J ctvhn09nt 32
J ctvhn09nt 32
J ctvhn09nt 32
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms
El Colegio de Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to
Mujer y literatura mexicana y chicana
This content downloaded from 129.219.247.33 on Tue, 19 May 2020 23:21:15 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
LAS "SISTERS"
Federico Campbell
Escritor y periodista mexicano
[213)
This content downloaded from 129.219.247.33 on Tue, 19 May 2020 23:21:15 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
214 FEDERICO CAMPBELL
En la narrativa escrita por mujeres chicanas destacan los cuentos y las novelas de
Cherrie Moraga, Roberta Fernández, Sandra Cisneros, Ana Castillo, Mary Helen
Ponce, Silvia Lizárraga, Cecil Pineda, Sheile Ortiz Taylor, Denise Chávez, Elena
Viramontes, y dos de las que tienen más tiempo escribiendo -una es de 1936, la
otra de 1938- renovándose y siempre jóvenes: Estela Portillo y Berenice Zamora.
A su condición de chicanas en una sociedad racista, los personajes de Cherrie
Moraga tienen que encimar las desventajas de nacer y crecer en un estrato
especialmente machista de la comunidad México-norteamericana. El machismo
esencial del mexicano sobrevive y se reproduce entre los chicanos y en nadie se
dramatiza mejor esta situación ancestral como en el caso de la chicana lesbiana.
Éste es el tema nuclear de la narrativa y el teatro de Cherrie Moraga, nacida de
padre anglosajón y de madre mexicana, así como de sus cuentos y ensayos.
En "La Güera", Cherrie Moraga -nativa de los Ángeles, actualmente profesora
de un curso sobre el feminismo y la mujer de color en la universidad de Stanford-
intenta explicarse qué significa ser chicana y lesbiana en la sociedad norteameri-
cana a pesar de tener la piel blanca y al mismo tiempo los rasgos de una indígena
mexicana.
Cuando finalmente levanté la tapa que cubría mi condición lesbiana, renació en mi una
liga profunda con mi madre. No fue sino hasta que reconocí y confronté mi propia
This content downloaded from 129.219.247.33 on Tue, 19 May 2020 23:21:15 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
LAS "SISTERS" 215
lesbianidad a flor de piel que sentí una estrecha identificación con mi madre, con su
opresión por ser pobre, sin educación y chicana
escribe Cherrie Moraga, quien lleva hasta sus últimas consecuencias dramáticas el
mismo tema en su pieza teatral Giving Up the Glwst ("Para renunciar al fantasma").
Junto con Gloria Anzaldúa, Cherrie Moraga es autora de una antologfa funda-
mental para conocer la literatura chicana escrita por chicanas: This Bridge Called
my Back, que se ocupa del feminismo de las mujeres no blancas en Estados Unidos.
Este grupo de autoras han discernido y localizado cierto desdén racista en el femi-
nismo de la mujer blanca de clase media norteamericana, una condescendencia, un
matemalismo no exento de matices racistas. Es decir: la principal observación de
su discurso es que dentro de ciertos movimientos liberadores -como el de los
chicanos, como el de las feministas- se encuentran instancias del cambio social
cotidiano que disimulan otras discriminaciones raciales y sexuales.
Ya en 1984 y en 1986 la revista mexicana Fem dedicó sendos números a la
poesía y la narrativa chicana compuesta por mujeres. En esos números se conocie-
ron en México, por primera vez, las voces de Estela Portillo y Berenice Zamora,
los relatos de Mary Heleo Ponce, Martha Lizárraga, Roberta Femández y Cherrie
Moraga. Por ejemplo: "Zulema'', de Roberta Fernández; "Cuando íbamos a la
nuez", de Mary Heleo Ponce; un fragmento de The House on Mango Street, de
Sandra Cisneros, y un ensayo de Shirlene Soto sobre "La Virgen de Guadalupe, la
Malinche y la Llorona".
Es probable que las narraciones de Mary Heleo Ponce y Roberta Fernández se
inscriban dentro de la tradición clásica de la literatura de la memoria. Sus incursio-
nes retrospectivas las llevan a la reconstrucción o a la recreación del pasado y al
placer de contar, al puro placer del texto, como diría Roland Barthes.
Sandra Cisneros es autora asimismo de My Wicked Wicked Ways. Nació en
Chicago en 1954 y su primer libro fue de poemas: Bad Boys, que data de 1980.
A través de Esperanza, una niña, luego una muchacha que crece en un barrio
chicano, Sandra Cisneros va haciendo ver el camino del descubrimiento de la
sexualidad y de la propia identidad en el barrio, esa zona de tolerancia emocional,
esa especie de gueto o espacio personal y seguro en que se desarrolla la historia del
libro y la vida de la muchacha, sus familiares, sus amigos, sus conciudadanos
gringos. La casa de la calle Mango no es menos una novela de aprendizaje que un
testimonio social, unBildungsroman, es decir, una novela de educación sentimental
y artística, que una novela de trayecto o la relación de un viaje interior hacia el
paraíso del "barrio" y la selva de la modernidad norteamericana o de la sociedad
blanca occidental: una novela de aprendizaje estético, el de la propia Sandra
Cisneros que aspira a hacer ver cuán difícil es formarse como escritora cuando toda
la sociedad conspira contra el arte.
Ana Castillo, por su parte, ha sido conocida sobre todo por sus poemas. Desde
Las mujeres no son rosas, de 1984, Otro canto, 1977, y La invitada, 1979, ha
bordado también la temática femenina, la circunstancia de quien es mujer en la
sociedad machista (la chicana) o la racista (la angloamericana). Nacida en Chicago,
vive actualmente en San Francisco, y en 1986 dio a conocer The Mixquihuala
This content downloaded from 129.219.247.33 on Tue, 19 May 2020 23:21:15 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
216 FEDERICO CAMPBELL
This content downloaded from 129.219.247.33 on Tue, 19 May 2020 23:21:15 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
LAS "SISTERS" 217
This content downloaded from 129.219.247.33 on Tue, 19 May 2020 23:21:15 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 129.219.247.33 on Tue, 19 May 2020 23:21:15 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms