Informe
Informe
Profesor-Consultor
Diciembre 2020
Pedagogía y TIC.
2
Introducción
El presente informe escrito tiene como objetivo establecer los conceptos de elementos
claves que se deben tener en cuenta en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para de esta
manera contar con la apropiación adecuada de los términos a aplicar en una práctica educativa;
estos conceptos son referentes a TIC, pedagogía y RED, los cuales serán definidos a partir de los
capítulos del Libro Electrónico Multimedial (LEM) Aprendizaje y Cognición, además de otros
referentes extras diferentes a los del LEM. Estos elementos de aplicación en la práctica educativa
cumplen con diversos objetivos y funciones en el quehacer educativo, los cuales brindan
herramientas, metodologías y apoyos para llegar a los resultados esperados en la formación
ofrecida en los establecimientos educativos.
Conceptualización
Desde las últimas décadas, la tecnología ha sido un tema esencial en la vida humana,
debido a su increíble acelerado crecimiento y avance; esta herramienta ha producido diversos
cambios en los sectores del sistema organizacional civil y además ha provocado
transformaciones en la sociedad, las cuales llegaron a ser impensables, pero, que a medida del
tiempo se han hecho realidad gracias al surgimiento de tecnologías alrededor del mundo. En la
actualidad, la tecnología se presenta como una herramienta flexible, expandible, capaz e
innovadora que con el paso del tiempo cambia y revoluciona los campos en los cuales es usada.
Todos estos cambios y procesos de avances se dan gracias a las tecnologías emergentes
las cuales según, George Veletsianos (2010):
Seguidamente, además de las tecnologías emergentes, los docentes son otra pieza clave
en la educación; por lo tanto, es vital que los docentes cuenten con competencias TIC y tengan
un dominio de ellas para de esta manera cumplir a cabalidad sus funcionalidades y sacar
provecho de estas tecnologías en los procesos pedagógicos impartidos. En concordancia con lo
anterior, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ilustró la ruta para el desarrollo y
adquisición del conocimiento sobre las TIC para los docentes que según su concepto es definida
por el MEN “con el fin de preparar a los docentes de forma estructurada, para enfrentarse al uso
pedagógico de las TIC, participar en redes, comunidades virtuales y proyectos colaborativos, y
4
Igualmente, el MEN propone las competencias TIC del docente en su documento, estas
son competencia tecnológica, competencia pedagógica, competencia comunicativa, competencia
de gestión y competencia investigativa, las cuales tienen como objetivo impulsar la formación de
un docente explorador, integrador e innovador en el campo de la educación.
Por consiguiente, todos estos elementos son importantes para desarrollar eficazmente un
proceso de enseñanza y aprendizaje a través de las TIC pero, también es esencial el
conectivismo, el cual como su nombre lo indica tiene base en la conexión en esta etapa de
digitalización, esta teoría distingue la forma en la cual se instruye a través de la tecnología. De
acuerdo con Siemens (2004) el conectivismo es la incorporación de diferentes corrientes que
juntas juegan un rol o función en común; la generación del conocimiento a través del
conectivismo se da de forma caótica, constante y auto organizado individualmente, este
conocimiento viaja por canales enlazados a fuentes de contenido.
5
Reflexión
Por esta razón, las TIC, pedagogía y RED para la incorporación en la práctica educativa,
se hace pertinente en la formación; sin embargo, a pesar de que realidad actual nos demuestra
que estos elementos están siendo necesitados inmediatamente para poder cumplir y llegar a
resultados educativos satisfactorios; se demuestra que aún estas tecnologías, formación docente y
conectivismo no están presentes del todo en contexto real, ya que existe una gran cantidad de
estudiantes sin acceso a la educación mediada por TIC. Un ejemplo de esto es introducido por
Mateo Chacón (2020) en periódico El Tiempo “De los más de 2’400.000 de estudiantes de
colegios rurales del país, solo el 17 por ciento de ellos tiene acceso a Internet y computador, es
decir, aproximadamente 408.000 niños” Lo cual nos conduce a pensar sobre la verdadera
relevancia de las TIC, RED, formación digital y conectivismo, para una sociedad que pide a
gritos una transformación en su sistema educativo y que demanda uno que se adapte a la realidad
y exigencias del siglo XXI.
¿Por qué razón en los niños de 6 años se le dificultaba realizar ejercicio en las condiciones
2, 3 y 4?
La razón por la cual a los niños de 6 años se les dificultaba realizar el ejercicio en las
condiciones 2, 3 y 4; esta basada en el nivel de maduración cognitivo en el que se encuentran el
niño en esta etapa del desarrollo expresada por Piaget en su teoría. El niño de 2 a 6 años se
encuentra en un estadio pre operacional en donde el juego simbólico, el aprendizaje del idioma y
el ego sobresalen en sus acciones, por esta razón, el niño de 6 años no puede solucionar este
6
ejercicio bajo las condiciones 2, 3 y 4, debido a que esta actividad cognitiva supera en cierta
medida su maduración cognitiva y esto les representa un obstáculo para poder llevar a cabo de
manera natural la actividad propuesta. Un niño con más edad y que se encuentre en la siguiente
etapa de operaciones concretas ya puede y cuenta con las capacidades y destrezas para realizar
estas tareas bajo las condiciones 2, 3 y 4 sin dificultad, gracias a su maduración evolutiva
cognitiva.
¿Cómo mediría usted a los niños para que tuvieran mejor resultado en la solución del
problema?
Instruiría a los niños y les explicaría el funcionamiento del conmutador luego, haríamos
algunas pruebas de ensayo, dándoles a conocer el paso a paso gráficamente de como se debería
realizar la actividad bajo las condiciones 2, 3 y 4; una vez hecha la ejemplificación y la prueba
de ensayo, comprobaría que realmente el estudiante entendió el procedimiento y/o
funcionamiento del conmutador, para comprobar que comprendieron, haría una ronda de
preguntas sencillas cerradas y abiertas, en la cual todos participen de manera individual y
mediante las respuestas puedan demostrar lo que entendieron, después de haber terminado esto,
pasaríamos a realizar la actividad bajos estas condiciones y me aseguraría que a través de la
práctica los niños puedan comprender a su manera el funcionamiento del conmutador.
Am I in the show?
TEMATICA A DESARROLLAR Pasado simple haciendo uso de cuentos infantiles.
PROPOSITOS DE FORMACIÓN Desarrollar las competencias comunicativas teniendo en
cuenta la lectura como fuente principal de aprendizaje,
incentivar el compromiso con la lectura además de
comprender el eje temático, su uso y funciones.
MODELO PEDAGÓGICO Conectivismo, debido a que la actividad esta
programada para desarrollarse a través de la conexión y
el aprendizaje se dará haciendo usa de la red.
7
- foro virtual
- video
- cámara
- marionetas.
PARÁMETROS DE - Participación en foro virtual – 10%
EVALUACIÓN
- Participación trivia – 10%
Conclusión
Las TIC, pedagogía y RED para la incorporación en la práctica educativa, son tres
elementos que corresponden a la educación de la actualidad y es un hecho que, para tener una
educación de calidad, inclusiva y revolucionaria, estos tres elementos deben estar presentes en
los sistemas educativos, debido a que cada uno de ellos aporta recursos y contenidos
enriquecedores que son flexibles y adaptables a las necesidades de cada uno de los estudiantes.
9
Referencias
UDES. (s.f.). Fundamentos de la educación mediada por TIC. Recuperado de: https://aulavirtual
eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.EATE/librov2.html
Prensky, M. (2013). Enseñar a nativos digitales (1a. Ed). México: SM Ediciones, 240 pp.
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Disponible en:
http://www.fce.ues.edu.sv/uploads/pdf/siemens-2004-conectivismo.pdf.
Mateo Chacón (2020). Solo el 17 % de los estudiantes rurales tiene Internet y computador. El
Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/solo-el-17-de-los-estudiantes-rurales-
tiene-internet-y-computador-495684
(ed.) Emerging technologies in distance education (pp. 3-22). Athabasca, CA: Athabasca
University Press.