Italiano A1 Cast
Italiano A1 Cast
ITALIANO BÁSICO A1
1. Introducción
2. Metodología
3. Objetivos y contenidos
Nivel Básico A1
Objetivos
¿Cuáles son los objetivos del curso 1 del Nivel Básico?
Contenidos
¿Qué funciones tengo que aprender?
¿Qué tipo de textos se leen?
¿Qué tipo de textos se escuchan?
¿Qué tipo de textos se escriben?
¿Qué temas se tratan?
¿Qué vocabulario se aprende?
¿Qué se aprende sobre la cultura?
¿Qué estructuras gramaticales se aprenden?
¿Cómo se aprende?
4. Evaluación
Nivel Básico
Criterios específicos para la evaluación de cada destreza
Pruebas finales
6. Actividades complementarias
Talleres Concursos
Conferencias
1
PROGRAMACIÓN NIVEL A1
MEDIATECA Y SITOGRAFIA
1. INTRODUCCIÓN
Esta programación está basada en el Currículo del Nivel Básico de las EEOOII del País Vasco
y a su vez recoge las aportaciones del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas
y asume el enfoque comunicativo de aprendizaje de segundas lenguas.
1º Curso (A1)
Nivel Básico
2º Curso (A2) Certificado (A2 MCER *)
El alumnado oficial se examinará del curso en el que esté matriculado. Será necesario
aprobar el examen para poder pasar de curso. (Una vez aprobado el examen correspondiente
al A2 obtendrán el Certificado de Nivel Básico).
No existe la posibilidad de examen libre para el Nivel Basico A1. (Y el alumnado libre se podrá
examinar del Nivel Básico A2 sólo en la convocatoria de junio).
2
PROGRAMACIÓN NIVEL A1
2. METODOLOGÍA
Un ejemplo:
Si el tema de una unidad didáctica es “La comida”, se adquiere el vocabulario leyendo recetas
típicas del país en el que se habla el idioma meta (por ejemplo en Internet), movilizando para su
mejor y más rápida comprensión el conocimiento previo sobre el tipo de texto “recetas” en el
idioma materno (estrategia).
Se aprende y se memoriza este vocabulario usándolo al escribir recetas propias para su
publicación en un foro de aficionados a la cocina.
Se compara la cesta de compra y precios de productos de supermercado con los del país meta
(entrando en una página web de compra por Internet, o utilizando folletos típicos de los
supermercados (realia) y de esta manera se aprenden las estructuras gramaticales de la
comparación, analizándolas y utilizándolas, y ya contextualizadas se posibilita su memorización
para futuras aplicaciones.
Los textos
Si se intenta crear en el aula una especie de microcosmos en el que la comunicación en el
idioma meta es real es evidente que los textos que se leen, escuchan y producen tienen que
ser auténticos o mínimamente simplificados reflejando así la vida real en el aula. (Véase
NIVEL BASICO ¿Qué textos se leen, se escuchan, se producen?)
Unos ejemplos:
Cuando se lee el periódico el contenido de los artículos se deduce de los titulares y de
las fotos. No se lee de forma detallada, sino de forma global y/o selectiva. Leyendo el
periódico o una página web en un idioma extranjero tampoco es necesario entender
palabra por palabra sino que se aplica la misma estrategia.
Aunque en un bar no se entienda todo lo que dice el otro, la conversación se desarrolla
sin problemas porque se interpreta y se supone por el contexto, por los gestos y la
mímica. Lo aplicamos a la conversación en el idioma extranjero, valorando esta técnica
positivamente.
En una conversación se usan determinadas frases hechas para tomar la palabra o para
explicar algo que en ese instante no se sabe nombrar. Utilizar estas frases en el idioma
extranjero ayuda a comunicar y a dar más fluidez a la conversación.
En una lengua no materna es necesario activar y aplicar éstas y muchas otras estrategias de
forma consciente, que se consideran contenido esencial del aprendizaje. (Véase NIVEL
BÁSICO) ¿Qué estrategias se utilizan para llevar a cabo las actividades comunicativas?).
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Para conseguir estos objetivos se aprende a utilizar las siguientes funciones lingüísticas:
o Dar y pedir información sobre el nombre, edad, apellido, estado civil, nacionalidad,
profesión, número de teléfono, dirección, correo electrónico...
o Pedir y dar información sobre personas (ocupaciones, familia, habilidades, gustos,
aficiones), horarios, fechas, comidas, lugares (la escuela y el lugar donde se vive)
cantidades de alimentos y bebidas...
PROGRAMACIÓN NIVEL A1
3. Persuadir, convencer:
4. Socializar:
Viajes:
o Medios de transporte.
o Nombres de países y nacionalidades.
Educación:
o Léxico relacionado con las actividades del aula y material escolar.
Alimentación:
o Léxico relacionado con los alimentos y tipos de envases.
o Nombres de utensilios relacionados con la comida.
o Cantidades, pesos y medidas.
Bienes y servicios:
PROGRAMACIÓN NIVEL A1
Lengua y comunicación:
o Léxico básico relacionado con el aprendizaje de un idioma.
o Diferentes idiomas del mundo.
o Medios de comunicación: televisión, radio…
Ciencia y tecnología:
o Léxico relacionado con el teléfono.
o Léxico básico relacionado con el ordenador, Internet y otros medios de comunicación.
Viajes:
o Hábitos cívicos: normas de conducción, etc.
o Destinos turísticos más populares.
Educación:
o Sistema escolar.
Alimentación:
o Gastronomía y hábitos de alimentación.
o Comidas típicas para determinadas fiestas.
Bienes y servicios:
o Horarios de tiendas, bancos, etc.
Ciencia y tecnología:
PROGRAMACIÓN NIVEL A1
Con el fin de comprender y producir textos –se llama texto a toda secuencia discursiva oral o
escrita– se analizan las propiedades del texto:
o Adecuación.
Intencionalidad comunicativa.
Contexto y situación.
Registro y nivel de lengua.
o Coherencia textual.
Estructuración del contenido.
Ideas principales y secundarias.
Selección léxica y funciones del lenguaje.
o Cohesión textual.
Elementos prosódicos y ortográficos (entonación y puntuación).
Recursos de recurrencia (pronombres, elipsis de sustantivos, sinonimia, campos semánticos...)
Marcadores del discurso:
Marcadores espaciales (de ubicación).
Marcadores temporales (para expresar acciones sucesivas).
Marcadores o conectores textuales entre oraciones coordinadas y subordinadas.
Marcadores o conectores textuales de enlace y relación lógica entre oraciones o
párrafos.
Marcadores para mantener el discurso oral.
Con el fin de comunicarse en el idioma meta se aprenden a usar las siguientes estructuras
gramaticales:
NIVEL BÁSICO A1
◦Oración simple:
orden lógico y orden subjetivo de la oración
elementos constitutivos de la oración (objeto directo: contraste entre la
construcción española e italiana)
oraciones interrogativas con respuesta sì/no y con elementos introductores
(chi, dove, quando...)
oraciones exclamativas sin verbo
introducción al uso de oraciones con verbos aspectuales (cominciare a, smettere di)
◦Oración compuesta:
oraciones coordinadas con e, o, ma, però…
subordinadas causales y temporales explícitas
subordinadas finales implícitas
10
PROGRAMACIÓN NIVEL A1
◦Nombres y adjetivos:
morfemas de género y número
concordancia entre el artículo, el nombre y el adjetivo
posición y formas apocopadas
◦Determinantes:
artículos determinativos e indeterminativos y sus usos disimétricos (delante de
nombres de profesiones, nombres propios, de familia...)
adjetivos determinativos: posesivos, demostrativos, numerales cardinales y
ordinales, algunos indefinidos (poco, molto, tanto, qualche, troppo,
abbastanza, altro…)
◦Pronombres:
personales con función de sujeto, objeto directo e indirecto
reflexivos
usos del pronombre relativo invariable che
algunos indefinidos (niente, nulla, nessuno, qualcosa…)
◦Verbos:
modo indicativo: morfología y usos del presente de verbos regulares e irregulares
más frecuentes
usos del verbo essere y esserci; presente continuo; algunos modales
morfología y usos del tiempo pretérito perfecto, elección del auxiliar; formas
regulares e irregulares más frecuentes del participio pasado; concordancia del
participio pasado con los pronombres personales objeto directo
introducción a la morfología y usos básicos del imperfecto
modo imperativo, introducción a algunas particularidades sociolingüísticas
(dai, viva...)
modo condicional, algún uso sociolingüístico (vorrei, mi piacerebbe)
◦ Adverbios:
de afirmación y negación; posición y uso de non
los más frecuentes de tiempo, modo, lugar y cantidad
◦Enlaces:
preposiciones propias (simples y articuladas) y algunas preposiciones impropias
algunas conjunciones coordinantes (e, ma, però), y subordinantes (perché,
quando, mentre)
◦Fonética y ortografía:
PROGRAMACIÓN NIVEL A1
¿Cómo se aprende?
Los objetivos del NIVEL BÁSICO se centran en el uso efectivo del idioma por parte del
alumnado; por tanto, las actividades de clase y de autoaprendizaje se centran
fundamentalmente en aquellas a las que el alumnado tiene que enfrentarse en situaciones de
comunicación real, esto es, actividades de comprensión, producción, interacción y
mediación.
Para que el alumnado desarrolle su capacidad de usar el idioma y para que aprenda de una
manera autónoma se aplican:
Estrategias de comprensión
o Formación de hipótesis basándose en los propios conocimientos y experiencias, y teniendo
en cuenta el formato y las ilustraciones.
o Reconocimiento de los sonidos e identificación con sus correspondientes grafías (o
viceversa).
o Reconocimiento de las características de la lengua oral (entonación, ritmo, pausas,
modulación de la voz) que ayudan a comprender la intención del hablante.
o Observación y reconocimiento de elementos paralingüísticos (gestos, posturas…) en el
lenguaje oral.
o Observación y reconocimiento de los contenidos y convenciones culturales propias del
idioma.
o Identificación del significado de palabras desconocidas a partir de sus conocimientos, del
sentido general del texto o de la frase, de la situación, del contexto, de su conocimiento de
otras lenguas, de claves gramaticales y léxicas.
o Utilización de estrategias personales (subrayar o anotar palabras clave, hacer listas de
palabras, de conectores…).
o Utilización del diccionario después de crearse hipótesis sobre el significado de las palabras
desconocidas.
Estrategias de expresión
o Reproducción de sonidos y de pautas de entonación a partir de modelos.
o Producción de textos orales y escritos mediante la combinación de estructuras lingüísticas
estudiadas.
o Utilización de estrategias compensatorias como parafrasear, usar palabras de su propio
idioma, comodines, sinónimos, etc.
o Análisis y autoevaluación del éxito y de los errores a través de las señales dadas por los
interlocutores (repetición sin error, gestos…) para la autocorrección y refuerzo de la
confianza.
Estrategias de interacción
o Uso de frases estandarizadas de uso frecuente (felicitar, saludar, despedirse, desear
suerte…) tanto oralmente como por escrito.
o Mantenimiento de la atención y observación del comportamiento del otro para poder
comprenderle mejor.
o Uso de estrategias compensatorias para evitar silencios o fallos en la comunicación:
petición de ayuda, de repetición, de aclaración, empleo del lenguaje no verbal, cambio de
tema, uso de expresiones para darse tiempo a pensar…
o Comprobación de la comprensión del mensaje; petición de corrección al interlocutor y
aclaración de posibles malentendidos.
Estrategias de autoaprendizaje
o Localización y uso efectivo de recursos personales (libro de texto, diccionario personal,
notas, etc.) disponibles en el centro (biblioteca, aula de recursos, etc.) y fuera de él
(Internet).
o Identificación de las estrategias básicas para el aprendizaje del vocabulario, gramática, etc.
PROGRAMACIÓN NIVEL A1
4. EVALUACIÓN
De diagnóstico: para determinar qué conocimientos tiene. Para ello el alumnado podrá
realizar una prueba de auto-ubicación que le indicará el nivel más apropiado para él.
De progreso: para comprobar cómo está evolucionando en su aprendizaje. En este
sentido, el Portfolio Europeo de las lenguas es una herramienta muy útil y permite al
alumnado auto-evaluarse y comprobar en qué fase de aprendizaje se encuentra.
De dominio: para comprobar que el alumnado ha alcanzado los objetivos propuestos
en todas las destrezas basadas en el modelo de competencia comunicativa lingüística
adoptado por el Consejo de Europa en el Marco Común Europeo de Referencia.
Por regla general, se realiza una prueba modelo –sin validez oficial- hacia mitad de curso,
normalmente en febrero.
La evaluación final del Nivel Básico A1 se realizará según lo establecido por cada
departamento y no conllevará la obtención de la certificación académica de NIVEL BÁSICO
que será de dominio y se obtendrá al terminar el curso siguiente Nivel Básico A2.
NIVEL BÁSICO A1
COMPRENSIÓN LECTORA
Se considera que un alumnado ha adquirido las competencias propias de este curso cuando es
capaz de:
Comprender la idea general de textos informativos sencillos y breves, y las
descripciones sencillas, especialmente si contienen ilustraciones que ayuden a explicar
el texto.
Comprender textos muy cortos y sencillos, con la ayuda de palabras que resulten
familiares y de expresiones básicas, releyendo, por ejemplo, partes del texto.
Comprender y seguir instrucciones escritas breves y sencillas, especialmente si
contienen ilustraciones.
Reconocer palabras y expresiones sencillas que figuren en un texto (por ejemplo, un
anuncio), relativo a situaciones de la vida cotidiana.
Comprender mensajes breves y sencillos, como una postal o un correo electrónico.
COMPRENSIÓN AUDITIVA
Se considerará que el alumnado ha adquirido las competencias propias de este curso cuando
sea capaz de:
Comprender expresiones habituales referidas a necesidades cotidianas sencillas,
siempre y cuando se digan despacio, de forma clara y se repitan más de una vez.
Comprender un discurso lento y articulado con claridad, con pausas prolongadas que
permitan entender el significado.
PROGRAMACIÓN NIVEL A1
EXPRESIÓN ESCRITA
Se considerará que el alumnado ha adquirido las competencias propias de este curso cuando
sea capaz de:
Escribir expresiones y frases sencillas aisladas.
Escribir notas sencillas relacionadas con situaciones de la vida cotidiana.
Escribir una postal o un correo electrónico breve y sencillo.
Rellenar formularios con datos personales.
Describir el lugar donde uno vive.
EXPRESIÓN ORAL
Se considerará que el alumnado ha adquirido las competencias propias de este curso cuando
sea capaz de:
Presentarse y poder expresarse con frases sencillas y aisladas relativas a personas y
lugares.
Realizar descripciones de uno mismo y de su entorno más próximo: profesión, familia,
lugar de residencia.
Participar en conversaciones de forma sencilla, en las que exista la posibilidad de
efectuar repeticiones a un ritmo más lento, reformulaciones y rectificaciones.
Plantear y contestar preguntas sencillas sobre temas cotidianos.
PROGRAMACIÓN NIVEL A1
- intereses y expectativas
- actitudes
En la programación hay que tener en cuenta estas diferencias y prever que todos los
aprendientes adquieran un nivel de habilidad y de conocimientos mínimos al final del proceso
formativo, intentando ofrecer las oportunidades y los medios necesarios para compensar las
lagunas y responder a las diversidades. Para favorecer el tratamiento de la diversidad se
propone una perspectiva lógica, es decir de diversificación, por un lado de las técnicas y
de las modalidades didácticas, como la pluralidad de las técnicas; la aplicación de
distintas modalidades de trabajo, la utilización de materiales diversos, la alternancia y la
duración de las actividades; por otro lado, de diversificación de los instrumentos.
Además, hay que tener en consideración procedimientos necesarios para la integración de
personas disminuidas, que faciliten el acceso no sólo a las estructuras donde se desarrollan
los cursos (como la eliminación de barreras arquitectónicas), sino a los contenidos de las
clases, como queda descrito anteriormente a propósito de la diversificación dictada por las
características personales de cada aprendiente, que no constituirán bajo ningún concepto
fuente de discriminación.
6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
• CONFERENCIAS
▪ Se organizan cada año al menos una conferencia por trimestre. En
base a las propuestas que el departamento recibe o propone, se
concretará el contenido de las mismas en la página web de la escuela.
• TALLERES
SITOGRAFIA
http://www.eoibilbaoheo.hezkuntza.net/web/guest/italiano/enlaces-de-
interes