U.T. 2. La ASC en La Infancia. Ocio y Tiempo Libre

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

DEI U.D.

10 “La ASC en la infancia: Ocio y tiempo


libre”

U.T. 10 “LA ASC EN LA INFANCIA: OCIO Y TIEMPO LIBRE. LA INTERVENCIÓN


EN ANIMACIÓN INFANTIL: EL PROYECTO”.

OBJETIVOS:
1. Conocer la ASC y la ASC infantil.
2. Conocer y diferenciar los conceptos de ocio, tiempo libre/disponible y tiempo no
disponible.
3. Relacionar los términos ASC, Pedagogía del Ocio y ASC infantil.
4. Conocer y diferenciar modalidades de la ASC en la infancia.
5. Desarrollar actividades de animación infantil en base a los objetivos de la
pedagogía del ocio.

CONTENIDOS.
PARTE I: LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.
0. Introducción.
1. Qué es la Animación sociocultural.
PARTE II: LA ANIMACIÓN INFANTIL: OCIO Y TIEMPO LIBRE.
0. Introducción.
1. El Ocio y el tiempo libre.
2. La pedagogía del ocio.
3. Relación entre los términos ASC, Pedagogía del ocio y ASC infantil.
4. La ASC en la infancia, educación basada en el ocio y en el juego.
5. La ASC en la infancia y la industria del ocio.
6. Actividades de animación en el tiempo libre.
7. Modalidades y experiencias de la ASC en la infancia.
7.1. La animación recreativa.
7.2. Animación de agrupaciones infantiles.
a) Clubes y asociaciones.
b) Centros cívicos.
c) Consejos.
7.3. Actividades educativas de vacaciones.
a) Colonias
b) Campos de trabajo.
7.4. Actividades y recursos estables de educación en el tiempo libre.
Ludotecas
7.5. Equipamientos y actividades de educación ambiental.
a) Granja escuela
b) Escuelas de naturaleza.
c) Centros de interpretación ambiental.
d) Itinerarios de educación ambiental.
7.6. Animación en los centros educativos.
a) Animación desde el aula.
b) Actuaciones fuera del currículo escolar.

PARTE III. LA PLANIFICACIÓN EN EL ÁMBITO NO FORMAL. NIVELES DE


PLANIFICACIÓN. EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN.

- 10- Cristina Rueda


DEI U.D. 10 “La ASC en la infancia: Ocio y tiempo
libre”

PARTE I. LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMO BASE DE


LA ANIMACIÓN INFANTIL.

0. INTRODUCCIÓN.
Como ya comentamos a principio de curso, este módulo nos permite saber como
intervenir a nivel educativo con los niños, tanto dentro como fuera de la escuela. Si
recordáis, diferenciábamos dentro del gran universo de la educación, tres tipos: La
educación formal, lo educación no formal y la educación informal. Hasta ahora, todo lo que
hemos estado trabajando se ha situado dentro de la educación formal, y por ello nos hemos
centrado en la Escuela Infantil.
No obstante, nuestro perfil profesional, nos permite también intervenir en el ámbito
de la educación no formal. En concreto, el RD de Título del Técnico Superior en Educación
Infantil cita:
“La competencia general de este título consiste en diseñar, implementar y evaluar
proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de educación
infantil en el ámbito formal, de acuerdo con la propuesta pedagógica elaborada por un
Maestro con la especialización en educación infantil o título de grado equivalente, y en
TODA LA ETAPA EN EL ÁMBITO NO FORMAL, generando entornos seguros y en
colaboración con otros profesionales y con las familias”.

En este módulo, para abordar la intervención en el ámbito no formal, lo haremos a


través de la animación infantil. También podemos desarrollar proyectos de intervención con
familias y/o en centros de atención a menores en situación de riesgo, pero todo ello lo
trabajaréis el próximo año en el módulo de Intervención con familias y atención a menores
en riesgo social.

No obstante para poder hablar de la animación infantil, antes necesitamos conocer


algunos conceptos básicos como el de Animación Sociocultural o el de Pedagogía del Ocio
(puesto que la animación infantil se parte de ambos).

1. QUÉ ES LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.


Antes de nada hemos de tener en cuenta que sólo trabajar el concepto de ASC nos
llevaría mucho tiempo y llenaría un tema entero, con lo que aquí vamos a ver una muy
pequeña parte de este tema, pero al menos lo necesario para poder entender todo lo que
vendrá después.

La animación sociocultural surge en Europa, no como una moda más, sino como una
respuesta necesaria a la desvalida situación del hombre postindustrial (Ventosa, 1989). El
nacimiento de esta disciplina social está muy vinculada a un nuevo contexto de educación y
más concretamente, se relaciona con la educación no formal (educación de adultos,
educación permanente, educación popular, la pedagogía del ocio, la educación extraescolar…
etc) La animación sociocultural ha existido siempre como una educación difusa, por este
motivo resulta difícil precisar su aparición, y dar una única definición sobre la misma.
Además se ha desarrollado de forma diferente en cada país.

- 11- Cristina Rueda


DEI U.D. 10 “La ASC en la infancia: Ocio y tiempo
libre”

Como no hay una única definición sino que cada autor tiene la suya propia, a
continuación tenéis dos definiciones que agrupan en general los aspectos comunes a todas
esas definiciones:

ES UN PROCESO Y UN MÉTODO DE INTERVENCIÓN PLANIFICADA EN EL QUE


SE PRETENDE MOTIVAR A UN GRUPO PARA QUE PARTICIPE DE FORMA ACTIVA CON
EL FIN DE MEJORAR SU ENTORNO TANTO SOCIAL COMO CULTURAL. (Alumnas del
Ciclo de E.I. del IES José Segrelles de Albaida).

ES UN MÉTODO DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y CULTURAL PLANIFICADO, QUE


SE BASA EN LA MOTIVACIÓN Y ESTIMULACIÓN DE UN COLECTIVO CON
ACCIONES Y PRÁCTICAS PARTICIPATIVAS PARA FOMENTAR EL AUMENTO DE SU
CALIDAD DE VIDA. (Alumnado del Ciclo de Tasoc del IES Eduardo Primo Marqués de
Carlet).

En general podemos decir que hay varios elementos clave que la caracterizan,
siguiendo a Ana Calvo, estos son:
- La ASC es una metodología o método de intervención.
- Es un proceso racional y sistemático que se traduce en un conjunto de acciones o
prácticas que son intencionales y que aparecen recogidas en un proyecto de
intervención.
- Tiene lugar en un territorio o entorno concreto y se desarrolla siempre en grupo.
- Se fundamenta en la participación de los grupos/personas o miembros de la
comunidad.
- Persigue la transformación de la realidad social, la mejora de la calidad de vida de
la comunidad, el desarrollo social y cultural.

Hay varias cosas, por tanto, que debemos tener en cuenta de la ASC:
La forma de actuar define más a la animación que los contenidos.
La actitud con la que se llevan a cabo los proyectos es más importante que el
contenido de los mismos.
Promueve actividades que no sean objeto del tráfico comercial ni del consumismo
cultural.
No es una panacea que atienda todos los problemas socioculturales pero sí aporta
elementos positivos para afrontarlos.

La animación sociocultural ha ido adquiriendo un avance considerable en los últimos


años, son muchos los profesionales y voluntarios que han apostado por ella como cauce para
responder al hermoso ideal de caminar juntos hacia el proyecto común de construir una
sociedad más humana y solidaria”.

- 12- Cristina Rueda


DEI U.D. 10 “La ASC en la infancia: Ocio y tiempo
libre”

7. MODALIDADES Y EXPERIENCIAS DE LA ASC EN LA INFANCIA

7.1. LA ANIMACIÓN RECREATIVA.


Se suele definir a la animación recreativa como un vieja y típica práctica de
entretener y hacer jugar a los niños, a través de canciones, concursos, expresión corporal,
actuaciones de ritmo y mimo, juegos dirigidos, teatro, payasos.
Este tipo de animación se puede llevar a cabo en la familia, con motivo de la
celebración de un nacimiento, en asociaciones de vecinos, etc.
Las escuelas también tienen días especiales, fiestas, semana cultural, fin de curso,
etc., y ofrecen a los alumnos un tipo de actividades que se salen fuera de las actividades
habituales.
Todas estas actividades no cubren los requisitos de una verdadera animación ya que
son situaciones esporádicas y sin continuidad. La verdadera animación es más bien un
espíritu, una motivación continuada en las diferentes actividades y con unos objetivos
socioeducativos. La animación recreativa se puede considerar verdadera animación cuando
las actividades reflejan los valores de la animación: participación, sentido de grupo,
solidaridad, tolerancia y respeto a las diferencias.
Estos principios los encontramos en muchas actividades recreativas que se plantean
en un proyecto educativo de continuidad como son los cumpleaños en las escuelas infantiles,
que forman parte del proyecto educativo y que se consideran como un centro de interés
desde donde se trabajan aspectos como la socialización, a través de actividades lúdicas,
plásticas, musicales, en las que los niños son protagonistas y descubren su identidad a la vez
que sus diferencias.
Los carnavales, por ejemplo, también pueden ser verdadera animación, cuando se
trabajan con una continuidad y preparación en diferentes talleres de plástica, disfraces y
juegos dramáticos, a la vez que se participa con otras entidades del barrio en una animación
comunitaria.

7.2. ANIMACIÓN DE AGRUPACIONES INFANTILES.


El asociacionismo es un fenómeno social que se fundamenta en la tendencia natural de
las personas a reunirse, pero que necesita estructuras de reunión estables y orientadas a
finalidades conscientes y concretas. La asociación viene a ser una estructura formal,
incluso con reconocimiento jurídico, y es base de actividades claramente definidas.

A) Clubs y asociaciones.
Las agrupaciones infantiles son unas instituciones que tienen mucha relación con la
educación debido a los objetivos educativos que se plantean, y que hemos señalado en el
apartado anterior. Las actividades que desarrollan, los proyectos de las asociaciones a las que
nos vamos a referir, son entre otras: campamentos, gincanas, construcción de espacios de
aventuras, excursionismo, educación medio ambiental… Algunas de ellas tienen escuela de
monitores. Sus líneas metodológicas suelen ser: trabajo en grupo, atención a los intereses de
los niños, formación educativa interdisciplinar…

- 13- Cristina Rueda


DEI U.D. 10 “La ASC en la infancia: Ocio y tiempo
libre”

Algunos ejemplos dentro de este sector serían los movimientos Junior y Scout. Las
actividades que se suelen llevar a cabo desde los mismos son muy variadas: talleres, juegos,
excursiones, deportes, colonias, campamentos, rutas, actividades culturales de un día… Como
objetivos se plantean:
- Impulsar un proceso educativo socializador, desarrollando actitudes de solidaridad y
participación.
- Dar respuesta a distintas realidades sociales, preferentemente las de riesgo social,
transformando esa realidad.
- Tener en cuenta en todas las actuaciones lo lúdico y creativo.
- Integrar, compartir y facilitar la amistad.
- Favorecer el respeto a la naturaleza…

B) Centros cívicos.
Desde los centros cívicos, se da cobertura para que las asociaciones desarrollen
actividades de animación infantil. Estas asociaciones ofrecen proyectos de educación en el
tiempo libre dirigidos a niños de la ciudad que deseen jugar, aprender y disfrutar en
compañía, en su propio barrio. Así, ofertan juegos, talleres, excursiones y otras actividades
para niños de cuatro a doce años.

Tienen como objetivo educar a los niños de una forma lúdica, en temas como la educación
para la paz, y el conocimiento y respeto del medio ambiente, desarrollando actitudes de
tolerancia. Suelen funcionar de octubre a mayo un día a la semana.

C) Los consejos.
Los consejos de atención a la infancia y la adolescencia se configuran como órganos
colegiados de coordinación de las distintas administraciones públicas y de participación de las
entidades, asociaciones y organizaciones de la iniciativa social, que se ocupan e inciden en la
calidad de vida de los menores que residen en el territorio de la comunidad. Así mismo,
fomentan y articulan la participación social de los niños y adolescentes que residen en su
ámbito y contribuyen a la expresión y al conocimiento directo de sus intereses y necesidades.

A través de los consejos se pretende llevar a cabo lo que la exposición de motivos de la


Ley Orgánica de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor 1/96, que dice: “Las personas
menores de edad son sujetos activos, participativos y creativos, con capacidad de modificar
su propio medio personal y social, de participar en su propio medio personal y social, de
participar en la búsqueda y satisfacción de sus necesidades y en la satisfacción de las
necesidades de los demás”.
Desde las actividades que desarrollan las distintas asociaciones infanto-juveniles se
aprende a hacer propuestas, a analizar las necesidades de los niños y a que sus propuestas
lleguen a los dirigentes políticos. Como ejemplos de actuaciones podemos señalar El consejo
de niños y niñas de Alaquàs, que parte de la iniciativa de “La ciudad de los niños” de Tonucci.

7.3. ACTIVIDADES EDUCATIVAS DE VACACIONES.


Plantea necesidades educativas que tienen lugar en el período de vacaciones (Navidad,
pascua, verano), son muy populares. Suelen durar entre 7 y 15 días. En ellas, se realizan
variedad de actividades (talleres, rutas, actividades deportivas…) siempre en relación con el

- 14- Cristina Rueda


DEI U.D. 10 “La ASC en la infancia: Ocio y tiempo
libre”

entrono. No todos los centros de vacaciones exigen desplazamiento, ya que las colonias
urbanas o aulas de verano, se suelen hacer en el medio donde el niño y la niña viven. Tampoco
todas se organizan igual.

A) Las colonias. Se define colonia (campamento o centro de vacaciones) como una vivencia
intensiva del tiempo libre como realidad educativa y en ella, educadores, educandos y el
propio medio, van a entrar en un proceso de diálogo continuo.
Sus fines principales son:
- Vivir el tiempo libre como una experiencia creativa y educativa en relación personal con
el grupo.
- Vivir el centro de vacaciones como experiencia satisfactoria y gratificante a nivel
personal.
- Experimentar un medio educativo, globalizador e integrador de la personalidad.
- Hacer de la actividad, el método fundamental del planeamiento pedagógico.
- Unir o vivir la experiencia de comunicación y diálogo como medio de desarrollo personal.
- Utilizar distintas técnicas de expresión como elemento de comunicación.
- Entroncar con el medio ambiente, conocerlo, utilizarlo…

B) Los campos de trabajo: están pensados para adolescentes y jóvenes. Los hay de
diversos tipos, en función de las actividades previstas: restauración de una casa de campo o
de un monumento artístico, excavaciones arqueológicas, limpieza de bosques y arreglo de
caminos de montaña, tareas propias de una granja, talleres, conocimiento del entorno…
También podemos encontrar dentro de este ámbito las escuelas de verano, los
campamentos urbanos…

7.4. ACTIVIDADES Y RECURSOS ESTABLES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE:


Son todas aquellas actividades y recursos que tienen unos objetivos claramente
orientados hacia la educación en el ocio. Algunos gestionados públicamente y otros por
instituciones privadas. Su fin es la formación integral de los niños y niñas en su tiempo libre.
Ofertan una gran variedad de actividades. Se caracterizan por:
- Una educación que parte de los propios niños/as.
- Ponen el énfasis en los valores educativos del juego y de la vida cotidiana.
- Fomentan la vida en grupos, la participación y la iniciativa o implicación personal.
- Presencia o intervención de un grupo de educadores.
El principal recurso dentro de esta modalidad son las LUDOTECAS.

7.5. EQUIPAMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.


Todo este tipo de actividades son recientes, pero la educación ambiental siempre ha
estado presente. En estas actividades se potencia el contacto directo del niño/a con el Medio
Físico y Social.

A) Granja escuela. Son centros educativos de carácter público o privado que, sirviéndose
de recursos propios de una explotación agrícola y ganadera, tienen como objetivo
fundamental poner al alumnado en contacto con el medio rural y los recursos del entorno. Las
actividades se programan según la edad y madurez de los niños/as y pueden durar un día, un

- 15- Cristina Rueda


DEI U.D. 10 “La ASC en la infancia: Ocio y tiempo
libre”

fin de semana, una semana… Se pueden efectuar tanto a lo largo del curso como durante las
vacaciones. Entre las actividades más importantes destacan:
- Trabajo agrícola en las huertas y terrenos de cultivo. Plantar, sembrar, podar,
recolectar…
- Trabajo ganadero en los establos y corrales. Limpiar, preparar el heno y los piensos, dar
de comer a los animales, ordeñar las vacas, recoger los huevos…
- Talleres de transformación de productos naturales. Hacer queso, yogur, mantequilla,
tartas, bizcochos, esquilado, cardado y tejido de lana…
- Observación e investigación del medio natural. A través de herbarios, terrarios,
murales, dibujos, cuadernos de campo… dialogando en grupo para descubrir el porqué de los
fenómenos naturales.
- Sesiones de laboratorio. Experimentos con plantas y alimentos, semilleros, observación
de pequeños animales vivos en cautividad, estudio de hormigueros, colmenas…
- Talleres de expresión artística. Tratan de aprovechar los recursos que ofrece la granja
para promover el desarrollo de habilidades creativas y trabajos manuales: juguetes
construidos con material de desecho, figuras de arcilla o cerámica, montajes fotográficos,
murales…
- Actividades al aire libre lúdico deportivas. El juego, la animación y dinamización de
grupos, el teatro, la música…
Estas actividades se realizan teniendo en cuenta los supuestos, principios y valores de la
animación, enraizados en la comunidad en que la granja escuela se desarrolla.

B) Escuelas de la naturaleza. Son centros permanentes dotados de la infraestructura


necesaria para ofrecer estancias. Su objetivo es posibilitar el acercamiento a un Medio
concreto a través de actividades en el entorno natural (itinerarios, experiencias de
conocimiento…) o haciendo uso de los materiales de que ese centro dispone (biblioteca,
laboratorio, materiales didácticos…).
C) Centros de interpretación ambiental. Ofrecen al visitante actividades de varias horas
de duración, fundamentalmente dando información y utilizando recursos audiovisuales. Por
ejemplo, tenemos uno muy cerca, en Aielo de Malferit “Centro de interpretación ambiental y
de la cultura del aceite”.
D) Itinerarios de educación ambiental. Conjunto de recursos diversos organizados
entorno a un recorrido determinado, tanto rural como urbano, con la finalidad de conocer el
Medio. Suelen utilizar guías, material didáctico de apoyo, señalizaciones… (senderismo,
paseos en barca en la Albufera, visitas…).

7.6. LA ANIMACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.

La educación del ocio, en cuanto proceso adaptado a las distintas etapas de la vida,
siempre ha valorado la importancia formativa del periodo escolar. La formación en ocio se
considera un aspecto central de la educación integral. El sistema escolar, en cuanto
experiencia común y obligatoria para todos, se ha comenzado a considerar como espacio que
se ha de tener en cuenta para la educación en el ocio.
La reclusión escolar hace que se olvide a menudo que el ocio es un necesario contrapunto a
la vida escolarizada de los adolescentes con un 30% que no consigue el Graduado Escolar y un
considerable añadido de fracaso escolar. La percepción del ocio como premio o experiencia

- 16- Cristina Rueda


DEI U.D. 10 “La ASC en la infancia: Ocio y tiempo
libre”

de segunda categoría, desarrollada a partir de la cultura del trabajo, nos plantea aquí que el
niño con fracaso escolar es alguien que no trabaja o que no rinde adecuadamente, por lo que
su experiencia académica negativa debe añadir la prohibición del ocio y sus compensaciones.
Es de alguna manera el caso del adulto que se queda sin trabajo y se le niega cualquier otro
modo de realización personal ajeno a las obligaciones laborales.
Ante la situación expuesta, la ASC se plantea como instrumento de la escuela cuando ésta
aprovecha las técnicas de la animación. A su vez, la escuela ofrece un buen servicio a la
animación en tanto en cuanto trabaje por una educación integral, abierta al entorno y
participativa.
El objetivo de la animación en la escuela “es tender a convertir el centro escolar en un
lugar de vida y de trabajo, espacio de encuentro y de intercambio”. Ésta supone la
transformación de los centros escolares en comunidades educativas abiertas, en las cuales
cultura, instrucción y educación irán estrechamente unidas de modo permanente, sin
confusión ni desorden. Así la vamos a plantear desde el aula, desde actuaciones fuera del
currículo escolar y desde asociaciones de alumnos.

A) La animación sociocultural desde el aula.


Este tipo de animación pretende que:
- El aula sea una realidad abierta en la que los alumnos puedan desarrollar procesos de
participación y comunicación, dependiendo de la forma de organizarla, asignación de roles y
reparto de responsabilidades.
- Los programas, temas y contenidos proporcionen al alumno la reflexión, el debate y la
toma de postura ante hechos y acontecimientos.
- Los alumnos adquieran una predisposición a participar.
- El trabajo en el aula, considerando ésta como un espacio abierto, posibilite el desarrollo
de una nueva forma de animación sociocultural.
- La animación sociocultural en el aula favorezca en los alumnos procesos de motivación,
comunicación y creatividad.
- Se fomente el intercambio entre los grupos de la comunidad educativa y de ésta con el
entorno.
- La metodología desde los supuestos de participación grupal proporcione importancia a
los iguales y protagonismo a los alumnos, el profesor será como guía y orientador. Los alumnos
tienen la palabra, aportan propuestas, analizan diferentes respuestas, dialogan, comparten
ideas, se trabaja en grupo y desde la cooperación.

B) Actuaciones fuera del currículo escolar.


Existen diferentes programas desde el ámbito escolar que tratan de dar alternativas
socioeducativas a los alumnos como actividades extraescolares y como programas de
compensación educativa o apoyo escolar. Muchos de ellos se desarrollan desde los valores de
la animación sociocultural. Hay algunos centros que aprovechan los recreos para realizar las
actividades que facilitan las relaciones y la convivencia.

Los programas de compensación externa se llevan a cabo con presupuestos de


subvenciones y conciertos con los administraciones de las comunidades y los ayuntamientos.
El proyecto lo presenta el centro educativo con la colaboración de una ONG, que se encarga
de proporcionar los monitores y educadores. Estos profesionales perciben una retribución

- 17- Cristina Rueda


DEI U.D. 10 “La ASC en la infancia: Ocio y tiempo
libre”

planteada en el proyecto, y otras veces lo hacen desde la colaboración de voluntarios de la


asociación.
Hay otros proyectos que se ofrecen a los alumnos no solo centrándolos en la compensación
curricular, sino en la socialización y en la búsqueda de su implicación en actividades
socioeducativas y planteamientos colectivos. Se pretenden conseguir objetivos como: utilizar
el tiempo libre en un ocio educativo por medio de valores de participación, tolerancia,
desarrollo de actitudes críticas, toma de decisiones y conocimiento y análisis del contexto…
Las actividades que suelen servir para conseguir estos objetivos suelen ser: talleres de
animación a la lectura, juegos cooperativos, teatro y danzas, habilidades sociales, taller de
interculturalidad, perfeccionamiento del español, agrupaciones propuestas por ellos mismos
para tratar temas de su interés, actividades con padres para facilitar las relaciones
intergeneracionales…

- 18- Cristina Rueda


DEI U.D. 10 “La ASC en la infancia: Ocio y tiempo
libre”

PARTE III. LA PLANIFICACIÓN EN EL ÁMBITO NO FORMAL.


NIVELES DE PLANIFICACIÓN. EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

“La planificación es una actividad tan común en nuestra época que si se


preguntase ¿quiénes son los planificadores?, la respuesta conduciría, indudablemente,
a una nueva pregunta: ¿quién no hace planes? Hoy más que nunca una buena parte de la
humanidad mide, proyecta, experimenta, diseña, coordina,... en suma, está
planificando”

Podemos encontrar una gran cantidad y variedad de definiciones de


planificación. Entre ellas, Ánder-Egg (2000), nos indica que planificar, en su sentido
más simple, consiste en decidir anticipadamente lo que hay que hacer.

En cualquier caso, la planificación no puede ser “un momento”, sino que ha de


constituir un proceso, un continuo para orientar racionalmente la intervención.

Ese proceso, se concreta a través de 3 niveles: PLAN, PROGRAMA Y


PROYECTO:

El plan, es el nivel estratégico de la planificación: define las grandes líneas de la


Política Social para un territorio y/o sector de población, que han de orientar y
condicionar el resto de niveles de planificación para el mismo. El plan define objetivos
generales, establece prioridades, criterios y estrategias, determina recursos
necesarios y previsiones presupuestarias e integra -de forma simultánea y sucesiva-
un conjunto de Programas. Se desarrollan normalmente a largo plazo (años) y según su
dimensión territorial podemos hablar de planes de acción estatales, autonómicos,
locales… Asimismo, también podemos hablar de plan estratégico si hacemos
referencia al que marca las líneas de trabajo de una institución, asociación, etc.
Ejemplos de plan podrían ser: Plan Estratégico Nacional de Infancia y
Adolescencia (2006-2009), Plan Nacional sobre Drogas (2005-2008), Plan de
Juventud de un Ayuntamiento, etc.

El programa es el nivel táctico de la planificación: concreta los objetivos y el


horizonte de la Política Social, en una determinada realidad y para un tiempo más
reducido. El programa define los objetivos específicos, señala prioridades de la
intervención en ese momento, define y ordena recursos disponibles en torno a las
acciones y objetivos que mejor contribuyan a la consecución de las estrategias
marcadas, e integra un conjunto de Proyectos. Los programas, en definitiva,
desarrollan cada uno de los ámbitos de actuación prioritarios establecidos en el plan.
Así por ejemplo, un Plan de Juventud, puede presentar programas dirigidos a
diferentes ámbitos o líneas de actuación preferentes: acceso al mundo laboral,
educación para la salud, ocio y tiempo libre, participación, etc.

- 19- Cristina Rueda


DEI U.D. 10 “La ASC en la infancia: Ocio y tiempo
libre”

El proyecto es el nivel operativo de la planificación: supone una intervención


concreta para hacer realidad alguna de las acciones o atenciones previstas a nivel
táctico (en el programa). Define objetivos operativos, determina procesos de
ejecución (actuaciones, tareas, temporalización...), concreta el uso de los recursos y
elabora presupuestos detallados de gastos e ingresos. Así por ejemplo, un programa
de ocio y tiempo libre juvenil puede incluir diferentes proyectos como: fomento de la
lectura, ocio alternativo nocturno, actividades en el medio natural…

Como vemos, las características de estos tres niveles inciden en la planificación


como continuo, de tal forma que un plan se desarrolla a través de diferentes
programas (ya sea de manera sucesiva o simultánea), y de la misma manera, cada
programa se desarrolla mediante distintos proyectos.

Por otro lado, el proceso de planificación se lleva a cabo de una manera


ordenada, a través de cuatro fases fundamentales:
1. Estudio/investigación de la realidad, que se concreta en un diagnóstico de la
situación en la que nos encontramos.
2. La planificación propiamente dicha
3. Ejecución, realización o desarrollo. (es decir, puesta en práctica).
4. Evaluación.

EL PROYECTO COMO EJE DE LA INTERVENCIÓN. FASES.


Como ya se ha comentado anteriormente, el proyecto es el nivel operativo de la
planificación: supone una intervención concreta para hacer realidad alguna de las
acciones o atenciones previstas a nivel táctico (en el programa).

Hemos de decir no obstante, que no existe una norma rígida a la hora de elaborar
un proyecto, sino una serie de pautas que sirven para organizar las ideas, precisar
objetivos, establecer los cursos de acción y concretar una serie de actividades
específicas. A continuación tienes un cuadro comparativo de distintos guiones a
seguir a la hora de realizar un proyecto según diferentes autores:

Modelo de las 9 Guión orientativo Guión orientativo siguiendo


cuestiones. siguiendo a Ánder-Egg. a Gloria Pérez Serrano.
Cembranos, Montesinos...
Tras el análisis de la 1. Denominación del 1. Diagnóstico.
realidad... proyecto. 1.1. Detectar necesidades.
1. Por qué se va actuar 2. Naturaleza del 1.2. Establecer
(definir el origen y proyecto: prioridades.
fundamentación de dicha a) Qué se quiere hacer. 1.3. Fundamentar el
acción). Tipo de proyecto que se proyecto.
2. Qué se va a hacer. desea realizar. 1.4. Delimitar el problema.
Naturaleza del proyecto. Descripción. 1.5. Ubicar.
Dar nombre a la acción b) Por qué se hace. 1.6. Revisar bibliografía.
elegida. Fundamentación. 1.7. Prever la población.

- 20- Cristina Rueda


DEI U.D. 10 “La ASC en la infancia: Ocio y tiempo
libre”

Una vez se ha elegido el c) Para qué se hace. 1.8. Prever los recursos.
proyecto... Objetivos.
3. Para qué se a actuar. d) Cuánto se quiere hacer. 2. Planificación.
Formular los objetivos. Metas. Servicios que se 2.1. Determinación de los
4. A quién se dirige la prestarán y/o necesidades objetivos generales y
acción. Cuáles van a ser los que se cubrirán. específicos.
destinatarios. e) Dónde se hara. 2.2. Metodología.
Al planificar la acción... Ubicación en el espacio o - Actividades que se van a
5. Cómo se va a hacer. localización física del llevar a cabo.
Decidir tanto actividades proyecto. - Técnicas e instrumentos
y tareas, como la 3. Cómo. Determinación de que se van a usar.
metodología de trabajo a las actividades y tareas - Población con la que se va
seguir y la organización que se van a realizar a trabajar.
más conveniente para el 4. Cómo se hace. - Identificación de la
proyecto. Metodología y técnicas muestra con la que se va a
6. Con quién se va a que se van a utilizar. realizar el proyecto.
contar. Recursos humanos 5. Cuándo ocurrirá. 2.3. Temporalización.
necesarios. Determinación de los 2.4. Recursos.
7. Con qué se va a realizar plazos o calendario de - Humanos.
la acción. Recursos actividades. - Materiales.
materiales y económicos. 6. Con qué se hara. - Financieros.
8. Cuándo se va a llevar a Determinación de los
cabo. Temporalización. recursos (humanos, 3. Aplicación.
9. Dónde se va a hacer. materiales, técnicos y 3.1. Desarrollo del
Concretar el ámbito de financieros). proyecto.
alcance del proyecto y los 7. Cálculo de los costos de 3.2. Seguimiento.
espacios en los que se va a ejecución o elaboración 3.3. Control del proyecto.
intervenir. del presupuesto.
8. Administración del 4. Evaluación (diagnóstica,
proyecto. de proceso y final).
9. Indicadores de
evaluación del proyecto.
10. Factores externos
condicionantes para el
logro de los efectos e
impacto del proyecto.

Como se puede ver, aunque los guiones varían en algunos elementos, o en el orden
de los mismos, todos ellos contemplan una serie de aspectos o responden a una
serie de interrogantes básicos. En palabras de Rudyard Kipling:
Seis honrados servidores
me enseñaron cuánto sé:
sus nombres son Cómo, Cuándo,
Dónde, Qué, Quién y Por qué.

- 21- Cristina Rueda


DEI U.D. 10 “La ASC en la infancia: Ocio y tiempo
libre”

A continuación se ha extraído un guión orientativo, en base a los que se han


plasmado anteriormente, explicando de forma más detenida cada uno de sus
elementos.
1. Denominación del proyecto.
Aquí se incluye el título del proyecto, la institución u organismo que los patrocina, y
quién lo ejecuta (organismo ejecutor).

2. Justificación-fundamentación
En este apartado se hace referencia a los datos diagnósticos y análisis de la
realidad, se justifica la necesidad del proyecto (por qué/para qué se hace así como
la justificación de los servicios que va a prestar). Se realiza un análisis de la
población a la que se dirige el proyecto (datos de desarrollo evolutivo, motivación e
intereses a esas edades...). Asimismo, si es posible, se ubica el proyecto dentro de
un programa.

3. Definición de objetivos.
La definición de objetivos es un elemento fundamental del diseño de un proyecto,
pues se refiere a los resultados que pretende alcanzar. Según Cembranos (1988),
una correcta formulación de objetivos en un Proyecto Social exige que éstos sean:
a) Coherentes con las finalidades fijadas y con la ideología de donde surgen.
b) Motivadores para la acción.
c) Participativos, de tal manera que todos los implicados en el Proyecto hayan
participado en su elaboración.
d) Concretos, es decir, que expresen con claridad y precisión lo que ese pretende
alcanzar con ellos.
e) Proporcionados con los recursos de los que se dispone y con las condiciones
socioculturales que se establecen.
f) Evaluables, lo que equivale a decir que cuando terminen las actividades que los
desarrollen, se pueda saber si se han cumplido o no.

Hay que distinguir entre el objetivo principal o general y los objetivos específicos
o complementarios:
- El objetivo principal, llamado a veces objetivo general o finalidad, es el propósito
central del proyecto.
- Los objetivos específicos o complementarios son los que, como su propio nombre
indica, especifican o desglosan el objetivo general en pasos que hay que dar para
alcanzarlo o consolidarlo; en algunos casos puede tratarse de objetivos que se
derivan del hecho de alcanzar el objetivo principal.
Estos objetivos deben ser muy concretos y expresados de forma inequívoca, lo que
además, nos permitirá realizar un seguimiento adecuado respecto a si se logran o
no se logran, y en qué medida.

Aunque en este caso no hay que diferenciar por áreas curriculares ni por tipos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales), que en las personas, pensamiento,
sentimiento y acción es todo uno. Es decir, que aunque no tengamos que diferenciar

- 22- Cristina Rueda


DEI U.D. 10 “La ASC en la infancia: Ocio y tiempo
libre”

por tipos, tendremos que cuidar que hayan objetivos propios del saber, del saber
hacer y del saber ser.

4. Identificación de estrategias de intervención metodológica.


La metodología desempeña un papel esencial en el desarrollo de cualquier Proyecto
Social, pues va a condicionar todo el proceso ya que responde al “cómo se va a
realizar la acción”. Se trata del camino que se elige para la obtención de los logros.
La especificación de la metodología incluye:
-El eje-organizativo o hilo conductor de las actividades.
Esto es así para que la propuesta de actividades y su ordenación en el tiempo
obedezcan a unas razones precisas y no a la arbitrariedad. Suele estar relacionado
con el título del proyecto. Por ejemplo, imaginaros que estáis desarrollando un
proyecto de intervención sobre la Navidad para una escuela de 3-6 años, que vais a
llevar a cabo el último día del trimestre. Las educadoras os han pedido que durante
la última tarde, pongáis en práctica con los niños actividades que les permitan
vivenciar la Navidad antes de acabar el trimestre. Un hilo conductor, por ejemplo,
puede ser “La Magia de La Navidad” porque es lo que pretendéis transmitir
fundamentalmente, con lo que las actividades, giran en torno a ello, así, tenéis una
pequeña representación que se basa en ese tema. En la representación utilizáis un
caldero mágico del que mágicamente salen caramelos de Navidad. Hacéis talleres
relacionados con ese tema (una varita en forma de estrella de navidad con pintura
mágica, por ejemplo), la evaluación final la hacéis con los niños pegando un dibujo
que hayan hecho dentro del caldero mágico o fuera de él (en función de si las
actividades les han gustado o no), etc. En este punto, no obstante, no explicaríais
las actividades, sino cuál es el hilo conductor, y en todo caso, algún ejemplo de
cómo está presente en el proyecto.

-Los principios metodológicos en los que nos basamos a la hora de llevar adelante el
proyecto. Éstos son muy parecidos a los que empleamos en educación infantil,
aunque es raro encontrar en proyectos de animación principios como la
globalización o el aprendizaje significativo (que parecen más propios de la
educación formal). En cambio, sí suelen aparecer por ejemplo, la metodología lúdica,
la participación, así como los que hemos visto anteriormente en la página 8 del
tema (creatividad, expresión, libertad…) etc.

5. Secuencia de actividades.
Para este apartado sí que podéis utilizar fichas como las que hemos usado para
elaborar la unidad didáctica. Recordad que podemos utilizar tipos de actividades
muy variadas: De formación, de difusión, artísticas, lúdicas, sociales...

6. Espacios.

Recursos humanos, materiales, técnicos y financieros.


El uso de distintos recursos es indispensable para ejecutar y poner en marcha el
Proyecto. Existen varios tipos de recursos:

- 23- Cristina Rueda


DEI U.D. 10 “La ASC en la infancia: Ocio y tiempo
libre”

-Recursos humanos.
Según Espinoza (1986), son las personas que en cantidad y calidad son necesarias
para la ejecución de las actividades que contempla el Proyecto (quién va a llevarla a
cabo). En la especificación de este elemento de la planificación y realización de
Proyectos, se debe tener en cuenta la cantidad de personal, las cualificaciones
requeridas y las funciones a realizar, indicando quién es el responsable de qué y
cómo está distribuido el trabajo.

-Recursos materiales.
La carencia o déficit de los recursos materiales (con qué se va a hacer), puede
llegar a hacer fracasar una intervención. Los recursos materiales están
constituidos por las herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura física,
etc. necesarios para llevar a cabo el proyecto.

-Recursos técnicos: Referidos a las alternativas técnicas elegidas y las


tecnologías a utilizar.

- Recursos financieros: sobre la base de los cálculos de ejecución antes señalados,


se realiza una estimación de los fondos que se pueden obtener, con indicación de
las diferentes fuentes con que se podrá contar: presupuesto ordinario,
subvenciones, pago del servicio por los usuarios, créditos (externos o internos),
etc. Es lo que posteriormente veremos en el presupuesto en forma de ingresos.
Hay que precisar asimismo, la forma en que se irán obteniendo los recursos,
asegurando el ritmo de operación del proyecto, de modo que haya una permanente
revisión y nivelación entre gastos e ingresos.

7. Temporalización.
Uno de los aspectos esenciales a tener en cuenta en la planificación de un Proyecto,
es la determinación de la duración de las actividades (cuándo se van a llevar a
cabo). La mejor manera de hacerlo es a través de un calendario o “cronograma” de
tareas, que debe presentar la forma cómo se suceden, complementan y coordinan
las distintas etapas de realización del Proyecto.

Ejemplo:

- 24- Cristina Rueda


DEI U.D. 10 “La ASC en la infancia: Ocio y tiempo
libre”

Figura 4. Cronograma.

8. Presupuesto.
Viene a ser la expresión monetaria del valor de los recursos de que se disponen
para el proyecto, así como de sus fuentes de financiación.
De esta forma incluye una partida de gastos y una de ingresos. En la primera se
contemplan:
a) Gastos de personal (remuneración, gastos de seguridad social, dietas....)
b) Gastos de material, tanto de material inventariable (es decir, el que no se gasta
y sirve para más de una actividad, como una fotocopiadora, un ordenador, un
proyector, etc.), como de material fungible (es decir, el que se gasta y hay que
reponer periódicamente como bolígrafos, cartulinas, papel, etc).
c) Gastos de transporte tanto referido a los desplazamientos necesarios para el
equipo de trabajo, como a los que requieran las actividades propuestas
(contratación de autocar, billetes de tren, gasolina de coche...)
d) Local y alojamiento. Son todos los gastos referidos a locales y espacios donde se
realizan las actividades. Hay que incluir pues aspectos como alquiler, luz, agua,
teléfono, etc.
e) Imprevistos. Es conveniente contar con una pequeña cantidad de dinero
presupuestado para los acontecimientos imprevistos que puedan surgir.

Por su parte, la partida de ingresos incluye:


a) Subvenciones o recursos ajenos. Son los ingresos totales recibidos de
subvenciones o patrocinadores.
b) Financiación propia. Son los ingresos producidos a través de actividades que
realiza el propio colectivo o entidad que lleva a cabo el proyecto. Puede ir desde las
cuotas de socios hasta dinero ingresado por la organización de una fiesta en el
barrio.
c) Otras fuentes no directas. Son los ingresos que no proceden de una subvención
directa y que podemos llamar “ayuda en especies”; por ejemplo, la donación de
equipo o material por parte del Ministerio de cultura.

9. Evaluación

- 25- Cristina Rueda


DEI U.D. 10 “La ASC en la infancia: Ocio y tiempo
libre”

Tal como indica Ventosa (2002), evaluar consiste en la recogida e interpretación


sistemática de una información con vistas a emitir un juicio de valor que facilite la
toma de decisiones de cara a la mejora de lo evaluado (programa, curso,
actividad…).
En general, dentro de este último apartado se incluyen:
-Los momentos de evaluación (inicial, continua y final).
-Los criterios de evaluación
-Los instrumentos y procedimientos de evaluación
-Acciones correctivas o propuestas de mejora.
La evaluación se concreta en un informe.

BIBLIOGRAFÍA:

Joan Mª Senent: “Oci i temps lliure”. Edit. CCEC. Valencia, 1996.


Ezequiel Ander-Egg: “La animación y los animadores” Edit. Nancea. Madrid, 1992.
Mario Viché: “Inervención sociocultural” Grup Dissabte. Valencia.
Jaume Trilla: “ASC. Teorías, programas y ámbitos” Edit. Ariel. Barcelona, 1997.
Maite Garaigordobil: “Intervención psicológica para desarrollar la personalidad infantil.
Edit. Pirámide.
C. Barba y otros: “Organizaciones Infantiles y juveniles de tiempo libre”. Edit. Nancea,
1994.

0. INTRODUCCIÓN.
Es un hecho conocido que con el desarrollo de las actuales sociedades tecnológicas, el
fenómeno del ocio ha experimentado un crecimiento y una incidencia social sin precedentes
en la historia.

- 26- Cristina Rueda


DEI U.D. 10 “La ASC en la infancia: Ocio y tiempo
libre”

El ocio ocupa un papel dominante en los nuevos modos de vida, en sus diferentes
manifestaciones ha ido llenando un espacio importante del tiempo de nuestra vida familiar y
cotidiana: pasear, viajar, ver la televisión, etc.
Dentro de este contexto hemos de tener en cuenta el ocio infantil, que es un ocio que
abarca los horarios extraescolares, los fines de semana y los períodos vacacionales. Estos
períodos de ocio infantil no siempre coinciden con los de los padres y madres o tutores, lo
que produce en muchas ocasiones un desajuste que crea tensión en los dos colectivos. Los
niños/as se quejan de aburrimiento, y los padres no tienen tiempo ni están cualificados para
llenar ese tiempo de ocio; sin dejar de lado los sentimientos de culpabilidad a los que han de
enfrentarse por no poder dedicarles a sus hijos/as el tiempo que desearían, y el miedo que
les produce dejarlos con familiares o cuidadores que tampoco tienen la cualificación
deseada.
Por otra parte los niños/as tienen derecho a disfrutar como los adultos de su tiempo
libre, ampliando conocimientos, compartiendo experiencias, haciendo actividades que se
adapten a sus motivaciones e intereses, en una palabra, desarrollándose plenamente como
personas.

- 27- Cristina Rueda

También podría gustarte