Unidad Cuatro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIDAD IV

MEDIOS DE CONTROL
EL DERECHO DE PETICION

El derecho de petición se encuentra regulado en el artículo 23 de nuestra Constitución


Nacional, desarrollado por la ley estatutaria 1755 de 2.015 y en el Código de procedimiento
administrativo y de lo contencioso administrativo artículos 13 al 33. (los cuales serán
analizados en el desarrollo de esta unidad.

Constitución Nacional Artículo 23: Toda persona tiene derecho a presentar peticiones
respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales.

1. Qué es el Derecho de Petición?

El Derecho de Petición es el que toda persona tiene para presentar solicitudes ante las
autoridades y para obtener de estas una pronta resolución sobre lo solicitado.
2. Qué es una petición?

Una petición es la solicitud verbal o escrita que se presenta ante un servidor público con el
fin de requerir su intervención en un asunto concreto.

3. Qué rango tiene el Derecho de Petición?

El Derecho de petición es fundamental. Esto significa:

a) Que hace parte de los derechos inherentes a la persona humana


b) Que su protección judicial inmediata puede lograrse mediante el ejercicio de la
acción de tutela.

4. Quienes tienen derecho a presentar peticiones?

En Colombia tienen derecho a presentar peticiones todas las personas sean nacionales o
extranjeras, adultas o menores de edad, letradas o analfabetas.

Sin embargo, a los militares y policías está constitucionalmente prohibido formular como
tales ante las autoridades de la fuerza pública, peticiones que se relacionen con el servicio
y la moralidad del cuerpo respectivo.

Lo anterior no impide a militares y policías ejercer libremente el derecho de petición en


otros ámbitos y materias, pues todos ellos son titulares de ese derecho fundamental.

5. Con qué finalidad pueden presentarse las peticiones?


Las peticiones pueden presentarse:

a) Para que por motivos de interés general o particular se inicie por las autoridades
una actuación administrativa.

b) Para que por motivos de interés general o particular las autoridades permitan el
acceso a la información sobre las acciones por ellas desarrolladas.

c) Para que por motivos de interés general o particular las autoridades permitan
conocer documentos no reservados u obtener copias de los mismos.

d) Para que por motivos de interés general o particular se den por las autoridades
dictámenes o conceptos sobre asuntos de su competencia.

6. Qué nombres reciben los diferentes tipos de peticiones?

Las peticiones se denominan:

a) Quejas, cuando ponen en conocimiento de las autoridades conductas irregulares de


empleados oficiales o de particulares a quienes se ha atribuido o adjudicado la
prestación de un servicio público.

b) Reclamos, cuando dan a las autoridades noticia de la suspensión injustificada o de


la prestación deficiente de un servicio público.

c) Manifestaciones, cuando hacen llegar a las autoridades la opinión del peticionario


sobre una materia sometida a actuación administrativa.

d) Peticiones de Información, cuando se formulan a las autoridades para que estas:

 Den a conocer cómo han actuado en un caso concreto.


 Permitan el examen de documentos públicos que tienen en su poder.
 Expidan copia de documentos que reposan en una oficina pública.

e) Consultas, cuando se presentan a las autoridades para que manifiesten su parecer


sobre materias relacionadas con sus atribuciones.

7. Qué términos tienen las autoridades para dar respuesta a las peticiones?
Por regla general las autoridades tienen:

 Quince (15) días para contestar quejas, reclamos y manifestaciones.


 Diez (10) días para contestar peticiones de información.
 Treinta (30) días para contestar consultas.

Los anteriores plazos son los máximos, pues todo servidor público tiene el deber de actuar
frente a las peticiones con celeridad y eficacia.

8. Qué consecuencia trae para las autoridades el retardo injustificado en la atención


de peticiones?
Ese retardo injustificado es motivo de sanción disciplinaria, pues incurren en causal de mala
conducta los servidores públicos que sin razones válidas, incumplen los términos para
resolver o contestar una petición.

9. Qué actividad desarrolla la Defensoría del Pueblo en materia de peticiones?

De la Defensoría del Pueblo hace parte la Dirección Nacional de Atención y Tramite de


Quejas, que se encarga de recibir y tramitar peticiones relacionadas con la violación de los
derechos humanos.

10. Qué pueden hacer quienes ven amenazados o vulnerado su derecho de petición?
Cuando por acción u omisión las autoridades vulneran o amenazan el derecho
constitucional de petición, la persona afectada tiene acción de tutela para reclamar de los
Jueces la protección inmediata del derecho violado.

También procede la tutela cuando la vulneración o amenaza proviene de particulares


encargados del servicio público de educación o de servicios públicos domiciliarios.

ACCION DE TUTELA COMO MECANISMO DE PROTECCION CONSTITUCIONAL DE


DERECHOS FUNDAMENTALES

(Artículo 86 C.N –Decreto 2591 de 1.991)

La acción de tutela constituye el instrumento básico de origen constitucional, garantizador


de los derechos subjetivos fundamentales de los colombianos, por consiguiente de la
convivencia humana, sustento indispensable y estructural en toda sociedad que se
pretenda desarrollada en el plano político y jurídicamente organizado.

Con su establecimiento se introduce el más amplio sendero de gestión directa de las


personas ante los órganos judiciales del estado en búsqueda de perentorias soluciones de
los conflictos suscitados respecto de sus derechos fundamentales subjetivos, litigios que
otrora resultaban sin solución, por las tortuosas vías tradicionales impregnadas de excesivo
ritualismo e instancias costosas y en muchos casos de imposible acceso.

Con la acción de tutela se ha estructurado en la raíz misma de los derechos ciudadanos una
acción de carácter judicial, a través de la cual se puede reclamar del estado la protección de
los derechos constitucionales fundamentales, de manera rápida y eficiente.

La acción de tutela es conocida en otros países como acción de amparo, considerada no


propiamente como un proceso judicial donde existe parte demandada y parte demandante,
sino una acción con un solicitante que pide protección por una violación o amenaza de sus
derechos constitucionales fundamentales.
REGULACION NORMATIVA

La acción de tutela en el estado colombiano nace con la expedición de la Constitución


Política de 1.991 en su artículo 86, y reglamentada mediante el decreto 2591 de 1.991.

El mencionado artículo 86 preceptúa: “toda persona tendrá acción de tutela para reclamar
ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y
sumario, por sí misma o por quien actúe en su nombre, la protección inmediata de sus
derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.

La protección consistirá en una orden para que aquél respecto de quien se solicita actúe o
se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse
ante el juez competente y, en todo caso, este lo remitirá a la Corte Constitucional para su
eventual revisión.

Esta acción solo procede cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial,
salvo que aquella se utilice, como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable.

En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su
resolución.

La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares
encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y
directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de
subordinación o indefensión”.

CARACTERISTICAS

En su incorporación a la legislación colombiana mediante la Constitución Política de 1.991,


se definió la naturaleza, y se establecieron determinadas características para la especial
acción de tutela, las cuales la colocan en una posición excepcional frente a otros
mecanismos jurídicos.
RAPIDEZ, INMEDIATEZ Y EFECTIVIDAD: La acción de tutela busca el restablecimiento de la
normalidad de los derechos fundamentales subjetivos de manera inmediata, garantizando
que la protección del derecho sea efectiva, sin tener que esperar el trámite de largos
procedimientos judiciales. El texto del artículo 86 de la Constitución Nacional establece en
uno de sus apartes que en ningún caso podrán transcurrir más de 10 días entre la solicitud
de tutela y su resolución, es decir que presentada una acción de tutela ante el juez
correspondiente, deberá ser fallada en el término de 10 días.

ACCION CONSTITUCIONAL: La conceptualización como acción, no solo debe ser


considerada en razón de la definición constitucional del artículo 86, sino también porque
del contexto de la norma se desprende su naturaleza y su carácter de motor impulsor
individual de las pretensiones ante una autoridad judicial. Es decir, entraña la posibilidad
de toda persona de solicitar del estado la defensa de sus derechos constitucionales
fundamentales, a través de la intervención judicial.

CARÁCTER INDIVIDUAL O SUBJETIVO: Es de carácter individual porque a través de ella solo


se puede invocar la protección de derechos subjetivos personales, es decir de derechos
fundamentales.

CARÁCTER JUDICIAL: El elemento judicial de la acción de tutela se desprende sin mayores


dificultades del texto mismo del artículo 86 constitucional, que le encomienda el
conocimiento y decisión de la misma a las autoridades judiciales. Son los jueces del estado,
las únicas personas habilitadas para resolver este tipo de asuntos.

CARÁCTER INTEMPORAL: La acción de tutela tiene es intemporal en la medida que no tiene


limitaciones en el tiempo para su ejercicio. La pretensión de protección a los derechos
fundamentales puede ser impetrada judicialmente, a través de la acción de tutela en todo
momento, en cualquier día y hora.

CARÁCTER EXCEPCIONAL: La tutela es una acción excepcional en la medida, que solo


procede frente a situaciones perfectamente autorizadas por la constitución y la ley.
PROCEDIMIENTO PREFERENTE Y SUMARIO: La acción de tutela es por esencia antiritual, es
decir que no exige formalidades para su presentación. Obviamente es garantizadora del
debido proceso y derecho de defensa. Se tramita de manera preferente respecto de otros
asuntos que conozca la autoridad judicial.

SUBSIDIARIEDAD: Esta característica de la acción de tutela consiste en que solo puede


intentarse cuando el afectado por la violación o amenaza de sus derechos fundamentales
no posea otros medios de defensa judicial, excepto cuando existiendo otros medios
judiciales se utilice la tutela como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable.

FALLO (ORDEN PROTECTORA Y GARANTIZADORA): El fallo de la autoridad judicial respecto


de la acción de tutela, más que una sentencia que resuelva el litigio, constituye una orden
perentoria para las autoridades públicas o para los particulares, a fin de que reinstalen o
rehabiliten los derechos fundamentales que hubiesen sido alterados.

ACCION DE TUTELA CONTRA PARTICULARES: La acción de tutela procede también frente a


las acciones u omisiones de particulares que vulneren o amenacen vulnerar los derechos
fundamentales de cualquier persona. La constitución, sin embargo no dejó abierta la
posibilidad de que sea cualquier tipo de actuación particular.

La acción de tutela procede contra:

1. Particulares prestatarios de servicios públicos: Se pretende través de esta


modalidad de tutela proteger a los ciudadanos y demás usuarios de los servicios
públicos, no específicamente cuando el servicio sea prestado de manera ineficiente
o no sea prestado, sino cuando la alteración del servicio o la prestación del mismo
atentan, amenazan o desconocen los derechos fundamentales de una persona
determinada.

2. Contra particulares en razón de la subordinación o indefensión: Esta forma de


tutela se hizo necesaria instituirla, con base en el hecho cierto de que en la sociedad
colombiana un gran número de actos atentatorios de los derechos fundamentales
provienen de las relaciones de jerarquía existentes entre los particulares por
ejemplo: de los padres para con los hijos, de los patronos para con los trabajadores,
de los maestros y directivos para con los alumnos, del comerciante para con el
comprador, etc.

La Acción de Cumplimiento

La Constitución Política de 1991 la consagra así:

"Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento
de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a
la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido".

La acción de cumplimiento fue desarrollada mediante la ley 393 de 1997.

¿Cuál es la finalidad de la acción de cumplimiento?

La acción de cumplimiento es reconocida en la Constitución Política como uno de los


mecanismos de protección de derechos, y es común la creencia de que es el mecanismo
protectivo por excelencia de los derechos sociales, económicos y culturales, sin embargo
esta acción no es de modo directo un mecanismo de protección de derechos, sino del
principio de legalidad y eficacia del ordenamiento jurídico.

Cuáles son las normas que se pueden hacer cumplir a través de la acción de
cumplimiento?

Conforme indica el artículo 1 de la Ley 393 de 1998, este mecanismo jurisdiccional cabe
para solicitar el cumplimiento de normas con fuerza material de ley y actos administrativos.
No puede utilizarse para solicitar el cumplimiento de las normas constitucionales.
Las normas con fuerza material de ley, son todas aquellas que son leyes o se parecen a estas
en tanto constituyen una norma de carácter general, abstracto e impersonal. Lo cual
significa que vinculan a una generalidad de personas, no a nadie en particular, no definen
una situación concreta para alguien ni se dirigen a las personas de manera determinada.
Además, las normas con fuerza material de ley se dictan en ejercicio de la función legislativa
del poder público.

En Colombia se entiende por acto administrativo una declaración de voluntad que se dicta
en ejercicio de la función administrativa, existen actos administrativos de carácter general,
es decir que establecen una norma que va dirigida a una generalidad de personas no a
ninguna en especial, y actos administrativos particulares, los cuáles son aquellos que
deciden algo en relación con una persona o grupo de personas en concreto.

Quién puede demandar en ejercicio de la acción de cumplimiento?

El artículo 4º de la ley 393 indica que podrá ser instaurada por cualquier persona. No
obstante que la norma se refiera a cualquier persona, puede inferirse que la acción de
cumplimiento tiene un carácter mixto, es pública pero en algunos casos es privada. Si el
incumplimiento versa sobre una norma con fuerza material de ley o de un acto
administrativo de carácter general la acción obviamente puede instaurarse por cualquier
persona, pero si se trata de un acto administrativo particular habría que precisar, pues
cuando el incumplimiento de un acto administrativo produce perjuicio para una persona
determinada no tiene sentido que cualquiera esté legitimado para reclamar su
cumplimiento, sólo ella tiene un interés directo en el cumplimiento de dicho acto (salvo que
se trate de un menor o de una persona que no se encuentra en capacidad de instaurar la
acción).

En síntesis la legitimación para demandar puede determinarse así: si el incumplimiento


afecta el interés público o colectivo puede ejercitarla cualquier persona, si afecta a una o
una personas en particular, afectando derechos subjetivos, es decir, derechos que dichas
personas poseen en forma individual, sólo esta o éstas podrán utilizarla.

¿Contra quiénes se puede interponer una acción de cumplimiento?

Contra el Estado: procede contra cualquier autoridad que incumpla la ley o un acto
administrativo, sin que importe la rama del poder público a la cual pertenezca, y sin que
pueda limitarse su ejercicio respecto de aquellas que tienen la calidad de administrativa (C-
157/98)

Contra particulares: si estos ejercen funciones públicas.

Cuál es el término para hacer uso de la acción de cumplimiento?


La acción de cumplimiento no tiene término de caducidad por regla general. Lo cual significa
que puede interponerse en cualquier tiempo.

Ante quién se puede instaurar la acción de cumplimiento?

La Ley 393 asignó la competencia para conocer de la acción de cumplimiento a la


jurisdicción contencioso administrativa, los jueces pertenecientes a esta jurisdicción son los
encargados en Colombia de controlar el ejercicio de la función administrativa.

La acción de cumplimiento requiere cumplir con algún requisito previo para poder
demandar en acción de cumplimiento?

Sí, es necesario realizar un requerimiento previo a quien está incumpliendo la norma con
fuerza material de ley o el acto administrativo que se pretende hacer cumplir.

Las Acciones Populares

Las acciones populares son el mecanismo de protección de los derechos e intereses


colectivos y difusos (los relacionados con ambiente sano, moralidad administrativa, espacio
público, patrimonio cultural, seguridad y salubridad pública, servicios públicos,
consumidores y usuarios, libre competencia económica, etc.).

Están previstas en el primer inciso del artículo 88 de la Constitución Política de 1991,

"La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses
colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad públicos,
la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar
naturaleza que se definen en ella."...

"Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los
derechos e intereses colectivos".

La Ley 472 de 1998 desarrolló el artículo 88 de la Constitución Política, tanto en lo relativo


a las acciones populares, que estamos examinando en este aparte, como a las acciones de
grupo o de clase que examinaremos después. En los párrafos siguientes cuando se
mencione un artículo, corresponderá a dicha ley.

¿Cuál es la finalidad de las acciones populares?

Las acciones populares se caracterizan por poseer un carácter preventivo y restaurador de


los derechos e intereses colectivos. "Las acciones populares se ejercen para evitar el daño
contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los
derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anteriores cuando fuere
posible" (artículo 2º.)
¿Quiénes pueden interponer una acción popular?

La acción popular es una acción pública, lo cual significa que puede interponerla cualquier
persona. La Ley 472 (artículo 12) dispone que son titulares de esta acción, esto es, están
legitimados para usarla:

1. Toda persona natural o jurídica


2. Las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones populares, cívicas o
similares.
3. Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia
4. El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los personeros distritales y
municipales en lo relacionado con su competencia
5. Los alcaldes y los servidores públicos que den promover la protección y defensa de los
derechos e interés colectivos

Para ejercitar una acción popular no se requiere actuar a través de abogado (artículo 13),
cuando se interponga sin la intermediación de abogado la Defensoría del Pueblo podrá
intervenir en el respectivo proceso.

Contra quienes se puede ejercitar una acción popular?

Las acciones populares pueden ejercitarse contra el Estado o contra los particulares, según
sea quien viole o amenace los derechos o intereses colectivos. En este sentido la Ley 472
señala en su artículo 14 que "la acción popular se dirigirá contra el particular, persona
natural o jurídica, o la autoridad pública cuya actuación y omisión se considere que
amenaza, viola o ha violado el derecho o, interés colectivo". E incluso se puede demandar
sin que estén determinados los responsables, previendo esta situación la ley agrega: "En
caso de existir vulneración o amenaza y se desconozcan los responsables, corresponderá al
juez determinarlos".

Ante quién se puede instaurar una acción popular?

Si se adelanta contra entidades públicas o personas privadas que cumplen funciones


públicas conoce la jurisdicción contencioso administrativa, concretamente en primera
instancia los jueces administrativos y en segunda el Tribunal Administrativo del respectivo
Departamento, hasta tanto no se creen los juzgados administrativos tendrán la
competencia en primera instancia los Tribunales Administrativos y en segunda el Consejo
de Estado. Si se adelanta contra particulares conoce la jurisdicción ordinaria,
específicamente los jueces civiles del circuito (artículo 15 y 16). Excepcionalmente puede
presentarse ante el Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal, quien lo remitirá
inmediatamente al Juez Civil de Circuito competente.
¿Qué debe contener la demanda de acción popular?

1. La indicación del derecho o interés colectivo amenazado o vulnerado.


2. La indicación de los hechos, actos, acciones u omisiones que motivan la petición
3. La enunciación de las pretensiones.
4. El señalamiento de la persona natural o jurídica, o la autoridad pública responsable de la
amenaza o agravios.
5. Las pruebas que se pretenda hacer valer
6. Las direcciones paranotificaciones
7. Nombre e identificación de quien ejerce la acción.

Qué término existe para interponer una acción popular?

La acción popular no tiene término de caducidad, puede emplearse en cualquier tiempo.

Qué características tiene la sentencia que se dicta respecto de una acción popular?

En cuanto a sus efectos, la sentencia es cosa juzgada respecto de las partes y el público en
general (artículo 35). En cuanto a su contenido, si es favorable: da una orden de hacer o no
hacer. Además se podrá condenar al pago de perjuicios a favor de la entidad pública que
cuida del bien protegido para que se realicen las conductas necesarias para el
restablecimiento.

También podría gustarte