ANTOLOGIA
ANTOLOGIA
CARRERA: PEDAGOGÍA
TEMAS Y SUBTEMAS
1. COMPRENSIÓN, PRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE TEXTOS
1.1 Acentuación
1.2 Técnicas para la producción de textos
1.2.1 Sinopsis
1.2.2 Síntesis
1.2.3 Resumen
1.3 Documentos académicos
1.3.1 Artículo científico
1.3.2 Monografía
1.3.3 Ensayo
1.4 Elementos estructurales
1.4.1 Estructura interna o de fondo
1.4.2 Estructura externa o de forma
1.5 Técnica expositiva
2. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 Planteamiento del problema
2.2 Justificación
2.3 Objetivos
2.4 Hipótesis
2.5 Marco Teórico
2.6 Análisis e interpretación de datos
2.7 Conclusiones
3. SISTEMAS Y MEDIOS DE INFORMACIÓN
3.1 Sistemas y fuentes de información física y virtual
3.2 Clasificación de las fuentes de consulta
3.2.1 Primarias
3.2.2 Secundarias
3.2.3 Terciarias
3.3 Sistema de información y sus recursos
3.3.1Biblioteca
3.3.2 Hemeroteca
3.3.3 Virtual
3.3.4 Otras
1.1 Acentuación
Todas las palabras reciben un nombre, según cuál sea la sílaba en que se
encuentra la vocal sobre la que se carga la voz.
1. La acentuación
2. Clasificación según acentuación
Ejemplo: Murciélago
Clasificación:
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos ver qué nombres reciben las palabras,
según la sílaba en que se carga la voz.
Palabras agudas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última
sílaba. Ten presente que esto no significa que deban llevar tilde.
Ejemplo: lápiz, almuerzo, manzana, casa, Pérez, fácil, tiempo, mameluco, etc.
Como habrás notado, en este caso el acento coincide siempre con tilde.
Acentuación gráfica:
Ejemplos
Acentuación gráfica de palabras graves: las palabras graves llevan tilde cuando
terminan encualquier consonante, excepto n o s.
Ejemplos
Ejemplos
Cállatelo, escóndesela, agrúpaselo, etc.
El Texto es toda manifestación verbal completa que se produce con una intención
comunicativa. Desde esta perspectiva tenemos:
Para escribir es necesario haber leído antes en una proporción mayor, haber
interpretado los textos y encontrado en éstos los argumentos suficientes para ser
tenidos en cuenta en el momento de iniciar el proceso de escritura.
1.2.1Sinopsis
Definición
Sinopsis procede del latín synopsis, cuyos orígenes se remontan al griego. Se
trata del resumen o sumario de una obra creativa (un libro, una película, etc.). Por
ejemplo: “Estuve leyendo la sinopsis del nuevo libro de Galeano y me pareció muy
interesante”, “La sinopsis del filme de Stallone no me atrajo en absoluto, aunque
debo reconocer que las historias de tiros y explosiones no son mis preferidas”, “La
profesora me pidió que hiciera la sinopsis de una novela de trescientas páginas”.
El concepto también se utiliza para nombrar a la exposición general de una
materia. La sinopsis, en este sentido, se encarga de presentar las líneas más
importantes del asunto en cuestión, dejando de lado los detalles y centrándose en
lo esencial para el desarrollo de los contenidos.
La sinopsis, por lo tanto, aporta una idea general con los aspectos más relevantes
del tema a tratar. Cuando se refiere a una obra, no suele incluirse información del
desenlace, para que el espectador o lector tenga la oportunidad de descubrirlo por
sí mismo.
Otra utilización de la noción de sinopsis está vinculada a la representación gráfica
que muestra cosas relacionadas entre sí (temas, situaciones, objetos, etc.), con el
objetivo de facilitar su visión conjunta y, por lo tanto, su evaluación e
interpretación: “En esta sinopsis podemos ver los distintos presidentes que tuvo el
país durante el siglo XIX, con información sobre sus ideologías y sus vínculos con
los sectores económicos más importantes”, “A continuación voy a presentarles una
sinopsis con los productos derivados de la soja que pueden conseguirse en
cualquier almacén del país”.
Pensando en sinopsis como sinónimo de resumen, podemos decir que existen tres
tipos bien definidos, y que se distinguen según su enfoque:
Sinopsis*
El autor cuando resume su propia obra: A menudo los autores encaran la
elaboración de una sinopsis de sus propias creaciones, aunque esto no siempre
resulta beneficioso, dado que conocer cada rincón de una obra no significa contar
con las herramientas técnicas necesarias para realizar un resumen efectivo;
Se especializa en el tema: en este caso puede darse el mismo problema que en el
anterior dado que, si bien es de gran utilidad poseer un conocimiento vasto acerca
de una materia, uno de los puntos fundamentales de la sinopsis es su estructura
(se espera que cause un impacto particular en sus lectores). Si no se cubren los
puntos fundamentales de la obra, entonces el resumen pierde fuerza;
Se dedica a la creación de documentales: los documentalistas cuentan con la
formación necesaria para abordar un tema y confeccionar una sinopsis a partir de
un análisis crítico del mismo, utilizando ciertos recursos literarios para elaborar un
texto impactante, que resalte los detalles más importantes y atrape al público
hasta el final.
* Su objetivo
Se usa como documento primario: en el caso de obras como libros, artículos o
actas, es común que se incluya un resumen al principio, a modo de adelanto. Este
tipo de resumen debe abordar el motivo que llevó al autor a crear el texto, los retos
que debió enfrentar a lo largo del proceso creativo, la metodología que utilizó y sus
conclusiones con respecto a la obra;es un documento secundario: se trata de
textos que se publican en revistas para ofrecer a los investigadores un pantallazo
general de los descubrimientos más recientes, y sirven también para buscar datos
particulares con mayor comodidad que consultando las fuentes una por una;
integra una base de datos: en este caso, la información debe ser automatizada
para que su almacenamiento cumpla una serie bien definida de requisitos y la
sinopsis pueda ser comparada con otras.
* Su extensión
Sirve como introducción: una pequeña sinopsis, de unas veinte palabras
principales, generalmente enriqueciendo el título de la obra e indicando sus
objetivos y los métodos usados para su creación; tiene carácter informativo: se
trata de un texto de una extensión promedio de 100 palabras, que busca mostrar
la idea principal de la obra, a partir de las conclusiones y los resultados obtenidos
en la misma; intenta analizar la obra: se busca examinar detenidamente el
documento original para dar una idea general de su contenido, cubriendo todos los
puntos de los dos tipos anteriores de sinopsis
1.2.2 Síntesis
Las síntesis se realizan generalmente con la finalidad de extraer ideas principales de una
exposición mayor, generalmente para estudio o para una exposición sucinta. En general se
caracterizan por su brevedad, aunque pueden existir ejemplos de una longitud considerable
si el tema lo requiere así. Una síntesis también puede entenderse en algunos contextos
como la solución a dos nociones antagónicas; un claro ejemplo es la denominada filosofía
propia de Hegel. Como sea, siempre el concepto referirá a una simplificación de algo
mayor.En otras palabras, puede decirse que la síntesis es la conformación de algo completo
a raíz de los elementos que se le han quitado durante un procedimiento previo. Una tesis se
entiende como un juicio o afirmación; su expresión contraria u opuesta se identifica con el
nombre de antítesis. La síntesis es aquella proposición que consigue reunir y combinar esos
juicios previos.
La noción de síntesis también se emplea de manera similar a resumen, ya que puede tratarse
de la compilación de un texto u otra pieza. La síntesis de un material literario, por ejemplo,
expresa sus ideas principales.
Uno de los modos en que una síntesis puede ser entendida es como resumen. En efecto,
existen temas que pueden ser harto extensos a la hora de exponerlos. Una síntesis intentará
en estos casos condensar en un discurso más breve todas aquellas nociones que pueden
considerarse medulares, intentando que el sentido primigenio del discurso original se
mantenga intacto. En este caso deberá hacerse una distinción entre las ideas principales y
las ideas secundarias de modo tal de poder eliminar cualquier digresión. Este tipo de
procedimientos son útiles en el ámbito de la educación formal, ya sea que se lleve a cabo
con la finalidad de preparar una clase como también con la finalidad de preparar un
examen. En efecto, de esta forma se logra simplificar un tema a efectos de poder
transmitirlo más eficientemente.
Una síntesis también puede entenderse desde un punto de vista filosófico. En
efecto, uno de los enfoques teóricos de mayor relevancia dentro de la historia de
la filosofía fue la dialéctica Hegeliana. La misma consiste en dar una interpretación
de la historia a partir de la evolución de movimientos contrapuestos que a modo
explicativo suelen llamarse tesis y antítesis. Los mismos suelen dar cuenta de dos
tendencias opuestas en la historia que se resuelven en una “síntesis”. En este
caso, el concepto de síntesis referirá a una instancia superadora de ambas
tendencias, instancia que de alguna manera las contiene pero de un modo
armónico, integrándolas. Este tipo de lógica se entiende desde la perspectiva de
Hegel de considerar a la evolución de todo lo que existe como la expresión de un
Espíritu. Marx tomará esta dialéctica, pero eliminará los aspectos metafísicos,
haciendo únicamente alusión a circunstancias materiales. Así, este referirá a la
evolución de la historia también como un conflicto entre antagónicos que se
resuelve en una síntesis, solo que en esta ocasión este conflicto referirá
principalmente a la lucha de clases.
1.2.3 Resumen
CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN:
1. Orden en las ideas.
2. Claridad.
3. Concisión.
4. Deben ser personales.
5. Usar abreviaturas, códigos y signos.
Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones: La
clase expuesta por el profesor. Lecturas adicionales. Conferencias Discusiones
con compañeros.
1.3Documentos académicos
¿Qué es un trabajo académico?
Organización del trabajo académico (3): La conclusión
DEFINICIÓN La conclusión es una réplica a la introducción. Al igual que ésta, se
caracteriza por su relación de exterioridad respecto al tema desarrollado. Se
presenta más como un balance del trabajo que como un resumen.
EVALUACIÓN DE LA CONCLUSIÓN Se valorará de la conclusión que tenga un
contenido propio y no consista en una mera repetición de ideas ya expresadas en
el desarrollo.
METODOLOGÍA La conclusión debería contar siempre al menos con dos
elementos: 1º elemento: una breve evocación del tema principal del trabajo;
2º elemento: una valoración de lo más relevante del tema o de lo que el autor
considera lo más significativo de su contribución particular. Una buena conclusión
conlleva, además, una invitación o incitación a ir más allá de los aspectos
abordados en el trabajo. Ejemplos de frases para la conclusión “A lo largo de este
texto me he limitado a objetivar mi posición respecto a la política europea de
emigración, sin pretender agotar el tema.” “Lo que he intentado a través de esta
reflexión es presentar la realidad cubana procurando dar una interpretación
personal a la información facilitada por el gobierno de Fidel Castro sobre la
cuestión de los derechos civiles.
“Todas las cuestiones comentadas en este trabajo han sido tratadas en la
Conferencia internacional sobre Biodiversidad celebrada en la sede de la
UNESCO. Es posible encontrar más información al respecto en la siguiente
dirección de Internet www.unesco.org/mab.” “Este estudio me ha exigido un
esfuerzo de documentación muy intenso. En contrapartida, me ha dado la
satisfacción de descubrir y apreciar una película de Pedro Almodóvar, ‘Hable con
ella’, por la que con anterioridad no me había sentido atraído en modo alguno.”
“Dada las circunstancias, no creo que se pueda llegar mucho más allá en el
análisis de este conflicto del barrio de la Malvarrosa que lol que hemos recogido
en este trabajo. Sugerimos que para que nuevas propuestas puedan aflorar,
debería formarse un grupo compuesto por un número limitado de
personas altamente cualificadas, que tengan en cuenta los puntos de vista de
todos los interesados.” “Escogí al autor Nennius porque encontré información que
Decía que éste era el primer autor en nombrar al rey Arturo. Pero al avanzar en
mi trabajo, lo que en principio fue una obligación se convirtió en interés. Sin
embargo, lo único que encontré en mis indagaciones posteriores fue confusión
y contradicción. Habrá que estar atento a las nuevas hipótesis que los
investigadores suelen formular periódicamente sobre este tema.”
Otros libros de estilo y guías
Libro de Estilo de El País
http//:www.estudiantes.elpais.es/LibroEstilo/dic_b.asp Enciclopedia libre
http//:enciclopedia.us.es/index.php/Categor%EDaLibr o_de_estilo
Wikipedia: Convenciones idiomáticas
http//:es.wikipedia.org/wiki/WikipediaDudas_frecuentes_del_idioma
Español Urgente de la Agencia EFE http//:www.efe.es/esurgente/lenguaes/
Diccionario de la Real Academia Española http//:www.rae.es/ Ortografía (página
de Mariano Santos Posada) http//:roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografía/
Redacción y estilo (Juan A. Cosgaya)
http//:szamora.freeservers.com/redaccion.htm ¿Cómo citar recursos electrónicos?
http//:www.eldigoras.com/tema001.html Universia Biblioteca de diccionarios,
enciclopedias, recursos y utilidades. http//:www1.universia.net/CatalogaXXI/
Conjugador Universal de Verbos, de Logos Group.
http//:www.verba.org/owa verb/verba_dba.verba_main.create_page?lang=es.
Modalidades de Trabajo Académico
http//:www.reuna.cl/central_apunte/docs/modalidades
Antes de entregar el trabajo
1. Revisa el encabezado.
2. Revisa la ortografía con un corrector automático.
3. Utiliza el diccionario automático de sinónimos para dar variedad y riqueza al
léxico.
4. Asegúrate de que las páginas están numeradas.
5. Asegúrate de que la introducción expresa con claridad el tema que has
desarrollado y el plan de trabajo que has seguido.
6. Asegúrate de que la introducción produce una sensación inicial positiva
sobre el resto del trabajo.
7. Asegúrate de que el contenido de cada apartado y subapartado es coherente
con el título y el subtítulo correspondiente. En caso contrario, no
dudes en cambiar las frases de sitio o en modificar los contenidos.
8. Asegúrate de que la conclusión tiene un
contenido propio y no se limita a resumir el trabajo.
9. Asegúrate de que has mencionado la
procedencia de las citas y de las fuentes de consulta.
10. En caso de duda, no dudes en consultar
al/a la profesor/a en las horas de tutoría.
1.3.1 Artículo científico
Definición: Es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa,
en una extensión regular, los resultados de una investigación realizada sobre un
área determinada del conocimiento. Generalmente, presenta los antecedentes de
un estudio, su justificación, la metodología empleada, los resultados obtenidos, los
alcances del trabajo y sugerencias para investigaciones posteriores relacionadas
con la problemática abordada. Función en el medio académico Un artículo
científico sirve para informar los resultados de una investigación científica:
“proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una
pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento sobre algo desconocido”
(Villamil, 2009). Por otra parte, el artículo científico busca fomentar el desarrollo de
Métodos experimentales innovadores entre los investigadores de la universidad y
animar a los estudiantes a participar en estos procesos, ya que es una forma para
que adquieran experiencia de laboratorio y práctica en la redacción de estos
textos, lo cual es imprescindible si ellos se dedicarán a la investigación. Además,
el artículo es un documento que pretende remediar el déficit de comunicación de
maestros y alumnos, que muchas veces es la causa de las dificultades de la
transmisión de conocimientos relevantes toda vez que “dentro de una comunidad
científica y académica, (…) los artículos científicos son textos con una clara
intención comunicativa: propiciar una conversación, iniciar un debate o abrir una
discusión” (Huamán, 2002).
Estructura: Las partes esenciales de un artículo científico son las siguientes:
título, autores, resumen o abstracto, introducción, materiales y métodos,
resultados, discusión, agradecimientos (opcionales) y referencias. Enseguida
explicaremos en qué consiste cada una de estas partes.
Título: es de gran importancia saber elegirlo, ya que es lo que llamará la
atención de los lectores. Es indispensable que sea claro y que sus palabras
guarden un orden preciso; es decir, que se elabore con buena sintaxis. Tal como
Robert A. Day lo define: “las menos palabras posibles que adecuadamente
describen el contenido del artículo” (15). Por lo tanto, el título debe especificar con
exactitud lo que se aborda en el trabajo, pero se recomienda no utilizar para su
formulación abreviaturas, nombres propios, fórmulas químicas o modismos (Day,
19).
Autores: sus nombres deben escribirse después del título de forma secuencial,
separados por comas. Existe la convención de escribir el primer nombre completo
seguido de la inicial del segundo y por último el primer apellido. Generalmente se
asume que el primer autor fue el que realizó la mayor parte de la investigación y
que es el productor de la idea. Posterior a él se nombran a las personas que
colaboraron de manera crucial en el proyecto; si sus aportaciones fueron
imprescindibles en la experimentación ya que diseñaron algún método
indispensable para la misma. Para efectos de publicación, debajo de los autores,
Es necesario dar la dirección del laboratorio en el que se llevó a cabo el
experimento.
Resumen o abstracto: aquí se debe dar la información clave de cada sección
del trabajo; esto incluye la introducción, los objetivos, los materiales y métodos, los
resultados y las conclusiones (Gómez, 6) sin exceder 300 palabras. De esta
forma, los lectores pueden identificar de manera rápida el contenido del artículo.
En caso de que se pretenda publicar, es importante que se realice una versión en
inglés, la cual es llamada abstracto
Introducción: el fin de este apartado del artículo es dar a conocer los
antecedentes del problema para que se entienda el motivo por el cual se realizó la
investigación descrita. En esta sección es aconsejable hacer una revisión de las
fuentes bibliográficas para orientar al lector, establecer el método empleado en la
indagación así como los resultados y conclusiones principales (Day, 33).
Materiales y métodos: aquí se debe dar la información precisa de los materiales
que se emplearon y las condiciones bajo las cuales se llevó a cabo la parte
experimental; por ejemplo, la temperatura a la cual se trabajó, la presión, las
cantidades exactas de cada reactivo, etc. Los métodos que se utilizaron deben
describirse de forma detallada, si es que no son conocidos universalmente y, de
serlo, se debe citar una referencia que los puntualice. Por lo tanto, este apartado
debe dar los datos necesarios para la repetición, con un mínimo de error, del
experimento.
Resultados: esta parte suele ser la más importante del artículo ya que
representa el conocimiento nuevo que se está aportando por medio de datos. En
ella se dan concisamente los resultados de la investigación, para ello se pueden
utilizar gráficas y tablas de apoyo con el fin de organizar de manera adecuada los
datos 4 que se están presentando. No hace falta que dentro de esta sección se
hagan interpretaciones o comentarios relacionados, así como no deben retomarse
los métodos empleados, sino que netamente se deben ofrecer los resultados en
un apartado corto.
Discusión: si se deseara publicar el artículo, su aceptación dependería
prácticamente de la discusión, ya que en ella explica hábilmente lo que se obtuvo
en los resultados. Los principales componentes de esta sección, sugeridos por
Robert A. Day, son los siguientes:
1) Presentar los principios, relaciones y generalizaciones extraídos de los
resultados teniendo en mente que se está discutiendo, no recapitulando.
2) Señalar cualquier excepción o falta de correlación y definir los puntos sin
resolver.
3) Mostrar cómo los resultados y las interpretaciones personales están de
acuerdo o contrastan con trabajos previamente publicados.
4) Discutir las implicaciones teóricas de la investigación, así como las posibles
aplicaciones prácticas.
5) Establecer claramente las conclusiones.
6) Resumir las evidencias dadas para dichas conclusiones (44).
Agradecimientos: opcionalmente pueden escribirse para reconocer a las
personas que colaboraron en el proyecto realizando alguna tarea que se les
encomendó o que dieron alguna idea que fue tomada en cuenta dentro de la
discusión. También se agradece a las organizaciones o instituciones que
prestaron su equipo o que financiaron cierta parte del experimento, etc.
Notas al pie: se utilizan para añadir información secundaria como definiciones o
recursos que se emplearon como referencia, pero que aún no han sido publicados.
Referencias: se enlista la bibliografía citada a lo largo del trabajo en formato APA
o MLA. Existen diferentes estilos para organizar la lista, algunos de ellos son:
nombre y año, numeración en orden alfabético y numeración en orden de
aparición (Day, 50). Pasos para la elaboración de un artículo científico Los pasos
para la elaboración de un artículo científico son:
1. Elaborar un plan para la investigación, especificando el tema, la tesis y el
método.
2. Seleccionar un tema específico y claro que describa el contenido del trabajo.
3. Organizar el orden de aparición de los autores y enlistarlos después del título.
4. Hacer una revisión literaria de temas relacionados con la investigación
abordada y seleccionar las fuentes de utilidad.
5. Redactar la introducción empleando las fuentes seleccionadas para establecer
los antecedentes del problema.
6. Estructurar la sección de materiales y métodos escribiendo lo necesario para
que el experimento se pueda reproducir.
7. Establecer el orden de aparición de los gráficos e imágenes que se utilizarán
para dar mejor compresión a los resultados.
8. Escribir el apartado de resultados, insertando los elementos auxiliares que se
ordenaron en el paso 6, de forma pertinente.
9. Razonar sobre la interpretación de los resultados, los límites, las posibles
acciones a realizar para dar continuidad a la investigación, plantear
comparaciones con 6 artículos publicados relacionados con el tema y preparar las
conclusiones. Organizar está información de tal manera que sea fácil de entender
(en un diagrama, un mapa conceptual, una lista, etc.).
10. Una vez realizado el paso anterior, redactar la sección de discusión.
11. Anexar los agradecimientos, si es que se desea incluirlos.
12. Enlistar las referencias siguiendo el estilo que se establezca.
13. Hacer la revisión minuciosa del artículo.
14. Pedir la colaboración de un asesor, de un colega o de un compañero que
pueda hacer correcciones al trabajo.
15. Reformular el título, si se requiere.
16. Elaborar la versión final tomando en cuenta las observaciones del revisor.
Monografía
· Una vez entendido ese orden, con un nuevo acercamiento a las fuentes podrá
llegarse a la primera introducción al trabajo. Obviamente esta primera versión
de la introducción deberá ser revisada una vez elaborada la monografía, pero ya
se está en condiciones de informar las intenciones primeras del proyecto.
1.3.3 Ensayo
¿Qué es un texto?
Texto, se define como cualquier forma de expresión (fonética, quinésica,
proxémica, pictográfica) que permite transmitir pensamientos, sentimientos o
ideas.
Características de los textos escritos
Algunas de las características más importantes de los textos escritos son:
Unidad
Se distinguen dos tipos:
Temática: Relación que debe mantener el tema que se aborda con las ideas
principales.
De tiempo: época en la que gira el tema o momento en el que se escribió y su
correspondencia con el contexto cultural, político y socioeconómico.
Congruencia
Relación entre la intención y contenido, aspectos que están íntimamente ligados
con la correcta redacción.
Autonomía
Se logra si el texto tiene unidad y coherencia. Se identifica con la ayuda de los
mecanismos de coherencia.
Clasificación de los textos
Textos científicos o Expositivos
Son aquellos que presentan resultados de investigaciones referentes a la
sociedad, naturaleza y al hombre, es decir, abarca todas las áreas del saber.
Dependiendo a quien se dirija, se dividen en:
Científicos:
Redactados por científicos y dirigidos a la comunidad científica. Su lenguaje es
muy especializado, por lo que el autor debe tener un amplio conocimiento del tema
y de los tecnicismos que se utilizan.
Didácticos:
Se exponen conocimientos científicos, producto de investigaciones, solo que están
dirigidos a quienes no dominan completamente el tema y tienen el propósito de
adquirir mayor conocimiento al respecto. Abundan las explicaciones,
amplificaciones de la información, ejemplos, definiciones, esquemas, resúmenes,
etc.; con el fin de que el conocimiento científico sea accesible al lector.
De divulgación:
Presentan información científica, están dirigidos a lectores que tienen el interés de
ampliar su cultura en determinada área del saber, más no para aquellos que
pretender dominar los conocimientos científicos; por ello, la información es
superficial, con un lenguaje sencillo, y accesible a cualquier público.
De consulta:
Son herramientas que facilitan al lector la comprensión de los textos
expositivos o científicos, su contenido se presenta en forma ordenada y
especializada. Como su nombre lo indica, sirven para consultar aspectos
desconocidos por el lector, o los que no estás especificados en el texto.
Destacan:
Diccionarios
Anuarios
Atlas
Monografías
Enciclopedias
Su función principal
La función principal del texto expositivo es la de establecer una relación de
influencia entre locutor e interlocutor, en el el momento de la enunciación. En él se
presenta el tema de manera que el interlocutor también sienta un interés personal.
Además, revela el punto de vista interno del locutor con relación a lo que él dice
sobre el mundo y puede testimoniar cómo el habla de un tercero se impone al
locutor, que se convierte en relator de lo que dice el otro. De acuerdo con las
propiedades del texto expositivo, éste sirve igualmente para explicar
cualquier materia e informar acerca de algo. De ahí que en ocasiones se le
denomine texto expositivo-explicativo.
Componentes:
Se reconocen dos partes en el texto expositivo: una parte que no se comprende y
otra que hace comprensible la primera. Entre ambas se establecen, a su vez, dos
tipos de relaciones: causal y de equivalencia.
La relación causal -a la que recurren, con mayor frecuencia, los textos históricos-
se reconoce a partir de las preguntas ¿por qué? o ¿cómo?
La relación de equivalencia-a la que recurren, frecuentemente, los textos de
divulgación científica- se establece mediante paráfrasis, sustituciones por
sinónimos, ejemplificaciones y traducciones.
Su Estructura
Los textos explicativos tienen una estructura secuencial compuesta por cuatro
pasos:
Reconocimiento de un saber previo, sujeto a modificación, aclaración,
completamiento.
Inclusión de un problema por resolver, articulado en torno a la pregunta “por qué”.
Resolución de ese problema, la respuesta a esa pregunta, o sea, la explicación
propiamente dicha.
Conclusión (que puede faltar), que demuestra la validez de la explicación.
Textos Literarios
Son obras en las que se realzan los sentimientos o pasiones humanas, tales como
el odio, la indignación, pasión, etc. Debido a que el lector interpreta los hechos a
partir de su propio punto de vista, se presentan a través de un lenguaje figurado o
metafórico; predominan los elementos subjetivos. La estética de la palabra es
realmente importante. Se pueden escribir en prosa o verso y se clasifican en:
LÍRICA o POESÍA
Aquel en el que predomina lo Subjetivo sobre lo Objetivo. Este es un género
donde el escritor impone sus sentimientos, sus pensamientos sobre los objetos,
sobre los hechos, sobre los lugares que le rodean, y los hace parte de su propio
mundo (de su visión del mundo), siempre de acuerdo con su estado de ánimo.
En este género lo importante es el YO, la Función Emotiva. Entre ellos se
encuentran:
ODA
Poema lírica en verso en el cual se expresa la admiración exaltada por algo o
alguien; según el tema que se cante, puede ser sagrada, heroica, filosófica,
amatoria. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Tiene cierta
extensión. El poeta expresa de forma refrenada y racional sentimientos o ideas.
HIMNO
Composición solemne destinada al canto que expresa sentimientos patrióticos,
religiosos En un principio el himno fue una composición coral (para sereros
poéticos de la literatura clásica grecolatina) para después perpetuarse como
género en poesía latina de la Edad Media. Esta palabra viene de himnos, que en
griego quiere deciralabanza.
ELEGÍA
Designa por lo general a todo Poema extenso que expresa sentimientos de dolor
ante desgracias individuales o colectivas de lamento, aunque en su origen no era
necesariamente así, como demuestran las elegías de los poetas griegos arcaicos.
La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la
vida, el tiempo, un ser querido y un largo etcétera.
CANCIÓN
Expresa habitualmente emociones de tipo amorosa (aunque puede tener otros
temas).
EPÍSTOLA
Una epístola es una escritura dirigida o enviada a una persona o un grupo de
personas que habitualmente toma la forma de carta, muy a menudo provisto de
intención didáctica, filosófica o moral, pero otras veces consagrado a una mera
función distractiva.
ÉGLOGA
Exposición de sentimientos que se dialoga a veces como una pequeña pieza
teatral en un acto. De tema amoroso, y de exaltación de la naturaleza uno o varios
pastores lo desarrollan contándolo en un ambiente campesino donde la naturaleza
es paradisíaca y tiene un gran protagonismo la música.
SONETO
Un soneto es una composición poética de origen italiano, que consta de
catorceversos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Los
cuartetos deben compartir las mismas rimas, y los tercetos pueden componerse a
gusto del poeta con la única condición de que compartan al menos una rima.
Puede según su temática, expresar admiración, dolor, amor, censura
indistintamente.
MADRIGAL
Composición lírica breve, especialmente intensa y delicada y de tema amoroso,
que utiliza una combinación libre de versos endecasílabos y
heptasílabos rimados en consonante. Se presta muy bien a ser cantada y fue
especialmente cultivada en elRenacimiento.
EPIGRAMA El epigrama es un breve poemilla que expresa agudamente un
pensamiento festivo, laudatorio, satírico, etc.
SÁTIRA.- La sátira es una composición en verso (aunque también las hay en
prosa), que censura vicios o defectos individuales o colectivos .ANACREÓNTICA,
LETRILLA, ETC…
1) Se encuadran dentro de la LÍRICA todas aquellas obras que reflejen
lossentimientos, el estado de ánimo y las vivencias íntimas y personales (sean
verdaderos o no). Domina en ellas la función emotiva, la expresión del ‘yo’, incluso
cuando aparentemente se está representando una realidad exterior, objetiva. El
propósito último de toda composición lírica es retratar el mundo interior del poeta.
2) La forma de expresión propia de la lírica es el VERSO.
En el VERSO el discurso se sujeta a un ritmo determinado y para ello hay que
seguir unos esquemas regulados por pautas de acentuación, cómputo silábico y
rima. Ello obliga a una mayor exigencia en la selección y disposición de elementos
lingüísticos.
Los versos suelen agruparse en ESTROFAS.
3) La poesía está dotada de mayor LITERARIEDAD o finalidad estética que el
resto de los textos. ¿Qué quiere decir esto? Lo SINGULAR del texto literario
(recordemos que no exclusivo de la poesía, pero sí en donde se da en mayor
grado) está en la utilización de unos mecanismos (RECURSOS) mediante los
cuales el mensaje llama la atención sobre su propia forma (en el texto literario
predomina la función poética).
Principales Recursos o Figuras Literarias:
A) DE RECURRENCIA (repetición)
Un buen número de recursos lingüísticos consisten en la repetición de
determinadas unidades lingüísticas (Tienen un efecto de intensificación o refuerzo
de la expresión):
_ Repetición de sonidos: ALITERACIÓN
_ Repetición de palabras o de varias formas de una misma palabra (“he sido, soy
y seré”). Hay varios casos, pero el más usual es la ANÁFORA (repetición de la
misma palabra al comienzo de versos u oraciones); EPÍFORA (repetición de
una palabra al final de verso); EPANADIPLOSIS (repetición al principio y al final
de verso); ANADIPLOSIS (repetición al final de un verso y principio del
siguiente);REDUPLICACIÓN: repetición consecutiva de una
palabra; CONCATENACIÓN(empezar una frase con la expresión final de la frase
anterior); POLIPTOTON o Polipote (repetición de una palabra con diferencias
flexivas; suelen ser verbos. “no me miras, que miran que nos
miramos”) /RETRUÉCANO (se invierten los términos de una proposición en la
proposición siguiente).
_ Repetición de estructuras o esquemas sintácticos: PARALELISMO.
(“devuélveme la paz, dame la tranquilidad”; “Te le he dicho con el viento/ te lo he
dicho con el sol”).
_ Repetición de nexos: POLISÍNDETON.
B) DE CONTRASTE
Otros tienen su fundamento en la relación que se establece entre unidades más o
menos contrapuestas (antonimia): antítesis, paradoja, oxímoron. (También tienen
un efecto de intensificación)
_ PARADOJA: Consiste en formular o expresar ideas aparentemente
contradictorias (En la guerra encontró la paz; ángel con grandes alas de cadenas).
_ ANTÍTESIS: Contraposición de palabras con significado opuesto (amor/odio;
muerte/vida).
C) DE INTENSIFICACIÓN: se basan en la amplificación expresiva de una idea o
de un elemento del texto:
_ HIPÉRBOLE: Exageración: “Te quiero tanto que duermo con los ojos abiertos”.
_ HIPERBATÓN: Se cambia el orden normal de la frase.
_ BIMEMBRACIONES: FRASES BIMEMBRES o binarias (“romper y agujerear”;
“mitad y mitad”)
_ EPÍTETO: Adjetivo que se añade a un sustantivo para realzar una cualidad, sin
que sea necesario para especificarlo y concretarlo: “Alégrenos la HERMOSA
primavera”.
_ ENUMERACIÓN, acumulación: Sucesión de varios elementos.
_ PLEONASMO (repetición de términos innecesarios), interrogación retórica,
exclamación
D) Por último, otros recursos consisten en la SUSTITUCIÓN del elemento
esperable por otro distinto, el cual resultará al lector sorprendente, extraño, y por
lo tanto de mayor expresividad. Son los TROPOS (“desplazamientos de carácter
semántico mediante los cuales se hace tomar a una palabra una significación que
no le es propia”): comparación, metáfora, alegoría, símbolo, la metonimia,
personificación, la sinestesia , la ironía. (Tienen un efecto de sorpresa.)
_ COMPARACION o SÍMIL: Relación de semejanza que se establece entre dos
términos y responde a la fórmula “A es como B”. (“Tus labios son como dos
brasas”)
_ LA METÁFORA es el recurso más importante: Consiste en nombrar algo con el
nombre de otra cosa con la que se la compara imaginativamente (en virtud de
algún nexo entre las dos). Es decir, consiste en la identificación entre un término
propio (R ) y un término imaginario (I). Hay varios tipos de metáfora: R es I (“Tus
labios son dos brasas”); I de R (Metáfora de genitivo: “El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano”); R, I (metáfora apositiva; el verbo copulativo se
sustituye por una coma: “Rocío, hijo de la noche”); otras veces solo aparece el
término imaginario (metáfora pura: “las perlas de tu boca”). El empleo metafórico
puede afectar a un sustantivo, pero también a otras categorías como adjetivos y
verbos: El arroyo es culebra que se desliza /el arroyo culebrea entre las flores/ el
culebreante arroyo…
En la metáfora de la poesía moderna, la semejanza entre los términos suele ser
de tipo emocional (los dos provocan parecido sentimiento o emoción).
Parecidos a la metáfora son el SÍMBOLO, la ALEGORÍA y la METONIMIA.
_El SÍMBOLO es un signo que representa o sugiere otra realidad con la que lo
une una semejanza (en el símbolo sólo aparece el elemento ”I”):”Mis ojos miran un
norte de metales y peñascos”; un buitre que me devora puede significar la
angustia y el dolor que me consume; la paloma es símbolo de la paz, etc.
_LA ALEGORÍA viene a ser una metáfora continuada. Consiste en la utilización
de palabras que designan distintos elementos de una misma realidad, pero
haciendo cada una de ellas referencia a elementos de otra realidad evocada:
podemos hablar de un río que va hacia la mar para referirnos a la vida.
_LA METONIMIA-Sinécdoque: consiste en sustituir un término por otro con el que
tiene una relación de proximidad, pero no de semejanza; METONIMIA (el efecto
por la causa), SINÉCDOQUE (la parte por el todo).Ejemplo: “Llega una mano de
oro luciendo un diamante” = un hombre rico luciendo…
_ PERSONIFICACIÓN: Atribuir cualidades humanas a un sujeto (animado o
inanimado) que no las tiene (“el sol ya está peinado”= se ha puesto; los árboles
cantan; las flores gimen…)
_ IRONÍA: Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.
LA ÉPICA o NARRATIVA
En la ÉPICA, el autor/narrador cuenta unos sucesos exteriores a él, hechos que,
en buena parte, son ficticios, productos de la imaginación. Entre los principales
subgéneros se encuentran:
EPOPEYA
Larga narración en verso de hechos grandiosos y memorables. Se reserva esta
denominación para las que recogen antiguas tradiciones de los pueblos: la Ilíada,
la Odisea…
POEMA ÉPICO
También de larga extensión, narra las hazañas de un héroe nacional con la
finalidad de exaltar los valores de la propia nación. Los creados en la Edad Media
se conocen con el nombre de CANTARES DE GESTA.
NOVELA
La novela (del italiano novella, noticia, relato novelesco) esuna obra literaria
en prosaen la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es
causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o
lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.
Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60.000 y 200.000
palabras, o de 300 a 1.300 páginas.
Es de ficción, lo que la diferencia de otros géneros en prosa como la historia o
el ensayo.
En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada.
CUENTO
Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen
en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un
solo foco temático. Suele caracterizarse por su final sorprendente o efectista.
Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.
Popular: es una narración tradicional que se presenta en múltiples versiones, que
coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos:
los cuento de hadas , de animales y de costumbres.
Literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele
ser conocido.
Sus características son:
Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una
ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la
realidad.
Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción –
consecuencias) en un formato de : introducción – nudo – desenlace.
Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos
se encadenan en una sola sucesión de hechos.
Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del
cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
Un solo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia
hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.
Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para
ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que
se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.
Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe
ser breve.
ROMANCE
Narración en versos octosílabos, exclusiva de la literatura hispánica (aunque tiene
su correlato en las BALADAS de la tradición germánica). Es un relato extenso de
ficción, normalmente en prosa, que se diferencia de la novela porque presenta un
mundo imaginario en el que los personajes y situaciones pertenecen a la esfera de
lo maravilloso y lo insólito.
FÁBULA
Son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son
animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el
movimiento. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter
instructivo, que suele figurar al final del texto. La fábula clásica reposa sobre una
doble estructura; desde el título mismo se encuentra una oposición entre dos
personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos dos personajes se
encuentran siempre en desigualdad social: uno en posición alta y otro en posición
baja y desfavorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto o survenant, el que
estaba en posición alta se encuentra en posición inferior y viceversa.
Como la forma del discurso que le corresponde es la NARRACIÓN, actualmente
se prefiere el nombre de NARRATIVA en lugar de épica (nombre que suele
reservarse para ciertas obras narrativas de la Antigüedad clásica -la Eneida,
Iliada- y del Medievo -Cantar de Mio Cid, etc.). Las obras narrativas suelen estar
escritas en PROSA.
La PROSA implica, en principio, una mayor libertad en el uso de la lengua, pues
carece de esquemas rítmicos predeterminados. El discurso se acerca más al uso
común de la lengua. Sin embargo hay muchos autores que dotan a su prosa de un
ritmo interno (mediante repeticiones, paralelismos, eufonías, etc.) que hace que
se hable de prosa rítmica o prosa poética, por ejemplo muchas páginas de Valle-
Inclán.
Un texto narrativo es el relato por parte de un narrador de lo que acontece a unos
personajes en un tiempo y en un espacioconcreto. Los elementos estructurales,
constitutivos o RECURSOS PROPIOS del texto narrativo son:ACCIÓN,
NARRADOR, ESPACIO, TIEMPO y PERSONAJES. El tratamiento que hace el
autor de cada uno de ellos constituye la técnica narrativa.
La ACCIÓN es “la recreación narrativa de los hechos sucedidos o imaginados” (la
“historia” serían los acontecimientos tal como ocurrirían en la realidad). El
narrador puede contar los sucesos siguiendo un orden lineal acorde con los
acontecimientos o no. Lo cual da lugar a diversos ESQUEMAS o ESTRUCTURAS
NARRATIVAS.
El esquema clásico organiza (ESTRUCTURA) los episodios
en PLANTEAMIENTO, NUDO Y DESENLACE. Pero el autor puede introducir
alteraciones. Así se puede comenzar la narración por el conflicto (comienzo IN
MEDIA RES o “en mitad del asunto”), o incluso se puede iniciar el relato por el
final de la historia (IN EXTREMA RES). A veces la narración se construye
mediante la yuxtaposición de diversas situaciones que se desarrollan en
Secuencias que se van sucediendo alternativamente (TÉCNICA DEL
CONTRAPUNTO).
1.4.1 Estructura interna ó de fondo
TRAGEDIA
Presenta a personajes de carácter heroico que luchan contra un destino
implacable que los impulsa hacia la catástrofe.
La tragedia, cuya etimología deriva de la palabra griega τράγος /”Trágos “/, es
decir,macho cabrío es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven
enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el destino o
los dioses, moviéndose casi siempre (recordemos la “Orestiada” de Esquilo que
tiene una reconciliación al final) hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega,
la fatalidad, el sino, el hado o fatum, anunciado siempre por diversos oráculos. Las
tragedias han de acabar generalmente en la muerte o en la destrucción física,
social, intelectual o moral del personaje principal, quien es sacrificado así a esa
fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris.
También existen las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es
mostrado como un héroe que desafía las adversidades con la fuerza de sus
virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador
COMEDIA
Presenta conflictos o costumbres de la vida cotidiana desde una perspectiva
humorística. Aunque puede presentar, a veces problemas humanos serios,
se caracteriza por la resolución final del conflicto.
Se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las
dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia
desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. Como
características, el personaje protagonista suele ser común y corriente y
representar un arquetipo, es
decir mentiroso, charlatán, fanfarrón, pícaro, enamorado, etcétera; es también
inocente e inconsciente y, a diferencia de la tragedia, donde el personaje
protagonista tiene un profundo sentido ético, en la comedia el personaje
protagónico considera su moral como una cualidad importante; lo que lo hace ser
muy vital, aunque esto es más bien un obstáculo para el personaje. Su conflicto
dramático suele ser con la sociedad.
DRAMA
Presenta una acción grave y conflictiva, a menudo con final
desdichado. Drama (del griego δράμα, hacer o actuar) es la forma de
presentación de acciones a través de su representación por actores. Suele
llamarse “drama” únicamente al que incluye elementos trágicos, especialmente
cuando tiene el llamado “final trágico”, pero el término abarca también las obras
cómicas. El drama incluye la tragedia y la comedia. Posteriormente, el drama se
divide en géneros realistas y géneros simbólicos; entre los primeros quedaron
inscriptas la tragedia y la comedia ya existentes y, entre los segundos, el
melodrama, la farsa y la tragicomedia, reconocidos como tales desde el
Renacimiento.
GÉNEROS MENORES
ENTREMÉS, SAINETE, FARSA, AUTO SACRAMENTAL...; ÓPERA, ZARZUELA
(GÉNEROS MUSICALES)
Los elementos estructurales (RECURSOS) de la obra de teatro son los mismos
del texto narrativo, exceptuando el NARRADOR; es decir, ACCIÓN,
PERSONAJES, ESPACIO Y TIEMPO.
Como en la narración, en la obra de teatro se puede distinguir
dos ESTRUCTURAS:
Estructura interna (el esquema que se sigue para contar; la estructura básica
sería: Presentación, Nudo o Clímax y Desenlace)
Estructura externa que es la distribución en:
ACTOS (partes en que se divide la obra, y cuyo cambio se suele señalar por la
caída del telón),
CUADROS (a cada uno le corresponderá un cambio de decorado)
ESCENAS (corresponden a la permanencia en escena de los mismos
personajes).
ESPACIO: Hay que distinguir entre:
ESPACIO DRAMÁTICO, que son los diversos lugares donde se desarrolla la
ACCIÓN,
ESPACIO ESCÉNICO, representación teatral del anterior.
El TIEMPO DRAMÁTICO está constituido por los distintos momentos en que
suceden los hechos. Como en la narración, se puede distinguir entre:
Tiempo externo o de la “historia” (la época en que suceden los acontecimientos)
Tiempo interno (relacionado con la estructuración de la acción).
LA PRECEPTIVA CLÁSICA imponía fuertes restricciones en la estructura de la
acción, el espacio y el tiempo (REGLA DE LAS TRES UNIDADES, según la cual
las obras debían contener UNA sola acción, que se desarrollara en UN espacio
único y en un tiempo también ÚNICO que no debía exceder de un día).
EL DISCURSO o TEXTO DRAMÁTICO: Está compuesto por:
Diálogo de los personajes (texto principal)
Acotaciones (texto secundario mediante el cual el autor hace indicaciones sobre
elementos escénicos: comportamiento de los personajes, decorados, etc.; son
comentarios de carácter narrativo y descriptivo. Algunas por su carácter literario
llegan a convertirse en parte fundamental del texto –como en los esperpentos de
Valle-Inclán-).
En el DISCURSO de los personajes hay que distinguir DIÁLOGOS,
MONÓLOGOS (habla un personaje sin dirigirse a otro; SOLILOQUIO, si el
personaje se dirige a sí mismo como reflexionando en voz alta) y
los APARTES (palabras que un personaje pronuncia y que, por convención, otros
presentes en la escena no pueden oír).
Además de estos géneros literarios fundamentales aparecen otros cuyo carácter
puramente literario se discute:
LA ORATORIA: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma
más habitual es:
Conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.
LA HISTORIA: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son:
Biografía (narración de la vida de una persona)
Autobiografía (relato de la propia vida).
LA DIDÁCTICA: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos
son:
El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito
siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico,
filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc..con carácter general, es decir,
sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.
La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.
Textos Informativos: Informan a un público sobre los acontecimientos
importantes de interés local, nacional e internacional, que pueden expresarse
como periódicos, revistas, gacetas, etc. Al igual que otros textos, constan de una
estructura externa e interna.
Estructura externa:
Se refiere a todos aquellos elementos que conforman la organización del
periódico.
Formato
Clásico: Formato de 5 a 8 columnas.
Tabloide: Formato de 3 a 5 columnas.
Elementos:
Logotipo: Dibujo representativo del periódico, que incluye su nombre.
Lema: Expresión que representa la intención de la publicación.
Fechario: Indica el lugar, día, año, volumen, número de periódico, nombres del
fundador y del editos.
Cintillo: Es la segunda noticia de importancia, que se coloca arriba del logotipo.
Cabeza principal: Es la noticia de mayor importancia en el día. Se identifica por
que es la que tiene la letra de mayo tamaño.
Subcabeza: Es el subtítulo que amplía la información de la cabeza.
Oreja: Se localiza a los lados del logotipo, se ocupa para presentar anuncios
clasificados o noticias de última hora.
Foto o grabado: Son imágenes que apoyan gráficamente la información.
Pie de grabado: Texto que explica la imagen.
Directorio: Presenta los nombres de los principales funcionarios de la publicación.
Estructura Interna:
Está integrada por los aspectos relacionados con el contenido. Se refiere al tipo de
información que contiene el periódico, incluye las secciones y los géneros
periodísticos.
Secciones: Son las partes constitutivas y jerarquizadas del periódico; la
clasificación se realiza dependiendo el tipo de periódico del que se trate.
Géneros: Son las formas de expresión que se utilizan para representar la
información. Se dividen en:
Género Informativo:
Relata de forma objetiva hechos o sucesos de interés; es veraz, objetiva y breve y
no incluye la opinión de quien la escribe. A este género pertenecen la Noticia y la
Entrevista.
Noticia:
Su propósito es dar a conocer un hecho actual y de interés, es veras, objetiva y
breve; consta de cabeza, entrada o lead, cuerpo y remate.
Cabeza: presenta una especie de resumen de toda la noticia.
Cuerpo: se desarrolla el sumen presentado en la entrada, inicia con la exposición
de lo más importante, para seguir con lo de menos trascendencia.
Remate: Concluye la información con aspectos de menor importancia.
Los datos que debe contener son:
El hecho: ¿Qué sucedió?
El sujeto: ¿A quién sucedió?
El tiempo: ¿Cuándo sucedió?
El lugar: ¿Dónde sucedió?
La finalidad o causa: ¿Para qué y por qué sucedió?
La manera: ¿Cómo sucedió?
Entrevista:
Es la conversación entre 2 personas (entrevistador y entrevistado), que tiene como
finalidad presentar opiniones, comentarios, juicios de valor e interpretaciones de
un personaje, que puede ser de la vida política, social, económica, deportiva o del
espectáculo.
Género Interpretativo:
Se refiere a la información en donde el autor comenta y expone a su manera de
percibir los hechos considerados importantes. A este género pertenecen los
Artículos.
Artículo:
Es un escrito profundo y exhaustivo en el que un experto comenta, opina, enjuicia
o censura acontecimientos que no forzosamente deben ser actuales. Se clasifican
en:
Editorial: Expone el punto de vista del periódico, aparece en lugar fijo y no va
firmado.
De fondo:
Lleva firma y se distingue por su gran extensión.
Género Híbrido
Son una mezcla de información, interpretación y opinión que hace un periodista
experimentado sobre un hecho o suceso. Se clasifican en:
Reportaje:
Presenta la información de acuerdo a la óptica de quien escribe, para su redacción
se necesita estar en el lugar de los hechos; el suceso se redacta en forma
detallada y documentada. Se clasifican:
Demostrativos
Descriptivos
Narrativos
Instructivos
De entretenimiento
Crónica:
Presenta los hechos tal y como fueron sucediendo en el tiempo. Pueden ser:
Informativas: El cronista sólo presenta la información sin emitir opiniones o juicios
de valor.
Interpretativa: El cronista emite juicios e interpretaciones.
Columna:
Se presenta en un lugar fijo, con un mismo nombre y una periodicidad fija. Un
especialista informa y comenta acerca de uno o varios acontecimientos que
generalmente son políticos.
Análisis de Textos:
Puede realizarse cuando se estudia determinado texto o autor con fines
académicos; pero es un elemento imprescindible cuando de producción se trata,
pues implica reflexionar en torno al trabajo personal y el de otros. Se puede decir,
a grandes rasgos, que consiste en indagar si la forma que se le da al texto al
producirlo es congruente con la intención comunicativa del autor.
2 PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
Necesidades
Motivaciones
Intereses
Inquietudes
Sugerencias
La justificación de la Investigación
Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres
realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe
explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios
que se esperan con el conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber
"vender la idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus
argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al
conocimiento.
Para tal fin, el asesor de la investigación establece una serie de criterios para
evaluar la utilidad de un estudio propuesto; tales criterios son:
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en
el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las
guías del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo.
Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre
sí.
El Objetivo General
Objetivos Específicos
Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún
más, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos.
Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas;
dejando de ser objetivos específicos.
Objetivos
Verbos:
Analizar
Calcular
Comparara
Categorizar
Compilar
Concretar
Crear
Definir
Demostrar
Desarrollar
Describir
Diagnosticar
Discriminar
Diseñar
Efectuar
Enumerar
Establecer
Explicar
Examinar
Exponer
Evaluar
Formular
Fundamentar
Identificar
Generar
Inferir
Mostar
Oponer
Orientar
Planear
Presentar
Probar
Producir
Proponer
Reconstruir
Relatar
Replicar
Reproducir
Revelar
Situar
Trazar
Valuar
Advertir
Analizar
Calcular
Basar
Calificar
Categorizar
Comparar
Componer
Conceptuar
Considerar
Contrastar
Deducir
Definir
Demostrar
Detallar
Determinar
Designar
Descomponer
Describir
Discriminar
establecer
Enumerar
Enunciar
Estimare
Especificar
Evaluar
Examinar
Fraccionar
Identificar
Interpretar
Justificar
Mencionar
Operacionalizar
Organizar
Registrar
Relacionar
Resumir
Seleccionar
Separar
Sintetizar
sugerir
2.4 Hipótesis
Se entiende por hipótesis a la propuesta de justificación ante determinado
fenómeno, elemento o proceso que tome lugar en cualquier ámbito de la
existencia (es decir, tanto natural como social). La hipótesis es una de las partes
más importantes del proceso de análisis y estudio científico ya que es a través
suyo cuando la teoría comienza a tomar forma, aun si la hipótesis es refutada y
anulada. La hipótesis es lo que permite al ser humano dar inicio al proceso de
pensamiento mediante el cual se obtendrá cierto tipo de conocimiento.
Esto se relaciona directamente con la idea de que una hipótesis es una propuesta
cuya veracidad o utilidad no ha sido todavía corroborada, trabajo que se realizará
a través del método científico correspondiente a la ciencia en cuestión (ya que las
hipótesis pueden ser formuladas por y para cualquier tipo de ciencia
independientemente de su objeto de estudio, metodología o recursos).
Para estructurar el marco teórico, como ejemplo se puede tomar un estudio que
abordará las causas de la delincuencia juvenil. Es conveniente aproximarse al
tema desde varios aspectos: desde el plano psicológico, psicosocial, económico,
legal, entre otros. También se puede esbozar la concepción sobre lo que la
sociedad y la delincuencia juvenil (el fenómeno en estudio), porque la
comprensión del fenómeno variará si se aprecia como una conducta disfuncional
(por ejemplo) que afecta a individuos impropiamente integrados a sus grupos de
referencia o, por el contrario, como una expresión de una contracultura que se
origina en una crisis de valores de la sociedad existente.
Si se desea estudiar la propagación de hongos en una casa, se debe definir qué
tipo de hongos se está estudiando, pues existen hongos que se reproducen por la
humedad que no son nocivos para la salud de las personas, en cambio existe un
hongo que es potencialmente dañino para la salud de las personas el cual puede
causar severos daños a nivel cerebral que son irreparables. De este modo una
problemática sobre los hongos que se propagan por humedad en una casa puede
estudiarse desde la perspectiva de la salud o desde los daños que el mismo
puede causar a la estructura de la vivienda.
2.7 Conclusiones
Sistemas de Información
Componentes Funcionales
Todos los sistemas en marcha son abiertos. Por lo tanto, los sistemas
cerrados existen solamente en forma conceptual el elemento de control se
relaciona con la diferencia entre, si los sistemas son abiertos o cerrados. Los
sistemas trabajan mejor, cuando operan dentro de niveles tolerables de
rendimiento.
Existen niveles aceptables de rendimiento, llamados estándares. Los
rendimientos reales se comparan contra los estándares. Las actividades que estén
muy por encima o por debajo de estos estándares deben anotarse, de manera que
se puedan estudiar y se hagan los ajustes necesarios. La información
suministrada a través de la comparación de los resultados con los estándares, y el
informe de los elementos de control sobre las diferencias se denomina
retroalimentación. Los sistemas utilizan un modelo de control básico que consiste
en: Un estándar para rendimiento aceptable, un método de medición de ese
rendimiento real, una forma para comparar el rendimiento real contra el estándar,
y un método para retroalimentación.
Metodología MEDSI
Aspectos Legales
Componentes
Los componentes de esta ley, están estrechamente relacionado con el
proceso de mensajes y comercio electrónico. Estos son:
Mensaje de Datos.
Firmas Electrónicas.
Agentes Certificadores.
Certificado Electrónico.
3.2.1 Primarias
DEFINICIÓN FUENTES DE INFORMACIÓN Son todos los recursos que
contienen datos formales, informales, escritos, orales o multimedia. Se dividen en
tres tipos: primarias, secundarias y terciarias.
FUENTES PRIMARIAS Contienen información original, que ha sido publicada por
primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son
producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa.
FUENTES PRIMARIAS, cont. Componen la colección básica de una biblioteca, y
pueden encontrarse en formato tradicional impreso como los libros y las
publicaciones seriadas; o en formatos especiales como las microformas, los
videocasetes y los discos compactos.
3.2.2 Secundarias
3.2.3 Terciarias
FUENTES TERCIARIAS Son guías físicas o virtuales que contienen información
sobre las fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencia de la
biblioteca. Facilitan el control y el acceso a toda gama de repertorios de referencia,
como las guías de obras de referencia o a un solo tipo, como las bibliografías.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Es una capacidad que puede describirse en tres
fases: Localizar, discriminar y seleccionar entre fuentes diversas la información
que es útil para atender la necesidad de información que se tiene. Es decir,
descomponer la información en partes para extraer únicamente lo que se necesita
y así alcanzar el objetivo determinado.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN, Leer, entender, comparar y evaluar la información
seleccionada para verificar si es coherente, pertinente, suficiente e imparcial; si
existen sobre ella planteamientos o puntos de vista contrarios entre uno o más
autores; y si los conceptos fundamentales se explican con la claridad y
profundidad suficiente, o si es necesario buscar más información. Expresar
conclusiones o respuestas a la necesidad de información que se pretendía
resolver.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN, La revisión de la literatura se inicia directamente
con la selección de las fuentes primarias. Es recomendable iniciar la revisión de la
literatura consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes
secundarias o terciarias.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN, Es importante recordar que quienes elaboran las
fuentes secundarias o terciarias son especialistas en las áreas a que éstas
corresponden y por ende se debe aprovechar al máximo su esfuerzo.
RECOMENDACIONES Acudir directamente a las fuentes primarias u originales
(cuando se conoce muy bien el área de conocimiento en donde se realiza la
revisión de la literatura).
RECOMENDACIONES, Consultar a expertos en el área a investigar para que
orienten sobre literatura pertinente al tema y fuentes secundarias. De esta manera
será más fácil localizar las fuentes primarias (que es la estrategia de detección de
referencias más común).
RECOMENDACIONES, Acudir a fuentes terciarias para localizar a su vez fuentes
secundarias y lugares donde se pueda obtener información adicional. Esto es una
forma de detectar las fuentes primarias de interés.
3.3 Sistema de información y sus recursos
2 Encuesta
3 Entrevista
OBSERVACIÓN
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho ocaso,
tomar información y registrarla para su posterior análisis.La observación es un
elemento fundamental de todo proceso investigativo;en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor numero de datos. Granparte del acervo de
conocimientos que constituye la ciencia a sido logradamediante la observación
Existen dos clases de observación
La Observación no científica y la observación científica. La diferenciabásica entre
una y otra está en la intencionalidad: observar científicamentesignifica observar
con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabequé es lo que desea
observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar
cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin
intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
Pasos Que Debe Tener La Observación:
1. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
2. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
4. Observar cuidadosa y críticamente
5. Registrar los datos observados
6. Analizar e interpretar los datos
7. Elaborar conclusiones
8.- Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la
investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye
los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)
Instrumentos que podemos utilizar en la Observación:
Fichas Registros Anecdóticos Grabaciones Fotografías
Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica:
Directa o Indirecta Participante o no Participante Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio Individual o de Equipo.
Observación Directa y la Indirecta:
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el
hecho o fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno
observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra
persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes,
grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los
cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo
mismo que nosotros.
Observación Participante y no Participante
La observación es participante
cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o
fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro". Observación
no participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin
intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.
Observación Estructurada y
No Estructurada
Observación no Estructurada
llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos
técnicos especiales.
Observación estructurada
es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados,
tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación
sistemática.
Observación de
Campo y de
Laboratorio
La observación de campo
es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares
donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la
educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio
se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-
establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y,
naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de
laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para
observar sus comportamientos y actitudes
El Moderador
No debe "entrar" en el debate del tema; su función es la deconducir, guiar,
estimular. Mantendrá siempre una actitud cordial, serena y seguraque servirá de
apoyo sobre todo en eventuales momentos de acaloramiento dequienes sí están
intelectual y emocionalmente entregados a la discusión. Admitirátodas las
opiniones, pues ninguno debe sentirse rechazado, burlado omenospreciado. Su
función es la de conducir al grupo hacia ideas correctas yvaliosas.
El Relator
y los observadores anotan las respuestas de los participantes yobservan los
mensajes ocultos y no verbales de los participantes.Un grupo de especialistas
analizan la información recabada por el Relator ylos observadores y obtienen
conclusiones.
Conclusión
Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia
que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee
una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy
compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos,
es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual
se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la
investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin
perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de
aclarar. Para complementar la investigación se hacen uso de diferentes métodos y
técnicas para recolectar la información que nos hemos planteado conseguirlas
técnicas constituyen el conjunto de mecanismos, medios o recursos dirigidos a
recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre los
cuales se investiga. Las técnicas son procedimientos o recursos fundamentales de
recolección de información, de los que se vale el investigador para acercarse a los
hechos y acceder a su conocimiento acercarse a los hechos y acceder a su
conocimiento. Dentro de las técnicas están:
Observación, Encuesta, Entrevista, Grupos Focales (Técnicas Grupales).
AGUA CAÍDA
ELABORACIÓN DEL INFORME
Estructura del informe.
Sección preliminar:
Portada: incluye el título de la investigación, el nombre del autor, la
institución que patrocina el estudio y la fecha..
Sección de referencias:
1. La Observación
b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite
superar las operaciones subjetivas de cada una)
c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.
2. La Entrevista
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos
personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de
obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona
entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en
psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho,
en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque
permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.
Empleo De La Entrevista
b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse
con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a
tratar con el entrevistado.
c. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
3. La Encuesta
1. Preguntas abiertas
2. Preguntas cerradas
1. Preguntas dicotómicas
1. En abanico
2. De estimación
1. Preguntas de hecho
2. Preguntas de acción
3. Preguntas de intención
4. Preguntas de opinión
4. El Fichaje
5. El Test
a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se
trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo
de personas".
d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los
investigadores.