Deporte MODULO
Deporte MODULO
1. EL CONCEPTO DEPORTE
1
¾ Función educativa: al equilibrar la formación y el desarrollo humano a lo
largo de toda la vida de éste. Esta importancia llevó a las instituciones europeas a
declarar el pasado año 2004 como año europeo de la Educación y el Deporte,
destacando como objetivos prioritarios:
Así mismo, el deporte tiene una especificidad como producto de consumo que
le diferencia de otros servicios que se prestan desde la administración, puesto que
está sujeto a modas y tendencias que hacen que se mantenga en una permanente
evolución, provocando cambios muy significativos en cortos periodos de tiempo.
Esta necesidad de adaptación a los cambios, implica, que es un servicio donde se
requiere de una política decidida de formación del personal.
2
Es intangible y subjetivo, elaborándose y consumiéndose casi al mismo
tiempo, lo que conlleva que tengamos que hacer las cosas bien a la primera para
satisfacer, como ya hemos señalado, las diferentes necesidades de nuestros
usuarios, incorporando la calidad como filosofía de gestión de nuestra organización.
3
Nivel de utilización.
Estado de la edificación.
Accesibilidad.
Área de influencia.
o Deportiva.
o Centros de Mayores
o Asociaciones juveniles, etc.
UNIVERSITARIAS.
FORMACIÓN PROFESIONAL.
4
ÁMBITO FEDERATIVO.
5
• Diseñar las acciones que nos van a permitir alcanzar estos objetivos,
organizando las actuaciones en el tiempo (corto, medio y largo plazo), esto
nos permitirá:
Situación deseada
6
es actuar sobre lo que ya tenemos, mejorando y adaptando estos servicios a las
expectativas de desarrollo personal y social de nuestros ciudadanos por medio de:
. La funcionalidad.
. La prestación de servicios.
. La gestión.
. Educativa
7
. Salud publica.
. Social.
. Cultural.
. Lúdica.
Edad Escolar.
Adultos.
Personas mayores.
Colectivos con necesidades especiales.
- Enfoque tradicional:
- Enfoque educativo:
• Abierto y no excluyente.
8
• Participativo y recreativo.
• La competición se adapta a las características de los niños.
• Se produce una intervención decidida del centro:
o Consejo Escolar.
o AMPAS.
o Profesorado especialista.
o Monitores.
o Colaboradores voluntarios.
o Iniciación Deportiva.
o Competición.
o Recreación.
o Impulsando en todas las actuaciones los valores de Ética Deportiva.
9
¾ Colaborando con el deporte federado, facilitando la realización de
proyectos de perfeccionamiento y tecnificación deportiva, así como, el entrenamiento
y la competición que se dirigen a este sector de población.
10
o Competiciones de bajo compromiso.
o Deporte federado.
¾ El entorno.
¾ Aspectos de seguridad.
12
¾ Las barreras.
13
• Deberían centrarse en formas de actividad física sencillas y
moderadas (por ejemplo andar, bailar, subir escaleras, nadar, pedalear,
ejercicios en silla, etc.).
14
3.4. ACTIVIDADES ACUÁTICAS.
La natación, que hasta hace poco era prácticamente la única actividad que se
realizaba en las piscinas, está dando paso a un gran número de actividades que,
basándose en las que se realizan en gimnasios o en pista, se han trasladado al
medio acuático – gimnasia acuática, preparación al parto, matronatación, aeróbic
acuático,… -, lo que ha supuesto ampliar en gran medida el espectro de colectivos
que usan las piscinas, y por otra parte una utilización intensiva de los vasos de
enseñanza, al ser el espacio ideal para una gran mayoría de estas actividades.
15
¾ Actividades acuáticas educativas.
¾ Natación deportiva.
16
La Ley 10/1990 del Deporte, en su artículo 72, dice “Toda
instalación o establecimiento de uso público en que se presten
servicios de carácter deportivo, cualquiera que sea la Entidad titular,
deberá ofrecer una información, en lugar perfectamente visible y
accesible, de los datos técnicos de la instalación o del
establecimiento, así como de su equipamiento y el nombre y titulación
respectiva de las personas que presten servicios profesionales en los
niveles de dirección (técnica, enseñanza o animación).
• Espacio asignado.
• Otros.
17
4. COMO CONOCER EL GRADO DE ACEPTACIÓN DE NUESTRAS
ACTIVIDADES Y SERVICIOS. - CALIDAD -
¿Cuáles son los aspectos más relevantes de los servicios deportivos, por los
que nuestros usuarios perciben la calidad?
Instalaciones.
• Limpieza
• Ambiente confortable
• Calidad del mobiliario, material deportivo, etc.
• Buena ubicación.
• Facilidad de accesos.
Servicios.
Personal.
• Actitud.
• Conocimientos (Cualificación)
• Presentación.
18
4.1. PROCEDIMIENTOS CUANTITATIVOS.
Este dato va más lejos que el simple análisis del número de personas que
están inscritas en un grupo o actividad, puesto que se trata de conocer si la persona
que está inscrita continua a lo largo del tiempo en esa misma actividad.
Esta información puede ser trimestral (cuando el pago de los precios públicos
tiene esta periodicidad), o bien se comparan los datos de un curso a otro.
19
¿Cómo podemos profundizar en la obtención de información que nos permita
valorar el grado de aceptación de nuestras actividades y servicios?
4.2.2. LA ENCUESTA:
Tenemos distintas vías para conocer de una forma sencilla y rápida la opinión
de nuestros usuarios:
20
Suele haber más libertad para expresar las opiniones cuando los entrevistadores
son ajenos al servicio y se informa a los usuarios que la encuesta es anónima. Este
tipo de encuestas además de poder seleccionar a la población, como ya hemos
señalado, se puede centrar en un aspecto que nos preocupe especialmente –
idoneidad de los horarios y turnos, servicios que más o menos se valoran, etc…).
4.2.3. LA ENTREVISTA:
21
4.2.4. LAS HOJAS DE SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES:
Cualquier accidente por fortuito que este sea, siempre produce entre los
usuarios que lo presencian, y por supuesto en la persona que lo sufre, una
sensación desagradable que puede, en función de la gravedad del mismo, echar por
tierra todos los esfuerzos de una organización. Pero, más allá de planteamientos
simplistas de gestión, está la propia responsabilidad profesional de todas las
personas que integran, en este caso, el área de deportes, sea cual sea su puesto de
trabajo, y en las que depositan su confianza las personas que participan en las
actividades deportivas municipales.
22
Es más fácil y gratificante prevenir el accidente que tratarlo una vez
producido. Para ello es necesario conocer, con profundidad, dónde y cómo se
desarrolla la actividad de nuestra instalación. Mediante la prevención detectaremos
imprevistos, que pueden facilitar que el accidente se produzca, a pesar de todo, el
accidente, por propia definición, es un hecho en cuya producción interviene el azar y
por tanto, una vez ocurrido, hemos de saber que hacer.
Sobre las causas que pueden provocar un accidente, debemos adoptar las
medidas técnicas adecuadas a cada circunstancia.
23
1. CONOCE TUS APTITUDES.
2. ELIGE TU DEPORTE.
3. CONOCE TU DEPORTE.
4. PREPARA LA ACTIVIDAD.
8. EVITA LA VIOLENCIA.
24
• Tanto del deportista como del espectador.
• Respeta las reglas: practica el “juego limpio”.
9. NO AL DOPAJE.
Estas y otras medidas puede que no eviten que ocurra un accidente, por
este motivo debemos tener diseñado un plan de emergencia, con el protocolo de
actuación que debe ser conocido por todo el personal, sin excepción.
Por último, siempre que ocurra un accidente se deben analizar las causas
que lo han originado para que, con la mayor brevedad, adoptemos las medidas
correctoras que eviten que vuelva a ocurrir.
25