0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas12 páginas

FONETICA

Este documento define la fonética como la disciplina que estudia los sonidos del habla humana. Describe el aparato fonador y sus partes, incluyendo las cavidades infraglóticas, laringe, cuerdas vocales y cavidades supraglóticas. También explica conceptos como fonemas y el Alfabeto Fonético Internacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas12 páginas

FONETICA

Este documento define la fonética como la disciplina que estudia los sonidos del habla humana. Describe el aparato fonador y sus partes, incluyendo las cavidades infraglóticas, laringe, cuerdas vocales y cavidades supraglóticas. También explica conceptos como fonemas y el Alfabeto Fonético Internacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 12

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universitaria

Universidad Arturo Michelena

Facultad De Música, Letras y Arte

Escuela De Idiomas Modernos

IV Cuatrimestre

Fonética
Profesor: Alberto Ramírez Estudiante: Ashley Rebolledo

Cedula de identidad: V-27.855.779

Sección 1M
Introducción

Los idiomas son parte de nuestra vida diaria y cuando los analizas de manera
colectiva dentro de una cultura específica puedes descubrir las entrañas de esa
cultura, el español por su parte tan extenso, tan flexible y al mismo tiempo tan
recto, me hace imaginar de manera abstracta un cuadrado absorbente, pero al
mismo tiempo pienso en aquellos pueblos celtibéricos de los que desciende en
parte nuestra lengua; el sonido de cada idioma es diferente y especial, sin
embargo, la mayoría compartimos algunas cosas en común, para estudiar y
sintetizar estos sonidos existe la fonética.
Definición

La fonética es la disciplina lingüística que estudia los sonidos del habla


humana, es decir, la realización y percepción física de los signos que componen la
lengua, esta estudia de manera acústica y fisiológica los sonidos del habla,
sistematizándolos y organizándolos según su lugar articulatorio dentro del aparato
fonador. Entonces dicho esto podemos hablar del interior de esta disciplina.

El aparato fonador

Es el conjunto de órganos del cuerpo humano (y de otros animales superiores)


que permiten la emisión de sonido articulado. Además, en el caso exclusivo del
ser humano permite la composición física del habla. Este es la herramienta de la
que parte la fonética para organizar los sonidos. El aparato fonador se compone de
órganos y conductos pertenecientes a dos sistemas:

 Sistema respiratorio. Utiliza los pulmones, los bronquios, la tráquea y la


laringe.
 Aparato digestivo. Se sirve de los dientes, labios, lengua, paladar, glotis.

Además, utiliza órganos específicos de la fonación como las cuerdas vocales, a


su vez el aparato fonador humano se divide en dos partes o subsistemas:

 Sistema de fonación. El encargado de generar el chorro de aire cargado


de ondas sonoras, y que abarca desde los pulmones hasta las cuerdas
vocales.
 Sistema de articulación. El encargado de modular los sonidos:
entrecortarlos y modificarlos, empleando el contenido de la boca y los
labios.

En el conjunto de órganos que tienen parte en la fonación distinguiremos tres


zonas: cavidad infraglótica, laringe y cavidad supraglótica.

Las cavidades infraglóticas. Compuestas por diafragma, pulmones, bronquios y


tráquea.

La fonación. Una vez llenos los pulmones de aire, el diafragma los comprime
haciendo que el aire sea expelido con la fuerza y el ritmo necesario para producir
la fonación. El diafragma es un tabique muscular que se sitúa entre la cavidad
torácica y la abdominal. Tiene forma de cúpula. Cuando este músculo se contrae
aumenta el volumen de la cavidad torácica y el aire exterior pasa, a través la nariz
o boca, faringe y bronquios, a los pulmones -inspiración-. Por el contrario, cuando
el diafragma se relaja adquiere forma de cúpula y provoca una expulsión del aire
contenido en los pulmones -espiración-. Es en este momento en el que se produce
la fonación.

La laringe o cavidad glótica

La laringe es un tubo constituido por un sistema de músculos y cartílagos. Los


cartílagos son:

 Cricoides, en la base de la laringe


con forma de anillo, delgado en la
parte anterior y grueso en la
posterior.
 Tiroides, situado encima del
cricoides, terminado en su parte
superior e inferior en apéndice o
“cuernos”. Está ligado al cricoides
por sus cuernos inferiores. Se
evidencia externamente mediante
una protuberancia en el cuello llamada nuez o bocado de Adán. En su
parte media interior sujeta los extremos anteriores de las cuerdas vocales.
 Aritenoides, dos cartílagos en forma de pirámides situados sobre la parte
posterior ancha del cricoides. Pueden deslizarse, girar o balancearse
mediante un sistema de músculos fijados en su apófisis muscular. En la
parte interna (apófisis vocal) se inserta el otro extremo de las cuerdas
vocales.

Las cuerdas vocales

En realidad se trata un músculo (tiro-


aritenoideo) que forma un par de labios
(repliegues vocales) colocados
simétricamente a derecha e izquierda de la
línea media de la laringe y un tejido elástico
(el ligamento) Sobre estos se encuentran otro
par de labios llamados falsas cuerdas vocales
o bandas ventriculares que no intervienen en
la fonación. Entre los primeros y los
segundos se encuentran los ventrículos de
Morgagni. Las cuerdas vocales puede adquirir diversas formas: puede ser gruesa y
el sonido que se produce es grave; o puede ser plana y delgada produciendo un
sonido agudo.

Glotis: se denomina así al espacio de forma triangular delimitado por las cuerdas
vocales. Este espacio puede llegar a cerrarse por la aproximación de las cuerdas
vocales que tiene lugar mediante el movimiento de los aritenoides, fenómeno que
tiene lugar para hacer posible la fonación.

Las cavidades supraglóticas son: faringe, cavidad de la boca y fosas nasales,


actúan como resonadores del tono laríngeo. En ocasiones es posible añadir un
cuarto resonador formado por la proyección y abocinamiento de los labios.

La cavidad bucal puede cambiar de forma y volumen casi hasta el infinito


gracias a los movimientos de la lengua, que la ocupa en gran parte y que forma su
base. La bóveda está constituida por el paladar, que se divide en dos partes: el
paladar duro hacia adelante y el paladar blando (o velo del paladar) hacia atrás.
El paladar blando es móvil y abre y cierra la entrada a las fosas nasales,
determinando así si un sonido es nasal (el aire pasa por la nariz) u oral (el aire
pasa únicamente por la boca). El velo del paladar termina en la úvula. Siendo la
forma y el volumen de las fosas nasales fijo, su efecto como resonador es siempre
el mismo.

En la boca se encuentran también los dientes insertados en los alveolos (parte


saliente del paladar que se encuentra justo detrás de los dientes. Detrás de los
alveolos se encuentra la región prepalatal. Finalmente están los labios y la lengua.
Gracias a la gran movilidad de los primeros es posible agregar un cuarto
resonador y modificar el efecto de la cavidad bucal. La lengua es el más
importante de los órganos del habla. Es un conjunto de músculos cuya base está
ligada al hueso hioides y que llena casi toda la cavidad bucal.

Cavidades
Aparato Fonador
Supraglóticas
Los Fonemas

Quienes estudian el lenguaje y estas formas utilizadas en el habla para expresar


ideas o sentimientos, en el intento de abstraer los sonidos de nuestro lenguaje
crearon el término fonemas, que consisten en un conjunto de símbolos que no se
encuentran ligados a ningún sonido en particular puesto que se ubican en un
análisis más abstracto. Por ejemplo el fonema /b/ representa el sonido del
comienzo del término «bueno», pero es sólo eso una representación, en sí mismo
no tiene sonido.

Por ejemplo: el fonema /s/ puede oponerse al fonema /r/ en las palabras casa y
cara, ya que el mensaje transmitido (significado) varía en cada una. Lo mismo
ocurre con los fonemas /t/ y /v/ en lata y lava. Puede calificarse al fonema como
la unidad mínima del lenguaje oral, ya que se trata de los sonidos del habla que
permiten diferenciar entre las palabras de una lengua.

Los sonidos de una palabra se conocen como alófonos. Un mismo fonema


puede tener distintos alófonos, como /g/ en gato y genio. Hay ocasiones en que las
letras coinciden con los fonemas (como A y /a/) y otras en que una letra suena
como más fonemas (C puede sonar como /k/ en casa y cómo /z/ en cerebro). Por
tanto los fonemas no están estrictamente ligados al sonido, si no que representan
más bien diferentes formas de articulación durante el proceso de fonación.

La fonética entonces en su abstracción y sistematización de los sonidos del habla


ha creado lo que conocemos ahora como:

Alfabeto Fonético Internacional (AFI)

El Alfabeto Fonético Internacional es un sistema de notación fonética creado


por lingüistas. Su propósito es establecer, de forma regularizada, precisa y única,
la representación de los sonidos del habla de cualquier lengua, y en el ámbito
profesional es usado frecuentemente por lingüistas, logopedas, terapeutas,
maestros de lengua extranjera, lexicógrafos y traductores. En su forma básica (en
2005) tiene aproximadamente 107 símbolos básicos y 55 modificadores.

Los símbolos escogidos para el AFI están hechos para armonizar con el
alfabeto latino. Por esta razón, muchos símbolos se representan con letras latinas o
griegas, o modificaciones de estas. Sin embargo, hay símbolos que no lo son: por
ejemplo, el símbolo para la oclusiva glotal [ʔ] tiene la forma de un signo de
interrogación "truncado", y fue originalmente un apóstrofo. De hecho, algunos
símbolos, como el de la fricativa faríngea sonora [ʕ], aunque modificada para
parecer latina, fueron inspirados por glifos de otros sistemas de escritura (en este
caso, la letra árabe <‫>ﻉ‬, `ain).

La Asociación creó el AFI para que los sonidos de la mayoría de las


consonantes tomadas del alfabeto latino correspondieran a "uso internacional".
Estas consonantes son [b], [d], [f], [ɡ], [k], [l], [m], [n], [p], [s], [t], [v], y [z]. Las
otras consonantes del alfabeto latino, [c], [h], [j], [q], [r], [w], [x], e [y],
corresponden a los sonidos que representan en otros idiomas.

Clasificación:
Los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional están divididos en tres
categorías, pero estas categorías están divididas también en secciones menores: las
letras están divididas en vocales y consonantes, y los diacríticos y
suprasegmentales están divididos según si indican articulación, fonación, tono,
entonación o acentuación.

 Letras: que indican sonidos “básicos”. El AFI divide sus símbolos de letra
en tres categorías: consonantes infraglotales o egresivas (pulmónicas),
consonantes supraglotales o ingresivas (no pulmónicas) y vocales.
o Consonantes infraglotales o egresivas (pulmónicas). Son
aquellas que se articulan exhalando aire desde los pulmones. Casi
todas las consonantes se encuentran en esta categoría, ordenadas en
la siguiente tabla de manera que las columnas indican el punto de
articulación; las filas, el modo de articulación. Las consonantes a la
izquierda representan sonidos sordos y las consonantes a la
derecha, un sonido sonoro.
o Coarticulación. Las consonantes coarticuladas son sonidos en los
que dos consonantes individuales son pronunciadas al mismo
tiempo.

o Consonantes supraglotales o ingresivas (no pulmónicas)

o Vocales. El AFI define una vocal como un sonido que ocurre en el


núcleo de una sílaba.
 Diacríticos. Los diacríticos son pequeñas marcas que se colocan alrededor
de la letra AFI para mostrar una cierta alteración o descripción más
específica en la pronunciación de la letra.

 Suprasegmentales, que indican cualidades tales como velocidad, tono y


acentuación.
Conclusión

Teniendo en cuenta todo lo estudiado, la fonética es entonces, la herramienta


de la que nos valemos para organizar y analizar los sonidos del habla de manera
única, individual y abstracta, me atrevo a decir que es la morfología del sonido,
por tanto así como la morfología va de la mano con la sintaxis, siendo que una
estudia el habla de forma macro y la otra micro, así mismo la fonética y la
fonología se relacionan de la misma manera para obtener un estudio completo,
fisiológico y psicológico del sonido.

La fonética nos ayuda a comprender con exactitud la articulación de los


sonidos de un idioma, por tanto se hace indispensable para la lingüística y el
estudiante de esta licenciatura, y para cualquier persona que quiera aprender un
nuevo idioma resulta una herramienta importante para alcanzar una buena
pronunciación.
Bibliografía

 https://concepto.de/fonetica/#ixzz6jl3BxPlW
 https://www.caracteristicas.co/aparato-fonador/#ixzz6jl5cQxsZ
 https://blog.englishcafe.es/que-es-la-fonetica-y-su-importancia-en-el-
aprendizaje-del-ingles/
 https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/alfabeto-fonetico-
internacional-afi
 https://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_Fon%C3%A9tico_Internacional
 https://www.youtube.com/watch?v=ZZ6TAQoC45g
 https://www.youtube.com/watch?v=tQBqISYL_ZM&pbjreload=101

También podría gustarte