M14 U1 S1 Mamv
M14 U1 S1 Mamv
La rama del Derecho que regula el comportamiento de las naciones y demás sujetos atípicos mediante un conjunto de reglas
positivas por los poderes normativos propios de la comunidad internacional es el Derecho Internacional Público; estableciendo
ciertos valores comunes, para el mantenimiento de la paz y cooperación internacional.
Estado
Mexicano
Sistema Jurídico Mexicano.
En el artículo 133 constitucional se señala: Esta Convención de Viena sobre el Derecho de los
Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que Tratados de 1969
emanen de ella y todos los tratados que estén de Artículo 26. Pacta sunt servanda. Todo tratado en
vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por
acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren
ellas de buena fe”.
por el Presidente de la República, con aprobación
del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Artículo 27. El derecho interno y la observancia de
Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a los tratados. Una parte no podrá invocar las
dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones de su derecho interno como
disposiciones en contrario que pueda haber en las justificación del incumplimiento de un tratado. Esta
Constituciones o leyes de las entidades federativas. norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 46”.
Norma que prevalece en caso de presentarse un problema internacional.
La interpretación del artículo 133 es, por un lado, consolidar la supremacía constitucional sobre tratados internacionales y, por otro,
incorporar tratados internacionales al mismo nivel que las leyes del Congreso de la Unión. Por último, es claro que no se encuentra
tal conflicto entre Derecho interno y Derecho Internacional; ambos ejercen su competencia en correlación y correspondencia
recíproca. Toda acción tiene consecuencias jurídicas; si una norma invade a otra, se procede a la anulación de la responsabilidad
internacional.
La Paz de Westfalia considerando:
Lo que hoy conocemos como Derecho Internacional Público se denominó en sus inicios Derecho de Gentes. Se trata de las normas
que regulan las relaciones y procesos de interacción que se dan entre los Estados.
El Derecho de Gentes tiene el gran mérito de señalar reglas para la convivencia entre Estados, sosteniendo que el poder la
autoridad, está obligado a detenerse frente a los derechos esenciales del ser humano.
La importancia de los tratados de Westfalia en lo que hoy se conoce como Derecho de Gentes reside fundamentalmente en su
consideración como puto de partida principio de autodeterminación de los pueblos, el principio de equilibrio entre los estados, la
defensa de la paz, la inviolabilidad de las fronteras, la no intervención en los asuntos de otros estados, el respeto por las minorías
¿Las disposiciones del Derecho Internacional tienen relación directa del Estado con los ciudadanos? Justifica tu opinión .
Existió una relación directa de las disposiciones firmadas en los tratados de Westfalia con los ciudadanos ya que la firma trajo el fin
de las guerras que tenían devastadas a la población civil y la economía; si bien la paz no se alcanzo de manera instantánea se
reconoció la libertad de conciencia, de transito y residencia, la libertad de comercio entre los territorios Europeos, se decreta la
liberación de todos los prisioneros de guerra; siendo el ciudadano beneficiario directo de las obligaciones firmadas en los convenios.
¿Las leyes presentadas son imperativas o dispositivas? Argumenta tu respuesta .
Las Leyes del Derecho Internacional Público son imperativas, para los países firmantes, ya que las Normas del Ius Cogens son
aquellos principios que la conciencia jurídica de la humanidad, que considera como absolutamente indispensables para la
coexistencia y la solidaridad de la comunidad internacional.
¿Qué teorías consideras las más apropiadas para explicar las relaciones y diferencias entre el derecho interno y el
Derecho Internacional?
La doctrina Monista.
La posición en la que se ubican los tratados internacionales en nuestro orden jurídico, parte tradicionalmente del análisis del artículo
133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta disposición reconoce a los tratados internacionales como
parte integrante del Derecho nacional estableciendo que junto con las leyes federales son la Ley Suprema de la Unión.
Evolució n del Derecho Internacional.
Actividad 2
Cuarta (siglo La guerra de 1914 Primera y Segunda En 1919, se creó La consolidación Corte Internacional
a 1918 y sucesos Guerra Mundial. la Sociedad de las del Derecho de Justicia, como
XX) derivados de las Naciones, la Corte Internacional tribunal, y la
enemistades y Permanente de deviene de la Organización de
rivalidades, Justicia contribución de los las Naciones
trajeron como Internacional y la Estados Unidas.
consecuencia la Organización americanos, que
disminución y Internacional del han introducido y
pérdida de Trabajo, ratificado leyes
actividades consolidando y valiosas y han sido
financieras, pregonando la pioneros en
económicas, paz. Esto marcó el materia de
políticas y inicio del respeto cooperación y
sociales. de la comunidad coordinación
internacional en el internacional.
pleno derecho.
Relevancia del Derecho Internacional.
Actividad Integradora.
Los tratados firmados en la llamada paz de Westfalia dieron origen a un nuevo orden geopolítico en Europa; los acuerdos al
reconocer las nociones de territorialidad, soberanía, ciudadanía y tolerancia religiosa, sentó las bases, por parte de las potencias
involucradas en un sistema interestatal de orden diplomático, que sirvieron de referente para la formación del Estado y el desarrollo
del Derecho internacional como hoy se conoce.
A raíz de la firma de los tratados de Westfalia se promovió la defensa de la paz y solución pacifica de los conflictos, la inamovilidad
de las fronteras, la no intervención en los asuntos de otros Estados, el respeto por las minorías.
Con la firma de los tratados de Westfalia muchos conceptos del Derecho internacional vieron su origen, es pues el punto de partida
para el desarrollo del Derecho Internacional Público moderno.
Como ejemplo notorio de la persistencia de los tratados de Westfalia hasta nuestros días se manifiesta como ejemplo las ideas de
cooperación internacional y solución pacifica de los conflictos, son dos de los principios rectores en los que sustenta la
Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En mayor o menor medida otros puntos de los promovidos e Westfalia han persistido y son parte del Derecho Público Internacional
actual, como ejemplo: La defensa de la paz, la inviolabilidad de las fronteras, la no intervención en los asuntos de otros estados.
Resumen.
El Derecho Internacional Público es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones internacionales y toda interacción
entre dos o más Estados u organismos internacionales.
Esta interacción de sujetos se da entre los sectores económico, jurídico, comercial, político, diplomático, científico, educativo,
etcétera.
La internacionalización del Derecho Público engloba todos los temas de la actividad humana.
Por sus destinatarios. El Derecho Internacional es el ordenamiento que regula las relaciones entre Estados.
Por la técnica de creación de las normas. El Derecho Internacional normaliza los procedimientos a través de los cuales los
ordenamientos del Derecho Positivo son elaborados.
Las normas de Derecho Internacional Público deben cumplirse obligatoriamente, o bien, que por voluntad propia, puedan dejarse sin
efecto. Este principio básico es la forma en que se diferencian estas disposiciones de derecho, cuya mayoría es dispositiva, pero
cuando se habla de Derecho Internacional Público es particular, y cuando se refiere al Derecho Internacional Público, en general,
son imperativas, como lo regulan los artículos 53, 64 y 71 de la Convención de Viena.
Se debe destacar que el estudio del Derecho Internacional Público se sitúa en el campo del Derecho Público, toda vez que se
compone de normas jurídicas que regulan tareas y actividades del Estado, y éstas a su vez tienen una relación de cumplimiento que
corre a cargo de individuos con otros Estados soberanos, con la comunidad internacional y organizaciones internacionales, en
correspondencia con normas dispositivas e imperativas. Asimismo, el Estado, al ejercer su potestad supracoordinación, esta deberá
realizarse sin afectar el sistema jurídico de sus súbditos, tal como lo exigen las normas internacionales, en total respeto a sus
derechos humanos.
El ámbito de validez del Derecho Internacional Público las normas del Derecho Internacional Público se han desarrollado desde las
negociaciones de paz y seguridad de los Estados miembros, plasmados en el Tratado de Paz entre los Estados Soberanos y los
Tratados de Paz Westfalia de 1648; posteriormente, con la Convención de Viena, seguida por las Guerras Napoleónicas; la Paz de
Versalles de 1919 y, finalmente, con la Carta de la Organización de Naciones Unidas de 1945.
El ámbito de validez se refiere, a que se puede destacar el espacio de las leyes de Derecho Internacional; en primer lugar, se tiene
que estas normas obligan a Estados miembros a cumplirlas dentro de sus respectivas jurisdicciones, derivadas de convenios y
pactos bilaterales y multilaterales.
El ámbito de validez personal del Derecho Internacional Público abarca a sujetos localizados dentro de la circunscripción de un
Estado miembro, tal es el caso de los jefes de Estado, nacionales, asilados, refugiados, representantes diplomáticos, cónsules. Bajo
estas circunstancias el Estado soberano se encuentra obligado a cumplir con ciertos derechos, así como a brindar protección y
auxilio diplomático a sujetos a los que por pacto y acuerdos se les reconozca estas facultades.
La diferencia y relación entre el Derecho interno y el Derecho Internacional Básicamente son dos las teorías que explican las
relaciones y diferencias entre el Derecho Interno y el Internacional:
La dualista y la monista.
La dualista dice que los dos conceptos son opuestos por sus características y naturaleza, y que tienen autonomía entre sí, como dos
modelos jurídicos que están en vigencia al mismo tiempo. Por el contrario, la teoría monista propone en su doble sentido:
1) el Derecho interno tiene una supremacía sobre el Estado y sobre el Derecho Internacional, y únicamente aparece cuando se
puede aplicar al interior de un Estado, y
2) considera que el Derecho interno y el Derecho Internacional integran las dos partes de un solo sistema jurídico.
Respecto al sistema jurídico mexicano, conforme a la reforma de 2016 se señala que las leyes creadas por el Congreso de la Unión
y aquellos tratados celebrados por el Presidente de la República con aprobación del Senado, serán consideradas como la Ley
Suprema de la Unión, por lo que los jueces de cada Estado revisarán dichas leyes y tratados, para resolver el caso concreto. En el
artículo 133 constitucional se señala:
Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma,
celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión.
Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario
que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas.
El Derecho Internacional no puede aceptar el incumplimiento de sus propias normas; basándonos en el artículo 46 de la Convención
de Viena, deben reunir los siguientes requisitos:
1. Que un Estado se haya manifestado con violación de una norma interna de su sistema jurídico.
2. Que la norma de Derecho interno pertenezca a la competencia para celebrar tratados internacionales.
3. Que dicha violación sea completamente evidente para cualquier nación que conduzca su actuación con buena fe.
Tal como establece el artículo 133, la Constitución prevalece en todo sistema jurídico interno, pero a nivel internacional la
responsabilidad recae en el Estado, y en caso de incumplimiento o violación de un tratado internacional, los poderes Ejecutivo y
Legislativo son responsables de hacer frente a esta obligación. La excepción se presenta cuando se reúnen los requisitos
establecidos en el artículo 46 de la Convención de Viena.
No se encuentra tal conflicto entre Derecho interno y Derecho Internacional; ambos ejercen su competencia en correlación y
correspondencia recíproca. Toda acción tiene consecuencias jurídicas; si una norma invade a otra, se procede a la anulación de la
responsabilidad internacional.
Se puede considerar a los Estados y las organizaciones internacionales como los sujetos tradicionales y específicos del Derecho
Internacional, que configuran más una sociedad que una comunidad. En suma, su intención sistemática es básica, y se inclina más
al interés egocéntrico y de cálculo aritmético las características principales de la sociedad internacional (SI) son:
Teóricamente, los Estados son jurídicamente iguales, por lo tanto no hay autoridad superior.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es considerada una autoridad internacional, aunque actúa imperfectamente
(actualmente se planea reestructurarla).
Otros sujetos importantes de la SI son los organismos internacionales, crecientes en número (más de 9000 gubernamentales y 30
000 no gubernamentales).
Los individuos no son sujetos del Derecho Internacional Público, pero la tendencia es reconocerles cada vez más derechos.
Es necesario estudiar y analizar las leyes jurídicas, así como la estructura y funcionamiento de los órganos internacionales en donde
se explica la historia de la consolidación del Derecho Internacional Público grossomodo.
La primera etapa evoluciona a finales del siglo XVI, época en la que el desorden a nivel mundial imperaba en gran parte de los
Estados vecinos (Hintze, 1981: 16).
La segunda etapa la conforma la estabilidad política y económica; inicia a finales del siglo XVII como consecuencia de los grandes
imperios y de los resultados de las guerras mundiales que azotaron gran parte a los territorios de Europa
La tercera etapa abarca desde finales del siglo XVIII hasta principios del XIX, y está basada en la existencia de una comunidad
internacional, “como consecuencia de la Revolución de la Independencia de los Estados Unidos, de fecha 1776 y la Revolución
Francesa de 1789” (María, 1985: 9).
La cuarta etapa de la consolidación del Derecho Internacional deviene de la contribución de los Estados americanos, que han
introducido y ratificado leyes valiosas y han sido pioneros en materia de cooperación y coordinación internacional.
Las épocas del Derecho Internacional Público Las épocas del Derecho Internacional Público partieron desde el siglo XVII, gracias a
la existencia de la forma de organización política de los Estados. El Tratado de Paz de Westfalia de 1648 fue el primer tratado
internacional, expresamente conocido; con este estatuto se desarrolló el Derecho Interno clásico. Los principios básicos en los que
se desarrollaron las relaciones europeas fueron la soberanía absoluta y el derecho a la guerra (ius ad bellum).
Es importante mencionar que el Derecho Internacional Público en la actualidad se caracteriza por el surgimiento de nuevos sujetos,
entre ellos los organismos internacionales. A esta internacionalización se le reconoce como la modernidad en su ámbito público.
El Derecho Internacional público es un Derecho de Coordinación; hay que preguntarse: ¿cuál es la relación entre el Derecho Interno
de los Estados y el Derecho Internacional Público? Y después, ¿cuál norma jurídica es más importante, la nacional o la
internacional? cuando dos naciones han tratado de responder a estos temas, con las siguientes tres teorías:
Dualismo. Postula que el Derecho Internacional y el Derecho Interno de los Estados son dos mandatos legales distintos, libres y
autónomos, porque ni sus medios ni sus fuentes de utilidad son iguales. Por consiguiente, no puede haber conflicto entre ellos.
Además, propone la necesidad de un mecanismo de integración del modelo internacional al Derecho Interno (Triepel, 1905: 32).
Monismo. Proviene de la raíz mono, uno. Esta teoría manifiesta que el orden normativo es uno solo y que no existe independencia
entre preceptos jurídicos nacionales e internacionales, y que más bien hay una correlación de subordinación entre ellas (Kelsen,
1945: 43).
Monista nacionalista. Esta teoría propone que son las normas internas las que prevalecen con relaciones limitadas, por ejemplo, en
los Estados nacionalistas y proteccionistas.
Monistas internacionalistas. Se trata de un sistema jurídico que privilegia a lo internacional por encima de lo nacional, como en el
caso del neoliberalismo.
Tesis coordinadoras o conciliadoras. Demuestran que coexiste un único régimen jurídico; sin embargo, las relaciones entre las
disposiciones internas y las internacionales, en esencia, son de coordinación y no de subordinación, como en el caso del monismo
(Miaja de la Muela, 1974 y Truyol y Serra, 1978: 22).
El Derecho Internacional, en la actualidad, sigue la teoría de la coordinación, y en el artículo 27 de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados, se establece que un Estado no puede invocar disposiciones de su Derecho Interno para no cumplir un
tratado internacional (con excepción de la nulidad prevista por el artículo 46).
El Derecho Internacional Público del conflicto al Derecho Internacional de cooperación a sociedad internacional se mueve y puede
ser definida por la cooperación y el conflicto; esto es, a mayor cooperación internacional, mínimas posibilidades de que se configure
una lucha armada.
Particularidad de la sanción en el Derecho Internacional Público La comunidad internacional necesita un poderío y mando central; se
considera como material porque le hacen falta los órganos de acción y ejecución. De esta forma, Marcado dice que “la sanción de
los hechos ilícitos puede llevarse a cabo única y exclusivamente por Estados idénticos y por ciertas corporaciones internacionales”
La retorsión. Representa la solución de un suceso lícito, pero poco amigable, de un Estado, siempre respetando los principios y
normas del Derecho Internacional (2005: 24). Algunos ejemplos son:
La separación de relaciones de embajadores; la carga de obstáculos en las visas de ingreso al país molesto, o el aislamiento del
exequatur a uno o todos los cancilleres del país ofensivo.
Las represalias pacíficas. Se configuran como injerencias legales del Estado dañado, en bienes o derechos, del Estado
responsable, con el objetivo de que cumpla con su deber internacional.
Las represalias deben ser serenas y proporcionales al acto ilícito sufrido, y podrán interrumpirse en el momento en que se repare el
daño provocado (2005: 24-25).
Algunos ejemplos son: decomiso de bienes del Estado responsable en territorio del agraviado, negación de la entrega de una
obligación vencida y la violación de un tratado vigente.
La legítima defensa. Es un derecho que auxilia a todos los Estados, y se encuentra regulado en el artículo 51 de la Carta de la
ONU. Este principio se fundamenta en la capacidad para ejercer, de manera urgente, las agresiones que sean ilícitas, reales o
inminentes de otro u otros Estados contra el territorio, a través de buques, aeronaves o fuerzas armadas nacionales.
Es importante mencionar que este derecho puede practicarse con el deber de informar su ejercicio al Consejo de Seguridad, que
puede ser de manera personal o en grupo.
La autoprotección. Se refiere a la capacidad de un Estado para defender a sus ciudadanos en otro país, cuando las instituciones de
este último falten en ofrecerles ayuda en su calidad de extranjeros. Algunos ejemplos son:
El rescate de los agentes diplomáticos raptados y chantajeados en la embajada de Estados Unidos en Teherán por su entonces
titular James Carter.
Las sanciones de las organizaciones internacionales. Las organizaciones internacionales están autorizadas y capacitadas para
sancionar conductas lícitas, como las impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU a través de sus fallos. Como es el caso de
indicaciones precisas para el desarme de un Estado, hasta la participación de las fuerzas armadas de paz multinacionales o de
Cascos Azules.
La relación del Derecho Internacional Público con otras áreas del Derecho.
Se debe reconocer que el alcance del Derecho Internacional Público tiene un carácter general, pues se creó una división moderna,
la teoría tradicional coinciden en dos “el Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional Privado”.
Son consideradas materias diferentes; tienen diferencias notorias para asegurar su cumplimiento, asimismo se adicionan otras
disciplinas que forman parte del Derecho Internacional Público y no del privado, tales como el Derecho Internacional Del Mar, el
Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional de los Refugiados
y el Derecho Penal Internacional.
Por su parte, Sánchez y Sirven dicen que el derecho internacional privado “es aquél que determina la jurisdicción competente o la
ley que debe aplicarse cuando hay relaciones jurídicas que pueden estar sometidas a más de una legislación en el espacio”
Ramas o disciplinas que tienen relación directa con el Derecho Internacional Público. Son las siguientes:
Derecho Internacional del Mar: Es la rama más primitiva del Derecho Internacional Público,
Derecho Internacional humanitario: su fin consiste en proteger y refugiar a personas que no participan o son ajenas a la lucha y
guerra, además se encarga de regular procedimientos y medios de armas que puedan utilizarse durante el combate.
Derecho Internacional de los Derechos Humanos; Es aquella legislación relativa a la protección de los individuos y los grupos contra
las violaciones gubernamentales de sus derechos garantizados internacionalmente, y también al fomento de esos derechos.
Derecho Internacional de los Refugiados: De acuerdo con Galindo como el “conjunto de normas internacionales que buscan
proteger, de forma específica a las personas refugiadas que padecen temores y persecución de la cual son objeto”
Derecho Penal Internacional: Es propuesto por Martens y definido por Donnedieu (2012: 34) como un “conjunto de reglas jurídicas
que determinan las condiciones en las cuales deben auxiliarse mutuamente los Estados para la administración de justicia, a fin de
asegurar el ejercicio del poder penal en la esfera de la comunidad de las naciones”
Derecho Internacional Económico contempla “el andamiaje jurídico dentro del cual los Estados, los agentes privados y las
organizaciones internacionales de vocación económica, anudan relaciones, crean vínculos, asumen compromisos o efectúan
reivindicaciones”
Existen ramas de estudio que son auxiliares del Derecho Internacional Público, complementarias, que no gozan de autonomía e
independencia, pero tienen relevancia, puesto que sus temas constituyen el núcleo de su reglamentación, verbigracia: el Derecho
Diplomático, el Derecho Consular y el Derecho de los Tratados Internacionales.
En cuanto a la relación del Derecho Internacional Público con otras ramas del Derecho y otras ciencias, Frutos explica que existe
una vinculación y relación estrecha con la historia; se presentan a continuación las siguientes relaciones del Derecho Internacional
Público con otras ciencias ramas del Derecho:
Geografía: En la utilización de datos geográficos, los cuales determinan las localizaciones de determinados elementos, así como las
orientaciones de los pueblos, e incluso se puede determinar cambios y regularización de ordenamientos jurídicos internos e
internacionales.
Derecho Comercial: Su relación es directa y clara, pues organizaciones internacionales con orientación comercial y de política
exterior, han tenido resultados favorables, siendo una alternativa como las administraciones públicas dirigen sus relaciones
internacionales.
Ciencias políticas: Villagrán expresa que es necesario distinguir entre la “posición que asume un Estado basándose en una norma
jurídica de carácter internacional, de aquellas otras fundadas en consideraciones de orden económico o de oportunidad política”
Derecho Constitucional: Contempla la autoridad representativa del Estado en el exterior y el poder competente para celebrar la paz y
declarar la guerra; asimismo, establece las condiciones de autenticidad de los tratados.
Economía: Regula el comercio, compraventa, transportes aéreos y marítimos, vías de comunicación, circulación monetaria,
propiedad industrial, entre muchos otros.
Bibliografía.
Ahlf., L. O. (2004). Derecho Internacional Público (3ª ed.). México. México.: Oxford.
Robledo., A. G. (1982). El ius congens internacional. Estudio histórico crítico. México.: UNAM.
Samuel Fernández, L. (1998). Apuntes de derecho internacional público y el equilibrio de los. México.: UAEM.
Serra., A. T. (1978). Fundamentos de derecho internacional público. (2ª ed.). . España.: Alianza Universidad.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3366/5.pdf
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M14_DEIDPU/U1/S1/Descargables/DE_M14_U1_S1_TA.pdf
Legislació n.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Protocolo de Ginebra.
Tratado de Versalles.