Acciones Constitucionales Facultad de Educación y Ciencias Programa de Derecho Tercer Semestre Karen Leal Acosta Abogada Magister en Derecho Público

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Acciones Constitucionales

Facultad de Educación y Ciencias


Programa de Derecho
Tercer Semestre

Karen Leal Acosta


Abogada
Magister en Derecho Público
Derecho de petición

Es el que le asiste a toda persona de presentar


solicitudes antes las autoridades o ante ciertos
particulares y obtener de ellos una pronta resolución
sobre lo solicitado. Se encuentra consagrado en el
artículo 23 de la Constitución Política como derecho
fundamental y hace parte de los mecanismos de
participación y control ciudadano.
Finalidad

Las peticiones pueden presentarse:

1. Para que por motivos de interés general o particular se inicie por las
autoridades una actuación administrativa.

2. Para que por motivos de interés general o particular las autoridades


permitan el acceso a la información sobre las acciones por ellas
desarrolladas.

3. Para que por motivos de interés general o particular las autoridades


permitan conocer documentos no reservados u obtener copia de los
mismos.

4. Para que por motivos de interés general o particular se den por las
autoridades dictámenes o conceptos sobre asuntos de su competencia.
¿Quién puede ejercerlo?

En Colombia tienen derecho a presentar peticiones todas las personas,


sean nacionales, extranjeras, adultas o menores de edad, letradas o
analfabetas.

Sin embargo a los militares y policías les está constitucionalmente


prohibido, formular como tales, ante las autoridades de la fuerza pública,
peticiones que no se relacionen con el servicio y la moralidad del cuerpo
respectivo. Lo anterior, no es óbice, para que los miembros de la fuerza
pública ejercer libremente el derecho de petición en otros ámbitos y
materias, pues todos ellos son titulares de ese derecho fundamental.
¿Ante quién se ejerce?

El derecho de petición puede ejercerse ante:


1. Las autoridades
2. Los particulares que presten un servicio público o
actúen o deban actuar en desarrollo de funciones públicas
3. El Legislador podrá reglamentar el ejercicio del derecho
de petición ante las organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales
¿Qué derechos protege?
Principalmente los derechos a la información, a la participación política,
a la libertad de expresión, a la seguridad social, entre otros.

¿En qué casos procede?


Se pueden presentar derechos de petición de interés general o
particular.
Se puede solicitar por medio de este:
1. El reconocimiento de un derecho
2. Que se resuelva una situación jurídica
3. Que se le preste un servicio a quien lo solicite
4. Pedir información
5. Consultar, examinar y requerir copia de documentos
6. Formular consultas, quejas, denuncias y reclamos
7. Interponer recursos
¿Cual es el procedimiento para ejercerla?

1. Se puede presentar de forma escrita, oral o a través de cualquier medio


idóneo para la comunicación o trasferencia de datos
2. Si no se aportan los documentos e información requeridos por la ley se le
debe indicar al peticionario que faltan y cuáles son
3. Si el peticionario insiste en que se radique su petición sin estos
documentos, así se hará y se deja constancia de que se le indicó cuales eran
los documentos faltantes
4.Si se presenta una petición oral el peticionario pide que se le expida
constancia de ello, esta se deberá proferir de manera sucinta
5. Las autoridades podrán pedir que algunas peticiones se hagan por escrito
y sin costo, salvo que una ley diga lo contrario; pondrán a disposición del
solicitante formularios u otros instrumentos estándar para facilitar su
diligenciamiento
¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerlo?
En cualquier momento.

¿Cuál es el término para decidirlo por la autoridad respectiva?


Salvo norma legal especial y so pena de sanción disciplinaria, toda petición
deberá resolverse dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción.

Estará sometida a término especial la resolución de las siguientes


peticiones:
1. Las peticiones de documentos y de información deberán resolverse
dentro de los diez (10) días siguientes a su recepción.
2. Las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las
autoridades en relación con las materias a su cargo deberán resolverse
dentro de los treinta (30) días siguientes a su recepción.
¿Se puede impugnar la decisión?

Si, cuando la autoridad vulnere el derecho de petición:


1. Cuando la respuesta no se coloca en conocimiento del peticionario
2. Cuando se presenta la negativa de recibirla o se obstaculiza su
presentación
3. Cuando la solicitud no es atendida de manera clara, precisa y
congruente con lo solicitado
4. Cuando habiéndose presentado la petición respetuosa, la autoridad no
la responde dentro de los plazos establecidos.
5. Cuando la respuesta no es oportuna, clara, congruente o por falta de
competencia
Acción de tutela

La acción de tutela es un mecanismo jurídico de


defensa y reivindicación de los derechos
fundamentales.
 Inglaterra: gracias a la expedición de la Carta Magna del
25 de Julio de 1215, firmada por el Rey Juan Sin Tierra,
se firmó un acuerdo que daba una gama de derechos al
el rey y los nobles con la exclusión del resto de la
población. Esto ocasionó que la ciudadanía buscara ser
merecedora de ciertos derechos y es así como nace la
petición de derechos, más conocida el mundo jurídico
como, Petition of Rights de 1628.
Estados Unidos: inicia su recorrido respecto de la
declaración de derechos, precisamente con la declaratoria
de su independencia del 04 de julio de 1776, posterior a ello
surge la Constitución Federal de 1787, que podemos decir
es el primer documento histórico del mundo occidental, y
donde se consagra los derechos básicos de los
ciudadanos, aunado a la limitación de los poderes del
gobierno federal de Estados Unidos. constituyéndose así en
un constitución originaria que sería luego replicada por la
mayoría de los Estados del mundo y concretamente por los
Latinoamericanos.
Francia: gracias a la revolución francesa, El 27 de agosto
de 1789, la Asamblea Constituyente de Francia, después
de superar los conflictos internos, expide la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano, donde su
artículo 1 comienza por afirmar, que “Los hombres nacen y
permanecen libres e iguales en derechos. En el artículo 2,
se la señala de nuevo, que el fin de toda asociación
política es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre.
1. El triunfo de la revolución Bolchevique en Rusia y final de la Primera Guerra
Mundial.

2. A partir 1946, se da la expedición de documentos Nacionales e Internacionales,


que sintetizan de tinte liberal y socialista, que se refiere a los derechos, entre estos
se destacan los siguientes:

 Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, adoptada por la


Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

 el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional


de Derechos Económicos Sociales y Culturales, ambos aprobados por la
Asamblea General de las Naciones Unidad el 16 de diciembre de 1966.

 Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de


Costa Rica, suscrito el 22 de noviembre de 1969.
Artículo 4 de la Constitución Política de Colombia

La constitución es norma de normas. Es todo caso de


incompatibilidad entre la constitución y otra norma jurídica,
se aplicarán las disposiciones constitucionales.
Es deber de los nacionales y extranjeros en Colombia
acatar la Constitución y las leyes y respetar y obedecer a
las autoridades.
Artículo 5 de la Constitución Política de Colombia

El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía


de los derechos inalienables de la persona y ampara a la
familia como institución básica de la sociedad.
Artículo 86 de la Constitución Política de Colombia

Toda persona tendrá derecho a acción de tutela, para reclamar


ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un
procedimiento preferente y sumario, por si o por quien actúe
en su nombre, la protección de sus derechos constitucionales
fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o
amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad
pública.

La protección consistirá en una orden, para que aquél, con


respecto a quién solicita la tutela, actúe o se abstenga de
hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá
impugnarse ante el juez competente y, en todo caso este lo
remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.
Esta acción sólo procederá cuando el afectado no disponga
de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice
como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable.

En ningún caso podrán transcurrir diez días entre la solicitud


de tutela y su resolución

La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela


procede contra particulares encargados de la prestación de
un servicio público o cuya conducta afecte grave y
directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el
solicitante se halle en estado de subordinación o
indefensión.
Soporte legislativo de la Acción de tutela

Decreto 1382 del


Decreto 2591 de
2000
1991
Establece reglas
Desarrolla el
de reparto en el
artículo 86 de la
conocimiento por
Constitución
parte de los
Política de
jueces de la
Colombia.
acción de tutela.
Corte Constitucional
Auto 112 de 2013

…Una equivocación en la aplicación o interpretación de


las reglas de reparto contenidas en el Decreto 1382 de
2000 no autorizan al juez de tutela a declararse
incompetente y, mucho menos, a declarar la nulidad de lo
actuado por falta de competencia. El juez de tutela debe,
en estos casos, tramitar la acción o decidir la
impugnación, según el caso.
Finalidad de la acción de tutela

Según el texto constitucional y los artículos 1 y 2 del decreto


2591 de 1991 la acción de tutela busca la protección
inmediata de los derechos constitucionales fundamentales,
cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados
por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o
de los particulares.
Derechos fundamentales

Los derechos fundamentales son aquellos que se


encuentran reconocidos directa o indirectamente en el texto
constitucional y en Pactos Internacionales, y que obligan a
las autoridades del Estado y a los particulares a promover el
respeto de estos, y a encauzarlos cuando han sido
violentados.
Pregunta

¿la tutela solo protege los derechos que aparecen en el


título II, capítulo I, articulo 11 al 41 de la Constitución
Política?
Corte Constitucional la sentencia T-406 de 1992.

la Corte Constitucional, aclarando que son los jueces


constitucionales, y su Tribunal de cierre, los que abrieron
el espectro de tales derechos, recordando
constantemente que estos no son pétreos, y que hay
mutabilidad en su interpretación, ya que los que hoy son
fundamentales, mañana no lo serán y viceversa, por
ende su interpretación no puede ser aislada, sino
sistemática.
Criterios principales de interpretación en materia de
Derechos Fundamentales.

 El que se trate de un derecho esencial de la persona.

 La conexión directa con los principios Constitucionales.

 Eficacia Directa y contenido esencial (núcleo básico del


derecho).
  Derechos fundamentales por conexidad

Los Derechos fundamentales por conexidad, son aquellos


que no siendo denominados como tales en el texto
constitucional, el operador jurídico, los califica como tal en
virtud de la íntima e inescindible relación con otros derechos
fundamentales que si aparecen reseñados, y ello porque si
no se hiciera así y por ende no se protegieran en forma
inmediata los primeros se ocasionaría la vulneración o
amenaza de los segundos. Ejemplo la salud, el buen
ambiente, el trabajo.
La Corte Constitucional en la sentencia No. T-491 de 1992

…En efecto los derechos económicos, sociales y culturales y


los derechos colectivos de que trata la Carta, no pueden ser
concretados ni protegidos, en principio, mediante la acción de
tutela. En efecto, en virtud de su fuerte contenido
prestacional, tales derechos que van dirigidos al gobernante,
deben ser desarrollados de manera progresiva por el
legislador; sin embargo, la Corte Constitucional ha entendido
que en algunos casos excepcionales resulta procedente la
protección, por vía de tutela, de los derechos mencionados,
cuando su amenaza o vulneración implica la amenaza o
vulneración de un derecho fundamental, debido a la estrecha
y directa relación que existe entre ellos…
Causales de improcedencia de la Acción de Tutela

1. Cuando existan otros recursos o medios de defensa


judiciales, salvo que aquélla se utilice como mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio irremediable: y se
configuren las causales de procedencia de la acción de
tutela contra providencias judiciales.

2. No procede la acción de tutela si cabe interponer la acción


de Hábeas Corpus:
3. Improcedencia de la acción de tutela para proteger
Derechos Colectivos:

La acción de tutela tampoco procede cuando se trata de la


protección de derechos colectivos; ya que similar a lo que
pasa con el hábeas Corpus, estos encuentran respaldo
constitucional en el artículo 88 de la Constitución Política de
Colombia, y la ley que los reglamento (Ley 472, 1998) acción
popular y de grupo.
4. Improcedencia de la acción de tutela ante un daño
consumado, salvo cuando continúe la acción u omisión
violatoria del derecho

La acción de tutela está encaminada a obtener la protección


efectiva de los derechos fundamentales, cuando los mismos
se encuentran amenazados o vulnerados por las autoridades
públicas, o por los particulares, en los casos previstos por la
ley. En consecuencia, la protección ofrecida por la acción de
tutela pierde sentido, por innecesaria, cuando durante el
curso del proceso desaparece la amenaza o cesa la
vulneración.
5. Improcedencia de la acción de tutela frente a actos
de carácter general, impersonal y abstracto.

La ley en sentido formal y material, por constitución y ley,


tienen su propio control, una mediante la acción pública
de inconstitucional, las otras por la acción pública de
nulidad por inconstitucionalidad, y nulidad por ilegalidad.

6. No procede la acción de tutela contra sentencias de


tutela.
Acción de tutela contra providencias judiciales
Corte Constitucional
Sentencia 590 de 2005

Requisitos generales de procedibilidad

 Que el asunto sometido a estudio del juez de tutela tenga


relevancia constitucional

 que el actor haya agotado los recursos judiciales ordinarios y


extraordinarios, antes de acudir al juez de tutela.

 que la petición cumpla con el requisito de inmediatez, de


acuerdo con criterios de razonabilidad y proporcionalidad.
Acción de tutela contra providencias judiciales
Corte Constitucional
Sentencia 590 de 2005

Requisitos generales de procedibilidad

 En caso de tratarse de una irregularidad procesal, que esta tenga


incidencia directa en la decisión que resulta vulneradora de los
derechos fundamentales.

 Que el actor identifique, de forma razonable, los hechos que


generan la violación y que esta haya sido alegada al interior del
proceso judicial, en caso de haber sido posible.

 Que el fallo impugnado no sea de tu tela.


 
 Acción de tutela contra providencias judiciales
Corte Constitucional
Sentencia 590 de 2005

Requisitos específicos de procedibilidad, se puede cumplir alguno de


estos defectos.

 Defecto orgánico sustantivo.


 Procedimental
 Fáctico
 error inducido
 decisión sin motivación
 Desconocimiento del precedente constitucional
 violación directa a la constitución.
Tutela temeraria

La actuación temeraria, está consagrada en el artículo 38 del Decreto


2591 de 1991 de la siguiente forma:
Cuando sin motivo expresamente justificado la misma acción de
tutela sea presentada por la misma persona o su representante ante
varios jueces o tribunales, se rechazarán o decidirán
desfavorablemente todas las solicitudes. El abogado que promoviere
la presentación de varias acciones de tutela respecto de los mismos
hechos y derechos, será sancionado con la suspensión de la tarjeta
profesional al menos por dos años. En caso de reincidencia, se le
cancelará su tarjeta profesional, sin perjuicio de las demás sanciones
a que haya lugar.
 
 
 

 
 
Impugnación de la tutela

El fallo de tutela es susceptible de impugnación, este recurso podrá ser


interpuesto por el Defensor del Pueblo, el solicitante, la autoridad pública
o el representante del órgano correspondiente, dentro de los tres (3) días
siguientes a la notificación de la decisión.

También podría gustarte