Sesión 3 - Neurofisiología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

Neurona

Son las células funcionales del tejido


nervioso. Ellas se interconectan
formando redes de comunicación
que transmiten señales por zonas
definidas del sistema nervioso . Las
funciones complejas del sistema
nervioso son consecuencia de la
interacción entre redes de neuronas,
y no el resultado de las características
específicas de cada neurona
individual.
Potencial de membrana

 Impulso nervioso: es una onda de oscilación eléctrica que recorre la


membrana plasmática.
Potencial de membrana en reposo

 Cuando la neurona NO esta conduciendo impulsos se dice que esta en


REPOSO. En reposo, el potencial de membrana de la neurona se mantiene
en alrededor de mV. Este potencial de membrana en reposo se produce y
mantiene mediante un ligero desequilibrio iónico a través de la membrana
plasmática de la neurona, utilizando mecanismos de transporte de iones.
Potenciales Locales

 Una ligera desviación del Potencial de Membrana en Reposo en una


región especifica de la membrana plasmática recibe el nombre de
Potencial local
Potencial de acción

 Es el Potencial de Membrana de una neurona activa es decir que esta


conduciendo un impulso. Entonces el potencial de acción o impulso
nervioso es una oscilación eléctrica que recorre la superficie de la
membrana plasmática de una neurona.
Conducción del impulso nervioso

 La forma en que un impulso nervioso es conducido a lo largo de un axón


es un proceso electroquímico que implica la generación de un potencial
de acción, una onda de despolarización de la membrana que comienza
en el segmento inicial del cono axónico. Su membrana contiene una gran
cantidad de Na+(sodio) y K+(potasio) activados por voltaje. En respuesta a
un estímulo se abren los canales de Na+ activados por voltaje en el
segmento inicial de la membrana de axón, lo que causa la entrada de
Na+ en el axoplasma. Este ingreso de Na+ invierte (despolariza) por corto
tiempo el potencial negativo de la membrana en reposo y lo convierte en
positivo.
 Luego de la despolarización se cierran los canales de Na+(sodio) y se
abren los canales de K +(potasio) activados del mismo modo. El
K+(potasio) sale rápidamente del axón y con ello la membrana retorna a
su potencial de reposo. La despolarización de una parte de la membrana
envía una corriente eléctrica a porciones vecinas de membrana no
estimulada, las que todavía tienen carga negativa. Esta corriente local
estimula porciones contiguas y repite la despolarización a lo largo de la
membrana. Todo este proceso tarda menos de una milésima de segundo.
Receptores

 Se denomina receptor nervioso a una célula nerviosa, a un grupo de


células o a órganos especiales capaces de percibir estímulos del ambiente
y transformarlos en impulsos nerviosos.
Clasificación

 1. Interceptores: ubicados en las paredes de las vísceras; captan


modificaciones sufridas por éstas.
 2. Propioceptores: ubicados en los órganos del sistema locomotor; captan
la posición relativa de los huesos entre sí, la tensión de los tendones y la
contracción y posición de las articulaciones.
 3. Exteroceptores: ubicados en la periferia del organismo; captan estímulos
exteriores.
Neuronas aferentes Neuronas eferentes

 También conocidas como  También conocidas


neuronas sensoriales o receptoras. como neuronas efectoras.
 Transportan impulsos  transportan los impulsos
nerviosos desde los receptores u nerviosos fuera del sistema
órganos sensoriales hacia nervioso central hacia efectores
el sistema nervioso central. como los músculos o las glándulas
(y también las células ciliadas del
 Las neuronas aferentes se
oído interno).
comunican con interneuronas
especializadas. La actividad  La actividad opuesta de
opuesta de dirección o sentido se dirección o sentido se denomina
denomina eferente. aferente.
Procesamiento de la información
 Entre las funciones del sistema nervioso, tal vez la más importante sea el
procesamiento de la información aferente a partir de la cual proceder a la
elaboración de repuestas motoras y mentales adecuadas. No obstante,
previamente, antes de procesar la información sensorial, nuestro sistema
nervioso procede a una filtración de la información; esto es, una primera
selección. Tenemos experiencias sensitivas porque nuestros receptores
sensitivos nos dan cuenta de ellas. Estos receptores pueden ser nuestra
visión, la audición, el tacto,… Una reacción sensitiva puede dar lugar, en
ocasiones, a una reacción inmediata desde el cerebro; y, en otros casos, a
la formación del recuerdo de la experiencia que se conservará durante
minutos, días o años.
 Podemos apreciar la existencia de un filtro de la
información entrante o aferente si nos detenemos a
pensar que nuestro cerebro desestima más del 99%
de la información sensorial que somos capaces de
percibir. Nuestro cerebro considera, en estos casos,
que la información en cuestión carece de
importancia o interés.
 En cambio, cuando nuestra mente considera que se
encuentra ante una información relevante o
importante, la canaliza de inmediato hasta las
regiones integradoras y motoras adecuadas del
encéfalo para, desde ahí, generar respuestas
convenientes. Esta canalización y procesamiento de
la información se corresponde con la función
integradora del sistema nervioso.
 Es especialmente llamativo que en situaciones de
alerta, pongamos en marcha mecanismos más
intensos y eficaces de procesar la información. Un
caso evidente de ello son las situaciones de estrés
agudo.
Niveles de integración nerviosa

 La consciencia consiste en darnos cuenta de las cosas. Se localiza


en ciertas zonas de la corteza cerebral, a donde llegan las vías
nerviosas que traen la información captada por los sentidos. Existe
una zona específica para cada tipo de percepción sensorial: una
zona visual, una zona auditiva, una zona olfatoria, una zona
gustativa y una zona del tacto. Entre todas forman la CORTEZA
PRIMARIA SENSITIVA.
 En estas zonas es donde los estímulos captados
por los sentidos adquieren una representación
consciente. En ella intervienen otras zonas
próximas llamadas ZONAS DE ASOCIACIÓN, en
las que se almacenan los recuerdos y las cosas
aprendidas por el individuo. También cooperan
otras partes del encéfalo. De esta manera la
interpretación que se hace de los estímulos
captados puede llegar a ser muy elaborada, lo
cual posibilita una producción de respuestas muy
complejas.
 Las respuestas se producen en otra zona de la
corteza, la CORTEZA PRIMARIA MOTORA. Se
encuentra en relación estrecha e integrada con
las áreas sensoriales. Por esta razón la
interpretación y elaboración del estímulo van
seguidas inmediatamente de la producción de
la respuesta que será llevada a cabo por los
ÓRGANOS EFECTORES, que son los órganos hacia
los que va dirigida la respuesta.
Sinapsis nerviosa
La sinapsis. Esta no es más que la unión entre dos neuronas de modo que la
información pueda pasar de una a otra. La palabra sinapsis proviene de la
combinación de las palabras griegas syn (juntos) y haptein(cierre).
Las neuronas cumplen la importante función de transmitir señales a cada
célula, y la sinapsis es precisamente la vía empleada para ello.
Tipos de sinapsis según el lugar de
contacto
 Adendríticas. Se establecen entre el botón terminal de la neurona pre
sináptica y una dendrítica o una espina dendrítica de la neurona
postsinaptica.
 Axiomáticas. Se establecen entre el botón terminal de la neurona pre
sináptica y el soma de la neurona postsinaptica.
 Axo axonicas. Se establece entre el botón terminal de la neurona pre
sináptica y la terminal axonica de la neurona postsinaptica.
Tipos de sinapsis según el efecto
postsinaptico
 Ex citatoria. Siempre que se transmite información a través de ella se
produce una despoliracion de la membrana en la neurona postsinaptica.
Si esta despolarización, se producirá un potencial de acción
 Inhibitoria. Siempre que se transmite información a través de ella se
produce una hiperpolarizacion en la membrana de la neurona
postsinaptica. Mientras dure la hiperpolarizacion de la neurona estará
inhibida, le será mas difícil emitir un potencial de acción.
Tipos de sinapsis según la forma de
transmisión de la información
 Sinapsis química. Una sustancia, el neurotransmisor hace de puente entre
las dos neuronas, se difunde a través del estrecho espacio y se adhiere a
los receptores, que son moléculas especiales de proteínas que se
encuentran en la membrana postsinaptica.
 Sinapsis eléctrica. Es una sinapsis en la que la transmisión entre la primera
neurona y la segunda es por el paso de iones de una célula a la otra a
través de uniones gap (canales formados por el acoplamiento de
complejos proteicos, basados en proteínas llamadas conexinas) Son mas
rápidas que las sinapsis químicas.
Neurotransmisores
Los neurotransmisores son las
sustancias químicas que se encargan
de la transmisión de las señales desde
una neurona hasta la siguiente a
través de las sinapsis. También se
encuentran en la terminal axónica de
las neuronas motoras, donde
estimulan las fibras musculares para
contraerlas. Ellos y sus parientes
cercanos son producidos en algunas
glándulas como las glándulas
pituitaria y adrenal.
Clasificación de neurotransmisores:
Neurotransmisor Localización Función

Transmisores pequeños
Acetilcolina Sinapsis con músculos Excitatorio o inhibitorio
y glándulas; muchas partes del Envuelto en la memoria
sistema nervioso central (SNC)

Aminas
Serotonina Varias regiones del SNC Mayormente inhibitorio; sueño, envuelto en
estados de ánimo y emociones

Histamina Encéfalo Mayormente excitatorio; envuelto en


emociones, regulación de la temperatura y
balance de agua
Dopamina Encéfalo; sistema nervioso Mayormente inhibitorio; envuelto en
autónomo (SNA) emociones/ánimo; regulación del control motor

Epinefrina Areas del SNC y división Excitatorio o inhibitorio; hormona cuando es


simpática del SNA producido por la glándula adrenal

Norepinefrina Areas del SNC y división Excitatorio o inhibitorio; regula efectores


simpática del SNA simpáticos; en el encéfalo envuelve respuestas
emocionales
Aminoácidos
Glutamato SNC El neurotransmisor excitatorio más abundante
(75%) del SNC
GABA Encéfalo El neurotransmisor inhibitorio más abundante del
encéfalo

Glicina Médula espinal El neurotransmisor inhibitorio más común de la


médula espinal

Otras moléculas
pequeñas
Óxido nítrico Incierto Pudiera ser una señal de la
membranapostsináptica para la presináptica

Transmisores grandes
Neuropéptidos
Péptido vaso- Encéfalo; algunas fibras del SNA Función en el SN incierta
activo intestinal y sensoriales, retina, tracto
gastrointestinal

Colecistoquinina Encéfalo; retina Función en el SN incierta


Sustancia P Encéfalo;médula espinal, rutas Mayormente excitatorio; sensaciones de dolor
sensoriales de dolor, tracto
gastrointestinal

Encefalinas Varias regiones del SNC; retina; Mayormente inhibitorias; actuan como opiatos
tracto intestinal para bloquear el dolor

Endorfinas Varias regiones del SNC; retina; Mayormente inhibitorias; actuan como opiatos
tracto intestinal para bloquear el dolor
CIRCUITOS NEURONALES EN EL SISTEMA
NERVIOSO
EL SNC contiene miles de millones de neuronas organizadas en complejas redes, llamadas
circuitos neuronales, por los cuales se transmiten los impulsos nervioso.
 Circuito sencillo.- una neurona presináptica estimula a otra postsináptica, que a su vez
estimula a otra más, y así sucesivamente. Una sola neurona presináptica puede tener
sinapsis con varias postsinápticas. Tal disposición, llamada divergencia, permite que la
neurona presináptica influya simultáneamente en las postsinápticas (o varias fibras
musculares o células glandulares)
 Circuito divergente.-el impulso de una sola neurona presináptica causa estimulación de
un número creciente de células en el circuito. En otro tipo de disposición, llamada
convergencia , varias neuronas presinápticas establecen sinapsis con una sola neurona
postsináptica, lo cual hace posible la estimulación o inhibición más eficaz de esta última.
 Circuito convergente.-la neurona postsináptica recibe impulsos de varias fuentes distintas.
 Circuito reverberante u oscilatorio.- el impulso estimula la primera neurona a su vez
estimula la segunda y así sucesivamente.
 Circuitos en paralelos postdescarga.- en ellos, una sola neurona presináptica estimula un
grupo de neuronas, cada una de las cuales tiene sinapsis con una neurona postsináptica
común.
Sensibilidad

 La sensibilidad es la función de captación, conducción e interpretación de


estímulos que actúan en la superficie cutánea y en la profundidad del
organismo.
Sensación somática
 Son los mecanismos nerviosos que recogen la información sensorial del
propio cuerpo. Opuestas a los sentidos especiales.
Vías y receptores del tacto, dolor y las
sensibilidades térmicas
 Receptores táctiles estimulados inmediatamente debajo de la piel
 DOLOR
Clases
– Dolor Agudo (0.1seg)
– Dolor Crónico (1 seg)
 Cualidades
– Dolor Agudo: intenso, punzante, de descarga eléctrica
– Dolor Crónico: quemante, sordo, profundo, pulsátil, nauseoso
 RECEPTORES Y ESTIMULOS DE DOLOR
• Terminaciones Libres
– Piel, periostio, paredes arteriales, superficie articular, hoz del
cerebro, ten torio de la bóveda
• Estímulos
– Mecánicos
– Térmicos
– Químicos
Sistema de la analgesia

 La capacidad que tiene el propio encéfalo para suprimir la entrada de los


impulsos dolorosos al sistema nervioso mediante la activación de un
sistema de control del dolor llamado: Sistema de analgesia
Sistema opiáceo
 Los receptores del Opiáceo en el cerebro son activados por una familia de
péptidos endógenos como los enkephalins, los dynorphins y el endorphin,
que reléase/versión por las neuronas. Los receptores del Opiáceo se
pueden también activar exógeno por los nacróticos del alcaloide, el
prototipo cuyo es la morfina, que sigue siendo el calmante más valioso en
remedio contemporáneo.
 Actuando en los receptores del opiáceo, los nacróticos tales como
morfina o la heroína (un derivado químicamente sintetizado del cierre) son
calmantes extremadamente potentes, pero son también drogas
altamente adictivas.
Sistema nervioso motor
El sistema nervioso periférico motor se subdivide en autónomo (involuntario) y
somático (voluntario). El primero está formado por nervios motores que
controlan al músculo cardíaco, las glándulas y el músculo liso de las vísceras y
los vasos sanguíneos. El sistema periférico motor somático (voluntario) controla
los músculos esqueléticos, o sea, los músculos que pueden moverse a
voluntad.

Una diferencia entre estos sistemas motores es que el somático solamente


puede estimular o no a un efector, pero no inhibirlo, mientras que el
autónomo lo puede estimular o inhibir. En el sistema somático, la información
proviene generalmente de receptores que controlan cambios ambientales,
mientras que el autónomo recibe estímulos provenientes tanto del exterior
como del interior del cuerpo. Las respuestas provocadas por el somático
generalmente son conscientes, mientras que las que produce el autónomo
no.
Placa motora

 Las neuronas que transmiten los impulsos nerviosos desde el SNC a los
músculos que inervan son las neuronas eferentes (motoras).
 Las neuronas que transmiten las sensaciones desde la periferia al sistema
nervioso central (SNC) son las neuronas aferentes (sensoriales) .
Las neuronas que transmiten las sensaciones desde la periferia al sistema
nervioso central (SNC) son las neuronas aferentes (sensoriales) .
Las neuronas que transmiten los impulsos nerviosos desde el SNC a los
músculos que inervan son las neuronas eferentes (motoras).
En el siguiente esquema, que representa un brazo, se entenderán mejor las
funciones de las neuronas sensoriales y las motoras.
Reflejos
Un reflejo es un acto involuntario o automático que realiza tu cuerpo en
respuesta a algo, sin que tú ni siquiera tengas que pensar en ello. Tú no
decides que la parte inferior de la pierna patea hacia adelante, pero lo
hace. Hay muchos tipos de reflejos y todas las personas que están sanas los
tienen. De hecho, nacemos con la mayoría de ellos.
Actos reflejos
 Los actos reflejos son respuestas del sistema nervioso central que no se
producen en el encéfalo, sino en la médula espinal, donde tan solo
intervienen dos neuronas: una sensitiva y una motora.
Son respuestas involuntarias y rápidas, muy útiles para asegurar la
supervivencia en situaciones que exigen rapidez en la reacción.
-Reflejo rotuliano.
-Reflejo de retirada: ante un estímulo doloroso de la piel, como
poner la mano sobre un objeto caliente, etc.
-Reflejo Aquileo: al golpear el tendón de Aquiles se flexiona la
planta del pie.
-Reflejo pupilar: al iluminar un ojo se contraen las pupilas de ambos.
Irradiación de reflejos
 Es la extensión de la respuesta motora refleja ante un estímulo adecuado,
a un número cada vez mayor de unidades motoras. Se habla de
irradiación generalmente, cuando se estimula una zona del cuerpo, y
además de obtener respuesta motora en esa zona, hay respuesta de otras
zonas corporales alejadas. Estudios en gatos y sapos demuestran los
diferentes comportamientos de los movimientos reflejos de sus miembros y
evoca los diferentes tipos de marcha de los dos animales; el gato tiene
una marcha alternante, con movimientos asimétricos de los miembros
correspondientes. En cambio el sapo tiene una marcha simultánea con
movimientos simétricos. Esta diferencia de la irradiación de reflejos en
animales con esquemas diferentes de marcha es una prueba de la
organización preestablecida de los circuitos nerviosos medulares utilizados
en la motilidad.
FUNCIONES MOTORAS DE LA
MEDULA ESPINAL
REFLEJOS MEDULARES
MOTONEURONAS

 En cada segmento de las astas anteriores de la sustancia gris medular


existen motoneuronas anteriores.
 Son de dos tipos:
motoneuronas Alfa
motoneuronas Gamma
MOTONEURONAS ALFA

 Dan origen a las grandes fibras nerviosas Alfa de tipo A que se ramifican
muchas veces al entrar al musculo esquelético al que inervan. (unidad
motora)

 Estimulan la contracción de las fibras musculares esqueléticas


MOTONEURONAS GAMMA

 En menor número que las Alfa, y mas pequeñas, se encuentran también


en asta anterior de médula.
 Transmiten impulsos a través de fibras motoras tipo A Gamma
 Transmiten impulsos a fibras pequeñas llamadas fibras intrafusales.
 Estas fibras forman el centro del huso muscular.
INTERNEURONAS

 Están presentes en todas las zonas de la sustancia gris medular (astas


posteriores, astas anteriores e intermedias)
 Su función es la interconexión, son integradoras.
Generación del movimiento
 Respirar, masticar, caminar, volar, nadar, etc.,
son solo algunos de los movimientos que
implican la activación rítmica y estereotipada
de diversos grupos de músculos. A estos
movimientos musculares se les denominan
“patrones motrices”, y como podemos darnos
cuenta resultan fundamentales para la vida
animal. Además de permitirnos realizar
nuestras funciones más básicas, los patrones
motrices nos proveen de la capacidad para
movernos y desplazarnos a través de la
activación de músculos que tienen la
característica de generar alternancia entre
músculos flexores y extensores de manera
rítmica. Los diversos patrones motrices son
generados por redes de neuronas que se
denominan “Generadores Centrales de
Patrones”
Regulación del tono muscular
 El tono muscular puede ser regulado a través de las moto neuronas alfa y gama. Se
puede distinguir una regulación periférica y una central o supra espinal.

- Regulación periférica: participan aferencias cutáneas, articulares y viscerales. Su


acción no se ejerce sobre las moto neuronas, si no atraves de las inter neuronas ex
citatorias e inhibitorias.
- Regulación central. Hay diferentes estructuras que regulan el tono muscular, cinco
vías importantes que descienden del cerebro a la medula espinal, cuatro de ellas
vienen de partes cercanamente vecinas del cerebro, en el tallo cerebral y bulbo
raquídeo y son:
1. Formación reticular
2. Núcleos vestibulares
3. Núcleo rojo
4. Tectum
5. Corteza cerebral
Regulación de la postura y el equilibrio
La regulación del equilibrio puede establecer competencias entre el equilibrio
propio o el equilibrio en relación con el entorno. Mantener un vaso lleno de
agua en el aire con la mano activa dos vías de control diferentes a nivel
cerebral: Reacciones posturales para mantener el agua dentro del vaso pese
a la acción de perturbaciones externas, o simplemente mantener el vaso en
el aire con el brazo. Competencia entre el micro movimiento interno y el
macro movimiento externo.
Aparato vestibular
 El Sistema Vestibular está contenido dentro del oído interno y formado por:

- Vestíbulo : En el interior del vestíbulo se distinguen dos estructuras, Utrículo y


Sáculo. En el utrículo y el sáculo se encuentra un órgano receptor denominado
MÁCULA, que está integrado por células receptoras sensoriales ciliadas. Están
recubiertas por una membrana horizontal. Sobre esta membrana hay una serie de
cristales de Carbonato Cálcico que reciben el nombre de OTOLITOS y que son
muy susceptibles a cambios de la gravedad.

- Conductos semicirculares: son tres y están orientados en los tres planos del
espacio. Presentan una dilatación en su parte inferior denominada "Ampolla", en
el interior de la cual se encuentra un órgano del equilibrio, que recibe el nombre
de CRESTA AMPULAR. La CRESTA AMPULAR está integrada por células sensoriales
receptoras ciliadas, que están recubiertas por una membrana gelatinosa en forma
de cúpula. Estas células descansan sobre otras de tipo conjuntivo, y conectadas
con las neuronas que inician el nervio que conducirá la información hasta el
interior del cerebro.
Formación reticular
 La formación reticular es una de las estructuras filogenéticamente más
antiguas de nuestro sistema nervioso central (SNC). Se localiza a todo lo
largo del tronco cerebral desde el sentido caudal en médula hasta el di
encéfalo en sentido rostral, y en sentido dorsal se extiende hasta el
cerebelo, conectándose todas las estructuras entre sí para realizar las
siguientes funciones:

- Regular el ciclo vigilia/sueño.


- Regular la percepción del dolor.
- Influencia en el control de los movimientos voluntarios.
- Regulación de la actividad visceral.
Ganglios de la base
Los ganglios basales o núcleos de la base son un conjunto
de estructuras localizadas profundamente en la base del
encéfalo y que incluyen centros como el estriado (caudo-
putamen), el globo pálido, la substancia negra o el núcleo
subtalámico. Estas estructuras y sus conexiones
desempeñan un papel fundamental en el control del
movimiento. La degeneración de las neuronas de algunas
de estas estructuras da lugar a enfermedades tan
conocidas como la Enfermedad de Parkinson o la
Enfermedad de Huntington, cuyo substrato fundamental
está constituido por la degeneración de las neuronas
dopaminérgicas de la substancia negra y la degeneración
de las neuronas gabaérgicas del estriado,
respectivamente, lo cual da lugar subsiguientemente al
desajuste de los circuitos que conectan los distintos
componentes de los ganglios basales. Provocando
experimentalmente la degeneración de dichos grupos
neuronales mediante neurotoxinas específicas se obtienen
modelos animales de estos procesos neurodegenerativos.
Cerebelo
 Es una estructura que se ubica detrás del tronco encefálico
y debajo del lóbulo occipital de los hemisferios cerebrales.
En su parte externa, está formado por una sustancia gris y en
la interna por una sustancia blanca. Su función es dirigir la
actividad motora del individuo. Controla movimientos
musculares amplios (motricidad gruesa) como caminar, y
otros más específicos (motricidad fina) como poner la llave
en la cerradura o enhebrar una aguja.
Es una estructura con muchas circunvoluciones situada por detrás del cuatro
ventrículo y de la protuberancia y unido al tronco cerebral por haces de fibras
aferentes, que le llevan impulsos procedentes de la médula, bulbo, puente y
cerebro medio y anterior. A su vez, de los núcleos del cerebelo nacen fibras
eferentes para cada una de estas regiones.

En el cerebelo la sustancia gris está en la corteza, mientras que la blanca está


en el centro. El cerebelo tiende a ser grande y bien desarrollado en los
animales capaces de movimientos precisos y finos; y su extirpación produce
pérdida de la precisión y de la coordinación de los movimientos.
Corteza cerebral
 La corteza cerebral es una lámina gris, formada por cuerpos de neuronas,
que cubre los hemisferios cerebrales y cuyo grosor varía de 1,25 mm en el
lóbulo occipital a 4 mm en el lóbulo anterior.
Se calcula que en la corteza del cerebro humano hay unos siete
millones de neuronas. Aproximadamente la mitad de la corteza forma las
paredes de los surcos de los hemisferios y no está expuesta en la superficie
cerebral.
Las neuronas de la corteza están dispuestas en capas bastante
diferenciadas. Las fibras nerviosas que nacen de ellas establecen múltiples
conexiones entre las distintas capas y zonas, lo que permite que una señal
llegada a la corteza se extienda y persista. Así mismo, los impulsos
eferentes que nacen de un área pueden llegar por las conexiones a otras,
o a zonas cercanas a la primera haciendo que continúe la actividad.
 Las neuronas de asociación hacen que los impulsos que llegan a la
corteza duren un tiempo considerable y se extiendan a gran número de
neuronas. Así un pequeño ruido percibido por la corteza puede suscitar
una actividad prolongada de las neuronas del área correspondiente y
provocar una respuesta externa.
 La corteza cerebral, también llamada "córtex", presenta diferencias que
han hecho que se la divida en áreas con características propias, en
cuanto a su composición de las capas celulares, al espesor, por el número
de fibras aferentes y eferentes y por las funciones que cumplen.
Áreas motoras y sensitivas
Áreas motoras
Área motora: corteza motora, corteza pre motora y área de Broca o centro del
lenguaje:

El área motora se halla delante del surco central o Cisura de Rolando y ocupa la mitad
superior del lóbulo frontal. A su vez está dividida en tres segmentos: la corteza motora, la
corteza pre motora y el área de Broca, las cuales están relacionadas con el control
muscular.

• La corteza motora, localizada en una banda de aproximadamente 2 cm de ancho


inmediatamente por delante del surco central, controla los músculos específicos de
todo el cuerpo, especialmente los músculos que se encargan de los movimientos finos,
tales como los del pulgar y demás dedos y los de los labios y la boca para hablar y
comer y, en grado mucho menor de los movimientos finos de los pies y dedos de éstos.
• La corteza pre motora, localizada delante de la corteza motora, produce
movimientos coordinados que comprenden secuencias de movimientos de
un músculo individual o movimientos combinados de una cantidad de
músculos diferentes al mismo tiempo. Es en esta área en donde se almacena
gran parte del conocimiento para controlar movimientos diestros aprendidos,
tales como los movimientos aprendidos para desarrollar una actividad
atlética.
• El área de Broca, localizada delante de la corteza motora en el borde
lateral de la corteza pre motora, controla los movimientos coordinados de la
laringe y la boca para producir el habla. Esta área sólo se desarrolla en uno
de los dos hemisferios cerebrales, en el hemisferios izquierdo en alrededor de
19 de 20 personas, incluyendo todos los diestros y la mitad del total de zurdos.
Áreas sensitivas
Área sensitiva somatestésica:
Las sensaciones somatestésicas son aquellas provenientes del cuerpo, tales como el
tacto, presión, temperatura y dolor. Esta área ocupa casi la totalidad del lóbulo parietal.
Esta área está dividida en un área primaria y una secundaria. Esto es también válido
para todas las demás áreas sensitivas. Las áreas sensitivas primarias funcionan como
centros de relevo inferiores del cerebro y transmiten la información a otras regiones de
la corteza cerebral.

El área sensitiva somatestésica primaria es la porción de la corteza que recibe las


señales directamente desde los receptores sensitivos ubicados en todo el cuerpo. Por lo
contrario, las señales dirigidas al área secundaria son parcialmente procesadas en
estructuras cerebrales profundas o en una región del área primaria. El área primaria
puede distinguir los tipos específicos de sensación en regiones determinadas del
cuerpo. El área secundaria, sirve principalmente para interpretar las señales sensitivas,
no para distinguirlas, como una mano que está percibiendo una silla, una mesa o una
pelota.
Rigidez descerebración

 La rigidez de descerebración es un estado de contractura


hipertónica generalizada de la musculatura esquelética, con extensión
rígida de las cuatro extremidades, en rotación interna las superiores,
aducción de las inferiores y tendencia al opistótonos de la nuca y el
tronco.
FUNCIONES NERVIOSAS SUPERIORES

 Bajo este término se incluyen todas aquellas funciones que diferencian al


sistema nervioso humano del de otras especies. Dentro de las mismas se
incluyen la conciencia, el pensamiento, el aprendizaje, la memoria, la
motivación, las emociones o el lenguaje.
Pensamiento

 El pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de


la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos
son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por
procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de
la imaginación.
Consciencia

 El estado consciente se caracteriza por el pleno uso de sentidos y


facultades, es decir por el hecho de que el individuo “siente, piensa,
quiere y obra con conocimiento de lo que hace” (RAE). Es una experiencia
subjetiva, ya que significa conocer la propia identidad, el concepto de
presente, pasado y futuro, la diferenciación entre lo propio y ajeno y la
capacidad para expresar pensamientos, ideas y emociones.
 Hay varios niveles dentro del estado de consciencia, desde el estado de
máxima consciencia: vigilia y atento, hasta niveles más bajos de
somnolencia y sueño. El estado de consciencia está determinado por el
nivel de actividad de una región de sustancia gris del tronco del encéfalo
denominada formación reticular. Las lesiones en esta región producen
somnolencia y modifican el patrón del EEG; por el contrario, si se estimulan
estas neuronas en una persona dormida, ésta se despierta.
Memoria
 La memoria se puede definir de forma sencilla, como la capacidad de
recordar cosas. Para que una experiencia, o información adquirida por el
aprendizaje, constituya memoria, ha de producirse algún cambio en el
encéfalo. Esta modificación puedes ser de tipo bioquímico o estructural, más o
menos permanente, y da lugar a un archivo o huella de memoria que se
denomina engrama. El engrama se refuerza cada vez que se utiliza, y esta
repetición forma parte del proceso que se conoce como consolidación de la
memoria.
Conducta

 La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para


comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el
término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se
refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que
recibe y a los vínculos que establece con su entorno.
Funciones del sistema límbico y del
hipotálamo
Sistema límbico
 El sistema límbico es un complejo conjunto de estructuras que se hallan por
encima y alrededor del tálamo, y justo bajo la corteza. Incluye el hipotálamo,
el hipocampo, la amígdala, y muchas otras áreas cercanas. Parece ser el
principal responsable de nuestra vida emocional, y tiene mucho que ver con
la formación de memorias.
El hipotálamo
El hipotálamo es una pequeña parte del cerebro localizada justo debajo del
tálamo a ambos lados del tercer ventrículo. (Los ventrículos son áreas dentro
de la corteza que están llenas de fluido cerebroespinal, y conectadas al
fluido de la médula). Se sitúa dentro de los dos tractos del nervio óptico, y
justo por encima (e íntimamente conectado con) la glándula pituitaria.
Funciona como un termostato: cuando tu habitación está demasiado fría, el
termostato transporta esa información al calefactor y lo enciende. En el
momento en que tu habitación se calienta y la temperatura llega más allá de
un cierto punto, manda una señal que dice al calefactor que se apague.
El hipotálamo es responsable de la regulación de tu hambre, sed, respuesta al
dolor, niveles de placer, satisfacción sexual, ira y comportamiento agresivo, y
más. También regula el funcionamiento de los sistemas nerviosos simpático y
parasimpático, lo cual significa que regula cosas como el pulso, la presión
sanguínea, la respiración, y la activación fisiológica en respuesta a
circunstancias emocionales.
Fisiología del sueño y la vigilia
 La disminución de la consciencia y de la actividad del organismo es el estado
de sueño; en condiciones normales el individuo está activo durante el día y
dormido por la noche, esta variación cíclica de la actividad se conoce como
ciclo sueño-vigilia y se acepta que sirve como mecanismo de reposo y
restauración del sistema nervioso y del organismo. Sin embargo ha de
apuntarse que no es un estado pasivo de disminución de actividad, sino que
es un proceso controlado activamente por tálamo, hipotálamo y tronco
encefálico. Debe diferenciarse del coma, en el que la persona no despierta.
Si está activada la formación reticular la persona permanece despierta
mientras que si están activados los centros del sueño, la persona duerme. Las
lesiones de los centros del sueño inducen un estado de vigilia tan intenso que
puede llevar a la muerte por agotamiento.
Electroencefalograma
 Un encefalograma (EEG) es el registro obtenido mediante esta técnica. Con
el EEG se pueden observar los distintos tipos de ondas cerebrales en estado
de vigilia, durante el sueño, en reposo o bajo ciertas condiciones de
activación.
 Aplicaciones: El EEG se usa como ayuda al diagnóstico cuando un paciente
sufre convulsiones, un traumatismo craneoencefálico, un tumor, o incluso una
enfermedad degenerativa del sistema nervioso. También se utiliza para
evaluar los trastornos del sueño.
Barreras hematoencefálica

 La barrera hematoencefálica es una barrera


formada por células epiteliales en los capilares
que irrigan al sistema nervioso central. Esta
barrera permite en forma selectiva la entrada
de sustancia nutritivas y vitales como glucosa,
algunos iones, y oxígeno, bloqueando al mismo
tiempo la entrada de otras sustancias tóxicas o
nocivas para el tejido cerebral. En otras
palabras, la barrera hematoencefálica es una
barrera selectiva entre la sangre circulante y el
sistema nervioso central, mantenido por el plexo
coroideo en el sistema nervioso central.
Flujo sanguíneo cerebral
Líquido cefalorraquídeo
 El líquido cefalorraquídeo, conocido como LCR, es un líquido de color
transparente, que baña el encéfalo y la médula espinal. Circula por el
espacio subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y el canal medular
central sumando un volumen entre 100 y 150 ml, en condiciones normales.
El líquido cefalorraquídeo puede enturbiarse por la presencia
de leucocitos o la presencia de pigmentos biliares. Numerosas
enfermedades alteran su composición y su estudio es importante y con
frecuencia determinante en las infecciones meníngeas, carcinomatosis
y hemorragias. También es útil en el estudio de las enfermedades
desmielinizantes del sistema nervioso central o periférico.
Sistema nervioso autónomo o vegetativo
 El sistema nervioso autónomo o
vegetativo es, pues, la parte
del sistema nervioso relacionada con
la regulación de las funciones de la
vida vegetativa (respiración, digestión,
circulación, excreción, etc.) que no
está sometido a la voluntad. Como su
nombre lo indica, es un sistema
autónomo.
 Se puede dividir en dos porciones:
- Sistema simpático
- Sistema parasimpático
Sistema Simpático Sistema Parasimpático
 El simpático es un sistema nervioso  El sistema parasimpático (al lado
compuesto de dos cadenas de 23 ganglios del simpático) está constituido por
situados a lo largo y a los dos lados de fibras pertenecientes a ciertos
la columna vertebral, y que presiden la
respiración, la circulación, las secreciones,
nervios craneales y nervios
y en general todas las funciones de la vida raquídeos (de la región sacra).
de nutrición.  Estas fibras –que actúan
 Los cilindros ejes de las neuronas de este independientemente de la
sistema carecen de mielina (fibras grises) y voluntad– llegan a los órganos que
los ganglios simpáticos están formados por han de excitar pasando
neuronas multipolares. previamente por el ganglio
 Cada ganglio es una masa de sustancia parasimpático; éste se halla
gris; comunica con el ganglio que ubicado junto a dicho órgano o en
precede y con el que sigue; además sus mismas estructuras.
recibe una ramificación de un nervio
raquídeo (rama comunicante) y emite una  El sistema
prolongación que dirige las funciones de parasimpático comprende dos
los órganos. porciones:
 Los ganglios se agrupan en: 3 cervicales,  - La cráneo-bulbar
12 dorsales, 4 lumbares y 4 sacros. Los
nervios que salen de los ganglios forman  - La sacra
varios plexos.
Neurotransmisores
 Los neurotransmisores son las sustancias químicas que se encargan de la
transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través
de las sinapsis. También se encuentran en la terminal axónica de las
neuronas motoras, donde estimulan las fibras musculares para contraerlas.
Ellos y sus parientes cercanos son producidos en algunas glándulas como
las glándulas pituitaria y adrenal. En este capítulo, revisaremos algunos de
los neurotransmisores más significativos.
Metabolismo de la catecolaminas
 Provienen del aminoácido tirosina que es captado por las células cromatinas,
transformándose en dihidroxifenilalanina (DOPA), por acción de una hidroxilasa,
luego en Dopamina, por acción de una carboxilasa, enseguida en norepinefrina
por otra hidroxilasa; finalmente, esta a epinefrina, por acción de la
feniletanolamina N-metil transfer asa. Esta última enzima sólo se expresa en la
medula suprarrenal y en un ganglio simpático abdominal denominado órgano de
Zuckerkland.

 La epinefrina y la norepinefrina se encuentran en una concentración de 2 a 4 mg


por g de tejido medular. Una vez liberadas, ambas catecolaminas son
rápidamente inactivadas en sangre (una infusión intravenosa sólo permite la
recuperación del 4% en orina). Las enzimas que intervienen en la deaminaciòn y
orto metilación son la catecol-O-metil-transferasa (COMT) y la monoaminooxidasa
(MAO).
Receptores adrenérgicos
 Estructura molecular contenida en las células efectores situadas en los diferentes órganos
(por ejemplo: glándulas, músculos lisos) a nivel de la terminación de los filetes
simpáticos y capaz de reaccionar a los mediadores adrenérgicos (aminas
simpaticomiméticos: v. catecolamina) por una respuesta característica. Según el tipo de
esta respuesta se distinguen, con Ahlquist (1948): los receptores a sensibles a la acción de
la noradrenalina y responsables de casi todos los efectos excitadores de la
estimulación simpática (vasoconstricción, taquicardia, contracción del bazo y del útero)
y de un solo efecto inhibidor (sobre el intestino); y los receptores α que se pueden
estimular por la isoprenalina y de los cuales dependen casi todos los efectos inhibidores
de la estimulación simpática (vasodilatación, relajación de los músculos
bronquiales, uterino, vesical digestivo) y un solo efecto excitador (cardiaco). Estos dos
tipos de receptores son igualmente sensibles a la acción de la adrenalina.
Receptores Colinérgicos

 Proteínas de la superficie celular que se unen con alta afinidad a


la Acetilcolina y que generan cambios intracelulares que influyen en el
comportamiento de las Células. Los Receptores Colinérgicosse dividen en
dos Clases principales, muscarínicos y nicotínicos, esta división
originalmente se basa en su afinidad por la Nicotina y la Muscarina. Cada
grupo se subdivide de acuerdo a la Farmacología, localización, modo de
acción, y/o Biología Molecular
Efectos de estimulación simpática y
parasimpática
Sentidos químicos

Los sentidos químicos son los sentidos del olfato y del gusto.

 El primero es un sentido químico distante que provee información sobre la


composición química de las sustancias antes de que entres en contacto
directo con ellas.
 El gusto, en cambio, es un sentido químico inmediato debido a que
provee información sobre sustancias potencialmente dañinas antes de
que ingresen en tu cuerpo.
Sentido químico común

 El sentido químico común se inicia por la estimulación de terminaciones


nerviosas libres y múltiples del 5º nervio craneal (trigémino) situadas en
la mucosa. Con este sentido se perciben las propiedades irritantes de
las sustancias inhaladas y se desenca- denan reflejos para limitar la
exposición a los agentes peligrosos: estornudos, secreción de moco,
reducción de la frecuencia respi- ratoria o, incluso, contención de la
respiración.

También podría gustarte