0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas15 páginas

Archivística

El documento describe la visión tradicional de los archivos y bibliotecas en el siglo XIX y cómo este paradigma se encuentra en crisis. Explica que la formación profesional se obtenía a través de cursos impartidos por asociaciones y no en universidades. También describe las características clave de los servicios de información en el siglo XIX, incluyendo su naturaleza jurídica pública y gratuita, su misión de conservar y difundir documentación histórica y cultural, y el tipo de personal y actividades involucradas.

Cargado por

jorgeruna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas15 páginas

Archivística

El documento describe la visión tradicional de los archivos y bibliotecas en el siglo XIX y cómo este paradigma se encuentra en crisis. Explica que la formación profesional se obtenía a través de cursos impartidos por asociaciones y no en universidades. También describe las características clave de los servicios de información en el siglo XIX, incluyendo su naturaleza jurídica pública y gratuita, su misión de conservar y difundir documentación histórica y cultural, y el tipo de personal y actividades involucradas.

Cargado por

jorgeruna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 15

La era poscustodial: implicaciones en

el campo de la ciencia de la información1

Fernanda R ibeiro
Facultad de Letras, CIC.Digital, Universidad de Porto

LA VISIÓN TRADICIONAL: UN PARADIGMA EN CRISIS

D e la práctica empírica con orígenes milenarios asociada a


las actividades profesionales en los archivos y bibliotecas,
a la conciencia disciplinaria que emergió a mediados del si­glo
xix con el surgimiento de la Archivología y la Biblioteconomía, se
recorrió un largo camino que desembocó en el perfeccionamiento
de los procedimientos y las técnicas, así como en la consagración de
un área profesional que contaba con una identidad propia y una for-
mación académica.
En el siglo xix, las bibliotecas y los archivos nacionales eran las
sedes por excelencia de la formación profesional de los biblioteca-
rios y archivistas; sin embargo, a la par de ellos, habían comenzado
a surgir en casi todo Europa escuelas de modelo clásico que esta-
ban destinadas a formar archivistas, paleógrafos y bibliotecarios
eruditos. La Escuela Nacional de Chartes, establecida en París en

1 Traducción del original en portugués, “A era pós-custodial: im­pli­ca­çoes no


campo da Ciência da Informaçao”, por Miguel Ángel Ren­dón Rojas.

23

La Archivística y la ciencia.indb 23 8/23/17 11:15 AM


La Archivística y la ciencia de la información...

1821, es el ejemplo más emblemático de ellas.2 De este modo, se


intentaba formar al personal especializado que era necesario para
trabajar con la documentación transferida a los archivos y las bi-
bliotecas estatales, como resultado de las nacionalizaciones que
tuvieron lugar después de la Revolución Francesa y los movimien-
tos revolucionarios liberales similares que, bajo la influencia del
modelo francés, se llevaron a cabo en varios países europeos.
Las concepciones ideológicas de la Ilustración que estuvieron
en la base de los ideales del régimen liberal, asociadas con el de-
sarrollo del positivismo y el historicismo a lo largo de la segunda
mitad del ochocientos, se basaban en la idea de un Estado-nación y
valoraban las fuentes documentales como instrumentos para legi-
timar jurídica y administrativamente la trasferencia del poder de la
tierra a las manos de la burguesía, o para servir de apoyo en la es-
critura de la historia de la nación.
La creación de archivos, bibliotecas y museos públicos (del Es-
tado), concebidos como instituciones destinadas a conservar la me­
moria nacional, configuró una nueva realidad que se fortaleció a lo
largo del siglo xix y consolidó en el siguiente, y fue una expre­sión
de la visión paradigmática tradicional denominada como “cus­to­dial,
historicista, patrimonialista y tecnicista”.3
Las características de los servicios de información del siglo xix,
que brevemente se exponen a continuación, pone en evidencia los
aspectos esenciales del paradigma tradicional:

2 Muy similares a la Escuela de Chartes estaban, por ejemplo, la Scuola del


Grande Archivio en Nápoles (creada en 1811), el Bayerisches Archivschu-
le München (1821), el Institut für Österreichische Geschichtesforschung en
Viena (1854), la Escuela Diplomática de Madrid (1856), la Scuola di Paleo-
grafía y Diplomática en Florencia (1857). En Portugal, el Aula de Diplomáti-
ca, creada por João Pedro Ribeiro en la Universidad de Coimbra en 1796, fue
trasladada al Archivo de la Torre do Tombo en 1801 (decreto de 12 de febre-
ro) porque asistir se hizo obligatorio para aquellos que quisieran convertir-
se en profesionales de los archivos.
3 Sobre la cuestión de paradigmas en la Ciencia de la Información, véa­se Silva
y Ribeiro (2010).

24

La Archivística y la ciencia.indb 24 8/23/17 11:15 AM


La era poscustodial:…

La formación profesional se obtenía en el marco de esos servi-


cios y en sintonía con su misión y las actividades que desarrolla-
ban. En el marco de ese paradigma vigente, no era, por lo tanto,
de extrañar que el modelo de formación fuera histórico-erudito y
centrado en cuestiones de custodia y elaboración de instrumentos
destinados a apoyar el trabajo de los historiadores.
La formación académica tardó mucho tiempo en instituirse; no
obstante, en el tercer cuarto del siglo xix, ya habían surgido en Eu­
ropa universidades que ofrecían la formación de archivistas (como
las Universidades de Bolonia y Macerata en Italia)4 y de biblio­te­ca­
rios (la Universidad de Columbia en Estados Unidos).5 Sin embargo,
estos casos fueron absolutamente excepcionales, pues la enseñan-
za de estas profesiones en la mayoría de los países era adquirida a
través de cursos impartidos por las asociaciones profesionales de
bibliotecarios o archiveros (Hayes, 1986). De hecho, antes de los años
cuarenta del siglo XX, la formación de bibliotecarios, archivistas,
museólogos y documentalistas no estaba presente en los medios
universitarios de ninguna manera (Ribeiro, 2006). El hecho anterior
es un síntoma evidente del carácter profesional de la formación, en
detrimento de una fundamentación científica, académica y centrada
en la investigación.
El modelo francés custodial, histórico-positivista y patrimonialis-
ta que se afianzó a lo largo del siglo xix por el efecto de las condi-
ciones socioeconómicas generadas durante la segunda y tercera olas
de la industrialización; por el creciente aumento de la complejidad
burocrática de las administraciones, y por los avances tecnológicos
y científicos, ganó nuevos horizontes a partir de finales del ochocien-

4 En la Universidad de Bolonia, a finales del siglo xix, el profesor Carlo Mala-


gola dio el título de “Archivística” a una parte de sus lecciones; en la Facultad
de Jurisprudencia de la Universidad de Macerata, el catedrático de Paleogra-
fía y Diplomática Lodovico Zdekauer escribió una obra titulada Nozioni ar­
chivistiche Generali, que constituye un apéndice a su Schema delle lezioni
di paleografia e diplomática (Bucci, 1992: 25-28).
5 Por iniciativa de Melvil Dewey, en 1887 se inauguró un curso de formación
para bibliotecarios en la School of Library Economy de la Universidad de
Columbia.

25

La Archivística y la ciencia.indb 25 8/23/17 11:15 AM


La Archivística y la ciencia de la información...

Cuadro 1.
Características de los servicios de información en el siglo xix
Naturaleza jurídica Servicio público gratuito (nacional, regional, local/municipal).

Misión Guardar, tratar y difundir documentación de interés histórico


y cultural; instruir y educar.

Denominación Archivo o biblioteca.

Tipo de acervo Documentos de carácter administrativo considerados de interés


histórico; libros, revistas y periódicos de índole cultural y/o científico.

Personal Archivistas-paleógrafos, bibliotecarios eruditos, conservadores


y amanuenses.

Actividades Organización de índices, inventarios, catálogos y repertorios;


clasificación y asignación de signaturas topográficas y resúmenes;
transcripción y publicación de documentos de documentos de
interés histórico.

Tipo de acceso Consulta presencial en salas de lectura. En muchos casos, éstas


aún no estaban diferenciadas de los locales de depósito o búsqueda
en estantes o en los instrumentos de acceso (índices, inventarios,
catálogos…).

Usuarios Historiadores, investigadores, intelectuales y eruditos o ciudadanos


del pueblo y la burguesía (lectura de ocio).

Fuente: elaboración propia.

tos, lo que se tradujo en una profundización de la vertiente técnica


y una mayor autonomía de la Archivística y de la Biblioteconomía en
relación con la Historia, por lo que se afirmaron como disciplinas
de un saber independiente.
El énfasis en la vertiente técnica de la organización y el trata-
miento de la información tuvo, naturalmente, efectos en lo que res-
pecta a la formación profesional, que pasó a incorporar una serie
de funciones no contempladas anteriormente, pero que en princi-
pio no configuró un cambio del paradigma dominante. De hecho,
el modelo patrimonialista y custodial en esencia siguió vigente,
apenas matizado por un tecnicismo que se impuso como necesario
para hacer frente a las exigencias de los usuarios, deseosos de con-
sultar las masas documentales custodiadas por los servicios públicos
(se debe recordar que la Revolución Francesa también fue respon-

26

La Archivística y la ciencia.indb 26 8/23/17 11:15 AM


La era poscustodial:…

sable de la promulgación de la ley que establece el derecho de acce-


so a la información de todos los ciudadanos).
El lugar de la técnica pasó a ser fundamental y suscitó preocu-
paciones en cuanto al acceso a la información, la normalización
descriptiva, los instrumentos de búsqueda y la formación profesio­
nal. El incremento de la importancia de la técnica se acentuó de
forma notoria a partir del momento en que la revolución tecnoló-
gica, a mediados del siglo xx, planteó nuevos desafíos y evidenció
las limitaciones de la formación impartida para responder cabal-
mente los problemas que la Era de la Información planteaba.
Si los modelos de formación profesional son un elemento clave
para fundamentar la caracterización paradigmática, la investigación
no es menos importante, aunque en el paradigma custodial y tec-
nicista sea más apropiado hablar de la ausencia de investigación
como uno de sus rasgos dominantes. Sobre este punto, son escla­re­
ce­doras las palabras de Emilio Delgado López-Cózar cuando afirma
que “en el desarrollo de la ByD (Biblioteconomía y Documenta-
ción) la teoría siguió a la práctica, no la dirigió ni la guió. La inves-
tigación en particular y la ByD como disciplina en general, hunden
sus raíces en la práctica bibliotecaria” (2002: 24). Al no tener una
fundamentación teórico-metodológica susceptible de respaldar el
trabajo de investigación (entendido como una investigación aplica-
da), no es posible conceder a la actividad práctica y profesional un
estatus de actividad de investigación.
La actividad profesional es justamente el tercer eje que enuncia-
remos para fundamentar la existencia del paradigma tradicional.
En las áreas de documentación e información, la práctica profesional
dominó (y aún lo hace) las actividades desarrolladas. Es sintomá­tico
que en varios países (Estados Unidos y Reino Unido, por ejemplo)
las asociaciones profesionales tengan el poder de producir guías
para el desarrollo de los currículos de las universidades. El trabajo
de los bibliotecarios, archivistas y documentalistas tradicionalmen-
te guardadores de documentos y mediadores en los préstamos de
servicios a usuarios que buscan información, se ha basado en un
conjunto de orientaciones técnico-normativas destinadas más a la
organización y representación de la información para su acceso, que

27

La Archivística y la ciencia.indb 27 8/23/17 11:15 AM


La Archivística y la ciencia de la información...

al conocimiento de los contextos generadores de esa misma infor-


mación y su comunicación de acuerdo con las necesidades y el com-
portamiento informacional de los usuarios. El hecho de que el
objeto de estudio y trabajo sea el “documento” (entidad física, está-
tica y materialmente separada del productor que originó la infor-
mación contenida en él) hace que el análisis y la representación de
su contenido sea algo confinado a la aplicación de procedimientos
normativos muy poco claros ante las teorías interpretativas y los mé-
todos de investigación cualitativos y cuantitativos que deben apli-
carse en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas.
La evolución social, económica, cultural y sobre todo tecnológi­ca
que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo xx, acen-
tuaron la crisis que el paradigma tradicional ya manifestaba, cues-
tionaron sus fundamentos esenciales y generaron las condiciones
para que comenzara a surgir y afirmarse de manera irreversible un
nuevo paradigma en el campo de la información. La aparición de la
nueva perspectiva que comenzó a percibirse desde mediados del
siglo xx y tiene sus raíces en la visión precursora de Paul Otlet y
Henri La Fontaine, surgida a finales del ochocientos y que más tar-
de se convirtió en la organización mundial de referencia Munda-
neum, así como en la defensa de una nueva área profesional: la
Documentación.6

EL PARADIGMA POSCUSTODIAL:
UNA VISIÓN EMERGENTE

A finales de la década de 1950, los bibliotecarios y documentalistas


especializados comenzaron a buscar su propia identidad al desem-
peñar funciones en centros de documentación y de información o
en bibliotecas especializadas, y se dedicaron profesional y acadé-
micamente a fundamentar la Ciencia de la Información; inclusive,
disputaron algo de terreno a los profesionales del área de la infor-
mática. En el ámbito de los archivos, sin embargo, fue necesario que

6 Sobre la actividad de Paul Otlet y Henri La Fontaine, ver W. Boyd Rayward


(1997) e Isabelle Rieusset-Lemarié (1997).

28

La Archivística y la ciencia.indb 28 8/23/17 11:15 AM


La era poscustodial:…

llegara la década de los ochenta para que, gracias a algunas cuestio-


nes concretas que se asumieron como prioridades —la normaliza-
ción descriptiva y la preservación de los documentos electrónicos
son dos casos ejemplares— se empezara a cuestionar el paradig-
ma tradicional.
La simbiosis entre información y tecnología digital puso en tela
de juicio la noción estática de “documento” (generalmente identi-
ficado como un mensaje registrado en un soporte de papel), y lo
pro­puso como un concepto operativo y un objeto de estudio, al mis-
mo tiempo que marcó la entrada de los archivos, las bibliotecas y
los museos a la era poscustodial.
Este cambio de paradigma exige, naturalmente, una formación
profesional acorde (Ribeiro, 2007). ¿Será que la formación recibida
actualmente por archivistas, bibliotecarios y documentalistas los
prepara y capacita para responder a los principales retos plantea-
dos por las Tecnologías de la Información y Comunicación englo­
badas en el concepto general y sociológico de la sociedad de la
información?
El nuevo paradigma poscustodial y científico-informacional (Sil­
va y Ribeiro, 2010) implica un profundo cambio de perspecti­va;
cambia el objeto de estudio y de trabajo (“documento” por “infor­ma­
ción”); reclama metodologías de investigación adecuadas al estudio
de un fenómeno humano y social (la información) que no difieren de
las utilizadas por las ciencias sociales en general, y concibe la Ar-
chivística y a la Biblioteconomía no como técnicas con característi-
cas específicas propias, sino como disciplinas aplicadas del área
de la Ciencia de la Información.
Una definición estricta de “información” es esencial para postu-
larla como objeto de estudio e imprescindible para prever aspectos
requeridos de la formación profesional al trabajar en esta área. De
esta manera, si definimos la información como:

un conjunto estructurado de representaciones mentales codifi-


cadas (símbolos significativos) socialmente contextualizadas y
plausibles de ser registradas en cualquier soporte material (papel,
película, cinta magnética, disco compacto, etc.), y por tanto de ser

29

La Archivística y la ciencia.indb 29 8/23/17 11:15 AM


La Archivística y la ciencia de la información...

comunicadas de forma asíncrona y multidireccionada (Silva y Ri-


beiro, 2002: 37).
Estamos obligados a revisar críticamente la noción de “docu-
mento” y a delimitar un área científica que tome la información co­
mo objeto.
Las múltiples consecuencias teórico-prácticas de la definición
propuesta y de la crítica de la noción de documento afectan direc-
tamente a las profesiones de los archivistas y los bibliotecarios,
que no pueden seguir siendo los que guardan, conservan y organi-
zan documentos, sino que tienen que asumirse como gestores de
la información producida y utilizada en cualquier contexto orgáni-
co. Ser gestor de información se convierte en un reto difícil pero
apasionante, pues apremia repensar toda una herencia empírica mi-
lenaria y cuestionar el sentido de la profesión ya no en un marco de
actividades de salvaguarda del patrimonio, sino en una perspectiva
de acceso y conservación de la información, elemento esencial de la
memoria identitaria de los organismos productores.
Además de eso, también le compete al gestor de información de
la era poscustodial el ejercicio de contribuir a rediseñar las fronte-
ras de una disciplina que hace de la información no sólo su materia
prima, sino su objeto central de estudio y de investigación.
Al ser empujados, bajo el impulso de la revolución tecnológica
de la información, hacia un mismo objeto y metodologías comunes,
el archivista, el bibliotecario, el documentalista y el especialista en
informática de la gestión tienden a fundirse en un nuevo profesio-
nal que sintetiza las diversas competencias adscritas a todas ellas y
se asume como un especialista que estructura el flujo informacional
que fluye dentro de las organizaciones y alimenta el funcionamiento
y la capacidad para tomar decisiones de las mismas.
El nuevo paradigma poscustodial, científico e informacional se
puede caracterizar de la siguiente manera por sus rasgos esen-
ciales:

•• Valorización de la información (fenómeno/proceso humano


y social) con el reconocimiento de que en ella misma y no
en el soporte (material externo al sujeto) reside su propia

30

La Archivística y la ciencia.indb 30 8/23/17 11:15 AM


La era poscustodial:…

historicidad (orgánico-contextual) y su riqueza patrimonial/


cultural.
•• Afirmación del incesante y natural dinamismo informacio­
nal frente a la inmovilidad documental, donde el prime­ro se
convierte en el trinomio creación-selección-acceso/uso y el
segundo en la antinomia artificial “vida” efímera-permanen-
cia/conservación.
•• Imposibilidad de mantener la separación documental de la
información por el espacio institucional y tecnológico don-
de se conserva (servicio de archivo, servicio de biblioteca y
sistema informático/software de computador), ya que este
criterio es superficial y no tiene en cuenta el contexto di-
námico de producción (organicidad), retención/memoria y
uso/consumo (funcionalidad).
•• Necesidad de conocer (indagar, comprender y explicar) la
información social a través de modelos teórico-científicos
cada vez más exigentes y eficaces en lugar del universo ru-
dimentario y cerrado de la práctica informacional empírica
compuesta por un conjunto uniforme y acrítico de modos/
reglas de hacer, de procedimientos sólo aparentemente “asép­
ticos” u “objetivos” de creación, clasificación, ordenación y
recuperación.
•• Sustitución de la lógica instrumental evidente en las expre-
siones “gestión de documentos” y “gestión de la información”
por la lógica científico-comprensiva de información en la
gestión, es decir, la información social está implicada en el pro­
ceso de gestión de cualquier entidad organizacional y, por
lo tanto, las prácticas y los procedimientos informacionales
atraviesan y se articulan con las concepciones y prácticas de
los gestores y actores, así como con la estructura y cultura
organizacionales, por lo que el archivista e incluso el docu-
mentalista deben, en lugar de establecer o imponer reglas
operativas, comprender el sentido de tales prácticas, como
se exige, por ejemplo, a un sociólogo de las organizaciones,
y presentar dentro de ciertos modelos teóricos las solucio-
nes retro o prospectivas más adecuadas (Silva y Ribeiro, 2011).

31

La Archivística y la ciencia.indb 31 8/23/17 11:15 AM


La Archivística y la ciencia de la información...

Confrontadas con este paradigma emergente, las referidas “prác­


ticas empíricas de organización” (archivística y biblioteconómica), en
palabras de Le Coadic (1997: 517), no pueden subsistir artificialmen-
te autonomizadas y disfrazadas de “científicas” por mucho más tiem-
po, por lo que deben ser reenmarcadas epistemológicamente de un
modo serio y consistente que no pase ya por la anacrónica, reduc-
tora y frágil “teoría” de la documentación, sino por una profundi-
zación crítica del debate sobre la naturaleza y evolución de la Ciencia
de la Información, asumida en singular y no en un plural fragmen-
tado y dividido que, literalmente, excluye de ese campo científico un
modelo unitario y transdisciplinar. En el marco de este nuevo para-
digma, los ejes de enseñanza, investigación y práctica profesional
ganan nuevos contornos y diferentes modos de acercamiento.
Los temas de la enseñanza y el modelo formativo ajustado al nue­vo
paradigma ya han sido discutidos en varios textos (Silva y Ribeiro,
2001 y 2004; Ribeiro, 2006 y 2007), por lo que aquí nos limitamos
a enunciar algunos de sus presupuestos fundamentales. Los marcos
socioeconómico, tecnológico, político-institucional y cultural de la
segunda mitad del siglo xx sufrieron tantos y tan rápidos cambios,
que el área de la Documentación no podía quedar inmune. Por lo que
cabe preguntarse, ¿cuál es la formación adecuada para los profe-
sionales de la información y la documentación?
Parece evidente que es necesario distinguir dos modalidades
de intervención teórico-práctica: una de naturaleza esencialmente
técnica —una formación a nivel medio con un perfil técnico-pro-
fesional, que pueda ser proporcionado por escuelas técnico-profe-
sionales o escuelas de enseñanza secundaria—, y otra de un nivel
más comprensivo y explicativo, de un saber fundado en el estudio y
la investigación mono, inter y multidisciplinar, que tome las cien-
cias sociales como eje central y punto de derivación para el cruce con
otras disciplinas científicas. Este segundo tipo de formación debe
ser impartida por universidades e institutos politécnicos.
La formación de técnicos profesionales, cuyas aptitudes y com-
petencias hoy en día no pueden carecer de un adecuado entrena-
miento informático, responde a exigencias prácticas que la gestión
de la información (en el sentido amplio y transversal que involu-

32

La Archivística y la ciencia.indb 32 8/23/17 11:15 AM


La era poscustodial:…

cran todos los sectores de la actividad humana y social) sitúa y


situará cada vez más en una perspectiva esencialmente operativa.
La educación superior (iniciada en la licenciatura y que prosigue
en la maestría y el doctorado) deberá seguir un diseño curricu-
lar que prevea anular las separaciones artificiales que se produ-
cen en la formación tradicional a través de las “ramas” de archivo,
biblioteca y documentación donde, por ejemplo, las operaciones
de representación de la información (como la descripción o la cla-
sificación) son distribuidas en diferentes disciplinas si se trata de
archivos o bibliotecas. Esta perspectiva unitaria también intenta
realizar una síntesis con el área de los llamados Sistemas (tecnoló-
gicos) de la Información (si), que han venido experimentando una
progresiva autonomía frente a la Informática y Computación tradi-
cionales, y que tienen como campo de trabajo y profesionalización
a las organizaciones en general.
El modelo que perfilamos se basa en los presupuestos teórico-
metodológicos que sustentan la Ciencia de la Información tal como
han sido pensados y desarrollados en la Universidad de Porto (Silva
y Ribeiro, 2002). Este modelo congrega en el núcleo del área cien-
tífica —la Ciencia de la Información— un conjunto de discipli­nas que,
por un lado, aseguran un componente teórico y meto­do­lógico y, por
otro, contemplan las vertientes aplicadas de esa área del conoci-
miento con sus especificidades particulares. El “núcleo duro” del
currículo debe estar necesariamente abierto a la interdisciplinarie-
dad, y establecer relaciones más o menos estrechas con otros campos.
Dichas relaciones deberán ser abordadas a través de la presencia
de diversas disciplinas, algunas de carácter obligatorio y otras opcio-
nales, pero siempre complementando las materias del área científi-
ca nuclear.
El eje de la investigación tampoco puede ser disgregado de la
fundamentación teórica (preferentemente de la teoría sistémica) ni
del enfoque metodológico (método cuadripolar) (Silva y Ribeiro,
2002), lo que desde luego es una diferencia esencial en compara-
ción con el paradigma tradicional en el que la teoría y el método
están ausentes y/o se confunden con (y se agotan en) actividades
técnicas. Investigar pasa a significar conocer, analizar, interpretar y

33

La Archivística y la ciencia.indb 33 8/23/17 11:15 AM


La Archivística y la ciencia de la información...

explicar y ya no sólo es describir recurriendo a normas acrítica-


mente aplicadas. Investigar es, en Ciencia de la Información, una
actividad esencialmente aplicada y, como tal, se traduce en una prác­
tica profesional con nuevas formas de intervención. Veamos cómo
se puede concretar en la práctica este nuevo enfoque y cuáles son
las características fundamentales que lo identifican:

•• Elegir la información (a la luz de la teoría sistémica) como


objeto de trabajo y estudio obliga a observar un Documen-
to (unidad física que se clasifica, describe, ordena, y a la
cual le es atribuida una signatura para su localización pos-
terior) de una manera completamente diferente a como has-
ta ahora se ha hecho. Percibir la información implica, antes
que nada, conocer el contexto de su producción, lo que repre-
senta un proceso anterior a su registro material en un soporte
físico. Asimismo, también implica conocer el uso que le fue o
es dado a esa información; es decir, quiénes son sus usua-
rios, con qué fin la usan, cómo la buscan, con qué frecuencia,
etc. Pensar sistémicamente la información significa entonces
algo más que estructurar servicios (bibliotecas, archivos...)
dentro de las organizaciones, es importante percibir holísti-
camente los contextos de su producción y uso, en una visión
integrada que no separe (ni genere) artificialmente informa-
ción de archivo, de biblioteca o digital sin análisis, sino en
una visión integrada y como un sistema con todos sus com­
ponentes.
•• Comprender el trabajo del profesional de la información co-
mo un proceso de investigación que pretende conocer y repre­
sentar con rigor la realidad informacional bajo análisis tiene
igualmente varias consecuencias, ya que el profesional deja
de actuar como un simple técnico que aplica normas y proce-
dimientos uniformes para la producción de instrumentos más
o menos estándar que posibilitan el acceso a la información,
y pasa a tomar el papel del científico de la información que
presenta resultados validados por una metodología científi-
ca, sin dejar de cuestionar (problematizar, formular hipótesis)

34

La Archivística y la ciencia.indb 34 8/23/17 11:15 AM


La era poscustodial:…

su propia actuación, siempre en referencia a paradigmas y


teorías que están en permanente validación (o revisión).
•• Aplicar el método de investigación cuadripolar pone el én-
fasis en el análisis orgánico-funcional, requisito indispen-
sable para alcanzar un conocimiento riguroso de la estruc-
tura del sistema y de las funciones y competencias de los
diversos sectores que conforman esa estructura, pues sólo
así es posible caracterizar con rigor el contexto de produc-
ción de la realidad informacional que se analiza.
•• Tratar de conocer las relaciones sistémicas internas y exter-
nas, así como su reflejo en la producción informacional,
exige realizar una investigación para identificar eventuales
subsistemas de información o percibir las relaciones entre,
por ejemplo, los diversos nodos que forman entre sí un super-
sistema de información.
•• Analizar el componente funcional del sistema conduce a que
determinadas operaciones tengan que ser implementadas
como medidas “profilácticas” regulares destinadas a opti­mi­
zar el funcionamiento del propio sistema de información;
entre ellas, por ejemplo, se tienen la evaluación retro y pros-
pectiva, operación fundamental que permite detectar redun-
dancias y “desperdicios” informacionales.
•• Comprender las operaciones técnicas de descripción, clasi­
ficación e indización como el resultado natural de todo el
proceso del conocimiento que previamente tuvo lugar y no
como el objetivo reduccionista de proporcionar el acceso
por el acceso a la información también es fundamental para
que los instrumentos de búsqueda elaborados (catálogos,
índices, inventarios, bases de datos...) garanticen una repre-
sentación adecuada de la realidad informacional que es el
objeto de análisis.

35

La Archivística y la ciencia.indb 35 8/23/17 11:15 AM


La Archivística y la ciencia de la información...

En suma, pensar la Ciencia de la Información a la luz del nue-


vo paradigma en la era poscustodial implica una visión integrada
don­de no tiene sentido organizar servicios de información con
una finalidad meramente instrumental que separe artificialmente
los diversos componentes de un todo, y sin concebir sistemas de
información en el que el componente funcional se concrete en la
estructuración de servicios que agreguen todos los componentes
informacionales. Por el contrario, la información es generada en un
determinado contexto organizacional por los diferentes agentes que
actúan en ese mismo contexto, sea en el área administrativa, técni-
ca o científica.

BIBLIOGRAFÍA
Bucci, Oddo. (1992). “Il Processo evolutivo dell’archivistica
e il suo insegnamento nell’Università di Macerata”. En
Conferenza Internazionale, L’Archivistica alle soglie
del 2000, 17-43. Macerata: Universidad de Macerata.
Le Coadic, Yves-François. (1997). “Science de l’information”.
En Serge Cacaly, Dictionnaire encyclopédique de l’infor­
mation et de la documentation, 516-523. París: Nathan.
Delgado López-Cózar, Emílio. (2002). La Investigación en bi­
blioteconomía y documentación. Gijón: Ediciones Trea.
Hayes, Robert M. (1986). “Information Science education”.
En ala World Encyclopedia of Library and Informa­
tion Services. Chicago: American Library Association.
Malheiro da Silva, Armando y Fernanda Ribeiro. (2011). Pa­
radigmas, serviços e mediações em Ciência da Infor­
mação. Recife: Néctar.
. (2010). Recursos de informação: serviços e utili­
zadores. Lisboa: Universidade Aberta.
. (2004). “Formação, perfil e competências do
profissional da Informação”. En 8º Congresso Nacional

36

La Archivística y la ciencia.indb 36 8/23/17 11:15 AM


La era poscustodial:…

de Bibliote­cários, Arquivistas e Documentalistas. Nas


en­cruzil­ha­das da Informação e da Cultura: (re)inventar
a profissão. Lisboa: bad. CD-ROM.
. (2002). Das “Ciências” Documentais à Ciência
da Informação: ensaio epistemológico para um novo
modelo curricular. Porto: Edições Afrontamento.
. (2001). “A Mudança de paradigma na formação
bad: um modelo formativo para a Ciência da Informa-
ção”. En 7º Congresso Nacional de Bbibliotecários, Ar­
quivistas e Documentalistas- Informação: o desafio do
futuro. Actas do congresso. Lisboa: bad. CD-ROM.
Rayward, W. Boyd. (1997). “The Origins of Information
Science and the International Institute of Bibliography
/ International Federation for Information and Docu-
mentation (fid)”. Journal of the American Society for
Information Science. 48-4: 289-300.
Ribeiro, Fernanda. (2007). “An Integrated Perspective for
Professional Education in Libraries, Archives and Mu-
seums: a New Paradigm, a New Training Model”. Jour­
nal of Education for Library and Information Science.
Chicago 48-2: 116-124.
. (2006). “Um modelo formativo em Ciência da
Informação, de feição europeia e adequado a Bolonha:
o caso da Universidade do Porto”. Cadernos bad. Lis-
boa 1: 16-27.
Rieusset-Lemarié, Isabelle. (1997). “P. Otlet’s Mundaneum
and the International Perspective in the History of Do-
cumentation and Information Science”. Journal of the
American Society for Information Science. Nueva York
48-4: 301-309.

37

La Archivística y la ciencia.indb 37 8/23/17 11:15 AM

También podría gustarte