Resumen Tema 3 ASC Nora Tudela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tema 3: LA ASC EN LA INFANCIA Y JUVENTUD (capítulo 16)

3.1 LA ASC EN LA INFANCIA Y JUVENTUD Y LA EDUCACIÓN PARA EL TIEMPO


LIBRE
3.1.1 Interrelación de conceptos
A partir de los años 60 se comienza a considerar educación todo el aprendizaje, sin tener en
cuenta dónde, cuándo, con quién o a qué edad se produce. Es un proceso que dura toda la vida. La
educación integral en la infancia y juventud conlleva cultivar todas las facetas que comprenden la
personalidad humana, tanto en su dimensión física como cognoscitiva, afectiva y social (todos los
procesos educativos dentro y fuera del ámbito formal están relacionados).
El objeto de la pedagogía del ocio es la educación en y para el tiempo libre.
Definimos Animación Infantil y Juvenil, como el conjunto de acciones, con una metodología
participativa y creativa, cuyo objetivo es favorecer las relaciones sociales y contribuir al desarrollo
personal y grupal de niños y jóvenes. No se reduce al concepto del tiempo libre, aunque actúe en él.
La realidad actual está exigiendo a los centros educativos un esfuerzo para desarrollar nuevas
formas de organización y gestión que ayuden a responder con calidad y eficacia a la tarea educativa.
Una de las formas de dar respuesta a estas demandas son las “actividades extraescolares”. Es necesaria
una reflexión: nuestra infancia y juventud vive saturada por actividades instructivas extraescolares
(informática, idiomas…) y no pueden disfrutar de su ocio, al definirlo como esencialmente voluntario.
Al resultar insuficiente la educación formal y por la importancia de la buena utilización del
tiempo libre, se ponen en marcha una amplia gama de actividades de educación no-formal.
El desarrollo de actividades de tiempo libre es un poderoso instrumento de prevención en el
ámbito infantil y juvenil (ya que el ocio también puede ser un valor deformativo: drogas, delincuencia, etc.). El
tiempo libre organizado cuenta con una serie de condiciones enumeradas por Cembranos que
proporcionan un marco favorable para el desarrollo personal y colectivo:
• Es un tiempo libre, un tiempo elegido.
• Está más cercano al deseo que al deber.
• No requiere de la competición para tener sentido.
• Se desarrolla, en buena medida, a partir de los iguales.
• Permite auto-regularse y auto-evaluarse.
• Contempla motivaciones como relación interpersonal, logro colectivo, etc.
• Permite la realización de procesos, de progreso personal.
La ASC Infantil y Juvenil desarrolla intervenciones para compensar los déficits observados,
creando una oferta de actividades que diversifiquen, amplíen y enriquezcan las posibilidades del ocio,
aprovechando el potencial educativo del ocio para generar procesos de desarrollo personal y social.
Los programas de Animación Infantil y Juvenil constituyen una metodología específica de
intervención, dónde cada individuo ha de convertirse en actor de su proceso de crecimiento personal.
3.1.1 Características de los Programas de Animación Infantil y Juvenil
La Animación Infantil y Juvenil busca potenciar el desarrollo personal de los niños y jóvenes
para crear su propio destino, personal y colectivo, aumentar y mejorar los conocimientos, las actitudes
y las destrezas de cada uno y mejorar tanto la autoestima personal como la identidad grupal.
Los programas de ASC han de ser coherentes y rigurosos, permitiendo su evaluación, pero sin
ser rígidos y no deben dar prioridad al cumplimiento de unos objetivos en un plazo determinado, sino
a los procesos y a la metodología que se emplea. Algunas de sus características son:
• Parten de los intereses de los propios niños y jóvenes.
• Metodología participativa y encamina a la autogestión del tiempo y a la autonomía en la
realización de actividades grupales libremente elegidas.
• Por su intencionalidad tienen una clara dimensión de educación en valores.

Resumen Corrientes e Instituciones Contemporáneas. Nora Tudela – Curso 2018-2019 Página 1


• Fomentan la vida en grupo, la participación e implicación personal
• Cuentan con la presencia del animador como catalizador y dinamizador de las actividades.
3.2 ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN LA INFANCIA
3.2.1 Antecedentes y Evolución
El desarrollo de la ASC en la infancia está íntimamente relacionado con las transformaciones
sociales y la estructura familiar de estos últimos años (expansión de la familia nuclear, incorporación de la
mujer al trabajo, crecimiento de uniones libres y del número de hijos que viven sólo con uno de sus progenitores,
etc.), junto al reconocimiento del tiempo libre infantil como espacio educativo propio.
Como antecedentes de los programas de Animación Infantil encontramos las colonias
escolares que fueron introducidas por la Institución Libre de Enseñanza (de 1876-1936). Tras la guerra
de 1936, solamente el gobierno y la Iglesia, organizaban actividades de tiempo libre y campamentos.
A mitad de siglo XX comienza la “civilización del ocio”. Aparecen teorías psicológicas
defendiendo la importancia del juego en el desarrollo de los niños: Piaget, Vigotsky, etc., y se
reconoce el juego como derecho de la infancia en la D.U. de los Derechos del Niño en 1959.
Actualmente la ASC se ha consolidado como ámbito específico de intervención ofreciendo
actividades de educación en el tiempo libre para los niños.
3.2.2 Actividades y Recursos para la Animación Infantil
A la hora de clasificar las actividades y recursos que actualmente están dirigidas al público
infantil, dentro de lo que consideramos Animación, podemos utilizar diferentes criterios:
Según la duración de las actividades: Tomando como referencia la duración y el tratamiento metodológico
Tipo de Actividad Definición Ejemplos
Aquellas que se desarrollan en períodos Excursiones, sendas ecológicas,
PUNTUALES
cortos de tiempo y en fechas concretas día del libro, visitas, etc.
Las que se desarrollan durante un
Semana cultura, campamentos,
INTENSIVAS determinado tiempo, pero con una dedicación
estancia en pueblos-escuela, etc.
plena o semi- plena mientras dura la actividad
Ludotecas, clubs de e ocio,
Son aquellas que se desarrollan de forma
EXTENSIVAS talleres, grupos incluso años. de
continuada a lo largo de varios meses
teatro, etc.

Según el espacio utilizado para desarrollar las actividades


Talleres de manualidades, de juegos,
propuestas de actividades al margen de su
CENTROS de cuentos…; actividades deportivas;
actividad estrictamente lectiva y
ESCOLARES actividades culturales: taller de
curricular.
teatro, expresión corporal, pintura...
Casas de cultura, ludotecas, centros
talleres, actividades deportivas,
EQUIPAMIENTOS cívicos: Ofertan cada año actividades
excursiones, acampadas, música,
PÚBLICOS cuya finalidad última es la formación
danza, etc.
integral de los niños en el tiempo libre.
EQUIPAMIENTOS
CRUZ ROJA, GRUPOS SCOUT, etc. realizan actividades sin ánimo de lucro
PRIVADOS de
similares a las ya mencionadas, al servicio de la infancia, posibilitando la vivencia
ASOCIACIONES,
de nuevas experiencias que contribuyen a su desarrollo personal
ONGS, etc.
Según la finalidad de las actividades
• ACTIVIDADES LÚDICAS-RECREATIVAS: los juegos, fiestas o campamentos son ofertas
necesarias en el ámbito infantil como forma de socialización y como medio para despertar la
imaginación. La infancia y juventud es un período privilegiado para desarrollar actitudes positivas
en la educación en y para el ocio. Un instrumento indispensable para la ASC infantil es el juego.
Existen cinco parámetros de la personalidad que se desarrollan en el niño a través del juego:

Resumen Corrientes e Instituciones Contemporáneas. Nora Tudela – Curso 2018-2019 Página 2


la afectividad, la motricidad, las capacidades cognitivas, la creatividad y la sociabilidad.
Las ludotecas son espacios especialmente adecuados al juego infantil, donde los objetivos
propuestos podrán lograrse en la medida en que se desarrollen las siguientes funciones:
- Función pedagógica: en la ludoteca se ofrece la posibilidad de optar por los juguetes más
adecuados a su edad y características. Esto favorece la maduración del niño. Se educa y se
favorece el desarrollo aptitudinal, así como la imaginación y creatividad.
- Función social: potencian la convivencia en un ambiente no competitivo. La ludoteca puede
convertirse en un medio para atenuar diferencias socioculturales, al ofrecer las mismas
posibilidades a todos los niños, sirviendo como prevención y tratamiento de la marginación
social. Además, es un espacio abierto a los padres y otros miembros de la comunidad.
- Función comunitaria: El hecho de que los niños jueguen en grupo, facilita que aprendan el
respeto y la comprensión hacia los otros, la cooperación, la oportunidad de iniciar y consolidar
amistades, así como la adquisición de hábitos de comportamiento.
Podemos distinguir dos grupos diferenciados de actividades:
- Actividades diarias, que combinan el juego libre (el educador no interviene, solo posibilita las
condiciones para que este se lleve a cabo) y las actividades de juego dirigido estructuradas en torno
a un centro de interés determinado (el educador interviene de forma directa).
- Actividades especiales, tienen lugar en momentos puntuales a lo largo del año y suelen
consistir en excursiones, celebraciones de fiestas (carnaval, navidad...), talleres (construcción de
juguetes, disfraces...), visitas a otros recursos, montajes de grandes juegos, etc.
Encontramos también ludotecas itinerantes, muy adecuadas para zonas rurales, que realizan
un recorrido semanal o quincenal ofreciendo juguetes en préstamo y actividades de animación.
Los campamentos o colonias son actividades infantiles tradicionales, con fines recreativos y
de educación en el ocio y tiempo libre. Para que un campamento sea un éxito tiene que contar con
un equipo de monitores experimentados y la existencia de una gran coordinación entre todos los
responsables. El programa de actividades debe adaptarse a las distintas edades de los participantes.
Las colonias que se desarrollan en la ciudad o las aulas de verano son otro recurso para los
niños que no disfrutan de sus vacaciones fuera de su entorno habitual, uniendo actividades
educativas y lúdico creativas.
• ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: actualmente el desarrollo de la educación
ambiental es una de las estrategias básicas para la preservación del medio, y por eso ha sido un
elemento presente en algunas de las prácticas de ASC Infantil (ej. el movimiento Scout).
- Las granjas-escuela: los niños viven y experimentan la naturaleza, la agricultura y la vida
animal de forma práctica y divertida, acercándoles a las características del medio rural.
- Aulas del mar: son equipamientos de educación ambiental que existen en los entornos costeros
y que promueven una actitud positiva de respeto y conservación del mar y el litoral.
- Centros de interpretación ambiental: ofrecen al visitante información de determinados
entornos naturales con maquetas, videos, paneles informativos, exposiciones, etc.
- Las Aulas de la naturaleza: buscan poner a los niños en contacto con la naturaleza mediante
actividades como: aprender a reconocer especies, observar las características de la naturaleza
en las determinadas estaciones del año, plantación y cuidado de árboles, etc.
- Sendas ecológicas: conjunto de recursos diversos, organizados en torno a un recorrido
determinado con la finalidad de conocer distintos aspectos del medio.
- Pueblos escuela: parten de una programación educativa de recuperación y utilización
educativa de pueblos abandonados. El objetivo es acercar el mundo rural a niños y jóvenes.
- Centros de estudios urbanos: Promueven actividades de conocimiento e investigación directa
sobre el entorno inmediato (un barrio, un municipio, una calle, etc.).
• ACTIVIDADES CULTURALES-ARTÍSTICAS Un taller es un conjunto de actividades en las
que los conocimientos y las destrezas se adquieren a través de la práctica. Fomenta la expresión,
promueve lo creativo y lo artesanal y siempre conlleva una producción. En los talleres los niños

Resumen Corrientes e Instituciones Contemporáneas. Nora Tudela – Curso 2018-2019 Página 3


disfrutan haciendo algo útil, y sirven para continuar los procesos de socialización e integración
social. Existen talleres de pintura, teatro, marionetas, animación a la lectura, visitas a museos, etc.
• ACTIVIDADES DEPORTIVAS. Buscan desarrollar cuerpo y mente. Los niños necesitan
moverse y tienen una capacidad mayor de aprender “haciendo”. Pero los programas de ASC no
deben promover el deporte competitivo o deporte-espectáculo. Estas actividades deben servir:
- Para un mejor empleo del tiempo libre
- Para mejorar las condiciones físicas y psíquicas de quienes lo practican
- Para estimular y desarrollar el sentido de solidaridad
- Como prevención de problemas de salud, psíquicos y de conducta.
• ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN VALORES Los niños deben aprender a vivir de
acuerdo con unos valores y junto a los demás. Para ello deberán desarrollar su capacidad crítica.
Desde la ASC se puede fomentar actitudes de respeto, comprensión y solidaridad, y preparar
a los niños para el ejercicio y respeto de los derechos y deberes de ciudadanía, las libertades
democráticas y los derechos humanos. Como actividades de educación en valores tenemos: talleres
de higiene-salud, de educación vial, educación intercultural, educación afectivo-sexual, etc.
3.3 ANIMACIÓN JUVENIL
3.3.1 Apuntes Históricos de la Realidad Juvenil
El concepto “juventud” varía en el tiempo y es difícil de definir. Se suele establecer como
juventud la etapa entre los 15 y los 34 años.
Es importante que los jóvenes aprendan a vivir su tiempo libre de forma autónoma,
constructiva, creativa y desde la libertad y la responsabilidad de saber que son los únicos creadores
de su futuro y de hacerse a ellos mismos como personas.
Algunos de los rasgos característico de los jóvenes en los últimos años serían:
- El consumo desproporcionado
- Protagonistas del mundo publicitario, modas, etc.
Los jóvenes - Conforman un mundo aparte en el cual el esnobismo y algunos comportamientos,
de los años avivados por la TV y la publicidad, hacen que sólo esos productos consumidos llenen la
90 vida del joven (Esto se agrava en las necesidades creadas en los jóvenes menos favorecidos).
- Hay latente una demanda de identidad, necesidad de personalidad, de madurez, de
valores que estimulen el desarrollo personal y de grupos.
- Suelen ser tolerantes, aperturistas y moderadamente optimistas ante la realidad.
- El individualismo constituye una de las más rotundas expresiones de los jóvenes (no les
Los jóvenes gusta que les homogenicen).
al comienzo - Son jóvenes preparados que buscan seguridad y estabilidad en el empleo y están
del siglo altitudinalmente motivados hacia fórmulas de autoempleo.
XXI - Aprecian el estado democrático, pero no se sienten implicados en el sistema porque el
discurso institucional les resulta incomprensible.
- Sienten inquietudes por la preocupación ecológica y la solidaridad con el Tercer Mundo.

3.3.2 Objetivos de la Animación Sociocultural Juvenil y políticas integrales


Los jóvenes tienen deseos y necesidades, y una de sus características es la de no resignarse.
Según Marañón Basarte, es un hecho que el tiempo libre de los jóvenes es un escenario abierto en el
que cabe tanto la alienación consumista y la pasividad, como el desarrollo de la creatividad y la
promoción de determinados valores como la solidaridad, la justicia, el respeto y la no discriminación.
Los programas de ASC Juvenil deben contribuir a la utilización positiva del tiempo libre de
los jóvenes, y como propone Quintana sus objetivos deben ser:
Hacer intervenir a los jóvenes en la solución de los Posibilitar la integración de los jóvenes en la vida
problemas que les afectan, buscando: social, lleva consigo:
- Una capacitación profesional real. - Información sobre oportunidades, deberes y
- La incorporación al primer trabajo. derechos.

Resumen Corrientes e Instituciones Contemporáneas. Nora Tudela – Curso 2018-2019 Página 4


- La iniciación del proceso de educación permanente. - Una orientación personal, laboral y cultural.
- El uso satisfactorio y provechoso del tiempo libre. - Apoyo en situaciones inestables o deficitarias.
- La consecución de una autonomía personal (economía, - Fomento del asociacionismo.
vivienda, etc.) - Estimulación al voluntariado.
Los objetivos que pretende el Plan de Acción Global en materia de juventud 2000-2003 son:
• Favorecer las condiciones que posibiliten la autonomía, emancipación y bienestar de los jóvenes,
con la propuesta de medidas de inserción laboral y de acceso a la vivienda, así como a través de
programas de educación para la salud y de alternativas saludables de ocio y tiempo libre.
• Fomentar entre la juventud los valores de solidaridad y tolerancia, mediante la propuesta de
medidas de apoyo a colectivos desfavorecidos, de prevención del racismo y la violencia, de
voluntariado, de cooperación con pueblos y culturas diversas, etc.
Los Planes o proyectos jóvenes son un conjunto de acciones, con un estilo propio, cuyo diseño
y ejecución depende de varias áreas y servicios, para dar respuesta a las demandas de los jóvenes de
forma global. Cuatro son las áreas en las que trabajar para mejorar las condiciones de la juventud:
1) La emancipación: La juventud es el período de la vida en el que las personas realizan su
inserción en la sociedad, según Quintana mediante tres hechos:
- la incorporación al trabajo,
- la constitución de una familia propia y
- la participación cívica y política.
Actualmente, la prolongación de la escolaridad, la gran competencia profesional, y la
dificultad para encontrar el primer trabajo, dificultan la emancipación. Deben articularse medidas
de impulso a la formación, la orientación y el empleo, y que den acceso a la vivienda.
2) El reto de la calidad de vida: mejora de la información, igualdad de oportunidades, la
promoción de iniciativas de jóvenes, mejora de los programas de ocio y tiempo libre...
3) La participación: medidas para desarrollar la participación, la relación y la cooperación de los
jóvenes en la realidad en la que viven, fomentando el asociacionismo y el voluntariado.
4) Mejora de los valores: desarrollar propuestas para prevenir la violencia y el racismo. Fomentar
en las jóvenes actitudes de solidaridad, tolerancia y convivencia democrática.
Funes indica tres variables a tener en cuenta para describir las intervenciones con jóvenes:
1) Los espacios vitales: los ámbitos, las actividades, los tiempos, del el día a día de un joven.
2) Los territorios jóvenes: los lugares donde ellos están, dónde van y dónde pasan sus tiempos.
3) Las instancias o servicios: las áreas de la Administración, los recursos asistenciales, de
información, de estimulación cultural, etc. desde los que vamos a actuar.
3.3.3 Recursos y Actividades de la Animación Sociocultural Juvenil
El dar respuesta a las necesidades juveniles es responsabilidad de las instituciones (autonómicas
y locales). Entre las actividades que desarrollan, dentro de la ASC destacan:
• Las Casas de Juventud: edificios públicos que ofrecen a los jóvenes, espacios de encuentro,
convivencia y de realización de actividades promovidas y dinamizadas por los propios jóvenes.
Disponen de animador o educador especializado en juventud. Su papel es el de dinamizar, facilitar
que se consoliden sus actividades, hacer de intermediarios con las fuentes de recursos y con los
diversos grupos, etc. Los programas se adaptan a las inquietudes y pluralidad juvenil.
Algunas actividades que organizan y que se incluyen dentro de dichos programas son:
- Campamentos, excursiones y viajes: de aventura, medioambientales, culturales, etc.
- Cursos: de monitor de tiempo libre, de gestión de asociaciones, de fotografía, de ordenado…
- Jornadas: micológicas, de orientación al estudiante, de prevención de drogodependencias, etc.
- Talleres: de construcción de instrumentos, de tapices, de modelado, etc.
- Asesoramiento: de asociaciones, viajes, alquiler de viviendas, estudios, jurídico y laboral, etc.
- Concursos y exposiciones: de pintura, de fotografía, de cómic...

Resumen Corrientes e Instituciones Contemporáneas. Nora Tudela – Curso 2018-2019 Página 5


- Servicios: acceso a Internet, información de interés para los jóvenes, tramitación de carnets
(carnet Joven, carnet de alberguista, etc.), bolsa de empleo, ayudas económicas, etc.
• Clubes de Tiempo Libre: Son instituciones que actualmente están menos de moda.
- Se realiza el trabajo en grupos estables, formalizados y de referencia
- Permite un trabajo progresivo, continuado y evolutivo desde un mismo grupo.
- No tiene por qué especializarse en un tipo concreto de actividad.
• Oficinas de Información Juvenil: Constituyen un servicio de información, asesoramiento y
documentación para jóvenes en temas de especial utilidad para ellos: educación, acceso al
trabajo, bolsa de vivienda, cursos, viajes, etc. En ellas se han ubicado informadores y orientadores
juveniles. Actualmente estos centros se acercan a los jóvenes en sus lugares de estudio.
• Organizaciones y Asociaciones de juventud: En ellas se construye una pedagogía del tiempo
libre facilitadora de la autonomía juvenil y que convierte la educación en acompañamiento.
Como dice Ventosa, el Asociacionismo juvenil es uno de los mejores instrumentos para favorecer
la participación de los jóvenes en la sociedad, canalizando sus inquietudes y aspiraciones dentro
del tejido social. Son escuelas de ciudadanos activos y comprometidos. Pueden ser:
- Sociales: orientadas a fines sociales y a la promoción del voluntariado (Cruz Roja Juventud).
- Culturales: grupos juveniles con unos objetivos artísticos o creativos.
- De ocio y tiempo libre: fomentan ciertas aficiones para conseguir unos objetivos relacionados
con la educación y la ocupación del tiempo libre (movimiento Scout).
- Estudiantiles: facilitan el ejercicio de los derechos de los alumnos.
- Políticas: suelen ser las canteras de los partidos políticos (Juventudes Comunistas).
- Deportivas: se organizan en torno a la afición y práctica de algún deporte.
- Religiosas: aquellas asociaciones de jóvenes unidos por razones de tipo religioso.
3.4 EMPRESAS DE SERVICIOS Y LA INDUSTRIA DEL OCIO PARA LA INFANCIA Y
LA JUVENTUD
3.4.1 La relación del ocio con la sociedad de consumo
Como señala Zorrilla, debido a la propia dinámica de la sociedad postindustrial el tiempo libre
se ha convertido en un tiempo para consumir. Se corre el peligro de convertir el ocio en un negocio.
Se trata de un modelo de disfrute del tiempo libre, que para algunos sólo llega a resultar satisfactorio
en la medida en que culmina en el establecimiento de una relación de carácter mercantil.
Podemos hablar de la televisión, el cine, la industria del juguete, los parques de atracciones,
las discotecas, etc. como productos de la industria del ocio y el tiempo libre.
Las nuevas tecnologías y en concreto Internet, son también nuevos escenarios de
dinamización y socialización de niños y jóvenes, siendo un recurso que se comienza a utilizar por
parte de los programas de ASC, pero que también ha generado unos negocios como los “cibercafés”.
El tiempo libre es un ámbito de actuación en el que se dan cita tres grandes sectores: el público,
el empresarial y el asociativo. Actualmente existen puntos de relación entre ellos. Por ejemplo, hay
asociaciones que se constituyen en empresas de servicios y ofrecen actividades, tanto a instituciones
públicas como privadas, con claros objetivos educativos, pero con una finalidad puramente lucrativa.
3.4.2 Diferencias entre la ASC en la Infancia y Juventud y la Industria del Ocio
Los objetivos de la industria del ocio, a diferencia de la ASC, es que no son necesariamente
educativos (aunque la actividad pueda ser educativa), sino que dan prioridad al consumo de un producto,
de una actividad, con la intención última de obtener una rentabilidad económica. El beneficio se mide
en la industria del ocio económicamente, mientras que la animación lo hace en términos sociales.
En referencia a la realidad de la que parten, la industria del ocio realiza estudios de mercado,
y los programas de ASC parten de las necesidades sentidas y latentes de los participantes.
Los programas de ASC pretenden arrancar de los niños la mentalidad consumista, materialista
y competitiva, para que disfruten de su tiempo libre

Resumen Corrientes e Instituciones Contemporáneas. Nora Tudela – Curso 2018-2019 Página 6

También podría gustarte