura cuando presentan manifestaciones de
agrietamientos y la prensa de ensaye no registre más números de carga; entonces
se cumple la carga máxima P expresada en Kg (Ver FIGURA 56).

129
FIGURA 56 PRENSA DE ENSAYE EN ACTIVIDAD

- La resistencia del concreto se calcula dividiendo la máxima carga soportada por la


probeta para producir la fractura entre el área promedio de la sección.
- Después de la rotura del cilindro ensayado se debe realizar un análisis visual del
comportamiento del ángulo de rotura % de huecos, distribución de la gradación de
los agregados y la adherencia que posee. (Ver FIGURA 57).

FIGURA 57 CILINDROS DE HORMIGON DESPUÉS DEL ENSAYO A COMPRESION

Los testigos nos proporcionan información directa sobre el hormigón in situ que es el
resultado de la calidad del hormigón.

130
FIGURA 58 MORFOLOGIA DEL HORMIGON ENDURECIDO DESPUES DEL
ENSAYO A COMPRESION

131
CAPITULO VII

7. ANALISIS Y EVALUACION DE RESULTADOS

En el presente capítulo se comparan y se analizaran los resultados obtenidos a través de los


diferentes ensayos realizados, buscando sus interacciones y variaciones, que expresados en
cuadros y gráficos nos proporcionaran datos suficientes para formular las conclusiones y
recomendaciones.
Como se indicó anteriormente para este estudio se emplearon dos tipos de cemento
portland de procedencia Viacha y Yura y agregados provenientes de la cantera del sector
peñas y se cuantifica la cantidad de materiales, utilizando el método de dosificación ACI.
La experiencia y la observación durante todo el proceso de la investigación, permitirá
visualizar mediante el análisis de los resultados, en qué medida aumenta o disminuye la
resistencia a la compresión para los dos tipos de cementos Portland empleados, para
diferentes resistencias y según la edad del hormigón obtenido en días de ensayo, lo cual
nos proporcionara datos para poder obtener llegar al objetivo del presente proyecto

En el presente proyecto se han realizado 288 probetas en total de los cuales 144 probetas
están realizadas con el cemento Portland Yura y otras 144 con el cemento Portland de
Soboce (Viacha). En cada tipo de cemento 72 probetas corresponden para un fck = H21
(210 Kg/cm2) y otras 72 de fck = H25 (250 Kg/cm2); los resultados se muestran en los
cuadros siguientes.

132
7.1. ANALISIS DE RESULTADOS DEL HORMIGON EN ESTADO FRESCO
En este acápite se muestran los resultados obtenidos en el hormigón fresco preparados con los dos tipos de cemento portland.

CUADRO. 54 RESULTADO DE ENSAYOS DEL HORMIGON FRESCO CON CEMENTO PORTLAND VIACHA

RESISTENCIA NORMA NORMA


ENSAYOS OBS.
H21 H25 ASTM RANGO CBH - 87
CONSISTENCIA (cm) 2,5 – 3,1 2,2 -2,9 ASTM C 143 3 5 +/-1 3- 5 +/-1 Cumple
PESO UNITARIO (kg/m3) 2244,7 2353,1 ASTM C 138 2000 – 2800 Cumple
TIEMPO DE FRAGUADO
INICIAL (min) 188 185 ASTM C 403 NA12
FINAL (min) 285 228
ENSAYO DE CONTENIDO
1,8 1,9 NA
DE AIRE (%) ASTM C 231
ENSAYO DE (ml/cm2) 0,198 0,195
ASTM C 232 Max 5% Cumple
EXUDACION (%) 3,41 3,24

- Las dos mezclas de hormigón fresco preparados con cemento portland Viacha se encuentran dentro de las tolerancias de
asentamiento del CUADRO. 24, tienen una consistencia aceptable no es tan fluida ni tan seca es de consistencia plástica.
- El peso unitario de ambas mezclas de hormigón son aceptables, son hormigones con un peso unitario que oscila de 2000 a 2800
kg/cm3 que indica que es un hormigón Normal.
- Se puede observar que el fraguado del hormigón H21 es más rápida en comparación con el fraguado del hormigón H25 que es
más lento, pueden influir muchos factores como la temperatura, la relación a/c más baja reduce el tiempo de fraguado y otras

12
NA = NO APLICA RANGOS O LIMITES SEGÚN NORMA

133
condiciones también influyen en el fraguado, especialmente en la superficie, en gran parte debido a los efectos de calor y
refrigeración por evaporación.
- El ensayo de exudación indica que cuanto más agua ganada se tiene en la superficie del hormigón fresco, esta tiende a volverse
débil y porosa quedando sujeta a la desintegración por la acción de congelación y deshielo, el hormigón puede ser muy
permeable, mientras tenga mayor
- cantidad de exudación, según las Normas establecen un límite máximo hasta un 5% por lo tanto los dos están dentro del
porcentaje aceptable.

CUADRO. 55 RESULTADO DE ENSAYOS DEL HORMIGON FRESCO CON CEMENTO PORTLAND YURA

RESISTENCIA NORMA
NORMA
ENSAYOS UNID OBS.
H21 H25 RANGO NORMA CBH 87
CONSISTENCIA Cm 2,7– 3,3 2,9 -3,5 3 5 +/-1 ASTM C 143 3- 5 +/-1 Cumple
2000 – 2800 Cumple
PESO UNITARIO KG/M3 2266,7 2382,5 H° ASTM C 138
NORMAL
TIEMPO DE
FRAGUADO
MIN 165 200 NA ASTM C 403
INICIAL
FINAL MIN 250 295
ENSAYO DE
CONTENIDO DE % 1,6 1,8 NA
AIRE
ASTM C 231
ML/CM
ENSAYO DE 0,198 0,195
2 MAX5% ASTM C 232 Cumple
EXUDACION 3,41 3,24
%
- Las dos mezclas de hormigón fresco preparados con cemento portland Yura se encuentran dentro de las tolerancias de
asentamiento del CUADRO. 24 y tienen una consistencia plástica por lo tanto es aceptable.

134
- El peso unitario de ambas mezclas de hormigón son aceptables, son hormigones
con un peso unitario que oscila de 2000 a 2800 kg/cm3 que indica que es un
hormigón Normal.
- Se puede observar que el fraguado de hormigón H21 es más rápido mientras que el
hormigón H25 tuvo un fraguado más lento, pueden influir muchos factores como
ser : La temperatura, y en especial la relación a/c que mientras más bajo reduce el
tiempo de fraguado. Un mejor conocimiento de fraguado del hormigón podría
ayudar a los constructores en la planificación de los tiempos de texturizar y acabar
un proyecto, permitiendo así, tener un ahorro en el aspecto económico.
- El ensayo de exudación indica que mientras sube el agua de hormigón, se forman
canales de flujo en la masa de este y se acumula debajo de las partículas, esta
acción conduce a una estructura más débil, sin embargo en el presente proyecto
ambos tipos de hormigones frescos se encuentra dentro de los límites máximo
hasta un 5% por lo tanto son aceptables.

7.2. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL HORMIGON EN ESTADO


ENDURECIDO
En este capítulo se verificaran las variaciones en las propiedades mecánicas entre las
diversas muestras de hormigón, que en un futuro esa variabilidad se deberá tomar en
cuenta, las muestras se realizaron totalmente al azar, pues de lo contrario las técnicas
estadísticas no darían resultados significativos, se toman al azar 3 cilindros a los 3 días, 3 a
los 7 días, 3 a los 14 días y como la Norma ACI – 318 lo sugiere que debe haber como
mínimo 30 ensayos, y cada ensayo tiene el promedio de 2 pares de cilindros con un total de
60 cilindros realizados, para los dos tipos de resistencia característica fck.

135
7.2.1. ANALISIS ESTADISTICO DE LOS ENSAYOS DE
RESISTENCIA A COMPRESION EN CILINDROS DE
HORMIGON NORMA ACI 318 (CPV- H21)

a. ANTECEDENTES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS CILINDROS DE


HORMIGON (CPV- H21)

INFORME DEL HORMIGON

Tipo de hormigón H21


Resistencia a la compresión especificada fck 210 kg/cm2
Numero de probetas que conforman cada muestra nₒ 2
Numero de muestras que representan al lote 30

136
CUADRO. 56 RESULTADOS DE LA RESISTENCIA A COMPRESION A LOS 28 DIAS
(CPV- H21)

CRITERIOS DE ACEPTACION
PROMEDIO MEDIA
N° X1 X2
(fi) MOVIL RESISTENCIA MEDIA RESIST.>f
>fck MOVIL > fck ck - 35
1 219,97 242,63 231,30 SI SI
2 233,56 200,02 216,79 SI SI
3 211,77 197,00 204,39 217,49 NO SI SI
4 212,70 227,72 220,21 213,80 SI SI SI
5 236,98 221,44 229,21 217,94 SI SI SI
6 243,87 210,25 227,06 225,49 SI SI SI
7 229,23 227,96 228,60 228,29 SI SI SI
8 215,36 228,58 221,97 225,88 SI SI SI
9 229,54 208,08 218,81 223,12 SI SI SI
10 212,19 222,91 217,55 219,44 SI SI SI
11 207,11 201,48 204,29 213,55 NO SI SI
12 232,18 227,07 229,63 217,16 SI SI SI
13 235,56 225,84 230,70 221,54 SI SI SI
14 202,98 206,34 204,66 221,66 NO SI SI
15 234,36 229,35 231,86 222,41 SI SI SI
16 196,71 216,99 206,85 214,45 NO SI SI
17 240,07 237,75 238,91 225,87 SI SI SI
18 223,89 227,07 225,48 223,75 SI SI SI
19 211,55 239,93 225,74 230,04 SI SI SI
20 231,19 242,98 237,09 229,44 SI SI SI
21 225,20 242,24 233,72 232,18 SI SI SI
22 227,58 227,00 227,29 232,70 SI SI SI
23 209,00 209,16 209,08 223,36 NO SI SI
24 238,35 236,32 237,34 224,57 SI SI SI
25 238,07 224,27 231,17 225,86 SI SI SI
26 241,97 230,77 236,37 234,96 SI SI SI
27 199,38 212,82 206,10 224,54 NO SI SI
28 237,47 239,93 238,70 227,05 SI SI SI
29 237,02 234,91 235,97 226,92 SI SI SI
30 204,53 219,89 212,21 228,96 SI SI SI
SUMA 6719,011

137
b. RESULTADOS ESTADISTICOS DE LA RESISTENCIA A COMPRESION
(CPV- H21)

- Resultado estadístico de 2 pares de cilindros de hormigón

fck = 210 kg/cm2 %V = 4,98


fm = 223,97 kg/cm2 factor de corrección = 1
σ 11,15 kg/cm2 σ corre = 11,1 kg/cm2

- Resultado estadístico de 3 pares consecutivos de cilindros de hormigón

Resistencia promedio de la media móvil (fm m) = 224,0 kg/cm2


Desviación estándar móvil (σm) 5,48 kg/cm2
Coeficiente de variación móvil (%Vm ) = 2,447

Dónde:

fck = Resistencia característica


fm = Resistencia promedio
fm m = Resistencia promedio de la media móvil
σ desviación estándar
% V = coeficiente de variación

c. EVALUACION DEL NIVEL DE CONTROL DE ENSAYOS DE LOS


RESULTADOS ESTADISTICOS

- Según la ACI limita el porcentaje de la desviación estándar lo cual califica el nivel


de control de ensayos como una mezcla de prueba excelente porque la desviación
estándar es menos que 15 es decir 11,15 kg/cm2
- Según la ACI limita el porcentaje del coeficiente de variación lo cual califica el
nivel de control de ensayos como una mezcla de prueba aceptable porque el
coeficiente de variación es 4,98% que está dentro del rango de 4 % a 5 %

138
d. EVALUACION DE RESULTADOS DE LA RESISTENCIA A COMPRESION (CPV- H21)

PRIMER CRITERIO DE ACEPTACIÓN

- fi > fck
- fi > 210 kg/cm2

FIGURA 59 PROMEDIO DE RESISTENCIA A COMPRESION DE PARES DE CILINDROS DE HORMIGON (CPV - H21)

139
Verificamos la probabilidad del hormigón con la formula.

-
t
σ
Reemplazando se tiene

t = 223,97 - 210 = 1,253 kg/cm2  σ


11,15
Calculando % de probabilidad ɸt con la fórmula que se encuentra en la pág.71 se obtiene
lo siguiente:

ɸt = 0,897 = 90 %

Este dato indica que hay un probabilidad del 90% de que los resultados se encuentren por
encima de la resistencia especificada y un 10 % de que estén por debajo, por lo tanto el
CUADRO 56 muestra resultados satisfactorios.

SEGUNDO CRITERIO DE ACEPTACIÓN

Donde k = 0 según el CUADRO. 26 pág. 69

FIGURA 60 PROMEDIO DE 3 ENSAYOS CONSECUTIVOS (MEDIA MOVIL) DE


CILINDROS DE HORMIGON (CPV- H21)

140
Verificamos nuevamente la probabilidad del hormigón utilizando datos del CUADRO 27 o
la formula y se obtiene lo siguiente:

t = 224,0 - 210 = 2,6 kg/cm2


5,48
Hallamos el % de probabilidad ɸt con la formula pág. 71 se obtiene lo siguiente:

ɸt = 0,996 = 99,61 %
Este dato indica que hay una probabilidad del 99,6% de que las muestras fck estén por
encima de la resistencia especificada lo podemos verificar en el CUADRO. 27 por lo tanto
son datos satisfactorios.

TERCER CRITERIO DE ACEPTACIÓN

fi ≥fo fck -k2


Dónde:

fck = 210 kg/cm2

k2 = 35 kg/cm2

FIGURA 61 RESISTENCIA A COMPRESION DE ENSAYOS INDIVIDUALES (CPV –


H21)

141
Para hallar la probabilidad utilizamos la formula siguiente:

( )
t
σ
Reemplazando tenemos los siguientes resultados:

t = 224,0 - ( 210 - 35,0 ) = 4,393 kg/cm2 * σ


11,15
Hallando % de probabilidad ɸt se obtiene lo siguiente:

ɸt = 1,000 = 100 %

Según el CUADRO. 27 pag,71 se puede observar que todas las muestras cumplen con la
condición, por lo tanto este criterio también es satisfactorio.

e. RESISTENCIA PROMEDIO A COMPRESION EN CILINDROS DE


HORMIGON (CPV- H21)

El CUADRO. 57 pág. 142 muestra los resultados promedios que se obtuvo en el ensayo de
resistencia a compresión al romper cilindros pares escogido al azar, en la primera columna
muestra los días en los que fueron sometidos a compresión después de su elaboración, la
segunda columna muestra resultados a compresión en Kg/cm2, y la tercera columna en
porcentaje alcanzado %. La última columna del cuadro expresa factores de proyección para
futuras proyecciones elaboradas con los mismos tipos de cemento.

CUADRO. 57 RESULTADO PROMEDIO DE RESISTENCIA A COMPRESION (CPV-


H21)

RESISTENCIA % DE
DIAS PROMEDIO RESISTENCIA
(kg/cm2) ALCANZADO
3 110,49 52,61
7 131,07 62,42
14 161,00 62,42
28 223,97 106,652381
56 238,20 238,20

Muestra resultados promedios que se obtuvo en el ensayo de resistencia a compresión al


romper cilindros de pares escogido al azar.
142
7.2.2. ANALISIS ESTADISTICO DE LOS ENSAYOS DE
RESISTENCIA A COMPRESION EN CILINDROS DE
HORMIGON NORMA ACI – 318 (CPY - H21)

a. ANTECEDENTES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS CILINDROS DE


HORMIGON (CPY - H21)

INFORME DEL HORMIGON

Tipo de hormigón H21


Resistencia a la compresión especificada fck 210 kg/cm2
Numero de probetas que conforman cada muestra nₒ 2
Numero de muestras que representan al lote 30

143
CUADRO. 58 RESULTADOS DE RESISTENCIA A COMPRESION A LOS 28 DIAS (CPY
- H21)

CRITERIOS DE ACEPTACION
PROMEDI MEDIA
N° X1 X2 O (fi) RESISTENCIA MEDIA RESIST.>fck-
MOVIL
>fck MOVIL>fck 35
1 241,86 222,04 231,95 SI SI
2 233,83 224,87 229,35 SI SI
3 222,26 247,30 234,78 232,03 SI SI SI
4 244,62 237,91 241,26 235,13 SI SI SI
5 231,50 239,44 235,47 237,17 SI SI SI
6 230,24 218,07 224,16 233,63 SI SI SI
7 214,87 199,38 207,12 222,25 NO SI SI
8 199,65 231,19 215,42 215,57 SI SI SI
9 240,27 205,49 222,88 215,14 SI SI SI
10 233,28 204,82 219,05 219,12 SI SI SI
11 225,91 227,69 226,80 222,91 SI SI SI
12 222,37 249,58 235,97 227,27 SI SI SI
13 245,25 226,51 235,88 232,88 SI SI SI
14 202,21 209,06 205,64 225,83 NO SI SI
15 224,65 220,85 222,75 221,42 SI SI SI
16 230,17 221,66 225,91 218,10 SI SI SI
17 245,25 241,73 243,49 230,72 SI SI SI
18 241,00 206,82 223,91 231,10 SI SI SI
19 215,36 239,55 227,45 231,62 SI SI SI
20 216,23 226,77 221,50 224,29 SI SI SI
21 246,70 217,35 232,02 226,99 SI SI SI
22 235,70 223,28 229,49 227,67 SI SI SI
23 227,60 229,95 228,78 230,10 SI SI SI
24 232,55 230,13 231,34 229,87 SI SI SI
25 201,27 208,95 205,11 221,74 NO SI SI
26 226,11 234,21 230,16 222,20 SI SI SI
27 228,85 234,70 231,77 222,35 SI SI SI
28 225,91 219,86 222,88 228,27 SI SI SI
29 215,59 201,16 208,38 221,01 NO SI SI
30 221,82 201,83 211,83 214,36 SI SI SI
SUMA 6762,50

144
b. RESULTADOS ESTADISTICOS DE RESISTENCIA A COMPRESION
(CPY- H21)
- Resultado estadístico de 2 pares de cilindros de hormigón

fck = 210 kg/cm2 %V = 4,42


fm = 225,42 kg/cm2 factor de corr = 1
σ 9,97 kg/cm2 σ 9,97 kg/cm2

- Resultado estadístico de 3 pares consecutivos de cilindros de hormigón

Resistencia promedio de la media móvil (fm m) = 225,7 kg/cm2


Desviación estándar móvil (σm) = 6,07 kg/cm2
Coeficiente de variación móvil (%Vm ) = 2,69

c. EVALUACION DEL NIVEL DE CONTROL DE ENSAYOS DE LOS


RESULTADOS ESTADISTICOS

- Según la ACI limita el porcentaje de la desviación estándar lo cual califica el nivel


de control de ensayos como una mezcla de prueba excelente porque la desviación
estándar es menos que 15 es decir 9,97 kg/cm2.
- Según la ACI limita el porcentaje del coeficiente de variación lo cual califica el
nivel de control de ensayos como una mezcla de prueba aceptable porque el
coeficiente de variación es 4,42 % que está dentro del rango de 4 % a 5 %

145
d. EVALUACION DE RESULTADOS DE LA RESISTENCIA A COMPRESION
(CPY - H21)

PRIMER CRITERIO DE ACEPTACIÓN

- fi > fck
- fi > 210 kg/cm2

FIGURA 62 PROMEDIO DE RESISTENCIA A COMPRESION DE DOS PARES DE CILINDROS DE HORMIGON (CPY -


H21)

CAMPANA DE GAUSS
CURVA DE GAUS
RESISTENCIA ESPECIFICADA

250

240

230

220

210

200

190
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05

146
Verificando probabilidad del hormigón con las fórmulas de la pág. 71 se obtiene lo
siguiente:

t = 2,6 kg/cm2 y ɸt = 0,94

Este dato indica que hay un probabilidad del 94% de que los resultados se encuentren por
encima de la resistencia especificada y un 6 % de que estén por debajo, por lo tanto el
CUADRO. 58 muestra resultados satisfactorios.

SEGUNDO CRITERIO DE ACEPTACIÓN

Donde k = 0 según el CUADRO. 26

FIGURA 63 PROMEDIO DE 3 ENSAYOS CONSECUTIVOS (MEDIA MOVIL)


DE CILINDROS DE HORMIGON (CPY - H21)

Verificando probabilidad del hormigón con las fórmulas de la pág. 71 se obtiene lo


siguiente:
t = 2,6 kg/cm2 y ɸt 0,997

147
Este dato indica que hay una probabilidad del 99,7% de que las muestras f3 estén por
encima de la resistencia especificada lo podemos verificar en la FIGURA 63 y en el
CUADRO. 58 por lo tanto son datos satisfactorios.

TERCER CRITERIO DE ACEPTACIÓN

Dónde:

fck = 210 kg/cm2

k2 = 35 kg/cm2

FIGURA 64 RESISTENCIA A COMPRESION DE ENSAYOS INDIVIDUALES


(CPY - H21)

Verificando probabilidad del hormigón con las fórmulas de la pág. 71 se obtiene lo


siguiente:

fm -(fck- 35)
t t = 5 kg/cm2 y ɸt 1
σ
Según el cuadro y el grafico se puede observar que todas las muestras cumplen con la
condición, por lo tanto este criterio es 100% satisfactorio.

148
e. RESISTENCIA PROMEDIO A COMPRESION EN CILINDROS DE
HORMIGON (CPY - H21)

CUADRO. 59 RESULTADO PROMEDIO DE RESISTENCIA A COMPRESION (CPY -


H21)

RESISTENCIA % DE
DIAS PROMEDIO RESISTENCIA
(kg/cm2) ALCANZADO
3 103,13 49,11
7 151,01 71,91
14 186,29 71,91
28 225,42 107,34
56 239,80 239,80

7.2.3. ANALISIS ESTADISTICO DE ENSAYOS DE RESISTENCIA


A COMPRESION EN CILINDROS DE HORMIGON NORMA ACI
– 318 (CPV - H25)

a. ANTECEDENTES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS CILINDROS DE


HORMIGON (CPV - H25)

INFORME DEL HORMIGON

Tipo de hormigón H25


Resistencia a la compresión especificada fck 250 kg/cm2
Numero de probetas que conforman cada muestra nₒ 2
Numero de muestras que representan al lote 30

149
CUADRO. 60 RESULTADOS DE RESISTENCIA A COMPRESION A LOS 28
DIAS (CPV - H25)

CRITERIOS DE ACEPTACION
PROMEDI MEDIA
N° X1 X2 RESISTENCIA MEDIA MOVIL RESIST. >
O (fi) MOVIL
>fck >fck fck - 35
1 283,42 237,89 260,65 SI SI
2 277,77 286,51 282,14 SI SI
3 265,85 236,32 251,09 264,63 SI SI SI
4 230,82 249,90 240,36 257,86 NO SI SI
5 244,51 290,32 267,42 252,95 SI SI SI
6 263,51 231,90 247,71 251,83 NO SI SI
7 286,14 278,04 282,09 265,74 SI SI SI
8 274,29 288,95 281,62 270,47 SI SI SI
9 264,35 283,00 273,67 279,13 SI SI SI
10 288,79 255,59 272,19 275,83 SI SI SI
11 276,82 254,65 265,74 270,53 SI SI SI
12 252,75 252,64 252,69 263,54 SI SI SI
13 268,51 289,72 279,12 265,85 SI SI SI
14 281,93 255,47 268,70 266,83 SI SI SI
15 271,78 228,18 249,98 265,93 NO SI SI
16 287,05 258,70 272,88 263,85 SI SI SI
17 264,82 279,50 272,16 265,01 SI SI SI
18 270,19 260,66 265,43 270,16 SI SI SI
19 240,62 283,17 261,90 266,50 SI SI SI
20 274,83 274,83 274,83 267,39 SI SI SI
21 285,96 244,03 264,99 267,24 SI SI SI
22 267,91 278,74 273,33 271,05 SI SI SI
23 246,69 228,94 237,81 258,71 NO SI SI
24 251,59 283,69 267,64 259,59 SI SI SI
25 276,58 246,87 261,72 255,73 SI SI SI
26 272,94 268,41 270,68 266,68 SI SI SI
27 244,81 244,29 244,55 258,98 NO SI SI
28 288,00 259,24 273,62 262,95 SI SI SI
29 263,42 289,01 276,21 264,79 SI SI SI
30 284,90 277,12 281,01 276,95 SI SI SI
SUMA 7973,912

150
b. RESULTADOS ESTADISTICOS DE RESISTENCIA A COMPRESION
(CPV - H25)

- Resultado estadístico de 2 pares de cilindros de hormigón

fck = 250 kg/cm2 %V= 4,66


fm .= 265,8 kg/cm2 factor de corr 1
σ= 12,39 kg/cm2 σ 12,4 kg/cm2

- Resultado estadístico de 3 pares consecutivos de cilindros de hormigón

Resistencia promedio de la media móvil (fm m) = 265,2 kg/cm2


Desviación estándar móvil (σm) 6,39 kg/cm2
Coeficiente de variación móvil (%Vm ) = 2,41

c. EVALUACION DEL NIVEL DE CONTROL DE ENSAYOS DE


RESULTADOS ESTADISTICOS

- Según la ACI limita el porcentaje de la desviación estándar lo cual califica el nivel


de control de ensayos como una mezcla de prueba excelente porque la desviación
estándar es menos que 15 es decir 12,39 kg/cm2
- Según la ACI limita el porcentaje del coeficiente de variación lo cual califica el
nivel de control de ensayos como una mezcla de prueba aceptable porque el
coeficiente de variación es 4,66% que está dentro del rango de 4 % a 5 %.

151
d. EVALUACION DE RESULTADOS DE LA RESISTENCIA A COMPRESION (CPV H25)

PRIMER CRITERIO DE ACEPTACIÓN

- fi > fck
- fi > 210 kg/cm2

FIGURA 65 PROMEDIO DE RESISTENCIA A COMPRESION DE DOS PARES DE CILINDROS DE HORMIGON (CPV


H25)

152
Verificando probabilidad del hormigón con la fórmula de la página 71 y se obtiene lo
siguiente:

t = 1,275 kg/cm2 y ɸt = 0,901

Este dato indica que hay un probabilidad del 90,1 % de que los resultados se encuentren
por encima de la resistencia especificada y un 9,9 % de que estén por debajo por lo tanto el
CUADRO.60 muestra resultados satisfactorios.

SEGUNDO CRITERIO DE ACEPTACIÓN

Donde k = 0 según el CUADRO. 26

FIGURA 66 PROMEDIO DE 3 ENSAYES CONSECUTIVOS (MEDIA MOVIL) DE


CILINDROS DE HORMIGON (CPV - H25)

Verificando probabilidad del hormigón con las fórmulas de la pág. 71 se obtiene lo


siguiente:

t = 2,4 kg/cm2 y ɸt 0,993

153
Este dato indica que hay una probabilidad del 99,3% de que las muestras f3 estén por
encima de la resistencia especificada lo podemos verificar en la FIGURA 66, entonces el
CUADRO. 56 son datos satisfactorios.

TERCER CRITERIO DE ACEPTACIÓN

Dónde:

fck = 210 kg/cm2

k2 = 35 kg/cm2

FIGURA 67 RESISTENCIA A COMPRESION DE ENSAYOS INDIVIDUALES (CPV -


H25)

Verificando probabilidad del hormigón con las fórmulas de la pág. 71 se obtiene lo


siguiente:

fm -(fck- 35)
t t = 4,09 kg/cm2 y ɸt = 1
σ

En la FIGURA 67 se puede observar que todas las muestras cumplen con la condición, por
lo tanto este criterio es 100% satisfactorio.

154
e. RESISTENCIA PROMEDIO A COMPRESION EN CILINDROS DE
HORMIGON (CPV - H25)

CUADRO. 61 RESISTENCIA A COMPRESION PROMEDIO

RESISTENCIA % DE
DIAS PROMEDIO RESISTENCIA
(kg/cm2) ALCANZADO
3 121,38 48,55
7 196,16 78,46
14 207,98 78,46
28 265,8 106,32
56 284,64 284,64

7.2.4. ANALISIS ESTADISTICO DE LOS ENSAYOS DE


RESISTENCIA A COMPRESION EN CILINDROS DE
HORMIGON NORMA ACI 318 (CPY – H25)

a. ANTECEDENTES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS CILINDROS DE


HORMIGON (CPY – H25)

INFORME DEL HORMIGON

Tipo de hormigón H25 YURA


Resistencia a la compresión especificada fc 250 kg/cm2
Numero de probetas que conforman cada muestra nₒ 2
Numero de muestras que representan al lote 30

155
CUADRO. 62 RESULTADOS DE RESISTENCIA A COMPRESION A LOS 28 DIAS (CPY
– H25)

CRITERIOS DE ACEPTACION
PROMEDI MEDIA
N° X1 X2 RESISTENCIA MEDIA MOVIL RESIST.>
O (fi) MOVIL
> fck >fck fck - 35
1 289,01 277,75 283,38 SI SI
2 240,13 245,84 242,98 NO SI
3 274,94 248,22 261,58 262,65 SI SI SI
4 266,82 290,26 278,54 261,03 SI SI SI
5 286,07 286,67 286,37 275,50 SI SI SI
6 253,71 243,11 248,41 271,11 NO SI SI
7 246,22 288,12 267,17 267,32 SI SI SI
8 245,52 279,59 262,56 259,38 SI SI SI
9 277,12 269,42 273,27 267,67 SI SI SI
10 283,59 279,57 281,58 272,47 SI SI SI
11 271,75 283,83 277,79 277,55 SI SI SI
12 251,55 244,29 247,92 269,10 NO SI SI
13 292,72 278,71 285,72 270,48 SI SI SI
14 263,71 245,41 254,56 262,73 SI SI SI
15 288,47 270,98 279,72 273,33 SI SI SI
16 256,13 287,43 271,78 268,69 SI SI SI
17 284,30 281,84 283,07 278,19 SI SI SI
18 256,56 282,04 269,30 274,72 SI SI SI
19 274,12 268,15 271,14 274,50 SI SI SI
20 249,69 287,87 268,78 269,74 SI SI SI
21 277,56 275,14 276,35 272,09 SI SI SI
22 280,62 271,03 275,82 273,65 SI SI SI
23 239,44 286,84 263,14 271,77 SI SI SI
24 290,31 284,94 287,63 275,53 SI SI SI
25 288,36 247,19 267,78 272,85 SI SI SI
26 245,14 270,57 257,85 271,08 SI SI SI
27 286,62 273,96 280,29 268,64 SI SI SI
28 238,64 257,71 248,18 262,11 NO SI SI
29 248,22 273,42 260,82 263,10 SI SI SI
30 252,77 230,08 241,42 250,14 NO SI SI
SUMA 8054,893

156
b. RESULTADOS ESTADISTICOS DE RESISTENCIA A COMPRESION
(CPY – H25)

- Resultado estadístico de 2 pares de cilindros de hormigón

fck = 250 kg/cm2 %V = 4,94


fm = 268,5 kg/cm2 factor de corr = 1
σ 13,25 kg/cm2 σ 13,3 kg/cm2

- Resultado estadístico de 3 pares consecutivos de cilindros de hormigón

Resistencia promedio de la media móvil (fm m) = 269,2 kg/cm2


Desviación estándar móvil (σm) 6,13 kg/cm2
Coeficiente de variación móvil (%Vm ) = 2,28

c. EVALUACION DEL NIVEL DE CONTROL DE ENSAYOS DE


RESULTADOS ESTADISTICOS

- Según la ACI limita el porcentaje de la desviación estándar lo cual califica el nivel


de control de ensayos como una mezcla de prueba excelente porque la desviación
estándar es menos que 15 es decir 13,25 kg/cm2
- Según la ACI limita el porcentaje del coeficiente de variación lo cual califica el
nivel de control de ensayos como una mezcla de prueba aceptable porque el
coeficiente de variación es 4,94 % que está dentro del rango de 4 % a 5 %

157
d. EVALUACION DE LOS RESULTADOS DE LA RESISTENCIA COMPRESION (CPY – H25)

PRIMER CRITERIO DE ACEPTACIÓN

- fi > fck
- fi > 210 kg/cm2

FIGURA 68 PROMEDIO DE RESISTENCIA A COMPRESION DE DOS PARES DE CILINDROS DE HORMIGON (CPY – H25)

158
Verificando probabilidad del hormigón con las fórmulas de la pág. 71 se obtiene lo
siguiente:

t = 1,325 kg/cm2 y ɸt = 0,921

Este dato indica que hay un probabilidad del 92,1% de que los resultados se encuentren por
encima de la resistencia especificada y un 7,9 % de que estén por debajo, por lo tanto el
CUADRO. 62 muestra resultados satisfactorios.

SEGUNDO CRITERIO DE ACEPTACIÓN

Donde k = 0 según

FIGURA 69 PROMEDIO DE 3 ENSAYES CONSECUTIVOS (MEDIA MOVIL) DE


CILINDROS DE HORMIGON (CPY - H25)

Verificando probabilidad del hormigón con las fórmulas de la pág. 66 se obtiene lo


siguiente:

t = 3,1 kg/cm2 y ɸt = 1

159
Este dato indica que hay una probabilidad del 100% de que las muestras fi estén por
encima de la resistencia especificada lo podemos verificar en la FIGURA 69 y en el
CUADRO. 62 por lo tanto son datos satisfactorios.

TERCER CRITERIO DE ACEPTACIÓN

Dónde: fck = 210 kg/cm2

k2 = 35 kg/cm2

FIGURA 70 RESISTENCIA A COMPRESION DE ENSAYOS INDIVIDUALES (CPY -


H25)

Verificando probabilidad del hormigón con las fórmulas de la pág. 71 se obtiene lo


siguiente:

fm -(fck- 35)
t t = 4,03 kg/cm2 y ɸt 1
σ

Según se puede observar que todas las muestras cumplen con la condición, por lo tanto este
criterio es 100% satisfactorio.

160
a. RESISTENCIA PROMEDIO A COMPRESION EN CILINDROS DE
HORMIGON (CPY - H25)

CUADRO. 63 RESULTADOS DE RESISTENCIA A COMPRESION

RESISTENCIA % DE
DIAS PROMEDIO RESISTENCIA
(kg/cm2) ALCANZADO
3 120,0 48,0
7 185,8 74,3
14 199,7 74,3
28 268,5 107,4
56 288,8 288,8

7.2.5. ANALISIS DE RESISTENCIA A COMPRESION ENTRE LOS


CEMENTOS PORTLAND VIACHA IP- 30 Y YURA IP

CUADRO. 64 ANALISIS COMPARATIVO DE RESISTENCIA A COMPRESION PARA


UN HORMIGON H21

CEMENTO PORTLAND VIACHA IP- 30 CEMENTO PORTLAND YURA IP- 30

RESISTENCIA RESISTENCIA
TIEMPO PROMEDIO TIEMPO PROMEDIO
KG/CM2 KG/CM2
3 DIAS 110,49 3 DIAS 103,13
7 DIAS 131,07 7 DIAS 151,01
14 DIAS 161,00 14 DIAS 186,29
28 DIAS 223,97 28 DIAS 225,42
56 DIAS 238,20 56 DIAS 239,80

161
FIGURA 71 REPRESENTACION PROMEDIO DE RESISTENCIAS A COMPRESION ENTRE
CEMENTOS PORTLAND VIACHA IP 30 Y YURA IP H21

162
CUADRO. 65 ANALISIS COMPARATIVO DE RESISTENCIA A COMPRESION PARA
UN HORMIGON H25

CEMENTO PORTLAND VIACHA IP- 30 CEMENTO PORTLAND YURA IP- 30

RESISTENCIA RESISTENCIA
TIEMPO PROMEDIO TIEMPO PROMEDIO
KG/CM2 KG/CM2
3 DIAS 121,38 3 DIAS 120,0
7 DIAS 196,16 7 DIAS 185,8
14 DIAS 207,98 14 DIAS 199,7
28 DIAS 265,8 28 DIAS 268,5
56 DIAS 284,64 56 DIAS 288,8

163
FIGURA 72 REPRESENTACION PROMEDIO DE RESISTENCIAS A COMPRESION
ENTRE CEMENTOS PORTLAND VIACHA IP 30 Y YURA IP H25

164
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

a. El hormigón que se elaboró con el cemento portland Yura IP y para una resistencia
característica de 210 Kg/cm2 y compresión a los 28 días, es superior con 1,45
Kg/cm2 en comparación con los hormigones elaborados con el cemento portland
Viacha IP 30, Tal como se muestran las pruebas de laboratorio aplicadas en los
diferentes cilindros de hormigón ver resultados en CUADRO. 64 y FIGURA 71.

b. El hormigón que se elaboró con el cemento portland Yura IP y para una resistencia
característica de 250 Kg/cm2 y compresión a los 28 días, es ligeramente superior en
2,7 Kg/cm2 en comparación con los hormigones elaborados con el cemento
portland Viacha IP 30 Tal como se muestran las pruebas de laboratorio aplicadas en
los diferentes cilindros de hormigón ver resultados en CUADRO. 65 y FIGURA
75

c. Menor costo de dinero para los cilindros de hormigón H21 elaborados con cemento
portland Yura con bs 18 menos, en comparación con los cilindros de hormigón
H21 elaboradas con cemento portland Viacha, tal como se muestra en el CUADRO.
53 pág. 106.

d. Menor costo de dinero para los cilindros de hormigón H25 elaborados con cemento
Yura con bs 8 menos, en comparación con los cilindros de hormigón H25
elaboradas con cemento portland Viacha, tal como se muestra en los cálculos de
CUADRO. 53 pág. 106.

e. Los resultados de los análisis estadísticos de resistencias a compresión en cilindros


de hormigón elaborados con el cemento Viacha y Yura para las resistencia 210
kg/cm2 y 250 kg/cm2 indican un hormigón homogéneo y con una resistencia

165
satisfactoria así lo muestran las evaluaciones de calidad exigidas por la Norma ACI
318 que se describen en la página 66, cumpliendo lo que se indica a continuación:

- Una probabilidad de 1 en 10 de que la resistencia en una prueba individual


aleatoria sea inferior a fck., cumplen ambos tipos de hormigones H21 y H25

- Una probabilidad de 1 a 100 de que un promedio de tres pruebas consecutivas


de resistencia sea inferior a fck., cumplen ambos tipos de hormigones H21 y
H25

- Una probabilidad de 1 en 100 de que una prueba de resistencia individual quede


por debajo de fck - 35 kg/cm2, cumplen ambos tipos de hormigones H21 y H25.

f. Las características físico mecánicas del cemento Viacha se encuentran cumpliendo


al 70% del total de ensayos bajo la Norma ASTM C-595 y con la Norma Boliviana
cumple al 90% del total de los ensayos realizados en laboratorio, tal como se
muestran en el CUADRO. 29.

g. Las características físico mecánicas del cemento Yura se encuentran cumpliendo al


80% del total de los ensayos bajo la Norma ASTM C-595 y con la Norma
Boliviana cumple al 90% del total de los ensayos realizados en laboratorio, tal
como muestra en el CUADRO. 30.

h. Las características físico mecánicas del agregado de peñas son satisfactorios


combinando grava de 1” y gravilla de 3/8” estando dentro de las especificaciones
de la Norma ASTM C – 33 así lo muestran los resultados del CUADRO. 35.

i. Las características físico mecánicas del agregado de Chacoma son satisfactorios,


estando dentro de las especificaciones de la Norma ASTM C– 33 así lo muestran
los resultados del CUADRO. 35.

166
8.2. RECOMENDACIÓN

a. Se sugiere realizar hormigones H21 con los cementos portand Yura IP ya que
muestran resultados satisfactorios en cuanto a requisitos de calidad, y bajo costo en
precios lo cual ayudaría a ahorrar cuando se realice hormigones con gran volumen.

b. Se sugiere realizar hormigones H25 con los cementos portand Yura IP ya que
muestran resultados satisfactorios en cuanto a requisitos de calidad, y bajo costo en
precios lo cual ayudaría a ahorrar cuando se realice hormigones con gran volumen.

c. La calidad de un hormigón en proyecto u obra deben ser evaluados de acuerdo con


los procedimientos especificados en la Norma ACI – 318.

d. Los resultados de resistencia a compresión de cilindros que estén fuera del rango de
tolerancia o por debajo de la resistencia especificada fck se sugiere su evaluación
de acuerdo a lo especificado por el ACI 318,es decir realizar ensayos no
destructivos para garantizar la seguridad de los mismos.

e. Verificar que el agua para el remezclado del hormigón en la obra sea utilizada en la
menor cantidad posible para no afectar la resistencia del hormigón.

f. Continuar con el trabajo de investigación con mayor número de probetas que


permitan tener el trabajo de análisis estadístico más confiable.

g. Emplear con otros tipos de cemento del mercado y de usos frecuentes en


construcción, para así poder tener mejores resultados en cuanto a resistencia y
costo.

167
9. BIBLIOGRAFIA

a) ACI 318. 2005. American Concrete Institute. Michigan. 495p.


b) ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS. [s.a.]. Vol 4. Manual De
Ensayos De Suelos Y Materiales, HO314

c) ASTM C-39-86, STANDARD METHOD OF TEST “COMPRESSIVE STRENGTH


OF CYLINDRICAL CONCRETE SPECIMENS”.
d) CBH 87. 1987. Código Boliviano Del Hormigón. La Paz – Bolivia. 280p
e) CÓDIGO ACI 318 AMERICAN CONCRETE INSTITUTE. 2002. Reglamento de
las construcciones de Concreto reforzado., .
f) CÓDIGO DE DISEÑO DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL - ACI 318-99,
g) ENSAYO DE CONTENIDO DE AIRE,
<http://www.Aprendolaboratorio.blogspot.com/2011/02/ensayo-para-determinar-el-
contenido-de.html>
h) IBNORCA - NORMA BOLIVIANA NB 011. 1995. Cementos Definición, Clasificación Y
Especificaciones. 12p
i) ING. ABRAM POLANCO. [s.a.]. Manual De Practicas De Laboratorio De
Concreto. México. 70p
j) ING. ANA TORREZ. 2004 Curso Básico De Tecnología Del Concreto Para
Ingenieros Civiles. Perú. 131p
k) ING. CESAR JESÚS DÍAZ CORONEL. [s.a.] Naturaleza Del Concreto. Perú. 9p.
l) ING. GERARDO RIVERA. [s.a.]. Concreto Simple, Universidad del Cauca
Colombia. 267p
m) ING. GUILLERMO GONZÁLEZ BELTRÁN, ING ANA MONGE SANDI. 2011.
Recomendaciones Para Obtener Resultados Confiables De Resistencias De
Cilindros De Concreto,
n) ING. OSCAR PATIÑO, ING ROSALIN MENDEZ. [s.a.]. Vol. 4 Control De Calidad
Del Concreto. Universidad Tecnologica De Panama. 6p
o) ING. SAMUEL LARA HUANCA. 2006. Diseño De Mezclas De Concreto.
Universidad Nacional del Altiplano - Perú. 19p.

p) VITALE GERVACIO. 2003. Revisión de Normas Nacionales e Internacionales de


los Cementos. Argentina. 27 p.

168
10. ANEXOS

ANEXOS A FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL CEMENTO


PORTLAND VIACHA IP – 30

169
170
171
ANEXOS B FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL CEMENTO
PORTLAND YURA IP

172
173
174
175
ANEXOS C NORMA BOLIVIANA 011

176
177
178
179
180
181
182
ANEXOS D INFORME DEL ENSAYO DEL PESO ESPECÍFICO DEL CEMENTO
VIACHA IP – 30 ASTM C - 188

PESO ESPECIFICO DE CEMENTO ASTM C - 188

TIPO DE CEMENTO VIACHA IP- 30


FECHA DE ENSAYO 13/02/2017

ENSAYO Unidad Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Ensayo 4


Peso Muestra Inicial [grs.] 64 64 64
Volumen Inicial ml 0,2 0,1 0,4
Volumen Final ml 22,1 22 22,4
Peso Especifico [grs./cm2] 2,92 2,92 2,91
Peso Especifico Promedio [grs./cm2] 2,92
Liquido Gasolina Gasolina Gasolina

ANEXOS E INFORME DEL ENSAYO DEL PESO ESPECÍFICO DEL CEMENTO


YURA IP – 30 ASTM C - 188

PESO ESPECIFICO DE CEMENTO ASTM C - 188


TIPO DE CEMENTO YURA IP - 30
FECHA DE ENSAYO 13/02/2017

ENSAYO Unidad Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Ensayo 4


Peso Muestra Inicial [grs.] 64 64 64
Volumen Inicial ml 0,1 0,1 0,2
Volumen Final ml 22,3 22,3 22,5
Peso Especifico [grs./cm2] 2,88 2,88 2,87
Peso Especifico Promedio [grs./cm2] 2,88
Liquido Gasolina Gasolina Gasolina

183
ANEXOS F INFORME DE ENSAYO DE LA FINURA DE CEMENTO VIACHA
TAMIZ # 325 ASTM C- 430

FINURA DEL CEMENTO METODO ASTM C - 430 TAMIZ N° 325

TIPO DE CEMENTO VIACHA IP - 30

FECHA DE ENSAYO 15/02/2017

PESO UNITARIO SUELTO - CEMENTO


No. De Ensayo: 1 2 3 4
Tiempo Transcurido min. 3 3 3
Peso inicial [ grs. ] 1 1 1
Residuo [ grs. ] 0,88 0,88 0,87
Modulo de Fineza % 88 88 87
Promedio % 87,7

ANEXOS G INFORME DE ENSAYO DE LA FINURA DE CEMENTO YURA IP –


30 TAMIZ # 325 ASTM C- 430
FINURA DEL CEMENTO METODO ASTM C - 430 TAMIZ N° 325

TIPO DE CEMENTO YURA IP - 30

FECHA DE ENSAYO 15/02/2017

PESO UNITARIO SUELTO - CEMENTO


No. De Ensayo: 1 2 3 4
Tiempo Transcurido min. 3 3 3
Peso inicial [ grs. ] 1 1 1
Residuo [ grs. ] 0,98 0,98 0,98
Modulo de Fineza % 98 98 98
Promedio % 98,0

184
ANEXOS H INFORME DE ENSAYO DE LA FINURA DE CEMENTO VIACHA
TAMIZ # 200 ASTM C- 188
FINURA DEL CEMENTO METODO ASTM C -184 TAMIZ N° 200

TIPO DE CEMENTO VIACHA IP - 30

FECHA DE ENSAYO 15/02/2017

PESO UNITARIO SUELTO - CEMENTO


No. De Ensayo: 1 2 3 4
Tiempo Transcurido min. 3 1 0
Residuo [ grs. ] 5,6 1,1 0
Modulo de Fineza % 88,8 97,8 100
Promedio % 95,5

ANEXOS I INFORME DE ENSAYO DE LA FINURA DE CEMENTO YURA TAMIZ


# 200 ASTM C- 188
FINURA DEL CEMENTO METODO ASTM C -184 TAMIZ N° 200

TIPO DE CEMENTO YURA IP - 30

FECHA DE ENSAYO 15/02/2017

PESO UNITARIO SUELTO - CEMENTO


No. De Ensayo: 1 2 3 4
Tiempo Transcurido min. 4 1 1
Residuo [ grs. ] 8,3 3,8 0,8
Modulo de Fineza % 83,4 92,4 98,4
Promedio % 91,4

185
ANEXOS J INFORME DE ENSAYO DE CONSISTENCIA NORMAL DEL
CEMENTO VIACHA IP – 30 ASTM C - 187

CONSISTENCIA NORMAL DE LA PASTA DE CEMENTO ASTM C - 187

TIPO DE CEMENTO VIACHA IP - 30

FECHA DE ENSAYO 17/02/2017

PESO UNITARIO SUELTO - CEMENTO


No. De Ensayo: 1 2 3 4
Peso Muestra Inicial} : [ grs. ] 300 300 300
Peso recipiente: [ grs. ] 15 15,5 15
% de Agua a Emplear % 33 32 33
Cantidad de Agua: [ cc ] 99 96 99
Penetracion Alcanzada mm 10,0 11,0 11,0

ANEXOS K INFORME DE ENSAYO DE CONSISTENCIA NORMAL DEL CEMENTO


YURA IP – 30 ASTM C - 187

CONSISTENCIA NORMAL DE LA PASTA DE CEMENTO ASTM C - 187

TIPO DE CEMENTO YURA IP - 30

FECHA DE ENSAYO 17/02/2017

PESO UNITARIO SUELTO - CEMENTO


No. De Ensayo: 1 2 3 4
Peso Muestra Inicial} : [ grs. ] 300 300 300
Peso recipiente: [ grs. ] 15 15,5 15
% de Agua a Emplear % 37 36 36
Cantidad de Agua: [ cc ] 111 108 108
Penetracion Alcanzada mm 11,0 10,0 10,0

186
ANEXOS L INFORME DE ENSAYO DEL TIEMPO DE FRAGUADO DEL
CEMENTO VIACHA CON EL METODO DE LA AGUJA DE VICAT ASTM C –
191

TIEMPO DE FRAGUADO DEL CEMENTO POR EL METODO DE LA AGUJA DE VICAT (ASTM C-191)

TIPO DE CEMENT0 VIACHA IP - 30 FECHA DE ENSAYO 18/02/2017

HORA TIEMPO TRANSCURIDO TIEMPO PENETRACION (mm)


HORA MINUTO HORA MINUTO TRANSCURRPENETRACION RETENIDA
9 0 0 0 0 40 0
9 30 0 30 30 40 0
9 45 0 45 45 40 0
10 0 1 0 60 40 0
10 15 0 15 75 40 0
10 30 0 30 90 40 0
10 45 0 45 105 39 1
11 0 2 0 120 38 2
11 15 0 15 135 38 2
11 30 0 30 150 32 8
11 45 0 45 165 31 9
12 0 3 0 180 30 10
12 15 0 15 195 27 13
12 30 0 30 210 26 14
12 45 0 45 225 22 18
13 0 4 0 240 18 22
13 15 0 15 255 10 30
13 20 0 20 260 9 31
13 25 0 25 265 7 33
13 30 0 30 270 7 33
13 35 0 35 275 6 34
13 40 0 40 280 5 35
13 45 0 45 285 4 36
13 50 0 50 290 2 38
13 55 0 55 295 2 38
14 0 5 0 300 2 38
14 3 0 3 303 2 38
14 6 0 6 306 2 38
14 9 0 9 309 2 38
14 12 0 12 312 2 38
14 15 0 15 315 2 38
14 18 0 18 318 2 38
14 21 0 21 321 2 38
14 25 0 25 325 2 38
14 28 0 28 328 1 39
14 31 0 31 331 1 39
14 34 0 34 334 1 39
14 35 0 35 335 1 39
14 36 0 36 336 1 39
14 37 0 37 337 1 39
187
14 38 0 38 338 1 39
14 39 0 39 339 1 39
14 40 0 40 340 1 39
14 41 0 41 341 1 39
14 42 0 42 342 1 39
14 43 0 43 343 1 39
14 44 0 44 344 1 39
14 45 0 45 345 1 39
14 46 0 46 346 1 39
14 47 0 47 347 0,5 39,5
14 48 0 48 348 0,5 39,5
14 49 0 49 349 0,5 39,5
14 50 0 50 350 0,5 39,5
14 51 0 51 351 0,5 39,5
14 52 0 52 352 0,5 39,5
14 53 0 53 353 0,5 39,5
14 54 0 54 354 0,5 39,5
14 55 0 55 355 0,5 39,5
14 56 0 56 356 0,5 39,5
14 57 0 57 357 0,5 39,5
14 58 0 58 358 0,5 39,5
14 59 0 59 359 0,5 39,5
15 0 6 0 360 0,5 39,5
15 1 0 1 361 0,5 39,5
15 2 0 2 362 0,5 39,5
15 3 0 3 363 0,5 39,5
15 4 0 4 364 0,5 39,5
15 5 0 5 365 0,5 39,5
15 6 0 6 366 0,5 39,5
15 7 0 7 367 0,5 39,5
15 8 0 8 368 0 40
15 9 0 9 369 0 40
15 10 0 10 370 0 40
15 11 0 11 371 0 40
15 12 0 12 372 0 40
15 13 0 13 373 0 40
15 14 0 14 374 0 40

188
GRAFICO DE TIEMPO TRANSCURRIDO VS PENETRACION DE LA AGUJA DE
VICAT

189
ANEXOS M INFORME DE ENSAYO DEL TIEMPO DE FRAGUADO DEL
CEMENTO YURA CON EL METODO DE LA AGUJA DE VICAT ASTM C – 191
TIEMPO DE FRAGUADO DEL CEMENTO POR EL METODO DE LA AGUJA DE VICAT (ASTM C-191)

TIPO DE CEMENT0 YURA IP - 30 FECHA DE ENSAYO 18/02/2017

HORA TIEMPO TRANSCURIDO TIEMPO PENETRACION (mm)


HORA MINUTO HORA MINUTO TRANSCURRPENETRACION RETENIDA
9 35 0 0 0 40 0
10 5 0 30 30 40 0
10 20 0 45 45 40 0
10 35 1 0 60 40 0
10 50 0 15 75 40 0
11 5 0 30 90 38 2
11 20 0 45 105 38 2
11 30 0 55 115 36 4
11 40 2 5 125 36 4
11 50 0 15 135 35 5
12 0 0 25 145 35 5
12 10 0 35 155 34 6
12 20 0 45 165 32 8
12 30 0 55 175 30 10
12 40 3 5 185 21 19
12 50 0 15 195 20 20
13 5 0 30 210 19 21
13 10 0 35 215 14 26
13 15 0 40 220 14 26
13 20 0 45 225 12 28
13 25 0 50 230 8 32
13 30 0 55 235 8 32
13 35 4 0 240 6 34
13 40 0 5 245 6 34
13 45 0 10 250 6 34
13 50 0 15 255 4 36
13 52 0 17 257 3 37
13 54 0 19 259 1 39
13 56 0 21 261 1 39
13 58 0 23 263 1 39
14 0 0 25 265 1 39
14 2 0 27 267 1 39
14 4 0 29 269 1 39
14 6 0 31 271 1 39
14 8 0 33 273 1 39
14 10 0 35 275 1 39
14 12 0 37 277 1 39
14 14 0 39 279 1 39
14 16 0 41 281 1 39
14 18 0 43 283 0,5 39,5
14 20 0 45 285 0,5 39,5

190
14 21 0 46 286 0,5 39,5
14 22 0 47 287 0,5 39,5
14 23 0 48 288 0,5 39,5
14 24 0 49 289 0,5 39,5
14 25 0 50 290 0,5 39,5
14 26 0 51 291 0,5 39,5
14 27 0 52 292 0 40
14 28 0 53 293 0 40
14 29 0 54 294 0 40
14 30 0 55 295 0 40

GRAFICO DE TIEMPO TRANSCURRIDO VS PENETRACION DE LA AGUJA DE


VICAT

191
ANEXOS N INFORME DE ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION DE
MORTEROS DE CEMENTO VIACHA ASTM C 109

RESISTENCIA A LA COMPRESION DE MORTEROS DE CEMENTO ASTM C - 109

MORTEROS DE RESISTENCIA H-21 Mpa VIACHA


FECHA DE FECHA DE DIMENSIONES AREA (cm2) VOLUMEN CARGA RESISTENCIA RESISTENCIA
N° EDAD
VACIADO ENSAYO a ( cm ) b ( cm ) c ( cm ) A= a*b ( cm3 ) ( KN ) R=P/A (MPa) PROMEDIO
1 25/07/2017 28/07/2017 3 5,08 5,04 5,06 25,60 129,55 205,00 8,01
8,15
2 25/07/2017 28/07/2017 3 5,07 5,04 5,04 25,55 128,79 212,00 8,30
1 25/07/2017 01/08/2017 7 5,07 5,03 5,05 25,50 128,79 486,00 19,06
19,23
2 25/07/2017 01/08/2017 7 5,04 5,06 5,05 25,50 128,79 495,00 19,41
1 25/07/2017 22/08/2017 28 5,08 5,04 5,07 25,60 129,81 1021,00 39,88
40,13
2 25/07/2017 22/08/2017 28 5,06 5,05 5,06 25,55 129,30 1032,00 40,39

MORTEROS DE RESISTENCIA H-25 Mpa VIACHA


FECHA DE FECHA DE DIMENSIONES AREA (cm2) VOLUMEN CARGA RESISTENCIA RESISTENCIA
N° EDAD
VACIADO ENSAYO a ( cm ) b ( cm ) c ( cm ) A= a*b ( cm3 ) ( KN ) R=P/A (MPa) PROMEDIO
1 26/07/2017 29/07/2017 3 5,07 5,04 5,06 25,55 129,30 301,00 11,78
12,16
2 26/07/2017 29/07/2017 3 5,06 5,06 5,06 25,60 129,55 321,00 12,54
1 26/07/2017 02/08/2017 7 5,07 5,05 5,06 25,60 129,55 625,00 24,41
24,55
2 26/07/2017 02/08/2017 7 5,05 5,06 5,05 25,55 129,04 631,00 24,69
1 26/07/2017 23/08/2017 28 5,06 5,06 5,05 25,60 129,30 1145,00 44,72
45,06
2 26/07/2017 23/08/2017 28 5,07 5,04 5,06 25,55 129,30 1160,00 45,40

ANEXOS O INFORME DE ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIO DE


MORTEROS DE CEMENTO YURA ASTM C 109

RESISTENCIA A LA COMPRESION DE MORTEROS DE CEMENTO ASTM C - 109

MORTEROS DE RESISTENCIA H-21 Mpa YURA


FECHA DE FECHA DE DIMENSIONES AREA (cm2) VOLUMEN CARGA RESISTENCIA RESISTENCIA
N° EDAD
VACIADO ENSAYO a ( cm ) b ( cm ) c ( cm ) A= a*b ( cm3 ) ( KN ) R=P/A (MPa) PROMEDIO
1 27/07/2017 30/07/2017 3 5,05 5,07 5,06 25,60 129,55 269,00 10,51
10,60
2 27/07/2017 30/07/2017 3 5,06 5,06 5,06 25,60 129,55 274,00 10,70
1 27/07/2017 03/08/2017 7 5,06 5,07 5,06 25,65 129,81 523,00 20,39
20,33
2 27/07/2017 03/08/2017 7 5,04 5,05 5,07 25,45 129,04 516,00 20,27
1 27/07/2017 24/08/2017 28 5,04 5,06 5,08 25,50 129,55 1002,00 39,29
39,45
2 27/07/2017 24/08/2017 28 5,04 5,06 5,08 25,50 129,55 1010,00 39,60

MORTEROS DE RESISTENCIA H-25 Mpa YURA


FECHA DE FECHA DE DIMENSIONES AREA (cm2) VOLUMEN CARGA RESISTENCIA RESISTENCIA
N° EDAD
VACIADO ENSAYO a ( cm ) b ( cm ) c ( cm ) A= a*b ( cm3 ) ( KN ) R=P/A (MPa) PROMEDIO
1 28/07/2018 31/07/2018 3 5,06 5,06 5,08 25,60 130,07 398,00 15,54
15,82
2 28/07/2018 31/07/2018 3 5,06 5,06 5,06 25,60 129,55 412,00 16,09
1 28/07/2018 04/08/2018 7 5,06 5,07 5,06 25,65 129,81 785,00 30,60
30,79
2 28/07/2018 04/08/2018 7 5,05 5,05 5,07 25,50 129,30 790,00 30,98
1 28/07/2018 25/08/2018 28 5,07 5,06 5,05 25,65 129,55 1136,00 44,28
44,51
2 28/07/2018 25/08/2018 28 5,04 5,06 5,06 25,50 129,04 1141,00 44,74

192
ANEXOS P REQUISITOS GRANULOMETRICOS PARA EL AGREGADO FINO
PORCENTAJE QUE
TAMAÑO DE LA MALLA
PASA EN PESO

9,52 mm ( 3/8 “) 100


4,75 mm ( N° 4 ) 95 a 100
2,36 mm ( N° 8 ) 80 a 100
1,18 mm ( N° 16 ) 50 a 85
0,60 mm ( N° 30 ) 25 a 60
0,30 mm ( N° 50 ) 10 a 30
0,15 mm (N ° 100 ) 2 a 10
FUENTE: Normas de la Asociación Americana para el Ensayo de Materiales, Vol.
04.02 Pág. 11

193
ANEXOS Q REQUISITOS GRANULOMETRICOS PARA EL AGREGADO
GRUESO
TAMAÑO DE TAMICES
GRADACION
PARA 2
3” 2” 1½” 1” ¾” ½” 3/8” N° 4 N° 8
AGREGADOS ½”
75 50 37,5 25 19 12,5 9,5 4,75 2,36
GRUESOS 63
mm mm mm mm mm mm mm mm mm
mm
½” a N° 4
40 - 0 -
12,5 mm a 4,75 - - - - - 100 90 0-5
70 15
mm
3/4” a N° 4
95 - 20 - 0 -
19 mm a 4,75 - - - - 100 - 0-5
100 55 10
mm
1” a N° 4
95 - 25 - 0 - 0 –
25 mm a 4,75 - - - 100 - -
100 60 10 5
mm
1 ½” a N° 4
95 - 35 - 10 -
37,5 mm a 4,75 - - 100 - - 0-5 -
100 70 30
mm
2” a N°4
95 - 35 -
50 mm a 4,75 - 100 - - - - 0 -5 -
100 70
mm
2 ½” a N° 4
95 - 35 - 10 - 10 -
63 mm a 4,75 100 - - - 0-5 -
100 70 30 30
mm
½” a ¾ “
90 - 20 - 0 -
12,5 mm a 19 - - 100 - 0-5 - -
100 55 15
mm
2” a ½”
95 - 35 - 0 -
50 mm a 12,5 100 - - - - -
100 70 15
mm
2 ½” a 1 ½”
90 - 35 - 0 - 0 -
63 mm a 37,5 100 - 0-5 - - -
100 70 15 5
mm

FUENTE: Porcentaje en peso que pasa los tamices de malla cuadrada ASTM C – 33

194
ANEXOS R INFORME DE ANALISIS GRANULOMETRICO DE GRAVA 1”
ASTM C – 136
ANALISIS GRANULOMETRICO GRAVA ASTM C 136

PROYECTO ESTUDIO COMPARATIVO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION EN CEMENTOS YURA Y VIACHA


PROCEDENCIA PEÑAS FECHA DE ENSAYO 06-ma r-17

PESO DE LA MUESTRA TOTAL SECA (g) 14080


TAMIZ % RETENIDO % PASA ESPECIFICACION
TAMIZ PESO RET g TECNICA
mm % PARCIAL % ACUM ACUM.
2 1/2" 64,00 0,00 0,00 0,00 100,00
2" 50,00 0,00 0,00 0,00 100,00
1 1/2" 38,10 0,00 0,00 0,00 100,00 100 100
1" 25,40 69,00 0,63 0,63 99,37 95 100
3/4" 19,00 5037,00 46,06 46,69 53,31
1/2" 12,50 5772,00 52,78 99,47 0,53 25 60
3/8" 9,50 37,00 0,34 99,81 0,19
Nº4 4,75 9,00 0,08 99,89 0,11 0 10
Nº8 2,38 2,00 0,02 99,91 0,09 0 5
Nº16 1,18 1,00 0,01 99,92 0,08
Nº30 0,60 1,00 0,01 99,93 0,07
Nº50 0,30 3,00 0,03 99,95 0,05
Nº100 0,15 2,00 0,02 99,97 0,03
pasa 3,00 0,03 100,00 0,00
TOTAL 10936 100,00 746,39 0

% A GRUESOS % A FINOS TMA MOD FIN


99,89 % 0,11 % 1 " 7,46 %

CURVA GRANULOMETRI CA, AGREGADO GRUESO

LIMITE INF LIMITE SUP GRADACION GRAVA"


100

90

80
PORCIENTO QUE PASA, %

70

60

50

40

30

20

10

-10
1 10 100
TAMAÑO O DIAMETRO DE LAS PARTICULAS, mm

195
ANEXOS S INFORME DEL PESO ESPECÍFICO Y PESO UNITARIO DEL
AGREGADO TMA 1” ASTM C 127 Y ASTM C - 29
PESO ESPECIFICO AGREGADO GRUESO

PROYECTO ESTUDIO COMPARATIVO DE RESISTENCIA A COMPRESION EN CEMENTOS YURA Y VIACHA


PROCEDENCIA FECHA DE ENSAYO 10/03/2017

PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO GRUESO: ASTM C-127


MUESTRA Nº 1 2
Peso muestra saturada superficialmente seca B= 4050,0 4051,0
Peso muestra + canastillo (sumergidos) C1= 4240,0 4176,0
Peso canastillo sumergido C2= 1675,0 1675,0
Peso muestra sumergida C=C1-C2= 2565,0 2501,0
Peso igual volúmen de agua D=B-C= 1485,0 1550,0
Peso Específico Gsss=B/D= 2,727 2,614
PESO ESPECIFICO PROMEDIO Gsss= 2,670
Peso Específico Seco Gs=A/D= 2,705 2,594
PESO ESPECIFICO SECO PROMEDIO Gs= 2,649
ABSORCION DEL AGREGADO GRUESO: ASTM C-127
Peso muestra secada al horno A= 4017,0 4020,0
Peso agua absorbida E=B-A= 33,0 31,0
Absorcion en porcentaje (E/A)*100= 0,822 0,771
ABSORCION PROMEDIO EN % %= 0,796
PESO UNITARIO DEL AGREGADO GRUESO: ASTM C-29
MUESTRA Nº 1 2
Peso del recipiente (tara) F= 4732,0 4732,0
Volúmen del recipiente V= 9441,0 9441,0
Peso del recipiente + muestra suelta H= 18280,0 18050,0
Peso muestra suelta Ps=H-F= 13548,0 13318,0
Peso Unitario suelto PUs=Ps/V= 1,435 1,411
PESO UNITARIO SUELTO PROMEDIO (Kg/m3) PUs= 1423
Peso recipiente + muestra compactada I= 19502,0 19484,0
Peso muestra compactada Pc=I-F= 14770,0 14752,0
Peso unitario compactado PUc=Pc/V= 1,564 1,563
PESO UNITARIO COMPACTADO PROMEDIO (Kg/m3) PUc= 1563
PORCENTAJE DE HUECOS DEL AGREGADO GRUESO: ASTM C-29
SUELTO COMPACTADO
Peso específico promedio Gs= 2,649 2,649
Peso unitario del agua PUw = 1000,000 1000,000
Gs*PUw = 2649,299 2649,299
Peso unitario promedio PU= 1422,837 1563,500
PORCENTAJE DE HUECOS (Gs*PUw-PU)*100/(Gs*PUw)= 46,294 40,984

196
ANEXOS T INFORME DE ANALISIS GRANULOMETRICO DE GRAVA 3/8”
ASTM C – 136

ANALISIS GRANULOMETRICO GRAVA ASTM C 136

PROYECTO ESTUDIO COMPARATIVO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION EN CEMENTOS YURA Y VIACHA


PROCEDENCIA PEÑAS FECHA DE ENSAYO 08-ma r-17

PESO DE LA MUESTRA TOTAL SECA (g) 14080


TAMIZ % RETENIDO % PASA ESPECIFICACION
TAMIZ PESO RET g TECNICA
mm % PARCIAL % ACUM ACUM.
2 1/2" 64,00 0,00 0,00 0,00 100,00
2" 50,00 0,00 0,00 0,00 100,00
1 1/2" 38,10 0,00 0,00 0,00 100,00
1" 25,40 0,00 0,00 0,00 100,00
3/4" 19,00 0,00 0,00 0,00 100,00
1/2" 12,50 0,00 0,00 0,00 100,00 100 100
3/8" 9,50 2,47 0,24 0,24 99,76 85 100
Nº4 4,75 760,93 74,16 74,40 25,60 10 30
Nº8 2,38 254,67 24,82 99,22 0,78 0 10
Nº16 1,18 5,03 0,49 99,71 0,29 0 5
Nº30 0,60 0,00 0,00 99,71 0,29
Nº50 0,30 0,00 0,00 99,71 0,29
Nº100 0,15 0,00 0,00 99,71 0,29
pasa 3,00 0,29 100,00 0,00
TOTAL 1026,1 100,00 574,64 0

% A GRUESOS % A FINOS TMA MOD FIN


74,40 % 25,60 % 3/8 " 5,75 %

CURVA GRANULOMETRI CA, AGREGADO GRUESO

LIMITE INF LIMITE SUP GRADACION GRAVA"


110

100

90
PORCIENTO QUE PASA, %

80

70

60

50

40

30

20

10

-10
1 10 100
TAMAÑO O DIAMETRO DE LAS PARTICULAS, mm

197
ANEXOS U INFORME DEL PESO ESPECÍFICO Y PESO UNITARIO DEL
AGREGADO TMA 3/8” ASTM C 127 Y ASTM C - 29
PESO ESPECIFICO AGREGADO GRUESO

PROYECTO ESTUDIO COMPARATIVO DE RESISTENCIA A COMPRESION EN CEMENTOS YURA Y VIACHA


PROCEDENCIA FECHA DE ENSAYO 10/03/2017

PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO GRUESO: ASTM C-127


MUESTRA Nº 1 2
Peso muestra saturada superficialmente seca B= 4050,0 4051,0
Peso muestra + canastillo (sumergidos) C1= 4240,0 4176,0
Peso canastillo sumergido C2= 1675,0 1675,0
Peso muestra sumergida C=C1-C2= 2565,0 2501,0
Peso igual volúmen de agua D=B-C= 1485,0 1550,0
Peso Específico Gsss=B/D= 2,727 2,614
PESO ESPECIFICO PROMEDIO Gsss= 2,670
Peso Específico Seco Gs=A/D= 2,705 2,594
PESO ESPECIFICO SECO PROMEDIO Gs= 2,649
ABSORCION DEL AGREGADO GRUESO: ASTM C-127
Peso muestra secada al horno A= 4017,0 4020,0
Peso agua absorbida E=B-A= 33,0 31,0
Absorcion en porcentaje (E/A)*100= 0,822 0,771
ABSORCION PROMEDIO EN % %= 0,796
PESO UNITARIO DEL AGREGADO GRUESO: ASTM C-29
MUESTRA Nº 1 2
Peso del recipiente (tara) F= 4732,0 4732,0
Volúmen del recipiente V= 9441,0 9441,0
Peso del recipiente + muestra suelta H= 18280,0 18050,0
Peso muestra suelta Ps=H-F= 13548,0 13318,0
Peso Unitario suelto PUs=Ps/V= 1,435 1,411
PESO UNITARIO SUELTO PROMEDIO (Kg/m3) PUs= 1423
Peso recipiente + muestra compactada I= 19502,0 19484,0
Peso muestra compactada Pc=I-F= 14770,0 14752,0
Peso unitario compactado PUc=Pc/V= 1,564 1,563
PESO UNITARIO COMPACTADO PROMEDIO (Kg/m3) PUc= 1563
PORCENTAJE DE HUECOS DEL AGREGADO GRUESO: ASTM C-29
SUELTO COMPACTADO
Peso específico promedio Gs= 2,649 2,649
Peso unitario del agua PUw = 1000,000 1000,000
Gs*PUw = 2649,299 2649,299
Peso unitario promedio PU= 1422,837 1563,500
PORCENTAJE DE HUECOS (Gs*PUw-PU)*100/(Gs*PUw)= 46,294 40,984

198
ANEXOS V INFORME DE COMBINACION DE LOS AGREGADOS DE 1” Y 3/8”
ANALISIS GRANULOMETRICO GRAVA ASTM C 136

TAMAÑO COMBINACION DE LA GRAVA DE 1" Y 3/8"


PROCEDENCIA PEÑAS FECHA DE ENSAYO 13-mar-17

% RET
TAMIZ %PASA DE %RET % PASA ARENA GRAVA ESPECIFICACION
TAMIZ ACUM COMBINACION TECNICA
mm LA ARENA ACUM DE GRAVA GRAVA 0,30 0,70
2 1/2" 64,00 100,00 0,00 100,00 0,00 30,00 70,00 100,00
2" 50,800 100,00 0,00 100,00 0,00 30,00 70,00 100,00
1 1/2" 38,100 100,00 0,00 100,00 0,00 30,00 70,00 100,00 100 100
1" 25,400 100,00 0,00 99,37 0,63 30,00 69,56 99,56 95 100
3/4" 19,000 100,00 0,00 53,31 46,69 30,00 37,32 67,32
1/2" 12,700 100,00 0,00 0,53 99,47 30,00 0,37 30,37 25 60
3/8" 9,510 99,76 0,24 0,19 99,81 29,93 0,13 30,06
N° 4 4,760 25,75 74,25 0,11 99,89 7,72 0,08 7,80 0 10
N° 8 2,380 0,98 99,02 0,09 99,91 0,29 0,06 0,36 0 5
N° 16 1,190 0,49 99,51 0,09 99,91 0,15 0,06 0,21
N° 30 0,595 0,49 99,51 0,09 99,91 0,15 0,06 0,21
N° 50 0,297 0,49 99,51 0,09 99,91 0,15 0,06 0,21
N° 100 0,149 0,49 99,51 0,09 99,91 0,15 0,06 0,21

A= 100 - 0,53 = 99,47 99,47 A + 0,00 B = 70


B= 100 - 100,00 = 0,00 0,53 A + 100,00 B = 30
C= 100 - 30 = 70
A= 0,7 70% GRAVA
B= 0,3 30% ARENA

CURVA GRANULOMETRICA, COMBINACION AGREGADO TMA 1" Y 3/8"


LIMITE INF LIMITE SUP COMBINACION
100,00

90,00

80,00
PORCIENTO QUE PASA, %

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00

-10,00
1,000 10,000 100,000
TAMAÑO O DIAMETRO DE LAS PARTICULAS, mm

199
ANEXOS W INFORME DE LA GRANULOMETRÍA DE LA COMBINACIÓN
GRAVA 1” Y 3/8” SEGÚN ASTM C – 33
ANALISIS GRANULOMETRICO GRAVA ASTM C 136

ESTUDIO COMBINACION DE GRAVA 1" Y 3/8"


PROCEDENCIA PEÑAS FECHA DE ENSAYO 25-ma r-17

PESO DE LA MUESTRA TOTAL SECA (g) 14080


TAMIZ % RETENIDO % PASA ESPECIFICACION
TAMIZ PESO RET g TECNICA
mm % PARCIAL % ACUM ACUM.
2 1/2" 64,00 0,00 0,00 0,00 100,00
2" 50,00 0,00 0,00 0,00 100,00
1 1/2" 38,10 0,00 0,00 0,00 100,00 100 100
1" 25,40 281,00 1,40 1,40 98,60 95 100
3/4" 19,00 6404,00 31,87 33,27 66,73
1/2" 12,50 7242,00 36,04 69,30 30,70 25 60
3/8" 9,50 78,00 0,39 69,69 30,31
Nº4 4,75 4330,00 21,55 91,24 8,76 0 10
Nº8 2,38 1571,00 7,82 99,05 0,95 0 5
Nº16 1,18 134,00 0,67 99,72 0,28
Nº30 0,60 0,00 0,00 99,72 0,28
Nº50 0,30 0,00 0,00 99,72 0,28
Nº100 0,15 0,00 0,00 99,72 0,28
pasa 56,00 0,28 100,00 0,00
TOTAL 20096 100,00 694,19

% A GRUESOS % A FINOS TMA MOD FIN


91,24 % 8,76 % 1 " 6,94 %

CURVA GRANULOMETRI CA, AGREGADO GRUESO

LIMITE INF LIMITE SUP GRADACION GRAVA"


100

90

80
PORCIENTO QUE PASA, %

70

60

50

40

30

20

10

-10
1 10 100
TAMAÑO O DIAMETRO DE LAS PARTICULAS, mm

200
ANEXOS X INFORME DE LOS PESOS ESPECÍFICOS Y PESOS UNITARIOS
DE LA COMBINACIÓN GRAVA 1” Y 3/8” ASTM C-127 Y ASTM C -29

PESO ESPECIFICO AGREGADO GRUESO

ESTUDIO COMBINACION DE GRAVA 1" Y 3/8"


PROCEDENCIA FECHA DE ENSAYO 28/03/2017

PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO GRUESO: ASTM C-127


MUESTRA Nº 1 2
Peso muestra saturada superficialmente seca B= 4177,0 4177,0
Peso muestra + canastillo (sumergidos) C1= 4280,0 4275,0
Peso canastillo sumergido C2= 1670,0 1670,0
Peso muestra sumergida C=C1-C2= 2610,0 2605,0
Peso igual volúmen de agua D=B-C= 1567,0 1572,0
Peso Específico Gsss=B/D= 2,666 2,657
PESO ESPECIFICO PROMEDIO Gsss= 2,661
Peso Específico Seco Gs=A/D= 2,596 2,582
PESO ESPECIFICO SECO PROMEDIO Gs= 2,589
ABSORCION DEL AGREGADO GRUESO: ASTM C-127
Peso muestra secada al horno A= 4068,0 4059,0
Peso agua absorbida E=B-A= 109,0 118,0
Absorcion en porcentaje (E/A)*100= 2,679 2,907
ABSORCION PROMEDIO EN % %= 2,793
PESO UNITARIO DEL AGREGADO GRUESO: ASTM C-29
MUESTRA Nº 1 2
Peso del recipiente (tara) F= 4732,0 4732,0
Volúmen del recipiente V= 10037,0 10037,0
Peso del recipiente + muestra suelta H= 19115,0 19212,0
Peso muestra suelta Ps=H-F= 14383,0 14480,0
Peso Unitario suelto PUs=Ps/V= 1,433 1,443
PESO UNITARIO SUELTO PROMEDIO (Kg/m3) PUs= 1438
Peso recipiente + muestra compactada I= 20445,0 20640,0
Peso muestra compactada Pc=I-F= 15713,0 15908,0
Peso unitario compactado PUc=Pc/V= 1,566 1,585
PESO UNITARIO COMPACTADO PROMEDIO (Kg/m3) PUc= 1575
PORCENTAJE DE HUECOS DEL AGREGADO GRUESO: ASTM C-29
SUELTO COMPACTADO
Peso específico promedio Gs= 2,589 2,589
Peso unitario del agua PUw = 1000,000 1000,000
Gs*PUw = 2589,052 2589,052
Peso unitario promedio PU= 1437,830 1575,222
PORCENTAJE DE HUECOS (Gs*PUw-PU)*100/(Gs*PUw)= 44,465 39,158

201
ANEXOS Y INFORME DE LA GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO FINO
SEGÚN ASTM C – 33
ANALISIS GRANULOMETRICO ARENA ASTM C 136
PROYECTO ESTUDIO COMPARATIVO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION EN CEMENTOS YURA Y VIACHA
PROCEDENCIA CHACOMA FECHA DE ENSAYO 25/03/2017

PESO MUESTRA TOTAL SECA (g) 1013,1


%PASA
TAMIZ PESO RET % RETENIDO % PASA ESPECIFICACION
TAMIZ SOBRE
mm g ACUM. TECNICA
% PARCIAL % ACUM MUESTRA
2 1/2" 64,00 0 0,0 0,0 100,0 100,0
2" 50,00 0 0,0 0,0 100,0 100,0
1 1/2" 38,10 0 0,0 0,0 100,0 100,0
1" 25,40 0 0,0 0,0 100,0 100,0
3/4" 19,00 0 0,0 0,0 100,0 100,0
1/2" 12,50 0 0,0 0,0 100,0 100,0
3/8" 9,50 0 0,0 0,0 100,0 100,0 100 100
Nº4 4,75 55,9 5,5 5,5 94,5 94,5
TOTAL 55,9 5,5
ANALISIS DE AGREGADO FINO PESO MUESTRA TOTAL SECA (g)956,6
Nº4 4,75 0,0 0,0 100,0 94,5 95 100
Nº8 2,38 124,9 13,1 13,1 86,9 82,1 80 100
Nº16 1,18 184,8 19,3 32,4 67,6 63,9 50 85
Nº30 0,60 326,7 34,2 66,5 33,5 31,6 25 60
Nº50 0,30 215,1 22,5 89,0 11,0 10,4 10 30
Nº100 0,15 79 8,3 97,3 2,7 2,6 2 10
pasa 26,1 2,7 100,0 0,0 0,0
TOTAL 956,6 100,0 298,2 0

MOD DE FINEZA
% A GRUESOS % A FINOS MOD DE FINEZA ARENA
FINOS
5,52 % 94,48 % 3,15 2,98

CURVA GRANULOMETRI CA, AGREGADO GRUESO


LIMITE INF LIMITE SUP GRADACION ARENA

100
90
PORCIENTO QUE PASA, %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
-10
0,10 1,00 10,00
TAMAÑO O DIAMETRO DE LAS PARTICULAS, mm

202
ANEXOS Z INFORME DE LOS PESOS ESPECÍFICOS Y PESOS UNITARIOS
DE LA COMBINACIÓN GRAVA 1” Y 3/8” ASTM C-128 Y ASTM C -29
PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO FINO

ESTUDIO AGREGADO FINO


PROCEDENCIA CHACOMA FECHA DE ENSAYO 28/03/2017

PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO FINO: ASTM C-128


MUESTRA Nº 1 2 3
Peso frasco volumétrico A= 261,1 261,1
Peso frasco lleno de agua B= 758,8 758,4
Peso muestra saturada superficialmente seca P= 500,0 500,0
Peso frasco + agua + muestra C= 1062,1 1061,8
Peso agua añadida W=C-A-P= 301,0 300,7
Capacidad del Frasco V=B-A= 497,7 497,3
Peso del agua desplazada Pw=V-W= 196,7 196,6
Peso Específico Gsss=P/Pw= 2,542 2,543
PESO ESPECIFICO PROMEDIO Gsss= 2,543
Peso Específico Seco Gs=D/Pw= 2,483 2,488
PESO ESPECIFICO SECO PROMEDIO Gs= 2,486
ABSORCION DEL AGREGADO FINO: ASTM C-128
Peso muestra secada al horno D= 488,4 489,2
Peso agua absorbida E=P-D= 11,6 10,8
Absorcion en porcentaje (E/D)*100= 2,375 2,208
ABSORCION PROMEDIO EN % %= 2,291
PESO UNITARIO DEL AGREGADO FINO: ASTM C-29
MUESTRA Nº 1 2
Peso del recipiente (tara) F= 4455,0 4455,0
Volúmen del recipiente V= 2850,0 2850,0
Peso del recipiente + muestra suelta H= 8920,0 8914,0
Peso muestra suelta Ps=H-F= 4465,0 4459,0
Peso Unitario suelto PUs=Ps/V= 1,567 1,565
PESO UNITARIO SUELTO PROMEDIO (Kg/m3) PUs= 1,57
Peso recipiente + muestra compactada I= 9450,0 9462,0
Peso muestra compactada Pc=I-F= 4995,0 5007,0
Peso unitario compactado PUc=Pc/V= 1,753 1,757
PESO UNITARIO COMPACTADO PROMEDIO (Kg/m3) PUc= 1,75
PORCENTAJE DE HUECOS DEL AGREGADO GRUESO: ASTM C-29
SUELTO COMPACTADO
Peso específico promedio Gs= 2,486 2,486
Peso unitario del agua PUw= 1000,000 1000,000
Gs*PUw= 2485,635 2485,635
Peso unitario promedio PU= 1,566 1,755
PORCENTAJE DE HUECOS (Gs*PUw-PU)*100/(Gs*PUw)= 99,937 99,929

203
ANEXOS AA INFORME DE DOSIFICACIÓN DE HORMIGÓN CON CEMENTO
VIACHA IP – 30 PARA UNA RESISTENCIA 210 KG/CM2 ACI -211
DOSIFICACION DE HORMIGON METODO ACI - 211

PROYECTO ESTUDIO COMPARATIVO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION TIPO


EN CEMENTOS
DE CEMENTO
YURA Y VIACHA
VIACHA IP - 30 210 kg/cm3
PROCEDENCIA PEÑAS FECHA 30/06/2017

DATOS DEL HORMIGON CANTIDAD DE MATERIAL PARA 1 M3 DE HORMIGON

RESISTENCIA CARACTERISTICA fck Kg/cm2 210 CEMENTO C = 358,73 Kg


CONDICIONES PREVISTAS MUYBUENA GRAVA AG = 1059,43 Kg
ASENTAMIENTO cm 3 ARENA AF = 782,81 Kg
HORMIGON SIN AIRE AGUA Ag = 193,96 Lt

DATOS DE LOS AGREGADOS CALCULO PARA VOLUMEN REQUERIDO

DESCRIPCION GRAVA ARENA Nº PROBETAS : 72


Peso Especifico en condicion S.S.S. g/cm3 2,661 2,543 DIMENSIONES: D= 6 " = 15,24 cm
Peso Unitario Suelto Kg/m3 PUS 1438 1566 H= 12 " = 30,48 cm
Peso Unitario Compactado Kg/m3 PUC 1575,222 1754,737 FACTOR DE MAYORACION = 1,26
% de Gruesos 91,24 5,52 VOLUMEN PROBETA: V = 5560,00 cm3 1 probeta
% de Finos 8,76 94,48 V= 0,00556 m3 1 probeta
% de Absorcion 2,79 2,29 V= 0,40032 m3 Nº probeta
% de Humedad Natural 0,65 4,10 V TOT = 0,504 m3
P/1
Tamaño Maximo del Agregado (") 1,00 CANT. DE MAT. P / BOL.DE REND. P/1 m3 DE
Modulo de fineza 6,94 3,15 MATERIAL UND. 0,014 CEMENTO 0,0140 HORM
DATOS DEL CEMENTO Y EL AGUA CEMENTO Kg 180,94 50 5,03 358,98
Tipo de cemento IP - 30 GRAVA Kg 534,38 147,67 14,84 1060,19
Peso Especifico del cemento Kg/m3 *** 2920,00 ARENA Kg 394,85 109,11 10,97 783,36
Peso especifico del Agua kg/m3 1000,00 AGUA Lt 97,83 27,03 2,90 206,96
PRUEBA UND 1208,00 33,73
ASENTAMIENTO 2 cm
PESO RECIPIENTE 2434 gr = 16941,000 = 2,24 gr/cm3 = 2244,7 Kg/m3
PESO UNITARIO DEL
P. REC + P. HORMIGON 19375 gr HORMIGON 7547
P. DEL HORMIGON 16941 gr
VOL. RECIPIENTE 7547 cm3 = 33,73 = 0,015
RENDIMIENTO
INCREMENTO DE AGUA 0,18 lts 2244,7

*** El dato del peso específico obtenido en laboratorio (pág. 255) son superiores a
la ficha técnica del cemento Viacha (pág. 248)

204
ANEXOS BB INFORME DE DOSIFICACIÓN DE HORMIGÓN CON CEMENTO
YURA IP - 30 PARA UNA RESISTENCIA 210 KG/CM2 ACI -211

DOSIFICACION DE HORMIGON METODO ACI - 211

PROYECTO
ESTUDIO COMPARATIVO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION EN CEMENTOS YURA
TIPOYDE
VIACHA
CEMENTO YURA IP - 30 210 kg/cm3
PROCEDENCIA FECHA

DATOS DEL HORMIGON CANTIDAD DE MATERIAL PARA 1 M3 DE HORMIGON

RESISTENCIA CARACTERISTICA fck Kg/cm2 210 CEMENTO C = 358,73 Kg


CONDICIONES PREVISTAS MUYBUENA GRAVA AG = 1058,66 Kg
ASENTAMIENTO cm 3 ARENA AF = 777,10 Kg
HORMIGON SIN AIRE AGUA Ag = 196,00 Lt

DATOS DE LOS AGREGADOS CALCULO PARA VOLUMEN REQUERIDO

DESCRIPCION GRAVA ARENA Nº PROBETAS : 72


Peso Especifico en condicion S.S.S. g/cm3 2,66 2,54 DIMENSIONES: D= 6 " = 15,24 cm
Peso Unitario Suelto Kg/m3 PUS 1437,83 1565,61 H= 12 " = 30,48 cm
Peso Unitario Compactado Kg/m3 PUC 1575,22 1754,74 FACTOR DE MAYORACION = 1,26
% de Gruesos 91,24 5,52 VOLUMEN PROBETA: V= 5560,00 cm3 1 probeta
% de Finos 8,76 94,48 V= 0,01 m3 1 probeta
% de Absorcion 2,79 2,29 V= 0,4 m3 Nº probeta
% de Humedad Natural 0,55 3,98 V TOT = 0,5044032 m3
P/1
Tamaño Maximo del Agregado (") 1,00 CANT. DE MAT. P / BOL.DE REND. P/1 m3 DE
Modulo de fineza 6,94 3,15 MATERIAL UND. 0,014 CEMENTO 0,0142 HORM
CEMENTO Kg 180,94 50 5,03 353,18
Tipo de cemento IP - 30 GRAVA Kg 533,99 147,56 14,83 1042,29
Peso Especifico del cemento Kg/m3 *** 2880,00 ARENA Kg 391,97 108,31 10,89 765,09
Peso especifico del Agua Kg/m3 1000,00 AGUA Lt 98,86 27,32 2,75 192,97
PRUEBA UND 1205,77 33,49
ASENTAMIENTO 2,7 cm
PESO RECIPIENTE 2434 gr = 17107,000 = 2,27 gr/cm3 = 2266,7 Kg/m3
PESO UNITARIO DEL
P. REC + P. HORMIGON 19541 gr HORMIGON 7547
P. DEL HORMIGON 17107 gr
VOL. RECIPIENTE 7547 cm3 = 33,49 = 0,01477
RENDIMIENTO
INCREMENTO DE AGUA 0 lts 2266,7

*** El dato del peso específico obtenido en laboratorio (pág. 255) son superiores a
la ficha técnica del cemento Yura IP (pág. 251).

205
ANEXOS CC INFORME DE DOSIFICACIÓN DE HORMIGÓN CON CEMENTO
VIACHA IP – 30 PARA UNA RESISTENCIA 250 KG/CM2 ACI -211

DOSIFICACION DE HORMIGON METODO ACI - 211

PROYECTO ESTUDIO COMPARATIVO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION


TIPO
ENDE
CEMENTOS
CEMENTOYURA Y VIACHA
VIACHA IP - 30 250 kg/cm3
PROCEDENCIA PEÑAS FECHA 30/06/2017

DATOS DEL HORMIGON CANTIDAD DE MATERIAL PARA 1 M3 DE HORMIGON

RESISTENCIA CARACTERISTICA fck Kg/cm2 250 CEMENTO C = 441,38 Kg


CONDICIONES PREVISTAS MUYBUENA GRAVA AG = 1068,21 Kg
ASENTAMIENTO cm 3 ARENA AF = 632,63 Kg
HORMIGON CON AIRE AGUA Ag = 171,76 Lt

DATOS DE LOS AGREGADOS CALCULO PARA VOLUMEN REQUERIDO

DESCRIPCION GRAVA ARENA Nº PROBETAS : 2


Peso Especifico en condicion S.S.S. g/cm3 2,661 2,543 DIMENSIONES: D= 6" = 15,24 cm
Peso Unitario Suelto Kg/m3 PUS 1437,830 1565,614 H= 12 " = 30,48 cm
Peso Unitario Compactado Kg/m3 PUC 1575,222 1754,737 FACTOR DE MAYORACION = 1,26
% de Gruesos 91,24 5,52 VOLUMEN PROBETA: V= 5560,00 cm3 1 probeta
% de Finos 8,76 94,48 V= 0,00556 m3 1 probeta
% de Absorcion 2,79 2,29 V= 0,01112 m3 Nº probeta
% de Humedad Natural 0,65 4,10 V TOT = 0,0140112 m3
Tamaño Maximo del Agregado (") 1,00 CANT. DE MAT. P / P/1 BOL.DE REND. P/1 m3
Modulo de fineza 6,94 3,15 MATERIA UND. 0,014 CEMENTO 0,0139 DE HORM
CEMENTO Kg 6,18 50 6,18 444,87
Tipo de cemento IP - 30 GRAVA Kg 14,97 121,01 14,97 1076,66
Peso Especifico del cemento g/cm3 *** 2920,00 ARENA Kg 8,86 71,67 8,86 637,64
Peso especifico del Agua g/cm3 1000,00 AGUA Lt 2,41 19,46 2,62 188,22
PRUEBA UND 32,42 32,63
ASENTAMIENTO 1,8 cm
PESO RECIPIENTE 2434 gr PESO UNITARIO DEL = 17759,000 = 2,35 gr/cm3 = 2353,1 Kg/m3
P. REC + P. HORMIGON 20193 gr HORMIGON 7547
P. DEL HORMIGON 17759 gr
VOL. RECIPIENTE 7547 cm3 = 32,63 = 0,0139
RENDIMIENTO
INCREMENTO DE AGUA 0,21 lts 2353,1

*** El dato del peso específico obtenido en laboratorio (pág. 255) son superiores a
la ficha técnica del cemento Viacha IP- 30 (pág. 251).

206
ANEXOS DD INFORME DE DOSIFICACIÓN DE HORMIGÓN CON CEMENTO
YURA IP - 30 PARA UNA RESISTENCIA 250 KG/CM2 ACI -211
DOSIFICACION DE HORMIGON METODO ACI - 211

PROYECTO
ESTUDIO COMPARATIVO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION EN CEMENTOS YURA
TIPOYDE
VIACHA
CEMENTO YURA IP - 30 210 kg/cm3
PROCEDENCIA FECHA

DATOS DEL HORMIGON CANTIDAD DE MATERIAL PARA 1 M3 DE HORMIGON

RESISTENCIA CARACTERISTICA fck Kg/cm2 210 CEMENTO C = 358,73 Kg


CONDICIONES PREVISTAS MUYBUENA GRAVA AG = 1058,66 Kg
ASENTAMIENTO cm 3 ARENA AF = 777,10 Kg
HORMIGON SIN AIRE AGUA Ag = 196,00 Lt

DATOS DE LOS AGREGADOS CALCULO PARA VOLUMEN REQUERIDO

DESCRIPCION GRAVA ARENA Nº PROBETAS : 72


Peso Especifico en condicion S.S.S. g/cm3 2,66 2,54 DIMENSIONES: D= 6 " = 15,24 cm
Peso Unitario Suelto Kg/m3 PUS 1437,83 1565,61 H= 12 " = 30,48 cm
Peso Unitario Compactado Kg/m3 PUC 1575,22 1754,74 FACTOR DE MAYORACION = 1,26
% de Gruesos 91,24 5,52 VOLUMEN PROBETA: V= 5560,00 cm3 1 probeta
% de Finos 8,76 94,48 V= 0,01 m3 1 probeta
% de Absorcion 2,79 2,29 V= 0,4 m3 Nº probeta
% de Humedad Natural 0,55 3,98 V TOT = 0,5044032 m3
P/1
Tamaño Maximo del Agregado (") 1,00 CANT. DE MAT. P / BOL.DE REND. P/1 m3 DE
Modulo de fineza 6,94 3,15 MATERIAL UND. 0,014 CEMENTO 0,0142 HORM
CEMENTO Kg 180,94 50 5,03 353,18
Tipo de cemento IP - 30 GRAVA Kg 533,99 147,56 14,83 1042,29
Peso Especifico del cemento Kg/m3 *** 2880,00 ARENA Kg 391,97 108,31 10,89 765,09
Peso especifico del Agua Kg/m3 1000,00 AGUA Lt 98,86 27,32 2,75 192,97
PRUEBA UND 1205,77 33,49
ASENTAMIENTO 2,7 cm
PESO RECIPIENTE 2434 gr = 17107,000 = 2,27 gr/cm3 = 2266,7 Kg/m3
PESO UNITARIO DEL
P. REC + P. HORMIGON 19541 gr HORMIGON 7547
P. DEL HORMIGON 17107 gr
VOL. RECIPIENTE 7547 cm3 = 33,49 = 0,01477
RENDIMIENTO
INCREMENTO DE AGUA 0 lts 2266,7

*** El dato del peso específico obtenido en laboratorio (pág. 255) son superiores a
la ficha técnica del cemento Viacha IP- 30 (pág. 251).

207
ANEXOS EE INFORME DEL DESGASTE DE LOS ANGELES ASTM C – 131
TMA 1”

ENSAYO DE DESGASTE DE LOS ANGELES ASTM C - 131

PROCEDIMIENTO PEÑAS FECHA 03/04/2017


TMA 1"

GRANULOMETRIA DE AGREGADO GRUESO TM= 1"


Po= 5010 gr
TAMIZ pulg ABERTURA mm PESO RET. % RET. IND. % RET. ACUM. % PASA
1 25,4 1251,40 24,98 24,98 75,02
3/4 19,05 1254,30 25,04 50,02 49,98
1/2 12,7 1252,10 24,99 75,01 24,99
3/8 9,52 1251,70 24,99 100,00 0,00
N° 4 4,75
5009,5
GRADO DE ENSAYO ELEGIDO METODO A

PASA TAMIZ RET. TAMIZ PESO gr OBS.


1 1/2 1 1251,40
1 3/4 1254,30
3/4 1/2 1252,10
1/2 3/8 1251,70
PESO TOTAL gr= 5009,50
RET. TAMIZ N° 12 LAVADO Y SECO gr= 3955,9
DIFERENCIA= 1053,6
DESGASTE %= 21,03 < 50

208
ANEXOS FF INFORME DEL DESGASTE DE LOS ANGELES ASTM C – 131
TMA 3/8”

ENSAYO DE DESGASTE DE LOS ANGELES ASTM C - 131

PROCEDIMIENTO PEÑAS FECHA 03/04/2017


TMA COMBINACION 1 " y 3/8"

GRANULOMETRIA DE AGREGADO GRUESO TM= 1"


Po= 5012 gr
TAMIZ pulg ABERTURA mm PESO RET. % RET. IND. % RET. ACUM. % PASA
1 25,4 1253,10 25,00 25,00 75,00
3/4 19,05 1252,70 24,99 50,00 50,00
1/2 12,7 1251,20 24,96 74,96 25,04
3/8 9,52 1254,90 25,04 100,00 0,00
N° 4 4,75
5011,9
GRADO DE ENSAYO ELEGIDO METODO A

PASA TAMIZ RET. TAMIZ PESO gr OBS.


1 1/2 1 1253,10
1 3/4 1252,70
3/4 1/2 1251,20
1/2 3/8 1254,90
PESO TOTAL gr= 5011,90
RET. TAMIZ N° 12 LAVADO Y SECO gr= 3589,2
DIFERENCIA= 1422,7
DESGASTE %= 28,39 < 50

209
ANEXOS GG INFORME DEL ENSAYO DE EXUDACION DEL HORMIGON DE
VIACHA H21 ASTM C 232
ENSAYO DE EXUDACION DEL HORMIGON ASTM C 232

TIPO DE CEMENTO: VIACHA IP -30


TIPO DE HORMIGON : H-21 210 Kg/cm2
FECHA DE ENSAYO

CANTIDADES DE MATERIALES
CEMENTO 10,36 kg
GRAVA 1" 20,86 kg
GRAVILLA 3/8 8,94 kg
ARENA 19,92 kg
AGUA 5,02 lts
total H° 65,1 kg

LAS CARACTERISTICAS DEL RECIPIENTE UTILIZADO PARA EL ENSAYO SON:


DIAMETRO 25 cm
P.H° + REC. 36,9 kg
DATOS OBTENIDOS EN EL ENSAYO
VOL. VOL. ACUM. VELOCIDAD DE
TIEMPO (min)
EXUDADO (ml) EXUDADO (ml) EXUDACION (ml/min)
0,00 0,00 0,00 0,00
10,00 7,10 7,10 0,71
10,00 8,80 15,90 0,88
10,00 10,20 26,10 1,02
10,00 12,60 38,70 1,26
30,00 24,30 63,00 0,81
30,00 16,80 79,80 0,56
30,00 13,40 93,20 0,45
30,00 3,80 97,00 0,13
30,00 0,00 97,00 0,00
vol. Total
97,00
exudado

210
EXUDACION POR UNIDAD DE AREA

Exudacion

exudacion= 0,198 ml/cm2

EXUDACION EN PORCENTAJE

( )*100

( )*vol de agua h°

donde:
vol, total exudado: 97,00 ml
peso del h° + molde: 36,9 kg
peso total de H°: 65,1 kg
vol. De agua h°: 5,02 lts

vol. Agua en molde= 2,85 lts

vol. Agua en molde= 2845,44 ml

Entonces:
exudacion (%)= 3,41 %

211
ANEXOS HH INFORME DEL ENSAYO DE EXUDACION DEL HORMIGON DE
YURA H21 ASTM C 232

ENSAYO DE EXUDACION DEL HORMIGON ASTM C 232

TIPO DE CEMENTO: VIACHA IP -30


TIPO DE HORMIGON : H-21 210 Kg/cm2
FECHA DE ENSAYO

CANTIDADES DE MATERIALES
CEMENTO 10,36 kg
GRAVA 1" 20,85 kg
GRAVILLA 3/8 8,93 kg
ARENA 19,76 kg
AGUA 4,72 lts
total H° 64,62 kg

LAS CARACTERISTICAS DEL RECIPIENTE UTILIZADO PARA EL ENSAYO SON:


DIAMETRO 25 cm
P.H° + REC. 36,2 kg
DATOS OBTENIDOS EN EL ENSAYO
VOL. VOL. ACUM. VELOCIDAD DE
TIEMPO (min)
EXUDADO (ml) EXUDADO (ml) EXUDACION (ml/min)
0,00 0,00 0,00 0,00
10,00 5,30 5,30 0,53
10,00 8,20 13,50 0,82
10,00 11,40 24,90 1,14
10,00 15,20 40,10 1,52
30,00 29,90 70,00 1,00
30,00 14,10 84,10 0,47
30,00 10,60 94,70 0,35
30,00 1,30 96,00 0,04
30,00 0,05 96,05 0,00
vol. Total
96,05
exudado

212
EXUDACION POR UNIDAD DE AREA

Exudacion

exudacion= 0,196 ml/cm2

EXUDACION EN PORCENTAJE

( )*100

( )*vol de agua h°

donde:
vol, total exudado: 96,05 ml
peso del h° + molde: 36,2 kg
peso total de H°: 64,62 kg
vol. De agua h°: 4,72 lts

vol. Agua en molde= 2,64 lts

vol. Agua en molde= 2644,13 ml

Entonces:
exudacion (%)= 3,63 %

213
ANEXOS II INFORME DEL ENSAYO DE EXUDACION DEL HORMIGON DE
VIACHA H25 ASTM C 232
ENSAYO DE EXUDACION DEL HORMIGON ASTM C 232

TIPO DE CEMENTO: VIACHA IP -30


TIPO DE HORMIGON : H-21 210 Kg/cm2
FECHA DE ENSAYO

CANTIDADES DE MATERIALES
CEMENTO 12,18 kg
GRAVA 1" 20,93 kg
GRAVILLA 3/8 8,97 kg
ARENA 18,18 kg
AGUA 5,12 lts
total H° 65,38 kg

LAS CARACTERISTICAS DEL RECIPIENTE UTILIZADO PARA EL ENSAYO SON:


DIAMETRO 25 cm
P.H° + REC. 37,8 kg
DATOS OBTENIDOS EN EL ENSAYO
VOL. VOL. ACUM. VELOCIDAD DE
TIEMPO (min)
EXUDADO (ml) EXUDADO (ml) EXUDACION (ml/min)
0,00 0,00 0,00 0,00
10,00 6,20 6,20 0,62
10,00 7,30 13,50 0,73
10,00 13,50 27,00 1,35
10,00 17,80 44,80 1,78
30,00 21,40 66,20 0,71
30,00 14,60 80,80 0,49
30,00 12,80 93,60 0,43
30,00 2,20 95,80 0,07
30,00 0,00 95,80 0,00
vol. Total
95,80
exudado

214
EXUDACION POR UNIDAD DE AREA

Exudacion

exudacion= 0,195 ml/cm2

EXUDACION EN PORCENTAJE

( )*100

( )*vol de agua h°

donde:
vol, total exudado: 95,80 ml
peso del h° + molde: 37,8 kg
peso total de H°: 65,38 kg
vol. De agua h°: 5,12 lts

vol. Agua en molde= 2,96 lts

vol. Agua en molde= 2960,17 ml

Entonces:
exudacion (%)= 3,24 %

215
ANEXOS JJ INFORME DEL ENSAYO DE EXUDACION DEL HORMIGON DE
YURA H25 ASTM C 232

ENSAYO DE EXUDACION DEL HORMIGON ASTM C 232

TIPO DE CEMENTO: VIACHA IP -30


TIPO DE HORMIGON : H-21 210 Kg/cm2
FECHA DE ENSAYO

CANTIDADES DE MATERIALES
CEMENTO 12,18 kg
GRAVA 1" 20,92 kg
GRAVILLA 3/8 8,96 kg
ARENA 18 kg
AGUA 4,5 lts
total H° 64,56 kg

LAS CARACTERISTICAS DEL RECIPIENTE UTILIZADO PARA EL ENSAYO SON:


DIAMETRO 25 cm
P.H° + REC. 37,5 kg
DATOS OBTENIDOS EN EL ENSAYO
VOL. VOL. ACUM. VELOCIDAD DE
TIEMPO (min)
EXUDADO (ml) EXUDADO (ml) EXUDACION (ml/min)
0,00 0,00 0,00 0,00
10,00 5,60 5,60 0,56
10,00 7,80 13,40 0,78
10,00 11,20 24,60 1,12
10,00 13,50 38,10 1,35
30,00 23,80 61,90 0,79
30,00 15,10 77,00 0,50
30,00 12,40 89,40 0,41
30,00 3,60 93,00 0,12
30,00 0,00 93,00 0,00
vol. Total
93,00
exudado

216
EXUDACION POR UNIDAD DE AREA

Exudacion

exudacion= 0,189 ml/cm2

EXUDACION EN PORCENTAJE

( )*100

( )*vol de agua h°

donde:
vol, total exudado: 93,00 ml
peso del h° + molde: 37,5 kg
peso total de H°: 64,56 kg
vol. De agua h°: 4,5 lts

vol. Agua en molde= 2,61 lts

vol. Agua en molde= 2613,85 ml

Entonces:
exudacion (%)= 3,56 %

217
ANEXOS KK INFORME DEL TIEMPO DE FRAGUADO DEL HORMIGON
FRESCO VIACHA H21
TIEMPO DE FRAGUADO DEL HORMIGON - VIACHA H-21 Mpa

PENETRACION
HORAS AGUJA Mpa (B) Min. (A) Log (A) Log (B) A*B A2
CARGA
0 1" 0,00 120 2,08 0,00 0,00 4,32
13:00
15 3/4 2,25 120 2,08 0,35 0,73 4,32
11 3/4 2,26 180 2,26 0,35 0,80 5,09
14:00
31 1/2 6,36 180 2,26 0,80 1,81 5,09
23 1/2 7,12 210 2,32 0,85 1,98 5,39
14.30
45 1/5 9,23 210 2,32 0,97 2,24 5,39
45 1/5 13,93 240 2,38 1,14 2,72 5,67
15.00
20 1/3 9,30 240 2,38 0,97 2,31 5,67
45 1/10 20,93 270 2,43 1,32 3,21 5,91
15:30
41 1/20 31,78 270 2,43 1,50 3,65 5,91
16:00 24 1/20 36,92 300 2,48 1,57 3,88 6,14
17:00 38 1/20 58,46 360 2,56 1,77 4,52 6,53
27,97 11,60 27,85 65,43

218
ANEXOS LL INFORME DEL TIEMPO DE FRAGUADO DEL HORMIGON
FRESCO YURA H21
TIEMPO DE FRAGUADO DEL HORMIGON - YURA H-21 Mpa

PENETRACION
HORAS AGUJA Mpa (B) Min. (A) Log (A) Log (B) A*B A2
CARGA
8 1" 1,25 160 2,20 0,00 0,00 4,86
14:00
8 3/4 1,48 160 2,20 0,17 0,38 4,86
28 3/4 5,21 190 2,28 0,72 1,63 5,19
14:30
15 1/2 5,05 190 2,28 0,70 1,60 5,19
40 1/2 12,10 220 2,34 1,08 2,54 5,49
15:00
24 1/5 17,78 220 2,34 1,25 2,93 5,49
37 1/5 29,55 250 2,40 1,47 3,53 5,75
15:30
45 1/3 21,08 250 2,40 1,32 3,17 5,75
35 1/10 55,20 280 2,45 1,74 4,26 5,99
16:00
15 1/20 46,77 280 2,45 1,67 4,09 5,99
16:30 38 1/20 122,63 310 2,49 2,09 5,20 6,21
17:00 47 1/20 143,65 340 2,53 2,16 5,46 6,41
28,36 14,38 34,79 67,17

219
ANEXOS MM INFORME DEL TIEMPO DE FRAGUADO DEL HORMIGON
FRESCO VIACHA H25

TIEMPO DE FRAGUADO DEL HORMIGON - VIACHA H-25 Mpa

PENETRACION
HORAS AGUJA Mpa (B) Min. (A) Log (A) Log (B) A*B A2
CARGA
6 1" 1,98 120 2,08 0,00 0,00 4,32
12:00
16 3/4 2,32 120 2,08 0,37 0,76 4,32
13 3/4 2,22 180 2,26 0,35 0,78 5,09
13:00
46 1/2 13,90 180 2,26 1,14 2,58 5,09
47 1/2 13,98 210 2,32 1,15 2,66 5,39
13:30
45 1/5 34,88 210 2,32 1,54 3,58 5,39
44 1/5 33,87 240 2,38 1,53 3,64 5,67
14:00
42 1/3 21,44 240 2,38 1,33 3,17 5,67
26 1/10 41,21 270 2,43 1,62 3,93 5,91
14:30
45 1/20 140,62 270 2,43 2,15 5,22 5,91
15:00 45 1/20 140,62 300 2,48 2,15 5,32 6,14
16:00 47 1/20 145,23 360 2,56 2,16 5,53 6,53
27,97 15,48 37,17 65,43

220
ANEXOS NN INFORME DEL TIEMPO DE FRAGUADO DEL HORMIGON
FRESCO YURA H25
TIEMPO DE FRAGUADO DEL HORMIGON - YURA H-25 Mpa

PENETRACION
HORAS AGUJA Mpa (B) Min. (A) Log (A) Log (B) A*B A2
CARGA
14.00 8 1" 1,35 190 2,28 0,00 0,00 5,19
14.30 34 1" 5,95 220 2,34 0,77 1,81 5,49
45 3/4 9,87 250 2,40 0,99 2,38 5,75
15.00
38 1/2 12,30 250 2,40 1,09 2,61 5,75
15.30 47 1/3 21,23 280 2,45 1,33 3,25 5,99
16.00 37 1/5 28,25 310 2,49 1,45 3,62 6,21
16.30 38 1/10 55,95 340 2,53 1,75 4,42 6,41
17.00 27 1/20 80,55 370 2,57 1,91 4,90 6,60
17.30 40 1/20 130,14 400 2,60 2,11 5,50 6,77
22,06 11,40 28,50 54,15

221
ANEXOS OO RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ENSAYOS DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION HECHOS
CON CEMENTO VIACHA H21 ASTM C- 39

RESISTEN
CARGA CIA
FECHA DE FECHA DE ALTURA PERIMETRO AREA
N° CODIGO EDAD PESO APLICADA OBTENIDA
VACIADO ROTURA (CM) (CM) (CM2)
(KG) D
(KG/CM2)
1 1H21-1 08/08/2017 11/08/2017 3 12793,0 30,4 48,5 187,19 21890,00 116,94
2 2H21-2 14/08/2017 17/08/2017 3 13006,5 30,2 49,5 194,98 20970,00 107,55
3 3H21-3 25/09/2017 28/09/2017 3 13130,5 30,2 49,5 194,98 20860,00 106,98
4 1H21-1 08/08/2017 15/08/2017 7 12847 30 48,3 185,65 24770,00 133,43
5 2H21-2 14/08/2017 21/08/2017 7 13170 30 48,3 185,65 23970,00 129,12
6 3H21-3 25/09/2017 02/10/2017 7 13206 30 48,3 185,65 24260,00 130,68
7 1H21-1 08/08/2017 22/08/2017 14 13315 30 49,5 194,98 30810,00 158,01
8 2H21-2 14/08/2017 28/08/2017 14 13019 30,5 48,3 185,65 30080,00 162,03
9 3H21-3 25/09/2017 09/10/2017 14 13032 30,3 48,1 184,11 30000,00 162,94
10 1H21-1 08/08/2017 05/09/2017 28 12668,0 30,1 48,0 183,35 40330,00 219,97
11 1H21-2 08/08/2017 05/09/2017 28 13386,0 30,0 48,2 184,88 43180,00 233,56
12 1H21-3 08/08/2017 05/09/2017 28 13036,0 30,0 48,1 184,11 36990,00 200,91
13 1H21-4 08/08/2017 05/09/2017 28 12966,0 30,0 48,4 186,42 39650,00 212,70
14 1H21-5 08/08/2017 05/09/2017 28 12771,0 30,2 48,0 183,35 43450,00 236,98
15 1H21-6 08/08/2017 05/09/2017 28 13369,0 30,1 48,1 184,11 44900,00 243,87
16 1H21-7 08/08/2017 05/09/2017 28 13070,0 30,1 48,2 184,88 42380,00 229,23
17 1H21-8 08/08/2017 05/09/2017 28 13510,0 29,9 48,3 185,65 39980,00 215,36
18 1H21-9 08/08/2017 05/09/2017 28 13089,0 30,1 48,1 184,11 40260,00 218,67
19 1H21-10 08/08/2017 05/09/2017 28 12704,0 30,1 48,2 184,88 39230,00 212,19
20 1H21-11 08/08/2017 05/09/2017 28 12960,0 30,0 48,1 184,11 44670,00 242,63

222
21 1H21-12 08/08/2017 05/09/2017 28 12903,0 30,0 48,2 184,88 36980,00 200,02
22 1H21-13 08/08/2017 05/09/2017 28 13041,0 30,0 48,1 184,11 36270,00 197,00
23 1H21-14 08/08/2017 05/09/2017 28 12998,0 30,0 48,2 184,88 42100,00 227,72
24 1H21-15 08/08/2017 05/09/2017 28 13054,0 30,0 48,1 184,11 40770,00 221,44
25 1H21-16 08/08/2017 05/09/2017 28 12867,0 30,3 48,1 184,11 38710,00 210,25
26 1H21-17 08/08/2017 05/09/2017 28 12971,0 30,1 48,1 184,11 41970,00 227,96
27 1H21-18 08/08/2017 05/09/2017 28 12993,0 30,0 48,2 184,88 42260,00 228,58
28 1H21-19 08/08/2017 05/09/2017 28 13008,0 29,9 48,0 183,35 38150,00 208,08
29 1H21-20 08/08/2017 05/09/2017 28 13085,0 30,0 48,0 183,35 40870,00 222,91
30 2H21-1 14/08/2017 11/09/2017 28 13102,0 30,1 48,2 184,88 38290,00 207,11
31 2H21-2 14/08/2017 11/09/2017 28 12967,0 30,3 48,0 183,35 42570,00 232,18
32 2H21-3 14/08/2017 11/09/2017 28 12999,0 30,1 48,2 184,88 43550,00 235,56
33 2H21-4 14/08/2017 11/09/2017 28 13258,0 30,2 48,1 184,11 37370,00 202,98
34 2H21-5 14/08/2017 11/09/2017 28 12739,0 29,0 48,0 183,35 42970,00 234,36
35 2H21-6 14/08/2017 11/09/2017 28 12980,0 9,0 48,4 186,42 36670,00 196,71
36 2H21-7 14/08/2017 11/09/2017 28 12978,0 29,8 48,1 184,11 44200,00 240,07
37 2H21-8 14/08/2017 11/09/2017 28 13022,0 30,1 48,0 183,35 41050,00 223,89
38 2H21-9 14/08/2017 11/09/2017 28 12968,0 30,2 48,2 184,88 39110,00 211,55
39 2H21-10 14/08/2017 11/09/2017 28 13025,0 30,0 48,3 185,65 42920,00 231,19
40 2H21-11 14/08/2017 11/09/2017 28 13010,0 30,2 48,0 183,35 36940,00 201,48
41 2H21-12 14/08/2017 11/09/2017 28 12864,0 30,2 48,2 184,88 41980,00 227,07
42 2H21-13 14/08/2017 11/09/2017 28 13077,0 30,1 48,4 186,42 42100,00 225,84
43 2H21-14 14/08/2017 11/09/2017 28 12768,0 30,1 48,1 184,11 37990,00 206,34
44 2H21-15 14/08/2017 11/09/2017 28 12920,0 30,2 48,0 183,35 42050,00 229,35
45 2H21-16 14/08/2017 11/09/2017 28 13410,0 30,3 48,1 184,11 39950,00 216,99
46 2H21-17 14/08/2017 11/09/2017 28 1329,0 29,9 48,0 183,35 43590,00 237,75
47 2H21-18 14/08/2017 11/09/2017 28 12990,0 30,0 48,2 184,88 41980,00 227,07
48 2H21-19 14/08/2017 11/09/2017 28 13801,0 30,0 48,0 183,35 43990,00 239,93
49 2H21-20 14/08/2017 11/09/2017 28 12968,0 30,0 48,0 183,35 44550,00 242,98
50 3H21-1 25/09/2017 23/10/2017 28 13299,0 30,0 48,0 183,35 41290,00 225,20

223
51 3H21-2 25/09/2017 23/10/2017 28 12897,0 30,0 48,1 184,11 41900,00 227,58
52 3H21-3 25/09/2017 23/10/2017 28 12983,0 30,1 48,4 186,42 38960,00 209,00
53 3H21-4 25/09/2017 23/10/2017 28 13501,0 30,0 48,0 183,35 43700,00 238,35
54 3H21-5 25/09/2017 23/10/2017 28 12800,0 30,0 48,0 183,35 43650,00 238,07
55 3H21-6 25/09/2017 23/10/2017 28 12933,0 30,1 48,3 185,65 44920,00 241,97
56 3H21-7 25/09/2017 23/10/2017 28 13201,0 30,1 48,2 184,88 36860,00 199,38
57 3H21-8 25/09/2017 23/10/2017 28 13110,0 30,3 48,1 184,11 43720,00 237,47
58 3H21-9 25/09/2017 23/10/2017 28 12719,0 30,3 48,2 184,88 43820,00 237,02
59 3H21-10 25/09/2017 23/10/2017 28 12995,0 30,2 48,3 185,65 37970,00 204,53
60 3H21-11 25/09/2017 23/10/2017 28 13301,0 30,1 48,3 185,65 44970,00 242,24
61 3H21-12 25/09/2017 23/10/2017 28 13002,0 30,1 48,0 183,35 41620,00 227,00
62 3H21-13 25/09/2017 23/10/2017 28 12938,0 29,9 48,4 186,42 38990,00 209,16
63 3H21-14 25/09/2017 23/10/2017 28 13209,0 30,0 48,1 184,11 43510,00 236,32
64 3H21-15 25/09/2017 23/10/2017 28 13211,0 30,0 48,1 184,11 41290,00 224,27
65 3H21-16 25/09/2017 23/10/2017 28 13387,0 30,0 48,0 183,35 42310,00 230,77
66 3H21-17 25/09/2017 23/10/2017 28 12992,0 30,0 48,0 183,35 39020,00 212,82
67 3H21-18 25/09/2017 23/10/2017 28 13109,0 30,1 48,0 183,35 43990,00 239,93
68 3H21-19 25/09/2017 23/10/2017 28 13274,0 30,1 48,0 183,35 43070,00 234,91
69 3H21-20 25/09/2017 23/10/2017 28 13264,0 30,1 48,4 186,42 40990,00 219,89
70 1PH21-1 08/08/2017 03/10/2017 56 12994,0 29,9 48,2 184,88 43210,00 233,72
71 2PH21-2 08/08/2017 03/10/2017 56 13204,0 30,0 48,0 183,35 44360,00 241,95
72 3PH21-3 08/08/2017 03/10/2017 56 13074,0 30,0 48,1 184,11 43990,00 238,93

224
ANEXOS PP RESISTENCIAS A COMPRESION PROYECTADAS A LOS 28
DIAS HECHOS CON CEMENTO VIACHA H21 CBH87

RESISTENCIA
CARGA RESISTENCIA RESISTENCIA % DE PROYECTADA
AREA
N° EDAD APLICADA OBTENIDA PROMEDIO RESISTENCIA A 28 DIAS
(CM2)
(KG) (KG/CM2) (KG/CM2) ALCANZADA SEGÚN
CBH87

1 3 187,19 21890,00 116,94


2 3 194,98 20970,00 107,55 110,49 52,61 276,23
3 3 194,98 20860,00 106,98
4 7 185,65 24770,00 133,43
5 7 185,65 23970,00 129,12 131,07 62,42 201,65
6 7 185,65 24260,00 130,68
7 14 194,98 30810,00 158,01
NO
8 14 185,65 30080,00 162,03 161,00 76,66 ESPECIFICA
9 14 184,11 30000,00 162,94
10 28 183,35 40330,00 219,97
11 28 184,88 43180,00 233,56
12 28 184,11 38990,00 211,77
13 28 186,42 39650,00 212,70
14 28 183,35 43450,00 236,98
15 28 184,11 44900,00 243,87
16 28 184,88 42380,00 229,23
17 28 185,65 39980,00 215,36
18 28 184,11 42260,00 229,54
19 28 184,88 39230,00 212,19
20 28 184,11 44670,00 242,63
21 28 184,88 36980,00 200,02
22 28 184,11 36270,00 197,00
23 28 184,88 42100,00 227,72
24 28 184,11 40770,00 221,44
25 28 184,11 38710,00 210,25
26 28 184,11 41970,00 227,96
27 28 184,88 42260,00 228,58
28 28 183,35 38150,00 208,08
29 28 183,35 40870,00 222,91
30 28 184,88 38290,00 207,11
31 28 183,35 42570,00 232,18
32 28 184,88 43550,00 235,56
33 28 184,11 37370,00 202,98
34 28 183,35 42970,00 234,36
35 28 186,42 36670,00 196,71

225
36 28 184,11 44200,00 240,07 223,97 106,65
37 28 183,35 41050,00 223,89
38 28 184,88 39110,00 211,55
39 28 185,65 42920,00 231,19
40 28 183,35 36940,00 201,48
41 28 184,88 41980,00 227,07
42 28 186,42 42100,00 225,84
43 28 184,11 37990,00 206,34
44 28 183,35 42050,00 229,35
45 28 184,11 39950,00 216,99
46 28 183,35 43590,00 237,75
47 28 184,88 41980,00 227,07
48 28 183,35 43990,00 239,93
49 28 183,35 44550,00 242,98
50 28 183,35 41290,00 225,20
51 28 184,11 41900,00 227,58
52 28 186,42 38960,00 209,00
53 28 183,35 43700,00 238,35
54 28 183,35 43650,00 238,07
55 28 185,65 44920,00 241,97
56 28 184,88 36860,00 199,38
57 28 184,11 43720,00 237,47
58 28 184,88 43820,00 237,02
59 28 185,65 37970,00 204,53
60 28 185,65 44970,00 242,24
61 28 183,35 41620,00 227,00
62 28 186,42 38990,00 209,16
63 28 184,11 43510,00 236,32
64 28 184,11 41290,00 224,27
65 28 183,35 42310,00 230,77
66 28 183,35 39020,00 212,82
67 28 183,35 43990,00 239,93
68 28 183,35 43070,00 234,91
69 28 186,42 40990,00 219,89
70 56 184,88 43210,00 233,72
NO
71 56 183,35 44360,00 241,95 238,20 113,43 ESPECIFICA
72 56 184,11 43990,00 238,93

226
ANEXOS QQ RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ENSAYOS DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION HECHOS
CON CEMENTO YURA H21 ASTM C- 39

CARGA RESISTENCIA
FECHA DE FECHA DE ALTURA PERIMETRO AREA
N° CODIGO EDAD PESO APLICADA OBTENIDAD
VACIADO ROTURA (CM) (CM) (CM2)
(KG) (KG/CM2)

1 1H21-1 08/08/2017 11/08/2017 3 12826,0 30,1 48,2 184,88 19160,00 103,64


2 2H21-2 14/08/2017 17/08/2017 3 12834,0 30,3 48,1 184,11 19330,00 104,99
3 3H21-3 25/09/2017 28/09/2017 3 13017 30,2 48,2 184,88 18630,00 100,77
4 1H21-1 08/08/2017 15/08/2017 7 12527 29,9 48,3 185,65 27940,00 150,53
5 2H21-2 14/08/2017 21/08/2017 7 12674 29,9 48,3 185,65 27620,00 148,78
6 3H21-3 25/09/2017 02/10/2017 7 12629 30 48,1 184,11 28300,00 153,71
7 1H21-1 08/08/2017 22/08/2017 14 12569 30 48,2 184,88 31470,00 170,22
8 2H21-2 14/08/2017 28/08/2017 14 13039 30 49,3 193,41 37330,00 193,01
9 3H21-3 25/09/2017 09/10/2017 14 13094 30,1 48,1 184,11 38020,00 195,64
10 1H21-1 08/08/2017 05/09/2017 28 12845,0 29,9 48,1 184,11 44530,00 241,86
11 1H21-2 08/08/2017 05/09/2017 28 12674,0 30,0 48,1 184,11 43050,00 233,83
12 1H21-3 08/08/2017 05/09/2017 28 12598,0 30,1 48,1 184,11 40920,00 222,26
13 1H21-4 08/08/2017 05/09/2017 28 12855,0 30,2 48,0 183,35 44850,00 244,62
14 1H21-5 08/08/2017 05/09/2017 28 12739,0 30,2 48,2 184,88 42800,00 231,50
15 1H21-6 08/08/2017 05/09/2017 28 12907,0 30,2 48,4 186,42 42920,00 230,24
16 1H21-7 08/08/2017 05/09/2017 28 12834,0 29,9 48,3 185,65 39890,00 214,87
17 1H21-8 08/08/2017 05/09/2017 28 12898,0 29,9 48,2 184,88 36910,00 199,65
18 1H21-9 08/08/2017 05/09/2017 28 12378,0 29,8 48,2 184,88 44420,00 240,27
19 1H21-10 08/08/2017 05/09/2017 28 12990,0 30,1 48,1 184,11 42950,00 233,28
20 1H21-11 08/08/2017 05/09/2017 28 13021,0 30,1 48,0 183,35 40710,00 222,04

227
21 1H21-12 08/08/2017 05/09/2017 28 12997,0 30,1 48,0 183,35 41230,00 224,87
22 1H21-13 08/08/2017 05/09/2017 28 12642,0 30,0 48,1 184,11 45530,00 247,30
23 1H21-14 08/08/2017 05/09/2017 28 12861,0 30,0 48,0 183,35 43620,00 237,91
24 1H21-15 08/08/2017 05/09/2017 28 12844,0 30,0 48,0 183,35 43900,00 239,44
25 1H21-16 08/08/2017 05/09/2017 28 13200,0 30,0 48,1 184,11 40150,00 218,07
26 1H21-17 08/08/2017 05/09/2017 28 12970,0 30,0 48,2 184,88 36860,00 199,38
27 1H21-18 08/08/2017 05/09/2017 28 12864,0 30,2 48,3 185,65 42920,00 231,19
28 1H21-19 08/08/2017 05/09/2017 28 12845,0 30,2 48,2 184,88 37990,00 205,49
29 1H21-20 08/08/2017 05/09/2017 28 12734,0 30,2 48,1 184,11 37710,00 204,82
30 2H21-1 14/08/2017 11/09/2017 28 12645,0 29,9 48,0 183,35 41420,00 225,91
31 2H21-2 14/08/2017 11/09/2017 28 12907,0 29,9 48,1 184,11 40940,00 222,37
32 2H21-3 14/08/2017 11/09/2017 28 12999,0 30,1 48,3 185,65 45530,00 245,25
33 2H21-4 14/08/2017 11/09/2017 28 12864,0 30,2 48,1 184,11 37230,00 202,21
34 2H21-5 14/08/2017 11/09/2017 28 12974,0 30,2 48,1 184,11 41360,00 224,65
35 2H21-6 14/08/2017 11/09/2017 28 12834,0 30,2 48,3 185,65 42730,00 230,17
36 2H21-7 14/08/2017 11/09/2017 28 12912,0 30,2 48,3 185,65 45530,00 245,25
37 2H21-8 14/08/2017 11/09/2017 28 13020,0 30,1 48,3 185,65 44740,00 241,00
38 2H21-9 14/08/2017 11/09/2017 28 12935,0 30,1 48,3 185,65 39980,00 215,36
39 2H21-10 14/08/2017 11/09/2017 28 12975,0 30,0 48,1 184,11 39810,00 216,23
40 2H21-11 14/08/2017 09/10/2017 56 12854,0 30,0 48,1 184,11 41920,00 227,69
41 2H21-12 14/08/2017 11/09/2017 28 12924,0 30,0 48,1 184,11 45950,00 249,58
42 2H21-13 14/08/2017 11/09/2017 28 12685,0 30,3 48,0 183,35 41530,00 226,51
43 2H21-14 14/08/2017 11/09/2017 28 12964,0 30,3 48,2 184,88 38650,00 209,06
44 2H21-15 14/08/2017 11/09/2017 28 12933,0 30,3 48,2 184,88 40830,00 220,85
45 2H21-16 14/08/2017 11/09/2017 28 12864,0 30,5 48,0 183,35 40640,00 221,66
46 2H21-17 14/08/2017 11/09/2017 28 12931,0 30,5 48,0 183,35 44320,00 241,73
47 2H21-18 14/08/2017 11/09/2017 28 12975,0 30,2 48,0 183,35 37920,00 206,82
48 2H21-19 14/08/2017 11/09/2017 28 12964,0 30,2 48,0 183,35 43920,00 239,55
49 2H21-20 14/08/2017 11/09/2017 28 13088,0 30,4 48,1 184,11 41750,00 226,77
50 3H21-1 25/09/2017 23/10/2017 28 13067,0 30,4 48,1 184,11 45420,00 246,70

228
51 3H21-2 25/09/2017 23/10/2017 28 13201,0 30,2 48,5 187,19 44120,00 235,70
52 3H21-3 25/09/2017 23/10/2017 28 12938,0 30,2 48,0 183,35 41730,00 227,60
53 3H21-4 25/09/2017 23/10/2017 28 12967,0 30,1 48,4 186,42 43350,00 232,55
54 3H21-5 25/09/2017 23/10/2017 28 12964,0 30,1 48,4 186,42 37520,00 201,27
55 3H21-6 25/09/2017 23/10/2017 28 12938,0 30,4 48,4 186,42 42150,00 226,11
56 3H21-7 25/09/2017 23/10/2017 28 12834,0 30,1 48,2 184,88 42310,00 228,85
57 3H21-8 25/09/2017 23/10/2017 28 12970,0 30,1 48,0 183,35 41420,00 225,91
58 3H21-9 25/09/2017 23/10/2017 28 12599,0 30,1 48,4 186,42 40190,00 215,59
59 3H21-10 25/09/2017 23/10/2017 28 12964,0 30,5 48,1 184,11 40840,00 221,82
60 3H21-11 25/09/2017 23/10/2017 28 12930,0 30,3 48,3 185,65 40350,00 217,35
61 3H21-12 25/09/2017 23/10/2017 28 12971,0 30,3 48,3 185,65 41450,00 223,28
62 3H21-13 25/09/2017 23/10/2017 28 12980,0 30,3 48,3 185,65 42690,00 229,95
63 3H21-14 25/09/2017 23/10/2017 28 13002,0 30,1 48,1 184,11 42370,00 230,13
64 3H21-15 25/09/2017 23/10/2017 28 12968,0 30,0 48,0 183,35 38310,00 208,95
65 3H21-16 25/09/2017 23/10/2017 28 12979,0 30,0 48,1 184,11 43120,00 234,21
66 3H21-17 25/09/2017 23/10/2017 28 13021,0 30,0 48,1 184,11 43210,00 234,70
67 3H21-18 25/09/2017 23/10/2017 28 12944,0 30,2 48,0 183,35 40310,00 219,86
68 3H21-19 25/09/2017 23/10/2017 28 12934,0 30,2 48,2 184,88 37190,00 201,16
69 3H21-20 25/09/2017 23/10/2017 28 13041,0 30,0 48,5 187,19 37780,00 201,83
70 1PH21-1 08/08/2017 03/10/2017 56 12998,0 30,0 48,1 184,11 44960,00 244,20
71 2PH21-2 08/08/2017 03/10/2017 56 13101,0 30,1 48,1 184,11 44300,00 240,62
72 3PH21-3 08/08/2017 03/10/2017 56 12991,0 30,1 48,2 184,88 43370,00 234,59

229
ANEXOS RR RESISTENCIAS A COMPRESION PROYECTADAS A LOS 28
DIAS HECHOS CON CEMENTO YURA H21 CBH87

RESISTENCIA
CARGA RESISTENCIA RESISTENCIA % DE PROYECTADA
AREA
N° EDAD APLICADA OBTENIDA PROMEDIO RESISTENCIA A 28 DIAS
(CM2)
(KG) (KG/CM2) (KG/CM2) ALCANZADA SEGÚN
CBH87

1 3 184,88 19160,00 103,64


2 3 184,11 19330,00 104,99 103,13 49,11 257,83
3 3 184,88 18630,00 100,77
4 7 185,65 27940,00 150,53
5 7 185,65 27620,00 148,78 151,01 71,91 232,32
6 7 184,11 28300,00 153,71
7 14 184,88 31470,00 170,22
NO
8 14 193,41 37330,00 193,01 186,29 88,71 ESPECIFICA
9 14 184,11 38020,00 195,64
10 28 184,11 44530,00 241,86
11 28 184,11 43050,00 233,83
12 28 184,11 40920,00 222,26
13 28 183,35 44850,00 244,62
14 28 184,88 42800,00 231,50
15 28 186,42 42920,00 230,24
16 28 185,65 39890,00 214,87
17 28 184,88 36910,00 199,65
18 28 184,88 44420,00 240,27
19 28 184,11 42950,00 233,28
20 28 183,35 40710,00 222,04
21 28 183,35 41230,00 224,87
22 28 184,11 45530,00 247,30
23 28 183,35 43620,00 237,91
24 28 183,35 43900,00 239,44
25 28 184,11 40150,00 218,07
26 28 184,88 36860,00 199,38
27 28 185,65 42920,00 231,19
28 28 184,88 37990,00 205,49
29 28 184,11 37710,00 204,82
30 28 183,35 41420,00 225,91
31 28 184,11 40940,00 222,37
32 28 185,65 45530,00 245,25
33 28 184,11 37230,00 202,21
34 28 184,11 41360,00 224,65
35 28 185,65 42730,00 230,17
230
36 28 185,65 45530,00 245,25 225,42 107,34
37 28 185,65 44740,00 241,00
38 28 185,65 39980,00 215,36
39 28 184,11 39810,00 216,23
40 28 184,11 41920,00 227,69
41 28 184,11 45950,00 249,58
42 28 183,35 41530,00 226,51
43 28 184,88 38650,00 209,06
44 28 184,88 40830,00 220,85
45 28 183,35 40640,00 221,66
46 28 183,35 44320,00 241,73
47 28 183,35 37920,00 206,82
48 28 183,35 43920,00 239,55
49 28 184,11 41750,00 226,77
50 28 184,11 45420,00 246,70
51 28 187,19 44120,00 235,70
52 28 183,35 41730,00 227,60
53 28 186,42 43350,00 232,55
54 28 186,42 37520,00 201,27
55 28 186,42 42150,00 226,11
56 28 184,88 42310,00 228,85
57 28 183,35 41420,00 225,91
58 28 186,42 40190,00 215,59
59 28 184,11 40840,00 221,82
60 28 185,65 40350,00 217,35
61 28 185,65 41450,00 223,28
62 28 185,65 42690,00 229,95
63 28 184,11 42370,00 230,13
64 28 183,35 38310,00 208,95
65 28 184,11 43120,00 234,21
66 28 184,11 43210,00 234,70
67 28 183,35 40310,00 219,86
68 28 184,88 37190,00 201,16
69 28 187,19 37780,00 201,83
70 56 184,11 44960,00 244,20
NO
71 56 184,11 44300,00 240,62 239,80 114,19 ESPECIFICA
72 56 184,88 43370,00 234,59

231
ANEXOS SS RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ENSAYOS DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION HECHOS
CON CEMENTO VIACHA H25 ASTM C- 39

CARGA RESISTENCIA
FECHA DE FECHA DE ALTURA PERIMETRO AREA
N° CODIGO EDAD PESO APLICADA OBTENIDAD
VACIADO ROTURA (CM) (CM) (CM2)
(KG) (KG/CM2)

1 1H21-1 28/08/2017 31/08/2017 3 12793,0 30,4 48,5 187,19 21430,00 114,48


2 2H21-2 11/09/2017 14/09/2017 3 13006,5 30,2 49,5 194,98 24550,00 125,91
3 3H21-3 25/09/2017 28/09/2017 3 13130,5 30,2 49,5 194,98 24130,00 123,75
4 1H21-1 28/08/2017 04/09/2017 7 12847 30,3 48,3 185,65 37300,00 200,92
5 2H21-2 11/09/2017 18/09/2017 7 13170 30,5 48,3 185,65 36150,00 194,73
6 3H21-3 25/09/2017 02/10/2017 7 13206 30,4 48,3 185,65 35800,00 192,84
7 1H21-1 08/08/2017 14/09/2017 14 13315 30,5 49,5 194,98 38650,00 198,22
8 2H21-2 14/08/2017 25/09/2017 14 13019 30,5 48,3 185,65 38720,00 208,57
9 3H21-3 25/09/2017 09/10/2017 14 13032 30,3 48,1 184,11 39980,00 217,15
10 1H25-1 28/08/2017 18/09/2017 28 13118,0 30,0 48,1 184,11 52180,00 283,42
11 1H25-2 28/08/2017 18/09/2017 28 12924,0 30,0 48,1 184,11 51140,00 277,77
12 1H25-3 28/08/2017 18/09/2017 28 12444,0 30,0 48,2 184,88 49150,00 265,85
13 1H25-4 28/08/2017 18/09/2017 28 12947,0 30,2 48,0 183,35 42320,00 230,82
14 1H25-5 28/08/2017 18/09/2017 28 12893,0 30,1 48,0 183,35 44830,00 244,51
15 1H25-6 28/08/2017 18/09/2017 28 12877,0 30,2 48,3 185,65 48920,00 263,51
16 1H25-7 28/08/2017 18/09/2017 28 12959,0 30,0 48,3 185,65 53120,00 286,14
17 1H25-8 28/08/2017 18/09/2017 28 13201,0 30,0 48,3 185,65 50920,00 274,29
18 1H25-9 28/08/2017 18/09/2017 28 12937,0 30,0 48,1 184,11 48670,00 264,35
19 1H25-10 28/08/2017 18/09/2017 28 12772,0 30,2 48,2 184,88 53390,00 288,79
20 1H25-11 28/08/2017 18/09/2017 28 12994,0 30,3 48,2 184,88 43980,00 237,89

232
21 1H25-12 28/08/2017 18/09/2017 28 13207,0 30,3 48,2 184,88 52970,00 286,51
22 1H25-13 28/08/2017 18/09/2017 28 13098,0 30,2 48,2 184,88 43690,00 236,32
23 1H25-14 28/08/2017 18/09/2017 28 12345,0 30,2 48,1 184,11 46010,00 249,90
24 1H25-15 28/08/2017 18/09/2017 28 12804,0 30,1 48,0 183,35 53230,00 290,32
25 1H25-16 28/08/2017 18/09/2017 28 12998,0 30,5 48,4 186,42 43230,00 231,90
26 1H25-17 28/08/2017 18/09/2017 28 13201,0 30,4 48,4 186,42 51830,00 278,04
27 1H25-18 28/08/2017 18/09/2017 28 13022,0 30,2 48,2 184,88 53420,00 288,95
28 1H25-19 28/08/2017 18/09/2017 28 13102,0 30,2 48,2 184,88 52320,00 283,00
29 1H25-20 28/08/2017 18/09/2017 28 12991,0 30,2 48,3 185,65 47450,00 255,59
30 2H25-1 11/09/2017 09/10/2017 28 13021,0 30,1 48,3 185,65 51390,00 276,82
31 2H25-2 11/09/2017 09/10/2017 28 12925,0 30,0 48,0 183,35 46340,00 252,75
32 2H25-3 11/09/2017 09/10/2017 28 19789,0 30,0 48,0 183,35 49230,00 268,51
33 2H25-4 11/09/2017 09/10/2017 28 13198,0 30,0 48,0 183,35 51690,00 281,93
34 2H25-5 11/09/2017 09/10/2017 28 12993,0 30,0 48,0 183,35 49830,00 271,78
35 2H25-6 11/09/2017 09/10/2017 28 13088,0 30,0 48,0 183,35 52630,00 287,05
36 2H25-7 11/09/2017 09/10/2017 28 13451,0 30,2 48,2 184,88 48960,00 264,82
37 2H25-8 11/09/2017 09/10/2017 28 13254,0 30,2 48,3 185,65 50160,00 270,19
38 2H25-9 11/09/2017 09/10/2017 28 13088,0 30,0 48,3 185,65 44670,00 240,62
39 2H25-10 11/09/2017 09/10/2017 28 12942,0 30,1 48,0 183,35 50390,00 274,83
40 2H25-11 11/09/2017 09/10/2017 28 12689,0 30,1 48,0 183,35 46690,00 254,65
41 2H25-12 11/09/2017 09/10/2017 28 12988,0 30,3 48,0 183,35 46320,00 252,64
42 2H25-13 11/09/2017 09/10/2017 28 13410,0 30,1 48,0 183,35 53120,00 289,72
43 2H25-14 11/09/2017 09/10/2017 28 13201,0 30,1 48,2 184,88 47230,00 255,47
44 2H25-15 11/09/2017 09/10/2017 28 12992,0 30,3 48,1 184,11 42010,00 228,18
45 2H25-16 11/09/2017 09/10/2017 28 13122,0 30,0 48,1 184,11 47630,00 258,70
46 2H25-17 11/09/2017 09/10/2017 28 12964,0 30,0 48,1 184,11 51460,00 279,50
47 2H25-18 11/09/2017 09/10/2017 28 12973,0 30,0 48,3 185,65 48390,00 260,66
48 2H25-19 11/09/2017 09/10/2017 28 12586,0 30,1 48,3 185,65 52570,00 283,17
49 2H25-20 11/09/2017 09/10/2017 28 12863,0 30,1 48,0 183,35 50390,00 274,83
50 3H25-1 25/09/2017 23/10/2017 28 13254,0 30,2 48,0 183,35 52430,00 285,96

233
51 3H25-2 25/09/2017 23/10/2017 28 13201,0 30,1 48,0 183,35 51450,00 280,62
52 3H25-3 25/09/2017 23/10/2017 28 13002,0 30,2 48,0 183,35 43900,00 239,44
53 3H25-4 25/09/2017 23/10/2017 28 13210,0 30,2 48,1 184,11 53450,00 290,31
54 3H25-5 25/09/2017 23/10/2017 28 12910,0 30,2 48,0 183,35 52870,00 288,36
55 3H25-6 25/09/2017 23/10/2017 28 12730,0 30,1 48,2 184,88 45320,00 245,14
56 3H25-7 25/09/2017 23/10/2017 28 12982,0 30,3 48,2 184,88 52990,00 286,62
57 3H25-8 25/09/2017 23/10/2017 28 12924,0 30,3 48,2 184,88 44120,00 238,64
58 3H25-9 25/09/2017 23/10/2017 28 13066,0 30,2 48,2 184,88 45890,00 248,22
59 3H25-10 25/09/2017 23/10/2017 28 13401,0 30,1 48,4 186,42 47120,00 252,77
60 3H25-11 25/09/2017 23/10/2017 28 13650,0 30,1 48,4 186,42 51290,00 275,14
61 3H25-12 25/09/2017 23/10/2017 28 12990,0 30,1 48,1 184,11 49900,00 271,03
62 3H25-13 25/09/2017 23/10/2017 28 13099,0 30,1 48,1 184,11 52810,00 286,84
63 3H25-14 25/09/2017 23/10/2017 28 13078,0 30,1 48,1 184,11 52460,00 284,94
64 3H25-15 25/09/2017 23/10/2017 28 12991,0 30,2 48,3 185,65 45890,00 247,19
65 3H25-16 25/09/2017 23/10/2017 28 13079,0 30,0 48,3 185,65 50230,00 270,57
66 3H25-17 25/09/2017 23/10/2017 28 13102,0 30,0 48,0 183,35 50230,00 273,96
67 3H25-18 25/09/2017 23/10/2017 28 12904,0 30,1 48,0 183,35 47250,00 257,71
68 3H25-19 25/09/2017 23/10/2017 28 13077,0 30,0 48,1 184,11 50340,00 273,42
69 3H25-20 25/09/2017 23/10/2017 28 12967,0 30,0 48,1 184,11 42360,00 230,08
70 3PH25-1 08/08/2017 23/10/2017 56 13088,0 30,0 48,1 184,11 53640,00 291,35
71 3PH25-2 11/09/2017 06/10/2017 56 12988,0 30,2 48,0 183,35 52780,00 287,87
72 3PH25-3 25/09/2017 20/10/2017 56 12965,0 30,2 48,1 184,11 52870,00 287,16

234
ANEXOS TT RESISTENCIAS A COMPRESION PROYECTADAS A LOS 28
DIAS HECHOS CON CEMENTO VAICHA H25 CBH87

RESISTENCIA
CARGA RESISTENCIA RESISTENCIA % DE PROYECTADA
AREA
N° EDAD APLICADA OBTENIDA PROMEDIO RESISTENCIA A 28 DIAS
(CM2)
(KG) (KG/CM2) (KG/CM2) ALCANZADA SEGÚN
CBH87

1 3 187,19 21430,00 114,48


2 3 194,98 24550,00 125,91 121,38 48,55 303,45
3 3 194,98 24130,00 123,75
4 7 185,65 37300,00 200,92
5 7 185,65 36150,00 194,73 196,16 78,46 301,79
6 7 185,65 35800,00 192,84
7 14 194,98 38650,00 198,22
NO
8 14 185,65 38720,00 208,57 207,98 83,19 ESPECIFICA
9 14 184,11 39980,00 217,15
10 28 184,11 52180,00 283,42
11 28 184,11 51140,00 277,77
12 28 184,88 49150,00 265,85
13 28 183,35 42320,00 230,82
14 28 183,35 44830,00 244,51
15 28 185,65 48920,00 263,51
16 28 185,65 53120,00 286,14
17 28 185,65 50920,00 274,29
18 28 184,11 48670,00 264,35
19 28 184,88 53390,00 288,79
20 28 184,88 43980,00 237,89
21 28 184,88 52970,00 286,51
22 28 184,88 43690,00 236,32
23 28 184,11 46010,00 249,90
24 28 183,35 53230,00 290,32
25 28 186,42 43230,00 231,90
26 28 186,42 51830,00 278,04
27 28 184,88 53420,00 288,95
28 28 184,88 52320,00 283,00
29 28 185,65 47450,00 255,59
30 28 185,65 51390,00 276,82
31 28 183,35 46340,00 252,75
32 28 183,35 49230,00 268,51
33 28 183,35 51690,00 281,93
34 28 183,35 49830,00 271,78
35 28 183,35 52630,00 287,05
235
36 28 184,88 48960,00 264,82 265,80 106,32
37 28 185,65 50160,00 270,19
38 28 185,65 44670,00 240,62
39 28 183,35 50390,00 274,83
40 28 183,35 46690,00 254,65
41 28 183,35 46320,00 252,64
42 28 183,35 53120,00 289,72
43 28 184,88 47230,00 255,47
44 28 184,11 42010,00 228,18
45 28 184,11 47630,00 258,70
46 28 184,11 51460,00 279,50
47 28 185,65 48390,00 260,66
48 28 185,65 52570,00 283,17
49 28 183,35 50390,00 274,83
50 28 183,35 52430,00 285,96
51 28 183,35 49120,00 267,91
52 28 183,35 45230,00 246,69
53 28 184,11 46320,00 251,59
54 28 183,35 50710,00 276,58
55 28 184,88 50460,00 272,94
56 28 184,88 45260,00 244,81
57 28 184,88 53245,00 288,00
58 28 184,88 48700,00 263,42
59 28 186,42 53110,00 284,90
60 28 186,42 45490,00 244,03
61 28 184,11 51320,00 278,74
62 28 184,11 42150,00 228,94
63 28 184,11 52230,00 283,69
64 28 185,65 45830,00 246,87
65 28 185,65 49830,00 268,41
66 28 183,35 44790,00 244,29
67 28 183,35 47530,00 259,24
68 28 184,11 53210,00 289,01
69 28 184,11 51020,00 277,12
70 56 184,11 52680,00 286,13
NO
71 56 183,35 51780,00 282,42 284,64 113,86 ESPECIFICA
72 56 184,11 52540,00 285,37

236
ANEXOS UU RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS ENSAYOS DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION HECHOS
CON CEMENTO YURA H25 ASTM C- 39

CARGA RESISTENCIA
FECHA DE FECHA DE ALTURA PERIMETRO AREA
N° CODIGO EDAD PESO APLICADA OBTENIDAD
VACIADO ROTURA (CM) (CM) (CM2)
(KG) (KG/CM2)

1 1H21-1 28/08/2017 31/08/2017 3 12793,0 30,4 48,5 187,19 24490,00 130,83


2 2H21-2 11/09/2017 14/09/2017 3 13006,5 30,2 49,5 194,98 20860,00 106,98
3 3H21-3 25/09/2017 28/09/2017 3 13130,5 30,2 49,5 194,98 23840,00 122,27
4 1H21-1 28/08/2017 04/09/2017 7 12847 30 48,3 185,65 31440,00 169,36
5 2H21-2 11/09/2017 18/09/2017 7 13170 30 48,3 185,65 34900,00 187,99
6 3H21-3 25/09/2017 02/10/2017 7 13206 30 48,3 185,65 37120,00 199,95
7 1H21-1 08/08/2017 14/09/2017 14 13315 30 49,5 194,98 34200,00 175,40
8 2H21-2 14/08/2017 25/09/2017 14 13019 30,5 48,3 185,65 38530,00 207,55
9 3H21-3 25/09/2017 09/10/2017 14 13032 30,3 48,1 184,11 39770,00 216,01
10 1H25-1 28/08/2017 18/09/2017 28 13118,0 30,0 48,1 184,11 53210,00 289,01
11 1H25-2 28/08/2017 18/09/2017 28 12924,0 30,0 48,1 184,11 44210,00 240,13
12 1H25-3 28/08/2017 18/09/2017 28 12444,0 30,0 48,2 184,88 50830,00 274,94
13 1H25-4 28/08/2017 18/09/2017 28 12947,0 30,2 48,0 183,35 48920,00 266,82
14 1H25-5 28/08/2017 18/09/2017 28 12893,0 30,1 48,0 183,35 52450,00 286,07
15 1H25-6 28/08/2017 18/09/2017 28 12877,0 30,2 48,3 185,65 47100,00 253,71
16 1H25-7 28/08/2017 18/09/2017 28 12959,0 30,0 48,3 185,65 45710,00 246,22
17 1H25-8 28/08/2017 18/09/2017 28 13201,0 30,0 48,3 185,65 45580,00 245,52
18 1H25-9 28/08/2017 18/09/2017 28 12937,0 30,0 48,1 184,11 51020,00 277,12
19 1H25-10 28/08/2017 18/09/2017 28 12772,0 30,2 48,2 184,88 52430,00 283,59
20 1H25-11 28/08/2017 18/09/2017 28 12994,0 30,3 48,2 184,88 51350,00 277,75

237
21 1H25-12 28/08/2017 18/09/2017 28 13207,0 30,3 48,2 184,88 45450,00 245,84
22 1H25-13 28/08/2017 18/09/2017 28 13098,0 30,2 48,2 184,88 45890,00 248,22
23 1H25-14 28/08/2017 18/09/2017 28 12345,0 30,2 48,1 184,11 53440,00 290,26
24 1H25-15 28/08/2017 18/09/2017 28 12804,0 30,1 48,0 183,35 52560,00 286,67
25 1H25-16 28/08/2017 18/09/2017 28 12998,0 30,5 48,4 186,42 45320,00 243,11
26 1H25-17 28/08/2017 18/09/2017 28 13201,0 30,4 48,4 186,42 53710,00 288,12
27 1H25-18 28/08/2017 18/09/2017 28 13022,0 30,2 48,2 184,88 51690,00 279,59
28 1H25-19 28/08/2017 18/09/2017 28 13102,0 30,2 48,2 184,88 49810,00 269,42
29 1H25-20 28/08/2017 18/09/2017 28 12991,0 30,2 48,3 185,65 51900,00 279,57
30 2H25-1 11/09/2017 09/10/2017 28 13021,0 30,1 48,3 185,65 50450,00 271,75
31 2H25-2 11/09/2017 09/10/2017 28 12925,0 30,0 48,0 183,35 46120,00 251,55
32 2H25-3 11/09/2017 09/10/2017 28 19789,0 30,0 48,0 183,35 53670,00 292,72
33 2H25-4 11/09/2017 09/10/2017 28 13198,0 30,0 48,0 183,35 48350,00 263,71
34 2H25-5 11/09/2017 09/10/2017 28 12993,0 30,0 48,0 183,35 52890,00 288,47
35 2H25-6 11/09/2017 09/10/2017 28 13088,0 30,0 48,0 183,35 46960,00 256,13
36 2H25-7 11/09/2017 09/10/2017 28 13451,0 30,2 48,2 184,88 52560,00 284,30
37 2H25-8 11/09/2017 09/10/2017 28 13254,0 30,2 48,3 185,65 47630,00 256,56
38 2H25-9 11/09/2017 09/10/2017 28 13088,0 30,0 48,3 185,65 50890,00 274,12
39 2H25-10 11/09/2017 09/10/2017 28 12942,0 30,1 48,0 183,35 45780,00 249,69
40 2H25-11 11/09/2017 09/10/2017 28 12689,0 30,1 48,0 183,35 52040,00 283,83
41 2H25-12 11/09/2017 09/10/2017 28 12988,0 30,3 48,0 183,35 44790,00 244,29
42 2H25-13 11/09/2017 09/10/2017 28 13410,0 30,1 48,0 183,35 51100,00 278,71
43 2H25-14 11/09/2017 09/10/2017 28 13201,0 30,1 48,2 184,88 45370,00 245,41
44 2H25-15 11/09/2017 09/10/2017 28 12992,0 30,3 48,1 184,11 49890,00 270,98
45 2H25-16 11/09/2017 09/10/2017 28 13122,0 30,0 48,1 184,11 52920,00 287,43
46 2H25-17 11/09/2017 09/10/2017 28 12964,0 30,0 48,1 184,11 51890,00 281,84
47 2H25-18 11/09/2017 09/10/2017 28 12973,0 30,0 48,3 185,65 52360,00 282,04
48 2H25-19 11/09/2017 09/10/2017 28 12586,0 30,1 48,3 185,65 49780,00 268,15
49 2H25-20 11/09/2017 09/10/2017 28 12863,0 30,1 48,0 183,35 52780,00 287,87
50 3H25-1 25/09/2017 23/10/2017 28 13254,0 30,2 48,0 183,35 50890,00 277,56

238
51 3H25-2 25/09/2017 23/10/2017 28 13201,0 30,1 48,0 183,35 51450,00 280,62
52 3H25-3 25/09/2017 23/10/2017 28 13002,0 30,2 48,0 183,35 43900,00 239,44
53 3H25-4 25/09/2017 23/10/2017 28 13210,0 30,2 48,1 184,11 53450,00 290,31
54 3H25-5 25/09/2017 23/10/2017 28 12910,0 30,2 48,0 183,35 52870,00 288,36
55 3H25-6 25/09/2017 23/10/2017 28 12730,0 30,1 48,2 184,88 45320,00 245,14
56 3H25-7 25/09/2017 23/10/2017 28 12982,0 30,3 48,2 184,88 52990,00 286,62
57 3H25-8 25/09/2017 23/10/2017 28 12924,0 30,3 48,2 184,88 44120,00 238,64
58 3H25-9 25/09/2017 23/10/2017 28 13066,0 30,2 48,2 184,88 45890,00 248,22
59 3H25-10 25/09/2017 23/10/2017 28 13401,0 30,1 48,4 186,42 47120,00 252,77
60 3H25-11 25/09/2017 23/10/2017 28 13650,0 30,1 48,4 186,42 51290,00 275,14
61 3H25-12 25/09/2017 23/10/2017 28 12990,0 30,1 48,1 184,11 49900,00 271,03
62 3H25-13 25/09/2017 23/10/2017 28 13099,0 30,1 48,1 184,11 52810,00 286,84
63 3H25-14 25/09/2017 23/10/2017 28 13078,0 30,1 48,1 184,11 52460,00 284,94
64 3H25-15 25/09/2017 23/10/2017 28 12991,0 30,2 48,3 185,65 45890,00 247,19
65 3H25-16 25/09/2017 23/10/2017 28 13079,0 30,0 48,3 185,65 50230,00 270,57
66 3H25-17 25/09/2017 23/10/2017 28 13102,0 30,0 48,0 183,35 50230,00 273,96
67 3H25-18 25/09/2017 23/10/2017 28 12904,0 30,1 48,0 183,35 47250,00 257,71
68 3H25-19 25/09/2017 23/10/2017 28 13077,0 30,0 48,1 184,11 50340,00 273,42
69 3H25-20 25/09/2017 23/10/2017 28 12967,0 30,0 48,1 184,11 42360,00 230,08
70 3PH25-1 08/08/2017 23/10/2017 56 13088,0 30,0 48,1 184,11 53640,00 291,35
71 3PH25-2 11/09/2017 06/10/2017 56 12988,0 30,2 48,0 183,35 52780,00 287,87
72 3PH25-3 25/09/2017 20/10/2017 56 12965,0 30,2 48,1 184,11 52870,00 287,16

239
ANEXOS VV RESISTENCIAS A COMPRESION PROYECTADAS A LOS 28
DIAS HECHOS CON CEMENTO YURA H25 CBH87
RESISTENCIA
CARGA RESISTENCIA RESISTENCIA % DE PROYECTADA
AREA
N° EDAD APLICADA OBTENIDA PROMEDIO RESISTENCIA A 28 DIAS
(CM2)
(KG) (KG/CM2) (KG/CM2) ALCANZADA SEGÚN
CBH87

1 3 187,19 24490,00 130,83


2 3 194,98 20860,00 106,98 120,03 48,01 300,07
3 3 194,98 23840,00 122,27
4 7 185,65 31440,00 169,36
5 7 185,65 34900,00 187,99 185,77 74,31 285,79
6 7 185,65 37120,00 199,95
7 14 194,98 34200,00 175,40
NO
8 14 185,65 38530,00 207,55 199,65 79,86 ESPECIFICA
9 14 184,11 39770,00 216,01
10 28 184,11 53210,00 289,01
11 28 184,11 44210,00 240,13
12 28 184,88 50830,00 274,94
13 28 183,35 48920,00 266,82
14 28 183,35 52450,00 286,07
15 28 185,65 47100,00 253,71
16 28 185,65 45710,00 246,22
17 28 185,65 45580,00 245,52
18 28 184,11 51020,00 277,12
19 28 184,88 52430,00 283,59
20 28 184,88 51350,00 277,75
21 28 184,88 45450,00 245,84
22 28 184,88 45890,00 248,22
23 28 184,11 53440,00 290,26
24 28 183,35 52560,00 286,67
25 28 186,42 45320,00 243,11
26 28 186,42 53710,00 288,12
27 28 184,88 51690,00 279,59
28 28 184,88 49810,00 269,42
29 28 185,65 51900,00 279,57
30 28 185,65 50450,00 271,75
31 28 183,35 46120,00 251,55
32 28 183,35 53670,00 292,72
33 28 183,35 48350,00 263,71
34 28 183,35 52890,00 288,47
35 28 183,35 46960,00 256,13

240
36 28 184,88 52560,00 284,30 268,50 107,40
37 28 185,65 47630,00 256,56
38 28 185,65 50890,00 274,12
39 28 183,35 45780,00 249,69
40 28 183,35 52040,00 283,83
41 28 183,35 44790,00 244,29
42 28 183,35 51100,00 278,71
43 28 184,88 45370,00 245,41
44 28 184,11 49890,00 270,98
45 28 184,11 52920,00 287,43
46 28 184,11 51890,00 281,84
47 28 185,65 52360,00 282,04
48 28 185,65 49780,00 268,15
49 28 183,35 52780,00 287,87
50 28 183,35 50890,00 277,56
51 28 183,35 51450,00 280,62
52 28 183,35 43900,00 239,44
53 28 184,11 53450,00 290,31
54 28 183,35 52870,00 288,36
55 28 184,88 45320,00 245,14
56 28 184,88 52990,00 286,62
57 28 184,88 44120,00 238,64
58 28 184,88 45890,00 248,22
59 28 186,42 47120,00 252,77
60 28 186,42 51290,00 275,14
61 28 184,11 49900,00 271,03
62 28 184,11 52810,00 286,84
63 28 184,11 52460,00 284,94
64 28 185,65 45890,00 247,19
65 28 185,65 50230,00 270,57
66 28 183,35 50230,00 273,96
67 28 183,35 47250,00 257,71
68 28 184,11 50340,00 273,42
69 28 184,11 42360,00 230,08
70 56 184,11 53640,00 291,35
NO
71 56 183,35 52780,00 287,87 288,79 115,52 ESPECIFICA
72 56 184,11 52870,00 287,16

241
ENSAYOS REALIZADOS EN LABORATORIO DE LOS MATERIALES

ANEXOS WW PESO ESPECÍFICO DEL CEMENTO

Equipos para realizar el ensayo de peso Se llena el frasco con kerosene hasta el
especifico nivel 0, luego se agrega los 64g del
cemento teniendo cuidado de no untar
las paredes y se toma la lectura

242
ANEXOS XX ENSAYO DE FINURA DEL CEMENTO TAMIZ N° 325

En el tamiz # 325 se hecha


aproximadamente 1 g de
cemento y con la ayuda de la
pileta y un chorro de agua suave
se lava el cemento durante 3
min. cuidando de no perder el
cemento del tamiz, luego se
debe llevar al horno para que el
residuo quede seco y se debe
pesar en una balanza de
precisión el calculo se la realiza
100% – 100%*residuo y se tiene
la cantidad de finos en
porcentaje.

ANEXOS YY ENSAYO DE FINURA DEL CEMENTO TAMIZ N°200

En el tamiz N°200 se hecha 50 g de


cemento, se tapa y se pone el fondo
y cuidadosamente se empieza agitar
el tamiz en círculos y de un lado para
el otro durante 3 min, el sobrante del
tamiz se vacía en un recipiente y se
pesa en la balanza de precisión y
con la formula anterior dada se
encuentra el porcentaje de finos.

243
ANEXOS ZZ ENSAYO DE FLUIDEZ DEL CEMENTO

preparación del mortero con una porción Puesto el molde en el centro de la


de agua, para producir una relación de mesa, se pone la mezcla
agua/ cemento de 0,6 en peso y permitir aproximadamente 1 pulg. Y se apisona
que el agua absorba el cemento y la con 20 golpes y contra segunda capa y
arena ottawa apisonada nuevamente se llena el
molde y se enrasa.

El molde deberá ser retirado hacia


arriba, luego de un minuto después
de completada la operación de
mezcla.

Entonces se hará caer la mesa


desde una altura de ½” por 25
veces en 15 segundos
aproximadamente.

- Después de realizada la
operación se mide el diámetro de
cuatro puntos aproximadamente
para luego sacar un promedio

244
ANEXOS AAA ENSAYO FRAGUADO DE VICAT

una vez determinado la consistencia se lleva el molde a la placa base del


Normal del cemento se lleva la pasta al aparato y centrando la sonda con la
molde engrasado y se llena el molde sin pasta se suelta la aguja y esperar
compactación eliminando los huecos con 4min +/- 10 segundos. Después de
pequeños golpes ese tiempo se lee la penetración.

ANEXOS BBB ENSAYO DE RESISTENCIA COMPRESIÓN DE CEMENTOS

una vez realizada el ensayo de consistencia se El ensayo a compresión debe


llena los moldes con una capa de 1 pulg en realizarse a los 3, 7 y 28 días, se
todos los compartimientos y será apisonado con acomoda el cubo en la parte central de
245
32 golpes el apisonado debe ser lo suficiente la máquina y se procede al ensayo de
para llenar el molde cubico, luego se deberá compresión, la carga se aplicara en los
enrasar y llevar a la cámara húmeda después lados que estuvieron en contacto con
de 24 horas se desmoldara y se pondrá en la superficie del molde.
agua por los siguientes día

muestra de cubo despues del ensayo a compresion.

ANEXOS CCC ENSAYO GRANULOMETRICO

Ensayo granulométrico para la grava.- Ensayo de granulométrico para la arena.-


la muestra debe estar completamente debe encontrarse en condición seca
seca antes del ensayo con tamices hasta llegar a un peso constante y se
graduados según Norma ASTM C- pondrá la muestra en tamices
136. graduados.

246
ANEXOS DDD ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO DE LOS AGREGADOS

- PARA EL AGREGADO GRUESO

Peso Específico De La Grava.- Se debe pesar el material junto con el


sumergido en agua después de 24 canasto este es el peso inicial
horas secado con una paño limpio
estado SSS.

Se colocó el material en el
dispositivo de Arquímedes para
determinar el peso del material
suspendido en agua, y se
obtiene el peso específico del
agregado.

247
- PARA EL AGREGADO FINO

Peso Específico del agregado


Fino.- se seca el agregado en el
horno hasta que tenga una
masa constante , en el
recipiente mismo se hecha
agua y dejar reposar por 24 hrs.

Prueba de humedad superficial con el cono

Arena en condición saturada arena en condición saturada


superficialmente

248
Se llena el frasco con agua hasta el
punto 0 o 1 ml de frasco, luego se
debe añadir 55 g de arena en estado
sss se tapa el frasco con la tapa de
goma, se da vueltas hasta en
posición inclinada eliminando así los
huecos del mismo, hasta que suban
las burbujas arriba. El volumen de
agua usado debe ser restado de la
lectura final Tome una lectura final
con el frasco y contenido dentro de

ANEXOS EEE DESGASTE DE LA MÁQUINA DE LOS ÁNGELES

Para la preparación de la muestra se


consideró trabajar con una muestra de Una vez completada la acción de las
gradación A.Y según el cuadro se pone la revoluciones se saca todo el material en un
cantidad de esferas en el cilindro y se recipiente y se retiran las esferas.
lleva la muestra a la máquina de los
ángeles, y se hace girar 30 y 33 r.p.m
hasta completar 500 revoluciones

249
Se procede al tamizado del material en el
tamiz Nº12 y todo el material retenido se
lava para eliminar el polvo de la muestra,
se lleva a horno a una temperatura de +/-
110 º C por 24 hrs y pasado esto una
enfriada la muestra se pesa la muestra y se
registra el porcentaje de desgaste.

250

También podría gustarte