Ciencia Naturales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Qué función cumple la neurona?

Función de las neuronas. Las neuronas tienen la capacidad de


comunicarse con precisión, rapidez y a larga distancia con otras células,
ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las
neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos
nerviosos.

Las neuronas poseen una estructura llamada vaina de mielina, formada


por células de apoyo -células de Schwann- ubicadas en el axón.
Contiene una sustancia blanca y grasa que ayuda a aislar y proteger a
los axones y que aumenta la transmisión de los impulsos nerviosos.

Cuales son las partes del impulso nervioso : Las neuronas, o células
nerviosas que llevan impulsos nerviosos, están compuestas del cuerpo
celular, el axón y varias dendritas. Las señales se mueven en la sinapsis,
el lugar donde el axón de una neurona se encuentra con la dendrita de
otra, usando químicos llamados neurotransmisores.

Sinapsis axosomáticas: tienen un axón hace sinapsis sobre el soma de


la neurona postsináptica. Frecuentemente son
inhibidoras. Sinapsis axodendríticas: en este caso hay un axón que
hace sinapsis sobre una dendrita
postsináptica. ... Sinapsis axoaxónicas: el axón hace sinapsis sobre un
axón postsináptico.
El término sinapsis significa ‘conexión’ y fue introducido por Charles
Sherrington en 1897. Había sido descrito por Ramón y Cajal, que las
visualizó al microscopio óptico por primera vez.
La sinapsis en realidad se trata de un pequeño espacio que separa
las neuronas y consta de:
1. Una terminación presináptica que contiene neurotransmisores,
mitocondrias y otros orgánulos celulares
2. Una terminación postsináptica que contiene receptores para
neurotransmisores
3. Una hendidura sináptica o espacio entre las terminaciones
presináptica y postsináptica.
Para que se produzca la comunicación entre las neuronas, un impulso
eléctrico debe viajar por un axón hasta la terminal sináptica.
se conoce como sinapsis a un proceso de aproximación intercelular especializada,
que se lleva a cabo entre dos neuronas, o una neurona y otra célula (efectora o
receptora). En este proceso se da la transmisión de un impulso nervioso, por lo que a
menudo se lo conoce también como sinapsis nerviosa o incluso sinapsis eléctrica, dado el
carácter electromagnético de dicha transmisión.

la sinapsis es clave en el proceso de gestión y control del cuerpo. Inicia con una


descarga química dentro de la membrana de la célula emisora (neurona), la cual
se convierte en una corriente eléctrica transmitida a lo largo de los axones
neuronales y que libera ciertos compuestos químicos llamados neurotransmisores
(noradrenalina y acetilcolina, entre otros) que excitan o inhiben las funciones de la
célula receptora.

A través de la sinapsis las neuronas controlan los diversos procesos


químicos y físicos del cuerpo, lo cual permite su sincronización (activación e
inhibición a conveniencia) y se da en tres tipos de estímulo:

 Transmisión excitadora. Aquella que inicia procesos o incrementa el


potencial de acción.
 Transmisión inhibidora. Aquella que detiene procesos o disminuye el
potencial de acción.
 Transmisión moduladora. Aquella que altera el patrón o la frecuencia de
la actividad celular en cuestion.

existen dos tipos distintos de sinapsis, que son:

 Sinapsis eléctrica. Este tipo no involucra neurotransmisores, sino la


transmisión de una neurona a otra de iones (moléculas cargadas
eléctricamente) mediante uniones gap: conexiones proteicas entre células
adheridas estrechamente. Este tipo de sinapsis es bidireccional y permite la
sincronización neuronal, además de ser más veloz que la sinapsis química.
 Sinapsis química. Este tipo se produce entre células separadas por un
espacio no mayor de 20-30 nanómetros, conocido como hendidura
sináptica, y se da mediante la liberación y recepción de neurotransmisores,
fruto de un proceso de secreción celular muy veloz. Es unidireccional y un
tanto más lenta que la eléctrica.

Un acto reflejo es un movimiento involuntario que una persona


realiza como respuesta ante cierto estímulo. Estos movimientos
son controlados por el arco reflejo: una serie de estructuras que
actúan intermediando entre el receptor sensorial y el efector.

Quien controla el acto reflejo: En un acto reflejo no interviene el


cerebro, por lo que el recorrido del impulso nervioso es más corto,
y la respuesta es mucho más rápida. La médula espinal es la
responsable de los actos reflejos.

Función de un acto reflejo: Muchos reflejos protegen nuestro


organismo contra estímulos dañinos (tos, estornudo, parpadeo) o
capacitan a nuestro organismo para realizar funciones básicas sin
dificultad (secreciones glandulares, ritmo cardíaco, ritmo
respiratorio, dilatación de vasos sanguíneos, etc.)

Características: Los movimientos reflejos son automáticos e


involuntarios, ya que, a diferencia de lo que ocurre con gran parte
de las vías nerviosas, las neuronas sensitivas transmiten los
impulsos nerviosos a la médula espinal, sin que lleguen al cerebro,
lo que permite una respuesta motora más rápida y efectiva.

También podría gustarte