2015 - Lopez Gomez - Archivos y Archivistica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

ARCHIVOS Y ARCHIVÍSTICA EN ESPAÑA.

DE PRÁCTICA TRADICIONAL
A TEORÍA CIENTÍFICA1
Dr. Pedro López Gómez2
[email protected]

RESUMEN

El concepto de archivo moderno, ligado a las innovaciones de la Revolución francesa y


al neoclasicismo que impregnaba la visión de los investigadores centroeuropeos y
anglosajones, que volvieron sus ojos a la Roma imperial y a sus templos-archivos,
convertidos en arquetipos idealizados, llevaron a los estados contemporáneos a construir
sus archivos como réplica del mito. Se prescindía así de la época medieval, en una tesis
de la discontinuidad entre el mundo clásico y el contemporáneo, salvo para algunas
excepciones en el Vaticano y la monarquía francesa, eliminando la presencia de los
archivos y la archivística española, y sus grandes concentraciones archivísticas de los
siglos XVI y XVIII. Entre las peculiaridades archivísticas españolas a reivindicar,
podemos indicar la existencia de los archivos reales en la Corona de Aragón, en época
medieval, creados fundamentalmente para custodiar los registros reales; la tradición
castellana, y su separación entre asuntos de justicia y gobierno, reflejada en sus archivos
de consejos, de chancillerías y audiencias, y especialmente en la gran concentración
realizada en el Archivo de Simancas de documentos de administración de la Monarquía
hispánica; para la época borbónica, la concentración de papeles de las administraciones
metropolitanas americanas en el Archivo General de Indias, en época borbónica; y
finalmente, para el siglo XIX es especialmente relevante la creación de un sistema
nacional de archivos, con una red de centros a dos niveles, centrales y territoriales, un
cuerpo especializado de funcionarios, y una escuela nacional para su formación. En
cuanto a las prácticas archivísticas, señalemos la aplicación del principio de
procedencia, antes de su formulación, como se puede comprobar en las ordenanzas de
los archivos generales. El desarrollo de la archivística española, sujeta a diversas
influencias exteriores, nos lleva, tras la quiebra en su evolución durante el franquismo, a
un desarrollo notable, a partir de los años 80 del pasado siglo, protagonizado por
profesionales de los archivos, y por docentes de las ciencias de la información y
documentación, en lo que sin duda ha tenido su parte la introducción de la democracia y
la configuración autonómica del Estado.

PALABRAS CLAVE
Archivos españoles-Historia / Archivística española-Historia / España-Archivos /
España-Archivística / Concentraciones archivísticas / Sistema español de archivos

1
El presente trabajo es una refundición y actualización de otros textos del autor, a petición de Mikuláš
Čtvrtník y Marie Kopecká, personal del State regional archives, Prague (Státní oblastní archiv v Praze),
que se ocupan de buscar textos extranjeros sobre teoría archivística contemporánea, quienes se
encargaron de su traducción al checo y de su publicación en el Boletín de archivo (Archivní časopis,
ISSN 0004-0398), el periódico archivístico central de la República checa, publicado bajo el patronato del
Ministerio del Interior checo. La referencia de esta publicación es: LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. “Archivy a
archivnictyí ve Španĕlsku. Od tradiční praxe k vedecke teorii”. Archivní časopis. Praga, 65 (2015) 5-32.
Este es, por tanto, el original español del texto checo.
2
Catedrático de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de A Coruña. Facultad de Humanidades
y Documentación. Departamento de Humanidades. Profesor honorario de la UDC.

1
INTRODUCCIÓN

A partir de la Revolución Francesa se acuña en Europa el concepto de "archivo


moderno", que se vincula a la conversión de los depósitos documentales estatales en
archivos públicos abiertos a la investigación histórica. Se afirma por tanto la conexión
entre archivo, historia y accesibilidad, negando al mismo tiempo, de manera implícita,
el concepto de archivo a aquellos repositorios existentes con anterioridad, de uso
predominantemente administrativo. El colofón de este planteamiento sería la
inexistencia de archivos en España, con anterioridad al s. XIX.

Además, siguiendo a los tratadistas anglosajones fundamentalmente, se ha vinculado la


tradición archivística centroeuropea con los grandes archivos del mundo clásico,
eliminando, de paso, el período medieval, como carente de relevancia histórica, y las
referencias a los países latinos en general (con excepciones puntuales para Francia y el
Vaticano), que, además, son también católicos.

Se prescinde así, de dos plumazos, de toda una rica tradición archivística, la española, o
hispánica si se prefiere, que está ligada a la existencia de archivos públicos desde la
Edad Media, en concejos e instituciones de justicia y gobierno; a la concentración de
fondos documentales de origen público en archivos estatales, por primera vez en la
Europa Moderna, y a la utilización de sus documentos, por la administración y los
particulares, con fines jurídicos e históricos, de manera continua, aunque no existiera
reconocido el derecho al libre acceso a ellos, inexistente en estados no democráticos.

La reivindicación de una vieja tradición archivística, en cuanto a la existencia de los


archivos, como la hispánica, debe ir acompañada del estudio de sus reglamentaciones,
normas, prácticas y usos archivísticos, y de su confrontación con las actuales,
especialmente con el famoso "principio de procedencia". La comprobación de la
existencia de su aplicación, desde el s. XVI hasta nuestros días, con las grandes
concentraciones documentales, pasando por las reformas borbónicas y por el proceso
desamortizador de los documentos eclesiásticos, constituye una de tantas
comprobaciones históricas que quedan pendientes en relación a la historia de los
archivos españoles.

Por otro lado, la aparición de una teoría Archivística en España, que nos permita
concederle el carácter de científica, tiene sus raíces en las ordenanzas de los archivos
generales, y en los estudios de los tratadistas del s. XIX y de los archiveros egresados de
la Escuela Superior Diplomática, pero la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista
supondrán un corte brutal en su desarrollo. No se recuperará este desarrollo hasta
pasados los años 60 del siglo XX. Hoy puede afirmarse que la Archivística española
presenta un nivel notable, en el que han influido las corrientes internacionales, la
incorporación de esta materia a los estudios universitarios, y por supuesto, la
democratización del país.

2
1. LA TRADICION ARCHIVISTICA ESPAÑOLA. NOTAS HISTORICAS3.

1.1. Los archivos españoles en la archivística extranjera

Una cuestión que sorprende, al repasar los tratados sobre la historia de los archivos de
algunos conocidos autores extranjeros, es la nula o escasa presencia otorgada a los
archivos españoles, en todo momento, no obstante la gran antigüedad de sus
documentos y de sus instituciones archivísticas; el enorme volumen de sus fondos
documentales medievales y modernos; la persistencia y continuidad de importantes
prácticas archivísticas consideradas como fundamentales y de plena actualidad, como
son el sistema de registros o el principio de procedencia; y la proyección de estas
prácticas sobre extensísimas áreas territoriales a un lado y otro del Atlántico.

Sin duda se trata de una cuestión ligada al concepto de "archivo moderno", y al escaso
peso que el poder político, y por tanto sus prácticas administrativas, y la cultura
española en general, han tenido en Europa durante todo el s. XIX y gran parte del s. XX,
épocas no precisamente las más brillantes de su historia.

El origen de los "archivos modernos" está usualmente enlazado a la Revolución


Francesa4 y a las innovaciones que va a establecer el Nuevo Régimen, y que podemos
resumir en tres puntos: 1) la implantación de lo que se considera la primera
Administración archivística en el tiempo; el establecimiento de un gran depósito estatal,
y de una red de depósitos departamentales, sustentada en el principio de territorialidad;
2) la responsabilidad del Estado en la conservación de la documentación histórica; y 3)
la legalización del acceso de los ciudadanos a los archivos, que automáticamente se
convertirían en archivos públicos 5.

El deslumbramiento producido por la Revolución y el Imperio, y la asimilación de los


valores de estos dos períodos por los republicanos de épocas posteriores, impedirían
discernir con claridad las experiencias anteriores de otros países, y la discontinuidad
que determinadas teorías han tenido hasta nuestros días en la propia Francia.

El neoclasicismo impregnó la visión de los investigadores centroeuropeos y


anglosajones, que, prescindiendo de experiencias anteriores, volvieron sus ojos atrás, a
antiguos modelos de la época romana, con grandes y centralizados archivos, de los que
poco es lo que sabemos. Sin evidencias en contra, se elaboró todo un mito sobre la
grandeza de la Roma imperial y la supuesta riqueza de sus archivos; y se imaginaron
templos-archivos convertidos en arquetipos idealizados, similares a lo que el complejo
de Alejandría fue para las bibliotecas6.

3
Este epígrafe es un resultado parcial de la participación del autor en el Programa de Becas de
Investigación 1994 para el Estudio de los Archivos Modernos, administrado por la Bentley Historical
Library, Universidad de Michigan, creado por la Fundación Andrew W. Mellon, el Fondo Nacional para
las Humanidades, y la Universidad de Michigan. Fue publicado parcialmente en LÓPEZ GÓMEZ, Pedro.
"La Tradición Archivística Española". Boletín Informativo. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico,
Sevilla, III, 12 (septiembre 1995) 66-70.
4
Los archivos modernos no serían los creados en esta etapa de la Historia, sino a partir de 1789, y
respondiendo a determinadas características de publicidad y acceso.
5
POSNER, Ernst. "Some Aspects of Archival Development Since the French Revolution". American
Archivist (1940) reimpreso en: Archives and the Public Interest: Selected Essays by Ernst Posner, edited
por Ken Munden. Washington, D.C.: Public Affairs Press, 1967, pp. 23-35, esp. 29.

3
Los modernos estados, construyeron sus modernos templos archivo y templos
biblioteca como réplicas del mito7, para demostrar que tenían una historia propia de
pueblos cultivados, igual que tenían sus bibliotecas nacionales como monumentos al
conocimiento y sus museos para elevar su cultura. Consecuentemente con esta
idealización mítica, se mantuvo la vigencia de hipotéticos modelos antiguos,
considerando insignificantes los archivos medievales, prevaleciendo la discontinuidad
en el pensamiento de la mayoría de los archiveros de nuestro tiempo, acerca de la
historia del Occidente Europeo.

Ernst Posner buscó los orígenes de los archivos nacionales europeos en la Roma clásica
e incluso más allá, en las culturas del Oriente Próximo: en las tabletas de Nínive, en los
templos sumerios y en la arquitectura monumental egipcia; y en Roma, señaló la
importancia del Tabularium, más que la de los archivos locales y regionales, que
tuvieron una más larga duración8 y aunque conoció la continuidad de los archivos
provinciales romanos en la época Carolingia, como atestigua la crónica de San
Wandrille para el reinado de Luis el Piadoso (814-40), aceptó la vieja conclusión de que
las prácticas romanas de registro, habían caído en desuso o eran meras formalidades9.

Posner trasladó de los investigadores alemanes a los archiveros americanos una tesis de
la discontinuidad, que localizaba los primeros archivos oficiales en el siglo XIV,
(exceptuando el Papado), con las regulaciones angevinas para los archivos de Nápoles
(1284), la sistematización de los registros franceses del Trésor des Chartes (1318) por
Pierre d'Etampes, y del inventario de los documentos del Exchequer por William
Stapleton (1323). Y asimismo vio la reorganización de los archivos provinciales en la
época inmediata a la Revolución Francesa como el punto de partida para un desarrollo
de los archivos modernos10.

La vinculación histórica de los archivos de Occidente se difuminó, pues, al proyectarse


fuera del mundo mediterráneo postclásico por los historiadores angloamericanos. La
escuela italiana ha intentado sostener la tesis de la continuidad de los archivos y de las

6
Para una perspectiva del tratamiento académico de las bibliotecas romanas, ver: LORNE, Bruce.
"Roman Libraries: A Review Bibliography", Libri 35, nº 2 (1985) 89-106, sin contrapartida para los
archivos. Conf. el interesantísimo artículo de MACCRANK, Lawrence. "Documenting Reconquest and
Reform: The Growth of Archives in the Medieval Crown of Aragon". American Archivist, vol. 56 (spring
1993) 256-318, esp. p. 258.
7
Incluso arquitectónicamente, las instituciones culturales y especialmente las de carácter "nacional", han
sido construidas en estilo neoclásico.
8
POSNER, Ernest. Archives in the Ancient World. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1972,
esp. 186-223; y sus críticos, como THOMAS, Rosalind. Literacy and Orality in ancient Greece. New
York: Cambridge University Press, 1992.
9
BOÜARD, Alain de. Manuel de diplomatique française et pontificale. I: Diplomatique. Paris: A.
Picard, 1929, p. 126. Conf. MACCRANK, Laurence J. "Documenting Reconquest...", p. 258.
10
Mccrank dice que esta percepción de la historiografía archivística americana fue reforzada por la
traducción del libro de MULLER, S., FEITH, J.A. and FRUIN, R. Manuel for the Arragement and
Description of Archives Drawn up by Direction of The Netherlands Association of Archivists, translated
by Arthur H. Leavitt. New York: H.W. Wilson Co., 1940, reimpreso en 1968, esp. pp, 25-29, que se
centró en los archivos estatales como el "sine qua non" para los archivos públicos. Conf. McCRANK.
"Documenting Reconquest and Reform: The Growth of Archives in the Medieval Crown of Aragon".
American Archivist, vol. 56 (spring 1993) 256-318", p. 260.

4
prácticas archivística hasta la Edad Media11, y falta un esfuerzo en este sentido por parte
de los historiadores españoles de la Archivística.

Por otro lado, los historiadores franceses han fundido la noción de lo público con los
nuevos estados nacionales, hasta tal punto que es difícil pensar en archivos públicos sin
una república12. Y la historiografía posterior no ha replanteado el tema13.

Consecuentemente, los archivos y la archivística española ocupan muy poco espacio en


la historiografía archivística angloamericana y centroeuropea en general, al margen de
todas las consideraciones que llevamos hechas sobre su relevancia, salvo pequeñas
menciones, hechas casi a regañadientes. Sigue persistiendo una visión irracional hacia
España y Portugal, en el sentido de no incluirlas en Europa, que finalizaría en los
Pirineos, y continúan curiosamente vigentes ciertas proyecciones de la leyenda negra,
con orwellianas conexiones entre archivos, prácticas archivísticas e Inquisición.

Ciertamente, en el Consejo de Castilla no existía una unidad especializada en archivos,


pero los temas relacionados con ellos eran parte de sus competencias, y originaron una
legislación específica desde la creación de este organismo. Y la primera concentración
documental de gran envergadura realizada en Europa por un Estado nacional, con la
creación de una red territorial de archivos, ha de ser localizada en el tiempo en
Simancas y en la corona castellana del s. XVI. De la misma manera, la creación del
Archivo General de Indias es la más brillante, pero no la única de las actuaciones
archivísticas del s. XVIII español, en que la concentración y la utilización con fines
históricos de los documentos de las administraciones americanas ocupaba un objetivo
fundamental en la mente de los legisladores. Y, además, ni los archivos oficiales
españoles estaban tan cerrados a los súbditos de la Corona (no habrá ciudadanos hasta la
Constitución de Cádiz) para su utilización en la defensa de sus derechos, ni los
franceses estuvieron tan abiertos como podría desprenderse de la legislación
promulgada al efecto desde la Revolución.

1.2. Algunas notas históricas sobre los archivos españoles

Entre las peculiaridades archivísticas españolas, compartidas con países de raíces


latinas, frente a las de otros de ascendencia germánica o anglosajona, encontramos,

11
Ver PISTOLESE. "Development et caractére des archives du onzieme siècle a nous jours". Archivi
d'Italia, series II, nº 1 (1934): 251-98, reimpreso en su Guide international des archives, Europe. Rome,
1934; CHENEY, C.H. Archives of Medieval Europe. New York:Cambridge University Press, 1956. Esta
perspectiva se continúa por DURANTI, Luciana. "The Odyssey of Records Managers". Records
Management Quarterly 23 (July 1989): 3-6, 8, 11; (October 1989): 3-6, 8-11.
12
Esta persuasiva y fundamental transformación, tan importante para la ideología de la creación de los
archivos públicos, está magníficamente tratada por CHARTIER, Roger. Cultural Origins of the French
Revolution, traducido por L. Cochrane. Durham, N.C.: Duke University Press, 1991.
13
BAUTIER, Robert-Henri. "La phase cruciale de l'histoire des archives: la constitution des depôts
d'archives et la naissance de l'archivistique, XVIe - debut du XIX siècle". Archivum 18 (1968) 139-49,
conf. su artículo: "Les archives", editado por SAMARAN, Charles. L'histoire et ses methodes. Paris:
Gallimard, 1961, pp. 1120-66. Para la contribución de Bautier, véase su recogida póstuma de estudios:
Chartes, sceaux, et chancelleries. Études de diplomatique et de sigillographie medievales, I-II, en:
Memoires et documents de l'école des Chartes, 34-35. Paris: École des Chartes, 1990, esp. "Chancellerie
et culture au Moyen Age", vol. I, 47-75, según MCranck, una lectura sugestiva y altamente estimulante,
hecho en 1985 y publicado separadamente como Cancelleri e cultura nel Medio Evo. Comunicazioni
presentate nelle giornate di studio della Commissione internazionale di diplomatica, Stoccarda, 1985.
Ciudad del Vaticano, 1990, pp. 1-75.

5
como es bien conocido, la utilización de la palabra archivo en sus tres acepciones
básicas de fondo documental, institución especializada en su custodia, y local destinado
a esta función; el concepto de archivo como omnicomprensivo del ciclo vital de los
documentos, suma de administrativo e histórico; y la acumulación de grandes masas
documentales en los archivos administrativos, producto de un sistema donde el flujo
documental no funciona con la fluidez debida.

Pero junto a estos conceptos y realidades cotidianos, podemos vislumbrar algunas otras
características, oscurecidas por el paso del tiempo, la penetración de doctrinas ajenas, y
la falta de investigaciones históricas archivísticas en profundidad, de las que quisiera
señalar éstas como significativas: la realización periódica de grandes concentraciones
archivísticas que configuraron algunos de los primeros archivos de estado europeos, la
utilización del principio de procedencia, y otras cuestiones no tan conocidas, que se
refieren a los métodos y técnicas de organizar y describir, a la selección documental, y a
los programas constructivos de archivos, todo ello desde el s. XVI, y en algunos casos
desde mucho antes, remontándonos en algunos casos a la alta Edad Media. He aquí
algunas breves notas sobre ello.

1.2.1. La España Medieval. La tradición aragonesa.

Para España, una plétora de investigadores peninsulares han estudiado los archivos
medievales14, junto con miembros de la Escuela Americana de Hispanistas, entre los que
cabe mencionar a Bisson, Burns y Mccrank15. Este último autor ha investigado la
creación de archivos como algo distinto de las bibliotecas y de los escritorios,
ejemplificado en la temprana formación del Archivo Real en Barcelona (hoy Archivo
de la Corona de Aragón), en la existencia de una administración de archivos
rudimentaria y el desarrollo de una sofisticada metodología para el registro y la
formalización de documentos en la primera mitad del s. XIII (recordemos que el
documento más antiguo del Archivo de la Corona de Aragón es del año 844, y que el
archivo tiene su origen en el condal de Barcelona, cuyo nacimiento se sitúa en el s. IX;
y aunque destruido por los musulmanes, se reconstruiría en el s. X)16.

Los archivos reales de los distintos reinos que configuran la Corona de Aragón se crean
fundamentalmente para custodiar los registros reales: el archivo real de Barcelona, ya
mencionado, que nace como archivo condal, se configura en el s. XIII; el de Valencia,
se crea por acuerdo de sus Cortes en 1419, y el de Zaragoza, por las Cortes de
Calatayud, en 146117.

14
Para los archivos y documentos condales, ver TRENCH ODENA, Josep. "El documento condal
catalán: Estado actual de su estudio". Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 58 (11982) 315-
49; y para las cancillerías reales, CANELLAS LÓPEZ, Ángel. "Las cancillerías catalano-aragonesas:
Estado actual de la cuestión". Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 58 (1982) 351-95. Conf.
MCCRANK, Lawrence J. "Documenting Reconquest and Reform: The Growth of Archives in the
Medieval Crown of Aragon". American Archivist, vol. 56 (spring 1993) 256-318, p. 261-262.
15
Conf. MCCRANK, Lawrence J. "Documenting Reconquest and Reform: The Growth of Archives in
the Medieval Crown of Aragon". American Archivist, vol. 56 (spring 1993) 256-318, pp. 262-263.
16
UDINA MARTORELL, Federico. Guía histórica y descriptiva del Archivo de la Corona de Aragón.
Madrid: Ministerio de Cultura, 1986, pp. 21-23.
17
RODRÍGUEZ DE DIEGO, José Luis (ed.). Instrucción para el gobierno del Archivo de Simancas (Año
1588). Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas artes y Archivos, D.L. 1989, p. 44,
nota 114.

6
Es indudable la existencia de un intercambio de conocimientos y experiencias entre
todas las administraciones y archivos de la Península, muy fuerte a partir del s. XVI,
pero que se puede seguir claramente en las épocas medievales, especialmente en los de
la Corona de Aragón18, muy en contacto con Italia y concretamente con Roma; aunque
esta tradición archivística no es sentida como unitaria por todos los investigadores19.

1.2.2. La Edad Moderna y la tradición castellana.

Ciertamente, la organización administrativa castellana siguió un camino distinto de la


aragonesa, y ello se reflejó en los archivos.

La separación entre asuntos de gobierno y asuntos de justicia en la Corona de Castilla,


en el s. XIV, llevó a la creación separada de archivos del consejo real y de las
chancillerías (Valladolid y Granada) y audiencias20, con una cobertura de todo el
territorio.

Pero sin duda la aportación más importante de Castilla a la archivística mundial fue la
creación del Archivo General de Simancas, en el s. XVI, (tomando a su vez como
modelo de organización el Arquivo da Torre do Tombo de Lisboa), que puede
considerarse el primer archivo de Estado, y que significó la primera concentración de
fondos documentales de la administración en Europa, a gran escala, durante el Antiguo
Régimen. Se crea el archivo en 154021, en el reinado de Carlos I (V de Alemania); y sus
Ordenanzas22, hechas en 1588, con Felipe II, fueron calificadas por Bautier como el
primer reglamento de Archivos23.

No se trata de una casualidad. La centralización administrativa y el desarrollo de una


burocracia humanista y erudita, acompañó a la creación de un Ejército poderoso y a la
implantación de una Hacienda potente. Una concentración de todos los testimonios
administrativos se hacía necesaria, y a ello respondió tanto la creación del Archivo de
Simancas concebido como Archivo General de la Corona, como el establecimiento de
una red de archivos de las Audiencias y de los Adelantamientos, con base territorial.

Sin duda el ejemplo de Simancas tuvo una gran repercusión en las instituciones de
origen castellano, como audiencias, cabildos, catedrales, etc., cuya producción
documental era idéntica a un lado y otro del Atlántico24 y consiguientemente similar el

18
ALBERCH I FUGUERAS, Ramón. "Arxius i arxivística a les comarques gironines". Annals de
l'Institut d'Estudis Gironins. Girona, XXXIV (1994) 521-601.
19
CASADEMONT I DONAY, Miquel. "Unde veniunt ac quo vadunt archiva". Lligall. Revista catalana
d'arxivística, 4 (1991) 57-92.
20
El de la Audiencia de Galicia, ordenado crear 1480 por los Reyes Católicos, lo que fue reiterado por
disposiciones de Carlos I (el Emperador Carlos V). Fue destruido parcialmente por los ingleses durante el
cerco de La Coruña de 1588, dispersándose posteriormente, hasta la creación del Archivo del Reino de
Galicia, en 1775.
21
Cédula fechada en Bruselas el 16 de septiembre de 1540. Conf. PLAZA BORES, Ángel. Guía del
investigador. S.l.: Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1962, p. 26.
22
RODRÍGUEZ DE DIEGO, José Luis (ed.). Instrucción para el gobierno del Archivo de Simancas
(Año 1588). Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos, D.L. 1989.
23
BAUTIER, Robert Henri. "Les Archives", en: SAMARAN, Charles. L'Histoire et ses méthodes. Paris,
1972, p. 1128.
24
CORTÉS ALONSO, Vicenta. "La producción documental en España y América en el siglo XVI".
Anuario de Estudios Americanos. Sevilla, XLI (1984) 195-251.

7
proceso de acumulación25; y también repercutió en el Portugal de los Felipes 26; e incluso
en Italia, en la organización del Archivo Real de Roma, y en la concentración que se
seguirá en el Vaticano, en 1611, con la creación del Archivium Secretum Vaticanum27.

Las concentraciones documentales, como instrumentos de poder administrativo,


fueron frecuentes en el s. XVI, y no afectaron únicamente a la esfera pública. Así ocurre
con la Congregación de San Benito de Valladolid, que llegó a englobar unos 48
monasterios, para los que la "Primera declaratoria de la Regla", en 1554, daba normas
para reunir todas las escrituras de cada casa en un archivo, hacer un índice de todas
ellas, no sacar de casa libros antiguos, etc.28. Se sigue la tradición archivística
benedictina y la del propio Archivo Vaticano.

1.2.3. Las reformas borbónicas y las concentraciones del s. XVIII.

En el s. XVIII los Borbones heredan un sistema archivístico colapsado, como ponía de


manifiesto el informe de Riol29, al que intentan poner orden. Pero su realización más
importante será la otra gran concentración de todos los papeles de las administraciones
públicas metropolitanas relativas a América en el Archivo General de Indias, en
Sevilla, en 1787. Es el segundo fenómeno de concentración de fondos documentales que
se da en Europa, y que tuvo sus precedentes en el archivo de Hanover, creado en 1713,
y los máximos ejemplos en el Archivo Imperial de Viena, el Hans Hof und Staatarchiv,
en 1749. Observemos que se trata de los imperios de mayor extensión, continental y
ultramarina, de la época, y que no es un azar la necesidad de la concentración
documental indicada.

Un importante precedente, poco conocido, pero de la mayor relevancia, pues se ajusta a


todas las características de interés por la documentación pública, desde el punto de vista

25
CORTÉS ALONSO, Vicenta. Propuesta de esquema de Clasificación de fondos documentales de los
Archivos Generales de Iberoamérica", en: Documentación y Archivos de la Colonización Española.
Madrid: 1980, pp. 65-81.
26
Felipe II, III y IV de España, que fueron I, II y III de Portugal. "O período que se segue, o da
dominação filipina, é hoje considerado fundamental para a reforma da administração pública e dos
tribunais, factos que inevitavelmente vieram a contribuir para o desenvolvimento dos arquivos...". REAL,
Manuel Luís. "Gestão do Património arquivístico nacional". CONGRESSO NACIONAL DE
BIBLIOTÉCARIOS, ARQUIVISTAS E DOCUMENTALISTAS. 2º. 1987. Porto. A Integração
Europeia: um desafio à informação. Actas. Coimbra: Livraria Minerva, 1987, pp. 207-246, esp. 210.
27
PISTOLESE, S. Les archives européennes... pp. 22-24; BAUTIER, R.H. "Les archives", editado por
SAMARAN, Charles. L'histoire et ses methodes. Paris: Gallimard, 1961, pp. 1120-66, p. 1.128; y
BAUTIER, Robert-Henri. "La phase cruciale de l'histoire des archives: la constitution des depôts
d'archives et la naissance de l'archivistique, XVIe - debut du XIX siècle". Archivum 18 (1968) 139-49, p.
142; ARRIBAS ARRANZ, Filemón. “Les plus ancien reglèment des Archives de Simancas”, en
Mélanges offerts par ses confrères à Charles Braibant. Bruxelles: Comité des Mélanges Braibant, 1959,
pp. 9-15. Conf. RODRÍGUEZ DE DIEGO, José Luis (ed.). Instrucción para el gobierno del Archivo de
Simancas (Año 1588). Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos, D.L.
1989, p. 55.
28
FERNÁNDEZ FLÓREZ, José Antonio. "La Congregación Benedictina de Valladolid en el s. XVIII",
en: GIMENO BLAY, Francisco M. (ed.). Erudición y discurso histórico: Las instituciones europeas. (s.
XVIII-XIX). Valencia, 1993, pp. 101-127. Conf. p. 102.
29
RIOL, Santiago Agustín de. Noticia general de todos los archivos y papeles pertenecientes a los
Consejos y Audiencias de España... Madrid, 1726. Manuscrito. Biblioteca Nacional. Ms. 5991.- Archivo
Histórico Nacional. Códices 794B.- Archivo Histórico Nacional. Ordenes Militares. Libro 935C. Y
también: RIOL, S.A. "Informe que hizo a su Magestad en 16 de junio de 1726...", en: VALLADARES Y
SOTOMAYOR, A. Semanario erudito: Madrid, t. 3 (1787) 73-234.

8
del testimonio y del uso con fines históricos, por parte de la Corona, de la Junta del
Reino de Galicia (es decir, las clases medias hidalgas que la controlaban), y de las
ciudades y de las villas, es la creación en 1775 del Archivo del Reino de Galicia para
reunir la documentación de la Real Audiencia, dispersa, tras un complejo devenir
histórico, entre las manos de sus escribanos de cámara y diversos hospitales y
conventos30.

El interés de la monarquía borbónica por la documentación archivística se vinculaba a


la recuperación de las regalías, que originaron numerosos pleitos con la nobleza y el
clero, que se servían igualmente de sus documentos para defender sus propiedades de la
agresión real, y para elaborar la historia de sus casas, depurándolas de las
contaminaciones historiográficas del s. XVII; y también confluyeron en este interés por
los archivos las clases medias, para justificar sus valores y su voluntad de acceder a los
mecanismos del poder31. Esto llevó a una actuación importante de análisis edición y
control de los documentos de archivos, y un evidente interés por los mismos, en todos
los niveles, públicos y privados.

1.2.4. La creación de un sistema nacional de archivos a mediados del s. XIX.

A mediados del s. XIX, se crearán el Archivo General Central, en Alcalá de Henares,


para la concentración de los fondos de la administración central del Nuevo Régimen
constitucional; y el Archivo Histórico Nacional, en Madrid, para la documentación
desamortizada y del Antiguo Régimen recogida anteriormente en la Academia de la
Historia y en los archivos de provinciales de Hacienda. Ambos respondiendo al tercer
gran movimiento de concentración de fondos documentales de la administración
producido en Europa como consecuencia de la Revolución francesa, y que tendría su
modelo en los Archives Nationales de Paris32.

Como consecuencia de toda esta trayectoria histórica, a mediados del s. XIX, se había
establecido en España un bien estructurado sistema de archivos, pero que funcionaba
con dificultades, y que sufrió los sobresaltos de la agitada vida política española de la
época, llegando hasta nuestros días, con ciertas variantes33.

Este sistema giraba en torno a la existencia de una red de archivos a dos niveles, un
personal cualificado, formado en centros especializados, y una unidad administrativa
dependiente de la administración central. La red de archivos, en el nivel central, estaba
integrada por archivos administrativos centrales (de los Ministerios, que vertían en el
30
LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. La Real Audiencia y la conflictividad social en Galicia en la Edad Moderna
(s. XV-XIX). Madrid: Universidad Complutense, 1994. 2 t. Tesis doctoral, publicada posteriormente:
LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. La Real Audiencia de Galicia y el Archivo del Reino. Santiago, Xunta de
Galicia. Consellería de Cultura e Comunicación Social. Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, D.L.
1996, 2 vols..
31
MANDINGORRA LLAVATA, María Luz. "La Real Academia de la Historia y la edición del Corpus
Diplomático", en: GIMENO BLAY, Francisco M. (ed.). Erudición y discurso histórico: las instituciones
europeas. (s. XVIII-XIX). València: Universitat de València, 1993, pp. 73-99, conf. p. 89.
32
"La centralisation devait être l'oeuvre de la Révolution. L'étranger nous avait souvent précédé. Les
archives gouvernementales espagnoles avaint été reunies en un unique dépôt central par Charles-Quint en
1545...". Conf. FAVIER, Jean. Les Archives. Paris: Presses Universitaires de France, 1965. (Que Sais-Je?,
nº 805), p. 26.
33
LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. "El Sistema archivístico español anterior a la Constitución de 1978".
Congreso de la Anabad, 4º, A Coruña, 25-28 mayo 1988. Redes e Sistema. Actas. Madrid: Anabad, D.L.
1988, pp. 149-173.

9
Archivo General Central); y en el nivel territorial, por archivos de las audiencias
territoriales y de las delegaciones de hacienda. Los archivos históricos eran los de las
antiguas coronas (Simancas, Corona de Aragón en Barcelona, e Indias en Sevilla), de
los tribunales superiores de justicia (Chancillerías de Valladolid y Granada) y de los
antiguos reinos que habían sobrevivido a las guerras (Valencia, Galicia y Mallorca), a
los que se añadirían los archivos históricos provinciales que se fueron creando desde
1931. Su enlace venía proporcionado por la dependencia común de un mismo órgano
de la administración pública, y por estar servidos por el mismo cuerpo estatal de
funcionarios especializados, los Facultativos de Archivos, egresados de la Escuela de
Diplomática, y que se fueron incorporando progresivamente a los centros de esta red
estatal34.

Este modelo experimentó y experimenta serias dificultades de funcionamiento. En 1936,


quedó roto al arder el Archivo General Central de Alcalá de Henares, hasta que fue
reinstaurado en 1968, con la creación del Archivo General de la Administración Civil
del Estado, de carácter intermedio entre los Archivos de los Ministerios y el Archivo
Histórico Nacional. Y en la actualidad ha quedado bloqueado por incapacidad física del
Archivo Histórico Nacional.

La Constitución de 1978 introdujo notables variantes, la fragmentación del sistema en


17 subsistemas en el nivel periférico (por cada una de las comunidades autónomas),
cuya unidad no está proporcionada más que por la legislación general del Estado, y la
entrega de los centros territoriales a estas comunidades 35.

2. ALGUNAS PRÁCTICAS ARCHIVISTICAS. LA UTILIZACION DEL


PRINCIPIO DE PROCEDENCIA CON ANTERIORIDAD A SU
FORMULACIÓN.

En el período de mayor interés de los archivos españoles, que es el que corre entre el s.
XVI y el primer tercio del XIX, encontramos que ciertas prácticas archivísticas,
algunas de sorprendente "modernidad", y que fueron objeto de una teorización
posterior, estaban vigentes y eran de utilización frecuente.

Entre ellas, en los archivos públicos, el respeto al principio de procedencia, la


organización de los documentos con criterios geográficos, la separación entre registros
(documentos en formato libro) y expedientes (documentos reunidos para una
tramitación determinada), la configuración de series unitarias, donde el expediente está
separado en tres agrupaciones principales (peticiones, cuerpo de autos o cuerpo del
expediente, y disposiciones o sentencias), la distinción entre la documentación principal
(títulos sobre todo) y secundaria (cuentas fundamentalmente), elaboración de
34
TORREBLANCA LOPEZ, Agustín. "Erudición institucional en el siglo XIX español: la sección de
Archivos del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos", en: GIMENO BLAY,
Francisco M. (ed.). Erudición y discurso histórico: las instituciones europeas. (s. XVIII-XIX)... pp. 247-
264. ÁLVAREZ GARCÍA, Carlos. "Los Archivos de la Administración Central: Puestos de trabajo en los
Ministerios". Actas del IV Congreso de la Anabad. A Coruña, 25-28 mayo 1988. Bol. de la Anabad.
Madrid, XXXVIII, 1-2 (enero-junio 1988) 81-106.
35
ÁLVAREZ-COCA GONZÁLEZ, María Jesús. "Redes y sistemas de Archivos: Legislación, órganos,
centros y recursos" / María Jesús Álvarez-Coca González, Eduardo Gómez Llera. Actas del IV Congreso
de la Anabad. A Coruña, 25-28 mayo 1988. Bol. de la Anabad. Madrid, XXXVIII, 1-2 (enero-junio 1988)
9-80.

10
inventarios (listas y relaciones) para títulos y privilegios, y perduración del sistema de
registros.

Añadamos las prácticas de clasificación, ordenación, descripción a distinto nivel,


signaturado e índices, seguidas en los archivos del s. XVI, especialmente monacales y
conventuales, investigadas por Taurino Burón36.

Ya en el s. XIX es de señalar el sofisticado sistema de expurgos desarrollado en el


Archivo del Reino de Galicia, y que tiene su modelo, según se nos dice, en las "limpias"
de periodicidad anual que se efectuaban en el Archivo de la Corona de Aragón, y de las
que no he encontrado referencia bibliográfica ni documental alguna37.

Y finalmente, citemos el programa de construcciones específicas para archivos


emprendidas por Felipe II, de la que es ejemplo el Archivo del Adelantamiento de
Covarrubias38, o el edificio construido en Betanzos, a fines del XVIII, con destino al
Archivo del Reino de Galicia, nunca ocupado por esta institución.

Si nos centramos en el principio de procedencia, con todas las matizaciones que


queramos, está ya demostrado su conocimiento y aplicación a lo largo del tiempo, por lo
menos desde el s. XVI. Las incorporaciones efectuadas en Simancas, mediante remesas
sucesivas, respetaron la independencia de las distintas unidades administrativas que
comprendían, como ha señalado Vicenta Cortés39.

Igual criterio se aplicó en la creación del Archivo General de Indias, al comisionar a


personal experto, dos oficiales de Consejo de Indias, Evhevarría y Ortiz de Solórzano,
en 1778, en Simancas, para seleccionar los papeles de las administraciones indianas, y
lo mismo se hizo en Cádiz, Madrid y Sevilla, con los fondos del Consejo de Indias,
Secretarías de Despacho, Casa de Contratación, Capitanía General de Cuba, y otras
unidades40. El respeto a la procedencia de los fondos ya estaba marcado en las propias
Ordenanzas dadas al Archivo por Carlos IV, como estudió Romero Tallafigo41. Igual
podemos decir de las disposiciones para la formación del Archivo del Reino de Galicia,

36
BURÓN CASTRO, Taurino. "Archivología: una mirada hacia atrás". Bol. de la Anabad. Madrid,
XLIII, 1 (enero-marzo 1993) 7-30.
37
LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. "El expurgo en el siglo XIX". Texto de la conferencia impartida en el Curso
de Verano de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (Mariñán, 29 julio 1993). - LÓPEZ
GÓMEZ, Pedro. “Eliminaciones de documentos de la Real Audiencia de Galicia”. Arquivum.
International Review on Archives=Revue Internationale des Archives, Paris: International Council on
Archives = Conseil International des Archives, 1996, vol. XLII, pp. 157-172. Hay separata.
38
PORRAS HUIDOBRO, Facundo. Disertación sobre archivos, y reglas de su coordinación, útil para
todos los que los tienen ó manejan... Madrid: Imp. de D. León Amarita, 1830, pp. 48-50.
39
CORTÉS ALONSO, Vicenta. "Las Ordenanzas de Simancas y la Administración Española". Actas del
IV Symposium de Historia de la Administración. Madrid: Instituto Nacional de la Administración Pública,
1984, pp. 197-224.
40
CORTÉS ALONSO, Vicenta. "Las fuentes para la historia de América y su accesibilidad". Congreso
de Historia del Descubrimiento. [Actas]. 1992. t. IV, pp. 265-284, conf. pp. 268-9.
41
ROMERO TALLAFIGO, Manuel. "El principio de respeto a la procedencia de los fondos en las
Ordenanzas de Carlos IV para el Archivo de Indias". Boletín de Archivos. Madrid, 3 (1978) 357. Estas
ordenanzas, elaboradas en tiempos de Carlos III, fueron impresas por la Viuda de Ibarra en 1790, y
reeditadas en 1913 en el Bol. de Estudios Americanistas de Sevilla, 2, pp. 29-47. Véase: HEREDIA
HERRERA, Antonia. "Bibliografía del Archivo de Indias: pasado, presente y futuro". Archivo
Hispalense. Sevilla, 207-208 (1985) 41-92. Conf. pp. 43-44

11
en que se respetó la organización y división en Escribanías de los fondos
documentales42.

Pero incluso en el tan agitado siglo XIX, en que se desenvuelve la catástrofe


documental que es la Desamortización civil y eclesiástica, encontramos la persistencia
de estas prácticas, como de utilización común, al margen de las teorizaciones francesas.
Lo ha comprobado Olga Gallego en las instrucciones dadas por el Intendente de la
provincia de Ourense a los Comisionados de Amortización para el traslado de los
fondos monacales a la capital provincial, que muestran un conocimiento muy exacto de
los principios archivísticos (respeto al origen de los fondos y respeto al orden
original)43.

Todas estas cuestiones, apuntadas tan someramente, nos plantean la necesidad de


abordar de manera sistemática la historia de la archivística española, que conocemos
mal y parcialmente, pese a los esfuerzos realizados en los últimos años. Se impone la
"mirada hacia atrás", y la recuperación, en lo que tenga de salvable, de la tradición
española, que nos deparará aún muchas sorpresas.

3. LA TEORÍA ARCHIVÍSTICA ESPAÑOLA Y SU DESARROLLO44

3.1. Sobre el concepto de Archivística como ciencia

Pero antes de seguir adelante, quizás sería bueno precisar qué es lo que entendemos aquí
por Archivística, puesto que existe un cierto confusionismo sobre el término al que
vemos utilizar con sentido distinto, en contextos determinados. Si la Archivística es la
ciencia que se ocupa de los archivos, recordemos que para los países de cultura latina el
concepto archivo tiene un sentido global y omnicomprensivo de todos los tipos, clases
y categorías de archivos, independientemente de su carácter; mientras que para los
países anglosajones, el mundo archivístico se divide en dos o tres realidades, cubiertas
bajo el epíteto de “records”, “archives” y “manuscripts” o “papers”; y de ahí la
aparición de ciencias próximas que se ocupaban y ocupan de estas parcelas de la
realidad archivística bajo los nombres de “records management” y “archives
administration”45, cuya traducción al español ha acuñado los términos de gestión de
42
Expediente para que los Escribanos de asiento... 1775. y Real cédula de 16 febrero 1777.- Sig. ARG Hª
A leg. 142(6).
43
GALLEGO DOMÍNGUEZ, Olga. “La organización de un fondo monacal: el Monasterio de Santa
María de Oseira (Orense). En: CONGRESSO NACIONAL BAD.1º. 1985. Porto. A Informação em
Tempo de Mudança. Actas. Porto, BAD, 1985, 2 v., v. II, pp. 383-419, Conf. p. 390 y nota 19.
44
“La Archivística española y su desarrollo” constituyó el apartado 2 del capítulo II “Origen y desarrollo
de la Archivística en España: principales estudios”, del Proyecto Docente del autor para optar a la Plaza
09/011, del Cuerpo de Catedráticos de Universidad, en la Universidad de A Coruña, en el área de
Biblioteconomía y Documentación. S.l.: A Coruña, 2011, Tomo 1, pp. 217-223. Publicado parcialmente
en: LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. “Algunas aportaciones del Cuerpo Facultativo. El desarrollo técnico de la
profesión: archivística”. Jornadas 150 Aniversario del Cuerpo Facultativo. El Cuerpo Facultativo de
Archiveros y Bibliotecarios. Pasado, Presente ¿y futuro?. Organizadas por el Ministerio de Cultura.
Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas (Madrid, 10 y 11 de noviembre 2008) pp. 1-37.
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/gl/dms/mecd/cultura-mecd/areas-
cultura/principal/novedades/archivos/2008/jornada-conmemorativa/150Aniversario_PedroLopez.pdf
45
CONSEIL INTERNATIONAL DES ARCHIVES = INTERNATIONAL COUNCIL ON ARCHIVES.
Dictionary of Archival terminology: English and French with equivalents in Dutch, German, Italian,
Russian and Spanish = Dictionnaire de terminologie archivistique /Edited by Peter Walne; compiled by

12
documentos y administración de archivos; aunque cierto es que la palabra Archivística,
que por ahí adelante tenía una referencia preferente por los archivos históricos, en
España, con un sistema archivístico procedente de mediados del siglo XIX, que incluía
archivos históricos y administrativos bajo una misma organización, la referencia era
más amplia.

Ha tenido que ser un teórico canadiense, sujeto al cruce de tradiciones latinas y


anglosajonas quien introdujera en este último ámbito – es decir, en un mundo
globalizado tal y como hoy se nos impone por la ideología dominante – la idea de la
unidad de ambas disciplinas bajo el epígrafe de Archivística integrada, hoy
unánimemente aceptada por la comunidad archivística46.

3.1. La Escuela Archivística Española y sus influencias

La Archivística, en España, ha superado la dimensión de ciencia auxiliar de la Historia,


para quedar integrada dentro de las Ciencias de la Información. El archivero español,
de la misma manera que concibe los archivos como un todo unitario, se concibe a sí
mismo como un archivero integral, al margen de las polémicas consideraciones de
generalistas o especialistas, que tienden a confundir su profesión con otras próximas47 ;
y considera la gestión de documentos como una especialización archivística, que se
extendería, según algunos teóricos, hasta incluir los archivos permanentes, solapándose
con la administración de archivos, y esta a su vez, cubriría todo el espacio de la anterior,
puesto que estudian funciones complementarias y no excluyentes 48.

¿Qué influencias ha recibido la Archivística en España?: La respuesta es inmediata,


algo de Alemania, más de Italia y Francia, y recientemente mucho del mundo
anglosajón, especialmente de los EEUU. Nuestra escuela teórica, según Cook49, se
enmarcaría dentro de la italo-hispánica, que englobaría, además, a los países
hispanoamericanos, con los que nos emparentarían lazos históricos, similitud en la
organización administrativa y por lo tanto en la producción documental, y problemas
similares de acumulación de fondos documentales de carácter histórico, por una falta de

Frank B. Evans, François-J. Himly and Peter Walne. München, etc: K.G.Saur, 1984. (ICA Handbooks
Series; v.3). Reed. 1988. (ICA Handbooks Series; v. 7).
46
COUTURE, Carol. “Le calendrier de conservation = The retention schedule. Notions fondamentales de
l’Archivistique intégrée (partie 1). Archivum, vol. 39 (1994) 6-23. [Actes du 12e Congrès international
des Archives (Montreal, 6-11 September 1992)]
47
LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. “Formación archivística: Especialistas y/o generalistas”. Arquivum, XXXIX,
pp. 297-311. Monográfico dedicado a: Actas del 12th International Congress on Archives = Actes du 12e
Congrès International des Archives (München; New Providence; London; Paris: Saur, 1994).- LÓPEZ
GÓMEZ, Pedro. “¿Hacia dónde va la formación de archiveros?”, en Actas del IV Congresso Nacional de
Bibliotecarios, Arquivistas e Documentalistas. Informação. Ciéncia. Cultura. Bibliotecas e Arquivos
para o Ano 2.000, vol. I. Braga: BAD, 1992, pp. 500-520.- LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. “La formación
archivística y el problema de los especialistas y/o generalistas”. Bol. de la Anabad XLIII, 1 (1993)
153-158.
48
HEREDIA HERRERA, Antonia. “El debate sobre la gestión documental”. Métodos de información, v.
5, n. 22-23 (1998) 30-36.
49
COOK, M. Archives. Paris: CIA, 1982. Reimpresión para el ICA de ALA World Encyclopedia of
Library and Information Service, 1980, pp 36-54.

13
normalización de las transferencias y los expurgos50; a lo que añadiríamos una estrecha
conexión con el mundo de las bibliotecas.

3.2. Origen, desarrollo y avance de la Archivística Española. Principales etapas.

El desarrollo de la Archivística española, entendida como concepto de lo que debe ser


un archivo, y del arte, técnica o ciencia que se ocupa de ellos, tiene sus raíces en las
ordenanzas de los grandes archivos históricos españoles, y - con anterioridad a la
creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros - en la obra de Porras Huidobro 51, de
1823, archivero de la Inspección general de Instrucción Pública, otras obras menores,
señaladas por Martín-Pozuelo en su estudio del principio de procedencia como
configurador de la teoría archivística española52, y la de Güemes y Villame53, de 1876,
archivero que fue de la Casa Real. En 1877 aparecerá el Manual de Rodríguez Miguel54,
y en 1879 el de Morón y Liminiana55, ambos ya miembros del Cuerpo Facultativo.

Del lugar que ocupaba la Archivística, con el nombre de Archivología, en el plan de


estudios de la Escuela Superior de Diplomática (1856-1900), ha tratado Torreblanca.
Aparte la formación en biblioteconomía y museística, la formación de archiveros la
incluía a tercias con la Paleografía y la Diplomática. Destaca Torreblanca la labor
docente de Muñoz y Rivero, y afirma que existe una tradición archivística española
oficial, configurada por la Escuela, la anterior de la Cátedra de Paleografía, creada en
1838, y la acción del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios,
aunque esta tradición estuviese muy influenciada por la corriente francesa. La
supresión de la Escuela y la asunción por parte de la Universidad de sus funciones,
donde la Archivística tuvo poca presencia, debilitó esta tradición, que se perdió con la
Guerra Civil de 1936-193956
50
BORRUEL LÓPEZ, E. “La identificación y valoración de los fondos documentales de la
Administración estatal: problemas y metodología. Iberoamérica: idéntico tratamiento para una misma
realidad”, en Actas de las Jornadas sobre Metodología para la Identificación y Valoración de Fondos
Documentales de las Administraciones Públicas. Madrid: Dirección de los Archivos Estatales, 1992, pp.
13- 19.
51
PORRAS HUIDOBRO, F. Disertación sobre archivos y reglas de su coordinación, útil para todos los
que los tienen o manejan, con un apéndice, noticia original y curiosa de la estimación que tuvo el
maravedí y otras monedas que corrían en Castilla. Madrid, 1830.
52
MARTÍN-POZUELO CAMPILLOS, M. P. “Hacia la formación de la Teoría archivística: el principio
de procedencia”, en GENERELO, J. J. [et al.] (ed.). Historia de los archivos y de la archivística en
España. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid,
[1998], pp. 43-70.
53
GÜEMES VILLAME, J. Organización del Archivo de la Corona aplicada a los archivos particulares.
Madrid: Imp. Estereptòa u Galvanoplastia de Aribau y Cª (sucesores de Rivadeneyra), 1876.
54
RODRÍGUEZ DE MIGUEL, L. Manual del archivero o sea teoría y práctica del arreglo y
clasificación de los archivos de las diputaciones, beneficencia, gobiernos de provincia, ayuntamientos y
administraciones económicas. Toledo: Imp. de Cea, 1877.
55
MORÓN Y LIMINIANA, J. Metodología diplomática o Manual de Arquivonomía. Tratado teórico-
práctico del orden que debe observarse en los archivos para su arreglo, conservación y servicio; útil á
los archiveros, secretarios de tribunales, ayuntamientos y demás corporaciones; notarios, registradores
y en general á todos los que hayan de manejar documentos. Valencia: Imp. de la viuda de Ayoldi, 1879,
281 p.
56
TORREBLANCA LÓPEZ, A. “La Escuela Superior de Diplomática y la política archivística del siglo
XIX”, en GENERELO, J. J. [et al.] (ed.). Historia de los archivos y de la archivística en España.
Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid, [1998],

14
La Guerra Civil no propició, como es evidente, la teorización sobre los archivos;
obligó más bien a tomar medidas para su conservación y protección; y vio numerosas
destrucciones, robos y requisas de documentos que no es el caso de reseñar, tarea que ya
perfiló Jaramillo, y que hemos glosado para un período más amplio 57. La producción
bibliográfica del Cuerpo se rompe también con la Guerra Civil (1936-1939), y la
depuración, el exilio y la pérdida de numerosos profesionales, entre ellos Agustín
Millares Carlo, que continuarán en América docencia y trabajos.

Después hubo casi un vacío de unos 40 años, prácticamente durante todo el franquismo,
y ningún manual de Archivística importante se publica en España; Sánchez Belda, en su
Bibliografía de los archivos españoles y archivística. (Madrid: Dirección General de
Archivos y Bibliotecas, 1963), nos señala sólo seis obras de teoría58, anteriores a la
aparición de la Cartilla de Organización de Archivos (Madrid: Dirección General de
Archivos y Bibliotecas, 1960) de Matilla Tascón, que fue Inspector General de
Archivos, obra breve y un tanto confusa en cuanto a terminología.

Antonia Heredia59 nos habla del perfil de archivero historiador que presentan los
Facultativos en los años 40, que representan el estadio universitario de la profesión,
carente, por otro lado, de una titulación específica: Martínez Ferrando, Sevillano
Colom, Mateu Llopis, Sánchez Belda, Udina Martorell, Peña y Cámara, Matilla Tascón,
Gutiérrez del Arroyo, Julio González, Pilar León, reunían a su formación histórica, con
vocación investigadora, vastos conocimientos sobre archivos, bibliotecas y museos,
exigidos hasta 1954 en las oposiciones de ingreso al Cuerpo Facultativo de Archiveros,
aunque posteriormente se decantaran hacia los archivos. Sus trabajos son importantes en
la historia de las instituciones, en paleografía y diplomática, y en la elaboración de
instrumentos descriptivos, y menos en teoría archivística. En los años 50, una
generación con notable presencia femenina, se añadirá a la anterior: Carmen Crespo,
Natividad de Diego, Carmen Pescador, Vicenta Cortes, la propia Antonia Heredia. Sus
aportaciones, sin embargo, serán muy diferentes en número y calidad.

pp. 71-118.
57
JARAMILLO GUERREIRA, M. A. “Los archivos y la Guerra Civil (1936-1939)”, en GENERELO, J.
J. [et al.] (ed.). Historia de los archivos y de la archivística en España. Valladolid: Secretariado de
Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid, [1998], pp. 161-174. LÓPEZ
GÓMEZ, Pedro. “Política archivística en acción: ingresos y destrucciones en los archivos históricos del
Estado (1931-2004)”, en: CORTÉS ALONSO, Vicenta; LÓPEZ GÓMEZ, Pedro; GONZÁLEZ
QUINTANA, Antonio. Los archivos españoles en el siglo XX: Políticas archivísticas y producción
bibliográfica. T. I. Políticas Archivísticas en la España del siglo XX. Madrid: Anabad, 2006, t. I, pp. 16-
71.
58
BALDINI, I. El archivo en la empresa moderna. Tratado práctico de organización y funcionamiento
de sus servicios. Barcelona, 1959.- BRAUMAN, A. Guía de la archivera. Barcelona, 1958.- NÚÑEZ
CEPEDA, M. Elementos de Archivología, Paleografía y Diplomática. Pamplona, 1943.- RÍO PÉREZ, E.
Manual práctico del archivo militar. Madrid, 195.- VICENS CARRIÓ, J. Tratado de clasificación y
archivo. Barcelona, 1956.- VIVES, J. Esquemas de Metodología histórico-eclesiástica. Barcelona: CSIC,
1947. Conf. HEREDIA HERRERA, Antonia, “Archivos y archiveros entre la Guerra Civil y la España de
las Autonomías”, en GENERELO, J. J. [et al.] (ed.). Historia de los archivos y de la archivística en
España. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid,
[1998], pp. 175-189.
59
HEREDIA HERRERA, Antonia., “Archivos y archiveros entre la Guerra Civil y la España de las
Autonomías”, en GENERELO, J. J. [et al.] (ed.). Historia de los archivos y de la archivística en
España. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid,
[1998], pp. 175-189.

15
¿Podemos hablar, pues, de Archivística en España, como ciencia, con anterioridad a los
años 60? No, al menos no con obras que se autoidentifiquen con este nombre. Sí que
existe la Archivonomía, en el mencionado tratado de Morón Liminiana de 1871 y en las
aportaciones de García Rámila de 193160; mientras que otras, como las de Rodríguez de
Miguel, de 1877, Rubio y Borrás, de 190861 , y Núñez de Cepeda, de 194762, esconden
su denominación bajo el epígrafe de “manual del archivero de…”. En la Biobibliografía
de Ruiz Cabriada63, ya en 1958, sólo se menciona la palabra “archivística” en un
asiento correspondiente a la ponencia de Martínez Ferrando, ya en 1952, al V Congreso
de la Corona de Aragón64. La reflexión archivística entre los miembros del Cuerpo
Facultativo tardará en aparecer, y se desarrollará a partir de los años 70 y siguientes65.

A partir de 1961 se recibirá la influencia centroeuropea, filtrada por Schellenberg a


través de Estados Unidos y a cuyo conocimiento se llegó en el área hispana por medio
de traducciones un tanto peculiares del inglés66; la influencia italiana, ya antigua67, se
renueva a través de Tanodi y la Escuela de Córdoba (Argentina)68; y la influencia
francesa a partir del Manuel, editado en 197069, facilitada por el mayor conocimiento de
este idioma entre las clases profesionales en el momento. El Manual de los holandeses,
de 198970, carente de versión española, no tuvo repercusión en la comunidad
60
GARCÍA RÁMILA, I. “Los Archivos de las Audiencias Territoriales. Breve historia de estos
establecimientos. Normas y sugerencias. Técnicas para su ordenación y catalogación”. Boletín de la
Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 25 (1955): 4-7.- GARCÍA RÁMILA, I. “Los Archivos de
Hacienda. Normas para su organización y metódica”. Ponencia presentada a la Asamblea del Cuerpo
Facultativo de Archiveros, celebrada en diciembre del año 1931, en Madrid. (No se celebró)
61
RUBIO Y BORRÁS, M. Manual del archivero de Hacienda. Burgo, Tip. “El Castellano”, 1908, 102 p.
62
NÚÑEZ DE CEPEDA Y ORTEGA, M. Manual teórico-práctico del Archivero. Pamplona: Gráf.
Gurrea, 1947, 226 p. + 1 cuadro., dedicado a los archivos eclesiásticos, especialmente a la sección
administrativa del Archivo Diocesano de Pamplona.
63
RUIZ CABRIADA, Agustín. Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y
Arqueólogos, 1858-1958. Madrid: [s.n., Estades Artes Gráficas], 1958, 1.340 p.
64
MARTÍNEZ FERRANDO, J. “Archivística fernandina”. Ponencia presentada al V Congreso de
Historia de la Corona de Aragón, Zaragoza, 4-12, octubre de 1952. Zaragoza, Institución “Fernando el
Católico”, 1952, 37 p.
65
HEREDIA HERRERA, Antonia., “Archivos y archiveros entre la Guerra Civil y la España de las
Autonomías”, en GENERELO, J. J. [et al.] (ed.). Historia de los archivos y de la archivística en
España. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid,
[1998], pp. 175-189, conf. p. 185.
66
SCHELLENBERG, T. R. Archivos Modernos. Principios y Técnicas. La Habana: Instituto
Panamericano de Geografía e Historia, 1958, y Técnicas descriptivas de archivos. Córdoba, 1961.
67
CASANOVA, E. Archivistica. Siena: Stas, Arti Graf. Lazzeri, 1928; y posteriormente Torino: Bottega
d’Erasmo, 1968.
68
TANODI, A. Manual de Archivología Hispanoamericana. Teorías y Principios. Córdoba (Argentina):
Universidad Nacional, 1961.
69
ASSOCIATION DES ARCHIVISTES FRANCAIS. Manuel d’Archivistique. Théorie et pratique des
Archives publiques en France. Paris, SEVPEN, 1970.
70
MÜLLER, Fz. ; FEITH, J.A.; FRUIN, Th. Az. Handleiding voor het ordenen en beschrijven van.
Haarlem, 1898 ; (2º dr. , Groningen : Erven B. Van der Kamp, 1920). Versión francesa: Manuel pour le
classement et la description des archives. La Haye, 1910.- Versión inglesa: Manual for the arrangement
and description of archives. Drawn up by direction of the Netherlands Association of Archivists by S.
Muller Fz., J.A. Feith and R. Fruin Th. Az. Translation of the second edition by Arthur H. Leavith.
Reissue with a New Foreword by Ken Munden. New York: H.W. Wilson Company, 1968.- Trad.
brasileira de Manoel Adolpho Wanderley, sob o título: Manual de arranjo e descrição de arquivos, 2ª ed.
Rio de Janeiro: Ministério da Justiça, Archivo Nacional, 1973).- Y una última edición: Manuel for the
arrangement and description of archives: drawn up by the direction of the Netherlands Association of
Archivist / by Müller Fz., J.A. Feith and Fruin Th.Az.; traslation of the second edition by Arthur H.
Leavitt. Reissue /with new introduction by Peter Horsman, Eric Ketelaar, Theo Thomassen and Marjorie

16
archivística española, que sólo tuvo disponible una tardía traducción brasileña, aún
cuando las noticias sobre su existencia se remontan al año 189871; y lo mismo puede
decirse de la archivística alemana, concretamente de Brenneke, pese a sus versiones al
italiano72.

A partir de los años 80 vamos a constatar un avance extraordinario en la Archivística


española, debido a múltiples factores. En primer lugar, la Constitución de 1978 y su
desarrollo legislativo, que ha cambiado la estructura administrativa del país, dividido en
comunidades autónomas, de carácter prácticamente federal, y que ha repercutido en el
aumento de archivos, redes, sistemas y subsistemas archivísticos; en el aumento
acelerado del número de profesionales que los sirven, y en la proliferación de
asociaciones de archiveros o mixtas de archiveros, bibliotecarios, documentalistas, etc.,
adaptadas a la división territorial autonómica, cada una con su portavoz impreso, hojas,
boletines, o revistas, algunas de ellas de gran calidad.

Añadamos la incorporación de los profesionales a las modernas tendencias procedentes


del ámbito anglosajón, específicamente del estadounidense, y muy recientemente la
canadiense y australiana; la generalización de los principios y técnicas archivísticos,
especialmente el de procedencia; la implantación de normas de utilización común por
toda la comunidad archivística73, coincidiendo con las recomendaciones
internacionales74; y la introducción de las nuevas tecnologías, que nos insertan en la
sociedad de la información.

Finalmente, señalemos la relevancia de la incorporación de la Archivística a la


docencia universitaria, con ámbitos de especialización señaladamente en títulos
propios y masters, y con la lógica proliferación de la investigación por parte del
profesorado, que se une a la realizada habitualmente por los profesionales del sector,
alguno incorporado a la docencia con su experiencia laboral75

Rabe Barrit. Chicago: Society of American Archivist, 2003.


71
ASSOCIAÇÃO DOS ARQUIVISTAS HOLANDESES, Manual de Arranjo e Descrição de Arquivos.
Preparado pela Associação dos Arquivistas Holandeses. Tradução de Manoel Adolpho Wanderley, 2ª ed.
Rio de Janeiro: Arquivo Nacional, 1973.- Reseña a: Müller, Feith y Fruin, Manual para ordenar y
describir los archivos, en: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Año II, n. 7 (1898) p. 368.
“Agradecemos a la citada Sociedad de Archiveros la atención de enviarnos el interesante libros, y nos
ocuparemos con gusto de los demás trabajos que realice la prestigiosa asociación holandesa [Asociación
de Archiveros de los Países Bajos]”.
72
BRENNEKE, A. Archivkunde. Ein Beitrag zur Theorie und Geschichte des europäischen
Archivwesens, bearbeitet nach Vorlesungs-nachschriften und Nachlasspapieren und ergänzt von
Wolfgang Leesch. Leipzig: Koeler, 1953. Versión italiana: Archivística. Contributo alla teoria ed alla
storia archivistica europea, testo redatto ed integrato da Wolfgang Leesch; trad. italiana di Renato
Perrilla. Milano: A. Giuffrè, 1968.
73
LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. “Evolución de la Normativa en los últimos diez años (1986-1995)”, en Actas
del VI Congreso Nacional de Archivos, Bibliotecas, Museos y Centros de Documentación. Archivos,
bibliotecas, centros de documentación y museos en el Estado de las autonomías. Murcia: Anabad-
Murcia: Consejería de Cultura y Educación, 1997, pp. 57-70.
74
Conf. COUTURE, C. (dir). La normalisation en Archivistique: Un pas de plus dans l’evolution d’une
discipline / Couture, C. dir., avec la collaboration de Fréderick Brochu. Québec: Documentos et
Association des archivistes de Quebec, 1992.
75
LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. “La formación de los archiveros españoles en el siglo XX: una mirada
retrospectiva”. Arquivo Histórico Provincial de Ourense. Cadernos de Arquivística e Cultura
Escrita, 2 (2008) 1-84.

17
Todos estos fenómenos han traído como consecuencia la pérdida del monopolio que el
Cuerpo Facultativo realizaba en el ámbito de los estudios sobre archivos y archivística,
a través de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, el Boletín de la DGAB
(Dirección General de Archivos y Bibliotecas) y el Boletín de la Anabad, de carácter
profesional, que también controlaba mayoritariamente. Estos monopolios han
desaparecido, y hoy en día las aportaciones de lo profesionales del Cuerpo se ven
flanqueadas por las de profesionales vinculados a otros sistemas archivísticos y a otras
administraciones ajenas al Ministerio de Cultura e incluso a la Administración General
del Estado, y por las de docentes del ámbito de las ciencias documentales. Sus
tradicionales medios de publicación han desaparecido, o sufren la dura competencia de
revistas profesionales y científicas que buscan los indicadores externos de calidad y un
lugar al sol en medio de una dura competencia por atraerse la producción más relevante.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

- ALBERCH I FUGUERAS, Ramón. "Arxius i arxivística a les comarques gironines".


Annals de l'Institut d'Estudis Gironins. Girona, XXXIV (1994) 521-601.
- ÁLVAREZ-COCA GONZÁLEZ, María Jesús. "Redes y sistemas de Archivos:
Legislación, órganos, centros y recursos" / María Jesús Álvarez-Coca González,
Eduardo Gómez Llera. Actas del IV Congreso de la Anabad. A Coruña, 25-28 mayo
1988. Bol. de la Anabad. Madrid, XXXVIII, 1-2 (enero-junio 1988) 9-80.
- ÁLVAREZ GARCÍA, Carlos. "Los Archivos de la Administración Central: Puestos de
trabajo en los Ministerios". Actas del IV Congreso de la Anabad. A Coruña, 25-28
mayo 1988. Bol. de la Anabad. Madrid, XXXVIII, 1-2 (enero-junio 1988) 81-106.
- ARRIBAS ARRANZ, Filemón. “Les plus ancien reglèment des Archives de
Simancas”, en Mélanges offerts par ses confrères à Charles Braibant. Bruxelles:
Comité des Mélanges Braibant, 1959, pp. 9-15.
- ASSOCIAÇÃO DOS ARQUIVISTAS HOLANDESES, Manual de Arranjo e
Descrição de Arquivos. Preparado pela Associação dos Arquivistas Holandeses.
Tradução de Manoel Adolpho Wanderley, 2ª ed. Rio de Janeiro: Arquivo Nacional,
1973.- Reseña a: Müller, Feith y Fruin, Manual para ordenar y describir los archivos,
en: RABM, Año II, n. 7 (1898) p. 368.
- ASSOCIATION DES ARCHIVISTES FRANCAIS. Paris. Manuel d’Archivistique,
Théorie et practique des Archives publiques en France. Ouvrage élaboré par
l’Association des Archivistes Français. Paris: Sevpen, 1970, 805 p. (Reedición de
1991).
- BALDINI, I. El archivo en la empresa moderna. Tratado práctico de organización y
funcionamiento de sus servicios. Barcelona, 1959.
- BAUTIER, Robert-Henri. "Les archives", en SAMARAN, Charles. L'histoire et ses
methodes. Paris: Gallimard, 1961, pp. 1120-66.
- BAUTIER, Robert-Henri. “Cancelleri e cultura nel Medio Evo”. Comunicazioni
presentate nelle giornate di studio della Commissione internazionale di diplomatica,
Stoccarda, 1985. Ciudad del Vaticano, 1990, pp. 1-75.
- BAUTIER, Robert-Henri. Chartes, sceaux, et chancelleries. Études de diplomatique et
de sigillographie medievales, I-II, en: Memoires et documents de l'école des Chartes,
34-35. Paris: École des Chartes, 1990, esp. "Chancellerie et culture au Moyen Age",
vol. I, 47-75,

18
-
BAUTIER, Robert-Henri. "La phase cruciale de l'histoire des archives: la constitution
des depôts d'archives et la naissance de l'archivistique, XVIe - debut du XIX siècle".
Archivum 18 (1968) 139-49
- BORRUEL LÓPEZ, E. “La identificación y valoración de los fondos documentales de
la Administración estatal: problemas y metodología. Iberoamérica: idéntico tratamiento
para una misma realidad”, en Actas de las Jornadas sobre Metodología para la
Identificación y Valoración de Fondos Documentales de las Administraciones
Públicas. Madrid: Dirección de los Archivos Estatales, 1992, pp. 13- 19.
-
BOÜARD, Alain de. Manuel de diplomatique française et pontificale. I: Diplomatique.
Paris: A. Picard, 1929.
- BRAUMAN, A. Guía de la archivera. Barcelona, 1958
- BRENNEKE, A. Archivkunde. Ein Beitrag zur Theorie und Geschichte des
europäischen Archivwesens, bearbeitet nach Vorlesungs-nachschriften und
Nachlasspapieren und ergänzt von Wolfgang Leesch. Leipzig: Koeler, 1953. Versión
italiana: Archivística. Contributo alla teoria ed alla storia archivistica europea, testo
redatto ed integrato da Wolfgang Leesch; trad. italiana di Renato Perrilla. Milano: A.
Giuffrè, 1968.
- BURÓN CASTRO, Taurino. "Archivología: una mirada hacia atrás". Bol. de la
Anabad. Madrid, XLIII, 1 (enero-marzo 1993) 7-30.
- CANELLAS LÓPEZ, Ángel. "Las cancillerías catalano-aragonesas: Estado actual de
la cuestión". Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 58 (1982) 351-95.
- CASADEMONT I DONAY, Miquel. "Unde veniunt ac quo vadunt archiva". Lligall.
Revista catalana d'arxivística, 4 (1991) 57-92.
- CASANOVA, E. Archivistica. Siena: Stas, Arti Graf. Lazzeri, 1928; y posteriormente
Torino: Bottega d’Erasmo, 1968.
- CHARTIER, Roger. Cultural Origins of the French Revolution, traducido por L.
Cochrane. Durham, N.C.: Duke University Press, 1991.
- CHENEY, C.H.. Archives of Medieval Europe. New York:Cambridge University
Press, 1956.
- CONSEIL INTERNATIONAL DES ARCHIVES = INTERNATIONAL COUNCIL
ON ARCHIVES. Dictionary of Archival terminology: English and French with
equivalents in Dutch, German, Italian, Russian and Spanish = Dictionnaire de
terminologie archivistique / Edited by Peter Walne; compiled by Frank B. Evans,
François-J. Himly and Peter Walne. München, etc.: K.G.Saur, 1984.-- (ICA Handbooks
Series; v.3). Reed. 1988. (ICA Handbooks Series; v. 7).
- COOK, M. Archives. Paris: CIA, 1982. Reimpresión para el ICA de ALA World
Encyclopedia of Library and Information Service, 1980, pp 36-54.
- CORTÉS ALONSO, Vicenta. "Las fuentes para la historia de América y su
accesibilidad". Congreso de Historia del Descubrimiento. [Actas]. 1992. t. IV, pp. 265-
284.
- CORTÉS ALONSO, Vicenta. "Las Ordenanzas de Simancas y la Administración
Española". Actas del IV Symposium de Historia de la Administración. Madrid: Instituto
Nacional de la Administración Pública, 1984, pp. 197-224.
- CORTÉS ALONSO, Vicenta. "La producción documental en España y América en el
siglo XVI". Anuario de Estudios Americanos. Sevilla, XLI (1984) 195-251.
-
CORTÉS ALONSO, Vicenta. “Propuesta de esquema de Clasificación de fondos
documentales de los Archivos Generales de Iberoamérica", en: Documentación y
Archivos de la Colonización Española. Madrid: 1980, pp. 65-81.

19
- COUTURE, Carol. “Le calendrier de conservation = The retention schedule. Notions
fondamentales de l’Archivistique intégrée (partie 1). Archivum, vol. 39 (1994) 6-23.
[Actes du 12e Congrès international des Archives (Montreal, 6-11 September 1992)].
- COUTURE, C. (dir). La normalisation en Archivistique: Un pas de plus dans
l’evolution d’une discipline / Couture, C. dir., avec la collaboration de Fréderick
Brochu. Québec: Documentos et Association des archivistes de Quebec, 1992.
- DURANTI, Luciana. "The Odyssey of Records Managers". Records Management
Quarterly 23 (July 1989): 3-6, 8, 11; (October 1989): 3-6, 8-11.
- FAVIER, Jean. Les Archives. Paris: Presses Universitaires de France, 1965. (Que Sais-
Je?, nº 805).
- FERNÁNDEZ FLÓREZ, José Antonio. "La Congregación Benedictina de Valladolid
en el s. XVIII", en: GIMENO BLAY, Francisco M. (ed.). Erudición y discurso
histórico: Las instituciones europeas. (s. XVIII-XIX). Valencia, 1993, pp. 101-127.
-
GALLEGO DOMÍNGUEZ, Olga. “La organización de un fondo monacal: el
Monasterio de Santa María de Oseira (Orense) en: CONGRESSO NACIONAL
BAD.1º. 1985. Porto. A Informação em Tempo de Mudança. Actas. Porto, BAD, 1985,
2 v., v. II, pp. 383-419
- GARCÍA RÁMILA, I. “Los Archivos de Hacienda. Normas para su organización y
metódica”. Ponencia presentada a la Asamblea del Cuerpo Facultativo de Archiveros,
celebrada en diciembre del año 1931, en Madrid. (No celebrada)
- GARCÍA RÁMILA, I. “Los Archivos de las Audiencias Territoriales. Breve historia
de estos establecimientos. Normas y sugerencias. Técnicas para su ordenación y
catalogación”. Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 25 (1955): 4-
7.
- GENERELO, Juan José; MORENO LÓPEZ, Ángeles (coord.) Historia de los
archivos y de la archivística en España / coordinadores Juan José Generelo, Ángeles
Moreno López; autores, Ramón Alberch y Fugueras... Pedro López Gómez... [et al.].
Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de
Valladolid, [1998], 272 p
- GIMENO BLAY, Francisco M. (ed.). Erudición y discurso histórico: las instituciones
europeas. (s. XVIII-XIX). València: Universitat de València, 1993.
-
GÜEMES VILLAME, J. Organización del Archivo de la Corona aplicada a los
archivos particulares. Madrid: Imp. Estereptòa u Galvanoplastia de Aribau y Cª
(sucesores de Rivadeneyra), 1876.
- HEREDIA HERRERA, Antonia., “Archivos y archiveros entre la Guerra Civil y la
España de las Autonomías”, en GENERELO, J. J. [et al.] (ed.). Historia de los
archivos y de la archivística en España. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e
Intercambio Científico, Universidad de Valladolid, [1998], pp. 175-189.
- HEREDIA HERRERA, Antonia. "Bibliografía del Archivo de Indias: pasado, presente
y futuro". Archivo Hispalense. Sevilla, 207-208 (1985) 41-92.
- HEREDIA HERRERA, Antonia. “El debate sobre la gestión documental”. Métodos de
información v. 5, n. 22-23 (1998) 30-36.
-
JARAMILLO GUERREIRA, M. A. “Los archivos y la Guerra Civil (1936-1939)”, en
GENERELO, J. J. [et al.] (ed.). Historia de los archivos y de la archivística en España.
Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de
Valladolid, [1998], pp. 161-174.
- LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. “Algunas aportaciones del Cuerpo Facultativo. El desarrollo
técnico de la profesión: archivística”. Jornadas 150 Aniversario del Cuerpo
Facultativo. El Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios. Pasado, Presente ¿y
futuro?. Organizadas por el Ministerio de Cultura. Dirección General del Libro,

20
Archivos y Bibliotecas (Madrid, 10 y 11 de noviembre 2008) pp. 1-37.
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/gl/dms/mecd/cultura-mecd/areas-
cultura/principal/novedades/archivos/2008/jornada-
conmemorativa/150Aniversario_PedroLopez.pdf
- LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. "El expurgo en el siglo XIX". Texto de la conferencia
impartida en el Curso de Verano de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo
(Mariñán, 29 julio 1993).
-
LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. “Origen y desarrollo de la Archivística en España:
principales estudios”, en Proyecto Docente para optar a la Plaza 09/011, del Cuerpo de
Catedráticos de Universidad, en la Universidad de A Coruña, en el área de
Biblioteconomía y Documentación. S.l.: A Coruña, 2011, Tomo 1, pp. 217-223.
- LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. “Eliminaciones de documentos de la Real Audiencia de
Galicia”. Arquivum. International Review on Archives=Revue Internationale des
Archives, Paris: International Council on Archives = Conseil International des Archives,
1996, vol. XLII, pp. 157-172. Hay separata.
- LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. “Evolución de la Normativa en los últimos diez años (1986-
1995)”, en Actas del VI Congreso Nacional de Archivos, Bibliotecas, Museos y Centros
de Documentación. Archivos, bibliotecas, centros de documentación y museos en el
Estado de las autonomías. Murcia: ANABAD-Murcia: Consejería de Cultura y
Educación, 1997, pp. 57-70.
- LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. “Formación archivística: Especialistas y/o generalistas”.
Arquivum XXXIX, pp. 297-311. Monográfico dedicado a: Actas del 12th International
Congress on Archives = Actes du 12e Congrès International des Archives (München;
New Providence; London; Paris: Saur, 1994).
- LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. “La formación de los archiveros españoles en el siglo XX:
una mirada retrospectiva”. Arquivo Histórico Provincial de Ourense. Cadernos de
Arquivística e Cultura Escrita, 2 (2008) 1-84.
- LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. “¿Hacia dónde va la formación de archiveros?”, en Actas del
IV Congresso Nacional de Bibliotecarios, Arquivistas e Documentalistas. Informação.
Ciéncia. Cultura. Bibliotecas e Arquivos para o Ano 2.000, vol. I. Braga: BAD, 1992,
pp. 500-520.- LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. “La formación archivística y el problema de los
especialistas y/o generalistas”. Bol. de la Anabad, XLIII, 1 (1993) 153-158.
- LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. “Política archivística en acción: ingresos y destrucciones en
los archivos históricos del Estado (1931-2004)”, en: CORTÉS ALONSO, Vicenta;
LÓPEZ GÓMEZ, Pedro; GONZÁLEZ QUINTANA, Antonio. Los archivos españoles
en el siglo XX: Políticas archivísticas y producción bibliográfica. T. I. Políticas
Archivísticas en la España del siglo XX. Madrid: Anabad, 2006, t. I, pp. 16-71.
-
LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. La Real Audiencia y la conflictividad social en Galicia en la
Edad Moderna (s. XV-XIX). Madrid: Universidad Complutense, 1994. 2 t. Tesis
doctoral, publicada posteriormente: LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. La Real Audiencia de
Galicia y el Archivo del Reino. Santiago, Xunta de Galicia. Consellería de Cultura e
Comunicación Social. Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, D.L. 1996, 2 vols..
- LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. "El Sistema archivístico español anterior a la Constitución de
1978". Congreso de la Anabad. 4º, A Coruña, 25-28 mayo 1988. Redes e Sistema.
Actas. Madrid: Anabad, D.L. 1988, pp. 149-173.
- LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. "La Tradición Archivística Española". Boletín Informativo.
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla, III, 12 (septiembre 1995) 66-70.
- LORNE, Bruce. "Roman Libraries: A Review Bibliography", Libri, 35, nº 2 (1985)
89-106

21
- MACCRANK, Lawrence. "Documenting Reconquest and Reform: The Growth of
Archives in the Medieval Crown of Aragon". American Archivist, vol. 56 (spring 1993)
256-318, esp. p. 258.
- MANDINGORRA LLAVATA, María Luz. "La Real Academia de la Historia y la
edición del Corpus Diplomático", en: GIMENO BLAY, Francisco M. (ed.). Erudición
y discurso histórico: las instituciones europeas. (s. XVIII-XIX). València: Universitat de
València, 1993, pp. 73-99.
- MARTÍN-POZUELO CAMPILLOS, M. P. “Hacia la formación de la Teoría
archivística: el principio de procedencia”, en GENERELO, J. J. [et al.] (ed.). Historia
de los archivos y de la archivística en España. Valladolid: Secretariado de
Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid, [1998] pp. 43-70.
- MARTÍNEZ FERRANDO, J. “Archivística fernandina”. Ponencia presentada al V
Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Zaragoza, 4-12, octubre de 1952.
Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 1952, 37 p.
- MÜLLER, Fz. ; FEITH, J. A. ; FRUIZ, Th. Az, Handleiding voor het ordenen en
beschrijven van. Haarlem, 1898 ; (2º dr. , Groningen : Erven B. Van der Kamp, 1920).
Versión francesa: Manuel pour le classement et la description des archives. La Haye,
1910.- Versión inglesa: Manual for the arrangement and description of archives. Drawn
up by direction of the Netherlands Association of Archivists by S. Muller Fz., J.A.
Feith and R. Fruin Th. Az. Translation of the second edition by Arthur H. Leavith.
Reissue with a New Foreword by Ken Munden. New York: H.W. Wilson Company,
1968.- Trad. brasileira de Manoel Adolpho Wanderley, sob o título: Manual de arranjo
e descrição de arquivos, 2ª ed. Rio de Janeiro: Ministério da Justiça, Archivo Nacional,
1973).- Manuel for the arrangement and description of archives: drawn up by the
direction of the Netherlands Association of Archivist / by Müllerm Fz., Feith, J.A. and
Fruin, Th.Az.; traslation of the second edition by Arthur H. Leavitt. Reissue /with new
introduction by Peter Horsman, Eric Ketelaar, Theo Thomassen and Marjorie Rabe
Barrit. Chicago: Society of American Archivist, 2003.
.- NÚÑEZ CEPEDA, M. Elementos de Archivología, Paleografía y Diplomática.
Pamplona, 1943.
- NÚÑEZ DE CEPEDA Y ORTEGA, M. Manual teórico-práctico del Archivero.
Pamplona: Gráf. Gurrea, 1947, 226 p. + 1 cuadro., dedicado a los archivos eclesiásticos,
especialmente a la sección administrativa del Archivo Diocesano de Pamplona.
- MORÓN Y LIMINIANA, J. Metodología diplomática o Manual de Arquivonomía.
Tratado teórico-práctico del orden que debe observarse en los archivos para su
arreglo, conservación y servicio; útil á los archiveros, secretarios de tribunales,
ayuntamientos y demás corporaciones; notarios, registradores y en general á todos los
que hayan de manejar documentos. Valencia: Imp. de la viuda de Ayoldi, 1879, 281 p.
- PISTOLESE, Serafino. “Les archives européennes du onzième siècle à nous tours”,
en Guide International des Archives. Europe. Supplement. Roma, 1934, pp. 22-24.
-
PISTOLESE, Serafino. "Development et caractére des archives du onzieme siècle a
nous jours". Archivi d'Italia, series II, nº 1 (1934): 251-98, reimpreso en su Guide
international des archives, Europe. Rome, 1934
- PLAZA BORES, Ángel. Guía del investigador. S.l.: Dirección General de Archivos y
Bibliotecas, 1962.
- PORRAS HUIDOBRO, F. Disertación sobre archivos y reglas de su coordinación,
útil para todos los que los tienen o manejan, con un apéndice, noticia original y curiosa
de la estimación que tuvo el maravedí y otras monedas que corrían en Castilla. Madrid,
1830.

22
- POSNER, Ernest. Archives in the Ancient World. Cambridge, Mass.: Harvard
University Press, 1972, esp. 186-223
- POSNER, Ernst. "Some Aspects of Archival Development Since the French
Revolution". American Archivist (1940) reimpreso en: Archives and the Public Interest:
Selected Essays by Ernst Posner, edited por Ken Munden. Washington, D.C.: Public
Affairs Press, 1967, pp. 23-35, esp. 29.
- REAL, Manuel Luís. "Gestão do Património arquivístico nacional". CONGRESSO
NACIONAL DE BIBLIOTÉCARIOS, ARQUIVISTAS E DOCUMENTALISTAS. 2º.
1987. Porto. A Integração Europeia: um desafio à informação. Actas. Coimbra: Livraria
Minerva, 1987, pp. 207-246.
- RÍO PÉREZ, E. Manual práctico del archivo militar. Madrid, 195.
- RIOL, Santiago Agustín de. Noticia general de todos los archivos y papeles
pertenecientes a los Consejos y Audiencias de España... Madrid, 1726. Manuscrito.
Biblioteca Nacional. Ms. 5991.- Archivo Histórico Nacional. Códices 794B.- Archivo
Histórico Nacional. Ordenes Militares. Libro 935C.
- RIOL, S.A. "Informe que hizo a su Magestad en 16 de junio de 1726...", en:
VALLADARES Y SOTOMAYOR, A. Semanario erudito: Madrid, t. 3 (1787) 73-234.
-
RODRÍGUEZ DE DIEGO, José Luis (ed.). Instrucción para el gobierno del Archivo
de Simancas (Año 1588). Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas
artes y Archivos, D.L. 1989.
- RODRÍGUEZ DE MIGUEL, L. Manual del archivero o sea teoría y práctica del
arreglo y clasificación de los archivos de las diputaciones, beneficencia, gobiernos de
provincia, ayuntamientos y administraciones económicas. Toledo: Imp. de Cea, 1877.
- ROMERO TALLAFIGO, Manuel. "El principio de respeto a la procedencia de los
fondos en las Ordenanzas de Carlos IV para el Archivo de Indias". Boletín de Archivos.
Madrid, 3 (1978) 357.
- RUBIO Y BORRÁS, M. Manual del archivero de Hacienda. Burgo, Tip. “El
Castellano”, 1908, 102 p.
- RUIZ CABRIADA, Agustín. Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros,
Bibliotecarios y Arqueólogos, 1858-1958. Madrid: [s.n., Estades Artes Gráficas], 1958,
1.340 p.
- SCHELLENBERG, T. R. Archivos Modernos. Principios y Técnicas. La Habana:
Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1958, y Técnicas descriptivas de
archivos. Córdoba, 1961.
- TANODI, A. Manual de Archivología Hispanoamericana. Teorías y Principios.
Córdoba (Argentina): Universidad Nacional, 1961.
- THOMAS, Rosalind. Literacy and Orality in ancient Greece. New York: Cambridge
University Press, 1992.
- TORREBLANCA LOPEZ, Agustín. "Erudición institucional en el siglo XIX español:
la sección de Archivos del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y
Arqueólogos", en: GIMENO BLAY, Francisco M. (ed.). Erudición y discurso
histórico: las instituciones europeas. (s. XVIII-XIX). València: Universitat de València,
1993, pp. 247-264.
- TORREBLANCA LÓPEZ, A. “La Escuela Superior de Diplomática y la política
archivística del siglo XIX”, en GENERELO, J. J. [et al.] (ed.). Historia de los archivos
y de la archivística en España. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio
Científico, Universidad de Valladolid, [1998], pp. 71-118.
- TRENCH ODENA, Josep. "El documento condal catalán: Estado actual de su
estudio". Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 58 (11982) 315-49

23
- UDINA MARTORELL, Federico. Guía histórica y descriptiva del Archivo de la
Corona de Aragón. Madrid: Ministerio de Cultura, 1986.
- VICENS CARRIÓ, J. Tratado de clasificación y archivo. Barcelona, 1956.
- VIVES, J. Esquemas de Metodología histórico-eclesiástica. Barcelona: CSIC, 1947.

SIGLAS UTILIZADAS

Bol. = boletín
BDGAB = Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas
conf. = confróntese, véase
D.L. = Depósito Legal
dir. = director
ed.: editor
esp. = especialmente
nº = número
p., pp. = página, páginas
RABM = Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos
reed. = reedición
s.a. = sin año
s.n. = sine nomine
tip. = tipografía
vols. = volúmenes

24
SUMARIO

RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

INTRODUCCIÓN

1. LA TRADICION ARCHIVISTICA ESPAÑOLA. NOTAS HISTORICAS


1.1. Los archivos españoles en la archivística extranjera
1.2. Algunas notas históricas sobre los archivos españoles
1.2.1. La España Medieval. La tradición aragonesa
1.2.2. La Edad Moderna y la tradición castellana
1.2.3. Las reformas borbónicas y las concentraciones del s. XVIII
1.2.4. La creación de un sistema nacional de archivos a mediados del s. XIX

2. ALGUNAS PRÁCTICAS ARCHIVISTICAS. LA UTILIZACION DEL


PRINCIPIO DE PROCEDENCIA CON ANTERIORIDAD A SU
FORMULACIÓN
3. LA TEORÍA ARCHIVÍSTICA ESPAÑOLA Y SU DESARROLLO
3.1. Sobre el concepto de Archivística como ciencia
3.1. La Escuela Archivística Española y sus influencias
3.2. Origen, desarrollo y avance de la Archivística Española. Principales etapas

BIBLIOGRAFÍA CITADA
SIGLAS UTILIZADAS

25

También podría gustarte