Módulo 14: Internacionalización Del Derecho en Su Ámbito Público
Módulo 14: Internacionalización Del Derecho en Su Ámbito Público
Módulo 14
Internacionalización del Derecho en su ámbito público
Unidad 1
Introducción a la internacionalización del Derecho
Público
Sesión 1
Naturaleza del Derecho Internacional Público
ACTIVIDAD INTEGRADORA
Relevancia del Derecho Internacional
INTRODUCCION
1. Lee en el texto de apoyo los apartados “Definición del Derecho Internacional Público”
hasta el subtema “Sociedad internacional y comunidad internacional”.
2. Esquematiza la relación que establece el Estado mexicano con el Derecho
Internacional,
conforme a la exposición presentada en el texto de apoyo.
3. Espera a que tu docente en línea haga la asignación del tema de estudio.
¿Las disposiciones del Derecho Internacional tienen relación directa del Estado con los
ciudadanos? Justifica tu opinión.
Sí, porque las disposiciones del Derecho Internacional tienen una relación directa del
Estado con los Ciudadanos; ya que le permite hacer valer sus derechos al otorgársele
a cada ciudadano una personalidad jurídica justamente para proteger la universalidad
del ser humano y no predomine la hegemonía de las naciones.
En el caso de la Guerra de Afganistán. Lamentablemente ante los ataques constante
que se presentan en esa nación mucho son las repercusiones como la violencia a sus
derechos humanos
¿Qué teorías consideras las más apropiadas para explicar las relaciones y diferencias
entre el derecho interno y el Derecho Internacional?
la mejor manera de interpretar las relaciones y diferencias entre el Derecho Interno y el
Internacional es a través de las teorías Dualistas y Monistas, ya que ambas expresan
claramente los modelos jurídicos aplicables.
“La dualista dice que los dos conceptos son opuestos por sus características y naturaleza,
y que tienen autonomía entre sí, como dos modelos jurídicos que están en vigencia al
mismo tiempo.”
“La teoría monista propone en su doble sentido: 1) el Derecho interno tiene una
supremacía sobre el Estado y sobre el Derecho Internacional, y únicamente aparece
cuando se puede aplicar al interior de un Estado, y 2) considera que el Derecho interno y
el Derecho Internacional integran las dos partes de un solo sistema jurídico.”
Retomando a Rousseau, en el sentido de que “la controversia concerniente a las
relaciones entre dos órdenes jurídicos es tan sólo una discusión doctrinal, tanto más
cuando la práctica positiva no confirma con carácter absoluto ninguna de las dos tesis en
presencia” (1966: 19).
Actividad 2. Evolución del Derecho Internacional
Con el propósito de señalar las características del Derecho Internacional Público en diferentes momentos a lo largo de su desarrollo,
realiza la siguiente actividad.
LaGuerra de Afganistán (2001-2021) fue un conflicto bélico librado en ese país, iniciado
con la invasión llevada a cabo por los Estados Unidos y sus aliados el 7 de octubre de
2001 y finalizado con la caída de Kabul el 15 de agosto de 2021 a manos de los talibanes
Lamentablemente esta Nacion de Afganistan, sus conflictos y Guerras constantes ha sido
ya un gran golpe desalentador sobre todo para aquellas personas que lo habitan.
Pero en estos momentos a dado un giro que, si bien no es nada alentador ya que
Después de casi dos décadas de guerra en Afganistán y pocas semanas antes de la
retirada programada de las fuerzas estadounidenses, los talibanes retomaron el poder en
Kabul, la capital, derrocando el gobierno y haciendo que miles de personas emprendan
una carrera desesperada para escapar del país.
La caída de Kabul borró el último vestigio de control gubernamental después de una feroz
ofensiva talibán que tomó una gran ciudad tras otra en cuestión de días. El presidente
Ashraf Ghani huyó del país el domingo. Horas después, los líderes talibanes ocuparon su
lugar en el palacio presidencial.
La campaña militar de los talibanes, que ha durado todo el verano, ha forzado la rendición
de las fuerzas gubernamentales afganas y el inicio de una retirada general. Las tropas
gubernamentales abandonaron decenas de puestos de avanzada y bases, a menudo
abandonando armas y equipos.
En muchos casos, se rindieron sin luchar, a veces tras la intercesión de los ancianos del
pueblo enviados por los talibanes. Miles de afganos, temerosos de los homicidios en
represalia, intentaron huir del país el lunes y buscaron refugio en el aeropuerto
internacional de Kabul, que estaba en manos de fuerzas militares extranjeras que
intentaban ayudar con las evacuaciones.
El colapso del gobierno afgano, después de que Estados Unidos invirtió miles de millones
de dólares para respaldar a las fuerzas de seguridad afganas, le dieron un colofón
violento a la misión militar estadounidense en su guerra más larga.
Se trata de una misión de combate que ha perseguido a cuatro presidentes, que significó
múltiples bajas estadounidenses, enfrentamientos con un enemigo despiadado y tratos
con un socio gubernamental afgano que solía ser corrupto y confuso.
Los residentes comenzaron a tapar, con pintura, los anuncios y carteles de mujeres en
salones de belleza. Los combatientes talibanes detuvieron a algunos agentes de policía.
En Kunduz, que cayó el 8 de agosto, los talibanes establecieron puestos de control y
fueron de puerta en puerta en busca de funcionarios públicos, amenazando con castigar a
los que no iban a trabajar.
A pesar de las negociaciones que se brindaron y a acuerdos por parte de estados unidos
las cosas siguieron tornándose complicadas
Los objetivos principales del acuerdo de 2020 eran que los líderes afganos y los talibanes
negociaran una hoja de ruta política para un nuevo gobierno y una nueva constitución,
reducir la violencia y, en última instancia, forjar un alto al fuego duradero.
Pero el gobierno acusó a los talibanes de asesinar a funcionarios gubernamentales y a
miembros de las fuerzas de seguridad, a defensores de la sociedad civil, a periodistas y a
trabajadores de los derechos humanos, incluidas varias mujeres que fueron tiroteadas a
plena luz del día.
DIH aplicable Los autores del presente artículo consideran que, en la actualidad, el
conflicto armado de Afganistán se rige por las normas del derecho consuetudinario.
Si bien los talibanes no están incluidos en la lista de organizaciones terroristas
extranjeras elaborada por Estados Unidos, el mulá Omar y otras figuras relevantes del
grupo talibán aparecen en “la lista completa establecida y actualizada por el Comité del
Consejo de Seguridad, así como la Comisión Independiente de Derechos Humanos de
Afganistán.
Amnistía Internacional
Protocolo adicional II al conflicto armado de Afganistán.
Afganistán: la adhesión a los Protocolos adicionales I y II es un avance histórico en la
limitación del sufrimiento en tiempo de guerra
24-06-2009 Comunicado de prensa 130/09
Kabul/Ginebra (CICR) – El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) se congratula por
la adhesión de la República Islámica de Afganistán a los Protocolos adicionales a los
Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, para proteger a las víctimas de la guerra
relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales
(Protocolo I) y a los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II), del 8 de
junio de 1977.
La adhesión de Afganistán surge dos Protocolos ocurriendo en una fecha especial, esto
es, el 24 de junio de 2009, día del 150º aniversario de la batalla de Solferino, que tuvo
lugar en el norte de Italia en 1859. Este evento incitó a un hombre de negocios suizo,
Henry Dunant, cuando vio el sufrimiento de miles y miles de soldados heridos, a pedir la
formación de " sociedades de voluntarios calificados “para asistir a los combatientes
heridos en el campo de batalla. La iniciativa de Dunant llevó a la fundación del CICR y a la
aprobación del Primer Convenio de Ginebra, en 1864.
Estos dos Protocolos, que completan los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949,
reafirman y desarrollan el derecho internacional humanitario en varios aspectos.
El Protocolo I, que se aplica a los conflictos armados internacionales, impone límites a la
forma en que se pueden conducir las operaciones militares.
El Protocolo II, que se aplica a los conflictos armados no internacionales, refuerza
considerablemente la protección de las personas que no participan, o que han dejado de
participar, directamente en las hostilidades y contiene disposiciones relativas a la
protección de las personas civiles contra los peligros de las operaciones militares. Éstas
se refieren, en especial, al trato humano que deben recibir los civiles en todas las
circunstancias, al trato debido a los detenidos y a las garantías aplicables en caso de
enjuiciamiento y sanción por infracciones penales cometidas en relación con el conflicto
armado.
A partir de este caso, ¿cuál es la importancia del Derecho Internacional?
Un régimen jurídico eficaz para regir las acciones de los grupos armados no estatales en
Afganistán debería abarcar no sólo el derecho internacional humanitario sino también el
derecho internacional de los derechos humanos. Si bien la aplicabilidad del artículo 3
común a los Convenios de Ginebra de 1949 está fuera de discusión, el modo y el alcance
de la aplicación del Protocolo adicional II son más difíciles de evaluar, en particular, en lo
referente a los varios grupos armados que operan en el país. La aplicabilidad del derecho
internacional de los derechos humanos a los grupos armados no estatales (considerados
en este artículo como actores importantes, sobre todo en Afganistán) sigue siendo una
cuestión muy controvertida. Sin embargo, su aplicabilidad a los grupos que ejercen control
sobre la población está cada vez más aceptada. Más aún, las violaciones de las normas
imperativas del derecho internacional también pueden comprometer la responsabilidad
jurídica de estos actores. [ CITATION htt \l 2058 ]
CONCLUSIONES
Al haber realizado esta actividad con el apoyo del texto y haber realizado diversas
consultas en fuentes académicas confiables, pude identificar la relación que establece el
Estado mexicano con el Derecho Internacional, he comprendido la gran importancia que
tienen en nuestro país nuestra Carta Magna y la Carta de la Organización de las Naciones
Unidas, por ende, los siguientes convenios y tratados.
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
Protocolo de Ginebra.
Tratado de Versalles.
La función del derecho internacional público como de todo derecho está vinculada al
objeto y a la finalidad del derecho. Habitualmente se considera que los fines del derecho
son la seguridad y la justicia; es decir, que el derecho en general y el derecho
internacional público en particular, cumplen la función de asegurar la pacífica convivencia
en un orden justo.
Se identifico cada una de las etapas, por ende, cada una tiene diferentes tratados y
pactos así mismo generaron diferentes leyes jurídicas.
“La finalidad esencial del derecho internacional público es asegurar la paz y seguridad
internacionales, fungiendo como modelador del orden social internacional al crear normas
jurídicas mediante las fuentes del derecho internacional. Para lograr su finalidad y poder
contribuir al progreso moral y material de los sujetos, es esencial que el derecho
internacional público adecue sus reglas a la realidad social.” (Santiago P. A 2019)
Es importante resaltar que una de las principales funciones del derecho internacional
público es regular las relaciones entre sus sujetos, y los principales sujetos son los
Estados, y éstos son los que crean y aplican las normas internacionales.
Finalmente, ante el estudio del caso se analizó la importancia de las normas jurídicas del
derecho internacional que regulan las relaciones entre los estados, hoy en día, normadas
por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como Kabul/Ginebra (CICR) – El
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Convenios de Ginebra del 12 de agosto de
1949, para proteger a las víctimas de la guerra relativos a la protección de las víctimas de
los conflictos armados internacionales
BIBLIOGRAFIA
Legislación