La Ética Es Intersubjetiva
La Ética Es Intersubjetiva
La Ética Es Intersubjetiva
1
La diversidad como riqueza. Pero hay discriminación y racismo. Las sociedades
pluralistas. Los que piensan como nosotros. Base neurocientífica: supervivencia
controlando el ambiente. Nos sentimos más a gustos con los mismos.
Reconocer a los que son diferentes. Tolerar. Respetar activamente. Cultura.
Religión.
El pluralismo es un lujo. Aprender la riqueza de la diferencia. Superar el esquema
de los buenos y los malos. Iguales y diferentes.
Dilema moral: Inmigrantes. Quitan el trabajo de los locales. Simplismo total. Hay
que buscar cooperativamente la verdad. Buscar soluciones juntos. No alentar al
odio. Educar para detectar las mentiras. Ética de la ciudadanía.
Tolerancia. Ir más allá: Respeto a las personas. Las opiniones se tienen que ganar
el respeto. Las opiniones no son respetables. Hay opiniones que no son
respetables. Hay que hablar en voz alta. Qué es respetable y qué ya no lo es.
El lenguaje y el pensamiento. Ponerle nombre para reconocerlo. Aporofobia.
Los que molestan son los pobres. Fenómeno universal. Hay una base cerebral:
nos gusta estar con los que son como nosotros. Somos también animales
reciprocradores. El origen de nuestras sociedades es el contractualismo. Pero qué
pasa con los que no pueden dar nada a cambio.
El cerebro es plástico: podemos cambiarlo, podemos forjarnos en el propio
carácter.
La sociedad no puede ser aporófoba y democrática al mismo tiempo. La
importancia de la educación.
Desarrollo de la capacidad crítica y argumentativa. La función crítica de la
filosofía.
Ética cívica. Articulación entre ciencias y humanidades.
Generar confianza. Confianza y funcionalidad. El anillo de Giges. Hacerse invisible
y matar, no es el hombre justo. Miedo a perder la reputación. Cuando se nos ve
actuamos mejor. Conciencia o reputación. Hay que educar la conciencia.
2
Grados de ética. El individualismo. Somos individuos en relación. Educar para
cooperar.
La compasión, ponerse en el lugar del otro, comprometerse a salir del
sufrimiento. Pasar a la vida pública. Educar el vínculo compasivo.