Monografia de Uso de Marcadores Moleculares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

MONOGRAFIA ACERCA DEL USO DE LOS MARCADORES MOLECULARES

COMO METODOLOGÍA EN LA DETERMINACIÓN GENOTÍPICA Y FENOTÍPICA DE

LAS PLANTAS.

Presentado por la estudiante:

Hilda Rivera Ramirez (184391)

Asignatura: Genética Agrícola

Semestre Virtual: 2020-II

Docente:

Dr. Aquilino Alvarez Caceres

1
INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………………..3

MARCO TEORICO………………………………………………………………………………4

MARCADOR……………………………………………………………………………………..4

MARCADOR GENETICO…………………………………………………………………...…4

CLASES DE MARCADORES …………………………………………………………………5

MARCADORES MORFOLOGICOS (fenotipo)………………………………………………5

MARCADORES MOLECULARES (genético)………………………………………………..8

PARAMETROS A CONSIDERAR DE LOS MARCADORES MOLECULARES…………..9

LOS MARCADORES MOLECULARES SE PUEDEN UTILIZAR PARA…………………10

CARACTERES QUE DEBE DE CUMPLIR PARA SER UN BUEN MARCADOR……….11

TIPOS DE MARCADORES…………………………………………………………………..11

ISOENZIMAS………………………………………………………………………………….11

MARCADORES DE ADN…………………………………………………………………….12

CARACTERISTICASMARCADORES MORFOLOGICOS……………………………….19

VENTAJAS DE LOS MARCADORES MOLECULARES SOBRE LOS MARCADORES

MORFOLÓGICOS……………………………………………………………………………..19

CONCLUCION………………………………………………………………………………….22

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………….23

2
INTRODUCCION

La taxonomía siempre ha estudiado características morfológicas, lo cual requiere

observaciones muy exhaustivas (muy sistematizada) de los organismos en diferentes

estadios de desarrollo. Los criterios utilizados carecen muy a menudo de definición y

objetividad, en cualquier caso, son marcadores ambiguos debido a las influencias

ambientales que se tiene. La aparición de los marcadores moleculares está ayudando a

eliminar tanto los inconvenientes de una selección basada en el análisis exclusivo del

fenotipo, como la identificación de especies y variedades de una forma más rigurosa y

repetitiva. La caracterización molecular al nivel de ADN de una variedad, línea o híbrido,

es una herramienta importante para fines de registro y obtención de patentes de

variedades mejoradas.

En la presente monografía veremos conceptos de lo que son los marcadores

morfológicos y moleculares, como también las diferencias existentes.

3
MARCO TEORICO

1. MARCADOR

Un marcador es considerado como un carácter cuyo patrón de herencia puede

definirse en un nivel morfológico o fenotípico, bioquímico o molecular. Se le utiliza para

obtener, aunque de manera indirecta, información con respecto de las bases genéticas

de los caracteres o rasgos de interés en el organismo sujeto a estudio (Camarena et al.

2014).

2. MARCADORES GENETICOS

Los marcadores moleculares son una herramienta que tiene muchos campos en la

biología como genética evolutiva, ecología, biomedicina, ciencias forenses y estudios de

diversidad. Actualmente su importancia radica en localizar y aislar genes de interés.

En genética, un marcador molecular es un segmento de ADN diferenciado cuyo patrón

se transmite de generación en generación y se puede detectar mediante diversas

técnicas, es así como cualquier diferencia en la secuencia de ADN entre dos o más

individuos pueden servir de marcador genético (Hartl y Jones, 2009).

Los marcadores moleculares se definen como “cualquier diferencia controlada

genéticamente” (Valadez y Kahl, 2000). Se puede considerar como un marcador,

cualquier molécula orgánica o inorgánica, molécula de proteína, ARN o ADN de tamaño

y peso molecular conocido, que sirve para monitorear o calibrar la separación de las

mismas utilizando electroforesis o cromatografía, y un marcador genético como cualquier

4
gen cuya expresión permite un efecto fenotípico que puede ser detectado fácilmente (por

ejemplo, un gen que ocasiona resistencia para algún antibiótico)

Los marcadores del ADN se basan fundamentalmente en el análisis de las diferencias

en pequeñas secuencias del ADN entre individuos. Las técnicas empleadas para ello son

muy diversas y dan el nombre a los distintos tipos de marcadores, los cuales pueden ser

de carácter dominante o codominante (Karp y Edwards, 1998)

Un marcador monomórfico es aquel que es invariable en todos los organismos

estudiados. Sin embargo, cuando éste presenta diferencias en cuanto a sus

características, tales como, peso molecular, actividad enzimática, estructura o sitios de

restricción, se dice que es polimórfico.

Un marcador debe fundamentalmente ser selectivo neutralmente, es decir, no estar

influenciado por el medio ambiente (siendo esta característica una de sus principales

ventajas frente a otros marcadores), así mismo debe de seguir las leyes mendelianas de

herencia para poder ser usados como herramientas para detectar patrones taxonómicos,

de diversidad y demográficos (Selkoe y Toonen, 2006)

3. CLASES DE MARCADORES GENETICOS

Existen dos clases de marcadores genéticos: los morfológicos y los moleculares

(Tanksley, 1983).

3.1. MARCADORES MORFOLOGICOS(FENOTIPO)

5
La caracterización e identificación tradicional de variedades se ha basado en el empleo

de caracteres morfológicos y/o agronómicos (Rallo et al. 2002).

Tradicionalmente, los marcadores utilizados en estudios de genética y mejoramiento

eran aquellos controlados por genes asociados a caracteres morfológicos, en general

fenotipos de fácil identificación visual, que contribuyeron significativamente al desarrollo

teórico del análisis de ligamiento y en la construcción de las primeras versiones de mapas

genéticos, Sin embargo, el bajo número de estos marcadores y la posibilidad de

interferencia epistática o ambiental limitaban su uso.

La diferenciación entre plantas silvestres y cultivadas, de una misma especie o entre

especies, es tan antigua como el desarrollo de la agricultura. El hombre en el pasado

aprendió a reconocer las plantas útiles para su sobrevivencia y surgieron las

clasificaciones utilitarias, sean estos alimenticias, condimenticias, oleaginosas, fibras,

madera, etc. Es a finales del Siglo XVII y durante el Siglo XVIII que se desarrollan los

sistemas de clasificación morfológica, alcanzando sus niveles más avanzados con las

propuestas artificiales de Linneo y en las primeras décadas del presente siglo las

propuestas filogenéticas de W. Zimmermann, A Takhtajan y A Cronquist (Jones S.S.

1979) con los que la especiación alcanza sus niveles más avanzados y el conocimiento

detallado de las plantas cultivadas. COSIO (2000)

En la actualidad como método de caracterización, los científicos de la especialidad

vienen utilizando en forma alternativa y complementaria la caracterización morfológica y

molecular según las necesidades para la especiación, o a niveles infra específicos.

COSIO (2000)

6
El uso de marcadores morfológicos en las plantas tiene muchas limitantes, estos

marcadores solo es posible evaluarlos a nivel de toda la planta y cuando esta llega a su

estado adulto, esto significa una espera, no deseable, de varios años. Además, pueden

ocurrir cambios epigenéticos que limitan el número de marcadores que pueden ser

evaluados sin equivocación en la población segregante (Powell, 1992; Phillips et al.,

1995)
MORFOLOGIA DEL MAIZ

7
3.2. MARCADORES MOLECULARES (GENOTIPO)

Los marcadores moleculares son fenotípicamente neutros, presentan mayor

segregación o polimorfismo que los morfológicos, pueden ser evaluados desde los

primeros estados de desarrollo de las plántulas, son aplicables a cualquier tipo de

material vegetal, son independientes de la época del año en que se realiza el análisis,

permiten la identificación correcta de la variedad sin necesidad de muchos caracteres y

están libres de los efectos epistáticos (Tanksley, 1983; Powell, 1992; Phillips et al., 1995).

Además, son útiles tanto en la investigación básica como por ejemplo; análisis

filogenéticos y búsqueda de genes útiles; así como en la investigación aplicada como en

la selección asistida por marcadores, pruebas de paternidad y trazabilidad de alimentos.

Los marcadores moleculares se pueden utilizar en los siguientes aspectos de la

genética de plantas, como la estimación de distancias genéticas entre poblaciones,

variedades, líneas puras, híbridos, entre otros, permitiendo así la clasificación taxonómica

de ecotipos o muestras que acceden a los Bancos de germoplasma como un

complemento de los datos morfológicos. (Moreno, 1999)

Desde la comprobación de las bases moleculares del ADN, propuestos por Watson y

Crick, (Watson, 1976) se inicia todo un proceso de genética molecular de caracterización

de plantas, iniciándose con los mapeos moleculares de cromosomas en las especies más

importantes como el maíz, papa, trigo, soya, etc. Hoy en día se dispone de métodos

moleculares que permiten la secuenciación de los genomas, marcadores genéticos y se

viene trabajando intensamente en las múltiples interrelaciones enzimáticas que

gobiernan la fisiología celular. Los procedimientos moleculares permiten diferenciaciones

muy refinadas entre genotipos y grupos de poblaciones de plantas. COSIO (2000)

8
RESULTADOS DE LOS MARCADORES MOLECULARES

3.2.1. PARAMETROS A CONSIDERAR DE LOS MARCADORES MOLECULARES

Los parámetros a considerar para la evaluación y elección del marcador molecular más

apropiado para la investigación y manipulación de caracteres cuantitativos, son:

• Base molecular. Los eventos moleculares responsables de los polimorfismos

observados son considerados como la base molecular. La simplicidad o

complejidad de la modificación de ésta se encuentra en función de los cambios en

el nivel de la secuencia de nucleótidos y del número de eventos moleculares.

• Polimorfismo. Los marcadores útiles e informativos son aquellos marcadores que

registran el mayor número de alelos por locus.

9
• Distribución genómica. El sistema de marcadores deberá detectar el mayor

número de loci o de grupos de ligamiento a todo lo largo del genoma.

• Mapa. La asociación y segregación de dos (o más) marcadores permite la

construcción de un mapa de ligamiento.

• Estabilidad ambiental y experimental. Las fluctuaciones ambientales no afectan

teóricamente el análisis de marcadores moleculares de manera significativa. La

estabilidad experimental y reproducibilidad son fundamentales para contar con la

plena certeza de que las diferencias observadas son en realidad genéticas.

• Factibilidad. El análisis sobre un gran número de individuos o líneas requiere que

los métodos de marcadores moleculares sean rápidos, eficaces y lo menos

costoso posible (Camarena et al. 2014).

3.2.2. LOS MARCADORES MOLECULARES SE PUEDEN UTILIZAR PARA:

Además, los marcadores moleculares son herramientas importantes para la gestión de

los recursos genéticos en programas de mejoramiento. La evaluación de la diversidad

genética entre los genotipos se puede utilizar para:

(i) identificar las identidades genéticas dentro de las colecciones,

(ii) desarrollar genéticamente diversas colecciones núcleo (un sub grupo

genéticamente representativa de la colección de reserva),

(iii) monitorear los cambios naturales y artificiales en las colecciones genéticas (por

ejemplo, los contaminantes, las hibridaciones o mezclas), y

(iv) identificar las relaciones filogenéticas dentro de la colección del germoplasma y

las relaciona con especies de malezas (McGregor et al, 2002).

10
3.2.3. CARACTERES QUE DEBE DE CUMPLIR PARA SER UN BUEN MARCADOR

MOLECULAR

Según Ferreira y Grattapaglia (1998), las características que debe cumplir para ser un

buen marcador molecular deben ser:

(i) altamente polimórfico y discriminante, permitiendo diferenciar individuos aún

muy cercanos genéticamente;

(ii) multialélico para un solo locus;

(iii) codominante, permitiendo distinguir homocigotos de heterocigotos;

(iv) no epistáticos, sin interacciones de diferentes genes para una característica;

(v) no epigenéticos, sin interacción entre sus genes y el ambiente;

(vi) distribución uniforme en todo el genoma, para facilitar la evaluación del

polimorfismo en muchos lugares del genoma;

(vii) reproducible;

(viii) económico y manejable a gran escala.

4. TIPOS DE MARCADORES

4.1. ISOENZIMAS

Las isoenzimas, o aloenzimas, son las proteínas más ampliamente usadas como

marcadores moleculares y éstas fueron los primeros marcadores moleculares usados en

genética de plantas (Tanksley et al. 1981). Las isoenzimas son variantes de una misma

enzima (son formas funcionalmente similares de enzimas), que comparten un sustrato en

11
común pero difieren en su movilidad electroforética. Incluyen todos los polímeros de

subunidades producidos por diferentes loci o por alelos diferentes en el mismo locus.

Diferentes individuos en una misma población pueden tener diferentes formas

moleculares de la misma proteína. Esa variabilidad en cuanto a la estructura de las

proteínas es producida por factores genéticos o epigenéticos.

Su análisis se realiza extrayendo la enzima de los tejidos de la planta, tras lo cual, las

variantes son separadas con electroforesis y visualizadas mediante la tinción del gel con

colorantes específicos (Powell 1992; Haines 1994). Entre las variantes enzimáticas

frecuentemente empleadas se mencionan; malato deshidrogenasa, fosfoglucomatasa,

glutamato oxaloacetato transmitasa, shikimato deshidrogenasa y peroxidasas (Jarret y

Litz 1986). No obstante, Tanksley (1993) menciona que el uso de las isoenzimas ha

estado muy limitado por el escaso número de colorantes enzimáticos disponibles y por la

imposibilidad de contar con suficientes marcadores para cubrir todo un genoma.

Forrest (1994) menciona que las isoenzimas han probado ser de gran valor en estudios

de mejoramiento tanto en poblaciones naturales como en plantaciones de árboles y

mantienen cierto valor de utilidad, especialmente en estudios a gran escala de estructura

poblacional y en relación con la resistencia a plagas y enfermedades.

4.2. MARCADORES DE ADN

Los marcadores de ADN. Según Karp et al. (1997) dentro de este grupo se incluyen tres

categorías básicas.

Categoría 1: métodos que no se basan en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Por ejemplo, RFLP y número variable de repeticiones en tandem (VNTRs).

12
Categoría 2: técnicas que utilizan iniciadores (“primer”) arbitrarios o semiarbitrarios. Por

ejemplo, iniciadores PCR múltiples arbitrarios (MAAP), RAPD, RAMPO.

Categoría 3: PCR con sitio “objetivo específico”. Por ejemplo, SSR, Inter secuencias

simples repetidas (ISSR).

Las categorías 2 y 3 son marcadores basados en la PCR

I- Polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP)

El análisis RFLP es una técnica usada en los programas de investigación desde los

años 1970. Inicialmente fue empleada para el mapeo físico de los adenovirus

(Grodzicker et al. 1974) y en la construcción de un mapa genético de ligamiento para

humanos (Botstein et al. 1980).

Valadez y Kahl (2000) definen los RFLPs como la variación en la longitud de los

fragmentos de ADN producida por una endonucleasa de restricción específica a partir

de ADNs genómicos de dos o más individuos de una especie. Los RFLPs se generan

por rearreglos o mutaciones que dan lugar a la creación o deleción de sitios de

reconocimiento para las endonucleasas específicas. Estas variaciones también

pueden deberse a la presencia de ADN repetido con diferente cantidad de copias sobre

una región cromosómica específica (por ejemplo, número variable de repeticiones en

serie). El concepto principal fue que la mutación en el sitio de restricción, o la mutación

que altera la distancia entre los sitios adyacentes de restricción podría ser visualizada

como “Marcadores de ADN”. Para realizar el análisis se necesitan las “enzimas de

restricción”.

13
Los pasos generales para el análisis RFLP son los siguientes:

Pasos:

1. Aislamiento del ADN.

2. El ADN se digiere con endonucleasas de restricción, que cortan el ADN en puntos

que poseen una secuencia particular de reconocimiento.

3. Los fragmentos son separados con base en su tamaño usando electroforesis en gel

de agarosa.

4. Luego se aplica la técnica denominada “Southern Transfer” (Transferencia de ADN),

la cual involucra la transferencia del patrón de fragmentos de electroforesis, a un

soporte sólido y manipulable, por ejemplo a una membrana de “nylon”.

5. Luego de la transferencia, la membrana se expone a una sonda marcada, que posee

una secuencia homóloga a uno o más fragmentos o a parte de estos, de tal manera

que se produce la hibridación del ADN.

6 y 7. La técnica general para producir la sonda marcada se conoce como “Nick

Traslation” y se basa en la remoción en la sonda, de pequeños grupos de nucleótidos

(aproximadamente 10) con una exonucleasa. Mediante la acción de la enzima ADN

polimerasa I, la cadena se resintetiza a través de la reincorporación de nucleótidos

marcados radioactivamente o por medio de otras técnicas.

8. La detección de las bandas de hibridación se realiza por luminiscencia (Phillips et

al. 1995).

14
II- Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

El análisis PCR es un procedimiento in vitro para la síntesis y duplicación de

secuencias específicas de ADN. Esta tecnología utiliza secuencias de oligonucleótidos

que inician la síntesis de fragmentos de ADN de longitudes variables, no mayores de 6

Kb en promedio (Valadez y Kahl 2000).

Usa, según la técnica, uno o dos oligonucleótidos sintéticos (iniciadores),

generalmente de entre 10 a 30 pares de bases de longitud y complementarios a la

secuencia nucleotídica de los extremos del ADN blanco y diseñados para hibridar en

dirección contraria. El método implica la ejecución de una serie repetitiva de ciclos

(conocidos como ciclos térmicos), cada uno de los cuales involucra la desnaturalización

del ADN, la unión del iniciador a la cadena desnaturalizada y la síntesis, a partir del

iniciador, de una doble cadena mediante la acción de la polimerasa. Lo anterior resulta

en una acumulación exponencial de un fragmento específico de ADN (Erlich 1989;

Valadez y Kahl 2000).

III- Amplificación aleatoria del ADN polimórfico (RAPD)

Este análisis fue descrito por primera vez en 1990 por dos grupos de investigadores

independientes Williams et al. (1990) y Welsh y McClelland (1990).

El análisis RAPD requiere de cinco elementos básicos:

1). ADN molde: ADN proveniente de la muestra a analizar.

15
2). El iniciador: que es un oligonucleótido, con la propiedad de localizar y unirse a

sitios complementarios del ADN desnaturalizado. Debe tener un contenido de al menos

un 50% de guanina-citocina para funcionar correctamente.

3). Desoxirribonucleótidos: se requiere de concentraciones adecuadas de dATP,

dGTP, dCTP y de dTTP para la síntesis de la cadena.

4). Solución buffer.

5). Taq-polimerasa: es una enzima ADNpolimerasa ADN dependiente termoestable.

Tiene la propiedad de restituir la doble cadena de ADN usando una cadena simple

como molde a partir de un punto determinado, fijado en este caso, por el iniciador

(Phillips et al. 1995).

IV - Polimorfismo en la longitud de los fragmentos amplificados (AFLP)

Los AFLPs son considerados marcadores de alta eficacia, permiten el análisis de un

elevado número de loci por experimento sin requerir información previa sobre su

secuencia, son en su mayoría dominantes y altamente reproducibles. Sin embargo, la

técnica es más complicada de ejecutar que la de los RAPD y el SSR, además requieren

una mayor cantidad de ADN (Karp et al. 1997; SIDTA 1999).

El análisis AFLP combina la digestión con enzimas de restricción con el PCR. El primer

paso involucra la digestión del ADN con dos enzimas específicas de restricción, una

de las cuales corta secuencias precisas y la otra corta más frecuentemente. Es

necesario agregar adaptadores para que éstos se peguen en los bordes de los

fragmentos recién formados y de esta manera proveer una secuencia conocida para
16
poder amplificar mediante PCR. En este paso, también se requiere el uso de ligasas

para facilitar la unión entre los bordes de los fragmentos y las secuencias cortas

conocidas. El uso de adaptadores es necesario porque las secuencias que quedan en

los bordes de los fragmentos, luego de ser cortados, no son adecuadas para actuar

como iniciadores (Karp et al. 1997). Si el primer paso se realizó adecuadamente, todos

los fragmentos de restricción se amplificarían mediante PCR. Para poder discriminar

entre todos los fragmentos de restricción que se forman, se diseñan los iniciadores de

tal manera que incorporen el adaptador de secuencia conocida más uno, dos o tres

pares de bases (dejando por fuera alguna de las cuatro posibles: A, G, C o T). La

amplificación mediante PCR solo ocurrirá en aquellos fragmentos en donde los

iniciadores encuentren las secuencias complementarias tanto para el adaptador como

para los pares de base adicionales. En este caso, los pares de bases adicionados

actúan como nucleótidos selectivos. Si solamente se utiliza uno de estos nucleótidos

se amplificarán más fragmentos de los que se podrían amplificar si se utilizaran dos

nucleótidos. Del mismo modo, si se utilizan tres nucleótidos se obtendrían menos

fragmentos amplificados. Por alguna razón técnica, la adición de más de tres

nucleótidos selectivos al iniciador resulta en una amplificación PCR no específica (Karp

et al. 1997).

Durante el PCR normalmente se realizan dos ciclos térmicos selectivos. En el primero

se utiliza un único nucleótido selectivo, en el segundo ciclo térmico, se utiliza el anterior

nucleótido más uno o dos nucleótidos selectivos adicionales. Los fragmentos

amplificados de esta forma pueden ser luego separados en un gel de poliacrilamida

17
mediante electroforesis y los productos de la amplificación pueden ser visualizados

mediante fluorescencia (Karp et al. 1997).

IV- Microsatélites o secuencias simples repetidas (SSR; MP-PCR)

Los microsatélites o secuencias simples repetidas (SSR) son regiones de secuencias

pequeñas (dos a 10 pares de bases) repetidas, arregladas en serie, las cuales se

asume que están distribuidas azarosamente por todo el ADN. Son secuencias de ADN

altamente variables dispersas a través de los genomas de hongos, plantas y animales,

los cuales pueden o no estar asociadas con genes, son loci altamente mutables que

pueden estar presentes en muchos sitios del genoma. Dado que, la repetición por sí

misma no codifica para formar ninguna proteína, y debido a que las secuencias de

ADN repetitivo pueden recombinarse y expandirse más frecuentemente que otros tipos

de secuencias, estas regiones son a menudo altamente variables y consecuentemente

útiles para medir el polimorfismo entre especies o variedades muy relacionadas

(Phillips et al. 1995; Valadez y Kahl 2000).

Los tipos de repeticiones que ocurren en los SSR varían entre las especies. Las

repeticiones más frecuentes en las plantas son (AA)n y (AT)n (Lagercrantz et al. 1993).

Estas repeticiones están concentradas en secciones grandes del ADN que no codifican

para genes conocidos y que se han llamado macrosatélites, por lo que probablemente

no son útiles como aquellos marcadores que están distribuidos al azar (Phillips et al.

1995).

18
Una técnica derivada de la anterior se conoce como “PCR iniciada con microsatélites

anclados (AMPPCR)” la cual emplea iniciadores con “anclas” en sus extremos 3´ o 5´.

Esta clase de iniciadores consiste de una, dos o tres bases adicionales al microsatélite,

por ejemplo; C(CT)8, CA(CT)8, CAC(CT)8 o (CT)8C, (CT)8CA y (CT)8CAC, y sirven

para seleccionar aquellas islas de microsatélites en el genoma que están flanqueandos

con el complemento de bases específicas, por ejemplo; T(TA)8, GT(GA)8, GTG(GA)8

o (GA)8G, (GA)8GT y (GA)8GTG, por lo que se incrementa su especificidad (Valadez

y Kahl 2000). Generalmente esta técnica es más eficiente que las técnicas SSR o

RAPDs, ya que ha demostrado detectar más variabilidad genética (Salimath et al.

1996).

4.3. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS MARCADORES

MORFOLOGICOS

19
5. VENTAJAS DE LOS MARCADORES MOLECULARES SOBRE LOS

MARCADORES MORFOLÓGICOS

Según Ferreira y Grattapaglia (1998), los niveles de polimorfismo de los marcadores

moleculares son generalmente altos para cada locus estudiado, lo que facilita la

generación de mapas genéticos. A diferencia de los morfológicos, debido a que poseen

un número restringido de marcadores que pueden cubrir el genoma en estudio. Además,

requieren de mucho esfuerzo y planificación debido a que los investigadores deben

recurrir a un gran número de cruzamientos para el estudio de ligamientos genéticos.

En general los marcadores moleculares son neutros con relación a los efectos

fenotípicos, con efectos epistáticos o pleiotrópicos mínimos o nulos. Sin embargo, los

morfológicos están sujetos a estos efectos por lo que puede generar errores en la

generación de mapas genéticos.

La gran mayoría de los marcadores moleculares son dominantes o codominantes y

contienen mayor información genética por locus que los marcadores morfológicos, los

cuales, en su mayoría, son dominantes o recesivos.

Otra ventaja de los marcadores moleculares sobre los morfológicos es que estos

pueden usarse en cualquier fase del desarrollo de la planta. Mientras que los morfológicos

solamente pueden usarse cuando la plata ha alcanzado el nivel de planta entera o adulta.

Lo que implica un tiempo de espera no deseado. Por lo que la identificación de genotipos

en fases iniciales de desarrollo de la planta, abre la posibilidad de acelerar el proceso de

selección y cruzamiento de los individuos para la generación de nuevas variedades.

20
Casos de mejoramiento genético en trigo han tomado un promedio de 20 años de espera

para la generación de nuevas variedades mejoradas. Es por estos que gracias a la

eficiencia de los marcadores moleculares se ha reducido este tiempo a un promedio de

siete a diez años de espera para le obtención de variedades mejoradas (Ferreira y

Grattapaglia, 1998).

21
CONCLUCION

Los marcadores se utilizan para obtener información de manera directa o indirecta con

respecto a caracteres genéticos o caracteres morfológicos de las plantas, de interés del

investigador. Se tienen dos tipos de marcadores los morfológicos que se encargan de

caracterizar a nivel del fenotipo (características, rasgos generales visibles) y los

marcadores moleculares a nivel genético que se utilizan generalmente para hacer

mejoramiento de variedades líneas o híbridos de los cultivos de interés alimentario. Cada

uno de ellos con sus características propias.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Azofeita-Delgado A. Uso de marcadores moleculares en plantas: aplicadas en

frutales del tropico. Agronomía Mesoamericana, vol. 17, núm. 2, julio-diciembre,

2006, pp. 221-241 Universidad de Costa Rica Alajuela, Costa Rica

• COSIO C. POMPEYO 2000. Importancia de la caracterización de los recursos

Fitogenéticos en programas de conservación in-situ. En cusco-Perú.

• Lengua- Gabrela R. caracterización molecular de las colecciones nacionales de

ajíes (capsicum spp.) del instituto nacional de innovación agraria (INIA) y la

universidad nacional agraria la molina (UNALM) mediante marcadores

moleculares [Tesis para Biólogo]: LIMA- UNALM-Perú.

• Ormeño-Zevallos J. agrupamiento de 16 accesiones peruanas de quinua

(chenopodium quinoa willd.) en relación al origen utilizando marcadores ssr

[Tesis para biólogo]: LIMA-UNALM- Perú.

• Roca- infante L. análisis de la diversidad genética de papas nativas de la zona

suroeste del departamento de junín mediante el uso de marcadores moleculares

microsatélites [Tesis Biólogo] LIMA- UNALM- Perú.

23
• Tamayo- Contreras H. caracterización molecular inter e intra genotípica de 16

accesiones de chenopodium quinoa (quinua) mediante la técnica de ISS. [Tesis

para optar Magister Scientiae] LIMA- UNALM- Perú.

• Valadez E. y Kahl G. 2000. Huellas en ADN en genomas de plantas (Teoría y

protocolos de laboratorio). Ed. Mundo prensa. México. 147p.

• Wither-Villavicencio J. análisis de la diversidad genética del café y su potencial

uso en el mejoramiento genético frente a la roya amarilla [tesis para magister

scientiae en mejoramiento genético de plantas.]: LIMA – UNALM-Perú.

• Yepez-Chilo E. Caracterizacion morfológica y evaluación fenológica de sesenta

y cinco entradas de maíz (zea mays L) del banco de germopaplasma del CICA-

KÁYRA-CUSCO[tesis Ingeniero Agronomo]. Cusco-UNSAAC. Disponible

en:http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/971/253T20110

024.pdf?sequence=1&isAllowed=y

24

También podría gustarte