Temas Economicos Basicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 201

INGENIERIA ECONOMICA

Apuntes de clase

Material sujeto a revisión

Ing. Julio César Cañón Rodríguez


Profesor Asociado
Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

Abril de 2013

Parte 1
Índice – Parte 1

1. Conceptos básicos de la actividad macroeconómica: variables e


intervención del gobierno
2. Áreas de interés de la microeconomía: Demanda, Oferta,
Equilibrio y asignación de precios
3. El modelo de mercado de competencia perfecta
4. Ajustes y distorsiones
5. Monopolios, Oligopolios, Monopsonios.
6. Elasticidad, elasticidad precio, elasticidad ingreso.
7. Excedente del consumidor, excedente del productor
8. Impuestos, subsidios
9. Variables demográficas, tasas e indicadores
10.Curva de Lorenz y coeficiente Gini
11.Externalidades: identificación y efectos
12.Bienes públicos, bienes privados, recursos comunes
13.Ejercicios propuestos [preguntas y aplicaciones]
Ingeniería Económica
Concepto
Identificación, caracterización y gestión de costos presentes en el
diseño, desarrollo, producción y comercialización de bienes y servicios.

Criterios:
Preservar la calidad esencial, la confiabilidad, el rendimiento y la
satisfacción de restricciones normativas [ambientales, culturales]

Objetivo central:
Alcanzar la relación óptima entre calidad, rendimiento y costos

Ref. Ingeniería Económica . Arbones Malisani, Marcombo


Temas básicos - 1

INVERSIÓN PRIVADA
GASTO PÚBLICO

La ecuación de
continuidad de las
EMPLEO principales variables
macroeconómicas

IMPUESTOS TASAS DE INTERÉS


(ahorro)

Ref. The Instant Economist, Pool, La Roe (1985)


Variables macroeconómicas

Una vez establecido el equilibrio


GASTO PÚBLICO INVERSIÓN en el nivel de empleo los
ingresos [GASTO DEL GOBIERNO
e INVERSIONES] deben
mantenerse equilibrados con las
salidas [IMPUESTOS y AHORROS]

EMPLEO
Las variaciones en cualquiera de
las variables generan efectos
sobre el EMPLEO y pueden
producir INFLACIÓN

TASAS DE
IMPUESTOS INTERÉS (ahorro)

Ref. The Instant Economist, Pool, La Roe (1985)


Ciclos monetario y real de la economía

CONSUMO

TRABAJO

FAMILIAS EMPRESAS

SALARIOS

BIENES Y
SERVICIOS
Papel del gobierno en la economía

El gobierno controla la economía a través de su intervención en los


gastos, los impuestos, las regulaciones laborales y salariales, los
estímulos a la inversión [garantías para los inversionistas], entre otras
medidas. El Banco de la República determina las tasas de interés
El comportamiento de las tasas de interés regula la inversión:

Tasas altas desestimulan la inversión interna, incrementan las


importaciones y disminuyen las exportaciones lo cual produce
DESEMPLEO

El aumento de la actividad económica puede conseguirse con el


Incremento de los gastos del gobierno o con la reducción de los
impuestos
Modelo de mercado de competencia perfecta

Condiciones:

La existencia de un elevado número de productores y consumidores.


Homogeneidad de productos.
Información plena y de acceso garantizado para todos [transparencia]
Libertad de entrada y salida de empresas.
Movilidad perfecta de bienes y factores.
Sin costos de transacción.

En una situación de competencia perfecta la búsqueda de mayores


beneficios va asociada a la combinación más eficiente y rentable de los
factores productivos y a la modernización tecnológica.
Distorsiones y ajustes del Modelo
Monopolio
Situación en la que un único productor ofrece el B/S requerido para
cubrir las necesidades de un sector del mercado. En una condición de
monopolio sea eficaz no existen productos sustitutos o alternativos
para el bien o servicio ofrecido y no existen opciones de entrada de
competidores en ese mercado. Esto permite controlar los precios.
Condiciones para ejercer un poder monopolista:
1) Control de un recurso indispensable
2) Posesión de tecnología específica que permita
producir, a precios razonables, la cantidad necesaria para abastecer
el mercado. [monopolio “natural”]
3) Derecho [patente] sobre un producto o un proceso productivo
4) Franquicia que otorga el derecho en exclusiva para producir un bien
o servicio en determinada área.
Distorsiones y ajustes del Modelo
Oligopolio, Monopsonio, Oligopsonio, Cartelización

Marcas y diferenciación de productos

Asimetría de la información

Barreras y limitaciones de entrada y salida

Restricciones de movilidad de bienes y factores.

Costos de transacción.
Demanda Oferta Equilibrio Precios
Demanda

Cantidad de bienes y/o servicios que los


consumidores están dispuestos a
adquirir para satisfacer total o
parcialmente sus necesidades gracias a
que tienen la capacidad de pago para
realizar la transacción a un precio
determinado y en un lugar y momento
específicos.

Determinantes de la demanda:
1. El precio del bien
2. Los precios de otros bienes
3. Los gustos de los consumidores
4. El ingreso
5. La calidad
Demanda

El área bajo la curva de


demanda representa la
satisfacción (utilidad) del
consumidor.

La satisfacción que
proporciona una unidad
adicional disminuye con la
cantidad consumida y se
espera igual comportamiento
de la disposición a pagar por
parte del consumidor
Oferta
Cantidades de bienes o
servicios que un empresario
está dispuesto a ofrecer por
unidad de tiempo.

Representa, para unos


precios determinados, las
cantidades que los
productores estarían
dispuestos a ofrecer a los
consumidores.
Oferta
El área bajo la curva de oferta
representa los costos de
producción en los que incurren
los productores.
A medida que los precios
aumentan se hace más
atractivo incrementar el
número de unidades ofrecidas
al mercado.
El costo de producir una unidad
adicional debe ser por lo
menos igual al precio (ingreso
por una unidad), de lo contrario
no hay incentivo para producir.
Equilibrio
Cuando se evalúan las
curvas de demanda y oferta
de un producto específico,
en un mercado particular y
un momento determinado,
es posible situar las
condiciones en las cuales
los consumidores y los
productores encuentran
que sus intereses y
expectativas coinciden.

Este equilibrio de objetivos


e intereses se encuentra
dentro de una Zona de
Posibles Acuerdos ZOPA.
Equilibrio

En el punto de corte de las curvas de


demanda y oferta se encuentra la
condición [precio] que produce
satisfacción a los dos agentes:
consumidores y productores.
PE

Este precio se denomina precio de


equilibrio (PE) y a la cantidad
asociada con él, se le llama cantidad
de equilibrio (QE)
QE
Equilibrio
En el punto de equilibrio (E) el Precio
consumidor obtiene una cantidad de
producto (Q) valorada con el precio de
la unidad menos atractiva; y el
productor vende esa misma cantidad Excedente
Oferta
del
de producto (Q) al precio de la que le Consumidor

resulta más costoso producir.


P E
De esa manera se generan Excedente
excedentes sociales (excedente del del
Productor
consumidor + excedente del
productor) por encima del valor de la Demanda
transacción:

Ing = P x Q O Q Cantidad
Ingresos y consumo
El Ingreso como restricción del consumo
I = P1Q1 + P2Q2+ P3Q3 + ……PnQn céteris paribus I = P1Q1 + P2Q2
El consumidor (productor) destina sus Ingresos (Presupuesto) a la satisfacción de sus
necesidades conformando canastas de [productos (B/S), Insumos]
Índices: IPC // IPP

Bien 1
Curvas de Conjunto de
I / P1 Indiferencia combinaciones de dos
bienes, con los cuales un
individuo obtiene el
B mismo nivel de utilidad.
Con un ingreso dado,
para el individuo es
A indiferente ubicarse en
cualquiera de los puntos
INGRESOS
sobre la curva.

O I/P2 Bien 2
Elasticidad
Relación entre variaciones porcentuales
de dos variables

Elasticidad – Precio de la demanda

Es una medida que muestra el grado de


EPD = [(ΔQ / Q1) / (ΔP / P1)]
respuesta [elasticidad] de la cantidad
demandada de un bien o servicio frente a los
cambios en el precio de dicho bien o servicio.
Se calcula como el cambio porcentual de la
cantidad demandada en relación a un cambio
porcentual en el precio,

• Bienes elásticos
• Bienes normales [o de elasticidad
unitaria]
• Bienes inelásticos
Elasticidad
Elasticidad – Ingreso de la demanda EID
Medida de la proporción del cambio porcentual en el consumo de un producto en
relación con un cambio porcentual en el ingreso.

EID = [(ΔQ / Q1) / (ΔI / I1)]


Elasticidad – Ingreso
• Bienes inferiores: Su demanda disminuye cuando se incrementa el Ingreso de los
consumidores
• Bienes superiores: Su demanda aumenta cuando se incrementa el Ingreso de los
consumidores

Elasticidad cruzada
Mide la sensibilidad de la demanda de un producto ante el cambio en el precio de
otro bien. Se define como la relación entre el cambio porcentual en la cantidad
demandada de un bien y el cambio porcentual del precio del segundo bien. [Valor
y signo dependen de la naturaleza de los productos comparados]
Clasificación de bienes

Bienes Sustitutos
Si la demanda de un bien B1 aumenta cuando sube el precio de otro bien B2 puede
tratarse de Bienes Sustitutos [Bienes que pueden atender una necesidad con la misma
satisfacción por parte del consumidor]

Bienes Complementarios
Los bienes complementarios son aquellos que usualmente se consumen en forma
conjunta para atender una necesidad. En este caso si sube el precio de un bien B1,
disminuye la demanda de su complementario B2.

Bienes Independientes
Son aquellos cuyo consumo no está relacionado, de tal forma que un cambio en el
precio de uno de ellos no afectará a la demanda del otro.
Impuestos y subsidios

Los impuestos y los


Precios subsidios afectan los
precios de mercado
Oferta
y el equilibrio.
PE + I E´

I
PE E
El efecto del
impuesto se traslada
al consumidor, total
o parcialmente, de
Demanda
acuerdo con la
elasticidad-precio
Q´E QE Cantidades
del bien o servicio
demandadas
afectado
Impuestos y subsidios

El subsidio a la
Precios demanda permite el
acceso a bienes y
Oferta servicios –
generalmente básicos-
de los sectores de
población que carecen,
total o parcialmente,
PE E de capacidad de pago.
S
E´ Las diferencias con
PE - Sub
respecto a los precios
Demanda de mercado se
absorben con recursos
públicos
QE Q´E Cantidades
demandadas
Variables demográficas: Tasas e indicadores

Tasa de Crecimiento de la población (TCP)


Se expresa en términos anuales por cada 1000 habitantes
TCP = TCV + TNM
[(𝑷𝟏 −𝑷𝒐 )/𝑷𝒐] x 1000= [(N-D)/Po] x 1000 + [(IN-EM)/Po] x 1000
Expresión en la cual
TCV: Tasa de crecimiento vegetativo [Nacimientos(N), Defunciones (D)]
[(N-D)/Po] x 1000
TNM: Tasa neta de migración [Inmigración (IN), emigración (EM)]
[(IN-EM)/Po] x 1000

Tasas brutas de natalidad y mortalidad


Transición demográfica
Índices específicos de mortalidad
Expectativa de vida
http://www.dane.gov.co/#twoj_fragment1-4
http://esa.un.org/unpd/wpp/

Ref. Lora, E. (2008) Técnicas de Medición Económica. Metodología y aplicaciones en Colombia. Alfaomega, Bogotá.
Variables demográficas: Tasas e indicadores
Expectativa de vida al nacer: edad a la que morirían en promedio los
nacidos en una cohorte [grupo de individuos nacidos en un mismo periodo] si
se mantienen iguales las tasas específicas de mortalidad.
Tasas de fecundidad específica:
Número de hijos nacidos en un año a partir de
una cohorte [grupo de edad] de mujeres
Tasa de fecundidad general: número
de nacimientos en un año a partir del conjunto
de mujeres en edad reproductiva (15 – 49 años)
Tasa de fecundidad total: número total de hijos que tendría una mujer si
se mantuvieran invariables las tasas de fecundidad específicas a lo largo de su
vida reproductiva
Tasa neta de reproducción: Número de hijas que tendría una cohorte de
niñas recién nacidas manteniendo invariables las tasas de mortalidad y
fecundidad específicas hasta el final de su vida procreativa

Ref. Lora, E. (2008) Técnicas de Medición Económica. Metodología y aplicaciones en Colombia. Alfaomega, Bogotá.
Variables demográficas: Tasas e indicadores

Pirámides
poblacionales
Representaciones gráficas de la
distribución de poblaciones por
grupos, edades y sexo

Razón de dependencia
Relación entre la población en
edades económicamente 𝑃≤15+𝑃≥65
Improductivas y la población en 𝐑𝐃 = X 100
𝑃≥15 −<65
edades productivas

Proyecciones demográficas
Basadas en La estructura de edades, la Pt= 𝐏𝑜(1 + 𝑟)𝐭
distribución por sexo y las TEM, TEF y MN.
Pt = Po𝒆
𝒈𝒕
Se emplean también modelos matemáticos

Ref. Lora, E. (2008) Técnicas de Medición Económica. Metodología y aplicaciones en Colombia. Alfaomega, Bogotá.
Variables demográficas: Tasas e indicadores

INDICADORES DE EMPLEO Y DESEMPLEO


PEA
Población económicamente
activa
Población en edad de
trabajar que está ocupada o
buscando empleo.
Está ocupado quien trabaja al
menos una hora en la
semana

TBP
Relación entre la PEA y la
población total PT
𝐏𝐄𝐀
TBP = X 100
𝐏𝐓

Ref. Lora, E. (2008) Técnicas de Medición Económica. Metodología y aplicaciones en Colombia. Alfaomega, Bogotá.
Indicadores de empleo y desempleo

Tasa bruta de participación


𝐏𝐄𝐀
TBP = X 100
𝐏𝐓

Tasa global de participación


𝐏𝐄𝐀
TGP = 𝐏𝐄𝐓 X 100
Tasa de desempleo
𝐃
TD = 𝐏𝐄𝐀 X 100

Tasa de subempleo
• Por dedicación 𝐒
TS = X 100
𝐏𝐄𝐀
• Por competencias
• Por ingresos
Tasa de ocupación 𝐎
TO = 𝐏𝐄𝐓 X 100

Ref. Lora, E. (2008) Técnicas de Medición Económica. Metodología y aplicaciones en Colombia. Alfaomega, Bogotá.
indicadores de salud y morbilidad
Tasa de mortalidad infantil

TEM 1 a 4 años
Esperanza de vida

Morbilidad
• Tasa de incidencia
• Tasa de prevalencia (instantánea)
• Tasa de letalidad

OTROS
Número de habitantes/médico
Número de camas hospitalarias/1000 habitantes

Acceso a fuentes de agua potable


Manejo de residuos
Programas de control natal
Gasto público en salud (%PIB, valor per cápita)
indicadores de educación
TASAS DE ANALFABETISMO

TASAS DE ESCOLARIDAD
• PRIMARIA 7 A 11 AÑOS
• MEDIA 12 A 17 AÑOS

TASA DE RETENCIÓN

TASA DE TERMINACIÓN
NÚMERO DE AÑOS DE EDUCACIÓN ALCANZADO
POR UNA COHORTE

OTROS
Cobertura
Resultados de pruebas internacionales
Estudiantes/profesor
Gasto público en educación (%PIB, valor per cápita)
indicadores de vivienda y servicios públicos
VIVIENDA
HOGAR
DÉFICIT DE VIVIENDA
ÍNDICE DE HACINAMIENTO
TIPO DE OCUPACIÓN [SEGÚN NÚMERO
DE CUARTOS EN LA VIVIENDA]
• HOLGADA
• NORMAL
• HACINADA
OTROS

MATERIALES
ACABADOS
COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS
índice de desarrollo humano idh
Medida internacional de sintetiza cuatro
componentes (indicadores):
1. Esperanza de vida al nacer
2. Tasa de alfabetización
3. Tasa de matrícula escolar
4. Nivel de ingreso per cápita
Índice del componente

𝒙−𝒎
𝑰𝒄 =
𝑴−𝒎

M: valor máximo
m: valor mínimo
X : valor del país
índice de desarrollo humano idh
Índice del componente M: valor máximo Una vez calculados los índices de los componentes se
𝒙−𝒎 m: valor mínimo calcula su promedio ponderado
𝑰𝒄 =
𝑴−𝒎 X : valor del país
INDICADOR M m Ponderación
Esperanza de vida al nacer (años) 85 25 0.3333
Tasa de alfabetismo de adultos (%) 100 0 0.2222
Tasa bruta combinada de matrícula escolar (%) 100 0 0.1111
PIB per cápita (US$) log 40.000 100 0.3333

Fuente: PNUD- Cálculo del IDH Reporte Desarrollo humano 2003

OTROS INDICADORES
Índice de Pobreza Humana 1
Índice de Pobreza Humana 2
Índice de desarrollo relativo al género
Curva de Lorenz y coeficiente Gini

La curva de Lorenz
C representa la distribución
acumulada (%) de un recurso
(B/S, derecho) contra el (%)
acumulado de la población.
Una distribución equitativa
se representa con una recta a
45º [AC] la cual sirve de
referente para establecer la
B inequidad de la distribución.

La desigualdad extrema [una persona posee todo el recurso] estaría representada por la línea
ABC. En general la curva se encuentra en una situación intermedia entre la recta de
perfecta equidad y la poligonal de desigualdad extrema. La proximidad de la curva con
relación a estos referentes representa el grado de desigualdad.
Curva de Lorenz y coeficiente Gini

El coeficiente Gini, un valor


comprendido entre 0 y 1,
permite estimar el grado de
desigualdad en la distribución
de un recurso dentro de la
sociedad.

Puede calcularse como el


doble del valor del área
comprendida entre la recta de
distribución ideal y la poligonal
G=2A de la distribución real (curva
de LORENZ)
Curva de Lorenz y coeficiente Gini

Ejercicio propuesto: Con base en la siguiente información construya


la Curva de Lorenz y calcule el índice Gini para la distribución del
ingreso mostrada en la tabla.
Población Ingreso individual promedio
(miles de hab) ($)

600 550.000
300 750.000
100 1.000.000
70 1.500.000
30 2.200.000
10 3.500.000
2 5.500.000

El procedimiento de cálculo se ilustra en el cuadro de la siguiente transparencia


Curva de Lorenz y coeficiente Gini

Población Ingreso individual


(miles de % % acumulado promedio Ingreso total % %
hab) ($) (𝟏𝟎𝟏𝟏 $) acumulado

600 53,96 53,96 550.000 3,3 37,84 37,84

300 26,98 80,94 750.000 2,25 25,80 63,64

100 8,99 89,93 1.000.000 1 11,47 75,11

70 6,29 96,22 1.500.000 1,05 12,04 87,15

30 2,70 98,92 2.200.000 0,66 7,57 94,72

10 0,90 99,82 3.500.000 0,35 4,01 98,73

2 0,18 100,00 5.500.000 0,11 1,27 100,00

1112 100,00 8,72 100,00


Curva de Lorenz y coeficiente Gini

Salarios (%)
100

90

80

70

x
60

50
x
40 x
Curva de Lorenz
30

x
20

10

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Población (%)
Externalidades: identificación y efectos
Una externalidad es una influencia no compensada de un agente sobre el
bienestar de otro. Dicha influencia puede generar un mayor nivel de bienestar
(externalidad positiva) o, por el contrario, provocar un perjuicio (externalidad
negativa).

El responsable de estas acciones tiene en cuenta los efectos secundarios de


sus decisiones y el gobierno debe intervenir para proteger los intereses de los
afectados.

Sin considerar las externalidades, los mercados son eficientes y se encuentran


en equilibrio; sin embargo, en presencia de una externalidad, la eficiencia del
mercado se ve afectada.

Los impuestos permiten internalizar las externalidades negativas.

Los subsidios facilitan internalizar las externalidades positivas


Externalidades: identificación y efectos

Precio
Una empresa produce una
cantidad Q superior a la
socialmente deseable Q´.

El Estado aplica un

impuesto pigouviano
P´ cuyo objetivo es reducir la
cantidad producida
P obligando a la empresa a
E asumir el costo de la
externalidad negativa

Cantidad
Q Q´
PREGUNTAS Y PROPUESTAS DE EJERCICIOS

Ref.
Ejercicios de los capítulos
1, 2 y 3 del libro
Lora, E (2008). Técnicas
de Medición Económica.
Alfaomega, Bogotá (2008)
INGENIERIA ECONOMICA
Apuntes de clase

Material sujeto a revisión

Ing. Julio César Cañón Rodríguez


Profesor Asociado
Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

Febrero de 2013

Parte 2
INGENIERIA ECONOMICA
Apuntes de clase
CONCEPTOS BÁSICOS

Cambio del valor del dinero a


través del tiempo
La legitimidad (relativa) de la
remuneración del dinero
• Intereses
• Tasas de interés
• Usura
¿Por qué se cobra por el uso del
dinero?
• Inflación
• Costo de oportunidad,
• Riesgo
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
ELEMENTOS Y SIMBOLOGIA
FLUJO DE CAJA
Perspectivas
P Presente, Capital, Principal
Recibe Devuelve
F Futuro
A Anualidad
I Interés Tiempo
Prestatario
i Tasa de interés
n Número de periodos
G Gradiente Desembolsa Recauda

Prestamista Tiempo
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
• crédito • ordinario • encaje • establecimientos
• financiación • hipotecario • sobregiro bancarios
• préstamo • consumo • préstamo • corporaciones
• endeudamiento • fomento interbancario financieras
• capitalización • vehículos • CDT • compañías de
• desembolso….. • educativos • títulos financiamiento
• comercial • ahorros a la vista • entidades
• prendario…. • leasing cooperativas de
• libranza carácter financiero
• pignoración • monto • banca comercial • organismos
• aval • plazo • banca de fomento cooperativos de
• pagaré • intereses • banca de segundo grado superior
• carta de • abonos piso
crédito • garantías • banca oficial
• letras • sanciones • banca privada
• órdenes de • monitoreo….
pago.. • superintendencia financiera
• banco de la república
• asociación bancaria
• anif
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
Interés simple

Se denomina interés simple (is) al interés que se aplica siempre sobre el


capital inicial [los intereses generados no se capitalizan].

Se emplea especialmente en el cálculo de algunas formas de descuento


comercial y en el sistema financiero informal.

Is = f(P, n) Is = Pin
Plazo comercial 360 días
Plazo exacto número real de días entre dos fechas

VFs = VP [ 1 + ni] Valor futuro de una suma con interés simple


𝐕𝐅𝐬
VPs = [𝟏+𝐧𝐢] Valor presente de una suma con interés simple
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
Ejercicios con interés simple

Un agente inmobiliario recibe tres ofertas de compra por una casa:

1. $65 millones hoy y un pagaré por $35 millones a 180 días


2. $30 millones a 120 días y $63 millones a 180 días
3. $20 millones hoy y un pagaré por $75 millones a 4 meses

a. Construir los flujos de caja para los tres casos


b. Determinar cual es la mejor oferta si el interés (simple) es del 24% anual

¿Cuánto tiempo debe esperar un inversionista para duplicar su inversión


en un negocio que ofrece rendimientos del 2,5% mensual simple?
Ingeniería Económica
Apuntes de clase

Interés compuesto
Si en cada uno de los periodos pactados para atender una obligación los
intereses periódicos se suman al capital conformando un nuevo capital
sobre el cual se calculan los nuevos intereses, se dice que los intereses
se van capitalizando y que la operación se realiza en la modalidad de
interés compuesto (i).

Periodo de capitalización: periodo pactado para convertir el interés en


capital. Si no se especifica otra cosa, es ANUAL. No siempre coincide con el
periodo de pago

ECUACIÓN BÁSICA

VF = 𝑽𝑷 𝟏 + 𝒊 n

Valor futuro de una suma presente con interés compuesto


Ingeniería Económica
Apuntes de clase
1. Los intereses que se causan periódicamente se capitalizan,
NO SE PAGAN, se suman al capital.
2. Los intereses se reinvierten a la misma tasa de interés i
3. El supuesto de reinversión establece la principal diferencia entre los
Intereses simples y los intereses compuestos.

Interés compuesto

Interés simple

Tiempo
Tiempo
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
Ejercicios con interés compuesto
Se depositan $10 millones durante un año en banco que reconoce el 3%
mensual. Calcular el valor acumulado al final del año:
a. Utilizando tasa de interés simple
b. Utilizando tasa de interés compuesto

Construir los flujos de caja para los dos casos


Construir una gráfica que muestre la diferencia resultante de aplicar las
dos formas de interés

Describir un esquema de Ponzi


¿A qué se denomina tasa de usura?
¿Cuánto tiempo debe esperar un inversionista para duplicar su inversión
en un negocio que ofrece rendimientos del 2 % mensual?
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
VALOR FUTURO CON TASA VARIABLE

En este caso no se cumple el principio de reinversión de los intereses a la misma tasa i

VF = VP [1 + i1][1 + i2][ ………][1 + in]

De esta expresión puede obtenerse la correspondiente al VP con tasa variable

Ejemplo:
Un inversionista participa en un negocio con $2,5 millones durante seis meses. La tasa de interés
inicial que le reconocen es de 1% mensual. Si cada mes la tasa aumenta 0.2% ¿cuál será el valor
que recibe el inversionista al final del semestre?

Rta.

VF = 2,5 [1 + 0.01][1 + 0.012][1 + 0.014][1 + 0.016][1 + 0.018][1 + 0.020]


VF = $2.733.515,29
Ingeniería Económica
Apuntes de clase

VALOR PRESENTE CON TASA VARIABLE

Como en el caso anterior, no se cumple el principio de reinversión de los intereses a la misma


tasa i

𝑽𝑭
𝑽𝑷 = 𝟏+𝒊𝟏 𝟏+𝒊𝟐 ……. [𝟏+𝒊𝑵]

Ejercicio:
Un inversionista recibe $5 millones después de un programa de ahorro
de seis meses. La tasa de interés inicial que le reconocieron fue de 1,5 %
mensual y cada mes la tasa aumentó 0.15 %
¿cuál fue el valor inicial depositado por el inversionista?
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
VALOR PRESENTE CON INTERÉS COMPUESTO
Se calcula con la misma expresión básica ordenada en términos de VP

VP = VF[1 + i]-n
De la ecuación básica pueden obtenerse también expresiones para el cálculo
de la tasa de interés (i) o el número de periodos (n)

Ejemplo:

Un ahorrador necesita disponer de $5 millones de pesos dentro de seis meses para pagar una
matrícula universitaria. Si un banco le ofrece 3% mensual como interés por su ahorro

a. ¿cuánto debe depositar HOY para cumplir su objetivo en el plazo fijado?


b. Si solo dispusiera de cuatro meses de plazo ¿a que tasa debe pactar su ahorro para disponer
de los $5 millones depositando HOY la misma suma obtenida en el literal a.
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
ACEPTACIONES BANCARIAS
Se trata de títulos valores [letras, actas de obra, órdenes de pago] con los cuales se
garantizan operaciones de crédito. Al negociarse en el mercado se aplica un descuento
sobre su valor, en función del tiempo que resta para poder hacerlos efectivos. Para los
cálculos se aplica la fórmula básica del interés compuesto.
VP = VF[1 + i]-n
De la ecuación básica pueden obtenerse también expresiones para el cálculo
de la tasa de interés (i) o el número de periodos (n)

Ejemplo:
Un contratista dispone de una aceptación bancaria por $20 millones a 180 días y necesita
negociarla faltando 72 días para su vencimiento. Si finalmente negocia con un comisionista que
le cobra una tasa de 18% anual ¿cuánto recibirá a cambio del título negociado?
Rta:
El valor que recibe equivale al valor presente de un valor futuro de $20 millones, negociado al
18% anual por un plazo de [72/360] año

VP = 20.000.000 (1 + 0.18) - [72/360] = $19.348.780.34


Ingeniería Económica
Apuntes de clase
CALCULO DE LA TASA DE INTERÉS COMPUESTO
A partir de:
VF = VP[1 + i]n
log(VF) = log (VP) + n log[1 + i]

log(VF) - log (VP) = n log[1 + i]


log(𝑉𝐹)−log(𝑉𝑃)
log[1 + 𝑖] = 𝑛

Ejercicio:
Una inversión de $10 millones se convierte en $20 millones después de 18
meses. Si la operación se efectuó con interés compuesto calcular la tasa
mensual correspondiente.

Sugerencia: Emplee dos formas diferentes de cálculo y compare los


resultados

Rta: I = 3.93 % mensual


Ingeniería Económica
Apuntes de clase
CALCULO DEL PLAZO (n) DE UNA OPERACIÓN CON INTERÉS
COMPUESTO
A partir de:
VF = VP[1 + i]n
log(VF) = log (VP) + n log[1 + i]

log(VF) - log (VP) = n log[1 + i]


log(𝑉𝐹)−log(𝑉𝑃)
n= 𝑙𝑜𝑔[1+𝑖]

Ejercicios:
1. ¿Cuánto tiempo tomará duplicar una inversión en un negocio que ofrece
una tasa de 2% mensual.

2. ¿En cuanto tiempo se obtendrán $700.000 a partir de una inversión de


$500.000 hecha al 4% mensual?
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
ECUACIONES DE VALOR CON INTERÉS COMPUESTO
Aplicación de la expresión básica:
VF = VP[1 + i]n

1. Construir el flujo de caja del problema


2. Determinar la fecha focal
3. Trasladar a la fecha focal los Ingresos y los Egresos
e igualarlos. La ecuación resultante es la ECUACIÓN DE VALOR

Ejemplo: Un deudor se comprometió inicialmente a pagar una obligación con tres pagos:
Un pago hoy por $500.000
Un pago dentro de cinco meses por $2 millones
Un pago dentro de ocho meses por $3,5 millones

Posteriormente acordó con el acreedor una nueva forma de atender la obligación: dos pagos
iguales en los meses 6 y 12 (contados a partir de hoy)

¿Cuál es el valor de estos pagos si la operación se realiza a una tasa de 3% mensual?


Ingeniería Económica
Apuntes de clase
Desarrollo:
Flujo de caja de la propuesta inicial de pago

VP 2.000.000 3.500.000

FECHA
FOCAL 5 8 MESES
500.000

ECUACIÓN DE VALOR

𝟐.𝟎𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎 𝟑.𝟓𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎
VP= 𝟓𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 + +
𝟏+𝟎.𝟎𝟑 𝟓 𝟏+𝟎.𝟎𝟑 𝟖

VP = $4.988.149,89
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
Desarrollo:
Flujo de caja de la propuesta alternativa

VP = $4.988.149.89 F1 F2 = F1

FECHA
FOCAL 6 12 MESES
ECUACIÓN DE VALOR
𝐅𝟏 𝐅𝟏
4. 𝟗𝟖𝟖. 𝟏𝟒𝟗. 𝟖𝟗 = 𝟔 + 𝟏𝟐
𝟏+𝟎.𝟎𝟑 𝟏+𝟎.𝟎𝟑

Valor de cada uno de los pagos F1 = $3.241.966

Sugerencia: Repetir con nueva fecha focal y comparar resultados


Ingeniería Económica
Apuntes de clase
CALCULO DE FECHAS ALTERNATIVAS DE PAGO
Se emplea la expresión básica:
VF = VP[1 + i]n

El procedimiento desarrollar el mismo planteamiento de ecuaciones de valor

Ejemplo: Un prestamista tiene tres documentos pendientes de cobro:


Uno por $200.000 con vencimiento dentro de cuatro meses
Uno por $300.000 con vencimiento dentro de seis meses
Uno por $600.000 con vencimiento dentro de ocho meses
Pacta con el deudor cambiar los tres pagos por UNO solo de $900.000.
Si la tasa de interés de la operación es de 4% mensual ¿En cuanto tiempo (a partir de
hoy) deberá efectuar el deudor ese pago único?

Sugerencias:
inicialmente situar la FECHA FOCAL en el momento cero (Hoy)
Repetir con nueva fecha focal y variar las tasas de interés o el valor del pago único
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
EFECTO DEL PERIODO DE DESCUENTO DE LAS TASAS DE INTERÉS
Para un VP = $1.000.000 , un plazo de un año y modalidad de intereses
vencidos:

i (nominal) Interés ($) i (efectivo)

18 % 180.000 18%
18%, S 188.100 18,81%
18%, T 192.519 19,25%
18%, M 195.618 19,56%
18%, D 197.164 19,72%

El valor del interés generado y la respectiva tasa efectiva crecen al disminuir el


periodo de descuento de los intereses
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
TASAS NOMINALES Y TASAS EFECTIVAS
Tasa nominal: Tasa de referencia que orienta sobre el verdadero costo
del dinero. Expresa el valor anual de la tasa, la frecuencia y modalidad
de liquidación de los intereses. En su forma más simple corresponde a la
tasa resultante de aplicar intereses compuestos, anuales y vencidos. La
tasa nominal supone interés simple mientras que la tasa efectiva supone
interés compuesto.

Formas habituales de expresión de tasas nominales:

i % nominal anual con capitalización trimestral


i % trimestre vencido
i % TV
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
TASAS NOMINALES Y TASAS EFECTIVAS
Tasa nominal referida a DTF
DTF (1988) Indicador de costo del dinero para entidades financieras
[Costo promedio del dinero captado a través de CDT a 90 días]

i % = DTF + (x)%

Tasa nominal referida a UVR


UVR creada por la ley 546 de 1999 se aplica desde 01/01/2000

En estos casos se consideran los márgenes de intermediación y las tasas


remuneratorias
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
TASA PARA DEPÓSITOS A TÉRMINO FIJO DTF
Es un tipo de interés calculado con base en el promedio ponderado semanal de las
tasas y montos captados diariamente a través de los Certificados de Depósitos a
Término - CDT a 90 días. DTF es calculada semanalmente por el Banco de la República
con los datos provistos por los bancos y otras entidades financieras a través de la
Superintendencia Financiera hasta el día anterior al del cálculo.

Los factores que influyen sobre el valor de la DTF incluyen:


• La tasa de interés de la entidad financiera que tenga mayor cantidad de recursos
captados mediante CDT a 90 días.
• La demanda de recursos de inversión por parte de la economía real
• La disponibilidad de liquidez con la que cuenten las entidades financieras que
captar por medio de CDTs
• Las tasa de referencia del Banco de la República
• La inflación
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
TASAS EN FUNCIÓN DE DTF
DTF se expresa como nominal T,A y como Efectiva Anual y los puntos porcentuales
adicionales se expresan como tasas efectivas anuales.
i = DTF + (X)%
Por ejemplo, i = DTF + 8%
si DTF = 8,75% EA , entonces i = 16,75 % EA

Ejemplo: Un banco concede un crédito de $10 millones a una tasa DTF + 8% con
intereses pagados mensualmente. Si DTF es de 10% EA calcular:
a. Tasa de interés del crédito
b. Valor de los intereses del primer mes (*)
La tasa de interés del crédito es de DTF + 8% = 10% + 8% = 18% EA
Para el cálculo de la Tasa Efectiva Mensual
TEA = (1 + TEM) 12 – 1
0,18 = (1 + TEM)12 – 1 , de donde
TEM = 1,39% (Tasa efectiva mensual para el primer mes)
(*) DTF varía semanalmente y por esa razón cada mes debe calcularse la TEM
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
UNIDAD DE VALOR REAL - UVR
Es una unidad de cuenta expresada en pesos que refleja el poder adquisitivo de la
moneda. Creada por la ley 546 de 1999 y aplicada desde el 1 de enero de 2000. Se
calcula por el Banco de la República para cada día del año con base en la inflación
reportada en periodos mensuales comprendidos entre el día 16 de un mes y el día 15
del mes inmediatamente siguiente.

Se liquida y abona día vencido sobre saldos y se calcula con la expresión:


UVR t = UVR15 (1 + i) t/d
Expresión en la cual:
UVR :Valor de la UVR el día t UVR : valor de la UVR el último día del periodo de cálculo anterior
t 15

i = cambio (%) del IPC en el mes calendario anterior al mes de inicio del periodo de cálculo

t: número de días calendario transcurridos desde el inicio de un periodo de cálculo hasta el día en el que
se desea calcular el valor de la UVR 1 < t < 31

d: Número de días calendario del respectivo periodo de cálculo 28 < d <31


Ingeniería Económica
Apuntes de clase
UNIDAD DE VALOR REAL - UVR
Ejemplo:
Si el valor de la UVR el 15 de agosto/12 es $203,3924 calcular el valor de la UVR para
el 17 del mismo mes si la inflación del mes de julio/12 fue de - 0.02 %

El periodo de cálculo corresponde al 16 de agosto – 15 septiembre d = 31 días


t = 2 días
UVR 17 = UVR15 (1 – 0.0002) 2/31

UVR 17 = 203,3924 (1 – 0.0002) 0,0645

UVR 17 = $203.3898

Ejercicio: Calcular valores de UVR usando datos registrados de inflación para diferentes fechas y
verificarlos contra las estadísticas del Banco de la República
http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_upac.htm
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
INFLACIÓN
Crecimiento continuo y generalizado de los precios de los
bienes, servicios y factores productivos de la economía.

La evolución de la inflación se mide a través de la variación


del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Inflación Anticipada (Efectos sensibles)

• Minimizar pérdidas reduciendo saldos medios de dinero.


• Aumento del consumo de bienes durables.
• Pérdida de ingreso disponible por causa de distorsiones tributarias.
• Costos para el Estado, por deterioro del valor de los tributos que
recauda.
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
Inflación no anticipada (Algunos efectos sensibles)

Los principales efectos de la inflación no anticipada son redistributivos.

Los cambios en las tasas de inflación desplazan el ingreso y la riqueza


entre diferentes grupos de la población.

Durante un proceso inflacionario, los deudores se verán beneficiados a


costa de los acreedores, ya que la inflación reduce las tasas reales de
interés que pueden llegar a ser negativas.

Para evitar el desgaste que sufren los activos financieros por el aumento
de los precios, se han desarrollado instrumentos indexados que ajustan
la tasa de interés nominal.

Referencia inicial para ampliación de los conceptos básicos:


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo103.htm
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
La tasa de inflación, f(%) es la medida del incremento continuo de los precios de
bienes y servicios a través del tiempo. Se aplica sobre los precios anteriores (ya
afectados por la inflación) y por eso funciona análogamente al interés compuesto.

Ejemplos:
1. Si la tasa media de inflación mensual para un periodo de seis meses es de
2,5% ¿cuánto valdrá al final de ese periodo un producto que hoy vale $12.500?

VF = 12.500 (1 + 0.025)6 = $14.496,17

2. Si la tasa promedio de inflación mensual para los próximos tres años es de


0,5% ¿cuánto costará dentro de 3 años una casa que hoy vale $140 millones?

VF = 140.000.000 (1 + 0.005)36 = $167.535.273


Este valor del bien se conoce como valor en pesos corrientes (o nominales)

Si se sustrae el efecto de la inflación se tienen los valores en pesos constantes

VP = VF ( 1 + f ) – n
Ingeniería Económica
Apuntes de clase

TASAS EFECTIVAS Y TASAS PERIÓDICAS


Tasa efectiva: Tasa que mide el costo efectivo de un crédito o la rentabilidad
efectiva de una inversión, involucrando en concepto de interés compuesto.

𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫é𝐬 𝐬𝐢𝐦𝐩𝐥𝐞 𝐓𝐚𝐬𝐚 𝐧𝐨𝐦𝐢𝐧𝐚𝐥


=
𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫é𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐨 𝐓𝐚𝐬𝐚 𝐞𝐟𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚

Tasa periódica: Tasa que se aplica para calcular el interés en un periodo


determinado. Por ejemplo, 1% diario, 1, 5% mensual, 5% anual

La tasa periódica puede calcular a partir de la tasa nominal y la


tasa efectiva

Tasa nominal = Tasa periódica x n (número de periodos)


Ingeniería Económica
Apuntes de clase

ECUACIÓN DE LA TASA EFECTIVAS


TE__= 𝟏 + 𝒊𝒑 𝑵 −𝟏

TE__: Tasa efectiva para un periodo determinado


ip : Tasa periódica
N: Número de veces que se liquida la tasa periódica en el
plazo expresado en la tasa efectiva que se quiere calcular
Ejemplo: calcular la Tasa Efectiva Anual (TEA) que corresponde a una
tasa periódica de 2% mensual
La tasa periódica (mensual) se liquida doce veces en el periodo para el
cual se desea calcular la Tasa Efectiva
TEA = (1 + 0.02) 12 – 1 = 26,82%
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
Ejemplo:
Un prestamista entrega $1.000.000 a un cliente por tres meses a una tasa de interés de 36% con
capitalización mensual. Se acuerda cancelar el valor del préstamo más los intereses al final del
trimestre.
a. Calcular el valor acumulado al final del trimestre (valor del pago único)
b. Calcular la tasa efectiva trimestral (TET) de la operación

Solución
a. Se calcula la tasa mensual a partir de la nominal i = 0,36/12 = 0.03 = 3% mensual
Mediante la ecuación básica VF = VP (1 + i) n

VF = 1.000.000 (1 + 0.03)3 = $1.092.727 (Valor pago único)

b. Cálculo de la tasa efectiva trimestral TET

TET = (1 + 0.03)3 – 1 = 9.27%


Ingeniería Económica
Apuntes de clase
TASAS EQUIVALENTES

Dos tasas de interés son equivalentes cuando ambas,


obrando en condiciones diferentes, producen la misma tasa
efectiva anual o el mismo valor futuro
Caso De una tasa Pasar a una tasa

1 EFECTIVA EFECTIVA EQUIVALENTE

2 EFECTIVA NOMINAL EQUIVALENTE

3 NOMINAL EFECTIVA EQUIVALENTE

4 NOMINAL NOMINAL EQUIVALENTE


Ingeniería Económica
Apuntes de clase

CASO 1. A partir de una tasa efectiva periódica calcular la tasa


efectiva correspondiente a otro periodo

Ejemplos:
1. ¿Qué tasa efectiva trimestral corresponde a una tasa de 2% mensual?
TET = (1 + 0.02) 3 – 1 = 6,12%

2. ¿Qué tasa efectiva mensual (TEM) equivale a una tasa efectiva anual
de 40%?
TEA = (1 + TEM) 12 – 1
0.40 = (1 + TEM)12 - 1
1,40 = (1 + TEM)12
1 + TEM = (1,40) 1/12
TEM = 2,84%
Ingeniería Económica
Apuntes de clase

CASO 2. A partir de una tasa efectiva calcular una tasa nominal


equivalente

Ejemplo:
1. A partir de una TEA de 40% calcular la tasa nominal con capitalización trimestral equivalente
Paso 1: Calcular la TET
TEA = (1 + TET) 4 – 1
0.40 = (1 + TET)4 - 1
1,40 = (1 + TET)4
1 + TET = (1,40) 1/4
TET = 8,77%

Paso 2: Calcular la tasa nominal anual


Si se multiplica una tasa efectiva periódica por el número de periodos se obtiene
la tasa nominal correspondiente
Tasa Nominal Anual = 8.77% x 4 = 35,08%
La tasa nominal 35,08%, TV equivale a una Tasa Efectiva Anual de 40%
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
CASO 3. A partir de una tasa nominal calcular una tasa efectiva
periódica equivalente
Ejemplo:
1. A partir de una tasa de 22% capitalizable mensualmente calcular la TEA
Paso 1: Determinar la tasa periódica efectiva
22%/12 = 1,83%
1,83% es la tasa periódica (mensual) efectiva

Paso 2: Calcular la Tasa Efectiva Anual


TEA = (1 + 0.0183)12 - 1
TEA = 24,36%
La tasa nominal 22%, MV equivale a TEA de 24,36%

Ejercicio
Calcular la TEA a partir de una tasa nominal de:
36%, M
36%, T
36%, S
36%, A
Ingeniería Económica
Apuntes de clase

CASO 4. A partir de una tasa nominal calcular otra tasa nominal


equivalente
Ejemplo:
1. A partir de una tasa de 36% con capitalización mensual calcular la tasa nominal con capitalización
trimestral equivalente

Paso 1: Calcular la tasa periódica efectiva mensual


36%/12 = 3%

Paso 2: Calcular la Tasa Efectiva Trimestral TET


TET = (1 + 0,03)3 – 1
TET = 9,27%

Paso 3: Calcular la tasa nominal trimestral


Si se multiplica una tasa efectiva periódica por el número de periodos se obtiene
la tasa nominal correspondiente
Tasa Nominal = 9.27% x 4 = 37,08%
La tasa nominal 36%, ,MV equivale a tasa nominal 37,08% TV
Ingeniería Económica
Apuntes de clase

TASA DE INTERÉS ANTICIPADO


La liquidación de los intereses se hace al principio del
respectivo periodo
Préstamo 100 100
Reintegro del préstamo

1 año
Intereses por anticipado
30
Flujo de caja para un crédito de $100 a una tasa de 30% anual ANTICIPADO

Tasa de interés nominal 30%, A

𝟑𝟎
Tasa de interés efectivo 𝐢𝐞 = 𝟕𝟎
= 42,86%

Una tasa nominal de 30% anticipado equivale a una tasa real de 42,86%
Ingeniería Económica
Apuntes de clase

CONVERSIONES

1. De tasa anticipada a tasa vencida

𝒊𝒂
𝐢𝐯 =
(𝟏 −𝒊𝒂)

Ejemplo:
Un cliente bancario necesita $1 millón para un negocio que le exige exactamente esa
cantidad. El banco le cobra una tasa de 5%, mensual anticipada, pero el cliente solicita
una tasa vencida equivalente para que su negocio no se afecte. ¿Cuál será el valor de
esa tasa?
0.05
iv = (1 −0.05) = 5,26% mensual vencida

Ingeniería Económica
Sugerencia: comprobar la equivalencia de las dos operaciones Grs. 02 y 04
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
CONVERSIONES
2. De tasa vencida a tasa anticipada
𝒊
𝐢𝐚 = (𝟏+𝒊𝒗)
𝒗

Ejemplo:
El inverso del ejemplo anterior.
0.0526
i𝑎 = = 5% mensual anticipado
(1+0.0526)
Ejercicio:
Calcular la tasa trimestral anticipada equivalente a una del 2% mensual anticipada
Paso 1:
Convertir la tasa de 2% mensual anticipada a mensual vencida equivalente
2% mensual anticipada equivale a 2,04% mensual vencida
Paso 2: Calcular la TET con base en la mensual vencida TET = 6,25%
Paso 3: Calcular la tasa trimestral anticipada
0.0625
i𝑎 = = 5,88 trimestre anticipado
(1+0.0625)
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
Ejercicios propuestos:
1. A partir de una tasa nominal de 36% TA calcular la TEA
Nota: Las tasas de interés anticipado también se presentan como nominales y a
partir de ellas se calculan las tasas periódicas

2. De las siguientes opciones que se ofrecen para créditos bancarios ¿cuál es la


mejor?
a. 36% TA
b. 36,5% MV
Sugerencia: Comparar Tasas Efectivas Anuales

3. Calcular la tasa equivalente solicitada


Tasa (origen) Tasa equivalente solicitada
4% MV (x)% TA
1,5% MV (x)% SA
18% (x)% MA
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
La ecuación básica en términos de tasa efectiva periódica
anticipada toma la forma

VF = VP[1 – ia]-n
VF : Valor futuro tras n periodos
VP: Valor presente de la operación
ia: Tasa efectiva periódica anticipada
N: Número de periodos

Si la tasa anticipada se convierte a tasa vencida puede emplearse la


ecuación básica

VF = VP[1 + i]n
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
Ejemplo:
Se depositan hoy $4 millones en un banco que reconoce una tasa de 20% TA sobre los
valores depositados. ¿Cuál será el valor acumulado al final del año?

Opción 1: Utilizando la tasa periódica efectiva anticipada


ia = 0.20/4 = 0.05 = 5% Trimestral
VF = 4.000.000[1 – 0.05]-4
VF = $4.910.950

Opción 2: Utilizando la tasa periódica vencida equivalente


𝟎.𝟎𝟓
𝐢𝐯 = = 5,26% TV
(𝟏 −𝟎.𝟎𝟓)

Puede emplearse la fórmula básica


VF = 4.000.000[1 + 0.0526]4
VF = $4.910.950
Los dos resultados son idénticos
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
DESCUENTOS POR PRONTO PAGO
El crédito de proveedores es una alternativa de financiación usualmente ligada a
ciertas condiciones de pago que generan descuentos en el valor de las operaciones
Ejemplo:
Una empresa adquiere a crédito su materia prima. El proveedor le plantea un
descuento de 5% por compra de contado. Si la empresa no se acoge a ese descuento
por pronto pago y prefiere pagar a los 30 días, calcular el costo efectivo anual.
0.95C C

30 días

Sea C el costo de la mercancía. Si se acoge al descuento pagaría 0,95C en el


momento de la compra. Si la empresa NO compra de contado la mercancía por 0.95 C
y prefiere pagar a los 30 días el costo total C, eso equivale a pagar 5% de interés sobre
𝑪
0.95C en 30 días, es decir, una tasa de interés mensual i = – 1 = 5,26%, M
𝟎.𝟗𝟓𝑪
equivalente a una TEA = (1 + 0.0526)12 – 1 = 84,99%
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
DESCUENTOS POR PRONTO PAGO
Ejemplo:
Un proveedor factura una mercancía por $5 millones con el siguiente plan de
descuento por pronto pago: 4/10 neto 30 (*). Calcular el costo efectivo para el
comprador si no se acoge al descuento
(*) 4/10 neto 30 significa que si el comprador paga la mercancía dentro de los primeros 10
días tendrá un descuento de 4%, de lo contrario pagará a los 30 días el valor total de la
factura.
$4,8 millones $5 millones

10 días 30 días

Si el comprador NO se acoge al descuento y prefiere pagar a los 30 días el costo total


𝟓.𝟎𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎
pagará una tasa de interés mensual i = – 1 = 4,17%, por 20 días
𝟒.𝟖𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎

4,17% es la tasa efectiva periódica para 20 días (periodo para el cálculo)

A partir de este valor se obtiene TEA = 108,63%


Ingeniería Económica
Apuntes de clase
ANUALIDADES – SERIES UNIFORMES
Serie de pagos ( o Ingresos) iguales, periódicos no necesariamente
anuales (pueden ser mensualidades, por ejemplo)
Ejemplo:
Se compran muebles por valor de $2 millones con un plan de pagos de cuatro cuotas
mensuales iguales pagaderas al final de cada mes con una tasa de interés de 36%, M.
¿Cuál es el valor de la mensualidad?
2.000.000 i = 36%, M
A [mensualidad]
0
1 2 3 4 meses

Tasa periódica efectiva (tasa mensual) = 3%


Fecha focal Origen
𝑨 𝑨 𝑨 𝑨
Ecuación de valor 𝟐. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 = (𝟏,𝟎𝟑) + 𝟐 + 𝟑 + 𝟒
𝟏,𝟎𝟑 𝟏,𝟎𝟑 𝟏,𝟎𝟑

Despejando el valor de la mensualidad A = $538.054.09


Ingeniería Económica
Apuntes de clase
ANUALIDADES – SERIES UNIFORMES
Condiciones de una serie de anualidades
1. Pagos iguales
2. Pagos periódicos
3. Número de pagos = número de periodos

Tipos de anualidades

 VENCIDA
 ANTICIPADA
 DIFERIDA
 PERPETUA
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
ANUALIDADES VENCIDAS
Pagos al final del periodo: salarios, arrendamientos, cuotas
𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏
VES = 𝑨[ 𝒊 𝟏+𝒊 𝑵
]
VES: valor equivalente de la serie, está SIEMPRE al inicio del periodo
en el que se hace el primer pago de la serie.

VES

7 8 9 10 ……
VP = VES(1 + i) - N

Para calcular el Valor Presente de la serie se traslada el valor equivalente


de la misma, VES, hasta la Fecha Focal correspondiente.
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
Ejercicio:
Un vehículo se adquiere con el siguiente plan:
• Cuota Inicial de $10 millones y 24 cuotas mensuales de $1 millón cada una
• Tasa de interés i = 2,5 % , M
¿Cuál es el valor del vehículo? R: $27.884.985.83

Repetir el ejercicio si la primera cuota mensual se paga seis meses después de la cuota inicial

VALOR PRESENTE DE ANUALIDAD VENCIDA CON TASA VARIABLE


No aplica la ecuación. Debe emplearse la ecuación básica variando la tasa

Ejemplo:
Calcular el VP de una serie de cuatro cuotas vencidas mensuales de $200.000 c/u dadas las
tasas siguientes
MES 1 2 3 4
Tasa 1% 1,2% 0,8% 1,5%

R. $777.017.47
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
ANUALIDADES VENCIDAS
𝒊 𝟏+𝒊 𝑵
EXPRESIÓN PARA EL VALOR DE LA CUOTA A= 𝑷[ 𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏 ]

𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏
VALOR FUTURO DE ANUALIDAD VENCIDA F = 𝑨[ ]
𝒊

El valor futuro F equivalente a una serie de pagos iguales


vencidos está ubicado en la fecha del pago de la última cuota
Ejercicios propuestos

1. Un lote de terreno que cuesta $20 millones se compra con una CI del 10% y 12 cuotas
mensuales con i = 2% mensual. Calcular el valor de cada una de las cuotas mensuales
R. A=$1.702.072.74

2. Un crédito de $5 millones se paga en 18 mensualidades de $50.000 más dos cuotas extras


iguales en los meses 6 y 12. Si la tasa de interés es 3% mensual, calcular el valor de las
cuotas extras. R. $2.802.212.20
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
Ejercicios:
1. Un ahorrador deposita $1,2 millones cada fin de mes durante un año en un banco que le
reconoce 3% mensual. ¿cuánto tendrá acumulado al final del año?

2. Un ahorrador decide depositar $1 millón mensualmente durante un año en una entidad que
le paga 1,8% mensual. En el momento de hacer su séptimo depósito le informan que la tasa de
interés ha subido al 2% mensual por lo que decide aumentar su ahorro a $1,5 millones
mensuales, ¡cuánto ha acumulado al final del año?

VALOR FUTURO DE ANUALIDAD VENCIDA CON TASA VARIABLE


No aplica la ecuación. Debe emplearse la ecuación básica variando la tasa
𝒊
EXPRESIÓN PARA EL VALOR DE LA CUOTA A = 𝑭[ ]
𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏
Ejercicio:
¿Cuánto debe depositarse al final de cada mes, durante dos años, en una cuenta de ahorros que
reconoce 2,5% mensual para reunir $8,5 millones?
Repetir el ejercicio si la tasa de interés es de 2% mensual y el plan de ahorro es de 36 meses
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
ANUALIDADES VENCIDAS
𝒍𝒐𝒈𝑨 −𝒍𝒐𝒈(𝑨 −𝑷𝒊)
CÁLCULO DE PLAZO DE PAGOS N= [ ]
𝒍𝒐𝒈 𝟏+𝒊

Ejemplo

Una deuda de $1 millón debe cancelarse con cuotas mensuales iguales de $100.000 cada una. Si
la tasa de interés es 36%, M ¿con cuantos pagos se cancelará la deuda?

Paso 1. Se calcula la tasa periódica efectiva ip = 0,36/12 = 0.03 = 3% mensual

Paso 2. Se aplica la expresión mostrada arriba, remplazando los valores indicados

𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎 −𝒍𝒐𝒈(𝟏𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎 −𝟏.𝟎𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎∗𝟎,𝟎𝟑)


N=[ ] = 12 cuotas
𝒍𝒐𝒈 𝟏+𝟎,𝟎𝟑
Si el resultado del cálculo NO es exacto, por ejemplo, si fuera 12,4 meses significa que una vez se
pague la cuota 12 habrá un saldo pendiente para cubrir totalmente la deuda.
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
ANUALIDADES ANTICIPADAS
Los pagos se realizan al comienzo del periodo respectivo.
ATENCIÓN: Pueden utilizarse las mismas expresiones empleadas para anualidades
vencidas , teniendo en cuenta el momento de aplicación de los valores
𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏
VES = 𝑨[ ]
𝒊 𝟏+𝒊 𝑵
RECUERDE que el VES se localiza al inicio del periodo anterior al del primer pago de
la serie.
A Como el primer pago de la serie se
VES realiza en el momento cero, es
I necesario crear un periodo ficticio,
0 anterior al origen del diagrama para
-1 1 2 3 4 ……
localizar en ese punto el VES

Para calcular el Valor Presente de la serie se traslada el valor equivalente


de la misma, VES, hasta la Fecha Focal correspondiente. En el caso
ilustrado en el diagrama el valor VES se lleva a la fecha focal cero,
utilizando la expresión conocida VF = P(1 + i) N
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
ANUALIDADES ANTICIPADAS
Ejemplo
Una deuda que se había pactado pagar en 18 cuotas mensuales anticipadas iguales de $150.000
se renegocia para cancelarla de contado. Si la tasa de interés usada en el negocio es de 3%
mensual ¿cuál es el valor del pago de contado?

Paso 1. Para utilizar la expresión de mensualidad vencida se añade un periodo imaginario a la


izquierda del origen del diagrama
𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏
Paso 2. Se aplica la expresión VES = 𝑨[ 𝒊 𝟏+𝒊 𝑵
] remplazando los valores indicados
Se obtiene como resultado VES = $2.063.026,70
Como este es el valor de VES está en el momento -1 es necesario trasladarlo a la fecha focal
cero con la expresión VF = P(1 + i) N VF = 2.063.026,70(1,03)1 = $2,124,917,5

EXPRESIONES DIRECTAS PARA EL CÁLCULO CON ANUALIDADES ANTICIPADAS

𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏 (𝟏+𝒊)𝑵+𝟏 −(𝟏+𝒊)


VES = 𝐀(𝟏 + 𝒊)[ 𝒊 𝟏+𝒊 𝑵
] 𝐕𝐅 = 𝐀[ ]
𝒊
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
ANUALIDADES ANTICIPADAS
Ejemplo
Un ahorrador consigna el primer día de cada mes la suma de $500.000
en una cuenta de ahorros que le reconoce una tasa del 3% mensual
¿cuánto será el saldo de su cuenta al final del año?
(𝟏+𝒊)𝑵+𝟏 −(𝟏+𝒊)
Se aplica la expresión 𝐕𝐅 = 𝐀[ ]
𝒊
remplazando los valores suministrados y se obtiene como resultado:

VF = $7.308.895,20

EXPRESION PARA EL CÁLCULO DE PLAZOS CON ANUALIDADES


ANTICIPADAS

𝒍𝒐𝒈𝑨 −𝒍𝒐𝒈[𝑨 −𝒊 𝑷 −𝑨 ]
N= +1
𝒍𝒐𝒈 𝟏+𝒊
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
ANUALIDADES DIFERIDAS
Pagos que comienzan unos periodos después de realizada la operación financiera.
Periodo de gracia: tiempo que transcurre sin amortizar capital. Puede tener
tasa de interés diferente a la del periodo normal de pagos.
Ejemplo 1
Se adquiere hoy un electrodoméstico financiado con 18 cuotas mensuales iguales de
$150.000 cada una con pagos que se iniciarán dentro de cinco meses. Si la operación
se realiza al 3% mensual, calcular el valor del negocio
𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏
Se calcula el valor equivalente de la serie VES = 𝑨[ 𝒊 𝟏+𝒊 𝑵
]= $2.063.026,96
VES A
VP

0 4 5 6 7 …………… 22 meses

En este caso está VES está al inicio del periodo 4. Para calcular el Valor Presente VP
de la serie se traslada el valor equivalente de la misma hasta la Fecha Focal [cero en
este caso], con la expresión VP = P(1 + i) - N
VP = 2.063.026.96(1 ,03) – 4 = $1.832.972.73
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
ANUALIDADES DIFERIDAS
Ejemplo 2

Una deuda de $50 millones debe cancelarse con pagos de $750.000 desde el mes 6 hasta el
mes 12 y un pago final en el mes 18. Si el negocio se hace al 3% mensual ¿cuál es el valor del
pago final?
X es el valor del pago final
Se calcula la ecuación de valor con fecha focal en cero
𝟏,𝟎𝟑 𝟕 −𝟏
50.000.000 = 𝟕𝟓𝟎. 𝟎𝟎𝟎[𝟎,𝟎𝟑 ] + x (1,03)-18
𝟏,𝟎𝟑 𝟕 𝟏,𝟎𝟑 𝟓

Y se obtiene X = $78.259.617.64 [Valor del pago final]

VP Pago final (X)


VES A

0 5 6 7 8 ……… 12 18 (meses)
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
ANUALIDADES A PERPETUIDAD
Herencias, legados, premios, fondos de retiro, arrendamientos sin opción de compra.
Por su naturaleza de pagos indefinidos NO existe el valor futuro de la serie.

Cálculo del Valor Equivalente de la serie


𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏
Considerando que N ∞ la expresión P = 𝑨[ ] se convierte en:
𝒊 𝟏+𝒊 𝑵
𝑨
P= A
𝒊
P

0 1 2 3 4 5

Ejemplo:
Un filántropo dispone en su testamento que de su capital se destinen $250 millones a favor de
un hogar geriátrico para que reciba mensualmente el valor de los intereses sin afectar el saldo
del capital. Si la tasa de interés del mercado es de 0,5% mensual ¿cuánto recibirán los
beneficiarios mensualmente?

A = P *i = 250.000.000 * 0.005 = $1,250.000


Ingeniería Económica
Apuntes de clase
GRADIENTES – SERIES VARIABLES
Series de pagos cuyo valor se incrementa (o disminuye) con relación al pago (o
ingreso) inmediatamente anterior.

Gradiente Lineal o Aritmético:


El valor del cambio (incremento o disminución)
es constante de periodo en periodo.

Gradiente Geométrico: El valor del porcentaje


del cambio se mantiene constante de periodo
en periodo

Gradiente Escalonado: Los cambios (valores o


porcentajes) se sostienen durante un tiempo
y aumentan (o disminuyen) para periodos
Serie 1 Serie
Serie22 Serie33
Serie
Posteriores
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
GRADIENTES – SERIES VARIABLES
Ejemplo:
Una deuda se cancela con seis cuotas mensuales que aumentan cada mes en
$50.000. El valor de la primera cuota es de $100.000 y el interés de la operación es de
3% mensual. ¿Cuál es el valor inicial de la deuda?

VP 1 2 3 4 5 6 meses
𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏
P = 𝑨[
𝟏+𝒊 𝑵
𝒊 100.000
]
150.000

250.000

350.000

Con la fecha focal en el momento cero se calcula el valor presente de la deuda VP

100.000 150.000 200.000 350.000


VP= + + +……….+ = $1.195.529
(1,03) 1,03 2 1,03 3 1,03 6
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
GRADIENTES – SERIES VARIABLES
Ejemplo:
Una deuda se cancela con seis cuotas mensuales que aumentan cada mes en
$50.000. El valor de la primera cuota es de $100.000 y el interés de la operación es de
3% mensual. ¿Cuál es el valor inicial de la deuda?

VP 1 2 3 4 5 6 meses

100.000

150.000

250.000

350.000

Con la fecha focal en el momento cero se calcula el valor presente de la deuda VP

100.000 150.000 200.000 350.000


VP= + + +……….+ = $1.195.529
(1,03) 1,03 2 1,03 3 1,03 6
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
GRADIENTES – SERIES VARIABLES
Condiciones para que una serie sea Gradiente:
1. Pagos deben tener ley de formación
2. Periodicidad de los pagos
3. La serie debe tener valores equivalentes P y F
Gradiente Lineal creciente vencido
𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏 𝑮 𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏 𝑵
P= 𝑨[ 𝑵 ]+ [ 𝑵 - ]
𝒊 𝟏+𝒊 𝒊 𝒊 𝟏+𝒊 𝟏+𝒊 𝑵

𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏 𝑮 𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏
F = 𝑨[ ]+ [ - N]
𝒊 𝒊 𝒊
A: Anualidad
G: Valor del gradiente
N: Número de periodos
Para gradientes lineales con tasa variable NO se aplican las fórmulas y
debe trabajarse con la ecuación básica VF = VP (1+ i)N
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
GRADIENTES – SERIES VARIABLES
Ejemplo:
El valor de un equipo industrial se cancela con 24 cuotas mensuales que aumentan
cada mes en $10.000. El valor de la primera cuota es de $150.000. Con tasa de interés
del 3% mensual, calcular el valor del equipo
P 1 2 3 . . . . . . .. . . . . . . 24 (meses)

$150.000

$160.000 $170.000

𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏 𝑮 𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏 𝑵 $150.000 + 10.000 (N – 1)


P = 𝑨[ 𝒊 𝟏+𝒊 𝑵 ]+
𝒊
[ 𝒊 𝟏+𝒊 𝑵
- 𝟏+𝒊
]
𝑵

𝟐𝟒
𝟏,𝟎𝟑 −𝟏 𝟏𝟎.𝟎𝟎𝟎 𝟏,𝟎𝟑 𝟐𝟒 −𝟏 𝟐𝟒
P = 𝟏𝟓𝟎. 𝟎𝟎𝟎[𝟎,𝟎𝟑 𝟏,𝟎𝟑 𝟐𝟒]+ [ - ] = $4.250.042.13
𝟎,𝟎𝟑 𝟎,𝟎𝟑 𝟏,𝟎𝟑 𝟐𝟒 𝟏,𝟎𝟑 𝟐𝟒

El valor P de la serie se encuentra al principio del primer periodo de pago y el gradiente


G ($10.000) aparece por primera vez en el segundo periodo
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
GRADIENTES – SERIES VARIABLES
Ejercicio de cálculo de valor futuro (Gradiente creciente vencido):
En un banco que reconoce una tasa de interés trimestral del 9% se hacen durante dos
años depósitos trimestrales que aumentan cada trimestre en $100.000. Si el valor del
primer depósito es de $500.000 calcular el valor acumulado al final del segundo año.
1 2 3 ... 8 (trimestres)

$500.000

$700.000 $500.000 + 100.000 (7)

𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏 𝑮 𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏
F = 𝑨[ 𝒊
]+ 𝒊
[ 𝒊
- N]
F
𝟖 𝟖
𝟏,𝟎𝟗 −𝟏 𝟏𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎 𝟏,𝟎𝟗 −𝟏
F = 𝟓𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎[ ]+ [ - 8] = $8.879.207.78 [verificar]
𝟎.𝟎𝟗 𝟎.𝟎𝟗 𝟎.𝟎𝟗

El valor F de la serie se encuentra en la fecha del último depósito


Ingeniería Económica
Apuntes de clase
GRADIENTES – SERIES VARIABLES
Ejercicio propuesto:
Con base en el flujo de caja siguiente calcular el valor presente de la
operación (la tasa de interés es de 2% mensual)
900.000
800.000
700.000

600.000
500.000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 (meses)

Sugerencia: Repetir el ejercicio con los siguientes valores, comparar y


comentar los resultados
i A G
3% mensual 400.000 50.000
1,5% mensual 600.000 150.000
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
GRADIENTES – SERIES VARIABLES
GRADIENTE LINEAL CRECIENTE ANTICIPADO
𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏 𝑮 𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏 𝑵
P = 𝑨[ _ ]+ [ _ - _ ]
𝒊 𝟏+𝒊 𝑵 𝟏 𝒊 𝒊 𝟏+𝒊 𝑵 𝟏 𝟏+𝒊 𝑵𝟏

𝐍+𝟏 𝐍+𝟏
𝟏+𝐢 −(𝟏+𝐢) 𝐆 𝟏+𝐢 −(𝟏+𝐢)
F = 𝐀[ ]+ [ - N(1+i)]
𝐢 𝐢 𝐢

Ejercicios propuestos:
1. ¿Cuál es el valor de un electrodoméstico que se financia con 14 cuotas mensuales
anticipadas que crecen cada mes en $20.000 y con una tasa de interés de 2,5% mensual. Si
la primera cuota es de $100.000 y se paga el mismo día de la negociación?
R. $5.618.312,46

2. Un trabajador se propone invertir en un título de la compañía donde trabaja, comenzando


con $500.000 e incrementando $50.000 mensualmente. Con una tasa de interés de 2%
mensual ¿cuál será el valor de la inversión al finalizar el primer año?
R. $10.440.994,57
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
GRADIENTES – SERIES VARIABLES
GRADIENTE LINEAL CRECIENTE DIFERIDO
El manejo es semejante al de los casos de series uniformes diferidas
Paso 1. Calcular el valor equivalente P de la serie gradiente
Paso 2. Trasladar el valor P a la fecha focal
Paso 3. Plantear y resolver la ecuación de valor

GRADIENTE LINEAL DECRECIENTE VENCIDO


La diferencia con el caso de Gradiente Lineal Creciente se encuentra en el
signo del Gradiente [negativo para el caso de GL Decreciente]

𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏 𝑮 𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏 𝑵
P = 𝑨[ 𝒊 𝟏+𝒊 𝑵
] - 𝒊 [ 𝒊 𝟏+𝒊 𝑵 - 𝟏+𝒊
]
𝑵

𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏 𝑮 𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏
F = 𝑨[ 𝒊
]- 𝒊 [ 𝒊
- N]
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
GRADIENTES – SERIES VARIABLES
GRADIENTE LINEAL DECRECIENTE VENCIDO
Ejercicios propuestos:
1. Una obligación bancaria se paga con 18 cuotas mensuales que
decrecen en $10.000 cada mes. Si la primera cuota es de $2,500.000
y la tasa de interés de la operación es de 3% mensual ¿cuál es el valor
de la obligación?
R. $33.323.645,98

2. Se realiza un primer depósito por $500.000 en el día de hoy en una


entidad que reconoce una tasa de interés de 2% mensual y cada mes
se harán depósitos cuya cuantía disminuye $10.000 cada mes. ¿Cuál
será el valor acumulado después de hacer 6 depósitos?
R. $3.000.000
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
GRADIENTES – SERIES VARIABLES
GRADIENTE GEOMÉTRICO O EXPONENCIAL CRECIENTE
Serie de pagos periódicos en la cual cada pago es igual al anterior aumentado
en un porcentaje fijo (j%)

𝟏+𝒋 𝑵 − 𝟏+𝒊 𝑵
𝑵𝑨
P = 𝑨[ ] para i ≠ j P=[ ] para 1 = j
(𝒋−𝒊) 𝟏+𝒊 𝑵 𝟏+𝒊

CN = A (1 + j) N-1 Valor de una cuota determinada


Ejercicio:
Una obligación comercial se está cancelando mediante el pago de una cuota inicial de $5
millones y 24 cuotas mensuales que aumentan un 5% cada mes. Si el valor de la primera cuota
es de $1,500.000 y se cobra una tasa de interés de 4% mensual se pide calcular
a. El valor de la obligación
b. El valor de la cuota número 22
Resultados
a. $43.727.111,74
b. $4.178.943,88
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
GRADIENTES – SERIES VARIABLES
GRADIENTE GEOMÉTRICO O EXPONENCIAL CRECIENTE
VALOR FUTURO:

𝑵 𝑵
𝟏+𝒋 − 𝟏+𝒊
F= 𝑨[ (𝒋−𝒊)
] para i ≠ j

Ejercicio:

Calcular el valor futuro equivalente a 12 pagos que aumentan


cada mes en 2% si se cobra una tasa de interés del 3% mensual
en el negocio y el valor del primer pago es de $2.000.000

R. $31.503.818,46
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
GRADIENTES – SERIES VARIABLES
GRADIENTE GEOMÉTRICO O EXPONENCIAL DECRECIENTE
Serie de pagos periódicos en la cual cada pago es igual al anterior disminuido
en un porcentaje fijo (j%)

𝟏+𝒊 𝑵 − 𝟏 _ 𝒋 𝑵
𝑨
P = 𝑨[ ] para i ≠ j P= [ ] para 1 = j
(𝒋+𝒊) 𝟏+𝒊 𝑵 𝟏+𝒊

CN = A (1 - j) N-1 Valor de una cuota determinada


Ejercicio propuesto:
Una obligación hipotecaria se atiende mediante el pago de una cuota
inicial de $10 millones y 48 cuotas mensuales que disminuyen un 1 %
cada mes. Si el valor de la primera cuota es de $2,500.000 y se cobra
una tasa de interés de 2,5 % mensual se pide calcular
a. El valor de la obligación
b. El valor de las cuotas múltiplos de 8
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
GRADIENTES – SERIES VARIABLES
GRADIENTE GEOMÉTRICO O EXPONENCIAL DECRECIENTE

VALOR FUTURO:

𝑵 𝑵
𝟏+𝒊 − 𝟏−𝒋
F= 𝑨[ (𝒋+ 𝒊)
]

Ejercicio propuesto:
Calcular el valor futuro equivalente a 18 pagos que disminuyen
cada mes en 2,5 % si se cobra una tasa de interés del 3%
mensual en el negocio y el valor del primer pago es de
$3.000.000
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
GRADIENTES – SERIES VARIABLES
GRADIENTE ESCALONADO
Serie de pagos que permanecen constantes durante un periodo determinado
(generalmente un año) y luego aumentan en un porcentaje fijo para el periodo
siguiente.
𝟏+𝒊 𝑵 −𝟏 𝟏+𝑻𝑬𝑨 𝑬 − 𝟏+𝒋 𝑬
P = 𝑨𝟏[ ][ 𝑬 ]
𝒊 𝟏+𝑻𝑬𝑨 (𝑻𝑬𝑨 −𝒋)
Donde:

P: Valor inicial de la obligación


i: Tasa de interés periódica
N: Número de cuotas en el año
TEA: Tasa Efectiva Anual equivalente a la tasa i
j: Tasa de incremento anual de las cuotas
E: Plazo total en años
A1: Valor de la cuota mensual del primer periodo
Ingeniería Económica
Apuntes de clase
GRADIENTES – SERIES VARIABLES
Ejercicio propuesto:
Una obligación hipotecaria de $60 millones se va a cancelar por medio de 24
cuotas mensuales que aumentan cada año en un 20%. Si la tasa de interés
que se cobra en el negocio es del 3% mensual calcular el valor de las cuotas
mensuales de cada año.

Con
P= $60.000.000
i = 3% mensual
N=12 Se obtiene como resultado
J = 20% anual A1 = $3.272.992,13 Valor de la cuota mensual del primer año
E = 2 años A2 = 1,2 (A1) = $3.927.590,56 Valor de la cuota mensual del segundo año
TEA = 42,58% Valor total pagado $86.406.992,28

P
A2
A1

0 12 24
CRITERIOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA DE
ALTERNATIVAS FINANCIERAS

Índice

1- Decisiones de inversión en un proyecto


2- Inversiones en capital de trabajo
3- Los beneficios del proyecto
4- Valores de salvamento (desecho)
5- El flujo de caja
6- Opciones para medir al rentabilidad
Las inversiones de un proyecto

El momento de ocurrencia (Las inversiones en el tiempo)


Inversiones previas a la operación del proyecto
Inversiones durante la operación

Inversiones de Reposiciones y sustituciones


Dependen de: La vida útil del Proyecto
La depreciación contable
La imagen del proyecto

Inversiones de difícil evaluación (¿Incluirlas o no?)


Las realizadas en los estudios de Prefactibilidad y factibilidad
Las de carácter previo a la puesta en marcha del Proyecto
Las relacionadas con el capital de trabajo
Inversiones convencionales

Construcción de obras físicas


Equipos, muebles, vehículos
Arrendamientos
Gastos de legalización y puesta en marcha
Gastos de publicidad

Inversiones no convencionales
Relacionadas con: Sistemas
contables
Sistemas de información
Sistemas de venta, cartera, cobranzas
Gastos de Promoción inicial
Inversiones en estudios y gastos previos a la puesta
en marcha del proyecto
Inversiones en:
Estudios de Prefactibilidad
Estudios de Factibilidad
Participación en Licitaciones (Pliegos)

Gastos relacionados con la construcción y el


equipamiento
Seguros y gastos de legalización
Gastos administrativos: salarios, materiales de oficina

Calendario de Inversiones

Esencial para la planeación financiera del Proyecto.


Debe reflejar la TOTALIDAD de las inversiones previas a la
puesta en marcha del proyecto, precisando el momento en el
que ocurren.
Inversiones en capital de trabajo

El capital de trabajo constituye la componente de inversión que


financia los desfases entre los ingresos generados por el proyecto
y los egresos que deben realizarse.

Es una inversión de largo plazo, semejante a las realizadas en


terrenos, maquinaria o equipos. El volumen de capital de trabajo
necesario puede reducirse, entre otras formas, mediante el
crédito de proveedores

Métodos para calcular el capital de trabajo


1. Métodos contables (Diferencia entre activos corrientes y
pasivos corrientes)
2. Método del periodo de desfase
3. Método del déficit acumulado máximo [Curva de masas]
Ingresos del Proyecto

Las fuentes de ingreso del Proyecto incluyen:

Ingresos por venta del producto (B/S) del proyecto


Ingresos por venta de residuos
Ahorros por reducción de costos
Beneficios tributarios
Venta de equipos remplazados
Valores de salvamento
Recuperación del capital de trabajo
Valores de salvamento
Valor recuperado por venta (al final de la vida útil del proyecto) de
activos cuya propiedad se ha generado a través del Proyecto [ No
es el ingreso generado por la venta de bienes patrimoniales]

El valor de salvamento de un bien puede ser un factor decisivo en


el proceso de selección de opciones de adquisición

Formas de cálculo de valores de salvamento

1. Valor contable (de acuerdo con la depreciación)


2. Valor de mercado (Valor comercial del bien, descontado
los impuestos).
3. Valor económico (capacidad residual del bien para generar
beneficios)
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

Criterios privados
Rentabilidad, ganancia, lucro, ventajas, posición en el mercado

Criterios públicos
Sostenibilidad, desarrollo, gobernabilidad, equidad

Consideraciones básicas
Asignar recursos a largo plazo es una decisión importante para el
inversionista, sea público o privado

Evaluar la conveniencia de una inversión es un ejercicio que se realiza en


un ambiente de riesgo (incertidumbre) y subjetividad (Calidad de la
Información y apreciación del Costo de oportunidad)
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE
INVERSIÓN
La decisión de inversión requiere información confiable sobre:

Tasa de interés de referencia (Tasa de Oportunidad del Inversionista):


Tasa máxima que puede obtener dentro del menú de opciones de
inversión

Técnicas de análisis que permitan evaluar si con la inversión realizada


puede obtener beneficios que al menos igualen a los que obtendría en
una inversión a la tasa de oportunidad.

Elementos de Matemáticas Financieras


Elementos de Matemáticas Financieras

FUNDAMENTOS
Análisis diacrónico (plazo)
Dinámica del Costo del dinero ( interés)
PROBLEMAS
Inversión y recuperación en un pago
Inversión en cuotas y recuperación en un pago
Inversión en un pago y recuperación en cuotas
Valor presente de un pago en cuotas iguales
Valor presente de flujos diferentes
OPCIONES PARA MEDIR LA RENTABILIDAD
1.VPN
2.TIR
3. COSTO ANUAL EQUIVALENTE
4. RELACION BENEFICIO/COSTO
5. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
ALGUNAS OPCIONES PARA MEDIR LA RENTABILIDAD

1.Valor Presente Neto VPN


Mide la rentabilidad del proyecto en unidades
monetarias que exceden a la rentabilidad deseada
después de recuperar toda la inversión.

2.Tasa Interna de Retorno TIR


Mide la rentabilidad como un porcentaje que se calcula
sobre los saldos no recuperados en cada periodo

3. Periodo de Recuperación de la Inversión PRI


Medida del tiempo necesario para recuperar la
inversión más el costo del capital involucrado
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

1. VALOR PRESENTE NETO


Resultado de comparar el Valor Presente de TODOS los ingresos con el Valor
Presente de TODOS los egresos. Por conveniencia se calcula normalmente en
el momento cero, pero puede hacerse en cualquier tiempo del diagrama de
flujo.

Criterios de selección
usando VPN

Ingresos i = tasa de oportunidad del inversionista VPN > 0 Opción atractiva


Egresos
VPN = 0 Opción Indiferente

0 1 2 3 4 5
VPN <0 Opción NO atractiva

VPN = VP (I1, I2, ……., In) – VP (E1, E2, E3, …., En)
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

Ejemplo:
Empleando como criterio el VPN seleccionar la mejor alternativa
de inversión para el negocio ilustrado en el diagrama

i = 20% para la alternativa 1


30% para la alternativa 2 Resultados

1.000.000 400.000
500.000 VPN1 = $28,179
380.000
350.000
VPN2 = - $148.790

0 1 2 3 4 años
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

Ejercicios propuestos:
1. Si invierte hoy $3.500.000 y dentro de un año recibe
$4.200.000 ¿hizo una buena inversión considerando que su
tasa de oportunidad es del 2,5% mensual?

2. A un inversionista le proponen invertir $10.000.000 y le


aseguran que en los próximos cinco años recibirá tres
millones de pesos anuales. Si la tasa de oportunidad del
inversionista es del 20% anual ¿le conviene el negocio?

3. Repita los ejercicios cambiando las tasas de oportunidad y


busque la tasa que haga al VPN = 0
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

2. TASA INTERNA DE RETORNO TIR


Es la máxima tasa de interés que un inversionista estaría dispuesto a pagar por
un crédito para financiar la totalidad de su inversión de tal manera que pueda
pagar con los beneficios de la inversión la totalidad del capital y los intereses
del crédito sin perder ni ganar.

i = tasa de oportunidad del inversionista


220.000 CRITERIOS DE SELECCIÓN CON BASE EN
LA TASA INTERNA DE RETORNO
200.000
CONDICIÓN INVERSIÓN

TIR > i oportunidad Aceptable


0 1 años
TIR = i oportunidad Indiferente

𝟐𝟐𝟎.𝟎𝟎𝟎
VPN = 0 = 200.000 - TIR < i oportunidad Inconveniente
(𝟏+𝒊)
i = TIR = 10% anual
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

TASA INTERNA DE RETORNO TIR


Con base en el ejercicio propuesto en el diagrama puede calcularse la tasa de
oportunidad para la cual el VPN es cero. El cálculo puede hacerse
directamente pero se ilustra el método “por tanteos” para establecer el
concepto.

Tasa (%) VPN


4 - $876.692,39
i = tasa de oportunidad del inversionista
3 - $554.204,50
4.200.000
2,5 - $377.063,28
3.500.000
2 - $188.328.66
1,5 + $ 12.827,17
0 1 años
Entre 1,5% y 2% existe una tasa de
VPN = 0 cuando i = TIR Interés para la cual el VPN debe ser
CERO
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

TASA INTERNA DE RETORNO TIR


Si se continua el ejercicio entre los valores 1,5 % y 2% se obtiene:

Tasa (%) VPN


2 - $188.328,66
1,9 - $149.118,40
i = tasa de oportunidad del inversionista
1,8 - $109.404,71
4.200.000 1,7 - $ 69.180,61
3.500.000
1,6 - $ 28.439,04
1,5 + $ 12.827.17
0 1 años

VPN = 0 cuando i = TIR


Entre 1,5% y 1,6% se encuentra la TIR. Mediante una interpolación lineal entre los dos valores
se obtiene el valor TIR = 1,53%
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

3. COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE CAUE


Resultado de la comparación de valores anualizados de Ingresos y Egresos,
considerando los plazos (vidas útiles) de las opciones comparadas.

CRITERIOS DE SELECCIÓN CON BASE EN


LA CAUE

En general, al comparar opciones de


inversión la que tenga CAUE menor será
la elegible

Si la vida útil de los equipos evaluados


S NO es igual debe hacerse la
P M comparación en un periodo que sea
común múltiplo de las vidas útiles
analizadas

0 vida útil (años)

En el diagrama se muestra el flujo de un proyecto de adquisición de maquinaria


P : Costo de adquisición (compra)
M: Cuota mensual (anualidad) de operación y/o mantenimiento
S : Ingreso diferido (Valor de salvamento)
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE CAUE


EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Calcular el Costo Anual Uniforme Equivalente CAUE de una máquina
cuyo valor inicial es de $50.000.000, el valor de salvamento es de
$2.500.000, con una vida útil de 10 años. Los costos anuales de operación
se estiman en $10.000.000. Considere para el efecto una tasa de interés
de 18%

2. Seleccionar la alternativa financieramente más atractiva para la


adquisición
P de un equipo con base en la siguiente información:
Variable Alternativa 1 Alternativa 2

Costo inicial 0 $50.000.000 vida útil (años)


$70.000.000
Costo anual de operación $2.000.000 $1.000.000
Valor de salvamento $1.000.000 $10.000.000
Vida útil 5 años 7 años
Tasa de interés 20% 20%
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

4. RELACIÓN BENEFICIO COSTO B/C


Indicador de bondad económica de un proyecto, que puede calcularse de varias
formas.
1. Como relación entre en VP de los beneficios del proyecto [llevados a valor futuro a la
tasa de oportunidad del proyecto y traídos al VP a la tasa de oportunidad del
inversionista] y el VP de los costos.

$700.000
Ejemplo:

Un proyecto requiere una inversión de 0 1 2 3 12 31 32 47 48 meses

$3 millones hoy y $2 millones dentro


de un año. El proyecto tiene una vida
3.500.000 $3.000.000
útil de 4 años y no tiene valor de $2.000.000

salvamento. Se prevén beneficios


netos de $700.000 mensuales. Si el
VP (Beneficios) = VP 3% [VF1,5% $700.000] = $11.784.289,76
costo de oportunidad del proyecto es VP (Costos) = $4.402.759,76
de 1,5%VPN = 0 ycuando
mensual el costo dei = TIR B/C = 2,68
oportunidad del inversionista es de 3%
mensual ¿cuál es la relación beneficio
/costo?
RELACIÓN BENEFICIO COSTO B/C

2. Como relación de valores y costos actualizados:

𝐵 𝑉𝑃 𝐵
=
𝐶 𝐼 − 𝑉𝑃 𝑉𝑆 + 𝑉𝑃(𝐶𝐴𝑂𝑀)
Expresión en la cual:

VP(B) : valor presente de los beneficios del proyecto


I : Inversión inicial
VS : Valor de salvamento
3.500.000
CAOM: Costos de Administración, Operación y Mantenimiento

VPN = 0 cuando i = TIR


RELACIÓN BENEFICIO COSTO B/C modificada

3. Otra forma de expresar la relación B/C:

𝐵 𝑉𝑃 𝐵 − 𝑉𝑃(𝐶𝐴𝑂𝑀)
(𝑚𝑜𝑑) =
𝐶 𝐼 − 𝑉𝑃 𝑉𝑆
El criterio de selección para la relación BC es:

B/C > 1, el proyecto genera valor y debe aceptarse


B/C = 1, es indiferente aceptar o rechazar el proyecto
B/C <1, el proyecto es inconveniente y debe rechazarse

EJERCICIO PROPUESTO:
3.500.000
Evaluar, utilizando B/C y B/C (mod) si debe llevarse a cabo un proyecto con inversión
inicial de $36 millones, que generará ingresos anuales de $11 millones, gastos anuales
de $2.700.000 y tendrá un valor de salvamento de $7.200.000 al final de su vida útil (5
años). La
VPNtasa=de
0 rendimiento
cuando i = mínimo
TIR aceptable para este negocio es de 8% efectivo
anual
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

5. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (Payback)


Indicador de bondad económica que NO considera el valor del dinero en el tiempo pues
se calcula como una suma simple de los valores del flujo de caja.
Se refiere al tiempo necesario para recuperar la inversión hecha en un proyecto.
No es un indicador adecuado para la toma de decisiones de inversión pero es una
buena medida de la rapidez con la que se recupera el capital invertido.

Ejercicio 2 $4 millones
Ejercicio 1
$3,5 millones
$3 millones
Encontrar el periodo de recuperación de $2,5 millones
una inversión de $20 millones en un $2 millones
proyecto que generará ingresos anuales
3.500.000
de $6 millones, gastos anuales de $1,5 0 1 2 3 4 5 6 meses

millones y tendrá un valor de


salvamento de $4 millones al final de los
cinco años de vida útil. $10 millones

VPN = 0 cuando i = TIR ¿En cuántos periodos la suma de los gastos del proyecto es
mayor que la inversión inicial?
REFERENCIAS

1. Blair, R y L Kenny. (1983) Microeconomía con aplicaciones


en las empresas. Madrid: McGraw-Hill.

2. Sapag, N (1993). Criterios de evaluación de proyectos. Madrid:


Mc Graw –Hill Serie Management

3. Squire, L. y H. Van Der Tak (1982). Economic Analysis of


Projects. World Bank Research Publications.
Baltimore: The Johns Hopkins University Press

4. Villarreal, Julio (2013). Ingeniería Económica. Pearson, Bogotá


Los estados financieros
Contabilidad: sistema de información que registra y
clasifica las operaciones financieras de una empresa,
negocio o proyecto.
Los reportes contables conocidos como estados
financieros proporcionan información sobre el estado de
la gestión financiera. Los principales son :

1. Balance general
2. Estado de pérdidas y ganancias (PyG)
3. Flujo de caja
Estados financieros

Balance general

Reporte de la situación financiera y económica de una empresa


en un momento específico (fecha de balance)

Organiza y presenta tres componentes básicos:

Activos
Pasivos
Patrimonio
Estados financieros

ACTIVOS
Bienes o derechos que representan valor para las empresas.
Se clasifican de acuerdo con su disponibilidad (liquidez):
capacidad de conversión en dinero efectivo

ACTIVOS CORRIENTES (CIRCULANTES)

Alta disponibilidad en el corto plazo (menos de un año)


Disponibles: Caja - Bancos
Inversiones temporales: acciones, bonos, CDTs
Deudores: Cuentas y documentos por cobrar
Inventarios: Mercancías para comerciar
Pagos anticipados: intereses, arrendamientos, impuestos
Estados financieros

ACTIVOS NO CORRIENTES
Utilizados en el proceso productivo-
No destinados para la venta en el corto plazo

Clasificación:
1. Tangibles
Depreciables
No depreciables
Recursos naturales (agotables)
2. Intangibles
Amortizables
No amortizables
3. Otros activos
Estados financieros

ACTIVOS NO CORRIENTES
1. Tangibles : Valor por su estructura física
Depreciables: Pierden valor contable por uso, desgaste u
obsolescencia
No depreciables: Conservan ( o incrementan) su valor con el
paso del tiempo
Recursos naturales (agotables): Minas, canteras, bosques,
petróleo, gas natural
2. Intangibles: Bienes inmateriales, derechos o ventajas que
generan valor
Amortizables: Pierden valor a través del tiempo
No amortizables: Conservan su valor contable: marcas,
licencias, derechos de autor
3. Otros activos
Estados financieros
PASIVOS: Deudas u obligaciones con terceros.
Se clasifican de acuerdo con su exigibilidad (vencimiento)
 Pasivos corrientes o de corto plazo
 Pasivos no corrientes o de largo plazo
PASIVOS CORRIENTES
Obligaciones con vencimiento menor a un año
Proveedores
Cuentas por pagar (Cesantías, Impuestos, dividendos)
Obligaciones bancarias
Ingresos recibidos por anticipado
PASIVOS NO CORRIENTES
Obligaciones con vencimiento superior a un año
Obligaciones bancarias de mediano y largo plazo
Créditos hipotecarios
Emisiones de bonos
Estados financieros
PATRIMONIO: Aportes de los socios y utilidades generadas

Capital social: Aportes de los accionistas, propietarios o socios


al iniciar el negocio o durante el desarrollo de las operaciones del
mismo

Utilidades retenidas, reservas y utilidades del ejercicios

Cuentas principales del patrimonio


Aportes de capital (capital social)
Valorizaciones
Reservas
Superávit de capital
Estados financieros
BALANCE GENERAL

ACTIVOS PASIVOS Y
PATRIMONIO
Corrientes Corrientes
Estrategias Estrategias
de No De largo plazo de
Inversión corrientes Financiación
Patrimonio

Ecuación fundamental de la contabilidad

Activos = Pasivos + patrimonio


Estados financieros
ACTIVOS PASIVOS
Activos corrientes Pasivos corrientes
Caja 7.500.000 Cuentas por pagar 18.000.000

Inversiones temporales CDT 5.500.000 Total pasivos corrientes 18.000.000

Total activos corrientes 13.000.000

Pasivos de largo plazo 50.000.000

Activos fijos
Terrenos 50.000.000 Total pasivos 68.000.000

Vehículos 30.000.000

Equipos 20.000.000 Patrimonio


Muebles 15.000.000 Capital social 60.000.000

Total activos fijos 115.000.000 Total patrimonio 60.000.000

Total activos 128.000.000 Total pasivos y 128.000.000


patrimonio
Estados financieros
CAJA
CONCEPTO ENTRADAS SALIDAS

Aportes de capital 60.000.000

Compra de terrenos 50.000.000

Compra vehículo 30.000.000

Compra equipos 20.000.000

Compra de muebles 15.000.000

Inversión CDT 5.500.000

Préstamo corto plazo 18.000.000

Préstamo largo plazo 50.000.000

Total entradas y salidas de efectivo 128.000.000 120.500.000

SALDO NETO EN CAJA 7.500.000


Los estados financieros
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Reporte periódico del desempeño de una empresa en
función de sus ingresos y egresos
Registro de la utilidad (o la pérdida) de una empresa en
un periodo contable

Está basado en:

1. Ingresos
2. Costos de producción (y/o de ventas)
3. Gastos de operación
4. Otros ingresos y otros egresos
Los estados financieros
INGRESOS
Entradas que recibe la empresa como producto de su actividad.
Se denominan también ingresos operacionales

COSTOS DE VENTAS (O COSTOS DE PRODUCCIÓN)


Salidas de dinero causadas por la adquisición de un B/S para la
generación de un ingreso o beneficio futuro.
Inventarios de mercancías
Inventario de materias primas
Inventarios de productos en proceso
Inventarios de productos terminados
Costos indirectos de fabricación
Mano de obra directa
Todas las erogaciones relacionadas con la producción:
mantenimiento, depreciaciones, salarios de operarios………
Los estados financieros
COSTOS DE OPERACIÓN (ADMINISTRACIÓN Y VENTAS)
Salidas de dinero causadas por la venta de un B/S producido en
la empresa
 Salarios administrativos
 Gastos de representación
 Arrendamientos
 Servicios públicos
 Comisiones para el personal de ventas
OTROS INGRESOS Y OTROS EGRESOS
Resultados de operaciones que no hacen parte de la actividad
normal de la empresa
 Rentabilidad de inversiones
 Ingresos y gastos financieros
 Donaciones
 Devoluciones de impuestos
Estados financieros
Estructura General del ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
EMPRESA , FECHA (DEL – AL)
CONCEPTO

VENTAS

- Costo de ventas ( o costos de producción)

UTILIDAD BRUTA

- Gastos operacionales de administración y ventas

UTILIDAD OPERACIONAL

+ Ingresos financieros

- Gastos financieros

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

- Impuestos

UTILIDAD NETA
Los estados financieros
DEPRECIACIÓN
Pérdida de valor contable de ciertos activos como consecuencia del desgaste
natural, el uso o la obsolescencia
Se registra como un costo o como un gasto de operación dependiendo del tipo
de activo y de la actividad comercial de la empresa
A medida que el activo pierde valor con el paso del tiempo su registro contable
se reduce en la misma proporción.
El valor en libros o valor neto del activo es la diferencia entre el valor original
del activo y la depreciación acumulada.

Ejercicio propuesto:
Construir el estado de pérdidas y ganancias para el siguiente caso
Periodo 1 de enero a 31 de diciembre de 2010
Ventas. $250.000.000 en el año
Costo de ventas: 40% de las ventas
Gastos de administración y ventas $5 millones mensuales
Gastos de depreciación $15 millones anuales
Rentabilidad de inversiones: $1.500.000 trimestrales
Gastos financieros: $800.000 mensuales
Impuestos 33%
Costos

Índice

1- Clasificación
2- Costos y volumen de
producción
3- Análisis del punto de
equilibrio
4- Categorías de presupuestos
de ingresos y egresos.
Ejemplo: IES privadas

Resultado de la valoración del


consumo previsto (o realizado) de
los recursos necesarios para
producir un bien o servicio en
condiciones determinadas
Clasificación de los costos

Costos directos
Costos atribuibles a la fabricación de un producto (B/S)
Materia prima
Mano de obra directa

Determinación de los costos directos


La medición de los costos directos requiere del
conocimiento de dos variables esenciales:
La cantidad de trabajo (o material) utilizado, y
Los precios unitarios de esas cantidades
Clasificación de los costos

Costos indirectos

Costos que no se asocian


directamente con los
productos elaborados
Incluyen todos los costos
de manufactura que no se
clasifiquen como costos
directos de materia prima
y mano de obra.
Estructura típica de costos de fabricación

Materia prima
directa Costos
directos
Mano de obra
directa Costos
de fabricación
Materia prima
indirecta
Costos
Mano de obra indirectos
Precio de venta indirecta Costos
de productos
Gastos fijos vendidos

(varios)
Gastos
generales y de
administración
Gastos de venta
Utilidad
Costos fijos
Costos que permanecen constantes,
independientemente de las variaciones de
la producción para un periodo de tiempo
determinado.
Costos
Depreciaciones, impuestos, seguros,
sueldos administrativos, servicios

CF

Q1 Q2
Volumen de producción Q
Costos variables y costos unitarios
Costos variables: Cambian proporcionalmente con el volumen de producción. Están asociados
directamente con la actividad productiva.
Mano de obra directa, materia prima directa, energía, lubricantes, reposiciones y
mantenimiento
Costos variables lineales

Costos unitarios

Volumen de producción Volumen de producción

Costos unitarios: Resultantes de la relación entre los costos totales y el volumen de producción.
Esenciales en la determinación de costos de procesos cuya valoración global no es posible o
conveniente.
Costos variables y costos unitarios

Costos variables crecientes Costos variables decrecientes

Volumen de producción
Volumen de producción

Modalidades de costos variables:


Proporcionales: 𝜟𝑪
Variación proporcional a la variación del volumen de producción 𝜟𝑸
=1
Crecientes:
𝜟𝑪
Variación más que proporcional a la variación del volumen de producción >1
𝜟𝑸
Decrecientes:
Variación menos que proporcional a la variación del volumen de producción 𝜟𝑪
<1
𝜟𝑸
Representación de la ecuación CT = CF + CV

Costos
CT: Costo Total

CV: Costo Variable


CT(x)
CV(x)
CF: Costo Fijo

CV(x)

x
Volumen de producción Q

El costo total para un nivel dado de producción CT(x) puede expresarse como la suma de
los costos fijos y los costos variables asociados con ese nivel de producción CV(x)
Determinación de costos
Cantidad Costos CF: Costo Fijo
Q
(1) CF CV CT CTM CFM CVM Cmarginal CV: Costo variable
(2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) CT: Costo Total
0 50 0 50 - - - CM: Costo medio
25
CFM: Costo Fijo Medio
CVM: Costo Variable
1 50 25 75 75 50 25
Medio
10 Cmarginal: Costo marginal
2 50 35 85 42.5 25 17,5
20 CT = CF + CV
3 50 55 105 35 16.7 18,3 CTM = CT/Q
30 CFM = CF/Q
4 50 85 135 33,75 12.5 21,2 CVM = CV/Q
50
5 50 135 185 37 10 27 El costo marginal
70 [costo de producir una
6 50 205 255 42,5 8,3 34,2 unidad adicional] se
90 determina como la
7 50 295 345 49,3 7,2 42,1
diferencia entre dos
110
costos totales
8 50 405 455 56,9 6,2 50,6
sucesivos
130
9 50 535 585 65 5,5 59,4
160
10 50 695 745 74,5 5 69,5
COSTOS Vs PRODUCCIÓN
COSTOS TOTALES Vs PRODUCCIÓN
COSTOS MEDIOS/MARGINALES Vs PRODUCCIÓN

CMa creciente

Intersección
COSTOS MEDIOS/MARGINALES Vs PRODUCCIÓN
• El costo marginal es
creciente: se debe al
producto marginal
decreciente. Puede disminuir
en un intervalo pero para
producciones grandes es
creciente.
• El costo total medio tiene
forma de ‘U’: el CFM
disminuye mientras que el
CVM aumenta conforme
aumenta Q. Al ser su suma,
al comienzo influye más el
CFM (decrece) pero después
es el CVM el que más influye
(crece).
• La curva Cmarginal corta a
CTM en su punto más bajo:
si el Cmarginal ≤CTM éste es
decreciente y si Cmarginal
≥CTM éste es creciente.
Representación de los costos y el ingreso
I: Ingreso
I = PV. q

Costos - Ingreso
I: Ingreso CT: Costo Total
PV: Precio de venta
q: cantidad (unidades) vendidas

CV: Costo Variable

CF: Costo Fijo

QPE Volumen de producción Q

El volumen de producción para el cual los ingresos recibidos igualan a los costos totales
determinan el denominado Punto de Equilibrio QPE de la producción. Analíticamente:
CT = I , expresión que equivale a CF + CV = PV. QPE
𝑪𝑭
como CV = 𝑪𝒗 QPE se obtiene QPE = 𝑷𝑽 −𝑪𝒗

Cv es el costo variable unitario


Determinación gráfica del punto de equilibrio PE

Zona de pérdidas Zona de beneficios


I
Costo - Ingresos

PE CT

Q1 QPE Q2 Q

El punto de corte de las líneas que representan el costo total CT y los ingresos I determina el
punto de equilibrio. Para cualquier cantidad inferior a QPE, por ejemplo Q1, la empresa tiene
pérdidas, mientras que para cantidades superiores, como Q2, la empresa obtiene beneficios
CATEGORÍAS DE PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS

EL PRESUPUESTO DE INGRESOS
Los ingresos del presupuesto dependen:

1. De las acciones que los originan:


Ingresos de operación (venta de servicios de docencia, investigación,
asesoría y extensión)
Ingresos de capital (ingresos financieros, venta de bienes y valores,
cancelación de reservas, aportes de los miembros de la fundación o
corporación y recursos de crédito)
Ingresos por donaciones, aportes y auxilios
2. De la fuente que origina los ingresos
Rentas propias
Rentas externas (de terceros)
3. De la frecuencia y probabilidad recaudo:
Ingresos corrientes u ordinarios
Ingresos extraordinarios
CATEGORÍAS DE PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS

Los tres criterios se reflejan en los siguientes rubros para el caso


de una institución privada de educación superior

1. Ingresos Corrientes
1.1. Rentas Propias
1.1.1. Derechos académicos:
Inscripciones
Matrículas
Exámenes, validaciones, habilitaciones y otros exámenes
Certificados
Derechos de grado
Otros
1.1.2. Derechos por servicios de bienestar:
Servicios médicos
Derechos deportivos
Cafetería
Otros
CATEGORÍAS DE PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS

1. Ingresos Corrientes (continuación)


1.1. Rentas Propias
1.1.3. Productos de bienes y servicios:
Arrendamientos
Publicaciones
Laboratorios y talleres
Otros
1.1.4. Contratos y asesorías
1.1.5. Participaciones
1.1.6. Reintegros y rembolsos
1.1.7. Otras rentas propias
1.2. Aportes
1.2.1. Aportes para funcionamiento
Del Gobierno Nacional
De los gobiernos departamentales
De los gobiernos municipales
Otros
1.2.2. Aportes para inversión
Del Gobierno Nacional
De los gobiernos departamentales
De los gobiernos municipales
Otros
CATEGORÍAS DE PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS

2. Ingresos de capital
2.1. Recursos del balance (*)
2.1. Recursos financieros (**)
Rendimientos de inversiones
Diferencia de tasa de cambio
Créditos de valores y papeles negociables
Otros
3. Recursos de crédito
Interno
Externo
4. Otros Ingresos
Donaciones

(1) El caso fue tomado de “Características financieras de la educación superior en Colombia”, por
Consuelo Gutiérrez de González, Simposio Permanente por la Universidad, ICFES, 2000

(*) Estimativo de la diferencia (tomada del balance del año inmediatamente anterior) entre
[Aportes por cobrar + caja y bancos + cuentas por cobrar] – [cuentas por pagar + reservas]
(**) Ingresos por intereses, dividendos o utilidades en ventas de inversiones financieras
CATEGORÍAS DE PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS

EL PRESUPUESTO DE EGRESOS O GASTOS


Previstos los ingresos el presupuesto debe prever también los egresos o
gastos, clasificados de acuerdo con la siguiente distribución:
1. Gastos de funcionamiento
2. Servicio de la deuda (interna y externa)
3. Operaciones comerciales
4. Inversión
1. Gastos de funcionamiento
1.1. Servicios personales
1.1.1. Sueldos de personal de nómina
1.1.2. Gastos de representación
1.1.3. Primas técnicas
1.1.4. Jornales
1.1.5. Personal supernumerario
1.1.6. Horas extras y festivos
1.1.7. Primas de vacaciones
1.1.8. Bonificaciones por servicios prestados
1.1.9. Prima de servicios
Continúa
CATEGORÍAS DE PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS

Los gastos en sus distintas clasificaciones se presentan


organizados en los siguientes rubros

1. Gastos de funcionamiento
1.1. Servicios personales (continuación)
1.1.10. Bonificaciones especiales (recreación)
1.1.11. Prima de Navidad
1.1.12. Otras primas
1.1.13. Subsidio de alimentación
1.1.14. Subsidio familiar
1.1.15. Auxilio de transporte
1.1.16. Indemnizaciones
1.1.17. Honorarios
1.1.18. Remuneración de servicios técnicos
CATEGORÍAS DE PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS

Los gastos en sus distintas clasificaciones se presentan


organizados en los siguientes rubros

1. Gastos de funcionamiento (continuación)


1.2. Gastos generales
1.2.1. Compra de equipo
1.2.2. Materiales y suministros
1.2.3. Mantenimiento
1.2.4. Seguros
1.2.5. Impresos y publicaciones
1.2.6. Servicios públicos
1.2.7. Comunicaciones y transporte
1.2.8. Gastos de viaje
1.2.9. Viáticos
Continúa
CATEGORÍAS DE PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS

Los gastos en sus distintas clasificaciones se presentan


organizados en los siguientes rubros

1. Gastos de funcionamiento
1.2. Gastos generales (continuación)
1.2.10. Arrendamientos
1.2.11. Impuestos, tasas y multas
1.2.12. Pólizas de manejo
1.2.13. Sostenimiento de semovientes
1.2.14. Imprevistos

1.3. Transferencias (dispuestas por normas legales)


Continúa
CATEGORÍAS DE PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS

Los gastos en sus distintas clasificaciones se presentan


organizados en los siguientes rubros

2. Servicio de la deuda (interna y externa)


2.1. Pago de capital
2.2. Pago de intereses
2.3. Comisiones
2.4. Imprevistos
3. Operaciones comerciales (adquisición de B/S
destinados a la comercialización)
4. Inversión (adquisiciones que permiten incrementar los
activos físicos, económicos y sociales de la institución)
REFERENCIA
Arbones, E.(1989) Ingeniería Económica. Marcombo. Barcelona
Elementos de contabilidad

Índice
1- Elementos básicos
2.- Ecuación básica del sistema contable
2- Elementos patrimoniales
3-. Partida doble
4.- Balance
5.- Nóminas y comprobantes de contabilidad
6.- Análisis e indicadores contables
Elementos de contabilidad

Sistema que permite registrar,


clasificar y resumir en términos
monetarios los resultados de las
actividades de una organización
[empresa, proyecto, sociedad]
empleando una serie de reglas
denominadas principios contables
Elementos básicos de contabilidad
El propósito principal de la contabilidad financiera es suministrar
información relacionada con los resultados monetarios de las
actividades de una organización a personas e instituciones ajenas a ella:

Entidades gubernamentales
Bancos
Accionistas
Acreedores
Clientes
Sociedad

La contabilidad de dirección por su parte se encarga de suministrar


información contable a la dirección de la empresa, organización o
proyecto
Elementos básicos de contabilidad
Algunos conceptos de uso frecuente en la definición de los principios
contables:

Patrimonio. El conjunto de bienes que posee una empresa (persona) e


incluye bienes inmuebles, muebles, equipos, vehículos, capital, ahorros,
inversiones
Capital. Aportes, tanto en dinero como en bienes, con los cuales los
inversionistas dotan de recursos de trabajo a una empresa o proyecto
Activo. Recursos representados por el conjunto de bienes y derechos
que posee una empresa (persona o proyecto). Incluye efectivo, inmuebles,
máquinas, herramientas, vehículos, cuentas pendientes de cobro, inventarios,
derechos en otras empresas, entre otros
Pasivo. Está representado por el conjunto de las deudas, compromisos
pendientes y responsabilidades de la empresa. Incluye deudas por
préstamos recibidos de los bancos, créditos pendientes de pago a proveedores,
impuestos pendientes de pago, entre otros.
Ecuación básica del sistema contable
Estructura económica Estructura financiera
FINANCIACION PROPIA
CAPITAL
MEDIOS MATERIALES OBLIGACIONES CON LA PROPIA EMPRESA
ACTIVOS FINANCIACION POR TERCEROS
PASIVOS
CONJUNTO DE BIENES Y OBLIGACIONES CON TERCEROS
DERECHOS
ACTIVOS CAPITAL + PASIVOS
Patrimonio = Activos - Pasivos
Los activos se clasifican por su liquidez (facilidad de convertirlos en efectivo)

Los pasivos se agrupan según su exigibilidad (plazo de vencimiento)


Los conceptos de Patrimonio = Activos – Pasivos y
Patrimonio Líquido = Patrimonio bruto – Deudas
son similares, debido a que Activo es sinónimo de Patrimonio Bruto y los Pasivos pueden
asimilarse a las Deudas.
Patrimonio se usa con propósitos contables mientras Patrimonio Líquido se emplea para
efectos fiscales.
Elementos patrimoniales

Partidas del activo


clasificadas con criterio de
liquidez TESORERÍA

ACTIVO
CUENTAS
CIRCULANTE
POR COBRAR

ACTIVOAC INVENTARIOS

ACTIVO FIJO INVERSIONES

INMUEBLES
Cuentas del activo
Activo circulante (ejemplos)
Denominación Concepto
Bancos Valor de los depósitos a favor
Caja Dinero en efectivo, cheques, pagarés, giros y otras formas de dinero
Mercancías Objetos de comercialización del negocio
Cuentas por cobrar Títulos de crédito a favor del negocio, tales como pagarés, facturas, letras, actas de
obra
Deudores varios Personas que adeudan sumas a favor de la empresa por conceptos distintos al de
venta de mercancías.
Activo fijo (ejemplos)
Denominación Concepto

Terrenos Predios que pertenecen a la empresa

Edificios Construcciones (casas, edificaciones, bodegas, locales) que pertenecen a la


empresa

Mobiliario Muebles, enseres y accesorios

Equipos Máquinas, herramientas y vehículos


Elementos patrimoniales

Partidas del pasivo


clasificadas con criterio de DEUDAS CON
exigibilidad PROVEEDORES

PASIVO
CIRCULANTE FINANCIACIÓN

PASIVO

PASIVO A
PROVEEDORES
LARGO PLAZO

BANCOS
Cuentas del pasivo
Pasivo circulante (ejemplos)
Denominación Concepto
Proveedores Personas (naturales o jurídicas) a quienes se adeudan pagos por
mercancías a crédito
Cuentas por pagar Compromisos a cargo de la empresa (pagarés, facturas, letras de
cambio)
Acreedores varios Personas a quienes se adeudan sumas por parte de la empresa por conceptos
distintos al de compra de mercancías.

Pasivo de largo plazo (ejemplos)


Denominación Concepto
Operaciones o negocios que tienen como garantía bienes inmuebles
Hipotecas (terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderos y no
consumibles rápidamente).
Cuentas por pagar Títulos o créditos a cargo de la empresa que deberán ser pagados a
(Largo plazo) un plazo mayor a un año
Intereses cobrados Intereses que se hayan cobrado sin estar vencidos.
por anticipado
La cuenta
Estado representativo de la evolución y situación de un elemento patrimonial.
El conjunto de estos estados (CUENTAS) ofrece una visión integral del patrimonio disponible.

Una cuenta recopila ACTIVIDADES CONTABLES


debidamente soportadas, organizadas y registradas en
orden cronológico y agrupadas de acuerdo con la
naturaleza de las actividades que dan origen a la
cuenta: compras, cobros, ventas, pagos

Una ACTIVIDAD CONTABLE es toda operación que


debe ser registrada debido a que altera,
independientemente de la magnitud de la alteración,
la situación o composición del patrimonio de una
empresa o proyecto.

La cuenta tiene una ESTRUCTURA que incluye: denominación, clasificación, área de


operaciones DEBE y área de operaciones HABER.
Partida doble
Registro simultáneo de partidas de sentido
CUENTA opuesto que están en la esencia de toda
DEBE HABER transacción.
Débito Crédito
En toda operación contable hay un deudor
(entrega/recibe) y un acreedor (recibe/entrega)
de la misma cantidad

En cualquier momento la suma de las cantidades


consignadas en las columnas DEBE es igual a la
suma de las cantidades registradas en las
columnas HABER.

INCREMENTO Y REDUCCIÓN DE SALDOS DE LAS CUENTAS


Las cuentas del ACTIVO se aumentan con los DÉBITOS.
Las cuentas del PASIVO se aumentan con los CRÉDITOS.
Las cuentas del capital social/patrimonio se aumentan con los créditos.
Las cuentas de INGRESOS aumentan cuando se ACREDITAN.
Las cuentas de GASTOS aumentan cuando se DEBITAN.
Registros laborales
La nómina es el registro detallado del salario que
reciben los trabajadores, junto con las deducciones
que se le practican de dicho salario, bien sea por
descuentos obligatorios marcados por la legislación
vigente, bien sea por otro tipo de descuentos como
anticipos, o deducciones para seguros de salud.

El formato estándar de una nómina está regulado por


la legislación vigente y se determina una estructura y
un contenido mínimo que debe incluir al menos:
Datos identificativos de la empresa
Datos básicos del trabajador:
Tipo de contrato, categoría, antigüedad en la
empresa.
Periodo de liquidación al que corresponde la
nómina.
Detalle de las percepciones salariales y
extrasalariales que componen la retribución
bruta del trabajador.
Registros laborales

Contenido de la nómina (continuación)

Detalle de las deducciones que se practican al salario


bruto, tanto las dispuestas por la ley como aquellas
deducciones que deban aplicarse a la nómina, tales
como libranzas, fondos, cooperativas y embargos.

Valor neto a pagar, resultante de restar del valor bruto


de la nómina los descuentos, deducciones y
retenciones.

Detalle de las bases de cotización de las retenciones y


aportes de nómina: EPS, ARP, parafiscales (SENA, ICBF,
Caja de compensación), retenciones.
Nóminas y comprobantes de contabilidad
(Ejercicio propuesto)
NOMBRE DE LA EMPRESA
NIT
PERIODO
Devengados Total Deducciones Total Neto
Salarios Auxilio de Horas Otros Devengado Salud Pensión Solidaridad Retención Otros deducido pagado
Empleados (pesos) Transporte extras en la fuente

1 768.500
2 590.700
3 856.850
4 789.150
5 910.000

Totales

PAGOS A TERCEROS PARAFISCALES PROVISIONES


Salud ICBF Cesantías
Pensión SENA Intereses de cesantía
ARP Caja de compensación familiar Vacaciones
TOTAL TOTAL Prima de servicios
TOTAL

INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE NOVEDADES DE NÓMINA PARA LOS EMPLEADOS


EMPLEADO NOVEDAD Se pide:
1 2 horas extras ordinarias diurnas; embargo 100.000 1. Diligenciar la nómina
2 4 horas extras ordinarias diurnas; 5 días en jornada nocturna, cooperativa 150.000 2. Registrar las operaciones
3 2 horas extras ordinarias diurnas, cooperativa 100.000 en comprobantes de
4 5 horas extras ordinarias en festivo; 4 horas extras ordinarias nocturnas; libranza 70.000 contabilidad
5 23 días en jornada nocturna; cooperativa 50.000
Nóminas y comprobantes de contabilidad
(Ejercicio propuesto)
COMPROBANTE DE CONTABILIDAD
Fecha: No.

CÓDIGO CUENTAS/ Subcuentas PARCIALES DÉBITOS CRÉDITOS

5105 GASTOS DE PERSONAL


510506 Sueldos
2370 RETENCIÓN Y APORTES DE NÓMINA
237005 Aportes a EPS
2380 ACREEDORES VARIOS
238030 Fondo de pensiones
2610 PARAOBLIGACIONES LABORALES
261005 Cesantías
1110 BANCOS
111005 Moneda nacional

Sugerencia: Orientación en http://puc.com.co/ y en www.gerencie.com


El comprobante debe ser diligenciado con todas las subcuentas vinculadas a la nómina. En el
formato solo se muestran algunas subcuentas a manera de ejemplo para el ejercicio
Tratamiento del auxilio de transporte

El auxilio de transporte es una figura


creada por la ley 15 de 1959, y
reglamentado por el Decreto 1258 de
1959, con el objetivo de subsidiar el
costo de movilización de los empleados
desde su casa al lugar de trabajo.

Están exentos los empleadores que


presten este servicio a los trabajadores
en forma gratuita y exclusivamente
tendrán derecho a este auxilio los El auxilio de transporte no hace parte del salario,
trabajadores que residan a una distancia puesto que tiene por objeto facilitar al empleado
de mil (1000) metros o más del lugar del llegar al sitio de labor pero no constituye una
trabajo. remuneración por su trabajo. Por esto no debe
incluirse como base para el cálculo de vacaciones,
aportes parafiscales ni de seguridad social.
Por disposición expresa del artículo 7º de la ley 1ª de 1.963, el auxilio de transporte si debe ser
ncorporado al salario para todos los efectos de liquidación de prestaciones sociales (cesantía).
Tratamiento del auxilio de transporte

El auxilio de transporte, de acuerdo


con el decreto 1258 de 1959 debe
pagarse a los trabajadores de
jornada parcial. Para quienes
reciben salarios variables por
concepto de comisiones o primas de
productividad, el patrón
determinara cada mes si el
empleado tiene o no derecho al
auxilio.

Esta discrecionalidad no se aplica si


Si la jornada ordinaria del trabajador es en su totalidad el salario varía debido a horas
nocturna [10 de la noche a 6 de la mañana] los recargos extras, recargos nocturnos,
respectivos están remunerando la jornada ordinaria, lo dominicales o festivos de suerte que
que significa que esos recargos se incluyen en el cálculo si en un mes un trabajador supera
del límite de ingresos que da derecho al auxilio de los dos salarios mínimos por cuenta
transporte, de modo que si por efecto de ese recargo se de horas extras o recargos, sigue
superan los dos salarios mínimos no se paga el auxilio de teniendo derecho al auxilio de
transporte. transporte.
Análisis e indicadores contables
Análisis financiero Indica la capacidad de atender las
obligaciones de pago a corto plazo sin
𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒+𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒 necesidad de liquidar las existencias
Índice de tesorería = 𝐸𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜
𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆
Índice de liquidez = 𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆 Indica la capacidad de atender las
obligaciones de pago a corto plazo con base
en la venta de activos circulantes
Prueba Ácida PA Determina la capacidad de pago de la
empresa sin necesidad de realizar sus
PA = (Activo corriente – Inventarios)/Pasivo corriente inventarios.

Indica la relación entre la financiación


𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒆𝒙𝒊𝒈𝒊𝒃𝒍𝒆
Índice de endeudamiento = proveniente de terceros y la propia
𝑹𝒆𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒐𝒔
Indica el grado de autofinanciación del
Índice de autonomía financiera =
𝑹𝒆𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒐𝒔 negocio o empresa
𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔

La magnitud y comportamiento de estos indicadores permite evaluar los riesgos de iliquidez,


desfinanciación y eventual suspensión de pagos por parte de un proyecto o empresa.
Análisis e indicadores contables
Análisis económico

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠
Rentabilidad global = 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒏𝒆𝒕𝒐+𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒆𝒓𝒐𝒔


Rentabilidad financiera =
𝑹𝒆𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔

𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒏𝒆𝒕𝒐
Rentabilidad de recursos propios = 𝑹𝒆𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒐𝒔

𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒏𝒆𝒕𝒐
Rentabilidad del capital = 𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍

Capital de trabajo = Activos corrientes – pasivos corrientes

Recursos con los que cuenta la empresa para operar si se pagan


todos los pasivos a corto plazo.

La evaluación económica tiene como objetivo determinar el comportamiento de los resultados


de la empresa, especialmente en relación con la rentabilidad (rendimiento) de los recursos
empleados
Normatividad contable
La profesión contable, así como las denominaciones y clasificaciones de las cuentas y los
mecanismos de registro de operaciones se encuentran reguladas y estandarizadas para facilitar
la gestión y el registro contables. Pueden consultarse fuentes como http://puc.com.co/ ;
http://www.jccconta.gov.co/ ;

Las Normas Internacionales de Contabilidad, también denominadas NIC, son un conjunto de


postulados generales de Contabilidad, que tienen como fin estandarizar a nivel mundial las
normas con las que cada país, entiéndase sus empresas, lleva la Contabilidad.
Dichas normas, fueron creadas por el International Accounting Standards Committee, IASC,
organismo que fue conformado en 1973. En abril de 2001 fue creado el IASB, International
Accounting Standards Board, organismo profesional que se encarga de:
a. Emitir las Normas Internacionales de Contabilidad NIC y las Normas Internacionales de
Información Financiera NIIF
b. Formular y publicar normas generales de Contabilidad de elevada calidad, comprensibles
y aplicables para ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo el
mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas.
c. Promover el uso y aplicación rigurosa de dichas normas
d. Procurar la convergencia entre las normas contables de carácter nacional y las Normas
Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera.

Al respecto pueden consultarse fuentes como: http://www.ifrs.org/Pages/default.aspx y


http://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html
Referencias
Bibliografía
Arbones, E. Ingeniería Económica. Marcombo, serie Productica. Barcelona, 1989

Romero, A. Principios de contabilidad (4ª edición) . McGrawHill. México, 2010

Van Horne, J; Wachowicz, J. Fundamentos de Administración Financiera (13ª edición). Pearson. México, 2010

En la red
http://puc.com.co/
http://www.jccconta.gov.co/
http://www.ifrs.org/Pages/default.aspx
http://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html
www.gerencie.com

También podría gustarte