0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas

ANTOLOGIA

Este documento presenta la asignatura "Desarrollo de Competencias Investigativas Básicas" impartida en la Universidad Alfa y Omega. El objetivo general de la asignatura es desarrollar habilidades de investigación documental en los estudiantes para buscar y analizar información de manera efectiva. La asignatura cubre temas como la comprensión y producción de textos, el proceso de investigación, sistemas y fuentes de información, y técnicas e instrumentos de investigación. Incluye actividades de aprendizaje tanto con el docente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas

ANTOLOGIA

Este documento presenta la asignatura "Desarrollo de Competencias Investigativas Básicas" impartida en la Universidad Alfa y Omega. El objetivo general de la asignatura es desarrollar habilidades de investigación documental en los estudiantes para buscar y analizar información de manera efectiva. La asignatura cubre temas como la comprensión y producción de textos, el proceso de investigación, sistemas y fuentes de información, y técnicas e instrumentos de investigación. Incluye actividades de aprendizaje tanto con el docente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 166

UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA

ANTOLOGÍA DE LA MATERIA “DESARROLLO DE COMPETENCIAS


INVESTIGATIVAS BÁSICAS”

SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE

IMPARTIDO POR LA MAESTRA GUADALUPE MARTÍNEZ OCAMPO

CARRERA: PEDAGOGÍA

VILLAHERMOSA, TABASCO A 24 DE SEPTIEMBRE DEL 2020.


OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Con este curso el alumno desarrolla habilidades para la investigación documental,


mediante la búsqueda de la información adecuada, pertinente y actualizada, así
mismo capacitar al estudiante para realizar trabajos académicos y optimizar su
desempeño académico y profesional.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. COMPRENSIÓN, PRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE TEXTOS
1.1 Acentuación
1.2 Técnicas para la producción de textos
1.2.1 Sinopsis
1.2.2 Síntesis
1.2.3 Resumen
1.3 Documentos académicos
1.3.1 Artículo científico
1.3.2 Monografía
1.3.3 Ensayo
1.4 Elementos estructurales
1.4.1 Estructura interna o de fondo
1.4.2 Estructura externa o de forma
1.5 Técnica expositiva

2. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 Planteamiento del problema
2.2 Justificación
2.3 Objetivos
2.4 Hipótesis
2.5 Marco Teórico
2.6 Análisis e interpretación de datos
2.7 Conclusiones
3. SISTEMAS Y MEDIOS DE INFORMACIÓN
3.1 Sistemas y fuentes de información física y virtual
3.2 Clasificación de las fuentes de consulta
3.2.1 Primarias
3.2.2 Secundarias
3.2.3 Terciarias
3.3 Sistema de información y sus recursos
3.3.1Biblioteca
3.3.2 Hemeroteca
3.3.3 Virtual
3.3.4 Otras

4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN


4.1 El trabajo de gabinete y de campo
4.2 Tipos de técnicas de investigación y su aplicación
4.3 Tipos de instrumentos de investigación y su aplicación
4.4 Modalidades y técnicas de reporte y presentación

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE


 Discusión de temas
 Exposición de temas o de los resultados obtenidos producto de las
actividades independientes
 Discusión en pequeños grupos
 Debates grupales
 Foro de discusión
 Planificación de redacción

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE


 Cuestionarios de preguntas como técnica de comprensión de textos
 Elaboración de glosario de términos
 Visitas a centros y fuentes de información y elaboración de reporte escrito
de los resultados obtenidos para ser presentados frente a grupo de
discusión.
 Elaboración de fichas bibliográficas
 Elaboración de fichas de trabajo
 Elaboración de resúmenes y síntesis de la información recabada, así como
de las lecturas encomendadas por el docente o tutor.
 Elaboración de mapas conceptuales y ensayos
 Realizar investigación documental y generar evidencias mediante reporte
de resultados.
Bibliografía
TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO
Libro El Manual Montes de Otras 2009
para Escribir Oca, María del Inquisiciones
Bien Pilar
Libro Metodología García Trillas/México 2010
del Trabajo de Fernández
investigación, Dora
Guía Práctica
Libro Técnicas Cazares Trillas/México 2010
Actuales de Hernández
Investigación Laura, y otros
Documental

Libro Instrumentos Baena Paz Mexicanos 2008


de Guillermina unidos
Investigación,
manual para
elaborar
trabajos de
investigación
Documental
Libro La técnica de Bosch García Trillas 2010
investigación Carlos
documental
Libro La ciencia, su Bunge, Mario Ed. Nueva 2008
método y su Augusto imagen
filosofía

1. COMPRENSIÓN, PRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE TEXTOS

1.1 Acentuación

La acentuación, forma parte de la ortografía y es la que nos indica dónde


debemos colocar correctamente los acentos gráficos a las palabras. Este término
proviene del latín“Accentualio”. La acentuación es muy importante porque nos va
a permitir escribir las palabras de forma correcta, y de esta manera, al
comunicarnos de manera escrita nuestro receptor va a entender mejor el mensaje.

Por ejemplo si se escribe: “El líquido se derramó en el sofá”, se entiende que


una sustancia como el agua o un refresco ha sido derramada. Pero si se
escribe “El Sr. Pérez liquidó sus cuentas en este banco” en este caso
la palabra liquidó ya no se refiere a una sustancia, sino que quiere decir que este
Sr cerró sus cuentas. La palabra líquido tendrá dos definiciones simplemente al
colocar el acento o tilde.

Se entiende por acento a una rayita oblicua (´) que es colocada en la vocal donde


hay mayor carga de voz. En nuestra lengua, las palabras suelen separarse en
sílabas, las sílabas están formadas por vocales y consonantes, pueden ser dos
vocales y una consonante o una vocal y dos consonantes, etc. Todas
las palabras hay que acentuarlas en algunasílaba, ya que al pronunciar una
palabra cargamos la voz en alguna de estas sílabas, particularmente en una vocal
de la sílaba, a esta sílaba la denominamossílaba tónica.

En la actualidad existen muchas fallas al momento de escribir correctamente las


palabras, el uso denuevas tecnologías han permitido que se descuide la manera
de escribir correctamente, es muy importante enseñar a los niños la manera
correcta de escribir, a través de dictados de palabras, talleres de lectoescritura,
inculcar el hábito de leer, y de utilizar el diccionario.

Clasificación según acentuación

Todas las palabras reciben un nombre, según cuál sea la sílaba en que se
encuentra la vocal sobre la que se carga la voz.

1. La acentuación
2. Clasificación según acentuación

Recuerda que para contar las sílabas, lo


hacemos desde el final de la palabra.

Ejemplo: Murciélago

– La sílaba final es la última sílaba (go).


– La que está antes que ésta será la penúltima sílaba (la).
– La sílaba que la precede, la llamaremos antepenúltima sílaba(cié).
– Y la anterior a esta será simplemente la sílaba anterior a la antepenúltima (mur).

Clasificación:

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos ver qué nombres reciben las palabras,
según la sílaba en que se carga la voz.

Palabras agudas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última
sílaba. Ten presente que esto no significa que deban llevar tilde.

Ejemplo: reloj, amaré, camión, Tomás, chofer, televisor, etc.

Palabras graves: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la


penúltima sílaba. La mayor parte de las palabras de nuestro idioma son graves.

Ejemplo: lápiz, almuerzo, manzana, casa, Pérez, fácil, tiempo, mameluco, etc.

Palabras esdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la


antepenúltima sílaba.

Ejemplo: sábado, plátano, príncipe, témpano, Alcántara, sonámbulo, y hasta el


nombre de este tipo de palabras: esdrújulas.

Como habrás notado, en este caso el acento coincide siempre con tilde.

Palabras sobresdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la


sílaba anterior a la antepenúltima; estas palabras no las usamos con mucha
frecuencia, y en general corresponden a conjugaciones verbales.

Ejemplo: dígaselo, pásamela, tíramelo, etc.


Como habrás notado, en este caso el acento coincide siempre con tilde.

Acentuación gráfica:

Ahora, ya estamos en condiciones de aprender las reglas generales de


acentuación gráfica, es decir, cuándo deben llevar tilde estas palabras.
Acentuación gráfica de palabras agudas: las palabras agudas llevan tilde
cuando terminan envocal, o en las consonantes n o s.

Ejemplos

Amarró, lleva tilde, porque es una palabra aguda, terminada en vocal.


Canción, debe llevar tilde porque es aguda y termina en n.
Andrés, lleva tilde porque es aguda, terminada en s.

En cambio, palabras como amor, venid, coral, no deben llevar tilde, porque son


palabras agudas -puesto que se carga la voz en la última sílaba-, pero no terminan
en vocal, en n ni en s.

Acentuación gráfica de palabras graves: las palabras graves llevan tilde cuando
terminan encualquier consonante, excepto n o s.

Ejemplos

Césped, difícil, López, llevan tilde porque terminan en consonantes que no son


ni n ni s.
En cambio, no lleva tilde la palabra grave nadaron, ya que termina en n, ni
tampoco la palabra antes, porque termina en s.

Cuando una palabra grave termina en vocal, normalmente no lleva tilde.

Ejemplo: cama, gato, Chile, perro, etc.


De todas formas, en este aspecto se producen algunas excepciones.

Acentuación gráfica de palabras esdrújulas: con este tipo de palabras es


imposible confundirse, ya que siempre llevan tilde. Es decir, todas las palabras
que tengan el golpe de voz en la antepenúltima sílaba deben tildarse.
Ejemplos
Sábado, sílaba, penúltima, esdrújula, etc.

Acentuación gráfica de palabras sobresdrújulas: con este tipo de palabras


ocurre lo mismo que con las palabras esdrújulas: siempre llevan tilde. Cada vez
que en una palabra cargues la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima, debes
poner la tilde.

Ejemplos
Cállatelo, escóndesela, agrúpaselo, etc.

1.2 Técnicas para la producción de textos

El Texto es toda manifestación verbal completa que se produce con una intención
comunicativa. Desde esta perspectiva tenemos:

Las conversaciones formales o informales, las redacciones de diversa índole y


finalidad, los poemas, las noticias, un informe. Etc.
La lectura y la escritura son actividades interdependientes, prácticas
complementarias y recíprocas, escribir es ejercitar con especial rigor y esmero el
arte de la lectura.

Para escribir es necesario haber leído antes en una proporción mayor, haber
interpretado los textos y encontrado en éstos los argumentos suficientes para ser
tenidos en cuenta en el momento de iniciar el proceso de escritura.

Los textos son leídos e interpretados dependiendo de la disposición anímica, la


edad, las áreas de interés, las experiencias de vida y las lecturas anteriores.
La escritura proporciona libertad, quien escribe debe ser libre de expresar lo que
quiere, piensa, siente o necesita. La escritura debe ser un acto de fe y libertad
Importancia de la Producción de Textos:
 Los alumnos semotivan para
escribir                                                                                        
 Desarrollan sus competencias al hacerlo
 Socializan sus textos.
 Valoran la escritura como una práctica que los enriquece afectiva y
cognitivamente
 

1.2.1Sinopsis
Definición
Sinopsis procede del latín synopsis, cuyos orígenes se remontan al griego. Se
trata del resumen o sumario de una obra creativa (un libro, una película, etc.). Por
ejemplo: “Estuve leyendo la sinopsis del nuevo libro de Galeano y me pareció muy
interesante”, “La sinopsis del filme de Stallone no me atrajo en absoluto, aunque
debo reconocer que las historias de tiros y explosiones no son mis preferidas”, “La
profesora me pidió que hiciera la sinopsis de una novela de trescientas páginas”.
El concepto también se utiliza para nombrar a la exposición general de una
materia. La sinopsis, en este sentido, se encarga de presentar las líneas más
importantes del asunto en cuestión, dejando de lado los detalles y centrándose en
lo esencial para el desarrollo de los contenidos.
La sinopsis, por lo tanto, aporta una idea general con los aspectos más relevantes
del tema a tratar. Cuando se refiere a una obra, no suele incluirse información del
desenlace, para que el espectador o lector tenga la oportunidad de descubrirlo por
sí mismo.
Otra utilización de la noción de sinopsis está vinculada a la representación gráfica
que muestra cosas relacionadas entre sí (temas, situaciones, objetos, etc.), con el
objetivo de facilitar su visión conjunta y, por lo tanto, su evaluación e
interpretación: “En esta sinopsis podemos ver los distintos presidentes que tuvo el
país durante el siglo XIX, con información sobre sus ideologías y sus vínculos con
los sectores económicos más importantes”, “A continuación voy a presentarles una
sinopsis con los productos derivados de la soja que pueden conseguirse en
cualquier almacén del país”.
Pensando en sinopsis como sinónimo de resumen, podemos decir que existen tres
tipos bien definidos, y que se distinguen según su enfoque:
Sinopsis*
El autor cuando resume su propia obra: A menudo los autores encaran la
elaboración de una sinopsis de sus propias creaciones, aunque esto no siempre
resulta beneficioso, dado que conocer cada rincón de una obra no significa contar
con las herramientas técnicas necesarias para realizar un resumen efectivo;
Se especializa en el tema: en este caso puede darse el mismo problema que en el
anterior dado que, si bien es de gran utilidad poseer un conocimiento vasto acerca
de una materia, uno de los puntos fundamentales de la sinopsis es su estructura
(se espera que cause un impacto particular en sus lectores). Si no se cubren los
puntos fundamentales de la obra, entonces el resumen pierde fuerza;
Se dedica a la creación de documentales: los documentalistas cuentan con la
formación necesaria para abordar un tema y confeccionar una sinopsis a partir de
un análisis crítico del mismo, utilizando ciertos recursos literarios para elaborar un
texto impactante, que resalte los detalles más importantes y atrape al público
hasta el final.
* Su objetivo
Se usa como documento primario: en el caso de obras como libros, artículos o
actas, es común que se incluya un resumen al principio, a modo de adelanto. Este
tipo de resumen debe abordar el motivo que llevó al autor a crear el texto, los retos
que debió enfrentar a lo largo del proceso creativo, la metodología que utilizó y sus
conclusiones con respecto a la obra;es un documento secundario: se trata de
textos que se publican en revistas para ofrecer a los investigadores un pantallazo
general de los descubrimientos más recientes, y sirven también para buscar datos
particulares con mayor comodidad que consultando las fuentes una por una;
integra una base de datos: en este caso, la información debe ser automatizada
para que su almacenamiento cumpla una serie bien definida de requisitos y la
sinopsis pueda ser comparada con otras.
* Su extensión
Sirve como introducción: una pequeña sinopsis, de unas veinte palabras
principales, generalmente enriqueciendo el título de la obra e indicando sus
objetivos y los métodos usados para su creación; tiene carácter informativo: se
trata de un texto de una extensión promedio de 100 palabras, que busca mostrar
la idea principal de la obra, a partir de las conclusiones y los resultados obtenidos
en la misma; intenta analizar la obra: se busca examinar detenidamente el
documento original para dar una idea general de su contenido, cubriendo todos los
puntos de los dos tipos anteriores de sinopsis

1.2.2 Síntesis

El concepto de síntesis tiene su origen en el latín synthesis y, según se cuenta,


sus raíces más remotas se encuentran en un vocablo griego. El término hace
referencia a la presentación de un todo gracias al destaque de sus partes más
interesantes o sobresalientes.
Se denomina síntesis a una exposición abreviada acerca de un tema específico.

Las síntesis se realizan generalmente con la finalidad de extraer ideas principales de una
exposición mayor, generalmente para estudio o para una exposición sucinta. En general se
caracterizan por su brevedad, aunque pueden existir ejemplos de una longitud considerable
si el tema lo requiere así. Una síntesis también puede entenderse en algunos contextos
como la solución a dos nociones antagónicas; un claro ejemplo es la denominada filosofía
propia de Hegel. Como sea, siempre el concepto referirá a una simplificación de algo
mayor.En otras palabras, puede decirse que la síntesis es la conformación de algo completo
a raíz de los elementos que se le han quitado durante un procedimiento previo. Una tesis se
entiende como un juicio o afirmación; su expresión contraria u opuesta se identifica con el
nombre de antítesis. La síntesis es aquella proposición que consigue reunir y combinar esos
juicios previos.
La noción de síntesis también se emplea de manera similar a resumen, ya que puede tratarse
de la compilación de un texto u otra pieza. La síntesis de un material literario, por ejemplo,
expresa sus ideas principales.
Uno de los modos en que una síntesis puede ser entendida es como resumen. En efecto,
existen temas que pueden ser harto extensos a la hora de exponerlos. Una síntesis intentará
en estos casos condensar en un discurso más breve todas aquellas nociones que pueden
considerarse medulares, intentando que el sentido primigenio del discurso original se
mantenga intacto. En este caso deberá hacerse una distinción entre las ideas principales y
las ideas secundarias de modo tal de poder eliminar cualquier digresión. Este tipo de
procedimientos son útiles en el ámbito de la educación formal, ya sea que se lleve a cabo
con la finalidad de preparar una clase como también con la finalidad de preparar un
examen. En efecto, de esta forma se logra simplificar un tema a efectos de poder
transmitirlo más eficientemente.
Una síntesis también puede entenderse desde un punto de vista filosófico. En
efecto, uno de los enfoques teóricos de mayor relevancia dentro de la historia de
la filosofía fue la dialéctica Hegeliana. La misma consiste en dar una interpretación
de la historia a partir de la evolución de movimientos contrapuestos que a modo
explicativo suelen llamarse tesis y antítesis. Los mismos suelen dar cuenta de dos
tendencias opuestas en la historia que se resuelven en una “síntesis”. En este
caso, el concepto de síntesis referirá a una instancia superadora de ambas
tendencias, instancia que de alguna manera las contiene pero de un modo
armónico, integrándolas. Este tipo de lógica se entiende desde la perspectiva de
Hegel de considerar a la evolución de todo lo que existe como la expresión de un
Espíritu. Marx tomará esta dialéctica, pero eliminará los aspectos metafísicos,
haciendo únicamente alusión a circunstancias materiales. Así, este referirá a la
evolución de la historia también como un conflicto entre antagónicos que se
resuelve en una síntesis, solo que en esta ocasión este conflicto referirá
principalmente a la lucha de clases.

1.2.3 Resumen

El resumen, en cambio, es la presentación reducida y abreviada de todos


los contenidos: “Tengo que presentar una síntesis de mi libro a la editorial”.
El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga
cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras,
puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos.

El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino


que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva
en un examen.

Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el


mejor método para profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que
limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con nuestras propias palabras
después de reflexionar. El objetivo específico de los resúmenes es la
representación sintética y objetiva de lo leído o escuchado.

CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN:
1. Orden en las ideas.
2. Claridad.
3. Concisión.
4. Deben ser personales.
5. Usar abreviaturas, códigos y signos.
Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones: La
clase expuesta por el profesor. Lecturas adicionales. Conferencias Discusiones
con compañeros.

PROCEDIMIENTO PARA HACER UN RESUMEN: El realizar un resumen tiene su


técnica y los pasos son los siguientes: Lectura exploratoria del capítulo o
fragmento que se estudiará. Lectura pormenorizada hasta su total comprensión,
sobre los párrafos fundamentales. Subrayado de las ideas más importantes.
Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.
A partir de lo subrayado, escribe las ideas significativas con las propias palabras
del autor; procura que exista ilación en el contenido, para que el tema no pierda su
significado. Para hacer un buen resumen, se tiene que dominar la técnica del
subrayado.
EJERCICIO
Instrucciones: de acuerdo a lo anterior realiza un resumen de la siguiente lectura.
AMISTAD ¿Te gustaría tener amigos? No hay chico que no los busque. Y si los
pierde, sufre mucho. Hasta a mí me gustaría; pero no los puedo tener. Muchos me
tienen afición, nada más que afición. Amistad sólo puede existir entre personas. Y
tú ya sabes que no lo soy. ¿Quieres saber, antes de seguir, qué‚ es amistad?
Amistad es la mutua simpatía que sienten las personas, simpatía que impulsa a
tratarse con frecuencia, que tiende a preocuparse por ellas y sus problemas y que
intenta mejorarlas. Las palabras claves de la amistad son: - Simpatía. - Tratarse. -
Preocuparse - Mejorar. La simpatía debe ser hacia la persona, con sus cualidades
y defectos. Por esto, puede no ser verdadera amistad la simpatía que sientes
hacia las actividades que practica el otro: deportivas, por ejemplo. Te puede caer
bien uno porque tiene moto y te lleva a correr. Es un ejemplo. Lo propio de los
amigos es buscarse para hablar de sus cosas: de sus aficiones, sus ilusiones, sus
preocupaciones, sus dificultades. Se sienten vinculados el uno al otro y procuran
estar juntos en los momentos de tristeza y de alegría. No existe verdadera
amistad, mientras no se manifiesta la propia intimidad. De esta entrega mutua de
la intimidad, se deduce el compromiso de guardar secreto y nace la preocupación
de ayudarse el uno al otro. De aquí, que toda amistad tienda a mejorar al amigo.
No es amigo el que induce a malos comportamientos. A lo sumo es un aliado.
Procura evitar estos aliados, cuanto antes.
No es señal de amistad el abandono de tus normas morales o de tus criterios
propios, para aceptar los del amigo. Esto, más bien, sería signo de inmadurez. Un
grupo de chicos que se animan mutuamente a travesuras que no harían a solas,
no son amigos; son una "pandilla" peligrosa. Los drogadictos se inician en las
"pandillas". ¿Quieres saber dónde puedes encontrar amigos? Tú te relacionas con
chicos de tu edad en diversos lugares. Tienes compañeros en el colegio, en el
lugar de veraneo, en actividades deportivas; están los hijos de los amigos de tus
padres, etc. De todos ellos, naturalmente, tienen que salir los amigos. Alguno te
caerá simpático y te será fácil hablar con él. Poco a poco, de compañeros pasaréis
a ser amigos, aunque no os lo digáis. La amistad no es un compromiso que se
declara. Se vive. Avisos: Un amigo no debe acaparar la amistad del otro. Quiero
decir que no debes impedir que un amigo tuyo tenga, además, otros amigos. Los
amigos suelen ser pocos. De entre las personas con que nos relacionamos, no es
frecuente encontrarse con muchos que sientan aquella mutua simpatía que lleva a
una verdadera amistad. Los amigos se invitan a sus casas y se dan a conocer a
las respectivas familias. Es bueno que tus padres conozcan tus amigos. Cada
chico tiene que pensar que, antes de los amigos, está la propia familia con la que
se debe convivir; y hay también unos compañeros que no se deben discriminar por
ser amigo de alguno de ellos. La virtudes que sostienen y fomentan la amistad
son: - Lealtad. - Generosidad. - Comprensión. - Confianza. - Respeto. - Pudor al
manifestar las intimidades personales. De todas ellas te hablaré‚ más adelante.
Vale la pena que las conozcas y las vivas. Tus amigos se lo merecen. Don Samuel
Valero.

1.3Documentos académicos

¿Qué es un trabajo académico?

El trabajo académico es un texto elaborado en torno a un tema y debe redactarse


aplicando unas normas  relativamente establecidas.  El destinatario de todo
trabajo académico es siempre un lector culto, supuestamente ignorante del tema
que vas a desarrollar. Por ejemplo, aunque el/la profesor/a y tus 
compañeros sepan de lo que vas a tratar, nunca debes obviar el trámite de
presentar  el tema en la introducción. El trabajo académico se compone
necesariamente de cuatro partes muy  diferenciadas (ver recuadro). .
Regla de oro del trabajo académico  Hay que huir de la palabrería, de las
generalidades y afirmaciones sin fundamentar que inevitablemente producen la
sensación de que no tienes nada interesante que aportar. 
Aspectos formales (1): la presentación
FORMATO 1  Los trabajos serán presentados en formato impreso con un
interlineado de espacio y  medio.  Las páginas irán numeradas.  Las hojas estarán
grapadas o reunidas en una funda o carpeta.
ENCABEZADO  En la primera página tiene que aparecer: 
el nombre y apellidos del autor  el título del trabajo  la fecha ABREVIATURAS 
No usar abreviaturas.
SIGLAS  Las siglas se escriben con mayúsculas, pero sin  puntos de separación.
CIFRAS  Escribir las cifras en letras cuando puedan expresarse en una sola
palabra (uno, cincuenta, trescientos, mil), y en guarismos en los  restantes casos.
En las cifras superiores al millón, se emplearán letras cuando la cantidad 
se reduzca a dos palabras (un millón, diez  millones, cincuenta millones…).
Asimismo se emplearán siempre guarismos en 
los días del mes, los números de calles o  plazas, los años, no las décadas ('1979',
pero 'los años ochenta'), los números de línea, 
página, apartados, las cifras con decimales, 
los porcentajes y los grados de temperatura.  Las horas se escriben con letras, no
con números, salvo cuando contengan fracciones (en este caso, con separación
de punto o dos puntos, no de coma: 17.50 o 17:50).
PALABRAS AL FINAL DE LÍNEA  Evitar cortar las palabras al final de una línea.
Si no se puede evitar, cortar entre sílabas y sólo al principio de la palabra, pero
nunca en la última línea de la página.
FUENTES DE CONSULTA  Cuando se cite por vez primera a una persona,
por conocida que ésta sea, se escribirá el  nombre y el primer apellido. En las
restantes  citas, el nombre puede omitirse, pero no se debe designar a nadie sólo
por su nombre o por sus  iniciales, excepto en el caso de algunos  personajes o
seudónimos (Charlot, Don Juan…).  Las palabras no castellanas y los 
neologismos deben ir en cursiva y no entre comillas.  Los títulos (libros, revistas,
estudios, informes, películas, obras de teatro, periódicos, canciones…), deben
ponerse en cursiva o en negrita, no entre comillas. Las comillas se reservarán
para los títulos de artículos. Existen varias formas de citar libros, por  ejemplo
aplicando el siguiente orden  título de la obra  nombre del autor  editorial 
colección  ciudad  año de publicación Sin embargo, los protocolos de presentación
de bibliografía pueden variar en función de las  disciplinas. En ese caso, se
seguirán las  instrucciones del/de la profesor/a. En todo caso, es muy importante
aplicar el  mismo formato a todas las citas de un mismo  trabajo. 
EL PLAGIO Un trabajo académico debe ser una creación personal y reflejar las
ideas y opiniones  propias de su autor/a. Por tanto, debe estar  redactado con sus
propias palabras. Cualquier  contenido que en lo fundamental haya sido tomado
de una fuente consultada y cualquier  idea tomada de otra persona, aunque esté
reflejada con palabras diferentes a las  originales, deben ir acompañadas de la
mención de su procedencia, de lo contrario  se incurre en la falta de plagio.
Aspectos formales (2): la puntuación
EL PUNTO  Con números  Se escribe punto en las cantidades escritas  con
números para separar las unidades de mil y de millón (1.000.000). 
No se escribe punto en los años (1997). 
Después de los signos de interrogación y  admiración no se escribe punto.
LA COMA  Se pone coma, por ejemplo, tras los  modificadores oracionales
colocados al principio de la oración como en primer lugar, finalmente, por lo tanto,
además, con posterioridad, por otra parte... Pero no se pone coma para separar el
sujeto y  el predicado. Por ejemplo, es incorrecto escribir Tres de cada cuatro
aspirantes a soldado de la última convocatoria, renunciaron a alistarse antes  de
firmar. Se exceptúan los casos en que aparece un inciso entre sujeto y predicado
El Director del Instituto Cervantes en Nueva York, el escritor Antonio Muñoz
Molina, ha concedido una entrevista al mencionado periódico.
EL PUNTO Y COMA El punto y coma indica una pausa superior a la marcada
por la coma e inferior a la señalada por  el punto.
LOS DOS PUNTOS  Se utilizan los dos puntos en los siguientes casos 
Ante una enumeración: El pintor utiliza aquí tres gamas de colores: el marrón,
los grises, y  los verdes.  Ante una reproducción de palabras  textuales El
reportero dijo: “La muerte fue un suicidio.”  Ante la presentación de uno o más 
ejemplos Se temen enfermedades auto  inmunológicas, por ejemplo: la diabetes
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos suponen una 
interrupción de la oración o un final  impreciso. Se utilizan: Al final
de enumeraciones abiertas o  incompletas, con el mismo valor que la palabra
“etcétera”: En el bar, había de todo: estudiantes, ejecutivos, amas de casa,
parados...  Tras “ etc.” no se ponen puntos suspensivos. Cuando se quiere
expresar lo inesperado de lo que va a venir a continuación Pero su verdadero
nombre no era Antonio sino... Antonia. Cuando se reproduce una cita, sentencia o 
refrán textual pero incompleto Más vale pájaro en mano...
Cuando se transcribe literalmente un texto omitiendo una parte del mismo, se
ponen los  puntos suspensivos entre paréntesis (...) o corchetes [...] “El instinto
(...) no es suficiente para comportarnos como humanos.”
EL GUIÓN  El guión se puede usar de forma aislada o como signo de apertura
y cierre para aislar un elemento o enunciado. En este último uso, los guiones 
pueden ser sustituidos por paréntesis e incluso por comas. Por ejemplo Se
encontraba en ese manuscrito versión de Verona, lamentablemente desaparecido.
El guión también se utiliza Para separar los dos elementos que integran una
palabra compuesta teóricopráctico, francoespañol.... Para dividir una palabra que
no cabe al final de renglón.
LOS PARÉNTESIS  Los paréntesis permiten intercalar aclaraciones  en un
enunciado. Se usan, por ejemplo
Cuando se introduce en un discurso un inciso aclaratorio o incidental El autor,
ahora personificado en el personaje de Leopoldo (otro homenaje a su padre),
escribió las  palabras más profundas en ese diálogo. Para intercalar algún dato o
precisión fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra El congreso sobre
Felipe II tuvo lugar en Bremen (2003).
LAS COMILLA . Se utilizan comillas en los casos siguientes  Para reproducir citas
textuales de cualquier  extensión. Ejemplo La novia dijo “Sí, quiero”. Para
indicar que una palabra o expresión es  impropia o vulgar o que se utiliza
irónicamente o con un sentido especial. Ejemplo Por lo visto, está muy “ocupado”.
Cuando en un texto se hace un comentario sobre un concepto o una palabra en
particular. ¿Qué se entiende por “globalización”?
EL ASTERISCO  El asterisco se utiliza como signo de llamada de  nota al margen
o a pie de página dentro de un texto. Se pueden situar uno, dos, tres y hasta
cuatro asteriscos en llamadas sucesivas dentro de una misma página.
Organización del trabajo académico (1): la introducción
DEFINICIÓN La introducción es bastante breve y sirve fundamentalmente
para presentar el tema  central del trabajo.
EVALUACIÓN DE LA INTRODUCCIÓN De la introducción, se valorarán dos
cosas  Si has expuesto de manera clara tanto el tema  a desarrollar como el modo
en que vas a hacerlo, es decir, tu plan de trabajo; Si logras transmitir la impresión
de que tu trabajo va a ser interesante porque está bien organizado y es rico en
ideas y datos.
METODOLOGÍA  Es recomendable desarrollar la introducción en tres fases que
pueden eventualmente corresponder a tres frases o tres párrafos  1ª fase:
Preparar la presentación del tema empezando con un comentario general que
puede ser una definición teórica, una cita, un hecho histórico, una referencia al
contexto histórico, social, geográfico, artístico, literario… o una pregunta.  2ª fase:
Presentar el tema propiamente dicho. En algunos casos resulta necesario definirlo
o aclarar sus claves fundamentales. Normalmente, debes referirte también a los 
límites de tu trabajo, ya que es imposible que puedas agotar ninguna cuestión en
el reducido marco de un trabajo académico, ni que vayas a examinar un tema bajo
todas  sus facetas posibles.  3ª fase: Anunciar tu plan de trabajo enumerando de
un modo claro y sencillo los  grandes apartados del texto. 
Ejemplos de frases para la 1ª fase “Decía Manuel Vázquez Montalbán que el arte
no es una superación utópica, sino una crisis, un peligro para la razón.”  “¿Cuánto
tiempo vivirá el ser humano sobre la tierra?”  “La información sobre un cometa,
supuestamente mayor que Júpiter y que puede caer sobre la Tierra, ha
preocupado a ciudadanos de todo el mundo.”  “Parece extenderse entre
los jóvenes una tendencia cada vez mayor a adoptar posturas de riesgo y a
realizar actividades de alta peligrosidad, en muchos casos como forma de
diversión y casi siempre como un modo de expresar problemas personales.”  “Una
popular máxima científica asegura que, a la hora de investigar, lo más importante
no son las  respuestas que se puedan obtener, sino las  preguntas que se
plantean.”  Ejemplos de frases para la 2ª fase “La idea central que voy a
analizar en este texto es si la escuela en el citado medio indígena debería
ser monolingüe y universal o, por el contrario, bilingüe e intercultural.”  “El tema de
mi disertación se centra en la vanguardia literaria hispanoamericana de las tres 
últimas décadas y su significado cultural. No me referiré a la totalidad de la
producción literaria de ese período, sino....”  “El tema de mi trabajo será la
empresa integradora que es una forma de organización empresarial que asocia a
personas físicas o morales de escala micro, pequeña y mediana
(PYMES) formalmente constituidas y cuyo objeto social
es prestar servicios especializados a sus  socios.”  “Trataré de ofrecer una visión
panorámica del estado actual del sida en el mundo. Pondré un especial énfasis en
los países en desarrollo que están sintiendo el mayor impacto, ya que el 90% de
todos los casos que ocurren diariamente, brotan en los países en desarrollo.” 
REGLA DE ORO DE LA INTRODUCCIÓN  La introducción nunca debe ser un
anticipo de la conclusión. Guarda el balance para el final y  no digas frases como:
“mi intención es  demostrar que…“, o “ la solución que propondré para este
problema es que... “.
Ejemplos de frases para la 1ª fase “Decía Manuel Vázquez Montalbán que el arte
no es una superación utópica, sino una crisis, un peligro para la razón.”  “¿Cuánto
tiempo vivirá el ser humano sobre la tierra?”  “La información sobre un cometa,
supuestamente mayor que Júpiter y que puede caer sobre la Tierra, ha
preocupado a ciudadanos de todo el mundo.”  “Parece extenderse entre
los jóvenes una tendencia cada vez mayor a adoptar posturas de riesgo y a
realizar actividades de alta peligrosidad, en muchos casos como forma de
diversión y casi siempre como un modo de expresar problemas personales.”  “Una
popular máxima científica asegura que, a la hora de investigar, lo más importante
no son las  respuestas que se puedan obtener, sino las  preguntas que se
plantean.”  Ejemplos de frases para la 2ª fase “La idea central que voy a
analizar en este texto es si la escuela en el citado medio indígena debería
ser monolingüe y universal o, por el contrario, bilingüe e intercultural.”  “El tema de
mi disertación se centra en la vanguardia literaria hispanoamericana de las tres 
últimas décadas y su significado cultural. No me referiré a la totalidad de la
producción literaria de ese período, sino....”  “El tema de mi trabajo será la
empresa integradora que es una forma de organización empresarial que asocia a
personas físicas o morales de escala micro, pequeña y mediana
(PYMES) formalmente constituidas y cuyo objeto social
es prestar servicios especializados a sus  socios.”  “Trataré de ofrecer una visión
panorámica del estado actual del sida en el mundo. Pondré un especial énfasis en
los países en desarrollo que están sintiendo el mayor impacto, ya que el 90% de
todos los casos que ocurren diariamente, brotan en los países en desarrollo.” 
Ejemplos de frases típicas de la 3ª fase “En una primera parte, abordaré el tema
de la eficiencia de la gestión urbana y regional y, en la segunda, trataré del papel
desempeñado por la ciencia y la tecnología en dicha gestión.”  “Empezaré mi
análisis describiendo la tesis de Kant; luego, avanzaré en líneas generales las 
ideas que Kant permite, a mi juicio, defender; y, finalmente, describiré algunas de
las ideas  morales y políticas para cuya defensa, en mi opinión,
seguimos necesitando a Kant.”  “Trataré, dentro de los límites fijados, de plantear 
algunas cuestiones que considero importantes en la actualidad para todos los que
queremos hacer  de las Humanidades nuestra principal ocupación. En
primer lugar, abordaré la cuestión del estatus  de
las Humanidades tras los cambios de los  últimos tiempos. Hablaré de cómo
entiendo que afectan a los estudiantes. A continuación, intentaré exponer la idea
de Humanismo, presentándola como central en nuestra futura actividad
profesional. Por último, expondré cómo la Tecnología no tiene por qué ser 
necesariamente un elemento negativo, enfrentado a nuestros objetivos, sino que
puede convertirse en un poderoso instrumento al servicio de nuestros fines y una
ayuda para resolver algunas  de nuestras carencias.”
Organización del trabajo académico (2): el desarrollo
DEFINICIÓN El desarrollo es el cuerpo del trabajo. Cualquiera que sea el tema
elegido, debes seguir con exactitud el plan que has anunciado en la introducción.
Por eso, es aconsejable hacer o terminar de redactar la introducción una vez que
el desarrollo ya ha finalizado.
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Del desarrollo se valorarán dos aspectos 
fundamentales el interés del contenido y la  correcta organización de las ideas. 
El interés del contenido depende de: Tu capacidad para presentar unos 
conocimientos apoyándote siempre en datos y/o en citas de autores; Tu capacidad
para expresar tus ideas  personales mediante una argumentación clara, lógica
y convincente.  La correcta organización de las ideas  El orden de presentación de
las ideas debe resultar natural. Los apartados, y dentro de ellos  los párrafos,
tienen que aparecer según una  sucesión lógica y manteniendo una coherencia 
interna; Dependiendo del tema, puedes organizar los  grandes apartados
o capítulos de distintas  maneras. Por ejemplo: Abordando una a una las distintas
partes del tema: Presentando las ideas de forma  jerarquizada, terminando por lo
más relevante: Mostrando múltiples puntos de vista de una o más cuestiones:
Indicando las ventajas y los inconvenientes de cada postura, para sacar una
conclusión persona
LOS CONECTORES  Es preciso que las ideas y las distintas partes del trabajo
queden correctamente enlazadas. Para ello, resulta imprescindible hacer un uso
frecuente de palabras de enlace o conectores (ver recuadro) que son los que
indican esa relación.
PARA COMENZAR Para empezar, en primer lugar, por un lado, inicialmente,
primeramente, primero, al principio, actualmente, hoy en  día, ante todo...
PARA AÑADIR Y, además, de igual forma, asimismo, igualmente, paralelamente,
análogamente, al mismo tiempo, por lo  demás, por otra parte, por otro lado,
en cuanto a, del mismo modo, de la misma forma, también,  posteriormente,
más tarde, en otro orden de cosas, en  cuanto a...
PARA EJEMPLIFICAR Por ejemplo, así, por ejemplo, pongo por caso, como, tal
como, verbigracia, prueba de ello, en efecto, así, en otras  palabras, ...
PARA LLAMAR LA ATENCIÓN O ENFATIZAR Con más motivo, por supuesto,
merece la pena subrayar, es necesario incidir en, conviene especificar que,
no hay  que olvidar que, es preciso tener presente, hay que  destacar, conviene
recordar, sobre todo, por cierto, a  propósito...
PARA EXPLICAR O MATIZAR Es decir, esto es, entonces, por consiguiente,
por tanto, por lo tanto, a saber, o sea, es más, más aún, máxime, de
hecho, sin embargo, no obstante, hay que matizar, luego, no obstante, por eso,
pero, si acaso, hasta cierto  punto, por lo que se refiere a, efectivamente, pese a 
que…, obviamente, ...
PARA RESUMIR En resumen, en resumidas cuentas, en síntesis, para  resumir,...
PARA CONCLUIR En fin, por fin, por último, a fin de cuentas, para terminar,
para acabar, acabaré diciendo, finalmente, al final, a  modo de
conclusión, para concluir, en definitiva,... 
REGLA DE ORO DEL DESARROLLO Todo lo que se dice en el desarrollo debe
estar  explícitamente relacionado con el tema.

Organización del trabajo académico (3): La conclusión
DEFINICIÓN La conclusión es una réplica a la introducción. Al igual que ésta, se
caracteriza por su relación de exterioridad respecto al tema desarrollado. Se
presenta más como un balance del trabajo que como un resumen.
EVALUACIÓN DE LA CONCLUSIÓN Se valorará de la conclusión que tenga un 
contenido propio y no consista en una mera repetición de ideas ya expresadas en
el desarrollo.
METODOLOGÍA  La conclusión debería contar siempre al menos  con dos
elementos:  1º elemento: una breve evocación del tema principal del trabajo; 
2º elemento: una valoración de lo más  relevante del tema o de lo que el autor 
considera lo más significativo de su contribución particular. Una buena conclusión
conlleva, además, una invitación o incitación a ir más allá de los  aspectos
abordados en el trabajo.  Ejemplos de frases para la conclusión “A lo largo de este
texto me he limitado a objetivar  mi posición respecto a la política europea de
emigración, sin pretender agotar el tema.”  “Lo que he intentado a través de esta
reflexión es  presentar la realidad cubana procurando dar una interpretación
personal a la información facilitada por el gobierno de Fidel Castro sobre la
cuestión de los derechos civiles.
“Todas las cuestiones comentadas en este trabajo han sido tratadas en la
Conferencia internacional sobre Biodiversidad celebrada en la sede de la
UNESCO. Es posible encontrar más  información al respecto en la siguiente
dirección de Internet www.unesco.org/mab.”  “Este estudio me ha exigido un
esfuerzo de documentación muy intenso. En contrapartida, me ha dado la
satisfacción de descubrir y  apreciar una película de Pedro Almodóvar, ‘Hable con
ella’, por la que con anterioridad no me había sentido atraído en modo alguno.” 
“Dada las circunstancias, no creo que se pueda llegar mucho más allá en el
análisis de este conflicto del barrio de la Malvarrosa que lol que hemos recogido
en este trabajo. Sugerimos que para que nuevas propuestas puedan aflorar,
debería formarse un grupo compuesto por un número limitado de
personas altamente cualificadas, que tengan en cuenta los puntos de vista de
todos los interesados.”  “Escogí al autor Nennius porque encontré información que
Decía que éste era el primer  autor en nombrar al rey Arturo. Pero al avanzar  en
mi trabajo, lo que en principio fue una obligación se convirtió en interés. Sin
embargo, lo único que encontré en mis indagaciones  posteriores fue confusión
y contradicción. Habrá que estar atento a las nuevas hipótesis que los 
investigadores suelen formular periódicamente sobre este tema.” 
Otros libros de estilo y guías
Libro de Estilo de El País
http//:www.estudiantes.elpais.es/LibroEstilo/dic_b.asp Enciclopedia libre
http//:enciclopedia.us.es/index.php/Categor%EDaLibr  o_de_estilo 
Wikipedia: Convenciones idiomáticas
http//:es.wikipedia.org/wiki/WikipediaDudas_frecuentes_del_idioma 
Español Urgente de la Agencia EFE http//:www.efe.es/esurgente/lenguaes/ 
Diccionario de la Real Academia Española http//:www.rae.es/  Ortografía (página
de Mariano Santos Posada)  http//:roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografía/ 
Redacción y estilo (Juan A. Cosgaya) 
http//:szamora.freeservers.com/redaccion.htm  ¿Cómo citar recursos electrónicos?
http//:www.eldigoras.com/tema001.html Universia Biblioteca de diccionarios, 
enciclopedias, recursos y utilidades. http//:www1.universia.net/CatalogaXXI/ 
Conjugador Universal de Verbos, de Logos  Group.
http//:www.verba.org/owa  verb/verba_dba.verba_main.create_page?lang=es. 
Modalidades de Trabajo Académico
http//:www.reuna.cl/central_apunte/docs/modalidades 
Antes de entregar el trabajo 
1.  Revisa el encabezado. 
2.  Revisa la ortografía con un corrector  automático. 
3.  Utiliza el diccionario automático de  sinónimos para dar variedad y riqueza al 
léxico. 
4.  Asegúrate de que las páginas están  numeradas. 
5.  Asegúrate de que la introducción  expresa con claridad el tema que has 
desarrollado y el plan de trabajo que has  seguido. 
6.  Asegúrate de que la introducción  produce una sensación inicial positiva 
sobre el resto del trabajo. 
7.  Asegúrate de que el contenido de cada  apartado y subapartado es coherente 
con el título y el subtítulo  correspondiente. En caso contrario, no 
dudes en cambiar las frases de sitio o en  modificar los contenidos. 
8.  Asegúrate de que la conclusión tiene un 
contenido propio y no se limita a resumir  el trabajo. 
9.  Asegúrate de que has mencionado la 
procedencia de las citas y de las fuentes  de consulta. 
10. En caso de duda, no dudes en consultar 
al/a la profesor/a en las horas de tutoría.
1.3.1 Artículo científico
Definición: Es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa,
en una extensión regular, los resultados de una investigación realizada sobre un
área determinada del conocimiento. Generalmente, presenta los antecedentes de
un estudio, su justificación, la metodología empleada, los resultados obtenidos, los
alcances del trabajo y sugerencias para investigaciones posteriores relacionadas
con la problemática abordada. Función en el medio académico Un artículo
científico sirve para informar los resultados de una investigación científica:
“proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una
pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento sobre algo desconocido”
(Villamil, 2009). Por otra parte, el artículo científico busca fomentar el desarrollo de
Métodos experimentales innovadores entre los investigadores de la universidad y
animar a los estudiantes a participar en estos procesos, ya que es una forma para
que adquieran experiencia de laboratorio y práctica en la redacción de estos
textos, lo cual es imprescindible si ellos se dedicarán a la investigación. Además,
el artículo es un documento que pretende remediar el déficit de comunicación de
maestros y alumnos, que muchas veces es la causa de las dificultades de la
transmisión de conocimientos relevantes toda vez que “dentro de una comunidad
científica y académica, (…) los artículos científicos son textos con una clara
intención comunicativa: propiciar una conversación, iniciar un debate o abrir una
discusión” (Huamán, 2002).
Estructura: Las partes esenciales de un artículo científico son las siguientes:
título, autores, resumen o abstracto, introducción, materiales y métodos,
resultados, discusión, agradecimientos (opcionales) y referencias. Enseguida
explicaremos en qué consiste cada una de estas partes.
 Título: es de gran importancia saber elegirlo, ya que es lo que llamará la
atención de los lectores. Es indispensable que sea claro y que sus palabras
guarden un orden preciso; es decir, que se elabore con buena sintaxis. Tal como
Robert A. Day lo define: “las menos palabras posibles que adecuadamente
describen el contenido del artículo” (15). Por lo tanto, el título debe especificar con
exactitud lo que se aborda en el trabajo, pero se recomienda no utilizar para su
formulación abreviaturas, nombres propios, fórmulas químicas o modismos (Day,
19).
Autores: sus nombres deben escribirse después del título de forma secuencial,
separados por comas. Existe la convención de escribir el primer nombre completo
seguido de la inicial del segundo y por último el primer apellido. Generalmente se
asume que el primer autor fue el que realizó la mayor parte de la investigación y
que es el productor de la idea. Posterior a él se nombran a las personas que
colaboraron de manera crucial en el proyecto; si sus aportaciones fueron
imprescindibles en la experimentación ya que diseñaron algún método
indispensable para la misma. Para efectos de publicación, debajo de los autores,
Es necesario dar la dirección del laboratorio en el que se llevó a cabo el
experimento.
Resumen o abstracto: aquí se debe dar la información clave de cada sección
del trabajo; esto incluye la introducción, los objetivos, los materiales y métodos, los
resultados y las conclusiones (Gómez, 6) sin exceder 300 palabras. De esta
forma, los lectores pueden identificar de manera rápida el contenido del artículo.
En caso de que se pretenda publicar, es importante que se realice una versión en
inglés, la cual es llamada abstracto
Introducción: el fin de este apartado del artículo es dar a conocer los
antecedentes del problema para que se entienda el motivo por el cual se realizó la
investigación descrita. En esta sección es aconsejable hacer una revisión de las
fuentes bibliográficas para orientar al lector, establecer el método empleado en la
indagación así como los resultados y conclusiones principales (Day, 33).
Materiales y métodos: aquí se debe dar la información precisa de los materiales
que se emplearon y las condiciones bajo las cuales se llevó a cabo la parte
experimental; por ejemplo, la temperatura a la cual se trabajó, la presión, las
cantidades exactas de cada reactivo, etc. Los métodos que se utilizaron deben
describirse de forma detallada, si es que no son conocidos universalmente y, de
serlo, se debe citar una referencia que los puntualice. Por lo tanto, este apartado
debe dar los datos necesarios para la repetición, con un mínimo de error, del
experimento.
Resultados: esta parte suele ser la más importante del artículo ya que
representa el conocimiento nuevo que se está aportando por medio de datos. En
ella se dan concisamente los resultados de la investigación, para ello se pueden
utilizar gráficas y tablas de apoyo con el fin de organizar de manera adecuada los
datos 4 que se están presentando. No hace falta que dentro de esta sección se
hagan interpretaciones o comentarios relacionados, así como no deben retomarse
los métodos empleados, sino que netamente se deben ofrecer los resultados en
un apartado corto.
Discusión: si se deseara publicar el artículo, su aceptación dependería
prácticamente de la discusión, ya que en ella explica hábilmente lo que se obtuvo
en los resultados. Los principales componentes de esta sección, sugeridos por
Robert A. Day, son los siguientes:
1) Presentar los principios, relaciones y generalizaciones extraídos de los
resultados teniendo en mente que se está discutiendo, no recapitulando.
2) Señalar cualquier excepción o falta de correlación y definir los puntos sin
resolver.
3) Mostrar cómo los resultados y las interpretaciones personales están de
acuerdo o contrastan con trabajos previamente publicados.
4) Discutir las implicaciones teóricas de la investigación, así como las posibles
aplicaciones prácticas.
5) Establecer claramente las conclusiones.
6) Resumir las evidencias dadas para dichas conclusiones (44).
Agradecimientos: opcionalmente pueden escribirse para reconocer a las
personas que colaboraron en el proyecto realizando alguna tarea que se les
encomendó o que dieron alguna idea que fue tomada en cuenta dentro de la
discusión. También se agradece a las organizaciones o instituciones que
prestaron su equipo o que financiaron cierta parte del experimento, etc.
Notas al pie: se utilizan para añadir información secundaria como definiciones o
recursos que se emplearon como referencia, pero que aún no han sido publicados.
Referencias: se enlista la bibliografía citada a lo largo del trabajo en formato APA
o MLA. Existen diferentes estilos para organizar la lista, algunos de ellos son:
nombre y año, numeración en orden alfabético y numeración en orden de
aparición (Day, 50). Pasos para la elaboración de un artículo científico Los pasos
para la elaboración de un artículo científico son:
1. Elaborar un plan para la investigación, especificando el tema, la tesis y el
método.
2. Seleccionar un tema específico y claro que describa el contenido del trabajo.
3. Organizar el orden de aparición de los autores y enlistarlos después del título.
4. Hacer una revisión literaria de temas relacionados con la investigación
abordada y seleccionar las fuentes de utilidad.
5. Redactar la introducción empleando las fuentes seleccionadas para establecer
los antecedentes del problema.
6. Estructurar la sección de materiales y métodos escribiendo lo necesario para
que el experimento se pueda reproducir.
7. Establecer el orden de aparición de los gráficos e imágenes que se utilizarán
para dar mejor compresión a los resultados.
8. Escribir el apartado de resultados, insertando los elementos auxiliares que se
ordenaron en el paso 6, de forma pertinente.
9. Razonar sobre la interpretación de los resultados, los límites, las posibles
acciones a realizar para dar continuidad a la investigación, plantear
comparaciones con 6 artículos publicados relacionados con el tema y preparar las
conclusiones. Organizar está información de tal manera que sea fácil de entender
(en un diagrama, un mapa conceptual, una lista, etc.).
10. Una vez realizado el paso anterior, redactar la sección de discusión.
11. Anexar los agradecimientos, si es que se desea incluirlos.
12. Enlistar las referencias siguiendo el estilo que se establezca.
13. Hacer la revisión minuciosa del artículo.
14. Pedir la colaboración de un asesor, de un colega o de un compañero que
pueda hacer correcciones al trabajo.
15. Reformular el título, si se requiere.
16. Elaborar la versión final tomando en cuenta las observaciones del revisor.

Monografía

El concepto monografía hace referencia a un documento realizado de forma


escrita, que tiene la función de informar de forma argumentativa sobre una
temática en particular. En general se trata de textos algo extensos, en los que se
ofrece mucha investigación que seguramente aportará algo nuevo cuando
expongan suconclusión. Por esto puede decirse que los fines son, además de
una exposición de casos y una compilación de material,
una investigación sobre el tema que hasta incluso podrá arrojar hipótesis nuevas
que descarten o corrijan información. Precisamente es según este criterio donde
se da la clasificación más importante entre las monografías, de acuerdo a su
intención principal:

· La monografía de compilación es la que debe hacerse con mayor cuidado y


experiencia, ya que se utilizará toda la fuente disponible sobre un tema para
expresar la idea. Con toda la bibliografía, deberá hacerse una presentación que no
podrá no tener criterios personales ya que sería una simple reproducción.
Deberáabarcar toda la bibliografía para no repetir consideraciones que otros ya
han hecho.
· La monografía de investigación es más cercana a la experimentación o a la
investigación científica, puesto que no se hablara de cuestiones que ya hayan sido
profundizadas sino sobre algo nuevo. Deberá exponerse de qué forma se realizó
la investigación, describiendo con cada detalle para luego poder ser cotejada.

· La monografía de análisis de experiencias es frecuente en situaciones que


solo pueden ser demostradas a partir de la práctica, pero que no tienen el carácter
de investigación. Tal vez pondrán a prueba teorías existentes, o investigarán
incluso experiencias no relativas a las ciencias de experimentación, y más
cercanas a la vida social de las personas.

Una monografía, sin embargo, debe ser realizada siguiendo una secuencia


ordenada de pasos para obtener un buen resultado. En muchos casos los
estudiantes tienen un acercamiento a las monografías cuando están en la escuela
primaria o secundaria, con docentes que les piden que las realicen utilizando esta
secuencia, buscando que se tome como costumbre para toda la vida académica.
De realizarse de forma desordenada, podrá repetirse algo que ya se haya
dicho, omitir información importante o elegir un tema del que no haya lo suficiente
(o haya demasiado) para decir. Los pasos son los siguientes:

· La delimitación del tema, realizada a partir de la aparición de una idea. No solo


debe responder a un interés del autor, si no que debe considerarse para elegir un
tema que las fuentes que se tomarán sean accesibles y manejables. Un tema muy
abarcativo podrá tener mucha más información, pero a la vez es muy probable que
al tratarlo se esté obviando datos imprescindibles.

· El primer acercamiento a las fuentes con las que se trabajará,


indefectiblemente harán al autor imaginar de qué forma se ordenará la
monografía.

· Una vez entendido ese orden, con un nuevo acercamiento a las fuentes podrá
llegarse a la primera introducción al trabajo. Obviamente esta primera versión
de la introducción deberá ser revisada una vez elaborada la monografía, pero ya
se está en condiciones de informar las intenciones primeras del proyecto.

· Con la totalidad de las fuentes consultadas, se podrá diferenciar cuales aportarán


la información más importante y cuales no, realizando un plan operativo. Ya estará
más esquematizado el proyecto final, por lo que se podrá hacer un plan
operativo concreto, con una serie de pasos y tareas.

· La realización de esas tareas, obviamente con los avances y contratiempos que


toda monografía tiene. Periódicamente deben hacerse evaluaciones
intermedias, para no caer en una desviación del eje primero. Aquí es donde
adquiere mucha importancia la primera introducción que se hizo, es bueno que
coincida con el avance de los hechos.

· Una vez finalizado, se corrige la redacción y ortografía, se realizan


adecuadamente las citas bibliográficas (el autor debe conocer el marco teórico
de la cita textual, muy importante académicamente), se ajusta la numeración de
páginas y párrafos y se elaboran los índices. La monografía estará lista para
presentarse.

1.3.3 Ensayo

Concepto: Un ensayo es un género literario generalmente de extensión breve con


temática y estructura libre. A día de hoy encontramos cuatro tipo de ensayos
diferentes: Científico, literario, expositivo y argumentativo.
A pesar de las diferencias lógicas entre ellos, a la hora de explicar los pasos para
hacer un ensayo, los puntos son comunes para los cuatro.
Pasos para hacer un ensayo:
Elección y delimitación del tema
El primer paso para hacer un ensayo es delimitar el tema del que va a tratar la
obra. Es imprescindible tener en cuenta que hay que escoger un tema que nos
resulte interesante y del que, además, tengamos un gran conocimiento.
Pongamos un ejemplo de cómo se llevaría a cabo este primer paso en un ensayo
literario.Supongamos que la obra escogida para analizar por el ensayista es “El
Principito”, una novela que todos conocemos. ¿Qué temas pueden surgir de esta
novela? Por ejemplo la comunicación, teniendo en cuenta que el protagonista
habla con las flores y los animales. Pues bien, una vez elegido el tema hay que
delimitarlo ya que la comunicación es una temática muy amplia.
El ensayo puede centrarse en la comunicación con los animales VS la
comunicación con los humanos. Incluso puede delimitarse más con un tema muy
concreto en torno a “El Principito”: La amistad de la serpiente VS la amistad del
aviador.
 
Repaso de bibliografía
Una vez elegido y delimitado el tema, el siguiente paso para hacer un ensayo es
repasar la bibliografía. Se da por supuesto que a la hora de escoger una
determinada temática el autor tiene conocimiento sobre la misma; no obstante,
siempre es recomendable hacer una búsqueda bibliográfica para profundizar más
en el tema.
A día de hoy, hay un amplio abanico de opciones para encontrar la información
necesaria a fin de realizar el ensayo: Bases de datos, artículos, libros, fuentes
oficiales… Una vez con la información en la mano, hay que clasificarla, ordenarla,
entenderla y, muy importante, interpretarla de acuerdo a la temática en torno a la
cual va a girar el ensayo.
 
Esquema de organización de ideas
Antes de comenzar a escribir un ensayo es imprescindible elaborar un esquema
con la idea principal y las ideas secundarias en las que se va a basar la obra . Una
buena idea para que el esquema sea visual es dibujar en un folio A3 un círculo en
el centro con la idea principal escrita dentro del mismo; en torno al círculo,
pequeños círculos con las ideas secundarias escritas dentro de ellos.

El momento de ponerse a escribir


El ensayo se caracteriza por ser un género literario que permite al autor una
libertad total, también de estructura. No obstante, la mayoría de ensayistas opta
por la clásica estructura de introducción, desarrollo y cierre. Es la mejor manera de
exponer las ideas de una manera clara y ordenada. El estilo de un ensayo debe
ser personal utilizando un vocabulario adecuado.
El primer paso es desarrollar la introducción; esa parte del ensayo tiene el
principal objetivo de atraer la atención del lector. Por lo tanto, una buena manera
de comenzar la obra es escribir una anécdota, una pregunta o una vivencia
personal.
 
Después de escribir…
¡Imprescindible después de escribir el primer borrador! Hay que verificar si se
mantiene el hilo conductor a lo largo del ensayo y si las ideas expresadas resultan
claras e interesantes. Además, es fundamental que la ortografía, la acentuación y
la puntuación están correctas.
Al tratarse de un ensayo, en el que se busca exponer el punto de vista personal,
es imprescindible que este aparezca reflejado en la obra.
 
Hacer una bibliografía
¿Recuerdas la búsqueda de bibliografía del paso número 2 para hacer un ensayo?
Pues bien, en el apartado final del ensayo hay que hacer referencia a todas las
fuentes bibliográficas que se han consultado. Generalmente, la mayoría de
ensayistas optan por el sistema de la APA, el cual está muy extendido en todos los
ámbitos de la humanidad.
Para un libro:
Autor. Título en cursiva. Número de edición si no es la primera. Lugar: Editorial,
año de edición. ISBN
Para un libro electrónico:
Autor. Título en cursiva [Tipo de documento]. Número de edición si no es la
primera. Lugar: Editorial, año de edición. [Consulta: fecha de consulta]. Disponible
en: <URL>
Artículo de una revista.
Autor. “Título del artículo”. Título de la revista en cursiva, volumen, número (año),
p. página inicial – página final.
Sitios web
Autor. Título en cursiva [en línea]. Lugar: Editor, fecha de edición. [Consulta: fecha
de consulta]. Disponible en: <URL>

1.4 Elementos estructurales:

¿Qué es un texto?
Texto, se define como cualquier forma de expresión (fonética, quinésica,
proxémica, pictográfica) que permite transmitir pensamientos, sentimientos o
ideas.
 Características de los textos escritos
Algunas de las características más importantes de los textos escritos son:
Unidad
Se distinguen dos tipos:
Temática: Relación que debe mantener el tema que se aborda con las ideas
principales.
De tiempo: época en la que gira el tema o momento en el que se escribió y su
correspondencia con el contexto cultural, político y socioeconómico.
Congruencia
Relación entre la intención y contenido, aspectos que están íntimamente ligados
con la correcta redacción.
 Autonomía
Se logra si el texto tiene unidad y coherencia. Se identifica con la ayuda de los
mecanismos de coherencia.
Clasificación de los textos
Textos científicos o Expositivos
Son aquellos que presentan resultados de investigaciones referentes a la
sociedad, naturaleza y al hombre, es decir, abarca todas las áreas del saber.
Dependiendo a quien se dirija, se dividen en:
Científicos:
Redactados por científicos y dirigidos a la comunidad científica. Su lenguaje es
muy especializado, por lo que el autor debe tener un amplio conocimiento del tema
y de los tecnicismos que se utilizan.
Didácticos:
Se exponen conocimientos científicos, producto de investigaciones, solo que están
dirigidos a quienes no dominan completamente el tema y tienen el propósito de
adquirir mayor conocimiento al respecto. Abundan las explicaciones,
amplificaciones de la información, ejemplos, definiciones, esquemas, resúmenes,
etc.; con el fin de que el conocimiento científico sea accesible al lector.
De divulgación:
Presentan información científica, están dirigidos a lectores que tienen el interés de
ampliar su cultura en determinada área del saber, más no para aquellos que
pretender dominar los conocimientos científicos; por ello, la información es
superficial, con un lenguaje sencillo, y accesible a cualquier público.
De consulta:
 Son herramientas que facilitan al lector la comprensión de los textos
expositivos o científicos, su contenido se presenta en forma ordenada y
especializada. Como su nombre lo indica, sirven para consultar aspectos
desconocidos por el lector, o los que no estás especificados en el texto.
Destacan:
 Diccionarios
 Anuarios
 Atlas
 Monografías
 Enciclopedias 

Su función principal
La función principal del texto expositivo es la de establecer una relación de
influencia entre locutor e interlocutor, en el el momento de la enunciación. En él se
presenta el tema de manera que el interlocutor también sienta un interés personal.
Además, revela el punto de vista interno del locutor con relación a lo que él dice
sobre el mundo y puede testimoniar cómo el habla de un tercero se impone al
locutor, que se convierte en relator de lo que dice el otro. De acuerdo con las
propiedades del texto expositivo, éste sirve igualmente para explicar
cualquier materia e informar acerca de algo. De ahí que en ocasiones se le
denomine texto expositivo-explicativo.
Componentes:
Se reconocen dos partes en el texto expositivo: una parte que no se comprende y
otra que hace comprensible la primera. Entre ambas se establecen, a su vez, dos
tipos de relaciones: causal y de equivalencia.
La relación causal -a la que recurren, con mayor frecuencia, los textos históricos-
se reconoce a partir de las preguntas ¿por qué? o ¿cómo?
La relación de equivalencia-a la que recurren, frecuentemente, los textos de
divulgación científica- se establece mediante paráfrasis, sustituciones por
sinónimos, ejemplificaciones y traducciones.
Su Estructura
Los textos explicativos tienen una estructura secuencial compuesta por cuatro
pasos:
Reconocimiento de un saber previo, sujeto a modificación, aclaración,
completamiento.
Inclusión de un problema por resolver, articulado en torno a la pregunta “por qué”.
Resolución de ese problema, la respuesta a esa pregunta, o sea, la explicación
propiamente dicha.
Conclusión (que puede faltar), que demuestra la validez de la explicación.
Textos Literarios
Son obras en las que se realzan los sentimientos o pasiones humanas, tales como
el odio, la indignación, pasión, etc. Debido a que el lector interpreta los hechos a
partir de su propio punto de vista, se presentan a través de un lenguaje figurado o
metafórico; predominan los elementos subjetivos. La estética de la palabra es
realmente importante. Se pueden escribir en prosa o verso y se clasifican en:
LÍRICA o POESÍA
 Aquel en el que predomina lo Subjetivo sobre lo Objetivo. Este es un género
donde el escritor impone sus sentimientos, sus pensamientos sobre los objetos,
sobre los hechos, sobre los lugares que le rodean, y los hace parte de su propio
mundo (de su visión del mundo), siempre de acuerdo con su estado de ánimo.
En este género lo importante es el YO, la Función Emotiva. Entre ellos se
encuentran:
ODA
Poema lírica en verso en el cual se expresa la admiración exaltada por algo o
alguien; según el tema que se cante, puede ser sagrada, heroica, filosófica,
amatoria. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Tiene cierta
extensión. El poeta expresa de forma refrenada y racional sentimientos o ideas.
HIMNO
Composición solemne destinada al canto que expresa sentimientos patrióticos,
religiosos En un principio el himno fue una composición coral (para sereros
poéticos de la literatura clásica grecolatina) para después perpetuarse como
género en poesía latina de la Edad Media. Esta palabra viene de himnos, que en
griego quiere deciralabanza.
ELEGÍA
Designa por lo general a todo Poema extenso que expresa sentimientos de dolor
ante desgracias individuales o colectivas de lamento, aunque en su origen no era
necesariamente así, como demuestran las elegías de los poetas griegos arcaicos.
La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la
vida, el tiempo, un ser querido y un largo etcétera.
CANCIÓN
Expresa habitualmente emociones de tipo amorosa (aunque puede tener otros
temas).
EPÍSTOLA
Una epístola es una escritura dirigida o enviada a una persona o un grupo de
personas que habitualmente toma la forma de carta, muy a menudo provisto de
intención didáctica, filosófica o moral, pero otras veces consagrado a una mera
función distractiva.
ÉGLOGA
Exposición de sentimientos que se dialoga a veces como una pequeña pieza
teatral en un acto. De tema amoroso, y de exaltación de la naturaleza uno o varios
pastores lo desarrollan contándolo en un ambiente campesino donde la naturaleza
es paradisíaca y tiene un gran protagonismo la música.
SONETO
Un soneto es una composición poética de origen italiano, que consta de
catorceversos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Los
cuartetos deben compartir las mismas rimas, y los tercetos pueden componerse a
gusto del poeta con la única condición de que compartan al menos una rima.
Puede según su temática, expresar admiración, dolor, amor,  censura
indistintamente.
MADRIGAL
Composición lírica breve, especialmente intensa y delicada y de tema amoroso,
que utiliza una combinación libre de versos endecasílabos y
heptasílabos rimados en consonante. Se presta muy bien a ser cantada y fue
especialmente cultivada en elRenacimiento.
EPIGRAMA El epigrama es un breve poemilla que expresa agudamente un
pensamiento festivo, laudatorio, satírico, etc. 
SÁTIRA.- La sátira es una composición en verso (aunque también las hay en
prosa), que censura vicios o defectos individuales o colectivos .ANACREÓNTICA,
LETRILLA, ETC…
1) Se encuadran dentro de la LÍRICA todas aquellas obras que reflejen
lossentimientos, el estado de ánimo y las vivencias íntimas y personales (sean
verdaderos o no). Domina en ellas la función emotiva, la expresión del ‘yo’, incluso
cuando aparentemente se está representando una realidad exterior, objetiva. El
propósito último de toda composición lírica es retratar el mundo interior del poeta.
 2) La forma de expresión propia de la lírica es el VERSO.
En el VERSO el discurso se sujeta a un ritmo determinado y para ello hay que
seguir unos esquemas regulados por pautas de acentuación, cómputo silábico y
rima. Ello obliga a una mayor exigencia en la selección y disposición de elementos
lingüísticos.
Los versos suelen agruparse en ESTROFAS.
3) La poesía está dotada de mayor LITERARIEDAD o  finalidad estética que el
resto de los textos. ¿Qué quiere decir esto? Lo SINGULAR del texto literario
(recordemos que no exclusivo de la poesía, pero sí en donde se da en mayor
grado) está en la utilización de unos mecanismos (RECURSOS) mediante los
cuales el mensaje llama la atención sobre su propia forma (en el texto literario
predomina la función poética).
Principales  Recursos  o Figuras Literarias:
A) DE  RECURRENCIA (repetición)
 Un buen número de recursos lingüísticos consisten en la repetición de
determinadas unidades lingüísticas (Tienen un efecto de intensificación o refuerzo
de la expresión):
_ Repetición de sonidos: ALITERACIÓN
_ Repetición de palabras o de varias formas de una misma palabra (“he sido, soy
y seré”). Hay     varios casos, pero el más usual es la ANÁFORA (repetición de la
misma palabra al comienzo  de      versos u oraciones);  EPÍFORA (repetición de
una palabra al final de verso); EPANADIPLOSIS (repetición al principio y al final
de verso); ANADIPLOSIS (repetición al final de un verso y principio del
siguiente);REDUPLICACIÓN: repetición consecutiva de una
palabra; CONCATENACIÓN(empezar una frase con la expresión final de la frase
anterior); POLIPTOTON o Polipote (repetición de una palabra con diferencias
flexivas; suelen ser verbos. “no me miras, que miran que nos
miramos”) /RETRUÉCANO (se invierten los términos de una proposición en la
proposición siguiente).
_ Repetición de estructuras o esquemas sintácticos: PARALELISMO.
(“devuélveme la paz, dame la tranquilidad”; “Te le he dicho con el viento/ te lo he
dicho con el sol”).
_ Repetición de nexos: POLISÍNDETON.
B) DE CONTRASTE
Otros tienen su fundamento en la relación que se establece entre unidades más o
menos contrapuestas (antonimia): antítesis, paradoja, oxímoron. (También tienen
un efecto de intensificación)
_ PARADOJA: Consiste en formular o expresar ideas aparentemente
contradictorias (En la guerra encontró la paz; ángel con grandes alas de cadenas).
_ ANTÍTESIS: Contraposición de palabras con significado opuesto (amor/odio;
muerte/vida).
C)  DE INTENSIFICACIÓN: se basan en la amplificación expresiva de una idea o
de un elemento del texto:
_ HIPÉRBOLE: Exageración: “Te quiero tanto que duermo con los ojos abiertos”.
_ HIPERBATÓN: Se cambia el orden normal de la frase.
_ BIMEMBRACIONES: FRASES BIMEMBRES o binarias (“romper y agujerear”;
“mitad y mitad”)
_ EPÍTETO: Adjetivo que se añade a un sustantivo para realzar una cualidad, sin
que sea necesario para especificarlo y concretarlo: “Alégrenos la HERMOSA
primavera”.
_ ENUMERACIÓN, acumulación: Sucesión de varios elementos.
_ PLEONASMO (repetición de términos innecesarios),  interrogación retórica,
exclamación
 
D) Por último, otros recursos consisten en la SUSTITUCIÓN del elemento
esperable por otro distinto, el cual resultará al lector sorprendente, extraño, y por
lo tanto de mayor expresividad. Son los TROPOS (“desplazamientos de carácter
semántico mediante los cuales se hace tomar a una palabra una significación que
no le es propia”): comparación, metáfora, alegoría, símbolo, la metonimia,
personificación, la sinestesia , la ironía. (Tienen un efecto  de sorpresa.)
_ COMPARACION o SÍMIL: Relación de semejanza que se establece entre dos
términos y  responde a la fórmula “A es como B”. (“Tus labios son como dos
brasas”)
_ LA METÁFORA es el recurso más importante: Consiste en nombrar algo con el
nombre de otra cosa con la que se la compara imaginativamente (en virtud de
algún nexo entre las dos). Es decir, consiste en la identificación entre un término
propio (R ) y un término imaginario (I). Hay varios tipos de metáfora: R es I  (“Tus
labios son dos brasas”); I de R (Metáfora de genitivo: “El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano”); R, I (metáfora apositiva; el verbo copulativo se
sustituye por una coma: “Rocío, hijo de la noche”); otras veces solo aparece el
término imaginario (metáfora pura: “las perlas de tu boca”). El empleo metafórico
puede afectar a un sustantivo, pero también a otras categorías como adjetivos y
verbos: El arroyo es culebra que se desliza /el arroyo culebrea entre las flores/ el
culebreante arroyo…
En la metáfora de la poesía moderna, la semejanza entre los términos suele ser
de tipo emocional (los dos provocan parecido sentimiento o emoción).
Parecidos a la metáfora son el SÍMBOLO, la ALEGORÍA y la METONIMIA.
_El SÍMBOLO es un signo que representa o sugiere otra realidad con la que lo
une una semejanza (en el símbolo sólo aparece el elemento ”I”):”Mis ojos miran un
norte de metales y peñascos”; un buitre que me devora puede significar la
angustia y el dolor que me consume; la paloma es símbolo de la paz, etc.
_LA ALEGORÍA viene a ser una metáfora continuada. Consiste en la utilización
de palabras que designan distintos elementos de una misma realidad, pero
haciendo cada una de ellas referencia a elementos de otra realidad evocada:
podemos hablar de un río que va hacia la mar para  referirnos a la vida.
_LA METONIMIA-Sinécdoque: consiste en sustituir un término por otro con el que
tiene una relación de proximidad, pero no de semejanza; METONIMIA (el efecto
por la causa), SINÉCDOQUE (la parte por el todo).Ejemplo: “Llega una mano de
oro luciendo un diamante” = un hombre rico luciendo…
_ PERSONIFICACIÓN: Atribuir cualidades humanas a un sujeto (animado o
inanimado) que no las tiene (“el sol ya está peinado”= se ha puesto; los árboles
cantan; las flores gimen…)
_ IRONÍA: Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.
LA  ÉPICA o  NARRATIVA
 En la ÉPICA, el autor/narrador cuenta unos sucesos exteriores a él, hechos que,
en buena parte, son ficticios, productos de la imaginación. Entre los principales
subgéneros se encuentran:

EPOPEYA
Larga narración en verso de hechos grandiosos y memorables. Se reserva esta
denominación para las que recogen antiguas tradiciones de los pueblos: la Ilíada,
la Odisea…
POEMA ÉPICO
También de larga extensión, narra las hazañas de un héroe nacional con la
finalidad de exaltar los valores de la propia nación. Los creados en la Edad Media
se conocen con el nombre de CANTARES DE GESTA.
NOVELA
La novela (del italiano novella, noticia, relato novelesco) esuna obra literaria
en prosaen la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es
causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o
lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.
Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60.000 y 200.000
palabras, o de 300 a 1.300 páginas.
Es de ficción, lo que la diferencia de otros géneros en prosa como la historia o
el ensayo.
En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada.
CUENTO
Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen
en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un
solo foco temático. Suele caracterizarse por su final sorprendente o efectista.
Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.
Popular: es una narración tradicional que se presenta en múltiples versiones, que
coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos:
los cuento de hadas , de animales y de costumbres.
Literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele
ser conocido.
Sus características son:
Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una
ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la
realidad.
Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción –
consecuencias) en un formato de : introducción – nudo – desenlace.
Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos
se encadenan en una sola sucesión de hechos.
Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del
cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
Un solo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia
hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.
Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para
ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que
se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.
Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe
ser breve.
ROMANCE
Narración en versos octosílabos, exclusiva de la literatura hispánica (aunque tiene
su correlato en las BALADAS de la tradición germánica). Es un relato extenso de
ficción, normalmente en prosa, que se diferencia de la novela porque presenta un
mundo imaginario en el que los personajes y situaciones pertenecen a la esfera de
lo maravilloso y lo insólito.
 FÁBULA
Son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son
animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el
movimiento. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter
instructivo, que suele figurar al final del texto. La fábula clásica reposa sobre una
doble estructura; desde el título mismo se encuentra una oposición entre dos
personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos dos personajes se
encuentran siempre en desigualdad social: uno en posición alta y otro en posición
baja y desfavorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto o survenant, el que
estaba en posición alta se encuentra en posición inferior y viceversa.
Como la forma del discurso que le corresponde es la NARRACIÓN, actualmente
se prefiere el nombre de NARRATIVA en lugar de épica (nombre que suele
reservarse para ciertas obras narrativas de la Antigüedad clásica -la Eneida,
Iliada- y del Medievo -Cantar de Mio Cid, etc.). Las obras narrativas suelen estar
escritas en PROSA.
La PROSA  implica, en principio, una mayor libertad en el uso de la lengua, pues
carece de esquemas rítmicos predeterminados. El discurso se acerca más al uso
común de la lengua. Sin embargo hay muchos autores que dotan a su prosa de un
ritmo  interno (mediante repeticiones, paralelismos, eufonías, etc.) que hace que
se hable de prosa rítmica o prosa poética, por ejemplo muchas páginas de Valle-
Inclán.
Un texto narrativo es el relato por parte de un narrador de lo que acontece a unos
personajes  en un tiempo y en un espacioconcreto. Los elementos estructurales,
constitutivos o RECURSOS PROPIOS del texto narrativo son:ACCIÓN, 
NARRADOR,  ESPACIO, TIEMPO y PERSONAJES. El tratamiento que hace el
autor de cada uno de ellos constituye la técnica narrativa.
 
La ACCIÓN es “la recreación narrativa de los hechos sucedidos o imaginados” (la
“historia” serían  los acontecimientos tal como ocurrirían en la realidad). El
narrador puede contar los sucesos siguiendo un orden lineal acorde con los
acontecimientos o no. Lo cual da lugar a diversos ESQUEMAS o ESTRUCTURAS
NARRATIVAS.
El esquema clásico organiza  (ESTRUCTURA) los episodios
en PLANTEAMIENTO, NUDO Y DESENLACE.  Pero el  autor puede introducir
alteraciones. Así se puede comenzar la narración por el conflicto (comienzo IN
MEDIA RES o “en mitad del asunto”), o incluso se puede iniciar el relato por el
final de la historia (IN EXTREMA RES). A veces la narración se construye
mediante la yuxtaposición  de diversas situaciones que se desarrollan en
Secuencias que se van sucediendo alternativamente (TÉCNICA DEL
CONTRAPUNTO).
1.4.1 Estructura interna ó de fondo

La ESTRUCTURA INTERNA es el esquema que se sigue para contar, la percha


en la que se cuelga la historia.

1.4.2 Estructura externa o de forma

La ESTRUCTURA EXTERNA es la distribución en partes, capítulos…


EL NARRADOR: No debe confundirse con el ‘emisor’ o autor real del texto. El
narrador es la ‘voz’ que ordena y cuenta los hechos desde una ‘mirada’ concreta
del mismo (punto de vista) y, en ocasiones, introduce comentarios. Puede contar
la historia en tercera o primera persona. (Los relatos en segunda persona, con la
que el narrador se dirige a un tú, que puede ser otro personaje o él mismo, son
menos frecuentes.)
Según el punto de vista o perspectiva, podemos distinguir distintos tipos de
narrador:
PUNTO DE VISTA EXTERNO (el narrador es  una voz anónima fuera de la
historia):
      Narrador omnisciente: El narrador domina toda la historia, lo que ocurre
dentro y fuera de cada personaje, antes y después, pero no participa en la historia,
por lo que utiliza la 3ª persona para contar (puede aparecer esporádicamente la 1ª
persona cuando comente o enjuicie la acción o los personajes, y la 2ª persona
cuando se dirija al lector).
      Narrador observador externo o narrador vídeo (narrador objetivista): sólo
cuenta lo que se ve y lo que se oye, como una cámara fotográfica, sin saber (y por
lo tanto no puede contarlo) lo que piensan o sienten.
      Narrador editor: El escritor finge que la obra no la ha escrito él, sino que la ha
encontrado escrita y se limita a editarla. A veces son cartas las que el autor dice
estar publicando. Es una técnica parecida a la del “relato dentro del relato”, donde
un personaje narra a otro una historia (Utilizado ya en “Las mil y una noches”;
también en “El Quijote”)
B) PUNTO DE VISTA INTERNO (el narrador se sitúa dentro de la historia; no es
una voz anónima):
      Narrador personaje protagonista (narrador equisciente). Usa
preferentemente la narración en  1ª persona, ya que cuenta “su” actuación. Pero
aunque sean la misma  ‘persona’ no hay que confundir ‘personaje’ y ‘narrador’: 
uno actúa y el otro cuenta. Cuando el narrador es un personaje secundario, se
alternan la 1ª y la 3ª persona narrativa. La perspectiva puede transformarse en
múltiple, cuando no aparece la visión de uno sino de varios personajes que narran
los mismos o distintos acontecimientos.
      Narrador testigo: El narrador presencia la historia -y por lo tanto está dentro
de ella-,  pero no juega un papel relevante en ella: es un mero espectador.
Aparece esporádicamente la 1ª persona.
      Monólogo interior: Se reproducen en 1ª persona los pensamientos de un
personaje, tal como brotarían de su conciencia, mezclando recuerdos con 
razonamientos en aparente desorden. La falta de lógica y articulación coherente
constituyen la diferencia esencial frente al SOLILOQUIO o “monólogo citado”.
      Narrador identificado (con uno o varios personajes). Cuenta en 3ª persona
(es, pues, una voz anónima), pero adopta el punto de vista de un personaje (se
identifica con él). No sabe más que lo que el personaje sabe: conoce el fuero
interno de dicho personaje, pero sólo puede ver a los demás personajes desde
fuera. Es como una cámara colocada permanentemente en  el hombro de un
personaje.
El TIEMPO tiene que ver con la duración  y la sucesión de los acontecimientos; se
suele distinguir entre el TIEMPO EXTERNO Y TIEMPO INTERNO.
El TIEMPO EXTERNO se refiere a la época histórica en que tienen lugar los
hechos narrados.
El TIEMPO INTERNO alude tanto al orden de los hechos narrados como  a su
duración; se suele distinguir entre tiempo de la historia (sucesión cronológica de
los acontecimientos y tiempo total que abarcan) y tiempo de la narración (orden en
que el narrador relata los acontecimientos y lo que tarda en contarlos).
      Si el narrador no cambia el orden cronológico de los acontecimientos, la
narración es LINEAL.
      Pero el narrador puede, en la narración, alterar el orden mediante saltos hacia
atrás (EVOCACIONES RETROSPECTIVAS, ANALEPSIS o FLASH BACK) o
hacia adelante (ANTICIPACIONES PROSPECTIVAS, PROLEPSIS o FLASH
FORWARD), en este caso la narración es ANACRÓNICA.
      También puede narrar ACCIONES SIMULTÁNEAS (lo que está sucediendo al
mismo tiempo en lugares diferentes).
Hay varios procedimientos para acelerar o retardar la DURACIÓN de la narración:
elipsis, resúmenes, digresiones, descripciones.
 
El ESPACIO es el lugar donde se desenvuelven los personajes y donde
acontecen los hechos. Puede aparecer solamente mencionado o describirse con
mayor o menor detalle. Puede estar concebido de una manera objetiva o subjetiva.
Puede ser realista o fantástico, natural o urbano, etc.
 
Los PERSONAJES: En toda obra de género narrativo aparecen individualidades
que dan vida a los acontecimientos, ya sea provocándolos o siendo presentados
por los propios acontecimientos. Por su complejidad, según sean capaces de
sorprender al lector o no se dividen en REDONDOS o PLANOS. Los personajes
se distinguen por la importancia en el desarrollo de la narración: por
su INTERVENCIÓN, por sus IDEAS, por su MANERA de SER, por
su PROFUNDIDAD.
 
RASGOS DE LOS PERSONAJES.−A cada una de las características físicas,
psíquicas, culturales, sociales que los van conformando o modelando, se los
llaman RASGOS. Clasificación:
Protagonista. Constituyen el eje de la obra, alrededor de los cuales gira el
acontecimiento, marco, los demás personajes. Puede ser una ciudad, una familia,
un individuo.
Secundarios. Creados para servir al principal, para intercambiar ideas, plantear el
conflicto, ayudarse en la acción. Son también los llamados personajes decarácter.
Fugaces. Entran y salen.
 
LA DRAMÁTICA o TEATRO
Encuadramos dentro de la DRAMÁTICA todas aquellas obras en las que
desaparece el narrador y sólo aparecen los personajes que hablan entre sí, sin
ninguna intermediación. La forma del El discurso que corresponde a la dramática
es, eldiálogo. Sus subgéneros son:

TRAGEDIA
Presenta a personajes de carácter heroico que luchan contra un destino
implacable que los impulsa hacia la catástrofe.
La tragedia, cuya etimología deriva de la palabra griega τράγος /”Trágos “/, es
decir,macho cabrío es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven
enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el destino o
los dioses, moviéndose casi siempre (recordemos la “Orestiada” de Esquilo que
tiene una reconciliación al final) hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega,
la fatalidad, el sino, el hado o fatum, anunciado siempre por diversos oráculos. Las
tragedias han de acabar generalmente en la muerte o en la destrucción física,
social, intelectual o moral del personaje principal, quien es sacrificado así a esa
fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris.
También existen las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es
mostrado como un héroe que desafía las adversidades con la fuerza de sus
virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador

COMEDIA
Presenta conflictos o costumbres de la vida cotidiana desde una perspectiva
humorística. Aunque puede presentar, a veces problemas humanos serios,
se caracteriza por la resolución final del conflicto.
Se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las
dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia
desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. Como
características, el personaje protagonista suele ser común y corriente y
representar un arquetipo, es
decir mentiroso, charlatán, fanfarrón, pícaro, enamorado, etcétera; es también
inocente e inconsciente y, a diferencia de la tragedia, donde el personaje
protagonista tiene un profundo sentido ético, en la comedia el personaje
protagónico considera su moral como una cualidad importante; lo que lo hace ser
muy vital, aunque esto es más bien un obstáculo para el personaje. Su conflicto
dramático suele ser  con la sociedad.
DRAMA
Presenta una acción grave y conflictiva, a menudo con final
desdichado. Drama (del griego δράμα, hacer o actuar) es la forma de
presentación de acciones a través de su representación por actores. Suele
llamarse “drama” únicamente al que incluye elementos trágicos, especialmente
cuando tiene el llamado “final trágico”, pero el término abarca también las obras
cómicas. El drama incluye la tragedia y la comedia. Posteriormente, el drama se
divide en géneros realistas y géneros simbólicos; entre los primeros quedaron
inscriptas la tragedia y la comedia ya existentes y, entre los segundos, el
melodrama, la farsa y la tragicomedia, reconocidos como tales desde el
Renacimiento.

GÉNEROS MENORES
ENTREMÉS, SAINETE, FARSA, AUTO SACRAMENTAL...; ÓPERA, ZARZUELA
(GÉNEROS MUSICALES)
Los elementos estructurales (RECURSOS) de la obra de teatro son los mismos
del texto narrativo, exceptuando el NARRADOR; es decir, ACCIÓN,
PERSONAJES, ESPACIO Y TIEMPO. 
Como en la narración, en la obra de teatro se puede distinguir
dos ESTRUCTURAS:
Estructura interna (el esquema que se sigue para contar; la estructura básica
sería: Presentación, Nudo o Clímax y Desenlace)
 Estructura externa que es la distribución en:
ACTOS (partes en que se divide la obra, y cuyo cambio se suele señalar por la
caída del telón), 
CUADROS (a cada uno le corresponderá un cambio de decorado)
ESCENAS (corresponden a la permanencia en escena de los mismos
personajes).
ESPACIO: Hay que distinguir entre:
ESPACIO DRAMÁTICO, que son los diversos lugares donde se desarrolla la
ACCIÓN,
ESPACIO ESCÉNICO, representación  teatral del anterior.
El TIEMPO DRAMÁTICO está constituido por los distintos momentos en que
suceden los hechos. Como en la narración, se puede distinguir entre:
Tiempo externo o de la “historia” (la época en que suceden los acontecimientos)
Tiempo interno (relacionado con la estructuración de la acción).
LA PRECEPTIVA CLÁSICA imponía fuertes restricciones en la estructura de la
acción, el espacio y el tiempo (REGLA DE LAS TRES UNIDADES, según la cual
las obras debían contener UNA sola acción, que se desarrollara en UN espacio
único y en un tiempo también ÚNICO que no debía exceder de un día).
 
EL DISCURSO o TEXTO DRAMÁTICO: Está compuesto por:
Diálogo de los personajes (texto principal)
Acotaciones (texto secundario mediante el cual el autor hace indicaciones sobre
elementos escénicos: comportamiento de los personajes, decorados, etc.; son
comentarios de carácter narrativo y descriptivo. Algunas por su carácter literario
llegan a convertirse en parte fundamental del texto –como en los esperpentos de
Valle-Inclán-).
En el DISCURSO de los personajes hay que distinguir DIÁLOGOS, 
MONÓLOGOS (habla un personaje sin dirigirse a otro; SOLILOQUIO, si el
personaje se dirige a sí mismo como reflexionando en voz alta) y
los APARTES (palabras que un personaje pronuncia y que, por convención, otros
presentes en la escena no pueden oír).
Además  de estos géneros literarios fundamentales aparecen otros cuyo carácter
puramente literario se discute:
LA ORATORIA: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma
más habitual es:
Conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.
 LA HISTORIA: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son:
Biografía (narración de la vida de una persona) 
Autobiografía (relato de la propia vida).
LA DIDÁCTICA: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos
son:
El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito
siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico,
filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc..con carácter general, es decir,
sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.
La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.
 
Textos Informativos: Informan a un público sobre los acontecimientos
importantes de interés local, nacional e internacional, que pueden expresarse
como periódicos, revistas, gacetas, etc. Al igual que otros textos, constan de una
estructura externa e interna.
Estructura externa:
Se refiere a todos aquellos elementos que conforman la organización del
periódico.

Formato
Clásico: Formato de 5 a 8 columnas.
Tabloide: Formato de 3 a 5 columnas.

Elementos:
Logotipo: Dibujo representativo del periódico, que incluye su nombre.
Lema: Expresión que representa la intención de la publicación.
Fechario: Indica el lugar, día, año, volumen, número de periódico, nombres del
fundador y del editos.
Cintillo: Es la segunda noticia de importancia, que se coloca arriba del logotipo.
Cabeza principal: Es la noticia de mayor importancia en el día. Se identifica por
que es la que tiene la letra de mayo tamaño.
Subcabeza: Es el subtítulo que amplía la información de la cabeza.
Oreja: Se localiza a los lados del logotipo, se ocupa para presentar anuncios
clasificados o noticias de última hora.
Foto o grabado: Son imágenes que apoyan gráficamente la información.
Pie de grabado: Texto que explica la imagen.
Directorio: Presenta los nombres de los principales funcionarios de la publicación.
 
Estructura Interna:
Está integrada por los aspectos relacionados con el contenido. Se refiere al tipo de
información que contiene el periódico, incluye las secciones y los géneros
periodísticos.
Secciones: Son las partes constitutivas y jerarquizadas del periódico; la
clasificación se realiza dependiendo el tipo de periódico del que se trate.
Géneros: Son las formas de expresión que  se utilizan para representar la
información. Se dividen en:
 Género Informativo:
Relata de forma objetiva hechos o sucesos de interés; es veraz, objetiva y breve y
no incluye la opinión de quien la escribe. A este género pertenecen la Noticia y la
Entrevista.
Noticia:
Su propósito es dar a conocer un hecho actual y de interés, es veras, objetiva y
breve; consta de cabeza, entrada o lead, cuerpo y remate.
Cabeza: presenta una especie de resumen de toda la noticia.
Cuerpo: se desarrolla el sumen presentado en la entrada, inicia con la exposición
de lo más importante, para seguir con lo de menos trascendencia.
Remate: Concluye la información con aspectos de menor importancia.
Los datos que debe contener son:
El hecho: ¿Qué sucedió?
El sujeto: ¿A quién sucedió?
El tiempo: ¿Cuándo sucedió?
El lugar: ¿Dónde sucedió?
La finalidad o causa: ¿Para qué y por qué sucedió?
La manera: ¿Cómo sucedió?
Entrevista:
Es la conversación entre 2 personas (entrevistador y entrevistado), que tiene como
finalidad presentar opiniones, comentarios, juicios de valor e interpretaciones de
un personaje, que puede ser de la vida política, social, económica, deportiva o del
espectáculo.
 Género Interpretativo:
Se refiere a la información en donde el autor comenta y expone a su manera de
percibir los hechos considerados importantes. A este género pertenecen los
Artículos.
Artículo:
Es un escrito profundo y exhaustivo en el que un experto comenta, opina, enjuicia
o censura acontecimientos que no forzosamente deben ser actuales. Se clasifican
en:
Editorial: Expone el punto de vista del periódico, aparece en lugar fijo y no va
firmado.
De fondo: 
Lleva firma y se distingue por su gran extensión.

Género Híbrido
Son una mezcla de información, interpretación y opinión que hace un periodista
experimentado sobre un hecho o suceso. Se clasifican en:
Reportaje:
Presenta la información de acuerdo a la óptica de quien escribe, para su redacción
se necesita estar en el lugar de los hechos; el suceso se redacta en forma
detallada y documentada. Se clasifican:
Demostrativos
Descriptivos
Narrativos
Instructivos
De entretenimiento
 
Crónica:
Presenta los hechos tal y como fueron sucediendo en el tiempo. Pueden ser:
Informativas: El cronista sólo presenta la información sin emitir opiniones o juicios
de valor.
Interpretativa: El cronista emite juicios e interpretaciones.
Columna:
Se presenta en un lugar fijo, con un mismo nombre y una periodicidad fija. Un
especialista informa y comenta acerca de uno o varios acontecimientos que
generalmente son políticos.
 
Análisis de Textos:   
Puede realizarse cuando se estudia determinado texto o autor con fines
académicos; pero es un elemento imprescindible cuando de producción se trata,
pues implica reflexionar en torno al trabajo personal y el de otros. Se puede decir,
a grandes rasgos, que consiste en indagar si la forma que se le da al texto al
producirlo es congruente con la intención comunicativa del autor.

Elementos para analizar textos


Al analizar es necesario tomar en cuenta:
Que el texto (del tipo que sea), es una unidad de significado para la comunicación,
en la que forma (estructura, por ejemplo: inicio, desarrollo, desenlace)
y fondo(contenido) están relacionados, son congruentes y se corresponden entre
sí para dar sentido al discurso. Así el análisis debe realizarse considerando ambos
aspectos.
….Cabe precisar que por forma se entienden aquellos elementos propios de la
estructura, misma que varía de un tipo de texto a otro. En este rubro se incluyen:
Presentación de la información.
Organización.
Partes del texto.
Identificar función de cada párrafo
Tipo de lenguaje.
Redacción.
Gramática —donde vale la pena realizar un análisis sintáctico, es decir, de la
lógica y propiedad en la construcción de oraciones, unidad mínima del texto—
Ortografía.
Mecanismos de Coherencia
Por su parte, el fondo se relaciona con:
El propósito o intención comunicativa; en otras palabras, ¿qué quiere
comunicar el autor?, mismo que está relacionado con…
Los usos y funciones del texto: qué se dice y cómo.
Modos discursivos.
Estructuras Textuales.
 
Cuando se ha producido un texto o si el propósito es indagar en los productos
escritos de otros, el análisis permite:
• Forma: saber si la estructura es coherente (desarrollo lógico del texto), si es
clara y si cada parte del contenido cumple con su función; además de que es
posible detectar errores u omisiones de redacción, gramática, ortografía, etcétera
• Fondo: saber si logramos transmitir lo que queríamos al momento de plantear el
propósito comunicativo. Para estar más seguros de ello podemos someter
nuestros textos al comentario o la crítica de otros.

1.5 Técnica expositiva


Este método de enseñanza se caracteriza porque la persona que ejerce la función
de formador o de docente, comunica a los alumnos un conjunto de conocimientos
específicos, en un contexto totalmente controlado, desde el punto de vista de
espacio y de tiempo.
Algunas de sus características son:

 El predominio directivo por parte del docente relegando al alumno a un


segundo término. El alumno tiene un rol totalmente pasivo.
 El acento en la persona física del formador así como en el método que
utiliza.
 El carácter presencial y el abuso de la expresión oral.

En definitiva, una escena en la que el formador expone oralmente y los alumnos


escuchan y toman apuntes.

Se trata de una estrategia ampliamente utilizada, prácticamente sin rivales, tanto


en el ámbito laboral como fundamentalmente en el académico. Es una estrategia
muy recurrente en estudios superiores y universitarios.

Algunas ventajas (según Núria RajadellPuiggròs. Los procesos formativos en el


aula. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Ver Anexo I) de esta técnica son las
siguientes:

 Rapidez en la transmisión de la información.


 Fácil estructuración de los contenidos.
 Gran cantidad de información en un tiempo relativamente breve.
 Prácticamente no requiere recursos.

Sin embargo es necesario presentar algunos de los inconvenientes (según la


misma autora) que hacen patente que esta estrategia no sea la más óptima para
todos los contextos, personas o contenidos:
 Uso excesivo de verbalismo.
 Abuso de tomar apuntes.
 Utilización exagerada de la técnica de memorización.
 Poca comunicación entre el alumno y el profesor, incluso a menudo es nula.
 Manifiesta jerarquización en las personas que intervienen.
 Pasividad por parte de los alumnos.
 Inadaptación a la diversidad de los alumnos.

Algunos autores consideran que, en alumnos mayores (por ejemplo universitarios),


éste método resulta útil para que practiquen la técnica de toma de notas, lo que
les obliga a prestar atención, captar lo más importante y elaborar una síntesis. Así
mismo, consideran que una buena explicación sobre un tema lo aclara, y favorece
en el alumno la escucha activa.

Para estos pensadores, la enseñanza expositiva no descarta que se aprenda de


forma significativa, si se parte de los conocimientos previos de los alumnos, se
esquematiza en la pizarra los puntos más relevantes del tema a abordar y se
ejemplifica.

Como crítica, puede objetársele que no estimula el aprendizaje autónomo, y que


los alumnos sobre todo en la niñez y adolescencia no tienen la capacidad de
prestar atención durante períodos prolongados por lo que mantener la motivación
en estos casos es altamente dificultoso. Es frecuente escuchar decir a los alumnos
que estas clases les resultan aburridas.

El desarrollo de esta técnica debe efectuarse en tres fases:

 Planificación, con el objetivo de detectar las necesidades y los intereses del


alumnado.
 Exposición de los contenidos, velando por su adecuación al alumnado, por
unas características apropiadas espaciales y temporales, por mantener la atención
del alumnado, por sintetizar las ideas básicas en unos últimos momentos.
 Comprobación del aprendizaje asimilado por parte del alumno , si se ha
facilitado la comprensión e interiorización de los contenidos.

2 PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Planteamiento del problema

Cuando se decide iniciar una investigación, el primer paso es definir el


planteamiento del problema. Una vez que éste se encuentra definido la
investigación contará con una dirección y un enfoque.

El planteamiento del problema implica la consideración de los siguientes


componentes. Da clic en cada uno para leer la información.

El planteamiento del problema surge de plantearse las siguientes preguntas de


reflexión:
¿Qué tema se quiere tomar como eje de la investigación? ¿Por qué y para
qué?
Este autocuestionamiento es muy importante, porque una de las recomendaciones
que te podemos dar, es que elijas un tema del cual al menos sepas algo, -
  Tengas conocimiento previo y, sobre todo, que a ti te resulte interesante y atractivo.
Una tesis, es un documento complejo que te llevará al menos varios meses de
trabajo.
¿De dónde se parte y a dónde se pretende llegar?
  Debes considerar que del tema elegido, deberás ir “aterrizando” a algo más
concreto, es decir, tendrás que construir tu contexto posible de investigación y partir
de todo aquello que tengas a tu alcance, para poder llevar a cabo tu trabajo de
investigación.
Cuando se decide iniciar una investigación, el primer paso es definir el
planteamiento del problema. Una vez que éste se encuentra definido, la
investigación contará con una dirección y un enfoque. Dentro de una tesis, justo
después del abstract o resumen inicia la introducción, en la cual el tesista ubica al
lector en el contexto mundial, nacional, así como señala la importancia del tema
que ha seleccionado en el área de su disciplina y así mismo guía al lector hacia la
estructura de la tesis narrando lo que encontrará en cada uno de los capítulos de
documento.
2.2 Justificación
Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y
nos motiven a realizar una Investigación.

Toda investigación al momento de realizarse, deberá llevar un objetivo bien


definido, en el se debe explicar de forma detallada por que es conveniente y qué o
cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento recién adquirido.

Un investigador deberá que saber como acentuar sus argumentos en los


beneficios a obtener y a los usos que se les dará.
Para realizar bien esto, se toma en cuanta establecer y/o fomentar una serie de
criterios para evaluar el estudio en cuestión.

1. Para qué servirá y a quién le sirve.


2. Trascendencia, utilidad y beneficios.
3. ¿Realmente tiene algún uso la información?
4. ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información?

Además de los objetivos de la investigación, será necesaria una justificación de


dicha investigación, es decir, dar las razones o motivos por las cuales se procedió
a la investigación. Así mismo, se tiene que explicar ante una o varias personas por
qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que
se derivarán de ella. Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la
utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de
ninguna manera son exhaustivos:

Conveniencia: Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para que sirve.

Relevancia Social: En que afectaría dicha investigación o que impacto tendría


sobre la sociedad, quienes se beneficiarían con tal desarrollo.

Implicaciones Prácticas: Ayudaría a resolver algún problema presente o que


surgiera en un futuro.

Valor Teórico: Que contribución o que aportación tendría nuestra investigación


hacia otras aéreas del conocimiento, tendría alguna importancia trascendental, los
resultados podrán ser aplicables a otros fenómenos o ayudaría a explicar o
entenderlos.

Utilidad Metodológica: Con nuestra investigación podríamos o ayudaría a crear


un nuevo instrumento para la recolección o análisis.

En la Justificación de la Investigación, se procede a definir POR QUÉ y PARA


QUÉ o lo QUE SE BUSCA y PARA QUÉ, se desarrolla el tema de estudio
considerado. Además de ello, debe formularse y responderse las interrogantes
acerca de la posibilidad que el estudio llene un vacío cognitivo con relación a un
determinado problema; si el estudio contribuye a apoyar una teoría o a reformular
a esta; se logra profundizar en cuanto a una teoría o problemática teórica o
práctica; o si se puede lograr una nueva perspectiva o puntos de vista sobre el
problema seleccionado como objeto de estudio. En la importancia es necesario
considerar si la investigación concede aportes a la solución de problemas teóricos
o prácticos de tipo social, político, económico, educativo, religioso, cultural o
deportivo (entre otras áreas sociales), y si se pueden formular políticas, proyectos,
programas, planes y actividades en la solución de un problema tanto teórico como
práctico.

Descripción detallada y organizada de las necesidades y motivaciones que


sustentan la realización de una investigación. 

Necesidades
Motivaciones
Intereses
Inquietudes
Sugerencias

La justificación de la Investigación

Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres
realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe
explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios
que se esperan con el conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber
"vender la idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus
argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al
conocimiento. 

Para tal fin, el asesor de la investigación establece una serie de criterios para
evaluar la utilidad de un estudio propuesto; tales criterios son:

a. Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido de


la urgencia. Para qué servirá y a quién le sirve.
b. Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios.
c. Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información?
d. Valor teórico, ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
e. Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de
recolectar información?

En las bases de esta propuesta , se plantea un nuevo equilibrio entre SABER,


SABER-HACER y SABER SER. Es decir, la preocupación de la formación estará
centrada tanto en los procesos cognitivos del APRENDER A APRENDER, como
asimismo, en los conocimientos prácticos o competencias del SABER-HACER, los
conocimientos sociales de la convivencia y el conocimiento personal de sí mismo
(SABER SER).

Un elemento que incide significativamente en la fundamentación de un proyecto es


la identificación de su carácter estratégico respecto de una visión global del
desarrollo local. 

Para la redacción de la fundamentación del proyecto resultará de gran ayuda


nuestro diagnóstico inicial.

Elementos que concurren en la fundamentación:

1 - Datos estadísticos, diagnósticos anteriores, documentos, etc. Una síntesis de


toda la información recopilada. 
2 - Resultados del diagnóstico realizado por nosotros. 
3 - Carencias o necesidades detectadas: 
4 - Fortalezas y oportunidades propias:
Siguiendo con el ejemplo:
En la comuna no existe otro espacio cultural de carácter público abierto a toda la
comunidad.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir,


cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a
resolver un problema en especial –en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué
manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo-, y otras que tienen como
objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en
el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las
guías del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo.
Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre
sí.

Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para


intentar responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema de
investigación. Se puede notar que todos los subtítulos hasta ahora señalados
tienen una consistencia entre sí (coherencia interna), por ello, los objetivos deben
ser concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que realmente reflejan
la contundencia del investigador en su intención de aportar en el conocimiento del
objeto de estudio.
Son aquellos temas que la persona se plantea para resolver y llegar a un fin.

¿EL PARA QUÉ?; Y, LOS PROPÓSITOS

En el quehacer de los seres racionales, una de las preguntas básicas, es la


pregunta: ¿Para qué? Hacer tal o cual cosa.
Al responder a esa pregunta formulamos algún tipo o nivel de propósito: una
finalidad, un objetivo general o fin, un objetivo específico, una meta, una actividad;
o, finalmente una tarea o acción.
Todo propósito es algo que pretendemos: perseguir, alcanzar, lograr, cumplir,
desarrollar o ejecutar.

El Objetivo General

Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal, desentrañado de su


finalidad integradora, que no puede exceder lo entrañado en ella; y que, a su vez,
entraña objetivos específicos.
A los planes, como máximo nivel de propósito, le corresponde un objetivo general.

El objetivo general tiene como atributos, el ser:

a) Cualitativo: También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni


es permanente.
b) Integral: Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.
c) Terminal: Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.
Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza ( una
sola vez)

Objetivos Específicos

Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo


general, que sin excederlo, lo especifican.

Los objetivos específicos tienen como atributos, ser:

a) Cualitativos: Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo esencial es


la calidad.

Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún
más, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos.
Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas;
dejando de ser objetivos específicos.

b) Conductuales: Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer


conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.

c) Específicos: Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman


parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo
general.

Objetivos

• Debe tener un único objetivo general


• Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en orden de
importancia, orden lógico, orden temporal.
• Deben ser consistentes con el problema
• Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir,
se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se construyen
tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.
• Se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por
verbos fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en el
que - o con quien — se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el
objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán
investigados, indicando finalmente para qué se realiza esta acción investigativa.
• Requisitos para plantear los objetivos:
Enfocarse a la solución del problema.
Ser realistas.
Ser medibles.
Ser congruentes.
Ser importantes.
Redactarse evitando palabras subjetivas.
Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los
que sean necesarios y en el orden más conveniente):Quién, Qué, Cómo, Cuándo
y Dónde

A continuación se muestra un cuadro sintagmático que puede ayudar a


construir Problemas y Objetivos de investigación.

Verbos:

Verbos para objetivos generales:

Analizar
Calcular
Comparara
Categorizar
Compilar
Concretar
Crear
Definir
Demostrar
Desarrollar
Describir
Diagnosticar
Discriminar
Diseñar
Efectuar
Enumerar
Establecer
Explicar
Examinar
Exponer
Evaluar
Formular
Fundamentar
Identificar
Generar
Inferir
Mostar
Oponer
Orientar
Planear
Presentar
Probar
Producir
Proponer
Reconstruir
Relatar
Replicar
Reproducir
Revelar
Situar
Trazar
Valuar

Verbos para objetivos específicos

Advertir
Analizar
Calcular
Basar
Calificar
Categorizar
Comparar
Componer
Conceptuar
Considerar
Contrastar
Deducir
Definir
Demostrar
Detallar
Determinar
Designar
Descomponer
Describir
Discriminar
establecer
Enumerar
Enunciar
Estimare
Especificar
Evaluar
Examinar
Fraccionar
Identificar
Interpretar
Justificar
Mencionar
Operacionalizar
Organizar
Registrar
Relacionar
Resumir
Seleccionar
Separar
Sintetizar
sugerir
2.4 Hipótesis
Se entiende por hipótesis a la propuesta de justificación ante determinado
fenómeno, elemento o proceso que tome lugar en cualquier ámbito de la
existencia (es decir, tanto natural como social). La hipótesis es una de las partes
más importantes del proceso de análisis y estudio científico ya que es a través
suyo cuando la teoría comienza a tomar forma, aun si la hipótesis es refutada y
anulada. La hipótesis es lo que permite al ser humano dar inicio al proceso de
pensamiento mediante el cual se obtendrá cierto tipo de conocimiento.

El término 'hipótesis' deriva del griego y significa suponer o poner bajo


consideración. La característica principal y más elemental de una hipótesis tiene
que ver con su calidad de proposición, de posibilidad o de sugerencia que debe
ser todavía comprobada y aprobada para transformarse finalmente en una
aseveración o teoría científica.

Esto se relaciona directamente con la idea de que una hipótesis es una propuesta
cuya veracidad o utilidad no ha sido todavía corroborada, trabajo que se realizará
a través del método científico correspondiente a la ciencia en cuestión (ya que las
hipótesis pueden ser formuladas por y para cualquier tipo de ciencia
independientemente de su objeto de estudio, metodología o recursos).

Para desarrollar la comprobación o validación de una hipótesis, los estudiosos


pueden recurrir a diferentes elementos tales como observaciones y pruebas
empíricas, pero también a teorías e hipótesis previamente convalidadas, a análisis
críticos y coherentes en relación al tema en cuestión. La hipótesis nunca se
plantea en forma de pregunta si no en forma de una afirmación, y de allí la
necesidad de validar tal afirmación con el fin de mantenerlo, alterar alguna de sus
partes o directamente desecharlo en el caso de que no se aplique a la necesidad
previamente planteada. Podemos finalmente agregar que una hipótesis se
establece por lo general con el formato de causa-consecuencia condicional.
2.5 Marco Teórico
Las Bases Teóricas 

Constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este que se


construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la
cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no
se puede analizar los resultados. La base teórica presenta una estructura sobre la
cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe cuales elementos se pueden tomar
en cuenta, y cuáles no. Sin una buena base teórica todo instrumento diseñado o
seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez. 

En general, el marco teórico es el capítulo del trabajo en el cual se encuentran los


antecedentes y las bases teóricas o la fundamentación teórica.

Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría , el proceso


de investigación y la realidad o entorno. La investigación puede iniciar una teoría
nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos
o variables ya existentes. Por tanto los fundamentos teóricos o el marco de
referencia, es donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene
sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el
tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda
debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de
un fundamento o marco teórico o de referencia. 
Es necesario que el autor o grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles
teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados.
La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que
teórico(s) es el que va a servir de pauta en su investigación. Estos fundamentos
teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un
cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio
del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares
estudiados. 

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual

Tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de


conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De éste dependerá
el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio investigador sus
postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y
esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente. De este modo, el fin que
tiene el marco teórico es el de situar el problema que se está estudiando dentro de
un conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda y ofrezca una
conceptualización adecuada de los términos que se utilizaran en el trabajo. El
punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye el
conocimiento previo de los fenómenos que se abordan, así como las enseñanzas
que se extraigan del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente se tiene
que hacer.

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene como funciones:

• Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las


relaciones de un problema con las teorías ya existentes.

• Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del


conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.
• Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la
investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.

• Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que


potencialmente podrían generar sesgos no deseados.

Estructuración del marco teórico

La teoría da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes


sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos. La
validez interna y externa de una investigación se demuestra en las teorías que la
apoyan y, en esa medida, los resultados pueden generalizarse. 

El marco teórico de la investigación considera:

• Conceptos explícitos e implícitos del problema.


• Conceptualización especifica operacional.
• Relaciones de teorías v conceptos adoptados.
• Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis. Concluir las implicaciones
de la teoría con el problema. 

Para estructurar el marco teórico, como ejemplo se puede tomar un estudio que
abordará las causas de la delincuencia juvenil. Es conveniente aproximarse al
tema desde varios aspectos: desde el plano psicológico, psicosocial, económico,
legal, entre otros. También se puede esbozar la concepción sobre lo que la
sociedad y la delincuencia juvenil (el fenómeno en estudio), porque la
comprensión del fenómeno variará si se aprecia como una conducta disfuncional
(por ejemplo) que afecta a individuos impropiamente integrados a sus grupos de
referencia o, por el contrario, como una expresión de una contracultura que se
origina en una crisis de valores de la sociedad existente.
Si se desea estudiar la propagación de hongos en una casa, se debe definir qué
tipo de hongos se está estudiando, pues existen hongos que se reproducen por la
humedad que no son nocivos para la salud de las personas, en cambio existe un
hongo que es potencialmente dañino para la salud de las personas el cual puede
causar severos daños a nivel cerebral que son irreparables. De este modo una
problemática sobre los hongos que se propagan por humedad en una casa puede
estudiarse desde la perspectiva de la salud o desde los daños que el mismo
puede causar a la estructura de la vivienda.

2.6 Análisis e interpretación de datos

Para el análisis e interpretación de los datos, seguiremos a Taylor y


Bogdan(1986), quienes plantean el tratamiento de los datos a través de un análisis
comprensivo, articulado sobre la comprensión y rastreo de los mismos, mediante
la búsqueda de categorías fundamentales en los hechos que se han descritos a lo
largo de los diferentes instrumentos utilizados en la investigación cualitativa.
Entendiendo las categorías como “ ideas, temas, conceptos, interpretaciones,
proposiciones , topologías(surgidas de los datos observados o de los criterios del
evaluador)”(SANTOS, 1990: 130). Se trabajó discriminando y atendiendo los
análisis de acuerdo a las categorías y subcategorías registrados en los diferentes
instrumentos: cuestionarios; entrevistas; observación participante: notas de
campo, diario del Investigador y videos y por último, Informes emitidos por el
Programa Clic 3.0. Para posteriormente hacer diferentes triangulaciones, tanto de
personas como de instrumentos. 6.3.1. Análisis e Interpretación de los
cuestionarios. En lo que respecta a los cuestionarios se ha aplicado
procesamiento estadístico elemental, calculando frecuencias de respuesta y
porcentajes que representan estas. Las preguntas abiertas han sido leídas para
reducirlas a las categorías que aparecen en los cuadros y calcular las frecuencias.
Entendemos que la intención de estos cuestionarios tienen un carácter
exploratorio de los fenómenos resaltantes de esta investigación, se presentan los
datos agrupados en las categorías de análisis fundamentales de cada instrumento
y se presenta un análisis breve de las ideas más relevantes que sugieren las
mismas. Más que emitir juicios de valor sobre el resultado de estos cuestionarios,
queremos presentar la realidad que se manifiesta en nuestras escuelas (Trujillo)
en la 1era. Etapa de Educación Básica desde la óptica de nuestros docentes,
tanto los de aula como los de laboratorio. Donde esta visión nos sirva de
referencia para enfrentar el estudio de caso planteado y poder analizar con mayor acierto
los procesos y fenómenos que se presentan.

2.7 Conclusiones

La conclusión de un informe de investigación debe resumir el contenido y el


propósito de la investigación sin parecer poco natural ni aburrida. Toda conclusión
básica debe tener varios elementos clave, pero también existen muchas tácticas
que puedes usar para elaborar una conclusión más eficaz y muchas que debes
evitar para no debilitar la conclusión de tu informe.

3. SISTEMAS Y MEDIOS DE INFORMACIÓN

3.1 Sistemas y fuentes de información física y virtual

Sistemas de Información física


El término información, es en nuestra época, una palabra de vital importancia.
Todo conocimiento comienza con una información sobre lo que ocurre, lo que se
hace y lo que se piensa. El presente se caracteriza por amplitud que adquiere el
fenómeno información, el nivel que muestra y la atención que se le confiere.
            Estar informado significa poder analizar una situación hallar soluciones a
un problema personal, administrativo, político o social y utilizar el juicio más
apropiado en el momento oportuno.
El seleccionar de la enorme masa de información elementos del conocimiento,
suministrarlos a toda persona que los requiera, conservarlos sin alteración y
actualizarlos permanentemente, son las funciones que corresponden a ciencias
tales como “Administración de la información”.
Para cumplir sus propósitos, los sistemas interactúan con sus medios ambientes,
es decir, cualquier entidad que se sitúa fuera de los límites del sistema, las
fronteras separan al sistema de su medio ambiente. Los sistemas que interactúan
con sus medios ambientes reciben entradas y producen salidas son sistemas
abiertos, en contraste con los sistemas que no interactúan con sus alrededores y
que se conocen como sistemas cerrados.
Características Importantes de los Sistemas de Información
Un buen Sistema de Información puede llegar a representar el éxito de una
organización, de esto depende que se mantengan siempre actualizados en
cuantos a los procesos de la empresa, por lo tanto estos presentaban
características importantes que lo identifican:
Todos los sistemas tienen niveles aceptables de desempeño denominados
estándares.
La información proporcionada al compara los resultados de los estándares junto
con el proceso de reportar las diferencias a los elementos de control se le llama
retroalimentación.
Los sistemas emplean un modelo de control básico consistente en:
Un estándar para lograr  un desempeño aceptable.
Un medio para comparar el desempeño actual contra el estándar.
Un método para medir el desempeño actual.
Un método de retroalimentación.
Componentes de los Sistemas de Información
            De acuerdo a los elementos que conforman a un sistema es necesario
clasificarlos previamente en dos categorías: componentes físicos y componentes
funcionales.
Componentes Físicos
 Los cuales representan las entidades que forman a un Sistema de Información, es
decir, todos aquellos componentes tangibles que hacen posible la existencia del
sistema. Por ejemplo, una empresa textil en donde los componentes físicos que la
conforman son los empleados, las maquinarias, las computadoras que controlan
los sistemas automatizados, entre otros.
Componentes Funcionales
 Es la parte intangible de los Sistemas de Información, es decir, la parte interna
que contribuye al buen funcionamiento de un sistema de información entre los
elementos están los administradores de información los manejadores de bases de
datos, los subsistemas de procesamiento de transacciones.
 
Funciones de los Sistemas de Información
            La función principal de todo sistema de información, es la de brindar todo
el material informativo posible y veras para la toma de decisiones de una empresa,
no obstante esto no es la única función de un sistema de información.
Categoría de los Sistemas de Información
            Todos los sistemas en marcha son abiertos. Por lo tanto, los sistemas
cerrados existen solamente en forma conceptual el elemento de control se
relaciona con la diferencia entre, si los sistemas son abiertos o cerrados. Los
sistemas trabajan mejor, cuando operan dentro de niveles tolerables de
rendimiento.
            Existen niveles aceptables de rendimiento, llamados estándares. Los
rendimientos reales se comparan contra los estándares. Las actividades que estén
muy por encima o por debajo de estos estándares deben anotarse, de manera que
se puedan estudiar y se hagan los ajustes necesarios. La información
suministrada a través de la comparación de los resultados con los estándares, y el
informe de los elementos de control sobre las diferencias se denomina
retroalimentación. Los sistemas utilizan un modelo de control básico que consiste
en: Un estándar para rendimiento aceptable, un método de medición de ese
rendimiento real, una forma para comparar el rendimiento real contra el estándar,
y un método para retroalimentación.
Existen diferentes tipos de sistemas entre los cuales están:
Los sistemas de información de acuerdo a las necesidades que satisfacen:
Sistemas para procesamiento de datos (TPS).
Sistemas de información administrativa (MIS).
Sistemas para el soporte de decisión (DSS).
Sistemas de información de acuerdo a sus funciones:
Sistemas de información para funciones específicas.
Sistemas de información totalmente integrados.
 
Generalmente en todas las organizaciones existen varios tipos de sistemas de
información, los cuales se desarrollan en forma conjunta e interrelacionada, a
pesar de que cada uno de ellos posee características diferentes.
Enfoques para el Desarrollo de Sistemas de Información
Dentro del marco teórico se manejan dos enfoques en cuanto al desarrollo de
sistemas de información: El Enfoque de la Elaboración de Prototipos y el Enfoque
Ciclo de Vida de los Sistemas.
Enfoque de la Elaboración de Prototipos:
El Prototipo definido  como una versión operativa preliminar de un sistema de
información para fines de demostración y evaluación. Como su definición lo indica
el prototipo es una versión preliminar, el objetivo es mejorarla con el paso del
tiempo hasta que se acomode a las necesidades de los usuarios, por medio de un
proceso iterativo que consiste en probar y afinar constantemente el prototipo hasta
que cumpla su objetivo.
Enfoque del Ciclo de Vida de los Sistemas
La metodología clásica para el diseño de los sistemas de información es la del
ciclo de vida de los sistemas, que divide todo el proceso de planeación, diseño e
implementación en una serie de etapas que son recorridas de manera secuencial.
No existe unanimidad entre los diversos autores acerca del número y el nombre de
las etapas que conforman el ciclo de vida de los sistemas, pero en general todas
las versiones tienen unos lineamientos similares.
Montilva, J., A. (1984)
Metodología MEDSI
            Es una metodología estructurada para desarrollar sistemas de información
en y para organizaciones de cualquier tipo. Entre las características resaltantes de
esta metodología podemos destacar:
Estructurada: va de lo general a lo más particular, para luego entrar en detalles.
Es Completa: Cubre las distintas fases del ciclo de desarrollo de un sistema de
información.
Es Particionada: Se divide en fases, éstas se dividen en pasos, los cuales se
enfocan en un aspecto o elemento del sistema.
Es Modificable y Aceptable: El grupo de desarrollo puede modificar fácilmente la
metodología.
La metodología estructurada para el desarrollo de sistemas de información
(MEDSI) está orientada a proyectos medianos a grandes; para proyectos
pequeños se seleccionan un subconjunto de fase, es decir, deberá  adaptarse la
metodología al proyecto.
Cada proyecto tendrá sus propias características, al igual que el ambiente que lo
rodea, por lo que la modificación de los pasos, antes y durante el desarrollo del
sistema, es un proceso propio de ella.
Según PC WORD (2005)
Aspectos Legales
El intercambio electrónico de información es algo cotidiano para la mayoría de las
personas que diariamente establecen relaciones comerciales o de cualquier otra
índole con terceros, además de considerarse el medio más económico, rápido y
hasta se podría decir “seguro”. Debido a la creciente demanda de comercio a
través de la red, se hace inminente contar con un marco jurídico que regule este
tipo de transacciones comerciales. Sin embargo, no existía en la legislación
venezolana ninguna regulación expresa que reconociera el valor legal y probatorio
de los mensajes transmitidos vía electrónica y existía una carencia del desarrollo
de las actividades vía electrónica de la seguridad jurídica necesaria. En tal sentido,
el Estado Venezolano en conjunto con empresas del sector privado vinculadas al
desarrollo de las telecomunicaciones, como lo son Venamcham y Cavecom,
decidieron elaborar la ley donde se garantice la seguridad jurídica sobre los
mensajes de datos transmitidos electrónicamente. Dicha ley se denomina “Ley de
Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas”, y fue aprobada por el Consejo de
Ministros el 10 de febrero de 2000, en el Marco de la Ley Habilitante (anexo).
En términos generales, las siguientes razones originan el desarrollo de esta Ley, y
así se establece en sus primeros párrafos:
- El acceso y uso de Internet ha adquirido una importancia fundamental,
permitiendo realizar múltiples actividades tanto en el sector público como en el
sector privado.
- Que es política prioritaria del Estado Venezolano, dentro del Plan Nacional de
Telecomunicaciones, estimular la utilización de Internet para la realización de
actividades comerciales, culturales, educativas y sociales.
- Dentro del uso dado a Internet, la transmisión electrónica de mensaje de datos,
se ha convertido en un elemento importante en el desarrollo cultural, social y
económico de la nación.
- Para lograr seguridad jurídica en el ámbito de los mensajes de datos transmitidos
electrónicamente, es fundamental lograr la equivalencia legal entre los
documentos de formato de papel y los mensajes de datos enviados vía
electrónica.
Entre los objetivos que presenta esta ley están: 
- Otorgar seguridad jurídica para el desarrollo de las comunicaciones electrónicas,
especialmente dirigidas al uso Internet, 
- Promover el uso y la seguridad en el comercio electrónico, 
- Preparar la infraestructura legal para afrontar un creciente número de situaciones
jurídicas que se puedan presentar con los avances tecnológicos y 
- Regular a los Proveedores de Servicios de Certificación.

Alfonso Lafuente ex-director ejecutivo del Centro Nacional de Tecnologías de


Información explicaba “...Cuando comenzamos a buscar el porqué el comercio
electrónico no se ha desarrollado en Venezuela, las empresas argumentaron que
no existía una legislación adecuada. Entonces empezamos a preguntarnos cuál
sería la más idónea para impulsar las transacciones digitales. Pensamos que
quizá sería conveniente una ley marco, como lo han hecho otros países. Las
Cámaras, Venacham y Cavecom-e, tenían un proyecto de Ley que nos
presentaron, lo tomamos y empezamos hacer consultas, tanto a nivel del Estado
como a nivel de las cámaras, y salió la Ley de Firmas Digitales, que es un
proyecto bastante completo”. Muchos afirmaban que la idea era reducir al mínimo
el fraude electrónico, mediante la educación de los usuarios y el fortalecimiento de
los procesos de criptografía, autenticación y firmas digitales, y que ocurriría lo
mismo que pasó con el fax, que ahora es el equivalente de un documento
autografiado pero en un principio no lo era.
Componentes
         Los componentes de esta ley, están estrechamente relacionado con el
proceso de mensajes y comercio electrónico. Estos son:
Mensaje de Datos.
Se refiere a toda la Información inteligible en formato electrónico o similar que
pueda ser almacenada o intercambiada por cualquier medio, este componente va
desde una carta o memorando, factura electrónica hasta un correo electrónico.
Firmas Electrónicas.
Información creada o utilizada por el Signatario, asociada al Mensaje de Datos,
que permite atribuirle su autoría bajo el contexto en el cual ha sido empleado. La
firma digital es un bloque de caracteres que acompaña a un documento
electrónico acreditando quién es su autor (autenticación) y que no ha existido
ninguna manipulación posterior de los datos (integridad). Para firmar un
documento digital, su autor utiliza su propia clave secreta (sistema criptográfico), a
la que sólo él tiene acceso, lo que impide que pueda después negar su autoría (no
revocación). De esta forma, el autor queda vinculado al documento de la firma. Por
último la validez de dicha firma podrá ser comprobada por cualquier persona que
disponga de la clave pública del autor.
Agentes Certificadores.
Persona o empresa dedicada a proporcionar Certificados Electrónicos y demás
actividades previstas por la ley (Ver Figura N° 1) Si todos estos medios de
seguridad están utilizando el procedimiento de encriptación asimétrico, habrá que
garantizar tanto al emisor como al receptor la autenticación de las partes, es decir,
que éstas son quienes dicen ser, y sólo a través de una autoridad de certificación
(CA, por sus siglas en inglés Certification Authority) podrá corregirse dicho error,
certificando e identificando a una persona con una determinada clave pública. Una
autoridad de certificación es esa tercera parte fiable que acredita la ligazón entre
una determinada clave y su propietario real. Actuaría como una especie de notario
electrónico que extiende un certificado de claves, el cual está firmado con su
propia clave, para así garantizar la autenticidad de dicha información. Los
certificados, son registros electrónicos que atestiguan que una clave pública
pertenece a determinado individuo o entidad. Permiten verificar que una clave
pública pertenece a una determinada persona, evitando que alguien utilice una
clave falsa para suplantar la personalidad de otro.
Certificado Electrónico.
 Mensaje de Datos proporcionado por un Proveedor de Servicios de Certificación
que le atribuye certeza y validez a la Firma Electrónica. Las autoridades de
certificación emiten certificados de claves públicas de los usuarios firmando con su
clave secreta un documento, válido por un período determinado de tiempo, que
asocia el nombre distintivo de un usuario con su clave pública.
Estas y otras definiciones están descritas en el artículo 2 de la ley.

Sistemas de Información

El término información, es en nuestra época, una palabra de vital importancia.


Todo conocimiento comienza con una información sobre lo que ocurre, lo que se
hace y lo que se piensa. El presente se caracteriza por amplitud que adquiere el
fenómeno información, el nivel que muestra y la atención que se le confiere.
            Estar informado significa poder analizar una situación hallar soluciones a
un problema personal, administrativo, político o social y utilizar el juicio más
apropiado en el momento oportuno.
El seleccionar de la enorme masa de información elementos del conocimiento,
suministrarlos a toda persona que los requiera, conservarlos sin alteración y
actualizarlos permanentemente, son las funciones que corresponden a ciencias
tales como “Administración de la información”.
Para cumplir sus propósitos, los sistemas interactúan con sus medios ambientes,
es decir, cualquier entidad que se sitúa fuera de los límites del sistema, las
fronteras separan al sistema de su medio ambiente. Los sistemas que interactúan
con sus medios ambientes reciben entradas y producen salidas son sistemas
abiertos, en contraste con los sistemas que no interactúan con sus alrededores y
que se conocen como sistemas cerrados.

Características Importantes de los Sistemas de Información

Un buen Sistema de Información puede llegar a representar el éxito de una


organización, de esto depende que se mantengan siempre actualizados en
cuantos a los procesos de la empresa, por lo tanto estos presentaban
características importantes que lo identifican:

 Todos los sistemas tienen niveles aceptables de desempeño denominados


estándares.
 La información proporcionada al compara los resultados de los estándares
junto con el proceso de reportar las diferencias a los elementos de control
se le llama retroalimentación.
 Los sistemas emplean un modelo de control básico consistente en:
 Un estándar para lograr  un desempeño aceptable.
 Un medio para comparar el desempeño actual contra el estándar.
 Un método para medir el desempeño actual.
 Un método de retroalimentación.

Componentes de los Sistemas de Información

            De acuerdo a los elementos que conforman a un sistema es necesario


clasificarlos previamente en dos categorías: componentes físicos y componentes
funcionales.
Componentes Físicos

 Los cuales representan las entidades que forman a un Sistema de Información, es


decir, todos aquellos componentes tangibles que hacen posible la existencia del
sistema. Por ejemplo, una empresa textil en donde los componentes físicos que la
conforman son los empleados, las maquinarias, las computadoras que controlan
los sistemas automatizados, entre otros.

Componentes Funcionales

 Es la parte intangible de los Sistemas de Información, es decir, la parte interna


que contribuye al buen funcionamiento de un sistema de información entre los
elementos están los administradores de información los manejadores de bases de
datos, los subsistemas de procesamiento de transacciones.

Funciones de los Sistemas de Información

            La función principal de todo sistema de información, es la de brindar todo


el material informativo posible y veras para la toma de decisiones de una empresa,
no obstante esto no es la única función de un sistema de información.

Categoría de los Sistemas de Información

            Todos los sistemas en marcha son abiertos. Por lo tanto, los sistemas
cerrados existen solamente en forma conceptual el elemento de control se
relaciona con la diferencia entre, si los sistemas son abiertos o cerrados. Los
sistemas trabajan mejor, cuando operan dentro de niveles tolerables de
rendimiento.
            Existen niveles aceptables de rendimiento, llamados estándares. Los
rendimientos reales se comparan contra los estándares. Las actividades que estén
muy por encima o por debajo de estos estándares deben anotarse, de manera que
se puedan estudiar y se hagan los ajustes necesarios. La información
suministrada a través de la comparación de los resultados con los estándares, y el
informe de los elementos de control sobre las diferencias se denomina
retroalimentación. Los sistemas utilizan un modelo de control básico que consiste
en: Un estándar para rendimiento aceptable, un método de medición de ese
rendimiento real, una forma para comparar el rendimiento real contra el estándar,
y un método para retroalimentación.

Existen diferentes tipos de sistemas entre los cuales están:

 Los sistemas de información de acuerdo a las necesidades que satisfacen:


o Sistemas para procesamiento de datos (TPS).
o Sistemas de información administrativa (MIS).
o Sistemas para el soporte de decisión (DSS).

 Sistemas de información de acuerdo a sus funciones:


o Sistemas de información para funciones específicas.
o Sistemas de información totalmente integrados.

Generalmente en todas las organizaciones existen varios tipos de sistemas de


información, los cuales se desarrollan en forma conjunta e interrelacionada, a
pesar de que cada uno de ellos posee características diferentes.

Enfoques para el Desarrollo de Sistemas de Información

Dentro del marco teórico se manejan dos enfoques en cuanto al desarrollo de


sistemas de información: El Enfoque de la Elaboración de Prototipos y el Enfoque
Ciclo de Vida de los Sistemas.

Enfoque de la Elaboración de Prototipos:

El Prototipo definido  como una versión operativa preliminar de un sistema de


información para fines de demostración y evaluación. Como su definición lo indica
el prototipo es una versión preliminar, el objetivo es mejorarla con el paso del
tiempo hasta que se acomode a las necesidades de los usuarios, por medio de un
proceso iterativo que consiste en probar y afinar constantemente el prototipo hasta
que cumpla su objetivo.

Enfoque del Ciclo de Vida de los Sistemas

La metodología clásica para el diseño de los sistemas de información es la del


ciclo de vida de los sistemas, que divide todo el proceso de planeación, diseño e
implementación en una serie de etapas que son recorridas de manera secuencial.
No existe unanimidad entre los diversos autores acerca del número y el nombre de
las etapas que conforman el ciclo de vida de los sistemas, pero en general todas
las versiones tienen unos lineamientos similares.

Montilva, J., A. (1984)

Metodología MEDSI

            Es una metodología estructurada para desarrollar sistemas de información


en y para organizaciones de cualquier tipo. Entre las características resaltantes de
esta metodología podemos destacar:

 Estructurada: va de lo general a lo más particular, para luego entrar en


detalles.
 Es Completa: Cubre las distintas fases del ciclo de desarrollo de un sistema
de información.
 Es Particionada: Se divide en fases, éstas se dividen en pasos, los cuales
se enfocan en un aspecto o elemento del sistema.
 Es Modificable y Aceptable: El grupo de desarrollo puede modificar
fácilmente la metodología.

La metodología estructurada para el desarrollo de sistemas de información


(MEDSI) está orientada a proyectos medianos a grandes; para proyectos
pequeños se seleccionan un subconjunto de fase, es decir, deberá  adaptarse la
metodología al proyecto.
Cada proyecto tendrá sus propias características, al igual que el ambiente que lo
rodea, por lo que la modificación de los pasos, antes y durante el desarrollo del
sistema, es un proceso propio de ella.

Según PC WORD (2005)

Aspectos Legales

El intercambio electrónico de información es algo cotidiano para la mayoría de las


personas que diariamente establecen relaciones comerciales o de cualquier otra
índole con terceros, además de considerarse el medio más económico, rápido y
hasta se podría decir “seguro”. Debido a la creciente demanda de comercio a
través de la red, se hace inminente contar con un marco jurídico que regule este
tipo de transacciones comerciales. Sin embargo, no existía en la legislación
venezolana ninguna regulación expresa que reconociera el valor legal y probatorio
de los mensajes transmitidos vía electrónica y existía una carencia del desarrollo
de las actividades vía electrónica de la seguridad jurídica necesaria. En tal sentido,
el Estado Venezolano en conjunto con empresas del sector privado vinculadas al
desarrollo de las telecomunicaciones, como lo son Venamcham y Cavecom,
decidieron elaborar la ley donde se garantice la seguridad jurídica sobre los
mensajes de datos transmitidos electrónicamente. Dicha ley se denomina “Ley de
Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas”, y fue aprobada por el Consejo de
Ministros el 10 de febrero de 2000, en el Marco de la Ley Habilitante (anexo).
En términos generales, las siguientes razones originan el desarrollo de esta Ley, y
así se establece en sus primeros párrafos:
- El acceso y uso de Internet ha adquirido una importancia fundamental,
permitiendo realizar múltiples actividades tanto en el sector público como en el
sector privado.
- Que es política prioritaria del Estado Venezolano, dentro del Plan Nacional de
Telecomunicaciones, estimular la utilización de Internet para la realización de
actividades comerciales, culturales, educativas y sociales.
- Dentro del uso dado a Internet, la transmisión electrónica de mensaje de datos,
se ha convertido en un elemento importante en el desarrollo cultural, social y
económico de la nación.
- Para lograr seguridad jurídica en el ámbito de los mensajes de datos transmitidos
electrónicamente, es fundamental lograr la equivalencia legal entre los
documentos de formato de papel y los mensajes de datos enviados vía
electrónica.
Entre los objetivos que presenta esta ley están: 
- Otorgar seguridad jurídica para el desarrollo de las comunicaciones electrónicas,
especialmente dirigidas al uso Internet, 
- Promover el uso y la seguridad en el comercio electrónico, 
- Preparar la infraestructura legal para afrontar un creciente número de situaciones
jurídicas que se puedan presentar con los avances tecnológicos y 
- Regular a los Proveedores de Servicios de Certificación.

Alfonso Lafuente ex-director ejecutivo del Centro Nacional de Tecnologías de


Información explicaba “...Cuando comenzamos a buscar el porqué el comercio
electrónico no se ha desarrollado en Venezuela, las empresas argumentaron que
no existía una legislación adecuada. Entonces empezamos a preguntarnos cuál
sería la más idónea para impulsar las transacciones digitales. Pensamos que
quizá sería conveniente una ley marco, como lo han hecho otros países. Las
Cámaras, Venacham y Cavecom-e, tenían un proyecto de Ley que nos
presentaron, lo tomamos y empezamos hacer consultas, tanto a nivel del Estado
como a nivel de las cámaras, y salió la Ley de Firmas Digitales, que es un
proyecto bastante completo”. Muchos afirmaban que la idea era reducir al mínimo
el fraude electrónico, mediante la educación de los usuarios y el fortalecimiento de
los procesos de criptografía, autenticación y firmas digitales, y que ocurriría lo
mismo que pasó con el fax, que ahora es el equivalente de un documento
autografiado pero en un principio no lo era.

Componentes
         Los componentes de esta ley, están estrechamente relacionado con el
proceso de mensajes y comercio electrónico. Estos son:

Mensaje de Datos.

Se refiere a toda la Información inteligible en formato electrónico o similar que


pueda ser almacenada o intercambiada por cualquier medio, este componente va
desde una carta o memorando, factura electrónica hasta un correo electrónico.

Firmas Electrónicas.

Información creada o utilizada por el Signatario, asociada al Mensaje de Datos,


que permite atribuirle su autoría bajo el contexto en el cual ha sido empleado. La
firma digital es un bloque de caracteres que acompaña a un documento
electrónico acreditando quién es su autor (autenticación) y que no ha existido
ninguna manipulación posterior de los datos (integridad). Para firmar un
documento digital, su autor utiliza su propia clave secreta (sistema criptográfico), a
la que sólo él tiene acceso, lo que impide que pueda después negar su autoría (no
revocación). De esta forma, el autor queda vinculado al documento de la firma. Por
último la validez de dicha firma podrá ser comprobada por cualquier persona que
disponga de la clave pública del autor.

Agentes Certificadores.

Persona o empresa dedicada a proporcionar Certificados Electrónicos y demás


actividades previstas por la ley (Ver Figura N° 1) Si todos estos medios de
seguridad están utilizando el procedimiento de encriptación asimétrico, habrá que
garantizar tanto al emisor como al receptor la autenticación de las partes, es decir,
que éstas son quienes dicen ser, y sólo a través de una autoridad de certificación
(CA, por sus siglas en inglés CertificationAuthority) podrá corregirse dicho error,
certificando e identificando a una persona con una determinada clave pública. Una
autoridad de certificación es esa tercera parte fiable que acredita la ligazón entre
una determinada clave y su propietario real. Actuaría como una especie de notario
electrónico que extiende un certificado de claves, el cual está firmado con su
propia clave, para así garantizar la autenticidad de dicha información. Los
certificados, son registros electrónicos que atestiguan que una clave pública
pertenece a determinado individuo o entidad. Permiten verificar que una clave
pública pertenece a una determinada persona, evitando que alguien utilice una
clave falsa para suplantar la personalidad de otro.

Certificado Electrónico.

 Mensaje de Datos proporcionado por un Proveedor de Servicios de Certificación


que le atribuye certeza y validez a la Firma Electrónica. Las autoridades de
certificación emiten certificados de claves públicas de los usuarios firmando con su
clave secreta un documento, válido por un período determinado de tiempo, que
asocia el nombre distintivo de un usuario con su clave pública.
Estas y otras definiciones están descritas en el artículo 2 de la ley.

3.2 Clasificación de las fuentes de consulta

Según el nivel de información que proporcionan las fuentes de información pueden


ser primarias, secundarias, ó terciarias.

3.2.1 Primarias
DEFINICIÓN FUENTES DE INFORMACIÓN Son todos los recursos que
contienen datos formales, informales, escritos, orales o multimedia. Se dividen en
tres tipos: primarias, secundarias y terciarias.
FUENTES PRIMARIAS Contienen información original, que ha sido publicada por
primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son
producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa.
FUENTES PRIMARIAS, cont. Componen la colección básica de una biblioteca, y
pueden encontrarse en formato tradicional impreso como los libros y las
publicaciones seriadas; o en formatos especiales como las microformas, los
videocasetes y los discos compactos.

3.2.2 Secundarias

FUENTES SECUNDARIAS Contienen información primaria, sintetizada y


reorganizada. Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso
a las fuentes primarias o a sus contenidos. Componen la colección de referencia
de la biblioteca y facilitan el control y el acceso a las fuentes primarias.
FUENTES SECUNDARIAS, Se debe hacer referencia a ellas cuando no se puede
utilizar una fuente primaria por una razón específica, cuando los recursos son
limitados y cuando la fuente es confiable. La utilizamos para confirmar nuestros
hallazgos, ampliar el contenido de la información de una fuente primaria y para
planificar nuestros estudios.

3.2.3 Terciarias
FUENTES TERCIARIAS Son guías físicas o virtuales que contienen información
sobre las fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencia de la
biblioteca. Facilitan el control y el acceso a toda gama de repertorios de referencia,
como las guías de obras de referencia o a un solo tipo, como las bibliografías.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Es una capacidad que puede describirse en tres
fases: Localizar, discriminar y seleccionar entre fuentes diversas la información
que es útil para atender la necesidad de información que se tiene. Es decir,
descomponer la información en partes para extraer únicamente lo que se necesita
y así alcanzar el objetivo determinado.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN, Leer, entender, comparar y evaluar la información
seleccionada para verificar si es coherente, pertinente, suficiente e imparcial; si
existen sobre ella planteamientos o puntos de vista contrarios entre uno o más
autores; y si los conceptos fundamentales se explican con la claridad y
profundidad suficiente, o si es necesario buscar más información. Expresar
conclusiones o respuestas a la necesidad de información que se pretendía
resolver.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN, La revisión de la literatura se inicia directamente
con la selección de las fuentes primarias. Es recomendable iniciar la revisión de la
literatura consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes
secundarias o terciarias.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN, Es importante recordar que quienes elaboran las
fuentes secundarias o terciarias son especialistas en las áreas a que éstas
corresponden y por ende se debe aprovechar al máximo su esfuerzo.
RECOMENDACIONES Acudir directamente a las fuentes primarias u originales
(cuando se conoce muy bien el área de conocimiento en donde se realiza la
revisión de la literatura).
RECOMENDACIONES, Consultar a expertos en el área a investigar para que
orienten sobre literatura pertinente al tema y fuentes secundarias. De esta manera
será más fácil localizar las fuentes primarias (que es la estrategia de detección de
referencias más común).
RECOMENDACIONES, Acudir a fuentes terciarias para localizar a su vez fuentes
secundarias y lugares donde se pueda obtener información adicional. Esto es una
forma de detectar las fuentes primarias de interés.
3.3 Sistema de información y sus recursos

Nuestra sociedad se encuentra repleta de ejemplos de sistemas, tales como


una máquina expendedora de café, una fábrica de productos manufacturados, un
vehículo, un archivo para documentos, nuestra columna vertebral, etc. En el caso
de las máquinas de café o bebidas, podemos analizar su funcionamiento para
comprender mejor el concepto de sistema. Las monedas entran en el sistema, se
compara su valor con el de la bebida seleccionada (objetivo del sistema) y si
ambos valores son iguales, se expide la bebida.
En lo que respecta a los sistemas propiamente dichos hay un amplio consenso en
cuanto a las características que deben tener y maneras de obrar, sin embargo no
ocurre lo mismo con el concepto de sistema de información, del cual existen
muchas definiciones, matices y escuelas. De todas formas, hablando en términos
generales, podemos decir que un sistema de información es un conjunto
de componentes que interaccionan entre sí para alcanzar un fin determinado, el
cual es satisfacer las necesidades de información de dicha organización. Estos
componentes pueden ser personas, datos, actividades o recursos materiales en
general, los cuales procesan la información y la distribuyen de manera adecuada,
buscando satisfacer las necesidades de la organización.
1.-El objetivo primordial de un sistema de información es apoyar la toma de decisiones y
controlar todo lo que en ella ocurre. Es importante señalar que existen dos tipos de sistema
de información, los formales y los informales; los primeros utilizan como medio para
llevarse a cabo estructuras sólidas como ordenadores, los segundos son más artesanales y
usan medios más antiguos como el papel y el lápiz o el boca a boca.
El estudio de los sistemas de información surgió como una subdisciplina de las
ciencias de la computación, con el objetivo de racionalizar la administración de la
tecnología dentro de las organizaciones. El campo de estudio fue avanzando
hasta pasar a ser parte de los estudios superiores dentro de la administración.
Desde un punto de vista empresarial, los sistemas de información pueden
clasificarse de diversas formas. Existen, por ejemplo, sistemas de información
gerencial (con el fin de resolver conflictos en empresas), sistemas
deprocesamiento de transacciones (que se encargan de manejar la información
en el contexto de los intercambios comerciales), sistemas de información
ejecutiva (para los directivos), sistemas de soporte a decisiones (analizan los
distintos factores que hacen al negocio para decidir qué rumbo tomar), sistemas
de automatización de oficinas (aplicaciones que ayudan en el trabajo
administrativo) y sistemas expertos (que emulan el comportamiento de un
especialista en un dominio concreto).

Según los autores Laudon y Laudon,


profesores de Administración de Empresas, un sistema de información es un
organismo que recolecta, procesa, almacena y distribuye información. Son
indispensables para ayudar a los gerentes a mantener ordenada su compañía, a
analizar todo lo que por ella pasa y a crear nuevos productos que coloquen en un
buen lugar a la organización. Esta definición es una de las únicas que manifiesta
la exigencia de que un sistema de información tenga componentes, aunque no
especifica cuáles deban ser, posiblemente porque intenta englobar todas las
posibles variantes de este concepto.
Cabe resaltar que el concepto de sistema de información suele ser utilizado como
sinónimo de sistema de información informático, aunque no son lo mismo. Este
último pertenece al campo de estudio de la tecnología de la información y puede
formar parte de un sistema de información como recurso material. De todas
formas, se dice que los sistemas de información tratan el desarrollo y la
administración de la infraestructura tecnológica de una organización.
Sistema de información y sus recursos
INFORMACION GENERAL DE LA BIBLIOTECA. 2.1 Horario de servicios.
Horario general para todas las áreas excepto SECOBI: lunes a viernes de las
7:00 a.m. a las 21:45 p.m. sábados de las 9:00 a.m. a las 14:00 p.m. SECOBI:
lunes a viernes de las 8:00 a.m. a las 21:00 p.m. 2.2 Acervos en la planta baja.
La planta baja del edificio está dedicada principalmente a los acervos de
LIBROS: Acervo general. Sección de referencia y sala de lectura. Acervo
especial. Fondo Suárez. Fondo Reynoso Fondo Rodríguez Acervo general. El
acervo general contiene la mayor parte de los libros (literatura, libros de texto,
monografías diversas, tesis, etc.) que no son exclusivamente de referencia.
Todos los libros que se encuentran en esta sala se prestan a los miembros de
la comunidad universitaria (profesores, alumnos y empleados del ITESO) para
sacar de la biblioteca. El acomodo es en estantería abierta y la colección está
ordenada de acuerdo al sistema Dewey de clasificación decimal. Se cuenta
con un catálogo público vía Web (Aleph 500). Los materiales de este acervo se
identifican en el catálogo con las letras “AC” Sección de referencia y sala de
lectura. La sección de referencia se encuentra en la sala de lectura, cuya
finalidad es proporcionar el espacio y el mobiliario adecuados para realizar la
lectura en un ambiente propicio al estudio. La sección de referencia está
formada por materiales como enciclopedias, diccionarios, manuales,
directorios, atlas geográficos, almanaques, etc. Los materiales de esta sección
no se prestan para salir de la biblioteca, por lo que su consulta debe hacerse
en la biblioteca o ser fotocopiados en este mismo edificio. Los materiales de
esta sección se identifican en el catálogo con las letras “RF”. Acervo especial.
Inmediatamente atrás del mostrador de circulación, con acceso restringido, se
encuentra el acervo especial que contiene materiales que por sus
características recibe una protección especial. Estos materiales pueden ser
sacados en préstamo domiciliario por miembros de la comunidad universitaria.
Solicítalos en el mostrador de circulación. Los libros de este acervo se
identifican por las letras "AE". Fondo Suárez. El Fondo Suárez está
especializado en filosofía, psicología, psicoanálisis, psicoterapia, lingüística,
semántica, semiótica, epistemología, antropología, sociología, economía y
marxismo. Está integrado por 7,000 libros, documentos y revistas. Se
encuentra en estantería cerrada, sin acceso directo al público. Para el uso de
este fondo consultar a los asesores bibliográficos o al personal del mostrador
de circulación. Los materiales de este acervo se identifican en el catálogo con
las letras “FS” Fondo Reynoso. El Fondo Reynoso contiene fundamentalmente
material sobre Historia de México. La sección mejor cubierta es la referente a
la Nueva España o México Colonial. Cuenta con 17,800 volúmenes. Se
encuentra en estantería cerrada, sin acceso directo al público. Para el uso de
este fondo consultar a los asesores bibliográficos o al personal del mostrador
de circulación. Los materiales de este acervo se identifican en el catálogo con
las letras “FRE” 6 Fondo Rodríguez. El Fondo Rodríguez se especializa en
Historia de México de todos los períodos, dando cabida a muchas obras de
historia regional (Jalisco, Baja California, etc.). También contiene una
interesante colección de literatura universal (hasta mediados del siglo XX), y
una colección de obras referentes a las artes plásticas. Los materiales de este
acervo se identifican en el catálogo con las letras “FRO” Fondo de libros raros
y antiguos Colección de más de 9,000 títulos de ediciones únicas, o con
características especiales como primeras ediciones autografiadas por el autor,
o que pertenecieron a notables personajes. También existen títulos realizados
antes de la invención de la imprenta, aunque la mayoría fueron editados entre
los siglos XVI hasta XX, o libros que por su originalidad o características físicas
requieren de tratos especiales. Los materiales de este acervo se identifican en
el catálogo con las letras “FLRA” Biblioteca del Instituto Libre de Filosofía y
Ciencias Amplia y especializada colección de filosofía, ciencias sociales y
literatura del filosofado de los jesuitas con más de 74,000 ejemplares, incluidos
en el acervo general. Colección en comodato con el ITESO; actualmente
integrada al catálogo del ITESO y en operación, así como su consulta vía Web.
CONEICC El Centro CONEICC de Documentación sobre Comunicación en
México se pueden consultar documentos en los siguientes tres campos de
cobertura temática. Estudios sobre la comunicación en México Estudios de
comunicación realizados en México Documentos sobre la enseñanza y la
investigación de la comunicación 2.3 Servicios prestados en la planta baja.
Mostrador de asesoría bibliográfica. El servicio de asesoría bibliográfica tiene
dos finalidades generales: auxiliar a los usuarios a obtener la información que
requieren e instruir a los usuarios para que desarrollen competencias que les
permitan buscar información por sí mismos. Esta segunda finalidad está
apoyada desde el programa de cursos de la biblioteca. Se recomienda a todos
los usuarios que utilicen la ayuda de los asesores para resolver cualquier duda
relativa a: la organización de las colecciones; asignaciones de temas; y
estrategias de búsqueda. SECUNE. Servicio de inducción y capacitación en
cómputo para personas con necesidades especiales, para que utilicen la
computadora como un instrumento de trabajo y acceso a información que les
permita completar su currícula de manera independiente y a su propio ritmo.
Dos mostradores de circulación, ubicados a la entrada y a la mitad de la
biblioteca El personal de circulación está encargado de: realizar el préstamo de
libros del acervo general a miembros de la comunidad universitaria; renovar
préstamos (cuando no está reservado un material por otro usuario); retener
materiales reservados; cobrar multas por retrasos en la devolución; y dar
información general sobre las colecciones y reglamentos de la biblioteca.
Debes acudir aquí para registrar la salida de los libros que quieres sacar de la
biblioteca y también devolverlos en este mismo sitio, de manera que el
préstamo quede debidamente cancelado y con ello termine tu responsabilidad
por el libro que pediste en préstamo. Cubículos para 4 y 6 personas. Cubículos
de estudio con capacidad para 4 a 6 personas. Su finalidad es servir de
espacios adecuados para la realización de grupos de estudio, juntas, etc. Estos
cubículos se asignan conforme a disponibilidad al que los solicita, sin que
exista procedimiento de reservación. Solicita que te asignen uno en el
mostrador de circulación. 7 Centro de copiado Xerox. El Centro de fotocopiado
de Xerox posibilita realizar las copias de aquellos materiales cuya salida no
está permitida (libros de la sección de referencia; fondos especiales; diarios y
revistas). Baños y teléfonos públicos. Al lado izquierdo de la puerta de ingreso
se encuentra un pasillo que conduce a los baños y teléfonos públicos. 2.4
Acervos en la planta alta. Fondo Reguer y Cristero Se trata de colecciones de
documentos referentes a la Guerra Cristera, incluyen cartas, folletos,
fotografías, libros, y periódicos, la mayor parte de ellos escritos y/o publicados
durante el conflicto. En algunos casos se trata de documentos originales y en
otros de copias mecanográficas. Fondo de Arquitectos Jaliscienses La
Biblioteca "Dr. Jorge Villalobos Padilla, S.J." pone a disposición de la
comunidad, los acervos de planos y colecciones personales de dos destacados
arquitectos Jaliscienses del siglo XX: Ignacio Díaz Morales y Julio de la Peña
Lomelín Publicaciones periódicas (revistas y diarios). En publicaciones
periódicas, o hemeroteca, se encuentran las colecciones de diarios y revistas
en papel. Esta área cuenta con una amplia sala de lectura. Los materiales
deben ser solicitados a los asesores bibliográficos, previa consulta al catálogo
de revistas. Los materiales de esta área no se prestan externamente, por lo
que sólo se consultan en la sala de lectura de publicaciones periódicas o se
realizan fotocopias al interior de la biblioteca. La información en texto completo
de muchas revistas y diarios también pueden ser consultada en formato
electrónico a través de las suscripciones vía web (EBSCO, INTERNET
SECURITIES desde la página de web de la biblioteca). Se cuenta con asesoría
especializada para la búsqueda de información. SECOBI (Servicio de Consulta
a Bancos de Información) Por el pasillo que se encuentra del lado derecho de
las escaleras se encuentra SECOBI (Servicio de Consulta a Bancos de
Información), área donde se realiza la consulta de materiales en formato
electrónico. Es una sala de computadoras donde los usuarios tienen acceso a
materiales en formato electrónico como son: bases de datos bibliográficas, de
texto completo, de información estadística y de directorios. También se cuenta
con algunos materiales multimedia, como enciclopedias y colecciones de arte.
Se pueden realizar también búsquedas en Internet. Puedes ver el catálogo
completo de bases de datos en la página Web de la biblioteca. Se cuenta con
asesoría especializada. Sala de capacitación Sala con 28 equipos de cómputo
dedicada a la instrucción y talleres sobre el uso de los recursos de información
de la biblioteca. Audiovisuales (video, audiovisuales y transparencias). Al final
del mismo pasillo se encuentra el área de Audiovisuales, donde se alojan las
colecciones de video, transparencias y audiovisuales. El acervo puede ser
consultado a través del catálogo público (Aleph).. La colección de
transparencias contiene principalmente referencias imágenes de arquitectura,
escultura y pintura. Existe un número importante de audiovisuales de
transparencias con pista de sonido. Se cuenta con asesoría especializada.
Mapoteca. A un lado de Publicaciones Periódicas se encuentra la Mapoteca,
que contiene una colección de cartas geográficas del INEGI. Se trata de 5 tipos
de cartas en distintas escalas de Jalisco y estados circunvecinos con
información topográfica, edafológica, 8 geológica, hidrológica, uso del suelo,
etc. más espaciomapas y cartas urbanas. El acceso a la mapoteca debe
solicitarse al personal de Publicaciones Periódicas. Se cuenta con asesoría
especializada. 2.5 Servicios prestados en la planta alta. Sala de proyecciones.
A un lado de Audiovisuales se encuentra la Sala de Proyecciones con espacio
para 50 personas. Cuenta con proyector para video e imagen de computadora.
Para utilizar esta sala debes hacer una reservación previa, a través de la
página Web de la biblioteca. Al momento de usar la sala, un responsable
dejará su credencial como garantía del buen uso de los equipos que se
encuentran en la sala. Cubículos. De lado derecho de la escalera encontramos
cubículos para 10 personas. Estos espacios cuentan con televisión y
videocasetera, y su finalidad es servir de espacios adecuados para la
realización de grupos de estudio, juntas, etc. A diferencia de los cubículos de la
planta baja, debes hacer una reservación previa para usarlos, a través de la
página Web de la biblioteca. Por un lado del pasillo central, se encuentran 2
cubículos para seis personas; hacia adentro hay 8 cubículos para 4 personas y
4 más para 6 personas, así como una sala para trabajo/lectura Baños Poco
antes de llegar al final de pasillo, a mano derecha hay baños Sala de trabajo
con cafetería Al fondo del pasillo, la biblioteca cuenta con una gran sala de
trabajo, tipo terraza cubierta con ventanales, muy amplia y con servicio de
cafetería. 2.6 Asesoría bibliográfica. Todas las áreas de servicio de la
biblioteca cuentan con asesores bibliográficos capacitados para apoyarte en la
búsqueda de información. Los asesores son expertos en el uso de los
materiales de las diversas áreas y pueden sugerirte alternativas para encontrar
la información que necesitas. Los asesores bibliográficos te pueden ayudar a:
Plantear con claridad tus requerimientos de información.. Cuando no se
encuentran precisados el ámbito de la búsqueda y las necesidades concretas,
se dificulta el encontrar información relevante. Identificar fuentes de
información, incluyendo alternativas a las que previamente habías considerado,
tanto en acervos dentro del campus universitario como fuera del ITESO. Usar
los sistemas de información ( catálogos de libros o revistas, bases de datos de
SECOBI o buscadores de Internet). 2.7 Tecnologías de información. Los
diversos servicios a usuarios, los procesos técnicos, así como otros procesos
de administración interna, son apoyados y posibilitados por diversos sistemas
de información que nos permiten dar un servicio rápido y eficiente de acceso a
la información haciendo uso de los recursos más modernos a nivel mundial. La
biblioteca del ITESO se encuentra a la vanguardia de las bibliotecas regionales
en la automatización de servicios, al tiempo que busca una atención
profesional personalizada para todos los usuarios. La Biblioteca del ITESO
cuenta con el sistema Aleph 500 que permite la consulta al catálogo público de
libros, tesis, y audiovisuales a través del Web. Este es uno de los sistemas de
consulta más importantes de la biblioteca, que permite a los usuarios conocer
nuestros acervos, saber si un documento está disponible y reservarlo. Este
programa también posibilita una eficiente catalogación, y administración
general del préstamo y generación de reportes (ver guía en página 33). 9 La
consulta al catálogo de revistas en papel también se realiza a través del Web,
por medio de un programa dedicado que permite buscar en los índices de
revistas desde 1994 a la fecha. (ver guía en página 34) La biblioteca ofrece a la
comunidad universitaria un conjunto de bases de datos vía web. Estas son
suscripciones a proveedores internacionales (EBSCO, INTERNET
SECURITIES) que permiten la consulta de millones de artículos de diarios y
revistas directamente desde cualquier computadora conectada a Internet,
dentro o fuera del campus de ITESO. (ver guía en página 35) SECOBI se
distingue por ser un área especializada en la búsqueda y recuperación de
información electrónica, y cuenta con los adelantos tecnológicos actuales que
permiten el acceso a diversas bases de datos mediante sistemas
especializados de red. La reservación de la sala de proyecciones y de los
cubículos de estudio más grandes (en la planta alta) se realiza también a
través de Web, por medio de un programa muy amigable, que elimina
totalmente la necesidad de trámites personales y permite realizar las
reservaciones desde fuera de la biblioteca. 2.8 Cursos para usuarios. La
biblioteca ofrece diversos cursos a profesores y alumnos, con la finalidad de
colaborar en el desarrollo de competencias de uso de información (descripción
de competencias en la página 2) que se consideran indispensables en el nivel
universitario en los tiempos que vivimos. Se agrupan en las siguientes
categorías generales: Cursos de inducción para alumnos de primer ingreso.
Sus objetivos principales son: dar a conocer la organización general de la
biblioteca; conocer las características de los distintos tipos de fuentes de
información; practicar los aspectos básicos del proceso de búsqueda de
información; aprender el uso de los programas de consulta de libros,
audiovisuales y revistas; y explicar la mecánica de uso y préstamo de
materiales. Cursos especializados en bases de datos. Para alumnos de
semestres superiores. Estos cursos normalmente se insertan en alguna
materia que se beneficia de la utilización de alguna base de datos particular.
Se imparten cursos cortos sobre: materiales estadísticos del INEGI y
BANCOMEXT; bases de datos de texto completo como EBSCO, INTERNET
SECURITIES, INFOSEL LEGAL, etc. Puedes ver el catálogo completo de
bases de datos en la página Web de la biblioteca. Cursos de investigación
documental para profesores. Se ofrecen cursos para que los profesores
integren el proceso de la investigación documental, con la aplicación de las
nuevas tecnologías de información y el uso de acervos electrónicos, dentro y
fuera de nuestra biblioteca. 2.9 Condiciones generales de uso y préstamo de
materiales. Se espera que todos los usuarios cuiden los materiales de la
biblioteca, de manera que puedan ser utilizados por mucho tiempo con el
menor deterioro posible. Constituyen un patrimonio común de todos los que
conformamos la universidad y es responsabilidad de cada uno protegerlos.
Cuando se obtiene un material en préstamo personal se adquiere una
responsabilidad especial por su cuidado. Esto implica evitar el deterioro o la
pérdida y devolverlo oportunamente. Préstamo de libros, videos y
transparencias El préstamo externo de los libros del acervo general, videos y
transparencias se realiza exclusivamente a alumnos debidamente inscritos,
profesores activos y empleados del ITESO. El préstamo está automatizado y
requiere únicamente la presentación de la credencial del usuario, en la cuál se
lee el código de barras y se devuelve al usuario. El préstamo de la mayoría de
los materiales es por una semana. Pueden ser solicitadas en préstamo
simultáneamente un máximo de 10 obras. Devolución de libros, videos y
transparencias Los materiales en préstamo deben ser devueltos en la fecha
indicada. Cuando no se hace así, se lesiona el derecho de otro usuario que
también necesita el material. El retraso en la devolución genera una multa en
dinero. Esta multa es de diez pesos 10 por cada día de retraso, por los
materiales que hayan sido obtenidos en préstamo en una misma operación de
préstamo (no por cada uno). Si alguno de los libros ha sido reservado por otro
usuario, la multa asciende a veinte pesos. Pérdida de materiales Cuando
llegue a ocurrir la pérdida de cualquier documento, el usuario deberá reponer el
material extraviado o, en caso de no poder hacerlo, pagará por el mismo de
acuerdo al valor estimado por la biblioteca. Es muy importante reportar
inmediatamente las pérdidas de materiales, ya que de no hacerlo así se
acumulará al valor de reposición la multa diaria correspondiente al retraso en la
devolución. Préstamo de diarios, revistas y mapas. El préstamo de diarios,
revistas y mapas es solo para consulta interna o fotocopiado de los materiales
que interesen al usuario. Para este fin, deberá llenar por escrito un formato
donde se consignan los materiales prestados y dejar en el mostrador de
Publicaciones Periódicas su credencial o alguna otra identificación. Esta se
devolverá contra la entrega de los materiales. Materiales del SECOBI. Los
materiales de esta área no se prestan. Deberán ser consultados en la sala de
SECOBI, y la información que se quiera recuperar ser grabada en diskettes del
usuario. Sala de proyecciones y cubículos para 10 personas de la planta alta.
Estas salas están destinadas para diversos usos relacionados con las
actividades académicas (exposiciones, juntas, etc.) y se prestan
exclusivamente a alumnos debidamente inscritos, profesores activos y
empleados del ITESO. Se deben realizar reservaciones anticipadas (máximo
15 días) por medio de la página Web de la biblioteca. Cubículos de la planta
baja para 4 personas. Se asignan sin reservación, de acuerdo a la
disponibilidad. Solicita el acceso en el mostrador de circulación. Acceso sin
chamarras, mochilas, bolsa, portafolios, etc. No se permite el acceso a la
biblioteca con bolsas, mochilas, morrales, portafolios, etc. ni se permite vestir
con chamarras. Estos objetos y prendas deberán ser dejados en el mostrador
de paquetería que se encuentra a la entrada de la biblioteca; hay otro
mostrador de paquetería en la planta alta después de la terraza y antes de
entrar propiamente a los acervos. No dejes valores importantes, ya que la
biblioteca no se hace responsable por la pérdida de los mismos.
3. OPERACIONES DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Es conveniente
reconocer el carácter procesual de la búsqueda de información, y distinguir
algunos elementos fundamentales de este proceso, de manera que podamos
utilizarlos como un mapa para ubicarnos en el trayecto que vamos a recorrer.
Definir problemas implica analizar situaciones, estableciendo la relevancia que
una situación tiene dentro de un contexto determinado y estudiando los
elementos de esa situación y sus relaciones. Los alumnos deben aprender a
analizar situaciones, desarrollando habilidades para: determinar la relevancia
de una situación: económica, social, política, ética, personal, etc. determinar
los aspectos centrales de una situación. determinar las relaciones entre esos
aspectos (causa, efecto, correlación, etc.) pensar críticamente respecto a: las
fuentes que informan de la situación y sus posibles sesgos; las posturas e
intereses de los actores principales; la validez de las argumentaciones y
conclusiones presentadas; las premisas implícitas y explícitas; etc. pensar
creativamente para generar nuevos puntos de vista respecto al análisis de la
situación y a las posibles soluciones de los problemas presentados.
Para plantear preguntas de investigación y determinar las necesidades de
información correspondientes es necesario hacer algunas delimitaciones que
acotan el ámbito de investigación, por ejemplo: ¿Cuál o cuáles son los
aspectos de la situación que principalmente me interesan? ¿Con qué otros
aspectos, variables o temas están relacionados? ¿Cuáles son los principales
temas que describen lo que me interesa investigar? ¿Qué sé sobre esos temas
y sus relaciones y qué es lo que me falta saber? ¿Requiero descripciones
generales del tema o investigaciones de aspectos puntuales? ¿Cuáles son
algunas preguntas específicas que quisiera responder a través de la
investigación? ¿Cuales son los objetivos de la investigación para la cual
requiero la información? ¿Qué tipo de reporte se presentará? etc.
IDENTIFICAR FUENTES DE INFORMACION OPERACIONES DE LA
INVESTIGACION DOCUMENTAL ACCEDER TEMAS GENERADORES DEL
SABER OBJETOS DE INVESTIGACION PROBLEMAS DE LA REALIDAD
SOCIAL PREGUNTAS RED DE RELACIONES TEMATICAS (CAMPO
SEMANTICO DE BUSQUEDA) BUSCAR RECUPERAR ANALIZAR
REDACTAR COMUNICAR 12 4 DETERMINACIÓN DEL AMBITO TEMÁTICO
Y DE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Establecer un ámbito temático
consiste en seleccionar los temas que nos interesan y plantear lo que
queremos saber respecto acerca de las relaciones entre estos. No se trata
solamente de investigar de una manera general de los temas, sino de introducir
preguntas e hipótesis acerca de las relaciones entre ellos. Por ejemplo,
investigar correlaciones, relaciones causales o posibles soluciones a las
situaciones objeto de estudio. Debemos partir de un tema fundamental o
principal, y alrededor de este tema ubicar un contexto en el cual se inserta.
Esto puede hacerse antes de formular preguntas más específicas. El objetivo
de este paso es reconocer las principales relaciones existentes entre temas e
identificar los términos del lenguaje (comunes y especializados) que se usan
para denominarlos. Para trabajar en esto vamos a examinar tres esquemas
que nos pueden ayudar a conceptualizar.
4.1 Problemas, preguntas y temas. Podemos ver al problema de investigación,
las preguntas y el ámbito temático como los vértices de un triángulo: tres
aspectos que guardan relaciones simétricas entre sí, y que son necesarios
para llevar a cabo cualquier investigación. Temas, preguntas y problemas son
aspectos tan cercanos que a veces se confunden o se vuelven indistintos. Sin
embargo, es una práctica útil el separarlos para poder definir mejor el enfoque
de una investigación, para saber por donde iniciarla y para determinar la
información necesaria. Las investigaciones básicas pueden empezar por
cualquier punto, pero cuidando de que a través del desarrollo de la
investigación se definan con claridad los tres vértices del triángulo. Por
ejemplo: Situación de la industria jalisciense del calzado frente al libre comercio
(problema). ¿Cómo han afectado las importaciones de calzado asiático de los
dos últimos años al mercado de calzado en Jalisco? (pregunta). Fabricación y
distribución de calzado; Industria del cuero; Moda; Competitividad;
Agrupamientos Empresariales; Importaciones; Aranceles; etc. (temas). La
definición del ámbito temático nos acerca de manera más directa al proceso de
investigación documental ya que posibilita el dar los siguientes pasos
implicados en la búsqueda de información. El enunciado de temas implica el
uso del lenguaje, y los términos seleccionados serán utilizados para la
búsqueda. Debemos recordar que los programas buscadores de bases de
datos funcionan alimentados por palabras clave que serán localizadas en
fichas bibliográficas o en el texto completo de documentos. En la medida en
que los descriptores temáticos (u otros términos libres) utilizados sean
adecuados y suficientes, se podrá encontrar información más pertinente. El
problema y su ámbito temático, pueden representarse gráficamente como una
red de conceptos relacionados entre sí en distintas maneras y grados, qué es
llamado técnicamente “red semántica” o “mapa conceptual”. En general, es
recomendable hacer uso de organizadores gráficos para lograr una
representación visual de los conceptos y sus relaciones. Los organizadores
pueden tomar diversas formas: listas, lluvias de ideas, diagramas de flujo,
mapas conceptuales, etc. los organizadores gráficos ayudan a la comprensión
al hacer uso del canal visual, haciendo más explícitas las relaciones entre
conceptos o partes de una situación. PROBLEMAS AMBITO TEMATICO
PREGUNTAS
4.2 Establecer una red de relaciones del tema (campo semántico). El campo de
relaciones puede representarse gráficamente como una red de conceptos
relacionados entre sí en distintas maneras y grados. Nunca un tema aparece
en forma aislada. Si tenemos esta idea es porque desconocemos las
relaciones de este tema con el resto de la realidad que le es inmediata. Esto
ocurre cuando empezamos a explorar un tema nuevo. Ejemplo gráfico de un
campo de relaciones del tema: "CONTAMINACION DEL AGUA". Una parte
importante del planteamiento del problema de investigación es determinar
desde qué ángulos o relaciones entre conceptos se estudiarán los temas. La
contaminación del agua, por ejemplo, es un tema que puede ser estudiado
desde múltiples relaciones. Al seleccionar algunas de estas relaciones como
objeto de estudio, y plantear preguntas o hipótesis respecto a ellas,
construimos un problema de investigación. En un sentido práctico, definir este
campo también nos facilitará utilizar los sistemas de recuperación de la
información ya que estarán establecidas de antemano las categorías
conceptuales que nos interesan, bajo las que esperamos encontrar información
pertinente en el sistema, así como las palabras clave que específicamente
usaremos para la búsqueda en bases de datos.
4.3 Construir una visión jerárquica de los temas. Es muy útil identificar con
claridad, a partir del tema central o principal, el eje vertical de lo general a lo
particular. En el diagrama agregamos a los lados, para tenerlos presentes, los
temas relacionados y términos alternativos, incluyendo términos libres (que no
son propiamente nombres de temas). Debemos considerar la posibilidad de
usar información procedente de otros países, lo cual nos impone la necesidad
de utilizar los términos correspondientes en la lengua extranjera de que se
trate. Por ejemplo, se ha realizado el siguiente diagrama de los conceptos
implicados en la pregunta: ¿Es efectivo el uso del condón para prevenir el
Sida? CONTAMINACION DEL AGUA AGRICULTURA DEMOGRAFIA
ASENTAMIENTOS HUMANOS DESARROLLO INDUSTRIAL TRATAMIENTO
LEYES SALUD PÚBLICA ECOLOGÍA TEMAS MAS GENERALES SIDA,
sexualidad, salud pública, enfermedades sexualmente transmisibles,
epidemias, virus TEMA PRINCIPAL: PREVENCION DEL SIDA TEMAS
RELACIONADOS parejas heterosexuales y homosexuales, prostitución,
promiscuidad, anticonceptivos, transfusiones sanguíneas TERMINOS LIBRES
y SINONIMOS Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, VIH, Secretaría de
Salud, CONASIDA, preservativo SUB - TEMAS Educación sexual, uso del
condón, vacunas, programas de prevención, monogamia, abstinencia.
4.4 Elaboración de un índice. Un tercer ejercicio que nos puede ayudar en la
definición de tema, preguntas y requerimientos de información es la
elaboración de un índice, desde las etapas iniciales del trabajo de
investigación. Este índice, pensando ya en el reporte que realizaremos como
trabajo final, es un esquema que nos permite: Clarificar el objetivo general de
nuestro trabajo (el título del trabajo debe indicarlo). Tener una visión general de
los contenidos que se presentarán y de la organización de los mismos, de
acuerdo a la línea expositiva que se pretende realizar.
Puntualizar las necesidades de información que deben cubrirse, de acuerdo al
alcance del trabajo. Propiciar desde el principio que nuestro trabajo tenga
orden y coherencia (ir de lo general a lo particular; empezar por una
introducción al tema; concluir; etc.). Ejemplo: "Introducción a las obligaciones
en el derecho civil mexicano"
1. Las obligaciones en el derecho civil.
2. La persona, las obligaciones y los derechos.
3. Características fundamentales de las obligaciones.
4. Obligaciones de dar.
5. Obligaciones de hacer.
6. Conclusiones.
7. Referencias bibliográficas.
5. 5 SELECCIÓN DE FUENTES DE INFORMACION Un paso fundamental en
la estrategia de búsqueda es identificar las fuentes de información que
suponemos pueden contener la información buscada. Debe de tenerse muy
presente que, por lo general, no existe una sola fuente de información que
pueda satisfacer integralmente nuestras necesidades de información, en parte
por la complejidad inherente a los temas y en parte por las preguntas
específicas que hacemos. De acuerdo a los objetivos de nuestra investigación
y de las preguntas específicas que tratamos de responder, nos pueden ser
útiles de distinta manera los diversos tipos de fuentes de información. La
selección de las fuentes de información deberá estar guiada por: Los objetivos
y el alcance de la investigación emprendida (una simple tarea, un trabajo final
semestral, una tesis, una investigación profesional, la elaboración de un estado
del arte del campo, etc.) Las necesidades de información específicas derivadas
de las preguntas de investigación. Los alcances y limitaciones propias de cada
tipo de fuente de información. El dominio que tenemos del tema, que nos
impone ubicarnos en el nivel de información que podemos manejar, avanzando
de lo general a lo particular sin saltar pasos necesarios. La disponibilidad de
fuentes de información a nuestro alcance. No solo la biblioteca de la
universidad tiene información. También es importante pensar en: Librerías
Bibliotecas de otras instituciones (cada vez más es posible consultar sus
catálogos a través de Internet). Sitios varios de Internet. Organismos de
gobierno y no gubernamentales (también cada vez más en Internet) Expertos
en el campo que estudiamos (muy útiles para aclarar la estructura y las
relaciones del tema que investigamos); etc.
5.1 Principales tipos de fuentes de información. DICCIONARIOS. Existen
varios tipos: generales, especializados, bilingües, etc. Los diccionarios son
compilaciones de términos ordenados alfabéticamente, que definen o explican
las dicciones de uno o más idiomas, o las pertenecientes a una materia
particular. Los diccionarios pueden estar reducidos a un campo del
conocimiento y pueden estar destinados a diversas aplicaciones. Los
diccionarios más comunes son los filológicos, que explican los significados de
las palabras para obtener una comprensión del término, haciendo referencia al
origen de la palabra (etimología) o aclarando su utilización en el lenguaje
mediante ejemplos. El diccionario enciclopédico tiene una cobertura mayor de
los significados y conceptos. Uso preferencial de los diccionarios: Consulta
rápida del significado de términos. Ubicar un concepto de manera básica, lo
cuál apoya la creación de redes semánticas. Es fundamental tener claro el
significado de innumerables términos que usamos todos los días y que no
entendemos bien. No es posible comprender bien un escrito relativamente
complejo, si no entendemos el significado de algunas palabras que pueden ser
esenciales dentro del texto. Los alumnos deben investigar el significado de
todos los términos no entendidos que encuentren en las diversas lecturas.
Debe tomarse en cuenta el aspecto de especialización entre los diccionarios
para encontrar el más adecuado a una necesidad particular. Al igual que en el
caso de los manuales, hay diccionarios especializados que deben ser
conocidos por los alumnos de las disciplinas relacionadas, desde el inicio de la
carrera, ya que son obras de utilidad constante para ellos. También es
importante distinguir aspectos como cuándo fue la última revisión de la obra o
si se trata de una obra de reciente creación, que puede presentar innovaciones
valiosas. Si lo que necesitas es... EMPEZAR Conocer rápidamente el
significado de algún término. Información resumida sobre un tema
DICCIONARIOS ENCICLOPEDIAS Introducirte a un tema que no conoces muy
bien. 16 ENCICLOPEDIAS. Las enciclopedias reúnen el conjunto de los
conocimientos con una distribución metódica, de modo que resalte la cohesión
de las diversas ciencias y artes. Proporcionan síntesis y compendios, que
serían mucho más difíciles de extraer directamente de los tratados elementales
o especiales (libros o monografías). Su principal limitación consiste en que no
permiten un estudio de los pormenores y aspectos profundos de un tema,
como se puede hacer con un libro más especializado. En muchos casos no
existe una línea divisoria precisa entre algunos diccionarios y enciclopedias.
Los diccionarios especializados generalmente forman una pequeña
enciclopedia de un tema y contienen diagramas o fotografías que explican
métodos, técnicas, procesos, maquinarias, etc. Este tipo de obras se publican
cada vez más en formato electrónico. De esta manera se ha llegado a resolver
mucho mejor el problema de su actualización. No sólo se obtienen en discos
compactos, sino cada vez más a través del Web (por ejemplo, Encarta o
Britannica). Las entradas de la enciclopedia en formato electrónico tienen
referencias a mucha información en el Web. Por ejemplo, el artículo acerca de
ecología puede referir a un sitio de Web de un departamento del gobierno
dedicado a la protección ambiental. Uso preferencial de las enciclopedias:
Consultas básicas de palabras y conceptos como paso previo a otras consultas
más detalladas. Algunas enciclopedias contienen información bastante extensa
de algunos temas. Hay tendencia a publicar cada vez más enciclopedias en
medios electrónicos. Existen muchas enciclopedias especializadas. Con mucha
frecuencia la información requerida se puede encontrar en una enciclopedia,
almanaque u otra obra de referencia del mismo tipo. Las enciclopedias son la
puerta de acceso o primera aproximación a los temas nuevos, ya que se puede
obtener una visión general de manera rápida, identificando los conceptos
relacionados más importantes, autores, teorías, etc. Las enciclopedias son un
recurso ideal para ayudar al establecimiento de campos semánticos. Cuando
se trata de investigar un tema poco conocido, la enciclopedia ayuda
inmediatamente a: darle ubicación; comprender en qué rama de conocimiento
se inserta el tema estudiado; cuáles son los temas más generales, particulares
y relacionados; antecedentes históricos, etc. Las enciclopedias especializadas
son un recurso muy valioso también para estudiantes avanzados y los alumnos
deben de identificar y utilizar las obras que la biblioteca posee que pueden
serles útiles en su campo particular. Es importante notar que la información
contenida en las enciclopedias, por su diversidad, no se puede reflejar
adecuadamente en una ficha catalográfica como se puede hacer con los temas
de una monografía. En estos casos, es importante la dirección del profesor, o
la consulta con un asesor bibliográfico, para seleccionar una obra útil en la
biblioteca. LIBROS. Incluyen a las obras cuyo tema es abordado por el autor
de una manera básicamente monográfica y relativamente amplia y completa.
Separaremos de esta categoría a las obras de consulta o referencia tales como
diccionarios, enciclopedias, directorios, etc. que aunque poseen la forma
externa de libros tienen una naturaleza, estructura y utilidad distintas. Las
monografías y ensayos constituyen la principal herramienta con que se cuenta
para poder aprender sobre un tema cualquiera, incluyendo los principios,
teorías, métodos, técnicas, normas, etc. Esto no quiere decir que una sola de
estas obras contenga todo lo que hay que saber acerca de un tema, pero si
que tiene una cobertura que permite profundizar y abarcar cierta amplitud,
mayor que el artículo de revista, por ejemplo. Los libros aparecen cuando se ha
acumulado una cierta cantidad de información sobre un tema. No presentan
verdaderas novedades, que más bien son publicadas en revistas, sino que su
fortaleza es el análisis y la integración de la información que realiza el autor.
Los procesos de autoría, edición, distribución y traducción provocan retrasos
acumulativos que dilatan la publicación. Generalmente son publicados en
papel, estando todavía distante el acceso generalizado a libros en formato
electrónico. Existen iniciativas importantes y prometedoras en cuanto al acceso
electrónico a libros, pero las limitaciones impuestas Si lo que necesitas es...
PROFUNDIZAR Información más amplia Temas del conocimiento establecido
ENSAYOS Discusión, análisis e integración de la información Información
especializada LIBROS DE TEXTO LIBROS TECNICOS 17 por la problemática
de la protección de los derechos de autor, principalmente, y en segundo
término por los aspectos tecnológicos que permitirían el transporte y lectura
fáciles de estas obras, respecto a los cuáles no se ha creado un estándar
universal, han hecho que hasta ahora no exista una difusión generalizada. De
cualquier manera, es previsible que los libros de papel sigan existiendo por
muchos años, aún cuando se vayan desarrollando también en formato
electrónico. Uso preferencial de los libros: En un nivel básico, para obtener una
panorámica general de un campo o tema, más allá de la enciclopedia. En un
nivel más avanzado, para obtener trabajos analíticos de algún tema en
profundidad, con una perspectiva más amplia e integradora que un artículo de
revista. Como fuente primaria del conocimiento, en cualquier nivel En las obras
literarias la finalidad principal es realizar una expresión artística. Estas obras
son usadas académicamente, especialmente en algunas carreras en que el
estudio de la literatura es parte integral del currículo. Con frecuencia se busca
información en el Web que muchas veces podrían encontrar más rápido y con
mucha mejor calidad en un libro. Por ejemplo: historia de las teorías
económicas; construcción de puentes; información sobre pruebas psicológicas;
información biográfica de personas; introducción al derecho de amparo; etc.
Otro problema que se observa en las bibliotecas es que los estudiantes buscan
libros que traten exactamente el tema que ellos necesitan con el enfoque que
ellos quieren, lo cuál no siempre es posible. Los alumnos deben de desarrollar
habilidades para reconocer obras que les pueden ser de utilidad parcial y
componer el conjunto de la información que necesitan a través de reunir varias
de ellas. Es necesario aprender a identificar obras que pueden contener, en
alguno de sus capítulos, el tratamiento del aspecto deseado. Esto requiere
comprender la estructura jerárquica de los temas buscados (cuál es el tema
más amplio que incluye al que yo quiero estudiar) y el examen de las tablas de
contenido (índices) de las obras. REPORTES ESTADÍSTICOS. Esta categoría
la constituyen las obras que contienen básicamente datos numéricos, como los
censos económicos y de población (INEGI), las series históricas de información
financiera (Banco de México), los reportes de comercio exterior (Bancomext),
etc. Aunque existen reportes estadísticos en formato de papel, este tipo de
documentos se encuentran cada vez más como archivos electrónicos (bases
de datos estadísticos) que son consultados con ayuda de una computadora,
que permite seleccionar y recuperar la información buscada con mayor rapidez,
así como relacionar la información estadística con información geográfica, por
ejemplo. Uso preferencial de los reportes estadísticos: Consulta de datos
puntuales, generalmente numéricos. Apoyo a estudios de diversos tipos con
información básica. Instituciones como el INEGI o BANCOMEXT producen
grandes cantidades de información estadística indispensable para estudios de
todo tipo. Los profesores y alumnos deben estar al tanto de la existencia de
recursos específicos que pueden tener aplicación en trabajos de investigación
de sus áreas de conocimiento. También organismos internacionales y en
general los gobiernos de todos los países producen estadísticas de población,
económicas, de comercio, etc.. Cada vez más se utiliza la información
financiera vendida por empresas privadas que están relacionadas al ámbito de
la banca, las bolsas de valores y la consultoría financiera (BMV, Wall Street
Journal, etc.). El ITESO cuenta con suscripción a la información financiera
proporcionada por INFOSEL e INTERNET SECURITIES. Si lo que necesitas
son... NUMEROS Estadísticas de población BANCOMEXT Estadísticas de
comercio exterior BASES DE DATOS DEL INEGI INFOSEL FINANCIERO
Estadísticas económicas Información financiera 18 DIARIOS Los diarios nos
permiten el acceso al acontecer social, económico, político y cultural cotidiano
de un determinado lugar, informando sobre aspectos que no se encuentran en
libros o revistas. Tienen la desventaja de que en general publican información
de poca validez, salvo el caso de algunos artículos escritos por autores
reconocidos. Un indicador de calidad es la medida en que el diario realiza
reportajes propios en vez de solamente repetir noticias de agencias. Algunos
diarios tienen un enfoque especializado que los distingue por su dedicación
particular al estudio de la economía, de la política, del arte, etc. Por lo general,
son útiles para conocer informaciones locales del lugar donde son publicados
que no se encuentra en otros medios. Actualmente es muy común el acceso a
los diarios a través de Internet. En muchos casos se requiere suscribirse para
tener acceso a la base de datos bibliográfica conformada por los artículos de
ejemplares pasados, en la cual podemos buscar y recuperar información de
manera expedita. El ITESO cuenta con una suscripción a una base de datos de
consulta a través del Web, con información en español de diarios y revistas,
llamada INTERNET SECURITIES. Consultar en SECOBI. Uso preferencial de
los diarios: Información del acontecer social, económico, político y cultural, etc.,
generalmente de carácter local del lugar de publicación del diario. Muchos
temas del acontecer social, económico, político y cultural pueden ser
investigados en los diarios, por lo menos mientras se generan publicaciones
más a fondo en revistas o libros. La calidad de la información no es muy
buena, por lo general, pero permiten un contacto con aspectos de la realidad
que no aparecen en otros medios. REVISTAS PARA EL PÚBLICO EN
GENERAL. Existen miles de revistas que presentan información sobre distintos
ámbitos del acontecer político, económico, social y cultural, que no son
demasiado especializadas. La información que presentan no cuenta con
estándares de calidad de tipo académico o científico, sin embargo son buenas
fuentes de información. Por ejemplo, podemos mencionar a revistas como:
PROCESO, NEXOS, NATIONAL GEOGRAPHIC, EXPANSION, etc. Uso
preferencial de las revistas para público en general: Muchas veces constituyen
una buena alternativa para obtener información de tipo local o nacional. Véase
más adelante la parte acerca de revistas especializadas. Además de los títulos
que se coleccionan en papel (en el área de Publicaciones Periódicas), el
ITESO cuenta con una suscripción a una base de datos de consulta a través
del Web, con información en español de diarios y revistas, llamada INTERNET
SECURITIES. Consultar en SECOBI. REVISTAS ESPECIALIZADAS. En este
apartado nos referimos a las revistas cuya finalidad principal es la difusión de
información de interés académico, científico, o profesional. Las características
más relevantes de estas revistas son su especialización temática y la
publicación de las novedades científicas y tecnológicas, bajo lineamientos
editoriales estrictos que tienden a garantizar una alta calidad de la información.
Toda la obra científica de vanguardia aparece publicada inicialmente en
revistas, ya que son el medio utilizado por excelencia por los investigadores
para publicar sus trabajos. Estar al día en cualquier área significa dar
seguimiento a las principales revistas de ese campo. Si lo que necesitas son...
NOTICIAS Información local y nacional DIARIOS BASES DE DATOS COMO
INFOLATINA REVISTAS EN GENERAL El acontecer político, social y cultural
SITIOS DE NOTICIAS EN INTERNET Si lo que necesitas es... INFORMACION
ACADEMICA ACTUALIZADA Reportes de investigación Novedades científicas
y tecnológicas REVISTAS DE DIVULGACION CIENTIFICA REVISTAS
ESPECIALIZADAS Avances en cualquier campo del conocimiento BASES DE
DATOS COMO EBSCO 19 En este sentido adelantan a las monografías, que
son publicadas solo cuando se ha reunido una cantidad considerable de
información y es integrada por algún autor. La información de revistas
académicas y científicas tiene, con respecto a las monografías, la
característica de que la cobertura de los temas tiende a ser menos amplia y
menos básica. En las revistas científicas, en particular, el tratamiento de los
temas es tan especializado y puntual, que en ocasiones son totalmente
incomprensibles si no se cuenta con un antecedente previo en ese campo
particular del conocimiento. Existen revistas muy importantes desde el punto
de vista profesional, como por ejemplo aquellas que publican novedades del
arte y del diseño, de la administración, de los negocios, de la ingeniería, etc.
En las revistas profesionales, académicas y científicas de alta calidad una
característica común muy importante es la fiabilidad de la información: los
autores están identificados y en el caso de revistas arbitradas o peer reviewed
sólo se admite que publiquen quienes obtienen el visto bueno del consejo
editorial de la revista, que está formado por especialistas reconocidos en los
temas tratados. Las revistas son cada vez más publicadas en formato
electrónico. El ITESO cuenta con la suscripción a EBSCO que presentan más
de 25,000 títulos de revistas en texto completo (ver guía en página 35). Uso
preferencial de las revistas: Fuente primaria del conocimiento con información
actualizada de alta calidad. Novedades científicas y tecnológicas. Tratamiento
puntual de temas especializados que constituyen la frontera de la investigación
de los diversos campos de conocimiento. Las revistas académicas y científicas
cuentan con un consejo editorial responsable de verificar la calidad de la
información publicada, y esto les da gran valor como fuentes de información.
Las revistas menos especializadas dan cuenta del acontecer social,
económico, político y cultural con mayor profundidad que los diarios. CINE
DOCUMENTAL Y DE FICCIÓN. El cine tiene la capacidad de comunicar
información sobre complejas situaciones humanas y sociales de una manera
única. Por ejemplo: el desarrollo del adolescente; la violencia familiar; la
drogadicción; el divorcio; la guerra; el logro atlético; el crimen; el amor y la
sexualidad, etc. son temas que podemos ver magistralmente tratados en cine.
Por lo general accedemos a este tipo de obras por medio del videocasete o
DVD. preferencial del cine de ficción: Apoyo visual a presentaciones de
diversos temas, con proyecciones parciales o totales de las películas. Punto de
partida de discusiones sobre temas humanos, sociales, políticos, económicos,
culturales, etc. Conocimiento del medio fílmico: sus autores, estilos, géneros y
técnicas. Aprender visualmente alguna técnica o método específico. Estas
obras se caracterizan por la facilidad con que pueden presentar una variedad
de temas conexos de forma simultánea. Su aplicación en la enseñanza
enfatiza el uso de la percepción visual, lo cual pone en juego nuevas
posibilidades cognitivas. Sirven especialmente como punto de partida para la
discusión. En la escuela, este tipo de materiales son parte integral de la
formación académica y humana, haciéndonos reír, llorar y reflexionar. El cine
documental es un recurso educativo específico que hace uso del lenguaje
visual y de una presentación estructurada para favorecer el aprendizaje de
diversos temas. En muchos casos, la finalidad de estos materiales es el
aprendizaje autodidacta. A diferencia del cine artístico y de entretenimiento, en
estos programas se manifiesta mucho más claramente la finalidad instructiva,
tendiendo a ser más monográficos. Por lo general accedemos a este tipo de
obras por medio del videocasete o DVD. Si lo que necesitas es...
INFORMACION AUDIOVISUAL Cine de ficción Diapositivas SALA DE
AUDIOVISUALES DE LA BIBLIOTECA SITIOS DE INTERNET Cine
documental Imágenes digitales 20 IMÁGENES FOTOGRÁFICAS Y
AUDIOVISUALES DE DIAPOSITIVAS La fotografía es otro medio con gran
capacidad informativa. Son parte integral del contenido de libros, revistas y
diarios, pero también pueden ser manejadas en acervos independientes que
permiten a los usuarios seleccionar imágenes útiles para aprender sobre algún
tema o para realizar diversas presentaciones. Las imágenes fotográficas
pueden tener una infinidad de temas. Existen también programas audiovisuales
integrales, formados por una secuencia de imágenes fotográficas con una pista
de sonido sincronizada, que transmiten un mensaje estructurado y
generalmente tienen una aplicación educativa. Podemos acceder a materiales
fotográficos en diversos formatos: transparencias; impresiones en papel;
microfichas; archivos digitales de computadora (.gif, .jpg, .tiff). Cada vez más
se publican imágenes en formato digital, ya sea para venderse o distribuirse en
forma gratuita. Existen acervos comerciales gigantescos donde se pueden
seleccionar y comprar imágenes de distintos grados de resolución, con
escenas de todo tipo. Uso preferencial de las imágenes fotográficas:
Comunicar visualmente información sobre diversos temas. Complementar una
presentación escrita. Presentaciones audiovisuales elaboradas por el usuario o
conformadas previamente. Como obra de referencia. Los estudiantes de
Ciencias de la Comunicación, Diseño y Arquitectura trabajan constantemente
con imágenes. El ITESO cuenta con un acervo interesante, parcialmente
digitalizado, que debe aprovecharse.
5.2 Información en Internet. Internet es actualmente una vía muy importante
para el acceso a la información de todo tipo. Algo que debemos tener claro
desde el principio es que Internet no es una fuente de información. Se trata,
fundamentalmente, de un medio de comunicación a través del cual podemos
acceder a fuentes. Cuando decimos “buscar información en Internet” debemos
entender que la información no saldrá de esa entidad abstracta y gigantesca
que es la red global en sí misma, sino de una fuente específica: una biblioteca,
una empresa, una dependencia de gobierno, un diario, un canal de noticias,
etc., a la cuál podemos acceder por medio del Web. Los tipos de documentos a
los que vamos a tener acceso a través de Internet son, en la mayoría de los
casos, los tipos tradicionales que ya existían antes de la creación de la red:
información bibliográfica de libros; revistas; diarios; fotografías; películas;
catálogos de productos, etc. En este sentido, la Internet únicamente nos da
mayores posibilidades de acceso a la información, no la crea ni la renueva por
sí misma. El WWW nos conecta con una gran cantidad de información de la
que nos podemos servir, pero tenemos que encontrar entre todas las páginas
existentes aquellas que contengan la información que necesitamos. Este
proceso no es del todo sencillo por varias razones: El universo de documentos
es enorme, consiste en miles de millones de páginas en todo el mundo. Este
hecho nos impone dificultades en el proceso de selección. El tipo de sitios
existentes es muy diverso y tiene gran variabilidad de contenido y de calidad
de la información. Gran parte de la información no está ordenada y clasificada
como en una biblioteca. No podemos buscar páginas directamente desde
nuestra computadora personal ya que esta, por sí sola, no tiene manera de
identificar los miles de sitios existentes ni los contenidos de las páginas que en
ellos se encuentran. Aspectos a tomar en cuenta para lograr mayor éxito en las
búsquedas: Tener un planteamiento del problema, temas y preguntas lo más
definidas posible. Esto es, tener claros los requerimientos de información.
Establecer cuáles son las fuentes de información, de todos los tipos, que
probablemente nos puedan servir. Esto implica abrir nuestro abanico de
posibilidades y no limitar nuestras búsquedas a la Internet. Utilizar
correctamente las herramientas de búsqueda que se han desarrollado, y que
principalmente son de dos tipos: motores de búsqueda de páginas y directorios
de sitios agrupados temáticamente. Para usar efectivamente los motores de
búsqueda se requiere comprender la utilización de operadores lógicos,
truncamientos, y delimitadores.
21 Debemos determinar cuál puede ser una posible fuente de información para
nuestro requerimiento. Por ejemplo, si se busca información acerca de la
educación de la mujer, se puede pensar que la ONU hace estudios sobre los
grados de escolaridad de mujeres en diversos países. La ONU sería la fuente
de información, y el motor de búsqueda me serviría entonces para buscar sitios
de esa organización relacionados con educación. Si solamente pongo en el
buscador los términos: mujer and educación, puedo obtener una revoltura de
documentos que hablen sobre cualquier aspecto, menos el que me interesa.
En cambio, ONU and mujer and educación probablemente de mejores
resultados, a través de identificar una fuente potencialmente útil. No toda la
información que se encuentra actualmente en servidores está destinada al
acceso público. La misma tecnología cliente – servidor es utilizada en las
llamadas Intranets, cuya finalidad es la administración de información en forma
cerrada, dentro de una compañía, institución, o gobierno. Cada vez más
información está en el Web pero se vende, y si no se está dispuesto a pagarla
no se podrá tener acceso a ese recurso. Aplicar criterios de selección de
información basados en la calidad de las fuentes. Además de las empresas
dedicadas a difundir contenidos del Web, existen muchas organizaciones e
individuos que crean directorios de páginas, de mayor o menor extensión,
especialización y utilidad. En esta categoría se encuentran desde páginas
personales con enlaces a sitios de hobbies (por ejemplo, construcción de
papalotes) hasta esfuerzos muy organizados de bibliotecas universitarias (por
ejemplo, Infomine de la Universidad de California) que intentan dar a conocer
recursos de alta calidad y relevancia académica. Consejos generales: Leer, o
por lo menos recorrer, la totalidad de cada página hacia abajo, para detectar
todos los enlaces y posibilidades que contiene. Existe una tendencia a poner
atención solamente a los encabezados y en general a la parte superior de las
páginas. Alcanzar el nivel inicial de cada sitio (Homepage) para ver la página
principal o de entrada al sitio. Los motores de búsqueda nos presentan páginas
aisladas que debemos conectar a la estructura general del sitio del que forman
parte, ya que de esta manera accederemos a la información de una manera
más completa y ordenada. Por ejemplo, la dirección
http://www.imss.gob.mx/patronal/cuotas.html, apunta a un documento
(cuotas.html) que es una “hoja” de una “rama” (patronal) de un “árbol” cuyo
tronco es www.imss.gob.mx. Acceder a la página principal o inicial puede
revelar toda la estructura de ramificaciones del sitio, que puede contener otras
páginas útiles. Para llegar ahí hay que escribir solamente el nombre del
servidor como URL. Debe mantenerse una estrategia consistente de
búsqueda, evitando seguir enlaces de manera indiscriminada que pueden
finalmente alejarnos del propósito inicial de la búsqueda. Puede ser útil
establecer un tiempo límite para una sesión de búsqueda en el Web, que nos
obligue a ser más eficientes y no perder el tiempo navegando sin sentido. Si no
se encuentra información en un tiempo razonable puede ser necesario
replantear la estrategia. Casi siempre existe un botón de “Ayuda” (help) que
nos conviene utilizar para conocer las opciones del sitio y la forma correcta de
explotarlas. Muchas de las herramientas de búsqueda tienen verdaderos
manuales que contienen sugerencias valiosas, además de explicar el uso y la
operación de las funciones del programa. Generalmente existe un botón
“Acerca de” (about) que conecta a información acerca de ese sitio: a quién
pertenece, cuáles son sus objetivos, cuando fue creado, historia de la
organización, etc. Es muy útil revisar este punto para evaluar la pertinencia y la
calidad de un sitio. (HOME) /patronal/ cuotas.html www.imss.gob.mx 22
Generalmente existe un botón con el “Mapa del sitio” (sitemap), que muestra la
organización de la información por áreas o ramas y ayuda mucho en la
navegación o exploración de un sitio. Es muy común que exista un botón de
“Búsqueda” (search) que sirve para buscar palabras dentro de las páginas del
sitio (a diferencia de buscar en todo el Web). Algunos sitios son muy grandes y
esta opción es muy importante para explorarlos. En muchos sitios se presenta
una botón con las FAQ (Frequently Asked Questions) del sitio. Esta opción
intenta responder a las preguntas o dudas que con mayor frecuencia se hace
el usuario típico del sitio, ahorrándole tiempo de navegación al responderlas
juntas. De hecho, “FAQ” es un término libre útil en las búsquedas. Por ejemplo:
“tropical fish” and faq. En casi todos los sitios existe una página de “Enlaces”
(links) donde se reúnen direcciones de páginas que guardan afinidad con los
objetivos o temas principales del sitio. Estas páginas constituyen directorios
más o menos útiles (algunos son verdaderas joyas) que vale la pena revisar.
Casi siempre se encuentra al menos una dirección útil. Frecuentemente, uno
descubre direcciones todavía más útiles todavía que el sitio desde el cuál
partimos.
5.2 Evaluación de la calidad de la información. Algunos criterios nos pueden
ayudar a discriminar la información de mejor calidad: Autoría de la información.
Por lo general vamos a tomar en cuenta, más que al nombre del autor
individual, la organización a la que pertenece o la editorial que lo publica. No es
lo mismo la página personal de Juan Pérez, que un sitio de la UNESCO. Un
artículo en una revista prestigiada como Nature es garantía de calidad, aunque
no conozcamos al autor individual. Por otra parte, aunque existe gran cantidad
de información gratuita de buena calidad, mucha de la información de mejor
calidad es vendida por empresas editoriales que la comercializan, por lo cuál
es importante conocer este tipo de servicios y tomar en cuenta la necesidad de
pagar por algunas cosas. LOS ALUMNOS DEL ITESO CUENTAN CON
VARIAS SUSCRIPCIONES A INFORMACIÓN DE ALTA CALIDAD EN WEB:
EBSCO, INTERNET SECURITIES Y OTRAS (Ver guía en página 35). Hay que
notar que algunas organizaciones, como la mayoría de las universidades por
ejemplo, cobijan o amparan a una comunidad grande y diversificada que
genera páginas que no se pueden considerar institucionales. La información en
una página personal, o los comentarios en una lista de correo, aunque se
encuentren dentro de un sitio institucional, no tiene el mismo valor que un
artículo publicado en una publicación bien identificada. Sesgos e intereses
particulares de los autores y editores. Muchos sitios que contienen información
útil tienen intereses comerciales, políticos o ideológicos de diversos tipos. Es el
caso de los diarios, muchas revistas de entretenimiento o divulgación, agencias
noticiosas, y las empresas comerciales en general. Es importante evaluar el
sesgo que pudieran tener en su oferta informativa, y tomar algunos datos con
reservas. Sin embargo, existen sitios comerciales de gran calidad informativa,
especialmente de empresas con una reputación sólida. Es fundamental
distinguir hechos, opiniones y puntos de vista, y confrontarlos. Los “portales”
comerciales a Internet, aunque cada vez atraen a más clientes, no pueden ser
contados entre los recursos de mejor calidad para búsquedas de información
especializada. Su orientación es más hacia la promoción comercial de
productos, comunicación en Web, entretenimiento y noticias. Organización de
la información. Algunos sitios destacan por las facilidades para la navegación y
la riqueza de los contenidos presentados. Es importante valorar aspectos
como: organización de los menús; ayudas para el usuario; opciones de
contacto con personas a través de formas o correo electrónico; especialización
y exclusividad de la información (si existen o no otros sitios alternativos);
buscadores dentro del sitio; etc. Actualidad. Existe variabilidad en la manera en
que la información de los diversos sitios es actualizada. Debe verificarse la
fecha de publicación de la información y la vigencia de enlaces.
6. Búsqueda y recuperación de la información en sistemas electrónicos.
A continuación expondremos los aspectos generales de los sistemas
electrónicos de recuperación de la información. Comprender las características
de estos sistemas nos permitirá la exploración y selección de información en
bases de datos bibliográficas, correspondientes a varias categorías muy
importantes: Catálogos de acervos bibliotecarios (principalmente libros). Bases
de datos de artículos de revistas y diarios (por ejemplo, EBSCO O
INFOLATINA). Bases de datos de páginas de Web (motores de búsqueda).
Catálogos de compañías editoriales y librerías. Directorios. Las búsquedas de
información en el Web por medio de motores de búsqueda se realizan
utilizando sistemas que no son muy distintos de los que se usan para consultar
catálogos de bibliotecas u otras bases de datos bibliográficas. Todos estos
sistemas de consulta tienen características fundamentales comunes. Cada
sistema particular tiene formas diversas de implementar las funciones
generales y presenta una interfaz distinta al usuario. Es importante
complementar la información general de este apartado con las guías de
búsqueda u otras opciones de ayuda de los sistemas particulares que se
utilicen.
6.1 Características generales de las bases de datos bibliográficas. Una
base de datos bibliográfica es un archivo electrónico que tiene una estructura
regular formada por registros (correspondientes a fichas bibliográficas) que a
su vez contienen campos. Ejemplo de un registro bibliográfico: Una base de
datos bibliográfica típicamente contiene entre algunas decenas de miles y
millones de registros, todos con una estructura de campos homogénea. Las
principales ventajas que ofrece una bases de datos bibliográfica consisten en
las posibilidades de manipular este archivo, a una velocidad muy alta: El
archivo electrónico se puede ordenar por cualquiera de los campos, con gran
rapidez y flexibilidad, facilitando su consulta. Por ejemplo: por autor, por tema,
por título, por fecha, etc. Es muy fácil formar subconjuntos de registros,
estableciendo un criterio. Por ejemplo: los registros que comparten el nombre
de autor "Wilde"; los registros que comparten el tema "exportación" y editorial
"Bancomext"; etc. El sistema genera diversos reportes que permiten imprimir
en papel, grabar en discos magnéticos, o enviar por correo electrónico los
resultados de las búsquedas realizadas.
AUTOR: Paz, Octavio
TÍTULO: Laberinto de la Soledad,
El EDITORIAL: Fondo de Cultura Económica
LUGAR DE PUB: México AÑO DE PUB.: 1958
TEMA 1: Literatura mexicana - Ensayos
TEMA 2: Sociología de la cultura
TEMA 3: Identidad cultural - México DEWEY 864.PAZ REGISTRO (FICHA)
CAMPOS 24
6.2 Términos de búsqueda y sentencia de búsqueda. Todos los sistemas de
recuperación de información bibliográfica requieren que el usuario introduzca
palabras clave (términos significativos derivadas de la red de relaciones del
tema) que el programa buscará en los registros de la base de datos. La
búsqueda será exitosa en la medida en que las palabras suministradas
permitan recuperar exclusivamente (sólo lo que necesitamos) y
exhaustivamente (de manera completa) la información que requerimos. El
programa de recuperación no tiene inteligencia. Su capacidad básica consiste
en buscar a una gran velocidad las palabras que se le indican, y presentar los
registros en que fueron encontradas. Al buscar, es muy importante seleccionar
el campo en el que se buscará (aunque se puede buscar en varios
simultáneamente): autor, título, tema, editorial, país, etc. Al hacer esto, se
especifica más la búsqueda. Por ejemplo, se puede buscar la palabra "Guerra"
en el campo autor, título, o tema siendo posible que exista la misma palabra en
todos ellos, con significados distintos: En el campo título: "La guerra de los
Roses" En el campo autor: "Guerra, Juan Luis" En el campo tema: "Armas de
guerra" Todos los campos pueden resultar útiles en alguna circunstancia (por
eso están ahí), pero los campos más importantes en general son los que
contienen los descriptores temáticos. Recordemos como el proceso de
documentación añadió este valor agregado a la información de la ficha
bibliográfica, y es ahora cuando lo vamos a aprovechar. Aunque existen
algunas bases de datos que no tienen descriptores temáticos, la mayoría si los
tiene. Incluso en muchos casos se cuenta con un tesauro (catálogo de
descriptores temáticos) en formato electrónico, que puede ser consultado en el
mismo sistema. Es muy recomendable buscar los términos elegidos dentro de
los campos temáticos como primer paso. Si se encuentran tal cuál, es una
magnífica señal, ya que estos términos agrupan documentos relevantes para
nosotros. Si no se encuentran, se deben explorar términos sinónimos o
equivalentes. Debemos revisar la correcta ortografía de nuestros términos,
especialmente si los utilizamos en inglés u otro idioma que no dominemos
completamente. Además, la revisión del tesauro frecuentemente nos muestra
términos descriptores útiles que no habíamos tomado en cuenta. Si los
términos requeridos no se encuentran en el tesauro, entonces podemos
ampliar nuestra búsqueda a todos los campos de la ficha, pudiendo en algunos
casos buscarlos incluso en el resumen o en el texto completo de un artículo.
En estos casos la relevancia puede ser menor, pero ayuda. Existe también el
caso más obvio donde buscamos un autor o un título específicos, y por
supuesto seleccionamos el campo correspondiente desde el primer momento.
25
6.3 Palabras vacías. No deben ser utilizadas como términos de búsqueda las
denominadas palabras vacías, es decir, aquellas sin valor semántico para la
búsqueda, como pueden ser: preposiciones, adverbios, conjunciones, artículos,
etc. Estas palabras no se incluyen en los índices de los distintos campos y por
lo tanto son irrelevantes para la búsqueda.
6.4 Sentencia de búsqueda. Cuando se utiliza más de un término de búsqueda
para la recuperación se forma una sentencia de búsqueda, lo que permite una
selección más compleja cuyos objetivos son: Lograr mayor pertinencia:
adecuación entre lo recuperado y los intereses del usuario. Lograr mayor
exhaustividad: un barrido completo de los registros pertinentes. Lograr mayor
exclusividad: eliminar el ruido en la búsqueda por la presencia de registros
irrelevantes que pueden aparecer entremezclados con los pertinentes. La
sentencia de búsqueda es construida eliminando las palabras vacías y
conectando los términos significativos por medio de los operadores lógicos,
cuyo uso se explica a continuación.
6.5 Refinamiento de la búsqueda: uso de los operadores lógicos o "booleanos".
Dependiendo de las necesidades de información y de las características de la
fuente de información que consultemos, vamos a requerir refinar la búsqueda
hacia temas más generales o más específicos, o bien movernos hacia otros
temas relacionados. En algunas ocasiones, las fuentes de información
disponibles no serán muy específicas respecto al tema buscado, y
encontraremos poca información relevante. Esta situación nos conduce a
ampliar la búsqueda hacia temas más generales o relacionados y al uso de
términos alternativos. En otros casos puede ocurrir lo contrario, que exista
demasiada información sobre el tema principal y nos veremos obligados
entonces a reducir la búsqueda hacia un subtema o combinarlo con algún tema
relacionado. Por ejemplo, si se busca el tema “educación preescolar” en una
base de datos especializada en psicología o educación, es posible recuperar
muchos registros con este mismo tema y nos tomaría demasiado tiempo el
seleccionar visualmente los relevantes. Podríamos en ese caso especificar
más: evaluación de la educación preescolar; educación preescolar especial;
educación preescolar y bilingüismo; etc. Todos los sistemas electrónicos de
consulta bibliográfica utilizan los llamados operadores lógicos o booleanos que
nos permiten conectar términos de búsqueda de manera que expresen nuestra
necesidad de información de una manera interpretable por la computadora,
como combinaciones de conjuntos. Existen tres operaciones lógicas básicas
para combinar conjuntos. La forma de indicar los operadores (idioma y signo
utilizado) varía de un sistema a otro.
Las formas mas comunes son las siguientes: OPERADOR (INSTRUCCIÓN)
FUNCION SIMBOLOS UTILIZADOS (Formas alternativas) INTERSECCIÓN
ESPECIFICAR Y REDUCIR LA BÚSQUEDA Y AND * UNIÓN AMPLIAR LA
BÚSQUEDA O OR + EXCLUSIÓN ELIMINAR LO QUE NO SE QUIERE NO
NOT - el los ellas desde cuanto un para por las a unos como esta que en solo
26 El uso de las formas alternativas depende del sistema particular que
usemos. Es importante identificar las formas correctas en cada caso, y
consultar la información de ayuda en el sistema utilizado. Por lo general, la
forma más usada es la palabra en inglés: AND, OR , NOT. Existen, además de
los operadores mencionados, algunos otras instrucciones que funcionan como
filtros o delimitadores, y que son más particulares de cada sistema de
recuperación. En el capítulo siguiente veremos algunos que son aplicados en
los motores de búsqueda usados en el Web. Operador lógico AND (Y). El
operador AND sirve para unir dos o más términos e indica que sean
recuperados los registros que contengan TODOS los términos indicados.
Corresponde a una intersección de conjuntos. Entre más términos estén unidos
de esta manera, es mayor el número de condiciones que deben cumplir los
registros recuperados y tiende a resultar un conjunto menor. La reducción de la
búsqueda es muy importante ya que constituye un método muy eficiente para
filtrar información abundante y llegar a un resultado más específico. Al utilizarlo
evitamos la revisión visual de la búsqueda, lo cual puede ser muy lento y
cansado, o totalmente imposible cuando se trata de miles de registros. Ejemplo
del operador AND (Y): Contaminación = 1534 registros Contaminación and
agua = 235 registros Contaminación and agua and tratamiento = 19 registros
Operador lógico OR (O). El operador OR sirve para unir dos o más términos, y
que sean recuperados los registros que contengan AL MENOS UNO de los
términos indicados. Corresponde a una unión de conjuntos. Cada nuevo
término aumenta el número de registros que pueden cumplir la condición de
búsqueda. Tiene utilidad para aumentar la exhaustividad de la búsqueda. Los
términos unidos con OR generalmente son sinónimos o términos relacionados.
Ejemplo del operador OR (O): Sida = 31 registros Sida or VIH = 44 registros
Sida or VIH or HIV = 53 registros TRATAMIENTO CONTAMINACION AGUA
VIH HIV SIDA 27 Operador lógico NOT (NO). El operador NOT sirve para
indicar un término que NO DEBE APARECER junto con otro(s) que sí debe(n)
aparecer. Es una especie de AND al revés, ya que lo que se elimina es la
intersección. Tiene utilidad cuando aparece ruido (algo indeseable) en la
búsqueda y se le quiere eliminar. Por ejemplo, cuando un término tiene dos
significados muy distintos y se quiere seleccionar uno de los dos. En muchos
sistemas se usa AND NOT. Ejemplo del operador NOT (NO): Arquitectura not
computadoras Combinación de los operadores lógicos. Podemos utilizar en
una misma sentencia operadores lógicos de dos tipos distintos, pero en ese
caso debemos tomar en cuenta la precedencia de los operadores. Esto quiere
decir que en el sistema de cómputo unos operadores serán ejecutados, por
principio, antes que otros (con el objeto de resolver una situación ambigua
cuando exista). Si dejamos este proceso sin vigilancia, se puede distorsionar el
sentido de nuestra búsqueda. La clave es el uso de los paréntesis para indicar
la secuencia correcta de pasos a realizar en la búsqueda. Por ejemplo, si
escribimos:
Drogas ó narcóticos and México INCORRECTO (Faltan paréntesis) Para la
computadora esta situación es ambigua (exactamente como sería el caso de
una operación del tipo 3 x 2 + 4 = ?), por lo que aplica una regla automática,
produciendo un resultado indeseable. Ya que el operador que tiene
precedencia es el AND, es ejecutado primero y el resultado unido con el otro
término a través del OR. Esto nos daría todos los artículos que tengan la
palabra "drogas", independientemente de México, o bien aquellos que tengan
"narcóticos" y "México". Esta búsqueda producirá mucho “ruido”, ya que
obtendremos muchos registros irrelevantes. Drogas or narcóticos and México
¡ NO ES LO QUE DESEAMOS ! Por lo tanto, para obtener el resultado
deseado debemos escribir correctamente: (Drogas or narcóticos) and México
CORRECTO! (Se utilizan paréntesis para agrupar los términos con OR)
Podemos en base a lo anterior enunciar el siguiente principio práctico: los
términos conectados por OR deben agruparse dentro de un paréntesis. Puede
haber más de un grupo OR en una sentencia: (Drogas or narcóticos) and
(méxico or colombia) El truncamiento. Otra herramienta común a los sistemas
de recuperación es el truncamiento. Se utilizan el asterisco (*) o la
interrogación (?) dependiendo del sistema (VER AYUDA DE CADA SISTEMA
PARTICULAR). El truncamiento es una instrucción muy práctica, que sustituye
partes de un término y expande la búsqueda, en cierta forma como el operador
OR. Por ejemplo, si escribimos: euro* formaremos el conjunto de los registros
que contienen cualquiera de estas palabras: ARQUITECTURA
COMPUTADORAS 28 Europa Europe europeo euro european Etc. También
puede usarse en cualquier combinación de conjuntos: Psico* and conduc*
Euro* or UE El “comodín” (wildcard)
El SIGNO DE INTERROGACIÓN puede utilizarse al interior de una palabra, a
la manera de un comodín. Es de utilidad, por ejemplo, cuando desconocemos
la ortografía correcta. En el caso de los apellidos: Bro?h Recuperará Brosh y
Broch Espino?a Recuperará Espinoza y Espinosa Brodsk? Recuperará Brodski
y Brodsky 6.6 Delimitadores. Los delimitadores se aplican a ciertos campos
que tienen un número reducido de valores y se utilizan para delimitar el rango
de las búsquedas, estableciendo una relación de igualdad, desigualdad o
rango. Las delimitaciones posibles son: igual que (=) desigual que (<>) mayor
que (>) menor que (=) menor o igual que (<=) y el establecimiento de un rango.
Ejemplos: Año de publicación (PY > 1990) Idioma original del artículo: (LA =
sp) Tipo de publicación = (TY <> tesis) 6.7 Palabras adyacentes o frase exacta.
Podemos encerrar una frase entre comillas (no son requeridas por algunos
sistemas) y de esta manera indicar que las palabras requeridas deben
encontrarse exactamente en el orden indicado. Esto evita que el sistema las
interprete automáticamente aplicando “OR” o “AND” entre ellas, lo cuál daría
un resultado distinto. En algunos sistemas, se puede escribir la frase sin
comillas, seleccionando “palabras adyacentes”, con el mismo resultado. Por
ejemplo: “banco de méxico” “black and decker” “tropical fish” 6.8 Uso de
mayúsculas y minúsculas. Por lo general, es mejor escribir todo en minúsculas,
que casi siempre permiten recuperar tanto en mayúsculas como en
minúsculas. En algunos sistemas es indistinto, pero en otros, el uso de
mayúsculas conduce a que se recuperen de manera exclusiva. Por ejemplo:
presidencia recupera: presidencia o PRESIDENCIA o Presidencia
29 7. INTEGRACION DE LA INFORMACION
7.1 Obtención de documentos. Como consecuencia de nuestra búsqueda y
recuperación de información en los diversos sistemas electrónicos podemos
tener varios tipos de resultados: Bibliografías de libros. Bibliografías de
artículos de revistas (obtenidos de una base de datos bibliográfica). Artículos
de revista en texto completo (obtenidos de una base de datos de texto
completo). Información diversa publicada en la Internet. Tablas con datos
numéricos. Con las referencias bibliográficas que nos proporcionó el sistema
electrónico de consulta, nos daremos a la tarea de localizar los documentos
correspondientes. En el caso de las referencias de libros de un catálogo
bibliotecario, sencillamente acudiremos a las estanterías para encontrarlos. En
el caso de las referencias a artículos de revistas, puede haber un poco más de
problema, ya que en las bases de datos bibliográficas son citadas una gran
cantidad de revistas que no aparecen con texto completo, y que las bibliotecas
frecuentemente no poseen en su acervo. Si una revista citada no se encuentra
en los acervos de la biblioteca, existen varias maneras alternativas de
localizarla: Solicitarlos por correo a los autores. Buscar las revistas en alguna
otra biblioteca. Acudir a empresas especializadas en proveer artículos. Buscar
el artículo en Internet. Etc. La biblioteca del ITESO tiene un servicio de
obtención de documentos que está ubicado en SECOBI. Consulta la
información correspondiente en la página Web de la biblioteca.
7.2 Análisis de la información y redacción de un reporte. El trabajo universitario
nos demanda ir más allá de ser simples consumidores de información que
solamente obtienen, recortan y pegan pedazos de información. La información
recogida en el proceso de investigación documental debe ser estudiada y
criticada, de manera que se juzgue su veracidad, su pertinencia y su relación
con los objetivos generales de la investigación emprendida. Al elaborar un
reporte, el autor debe ser capaz de realizar una integración personal de la
información expresando un pensamiento propio, un descubrimiento de
relaciones entre los trozos de información hallados. El lector del reporte debe
encontrar en este un planteamiento claro que le permita entender: los objetivos
de la investigación; los principales elementos temáticos y las relaciones entre
ellos; los argumentos o puntos de vista sustentados y los datos que los
apoyan; las conclusiones obtenidas en relación a las preguntas de
investigación. En esta fase de la investigación podemos ver la utilidad de haber
realizado, desde el principio, un índice de los contenidos de nuestro trabajo y
su organización. Ese esquema previo nos facilitó inicialmente la búsqueda de
la información necesaria y en este punto nos facilita la integración final de la
información. El autor debe también considerar algunos aspectos básicos del
uso ético de la información. Por ejemplo: Citar correctamente a las fuentes
investigadas, de manera que se dé reconocimiento a los autores y se facilite
que el lector del reporte pueda también referirse a las fuentes citadas para sus
propias finalidades (ver punto
7.3 a continuación). Evitar el uso de información de procedencia dudosa y/o
calidad cuestionable. No es correcto participar en la difusión de rumores,
puntos de vista, o datos cualesquiera que no cuenten con un fundamento
razonable y que puedan inducir a otros a error. 30 Evitar el uso de la
información y de los medios de comunicación para manipular la opinión de
otras personas hacia fines indebidos. Ejemplos de esto son: los engaños
premeditados; la propagación de puntos de vista racistas; y la incitación a la
violencia por diversos motivos.
7.3 Formas correctas de citar fuentes consultadas. Las referencias
bibliográficas de los documentos consultados son información útil, que debe
ser incluida en los reportes por varios motivos: Fortalecer la argumentación con
ideas, opiniones o datos duros de fuentes confiables y especializadas. Ubicar
la procedencia de la información utilizada para que pueda también ser
consultada y referida por los lectores del reporte. Dar crédito a los autores
originales de los datos o conceptos citados. A quien escribe el reporte le sirve
tener esta referencia para localizar fácilmente un documento en caso de
requerirlo nuevamente.
A) La forma correcta de citar información de libros es la siguiente:
SCHRAMM, Wilbur. La ciencia de la comunicación humana, Grijalbo, México,
1980.
1. Apellido del autor con mayúsculas, coma.
2. Nombre del autor en minúsculas, punto y seguido.
3. Título y subtítulo del libro, en cursivas (o subrayado si no se pueden poner
cursivas), coma.
4. Nombre de la editorial (evitar S.A., A.C., S.A. de C.V.), coma.
5. Ciudad y/o país de publicación, coma
6. Año de publicación, punto final Si hay dos autores, el segundo se separa del
primero por "y", y el segundo nombre se escribe empezando por el nombre de
pila: GONZALEZ CORTAZAR, Julio y Oscar PELLICER. En los libros de
autoría colectiva, señalar al principal y a sus asociados: ROBERTSON, James
et al. Si el autor principal aparece como compilador: FUENTES NAVARRO,
Raúl, (Comp.)
B) La forma correcta de citar artículos de revistas y diarios es la
siguiente: DIAZ MORALES, Ignacio. "Conceptos sobre arquitectura", en Calle
Adentro, núm. 6, 29 de diciembre de 1989, Guadalajara.
1. Apellido del autor del artículo con mayúsculas, coma.
2. Nombre del autor en minúsculas, punto y seguido.
3. Título del artículo entre comillas, coma.
4. Nombre de la revista o diario, en cursivas (o subrayado si no se pueden
poner cursivas), coma.
5. Número de la revista, coma
6. Fecha de publicación, coma
7. Ciudad y/o país de publicación, punto final. En caso de considerar a la
revista completa: Comunicación y cultura, num.
8, julio de 1982, México.
NOTA: en caso de citar artículos de revista recuperados de una base de datos
bibliográfica se sigue el mismo formato. De manera complementaria se podría
indicar el nombre de la base de datos en que se encontró.
C) Para citar páginas de Web (Internet). Es muy diverso el tipo de
documentos que se pueden consultar en el Web. Si se trata de artículos de
revistas o diarios se debe seguir el mismo formato que en las publicaciones de
papel, agregando: Nombre del sitio y/o nombre de la institución o individuo(s)
que lo mantienen. URL (Dirección de la página), por ejemplo:
http://publi.com/news/1999/0526/c06.htm Autor. En algunos casos no hay un
autor identificable, sino un nombre de empresa u organismo de gobierno, etc.,
que también debe consignarse a manera de autor. Fecha en que fue visitada la
página. Si las páginas obtenidas son dinámicas (generadas al vuelo por un
sistema de información en respuesta a una consulta específica), entonces será
conveniente indicar de una manera más general el nombre o tipo de sistema
de información utilizado.
8. PAGINA WEB DE LA BIBLIOTECA El acceso a los sistemas de búsqueda
de información de la biblioteca, y otros servicios que se ofrecen, se realiza a
través de una página en el Web institucional. La dirección (URL) de esta
página es: http://biblio.iteso.mx/biblioteca/
9. GUÍA RÁPIDA PARA LA CONSULTA DEL CATÁLOGO GENERAL
(LIBROS, TESIS, AUDIOVISUALES) Desde la página Web de la biblioteca, en
la sección Buscar seleccione la opción Libros, tesis, mapas, videos. Esto le
permitirá consultar el catálogo de libros, tesis y audiovisuales En la sección
Servicios, en la opción Préstamo, renovación y reservación de material, podrá
consultar los datos personales de los préstamos que tiene actualmente, hacer
renovaciones de materiales, reservar materiales y revisar el registro histórico
de sus préstamos. Ya dentro de la opción Libros, tesis, mapas videos, se
encontrará un menú que presenta diferentes opciones de búsqueda en el
catálogo general: Descripción de opciones: Búsqueda simple: La opción
principal y más recomendada para buscar en libros, tesis y audiovisuales.
Búsqueda avanzada: Opción especializada que permite incluir dos criterios de
búsqueda simultáneos. Revisar índices: Opción que permite consultar los
listados alfabetizados de: nombres de autores; títulos de documentos; temas;
etc. Búsqueda por tesauros en línea: Esta opción permite realizar búsquedas
temáticas utilizando los tesauros con los que se clasifican los materiales. 34
10. GUÍA RÁPIDA PARA LA CONSULTA DEL CATÁLOGO DE
PUBLICACIONES PERIÓDICAS (REVISTAS IMPRESAS EN PAPEL)
Desde la página inicial de la biblioteca seleccione la opción “Revistas en
papel”. Descripción de opciones:
BUSCAR EN LOS INDICES DE LAS REVISTAS: Los índices de las revistas
desde 1994 se encuentran convertidos a formato electrónico que es buscable.
Los datos que son sujetos de búsqueda son las palabras del título de cada
artículo y el nombre del autor. No hay clasificación temática. Es la opción más
recomendable para encontrar artículos. Una vez que se identificó el índice de
la revisa en que aparece el artículo deseado, es necesario anotar los datos de
la publicación y solicitarla en Publicaciones Periódicas (planta alta).
BUSQUEDA POR TIPO DE REVISTA: Los títulos de revistas con que
contamos están clasificados por el tema general principal. Esta opción permite
encontrar revistas afines a las distintas áreas de estudio de la universidad (p.
ej.; arquitectura; contabilidad; derecho; química, etc.) BUSQUEDA DE
REVISTAS POR ORDEN ALFABETICO: Si desea saber si un título de revista
se encuentra en nuestros acervos, o simplemente desear revisar el catálogo,
utilice esta opción que está organizada alfabéticamente. INFORMACIÓN
SOBRE ESTE ACERVO: Características generales del acervo de revistas
impresas.
11. GUIA RÁPIDA PARA LA CONSULTA DE RECURSOS DE
INFORMACIÓN

11.1 Revistas electrónicas


Desde la página inicial de la biblioteca seleccione la opción Revistas
electrónicas. Por medio de esta opción podrá consultar las suscripciones a
servicios de información académica, como Ebsco HOST, Web of Science e
Internet Securities – Infolatina , que ofrecen acceso a miles de revistas, la
mayoría con artículos en texto completo de temas académicos y científicos
11.2 Libros electrónicos
Desde la página inicial de la biblioteca seleccione la opción Libros electrónicos.
Por medio de esta opción podrá consultar servicios como NetLibrary, Ebrary,
Elibro y lib-dig los cuales ofrecen miles de libros en texto completo.
11.3 Reportes financieros
Desde la página inicial de la biblioteca seleccione la opción Reportes
financieros y noticias. Por medio de esta opción podrá consultar bases de
datos, como IQOM – inteligencia comercia e Internet Securities – Infolatina ,
que ofrecen noticias, reportes financieros y artículos de revistas en español. 37
11.4 Otras colecciones
Desde la página inicial de la biblioteca seleccione la opción Otras colecciones.
Por medio de esta opción podrá consultar diferentes acervos que contienen
información sobre temas específicos como el desarrollo del pensamiento
crítico, las ciencias de la comunicación o la filosofía.
11.5 Metabuscadores
Herramienta que permite identificar, localizar y buscar en la creciente colección
de recursos y revistas electrónicas de nuestra biblioteca. Así como utilizar
nuevas herramientas que le permitirán realizar la búsqueda simultánea en
varios recursos e integrar los resultados en una sola pantalla. Validación Para
tener acceso a los recursos anteriores, es necesario que el usuario se
identifique como miembro de la comunidad. Para este fin aparecerá una página
en la que se solicita que introduzca la cuenta de correo en ITESO.mx y la
contraseña correspondiente. En caso de no contar con la cuenta o tener
problemas con ella tales como olvido de clave secreta, será necesario que los
alumnos se presenten con los Asesores de Salas (ext. 3824) en las salsa T118
o T120, o bien, con personal de Soporte Técnico (ext. 3500) para atención a
profesores o personal administrativo.
12. DIRECTORIO DE PERSONAL DE LA BIBLIOTECA SUB DIRECCION
Tel. 36 69 34 70 Margarita Villalobos Madero Sub Directora
[email protected] Ma. del Rocío Larios Bolaños Secretaria [email protected]
SERVICIOS A USUARIOS
Alejandro Strozzi Guerrero Responsable [email protected] Ext. 3262
ADQUISICIONES
Carlos Fernando Rosas Espinoza Responsable [email protected] Ext. 2969
ASESORIA BIBLIOGRAFICA
Héctor Efrén Hernández Zavala Acervo general [email protected] Ext. 3245
Javier Gómez Gutiérrez Audiovisuales [email protected] Ext. 3247 Efrén Lepe
Caamaño Audiovisuales [email protected] Ext. 3247 Ana Rosa Saucedo Castillo
Periódicas [email protected] Ext. 3248 Eduardo de la Cerda Rubio Periódicas
[email protected] Ext. 3247 Sara Patricia Gómez Ruíz Periódicas
[email protected] Ext. 3247 José Javier Coz Hernández Periódicas
[email protected] Ext. 3248 Lidia Polanco Rodríguez Periódicas [email protected] Ext.
3247 Blanca Liliana Torres Mora SECOBI [email protected] Ext. 3264 Yvonne
Evelyn Wuggetzer Zeissler SECOBI [email protected] Ext. 3471 Juan Gabriel
Morales Padilla SECOBI [email protected] Ext. 3816 Norma Lilia García Silva
Arrieta CECUNE [email protected] Ext. 3648
CIRCULACIÓN Heriberto Osorio Barriga Acervo general [email protected]
Ext. 3245 Gilberto Medina Gradilla Acervo general [email protected] Ext. 3245
José de Jesús Rodríguez Torres Acervo general [email protected] Ext. 3245
Martín Hernández García Acervo general [email protected] Ext. 3245
Guillermina Díaz Quitarte Acervo General [email protected] Ext. 3245
Salvador Ochoa Acervo General [email protected] Ext. 3245 Gabriela López
Benítez Acervo General [email protected] Ext. 3245 CLASIFICACION
Lourdes Jaime Vázquez Responsable [email protected] Ext. 3737 María
Eugenia Rocha Linares Clasificadora [email protected] Ext. 3241 Luis Bernardo
Jaime Vázquez Clasificador [email protected] Ext. 3241 Rafael Ruiz
Sahagún Clasificador [email protected] Ext. 3241 Juan Sánchez Vielma
Clasificador [email protected] Ext. 3241 Norma Lilia García Silva Arrieta
Clasificadora [email protected] Ext. 3241
FORMACION DE USUARIOS Rubén Toledano O´Farrill Responsable
[email protected] Ext. 3321 INFORMATICA Federico Portas Lagar R.
Automatización [email protected] Ext. 3239 Alvaro Gómez Saborío R. Sist. de
información [email protected] Ext. 3244 Enrique Martínez Zúñiga Analista
[email protected] Ext. 3242 Leobardo Oscar Alcántara Analista
[email protected] Ext. 3242 PROCESOS TECNICOS Rogelio Lang Ramírez
Auxiliar [email protected] Ext. 3818 Rodrigo Díaz Quitarte Auxiliar
[email protected] Ext. 3818 40 13.
REGLAS BÁSICAS PARA USAR LA BIBLIOTECA. La biblioteca tiene un
reglamento que prevé sanciones si los usuarios lo incumplen. Las sanciones
pueden ir desde cobros de multas en dinero hasta la suspensión total de los
servicios. Es responsabilidad de los usuarios conocer el reglamento. El
desconocimiento del reglamento no libera al usuario de las sanciones. El
reglamento general se puede consultar en la página Web de la biblioteca:
http://biblio.iteso.mx/biblioteca/infgen/reglamentos/reggen/ El atraso en la
entrega de los documentos sacados en préstamo ocasiona una multa de
$10.00 diarios. Si el documento entregado con retraso había sido reservado
por otro usuario, la multa se duplica a $20.00 diarios. Las multas se pagan en
la biblioteca. Sacar documentos de la biblioteca sin registrarlos ocasiona la
suspensión de los servicios por seis meses, sin importar que el usuario alegue
distracción. El préstamo es personal y exclusivo para alumnos, profesores y
empleados del ITESO. Sólo se realiza presentando la credencial vigente del
ITESO. Un usuario no puede sacar materiales con la credencial de otro
usuario. No hay renovaciones por teléfono. Las renovaciones a través de
Internet son un servicio extra que se ofrece a los usuarios. Si este servicio no
funciona por cualquier motivo, el usuario debe presentarse a renovar en la
biblioteca. El usuario es responsable de los documentos que la biblioteca le
prestó. Si los pierde, entonces deberá reponerlos o pagarlos.

4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Conocer los diversos métodos y sus respectivas técnicas e instrumentos


que necesita un investigador para medir las variables y recolectar la información
necesaria. Cabe mencionas las diferentes tipos de técnicas y su utilidad de
acuerdo ala investigación realizada.
1 Observación

2 Encuesta

3 Entrevista

5 Grupos Focales (Técnicas Grupales).

OBSERVACIÓN
 
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho ocaso,
tomar información y registrarla para su posterior análisis.La observación es un
elemento fundamental de todo proceso investigativo;en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor numero de datos. Granparte del acervo de
conocimientos que constituye la ciencia a sido logradamediante la observación
Existen dos clases de observación
La Observación no científica y la observación científica. La diferenciabásica entre
una y otra está en la intencionalidad: observar científicamentesignifica observar
con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabequé es lo que desea
observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar
cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin
intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
Pasos Que Debe Tener  La Observación:
 1. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
2. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
4. Observar cuidadosa y críticamente
5. Registrar los datos observados
6. Analizar e interpretar los datos
7. Elaborar conclusiones
8.- Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la
investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye
los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)
Instrumentos que podemos utilizar en la Observación:
 Fichas Registros Anecdóticos Grabaciones Fotografías
Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica: 
Directa o Indirecta Participante o no Participante Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio Individual o de Equipo.
Observación Directa y la Indirecta:
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el
hecho o fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno
observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra
persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes,
grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los
cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo
mismo que nosotros.

 
Observación Participante y no Participante
La observación es participante
cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o
fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro". Observación
no participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin
intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.
Observación Estructurada y
No Estructurada
Observación no Estructurada
llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos
técnicos especiales.
Observación estructurada
es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados,
tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación
sistemática.
Observación de
Campo y de
Laboratorio
La observación de campo
es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares
donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la
educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio
se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-
establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y,
naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de
laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para
observar sus comportamientos y actitudes

Aproximadamente la misma edad y que sean de estado civil y nivel


educacionalsimilares.2.
a) Definir el objetivo (debe ser breve, clara y concisa)
b) Definir el preámbulo (tendrá como meta reducir la tensión del grupo a
investigar y promover la conversación).
c) Elaborar el cuestionario de preguntas de discusión abierta (se debe llevar a
cabo en secuencia lógica, fácil de comprender y en coherencia con los objetivos.

a) Elección de la hora de la reunión: Escoger una hora que sea conveniente


b) para los participantes. En algunos lugares los grupos focales duran todo el día
o medio día. Sin embargo, como regla general, el grupo focal no debería durar
más de dos horas
c) Elección del lugar: Escoger un lugar para la reunión.
El Moderador da la bienvenida a los participantes, presenta el preámbulo, da
instrucciones generales y ubicar al grupo mentalmente en el debate. El moderador
formula la primera pregunta e invita a participar. En el caso de que nadie hablara,
el moderador puede estimular las respuestas por medio del recurso de la
"respuesta anticipada", que consiste en contestar uno mismo insinuando algunas
alternativas posibles. Esto da pie para que los presentes adhieran o rechacen las
sugerencias, con lo cual comienza el debate.
 
Una vez en marcha el debate, el moderador lo guía prudentemente cuidando de
no ejercer presiones, intimidaciones o sometimientos. Lo que importa más no es
obtener la respuesta que se desea, sino la elaboración mental y las respuestas
propias del grupo. El Moderador prestará atención no sólo al desarrollo del
contenido que se debate, sino también a las actitudes de los miembros y detalles
del desarrollo del proceso de grupo. Distribuirá convenientemente el uso de la
palabra alentando a los tímidos o remisos. Observará las posibles inhibiciones o
dificultades que se presenten, y si lo cree conveniente para la marcha del debate
las hará manifiestas al grupo.

El Moderador 
No debe "entrar" en el debate del tema; su función es la deconducir, guiar,
estimular. Mantendrá siempre una actitud cordial, serena y seguraque servirá de
apoyo sobre todo en eventuales momentos de acaloramiento dequienes sí están
intelectual y emocionalmente entregados a la discusión. Admitirátodas las
opiniones, pues ninguno debe sentirse rechazado, burlado omenospreciado. Su
función es la de conducir al grupo hacia ideas correctas yvaliosas.
El Relator 
y los observadores anotan las respuestas de los participantes yobservan los
mensajes ocultos y no verbales de los participantes.Un grupo de especialistas
analizan la información recabada por el Relator ylos observadores y obtienen
conclusiones.
 
Conclusión
Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia
que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee
una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy
compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos,
es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual
se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la
investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin
perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de
aclarar. Para complementar la investigación se hacen uso de diferentes métodos y
técnicas para recolectar la información que nos hemos planteado conseguirlas
técnicas constituyen el conjunto de mecanismos, medios o recursos dirigidos a
recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre los
cuales se investiga. Las técnicas son procedimientos o recursos fundamentales de
recolección de información, de los que se vale el investigador para acercarse a los
hechos y acceder a su conocimiento acercarse a los hechos y acceder a su
conocimiento. Dentro de las técnicas están:
Observación, Encuesta, Entrevista, Grupos Focales (Técnicas Grupales).

4.1 El trabajo de gabinete y de campo


TRABAJO DE GABINETE

Esta etapa incluye la tabulación de los datos, que se pueden mostrar de la


siguiente forma (el análisis y la interpretación se incluyen en las conclusiones y
debe ser a la luz de la teoría, es decir haciendo referencia al marco teórico):
Formas de presentación de los datos.
Una vez ordenada, tabulada y elaborada la información recogida, se hace
necesaria su presentación en forma sistemática. Para ello se cuenta con cuatro
procedimientos diferentes:
 Representación escrita

Consiste básicamente en incorporar en forma de texto los datos estadísticos


recopilados. Ej.:
"EL IPC de los últimos meses se ha mantenido bajo. En Septiembre fue de un 0,2,
en octubre de un 0,4 y en noviembre de un 0,6."(INE)
 Representación semi-tabular

Consiste en incorporar cifras a un texto, y se resaltan dichas cifras para mejorar su


comprensión. Ej.:
"En Chile sus habitantes profesan distintas religiones, según el censo de 1985, el
desglose es el siguiente:
7.000.000 se declaran católicos (63,6%)
3.465.000 se declaran Evangélicos (31,4%)
398.000 se declaran Masones (3,6%)
154.000 se declaran Adventistas (1,4%)"
 Representación tabular

Consiste en ordenar los datos numéricos en filas y columnas, con las


especificaciones correspondientes acerca de su naturaleza.
*** Partes de un cuadro o tabla:
1.- título
2.- Columna matriz
3.- encabezamiento de las columnas
4.- cuerpo
 Ejemplo:
"AGUA CAÍDA"
Ciudad Total a la fecha normal a la fecha año pasado
San Felipe 763,7 363,3 222,4
Nirgua 703,8 301,2 163,1
Carora 1466,5 1040,1 590,2
 Representación gráfica.

Es el método gráfico para mostrar los datos obtenidos, si bien es el más atractivo,


presenta una serie de limitaciones como:
 no permite la apreciación de detalles.
 no da valores exactos
 requiere mayor tiempo de elaboración
 presenta deformaciones. Ej.:

AGUA CAÍDA

 
ELABORACIÓN DEL INFORME
Estructura del informe.
Sección preliminar:
 Portada: incluye el título de la investigación, el nombre del autor, la
institución que patrocina el estudio y la fecha..

 Índice: incluye títulos y subtítulos, con el nº de página respectivo. (Debe ser


una ayuda para encontrar los contenidos tocados)
 Resumen o abstrac: constituye el contenido esencial del informe, es una
breve reseña de cada una de las etapas de la investigación.

 Cuerpo del informe:


 introducción: incluye el planteamiento o formulación del problema
(objetivos, preguntas, justificación), el contexto general de la investigación (donde
y cómo se realizó), los conceptos centrales usados en la investigación, sus
limitaciones y la estructura (capítulos) en que se presenta el informe.
 Marco teórico: marco de referencia o revisión de la literatura, lleva las citas
bibliográficas y los resúmenes de la teoría existente.
 Metodología: es la parte del informe que detalla cómo se hizo la
investigación, es decir aquí se sitúa el diseño de la investigación; incluye hipótesis,
variables, tipo de estudio, diseño utilizado, muestra, instrumentos de recolección,
procedimientos.
 Resultados: se presentan los datos extraídos y su análisis, generalmente
es un resumen de los mismos y su respectivo tratamiento estadístico. Incluye las
tablas.
 Conclusiones: aquí se incluyen un resumen de todo lo realizado, los
hallazgos más importantes del proyecto, las recomendaciones
para proyectos futuros, el cumplimiento de los objetivos iníciales y
una evaluación ( aciertos, fallas, facilitadores y obstaculizadores del proyecto)

 Sección de referencias:

o   bibliografía: son las referencias utilizadas en el estudio, ordenadas


alfabéticamente.
 Libro: incluye autor, título, edición, lugar de la edición, fecha de la edición y
pág.

o Apuntes de clase: profesor, asignatura, semestre, año e institución.


o Internet: título, dirección, fecha en que fue leído.
o   anexos o apéndices: corresponde toda la información que ayuda a
profundizar y que sirvió de apoyo en el tema. Ej.: el instrumento de recolección de
datos utilizado, fotografías, gráficos, organigrama etc. Se colocan al final para no
distraer la lectura del texto principal o porque rompen el formato del informe.

4.2 Tipos de técnicas de investigación y su aplicación

Técnicas de Investigación Hacer una investigación requiere, como ya se ha


mencionado, de una selección adecuada del tema objeto del estudio, de un buen
planteamiento de la problemática a solucionar y de la definición del método
científico que se utilizará para llevar a cabo dicha investigación. Aunado a esto se
requiere de técnicas y herramientas que auxilien al alumno a la realización de su
investigación, en este caso al desarrollo de su tesis. Entre las técnicas más
utilizadas y conocidas se encuentran: · La investigación documental. · La
investigación de campo.

1. La Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,


tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella
se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del
acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la
observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación
científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar
científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el
investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual
implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no
científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin
preparación previa.

Pasos Que Debe Tener La Observación

A. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)


B. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
D. Observar cuidadosa y críticamente
E. Registrar los datos observados
F. Analizar e interpretar los datos
G. Elaborar conclusiones
H. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la
investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye
los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)

Recursos Auxiliares De La Observación 


Fichas 
Récords Anecdóticos
Grabaciones
Fotografías
Listas de chequeo de Datos
Escalas, etc.
Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica
La Observación científica puede ser: 
Directa o Indirecta
Participante o no Participante
Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio
Individual o de Equipo

Observación Directa y la Indirecta


Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el
hecho o fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno
observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra
persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes,
grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los
cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo
mismo que nosotros.

Observación Participante y no Participante


La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se
incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información
"desde adentro".
Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde
afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.

Observación Estructurada y No Estructurada


Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza
sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de


elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual
se los la denomina observación sistemática.

Observación de Campo y de Laboratorio


La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se
realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La
investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que
se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos,
archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es
investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente
determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.
Observación Individual Y De Equipo
Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de
una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha
encargado de una parte de la observación para que la realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de
varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma
investigación puede realizarse de varias maneras:

a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo

b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite
superar las operaciones subjetivas de cada una)

c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

2. La Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos
personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de
obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona
entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en
psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho,
en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque
permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

Empleo De La Entrevista

a. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el


investigador y la persona.

b. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.


Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador

a. Debe demostrar seguridad en si mismo.

b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse
con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a
tratar con el entrevistado.

c. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.

d. Comprender los intereses del entrevistado.

e. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia


empática.

3. La Encuesta

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas


opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la
entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos,
a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina
cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la
persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de
manera mucho más económica que mediante entrevistas.
Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen
en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta,
debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen
alguna relación con el problema que es materia de investigación.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios


a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena
impresión o de disfrazar la realidad).

b. La tendencia a decir "si" a todo.

c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del


encuestado, de alguna manera.

d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.

e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador


como con respecto al asunto que se investiga.

Tipos de preguntas que pueden plantearse 


El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con
la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación
de las personas que se van a responder el cuestionario.

1. Clasificación de acuerdo con su forma:

1. Preguntas abiertas

2. Preguntas cerradas

1. Preguntas dicotómicas

2. Preguntas de selección múltiple

1. En abanico

2. De estimación

2. Clasificación de acuerdo con el fondo:

1. Preguntas de hecho
2. Preguntas de acción

3. Preguntas de intención

4. Preguntas de opinión

5. Preguntas índices o preguntas test

4. El Fichaje

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en


investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en
los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas
contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación
por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo,
espacio y dinero.

5. El Test

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr


información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados
comportamientos y características individuales o colectivas de la persona
(inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación,
etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son
observadas y evaluadas por el investigador.
Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u
objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la
Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan
de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales,
como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza
revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la
evaluación científica.

Características de un buen Test


No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea
nunca.

a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se
trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo
de personas".

b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos


deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones
quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o
menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test.
Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos
hacen conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.

c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del


investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.

d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los
investigadores.

e. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.

f. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores

4.3 Tipos de instrumentos de investigación y su aplicación


4.4 Modalidades y técnicas de reporte y presentación

EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN El “último” paso en el proceso de


investigación es el reporte de los resultados de la misma. Los formatos
seguidos para hacerlo son diversos y dependen de las finalidades mismas de
los estudios. En términos generales, se puede hablar de tres finalidades
diferentes inherentes al proceso de investigación: la primera que incide sobre
la intención de ampliar y difundir el conocimiento allegado por medio del
proceso investigativo, entre los miembros de la comunidad científica particular
de que se trate. La segunda, puede estar respondiendo a una necesidad
planteada por una institución (pública o privada) que contrató al investigador
para averiguar algo específico dentro del área de su especialidad, y los
destinatarios de los hallazgos serán las instituciones y las personas que las
dirigen. La tercera, se puede referir a la necesidad de culminar un proceso de
educación formal, a cualquier nivel (licenciatura, maestría o doctorado), para lo
cual se requiere como requisito parcial la presentación de una Tesis. A
continuación se presentan tres formatos generales para reportar
investigaciones realizadas, ya sea para publicación en alguna revista científica
de la especialidad correspondiente a la del investigador, para alguna institución
que haya solicitado la realización del trabajo, o para alcanzar la culminación de
un proceso formal de enseñanza en alguna institución educativa. Debemos
aclarar que aunque existen ligeras modificaciones dependiendo de la
institución de que se trate y del nivel educativo de las diferentes instituciones
de educación superior, los formatos que presentamos, cubren los puntos
esenciales de la posible diversidad de formatos existentes para la consecución
de las finalidades planteadas anteriormente. 13.1 REPORTE DE
INVESTIGACIÓN PARA PUBLICACIÓN. El desarrollo de la ciencia depende
no sólo del trabajo de investigación, sino también, entre otras cosas, de la
publicación de los hallazgos y resultados de aquel. Para que la publicación de
lo encontrado en el proceso de investigación cumpla de manera óptima con
sus funciones de difusión del conocimiento científico, es necesario que la
elaboración del reporte cumpla con ciertos cánones y se ajuste a formas
( formatos) estandarizadas de presentación. Aun cuando estas últimas pueden
variar relativamente según las normas establecidas por las asociaciones o
grupos de investigación que se forman al interior de las diferentes disciplinas,
las primeras, Reporte de Investigación 276 las reglas, valen en general. 13.1.1.
Elaboración del Reporte de Investigación: Reglas Principales El precepto
modal alrededor del cual se agrupan las reglas de elaboración del reporte de
investigación se compone de dos conceptos íntimamente relacionados
aplicados a la comunicación o expresión verbal del estudio o experimentos que
se reporta: CONFIABILIDAD Y OBJETIVIDAD. La confiabilidad y objetividad
son las características relevantes que deben cumplir la expresión verbal en un
reporte científico. Si el propósito de confiabilidad lo describimos cómo lo que no
es, entonces podemos decir que la confiabilidad es igual a la no transmisión de
impresiones falsas, ambiguas, subjetivas o inferenciales. El propósito que
busca una comunicación confiable es lograr que todos los lectores tengan una
misma interpretación básica; de aquí que la confiabilidad en la comunicación
del reporte requiera de la objetividad de la misma. La objetividad en la
comunicación de un reporte se refiere al isomorfismo o similitud que debe
existir entre la expresión verbal y el trabajo de investigación en sí mismo. De
esta manera una comunicación confiable es una comunicación objetiva o bien
la objetividad en la comunicación da como resultado una comunicación
confiable en tanto asegura una misma interpretación básica. De los requisitos
de confiabilidad y objetividad se derivan diferentes estrategias (reglas)
relacionadas con ellas y encaminadas a su logro: v.gr., para disminuir el
problema de diferentes interpretaciones de un mismo comunicado, es decir el
problema semántico, se recomienda recurrir al uso del lenguaje operacional:
describir en lugar de usar términos evaluativos; sustituir afirmaciones de juicio
por hechos; y evitar expresiones con cargas emotivas. Uno de los preceptos
más útiles en el logro de reportes de investigación publicables se refiere a la
regla de replicación que asegura que el autor proporcione la información
adecuada suficiente para que otro investigador en cualquier parte del orbe
pueda repetirla o replicarla. Como puede verse, el requisito de replicación que
debe cubrir todo reporte científico también se encuentra íntimamente
relacionado con la confiabilidad y objetividad de la comunicación. Ya que se
puede proporcionar la información necesaria para efectos de replicación, pero
si no se da de manera adecuada (confiable y Reporte de Investigación 277
objetiva) difícilmente se podría lograr. 13.2 Formato del Reporte de
Investigación. Como ya se señaló, el investigador cuenta con diferentes
formatos de publicación, sin embargo, la gran mayoría divide la información en
seis rubros principales: 1.RESUMEN (ABSTRACT). 2.INTRODUCCIÓN
3.MÉTODO 4.RESULTADOS 5.DISCUSIÓN 6.REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS. El conjunto de los apartados o secciones arriba señalados
tiene como propósito dar a conocer a la comunidad científica de un
determinado campo del conocimiento, los hallazgos y resultados encontrados
por los miembros de las mismas. Sin embargo, esos apartados también
cumplen con propósitos específicos tendientes a facilitar la consulta de los
lectores. 13.2.1 Resumen El resumen o "abstract" debe proporcionar la
información más importante, de tal manera, que la sola lectura del mismo
permita decidir al lector si es de su interés y proceder o no a la lectura -total o
parcial- del reporte. En el resumen se redacta brevemente ( en
aproximadamente 120 palabras) el problema de investigación, el diseño, y el o
los resultados y la o las conclusiones más importantes; no se deben utilizar
abreviaturas aún cuando en algunos formatos se hacen una excepción con
respecto a la palabra sujeto o sujetos (S y Ss respectivamente). Esta
restricción en el uso de abreviaciones se extiende a todos los apartados del
reporte. 13.2.2 Introduccióm La introducción puede ser de interés a otro
investigador, por los antecedentes teóricos y prácticos y propósito del estudio
que se reporta, aún cuando no de manera directa. En la introducción se debe
describir de manera clara y precisa el propósito de la investigación, la teoría o
teorías en las que se apoya y los antecedentes más importantes -teorías y
trabajos de investigación- con los que se relaciona. Reporte de Investigación
278 En este apartado se justifica la importancia de la investigación,
especificando su contribución -práctica, teórica o técnica- y se señala si el
trabajo hace una aportación original, se aclara en qué consiste, o en caso
contrario se explicita la razón que llevó a abordar un problema ampliamente
estudiado. Es importante cuidar no poner subtítulo a este apartado, ya que la
posición o lugar que ocupa en el reporte indica por sí mismo, que es la
introducción. Al relacionar el problema de investigación con teorías y trabajos
antecedentes se deberá acreditar a los autores (autor o autores y año de
publicación, esto último entre paréntesis). 13.2.3 Método El apartado dedicado
al método puede ser consultado por otros investigadores total o
tangencialmente interesados en el estudio que se reporta. El problema que se
debe resolver al escribir los contenidos de esta sección consiste en seleccionar
la información que se va a reportar y en decidir cuál se va a omitir. Esta
decisión debe ajustarse al criterio de replicación. Así, mientras que se pueden
omitir los nombres de los sujetos que formaron parte del estudio, puede ser
indispensable para efectos de que nuestro estudio se pueda repetir o replicar,
reportar las edades, sexo, extracción social, nivel de educación, etc. De la
misma manera puede ser que las instrucciones que se dieron a los sujetos no
sean imprescindibles pero si lo sea el reporte del escenario y de los
instrumentos que se utilizaron. En la sección del método se reporta de manera
adecuada la información necesaria para replicación sobre: el diseño de
investigación (grupos independientes o dependientes; diseño correlacional,
factorial, etc.); tipo de variables y su manejo; hipótesis, tipo de control de las
variables extrañas; tipo de selección de las muestras (número, fuente y
características específicas y relevantes de los sujetos); aspectos relevantes del
procedimiento (aunque algunos formatos ubican lo referente al procedimiento
en la sección de resultados), lo referente a los aparatos mecánicos o
electrónicos (especificaciones de marca y modelo) o de otro tipo de
instrumentos (estandarización, confiabilidad y validez). 13.2.4 Resultados Este
apartado debe proporcionar, nuevamente tomando en cuenta el criterio de
replicación, el tipo de datos y de análisis Reporte de Investigación 279
estadísticos y los resultados, de tal manera, que otros investigadores puedan
decidir la pertinencia de los mismos o aplicar otros análisis que consideren más
apropiados (no es necesario proporcionar los datos crudos aunque sí se
deberán poner a disposición de quien los solicite). Esta sección debe contener
una descripción detallada de los procedimientos de análisis utilizados, es decir,
toda la manipulación estadística que se hizo de los datos y pruebas que se
aplicaron, incluyendo representaciones gráficas - cuadros, tablas, etc.
-indispensables. No se describen los modelos estadísticos y pruebas en sí
mismos, a menos que se hayan hecho modificaciones especiales o sean muy
recientes y por lo tanto poco conocidos. Se deben emplear la notación decimal
y las abreviaturas correspondientes a las unidades físicas tipificadas (seg., db.,
etc.). Si se utilizan gráficas (recuérdese que sólo deben ser las indispensables)
debe tenerse cuidado de que sean claras, que estén debidamente rotuladas, y
que por sí mismas expresen la información que se desea transmitir sin que se
tenga la necesidad e recurrir al texto para comprenderlas. 13.2.5 Discusión
Este es el único apartado en el que el autor expresa su propia interpretación de
los resultados de su investigación. No sólo puede generalizar sus resultados-
desde luego si su diseño se lo permite- más allá de los resultados específicos
garantizados por los datos, sino también incluir afirmaciones de opinión sobre
la base de las experiencias particulares y conocimiento ganado a través de la
investigación. Por otra parte, el lector puede o no estar de acuerdo con la
interpretación del autor y llegar a sus propias conclusiones sobre los resultados
del estudio, ya que forma parte del enriquecimiento de la ciencia ver los
mismos datos de diferentes maneras y desde perspectivas distintas. Esta
posibilidad de distintas conclusiones es la razón por la cual no se incluyen
éstas en el mismo apartado de los resultados. En esta sección se incluye
información sobre la relación entre los resultados y el problema de
investigación; la relación entre los resultados y los de otras investigaciones (las
señaladas en la introducción); si se confirmaron o no las hipótesis y las
implicaciones y generalización de los resultados. También se especifican las
limitaciones del estudio (que no es lo Reporte de Investigación 280 mismo que
dar una serie de excusas por una pobre planeación del mismo), y se hacen
sugerencias para futuras investigaciones. 13.2.6 Riferencias Bibliográficas Las
referencias bibliográficas aparecen al final del reporte en orden alfabético. Aún
cuando existen diferentes formas con respecto al orden en que se escriben los
datos de las referencias, aquí expondremos la más usual: primero se escribe el
apellido seguido por la primera letra del nombre del autor; en seguida se da la
fecha (entre paréntesis); el título del libro, el lugar de la publicación ( seguido
de dos puntos) para finalizar con la editorial. Si se trata de un artículo se
substituye el lugar de la publicación por el nombre de la revista o del Journal
con sus respectivos datos de localización (volumen y/o número de la revista, y
los números de inicio y término de las páginas del artículo). Si se trata del
capítulo de un libro, después del nombre del capítulo, se señala que aparece
En y se sigue con los nombres de los editores, pero ahora iniciando con la
inicial del nombre y continuando con el apellido; se indica que los autores aquí
mencionados son el editor (Ed.) ó editores (Eds.), del título del libro que
aparece inmediatamente a continuación, seguido ahora sí por el lugar de la
publicación y la casa editorial. Por último, se señalan los números de las
páginas de inicio y terminación del capítulo en cuestión. Los aspectos más
importantes de la redacción de la bibliografía son: a) proporcionar los datos
necesarios para que el lector localice fácilmente el material que se reporta y b)
incluir únicamente las referencias citadas en el cuerpo del reporte (el error más
frecuente es el omitir alguna de las referencias citadas o agregar otras que no
se señalaron). Por último, los datos que no deben olvidarse al elaborar un
reporte es el título del estudio, el nombre del autor y la afiliación académica o
dependencia a la que se encuentra adscrito. Se recomienda que el título sea
corto pero que proporcione información clara respecto a lo que se investigó.
13.3 Reporte de Investigación aplicada Institucional Las características
distintivas del reporte de investigación aplicada institucional son dos: su
destinatario y su utilización. El primero es la firma o institución --pública o
privada-- que contrata al investigador; el segundo se refiere a que la
investigación que se realiza constituye una fuente de datos a partir de la cual
se tomarán decisiones para la solución de problemas de carácter social.
Reporte de Investigación 281 Estos dos aspectos determinan cambios en el
reporte de investigación tradicional, lo que no implica que por otra parte el
proceso de investigación mismos sufra modificaciones, en tanto su desarrollo
sigue ajustándose a los cánones que exige un trabajo científico. Los cambios
en el reporte son los siguientes: se elimina el resumen o abstract; los
apartados de RESULTADOS Y DISCUSIÓN son los de mayor peso, y los
dedicados a INTRODUCCIÓN Y MÉTODO son breves, de carácter sumario.
13.3.1 Introducción Esta debe contener una descripción breve del problema
que se investigó y de los trabajos (resultados empíricos) importantes
directamente relacionados con aquel. Por lo general el espacio dedicado a los
fundamentos teóricos se eliminan o se reducen. Se especifican claramente los
propósitos que tuvo la investigación. 13.3.2 Método En este apartado, también
sumario, se da prioridad a todo lo relacionado con la muestra ( diseño de
muestreo, tamaño de características relevantes de los sujetos) y con los
instrumentos (piloteo, coeficientes de confiabilidad y validez). 13.3.3
Resultados En esta sección se describen ampliamente, principalmente por
medio de gráficas, cuadros y tablas los resultados. A diferencia del reporte de
investigación para publicar, el uso de gráficas es de especial importancia,
razón por la cual, éstas deben ser claras, de tal manera, que expresen los
resultados a primera vista. La especificación de los procedimientos
estadísticos, pruebas, etc., debe ser breve o bien, a veces se elimina. 13.3.4
Conclusiones En este apartado se deben completar de manera directa los
resultados antes proporcionados. De hecho, se presenta la interpretación del
investigador a manera de resúmenes de cada uno de los resultados. La
importancia de este rubro reside en la especificación de los problemas
encontrados (limitaciones), en la indicación de cómo pueden ser superados en
la práctica (sugerencia) y en la anticipación que el investigador hace de los
problemas que pueden presentarse (vg., en la entrevista; en la selección de las
muestra; problemas de comunicación, etc.) Reporte de Investigación 282
proporcionando al mismo tiempo, alternativas de solución. Es importante
señalar que los apartados dedicados a resultados y conclusiones se presentan,
por lo general, con la ayuda de materiales didácticos de exposición colectiva o
grupal ( transparencias, cartulinas, videos, etc.) y que es el momento en el que
el investigador debe aclarar dudas y dar solución a los problemas que surjan
en las personas que harán uso de los resultados de la investigación. 13.4
Reporte de investigación de Tesis El objetivo de una tesis de investigación
empírica es, en términos generales, reportar un estudio llevado a cabo por un
alumno o un grupo de alumnos, bajo la asesoría de uno o varios profesores,
con la idea de que será sometido a juicio ante un grupo de profesores o jurado
calificador, que habrá de evaluar al o a los sustentantes en cuanto a diversos
aspectos, entre los cuales destacan los siguientes: 1) El conocimiento
teóricometodológico adquirido durante una experiencia de
enseñanzaaprendizaje formal. 2)La habilidad adquirida para extrapolar esos
conocimientos a una situación práctica o de la realidad extracurricular. 3) La
capacidad que el ustentante haya adquirido para establecer relaciones,
semejanzas, diferencias e integraciones del conocimiento adquirido; 4) La
habilidad para resolver los diferentes problemas surgidos durante el desarrollo
del estudio, de acuerdo con el conocimiento que tiene y que se refleje en la
bondad de las soluciones planteadas, y 5) La habilidad para crear, a partir del
conocimiento existente, nuevas aproximaciones para el estudio y/o explicación
de los fenómenos o problemas del área de conocimiento en cuestión. Por
último, este tipo de reporte debe cumplir con una función didáctica, para otros
alumnos o personas interesadas en el tema, que lo vayan a consultar. Debido
a las razones anteriormente mencionadas, la forma en que se reporta una
tesis, es ligeramente diferente a las antes presentadas. Deberá recordarse, sin
embargo, que las reglas generales presentadas al principio de esta sección,
siguen siendo aplicables. En términos generales, los apartados de un reporte
de investigación tipo Tesis, son los siguientes: 1 INTRODUCCIÓN 2
ANTECEDENTES 3 MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA 4 METODOLOGÍA
Reporte de Investigación 283 5 INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE
RESULTADOS 6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Se debe aclarar que este
formato es aplicable únicamente a aquellas tesis que involucran una
investigación empírica de algún problema de carácter social. Este formato, a
diferencia del que se usa para elaborar reportes para publicación, carece de
resumen, y contiene dos apartados que anteriormente no aparecían:
antecedentes y marco teórico de referencia. 13.4.1 Introducción En esta parte
se deberá establecer con toda claridad el o los objetivos de la investigación; los
problemas que pretende resolver. La importancia teórico-metodológica y/o
práctica que tiene el estudio, así como las implicaciones y posibilidades de
aplicación de los resultados esperados. También es pertinente señalar la forma
en que está organizada la información que se presenta en el resto de los
apartados del reporte. 13.4.2 Antecedentes En esta parte habrán de reseñarse
en forma crítica y analítica, todos aquellos estudios que tienen alguna relación
con el que se está reportando. La relación de los estudios realizados por otros
investigadores con el actual puede ser de varios tipos; a) la semejanza de los
problemas planteados; b) la semejanza de las técnicas empleadas (aparatos,
instrumentos, análisis de datos); c) la semejanza de la aproximación teórica; d)
la semejanza en el tratamiento o inclusión de algunas variables; e) resultados
de otros estudios que sirven de fundamentación para los resultados esperados
en el presente estudio; etc. Esta presentación deberá hacerse en forma
integrada, secuencialemente organizada de manera tal que lleve al lector a los
aspectos más importantes y relevantes de los estudios anteriores que estén
directamente vinculados con el presente estudio. 13.4.3 Marco Teórico de
Referencia En este apartado se señalará la o las perspectivas teóricas que se
emplearán como línea directriz en la aproximación del fenómeno que se
estudia, así como el marco de referencia que servirá para interpretar y discutir
los hallazgos de la investigación. Reporte de Investigación 284 Las hipótesis
conceptuales, así como las de trabajo que se plantearán en el siguiente
apartado, deberán ser una consecuencia lógica y más o menos directa del
marco de referencia empleado y los resultados de los estudios reseñados en la
sección de antecedentes. 13.4.4. Metodología En esta sección se habrán de
señalar todos los paso seguidos en el desarrollo de la investigación, hasta la
consecusión de los resultados, en forma tal, que el lector que desee replicarla,
pueda hacerlo con base en lo establecido en esta sección. Esta sección está
constituida por diversas subsecciones, y debido a su importancia para el logro
del objetivo que se planteó al inicio de este apartado, los mencionaremos,
aunque sea en forma breve, indicando lo que habrá de incluirse en cada una
de ellas. 1.Planteamiento del problema.- Este deberá derivarse directamente
de la información contenida en las dos secciones anteriores (antecedentes y
Marco teórico de referencia) 2.Planteamiento de hipótesis.- Conceptuales y de
trabajo 3.Variables.- Clasificación; definición ( conceptual y operacional);
control de variables ( experimental y/o estadístico) 4.Diseño de Investigación
5.Muestra.- Procedimiento de selección y características más importantes de la
misma, así como especificación de su tamaño. 6.Instrumentos.- Si son
aparatos conocidos, modelos, marca y nombre; si son nuevos, descripción
amplia de su estructura, funcionamiento y manejo. Si son cuestionarios y/o
pruebas conocidas, sólo mencionados; si fueron elaborados expresamente
para este estudio: su procedimiento de construcción, aplicación, calificación,
reestructuración después del piloteo; características psicométricas
(confiabilidad y validez); versión final del instrumento. 7.Análisis de datos.- Se
habrá de señalar cuáles análisis se llevaron a cabo, para qué y porqué
8.Resultados.- Se habrán de presentar los resultados obtenidos, por medio de
Cuadros, Tablas, Gráficas o Figuras, de manera que la información no se
repita innecesariamente. Se deberá hacer una breve descripción de los
resultados, señalando si las hipótesis fueron o no confirmadas. 13.4.5
Interpretación y Discusión de Resultados En esta sección se deberá interpretar
los resultados obtenidos a la luz del marco teórico de referencia, y se deberá
discutir, contrastándolos con resultados de los estudios reseñados en la
sección de antecedentes, indicando con claridad cuándo concuerdan Reporte
de Investigación 285 con los obtenidos por otros autores y cuándo no,
señalando para cada caso, la razones que el investigador tiene para explicar la
concordancia o falta de ella. Lo reportado en esta sección incluye también las
limitaciones del estudio, así como la sugerencia de futuras investigaciones. En
términos generales, lo que se señaló para Discusión en el reporte para
publicación, también se aplica aquí, pero en este caso, la discusión puede
ampliarse bastante, pues no existe límite de espacio preestablecido por nadie.
13.4.6 Referencias Bibliográficas En esta sección, se seguirán los mismos
lineamientos establecidos en la sección correspondiente en el reporte de
investigación para publicación. Este tipo de reportes, puede tener al final,
tantos apéndices como sean necesarios, para garantizar la adecuada
posibilidad de replicación por otro investigador interesado. Es decir los
apéndices pueden contener los instrumentos iniciales, y los definitivos; tablas
de estadísticas descriptivas de la muestra muy amplias; diagramas de
aparatos, etc.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Bibliografía utilizada Day, Robert A.How to Write & Publish a Scientific


Paper.Estados Unidos de América: Editorial OryxPress, 1988. Clasificación T11
D3.3 1988. Gómez Almaguer, David et. al. Cómo escribir y publicar un artículo
científico. México: Nieto editores, 2007. Clasificación T11 C6.4 2007. Huamán,
Miguel Ángel. Cómo escribir un artículo científico. Lima, Perú: Boletín CSI N° 44,
2002. Villamil, María I. El artículo científico. Consultado el 22 de febrero de 2011.
Disponible en: http://cai.bc.inter.edu/art.cientifico.pdf
REFERENCIAS Castillo, L. (2007). Fuentes secundarias de información.
Recuperado el 29 de enero de 2008.
http://www.pasca.org/taller/6.pdf Fernández, R. (2000). Fuentes de conocimiento
para nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Recuperado el 18 de enero de
2008.
http://www.uclm.es/PROFESORADO/RICARDO /RevMag2000/RevMag2000.htm
Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. (2007). Competencia para Manejar
Información-CMI. Recuperado 18 de enero de 2008.
http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=25 Inicio de la revisión de
la literatura. (s.f.). Recuperado el 29 de enero de 2008.
http://www.tecnicas-de-estudio.org/ investigación/investigacion9.htm Lamanna, P
& Misiak, N. (s.f.). Las fuentes de información especializada. Recuperado el 29 de
enero de 2008.
http://pamelapgl.googlepages.com/Lasfuentesdeinformacion especializada.doc
Polo, M. (2007). Para entender el mundo de la información. Recuperado el 18 de
enero de 2008.
http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0008
 Ander-Egg, E "Técnicas de investigación social" Lumen Argentina 1995 24º
edición.
 Bunge, M "La investigación científica" Ariel España 1969.

 González, M "Metodología de la investigación social" Aguaclara España


1997 1º edición.
 Hernández, Fernández y Baptista, "Metodología de la
investigación" McGraw-Hill México 1991

También podría gustarte