0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas20 páginas

Módulo 14: Internacionalización Del Derecho en Su Ámbito Público

Cargado por

Alejandra Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas20 páginas

Módulo 14: Internacionalización Del Derecho en Su Ámbito Público

Cargado por

Alejandra Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 20

¿

Módulo 14
Internacionalización del Derecho en su ámbito público

Unidad 1
Introducción a la internacionalización del Derecho
Público

Sesión 1
Naturaleza del Derecho Internacional Público

Actividad 1. El Derecho Internacional Público y su


relación con el Derecho interno de los Estados

Actividad 2. Evolución del Derecho Internacional

ACTIVIDAD INTEGRADORA
Relevancia del Derecho Internacional
INTRODUCCION

La finalidad esencial del Derecho Internacional Público es asegurar la paz y seguridad


internacionales, fungiendo como modelador del orden social internacional al crear normas
jurídicas mediante las fuentes del derecho internacional. Para lograr su finalidad y poder
contribuir al progreso moral y material de los sujetos. Es esencial que el derecho
internacional público adecue sus reglas a la realidad social.
En el presente trabajo se desarrollará la Naturaleza del Derecho internacional público, a
través de un esquema. Con el propósito de analizar las relaciones entre el Derecho
Interno del Estado mexicano y el Derecho Internacional Público se responderá unas
preguntas de acuerdo al caso de estudio
Se mencionan en la actividad dos las características del Derecho Internacional Público en
diferentes momentos a lo largo de su desarrollo. Cuando se habla de DIP el primer
concepto que viene a la mente es derecho entre las naciones; es decir, conjunto de
normas que regulan las relaciones entre las naciones o, mejor dicho, entre Estados. Sin
embargo, en la comunidad internacional no existen solo las naciones porque,
efectivamente, los sujetos del
DIP, más que las naciones, serían los Estados. Además, a partir de la segunda mitad del
siglo XX, otros sujetos del DIP se suman en el escenario mundial de las relaciones
tradicionalmente entabladas entre Estados. el DIP era llamado derecho de gentes (jus
gentium, a la palabragentes, desde el siglo XVI se le asocia el significado de pueblos
políticamente organizados), hoy el DIP es el conjunto de normas (reglas internacionales)
que se aplican a los sujetos de la comunidad internacional: es el derecho de la comunidad
internacional.
Finalmente, a través del caso de estudio se dará respuesta a ¿Qué instrumentos,
organismos o instituciones jurídicas se desarrollaron? ¿Cuáles fueron sus resultados?
Explicando ¿cuál es la importancia del Derecho Internacional?
Actividad 1. El Derecho Internacional Público y su
relación con el Derecho interno de los Estados
Con el propósito de analizar las relaciones entre el Derecho Interno del Estado mexicano
y el Derecho Internacional Público, elabora la siguiente actividad.

1. Lee en el texto de apoyo los apartados “Definición del Derecho Internacional Público”
hasta el subtema “Sociedad internacional y comunidad internacional”.
2. Esquematiza la relación que establece el Estado mexicano con el Derecho
Internacional,
conforme a la exposición presentada en el texto de apoyo.
3. Espera a que tu docente en línea haga la asignación del tema de estudio.

CASO DE ESTUDIO Guerra de Afganistán.


4. A partir de dicho tema, responde las siguientes preguntas:

¿Cuál es la posición en la que se coloca el Derecho de Gentes?


La posición en la se coloca el “ius gentium o Derecho de Gentes” de acuerdo a lo
estudiado este derecho se creó en Roma y se expone a un derecho que le era empleado
a extranjeros y a sus propios ciudadanos, por lo que me parece del mencionado concepto
es que los Romanos lo usaban para juzgar tanto a su gente como a los extranjeros, y que
esto es el comienzo del Derecho Internacional por ende se puede apuntar que si alguna
Nación o persona perpetrara un delito en contra del “ius gentium o Derecho de Gentes”
estaría incurriendo en un delito en contra de la comunidad como lo que pasa en la Guerra
de Afganistán.

¿Las disposiciones del Derecho Internacional tienen relación directa del Estado con los
ciudadanos? Justifica tu opinión.
Sí, porque las disposiciones del Derecho Internacional tienen una relación directa del
Estado con los Ciudadanos; ya que le permite hacer valer sus derechos al otorgársele
a cada ciudadano una personalidad jurídica justamente para proteger la universalidad
del ser humano y no predomine la hegemonía de las naciones.
En el caso de la Guerra de Afganistán. Lamentablemente ante los ataques constante
que se presentan en esa nación mucho son las repercusiones como la violencia a sus
derechos humanos

¿Las leyes presentadas son imperativas o dispositivas? Argumenta tu respuesta.


Se pueden calificar de ambas formas, es decir dependiendo de su propia naturaleza, son
por un lado dispositivas al ser creadas, reformadas o derogadas, y por otro lado
“imperativas cuando se explican las normas ius congens, porque son válidas
independientemente de la voluntad de las partes.”
“Cuando se refiere al Derecho Internacional Público, en general, son imperativas, como lo
regulan los artículos 53, 64 y 71 de la Convención de Viena.”
“Artículo 53. Tratados que están en oposición con una norma imperativa de derecho
internacional general ("jus cogens"). Es nulo todo tratado que, en el momento de su
celebración. Esté en oposición con una norma imperativa de derecho internacional
general. Para los efectos de la presente Convención, una norma imperativa de derecho
internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional
de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo
puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga
el mismo carácter.
Artículo 64. Aparición de una nueva norma imperativa de derecho internacional general
("jus cogens"). Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general,
todo tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y
terminará.
Artículo 71. Consecuencias de la nulidad de un tratado que esté en oposición con una
norma imperativa de derecho internacional general. Cuando un tratado sea nulo en virtud
del artículo 53, las partes deberán:
a) eliminar en lo posible las consecuencias de todo acto, que se haya ejecutado
basándose en una disposición que esté en oposición con la norma imperativa de
derecho internacional general, y
b) ajustar sus relaciones mutuas a las normas imperativa de derecho internacional
general.

¿Qué teorías consideras las más apropiadas para explicar las relaciones y diferencias
entre el derecho interno y el Derecho Internacional?
la mejor manera de interpretar las relaciones y diferencias entre el Derecho Interno y el
Internacional es a través de las teorías Dualistas y Monistas, ya que ambas expresan
claramente los modelos jurídicos aplicables.
“La dualista dice que los dos conceptos son opuestos por sus características y naturaleza,
y que tienen autonomía entre sí, como dos modelos jurídicos que están en vigencia al
mismo tiempo.”
“La teoría monista propone en su doble sentido: 1) el Derecho interno tiene una
supremacía sobre el Estado y sobre el Derecho Internacional, y únicamente aparece
cuando se puede aplicar al interior de un Estado, y 2) considera que el Derecho interno y
el Derecho Internacional integran las dos partes de un solo sistema jurídico.”
Retomando a Rousseau, en el sentido de que “la controversia concerniente a las
relaciones entre dos órdenes jurídicos es tan sólo una discusión doctrinal, tanto más
cuando la práctica positiva no confirma con carácter absoluto ninguna de las dos tesis en
presencia” (1966: 19).
Actividad 2. Evolución del Derecho Internacional
Con el propósito de señalar las características del Derecho Internacional Público en diferentes momentos a lo largo de su desarrollo,
realiza la siguiente actividad.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. Completa el siguiente cuadro con base en la investigación de los temas indicados

Etapas Características Ejemplo Leyes Instituciones Organismos


e ideas histórico jurídicas implicadas internacionales
principales generadas generados
La primera etapa El Edicto Perpetuo Se dieron a la tarea de La Iglesia como reino -Los tercios españoles,
evoluciona a finales del (también conocido buscar y firmar visible, dejó de ser italianos, alemanes y
siglo XVI, época en la como el tratado de alianzas, pactos y rival del Estado. borgoñones deberían
que el desorden a nivel Marche en convenios, con el fin de El monarca lo abandonar el país
mundial imperaba en Famenne) firmado mantener la paz y centraliza todo, el veinte días después de
gran parte de los por Don Juan de resguardar sus poder regio llegó a ser la ratificación del edicto
Primera Estados vecinos (Hintze, Austria el 7 de enero fronteras mediante el arbitrario y con por Felipe II;
(finales 1981: 16). Sin embargo, de 1577 es un envío de embajadores frecuencia opresor. -Aceptar los acuerdos
del como en toda documento por el a países firmantes. Al Los Estados contenidos en la
siglo XVI) circunstancia, las que se reconoce el principio estos beligerantes: Pacificación de Gante;
naciones requerían contenido de los acuerdos se Los Estados -El respeto al catolicismo
seguridad y estabilidad acuerdos de la consideraban Generales de las provincias
económica; por ello, se Pacificación de divinidades autorizadas y los Países Bajos. rebeldes;
dieron a la tarea de Gante entre la por Dios, en la Tratados. (UnADM -Las provincias rebeldes
buscar y firmar alianzas, corona española actualidad se conocen 2021) reconocerían a Felipe II
pactos y convenios, con y los estados como tratados. como su rey y a Don
el fin de mantener la paz generales de las (UnADM Juan de Austria como
y resguardar sus provincias de los 2021) su tutor;
fronteras mediante el Países Bajos. - Amnistía general.
envío de Mediante el edicto, (Edicto Perpetuo.2012).
embajadores a países los firmantes se - Ambas partes firmantes
firmantes. Al principio comprometían a: renunciarían a toda
estos acuerdos se -La vuelta al alianza contraria al
consideraban catolicismo de las edicto.
divinidades autorizadas provincias rebeldes.
por Dios, en la La llegada del
actualidad se conocen archiduque Matías
como tratados. (UnADM con la pretensión de
2021) erigirse en
gobernador de los
Países Bajos y la
utopía del retorno al
catolicismo de las
provincias
protestantes
convirtieron al Edicto
Perpetuo en papel
mojado. (Edicto
Perpetuo.2012)
-Las provincias
rebeldes reconocían
a Felipe II como su
rey y Don Juan de
Austria como su
tutor.
-Aceptar los
acuerdos contenidos
en la Pacificación de
Gante.
El siglo XVIII se Tratados de Munster Los acuerdos de Surgieron tres Los tratados de Munster y
caracteriza y de Osnabruck de Westfalia (en donde la sociedades Osnabruck (núcleo duro
por un incremento de las 1648, también mayoría de los Estados imperantes en los de la paz de Westfalia)
actividades diplomáticas conocidos como estaban dominados por territorios de España, fortalecen la presencia del
ya que nacen y se Acuerdos de Paz de el cristianismo) Francia e Inglaterra; protestantismo y muestran
multiplican los tratados Westfalia. (UnADM reconocieron y tiempo después, rechazo de la Iglesia. Se
de comercio y la 2021) ampararon el “principio aparecieron otras formaliza el jus
cooperación. de igualdad legal de los organizaciones en federationis que garantiza
Segunda La conforma la Estados”, sin Países Bajos, Prusia mayor poder para los
(finales estabilidad política y desigualdad y sin y nuevos Estados-nación y
del económica; inicia a objeto de religión o Suecia. ratifica el
siglo finales del siglo XVII forma de gobierno. (UnADM 2021) desmembramiento del
XVII) como consecuencia de (UnADM 2021) imperio con el
los grandes imperios y establecimiento de
de los resultados de las fronteras y límites
guerras mundiales que geopolíticos, que ponen
azotaron gran parte a los fin a la idea imperial de
territorios de Europa. Carlos V.
(UnADM 2021) El principio de libertad
religiosa toma fuerza y, a
las tres casas reinantes
que ejercían hegemonía
(España, Francia e
Inglaterra), se suman
otros
importantes Estados en el
escenario mundial (Países
Bajos, Prusia y Suecia y
los Estados germánicos).
Al final, se concretiza un
derecho descentralizado e
inorgánico, sin base
autoritaria e instituciones
estables.
(Carmelo Cattafi)
Tratados de Munster y de
Osnabruck de 1648,
también conocidos como
Acuerdos de Paz de
Westfalia. Tiempo
después, se promulgó el
Tratado de La Paz de
Utrecht, fundamentado en
el justum potentiae
aequilibrium, que
constituyó que los reinos
no podían fusionarse ni
podían recaer en un
mismo individuo. (UnADM
2019)
La tercera etapa abarca Como consecuencia Se crearon la Corte Se sucitó un El siglo XVIII se
desde finales del siglo de la Revolución de Internacional de enfrentamiento entre caracteriza
XVIII hasta principios del la Independencia de Justicia, como tribunal, el ciudadano y el por un incremento de las
Tercera XIX, y está basada en la los Estados Unidos, y la Organización de propio Estado. actividades diplomáticas
(siglos existencia de una de fecha 1776 y la las El tratado establece ya que nacen y se
XVIII y comunidad internacional, Revolución Francesa Naciones Unidas, con que las coronas de multiplican los tratados de
XIX) “como consecuencia de de 1789. el España y Francia, comercio y la cooperación.
la Revolución de la Es el tratado de fin de acabar con los aunque pertenecieran Con la gran revolución
Independencia de los Utrecht (1713). efectos que había a una misma dinastía, industrial del siglo XIX se
Estados Unidos, de (Carmelo Cattafi) dejado la Segunda no se pueden unir en consolida la
fecha 1776 y la Guerra una sola persona. occidentalización y se
Revolución Francesa de Mundial. Surgió conforma un sistema
1789” (María, 1985: 9). también oligárquico que mira a
(UnADM 2021) una gran cantidad de satisfacer los intereses de
organismos un grupo reducido de
internacionales, Estados. (Carmelo Cattafi)
nacionales
y locales. Así, se logró
un
avance importante en
el
orden y la paz; a la
fecha, ningún.
(UnADM 2021)
En 1919, se creó la
Sociedad de las
Naciones, la Corte
Permanente de Justicia
Internacional y la
Organización
Internacional
del Trabajo,
consolidando y
pregonando la paz
(Truyol y Sierra, 1978:
32).
Esto marcó el inicio del
respeto de la
comunidad
internacional en el
pleno derecho.

La cuarta etapa de la El procedimiento de Contribución de los La consolidación del Corte Internacional de


consolidación del conciliación Estados americanos, Derecho Internacional Justicia, como tribunal, y
Derecho Internacional internacional, el que han introducido y deviene de la la
deviene de la reconocimiento de la ratificado leyes valiosas contribución de los Organización de las
contribución de los beligerancia; y la y han sido pioneros en Estados americanos, Naciones Unidas.
Estados americanos, mejora al arbitraje materia de cooperación que han introducido y
que han introducido y como medios de y coordinación ratificado leyes
ratificado leyes valiosas solucionar las internacional. valiosas y han sido
y han sido pioneros en disputas entre (UnADM 2021) pioneros en materia
Cuarta materia de cooperación Estados; la de cooperación y
(siglo XX) y igualdad legal de los coordinación
coordinación Estados; el principio internacional.
internacional. de no intervención;
(UnADM 2021) los derechos de los
extranjeros basados
en la igualdad civil
en
correspondencia con
los nacionales;
el derecho de libre
expatriación; la
disminución y
limitación de los
armamentos
navales; la libertad
de los mares para
los neutrales; la
regla del no
reconocimiento de
las conquistas
territoriales y la
codificación del
Derecho
Internacional.
la Doctrina Calvo y
la
Doctrina Drago
cuyos fines son
prohibir los abusos
en las protestas
extranjeras
(UnADM 2021)
Actividad integradora
Relevancia del Derecho Internacional
Para identificar las necesidades que han hecho surgir este campo, realiza lo siguiente.
Indicaciones
1. Investiga en fuentes académicamente confiables la situación histórica del caso
indicado.

CASO DE ESTUDIO Guerra de Afganistan.

LaGuerra de Afganistán (2001-2021) fue un conflicto bélico librado en ese país, iniciado
con la invasión llevada a cabo por los Estados Unidos y sus aliados el 7 de octubre de
2001 y finalizado con la caída de Kabul el 15 de agosto de 2021 a manos de los talibanes
Lamentablemente esta Nacion de Afganistan, sus conflictos y Guerras constantes ha sido
ya un gran golpe desalentador sobre todo para aquellas personas que lo habitan.
Pero en estos momentos a dado un giro que, si bien no es nada alentador ya que
Después de casi dos décadas de guerra en Afganistán y pocas semanas antes de la
retirada programada de las fuerzas estadounidenses, los talibanes retomaron el poder en
Kabul, la capital, derrocando el gobierno y haciendo que miles de personas emprendan
una carrera desesperada para escapar del país.
La caída de Kabul borró el último vestigio de control gubernamental después de una feroz
ofensiva talibán que tomó una gran ciudad tras otra en cuestión de días. El presidente
Ashraf Ghani huyó del país el domingo. Horas después, los líderes talibanes ocuparon su
lugar en el palacio presidencial.
La campaña militar de los talibanes, que ha durado todo el verano, ha forzado la rendición
de las fuerzas gubernamentales afganas y el inicio de una retirada general. Las tropas
gubernamentales abandonaron decenas de puestos de avanzada y bases, a menudo
abandonando armas y equipos.
En muchos casos, se rindieron sin luchar, a veces tras la intercesión de los ancianos del
pueblo enviados por los talibanes. Miles de afganos, temerosos de los homicidios en
represalia, intentaron huir del país el lunes y buscaron refugio en el aeropuerto
internacional de Kabul, que estaba en manos de fuerzas militares extranjeras que
intentaban ayudar con las evacuaciones.
El colapso del gobierno afgano, después de que Estados Unidos invirtió miles de millones
de dólares para respaldar a las fuerzas de seguridad afganas, le dieron un colofón
violento a la misión militar estadounidense en su guerra más larga.
Se trata de una misión de combate que ha perseguido a cuatro presidentes, que significó
múltiples bajas estadounidenses, enfrentamientos con un enemigo despiadado y tratos
con un socio gubernamental afgano que solía ser corrupto y confuso.
Los residentes comenzaron a tapar, con pintura, los anuncios y carteles de mujeres en
salones de belleza. Los combatientes talibanes detuvieron a algunos agentes de policía.
En Kunduz, que cayó el 8 de agosto, los talibanes establecieron puestos de control y
fueron de puerta en puerta en busca de funcionarios públicos, amenazando con castigar a
los que no iban a trabajar.
A pesar de las negociaciones que se brindaron y a acuerdos por parte de estados unidos
las cosas siguieron tornándose complicadas
Los objetivos principales del acuerdo de 2020 eran que los líderes afganos y los talibanes
negociaran una hoja de ruta política para un nuevo gobierno y una nueva constitución,
reducir la violencia y, en última instancia, forjar un alto al fuego duradero.
Pero el gobierno acusó a los talibanes de asesinar a funcionarios gubernamentales y a
miembros de las fuerzas de seguridad, a defensores de la sociedad civil, a periodistas y a
trabajadores de los derechos humanos, incluidas varias mujeres que fueron tiroteadas a
plena luz del día.

2. En un documento de texto, responde las siguientes preguntas:


¿Qué instrumentos, organismos o instituciones jurídicas se desarrollaron?

DIH aplicable Los autores del presente artículo consideran que, en la actualidad, el
conflicto armado de Afganistán se rige por las normas del derecho consuetudinario.
Si bien los talibanes no están incluidos en la lista de organizaciones terroristas
extranjeras elaborada por Estados Unidos, el mulá Omar y otras figuras relevantes del
grupo talibán aparecen en “la lista completa establecida y actualizada por el Comité del
Consejo de Seguridad, así como la Comisión Independiente de Derechos Humanos de
Afganistán.
Amnistía Internacional
Protocolo adicional II al conflicto armado de Afganistán.
Afganistán: la adhesión a los Protocolos adicionales I y II es un avance histórico en la
limitación del sufrimiento en tiempo de guerra
24-06-2009 Comunicado de prensa 130/09
Kabul/Ginebra (CICR) – El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) se congratula por
la adhesión de la República Islámica de Afganistán a los Protocolos adicionales a los
Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, para proteger a las víctimas de la guerra
relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales
(Protocolo I) y a los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II), del 8 de
junio de 1977.

¿Cuáles fueron sus resultados? Explícalos.

La adhesión de Afganistán surge dos Protocolos ocurriendo en una fecha especial, esto
es, el 24 de junio de 2009, día del 150º aniversario de la batalla de Solferino, que tuvo
lugar en el norte de Italia en 1859. Este evento incitó a un hombre de negocios suizo,
Henry Dunant, cuando vio el sufrimiento de miles y miles de soldados heridos, a pedir la
formación de " sociedades de voluntarios calificados “para asistir a los combatientes
heridos en el campo de batalla. La iniciativa de Dunant llevó a la fundación del CICR y a la
aprobación del Primer Convenio de Ginebra, en 1864.

Estos dos Protocolos, que completan los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949,
reafirman y desarrollan el derecho internacional humanitario en varios aspectos.
El Protocolo I, que se aplica a los conflictos armados internacionales, impone límites a la
forma en que se pueden conducir las operaciones militares.
El Protocolo II, que se aplica a los conflictos armados no internacionales, refuerza
considerablemente la protección de las personas que no participan, o que han dejado de
participar, directamente en las hostilidades y contiene disposiciones relativas a la
protección de las personas civiles contra los peligros de las operaciones militares. Éstas
se refieren, en especial, al trato humano que deben recibir los civiles en todas las
circunstancias, al trato debido a los detenidos y a las garantías aplicables en caso de
enjuiciamiento y sanción por infracciones penales cometidas en relación con el conflicto
armado.
A partir de este caso, ¿cuál es la importancia del Derecho Internacional?

Un régimen jurídico eficaz para regir las acciones de los grupos armados no estatales en
Afganistán debería abarcar no sólo el derecho internacional humanitario sino también el
derecho internacional de los derechos humanos. Si bien la aplicabilidad del artículo 3
común a los Convenios de Ginebra de 1949 está fuera de discusión, el modo y el alcance
de la aplicación del Protocolo adicional II son más difíciles de evaluar, en particular, en lo
referente a los varios grupos armados que operan en el país. La aplicabilidad del derecho
internacional de los derechos humanos a los grupos armados no estatales (considerados
en este artículo como actores importantes, sobre todo en Afganistán) sigue siendo una
cuestión muy controvertida. Sin embargo, su aplicabilidad a los grupos que ejercen control
sobre la población está cada vez más aceptada. Más aún, las violaciones de las normas
imperativas del derecho internacional también pueden comprometer la responsabilidad
jurídica de estos actores. [ CITATION htt \l 2058 ]
CONCLUSIONES

Al haber realizado esta actividad con el apoyo del texto y haber realizado diversas
consultas en fuentes académicas confiables, pude identificar la relación que establece el
Estado mexicano con el Derecho Internacional, he comprendido la gran importancia que
tienen en nuestro país nuestra Carta Magna y la Carta de la Organización de las Naciones
Unidas, por ende, los siguientes convenios y tratados.
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
Protocolo de Ginebra.
Tratado de Versalles.
La función del derecho internacional público como de todo derecho está vinculada al
objeto y a la finalidad del derecho. Habitualmente se considera que los fines del derecho
son la seguridad y la justicia; es decir, que el derecho en general y el derecho
internacional público en particular, cumplen la función de asegurar la pacífica convivencia
en un orden justo.
Se identifico cada una de las etapas, por ende, cada una tiene diferentes tratados y
pactos así mismo generaron diferentes leyes jurídicas.
“La finalidad esencial del derecho internacional público es asegurar la paz y seguridad
internacionales, fungiendo como modelador del orden social internacional al crear normas
jurídicas mediante las fuentes del derecho internacional. Para lograr su finalidad y poder
contribuir al progreso moral y material de los sujetos, es esencial que el derecho
internacional público adecue sus reglas a la realidad social.” (Santiago P. A 2019)
Es importante resaltar que una de las principales funciones del derecho internacional
público es regular las relaciones entre sus sujetos, y los principales sujetos son los
Estados, y éstos son los que crean y aplican las normas internacionales.
Finalmente, ante el estudio del caso se analizó la importancia de las normas jurídicas del
derecho internacional que regulan las relaciones entre los estados, hoy en día, normadas
por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como Kabul/Ginebra (CICR) – El
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Convenios de Ginebra del 12 de agosto de
1949, para proteger a las víctimas de la guerra relativos a la protección de las víctimas de
los conflictos armados internacionales

BIBLIOGRAFIA

Akehurst, M. (1982). Introducción al Derecho Internacional. España: Alianza.


Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (2013). Informe de tendencias
globales, notas de prensa. México: ANHCR.
Antokoletz, D. (1928). Tratado de derecho internacional público. Buenos Aires: La
Facultad.
Arellano, C. (2002). Primer curso de Derecho Internacional Público. (5a ed.). México:
Porrúa.
Barris, J. (1985). El estado y sus elementos. México. Editorial patria.
Becerra, M. (1997). Panorama del Derecho Mexicano. En Derecho Internacional Público.
México: UNAM.
Benavides, L. (1994). El gobierno en México. En Revista del Centro Nacional de Derechos
Humanos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Kelsen, H. (1945). Principios de derecho internacional público. Colección crítica del
Derecho. Comares editorial. España.
Convención de Viena, sobre el derecho de los tratados entre estados y organizaciones
internacionales o entre organizaciones internacionales.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/I2.pdf Recuperado 27 ago.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf Recuperado 23 ago. 19
Becerra R.M. Hacia un nuevo sistema de recepción del Derecho Internacional en la
constitución mexicana. Biblioteca Jurídica Virtual Instituto de Investigaciones Jurídicas de
la UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3619/14.pdf Recuperado 23
ago.19
Santiago P. A. El Derecho Internacional Público, Funciones, Fuentes, Cumplimiento y la
Voluntad de los Estados. file:///C:/Users/AMADEUS/Downloads/100-153-1-PB.pdf
Recuperado 23 ago. 19
David Zucchino (2021). Guerra en Afganistán: cronología de una guerra de dos décadas.
The New York times https://www.nytimes.com/es/article/guerra-afganistan-que-pasa.html
Convenios de Ginebra relativos a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados
Internacionales de 1949, para proteger a las víctimas de la guerra. Recuperado
https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/review/2011/irrc-881-bellal.pdf

Kabul/Ginebra (CICR) – El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) Recuperado


https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/review/2011/irrc-881-bellal.pdf

Legislación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Carta de la Organización de las Naciones Unidas.
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
Protocolo de Ginebra.
Tratado de Versalles.

También podría gustarte