Conpes 4021
Conpes 4021
CONPES 4021
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
Versión aprobada
2
Resumen ejecutivo
Cada vez es más clara la importancia de los bosques para el bienestar humano por
todos los servicios ecosistémicos que estos prestan, así como su incalculable valor para las
comunidades que dependen de ellos para su subsistencia. Colombia cuenta con el 52 % de
su superficie terrestre cubierta por bosques y es catalogado como un país megabiodiverso,
sin embargo, debido a las presiones causadas por las actividades humanas, y las diversas
dinámicas y complejidades territoriales, se estima que entre el 2000 y el 2019 se perdieron
cerca de 2,8 millones de hectáreas de bosque. La alta diversidad ecológica del país depende
en gran medida de las posibilidades de que se mantengan en su mejor condición ecológica
las coberturas de bosque, dado que en estas áreas los suelos son de alta fragilidad, por ello
al retirarse o reemplazarse las coberturas naturales se generan procesos erosivos y de
degradación que limitan la recuperación natural y la productividad.
1
Los bosques proporcionan suministros indispensables como la madera y desempeñan una función fundamental
en la lucha contra la pobreza rural, en el logro de la seguridad alimentaria y en el aseguramiento de medios de
subsistencia decentes (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2015).
2
La deforestación cero neta se logra al neutralizar la pérdida de bosque por deforestación con la ganancia por
procesos de reforestación/restauración u otros; entendiendo que las acciones de ganancia de cobertura forestal
deberán corresponder a los criterios determinados en la definición de bosque natural adoptada por Colombia, la
cual es consecuente con la determinada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, la Ley de Cambio Climático y la utilizada para la estimación y reporte del inventario nacional de gases
de efecto invernadero (tierra ocupada principalmente por árboles que puede contener arbustos, palmas, guaduas,
hierbas y lianas, en la que predomina la cobertura arbórea con una densidad mínima de dosel de 30 %, una
3
aprovechamiento sostenible de los bosques para mejorar la calidad de vida y la economía
local de las comunidades; (ii) articular acciones transectoriales que permitan el trabajo
conjunto del Gobierno nacional para gestionar los bosques y atender conflictos territoriales;
(iii) promover estrategias de prevención y control territorial para reducir las dinámicas
ilegales, y (iv) fortalecer la gestión de la información para la toma de decisiones.
altura mínima de dosel de 5 metros al momento de su identificación y un área mínima de 1 hectárea. Se excluyen
las coberturas arbóreas de plantaciones forestales comerciales, cultivos de palma, y árboles sembrados para la
producción agropecuaria).
3
Acuerdo voluntario de cooperación firmado los gobiernos de Colombia, Noruega, Alemania y Reino Unido,
para la reducción de emisiones de GEI provenientes de la deforestación y degradación de los bosques (REDD+),
y para promover el desarrollo sostenible en Colombia.
4
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 10
4. DIAGNÓSTICO .............................................................................................. 27
4.1. Limitadas condiciones socioeconómicas basadas en la sostenibilidad ambiental y la
vocación del suelo para las comunidades de las áreas en donde predominan los
bosques ...................................................................................................... 36
4.2. Limitada articulación intersectorial para el control de la deforestación y gestión de
los bosques ................................................................................................. 41
4.3. Economías ilegales y bajo control territorial que promueven la deforestación ..... 49
4.4. Debilidades para el monitoreo de la deforestación, generación de información y
conocimiento para la gestión de los bosques .................................................. 56
5. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA .............................................................................. 59
5.1. Objetivo general ......................................................................................... 59
5.2. Objetivos específicos ................................................................................... 60
5.3. Plan de acción ............................................................................................ 60
5.3.1. Estrategia para consolidar alternativas productivas sostenibles que incidan en el
desarrollo rural y la estabilización de la frontera agrícola ................................ 60
5.3.3. Estrategia de control territorial y reducción de las dinámicas ilegales que impulsan
la deforestación ........................................................................................... 73
5
5.4. Seguimiento ................................................................................................ 79
5.5. Financiamiento ............................................................................................ 80
6. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 81
GLOSARIO ......................................................................................................... 83
Anexos 89
Anexo A. Plan de Acción y Seguimiento ..................................................................... 89
Anexo B. Normativa para el control de la deforestación y gestión de los bosques ........... 90
Anexo C. Caracterización de los núcleos de deforestación ........................................... 93
Anexo D. Acuerdos internacionales relacionados con la conservación de los bosques .... 99
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 101
6
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Deforestación en áreas de manejo especial .................................................... 31
Tabla 2. Deforestación en zonas de reserva forestal de Ley segunda ............................. 33
Tabla 3. Titulación de baldíos y deforestación ............................................................. 43
Tabla 4. Cronograma de seguimiento ......................................................................... 79
Tabla 5. Financiamiento estimado de la politica nacional para el control a la deforestación
y la gestión sostenible de los bosques ......................................................................... 80
Tabla 6. Marco normativo y de política en temas relacionados con la gestión de los
bosques y el control a la deforestación ....................................................................... 90
Tabla 7. Principales acuerdos internacionales relacionados con la conservación de los
bosques................................................................................................................... 99
7
SIGLAS Y ABREVIACIONES
8
PND Plan Nacional de Desarrollo
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
9
1. INTRODUCCIÓN
Entre 2000 y 2019 se perdieron cerca de 2,8 millones de hectáreas de bosque, siendo
el 2017 el año donde se presentó la cifra más alta de deforestación con cerca de 219.000
hectáreas, mientras que en 2019 la cifra se redujo a cerca de 159.000 hectáreas. La
4
Entre el período de 2005 y 2010 el bosque natural capturó 1.022.894 toneladas de carbono (Yepes, y otros,
2011).
10
Amazonía es la región más afectada por deforestación ya que concentró el 62 % de la
deforestación del país (Ideam y SMBYC, 2020). Si bien la cifra de deforestación en 2019
presentó una disminución del 19 % frente al 2018, esta problemática presenta dinámicas
complejas que cambian en el tiempo, por lo que requiere de la atención prioritaria del
Gobierno nacional y de los gobiernos locales para su control.
En contraste, en 2017, la oferta de productos del bosque y sus derivados fue de 4.844
miles de millones de pesos, lo que representó alrededor del 0,52 % del PIB del país
(Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2019), estas cifras evidencian la
necesidad de incrementar la participación del sector forestal y del aprovechamiento de los
productos no maderables del bosque como el látex, caucho natural, fibras, entre otros, para
potenciar este sector económico del país.
5
El ahorro genuino se entiende como lo que verdaderamente ahorra una nación, después de que se ha
contabilizado la depredación de recursos naturales y el daño por contaminación (ambos restan) (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, 2001).
11
De igual manera, es preciso mencionar que el control de la deforestación y la gestión
de los bosques hace parte de los compromisos del país frente a la protección inmediata de
la Amazonía colombiana a través de lo dispuesto por la Sentencia STC 4360 de 20186,
donde se declaró este bioma como sujeto de derechos, con miras a garantizar su
conservación y protección; también responde a compromisos internacionales como el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 7, el Acuerdo de París8, la
Declaración de Nueva York sobre los bosques9, el Pacto de Leticia y la Declaración Conjunta
de Intención (DCI) entre los Gobiernos de Colombia, Alemania, Reino Unido y el Reino de
Noruega para el control de la deforestación, y el Convenio de Diversidad Biológica cuya
agenda está en proceso de actualización entre otros.
6
Se puede consultar en: https://observatoriop10.cepal.org/sites/default/files/documents/stc4360-2018.pdf
7
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 25 de septiembre de 2015 la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, se adoptaron objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar
la prosperidad para todos (Organización de las Naciones Unidas , 2020).
8
El Acuerdo de París se enmarca en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, busca reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático
y motiva a las naciones a realizar esfuerzos para combatirlo y adaptarse a sus efectos (Naciones Unidas , 2020).
9
La Declaración de Nueva York sobre los Bosques se firmó en septiembre de 2014, es una iniciativa política en
la que se unieron gobiernos, empresas y actores de la sociedad civil, con el objetivo de reducir a la mitad la
pérdida anual de bosques naturales para 2020 y alcanzar la cero deforestación en 2030 (Naciones Unidas,
2020).
12
generalidades de los bosques y la deforestación. En la cuarta sección se realiza un
diagnóstico de la deforestación en Colombia y sus causas. En la quinta sección se encuentra
la definición de la política, el plan de acción, la ruta de implementación, así como el esquema
de seguimiento y financiamiento. Y finalmente, en la sexta sección se presentan las
recomendaciones al CONPES para la implementación efectiva de la política.
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
2.1. Antecedentes
10
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2834.pdf
11
El Servicio Nacional Forestal fue creado mediante la Ley 37 de 1989 bajo la dirección del Ministerio de
Agricultura que no lo implementó. Posteriormente se da el mandato de hacerlo operativo en la Ley 99 de 1993,
a través de diversos proyectos de Ley que armonizaban el Servicio Nacional Forestal con el SINA o inclusive
creando una nueva institucionalidad de gestión de los bosques, esta iniciativa tampoco prosperó. En 1996, en el
Documento CONPES 2834 y también en el Documento CONPES 3934 de 2018 referente a la política de
crecimiento verde en 2018 se dio el mandato de hacer operativo el Servicio que a la fecha no está en
funcionamiento.
12
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3125.pdf
13
realizó una evaluación cualitativa sobre su ejecución en el período 2001 al 2004, en el que
se evidenció que el 22 % de las metas no reportaban ejecución, el 45,6 % no había
alcanzado el cumplimiento programado y sólo el 25 % de las metas se lograron cumplir para
el período evaluado (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Asocars y GTZ,
2010).
13
Se entiende como la manera en la que se toman las decisiones relacionadas con los bosques y las
comunidades que depende de ellos.
14
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3700.pdf
15
La creación del Sistema Nacional de Cambio Climático creado mediante el decreto 298 de 2016, el Plan
Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en
Carbono (ECDBC).
14
de estrategias que se encuentran en implementación. Es fundamental hacer énfasis en la
Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la
Degradación Forestal en los Países en Desarrollo (ENREDD+) que describe cinco acciones
para reducir las emisiones de GEI: (i) la disminución de la deforestación, (ii) la disminución
de la degradación de los bosques naturales, (iii) la conservación de reservas forestales de
carbono, (iv) el aumento de las reservas forestales de carbono y (v) manejo sostenible de los
bosques, todo esto bajo el soporte financiero de países industrializados. En la estrategia se
busca preparar al país técnica, institucional y socialmente para la implementación de un
instrumento financiero y de gestión ambiental del territorio que permita disminuir, detener o
invertir la pérdida de cobertura forestal y las emisiones de carbono asociadas16.
16
En los avances relacionados con cambio climático es pertinente mencionar que en 2017 el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible aprobó la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) cuyo objetivo consiste
en incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas, para avanzar en una senda
de desarrollo resiliente al clima y baja en carbono.
17
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3886.pdf
15
sostenible de los ecosistemas, a la vez que se dan oportunidades a las comunidades y se
propende por el mejoramiento de su calidad de vida. Esta política se planteó a 2030, sus
principales retos son la articulación interinstitucional y la financiación a la fecha presenta un
avance de 62 %.
18
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf
19
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3934.pdf
20
Esta estrategia construida de manera participativa constituye la Estrategia Nacional REDD+ del país a
instancias de la CMNUCC.
16
para la obtención de madera y su cadena productiva con horizonte a 2038, que define
acciones para aumentar la productividad del sector y el mercadeo, fortalecer la
institucionalidad forestal, promover la inclusión social y el trabajo decente, y aumentar el
compromiso ambiental de la cadena productiva. Estos lineamientos complementan las
iniciativas existentes, pero no abordan la gestión forestal de manera integral, ya que no
incluyen el aprovechamiento sostenible de los bosques naturales, que es competencia directa
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
21
Por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la
Equidad, el cual tiene como objetivo sentar las bases de legalidad, emprendimiento y equidad que permitan
lograr la igualdad de oportunidades para todos los colombianos, en concordancia con un proyecto de largo
plazo con el que Colombia alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030.
22
En esta estrategia se hace mención explícita a la formulación una política pública que permita reducir la
deforestación y degradación de los bosques, por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el
Departamento Nacional de Planeación (DNP).
23
Mediante la Ley 1941 de 2018, en su artículo 2 se establece que el Consejo de Seguridad Nacional podrá
declarar zonas estratégicas de intervención integral a regiones afectadas por la criminalidad que afecte la
17
en su mayoría coinciden con los Núcleos de Alta Deforestación (NAD) tema que se abordará
en la sección de diagnóstico.
En 1959 se aprobó la Ley 225 mediante la cual se declaran las siete reservas forestales
de la nación para el impulso de la economía forestal, la protección de los suelos, las aguas
y la vida silvestre. En la ley se determina que será el Gobierno quien reglamente la
explotación forestal de los bosques públicos y privados. Sin embargo, estas áreas han
presentado dificultades en control y vigilancia, lo que ha generado procesos de colonización
y conflictos sociales y de uso del suelo.
seguridad nacional, con el fin de proteger a la población y garantizar una acción unificada, coordinada,
interagencial, sostenida e integral del Estado. Estas zonas serán objeto de planes especiales de fortalecimiento
del Estado Social de Derecho, prioridad para la prestación de servicios sociales y de medidas reforzadas de
protección a la población. La estrategia integral de Zonas Futuro se desarrolla en cinco regiones del país, que
equivalen al 2,4 por ciento del territorio nacional: Pacífico nariñense, el Catatumbo, Bajo Cauca y sur de
Córdoba, Arauca, y Chiribiquete y Parques Nacionales Naturales aledaños (Presidencia de la República de
Colombia, 2020).
24
Por medio del cual se dictan medidas sobre cuestiones forestales, entre ellas la clasificación de bosques, zonas
protectoras y de interés general, reservas madereras entre otras.
25
Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos
naturales renovables.
26
Por medio de la cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente.
18
En lo referente a los temas institucionales y de planificación forestal, es relevante
mencionar la Ley 37 de 198927 que crea el Sistema Forestal Nacional y estructura el PNDF.
A la fecha, el Sistema Forestal Nacional no ha sido puesto en operación, siendo los
Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Agricultura y Desarrollo Rural los
competentes en materia forestal, según lo establecido en el Decreto 3570 de 201128 y en el
Decreto 1985 de 201329.
En relación con el desarrollo rural, en 1994 con la expedición de la Ley 16031, se crea
el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, como un mecanismo
de planeación, ejecución y evaluación de actividades orientadas al desarrollo de la
economía campesina y la promoción para el acceso progresivo a la propiedad de la tierra,
sistema que a la fecha se encuentra vigente. Más adelante, en 1996 se define una nueva
reglamentación con el Decreto 179132 que contiene el régimen de aprovechamiento forestal
y el aprovechamiento de productos de la flora silvestre y de productos no maderables.
27
Por medio de la cual se dan las bases para estructurar el Plan Nacional de Desarrollo Forestal y se crea el
Servicio Forestal.
28
Por medio del cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En su artículo 16, numeral 4 indica que
deberá aportar los elementos técnicos para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal y coordinar
su implementación.
29
Por medio del cual se modifica la estructura del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y se determinan
las funciones de sus dependencias. En su artículo 17, numeral 1 se establece coordinar con el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible y demás instancias competentes, la implementación de la política forestal.
30
Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de
la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.
31
Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se
establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y
se dictan otras disposiciones.
32
Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal.
19
En materia ambiental, es relevante considerar el Decreto 2372 de 201033, que
reglamentó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap) y las categorías de manejo que
lo conforman, se determinan los usos permitidos asociados a cada categoría, y define al
Sinap como el conjunto de las áreas protegidas, los actores sociales e institucionales y las
estrategias e instrumentos de gestión que las articulan, que contribuyen como un todo al
cumplimiento de los objetivos generales de conservación del país. Este decreto restringe y
orienta el uso del suelo en las zonas pertenecientes al sistema.
En materia de gestión del riesgo en 2012 con la expedición de la Ley 1523 de 2012
se adopta la política de gestión del riesgo y se establece el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, en donde se desarrollan las acciones que tienen como propósito
contribuir a la seguridad de las personas y al desarrollo sostenible, vinculando
recomendaciones para la preparación y respuesta a emergencias ocasionadas por incendios.
33
Por medio del cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el
Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo
que lo conforman y se dictan otras disposiciones.
34
Por medio del cual se expide el decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
35
Por medio del cual se crea la Agencia Nacional de Tierras, se fija su objeto y estructura.
20
rurales de propiedad de la Nación. Mediante el Decreto Ley 902 de 201736, se
establecieron medidas para facilitar la implementación de la reforma rural integral en materia
de acceso y formalización de tierras, los acuerdos 058 de 2018 y 118 de 2020 definen el
reglamento para el otorgamiento de derechos de uso sobre predios baldíos de la Nación
ubicados dentro de las áreas de reserva forestal de Ley 2 de 1959 y los terrenos baldíos de
las zonas donde se adelanten procesos de explotación de recursos naturales no renovables.
Para este mismo año y teniendo como base el Programa Nacional de Monitoreo y
Seguimiento de Bosques y Áreas de Aptitud Forestal se estructuraron y pusieron en operación
los instrumentos de información del recurso forestal, por medio del Decreto 1655 de 201738,
donde se estableció la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Información
Forestal (SNIF), el Inventario Forestal Nacional (IFN) y el Sistema de Monitoreo de Bosques y
Carbono (SMByC) que hacen parte del Sistema de Información Ambiental para Colombia.
Por otra parte es importante considerar la Resolución 261 de 2018, expedida por el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que define la frontera agrícola nacional como el
límite que separa las áreas en donde se desarrollan las actividades agropecuarias de las
áreas protejidas, de manejo especial y de importancia ecológica. La definición de la frontera
agrícola nacional es determinante para la lucha contra la deforestación y la gestión de los
bosques, ya que la frontera agrícola es una herramienta de planificación que permitirá
36
Por medio del cual se adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral
contemplada en el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera
en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras.
37
Por medio del cual se crea la Comisión Intersectorial para el Control de la Deforestación y la Gestión Integral
para la Protección de Bosques Naturales y se toman otras determinaciones.
38
Por medio del cual se adiciona al Libro 2, parte 2, Titulo 8, Capitulo 9 del Decreto 1076 de 2015, cinco
nuevas secciones en el sentido de establecer la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de
Información Forestal, el Inventario Forestal Nacional y el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono que hacen
parte del Sistema de Información Ambiental para Colombia, y se dictan otras disposiciones
21
gestionar de una manera adecuada el territorio y facilitará las labores de las entidades
territoriales.
Otras normas relevantes son: el Decreto 870 de 201739, reglamentado por el Decreto
1007 de 2018, que estableció las directrices para la implementación de los Pagos por
Servicios Ambientales (PSA) en el país, como parte de las estrategias para promover la
conservación de los ecosistemas naturales y el mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades que habitan en áreas de especial interés ambiental. También el Decreto 1390
de 2018 que reglamentó la tasa compensatoria del artículo 42 de la Ley 99 de 1993,
relacionado con el aprovechamiento forestal maderable en bosques naturales ubicados en
terrenos de dominio público y privado.
Asimismo, la Resolución número 1479 de 2018 por la cual se fija la tarifa mínima de
la tasa compensatoria por aprovechamiento forestal maderable en bosques naturales, el
Decreto 1532 de 201940 que generó nuevos lineamientos para el registro de plantaciones
protectoras y protectoras productoras para fomentar su establecimiento y brindar alternativas
para ser incluidas en los modelos productivos en áreas protectoras con vocación forestal. El
Decreto 2398 de 2019 que actualizó lo relativo al registro y aprovechamiento de los cultivos
o plantaciones con fines comerciales y de los sistemas agroforestales, también la Resolución
213 de 2020 que establece los formatos únicos nacionales para el registro de plantaciones
forestales. Y el Decreto 130 de 2020, que actualizó la operación del Certificado de Incentivo
Forestal (CIF).
39
Por medio del cual se establece el Pago por Servicios Ambientales y otros incentivos a la conservación.
40
Las plantaciones forestales protectoras-productoras: son las que se establezcan en área forestal protectora en
que el aprovechamiento directo o indirecto de la plantación está condicionado al mantenimiento de su efecto de
protección del recurso; Plantaciones forestales protectoras: son las que se establecen en áreas forestales
protectoras para proteger o recuperar algún recurso natural renovable.
41
Tiene como principales obligaciones formular un plan de acción de corto, mediano y largo plazo que
contrarreste la tasa de deforestación en la Amazonia y se haga frente a los efectos del cambio climático, así como
construir el Pacto Intergeneracional por la Vida del Amazonas Colombiano (PIVAC).
22
intervenir efectivamente los motores de deforestación y afectación de los recursos naturales
que conforman el patrimonio de la Amazonía.
La DCI fue renovada en 2019 en el marco de la Cumbre del Clima COP 25 como un
reconocimiento a Colombia por haber logrado una reducción significativa de emisiones
provenientes de la deforestación en la Amazonía en el período 2013-2016; los países socios
reconocieron la importancia de fortalecer el papel de las instituciones del Estado y
extendieron su colaboración hasta el año 2025.
2.2. Justificación
42
REDD + es un marco respaldado por las Naciones Unidas que apunta a frenar el cambio climático al detener
la destrucción de los bosques, el símbolo + significa que en su implementación existen componentes de
conservación, gestión sostenible de los bosques con participación de población local y aumento de las reservas
forestales de carbono.
23
En Colombia existen numerosas políticas, normas y acuerdos internacionales que se
relacionan con la gestión sostenible de los bosques, algunos de los cuales están orientados
hacia la conservación y restauración de los bosques naturales y otro, hacia el desarrollo de
una industria forestal competitiva y el aprovechamiento de los recursos no maderables. Sin
embargo, los esfuerzos realizados para la protección de los bosques no han sido suficientes,
porque la deforestación se ha convertido en una de las principales problemáticas ambientales
a nivel nacional y regional (Departamento Nacional de Planeación , 2019).
Existen diversas causas directas y subyacentes que afectan los bosques naturales, como
las debilidades para el control territorial, el aumento de la extracción ilícita de minerales y
de los cultivos ilícitos, la extracción ilícita de recursos forestales, la expansión de la frontera
agrícola, el acaparamiento de tierras, la ganadería extensiva, la expansión de la
infraestructura desarticulada de la planeación estratégica del país y las limitadas alternativas
productivas sostenibles para la población, sumado a una serie de causas subyacentes o
impulsoras de la deforestación como la corrupción, políticas agrarias que promueven
modelos de uso insostenible y ausencia del estado que intensifican los procesos de
degradación de los bosques (González J. C., 2018) ( KPMG - Embajada Británica en
Colombia , 2020).
24
La implementación de esta política permitirá alcanzar resultados en términos de
mantener la cobertura natural de los territorios y ejercer un mayor control territorial, a la vez
que se promueven alternativas productivas sostenibles innovadoras y diferenciadas, que
redundarán en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales. Así mismo,
se avanzará en desarrollos tecnológicos que permitan el seguimiento y monitoreo de los
bosques del país y la generación de alertas en tiempo real para reconocer y atender las
dinámicas territoriales que afectan a los bosques.
3. MARCO CONCEPTUAL
Con el fin de aclarar los conceptos básicos a los que hace referencia esta política, se
acoge la definición de bosque natural adoptada por Colombia ante el Protocolo de Kioto43,
entendido como tierra ocupada principalmente por árboles que puede contener arbustos,
palmas, guaduas, hierbas y lianas en la que predomina la cobertura arbórea, con una
densidad mínima de copas de 30 %, una altura mínima de dosel de 5 metros y un área
mínima de 1 hectárea44.
43
Esta definición es consecuente con los criterios definidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático en la COP 7, con la definición adoptada ante el Protocolo de Kioto en 2012 y con la
definición utilizada para la estimación y reporte del inventario nacional de gases de efecto invernadero para
Colombia.
44
Se excluyen de esta definición las coberturas arbóreas no naturales como plantaciones forestales, los rodales
de árboles sembrados principalmente para la producción agrícola como plantaciones de árboles frutales u otros
cultivos permanentes, los árboles plantados en sistemas agroforestales y las áreas de vegetación que no cumplen
las características anteriormente nombradas (González, J., Pérez, I., Cubillos, M., Zúñiga, E., Cubillos, A., Arias,
M, Chadid, M., 2018) (Citando a Galindo et al. 2014).
25
ejemplo la ganadería, la construcción de proyectos de infraestructura vial, la ampliación de
la frontera agrícola, entre otros. Por su parte, las causas subyacentes son factores que
refuerzan las causas directas, y se refieren a las variables sociales, políticas, económicas,
tecnológicas y culturales, que condicionan las relaciones existentes entre sistemas humanos y
naturales.
Otros de los conceptos que son importantes considerar en el marco de esta política se
relaciona con la gobernanza forestal, definido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y CIFOR como el proceso de toma de decisiones relacionadas con los bosques y
las comunidades que dependen de ellos, quién es responsable, cómo se ejerce el poder, y
cómo se produce la rendición de cuentas. Este concepto tiene en cuenta los procesos de toma
de decisiones entorno a los recursos forestales en los diferentes niveles local, nacional,
regional y global.
La gobernanza forestal busca la gestión integral de los bosques que se refiere a las
medidas, acciones y políticas que se orientan a mantener y generar la oferta de servicios
ecosistémicos, favoreciendo la conectividad ecológica, la mitigación al cambio climático, la
calidad de vida de las comunidades, el gobierno propio de las autoridades étnicas, los
conocimientos ancestrales, entre otros factores. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y Ideam, 2018).
26
Así mismo en la gestión integral de los bosques se incluye su uso sostenible, que en el
marco de esta política se entenderá como el uso humano de un ecosistema a fin de que
pueda producir un beneficio para las generaciones presentes, manteniendo al mismo tiempo
su potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras
(Millenium Ecosystem Assessment 2005) citado por (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2012).
4. DIAGNÓSTICO
45
Se puede consultar en: http://smbyc.ideam.gov.co/MonitoreoBC-
WEB/pub/reporteGeoproceso.jsp?id_reporte=7125#tabs-2
46
La zonificación permite definir tres tipos de zonas: Zona A. Mantenimiento de los procesos ecológicos básicos
necesarios para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos, Zona B. Áreas destinadas al manejo sostenible del
recurso forestal y Zona C. Áreas que sus características biofísicas ofrecen condiciones para el desarrollo de
actividades productivas agroforestales, silvopastoriles y otras compatibles con los objetivos de la Reserva Forestal
y las cuales deben incorporar el componente forestal (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, s.f).
27
con 731.000 hectáreas de bosque, la Serranía de los Motilones con 552.000 hectáreas de
bosque y la Sierra Nevada de Santa Marta con 539.000 hectáreas de bosque (Victorino,
2012); se estima que en el interior de las reservas forestales viven 2,8 millones de personas
(Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, 2009).
Otras figuras de gran importancia para la gestión de los bosques son los territorios
colectivos, donde se encuentra aproximadamente el 53 % de los bosques naturales del país,
de los cuales el 46 % corresponden a resguardos indígenas y el 7,3 % a territorios colectivos
de comunidades negras o afrocolombianas (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017). El 81 % del total de
resguardos indígenas se encuentra en las regiones de la Amazonía-Orinoquía, mientras que
los consejos comunitarios se ubican en áreas cultural, social y ambientalmente estratégicas
principalmente de la región del Pacífico (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, 2011), donde se registran los indicadores socioeconómicos más bajos del país.
Adicionalmente, el 89 % de los títulos colectivos de comunidades negras con cobertura
boscosa se encuentran en la región del Chocó biogeográfico (Victorino, 2012).
Otro grupo de gran relevancia en el manejo y conservación de los bosques son las
comunidades campesinas; estas comunidades habitan en zonas de importancia social y
ambiental, es el grupo demográficamente mayoritario con cerca de 7,6 millones de
campesinos con altos niveles de pobreza y necesidades básicas insatisfechas, quienes son
responsables del 70 % de la producción de alimentos a nivel nacional.
28
(Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Censo Nacional de Población y
Vivienda 2018). De acuerdo con el Censo de 2018, en las áreas rurales el 39,9 % de las
personas viven en pobreza multidimensional, el 36,1 % en pobreza monetaria y 15,4 % en
pobreza extrema (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2018).
Panel A Panel B
Fuente: DNP (2020), a partir de información del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y de Parques
Nacionales Naturales (PNN) (2018).
Como se puede observar en el Mapa 1, existen traslapes entre las diferentes figuras de
reglamentación especial; por ejemplo, una buena parte de los resguardos y de las zonas de
reserva campesina se traslapan con áreas protegidas o reservas forestales de Ley 2 de 1959.
Esto incide en que se tengan restricciones en el uso del suelo y en la necesidad de generar
29
mecanismos que les permitan a las comunidades mejorar su calidad de vida a través de la
conservación y uso sostenible de los bosques, acordes con la realidad del territorio y sus
esquemas de gobernanza.
219.552
197.159
179.102
177.764
158.894
140.121 139.772 137.341
138.574
135.119
120.517 123.841
116.128
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Fuente: DNP (2020), a partir de datos del (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - Sistema
de Monitoreo de Bosques y Carbono, 2020).
30
Si bien estas áreas han incidido favorablemente en la conservación de los bosques y
su biodiversidad, también presentan deforestación. Como se observa en la Tabla 2, estas
áreas concentraron el 26 % de la deforestación nacional de los últimos 18 años, siendo las
áreas de manejo especial más afectadas en el período histórico 2000-2018 los resguardos
indígenas con una contribución del 13 % del total nacional, seguido por los Consejos
Comunitarios con el 7 % y las áreas del SINAP con el 6 %.
47
Deforestación relativa = (área deforestada / área total del núcleo) / (% de cobertura boscosa del núcleo).
31
Para el período comprendido entre 2000-2018 la deforestación afectó principalmente
a los resguardos indígenas de Vaupés, Predio Putumayo y Selva de Matavén con 33.461
hectáreas, 21.937 hectáreas y 19.859 hectáreas respectivamente, ubicados en el bioma de
la Amazonía, se estima que el 47 % de la deforestación en la jurisdicción de resguardos
indígenas se concentró en diez de las 730 áreas declaradas hasta el año 2018.
32
Tabla 2. Deforestación en zonas de reserva forestal de Ley segunda
Deforestación nacional
Zonificación reserva forestal Deforestación 2000-2018 hectáreas
(%)
A 341.547 13
B 109.975 4
C 261.471 10
Total 712.994 27 %
Fuente: DNP (2020), a partir de datos del SMByC (Ideam, 2020).
33
Con relación a los municipios con mayor incidencia del conflicto48, para el período
comprendido entre 2014-2018 se estableció con la información del SMByC, que en estos se
concentra el 82 % de la deforestación nacional, con un acumulado de 697.686 hectáreas.
De este total, el 56 % de la deforestación se localiza en 16 municipios con un total de
485.417 hectáreas de bosque deforestado, San Vicente del Cagúan (Caquetá), Cartagena
del Chairá (Caquetá), San José del Guaviare (Guaviare), La Macarena (Meta), y Puerto
Guzmán (Putumayo). Entre los años 2014 y 2016 la deforestación se concentró en promedio
en un 77 % en estos municipios, pero en los dos últimos años ha crecido en un 11 % con
relación al período anterior.
Fuente: DNP (2020), a partir de (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - Sistema de
Monitoreo de Bosques y Carbono, 2020).
48
Decreto 893 de 217 del Ministerio de Agricultura, a partir del cual se crean los Programas de Desarrollo con
Enfoque Territorial PDET en donde a través de la Reforma Rural Integral se priorizaron 170 territorios como los
más afectados por el conflicto, la miseria y el abandono.
34
de cobertura de bosque natural, los cuales se distribuyen en cuatro de las cinco regiones
naturales del país como se presenta en el Mapa 3. NAD período 2000-2018
Los 11 NAD son: (i) Sabanas de Yarí Bajo Caguán; (ii) Guaviare; (iii) Sur del Meta;
(iv) Putumayo; (v) Mapiripán; vi) Andina Centro Antioquia /Sur de Bolívar; (vii) Pacífico Norte;
(viii) Pacífico Sur; (ix) Andina Norte - Catatumbo; (x) Sarare -Arauca y (xi) Pacífico Centro.
Estos NAD aportan el 64 % de la deforestación nacional, en la jurisdicción de 17
departamentos49 y 150 municipios. En relación con el nivel municipal se estableció que los
NAD hacen parte de 92 municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial(PDET)
y de 120 de las zonas más afectadas por el conflicto armado.
Fuente: DNP (2020), a partir de (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - Sistema de
Monitoreo de Bosques y Carbono, 2020).
Los NAD más importantes se ubican en la región Amazonía, con cinco focos de
deforestación que contribuyen al 48 % del total nacional, seguidos en importancia por los
núcleos de la región Andes (10 %), Pacífico (5,2 %) y Orinoquía (0,9 %). La magnitud del
impacto de la deforestación relativa hace referencia a la cantidad de pérdida de bosque,
según la cantidad de este para cada núcleo; en este sentido el núcleo con mayor afectación
49
Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Guaviare, Meta, Nariño,
Norte de Santander, Putumayo, Santander, Sucre y Vaupés.
35
es el de Sabanas de Yarí-Bajo Caguán (Región Amazonía) con un 50 %, seguido por Sarare-
Arauca (Región Orinoquía) con el 41 %. Los que presentan menor afectación son los núcleos
de la región Pacífico, con el núcleo Pacífico sur y centro con el 9 % y el 4 % respectivamente.
50
Es una medida del grado de concentración de la tierra rural en una unidad espacial y en un tiempo
determinado. Este coeficiente muestra que cuando el valor es más próximo a 1 la posesión de la tierra recae en
pocos individuos; entre tanto, si se trata de un valor cercano a cero indica que la propiedad de la tierra está
distribuida en una mayor cantidad de individuos. Se puede consultar en https://ceelat.org/mapas/tag/gini-de-
tierras/
36
desconocimiento de su potencial y al poco valor que culturalmente se les ha otorgado, y
también por la necesidad de obtener ingresos de los pobladores locales. En el caso del
aprovechamiento de la madera, los bosques han sido sujetos a un aprovechamiento selectivo
que los ha desvalorizado y donde el dueño del recurso, tras su aprovechamiento, solo recibe
un precio irrisorio frente al pago realizado por el consumidor final, alcanzando en algunos
casos hasta un 3.000 % de diferencia (Orozco, Jose Miguel y Bohorquez, Nhaydú., 2013),
situación que se refuerza por algunas políticas de desarrollo rural que históricamente han
promovido la explotación económica de la tierra a partir de la producción agropecuaria, sin
considerar el aprovechamiento sostenible del bosque. Actualmente, se usan más de 34
millones de hectáreas para la ganadería, cuando la vocación ganadera del suelo es de solo
15 millones de hectáreas; en contraste, de las 22 millones de hectáreas que tienen vocación
agrícola, solo se utilizan 5 millones de hectáreas; y de las 7 millones de hectáreas con alto
potencial para plantaciones forestales, solo se utilizan 568.000 hectáreas (Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, 2020) (UPRA, 2018).
En este sentido, el uso ineficiente del suelo genera bajos niveles de productividad y
competitividad de las actividades productivas desarrolladas, debido a la degradación
progresiva de la tierra, lo que ocasiona la reducción de la capacidad del suelo para
promover un desarrollo ambiental, económico y socialmente sostenible (Unidad de
Planificación Rural Agropecuaria, 2013).
Por otro lado, al analizar el sector forestal, representa un aporte bajo al PIB, solo de
0,69 % para el año 2017 (DNP, 2018), esta cifra evidencia la precariedad de la economía
forestal en el país. En Colombia, el aprovechamiento del bosque natural presenta muy baja
tecnificación y altos niveles de informalidad e ilegalidad, a pesar de la gran biodiversidad
de especies maderables, solo se comercializan informalmente entre 200 y 500 especies, y
solo 20 especies concentran el 70 % del total del volumen comercializado (ONF Andina,
2018). En Colombia se estima un total de 24 millones de hectáreas con vocación forestal,
de estas el 39 % presenta una aptitud alta, el 25 % una aptitud media y el 46 % una aptitud
baja (Unidad para la Planificación Rural y Agropecuaria, Ministerio de Agricultura y
desarrollo Rural, 2015)
37
Para la promoción del sector forestal, Colombia cuenta con el CIF del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural51 para plantaciones forestales y el CIF de conservación52 a
cargo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Estos instrumentos cuentan con
vacíos financieros, técnicos y operativos que no han permitido el logro de los objetivos para
los cuales fueron creados (Grau y Aide, 2008). Así mismo, en relación con el manejo forestal
sostenible comunitario, se considera que existen barreras como los altos costos
administrativos en los que tienen que incurrir los productores que solicitan el permiso de
aprovechamiento forestal, el uso de tecnología ineficiente para el aprovechamiento forestal,
la fracturación de la cadena de valor y el acceso reducido a líneas de crédito (Instituto Global
de Crecimiento Verde (GGGI), DNP, ONF Andina, 2018).
En lo que respecta a garantías, el Gobierno nacional ofrece un respaldo por medio del
Fondo Agropecuario de Garantías, el cual puede brindar un colateral hasta por el 80 % del
valor del crédito a los productores que no puedan ofrecer las garantías ordinariamente
exigidas por las entidades otorgantes del crédito, sin embargo, aún con esos niveles de
cobertura, los productores pueden no contar con un respaldo idóneo toda vez que desde el
sector financiero las actividades forestales son percibidas como de alto riesgo derivado entre
otros por el tiempo o turno requerido para la producción.
51
Ley 139 de 1994.
52
Decreto 900 de 1997.
38
pesos; este mecanismo permitió que otros agentes, como fondos de pensiones, invirtieran en
el sector en proyectos forestales comerciales.
Más allá del componente maderero, los negocios verdes en el país se constituyen en
actividades económicas que contribuyen a la conservación de los ecosistemas. El país ha
avanzado en un programa nacional para promover y consolidar estas alternativas
económicas. Entre el 2014 y 2019 se cuenta con 1.958 negocios verdes identificados, de
los cuales el 39 % corresponden a la categoría de agrosistemas sostenibles, el 32 % a
biocomercio y el 1 % a negocios para la restauración, estos negocios se convierten en una
importante actividad económica que reduce la presión sobre los bosques (ONVS, 2020); no
53
Según ONF andina (2018) el precio promedio de un m 3 aprovechado de bosque natural tiene un valor
comercial en centro de acopio de 300.000 pesos o según DNP de 281.000 pesos. Según Macia en Depósito
este valor en promedio es de 752.000 pesos. Bajo el supuesto que cada hectárea puede ofrecer 20m 3
aprovechables bajo manejo forestal sostenible, se tendría que las 197.000 hectáreas deforestadas representaron
la oportunidad pérdida de entre 1,1 y 2,9 billones de pesos.
39
obstante, existen barreras tecnológicas que reducen la posibilidad de aprovechar y
transformar los productos para generar mayor valor agregado y así obtener mayor
productividad.
En relación con lo anterior, de acuerdo con los datos reportados por las Corporaciones
Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (CAR), referente a la movilización de
productos forestales no maderables, de enero a octubre de 2020 se habían emitido un total
de 21.946 salvoconductos, con los cuales se transportó aproximadamente 74.877.6 m3 de
productos como caña brava, esterilla, carbón vegetal, entre otros. De estos, el tipo de
producto más movilizado fue el bambú y la guadua con el 98 % de los registros, en el mismo
período se registró la movilización de 4.084 Toneladas de carbón, fibras y frutos, así como
1.026.807 unidades de plantas vivas, flores, hojas, entre otros (Ministerio de Ambiente y
desarrollo sostenible, 2020).
Por otra parte, otra alternativa económica para la población se encuentra en el turismo
de naturaleza54, sector con gran potencial que requiere importantes esfuerzos para fortalecer
la oferta y destinos especializados, los cuales deben avanzar en la identificación de las
implicaciones de las intervenciones sobre los paisajes, con el fin de definir las prioridades de
gestión que en cada paisaje deben ser atendidas para su sostenibilidad (Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2018). Esta actividad es una
oportunidad para desarrollar procesos sostenibles con un alto impacto económico para las
regiones y sus comunidades, por ejemplo, según ProColombia (2017), el gasto promedio de
un turista de avistamiento de aves es hasta de USD 3.000 por visita.
Los avances del país frente a este tema se trazan desde el Plan Nacional de
Restauración, a través del cual se espera alcanzar las metas de restauración ecológica
incluidas en el PND 2018-2022 e iniciativas internacionales como las metas AICHI.
54
Ecoturismo en áreas protegidas, turismo de aventura, agroturismo, turismo rural y científico, senderismo y
observación de flora y fauna, en particular el avistamiento de aves.
40
Actualmente se ha avanzado en un total de 861.594 ha55 bajo sistemas sostenibles de
conservación, que representan el 22 % de cumplimiento de la meta planteada de 1.402.900
hectáreas. Un instrumento con gran potencial para promover estas actividades es el PSA,
mediante el cual se retribuye a los habitantes de zonas estratégicas por preservar y restaurar
los ecosistemas para mantener o recuperar servicios ambientales. Actualmente en el país se
han identificado varios proyectos de PSA, representando un acumulado de 183.718
hectáreas y más de 11.000 familias beneficiarias bajo estos esquemas según datos 201956.
55
https://sinergiapp.dnp.gov.co/#IndicadorProgEnt/33/1513/5926
56
https://sinergiapp.dnp.gov.co/#IndicadorProgEnt/33/1513/5929
41
establecimiento de acciones permanentes que garanticen la sostenibilidad ambiental en
articulación con los sectores y entidades del Gobierno nacional, también se mencionó la
ausencia de actualización y coordinación entre las bases de datos e información reportada
por las entidades del sector ambiental, lo que se constituye en un gran reto para el sector y
su institucionalidad.
En los territorios se mantiene la concepción de que solo son adjudicables las tierras
baldías cuando la mayor parte del área solicitada se encuentra ocupada y se demuestra el
aprovechamiento económico, aunque la Ley 1900 de 201857 modificó el artículo 69 de la
Ley 160 de 1994 para modificar los incentivos y marco jurídico que validaba esta creencia
(Villaveces Niño & Sánchez, 2015).
57
Ley por medio de la cual se establecen criterios de equidad de géneros en la adjudicación de las tierras
baldías, vivienda rural, proyectos productivos, se modifica la Ley 160 de 1994 y se dictan otras disposiciones.
58
Resoluciones 918 de 2011, 1526 y 629 de 2012 y 168 de 2013
42
Tabla 3. Titulación de baldíos y deforestación
Pese a lo anterior, se resaltan los avances que la ANT en conjunto con el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible han logrado frente a los mecanismos para la administración
y otorgamiento de derechos de uso para los baldíos inadjudicables de la Nación, que se
localizan dentro de las áreas de reserva forestal de Ley 2 de 1959, acciones vinculadas en
los acuerdos 058 de 2018 y 118 de 2020 que fijan los aspectos y reglamento para el
otorgamiento de derechos de uso.
Los factores tecnológicos también generan un efecto sobre las coberturas boscosas,
bajos niveles de tecnificación en sectores como el agropecuario generan menor
intensificación en el uso del suelo y podría generar mayor deforestación (González J. C.,
2018). Tal es el caso de la ganadería, especialmente la bovina, actividad a la que se le
atribuye ser responsable del 50 % del total de nuevas tierras colonizadas entre 2005 y 2012,
siendo la Amazonía la región en donde se registró el 44 % de los pastizales, seguida de la
región Andina con el 28 %. Para sostener la población bovina nacional (28,2 millones de
cabezas en 2020) (Instituto Colombiano Agropecuario, 2020) se usan aproximadamente
43
39,2 millones de hectáreas de suelo, lo que implica una capacidad de carga promedio de
0,6 cabezas de ganado por hectárea, lo que hace a este sector poco productivo y competitivo
(Tapasco et al., 2015).
Una de las formas de abordar esta problemática consiste en los acuerdos cero
deforestación, liderados por el Gobierno nacional con los sectores económicos, con el fin de
avanzar en la restauración de bosques naturales, en la reducción de la huella de carbono,
el impulso de un sistema de trazabilidad y monitoreo a la deforestación y estrategias que
eviten que las materias primas agropecuarias sean un factor de deforestación. Actualmente
existen acuerdos con el sector de palma de aceite, lácteos, cárnico y cacao.
59
Es un incentivo de Finagro a través de los intermediarios financieros, que ayuda a disminuir el saldo del
crédito de algunas inversiones, este incentivo está sujeto a disponibilidad de recursos.
60
Estudio desarrollado por la UPRA, donde se consignó el ICR vs la vocación ganadera por municipio, acorde
a los registros del 2013. https://drive.google.com/file/d/0B41eMRb76ohEZURRR1lVTHAzY1E/view
44
contra la Droga y el Delito, Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci),
Ministerio de Minas y Energía , 2019)
Frente a los efectos indirectos de la actividad, se identifica que las nuevas áreas mineras
tienden a crecer a partir de zonas previamente en explotación, con fenómenos de migración
y extracción ilícita de minerales, en parte porque existe una mayor probabilidad de que el
mineral pueda extraerse en áreas contiguas. En 2015 se cuantificó que 7.890 ha (7 % del
total nacional) de la deforestación nacional se generó por asocio con explotaciones auríferas
concentradas en Antioquia-Bolívar, Chocó y Nariño-Cauca (Grupo de Diálogo sobre Minería
en Colombia, 2020). El estudio realizado por el Ideam en tres áreas del Pacífico y los Andes
(Castellanos, 2016), estableció que del total de deforestación registrado entre 2005 y 2014,
aproximadamente entre 3 % y 14 % puede explicarse por el efecto indirecto del
establecimiento de extracción de minerales a cielo abierto.
Es importante destacar que a nivel nacional los proyectos del sector minero, que
generen impactos ambientales requieren de una licencia ambiental de la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales (ANLA) si afectan ecosistemas naturales terrestres con procesos de
remoción de la cobertura boscosa o vegetación secundaria. Las acciones de compensación
se orientan hacia la conservación y protección de ecosistemas amenazados, recuperación
de ecosistemas degradados y enriquecimiento y uso sostenible en áreas transformadas
(Wildlife Conservation Society, 2015).
45
una amenaza a los bosques, ya que los corredores viales fragmentan el paisaje boscoso y
permiten la llegada de colonizadores. Un ejemplo de lo anterior, es el tramo de 160 km en
la Amazonía conocido como carretera marginal de la selva, que generó una dinámica de
ocupación que ocasionó un aumento de la deforestación en su área de influencia (Ideam
2014, 2015) y persiste en los reportes de los núcleos de deforestación.
El cambio de uso del suelo y los procesos de deforestación inician con agricultura de
pequeña escala que después son reemplazadas por praderas con propósitos productivos o
de legitimación de la tierra (Etter, McAlpine, Phinn, Pullar, & Possingham, 2006). Parte de
estas tierras agrícolas y de pastoreo en todo el país se encuentra dentro de un radio de 10
km de las carreteras, lo cual indica una fuerte relación entre la presencia de la infraestructura
vial y la deforestación de bosques con fines agrícolas; por otro lado la agricultura de los
colonos, es más dispersa y se produce en las regiones Amazónica y del Pacífico a distancias
superiores a 50 km de las carreteras, en donde se estima que el 95 % de la deforestación
entre 2005-2015 ocurrió a menos de 50 km de un segmento vial (González J. C., 2018); de
esta, cerca de un 46 % ocurrió a menos de un kilómetro de un acceso terrestre.
En Colombia los incendios están asociados a los cambios de uso del suelo y al cambio
climático; en el país la mayoría de los eventos de incendios están relacionados con la
variabilidad climática y la mayoría de estas anomalías ocurren en la época seca, que por lo
46
general se presenta en dos períodos, de diciembre a marzo y de julio a agosto (Armenteras
- Pascual et al, 2012). Las zonas afectadas por incendios no son uniformes en todo el país,
se ha reportado que entre las zonas más afectadas se encuentran los Llanos Orientales, el
piedemonte del Caquetá, seguidos por las regiones Caribe y Andina (Armenteras et al.,
2009; (Armenteras - Pascual et al, 2012).
61
Por la cual se establecen requisitos, términos, condiciones y obligaciones, para las quemas abiertas
controladas en áreas rurales en actividades agrícolas y mineras.
47
baja valoración de los productos del bosque, entre otras). En este caso se ve un conflicto
entre el mantenimiento del bosque y el uso del suelo que es de su interés (Instituto Amazónico
de Investigaciones Científicas SINCHI, 2017).
Es importante resaltar el papel que cumplen los territorios colectivos de acuerdo con los
informes sobre el estado de los bosques generados por la FAO, un tercio de los bosques del
mundo que corresponde a casi la totalidad de los territorios étnicos tradicionales, contienen
el 80 % de la biodiversidad del planeta (Food and Agriculture Organization of the United
Nations , 2018), lo que hace que los bosques no solo tengan un alto valor por su riqueza
natural, sino que a su vez representen en buena medida la diversidad lingüística y cultural
del planeta (Porter - Bolland, y otros, 2012)
Otro grupo social clave para el manejo y conservación de los bosques son las
comunidades campesinas, que tienen una relación de interdependencia con los servicios
ecosistémicos que el bosque les presta. La población campesina habita zonas de importancia
social y ambiental, es el grupo poblacional demográficamente mayoritario con cerca de 8,5
millones de personas con altos niveles de pobreza y necesidades básicas insatisfechas (Food
and Agriculture Organization of the United Nations , 2018). En Colombia esta población se
encuentra en todo el territorio nacional bajo diferentes figuras de uso y manejo del territorio,
sin embargo, estas figuras de manejo especial por sí solas no logran contener la deforestación
Ahora bien, los aspectos educativos también inciden en la manera como los agentes
interactúan con los bosques, a través de ellos se puede facilitar la comprensión de dinámicas
socioculturales que inciden en la pérdida de bosque o que determinan las posibilidades de
protección efectiva. Según el Censo Nacional Agropecuario (CNA) las personas que
habitaban las regiones de mayor deforestación durante el período 2005 y 2015 presentaron
en su mayoría un nivel educativo de básica primaria (52 %), seguido por básica secundaria
(18 %) y ningún grado de escolaridad (15 %). El acceso a mayores niveles de educación
puede propiciar procesos de diálogo y reflexión sobre las dinámicas socioeconómicas y
culturales locales que determinan la valoración que hay sobre los bosques y que puede llevar
a transformaciones en pro de su protección. De otro lado, también puede permitir conocer y
usar mejores prácticas de manejo y aprovechamiento, impulsando el uso de tecnologías
eficientes que conduzcan a la protección de los ecosistemas boscosos, así como acceder a
mecanismos de financiación e incentivos estatales.
48
Por otra parte, la oferta educativa que proporcionan las instituciones de educación
formal, como las de educación técnica y superior, históricamente ha estado
descontextualizada del territorio en donde se imparte, lo que ha incidido en la pérdida de
arraigo en los jóvenes rurales que viven en áreas boscosas, facilitando el ingreso de otras
actividades productivas, los fenómenos de migración y la pérdida de los saberes y prácticas
ancestrales en especial porque no se reconocen ni valoran debidamente los conocimientos
de las comunidades locales, ni se comprenden las dinámicas socioculturales. Actualmente, a
través de los lineamientos de la política nacional de educación ambiental y su incorporación
efectiva en el desarrollo territorial además de la inclusión de los Proyectos Ambientales
Escolares (PRAE) han permitido avanzar en la contextualización de la educación en torno a
formación integral requerida para la comprensión y la participación en la transformación de
realidades ambientales locales, regionales o nacionales.
49
Ahora bien, diversos investigadores consideran que la amenaza armada y la
suscripción en 2016 del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de
una paz estable y duradera con las FARC-EP, comúnmente denominado como el Acuerdo de
Paz, generaron efectos, tanto positivos como negativos sobre los bosques del país. En algunos
casos el control ejercido sobre el área por los grupos ilegales produjo cambios en las
coberturas naturales, para dar paso al desarrollo de actividades ilícitas y también por las
afectaciones generadas por atentados a la infraestructura minero-energética (Sánchez-Cuervo
et al., 2012; Sánchez-Cuervo y Aide 2013a).
En los 170 municipios con Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), se
encuentra el 40 % (23,9 millones de hectáreas) de los bosques del país, y también en algunos
50
de estos municipios se presenta alta deforestación especialmente en los departamentos del
Meta, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Nariño62, donde se presentó el 58 % de las 5,2
millones de hectáreas deforestadas del país entre 1990 y 2013 (DNP, 2015). También es
importante considerar que en los municipios PDET se concentra el 41 % (7,5 millones de
hectáreas) de las áreas del Sinap.
Es necesario resaltar el impacto de las actividades ilegales en las áreas protegidas del
SPNN. En el año 2017, 16 de las 59 áreas protegidas estaban afectadas por cultivos de
uso ilícito con un total de 8.288 hectáreas de coca, así mismo 37 de las áreas presentaron
conflictos en el uso, ocupación y tenencia del suelo.
En línea con lo anterior, en relación con las economías ilícitas que actúan como motores
de deforestación, para el período entre el 2001 y 2013 se deforestaron 276.000 hectáreas
para la siembra directa de coca, y en el año 2015, la deforestación alcanzó un 31 % de la
deforestación nacional, según estimaciones del Ideam y de la Oficina de Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (UNODC).
62
Los municipios más afectados han sido Macarena, San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá, Cumaribo
(Vichada) y La Uribe
63
Fenómeno que se da cuando la cobertura de pastos cultivados aumenta con respecto a las áreas de un período
anterior.
51
De esta manera, para el caso de cultivos ilícitos la deforestación no solo se asocia con
la siembra y la producción, sino también, con procesos de construcción de laboratorios, vías
y pistas clandestinas, a la conformación de toda una red de actores asociada a la
movilización de insumos y productos, y posteriormente, a la ampliación de la frontera
agropecuaria a partir de actividades agropecuarias legales o no (caso de la ganadería en
PNN) que permiten lavar los activos provenientes de esta actividad ilícita (McSweenye et al.,
2014) citado por (González J. C., 2018).
Por otra parte, la CGR en 2019 identificó que otro de los motores de deforestación es
la ocupación de tierras mediante la legalización de predios, en la mayoría de los casos por
medio de procesos de solicitud de adjudicación de baldíos y titulación en zonas de reserva
de Ley 2a de 1959, sin que se cuente con los mínimos ambientales en los procesos de
adjudicación.
Por otra parte, frente a los temas mineros, el GDIAM señala que la explotación ilícita
de minerales generalmente se realiza con el uso de maquinaria pesada que aumenta el
impacto sobre los bosques, a diferencia de la minería artesanal que realiza la extracción de
los minerales con procedimientos poco tecnificados. Para el período comprendido entre 2005
y 2015, el impacto de estas actividades se concentró en las regiones del Pacífico, Andes y
Amazonía, especialmente en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Santander, Chocó,
Nariño y Guainía. En 2014 se identificó que la minería a cielo abierto en Colombia generó
la pérdida de 24.000 hectáreas de bosque64 (Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga
y el Delito y Gobierno de Colombia, 2016).
64
Impacto que también se dio en Parques Nacionales Naturales como Puinawai (25 hectáreas), Paramillo (14
hectáreas), Los Katíos (5 hectáreas), Munchique (2 hectáreas) y Selva de Florencia (1 ha) (Oficina de Naiones
Unidas contra la Droga y el Delito, 2018).
52
conflicto en la etapa posterior al Acuerdo de Paz, ya que vincula a GAO y narcotraficantes,
situación que se expresa en los territorios con débil presencia de las instituciones del Estado
(Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia, 2020).
Por otro lado, la extracción de madera, que en su mayoría es informal, se realiza para
la venta y para el autoconsumo, lo que genera la degradación de los bosques en el mediano
y largo plazo. En relación con la problemática de la tala ilegal de madera, acorde a los
análisis del Ideam, se estima que la deforestación en los últimos diez años se concentró en la
jurisdicción de diez CAR65. Según la CGR, el área otorgada por estas autoridades
ambientales, durante el período 2010-2017 fue de 323.874 hectáreas, lo que representó el
31,6 % del área total deforestada en la jurisdicción de estas corporaciones. Lanterior permite
determinar que el restante 68,4 % (701.376 hectáreas) corresponderían a la tala ilegal
(Contraloría General de la Nación, 2019). En cuanto a las incautaciones de madera que
realizaron estas diez CAR durante los años 2010-2017, asciende a 43.819 m3, que
aproximadamente corresponde a 351 hectáreas.
65
Corantioquia, Cornare, Corpouraba, CDA, Codechocó, Cormacarena, Corpoamazonia, Corponor, CDMB y
CAS.
53
delitos contra los recursos naturales y el ambiente, que permitan conducirlas efectivamente a
la judicialización de los delitos relacionados con el fenómeno de la deforestación.
En este sentido y según la base de datos del Sistema Penal Oral Acusatorio entre enero
de 2012 y febrero de 2018, hubo 7.153 números únicos de noticia criminal por delitos
relacionados directa o indirectamente con el fenómeno de deforestación. Estos se presentaron
principalmente en los departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés, Meta, Caquetá,
Putumayo y Guaviare, de los cuales, acorde a las revisiones de la Dirección Especializada
contra las Violaciones a los Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación, al corte
del primer bimestre del 2018, el 40 % se encontraban activos y el restante 60 % inactivos,
entre otras razones por imposibilidades técnicas, carencia de recursos humanos, logísticos y
tecnológicos para recolección de evidencia y materiales probatorios66.
La CGR señala en el Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente
- IERNA 2018-2019 en cuanto al sector defensa, que se requiere un mayor esfuerzo de
articulación del nivel central con las organizaciones regionales para asegurar un impacto
efectivo sobre el control a la deforestación, como ampliar la participación de las autoridades
ambientales en la estrategia de burbujas ambientales y la participación de las CAR y parques
nacionales naturales, también de la Procuraduría y la Fiscalía.
Para facilitar dicha articulación, se creó el Conaldef que tiene el reto de lograr una
aproximación efectiva en el territorio, y avanzar en la coordinación interinstitucional, así
como en el fortalecimiento del monitoreo y análisis de la información.
66
En el marco del proyecto de cooperación técnica para el fortalecimiento de la investigación y judicialización
de delitos ambientales presentado por la Fiscalía General de la Nación a la Embajada de Noruega, se
identificaron como necesidades el fortalecimiento al personal técnico encargado de la recolección de los hechos
probatorios, el fortalecimiento de capacidades investigativas y científicas y la necesidad de mejorar los medios
logísticos para acceso a las áreas de ocurrencia de los delitos.
54
Mapa 5. Economías ilícitas identificadas en PNN
Fuente: Ministerio de Defensa Nacional - Dirección Estudios Estratégicos, elaborado con base en datos del
COGFM, 2020 y Simci, UNODC (2019).
Respecto a los Parques Nacionales Naturales (PNN), son territorios con características
de gran importancia que deben ser el centro de acciones de protección y conservación
ambiental, partiendo de su creación y definición. No obstante, también existen realidades
asociadas a estos espacios que los hacen atractivos para el desarrollo de actividades ilícitas
como forma de financiamiento de los GAO que hacen presencia en algunos de los PNN y
sus alrededores. Esta situación se presenta porque son zonas de difícil acceso por sus
condiciones selváticas o montañosas, así como también por su lejanía geográfica con los
centros económicos y políticos del país. Esto limita la presencia institucional, el control
territorial sobre el ingreso a los PNN y las actividades que allí se realizan.
Así mismo, los PNN concentran gran riqueza de recursos minero-energéticos, que por
ser áreas protegidas están fuera del alcance de dinámicas legales de explotación nacional o
por multinacionales. Sin embargo, esto no es impedimento para la explotación por parte de
actores ilegales de minerales como oro y coltán, u otros recursos naturales como la madera
o especies endémicas de fauna y flora. Los actores ilegales intimidan a las autoridades civiles
55
y pobladores que se opongan al accionar delincuencial, lo que deriva en la degradación de
estas áreas.
Desde 2012 los avances en el monitoreo forestal han sido significativos. El SMBYC
permite detectar cambios en la cobertura mediante el análisis de imágenes satelitales, estimar
el contenido de carbono y realizar análisis de causas y agentes de la deforestación. Así
mismo el sistema ha ido avanzando en la determinación del nivel de referencia de emisiones
forestales (NREF), información básica para el reporte de desempeño para el acceso a pago
por resultados del mecanismo REDD+ (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible &
Ideam, 2018).
En cuanto al SMByC se identifican dos grandes retos técnicos y financieros. Por una
parte, se requiere mayor precisión en el monitoreo de la deforestación y degradación de los
bosques (Armenteras D. G.-D., 2018), y por otra parte, el sistema presenta debilidades en el
monitoreo de las acciones sectoriales que inciden en los procesos de deforestación de manera
positiva y negativa, esta información es fundamental para tomar medidas correctivas y de
mitigación de los efectos así como aportar en la definición de los compromisos sectoriales y
territoriales en materia de reducción de emisiones68. De igual manera, el sistema presenta
67
El objetivo general del PMSB, es consolidar una estructura organizacional de instituciones públicas y privadas,
coordinadas por el Ideam, con el propósito de realizar mediciones periódicas del recurso forestal a nivel nacional
y regional.
68
Decreto 1655 de 2017 Por medio del cual se adiciona al Decreto 1076 de 2015 cinco nuevas secciones en
el sentido de establecer la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Información Forestal, el
Inventario Forestal Nacional y el SMByC.
56
limitaciones para evaluar la eficacia y el impacto de las políticas en cuanto al control de la
deforestación, a cargo de diferentes sectores (forestal, agrícola, ganadero y transporte, entre
otros).
Con relación a los retos financieros del Ideam69 como encargado del SMByC, se estima
que la inversión es aproximadamente el 50 % del funcionamiento y no se evidencian cambios
importantes frente a la asignación de recursos (ver Gráfico 2), lo que es alarmante
considerando las obligaciones y tareas que ha asumido el instituto en los últimos años,
especialmente en la generación de información en temas como la deforestación y el cambio
climático.
46,8
48,548,5
46,2 46,3 46,2 45,045,2
44,3 44,3
29,6 30,530,5
27 26,6 28,127,9
24,422,6
20,7
69
Se presentan las cifras asignadas y apropiadas por el instituto durante los últimos 4 años, solo contiene
información del Presupuesto General de la Nación, no se incluye información sobre ingresos provenientes por
servicios y venta de información.
57
Conforme a lo anterior, teniendo en cuenta la dinámica de los eventos de deforestación
y las circunstancias nacionales, se identificaron vacíos de información frente a la
actualización de la información nacional en torno a los agentes y causas de deforestación
(nivel regional y local). Adicionalmente, en concordancia a los análisis prospectivos y de
escenarios desarrollados a nivel nacional, se identificó la necesidad de generar submodelos
o escenarios anidados del orden local o regional para obtener mayor significancia de las
variables y generar modelos espacializados que permitan ilustrar y localizar el crecimiento
futuro de la deforestación (González, J., Pérez, I., Cubillos, M., Zúñiga, E., Cubillos, A.,
Arias, M, Chadid, M., 2018).
70
Se han desarrollado protocolos para la evaluación y seguimiento de aprovechamientos forestales persistentes
y aplicativos como CubiMadera y Especies Maderables, como herramientas para la gestión de los recursos
forestales. Estos aplicativos fueron recientemente actualizados pro el gobierno e integrados bajo la nueva
aplicación COVIMA.
58
ante la deforestación y otros delitos ambientales conexos, y a su vez la efectiva judicialización
por la Fiscalía General de la Nación o Procuraduría General de la Nación para poder contar
con la evidencia necesaria.
5. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA
59
5.2. Objetivos específicos
Línea de acción 1. Promover apuestas productivas con base en el capital natural que
impulsen la economía forestal
Entendiendo el potencial natural y cultural del país, que vincula una variedad de
atractivos turísticos de naturaleza bien conservados, el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo en articulación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Parques
Nacionales Naturales, implementarán proyectos de turismo de naturaleza en las áreas de
importancia ambiental del país articulada con el Plan de Negocios de Turismo de
Naturaleza, logrando que se impulse la conservación, la generación de empleos para la
60
población local y que, a su vez, minimice el impacto ambiental negativo hacia los recursos
naturales incluyendo componentes de bioeconomía, ciencia y tecnología. Para esto, se
avanzará en el 2021 en el diagnóstico de las áreas registradas en el RUNAP, la puesta en
marcha de dos proyectos piloto, que en conjunto con la estrategia de promoción se
desarrollarán entre los años 2022 y 2027.
Uno de los factores relevantes para focalizar los procesos de reconversión productiva
y hacer seguimiento a la deforestación en áreas ambientalmente estratégicas, es la
trazabilidad pecuaria, en este sentido el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ICA,
UPRA e Ideam, a partir del 2022 desarrollará un mecanismo de interoperabilidad de las
bases de datos de vacunación y guías sanitarias de movilización, registradas por el ICA, con
el SMByC, el Sistema de Información de Planificación Rural Agropecuario (SIPRA), y la
estrategia del Sistema Nacional Unificado de Información Agropecuario (SNUIRA). Para lo
anterior y como primer paso de articulación el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
expedirá un acuerdo de confidencialidad para que las entidades vinculadas a esta acción
puedan hacer uso de la información.
Por otra parte, es prioritario el relacionamiento y actuar conjunto con el sector privado
y el tercer sector, como fuente para fortalecer las acciones de sostenibilidad desarrolladas en
el territorio, para lograr esta armonización el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
a través de la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles con el apoyo del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, a través de Innpulsa, implementarán desde el 2021 la
estrategia de emprendimientos verdes en las zonas de alta deforestación, buscando fortalecer
los sistemas de productividad y la aceleración empresarial con el fin de aumentar la demanda
61
de los emprendimientos sostenibles incorporando el manejo y gestión sostenible de los
bosques.
Con el fin de avanzar en la ordenación forestal del país, aportar a los procesos de
conservación y manejo sostenible del bosque, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible implementará el programa de forestería comunitaria entre los años 2021 y 2029,
el cual comprenderá la identificación y priorización de las zonas con potencial forestal, la
estructuración de proyectos con enfoque diferencial y el acompañamiento a las CAR en la
implementación del programa y en el desarrollo de la hoja de ruta que permita avanzar en
la formulación y adopción de los POF. Para el seguimiento de las iniciativas de manejo
forestal sostenible, el Ideam generará para el 2025 el módulo de seguimiento que permitirá
validar la efectividad de las acciones implementadas.
62
internacional. El seguimiento de las metas de restauración se desarrollará a través de un
aplicativo desarrollado por el Ideam en articulación con el SNIF.
Otro aspecto que aporta a la consolidación del aprovechamiento sostenible del bosque
es la integración del enfoque ambiental a los programas estatales que se desarrollan para la
sustitución de cultivos ilícitos, entre ellos el Programa Nacional Integral de Sustitución de
Cultivos Ilícitos PNIS, entendiendo la incidencia de estos cultivos como motor y dinamizador
de la deforestación en el territorio nacional. Por esta razón, a partir del 2021, la Agencia
para la Renovación del Territorio en el marco de los programas de sustitución de cultivos
ilícitos formulará e implementará proyectos de desarrollo alternativo71 con una oferta de
proyectos que corresponden a actividades permitidas en las zonas priorizadas por alta
deforestación y basados en el uso y aprovechamiento sostenible de recursos naturales del
bosque, que permitirán atender al 2030 a un total de 6.577 familias bajo este modelo de
intervención.
71
El desarrollo alternativo es un proceso destinado a reducir y eliminar el cultivo de plantas que contengan
estupefacientes, así como sustancias sicotrópicas, mediante la adopción de medidas de desarrollo rural
expresamente concebidas con tal fin; se lleva a cabo en el contexto de un crecimiento económico nacional
sostenido y de los esfuerzos por alcanzar un desarrollo sostenible, teniendo presentes las características
socioculturales especiales de las comunidades y grupos destinatarios.
63
En relación a los instrumentos de administración forestal, el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible en articulación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a
partir del 2022, desarrollarán el análisis técnico partiendo de la identificación de las
necesidades de actualización normativa y cuellos de botella en conjunto con las autoridades
ambientales y actores de la cadena forestal, para realizar la propuesta técnica y normativa
de ajuste, que genere instrumentos para el manejo sostenible del recurso forestal de una
forma más sencilla, práctica y expedita para las comunidades y propietarios de bosques
privados. El proceso de incorporación en los instrumentos identificados para la
administración del recurso forestal y la socialización de la propuesta se desarrollará de forma
periódica en los años 2023, 2024, 2028 y 2029.
72
Por medio del cual se modifica el Decreto Único Reglamentario del sector Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Decreto 1076 de 2015, en lo relacionado con la Inversión Forzosa por la utilización del agua tomada
directamente de las fuentes naturales y se toman otras determinaciones.
73
Por medio de la cual se adopta la actualización del Manual de Compensaciones Ambientales del Componente
Biótico y se toman otras determinaciones.
64
comprende el desarrollo de los lineamientos técnicos, el acompañamiento a las entidades
regionales para su incorporación en los PDEA y la identificación de necesidades de
formación de los extensionistas rurales para la revisión de la oferta de formación por parte
del SENA. El principal objetivo, es que los departamentos con mayor cobertura de bosque y
tasas de deforestación en los que se priorice la cadena forestal, se integre el componente de
manejo forestal sostenible y desarrollo rural agroambiental en sus estrategias de extensión
agropecuaria.
65
orientadas a la investigación y desarrollo tecnológico, e inclusión en la Plataforma Siembra
de modelos tecnológicos agroambientales. Adicionalmente, se implementará en el 2025 un
proyecto piloto en el marco de la cooperación técnica, para la aplicación de la extensión y
gestión del conocimiento forestal, a través de las EPSEAS, UMATA, las CAR. y extensionistas
locales.
74
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4007.pdf
75
La atención por oferta se realizará mediante la metodología de barrido predial masivo, lo que permitirá
avanzar de forma coordinada y progresiva, atendiendo integralmente los requerimientos originados en las
diversas relaciones entre las personas y la tierra.
66
lo cual se logrará la caracterización jurídica y catastral de todos los predios rurales de los
municipios intervenidos, así como la identificación de los sujetos de ordenamiento social de
la propiedad y sus relaciones de tenencia o necesidades de acceso a tierras.
Los contratos de conservación natural buscan crear las condiciones para que la
tenencia de la tierra y el ordenamiento productivo habiliten la agricultura familiar campesina
y la inclusión productiva asociada al desarrollo forestal; a través de la articulación con las
acciones planteadas se espera aportar a la conservación de los ecosistemas estratégicos de
las Zonas de Reserva Forestal de la Ley 2ª de 1959, a partir de la regularización de la tierra
y de la implementación de sistemas sostenibles productivos.
67
técnica liderada por la ANT, que permitirá desde la gestión transectorial abrir espacios para
priorizar la gestión catastral conexa al desarrollo de los procesos agrarios.
A partir del 2021 la ANT, apoyada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Superintendencia de Notariado y Registro, y el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible adelantará la formalización de territorios
étnicos incluyendo áreas que se encuentran en los NAD, contribuyendo a su consolidación
territorial lo cual es estratégico para la protección de los bosques en el marco de la
cosmovisión de los pueblos tradicionales.
Con el fin de mitigar las debilidades de los instrumentos de planeación sectorial e incluir
criterios ambientales en los mismos, bajo el liderazgo del Ministerio de Transporte
acompañado por el Instituto Nacional de Vías y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, entre el 2020 y 2023 se implementarán los lineamientos de infraestructura verde
vial, realizando su socialización y la capacitación correspondiente a los equipos del sector
transporte, entes territoriales y CAR, y el ajuste a los instrumentos sectoriales en los que se
68
podrían incorporar dichos lineamientos. En este sentido, entre 2022 y 2023 se implementará
un proyecto piloto que vincule los lineamientos de infraestructura verde vial con el fin de
evaluar su aplicabilidad.
69
sectoriales - PIGCCS, tendientes a contrarrestar los motores de deforestación. Asimismo, con
el fin de articular estas acciones con el orden territorial, se realizará la socialización de las
medidas propuestas por cada cartera ministerial a través de cada uno de los nueve nodos
regionales de cambio climático. Esta acción se adelantará entre el 2021 y 2025 bajo el
liderazgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien actúa como entidad
articuladora.
También entre 2021 y 2023 con el liderazgo del Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo y el apoyo del Ministerio de Ambiente de Desarrollo Sostenible, se promoverá el
cumplimiento de los requisitos de acceso a los mercados internacionales relacionados con
sostenibilidad y deforestación en los sectores que involucren productos asociados al
ecosistema de bosques y cadenas cero deforestación, como es la palma de aceite, cacao,
café y banano incentivando la protección de los bosques al tiempo que se generan
condiciones para mejorar la productividad local y con ello el bienestar social.
Adicionalmente, se gestionará la inclusión del componente de comercio justo en las agendas
departamentales de competitividad e innovación a través de las 32 comisiones regionales de
competitividad e innovación y las mesas técnicas de sostenibilidad.
70
Finalmente, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo apoyado por Procolombia,
entre el 2021 y el 2023 aprovecharán oportunidades comerciales76 para los productos con
potencial exportador, de la oferta de las zonas amenazadas por alta deforestación. Como
primer paso se desarrollará el análisis de la producción y organización productiva de las
regiones que permita viabilizar la formulación de un proyecto sostenible para exportar,
seguido de la realización de una rueda de negocios de agroalimentos orgánicos y
sostenibles, con compradores internacionales cada dos años para la oferta de productos
certificados incentivando modelos de comercio justo y la protección y manejo sostenible de
los bosques.
Por su parte, el Servicio Nacional de Aprendizaje, con el fin de mejorar los procesos
de transferencia de conocimiento implementará desde el 2021 al 2030 una estrategia de
formación para el trabajo y emprendimiento con énfasis en temas de deforestación, cambio
climático y gestión sostenible de los bosques, dirigido a las comunidades en las diferentes
regiones del país afectadas por la deforestación, fortaleciendo con ello sus capacidades
locales e iniciativas que promuevan la conservación y manejo sostenible del bosque. Estas
acciones estarán articuladas con el Programa SENA Emprende Rural en materia de
emprendimiento.
76
Corresponden a todas aquellas demandas de un producto o servicio específico que se detectan principalmente
proveniente del exterior, que pueda ser satisfechas por un oferente nacional.
77
La apropiación social del conocimiento es un proceso de comprensión e intervención de las relaciones entre
ciencia, tecnología y sociedad, construido a partir de la participación de los diversos grupos sociales que generan
conocimiento. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/cultura-en-ctei/apropiacion-social/definicion.
71
comunicación, lenguaje claro e innovación pública, que promueva la importancia del capital
natural, la caracterización de las dinámicas de la deforestación y la gestión integral de los
bosques, generando para ello una serie de piezas comunicativas impresas y digitales, así
como espacios de socialización y articulación de actores.
78
Es una estrategia de comunicación para el cambio social utilizada para promover mensajes y valores
localmente identificables, a través de personajes y metodologías que se constituyen en modelos a seguir para la
población a educar con entretenimiento.
72
por el Presupuesto General de la Nación (PGN), para lo cual se diseñará un instrumento de
focalización de proyectos de inversión en el marco de esta política y se incorporará la misma
en el Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Publicas (SUIFP).
5.3.3. Estrategia de control territorial y reducción de las dinámicas ilegales que impulsan
la deforestación
Esta línea de acción busca mejorar la gestión del Estado, en relación al control de la
deforestación, siendo el principal eje articulador el Conaldef79.
79
Creado por la Ley de 1955 de 2019, mediante la cual se expide el PND 2018-2022, el Conaldef está
integrado por el Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, Procuraduría y Fiscalía.
80
En la presente acción se identificó la necesidad de integrar al Consejo Superior de la Judicatura y a la
Superintendencia de Notariado y Registro, toda vez que, aunque no hacen parte del Conaldef, son entidades
prioritarias para la lucha contra la deforestación.
73
una batería de indicadores para realizar el seguimiento a los programas, planes y estrategias
sectoriales impulsados en el marco del Conaldef.
Finalmente, con el fin de fortalecer el Sistema Integrado de Seguridad Rural para los
Núcleos con Alta Deforestación, entre el 2021 y el 2030 la Policía Nacional realizará el
diagnóstico y la planeación de la seguridad ciudadana en áreas rurales con alta
deforestación y orientará hacia procesos de interoperabilidad con los sistemas de
información que maneja la Policía Nacional, el Centro Integrado de Control Operacional
Rural (CICOR). Asimismo la Policía Nacional tendrá un cuerpo especializado de Policía
Ambiental, encargado de prestar apoyo a las autoridades ambientales, a los entes
territoriales y a la comunidad, en la defensa y protección del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, de manera complementaria, se realizarán procesos de capacitación
del personal que integra el la Polícia Nacional especialmente a aquellos que conforman los
81
Política del Ministerio de Defensa Nacional que busca una transformación estratégica que garantice la
primacía de la dignidad humana, la protección de la población y el territorio, la vigencia de las instituciones del
Estado, promover el bienestar y asegurar el imperio del orden jurídico y la democracia en el país. Disponible en:
https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/p
olitica_defensa_deguridad2019.pdf
74
grupos de carabineros guardabosques con el fin de fortalecer sus capacidades en torno a la
prevención, control del deterioro a los ecosistemas, tráfico ilegal de especies nativas, entre
otras conductas delictivas, priorizando atender la problemática ambiental de los territorios.
Finalmente, para lograr que la cadena de control a la deforestación genere una visión
unificada para su eficiente implementación, el Ministerio de Defensa Nacional en conjunto
con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el 2021 estructurará los espacios
de formación para la Fuerza Pública, con el fin de fortalecer sus capacidades en la
prevención y el control territorial de los delitos ambientales. Asimismo, generará un plan de
incentivos o condecoraciones, para reconocer el trabajo de los integrantes de la fuerza
pública que realicen acciones u operaciones contundentes de control y vigilancia de los
recursos naturales y que contribuyan al control de la deforestación; el programa de formación
se implementará a lo largo de 8 años, iniciando en el 2023.
75
Línea de acción 10. Implementar acciones de control a economías ilegales impulsoras
de deforestación
Como parte del trabajo coordinado que permita desarrollar acciones que contrarresten
los efectos de deforestación asociados a las vías y pistas aéreas informales, infraestructura
que en muchos casos esta relacionada a actividades ilegales o no reglamentadas, a través
del liderazgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,y con la participación del
Ministerio de Transporte, INVIAS, AEROCIVIL, Ministerio de Defensa Nacional, Fiscalía
General de la Nación e Ideam, a partir del 2021 y hasta el 2030 se coordinará el desarrollo
de una mesa interinstitucional que genere recomendaciones para el manejo y gestión de la
problématica de accesos terrestres y pistas aéreas ilegales, que han sido construídos sin
instrumentos de manejo ambiental. Esta acción comprende en primera medida la
identificación de la infraestructura vial y de pistas aéreas ilegales, que inciden en la pérdida
de bosque y posterior al desarrollo de las recomendaciones, estas serán presentadas ante el
Conaldef.
82
Instrumento a través del cual las Autoridades Ambientales del país automatizan los trámites administrativos de
carácter ambiental que se constituyen como requisito previo a la ejecución de proyectos, obras o actividades,
bajo los principios de eficiencia, transparencia y eficacia de la gestión pública.
76
Meta, el proceso de formación técnica que comprende el diseño del contenido temático y
pedagógico, el desarrollo de 6 capacitaciones y el análisis de lecciones aprendidas que
busquen el escalamiento de la propuesta de formación hacia otros municipios y
departamentos afectados por esta problemática.
Así mismo el Ideam, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
y conforme a lo dispuesto en el Decreto 1655 de 2017, elaborará entre el 2022 y el 2024
la reglamentación de los mecanismos del Inventario Nacional Forestal, SMByC y Sistema
Nacional de información Forestal. Adicionalmente, desde el 2025 y hasta el 2030, el Ideam
liderará la elaboración de la memoria técnica de los resultados del análisis del monitoreo del
bosque natural y la deforestación anual.
77
Nacional, Monitoreo de Bosques y Carbono, y Sistema Nacional de Información Forestal, el
Ideam liderará con apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el diseño de
una estrategia de sostenibilidad financiera, a través de los recursos del Presupuesto General
de la Nación, que incluya los procedimientos de focalización de recursos. Esta estrategia se
diseñará entre el 2021 y el 2026.
En línea con lo anterior, desde el 2021 y hasta el 2030 el Ideam con apoyo del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, liderará el diseño y posterior implementación de cuatro módulos de seguimiento del
recurso forestal (áreas en proceso de restauración, áreas en manejo forestal sostenible,
acuerdos de conservación y cero deforestación y degradación de suelos por deforestación).
Para consolidar este proceso se habilitará el canal de información del ICA en busca de la
interoperabilidad de la Ventanilla Única Forestal con el Sistema Nacional de Información
Forestal (SNIF). Adicionalmente, se implementará una estrategia de capacitación técnica a
las autoridades ambientales regionales y urbanas responsables del reporte en los módulos
implementados.
78
de los bosques naturales con actores comunitarios, en los que se vincularán iniciativas locales
como las mesas municipales contra la deforestación y protección de los bosques, entre otras.
5.4. Seguimiento
Corte Fecha
Primer corte Junio de 2021
Segundo corte Diciembre de 2021
Tercer corte Junio de 2022
Cuarto corte Diciembre de 2022
Quinto corte Junio de 2023
Sexto corte Diciembre de 2023
Séptimo corte Junio de 2024
Octavo corte Diciembre de 2024
Noveno corte Junio de 2025
Décimo corte Diciembre de 2025
Undécimo corte Junio de 2026
Duodécimo corte Diciembre de 2026
Decimotercer corte Junio de 2027
Decimocuarto corte Diciembre de 2027
Decimoquinto corte Junio de 2028
Decimosexto corte Diciembre de 2028
Decimoséptimo corte Junio de 2029
Décimo octavo corte Diciembre de 2029
Décimo noveno corte Junio de 2030
Informe de cierre Diciembre de 2030
79
Fuente: DNP (2020).
5.5. Financiamiento
(millones de pesos)
Objetivo 2020-2030
OE1. Consolidar alternativas sostenibles de producción, conservación y
recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos de los bosques para el 232.959
desarrollo rural y la estabilización de la frontera agrícola.
OE2. Mejorar la articulación transectorial y la armonización de los instrumentos
de planificación sectorial, territorial y ambiental para el control de la 247.274
deforestación y la gestión de los bosques.
OE3. Fortalecer las capacidades institucionales en materia de prevención,
investigación y judicialización para mejorar el control de las economías ilegales 100.913
que promueven la deforestación.
OE4. Mejorar la gestión de la información sobre el estado y presiones del
recurso forestal, como soporte para el desarrollo de acciones orientadas a la 132.998
administración y la gestión sostenible de los bosques del país.
Total 714.144
Fuente: DNP (2020).
80
6. RECOMENDACIONES
81
d. Robustecer la gestión de recursos financieros orientados a la implementación de
estrategias de bioeconomía, sistemas sostenibles de conservación y proyectos de
servicios ecosistémicos como el turismo de naturaleza y los PSA.
a. Garantizar que sus entidades vinculadas y adscritas sigan los lineamientos de esta
política e implementen las acciones que son de su responsabilidad y competencia.
82
GLOSARIO
Aptitud de uso del suelo: son aquellas características de los suelos, especialmente
aquellas de orden físico que generan unas diferencias en las capacidades de uso y diversas
exigencias de manejo. En donde según la aptitud de uso del suelo, se genera una capacidad
de uso, indicando el grado de intensidad de cultivos que puede aplicarse en el terreno sin
que el suelo se afecte en su productividad por razón de la erosión.
83
Conflicto de uso: resultado de la discrepancia entre el uso que el hombre hace
actualmente del medio natural y el uso que debería tener de acuerdo con sus potencialidades
y restricciones ambientales, ecológicas, culturales, sociales y económicas, y por el grado de
armonía que existe entre la conservación de la oferta ambiental y el desarrollo sostenible del
territorio.
Formas de tenencia de la tierra: son todas las posibles relaciones jurídicas que las
personas pueden ejercer frente a un inmueble. Es propietario quien detenta el derecho real
de dominio que consta en un folio de matrícula inmobiliaria; es poseedor quien sobre un bien
inmueble de naturaleza privada actúa con ánimo de propietario con el convencimiento de
serlo, pero sin poder demostrar el cumplimiento de los requisitos de la tradición inmobiliaria
que le acrediten de manera jurídicamente válida como propietario; es ocupante aquel que
ejerce una tenencia material de un inmueble, pero en este caso de naturaleza baldía.
84
Gestión integral de los bosques: implica las medidas, acciones y políticas, que se
orientan a mantener o generar la oferta de servicios ecosistémicos, la calidad de vida de las
comunidades, el gobierno propio de las autoridades étnicas, los conocimientos ancestrales,
entre otros factores. Propende por: (i) preservar y conservar los ecosistemas; (ii) favorecer la
conectividad ecológica; (iii) propiciar la mitigación al cambio climático; (iv) proteger los
conocimientos ancestrales; (v) fortalecer el gobierno propio de las autoridades étnicas, y (vi)
mejorar la calidad de vida de las comunidades (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible & IDEAM, 2018).
Gobernanza forestal: se refiere a cómo se toman las decisiones relacionadas con los
bosques y las comunidades que dependen de ellos, quién es responsable, cómo se ejerce el
poder, y cómo se produce la rendición de cuentas. Comprende los procesos de toma de
decisiones y las instituciones en los niveles local, nacional, regional y global (Centro para la
Investigación Forestal Internacional (CIFOR), 2011).
83
Se puede consultar en:
http://portal.anla.gov.co/instrumentos#:~:text=Medidas%20de%20Compensaci%C3%B3n%3A%20Son%20las
,ser%20evitados%2C%20corregidos%20o%20mitigados.
85
Medidas de Compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades,
las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un
proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos o mitigados (Autoridad de
Licencias Ambientales)
Negocios verdes: son aquellos que contemplan actividades económicas en las que se
ofrecen bienes o servicios que generan impactos ambientales positivos, al mismo tiempo que
incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas, con enfoque de ciclo de
vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el
desarrollo del territorio (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).
Recursos forestales: son los elementos bióticos y abióticos que conforman el bosque y
satisfacen una necesidad real o potencial del ser humano. Estos recursos incluyen los
componentes genéticos, los organismos o sus partes, las poblaciones y los beneficios
derivados del ecosistema; estos se encuentran tanto en los bosques naturales como en las
plantaciones forestales, y pueden ser maderables y no maderables.
86
Restauración ecológica: actividad que inicia o acelera la recuperación de un
ecosistema con respecto a su salud, integridad y sostenibilidad. La restauración busca
restablecer no solamente la función del sitio, sino además sus componentes, estructura y
complejidad. Un sistema restaurado es capaz de sostenerse así mismo, puede resistir
invasiones por nuevas especies, es tan productivo como el original y tiene interacciones
bióticas similares al original.
Uso del suelo: es la destinación asignada al suelo por el POT o los instrumentos que lo
desarrollen o complementen, de conformidad con las actividades que se puedan desarrollar
sobre el mismo. Los usos pueden ser principales, compatibles, complementarios, restringidos
y prohibidos. Cuando un uso no haya sido clasificado como principal, compatible,
complementario o restringido se entenderá prohibido (artículo 2 del Decreto 4065 de
2008104).
Uso sostenible: tiene como objetivo retornar la funcionalidad de un ecosistema sin tener
como referencia un estado pre-disturbio. En esta, se reemplaza un ecosistema degradado por
otro productivo, pero estas acciones no llevan al ecosistema original. Incluye técnicas como
la estabilización, el mejoramiento estético, sistemas silvopastoriles, agroforestales,
87
silviculturales y por lo general, el retorno de las tierras a lo que se consideraría un propósito
funcional dentro del contexto regional.
88
Anexos
89
Anexo B. Normativa para el control de la deforestación y gestión de los bosques
En este anexo se hace un resumen de las principales políticas y planes a nivel nacional
relacionados con el impulso a iniciativas relacionadas con el sector forestal y el control a la
deforestación. Este, no pretende ser un análisis exhaustivo, ya que lo presentado a
continuación, no es el marco político principal de la política para el control a la deforestación
y la gestión sostenible del bosque, el cual se encuentra detallado en el capítulo de
antecedentes del documento CONPES. Por lo tanto, la información contenida entre la Tabla
6 se limita a presentar de manera resumida el marco político que incide de manera indirecta
en la gestión forestal.
90
Relación con la política nacional para el control de
Instrumento Descripción u objeto la deforestación y la gestión sostenible de los
bosques
La norma define alcances, objetivos, clases de áreas
Reglamenta el Sinap y sus protegidas públicas y privadas que abarcan
Decreto2372/10
categorías de manejo. ecosistemas forestales sujetos a deforestación y
actividades ilícitas.
Resoluciones de
zonificación de
Establece la zonificación Determina las actividades permitidas en cada tipo de
reservas
diferencial según fines de zona (a, b y c), es una zonificación de tipo indicativa a
forestales: 1922,
protección o producción de las escala 1:100.000, la cual debe tenerse en cuenta para
1923, 1924,
reservas de Ley 2/59. ejercicios de ordenamiento territorial.
1925, 1926 de
2013
Asegura prohibiciones, previene y establece
Reglamenta las
competencias para exigir estudios, alternativas,
especificaciones, requisitos y
Decreto 2041/14 actividades de mitigación y planes de manejo que evitan
actividades sujeto de
afectaciones o sustracciones a ecosistemas forestales
licenciamiento ambiental.
estratégicos de importancia ecológica.
Expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Recoge y unifica en un instrumento todas las normas
Decreto Sostenible. Incluye estructura vigentes hasta la fecha, que desarrollan las leyes en
1076/2015 institucional del SINA, régimen materia ambiental. Estructura normas de bosques,
del sector ambiente, recursos, recursos forestales, flora silvestre y biodiversidad.
principios de interpretación,
entre otros.
Decreto Establece las bases para la internalización económica
Crea el PSA y otros incentivos.
870/2017 de los servicios ecosistémicos.
Instrumento de coordinación entre autoridades y
Decreto
Crea la Cicod. sectores para mejorar la efectividad del control y
1257/2017
fiscalización a la deforestación.
Establece la organización y el Este decreto define los objetivos, funcionamiento y
funcionamiento del Sistema articulación entre los tres sistemas, los cuales son
Decreto Nacional de Información instrumentos para la generación de información oficial
1655/2017 Forestal (SNIF), el Inventario que permita tomar decisiones, formular políticas y
Forestal Nacional (IFN) y el normas para la planificación y gestión sostenible de los
SMByC. bosques naturales en el país.
Por la cual se establece el Esta resolución genera una evolución en el mecanismo
salvoconducto único nacional de control y seguimiento a los especímenes de
Resolución 1909
en línea para la movilización diversidad biológica autorizados para su movilización
de 2017
de especímenes de la en el país y es la apertura para el Sistema Nacional de
diversidad biológica. Trazabilidad Forestal en línea.
Por medio de la cual se define Esta resolución define la frontera agrícola, sus objetivos,
Resolución la frontera agrícola nacional y alcance, características, ámbito y su incorporación en
261/2018 se adopta la metodología para los instrumentos de planificación del sector
la identificación general. agropecuario.
Define que el SMByC (Ideam) generará la información
oficial para la adopción de medidas que conduzcan a
Ley 1953/2018 Ley de Cambio Climático reducir la deforestación y contribuyan a la planificación
y gestión sostenible de los bosques y establece la
responsabilidad a los Ministerios que hacen parte de la
91
Relación con la política nacional para el control de
Instrumento Descripción u objeto la deforestación y la gestión sostenible de los
bosques
CICC de impartir directrices y adoptar las acciones
necesarias para el cumplimiento de la meta de
reducción de GEI.
Por el cual se expide el PND Crea el Conaldef para la defensa del agua, la
Ley 1955/2019
2018-2022 biodiversidad y el medio ambiente.
Fuente: DNP (2020).
92
Anexo C. Caracterización de los núcleos de deforestación
Los NAD asociados a esta región son: (i) núcleo Sabanas del Yarí Bajo Cagúan; (ii)
núcleo Guaviare (marginal de la selva); (iii) núcleo Sur del Meta; (iv) núcleo Putumayo, y (v)
núcleo Mapiripán (ver Mapa 6). Estos abarcan un área total de 8.929.416 ha, de las cuales
el 54 % se encuentran bajo cobertura boscosa; presenta una deforestación acumulada (2000
- 2018) de 1.291.656 hectáreas que corresponden al 48 % del total nacional. En total se
presentan con amenaza de deforestación 7 PNN y 100 resguardos. Esta área se encuentra
bajo la jurisdicción de cuatro autoridades ambientales, siendo estas Corpoamazonía,
Cormacarena, CDA y CRC.
Fuente: DNP (2020), a partir de (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - Sistema de
Monitoreo de Bosques y Carbono, 2020).
93
tierras por parte de inversores que buscan la valorización de nuevas áreas productivas o la
generación de rentas. La deforestación asociada a la usurpación de tierras públicas (baldíos
y áreas protegidas) y de resguardos indígenas, se ha incrementado, en particular en los PNN
Tinigua, Sierra de La Macarena, Serranía de Chiribiquete, Cordillera de Los Picachos, La
Paya, RNN Nukak, y en los resguardos indígenas Nukak Makú y Llanos del Yarí-Yaguará II.
Persisten los cultivos de uso ilícito en todo el arco y la tala ilegal para la comercialización de
especies con alto valor comercial.
Todo lo anterior está dinamizado por la presencia de grupos armados ilegales que
buscan el control del territorio, la realización de quemas que pueden derivar en incendios
forestales y la expansión de infraestructura vial no planificada, principalmente vías informales
asociadas al trazado de la carretera marginal de la selva y en las Sabanas del Yarí.
Los NAD asociados a esta región son: (i) núcleo Andina Centro -Antioquia - Sur de
Bolívar-Santander, y (ii) Núcleo Andina Norte Catatumbo (ver Mapa 2). Estos cubren un
área de 3.097.771 hectáreas, de las cuales el 44 % corresponden a bosque. Los núcleos
presentan una deforestación acumulada (2000 -2018) de 270.355 hectáreas, lo que
corresponde al 10,1% del total nacional para este mismo período. Para la región Andina el
PNN Catatumbo Barí presenta amenazas permanentes de transformación de sus coberturas
naturales y así mismo hay 9 resguardos indígenas amenazados. Esta área se encuentra bajo
la jurisdicción de siete autoridades ambientales, siendo estas Corpocesar, Corponor, CAS,
Corantioquia, CSB, Corpoboyaca, y Carsucre.
94
Mapa 7.Núcleos de alta deforestación región Andina
Fuente: DNP (2020), a partir de (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - Sistema de
Monitoreo de Bosques y Carbono, 2020).
El control del territorio y de las economías ilícitas continúa en disputa por parte de
grupos armados ilegales. El crecimiento de las áreas de pastizales con fines de
acaparamiento de tierras o expansión de malas prácticas de ganadería extensiva, continúan
presionado las áreas de bosque natural.
95
Mapa 8. Núcleo de alta deforestación Sarare-Arauca
Fuente: DNP (2020), a partir de (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - Sistema de
Monitoreo de Bosques y Carbono, 2020).
Las principales causas de deforestación están dadas por la ganadería extensiva, los
cultivos de uso ilícito y la expansión de infraestructura vial principalmente. A lo largo del
período analizado (2000-2018), el establecimiento de pastizales dedicados a la ganadería
bovina ha sido una de las actividades económicas más representativas de la zona. Las malas
prácticas relacionadas con esta actividad continúan expandiéndose ilegalmente sobre los
bosques remanentes, que presentan un alto grado de fragmentación y se encuentran
generalmente rodeados por áreas de pastoreo. En forma general, se presentan sistemas
extensivos de cría y engorde, con bajas capacidades de carga, así como sistemas semi-
intensivos que incorporan mayor tecnología relacionada con el manejo de las pasturas,
genética y sanidad. En el municipio de Arauquita se concentran los cultivos de uso ilícito de
coca, que presentan una tendencia a la disminución desde el año 2010.
Los NAD asociados a esta región son: (i) núcleo Pacífico Norte; (ii) núcleo Pacífico
Centro, y (iii) núcleo Pacífico Sur (ver Mapa 4). Estos cubren un área de 2.433.152
hectáreas, de las cuales el 60 % corresponden a bosque; los núcleos asociados a esta región
presentan una deforestación acumulada (2000-2018) de 141.398 hectáreas lo que
corresponde al 5,2 % de la deforestación nacional para este mismo período. Para esta región
96
los PNN los Katíos, Paramillo y Sanquianga, son los que presentan el mayor riesgo de
deforestación, así como 62 resguardos indígenas. Esta área se encuentra bajo la jurisdicción
de cuatro autoridades ambientales, siendo estas Corantioquia, Codechoco, CVS y
Corponariño.
Fuente: DNP (2020), a partir de (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - Sistema de
Monitoreo de Bosques y Carbono, 2020).
97
frontera agropecuaria para ganadería y cultivos de mediana y gran escala, que se encuentra
dinamizada por la realización de quemas para preparación de los terrenos. La disputa entre
grupos armados ilegales por el control del territorio ha ocasionado que en algunas áreas se
incremente la siembra de cultivos ilícitos de coca, y la tala y el comercio ilícito de maderas
finas con destino a la ciudad de Pasto o la frontera con Ecuador. La construcción o
mejoramiento de vías informales, dinamiza las actividades de deforestación en el núcleo.
La minería tradicional es una actividad con historia y arraigo cultural en la región que
inicialmente no generaba impactos significativos sobre la cobertura boscosa; no obstante, la
extracción ilícita de oro se incrementó y se masificó en el núcleo, principalmente en la parte
centro y sur, convirtiéndose en la principal causa directa de deforestación en la zona,
particularmente sobre los márgenes de los ríos Quito, Atrato y San Juan (González et al.
2018; Vélez et al. 2020).
98
Anexo D. Acuerdos internacionales relacionados con la conservación de los bosques
Ley y año
de Acuerdo Principales objetivos
adopción
Firmado por los ocho países amazónicos: Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
Organización del Tratado Busca promover el desarrollo integrado de la cuenca
Ley 74 de
de Cooperación amazónica, para mejorar la calidad de vida de sus
1979
Amazónica habitantes.
Promueve la conservación y la utilización racional de sus
recursos.
Convención sobre el
Su finalidad es la protección de las especies amenazadas
Comercio Internacional
Ley 17 de a través de la restricción y vigilancia del mercado
de Especies Amenazadas
1981 internacional de especímenes de animales y plantas
de Fauna y Flora
silvestres.
Silvestres (CITES)
Promueve la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad, y la participación justa y equitativa de los
beneficios de la utilización de los recursos genéticos.
Ha desarrollado dos protocolos: el de Cartagena, sobre la
Ley 165 de Convenio sobre la seguridad de la biotecnología y el de Nagoya sobre el
1994 Diversidad Biológica acceso a recursos genéticos.
Tiene un plan estratégico para la diversidad biológica
2011 2020, incluyendo las metas Aichi, las cuales
establecen un marco de acción para la conservación de la
biodiversidad.
Convenio Internacional Busca promover la expansión y diversificación del comercio
Ley 1458
de las Maderas internacional de maderas tropicales de bosques ordenados
de 2011
Tropicales de forma sostenible y aprovechadas legalmente.
Su meta principal es reducir a la mitad la pérdida de
Declaración de Nueva bosques naturales al 2020, y concentrar los esfuerzos para
2014
York sobre los bosques alcanzar la meta de deforestación neta cero a 2030 a nivel
mundial.
Buscan poner fin a la pobreza, proteger el planeta y
garantizar que todas las personas gocen de paz y
prosperidad para 2030.
Ley 1753
ODS Establece 17 objetivos y 169 metas globales.
de 2015
El control de la deforestación es prioritario para el
cumplimiento de los ODS 13 (acción por el clima) y ODS
15 (vida terrestre).
99
Ley y año
de Acuerdo Principales objetivos
adopción
Compromete a los países a establecer de manera voluntaria
Convención Marco de las una Contribución Determinada Nacionalmente (NDC) para
Ley 1844 Naciones Unidas sobre el aportar a las metas globales de reducción de emisiones de
de 2017 Cambio Climático y GEI.
Acuerdo de París Colombia propuso reducir el 20 % de las emisiones de GEI
respecto al escenario proyectado a 2030.
Busca establecer acuerdos con el sector privado para
Alianza por los Bosques
2017 controlar la deforestación causada por la explotación de
Tropicales (TFA)
productos agropecuarios.
Firmado por Colombia, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana,
Perú y Surinam.
Pacto de Leticia por la Asumieron el compromiso de atender la deforestación y
2019
Amazonía degradación de la región amazónica integralmente a través
de la conservación y la generación de acciones tendientes
al desarrollo sostenible y bienestar de la población.
Busca garantizar la implementación plena y efectiva en
Acuerdo Regional sobre
América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la
el Acceso a la
información ambiental, participación pública en los
Información, la
procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la
Participación Pública y el
justicia en asuntos ambientales, entre otros.
2019 Acceso a la Justicia en
Es el único acuerdo vinculante emanado de la Conferencia
Asuntos Ambientales en
de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible
América Latina y el
(Río+20).
Caribe (Acuerdo de
Se encuentra en trámite para ser ratificado por el Congreso
Escazú)
de la República.
Fuente: EICDGB (MInisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible & IDEAM, 2018) y Documento CONPES
3934 Política de Crecimiento Verde DNP, 2018).
100
BIBLIOGRAFÍA
Agricultura, O. d. (2016). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015 ¿Cómo están
cambiando los bosques del mundo? Roma: Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura.
Armenteras, D., Meza, M., Gonzalez, T., Salazar, N., Barreto, S., Mesa, L., . . . Obando, l.
&. (2019). Estado del conocimiento de la ecología del fuego en Colombia: síntesis de
hallazgos y aplicaciones. Obtenido de Research Gate:
https://www.researchgate.net/publication/337404240_Estado_del_conocimiento_d
e_la_ecologia_del_fuego_en_Colombia_sintesis_de_hallazgos_y_aplicaciones
101
Banco Mundial. (2004). Colombia: Una política de tierras en transición. Bogotá, Colombia:
Documento CEDE.
BenDor T, Lester TW, Livengood A, Davis A, Yonavjak L. (2015). Estimating the Size and
Impact of the Ecological Restoration Economy. PLoS ONE. Obtenido de
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0128339
Castaño Uribe, C. (2003). Vías, bosque y conflicto social en Colombia. En Guerra sociedad
y medio ambiente. Bogotá D.C.,Colombia: Foro Nacional Ambiental.
Centro para la Investigación Forestal Internacional . (2008). Manejo forestal comunitario en
América Latina. Experiencias, lecciones aprendidas y retos para el futuro. Bogor,
Indonesia: César Sabogal, Wil de Jong, Benno Pokorny y Bastiaan Louman.
Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia (CGFM). (diciembre de 2018). Plan
Bicentenario, Héroes de la Libertad. Plan Bicentenario, Héroes de la Libertad. Bogotá
D.C., Colombia.
102
bosque 2016 - 2017. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE). Obtenido de Boletín Técnico Cuenta Satélite Ambiental, Cuenta ambiental y
económica de flujos de productos del bosque 2016 - 2017:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/cuentas_ambiental
es/cuenta-ambiental-flujos-productos-del-bosque/Bol_bosque_2016_2017prov.pdf
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. (2017). Policy brief:
Coca y deforestación. Mensajes de acción para la planeación del desarrollo. Bogotá.
el, O. d. (2018). Comunidad, bosque y coca: Un camino hacia la acción. Bogotá.
103
Etter, A. C., McAlpine, S., Phinn, D., Pullar, y. H., & Possingham. (2006). Unplanned land
clearing of Colombian rainforests: Spreading like disease. Landscape and Urban
Planning.
Fanzeres, A., Ortiz von Halle, B., Torres, J., Orozco, J., Mondragón, M., Menton, M., . . .
Kometer, R. y. (2014). Propuesta Metodológica para la Medición y Evaluación de la
Gobernanza Forestal en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. TRAFFIC. Cambridge.
Fiscalía General de la Nación . (2018). Proyecto de cooperación técnica Colombo- Noruega,
fortalecimiento de la investigación judicial. Bogotá.
González, J. A. (2018). Lineamientos conceptuales y metodológicos para la caracterización
de causas y agentes de la deforestación en Colombia. Colombia, Bogotá: Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM-. Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sosteible. Programa ONU-REDD.
González, J., Pérez, I., Cubillos, M., Zúñiga, E., Cubillos, A., Arias, M, Chadid, M. (2018).
Escenarios de deforestación para la toma de decisiones: propuesta metodológica y
ámbito de aplicación. Bogotá: IDEAM - ONU REDD+.
Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia. (2016). Propuestas para una visión
compartida sobre la Minería en Colombia. Bogotá.
Iniciativa para Ganadería, Medio Ambiente y Desarrollo & Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2009). La larga sombra del ganado:
problemas ambientales y opciones. Roma.
104
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI & Fondo Mundial para la
NaturalezaWWF. (2015). Identificación de los motores, agentes y causas subyacentes
de la deforestación en el Departamento del Putumayo: Valle del Sibundoy, municipios
de Villagarzón y Puerto Leguízamo. Informe técnico final del convenio.
105
de Actualización de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas para
el Cambio Climático. Bogotá.
Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI), Departamento Nacional de Planeación (DNP),
ONF Andina. (2018). Diagnóstico síntetico del sector forestal en Colombia: principales
características, barreras y oportunidades para su desarrollo. Bogotá: Global Green
Group Institute - GGGI, Departamento Nacional de Planeación - DNP, ONF Andina -
ONFA.
Laporte A., P. B. (2012). Descripción argumentada de los servicios brindados por los
bosques. Envol Vert.
Meza, M. C., González, T. M., & Armenteras, D. (S.F.). Proposal for an integrated fire
management in Colombia. USAID.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2002). Plan Nacional de
Prevención, control de incendios forestales y restauración de áreas afctadas.
Recuperado el 03 de 2020, de
https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemi
cos/pdf/Los-Incendios-Forestales/554_plan_prevencion_incendios.pdf
106
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible & IDEAM. (2018). Estrategia Integral de
Control de la Deforestación y Gestión de los Bosques. Bogotá.
107
https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descarg
as/Sobre_el_Ministerio/Planeacion/Politicas/Guia_Planeamiento_Estrategico_2016-
2018.pdf
Ministerio de Minas y Energía & UNODC. (2019). Explotación de oro de aluvión. Evidencias
a partir de percepción remota 2018. Bogotá, DC. Colombia.
Naciones Unidas . (10 de 07 de 2020). Naciones Unidas Cambio Climático. Obtenido de
El Acuerdo de París: https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-
agreement/el-acuerdo-de-paris
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2018). Comunidad,
bosque y coca: un camino para la acción. Bogotá.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Sistema Integrado de Monitoreo
de Cultivos Ilícitos (SIMCI), Ministerio de Minas y Energía . (2019). Explotación de oro
de aluvión, evidencias a partir de percepción remota 2018. Bogotá.
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito &- Sistema de Monitoreo de Cultivos
Ilìcitos. (2020). Informe de Monitoreo de Territorios Afectados por Cultivos Ilícitos en
Colombia. Bogotá: UNODC - SIMCI.
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Sistema de Monitoreo Integrado de
Cultivos Ilícitos (SIMCI), Ministerio de Justicia y del Derecho. (2016). Explotación de
oro de aluvión, evidencias a partir de percepción remota. Bogotá.
ONF Andina. (2018). Estudio sobre la Economía Forestal en el marco de la Misión de
Crecimiento Verde en Colombia. Bogotá.
ONF Andina. (2019). Caracterización económica del Manejo Forestal Sostenible
Comunitario en Colombia, y recomendaciones para el ajuste de instrumentos
financieros (créditos) para su implementación. Bogotá.
Organización de las Naciones Unidas . (10 de 07 de 2020). Objetivos de desarrollo
sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-
de-desarrollo-sostenible/
108
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (1999).
Situación y perspectivas de la conservación y el desarrollo de los bosques . Obtenido
de http://www.fao.org/docrep/W4345S/w4345s03.htm
Orozco, Jose Miguel y Bohorquez, Nhaydú. (2013). Análisis de sinergias entre la aplicación
de las leyes, la gobernanza y el comercio forestal e iniciativas afines en Brasil,
Colombia, Ecuador y Perú. Cambridge: TRAFFIC.
Parrotta, J., & Agnoletti, M. (2007). Traditional forest knowledge: Challegens and
oportunities. Forest Ecology and Management.
Pizano, C., & H.García. (2014). El Bosque seco Tropical en Colombia. Bogotá,D.C.,
Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
(IAvH) .
109
Presidencia de la República de Colombia. (06 de 06 de 2020). Presidencia de la República
en las regiones. Obtenido de El propósito de las Zonas Futuro es mejorar la seguridad
en los territorios y generar desarrollo:
https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/proposito-Zonas-Futuro-mejorar-
seguridad-territorios-generar-desarrollo-cambiar-economias-ilicitas-Comisionado-Paz-
200129.aspx
Victorino, A. e. (2012). Bosques para las personas: Memorias del Año Internacional de los
Bosques, 2011. Bogotá: Ediprint Ltda.
110