Coordenadas Solares-Taller1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CURSO ENERGIA SOLAR

Msc Cesar Humberto Estrada Crisanto

EXPERIMENTO 1

COORDENADAS SOLARES

I.- OBJETIVOS.-

• Profundizar los conceptos sobre coordenadas solares como declinación solar (δ), la
latitud del lugar (λ), mediante el análisis de la curva sombra producida por una varilla vertical
de cierta altura, ubicada sobre un plano horizontal.
• Reconocer mediante este método la dirección norte – sur geográfico.

II.- FUNDAMENTO TEORICO.-

Un fenómeno físico inmediato, primario, es la alternancia entre el día y la noche


pasando por el amanecer y el crepúsculo. El Sol, su posición, rige nuestra vida, nuestro
horario, nuestro calendario. Las distintas posiciones alcanzadas en su movimiento
aparente periódico es algo habitual, algo que forma parte de nuestras vidas, de nuestra
experiencia cotidiana.

En parte se tiene como objetivo aprender a observar nuestro entorno a través de las
sombras proyectadas por el Sol, para ello disponemos de las herramientas matemáticas
y geométricas para comprobar y predecir las posiciones del Sol a lo largo del tiempo, el
cual podemos determinar la declinación del sol y la latitud del lugar.

Sabemos que la Tierra orbita en torno al Sol en una órbita elíptica con una duración de
365,25 días solares medios (con mayor precisión la duración es de 365,2422 días solares
medios).
Al tiempo, la Tierra gira sobre sí misma alrededor de un eje que pasa por los polos. Ese
eje de giro está inclinado un ángulo de 23,5º respecto del plano de la eclíptica (con
mayor precisión, la inclinación es de 23º 26’).

El tiempo empleado por la Tierra en girar sobre sí misma con relación al fondo de las
estrellas, es de 23 h 56 m (más exactamente 23 h 56 m 04 s). Ese período de tiempo lo
llamamos “día sidéreo” y en general, hablamos de tiempo sidéreo cuando nos referimos
a la posición del observador con relación a las estrellas.

El tiempo medio empleado por la Tierra en girar sobre sí misma, con relación al Sol, es
de 24 h. Esa diferencia entre el tiempo solar medio y el tiempo sidéreo viene dado
porque la Tierra, al tiempo que gira sobre sí misma, se desplaza en torno al Sol. Esos 4
minutos de diferencia se corresponden con el arco de 4 minutos avanzado por la Tierra,
cada día, en su traslación alrededor del Sol.
Por tanto:
3’ 56” · 365,25 = 1.440 minutos = 24 h = 1 día

Se estudia el “movimiento aparente” del Sol y las estrellas aunque sabemos que es la
Tierra quien gira entorno al Sol, hablaremos del “movimiento” del Sol, de su salida, de
su culminación, de su puesta.

Como estamos montados sobre un gigantesco cuerpo llamado tierra que se traslada, gira
sobre sí mismo y además su eje de giro, gira a su vez, resulta más cómodo suponer que
estamos inmóviles y son los astros quienes se mueven en torno a nosotros.

Aceptada esta premisa, se comienza a observar con el objetivo de medir en forma de


escala comparativa lo que estamos viendo, es decir observando cuantificando,
expresando con números lo que estamos viendo.

A nivel elemental lo que podemos medir son: ángulos, sombras y tiempo, y sobre estas
observaciones elementales se elabora los modelos explicativos.

La observación más elemental del Sol nos permite comprobar que diariamente el Sol
sale por el horizonte Este, alcanza una cierta altura, que es máxima al cruzar el
meridiano del punto de observación y al atardecer se oculta por el horizonte Oeste. Este
movimiento se repite día tras día, pero los puntos de salida y puesta, así como la altura
máxima son cambiantes a lo largo del año, repitiéndose, sin embargo, cíclicamente las
mismas posiciones año tras año.

El problema que presenta el Sol es su extrema luminosidad, capaz de dañar seriamente


la retina del observador si lo miramos directamente. Por ello, para no lastimar nuestra
vista, nos fijamos en el tamaño, posición y variación de la sombra producida al
interponer un objeto en la trayectoria de los rayos de Sol.

La manera más simple, elemental y práctica de observar los movimientos solares es


situando una varilla vertical que permanezca fijo y la superficie de apoyo sea
perfectamente horizontal e ir viendo las sombras producidas.

La observación de la sombra que arroja una varilla o columna vertical sobre un piso
horizontal nos da la información suficiente para calcular la altura del Sol. Los rayos
solares llegan al suelo con determinado ángulo β (altura), y un objeto vertical de altura
h arrojará una sombra s sobre el piso. Una sencilla relación trigonométrica nos da el
valor del ángulo β:

2
Si el valor de h = 1 metro, el valor de la sombra es igual a la cotangente de β.
Hecha la medición de la sombra s, sólo restará consultar una tabla de líneas
trigonométricas e identificar a qué ángulo β corresponde una cotangente de valor igual a
s.

El ángulo β mide la altura sobre el horizonte del Sol. Cuanto mayor sea la longitud de la
sombra, el Sol estará más bajo (menor β) y cuanto menor sea la sombra, el Sol estará
más alto (mayor β).

Observamos que la longitud de las sombras proyectadas disminuye hasta un valor


mínimo, correspondiente al mediodía verdadero y luego vuelven a aumentar.

Ese valor mínimo de la sombra se corresponde con la máxima altura del Sol y no sucede
siempre a la misma hora de nuestro reloj de pulsera, pero sí está situada siempre sobre
una misma dirección (el meridiano del lugar o línea Norte-Sur).
Estos detalles son importantísimos. El mediodía verdadero (máxima altura del Sol) no
se corresponde exactamente con el mediodía señalado por la hora oficial.

Existen variaciones de hasta + 14 minutos y hasta –17 minutos. Esa diferencia horaria
hemos de tenerla en cuenta cuando deseamos traducir la hora obtenida con nuestro reloj
de Sol a la hora oficial señalada por nuestro reloj de pulsera.

La dirección señalada por la sombra mínima (máxima altura del Sol) es siempre la
misma, independientemente de la fecha elegida. Esa dirección se corresponde con el
Norte geográfico.
En ese momento el Sol está situado sobre el meridiano del lugar de observación.

Si analizamos la longitud de la sombra producida por el Sol en el momento de su paso


por el meridiano a lo largo del año vemos que varía de un día a otro. Es decir, la altura
sobre el horizonte en el momento de su culminación cambia diariamente.

3
El Sol su posición sobre el ecuador celeste va cambiando, debido al movimiento de
traslación de la Tierra en torno al Sol, con el eje de giro inclinado 23,5º.

El ángulo que forma el Sol con relación al ecuador celeste lo llamamos declinación
solar (δ). Su valor oscila desde +23,5º (solsticio de verano) a –23,5º (solsticio de
invierno) pasando por el valor 0º (equinoccio de primavera y otoño); en ese momento el
Sol pasa por el ecuador celeste. Los puntos de corte del ecuador celeste y la eclíptica se
corresponden con los equinoccios.

Con la ayuda de una varilla vertical y la tabla de sombras y ángulos, comprobamos que
el día del equinoccio (el 20 de marzo), cuando el Sol pasa por el meridiano, su altura
sobre el horizonte (expresada en grados) es justamente la colatitud (90º - latitud) del
lugar de observación.

β =90º-λ

III.- EQUIPO UTILIZADO.-

a) Un soporte universal con varilla vertical


b) Un pliego de papel blanco
c) Un reloj pulsera
d) Una regla grande graduada
e) Una plomada

IV.- PROCEDIMIENTO.-

Dado una varilla vertical, en un momento determinado del día, el Sol, proyecta una
sombra OA.

Con centro en O, trazamos una circunferencia de radio OA.

A lo largo del día la sombra proyectada por la vertical disminuye y luego aumenta.

Cuando la sombra vuelve a tener la misma longitud, es decir, cuando su extremo está
situado de nuevo sobre la circunferencia dibujada, marcamos el punto B.

La mediatriz (perpendicular en el punto medio) de AB es la línea meridiana.

4
h B

X Y
C

D
O
A

Determinamos un sistema de coordenadas x, y, z y determinamos 3 vectores unitarios,


que en un momento estuvieron apuntando hacia el sol.

En la dirección A: eA = (AC, -OC, h) / | AC. – OC, h |

En la dirección B: eB = (-AC, -OC, h) / | 0, OD, h | ……… (1)

En la dirección C: eC = (0, -OD, h) / | 0, -OD, h |

e = ( eAX + eBX + eCX ), ( eAY + eBY + eCY ), ( eAZ + eBZ + eCZ )

e = eX , eY, eZ …………………. (2)

Hallando los radios vectores que en su momento fueron paralelas a la orbita solar:

R1 = eA - eD
……………………………… (3)
R2 = eB - eD

5
Determinando el radio vector perpendicular ha la orbita circular solar:

R1 x R2 = (RX, RY, RZ) ……………………. (4)

Donde:
0= RX

r2 = R Y

r3 = R Z

6
Angulo Latitud (λ):

-1
λ = Tg (- OD / h) ……………………. (5)

Angulo Declinación (δ):

-1 -1
δ = Tg (r3 / r2) + Tg (- OD / h) … ….. (6)

V.- CALCULOS Y RESULTADOS

HORA X Y
(cm) (cm)
10:00 X1 Y1
10:05 X2 Y2
10:10 X3 Y3
10:15
…….
…….
15:00

Determinando:

eA = AC, -OC, h
| AC, –OC, h |

eB = -AC, -OC, h
| -AC, -OC, h |

eC = O, OD, h
| O, OD, h |

7
VI. CUESTIONARIO

1.- Cuanto es el error porcentual que se comete en la declinación y en la latitud, para el


día en que se realizó la experiencia.
2.- encuentre el valor del ángulo de inclinación , compárelo con el teórico
3.- realice la gráfica de cos⁡( ) vs cos⁡( )

4.- Que longitud de sombra señala la dirección del norte geográfico.


5.- si quiere instalar un panel solar, realice un diagrama indicando todos sus ángulos
correspondientes
6.- En que fechas es máxima y mínima la longitud de sombra.
7.- Compare la longitud experimental con la longitud teórica del lugar.
8.- presente sus observaciones y conclusiones

VI.- BIBLIOGRAFÍA

• Sun Power - An Introduction The Aplication of Solar Energy J. C. Mc Wigh


• Solar Energy Utilization – TIM MICHELS
• Tecnología para el aprovechamiento de la energía solar – Naciones Unidas
• Solar Energy – The Royal Society of Londen
• Energía Solar I, Aníbal Valera, Universidad Nacional de Ingeniería – Lima – Perú -
Pag. 70 – 72 y 96 - 100

Referencia:

https://core.ac.uk/download/pdf/72806528.pdf
fecha presentación: lunes 15 de febrero 2021

También podría gustarte