GUIAS DE APRENDIZAJE #3 Oscar Garcia GRADO OCTAVO Ciencias Naturales-Artística

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO

DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN


DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón

GUIAS DE APRENDIZAJE 3 GRADO OCTAVO

ÁREA CIENCIAS NATURALES- BIOLOGÍA


Evidencia de aprendizaje: Comprende la forma en que los principios genéticos mendelianos y post-mendelianos
explican la herencia y el mejoramiento de las especies existente

Tiempo de desarrollo: 18 DE MAYO AL 29 DE MAYO

ORIENTACIONES PARA CADA ESTUDIANTE:


1. Lea y analice detenidamente la guía.
2. Desarrolle las actividades propuestas.
3. Registra en el cuaderno las bases teóricas.
4. Resuelve tus dudas enviando preguntas a tu profesor, a través del WhatsApp y buscando información adicional
si tienes la posibilidad.
CRITERIO DE EVALUACIÓN: Enviar las actividades resueltas mediante fotos (legibles) al WhatsApp Interno
3155005393 de manera oportuna y con buena presentación.

ACTIVIDAD 1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: Leer, y hacer resumen en el cuaderno

Motivación. Todas las características que te identifican y que te diferencian de las demás personas las heredaste
de tus padres. Tu estatura, el color de tu piel, de tus ojos y de tu cabello, la forma de tu boca, las manos y el cuerpo,
tu forma de ser y hasta la posibilidad de desarrollar ciertas enfermedades o problemas fisiológicos, han sido dadas
como un legado.

Estas características provienen de la información genética contenida en las células que se unieron
para formarte: un espermatozoide de tu papá y un óvulo de tu mamá. La transmisión de características
hereditarias no se realiza al azar, obedece a leyes que pueden ser explicadas matemáticamente. De
esta tarea se encarga la genética, una ciencia que día a día realiza nuevos descubrimientos los campos agrícolas,
pecuario, industria, médico farmacológico.

TEORÍA GENÉTICA
La genética en la antigüedad. Desde hace mucho tiempo, el ser humano utilizaba la genética sin saberlo. Varios
siglos a. C., los babilonios y los egipcios producían frutos por fecundación artificial. También hacían cruces de
animales para obtener razas mejoradas. El ser humano sabía modificar las especies por cruces sin siquiera conocer
el ADN. Este proceso, conocido como selección artificial, aún se utiliza hoy en día para obtener animales más
productivos o plantas con frutos más abundante. En la Antigüedad se pensaba que el hombre era quien aportaba
la información genética para el nuevo individuo y la mujer era solo un reservorio. Más adelante se propuso que los
descendientes heredaban una mezcla de las características de sus padres. A esta primera aproximación se le llamó
teoría genética de la mezcla, pero hoy sabemos que la herencia generalmente no funciona así.

Genética: Es la rama de la biología que estudia la transmisión de características o caracteres hereditarios, las leyes
que rigen esta transmisión y su traducción en un organismo en particular; su nombre se deriva de la palabra gen
unidad básica que determina la herencia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO
DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón
Hace miles de años se conoce el término herencia, solo hasta 1905 se dieron a conocer los experimentos de
Gregorio Mendel, quien es considerados el padre de la genética.

INICIO DE SUS INVESTIGACIONES.


Teniendo a su completa disposición el jardín del monasterio de Brno, y gracias a su pasión por la biología y la
botánica, Mendel comenzó a realizar experimentos con plantas. Seleccionó la especie Pisum sativum, conocida
como planta de arveja, para estudiar cómo se heredaban los caracteres de una generación a otra. Estudió 34
variedades de esta planta durante varios años y cultivó cerca de 28.000 ejemplares.

Mendel eligió plantas de arveja por las siguientes razones:


 La semilla se conseguía fácilmente en el mercado y a bajo costo.
 Su cultivo no requería de mucho espacio ni tiempo, por lo que en poco tiempo se obtenían varias generaciones.
 Presentaban características fáciles de evaluar, ya que permanecían constantes y solo se presentaban de dos
formas, por ejemplo, semillas de color amarillo o verde; textura lisa o rugosa.
 Se obtenían muchos descendientes de un solo cruce.
 Sus flores eran hermafroditas, es decir, en la misma flor se encontraban los órganos reproductores femeninos y
los masculinos. Por lo tanto, era fácil realizar la autofecundación.
 Una vez nacían las plantas, era fácil cortar los estambres para que no fueran polinizadas por los insectos, y de
esta forma podía controlar los cruces.
Para sus experimentos, Mendel observó con detalle el fenotipo de las plantas Pisum sativum, y eligió siete
características que consideró fáciles de evaluar:

1.Forma de la semilla. 4. Color de la flor 7. Tallo de las plantas.


2. Color de la semilla 5. Forma de la vaina
3. Posición de la flor 6. Color de la vaina

CONCEPTOS BÁSICOS:
Herencia: Transferencia de la información genética de los organismos parentales a su proginie.
Proginie: Conjunto de organismo descendientes de los parentales.
Híbrido: generación filial obtenida por él cruce de dos líneas puras diferentes. Todos los híbridos son heterocigotos
que pueden ser fecundos o estériles.
Línea pura: se dice que un individuo es de línea pura cuando es homocigoto para determinada característica.
Homocigótico: individuo que posee dos genes iguales para el control de una característica dada, ejemplo: A.A o aa.
Heterocigótico: individuo que posee genes diferentes para el control de una característica, es decir, tiene un gen
dominante y otro recesivo, ejemplo: Aa.
Cromosomas: son cuerpos filamentosos presentes en el núcleo de toda célula, constituidos principalmente por DNA
(ácido desoxirribonucleico),
Gen: unidad de material hereditario formado por ácido nucleico ADN.
Alelos: Una de las formas alternativas de un gen. Por ejemplo, si hablamos del color de los ojos, los diferentes alelos
son las diferentes formas que tiene el gen, para el color de los ojos: negro, café, verde, gris o azul.
El par de alelos de cada carácter puede tener entre si información diferente o igual:
Se afirma que el individuo es heterocigoto para este carácter cuando la información de los alelos es diferente y se
representa con las letras (Aa) solamente se expresa en el fenotipo uno de ellos. En estas condiciones se afirma que
el carácter que se expresa es dominante y aquel que no expresa, pero que se transmite a las demás generaciones
es recesivo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO
DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón
Se afirma que el individuo es homocigoto para este carácter cuando la información de los alelos es igual y se expresa
con las letras AA o aa.
Cuando se tiene información igual en el par de alelos, se afirma que el individuo es homocigoto dominante, (AA), si
el carácter es dominante y se hace evidente en el fenotipo.
Se afirma que el individuo es homocigoto recesivo (aa), si el carácter es recesivo y se hace evidente en el fenotipo.
Genotipo: Es la constitución genética de un organismo, es decir los genes se manifiestan en el fenotipo.
Fenotipo: Se refiere a la expresión visible de los genes del individuo ya sea la forma, el tamaño, el color etc.
Cruce monohíbrido: es aquel en que interviene una sola característica, ejemplo: color de las flores.
Cruce dihíbrido: cruce en el que intervienen dos características, ejemplo: color y forma.

CRUCES CON LÍNEAS PURAS.


Una vez definidas las características para evaluar, Mendel tomó líneas puras, es decir, plantas que por varias
generaciones mantenían una misma característica constante, por ejemplo, semillas verdes. A las líneas puras las
llamó generación parental P. Luego, realizó cruces entre dos líneas puras diferentes: por ejemplo, plantas con
semillas verdes y plantas con semillas amarillas. A la primera generación de descendientes o híbridos la llamó filial
1 o generación F1. Después, permitía que las plantas de la F1 se autofecundaran y obtenía una segunda generación
de descendientes a la que llamó filial 2 o generación F2. Luego, reunió todos los datos obtenidos, los analizó y sacó
sus propias conclusiones

LAS LEYES DE MENDEL


A partir de las observaciones de sus experimentos, Mendel sacó importantes conclusiones que resumió en tres
principios básicos, que actualmente se conocen como las Leyes de Mendel y que aplican para gran parte de los
caracteres hereditarios en la naturaleza.

PRIMERA LEY O LEY DE LA UNIFORMIDAD


Al iniciar sus experimentos, Mendel realizó cruces entre dos líneas puras diferentes (o generación parental P). Es
decir, líneas que eran homocigotas para un carácter. Por ejemplo, cruzó plantas de arveja amarilla (genotipo AA)
con plantas de arveja verde (genotipo aa). Mendel observó que toda la descendencia o F1 estaba compuesta por
plantas de arveja amarilla. A estos nuevos individuos los llamó híbridos (con genotipo Aa), ya que provenían de una
mezcla de dos líneas diferentes.

Mendel formuló entonces su principio o ley de la uniformidad:

“Cuando se cruzan dos organismos de la misma especie de dos líneas puras y


que son diferentes en una misma característica, los descendientes muestran
uniformidad en esa característica y todos heredan el carácter de uno de sus
progenitores, mientras que el otro carácter parece haberse perdido”.

SEGUNDA LEY O LEY DE LA SEGREGACIÓN


Al concluir su primer experimento, Mendel se preguntó si al permanecer
solo el carácter dominante en la F1, el recesivo desaparece, así que
permitió que las plantas se autofecundaran en la F1. Observó que en la nueva descendencia o F2, aparecían de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO
DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón
nuevo los caracteres que no eran visibles en la F1, es decir, arvejas
verdes y arvejas amarillas. Mendel supuso que, para cada uno de los
caracteres, la planta poseía un par de factores responsables de la
herencia, cada uno de ellos transmitido por una de las plantas
progenitoras. Aquel carácter que permanecía en la F1 era dominante
y el que solamente aparecía en la F2 era recesivo. Esto quiere decir,
que, en el segundo cruce, algunas de las plantas de la descendencia
heredaron el alelo recesivo de sus dos progenitores.

Así, se estableció la ley de la segregación:

Los factores hereditarios (hoy en día llamados genes) son unidades


independientes que pasan de generación en generación sin sufrir
alteraciones. Al cruzar entre sí las plantas de la F1, se observa el carácter dominante en el 75% de la descendencia. Esto
significa que tres de cada cuatro plantas tendrán el fenotipo dominante y una tendrá el fenotipo recesivo. Esto implica que
todas las plantas de la F1, son heterocigotos para el carácter del color de la semilla.

TERCERA LEY O LEY DE LA SEGREGACIÓN INDEPENDIENTE


Una vez comprendida la herencia de un solo carácter, Mendel analizó la transmisión de dos caracteres
simultáneamente. Para esto, realizó cruces entre líneas puras de semillas amarillas (AA) y lisas (BB) con líneas puras
de semillas verdes (aa) y rugosas (bb). Como era lo esperado, toda la descendencia en la F, mostró semillas amarillas
y lisas, lo que concuerda con la ley de la uniformidad. Realizó entonces una nueva autofecundación entre los
híbridos de la F1, y la nueva descendencia, la F2, y obtuvo toda clase de combinaciones en las siguientes
proporciones: de cada 16 plantas se observaron nueve con semillas amarillas y lisas, tres con semillas verdes y lisas,
tres con semillas amarillas y rugosas, y una con semillas verdes y rugosas. Según estos resultados, se observaron
dos nuevas combinaciones que no existían en las líneas puras: semillas amarillas y rugosas, y semillas verdes y lisas.
Con estos nuevos resultados, Mendel estableció la ley de la segregación independiente:

“Cada carácter se hereda de forma Independiente de los demás caracteres”.

CODOMINANCIA
En la codominancia, al igual que en la dominancia parcial, ninguno de los alelos es dominante sobre el otro,
pero en este caso, en la descendencia se expresan los dos caracteres simultáneamente. Un ejemplo de este
fenómeno ocurre en la planta de flores achira. Si se cruza una planta de flores rojas, con una planta de flores
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO
DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón
amarillas, el resultado será flores amarillas con rojo, pero sin mezcla de los colores. Otro ejemplo es la herencia del
grupo sanguíneo AB que veremos más adelante. Para el estudio de la herencia en genética son necesarios
ciertos símbolos convencionales. Los caracteres particulares cuya herencia se estudia reciben el nombre de rasgos
o características, los cuales son el resultado de la acción de determinados genes. Se ha convenido en que los dos
genes que controlan un determinado rasgo. Al realizar un cruce, para un menor riesgo, se puede utilizar una tabla
donde los genes de un progenitor se colocan en la línea horizontal superior y los genes del otro progenitor en la
línea vertical izquierda.

TABLA DE PUNNETT una importante herramienta en el campo de la genética. Fueron ideados por el genetista
británico Crundall Punnett y se utilizan para establecer las proporciones de los fenotipos y genotipos,
a partir de cruces monohíbridos y dihíbridos. El conocimiento y el manejo adecuado de estos cuadros, te
permitirá deducir posibles genotipos y fenotipos de la descendencia, o de los padres o parentales a partir de
información dada.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HERENCIA.


Las conclusiones que sacó Mendel de sus experiencias fueron tan importantes, que sirvieron como principios
básicos para explicar la herencia, éstos son:
1. Cada característica de un organismo está controlada por un par de factores. Estos factores actualmente se
llaman genes.
2. Los genes para cada característica pueden ser iguales (puros) o diferentes (híbridos).
3. Si los factores son diferentes, el dominante controla el carácter, mientras el recesivo permanece oculto.
4. Cuando se forman las células sexuales (óvulos espermatozoides) los factores se separan y quedan
independientes.
5. En el momento de la concepción, cada progenitor aporta un solo factor al hijo.

CRUCES MONOHÍBRIDOS Y DIHÍBRIDOS


Hasta el momento, hemos considerado cruces que sólo difieren en un par de genes o alelos. Estos son cruces
monohíbrídos. Pero Mendel también realizó experimentos que le permitieron estudiar la herencia de dos pares de
alelos simultáneamente, como el aspecto de la semilla (lisa o rugosa) y el color de la vaina (verde o amarilla). Estos
son cruces dihíbridos.

Puesto que cada par de genes se segrega independientemente se les puede tratar por separado, y luego combinar
los resultados multiplicándolos como lo predijo Mendel. El problema no es más difícil sino un poco más largo.
Veámoslo tomando como ejemplo un cobayo macho de pelo negro (NN) y corto (LL), que se cruza con otro cobayo
hembra de pelo pardo (nn) y largo (ll). Por los símbolos en mayúsculas se puede deducir que el pelo negro y corto
es dominante sobre el pelo pardo largo.

ACTIVIDAD 2 Afianzamiento:
Observa detenidamente tu rostro. Deduce los siguientes rasgos los heredantés de su mamá y familiares maternos
o de su papá y familiares paternos: forma de la cara y de las cejas, forma de la nariz, forma del mentón, color de los
ojos y piel ¿a quién te pareces más a su papá o a su mamá?
1. Explique la genética en la antigüedad, que es fecundación artificial y teoría genética de mezcla
2. Define que es la genética
3. Define cruce monohibrido, dihibrido y alelos. Los demás conceptos básicos estúdialo
4. Que son cruces con líneas puras
5. Explique cada una de las leyes de Mendel y realiza dibujos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO
DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón
6. Explique que es dominancia incompleta y codominancia pega una imagen de cada una.
7. Que es la tabla de PUNNETT
8. Escribe los principios básicos de la herencia
9. Explica los principios básicos de la herencia que menciono Mendel.
10. ¿Por qué Mendel utilizo para sus experimentos en Genética las plantas de guisantes (arvejas)?
11. Consulta información sobre la biografía de Gregorio Mendel

ÁREA CIENCIAS NATURALES- QUÍMICA


Evidencia de aprendizaje: Reconocer los diferentes tipos de enlaces y el papel de la electronegatividad.

Tiempo de desarrollo: 18 DE MAYO AL 29 DE MAYO

ORIENTACIONES PARA CADA ESTUDIANTE:


1. Lea y analice detenidamente la guía.
2. Desarrolle las actividades propuestas.
3. Registra en el cuaderno las bases teóricas.
4. Resuelve tus dudas enviando preguntas a tu profesor, a través del WhatsApp y buscando información adicional
si tienes la posibilidad.
CRITERIO DE EVALUACIÓN: Enviar las actividades resueltas mediante fotos (legibles) al WhatsApp Interno
3155005393 de manera oportuna y con buena presentación.
ACTIVIDAD 1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: Leer, y hacer resumen en el cuaderno

ELECTRONEGATIVIDAD
Son varias las escalas de electronegatividad entre las que se destaca la presentada por Linus Pauling (Figura 1),
cuyos valores encontramos en la tabla periódica y que se define como la tendencia de un elemento a atraer los
electrones del enlace. En esta escala, el valor máximo de electronegatividad de 4, se asigna al flúor y el menor valor
de 0,7 al cesio, siendo este último el más electropositivo o menos electronegativo. A los gases nobles (Grupo VIII)
no se le asigna valor, pues ellos presentan una estructura electrónica de capa cerrada (todos sus niveles llenos) y
son suficientemente estables, por lo que un electrón adicional, tendría que ubicarse en un nivel externo vacío, lo
que requeriría de mucha energía. De forma general, la electronegatividad de los elementos representativos
aumenta de izquierda a derecha a lo largo de cada periodo y de abajo a arriba dentro de cada grupo. Estas
variaciones no son tan regulares para los elementos de transición no son tan regulares.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO
DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón
Es importante notar que la electroafinidad depende de propiedades periódicas como el tamaño del átomo. Por
ejemplo, si miramos un período, a medida que aumenta el número atómico, también disminuye el tamaño del
átomo, así, el núcleo ejerce una mayor atracción por los electrones de la periferia y en consecuencia mayor
electronegatividad. Si miramos a lo largo de un grupo, a medida que crece el número atómico, el tamaño también
aumenta, porque hay más niveles ocupados con electrones que pueden ejercer un efecto de pantalla, entre la
atracción que se da entre las cargas positivas presentes en el núcleo, y los electrones de la periferia (Figura 2).

Por otra parte, R.S. Mulliken, presenta la electronegatividad como un promedio entre el potencial de ionización y
la afinidad electrónica de un elemento; siendo el potencial de ionización, la energía que se requiere para extraer
un electrón del dominio de un elemento y convertirse en un ion positivo o catión, y la afinidad electrónica, la energía
que se libera, cuando un átomo gaseoso neutro, retiene un electrón, convirtiéndose en un ion negativo o anión.
Así la afinidad electrónica u la electronegatividad, presentan una tendencia similar en cuanto a que aumentan de
izquierda a derecha, y de abajo hacia arriba, en la tabla periódica.
De forma general el concepto de electronegatividad es muy útil al momento de reconocer el tipo de enlace formado
entre dos elementos, pues esto dependerá no solo de la naturaleza metálica o no metálica de los elementos unidos,
sino también, de la diferencia de electronegatividad. Por ejemplo, el enlace entre Hidrógeno e Hidrógeno, en la
molécula diatómica de hidrógeno, H2, conformada por dos átomos iguales (homonucleares) de tipo no metálicos
con la misma electronegatividad, corresponde a un enlace covalente donde ambos átomos comparten los
electrones de enlace y es de tipo apolar. Sin embargo, cuando se unen dos átomos no metálicos de diferente
electronegatividad, como por ejemplo el hidrógeno y el cloro en la molécula de HCl, se tendrá un enlace covalente
polar, donde ambos átomos comparten los electrones, pero serán más fuertemente atraídos por el elemento más
electronegativo Cl, polarizando la molécula y generando entonces que no se de una distribución homogénea de la
densidad electrónica. Para el caso de la unión de dos elementos metal y no metal, respectivamente, como es el
caso del cloro y el sodio en el cloruro de sodio, NaCl, la alta diferencia de electronegatividad da lugar a una
transferencia completa de electrones, dando lugar a la formación de especies iónicas, donde el Na el Cl neutros,
con uno y siete electrones en su nivel más externo o nivel de valencia, respectivamente, al interactuar y con el
propósito de generar estabilidad conformando especies de capa cerrada, el Na le transfiere al Cl, más
electronegativo, su electrón de valencia, dando lugar a la formación de iones en los que ambos quedarían con la
configuración electrónica del gas noble más cercano. Luego de la transferencia, la atracción de tipo electrostático
entre los iones de cargas opuestas es muy fuerte. Lo anterior se ilustra a continuación:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO
DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón
Es importante tener presente que entre mayor sea la diferencia de electronegatividad entre átomos implicados en
un enlace, más polar será éste, además, los compuestos formados por elementos con electronegatividades muy
diferentes tienden a formar enlaces con un marcado carácter iónico, el cual se da específicamente entre metal y
no metal. Tabla 1.

Tabla 1. Ejemplos de compuestos iónicos, covalente polar y covalente no polar

ACTIVIDAD 2 Afianzamiento:

1. Realice un resumen del texto. Entre 8 y 10 renglones.


2. Organice de menor a mayor según la electronegatividad los siguientes elementos: Al, Cr, S, Li, Mn, O, C, Pb, Ti,
Ga, S.
3. Organice de mayor a menor según la electronegatividad los siguientes elementos: Cl, Br, Na, Rb, Sr, Ag, P, Si,
As, Ba.
4. Qué tipo de enlace se puede esperar que se forme entre en los siguientes elementos: (para ello establezca la
diferencia de electronegatividad entre los átomos)
a) Mg y O d) F y Cl g) H y Br
b) O y O e) Br y Na
c) Ca y Cl f) C e H
5. ¿Cuál es la diferencia entre un enlace iónico y uno covalente? ¿Qué implicaciones tiene la electronegatividad
en referencia a la formación de enlaces?

ÁREA CIENCIAS NATURALES- FÍSICA


Evidencia de aprendizaje: Interpreta los resultados de experimentos en los cuales analiza el comportamiento de un
gas ideal al variar su temperatura, volumen, presión y cantidad de gas, explicando cómo influyen estas variables en
el comportamiento observado.

Tiempo de desarrollo: 18 DE MAYO AL 29 DE MAYO

ORIENTACIONES PARA CADA ESTUDIANTE:


1. Lea y analice detenidamente la guía.
2. Desarrolle las actividades propuestas.
3. Registra en el cuaderno las bases teóricas.
4. Resuelve tus dudas enviando preguntas a tu profesor, a través del WhatsApp y buscando información adicional
si tienes la posibilidad.
CRITERIO DE EVALUACIÓN: Enviar las actividades resueltas mediante fotos (legibles) al WhatsApp Interno
3155005393 de manera oportuna y con buena presentación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO
DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón
ACTIVIDAD 1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: Leer, y hacer resumen en el cuaderno

Transformaciones y leyes de los gases ideales Cuando un gas pasa de un estado (1) con ciertos valores para su
volumen, masa, presión y temperatura, a otro estado (2) con algún o algunos valores de esas propiedades
diferentes, decimos que este gas sufre una transformación.

En las transformaciones que puede experimentar un gas, es posible controlar alguna de las propiedades (masa,
volumen, presión, temperatura) y observar la manera en que cambian las otras. Las relaciones que aparecen entre
esas propiedades se resumen en unas leyes experimentales que se cumplen para los que se denominan gases
ideales. Para los gases que se encuentran en la naturaleza (O2, H2, N2, aire, etc) o gases reales, tales leyes se
cumplen aproximadamente, cuando estos gases están sometidos a pequeñas presiones y altas temperaturas.

Transformación isotérmica y Ley de Boyle


La primera transformación que analizaremos es aquella que ocurre cuando la temperatura de un gas se mantiene
constante, pero se varía la presión que sobre el se ejerce, lo cual resulta en una variación en su volumen.

Boyle demostró que el volumen ocupado por una misma masa de


gas, a temperatura constante, es inversamente proporcional a la
presión que soporta. Es decir, si la presión de un gas aumenta, el
volumen del gas disminuye en la misma proporción. Cuando el gas
es sometido a una presión creciente, su volumen disminuye. El
gráfico de la derecha muestra como estas dos variables se
relacionan cuando este fenómeno ocurre a temperatura constante.

Ley de Boyle-Mariotte para una determinada masa de gas a


temperatura constante, el volumen ocupado es inversamente proporcional a la presión a la que está sometido. La
expresión matemática de esta ley se debe al meteorólogo Edne Mariotte: P = kV también P1 · V1 = P2 · V2 Donde
P1 y V1 son la presión y el volumen iniciales y P2 y V2 las finales.

Esto puede ser expresado así: P₁V₁ = P₂V₂, debido a que, si medimos la
presión, el producto entre el valor de esta (P) y el del volumen del gas (V)
se mantendrá constante de un estado (1) a otro estado (2). Si la presión
llega a aumentar, en proporción el volumen disminuirá y si la presión
disminuye, entonces en proporción el volumen aumentará. Por ejemplo,
si la presión se duplica, el volumen se reduce a la mitad y viceversa

Ejemplo: - Una cantidad de gas ocupa un volumen de 80 mL a una presión de 0,986 atm. ¿Qué volumen ocupará a
una presión de 1,2 atm si la temperatura no cambia? Como la temperatura y cantidad de sustancia permanecen
constantes en el proceso, podemos aplicar la Ley de Boyle:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO
DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón
ACTIVIDAD 2 Afianzamiento:

Resuelve los siguientes ejercicios, teniendo en cuenta el ejemplo anterior.

1. ¿Qué volumen es ocupado por 3.5 litros de una muestra gaseosa que se encuentra a 25°C y 760 torr la presión
cambia a 700 torr la temperatura permanece constante?.
2. Un gas ocupa un volumen de 400 litros a 10.0 atm de presión. Si la temperatura permanece constante, ¿cuál
será el volumen a 3.5 atm?
3. Un tanque de 10 litros de helio se encuentra a 200 atm de presión, con este tanque de helio se llenan globos
en un parque y cada globo tiene un volumen de 2 litros y se inflan a 1 atm de presión ¿Cuantos globos se
pueden inflar? suponga que no hay cambio de temperatura
4. ¿Qué volumen ocupa un gas a 980 mmHg, si el recipiente tiene finalmente una presión de 1,8 atm y el gas se
comprime a 860 cm3 ?(debe convertir las unidades de presión)

ÁREA EDUCACION ARTÍSTICA


Evidencia de aprendizaje: Construye sólidos en perspectiva cónica oblicua y aplica la perspectiva cónica en el diseño
de objetos y lugares.

Tiempo de desarrollo: 18 DE MAYO AL 29 DE MAYO


ORIENTACIONES PARA CADA ESTUDIANTE:
1. Lea y analice detenidamente la guía.
2. Desarrolle la actividad propuesta.
3. Resuelve tus dudas, buscando información adicional y enviando preguntas a tu profesor, a través del WhatsApp.
CRITERIO DE EVALUACIÓN: Enviar las actividades resueltas mediante fotos (legibles) al WhatsApp Interno
3155005393 de manera oportuna y con buena presentación.
ACTIVIDAD 1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: Leer, y hacer resumen en el cuaderno
PERSPECTIVA CÓNICA OBLÍCUA
En la posición oblícua o en escorzo, el
modelo tiene solo una de sus direcciones
principales en posición paralela al plano del
cuadro. En este caso vemos que
únicamente las aristas verticales del prisma
utilizado como modelo son paralelas al
plano del cuadro. Esta dirección no tendrá
de fuga, conservando siempre el
paralelismo en el dibujo. Sin embargo, las
dos direcciónes restantes adoptan una
posición oblícua (ni paralela ni
perpendicular) en relación al plano del
cuadro, generando cada una de ellas un
punto de fuga al que convergerán en el
dibujo todas las líneas que siguen en el
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO
DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón
modelo esa dirección. Los dos puntos de fuga no coincidirán nunca con la posición del punto principal de la
perspectiva, pero siempre estarán situados en la línea del horizonte.

Observa en los ejemplos como las líneas verticales, paralelas al plano del cuadro, conservan siempre el paralelismo,
pero no su magnitud, ya que ésta depende de su distancia a dicho plano. Observa también que ninguna de las caras
de los prismas, al adoptar una posición en “escorzo”, son paralelas al plano del cuadro. Por ello todas las caras del
modelo “deformarán” visualmente en la representación en perspectiva. La “deformación” se manifiesta
nuevamente en lo ángulos de la cara considerada (no hay ningún ángulo “recto” en el dibujo), que se modifican en
función de la posición del modelo en relación al observador

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Realizar un dibujo utilizando la perspectiva cónica oblicua, debes tener en cuenta que esta posee dos puntos de
fuga en e horizonte. Guiate por los siguientes ejemplos:

También podría gustarte