Historia de La Psicología - Tema 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Tema 9.

La Psicología de la Adaptación

TEMA IX LA PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN


LA EVOLUCIÓN Y LA PSICOLOGÍA
La psicología alemana de la conciencia no sobrevivió al trasvase a otras culturas ni a la destrucción de
su ecosistema intelectual por parte del nazismo y la II G.M.
El enfoque que los psicólogos académicos han encontrado más atractivo y útil, primero en Inglaterra y
después en Estados Unidos, ha sido el de la psicología basada en la evolución. Y con el dominio de la
psicología estadounidense, la psicología de la adaptación ha dominada la psicología académica.
Toda teoría evolucionista plantea dos cuestiones:
 Cuestión de la Especie. Si el cuerpo y el cerebro son producto de la evolución orgánica, de qué
modo esta herencia determina el pensamiento y la conducta de los organismos.
Esta pregunta conduce a la psicología comprada, a la etología y a la psicología evolucionista,
que estudian las diferencias entre las especies en cuanto a sus capacidades mentales y
conductuales.
 Cuestión del Individuo. A medida que el individuo se va desarrollando, ¿en qué sentido puede
considerarse que su adaptación psicológica al medio es análoga a la evolución orgánica?.
Esta cuestión nos lleva al estudio del aprendizaje.

Partiendo de estas dos cuestiones, interrelacionadas, cabe pensar que si las diferencias entre las
especies son pequeñas, resultarán de aplicación a todos los individuos las mismas leyes del aprendizaje
independientemente de la especia a la que pertenezcan. Esta es la postura adoptada por los
defensores de la psicología de la adaptación.
 La concepción del cerebro como una máquina asociativa, junto con la concepción de la mente
como una tabula rasa en espera de asociaciones, hizo que los psicólogos se concentraran en la
cuestión del individuo y restaran importancia a las diferencias entre las especies.

EL ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN EN GRAN BRETAÑA


La Psicología Lamarckiana: Herbert Spencer (1820-1903)
Herbert Spencer (1855). ‘Principios de Psicología’. Esta obra supone un buen argumento para
considerar a Spencer como fundador de la psicología de la adaptación.
Escribió su obra antes que Darwin, integrando el asociacionismo y la fisiología sensomotriz con la
evolución lamarckiana, anticipando así la psicología de la adaptación. En ella no sólo planteaba las
cuestiones de la especie y del individuo, sino que además proponía respuestas que han sido
fundamentales en el desarrollo de la psicología angloamericana.
‘La implicación inevitable, si la doctrina de la evolución es cierta, es que se puede llegar a conocer y
comprender la mente sólo con observar cómo ha evolucionado’
‘En general, el desarrollo de la inteligencia depende de la ley según la cual cuando dos estado psíquicos
cualesquiera se dan en inmediata sucesión, se produce un efecto tal que, si el primero de ellos vuelve a
darse en otro momento, el segundo tiende a seguirle’
Spencer analizó los fenómenos más complejos de la inteligencia en elementos básicos. Lo que Spencer
añade a las ideas de Bain es su concepción evolucionista, entendiendo el desarrollo de la mente como
un ajuste adaptativo a las condiciones del entorno.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 15
Tema 9. La Psicología de la Adaptación

Spencer describía el cerebro como un dispositivo asociativo sensomotriz afirmando que es un registro
organizado de infinitas experiencias. Aceptar esto conlleva unas consecuencias importantes:
 Los instintos se convierten en algo aceptable para asociacionistas y empiristas. Spencer
describía como el cerebro acumula experiencias a lo largo de la evolución. Así, los reflejos e
instintos innatos son simplemente hábitos asociativos tan bien aprendidos que han pasado a
formar parte del legado genético de la especie.
 Las diferencias entre los procesos mentales de las distintas especies se reducen al número de
asociaciones que puede llevar a cabo el cerebro. La respuesta a la cuestión de la especie
consiste en negar la existencia de diferencias cualitativas, tanto dentro de una misma especie
como entre especies.
De esta forma, si el cerebro no es más que un mecanismo asociativo de estímulos y respuestas
inicialmente vacío, el estudio del aprendizaje podía realizarse en el laboratorio, y los
resultados, con su rigor, precisión y replicabilidad, podrían extenderse sin grandes
modificaciones al aprendizaje del ser humano.

Spencer aplicó sus ideas evolucionistas a los problemas sociales  darwinismo social.
 Postulaba que la sociedad humana se iría auto-perfeccionando por selección natural, y que no debía
prestarse ayuda a pobres, débiles, desvalidos y fracasados, puesto que esto sólo serviría para degradar
la especie, al permitirles reproducirse y trasmitir a sus descendientes su propensión al fracaso.

La Psicología Darwinista
En ediciones posteriores del texto de Spencer, éste lo modificó para reflejar las ideas de Darwin.
Aunque originalmente Darwin se aproximó a la psicología humana, no fue hasta 1871 cuando se
atrevió con ella con la publicación ‘El Origen del Hombre’, donde su objetivo era mostrar que el
hombre desciende de alguna otra forma de organización inferior.
Darwin coincidía con Spencer en que la naturaleza de las diferencias entre las especies es cuantitativa,
no cualitativa, y en que los hábitos bien aprendidos pueden llegar a convertirse en reflejos innatos,
pero desterrando la concepción metafísica de la psicología de la adaptación por una biología
evolucionista y materialista.

Spencer inició la psicología de la adaptación, pero Galton la personificó. Su actitud ecléctica tanto
hacia los métodos como hacia el objeto de estudio, así como su uso de la estadística, se convertirían
en características destacadas de la psicología darwinista.
Galton, guiado por la teoría de la evolución y especialmente por el concepto de variación, se interesó
por todos aquellos factores que diferencian a unas personas de otras.
El objetivo de Galton era el perfeccionamiento de la especie humana, y demostrar que las diferencias
individuales, sobre todo las más importantes (incluidas moralidad, carácter e intelecto), no eran
adquiridas.
└ Eugenesia, consistente en la reproducción selectiva de los seres humanos con el fin de mejorar
la especie.
Dejada a un lado y luego retomada por Galton a petición de Karl Pearson, la eugenesia
británica nunca estuvo alimentada por el racismo y la histeria racial como la estadounidense.
Aunque la eugenesia nació en Gran Bretaña, dentro del mundo de habla inglesa, fue
fundamentalmente en EEUU donde se puso en práctica.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 16
Tema 9. La Psicología de la Adaptación

El Ascenso de la Psicología Comparada


La comparación de las capacidades animales y humanas se remonta a Aristóteles. Galton estudió tanto
al hombre como a los animales para descubrir las facultades mentales características de cada especie.
Fue la teoría de la evolución la que dio un enérgico impulso a la psicología comparada, colocándola en
un contexto biológico más amplio y otorgándole un fundamento teórico específico.
La psicología comparada moderna surgió en 1872 con la publicación de ‘La expresión de las emociones
en el hombre y en los animales’ de Darwin. En este libro, examinaba los medios de expresión
emocional humana y animal, señalando la continuidad entre ello y demostrando su universalidad en
las distintas razas humanas.
└ La teoría de Darwin sobre la evolución de las expresiones emocionales era lamarckiana. Su
propuesta de que la expresión facial de las emociones es universal e innata fue descartada por
los conductistas, aunque rescatada después por Paul Ekman (1982).

George John Romanes continuó la incursión en la psicología comparada de Darwin, estudiando las
capacidades mentales de los animales (de protozoos a simios), e intentando determinar la evolución
gradual de la mente a lo largo de miles de años – ‘Inteligencia Animal’ 1983; ‘La evolución mental en el
hombre’ 1989 –
C. Lloyd Morgan, criticó la sobreestimación de Romanes de la inteligencia animal. Formuló lo que se conoce
como canon de Morgan en el que establece que las inferencias que se hagan sobre la existencia de
pensamiento animal deben ser sólo las estrictamente necesarias para explicar alguna conducta observada
– ‘Introducción a la psicología comparada’ 1894 –
Leonard T. Hobhouse, utilizó los datos de la psicología comparada para construir una metafísica general
evolucionista, y realizó varios experimentos sobre el comportamiento animal que, en algunos aspectos,
anticiparon el trabajo de la Gestalt sobre el insight animal, y que fueron diseñados en contra de la
artificialidad de los experimentos conductistas.

Lo más importante de los trabajos de estos psicólogos comparados fueron sus métodos y objetivos.
P.e. Romanes introdujo un método objetivo y conductual en contraste con el método subjetivo de la
introspección. Metodológicamente, la psicología comparada comenzó con el método anecdótico de
Romanes, blanco de las burlas de la orientación experimental, pero que tenía la virtud de observar a
los animales en situaciones naturales sin artificio.
Morgan trató de corregir el problema de la sobreestimación de Romanes. Distinguió entre dos clases
de inferencias de la mente animal a partir de la conducta: objetivas y proyectivas. Las primeras son
legítimas en ciencia porque no dependen de analogías. Las proyectivas, en cambio, no son
científicamente legítimas porque son la consecuencia de atribuir nuestros propios sentimientos a los
animales.
└ Morgan no negaba la existencia de sentimientos en los animales, tan sólo que, fueran estos lo
que fueran, quedaban fuera del marco de la psicología científica.

[eliminado epígrafe ‘Las ideas psicológicas en el nuevo mundo’] p. 287-291

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 17
Tema 9. La Psicología de la Adaptación

LA NUEVA PSICOLOGÍA ESTADOUNIDENSE


El Pragmatismo
Oliver Wendell Holmes, Chauncey Wright, Charles S. Peirce y William James, principalmente, fundaron
el Club Metafísico, cuyo fruto inmediato fue la única filosofía nacida en Estados Unidos, el
pragmatismo, híbrido de las ideas de Bain, Darwin y Kant.
Kant, como filósofo fundacional, intentó sentar las bases filosóficas del conocimiento humano, pero
reconocía que el ser humano debía actuar basándose en unas creencias que no son totalmente
seguras, pero que debía considerar como si sí lo fueran (creencia pragmática). Estas bases llevaron al
Club Metafísico a la conclusión de que no se podía estar totalmente seguro de ninguna creencia.
Y a través de Darwin, esta postura les llevó a defender, en contraposición a Kant, que la verdad
también evolucionaba.
De Bain tomaron la idea de que las creencias eran disposiciones para la acción. De Darwin, la
consideración de la mente como parte de la naturaleza y no como un don divino. Y de Wright, la teoría
de la supervivencia de los más aptos como modelo para entender la mente, que postulaba que las
creencias de las personas evolucionaban exactamente de la misma manera que las especies.
└ Wright intentó demostrar también que la conciencia de uno mismo era producto de una
evolución a partir de los hábitos sensomotores. La auto-conciencia surgiría cuando una
persona llegaba a darse cuenta de la conexión entre estimulo y respuesta.

En psicología, el pragmatismo representó una clara articulación del enfoque de la psicología de la


adaptación centrado en la cuestión del individuo. Tomó la explicación darwiniana de la evolución de
las especies como modelo para llegar a comprender el aprendizaje individual (como haría Skinner más
adelante). Y anticipó que las creencias, si tienen significado, se manifiestan siempre en la conducta
(precedente del conductismo), y que por tanto, la reflexión sobre la conciencia por sí misma es inútil.

Charles Saunders Peirce (1839-1914)


Con una prosa difícil y en ocasiones incomprensible, no tuvo excesiva influencia dado que publicó
muy poco en vida. Sí, no obstante, resumió el trabajo del Club Metafísico y dio al pragmatismo su
primera formulación.
Escribió que ‘la función del pensamiento consiste en producir hábitos de acción’ y que lo que
llamamos creencias son ‘normas de acción o, en resumen, hábitos’.
La máxima pragmática de Peirce era revolucionaria porque renunciaba al viejo objetivo platónico de
establecer una filosofía fundacional. Admitía que nada puede ser absolutamente seguro y tomaba de
Darwin la idea de que las mejores creencias son las que nos ayudan a adaptarnos a nuestro
cambiante entorno.
Peirce hizo campaña contra el continuado dominio de la psicología escocesa del sentido común, y a
favor del establecimiento de la psicología experimental en las universidades estadounidenses.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 18
Tema 9. La Psicología de la Adaptación

William James (1842-1910)


James comenzó a elaborar su propia versión del pragmatismo como psicología, en lugar de cómo
filosofía, en las décadas de los 70 y 80. La publicación de su libro ‘Principios de psicología’ (1890)
supuso un hito en la historia de la psicología norteamericana. En él, comenzó a desarrollar su filosofía
pragmática.
Su método principal era la introspección ordinaria, acompañada del experimentalismo alemán y los
estudios comparados de hombres, animales y salvajes. En sus propias palabras:
└ ‘La conciencia no aparece ante sí misma partida en trozos […] No es nada articulado; fluye. […] En
lo sucesivo, cuando hablemos de ella, la llamaremos corriente del pensamiento, de la conciencia o
de vida subjetiva’

A semejanza de Darwin, James descubrió que el contenido de la conciencia es menos importante que
lo que ésta hace; es su función lo que importa, no su contenido. La principal función de la conciencia es
elegir. La conciencia crea los fines del organismo y se pone al servicio de ellos, siendo uno de esos fines
la misma supervivencia mediante la adaptación.
Aquí James se postula contrario a los sensualistas al considerar que la adaptación nunca es pasiva,
como concebía la idea de la tabula rasa, sino que lucha por alcanzar unos fines y se implica
activamente en el mundo práctico de la experiencia. El continuo flujo de elecciones influye tanto en la
percepción como en la conducta.
Para James la naturaleza de la conciencia es adaptativa en dos sentidos:
a. Habérselas con el cambio es la esencia de la evolución, y sin conciencia no podríamos
adaptarnos al entorno.
b. La conciencia surge cuando los instintos y los hábitos no pueden hacer frente a nuevos retos.
El segundo aspecto adaptativo de la conciencia es la elección, y depende del deseo de
supervivencia.
Sin embargo, al mismo tiempo, James defendía el camino de la fisiología y afirmaba que la psicología
debe ser ‘cerebralista’.
Ambas posturas, el anti-mecanicismo de la conciencia, y la existencia de la máquina cerebral, en rigor,
son contradictorias. James postula que aunque la asociación dependa de leyes cerebrales, la voluntad
puede, con insistencia y reforzamiento, dirigir cadenas asociativas al servicio de nuestros intereses; así,
al dirigir la asociación, dirige el pensamiento, y por tanto, la acción.

El conflicto entre la concepción cerebralista de la conciencia y la creencia en la eficacia conductual de


la conciencia se refleja claramente en la teoría de las emociones de James-Lange, en la que se
antepone la acción a la emoción [ver psicología de la emoción, T. III, W. James].
James se basó en la teoría refleja del cerebro que lo concebía como un centro pasivo que conectaba
estímulos y respuestas pero incapaz de originar experiencias, sentimientos o acciones por si mismo, a
la que dio un giro proponiendo que todo estímulo percibido actúa sobre el SN para provocar
automáticamente una respuesta corporal adaptativa, aprendida o innata.
Proponía que ese factor extra que representaban las emociones como añadido a la percepción
cognitiva del medio, es el registro en la conciencia de las respuestas que se provocan en nuestro
cuerpo.
Debido a que concebía el cerebro como un simple dispositivo conector, James no localizaba las
emociones en el cerebro, sino fuera de él, en las vísceras y en los músculos que se ponen en
funcionamiento para que podamos salir corriendo.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 19
Tema 9. La Psicología de la Adaptación

En términos más generales, James afirmaba que los estados mentales tienen dos tipos de efectos
corporales:
a. Si no existe inhibición, el pensamiento de un acto conduce automáticamente a su ejecución.
b. Los estados mentales provocan cambios corporales internos.
Con estas premisas, afirmaba que ‘no se produce nunca un cambio mental que no vaya acompañado o
seguido de un cambio corporal’. Los contenidos de la conciencia están determinados no sólo por las
sensaciones que provienen del exterior, sino por nuestra retroalimentación cenestésica de la actividad
motora del cuerpo.
El problema central de esta postura sobre las emociones es que la conciencia, incluida la emoción, no
 tendría ninguna relación con la causa de la conducta; no haría, en realidad, nada. Así, la psicología,
como ciencia de las causas de la conducta, podría no prestar ninguna atención a la conciencia.

El pragmatismo de James ___________________________________________________________


James continuó desarrollando su propia versión del pragmatismo, cada vez más expansivo y romántico
que la limitada versión científica de Peirce, excesivamente cognitiva. Con su pragmatismo, James
ofrecía un método que más que descubrir verdades, las hacía, e incluyo en él los aprendizajes
emocionales que Peirce no podría aceptar.
En su obra ‘Pragmatismo’, James desarrolló un exhaustivo enfoque pragmático sobre los problemas de
la ciencia, la filosofía y la vida. Aseguraba que las ideas carecían de valor y sentido a menos que
influyesen en nuestras vidas.
└ ‘La verdad es algo que le ocurre a una idea. Ésta se convierte en verdadera; la hacen verdadera
los acontecimientos’
James fue más allá que Peirce cuando afirmó que una idea debía ponerse a prueba contrastándola con
su concordancia con todas las experiencias del sujeto, sin omitir nada. Peirce había dicho que
evaluamos las ideas contrastándolas con la experiencia, pero en un sentido estrictamente cognitivo
(número, dureza, cantidad…); James en cambio, ponía al mismo nivel la experiencia no cognitiva
(esperanzas, temores, ambiciones…).

Resumiendo, el pragmatismo era una filosofía funcional, un método que ofrecía una manera de
habérselas con el flujo heraclíteo de la experiencia, independientemente del cambio o del tema.
Aunque no había esperanza de dar con una verdad definitiva e inmutable, al menos se podía saber qué
preguntas plantear.
El pragmatismo prometía que, aunque no hubiera soluciones definitivas para ningún problema, al
menos había un método de resolver concretamente los problemas aquí y ahora.
El pragmatismo de James renunció a la búsqueda de primeros principios reconociendo que, después
de Darwin, ninguna verdad podía ser inmutable.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 20
Tema 9. La Psicología de la Adaptación

EL ESTABLECIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA ESTADOUNIDENSE


La Nueva y la Vieja Psicología
En EEUU, a la psicología experimental se la llamó ‘nueva psicología’ para distinguirla de la de los
realistas escoceses del sentido común.
Para los seguidores norteamericanos de los escoceses, la psicología era la ‘ciencia del alma’ y su
método revelaba el alma como una emanación divina y creada a imagen de Dios. Por ello, es de
entender el recelo que mostraban hacia la nueva psicología que llevaba el estudio de la mente a los
laboratorios e investigaba las conexiones entre los estados mentales y los procesos nerviosos.
Sin embargo, hay que decir, en vista del desarrollo de la psicología norteamericana, que, si bien en el
campo académico la nueva psicología desplazó a la vieja, convirtiendo la psicología en una ciencia
naturalista y objetiva, el espíritu de la vieja psicología transformó profundamente la nueva, alejándola
de la limitada experimentación con sensaciones y percepciones realizada en los laboratorios,
reorientándola hacia estudios socialmente útiles sobre la persona en su totalidad.
La experimentación era algo nuevo en la psicología norteamericana, pero los psicólogos
estadounidenses han conservado hasta hoy el interés de los escoceses por la actividad mental y por
hacer de la psicología una ciencia útil a la sociedad y al individuo.

La Percepción y el Pensamiento sólo Existen por la Conducta


La psicología americana no iba a ser la tradicional psicología de la conciencia. Después de la llegada de
la evolución a la psicología, la tendencia a estudiar la conducta en lugar de la conciencia fue
abrumadora.
James afirmaba que la conciencia decretaba la supervivencia y gobernaba el cuerpo para que éste
actuara de forma adaptativa, pero buena parte de la conciencia estaba vinculada a la conducta, por lo
que, aún cuando sólo fuese una estación de paso entre el estímulo y la respuesta, era real y merecía
ser estudiada seriamente.
Con el tiempo, esta corriente secundaria se convirtió en la corriente principal (conductismo), que
prácticamente hizo desaparecer la Ciencia de la Vida Mental.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 21

También podría gustarte