T Uce 0007 CPS 085

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

La terapia grupal en la autoestima de las mujeres víctimas


de violencia doméstica: CAI Tres Manuelas

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de


Psicóloga Clínica

Autor: Villamarín Rodríguez Mayra del Rosario

Tutora: Phd. Mercedes Angélica García Pazmiño

Quito, 2019
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Mayra del Rosario Villamarín Rodríguez, en calidad de autora y titular de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación “La terapia grupal en la autoestima de las
mujeres víctimas de violencia doméstica: CAI Tres Manuelas”, modalidad presencial, de
conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE
LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la
Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el
uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos
los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de
toda responsabilidad.

Mayra del Rosario Villamarín Rodríguez

CC. 1803333788

Dirección electrónica: [email protected]

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por la señorita estudiante


MAYRA DEL ROSARIO VILLAMARÍN RODRÍGUEZ, para optar por el Grado de
Psicóloga Clínica; cuyo título es: LA TERAPIA GRUPAL EN LA AUTOESTIMA DE
LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA: CAI “TRES
MANUELAS”, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se
designe.

Quito, DM a los 08 días del mes de febrero del 2019

PhD. GARCÍA PAZMIÑO MERCEDES ANGÉLICA


DOCENTE-TUTORA
C.C. 1707049357

iii
DEDICATORIA

A todos los que creyeron en mi forma diferente de ver la vida, especialmente a ti Juan
Sebastián, mi pareja, mi amigo, mi cómplice, mi compañero en la vida.

A mis sobrinos, Israel y Celeste.

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente al poder divino.

A todas/os aquellos que han sido importantes en el recorrido de este camino; mi familia,
mis amigos y compañeros, mis profesores, las instituciones que me abrieron las puertas para
generar conocimiento, y especialmente a aquellos que en algún momento fueron mis
pacientes y me permitieron aprender de ellos.

Infinitas gracias a la Universidad Central del Ecuador y a mi tutora la PhD. Mercedes


García, por su ayuda, guía y paciencia.

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES

DERECHOS DE AUTOR .....................................................................................................ii


APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................ iii
DEDICATORIA .................................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v
ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vi
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ ix
LISTA DE FIGURAS .......................................................................................................... ix
LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................... ix
RESUMEN ............................................................................................................................ x
ABSTRACT ......................................................................................................................... xi
B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................ 1
Introducción ...................................................................................................................... 1
Planteamiento del problema .............................................................................................. 2
Formulación del Problema ............................................................................................ 2
Pregunta de investigación ................................................................................................. 6
Objetivos ........................................................................................................................... 6
General .............................................................................................................................. 6
Específicos ........................................................................................................................ 6
Hipótesis ............................................................................................................................ 7
Delimitación espacio temporal .......................................................................................... 7
Justificación....................................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 9
Posicionamiento Teórico ................................................................................................... 9
CAPITULO I: AUTOESTIMA Y VIOLENCIA DOMÉSTICA EN LA MUJER ......... 13
2.1. Autoestima ........................................................................................................... 13
2.2. Características de la autoestima ........................................................................... 13
2.3. Dimensiones de la autoestima .............................................................................. 14
2.4. Violencia Doméstica ............................................................................................ 15
2.5. Autoestima y Violencia Doméstica ...................................................................... 15

vi
2.6. Autoestima de las mujeres víctimas de violencia doméstica ............................... 16
CAPITULO II: TERAPIA GRUPAL ............................................................................. 17
1. Fundamentos teóricos de la terapia grupal .............................................................. 17
1.1. Definición............................................................................................................. 17
1.3. Metas de la terapia grupal .................................................................................... 18
1.4. Ventajas y desventajas de la terapia grupal .......................................................... 19
1.5. Elementos básicos de la terapia grupal ................................................................ 19
2. Fases de la terapia grupal ........................................................................................ 21
2.1. Orientación y exploración .................................................................................... 21
2.2. Cohesión y productividad .................................................................................... 22
2.3. Consolidación....................................................................................................... 22
2.4. Finalización o Cierre ............................................................................................ 22
3. Enfoques de terapia grupal ...................................................................................... 24
3.1. Terapia centrada en la persona de Rogers ............................................................ 24
3.2. Rol del terapeuta del grupo .................................................................................. 24
3.3. Proceso Terapéutico Grupal ................................................................................. 25
4. Factores curativos en los grupos de encuentro ........................................................ 26
5. Aspectos éticos y profesionales en la terapia grupal ............................................... 26
5.1. Consentimiento informado ................................................................................... 26
5.2. Libertad para abandonar el grupo ........................................................................ 27
5.3. Confidencialidad .................................................................................................. 27
5.4. Ética en el trabajo del terapeuta ........................................................................... 27
5.5. Formación y competencia profesional ................................................................. 27
5.6. Psicoterapia para el terapeuta ............................................................................... 27
METODOLOGÍA ........................................................................................................... 28
Definición Conceptual de variables ................................................................................ 28
Operativización de variables ........................................................................................... 28
Enfoque de la investigación ............................................................................................ 29
Alcance de la investigación ............................................................................................. 29
Diseño de investigación .................................................................................................. 29
Población y muestra ........................................................................................................ 29
Población ......................................................................................................................... 29
vii
Tipo de muestra ............................................................................................................... 29
Tamaño de muestra ......................................................................................................... 30
Criterios de inclusión ...................................................................................................... 30
Recolección de datos ....................................................................................................... 30
Instrumentos .................................................................................................................... 30
RESULTADOS ............................................................................................................... 32
Prueba de Hipótesis ......................................................................................................... 37
Discusión ......................................................................................................................... 38
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 41
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 43
ANEXOS......................................................................................................................... 46
ANEXO A Encuesta Sociodemográfica ......................................................................... 46
ANEXO B. Encuesta Sociodemográfica......................................................................... 47
ANEXO C. Escala de Autoestima de Coopersmith ........................................................ 48
ANEXO D. Escala de Satisfacción con el tratamiento recibido ..................................... 50
ANEXO E. Hoja Registro de Asistencia......................................................................... 51
ANEXO F. Registro de Asistencia a Terapia Grupal ..................................................... 52
ANEXO G Protocolo de Intervención en Violencia CAI Tres Manuelas....................... 53
ANEXO H. Plan de Tesis Aprobado............................................................................... 62

viii
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Dimensiones de la autoestima adaptado por la autora (Naranjo, 2007) .............. 14
Tabla 2 Operativización de variables ................................................................................. 28
Tabla 3 Categoría de valoración - Escala de Coopersmith ................................................ 31
Tabla 4 Estado civil * Edad ................................................................................................ 32
Tabla 5 Instrucción académica * Ocupación laboral ......................................................... 32
Tabla 6 Denuncia * Victimización ...................................................................................... 33
Tabla 7 Estado civil * Denuncia ......................................................................................... 33
Tabla 8 Nivel de Autoestima – Escala de Coopersmith ..................................................... 34
Tabla 9 Nivel de Asistencia a la Terapia Grupal ................................................................ 34
Tabla 10 Escala global de satisfacción con el tratamiento recibido CRES-4 .................... 35
Tabla 11 Asistencia * Nivel de satisfacción de la terapia grupal recibida ........................ 35
Tabla 12 Terapia grupal * Autoestima ............................................................................... 36
Tabla 13 Correlación Terapia Grupal * Autoestima .......................................................... 37

LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Posicionamiento Teórico adaptado por la autora ........................................ ...9
Figura 2 Jerarquía de las necesidades de Maslow (Quintero, 2007). ......................... 11
Figura 3 Ventajas y desventajas de la terapia grupal (Corey, 1995) ......................... 19
Figura 4. Fases de la terapia grupal según Corey (1995) .......................................... 21
Figura 5. Zonas de la terapia grupal según Schutz (1958) ......................................... 23
Figura 6. Funciones del Terapeuta o Facilitador ....................................................... 25
Figura 7. Proceso de la terapia con enfoque centrado en la persona, Rogers (1940) 25

LISTA DE ANEXOS
ANEXO A Encuesta Sociodemográfica ............................................................................. 46
ANEXO B. Encuesta Sociodemográfica............................................................................. 47
ANEXO C. Escala de Autoestima de Coopersmith ............................................................ 48
ANEXO D. Escala de Satisfacción con el tratamiento recibido ......................................... 50
ANEXO E. Hoja Registro de Asistencia............................................................................. 51
ANEXO F. Registro de Asistencia a Terapia Grupal ......................................................... 52
ANEXO G Protocolo de Intervención en Violencia CAI Tres Manuelas........................... 53
ANEXO H. Plan de Tesis Aprobado ................................................................................... 62

ix
TÍTULO: La terapia grupal en la autoestima de las mujeres víctimas de violencia doméstica:
CAI “Tres Manuelas”.

Autor: Mayra del Rosario Villamarín Rodríguez

Tutora: Mercedes Angélica García Pazmiño

RESUMEN
El presente estudio en el campo de la Psicología Clínica, tiene por objetivo describir la
efectividad de la terapia grupal en el mejoramiento de la autoestima en las mujeres víctimas
de violencia doméstica y que asisten al Centro de Atención Integral “Tres Manuelas” en la
ciudad de Quito, utilizando instrumentos como la escala de Coopersmith, la escala de
satisfacción con el tratamiento recibido (CRES-4), la hoja de registro de asistencia y una
encuesta sociodemográfica, se fundamenta bajo el modelo humanista de Rogers, quien
indican la necesidad de la autoestima para el buen desarrollo y salud mental de los
individuos. Metodológicamente el enfoque es cuantitativo de tipo correlacional, con diseño
de corte pre-experimental longitudinal, se utilizó una muestra no probabilística a
conveniencia del investigador. De los resultados obtenidos, se evidencia que el 100% de las
mujeres que participaron en el estudio han vivenciado violencia doméstica, el 70% presentan
una autoestima baja y media baja al inicio de la terapia, posterior al proceso 8:10 mujeres
mejoraron su autoestima alcanzando un nivel de satisfacción alto respecto al tratamiento
recibido. Las conclusiones establecen el impacto positivo que tiene la terapia grupal en el
mejoramiento de la autoestima de las mujeres violentadas.

PALABRAS CLAVE: TERAPIA GRUPAL / AUTOESTIMA / VIOLENCIA


DOMÉSTICA / VIOLENTADAS

x
ABSTRACT

Topic: “The group therapy in the self-esteem of women victims of domestic violence: “CAI
Tres Manuelas".

Author: Mayra del Rosario Villamarín Rodríguez

Tutor: Mercedes Angélica García Pazmiño

ABSTRACT

This study in the field of Clinical Psychology, aims to describe the group therapy
effectiveness in order to improve self-esteem in women who have experienced domestic
violence who attend to the " CAI Tres Manuelas" in Quito, using instruments such as the
Coopersmith scale, the satisfaction scale with the gotten treatment (CRES-4), the attendance
record sheet and a sociodemographic survey, both are based on the humanist model of
Rogers, who show the need for self-esteem for the individual good development and mental
health. Methodologically, the approach is quantitative of correlational descriptive type, with
design of pre-experimental longitudinal cut, a non-probabilistic sample was used at the
convenience of the researcher. From the results obtained, it is evident that 100% of the
women who participated in the study have experienced domestic violence, 70% have low and
medium low self-esteem at the beginning of the therapy, after the process 8:10 women
improved their self-esteem reaching a high level of satisfaction with respect to the treatment
received. The conclusions set up the positive impact that group therapy has on the
improvement of the self-esteem of the raped women.

KEY WORDS: GROUP THERAPY / SELF-ESTEEM / DOMESTIC VIOLENCE / RAPED

xi
1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Introducción

La Autoestima se considera como “La percepción valorativa y confiada de sí misma,


que motiva a la persona a manejarse con propiedad, manifestarse con autonomía y
proyectarse satisfactoriamente en la vida” (Mezerville Zeller, 1995). La Terapia Grupal es un
proceso que desplaza el problema individual hacia lo grupal, en donde a través de la
interacción y las narraciones de los miembros les permite darse cuenta que otros también
tienen similares problemas o conflictos, de tal forma poder reconstruir las realidades de los
participantes, ya que es un espacio terapéutico que da la apertura a ver, pensar y sentir una
visión social diferente a la conocida en el espacio familiar (Serebrinsky, 2012). Los objetivos
del estudio estuvieron enfocados a describir la efectividad de la terapia grupal en la
autoestima de las mujeres víctimas de violencia doméstica, su situación sociodemográfica
para determinar el nivel de autoestima que presentan al inicio y al final del proceso
terapéutico y relacionar la autoestima con la intervención de la terapia grupal. Se aplicó
metodología desde un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, con un diseño de corte pre-
experimental longitudinal, en donde se observó los fenómenos en su ambiente para después
analizar y describir su incidencia e interrelación entre las variables, para lo cual se utilizó
instrumentos como la Escala de Coopersmith versión adultos revisado en el 2010, la Escala
de Satisfacción con el tratamiento recibido (CRES-4) adaptación en español, Hoja de
Registro de Asistencia, documento elaborado por el CAI “Tres Manuelas” y la encuesta
sociodemográfica creada por la autora para la investigación. Se utilizó una muestra no
probabilística por conveniencia del investigador, basado en una característica específica
relacionada a mujeres que sean víctimas de violencia doméstica. Se consideró conveniente
trabajar con un grupo de 16 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión
establecidos, mediante un protocolo de atención para nueve sesiones continuas, con
periodicidad de una sesión por semana, la duración de tres horas por sesión, por tres meses
consecutivos.
De los resultados obtenidos se evidenció que el 100% de las mujeres que participaron en el
estudio han vivenciado violencia doméstica, en donde la mitad de ellas (50%) son casadas o
en unión libre, sin una actividad remunerada, el 75% denunciaron los malos tratos y el 25%
no lo hicieron por razones diferentes, se determinó también que 7:10 ingresan a la terapia
grupal con autoestima bajo-medio bajo y que posterior al proceso terapéutico 8:10 que
2

asistieron cumplidamente a la terapia alcanzaron un nivel alto de satisfacción con el


tratamiento recibido y mejoró su autoestima de medio bajo a medio alto-alto. Como
conclusión se estableció las características sociodemográficas de las mujeres que usualmente
vivencian violencia doméstica, y la efectividad que tiene la terapia grupal en el mejoramiento
de su autoestima, autovaloración, seguridad y respeto hacia sí mismas, logrando un desarrollo
funcional en el manejo de sus relaciones familiares, interpersonales y de pareja. Así también,
y en base a los resultados obtenidos del estudio, se recomienda a la Institución en mención,
continuar con el servicio de la terapia grupal para la comunidad en general, evidenciando y
evaluando los resultados alcanzados posterior a la terapia, solo así se podrá ir mejorando los
proceso terapéuticos; así también la recomendación va dirigida a los profesionales
psicólogos, con el fin de que utilicen la terapia grupal como técnica de abordaje en cada uno
de los espacios en donde ejercen sus labores, con el fin de atender la demanda social
optimizando tiempo y recursos desde un enfoque humanista y ético.

Planteamiento del problema

Formulación del Problema

La violencia contra la mujer siempre ha existido a lo largo de la historia y con mucha


más presencia en sociedades patriarcales, en donde las mujeres son víctimas de maltrato en su
entorno. La violencia doméstica es considerada como un problema de salud pública de primer
orden, según la Organización Mundial de la Salud, razón por la cual se ha convertido en una
temática de interés para la elaboración de la presente investigación. Desde la literatura, la
violencia doméstica se entiende como “aquellas agresiones que se producen en el ámbito
privado, en donde el agresor tiene una relación con la víctima, tomando en cuenta dos
elementos importantes: la reiteración de los actos violentos y la situación de dominio del
agresor que utiliza la violencia para someter y controlar a la víctima” (Fernández, 2003).
En Ecuador durante la década de los 80, la violencia de género contra la mujer en sus
relaciones interpersonales y familiares comienza a ser denunciada por movimientos de
mujeres activistas. Una década después en los 90, se conceptualiza la figura de la violencia
intrafamiliar involucrando al Estado, como resultado se crean las primeras Comisarías de la
Mujer y la Familia. Entre el 2007 y 2008, se promulga como política, la erradicación de la
3

violencia de género hacia la niñez, adolescencia y mujeres, así como también se define al
Ecuador como un “Estado de derechos” (INEC, 2011).
El estudio más reciente realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC) en el 2011, se lo hizo con una muestra de 18.800 viviendas con mujeres de 15 años y
más en 24 provincias a nivel nacional urbano y rural; los índices estadísticos del estudio
reflejaron que, 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia de género, la forma
de violencia más recurrente es la psicológica con el 53,9%, seguida por la física (38%),
sexual (25,78%) y patrimonial (16,7%). Por otro lado, las mujeres ecuatorianas que han
vivido algún tipo de violencia por parte de sus parejas o ex-parejas corresponden al 48,7%; de
las cuales el 43,4% ha sufrido violencia psicológica, el 35% física, el 14,5% sexual y el
10,7% patrimonial (INEC, 2011).
Frente a una creciente problemática social, se encuentra necesario generar procesos de
atención dirigidos a la comunidad de mujeres afectadas, ya que las secuelas que conlleva la
violencia doméstica afecta directamente a la Autoestima de quien la padece. Según el
psicoterapeuta canadiense (Branden, 1994) la autoestima es la confianza depositada en la
capacidad individual para enfrentarse a los desafíos de la vida, y conseguir su felicidad,
puesto que una autoestima plena conlleva a tener una vida más significativa.
De igual forma la autoestima es una actitud positiva de la persona hacia sí misma y es
fundamental en el desarrollo humano. La presencia de la autoestima en las mujeres
violentadas asegura recursos y empoderamiento, en su vida personal para hacer frente a los
problemas, enfermedades, y desafíos diarios en la vida. Por otro lado la ausencia de
autoestima, pueden conducir generalmente a trastornos psicológicos de origen neurótico que
dificultan el desarrollo de la vida personal, individual y social (García, 1990).
Por tal razón, las terapias grupales se convierten en una alternativa de solución, ya
que es considerada como un proceso terapéutico desde sus inicios, de acuerdo a la
bibliografía revisada. Scheidlinger y Slavson (citados en Portillo, 2000) consideran a la
Terapia de Grupo como: Una realidad condicionada, planificada estrictamente por el
terapeuta, que tiene como objetivo terapéutico la conveniencia del grupo para sus
participantes, bajo un proceso social en el que el profesional con entrenamiento
especializado, utiliza la interacción emocional en el grupo, para reparar la salud mental
enferma; es decir para llevar a cabo la mejoría de las disfunciones de la personalidad en
individuos seleccionadas para el propósito específico (p.40).
4

Respecto a la utilidad de la Terapia Grupal en grupos de mujeres que han sido


víctimas de violencia de género, existen varios estudios, entre ellos el realizado por Ayats,
Cirici Amell, & Soldevilla (2008) el mismo que tiene por objetivo evaluar la efectividad de
una intervención grupal cognitivo-conductual en mujeres violentadas, realizado con siete
grupos de mujeres, bajo un método experimental, con sesiones periódicas de 90 minutos,
aplicando técnicas de autocontrol, asertividad y reconstrucción. Los resultados indican
mejoras significativas respecto a la depresión e histeria; determinando que la terapia grupal es
un proceso efectivo para el tratamiento con mujeres que han sido violentadas.
Algo semejante ocurre con la propuesta de investigación de Hernández (2013)
enfocada a la atención psicológica grupal para las mujeres que padecen secuelas de la
violencia de género, la cual tiene por objetivo diseñar un programa con protocolos que
permitan atender las necesidades específicas de las mujeres afectadas. Este estudio utiliza el
método documental y técnicas de tipo vivencial aplicado a seis participantes, obteniendo
como resultado la creación del programa “Volver a ser Yo”, aclarando que el trabajo con
poblaciones vulnerables representa un reto, porque se deben cuidar los objetivos y planes que
se desea cumplir con sus participantes.
Posteriormente, se realizó otro estudio similar, pero esta vez el proceso de la terapia
grupal se aplicaría a mujeres deprimidas víctimas de violencia intrafamiliar en una muestra
no probabilística de 8 mujeres. El objetivo sería determinar si un programa de terapia grupal
disminuye los niveles de depresión en las participantes, para ello se usó un diseño cuasi-
experimental y estadístico, y se aplicó el Inventario de Beck, instrumento que permitió
comprobar que el 88% de las mujeres evaluadas presentaban algún nivel de depresión,
señalando que la violencia intrafamiliar representa un alto riesgo para la salud mental de la
mujer, y que por esta razón la terapia grupal es una herramienta terapéutica que ayuda a
disminuir los niveles de depresión, siempre y cuando se asista permanentemente (Lemus,
2014).
Otro estudio relevante es el que realiza Lafuente (2015) sobre intervención grupal con
mujeres víctimas de violencia de género mediante el taller “Creciendo Juntas”, su objetivo es
reforzar la autoestima y seguridad en las participantes, un grupo de 10 mujeres españolas
entre 28-55 años de edad, utilizó una metodología abierta y participativa, con técnicas de
dinamización grupal, herramientas como el Inventario de Coopersmith facilitan la medición
de la autoestima. Como resultado se logró establecer lazos de apoyo entre las asistentes,
5

permitiendo a las mujeres manifestar sus necesidades respecto a su autoestima, seguridad y


asertividad.
Desde un enfoque cualitativo construccionista, se analiza la psicoterapia grupal en
procesos de separación de pareja, cuyo objetivo es conocer los cambios realizados en las
historias personales de cuatro participantes adultos ante la separación de su pareja, como
resultado se obtuvo cambios positivos en sus relaciones personales, las técnicas de la
narrativa según el presente estudio, permiten que las conversaciones terapéuticas colectivas
sean usadas para la deconstrucción de verdades y mandatos sociales así como para la
reconstrucción de la historia personal (Saénz & Trujano, 2015).
De igual manera existen varios estudios que indican, que la violencia doméstica o
intrafamiliar genera baja autoestima en las mujeres que lo han padecido, así lo demuestra la
investigación realizada sobre la Autoestima en cinco grupos de mujeres afectadas, desde un
enfoque cualitativo y respaldado con técnicas de programación neurolingüística y estrategias
de dramatización, con el fin de presentar al grupo de apoyo, como herramienta auxiliar en la
reconstrucción del autoestima y al mismo tiempo sensibilizar al personal del área de salud.
Las historias de vida, los grupos focales fueron algunas de las técnicas utilizadas tanto en las
mujeres como en el personal, dando como resultado que la baja autoestima se desencadena
por situaciones de exclusión y abandono y que la comprensión y aceptación de la familia
facilitan el retorno a una vida normal (Carneiro, Teodor, & Chicone, 2006).
Durante el mismo año López Angulo, Apolinaire, Array, & Moya Ávila (2006)
realiza, un estudio para analizar el nivel de autovaloración en las mujeres que han sido
maltratadas, y concluye que las mujeres que poseen una autovaloración positiva se sienten
más confiadas, capaces, aceptadas y respetadas con un sentido real de autodeterminación para
manejar sus relaciones de pareja. Este estudio se llevó a cabo en una muestra de 40 mujeres
violentadas a quienes se aplicó el Inventario de Coopersmith, el resultado estadístico es muy
significativo entre las mujeres violentadas. El método que se utilizó fue de corte analítico
complementado con técnicas de corte observacional.
En la última década, se ha detectado mediante estudios, la temprana violencia que se
puede desarrollar en las relaciones de noviazgo entre adolescentes, para ello se utilizó un
método cuantitativo descriptivo, con una muestra de 600 estudiantes que tenían relaciones de
noviazgo, se les aplicó el cuestionario de autoestima de García, el Inventario de Rosemberg y
el instrumento para medir violencia de Alianza Latina, con el fin de identificar las
6

características de la violencia asociadas con el nivel de autoestima, los instrumentos arrojaron


resultados indicando que el 93,2% de los adolescentes viven violencia en sus relaciones y que
la identifican y consideran como un proceso normal (Rodríguez, González, & Hernández,
2011).
En síntesis, y tomando en cuenta estos antecedentes, se genera la necesidad de realizar
el estudio sobre la efectividad que tiene la terapia grupal en el fortalecimiento de la
autoestima en las mujeres que han vivenciado violencia doméstica, mediante varios estudios
realizados se pueden verificar los excelentes resultados obtenidos con las mujeres que han
participado en procesos similares y como han logrado fortalecer de forma satisfactoria su
autoestima, regresándolas a un estado normal de vida y destacando el impacto positivo que
tiene a nivel psicológico, familiar y social. Por tanto, en relación a la problemática la
pregunta estaría dirigida a investigar sobre:

Pregunta de investigación

¿Cuál es la efectividad de la terapia grupal en la autoestima de las mujeres


violentadas?

Objetivos

General
Describir la efectividad de la terapia grupal en la autoestima de las mujeres víctimas
de violencia doméstica: CAI Tres Manuelas, abril – diciembre 2018.

Específicos

- Definir la situación sociodemográfica de las mujeres víctimas de violencia doméstica.


- Determinar el nivel de autoestima que presentan las mujeres víctimas de violencia
doméstica al inicio y al final del proceso terapéutico.
- Relacionar la efectividad de la terapia grupal con el nivel de autoestima de las mujeres
víctimas de violencia doméstica.
- Evaluar el nivel de satisfacción de la terapia grupal al final del proceso.
7

Hipótesis

H1: La terapia grupal ayuda en el fortalecimiento de la autoestima en las mujeres


víctimas de violencia doméstica.
Ho: La terapia grupal no ayuda en el fortalecimiento de la autoestima en las mujeres
víctimas de violencia doméstica.
H2: La asistencia constante está relacionada directamente con la efectividad de la
terapia grupal.

Delimitación espacio temporal


El estudio en mención, se llevó a cabo en el Centro de Apoyo Integral “Tres
Manuelas”, ubicado en el centro histórico de la ciudad de Quito, institución fundada desde
1996 para brindar una atención integral y multidisciplinar en casos de violencia doméstica o
intrafamiliar a la comunidad, como la atención psicológica en casos de violencia
intrafamiliar, género, maltrato infantil y violencia sexual, adicional a los servicios de la
Fiscalía General del Estado, a través del Sistema de Atención Integral, la Unidad de Peritaje y
Fiscalías Especializadas en soluciones rápidas. La investigación se realizó en un período de
ocho meses entre abril y diciembre del 2018.

Justificación
El presente estudio es relevante porque de acuerdo al último estudio realizado por el
INEC en el 2011, indica que 6 de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia, en donde el
48,7% son violentadas por sus parejas dentro del hogar, y la forma de violencia más
recurrente es la psicológica con el 43,4%, generando graves daños en la salud mental de la
mujer (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2011). Una de las alteraciones más
comunes se ve reflejada en la autoestima, la misma que queda reducida en su totalidad
posterior a una experiencia violenta, dando paso a que se genere un desequilibrio emocional y
funcional en las mujeres que lo han vivenciado (Carneiro et al., 2006).
En el Centro de Apoyo Integral "Tres Manuelas", se reciben alrededor de 2000
usuarios anuales para atención psicológica que vienen por voluntad propia o referidas de las
unidades judiciales, en su mayoría son mujeres con conflictos de violencia doméstica, y otra
parte de los usuarios por problemas relacionados con el maltrato infantil o abuso sexual, de
acuerdo al informe presentado por la institución en el 2017.
8

La incidencia de la problemática y la demanda de la población, son motivos por los


cuales se realiza el presente estudio, enfocado a describir la efectividad de la terapia grupal en
el fortalecimiento de la autoestima de mujeres víctimas de violencia doméstica, ya que según
estudios realizados, indican que las mujeres con baja autoestima que han participado en algún
proceso grupal han logrado ver mejoras significativas en su autovaloración, se sienten más
confiadas, capaces, aceptadas y respetadas con un sentido real de autodeterminación para
manejar sus relaciones de pareja (López Angulo et al., 2006).
Los datos que se obtenga de la investigación permitirán determinar el impacto
psicosocial a nivel personal, familiar, social e interpersonal, el cual será medido en función
de la constancia y predisposición que muestran las usuarias o pacientes en el proceso grupal
terapéutico, el mismo que se verá reflejado en el manejo asertivo de sus relaciones
interpersonales especialmente en su relación de pareja, sintiéndose empoderada de sus
sentimientos, pensamientos y comportamientos a lo largo de su vida.
Los resultados del estudio tendrán un valioso aporte para la Institución en mención, ya
que permitirá determinar si el mecanismo de la Terapia Grupal como proceso terapéutico es
funcional para las usuarias que asisten al C.A.I "Tres Manuelas", con el afán de sanar su
condición de víctimas de violencia doméstica, sobre todo recuperando y fortaleciendo su
autoestima, como recurso válido para establecer un adecuado equilibrio a nivel psicológico,
físico y emocional en el desarrollo funcional de cada una de las participantes.
Los beneficiarios directos de la investigación serán las mujeres que asistan al CAI
"Tres Manuelas" y que formen parte de los procesos grupales terapéuticos. Los beneficiarios
indirectos serán sus familiares y allegados, así como la sociedad en general.
El estudio es factible en la población de usuarias mujeres que asisten al CAI "Tres
Manuelas", que han sido víctimas de violencia doméstica. Todas ellas ingresan en procesos
terapéuticos tanto a nivel individual como grupal, y es ahí en donde se despliega la aplicación
del estudio. Sin embargo, todo estudio es vulnerable y susceptible de riesgos; en este caso
uno de los inconvenientes puede ser la inconstancia o el abandono voluntario por parte de las
participantes al proceso terapéutico, hecho que no permite una adecuada valoración de los
resultados.
9

MARCO TEÓRICO

Posicionamiento Teórico
La presente investigación se posicionó bajo el enfoque de la Teoría Humanista,
tomando como reseña a los exponentes principales de este movimiento, Kurt Goldstein
(1934) quien hace referencia a conceptos básicos sobre el humanismo en su obra La Teoría
Organísmica, así también, se toma como referencia los fundamentos del modelo Terapia
centrada en el cliente de Carl Rogers (1981) ilustrados en la (Figura 1).

Figura 1. Posicionamiento Teórico adaptado por la autora

La Psicología Humanista nace oficialmente en Estados Unidos en 1962, bajo la


influencia de psicólogos y pensadores importantes de la época, entre ellos: Kurt Goldstein,
Erich Fromm, Carl Rogers, Abraham Maslow, Fritz Perls, Rollo May, Karen Horney, Aldous
Huxley, Herbert Marcuse, entre otros, quienes se proponen desarrollar un enfoque nuevo que
trascendiera los determinismos y la fragmentación de los modelos vigentes del Psicoanálisis y
del Conductismo. El objetivo era entonces, desarrollar una nueva Psicología que se ocupe de
la experiencia interna de la persona como un todo, sin fragmentar como la conducta, el
10

inconsciente, o la percepción o del lenguaje, sino que contemplara al ser humano con sus
fenómenos más positivos como el amor, la creatividad, la comunicación, la libertad, la
capacidad de decidir, y sobre todo, la autenticidad y el arte de ser uno mismo (Riveros, 2014).
El presente posicionamiento se trata de explicar los fundamentos de la teoría de
Rogers, los mismos que están influenciados en gran medida por la obra de Kurt Goldstein,
cuyo aporte al movimiento humanista, lo hace con su obra La Teoría Organísmica (1934), en
donde considera al organismo como una totalidad, haciendo referencia a los aspectos físicos
y psíquicos del hombre, no sólo a lo corpóreo; el autor concibe al síntoma no como producto
de una determinada lesión o enfermedad, sino como manifestación de la totalidad del
organismo y lo modifica en su totalidad (Gondra, 2011).
La teoría organísmica cuenta con conceptos principales como: la tensión, la catástrofe
y la autorregulación, explicado de la siguiente manera:
La tensión, se produce mediante los fenómenos que aparecen en la vida de los individuos.
La catástrofe, el organismo se mueve siempre en un estado entre el “ser en orden” y el “ser
en desorden”.
La autorrealización, se considera como la tendencia de ir desde un comportamiento
desordenado hacia uno ordenado, es aquella tendencia que permite superar las
perturbaciones generadas por las interacciones en el entorno (Peñaranda y Gurwitsh,
2017).
La importancia del postulado se puede sintetizar en:
- Elección y decisión: como característica existencial del ser humano, más que la
posibilidad de elegir y decidir es llevar a cabo estas acciones.
- Autorrealización: como un proceso unitario y total, se considera el motivo principal
de la vida.
- Placer por la tensión: El organismo frente al entorno se presenta como un sistema
cerrado, manteniendo un contacto constante a través de sus límites.
- Comprensión fenomenológica de la ciencia: Análisis fenomenológico de todo el
organismo, que da paso al estudio de sus diferentes partes bajo la premisa de su
pertenencia a todo el organismo (Villegas Besora, 1986).
Al postulado de Goldstein se adapta perfectamente la experiencia Rogeriana, quien
menciona que el organismo tiene una tendencia básica y un impulso a actualizar, mantener y
desarrollar el organismo mediante la experiencia, es decir que de alguna manera los
11

conceptos fenomenológicos van muy interrelacionados con conceptos organísmicos propios


de una teoría biopsicológica.
Carl Rogers (1981), realiza su aporte a la psicología humanista con su modelo de
“Terapia centrada en el cliente” la misma que se fundamenta en dos conceptos básicos: la
confianza en la persona y el rechazo al papel directivo del terapeuta (Riveros, 2014).
Elementos que permiten enmarcarse en una consecuente psicoterapia y comprensión sobre
los intercambios producidos en el proceso terapéutico, en donde se puede observar cómo las
fuerzas de crecimiento del individuo constituyen el motor de la psicoterapia y el fundamento
sobre el cual se apoya la acción del terapeuta (Gondra, 2011).
Bajo la misma corriente se relacionada el aporte de Abraham Maslow, respecto al
modelo de la Pirámide o Jerarquía de necesidades, una teoría sobre la motivación humana
(1943), en donde señala que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas
dan lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas, y una de ellas es la autoestima,
recurso que cada persona necesita para sentirse competente y adecuado, este postulado
identifica tres aspectos: la sanidad, la autorrealización y la creatividad. El gráfico 2, explica la
propuesta de Maslow representada en forma de una pirámide:

Figura 2. Jerarquía de las necesidades de Maslow (Quintero, 2007).


12

El modelo de Maslow, se caracteriza por clasificar las necesidades en cinco


categorías, desde las más básicas hasta las superiores. Cada nivel corresponde a un tipo de
necesidad, que de acuerdo a este modelo, una vez que son satisfechas las necesidades básicas
o de supervivencia, surgen otras que cambian o modifican el comportamiento y sentir del
individuo. Quintero (2007) realiza un aporte interesante y muy resumido para una mejor
compresión de este postulado, citado a continuación:
• Necesidades fisiológicas: son de origen biológico orientadas a la supervivencia del ser
humano, se consideran como básicas y entre ellas están: el respirar, beber agua,
dormir, comer, sexo, refugio, sueño.
• Necesidades de seguridad: una vez que están satisfechas en su mayoría las
necesidades fisiológicas, surgen aquellas orientadas a la seguridad personal, el orden,
la estabilidad, la protección, el empleo, límites y estabilidad.
• Necesidades sociales de amor y pertenencia: según se van cubriendo necesidades
anteriores, aparecen otras nuevas como ya se había mencionado, y muestra de ello
está el afecto, la afiliación social enfocada a superar los sentimientos de soledad,
reflejados en el matrimonio, la familia y la comunidad.
• Necesidades de estima: están orientadas hacia la autoestima, el reconocimiento
personal, el logro particular y el respeto hacia uno mismo y a los demás, cuando se
logra cumplir esto las personas se sienten seguras de sí mismas y valiosas dentro de
una sociedad, de los contrario se sienten inferiores y sin valor.
• Necesidades de autorrealización: son las más elevadas, y se encuentran en la cúspide
de la pirámide, corresponde a cumplir con el potencial de las personas a través de una
actividad específica, es decir encontrar la inspiración para vivir plenamente.
13

CAPITULO I: AUTOESTIMA Y VIOLENCIA DOMÉSTICA EN LA MUJER

2.1. Autoestima
La autoestima se define como “una estructura cognitiva de experiencia real e ideal que
el individuo hace de sí mismo, lo cual implica una evaluación interna en cuanto al valor que
se le atribuye al yo, y externa referente al valor que otros lo otorgan” (González-Arratia,
2001). Coopersmith (1967) menciona que “La autoestima es la evaluación que el individuo
hace y mantiene por costumbre de sí mismo, expresa una actitud de aprobación e indica el
grado en el que el individuo se cree capaz, importante, exitoso y valioso” (pp. 18-20).
Para el psicoterapeuta canadiense Branden (1995), la autoestima es la confianza en la
capacidad plena que tiene una persona para enfrentarse a los retos básicos de la vida, y su
derecho a triunfar, a ser feliz y a gozar del fruto de sus esfuerzos, afirmando sus necesidades
y carencias individuales y sociales (pp. 21-22).

2.2. Características de la autoestima


La autoestima deriva características positivas y negativas. Una persona que muestra
una autoestima positiva se caracteriza por: creer firmemente en sí mismo, actuar
asertivamente, confiar en su propio juicio sin sentirse culpable por lo que piensen los demás,
no ocupa su tiempo pensando en lo que ocurrió en el pasado ni lo que pueda pasar en el
futuro, tiene confianza suficiente en su capacidad para resolver dificultades y no dejarse
afectar por los fracasos, se considera igual que los demás como persona, reconoce sus
talentos y limitaciones, no es fácil de manipular, es capaza de disfrutar de sus actividades,
respeta de convivencia en sociedad. Por otro lado una persona que cuenta con una deficiente
autoestima normalmente se caracteriza por: mantener un estado de insatisfacción consigo
misma, es hipersensible a la crítica, es indecisa todo el tiempo por miedo a equivocarse, hay
un deseo excesivo de complacer a los demás, exagera la magnitud de sus errores, y una
tendencia a la depresión generalizada por la vida (García, 1990).
14

2.3. Dimensiones de la autoestima

Tabla 1
Dimensiones de la autoestima adaptado por la autora (Naranjo, 2007)

DIMENSIÓN ACTITUDINAL DIMENSIÓN CONDUCTUAL


Autoimagen Autocontrol
Autovaloración Autoafirmación
Autoconfianza Autorrealización

Dimensión actitudinal
Autoimagen: capacidad de mirarse a sí mismo/a como la persona que realmente es,
con sus virtudes y defectos, habilidades y limitaciones, no es un aspecto estático, el
conocimiento propio se basa en experiencias pasadas. Generalmente los problemas de
autoestima están relacionados con una baja autoimagen.
Autovaloración: consiste en la importancia otorgada para sí mismo y para los demás,
se asocia con aspectos de autoaceptación y el autorespeto a uno mismo y el derecho que cada
uno tiene a triunfar y a ser felices.
Autoconfianza: es la capacidad que tiene cada persona de creer en sí misma y la
confianza que tienen para realizar diferentes cosas y sentirse segura y cómoda haciéndolas.
Es capaz de asumir retos y buscar oportunidades que le permitan desarrollar sus
competencias.

Dimensión conductual
Autocontrol: se refiere al cuidado, dominio y organización en la dimensión personal,
es decir ejercer un orden y un dominio apropiado que genere tanto un bienestar personal
como grupal que pertenece. Incluye aspectos importantes como el autocuidado, la
autodisciplina.
Autoafirmación: se refiere a la libertad de ser uno mismo y poder tomar decisiones
con autonomía y madures, es la capacidad de manifestarse abiertamente respecto a sus
deseos, pensamientos o necesidades de forma asertiva y saludable.
15

Autorrealización: se relaciona a la forma en que la persona logra un modo de vida


satisfactoria y de provecho para sí misma y para los demás, implica el cumplimiento de metas
trazadas en el proyecto de vida de cada persona.

2.4. Violencia Doméstica


La violencia doméstica se considera a todo tipo de ataque o agresión de tipo físico,
psicológico o sexual y todo aquello que de alguna forma afecte la vida de la integridad de la
persona, incluye torturas psicológicas, insultos, ofensas contra la dignidad, maltrato
emocional, golpes, violación, maternidad forzada aborto involuntario y como paso más grave
de violencia, la muerte (Hernández, 2007).

Tipos de Violencia
La OMS (citado en Fernandez y col., 2003) define a las formas de violencia como:
Violencia Física: Lesiones corporales infligidas de forma intencional como golpes,
quemaduras, agresiones con armas, etc.
Violencia Psicológica: humillaciones, desvalorizaciones, criticas exageradas y
públicas, lenguaje soez y humillante, insultos, amenazas, culpabiliza iones, aislamiento
social, no permitir tomar decisiones, etc.
Violencia Sexual: todo acto que atenta contra la libertad sexual de la persona y lesiona
su dignidad como las relaciones sexuales forzadas, abuso, violación.
Violencia Social: aquella que se vive por situaciones que causan desigualdad de
oportunidades y recursos en la sociedad, violan derechos a la educación, vivienda,
alimentación, recreación, una forma de manifestarse es a través del cuerpo de la mujer
utilizado como objeto sexual en anuncios comerciales, reuniones o discursos (Hernández,
2007).
Violencia Patrimonial: es la transformación, sustracción, destrucción retención de
objetos o documentos personales y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos
destinados a satisfacer las necesidades de las víctimas (Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos, 2011, p.4)

2.5. Autoestima y Violencia Doméstica


Existen estudios respecto al tema que muestran que entre el 20 y el 50% de las mujeres
son víctimas de algún tipo de maltrato doméstico es especial de tipo psicológico, el cual hace
16

referencia a insultos verbales y desvaloración o sufrimiento emocional. Las víctimas del


maltrato suelen experimentar una pérdida de interés por las actividades significativas en su
vida, lo cual está relacionado con dificultades de adaptación y disminución en su autoestima,
provocando malestar a nivel de la salud mental, con la presencia de dolores corporales y de
cabeza, fatiga, colon irritable, ulceras, ansiedad, abuso de medicamentos en especial
ansiolíticos o tranquilizantes (Ocampo, 2015).
Además, es importante mencionar que el deterioro de la víctima, reduce sus
posibilidades para enfrentar la condición de violencia en la pareja, disminuyendo su
rendimiento en las diferentes áreas de ajuste psicosocial, esto se ve reflejado en el alto nivel
de inadaptación lo cual afecta a las áreas de desarrollo en la persona afectada.

2.6. Autoestima de las mujeres víctimas de violencia doméstica


De acuerdo con Plazaola y Ruiz 2004 (citado en Ocampo, 2015), mencionan que las
víctimas de violencia doméstica reportan alteraciones asociadas con la salud como:
fibromialgias, trastornos gastrointestinales, y ginecológicos, asi como estrés postraumático,
depresión, ansiedad y baja autoestima. Además se observa que el disfrute por las actividades
sifnificativas de la víctima disminuyen por completo, provocando aislamiento, retraimiento,
irritabilidad y otras conductas afectan la interacción y acceso al contacto social.
Otros estudios de igual forma demostraron que, la baja autoestima es un factor
desencadenado por situaciones de exclusión, abandono y maltrato frente a la situación de
amenaza vivida con la pareja con consecuencias negativas para la calidad de vida de la
víctima. Todos los seres humanos tienen necesidades de afecto, protección y seguridad en el
entorno familiar y en la comunidad. Así también, necesita reconocer su amor propio,
confianza, reconocimiento, apreciación y admiración; sin embargo cuando la insatisfacción
de ellas por procesos de violencia a los cuales son sometidas, generan sentimientos de
inferioridad e impotencia, provocando fracasos en su funcionalidad y despertando procesos
patológicos variados (Carneiro, Teodor, & Chicone, 2006).
17

CAPITULO II: TERAPIA GRUPAL

1. Fundamentos teóricos de la terapia grupal

1.1. Definición

Se comprende a la terapia grupal como la aplicación de varias técnicas


psicoterapéuticas de forma planificada por parte de un profesional idóneo sobre un grupo de
pacientes, tiene como fin modificar conductas erróneas que alteran la funcionalidad y el
desarrollo psicoemocional de los pacientes (Sanz, 2016).
La terapia grupal se puede entender bajo la definición aportada por Serebrinsky
(2012) quien la considera como:

Un proceso que desplaza el problema individual hacia lo grupal, en donde a través de


la interacción y las narraciones de los miembros les permite darse cuenta que otros
también tienen similares problemas o conflictos, de tal forma poder reconstruir las
realidades de los participantes, ya que es un espacio terapéutico que da la apertura a
ver, pensar y sentir una visión social diferente a la conocida en el espacio familiar
(p.138).

Actualmente, la terapia grupal como tratamiento se considera a aquella que cuenta con
un protocolo de abordaje, dirigida por un profesional terapeuta idóneo, y enfocada a sanar al
individuo, nace en los Estados Unidos y se expande su aplicación en diferentes partes del
mundo (Portillo Díaz, 2000).

1.2 Antecedentes históricos

Desde sus inicios la humanidad ha desarrollado procesos de interacción social y


colectiva, cuyas prácticas se reflejaban en actos como festividades públicas, ritos religiosos,
sesiones chamánicas, las tradiciones familiares, algunas de ellas de naturaleza terapéutica
dependiendo de la época en la historia.
La terapia grupal tiene su origen con Hersey Pratt (1872-1956), médico internista que
impartía clases de salud en el Hospital General de Massachusetts, observó que el proceso
grupal parecía tener un efecto terapéutico y que también ayudaba a disminuir el tiempo que
debía destinar a cada enfermo de forma individual. A su vez, podía promover un ambiente de
solidaridad y cooperación, los encuentros se realizaban en cinco sesiones semanales de una
hora de duración, al inicio no se examinaban los síntomas de los asistentes, sino que se
18

realizaban ejercicios de relajación, de imaginación y conversaciones de orientación médica


convenientes para los pacientes.
La manera de evaluar el proceso grupal era a través de los pacientes y su cumplimento
del régimen establecido, es decir que aquel que mejor cumplía era promovido a las primeras
filas del aula como reconocimiento o compensación (Portillo, 2000).
Existen autores que realizaron importantes aportes para el desarrollo de la terapia
grupal, sin embargo es importante señalar que existieron personajes que marcaron la
evolución en sí del proceso terapéutico grupal, como Alfred Adler quien consideraba que el
psicoanálisis no era suficiente para cubrir las presiones sociales y políticas a las que el
individuo está expuesto, creía que se necesita de un método que permitiera abordar
ampliamente, al mismo que denominó “terapia colectiva”, cuyo foco de atención era la
conducta en el contexto social.
Kurt Lewin citado en (Portillo, 2000) es otro de los importantes gestores dentro del
proceso grupal y su “teoría del campo” contribución importante para la psicología social,
concibió a los procesos grupales como campos estructurados conformados por elementos
interrelacionados como el liderazgo, la comunicación, cohesión, cooperación que influyen
sobre el individuo. Indica que no se puede predecir la conducta del grupo sin tomar en cuenta
las metas, normas y valores grupales, y que por tanto un enfrentamiento y reflexión objetiva
de los miembros del grupo sobre su propia conducta producía un aprendizaje significativo
sobre sí mismo, sobre los demás, y la evolución del grupo en general.

1.3. Metas de la terapia grupal

Las metas generales de la experiencia grupal son establecidas por los mismos miembros del
grupo y estas pueden ser:
- Confiar en sí mismo y en los demás.
- Lograr un autoconocimiento y una identidad única.
- Reconocer las similitudes en los problemas y desarrollar una sensación de
universalidad.
- Lograr auto aceptación y autoconfianza.
- Buscar nuevas alternativas para resolver los conflictos.
- Fortalecer la autodirección, la autonomía y responsabilidad hacia uno mismo y hacia
los demás.
19

- Diseñar estrategias para modificar comportamientos.


- Desarrollar habilidades sociales efectivas.
- Aprender a manejar la asertividad en las diferentes situaciones.

1.4. Ventajas y desventajas de la terapia grupal

Las ventajas y desventajas de la terapia grupal se describen de forma explícita en la figura 3:

Terapia Grupal sus ventajas y desventajas

- Los participantes desarrollan


habilidades sociales mas - Pérdida de tiempo en tomar
efectivas. decisiones.
VENTAJAS

- Se recibe un valioso - Grupos dentro del grupo.


feedback por parte de los - Terapeuta no idóneo.
demás acerca de sus
percepciones. - Incapacidad para trabajar en

DESVENTAJAS
grupo.
- Funciona como microcosmo
de la sociedad que muestra la - El rendimiento no es
realidad de los conflictos. equitativo en todos sus
participantes.
- El grupo ofrece
comprension, apoyo y - No todos están dispuestos a
motivación. develar sus problemas.
- Se desarrolla un sentimietno
de pertenencia y cohesión
grupal.

Figura 3. Ventajas y desventajas de la terapia grupal (Corey, 1995)

1.5. Elementos básicos de la terapia grupal

Existen elementos importantes que se debe tomar en cuenta para un adecuado


desarrollo de la terapia grupal, según (Corey, 1995) estos pueden ser:

Tamaño del grupo


Para determinar el tamaño del grupo se debe tomar en cuenta factores referentes a la
edad de los/as pacientes, el enfoque del grupo, la experiencia del terapeuta, el tipo de
problema a tratar, lo cual permite definir si el grupo está dirigido para adultos será
recomendable trabajar con un promedio de ocho miembros; si es para niños se puede reducir
a cuatro. Generalmente un grupo debe tener suficientes miembros como para permitir la
20

interacción pero al mismo tiempo ser óptimo para que todos tengan la misma oportunidad de
recibir los beneficios esperados.

Grupos homogéneos o heterogéneos


Los terapeutas son los encargados de definir el carácter del grupo, es decir si quieren
trabajar con personas con características similares como la edad, el género, etc; o basándose
en un problema común como por ejemplo, personas con sobrepeso, adictos, solo hombres o
solo mujeres, se está hablando de grupos homogéneos que en ocasiones resultan ser más
funcional que cuando está formado por miembros con condiciones diferentes. Por otro lado
los grupos heterogéneos, representan un microcosmo de la sociedad, en donde los
participantes pueden desarrollar nuevas conductas, habilidades sociales y recibir un feedback
desde varias perspectivas, solo así se puede emular la vida cotidiana con personas de
diferentes condiciones.

Frecuencia y duración del encuentro


Para definir la frecuencia de los encuentros es importante tomar en cuenta las
necesidades del grupo y la experiencia del terapeuta, lo más común es reunirse una sesión por
semana, con una duración de dos horas suficiente si el trabajo es con adultos, con niños y
adolescentes la frecuencia debe ser mayor y la duración corta.

Duración del grupo


La planificación inicial así como las necesidades y características del grupo son
aspectos que determinará la duración del grupo, es decir su fecha de inicio y la de
finalización, de este modo los pacientes sabrán con que tiempo cuentan. El tiempo estimado
varía, pero debe ser lo suficiente largo como para generar cohesión, pero no tanto como para
dar la sensación de interminable.

Lugar de encuentro
Es indispensable contar con un espacio adecuado, acogedor y agradable que permita
establecer la intimidad, la interacción y se pueda realizar el trabajo a profundidad, de otro
modo esto puede influir de manera negativa sobre la cohesión del grupo afectando los
resultados esperados.
21

2. Fases de la terapia grupal

Se toma como referencia los aportes relevantes de dos autores respecto a las fases de
la terapia grupal, uno de ellos es Gerald Corey (1995) detallado en la figura 4:

Figura 4. Fases de la terapia grupal según Corey (1995)

2.1. Orientación y exploración

Consiste en conocerse unos a otros y en explorar las expectativas de los miembros,


durante esta fase las personas tienden a utilizar una “máscara pública” por el grado de
desconfianza e incertidumbre que sienten frente a los demás, por ello es necesario que se dé
un espacio para que puedan expresar sus emociones o preocupaciones respecto al grupo. Los
miembros inicialmente aprenden normas para saber cómo funciona el grupo, la cohesión y
confianza no es muy alta en este momento, va creciendo gradualmente, por ello es que puede
existir momentos de inseguridad o incomodidad. Las actitudes básicas que los miembros
desarrollan son el respeto, empatía, aceptación, precaución y respuesta.
Algunos de los inconvenientes que pueden surgir en esta etapa inicial son:

- Los miembros actúan pasivamente esperando que “algo suceda”.


- Existen sentimientos de desconfianza o temor que fortalecen su resistencia afectando
la interacción grupal.
22

- Prefieren aconsejar o ayudar a resolver problemas ajenos que los propios.

2.2. Cohesión y productividad

Cuando el grupo ha superado las incertidumbres y temores, presentan un alto nivel de


confianza y cohesión, la comunicación es más abierta para expresar lo que está sintiendo, los
miembros interactúan con mayor libertad, existe predisposición para darse a conocer y
compartir temas o conflictos personales. La confrontación se produce positivamente, tal así
que se evitan los juicios y las etiquetas. Hay mayor compromiso para realizar cambios
conductuales, y se sienten apoyados en este proceso de nueva conducta, es decir sienten
esperanza de renovación y están dispuestos hacerlo.

Durante esta fase pueden surgir problemas como:


- Los miembros pueden relajarse y solo disfrutar de las relaciones familiares,
descuidando el reto de cambio consigo mismo.
- Solo consiguen conciencia cuando están dentro del grupo, no hay acción de cambio
fuera de él.
- Pueden salir del grupo por ansiedad que les produce las relaciones interpersonales.

2.3. Consolidación

Este es el momento de la unificación, integración e interpretación de la experiencia


grupal, aquí ya existe una identidad de grupo basado en un clima de confianza, y sus
miembros realizan un trabajo cognitivo necesario de interiorización para poner en práctica lo
aprendido en el proceso. Es indispensable que el terapeuta maneje esta fase asertivamente, de
lo contrario puede pasar que los individuos no pongan en práctica lo aprendido o que puedan
quedarse con problemas no resueltos.

2.4. Finalización o Cierre

Es la terminación del proceso terapéutico grupal en sí, y pueden existir algunas


interrogantes desde el terapeuta, como el saber si quedaron algunos pendientes, o si los
miembros aplicarán todo lo enseñado, sin embargo es importante realizar el cierre como
grupo, con comentarios centrados o enfocados en el cierre. Generalmente se producen
sentimientos de tristeza y ansiedad por la separación, los miembros usualmente expresan sus
temores, esperanzas y preocupaciones sobre estar fuera ya del grupo, por ello en algunos
casos suele existir la posibilidad o petición de concebir sesiones posteriores de seguimiento.
23

Algunos de los inconvenientes que pueden darse durante esta fase pueden ser:
- Anular la experiencia vivida en el grupo y no ponerla en práctica en su diario vivir.
- Debido a la ansiedad por separación del grupo, los miembros pueden distanciarse.
- Algunos miembros pueden considerar al grupo como un fin en sí mismo, mas no
como un proceso de crecimiento y aprendizaje.
Otro aporte relevante respecto a las fases del proceso terapéutico grupal es el que
realiza Schutz (1958), en su Teoría de la necesidad interpersonal, menciona que “la gente
necesita de la gente”, es decir que el ser humano tiene necesidades interpersonales de
aceptación, de comprensión, de libertad, las mismas que podían ser satisfechas mediante la
interrelación con otras personas, y que la insatisfacción de una de ellas genera en el
organismo una sensación de ansiedad. El autor delimita tres zonas en las que se manifiestan
las necesidades interpersonales y ellas son: zona de inclusión, zona de control y zona de
afecto.

Figura 5. Zonas de la terapia grupal según Schutz (1958)


24

3. Enfoques de terapia grupal

3.1. Terapia centrada en la persona de Rogers

Los primeros principios sobre la teoría terapéutica centrada en la persona fueron


establecidas por Rogers en 1940, quien elaboró una propuesta de terapia no directiva, como
reacción a procesos en donde el terapeuta actuaba en el rol de experto y el paciente tenía un
rol pasivo. Rogers, bautiza su método terapéutico como Terapia centrada en la persona,
puesto que él creía firmemente en la energía del individuo y su tendencia al crecimiento,
salud y desarrollo y pensaba que cada persona era la encargada al final de tomar las
decisiones necesarias, por otro lado estaba convencido de que la intervención o manipulación
de un experto era perjudicial para el crecimiento de la persona; por tanto la terapia se
consideraba como un medio que permitía al paciente recuperar el curso normal de su
desarrollo y funcionalidad, para lo cual era necesario en mayor medida insistir en las
emociones más que en el intelecto, y en las vivencias y experiencias actuales más que en el
pasado (Cloninger, 2003).
El terapeuta o facilitador establece un clima terapéutico basado en actitudes como la
comprensión, la empatía, la aceptación positiva, la atención y genuinidad, a medida en que se
alcance este ambiente los miembros o participantes abandonarán sus defensas y trabajarán
por sus metas lo cual conducirá a la modificación apropiada. Los pioneros de esta corriente
psicológica mencionan que las personas no pueden ser estudiadas y comprendidas de forma
fragmentada, por el contrario necesitan ser estudiados de forma completa y en interacción con
los otros y con el mundo.
Rice & Greenberg (1992 citado en Corey, 1995) indican cuatro principios terapéuticos
fundamentales de la terapia humanista:
1. El compromiso con un enfoque fenomenológico
2. La tendencia actualizadora o de crecimiento
3. Los humanos como seres libres y autodeterminados
4. El interés y respeto por cada persona

3.2. Rol del terapeuta del grupo

El rol del terapeuta consiste en acompañar a los participantes en un viaje de


autodescubrimiento, autoexploración y autorrealización, convertirse en una persona más para
25

los miembros del grupo en lugar de asumir un rol directivo, es decir ser un facilitador del
grupo según Rogers (1986 citado en Corey, 1995). Se detalla en la figura 6:

Confiar plenamente en el proceso


grupal

Escuchar atenta y sensiblemente a


cada miembro

Funciones del Contribuir a un clima

Facilitador
psicológicamente seguro para los
miembros
Comprender y acpetar a los
individuos y al grupo

No presionar al grupo a un nivel


mas profundo del que sea posible

Permitir que los miembros


expresen sus sentimientos

Ofrecer un feedback adecuado al


grupo

Figura 6. Funciones del Terapeuta o Facilitador

3.3. Proceso Terapéutico Grupal

El enfoque centrado en la persona contiene lineamientos basado en algunos patrones


que se producen durante el proceso grupal, sin embargo pueden variar de un grupo a otros
(Corey, 1995), las mismas que se describen en la figura 7:

Figura 7. Proceso de la terapia on enfoque centrado en la persona, Rogers (1940)


26

4. Factores curativos en los grupos de encuentro


El grupo de encuentro es una de las técnicas modernas efectivas para curar los
sentimientos de irrealidad, de impersonalidad y de distancia y separación en que viven tantas
personas (Rogers, 1990). El autor asocia algunos factores importantes detallados a
continuación:
La aceptación, las personas comienzan a admitir sus virtudes y defectos, al mismo
tiempo esta aceptación de sí mismo, es un indicador de que se desea cambiar y recuperar lo
perdido.
La impaciencia hacia los mecanismos defensivos, es otra variante que aparece en los
procesos grupales, es decir la actitud frente a la resistencia, el grupo está presto a ayudar, a
curar, a fragmentar las defensas de las personas, pues es necesario ser autentico y no ocultar
su verdadero sentir.
La confrontación, es la descripción intensa de las emociones, las mismas que pueden
ser negativas o positivas, en ocasiones puede resultar ser perturbador y difícil para los
individuos.
La expresión de apoyo y confianza, al respecto (Rogers, 1970) menciona que cuando
las personas cuentan abiertamente sobre sus emociones o conflictos negativos, es cuando la
relación en el grupo se enriquece y consolida mediante la aceptación y empatía hacia la otra
persona. Es decir que cada vez que el grupo mostraba tolerancia y respeto hacia el sentir de
los demás, sin juzgar, se generaba un ambiente de calidez emocional favorecedor para el
crecimiento personal de los miembros del grupo.
La retroalimentación, se da mediante una comunicación constante entre el facilitador
y los miembros del grupo, de alguna forma resulta a veces complicado el hecho de aceptar la
opinión de los demás, para ello se necesita manejar adecuadamente los contenidos del
mensaje.

5. Aspectos éticos y profesionales en la terapia grupal

5.1. Consentimiento informado


Consiste en la información básica otorgada al participante por parte del terapeuta,
aspecto que se enmarca dentro de la honestidad y respeto del profesional. Consiste en dar una
explicación clara sobre el propósito del grupo.
27

5.2. Libertad para abandonar el grupo


Establecimiento de normas sobre la permanencia y constancia de los participantes en
el grupo durante un número determinado de sesiones, y el abandono voluntario de los
miembros en caso de no estar conforme o de acuerdo.

5.3. Confidencialidad
Factor ético central en la terapia grupal, consiste en la obligación por parte del
terapeuta de guardar el silencio sobre las confidencias de los miembros, ya demás es su
obligación transmitir en el grupo la necesidad de no revelar la información del grupo.

5.4. Ética en el trabajo del terapeuta


Uso de la sensibilidad frente a las necesidades del grupo y el impacto de los valores y
técnicas aplicadas y los efectos que pueden causar en los miembros, para lo cual se necesita
conocer previamente el patrón comunitario así como sus leyes y normas que rigen en la
comunidad.

5.5. Formación y competencia profesional


Implica no salirse de la competencia que corresponde a un terapeuta grupal, con el fin
de no ser involucrado en denuncias ni en malas prácticas. La clave para evitar cualquier
inconveniente es ejercer la profesión de manera razonable, ordinaria y prudente.

5.6. Psicoterapia para el terapeuta


Es necesario y recomendable una autoexploración extensiva al terapeuta con el fin de
reconocer sus puntos ciegos y sesgos respecto a si mismo como persona y profesional, el
autor cree que es necesario algún tipo de terapia personal para el profesional para una
corrección y comprensión completa de las necesidades propias y a nivel de grupo (Corey,
1995).
28

METODOLOGÍA

Definición Conceptual de variables

La terapia grupal se puede entender bajo la definición aportada por Serebrinsky


(2012) quien la considera como: Un proceso que desplaza el problema individual hacia lo
grupal, en donde a través de la interacción y las narraciones de los miembros les permite
darse cuenta que otros también tienen similares problemas o conflictos, de tal forma poder
reconstruir las realidades de los participantes, ya que es un espacio terapéutico que da la
apertura a ver, pensar, sentir una visión social diferente a la conocida en el espacio familiar
(p.138).
La Autoestima se considera como “La percepción valorativa y confiada de sí misma,
que motiva a la persona a manejarse con propiedad, manifestarse con autonomía y
proyectarse satisfactoriamente en la vida” (Mezerville Zeller, 1995).
Las variables moderadoras que corresponde a aspectos sociodemográficos como: el
género, la edad, instrucción académica, ocupación, permite identificar y descubrir las
características de la población de estudio.

Operativización de variables

Tabla 2
Operativización de variables

Variable Indicador Dimensiones Instrumento


Variable Asistencia a la terapia - Aceptación Hoja de Registro de
independiente: grupal - Resistencia Asistencia de la
- Confrontación Institución. (CAI
TERAPIA GRUPAL - Apoyo y confianza Tres Manuelas).
Modelo de Carl Rogers - Retroalimentación
“centrado en el Escala de
cliente” (1970). Nivel de satisfacción - Satisfacción Satisfacción con el
- Solución del tratamiento recibido
problemas (CRES-4) adaptación
- Percepción del española, 2012.
cambio emocional
Variable dependiente: Nivel de Autoestima - Sí mismo Escala de Autoestima
AUTOESTIMA - Social de Coopersmith
- Familiar Adultos, revisión
2010.
Variables Características - Edad Encuesta
moderadoras: sociodemográficas - Estado civil sociodemográfica.
- Nivel de
Características instrucción
sociodemográficos - Ocupación
29

Enfoque de la investigación
La presente investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, el mismo que
permite medir fenómenos, así como medir la asociación entre causa y efecto de las variables
con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías (Hernández Sampieri y cols.,
2014).

Alcance de la investigación
El tipo de investigación es descriptiva correlacional, tiene como finalidad conocer la
relación que existe entre dos o más variables en una muestra o contexto en particular, en este
caso se pretende determinar la asociación significativa que tiene la efectividad de terapia
grupal en la autoestima de las mujeres víctimas de violencia doméstica.

Diseño de investigación
El diseño de investigación es de corte pre-experimental longitudinal, ya que se trabajó
con mujeres participantes en los grupos terapéuticos de 9 sesiones continuas, con
periodicidad de una sesión por semana y con una duración de 3 horas por sesión, por tres
meses consecutivos (agosto-noviembre/2018).

Población y muestra

Población

La población para el estudio fueron mujeres con conflictos de violencia intrafamiliar,


que asisten al CAI Tres Manuelas por atención psicológica, promedio de edad entre los 30-40
años, la mitad de la población de estado civil casadas o en unión libre, respecto a la
instrucción la mayoría aprobó la secundaria, de estrato socioeconómico medio bajo. El 100%
de las mujeres participantes en el estudio han vivenciado violencia domesticas por parte de
algún miembro de su familia, alrededor de 7 de cada 10 mujeres vienen dirigidas desde
fiscalía por problemas de demanda contra sus parejas, el restante acude por voluntad propia
como parte de la comunidad.

Tipo de muestra

Se utilizó una muestra no probabilística a conveniencia del investigador, basado en los


criterios de inclusión mencionados para el estudio.
30

Tamaño de muestra

En relación con el tipo de muestra usada para el presente estudio, se consideró


conveniente trabajar con un grupo de 16 mujeres, que cumplan con los criterios de inclusión a
continuación mencionados.

Criterios de inclusión

 Situaciones de violencia intrafamiliar.


 Mayores de 18 años de edad.
 Disponibilidad de tiempo para asistir a las sesiones el día indicado.
 Que requieren servicios psicológicos.

Recolección de datos

La recolección de datos se llevó a cabo según el método experimental: el cual se


utiliza para tratar de explicar la efectividad que tiene la terapia grupal en la autoestima de las
mujeres que han sido víctimas de violencia doméstica, para lo cual se aplicó técnicas e
instrumentos como: una encuesta sociodemográfica, la escala de autoestima de Coopersmith,
la Escala de satisfacción con el tratamiento recibido Cres-4 y la hoja de registro de asistencia
en donde consta la firma de las usuarias al inicio de cada sesión. Después se procedió a
formar el grupo terapéutico con 16 mujeres que calificaron bajo los criterios de inclusión
anteriormente mencionados. El estudio se llevó a cabo en 9 sesiones semanales con una
duración de 3 horas, divididas en tres momentos: inclusión, confrontación y afecto. La
descripción de cada sesión se encuentra detallada en el modelo del protocolo de atención
adjunto en anexos.

Instrumentos

Para el estudio en mención se utilizó los siguientes instrumentos:

Encuesta Sociodemográfica, tenía como fin recoger datos sociodemográficos básicos


de las mujeres participantes, para de esta manera categorizar la población que se utilizará
para el estudio, de 10 ítems, referentes a su condición, social, económica y cultural. Las
respuestas fueron de estructura dicotómica (SI – NO).
31

La Hoja de Registro de Asistencia, documento elaborado por el CAI “Tres Manuelas”,


diseñado para llevar un adecuado control y seguimiento de la asistencia de las participantes a
la terapia grupal, lo cual facilita evaluar de manera objetiva la incidencia del proceso en base
al número de asistencias.
La Escala de Autoestima de Coopersmith, versión adultos revisado en el 2010
adaptado en España. El autor comienza en 1959 un estudio sobre la autoestima, y en 1967
publica una escala de medición de autoestima para niños de 5to y 6to grados. Utilizó esta
prueba de 58 reactivos corno base para el desarrollo de la versión para adultos. El objetivo
del instrumento es medir las actitudes valorativas hacia el sí mismo, en las áreas: Personal,
Familiar y Social de la experiencia de un sujeto, cuenta con 25 ítems, enfocados a medir
aspectos en tres dimensiones; sí mismo (13 ítems), familiar (6) y social (6). La confiabilidad,
evaluada con el coeficiente de Alfa de Cronbach mostró un valor de 0.81 (Cantú-Lara,
Verduzco, Acevedo, & Cortés, 1993). Las categorías de valoración se explican en la tabla 10:

Tabla 3
Categoría de valoración - Escala de Coopersmith

Intervalos Categorías
0 - 24 Autoestima bajo
25 - 49 Autoestima medio bajo
50 - 74 Autoestima medio alto
75 - 100 Autoestima alto

La Escala de Satisfacción con el tratamiento recibido (CRES-4), versión en español,


se partió del estudio realizado en el Consumer Reports (1995), consta de 47 ítems, una
pregunta de satisfacción, otra para calificar el grado de resolución del problema principal, una
pregunta sobre el estado emocional al iniciar el tratamiento y posterior al mismo, es decir al
momento de responder el CRES-4 y a partir de estas cuatro preguntas, se obtienen 3
componentes: (a) satisfacción; (b) solución del problemas; (c) percepción del cambio
emocional. Para obtener la puntuación global se suman los resultados de los componentes
mencionados bajo la siguiente fórmula:

CRES-4 = (20 x satisfacción) + (20 x solución del problema) + (12.5 * (4+estado


emocional actual – estado emocional pre-tratamiento)).
32

RESULTADOS

Del análisis descriptivo de una muestra de 16 mujeres que asistieron a la terapia


grupal en el CAI “Tres Manuelas” ubicado en el centro histórico de la ciudad de Quito, se
describe a continuación las siguientes características sociodemográficas (Tabla 4). Se
observa un rango de edad entre 19 y 57 años, la mayoría de ellas se ubican entre los 30 a 40
años de edad, respecto a su estado civil los datos indican que 5:10 mujeres están casadas o en
unión libre, 4:10 son solteras y sólo 1:10 está divorciada.

Tabla 4

Estado civil * Edad

ESTADO CIVIL
Casada Divorciada Soltera Unión Total Porcentaje
libre
EDAD 19-29 2 1 3 19
30-39 3 1 1 2 7 44
40-49 1 2 1 4 25
50-57 1 1 2 13
Total 4 2 6 4 16 100
Porcentaje 25 13 38 25 100

Del mismo grupo estadístico se puede observar (Tabla 5) que 4:10 mujeres víctimas
de violencia doméstica, tienen instrucción secundaria, la mitad de ellas no tienen una labor
remunerada, factor que conlleva a que su situación económica inestable.

Tabla 5
Instrucción académica * Ocupación laboral
Ocupación laboral Total %
Emplead Empleada Indepe No Estudia
a pública ndiente trabaja
privada
Instrucción Ninguna 0 0 0 2 0 2 13
académica Primaria 2 0 0 1 0 3 19
Secundaria 2 0 1 4 0 7 44
Superior 0 2 0 1 1 4 25
Total 4 2 1 8 1 16 100
Porcentaje 25 13 6 50 6 100
33

De la estadística inferencial en relación a la victimización (Tabla 6) refleja que todas


las mujeres participantes en el estudio han vivenciado violencia doméstica, es decir que han
sido sometidas a la reiteración de los actos violentos, malos tratos y a la situación de dominio
por parte del agresor, quien utiliza la violencia para someter y controlar a la víctima.
Alrededor de 7:10 mujeres denuncian los hechos de violencia y son remitidas a terapia grupal
desde las unidades judiciales a la cual asisten de forma voluntaria; mientras que 4:10 mujeres
que no denunciaron pertenecen a la comunidad y no poseen un acta legal.

Tabla 6
Denuncia * Victimización

Victimización
% Total
Si
Denuncia Si 12 75 12
No 4 25 4
Total 16 100 16

En la Tabla 7 se observa que el estado civil no influye en el acto de denunciar


legalmente en las unidades respectivas, es decir, que tanto las mujeres solteras, casadas, en
unión libre o divorciadas han denunciado los malos tratos recibidos en el entorno
intrafamiliar.

Tabla 7
Estado civil * Denuncia

Denuncia Porcentaje
Total general
Si % No %
Estado Soltera 3 19 3 19 6 38
civil Casada 4 25 0 0 4 25
Divorciada 2 13 0 0 2 13
Unión libre 3 19 1 6 4 25
Total 12 75 4 25 16 100
34

De acuerdo a los resultados obtenidos, (Tabla 8) los niveles de autoestima han variado
de la primera a la segunda aplicación del test; se identifica que en la primera aplicación 7:10
mujeres presentan nivel de autoestima bajo y medio bajo y 3:10 autoestima entre medio alto y
alto. En la segunda aplicación, cabe señalar que, para el análisis se excluyó a tres
participantes que se retiraron voluntariamente en la etapa final del proceso, en tanto, que de la
población vigente (13 mujeres) se verifica que 8:10 mujeres muestran autoestima medio alto
y alto, 2:10 se mantiene con la autoestima nivel medio bajo y ninguna con autoestima bajo.

Tabla 8
Nivel de Autoestima – Escala de Coopersmith

Test 1 Test 2
Categoría Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Nivel de Bajo 3 19 0 0
Autoestima Medio bajo 8 50 3 23
Medio alto 3 19 4 31
Alto 2 13 6 46
Total 16 100 13 100

Respecto a la asistencia, se puede verificar en la tabla 9 que 8:10 mujeres cumplen con la
asistencia de acuerdo a lo planificado para la terapia grupal, y alrededor de 3:10 deja el
proceso terapéutico.

Tabla 9
Nivel de Asistencia a la Terapia Grupal

Categoría Frecuencia Porcentaje


Cumple asistencia de acuerdo a 13 81
lo planificado

Cumple parcialmente 2 13

No asiste 1 6

Total 16 100
35

De la información obtenida se observa en la tabla 10, el nivel de satisfacción con la


terapia grupal recibida, se indica que para el presente análisis se excluyó a 3 participantes que
se retiraron voluntariamente en la etapa final del proceso, en tanto, que de la población
vigente 8:10 mujeres manifiestan un nivel alto de satisfacción con la terapia grupal recibida.

Tabla 10

Escala global de satisfacción con el tratamiento recibido CRES-4

Categoría Frecuencia Porcentaje

Nivel bajo de 2 15
satisfacción
Nivel medio de 2 15
satisfacción
Nivel alto de 9 69
satisfacción
Total 13 100

El cumplimiento de la asistencia en el nivel de satisfacción con la terapia grupal recibida


es relevante, los datos en la tabla 11 indican que 8:10 mujeres cumplieron con la asistencia
requerida alcanzando un nivel alto de satisfacción, es decir que la terapia respondió a sus
necesidades de autoestima, autovaloración y seguridad consigo mismas.

Tabla 11
Asistencia * Nivel de satisfacción de la terapia grupal recibida

Terapia grupal Total %


Nivel bajo Nivel Nivel alto
de medio de de
satisfacción satisfacción satisfacción

Asistencia Cumple 0 2 8 10 77
asistencia de
acuerdo a lo
planificado
Cumple 0 2 0 2 15
parcialmente
No asiste 1 0 0 1 8
Total 1 5 7 13 100
36

Los resultados en la tabla 12, indican la terapia grupal fue efectiva en el mejoramiento de
la autoestima de las mujeres víctimas de violencia doméstica que participaron en el proceso
terapéutico, se observa que 8:10 mujeres que obtuvieron un alto nivel de satisfacción en el
proceso terapéutico, mejoraron su autoestima de bajo a medio alto y alto, 3:10 mujeres que
muestran un nivel medio de satisfacción mejoraron su autoestima de nivel bajo a medio bajo
y medio alto.

Tabla 12
Terapia grupal * Autoestima

Autoestima retest Total Porcentaje


Medio bajo Medio alto Alto
Nivel de Nivel bajo 1 0 0 1 8
satisfacción de
satisfacción
Nivel 1 1 0 2 15
medio de
satisfacción
Nivel alto 0 2 8 10 77
de
satisfacción
Total 2 3 8 13 100
Porcentaje 15 23 62 100
37

Prueba de Hipótesis

La Tabla 13 muestra la relación de las dos variables mediante el coeficiente de


Pearson= 0.88, el mismo que se encuentra dentro de los parámetros 0<r<1, lo que significa
que existe una correlación positiva entre las dos variables, porque a medida que una variable
aumente la otra también, es decir que la terapia grupal ayudó en el mejoramiento de la
autoestima de las mujeres víctimas de violencia domestica que asistieron cumplidamente al
proceso terapéutico en el CAI “Tres Manuelas”.

Tabla 13
Correlación Terapia Grupal * Autoestima
Terapia grupal * Autoestima
Terapia Autoestima
grupal
Terapia grupal Correlación 1 ,881
de Pearson
Sig. ,000
(bilateral)
N 16 16
Autoestima Correlación ,881 1
de Pearson
Sig. ,000
(bilateral)
N 16 16

Finalmente, los resultados reflejan las características de las mujeres que son víctimas
de violencia doméstica, el nivel de autoestima afectado y como lograron restablecer y mejorar
su autoestima luego de asistir a la terapia grupal, la experiencia fue positiva, en la mayoría de
los casos se cumplió con las expectativas de las usuarias frente a sus necesidades de
autovaloración, seguridad, amor propio y asertividad en el manejo de sus relaciones
interpersonales en su entorno, lo cual se demuestra y fundamenta con estudios anteriormente
realizados que datan resultados similares a los obtenidos en el presente estudio.
38

Discusión

A la luz de los resultados obtenidos del presente estudio, se coteja con otras
investigaciones similares.
Respecto al sustento estadístico, el estudio más reciente realizado por el INEC en el
2011, con mujeres a partir de 15 años de edad a nivel nacional tanto en los sectores urbanos
como rurales, mostraron que 6 de cada 10 mujeres ecuatorianas han vivenciado algún tipo de
violencia por parte de sus parejas o exparejas, en donde el 43,4% vivencian violencia
psicológica, el 35% física, el 14,5% sexual y el 10,7% patrimonial. En relación con el estudio
presente se asemeja con los resultados obtenidos, puesto que todas las participantes en el
estudio han experimentado violencia doméstica propiciada en su mayoría por sus parejas o
por algún familiar cercano a ellas.
Así mismo, se observa que la mayoría de ellas, sin importar su estado civil denuncian
legalmente en las unidades de fiscalía los malos tratos recibidos por parte de su agresor, es
decir, cada vez es más visible la violencia, situación que se inicia en el Ecuador debido a los
movimientos de mujeres activistas, quienes a través de la denuncia develaban la violencia que
siempre ha existido en la sociedad ecuatoriana pero que no se quería hablar, llegando a
estancias como el Estado y como resultado se crean las primeras Comisarías de la Mujer y la
Familia.
De igual manera existen estudios que indican, sobre las secuelas de la violencia
doméstica o intrafamiliar, una de ellas es la baja autoestima en las mujeres que lo han
padecido, así lo demuestra la investigación realizada en cinco grupos de mujeres afectadas,
desde un enfoque cualitativo y respaldado con técnicas de programación neurolingüística y
estrategias de dramatización, como herramienta en la reconstrucción del autoestima (Carneiro
y al., 2006). Las mujeres que asisten al Tres Manuelas, en su mayoría han experimentado
violencia doméstica, las mismas que llegan en condiciones de victima con la autoestima
reducida en su gran mayoría, su demanda es la atención psicológica enfocada a reestablecer y
mejorar aspectos relacionados con su autovaloración y empoderamiento.
En relación al trabajo terapéutico que se realizan con mujeres violentadas, un aporte
relevante es el estudio que efectuó Lafuente (2015) sobre intervención grupal, ejecutado con
10 mujeres entre 18 y 25 años de edad, cuyo objetivo fue reforzar la autoestima y seguridad
en las participantes mediante técnicas de participación activa y dinámicas grupales. Como
39

resultado se logró establecer lazos de apoyo ofreciendo a las mujeres mayor apertura,
respecto a sus necesidades de autoestima, seguridad y asertividad.
Las historias de vida, las dinámicas de enfoque humanista, la participación activa de
cada una de las mujeres, fueron algunas de las técnicas utilizadas dando como resultado que
la baja autoestima se desencadena por situaciones de exclusión, abandono, dependencia
económica, disfuncionalidad familiar, por tanto, la comprensión, el apoyo así como la
aceptación de la familia los seres más cercanos facilitan y permiten el retorno a una vida
normal.
De igual forma sucedió con las mujeres participantes en el presente estudio, de inicio
se evaluó el autoestima mediante la escala de Coopersmith, versión adultos revisado en el
2010 que permitió establecer el nivel de autoestima al inicio de la terapia, los mismos que
reflejaron un nivel entre bajo-medio bajo; sin embargo en la segunda aplicación de la escala
se pudo observar cambios relevantes, uno de ellos , fue que ya no existían casos con
autoestima bajo, todas puntuaban de medio bajo hasta alto, lo cual deja ver que el proceso
terapéutico incidió positivamente en el mejoramiento de su autoestima, valoración y
seguridad.
En relación con el nivel de efectividad y satisfacción con la terapia grupal recibida, se
toma en cuenta un factor determinante, la asistencia constante de las participantes al proceso,
factor que incide directamente en alcanzar o no los resultados esperados, así; Lemus (2014)
realizó un gran aporte a través del estudio con mujeres que sufrían depresión como secuela de
la violencia intrafamiliar, se determinó que el los niveles de depresión disminuyeron en
mujeres que asistieron constantemente a la terapia grupal. Las participantes que asistieron a
terapia grupal en el CAI “Tres Manuelas”, mostraron niveles satisfactorios con respecto al
proceso terapéutico recibido, es así como el 70% de las participantes que cumplieron con la
asistencias alcanzaron un alto nivel de satisfacción con la terapia grupal, en comparación con
el 30% que asistieron parcialmente y que muestran un nivel medio de satisfacción, es por ello
que la asistencia es relevante e incide en el nivel de satisfacción con la terapia grupal
recibida.
Finalmente, la intervención grupal con mujeres que han vivido violencia doméstica o
intrafamiliar, se realiza con enfoques y técnicas diferentes, el fin común será que el proceso
aplicado sea efectivo e incida positivamente en la reconstrucción y fortalecimiento tanto en la
autoestima, valoración y seguridad de cada una de las mujeres que participan en estos
40

procesos, para que de alguna manera se facilite el retorno a su vida normal, se sientan más
confiadas, capaces, aceptadas, respetadas y con un sentido de autodeterminación en el manejo
de sus relaciones de pareja e interpersonales.
41

CONCLUSIONES

En respuesta al cumplimiento de los objetivos propuestos en el presente estudio, se


plantea las siguientes conclusiones.
Las mujeres que participaron en la terapia grupal en el CAI “Tres Manuelas”, han
vivenciado alguna vez violencia doméstica, alrededor del 50% son jóvenes adultas y están
casadas o en unión libre, tienen instrucción secundaria y más de la mitad no tienen una
actividad económica remunerada, factor que conlleva a caer en la dependencia económica de
sus parejas, lo cual significa aceptar y callar, volviéndose cómplices de la violencia recibida.
De la población de estudio el 75% han denunciado legalmente en la Fiscalía, y el 25%
no lo hace, lo que significa que aún se invisibiliza la violencia. Las mujeres que denunciaron
son remitidas desde las unidades judiciales al CAI Tres Manuelas para que reciban terapia
grupal, mientras que las que no denuncian son de comunidad y no tienen un respaldo legal;
en los dos casos asisten de forma voluntaria al proceso terapéutico. De igual forma se
determina que sin importar cuál sea su estado civil las mujeres en algún momento denuncian
ante las autoridades competentes la violencia a la que fueron víctimas, sean malos tratos
recibidos de forma física o verbal.
En relación al nivel de autoestima, se estableció que al inicio de la terapia grupal el
70% de las mujeres violentadas presentan autoestima con nivel bajo y medio bajo, y el 30 %
restante mantiene su autoestima entre medio alto y alto; al final de terapia y de los datos
obtenidos se evidencia que la terapia grupal influyó positivamente en la mayoría de los casos,
es decir, que alrededor del 70% mejoraron sus necesidades de autoestima, seguridad y
valoración, mientras que el 30% aun necesitan procesos de fortalecimiento para mejora la
autoestima en su totalidad, posiblemente esta situación se da por la asistencia incompleta a
las nueve sesiones previamente planificadas y requeridas para alcanzar los resultados
esperados.
Por tanto, se establece que existe una probable efectividad de la terapia grupal en el
fortalecimiento de la autoestima en mujeres que han vivenciado violencia doméstica, según
los datos muestran que 7 de cada 10 mujeres que ingresan en un proceso de terapia grupal
mejorar su autoestima de nivel bajo o medio bajo a nivel medio alto y alto, obteniendo
resultados positivos respecto a su autovaloración, seguridad y respeto hacia sí mismas, así
como en el manejo de su relaciones familiares, interpersonales y de pareja.
42

RECOMENDACIONES

Visibilizar la violencia sea doméstica o de cualquier otro tipo, mediante la utilización


de procesos de atención grupal, como estrategia de abordaje a necesidades de la comunidad
optimizando tiempo y recursos, en instituciones de atención integral sea de carácter público o
privado, como el CAI “Tres Manuelas”.
Se recomienda que la Institución en mención continúe ofreciendo el servicio de la
terapia grupal para la comunidad en general, adicional sería conveniente se utilice un método
de evaluación terapéutica ya que, es importante llevar un registro estadístico de los resultados
obtenidos después de cada proceso que se realiza, sea de modalidad grupal o individual con el
fin de determinar su efectividad y de esta forma mejorar de acuerdo a las necesidades y
demanda de las/los usuarios.
Complementar al proceso de la terapia grupal, un plan de capacitación en proyectos de
autosustento económico que sean sostenibles y permitan a la mujer obtener su autonomía
frente a una dependencia económica a la que están sometidas muchas de las mujeres que
vivencian violencia doméstica.
Realizar un seguimiento una vez que se termina la terapia grupal, al menos una vez
por mes es indispensable para registrar las novedades o cambios que pueden surgir en el
comportamiento de las usuarias, y reforzar lo aprendido para el buen desarrollo y
funcionalidad de cada mujer.
La recomendación también va dirigida a los profesionales de la psicología, para que
utilicen la terapia grupal como método de abordaje alternativo en cada uno de los espacios en
donde ejercen sus labores frente a una amplia demanda de usuarios o pacientes que necesitan
ser atendidos, logrando de esta forma optimizar tiempo y recursos, con un enfoque más
humanista y ético.
Diseñar una carta compromiso de asistencia en donde se responsabiliza a la paciente o
usuaria sobre los resultados obtenidos de la terapia grupal en base al cumplimiento de
asistencia requerido de acuerdo a la planificación terapéutica. Es necesario integrar terapia
individual posterior al proceso grupal, para aquellas mujeres que no lograron los resultados
esperados en cuanto a la mejora y fortalecimiento en su autoestima, para que la efectividad
del proceso terapéutico resulte en la totalidad de las participantes.
43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayats, M., Cirici Amell, R., & Soldevilla, J. M. (2008). Grupos de terapia para mujeres
víctimas de violencia de género. Psiquiatría biológica: Publicación oficial de la
Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, 15(2), 29-34. Recuperado a partir de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2658688&info=resumen&idioma=SP
A
Branden, N. (1995). Los seis pilares del autoestima. (Grupo Planeta, Ed.). México.
Recuperado a partir de
https://www.researchgate.net/publication/31658693_Los_Seis_pilares_de_la_autoestima
_el_libro_definitivo_sobre_la_autoestima_por_el_mas_importante_especialista_en_la_
materia_N_Branden_tr_por_Jorge_Vigil_Rubio
Cantú-Lara, A., Verduzco, M. A., Acevedo, M., & Cortés, J. (1993). Validez y confiabilidad
del inventario de autoestima de coopersmith para adultos, en la población mexicana.
Revista Latinoamericana de Psicología, 25(2), 247-255. Recuperado a partir de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v12n2/v12n2a1.pdf
Carneiro, L., Teodor, G., & Chicone, G. (2006). Autoestima de las mujeres que sufrieron
violencia. Revista Latino-Americana De Enfermagem, 14(5), 695-701.
https://doi.org/10.1590/S0104-11692006000500009
Cloninger, S. C. (2003). Teorías de la Personalidad (Tercera). México: Pearson Eduacación
de México S.A.
Corey, G. (1995). Teoría y práctica de la terapia grupal. Bilbao: Editorial Desclee de
Boruwer S.A. Recuperado a partir de https://es.scribd.com/doc/197762167/Gerald-
Corey-Teoria-y-practica-de-la-terapia-grupal
Fernández, M. (2003). Violencia D oméstica, 1-58.
Fernandez, M., Herrero, S., Buitrago, F., Ciurana, R., Chocron, L., García, J., … Redondo, J.
(2003). Violencia Doméstica. Salud Pública Promoción de la Salud y Epidemiología, 1-
58. Recuperado a partir de
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/violencia/docs/VIOLENCIA_DOMESTICA.pdf
García Monge, J. (1990). Autoestima y salud. Recuperado a partir de
http://www.alezeia.org/seminarios/wp-content/uploads/utoestimsa-y-Salud.pdf
Gondra, J. (2011). "La psicoterapia de Carl Rogers. Sus origenes , evolución y relación con la
psicología científica" Capítuñp V. Editorial: Desclie de Brouwer, 1981.
González-Arratia, N. (2001). La Autoestima. Medición y estrategias de intervención a través
de una experiencia en la reconstrucción del ser. (Primera, pp. 17-20). Toluca:
Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado a partir de
https://books.google.com.ec/books?id=iYPB8K-
T14gC&printsec=frontcover&dq=AUTOESTIMA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjhq_T
Fi_XaAhXGnOAKHY-CBMEQ6AEIJTAA#v=onepage&q=AUTOESTIMA&f=false
Hernández, H. (2007). Autoconcepto de Mujeres Víctimas de Violencia. Universidad Rafael
44

Landívar. Recuperado a partir de http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2007/05/22/Gomez-


Hilda.pdf%0A
Hernández Sampieri y cols. (2014). Metodología de la investigación. Journal of Chemical
Information and Modeling (Sexta edic, Vol. 53). México: Interamericana Editores S.A.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011). Encuesta Nacional de las Relaciones
Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Recuperado a partir de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/sitio_violencia/presentacion.pdf
Lafuente Bolufer, E. (2015). MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO :
TALLER “ CRECIENDO JUNTAS ”. Universidad Jaume I de Castellón. Recuperado a
partir de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/161071/TFM_Lafuente
Bolufer_Eugenia.pdf?sequence=1%0A
Lemus Tobias, A. (2014). "Aplicación y propuesta de un programa de Terapia Grupal a
mujeres deprimidas, víctimas de violencia intrafamiliar, que asisten al Servicio
Nacional de la Mujer (SERNAM) en Chile. Universidad Rafael Landívar. Recuperado a
partir de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Lemus-Amanda.pdf%0A
López Angulo, L., Apolinaire, J. J., Array, M., & Moya Ávila, A. (2006). Autovaloración en
mujeres víctimas de violencia de pareja. MediSur, 4(1), 9-12. Recuperado a partir de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180019846003%0A
Mezerville Zeller, G. (1995). El Aprendizaje de la Autoestima como proceso educativo y
terapéutico. Index, 17(1), 5-13. Recuperado a partir de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/12688/11940
Naranjo, M. (2007). Autoestima : un factor relevante en la vida de la persona y tema
escencial del proceso educativo. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en
Educación”, 7(3), 1-27. https://doi.org/10.15517/aie.v7i3.9296
Ocampo, L. (2015). Autoestima Y Adaptacion En Victimas De Maltrato Psicologico Por
Parte De La Pareja. Psicologia desde el caribe, 32(1), 145-168.
Peñaranda y Gurwitsh: Fenomenología de la percepción. Encuentro con Kurt Goldstein.
Extraído el 07 de junio de 2017
de:http://www2.uned.es/dpto_fim/invfen/InvFen6/17_mluz.pdf
Perls, F., & Baumgardner. (2010). Terapa Gestalt: teoria y practica. México: Editorial Pax.
Recuperado a partir de
https://www.researchgate.net/publication/31674737_Terapia_gestalt_teoria_y_practica_
una_interpretacion_FS_Perls_P_Baumgardner_tr_por_Victorino_Perez
Portillo Díaz, I. (2000). Bases de la Terapia de Grupo (Primera). México: Editorial Pax.
Recuperado a partir de https://es.scribd.com/doc/197762167/Gerald-Corey-Teoria-y-
practica-de-la-terapia-grupal
Quintero, J. (2007). Teoría De Las Necesidades De Maslow. Psychological review, 50, 370-
45

396. Recuperado a partir de http://doctorado.josequintero.net


Riveros, E. (2014). La psicología humanista : sus orígenes y su significado en el mundo de la
psicoterapia a medio siglo de existencia . Ajayu, 12(2), 135-186.
https://doi.org/http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v12n2/v12n2a01.pdf
Rodríguez, M. E., González, C., & Hernández, M. L. (2011). Violencia de Género y Nivel de
Autoestima en las Relaciones de Noviazgo de los Adolescentes. Desarrollo Cientif
Enferm, 19(1), 25-29. Recuperado a partir de http://www.index-
f.com.roble.unizar.es:9090/dce/19pdf/19-025.pdf%5Cnhttp://www.index-
f.com.roble.unizar.es:9090/new/cuiden/extendida.php?cdid=668342_1
Rogers, C. (1970). Grupos de Encuentro. Recuperado de:
https://www.todostuslibros.com/libros/grupos-de-encuentro-4-ed_978-950-518-290-9
Sanz Amador, M. (2016). Terapia grupal: manual para la acción. Madrid: Grupo 5.
Recuperado a partir de
https://books.google.com.ec/books?id=08B7CwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=ter
apia+de+grupo+pdf&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjLtdil8u_eAhUBzVMKHfbhA_MQ
6wEIMjAC#v=onepage&q&f=false
Serebrinsky, H. (2012). Psicoterapia de Grupo. AJAYU, 10(2), 132-135. Recuperado a partir
de http://www.redalyc.org/pdf/4615/461545462001.pdf
Villegas Besora, M. (1986). La Psicología Humanista: Historia, Concepto Y Metodo.
Anuario de psicología, 1(34), 40. Recuperado a partir de
http://www.iesdi.org/Maestrias/EstTer2/Materiales/Material Teorico/la piscologia
humanista historia, concepto y metodo.pdf
Zinker, J. (2010). El proceso creativo en la terapia gestáltica. México: Paidós. Recuperado a
partir de https://www.psicologiapdf.com/2018/09/el-proceso-creativo-en-la-terapia.html
46

ANEXOS

ANEXO A Encuesta Sociodemográfica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a las señoras usuarias que acuden al CAI Tres
Manuelas, a quienes se les invita a participar en la Investigación: “La efectividad de la terapia grupal en la
autoestima de mujeres víctimas de violencia doméstica”.

Investigador/a: Srta. Mayra Villamarín Rodríguez


Tutor/a: Phd. Mercedes García.

1. Propósito de la Investigación: Analizar la incidencia que tiene la Terapia Grupal en la Autoestima de


las mujeres víctimas de violencia doméstica.
2. Participación Voluntaria: Usted puede elegir participar o no en la investigación, y que aún a pesar de
haber dado su consentimiento para participar puede retractarse y retirarse de la investigación en
cualquier momento sin que esto de lugar a indemnizaciones para cualquiera de la partes.
3. Procedimiento y protocolos a seguir: Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá
amablemente realizar las siguientes actividades:
- Llenar con sus datos personales y firmar el consentimiento para participar en la investigación
en la parte inferior de esta hoja.
- Se le aplicará una encuesta sociodemográfica y un test cortos sobre la Autoestima, lo cual le
tomará unos 15 minutos aproximadamente.
- Se realizará fotografías en cualquier momento durante el proceso en cada sesión.
- Se solicitará firmar la hoja de registro de asistencia al inicio de cada sesión como constancia
de su participación
4. Riesgos: No existe riesgo alguno que pueda afectar a la usuaria participante en esta investigación.
5. Beneficios: El estudio generará beneficios de forma directa a las mujeres que buscan ayuda y
participan en las terapias grupales, porque lograrán fortalecer su autoestima y lograr un
empoderamiento de sí mismas, también serán los beneficiados sus hijos, su pareja y la sociedad en
general.
6. Costos: La presente investigación no tiene ningún costo para la usuaria participante.
7. Confidencialidad: La investigadora está en la obligación de proteger la confidencialidad de la
información recopilada, la misma que será manejada con códigos anónimos y serán conocidos sólo por
la investigadora, su información no será revelada a terceros sin su consentimiento escrito.
8. Teléfonos de contacto: Con el fin de brindarle mayor seguridad, se pone a su disposición los
siguientes contactos en caso de tener alguna duda o pregunta respecto a la investigación, usted puede
llamar al teléfono: 0995826843 o escribir al correo: [email protected]

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha informado


ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han absuelto a mi entera
satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad, y los datos relacionados con el estudio de
investigación se mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en los casos determinados por la Ley, por
lo que CONSIENTO voluntariamente participar en esta investigación en calidad de participante, entendiendo
que puedo retirarme de ésta en cualquier momento sin que esto genere indemnizaciones de tipo alguno para
cualquiera de las partes.

Firma: _______________________
Nombre y Apellido: __________________________________________________________
Cédula de ciudadanía: _______________________________
Fecha: Quito, DM ….... de …….………….. de .……….
47

ANEXO B. Encuesta Sociodemográfica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PSICOLOGÍA CLÍNICA
Encuesta Sociodemográfica

La presente encuesta forma parte de la investigación para “Analizar la Terapia Grupal en el


fortalecimiento de la Autoestima en mujeres víctimas de violencia doméstica”, para lo cual
solicitamos su participación en el desarrollo de cada pregunta de forma objetiva y honesta. La
información es de carácter confidencial y reservado, los resultados serán manejados solo para la
investigación. Se agradece anticipadamente su valiosa colaboración.

1. Edad: ________

2. Estado civil:
1. ( ) Soltera
2. ( ) Casada
3. ( ) Divorciada
4. ( ) Unión libre

3. N° de hijos: ______

4. Nivel de instrucción académica:


1. ( ) Ninguna
2. ( ) Primaria
3. ( ) Secundaria
4. ( ) Superior

5. Ocupación actual:
1. ( ) Empleada sector privado
2. ( ) Empleada sector público
3. ( ) Independiente (negocio propio)
4. ( ) No trabaja actualmente
5. ( ) Estudia

6. ¿Ha sido alguna vez víctima de violencia doméstica (por parte de la pareja)?
1. ( ) SI 2. ( ) NO

7. ¿De qué tipo de violencia ha sido víctima?


1. ( ) Física
2. ( ) Psicológica
3. ( ) Sexual

8. ¿Aproximadamente, cuánto tiempo lleva padeciendo malos tratos?


1. ( ) en meses _____________
2. ( ) en años ____________

9. ¿Ha denunciado alguna vez los malos tratos recibidos?

1. ( ) SI 2. ( ) NO
48

ANEXO C. Escala de Autoestima de Coopersmith


ESCALA DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH (SEI)
INSTRUCCIONES: Responda a cada oración escribiendo una X en la opción que
corresponda. No hay respuestas buenas ni malas, correctas o incorrectas. Lo que interesa es
solamente conocer que es lo que habitualmente siente o piensa.
ITEMS Sí No
1. Generalmente los problemas me afectan muy poco
2. Me cuesta mucho trabajo hablar en público
3. Si pudiera, cambiaría muchas cosas de mi
4. Puedo tomar una decisión fácilmente
5. Soy una persona simpática
6. En mi casa me enojo fácilmente
7. Me cuesta trabajo acostumbrarme a algo nuevo
8. Soy popular entre las personas de mi edad
9. Mi familia generalmente toma en cuenta mis sentimientos
10. Me doy por vencida muy fácilmente
11. Mi familia espera demasiado de mí
12. Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy
13. Mi vida es muy complicada
14. Mis compañeros casi siempre aceptan mis ideas
15. Tengo mala opinión de mi misma
16. Muchas veces me gustaría irme de mi casa
17. Con frecuencia me siento a disgusto en mi estudio/trabajo
18. Soy menos bonita que la mayoría de la gente
19. Si tengo algo que decir, generalmente lo digo
20. Mi familia me comprende
21. Los demás son mejor aceptados que yo
22. Siento que mi familia me presiona
23. Con frecuencia me desanimo en lo que hago
24. Muchas veces me gustaría ser otra persona
25. Se puede confiar muy poco en mí

CLAVE DE RESPUESTA:
Ítems Verdaderos: 1, 4, 5, 8, 9, 14, 19,20.
Ítems Falsos: 2,3,6,7,10,11,12,13,15,16,17,18,21,22,23,24,25.

SUB ESCALAS:
I. SI MISMO GENERAL: (13 ÍTEMS) 1,3,4,7,10,12,13,15,18, 19,23,24,25.
II. SOCIAL: (6 ÍTEMS) 2, 5, 8,14,17,21.
III. FAMILIAR: (6 ítems) 6, 9, 11, 16, 20,22.
CATEGORIAS
Los intervalos para cada categoría de autoestima son:
0 - 24 Nivel de Autoestima Bajo
25 - 49 Nivel de Autoestima Medio bajo
50 - 74 Nivel de Autoestima Medio alto
75 a 100 Nivel de autoestima Alto
49

CLAVES DE RESPUESTAS PARA LAS PLANTILLAS


SUBESCALAS REACTIVO PUNTAJE MAXIMO
SI MISMO 1,3,4,7,10,12,13,15,18,19,23,24,25 13

SOCIAL 2,5,8,14,17,21 6

FAMILIAR 6,9,11,16,20,22 6

TOTAL 25 *4

HOJA DE CLAVES DE RESPUESTA PARA EL INVENTARIO DE AUTOESTIMA


VERSION ADULTOS (Coopersmith)
ITEMS SI NO
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
12 X
13 X
14 X
15 X
16 X
17 X
18 X
19 X
20 X
21 X
22 X
23 X
24 X
25 X
50

ANEXO D. Escala de Satisfacción con el tratamiento recibido

ESCALA DE SATISFACCIÓN CON EL TRATAMIENTO RECIBIDO (CRES-4)

1. En general, ¿qué tan satisfecho/a está con la forma en que su terapeuta ha tratado el problema
por el que consultó?

0. Completamente insatisfecho/a
1. Muy insatisfecho/a
2. Algo insatisfecho/a
3. Bastante satisfecho/a
4. Muy satisfecho/a
5. Completamente satisfecho/a

2. ¿En qué medida le ha ayudado el tratamiento en relación al problema específico que le llevó a
consultar?

0. No estoy seguro/a
1. Hizo que las cosas empeorasen bastante
2. Hizo que las cosas empeorasen un poco
3. No ha habido cambios
4. Hizo que las cosas mejorasen algo
5. Hizo que las cosas mejorasen mucho

3. ¿Cuál era su estado emocional general cuando empezó el tratamiento?

0. Estaba muy mal, apenas lograba hacer frente a las cosas


1. Estaba bastante mal, la vida me resultaba a menudo muy dura
2. Regular, tenía mis altibajos
3. Estaba bastante bien, no tenía problemas graves
4. Estaba muy bien, me gustaba mucho la vida que llevaba

4. ¿Cuál es su estado emocional general en este momento?

0. Estoy muy mal, apenas logro hacer frente las cosas


1. Estoy bastante mal, la vida es por lo general muy dura para mí
2. Regular, tengo mis altibajos
3. Estoy bastante bien, no tengo problemas graves
4. Estoy muy bien, me gusta mucho la vida que llevo

CRES-4 = (20 x satisfacción) + (20 x solución del problema) + (12.5 *


(4+estado emocional actual – estado emocional pre-tratamiento)).
51

ANEXO E. Hoja Registro de Asistencia


52

ANEXO F. Registro de Asistencia a Terapia Grupal


Registro de Asistencia a la Terapia Grupal

Nro. de sesiones Porcentaje


Total
Nro. Nombre y Apellido de
Asist.
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9 asistencia
22/08/2018 29/08/2018 05/09/2018 12/09/2018 19/09/2018 26/09/2018 03/10/2018 10/10/2018 17/10/2018
1 Paciente 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 8 89
2 Paciente 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 100
3 Paciente 3 1 1 0 1 1 1 1 1 1 8 89
4 Paciente 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 100
5 Paciente 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 100
6 Paciente 6 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2 22
7 Paciente 7 1 0 1 1 1 1 1 0 0 6 67
8 Paciente 8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 100
9 Paciente 9 0 1 1 1 1 1 1 1 1 8 89
10 Paciente 10 1 0 0 1 1 1 1 1 0 6 67
11 Paciente 11 1 1 0 1 1 1 1 1 0 7 78
12 Paciente 12 1 1 1 1 0 0 0 0 0 4 44
13 Paciente 13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 100
14 Paciente 14 0 1 1 1 1 1 1 1 1 8 89
15 Paciente 15 0 1 1 1 1 1 1 1 1 8 89
16 Paciente 16 0 1 1 1 1 1 1 1 1 8 89
Total de participantes
por sesión 12 14 12 15 14 13 14 13 11
Total de asistencia
100% 9
53

ANEXO G Protocolo de Intervención en Violencia CAI Tres Manuelas

PROTOCOLO DE ATENCION EN TERAPIA GRUPAL PARA VIOLENCIA


DOMÉSTICA: CAI TRES MANUELAS

SESION: Primera
TEMA: Al reencuentro con mi ser
OBJETIVO: Redescubrir y canalizar la energía corporal
INICIO: Inclusión
ACTIVIDAD METODOLOGIA TIEMPO RESPONSABLE MATERIAL
 Introducción Indicaciones sobre las 20min Profesional Colchonetas, cobijas,
general del reglas en el grupo respecto psicóloga de turno grabadora, cafetera,
proceso. a la puntualidad, papel higiénico, velas
 Llenar la hoja de confidencialidad, respeto, y aromas de esencia.
asistencia no juzgamiento y hablar
 Llenar la Escala desde el “yo”.
de autoestima de Indicaciones previas al
Coopersmith llenado del test
 Presentando las Técnica de la telaraña: 20min Profesional Colchonetas, cobijas,
expectativas de Mi nombre es:…. psicóloga de turno grabadora, cafetera,
las mujeres Me identifico con el árbol papel higiénico, velas
participantes. de:……………. y aromas de esencia.
Yo espero de este
proceso…..
 Caminando por Se solicita a las usuarias 20min Profesional Colchonetas, cobijas,
mis ciclos caminar por todo el psicóloga de turno grabadora, cafetera,
vitales: espacio, siguiendo las papel higiénico, velas
 Posición fetal instrucciones de la y aromas de esencia.
 Gateo facilitadora, mientras
 Posición erguida realizan una respiración
 Caminata lenta profunda.
más de 60 años
Desarrollo: Confrontación
 Imaginería, Ejercicios corporales, que 20min Profesional Colchonetas, cobijas,
ejercicios permiten abrirse al mundo psicóloga de turno grabadora, cafetera,
básicos. exterior enfocados a papel higiénico, velas
 Aplicar sonidos promover el sí puedo, el sí y aromas de esencia.
sanadores del confío.
miedo como
secuela de la
violencia: la
queja y el grito
 Respiración Cerrar los ojos, para tomar 15min Profesional Colchonetas, cobijas,
profunda en conciencia del cuerpo y la psicóloga de turno grabadora, cafetera,
posición fetal. respiración. papel higiénico, velas
Dirigir la respiración hacia y aromas de esencia.
cada parte del cuerpo.
CIERRE: Afecto
 Danza de la vida Bailar al ritmo y tiempo 15min Profesional Colchonetas, cobijas,
que indique la facilitadora. psicóloga de turno grabadora, cafetera,
Finalizar con aplausos. papel higiénico, velas
y aromas de esencia.
54

SESION: Segunda
TEMA: Descubriendo el poder de mi cuerpo
OBJETIVO: Conectar su energía consigo mismas
INICIO: Inclusión
ACTIVIDAD METODOLOGIA TIEMPO RESPONSABLE MATERIAL
 Saludos creativos Direccionamiento e 10min Profesional Colchonetas, cobijas,
 Llenar la hoja de inclusión a usuarias nuevas. psicóloga de turno grabadora, cafetera,
asistencia Socialización y papel higiénico, velas
recordatorio de las normas y aromas de esencia.
grupales.
 Ejercicios de Ejercicios con posturas para 20min Profesional Colchonetas, cobijas,
imaginería Zen promover la generosidad y psicóloga de turno grabadora, cafetera,
la alegría. papel higiénico, velas
Repetir si puedo, si confío y aromas de esencia.
en mi por 3 veces seguidas
 Retroalimentació Socialización de la Profesional Colchonetas, cobijas,
n inicial experiencia del primer 10min psicóloga de turno grabadora, cafetera,
taller. papel higiénico, velas
y aromas de esencia.
Desarrollo: Confrontación
 Dinámica: El Formar un círculo y pedir 15min Profesional Colchonetas, cobijas,
péndulo que una de las personas se psicóloga de turno grabadora, cafetera,
ubique en el centro para papel higiénico, velas
iniciar con la técnica, cerrar y aromas de esencia.
los ojos y dejar que su
cuerpo se balancee en
dirección de las demás,
hacerlo con seguridad y
confianza.

 Dinámica: La Manejar la percepción a 30min Profesional Colchonetas, cobijas,


fotografía través de una fotografía con psicóloga de turno grabadora, cafetera,
la ayuda de otra compañera. papel higiénico, velas
Crear la foto 3 veces con la y aromas de esencia.
técnica del lazarillo.

CIERRE: Afecto
 Sanando la niña Utilizar la respiración 20min Profesional Colchonetas, cobijas,
profunda, recordar la niñez psicóloga de turno grabadora, cafetera,
en forma simbólica. Cantar papel higiénico, velas
una canción de la niñez y aromas de esencia.
 Cierre y síntesis Formar un círculo, tomarse 15min Profesional Profesional psicóloga
de la mano y decir que dejo psicóloga de turno de turno Colchonetas,
y que me llevo respecto al cobijas, grabadora,
aprendizaje y experiencia cafetera, papel
del taller. higiénico, velas y
Despedida aromas de esencia
55

SESION: Tercera
TEMA: Manejo saludable de las emociones
OBJETIVO: Reconocer las emociones
INICIO: Inclusión
ACTIVIDAD METODOLOGIA TIEMPO RESPONSABLE MATERIAL
 Saludos creativos Aplicar principios de 10min Profesional Colchonetas, cobijas,
 Llenar la hoja de respeto y confidencialidad. psicóloga de turno grabadora, cafetera,
asistencia Hablar desde el yo papel higiénico, velas
y aromas de esencia.
 Ejercicios de Ejercicios con posturas para 20min Profesional Colchonetas, cobijas,
imaginería Zen pulmón e intestino, psicóloga de turno grabadora, cafetera,
páncreas y estómago. papel higiénico, velas
y aromas de esencia.

Desarrollo: Confrontación
 La silla vacía La facilitadora inicia con su 30min Profesional Colchonetas, cobijas,
experiencia, trae a su mente psicóloga de turno grabadora, cafetera,
una emoción: dolor, enojo, papel higiénico, velas
rabia, exteriorizar lo que se y aromas de esencia.
siente y visualizar a la
situación en el cojín para
cada una.
 Conceptualizació Conversatorio de tres 15min Profesional Colchonetas, cobijas,
n: en grupos de grupos. psicóloga de turno grabadora, cafetera,
tres personas papel higiénico, velas
y aromas de esencia.
 Retroalimentació Que emociones sintieron, 25 min Profesional Colchonetas, cobijas,
n conformar algunos de ellos psicóloga de turno grabadora, cafetera,
con todo el grupo. papel higiénico, velas
y aromas de esencia.
CIERRE: Afecto
 Abrazoterapia Dar un abrazo grupal, 10min Profesional Colchonetas, cobijas,
especialmente a la usuaria psicóloga de turno grabadora, cafetera,
que este más afectada. papel higiénico, velas
y aromas de esencia.
 Cierre Formar un círculo, tomarse 10min Profesional Profesional psicóloga
de la mano y decir que dejo psicóloga de turno de turno Colchonetas,
y que me llevo respecto al cobijas, grabadora,
aprendizaje y experiencia cafetera, papel
del taller. higiénico, velas y
Despedida aromas de esencia
56

SESION: Cuarta
TEMA: Fortalecimiento de la Inteligencia Emocional
OBJETIVO: Reconocer sonidos sanadores
INICIO: Inclusión
ACTIVIDAD METODOLOGIA TIEMPO RESPONSABLE MATERIAL
 Saludos creativos Saludo de bienvenida. 10min Profesional Colchonetas, cobijas,
 Llenar la hoja de Aplicar principios de psicóloga de turno grabadora, cafetera,
asistencia respeto y papel higiénico, velas
confidencialidad. Hablar y aromas de esencia.
desde el yo.
 Reconocimiento Explicación sobre el 10min Profesional Colchonetas, cobijas,
corporal y movimiento en la danza, psicóloga de turno grabadora, cafetera,
liberación de incorporando sonidos de papel higiénico, velas
estados de tensión. queja, grito, risa, y aromas de esencia.
estirones, puños, desde
arriba hacia abajo.
 Socializar la Expresar como se 10min Profesional Colchonetas, cobijas,
experiencia sintieron de la psicóloga de turno grabadora, cafetera,
experiencia corporal. papel higiénico, velas
y aromas de esencia.
Desarrollo: Confrontación
 Actividad 1: Cada una de las mujeres 50min Profesional Colchonetas, cobijas,
Pasarela realiza una pasarela y las psicóloga de turno grabadora, cafetera,
 Actividad 2: El demás la imitan. papel higiénico, velas
bosque Se forma un bosque y aromas de esencia.
humano para que cada
una atraviese por su
sendero.
 Conceptualización De que me di cuenta 15min Profesional Colchonetas, cobijas,
y retroalimentación. después de realizar las psicóloga de turno grabadora, cafetera,
actividades. papel higiénico, velas
y aromas de esencia.
CIERRE: Afecto
 Regalo de lo Desde mi experiencia en 15min Profesional Colchonetas, cobijas,
positivo al grupo la pasarela les psicóloga de turno grabadora, cafetera,
regalo….ej. Mi papel higiénico, velas
fuerza,etc y aromas de esencia.
Desde mi experiencia en
el bosque les regalo
…..ej. Mi valentía.
 Cierre Formar un círculo, 10min Profesional Profesional psicóloga
tomarse de la mano y psicóloga de turno de turno Colchonetas,
decir que dejo y que me cobijas, grabadora,
llevo respecto al cafetera, papel
aprendizaje y experiencia higiénico, velas y
del taller. aromas de esencia
Despedida
57

SESION: Quinta
TEMA: Descargando emociones negativas
OBJETIVO: Liberar emociones que enferman
INICIO: Inclusión
ACTIVIDAD METODOLOGIA TIEMPO RESPONSABLE MATERIAL
 Saludos creativos Saludo de bienvenida. 10min Profesional Colchonetas, cobijas,
 Llenar la hoja de Aplicar principios de psicóloga de turno grabadora, cafetera,
asistencia respeto y papel higiénico, velas
confidencialidad. Hablar y aromas de esencia.
desde el yo.
 Ejercicios de La facilitadora realiza los 20min Profesional Colchonetas, cobijas,
imaginería Zen ejercicios para que la psicóloga de turno grabadora, cafetera,
imiten las mujeres papel higiénico, velas
participantes con y aromas de esencia.
posturas para pulmón e
intestino, páncreas,
estómago y corazón.
 Socializar la Compartir en grupo sus 10min Profesional Colchonetas, cobijas,
experiencia emociones. psicóloga de turno grabadora, cafetera,
papel higiénico, velas
y aromas de esencia.
Desarrollo: Confrontación
 Ejercicios de Realizar actividades 60min Profesional Colchonetas, cobijas,
terapia acción en forma psicóloga de turno grabadora, cafetera,
bioenergética. imaginaria como: papel higiénico, velas
recogiendo uvas, y aromas de esencia.
aleteando como una
mariposa, liberación de
rabia.
 Interiorización. La participante debe 10min Profesional Colchonetas, cobijas,
colocarse en posición psicóloga de turno grabadora, cafetera,
fetal y abrigarse, papel higiénico, velas
y aromas de esencia.
CIERRE: Afecto
 Cierre Formar un círculo, 10min Profesional Profesional psicóloga
tomarse de la mano y psicóloga de turno de turno Colchonetas,
decir que dejo y que me cobijas, grabadora,
llevo respecto al cafetera, papel
aprendizaje y experiencia higiénico, velas y
del taller. aromas de esencia
Despedida
58

SESION: Sexta
TEMA: Confrontando mis emociones
OBJETIVO: Aceptar las emociones y enfrentarlas.
INICIO: Inclusión
ACTIVIDAD METODOLOGIA TIEMPO RESPONSABLE MATERIAL
 Saludos creativos Saludo de bienvenida. 10min Profesional Colchonetas, cobijas,
 Llenar la hoja de Aplicar principios de psicóloga de turno grabadora, cafetera,
asistencia respeto y papel higiénico, velas
confidencialidad. Hablar y aromas de esencia.
desde el yo.
 Ejercicios de La facilitadora realiza los 15min Profesional Colchonetas, cobijas,
imaginería Zen ejercicios para que la psicóloga de turno grabadora, cafetera,
imiten las mujeres papel higiénico, velas
participantes con y aromas de esencia.
posturas de relajación y
respiración profunda.
 Socializar la Compartir en grupo sus 10min Profesional Colchonetas, cobijas,
experiencia emociones. psicóloga de turno grabadora, cafetera,
papel higiénico, velas
y aromas de esencia.
Desarrollo: Confrontación
 La bola de fuego. La facilitadora demuestra 30min Profesional Colchonetas, cobijas,
el ejercicio en la psicóloga de turno grabadora, cafetera,
colchoneta: los pies papel higiénico, velas
elevados a quince y aromas de esencia.
centímetros del piso,
brazos extendidos,
visualización del logro,
avance, yo puedo, yo
llego.
 Interiorización. Con los ojos cerrados, 10min Profesional Colchonetas, cobijas,
conectarse con sus psicóloga de turno grabadora, cafetera,
emociones, con la papel higiénico, velas
experiencia vivida y y aromas de esencia.
confrontarlas para la
solución del conflicto.
 Conceptualización De que me di cuenta 20min Profesional Colchonetas, cobijas,
después de la actividad psicóloga de turno grabadora, cafetera,
realizada. papel higiénico, velas
y aromas de esencia.
CIERRE: Afecto
 Autoafirmación Me reconozco como una 15min Profesional Profesional psicóloga
persona que tiene la psicóloga de turno de turno Colchonetas,
capacidad de…..( cobijas, grabadora,
perdonar, vencer el cafetera, papel
miedo, superar, etc) higiénico, velas y
aromas de esencia
 Cierre Formar un círculo, 10min Profesional Profesional psicóloga
tomarse de la mano y psicóloga de turno de turno Colchonetas,
decir que dejo y que me cobijas, grabadora,
llevo respecto al cafetera, papel
aprendizaje y experiencia higiénico, velas y
del taller. aromas de esencia
Despedida
59

SESION: Séptima
TEMA: Fortaleciendo el amor filial
OBJETIVO: Reconocer la capacidad de amar
INICIO: Inclusión
ACTIVIDAD METODOLOGIA TIEMPO RESPONSAB MATERIAL
LE
 Saludos creativos Saludo de bienvenida. 10min Profesional Colchonetas, cobijas,
 Llenar la hoja de Aplicar principios de respeto psicóloga de grabadora, cafetera,
asistencia y confidencialidad. Hablar turno papel higiénico, velas
desde el yo. y aromas de esencia.

 Ejercicio: la caricia Dar y recibir la caricia en el 15min Profesional Colchonetas, cobijas,


rostro de forma sutil, frente a psicóloga de grabadora, cafetera,
frente, sin hablar, realizarlo turno papel higiénico, velas
en parejas. y aromas de esencia.
 Socializar la Compartir en parejas sus 10min Profesional Colchonetas, cobijas,
experiencia emociones. psicóloga de grabadora, cafetera,
turno papel higiénico, velas
y aromas de esencia.
Desarrollo: Confrontación
 Danza primal, La facilitadora da 45min Profesional Colchonetas, cobijas,
centros de energía indicaciones: psicóloga de grabadora, cafetera,
Rojo: posición guerrera, no turno papel higiénico, velas
permite la manipulación. y aromas de esencia.
Naranja: movimientos
circulares con sensualidad y
seducción.
Amarillo: acostada extender
el dorso, sabiduría terrenal,
inteligencia.
Verde: abrazar al corazón.
Celeste: expresar a voz con
los ojos cerrados, cantar o
gritar.
Azul: danzar con la
naturaleza ser árbol, ser rio,
Violeta: comunicarse con el
cuerpo.
CIERRE: Afecto
 Diseño de la silueta En parejas cada una se 40min Profesional Profesional psicóloga
diseña la silueta de la cabeza psicóloga de de turno Colchonetas,
hasta los hombros en una turno cobijas, grabadora,
hoja. cafetera, papel
Deben escribir cualidades o higiénico, velas y
frases asertivas de todas las aromas de esencia
participantes.
Cada una recoge su perfil y
agradece a todas por lo
escrito.
 Cierre Formar un círculo, tomarse 10min Profesional Profesional psicóloga
de la mano y decir que dejo psicóloga de de turno Colchonetas,
y que me llevo respecto al turno cobijas, grabadora,
aprendizaje y experiencia cafetera, papel
del taller. higiénico, velas y
Despedida aromas de esencia.
60

SESION: Octava
TEMA: Proyecto de vida
OBJETIVO: Concretar un compromiso y proyecto de vida.
INICIO: Inclusión
ACTIVIDAD METODOLOGIA TIEMPO RESPONSABLE MATERIAL
 Saludos creativos Saludo de bienvenida. 10min Profesional Colchonetas, cobijas,
 Llenar la hoja de Aplicar principios de psicóloga de turno grabadora, cafetera,
asistencia respeto y papel higiénico, velas
confidencialidad. Hablar y aromas de esencia.
desde el yo.
 Ejercicios terapia Técnica de respiración y 20min Profesional Colchonetas, cobijas,
energética relajación con música psicóloga de turno grabadora, cafetera,
adecuada. papel higiénico, velas
y aromas de esencia.
Desarrollo: Confrontación
 Técnica Proyecto Explicación de la 40min Profesional Colchonetas, cobijas,
de vida. técnica, cada una recibe psicóloga de turno grabadora, cafetera,
un ahoja con ítems papel higiénico, velas
respecto al Proyecto de y aromas de esencia.
vida, acompañadas con
música de fondo de
meditación.
 Internalización. Compartir en grupo su 20min Profesional Colchonetas, cobijas,
proyecto de vida con la psicóloga de turno grabadora, cafetera,
frase: “lo que quiero papel higiénico, velas
decirles es… y lo que y aromas de esencia.
quiero decirme es….”
CIERRE: Afecto
 Cierre Te doy algo de mi….. 30min Profesional Profesional psicóloga
Adornar una vela de psicóloga de turno de turno Colchonetas,
forma creativa y luego cobijas, grabadora,
entregar a una cafetera, papel
compañera. higiénico, velas y
aromas de esencia
61

SESION: Novena
TEMA: Evaluación del proceso y proyecto de vida
OBJETIVO: Fortalecer las actitudes para un adecuado estilo de vida.
INICIO: Inclusión
ACTIVIDAD METODOLOGIA TIEMPO RESPONSABLE MATERIAL
 Saludos creativos Saludo de bienvenida. 25min Profesional Colchonetas, cobijas,
 Llenar la hoja de Aplicar principios de psicóloga de turno grabadora, cafetera,
asistencia respeto y papel higiénico, velas
 Retest de la Escala confidencialidad. Hablar y aromas de esencia.
de autoestima de desde el yo.
Coopersmith

 Ejercicios terapia Técnica de respiración y 20min Profesional Colchonetas, cobijas,


energética relajación con música psicóloga de turno grabadora, cafetera,
adecuada. papel higiénico, velas
y aromas de esencia.
Desarrollo: Confrontación
 Compartir la Cada usuaria expresa sus 40min Profesional Colchonetas, cobijas,
experiencia post- experiencias durante los psicóloga de turno grabadora, cafetera,
proceso tres meses de su proceso papel higiénico, velas
terapéutico. y aromas de esencia.
Socialización de avances
y retrocesos en forma
escrita.
Visualización de
elementos potenciales y
limitantes.
 Internalización. Cada participante debe 15min Profesional Colchonetas, cobijas,
expresar frases de psicóloga de turno grabadora, cafetera,
afirmación. papel higiénico, velas
y aromas de esencia.
CIERRE: Afecto
 Cierre Formar un círculo, 20min Profesional Profesional psicóloga
 Aplicación de test tomarse de la mano y psicóloga de turno de turno Colchonetas,
Cres-4, para decir que dejo y que me cobijas, grabadora,
evaluar la llevo respecto al cafetera, papel
satisfacción aprendizaje y experiencia higiénico, velas y
respecto al proceso del taller. aromas de esencia
terapéutico. Despedida final.
62

ANEXO H. Plan de Tesis Aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE


INVESTIGACIÓN

2018
63

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PERFIL DEL PROYECTO

 Carrera:

o Psicología Clínica

 Área de conocimiento:

o Ciencias de la Salud.

 Línea de Investigación:

o Psicología Clínica y Salud Mental

 Sublínea de Investigación:

o Psicoterapia

 Investigadores proponentes:

o Estudiante: Mayra del Rosario Villamarín Rodríguez

o Tutor: Phd. Mercedes García


64

1. Título

La terapia grupal en la autoestima en mujeres víctimas de violencia


doméstica: CAI “Tres Manuelas”, abril – diciembre 2018.

2. Planteamiento del problema

2.1. Delimitación del problema

La violencia contra la mujer siempre ha existido a lo largo de la historia y


con mucha más presencia en sociedades patriarcales como la nuestra, en
donde las mujeres son víctimas de maltrato en su entorno. La violencia
doméstica es considerada como un problema de salud pública de primer orden,
según la OMS, razón por la cual se ha convertido en una temática de interés
para la elaboración de la presente investigación. Desde la literatura, la violencia
doméstica se entiende como “aquellas agresiones que se producen en el
ámbito privado, en donde el agresor tiene una relación con la víctima, tomando
en cuenta dos elementos importantes: la reiteración de los actos violentos y la
situación de dominio del agresor que utiliza la violencia para someter y
controlar a la víctima” (Alonso Fernández et al., 2003, p. 11).

En Ecuador durante la década de los 80, la violencia de género contra


la mujer en sus relaciones interpersonales y familiares comienza a ser
denunciada por movimientos de mujeres activistas. Ya por los 90, se
conceptualiza la figura de la violencia intrafamiliar involucrando al Estado, como
resultado se crean las primeras Comisarías de la Mujer y la Familia. Entre el
2007 y 2008, posterior a ello se promulga como política, la erradicación de la
violencia de género hacia la niñez, adolescencia y mujeres, así como también
se define al Ecuador como un “Estado de derechos” (INEC, 2011). El estudio
más reciente realizado por el INEC en el 2011, se lo hizo con una muestra de
18.800 viviendas con mujeres de 15 años y más, en 24 provincias a nivel
nacional urbano y rural; los índices estadísticos del estudio reflejaron que, 6 de
cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia de género, la forma de
violencia más recurrente es la psicológica con el 53,9%, seguida por la física
(38%), sexual (25,78%) y patrimonial (16,7%). Por otro lado, las mujeres
ecuatorianas que han vivido algún tipo de violencia por parte de sus parejas o
exparejas corresponden al 48,7%; de las cuales el 43,4% ha sufrido violencia
psicológica, el 35% física, el 14,5% sexual y el 10,7% patrimonial. (Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos, 2011)

Frente a una creciente problemática social, se hace necesario generar


procesos de atención para atender a la comunidad de mujeres afectadas, ya
que las secuelas que conlleva la violencia doméstica afecta directamente a la
Autoestima de quien la padece. Por tal razón, las terapias grupales se
65

convierten en una alternativa de solución, ya que es considerada como un


proceso terapéutico desde sus inicios, de acuerdo a la bibliografía revisada.
Scheidlinger (1983) y Slavson (1953) (citados en Portillo Díaz 2000),
consideran a la Terapia de Grupo como: Una realidad condicionada, planificada
estrictamente por el terapeuta, que tiene como objetivo terapéutico la
conveniencia del grupo para sus participantes, bajo un proceso social en el que
el profesional con entrenamiento especializado, utiliza la interacción emocional
en el grupo, para reparar la salud mental enferma; es decir para llevar a cabo la
mejoría de las disfunciones de la personalidad en individuos seleccionadas
para el propósito específico. (p.40)

Respecto a la utilidad de la Terapia Grupal en grupos de mujeres que


han sido víctimas de violencia de género, existen varios estudios, entre ellos el
realizado por Ayats, Cirici Amell, & Soldevilla (2008) el mismo que tiene por
objetivo evaluar la efectividad de una intervención grupal cognitivo-conductual
en mujeres violentadas, realizado con siete grupos de mujeres, bajo un método
experimental, con sesiones periódicas de 90 minutos, aplicando técnicas de
autocontrol, asertividad y reconstrucción. Los resultados indican mejoras
significativas respecto a la depresión e histeria; determinando que la terapia
grupal es un proceso efectivo para el tratamiento con mujeres que han sido
violentadas.

Algo semejante ocurre con la propuesta de investigación de Hernández


Garza (2013) enfocada a la atención psicológica grupal para las mujeres que
padecen secuelas de la violencia de género, la cual tiene por objetivo diseñar
un programa con protocolos que permitan atender las necesidades específicas
de las mujeres afectadas. Este estudio utiliza el método documental y técnicas
de tipo vivencial a seis participantes, obteniendo como resultado la creación del
programa “Volver a ser Yo”, aclarando que el trabajo con poblaciones
vulnerables representa un reto, porque se deben cuidar los objetivos y planes
que se desea cumplir con sus participantes.

Posteriormente, se realizó otro estudio similar, pero esta vez el proceso


de la terapia grupal se aplicaría a mujeres deprimidas víctimas de violencia
intrafamiliar en una muestra no probabilística de 8 mujeres. El objetivo sería
determinar si un programa de terapia grupal disminuye los niveles de depresión
en las participantes, para ello se usó un diseño cuasi-experimental y
estadístico, y se aplicó el Inventario de Beck, instrumento que permitió
comprobar que el 88% de las mujeres evaluadas presentaban algún nivel de
depresión, señalando que la violencia intrafamiliar representa un alto riesgo
para la salud mental de la mujer, y que por esta razón la terapia grupal es una
herramienta terapéutica que ayuda a disminuir los niveles de depresión,
siempre y cuando se asista permanentemente (Lemus Tobias, 2014).
66

Lafuente Bolufer (2015) realiza su estudio sobre intervención grupal con


mujeres víctimas de violencia de género mediante el taller “Creciendo Juntas”,
su objetivo es reforzar la autoestima y seguridad en las participantes, un grupo
de 10 mujeres españolas entre 28-55 años de edad, utilizó una metodología
abierta y participativa, con técnicas de dinamización grupal, herramientas como
el Inventario de Coopersmith facilitan la medición del autoestima. Como
resultado se logró establecer lazos de apoyo entre las asistentes, permitiendo a
las mujeres manifestar sus necesidades respecto a su autoestima, seguridad y
asertividad. Desde un enfoque cualitativo construccionista, se analiza la
psicoterapia grupal en procesos de separación de pareja, cuyo objetivo es
conocer los cambios realizados en las historias personales de cuatro
participantes adultos ante la separación de su pareja, como resultado se obtuvo
cambios positivos en sus relaciones personales, las técnicas de la narrativa
según el presente estudio, permiten que las conversaciones terapéuticas
colectivas sean usadas para la deconstrucción de verdades y mandatos
sociales así como para la reconstrucción de la historia personal (Saénz &
Trujano, 2015).

De igual manera existen varios estudios que indican, que la violencia


doméstica o intrafamiliar genera baja autoestima en las mujeres que lo han
padecido, así lo demuestra la investigación realizada sobre la Autoestima en
cinco grupos de mujeres afectadas, desde un enfoque cualitativo y respaldado
con técnicas de programación neurolingüística y estrategias de dramatización,
con el fin de presentar al grupo de apoyo, como herramienta auxiliar en la
reconstrucción del autoestima y al mismo tiempo sensibilizar al personal del
área de salud. Las historias de vida, los grupos focales fueron algunas de las
técnicas utilizadas tanto en las mujeres como en el personal, dando como
resultado que la baja autoestima se desencadena por situaciones de exclusión
y abandono y que la comprensión y aceptación de la familia facilitan el retorno
a una vida normal (Carneiro, Teodor, & Chicone, 2006).

Durante el mismo año, López Angulo, Apolinaire, Array, & Moya Ávila
(2006) realiza un estudio para analizar el nivel de autovaloración en las mujeres
que han sido maltratadas, y concluye que las mujeres que poseen una
autovaloración positiva se sienten más confiadas, capaces, aceptadas y
respetadas con un sentido real de autodeterminación para manejar sus
relaciones de pareja. Este estudio se llevó a cabo en una muestra de 40
mujeres violentadas a quienes se aplicó el Inventario de Coopersmith, el
resultado estadístico es muy significativo entre las mujeres violentadas. El
método que se utilizó fue de corte analítico complementado con técnicas de
corte observacional.
67

En la última década, se ha detectado mediante estudios, la temprana


violencia que se puede desarrollar en las relaciones de noviazgo entre
adolescentes, para ello se utilizó un método cuantitativo descriptivo, con una
muestra de 600 estudiantes que tenían relaciones de noviazgo, se les aplicó el
cuestionario de autoestima de García, el Inventario de Rosemberg y el
instrumento para medir violencia de Alianza Latina, con el fin de identificar las
características de la violencia asociadas con el nivel de autoestima, los
instrumentos arrojaron resultados indicando que el 93,2% de los adolescentes
viven violencia en sus relaciones y que la identifican y consideran como un
proceso normal (Rodríguez, González, & Hernández, 2011).

Teniendo en cuenta estos antecedentes, se genera la necesidad de


realizar el estudio sobre la utilidad que tiene la terapia grupal en el
fortalecimiento de la autoestima en las mujeres víctimas de violencia
doméstica. El estudio en mención, se llevará a cabo en el Centro de Apoyo
Integral “Tres Manuelas”, ubicado en el centro histórico de la ciudad de Quito.
La institución brinda varios servicios a la comunidad, como la atención
psicológica en casos de violencia intrafamiliar, género, maltrato infantil y
violencia sexual, a esto se suman los de la Fiscalía General del Estado a través
del Sistema de Atención Integral, la Unidad de Peritaje y Fiscalías
Especializadas en soluciones rápidas

2.2. Preguntas de investigación

¿Cuál es la efectividad de la terapia grupal en la autoestima de las


mujeres violentadas?

2.3. Objetivos de la investigación

Objetivo General

Analizar la efectividad de la terapia grupal en la autoestima de las


mujeres víctimas de violencia doméstica.

Objetivos Específicos

- Identificar la situación sociodemográfica de las mujeres víctimas de violencia


doméstica.
- Determinar el nivel de autoestima que presentan las mujeres víctimas de
violencia doméstica al inicio y al final del proceso terapéutico.
- Relacionar la autoestima con la efectividad de la terapia grupal.
68

2.4. Justificación de la investigación

El presente estudio es relevante porque de acuerdo al último estudio


realizado por el INEC en el 2011, indica que 6 de cada 10 mujeres sufren algún
tipo de violencia, de las cuales el 48,7% son violentadas por sus parejas dentro
del hogar, y la forma de violencia más recurrente es la psicológica con el
43,4%, generando graves daños en la salud mental de la mujer (Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos, 2011). Una de las alteraciones más
comunes se ve reflejada en su Autoestima, la misma que queda reducida en su
totalidad posterior a una experiencia violenta, dando paso a que se genere un
desequilibrio emocional y funcional en las mujeres (Carneiro et al., 2006).

En el Centro de Apoyo Integral "Tres Manuelas", se reciben alrededor de


2000 usuarias mujeres anuales para atención psicológica que vienen por
voluntad propia o referidas de las unidades judiciales, de las cuales el 80%
corresponde a mujeres en conflictos de violencia doméstica o intrafamiliar, y el
20% restante repartido entre atenciones por maltrato infantil o abuso sexual, de
acuerdo al informe presentado por la institución en el 2017. Considerando la
demanda de la población e incidencia de la problemática, se propone el
presente estudio enfocado a establecer la utilidad de la terapia grupal en el
fortalecimiento de la autoestima de mujeres víctimas de violencia doméstica, ya
que según estudios realizados, indican que las mujeres con baja autoestima
que han participado en algún proceso grupal han logrado ver mejorías
significativas en su autovaloración, se sienten más confiadas, capaces,
aceptadas y respetadas con un sentido real de autodeterminación para manejar
sus relaciones de pareja (López Angulo et al., 2006).

En la actualidad los profesionales de la salud mental están encomendados


a generar nuevas alternativas de atención tanto a nivel de prevención como de
intervención, por ello es que la Terapia Grupal se convierte en una alternativa
de abordaje funcional y práctica, porque permite atender a un mayor número de
personas al mismo tiempo, con un manejo eficiente respecto a lo económico, y
porque los procesos grupales conllevan ventajas específicas de aprendizaje, lo
cual representa un gran desafío para el profesional terapeuta, abordando
diferentes problemáticas sociales de acuerdo a la necesidad de la comunidad
(Corey, 1995).

Los datos que se obtenga de la investigación permitirán determinar el


impacto psicosocial a nivel personal, familiar, social e interpersonal, el cual será
medido en función de la constancia y predisposición que muestran las usuarias
o pacientes en el proceso grupal terapéutico, el mismo que se verá reflejado en
el manejo asertivo de sus relaciones interpersonales especialmente en su
69

relación de pareja, sintiéndose empoderada de sus sentimientos, pensamientos


y comportamientos a lo largo de su vida. Los resultados del estudio tendrán un
valioso aporte para la Institución en mención, ya que permitirá determinar si el
mecanismo de la Terapia Grupal como proceso terapéutico es funcional para
las usuarias que asisten al C.A.I "Tres Manuelas", con el afán de sanar su
condición de víctimas de violencia doméstica, sobre todo recuperando y
fortaleciendo su autoestima, como recurso válido para establecer un adecuado
equilibrio a nivel psicológico, físico y emocional en el desarrollo de vida de cada
una de las participantes.

En similares estudios se pueden ver los excelentes resultados obtenidos


con las participantes mujeres, y como han logrado fortalecer de forma
satisfactoria su autoestima, regresándolas a un estado normal de vida. La
bibliografía consultada respalda el fundamento de la presente investigación de
acuerdo a los hallazgos encontrados en cada uno de ellas. Los beneficiarios
directos de la investigación serán las mujeres que asistan al CAI "Tres
Manuelas" y que formen parte de los procesos grupales terapéuticos. Los
beneficiarios indirectos serán sus familiares y allegados, así como la sociedad
en general.

El estudio es factible en la población de usuarias mujeres que asisten al


CAI "Tres Manuelas", que han sido víctimas de violencia doméstica. Todas
ellas ingresan en procesos terapéuticos tanto a nivel individual como grupal, y
es ahí en donde se despliega la aplicación del estudio. Sin embargo todo
estudio es vulnerable y susceptible de riesgos; en este caso uno de los
inconvenientes puede ser la inconstancia de las participantes en los procesos
terapéuticos, hecho que no permitiría una adecuada valoración de los
resultados.

2.5. Resultados y beneficios esperados


El desarrollo de la presente investigación pretende generar resultados
como: (1) la incidencia que tiene la terapia grupal sobre el nivel de autoestima
en las mujeres maltratadas, (2) porcentajes respecto al mejoramiento de la
autoestima de las mujeres afectadas. La violencia doméstica o intrafamiliar es
una problemática social de orden público, que afecta no solo a las mujeres que
la padecen, sino también a sus seres más allegados como sus hijos y
familiares y que sufren las consecuencias de manera conjunta con ella. Por
ello es indispensables que toda mujer que haya pasado por alguna experiencia
de violencia doméstica, se permita formar parte de un proceso terapéutico
grupal, ya que una de los beneficios de esto es el aprendizaje colectivo que se
puede lograr a través de otras personas con la misma problemática, y de esta
forma develar la violencia de la cual ha sido víctima.
70

Uno de los beneficios para las participantes, será obtener recursos


internos necesarios para afrontar la problemática social como es la violencia,
cuyo fin principal es generar empoderamiento, teniendo como base una
autoestima fortalecida, que le permita reconocerse a sí misma como mujer
independiente y autónoma. Otro aporte está enfocado a fortalecer el
conocimiento dentro de la atención grupal refiere, pues de esta manera se
permitirá cotejar datos en base a las experiencias vividas por cada una de las
participantes, como testimonios reales de vida, facilitando la apertura y diseño
de nuevas técnicas terapéuticas que puedan ser aplicadas a otras
problemáticas que enfrenta la sociedad especialmente con grupos de
poblaciones vulnerables.

Los resultados que se logre obtener, respaldarán la utilidad que tiene la


terapia grupal, cuando es dirigida por profesionales expertos y los efectos que
causan en las personas participantes, además el estudio tendrán un valioso
aporte para la Institución en mención, ya que permitirá confirmar que el
mecanismo de la Terapia Grupal como proceso terapéutico es funcional para
las usuarias que asisten al C.A.I "Tres Manuelas", con el afán de sanar su
condición de víctimas de violencia doméstica, y de esta manera seguir
manteniendo en vigencia este servicio a la comunidad.

3. Marco teórico

3.1. Posicionamiento Teórico

3.2. CAPITULO I: AUTOESTIMA Y VIOLENCIA DOMÉSTICA EN LA MUJER

1. Autoestima

2. Características de la autoestima

3. Dimensiones de la autoestima

4. Violencia Doméstica

5. Autoestima y Violencia Doméstica

6. Autoestima de las mujeres víctimas de violencia doméstica

3.3. CAPITULO II: TERAPIA GRUPAL


1. Fundamentos teóricos de la terapia grupal
1.1. Definición
1.3. Metas de la terapia grupal
1.4. Ventajas y desventajas de la terapia grupal
71

1.5. Elementos básicos de la terapia grupal


2. Fases de la terapia grupal
2.1. Orientación y exploración
2.2. Cohesión y productividad
2.3. Consolidación
2.4. Finalización o Cierre
3. Enfoques de terapia grupal
3.1. Terapia centrada en la persona de Rogers
3.2. Rol del terapeuta del grupo
3.3. Proceso Terapéutico Grupal
3.4. Terapia Gestalt
3.5. Metas de la terapia Gestalt
3.6. Rol del Terapeuta de Grupo
4. Factores curativos de la terapia grupal
5. Aspectos éticos y profesionales en la terapia grupal
5.1. Consentimiento informado
5.2. Libertad para abandonar el grupo
5.3. Confidencialidad
5.4. Ética en el trabajo del terapeuta
5.5. Formación y competencia profesional
5.6. Psicoterapia para el terapeuta

4. Hipótesis y variables

4.1 Hipótesis

La terapia grupal es efectiva en el fortalecimiento de la autoestima en las


mujeres víctimas de violencia doméstica.
72

4.2 Variables

4.2.1 Definición de variables

La terapia grupal se puede entender bajo la definición aportada por


Serebrinsky (2012) quien la considera como: Un proceso que desplaza el
problema individual hacia lo grupal, en donde a través de la interacción y las
narraciones de los miembros les permite darse cuenta que otros también tienen
similares problemas o conflictos, de tal forma poder reconstruir las realidades
de los participantes, ya que es un espacio terapéutico que da la apertura a ver,
pensar, sentir una visión social diferente a la conocida en el espacio familiar.
(p.138)

La Autoestima se considera como “La percepción valorativa y confiada


de sí misma, que motiva a la persona a manejarse con propiedad, manifestarse
con autonomía y proyectarse satisfactoriamente en la vida” Mézerville (2004).

Las variables moderadoras que corresponde a aspectos


sociodemográficos como: el género, la edad, instrucción académica,
ocupación, no se conceptualizará, debido a que son términos de dominio y
conocimiento público.
73

4.2.2 Operativización de variables

Variable Indicador Medida Instrumento

Variable
independiente: - Asistencia Numérica Hoja de Registro
a la terapia Número de de Asistencia de la
TERAPIA GRUPAL grupal Asistencias Institución. (CAI Tres
Manuelas).
- Nivel de
satisfacción Ordinal Escala de
0-99 Nivel bajo Satisfacción con el
de tratamiento recibido
satisfacción (CRES-4) adaptación
100-199 Nivel española, 2012.
medio de satisfacción

200-300 Nivel
alto de satisfacción

Variable - Sí mismo Dicotómica Escala de


dependiente: Autoestima de
- Social 1. Si Coopersmith
AUTOESTIMA 2. No Adultos, revisión
- Familiar 2010.

Variables - Edad - # de años Encuesta


moderadoras: sociodemográfica
- Estado civil -Soltera, casada, validado por la
Factores divorciada, unión libre. autora.
sociodemográficos
- Nivel de -Ninguna, primaria,
instrucción Secundaria, superior.

- privado, público,
Independiente, no
- Ocupación trabaja, estudia.

5. Metodología

5.1. Enfoque de la investigación

La presente investigación se realizará con un enfoque cuantitativo,


porque permite medir fenómenos, así como medir la asociación entre causa y
efecto de las variables con el fin establecer pautas de comportamiento y probar
teorías (Hernández Sampieri y cols., 2014).
74

5.2. Alcance de la investigación

El tipo de investigación es descriptiva correlacional, tiene como finalidad


conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más variables
en una muestra o contexto en particular, en este caso se pretende determinar
la asociación significativa que tiene la efectividad de terapia grupal en la
autoestima de las mujeres víctimas de violencia doméstica.

5.3. Diseño de investigación


El diseño de investigación será de corte cuasi-experimental longitudinal, ya
que se trabajará con mujeres participantes en los grupos terapéuticos de 9
sesiones continuas, con periodicidad de una sesión por semana y con una
duración de 3 horas por sesión, por tres meses consecutivos.

6. Población y muestra
6.1. Población

Para el presente estudio la población a utilizar serán las usuarias que


asistan al CAI “Tres Manuelas” en promedio se realizan alrededor de 30
atenciones semanales por cada psicóloga, que en conjunto son cuatro
profesionales quienes colaboran en el área de psicología.

6.2. Tipo de muestra

Se utilizó una muestra no probabilística a conveniencia del investigador,


basado en una característica específica relacionada a mujeres que sean
víctimas de violencia doméstica.

6.3. Tamaño de muestra


En relación con el tipo de muestra usada para el presente estudio, se
consideró conveniente trabajar con un grupo de 16 mujeres, que cumplan con
los criterios de inclusión exclusión a continuación mencionados.
6.4. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión:

 Mujeres inmersas en situaciones de violencia doméstica.


 Que sean mayores de 18 años de edad.
 Contar con disponibilidad de tiempo para asistir a las sesiones el día
indicado.
 Mujeres que requieren servicios psicológicos.
 Mujeres de nacimiento.
75

Criterios de exclusión:

 Niñas y adolescentes menores a 18 años.


 Mujeres con trastornos psiquiátricos.
 No puede existir participantes con relación familiar, laboral o
comunitaria.

7. Recolección de datos
7.1. Procedimiento

La recolección de datos se llevará a cabo según el método experimental:


el cual se utilizará para tratar de explicar la incidencia que tiene la terapia
grupal en la autoestima de las mujeres que han sido víctimas de violencia
doméstica, para lo cual se aplicará técnicas e instrumentos como: una
encuesta sociodemográfica, la escala de autoestima de Coopersmith, y se
utilizará la hoja de registro de asistencia, la misma que será firmada por las
usuarias al inicio de cada sesión. Después se procederá a formar el grupo
terapéutico con 15 mujeres que califiquen bajo los criterios de inclusión y
exclusión anteriormente mencionados. El estudio se llevará a cabo en 9
sesiones semanales con una duración de 3 horas, divididas en tres momentos:
inclusión, confrontación y afecto detallados a continuación:

Las tres primeras sesiones, están direccionadas a la inclusión de todas


las participantes en el proceso terapéutico, con el fin de generar mayor
integración y empatía. De igual forma se realizará una breve explicación a
todas las participantes sobre el objetivo, los beneficios, las reglas y normas
respecto al grupo, se les entregará un consentimiento informado para su
revisión y firma, así como también la escala de autoestima de Coopersmith y la
encuesta sociodemográfica, de esta forma se obtendrá información valiosa
inicial. La hoja de registro de asistencia será firmada al inicio de cada sesión.

La cuarta, quinta y sexta sesión están destinadas a liberar y confrontar


las emociones negativas que están generando conflicto en la forma de
interrelacionarse consigo misma y en su entorno, asumiendo su
responsabilidad y actitud frente a ello.

La dos últimas sesiones, tienen como objetivo consolidar y fortalecer el


amor filial y aceptación a sí mismas, reconociendo su capacidad para elaborar
y concretar un proyecto de vida diseñado en base a los aspectos que ha
logrado darse de cuenta en las sesiones anteriores, empoderándose y tomando
actitudes para un estilo de vida saludable.

Existe una última sesión de cierre, en donde se evalúa el proceso grupal,


desde el terapeuta a las participantes y viceversa, mediante testimonios
76

escritos y elaborados por cada una de las usuarias sobre los beneficios o
cambios obtenidos del proceso terapéutico. En esta última sesión, también se
aplicará nuevamente la Escala de Autoestima de Coopersmith, con el fin de
comparar con los resultados obtenidos al inicio y así poder evaluar los cambios
que se hayan producido respecto a su autoestima.

7.2. Instrumentos
Para el estudio en mención se utilizará los siguientes instrumentos:

Encuesta Sociodemográfica, de autoría propia, tiene como fin recoger


datos sociodemográficos básicos de las mujeres participantes, para de esta
manera lograr categorizar la población que se utilizará para el estudio, contiene
10 ítems, referentes a su condición, social, económica y cultural. Las
respuestas son de estructura dicotómica (SI – NO).

La Hoja de Registro de Asistencia, documento elaborado por el CAI


“Tres Manuelas”, está diseñado para llevar un adecuado control y seguimiento
de la asistencia de las participantes a la terapia grupal, lo cual facilita evaluar
de manera objetiva la incidencia del proceso en base al número de asistencias.

La Escala de Autoestima de Coopersmith, versión adultos revisado en el


2010, el autor comienza en 1959 un estudio sobre la autoestima, y en 1967
publica una escala de medición de autoestimas para niños de 5to y 6to grados.
Utilizó esta prueba de 58 reactivos corno base para el desarrollo de la versión
para adultos. El objetivo del instrumento es medir las actitudes valorativas
hacia el sí mismo, en las áreas: Personal, Familiar y Social de la experiencia de
un sujeto, cuenta con 25 ítems, enfocados a medir aspectos en tres
dimensiones; sí mismo (13 ítems), familiar (6) y social (6). La confiabilidad,
evaluada con el coeficiente de Alfa de Cronbach mostró un valor de 0.81
(Cantú-Lara y cols., 1993). Las categorías de valoración se explican en la
siguiente tabla:

Intervalo Categoría

0 – 24 Nivel de Autoestima Bajo


25 – 49 Nivel de Autoestima Medio bajo
50 – 74 Nivel de Autoestima Medio alto
75 – 100 Nivel de autoestima Alto

La Escala de Satisfacción con el tratamiento recibido (CRES-4), versión


en español, se partió del estudio realizado en el Consumer Reports (1995),
consta de 47 ítems, un pregunta de satisfacción, otra para calificar el grado de
resolución del problema principal, una pregunta acerca del estado emocional al
iniciar el tratamiento y posterior al mismo, es decir al momento de responder el
CRES-4, a partir de estas cuatro preguntas, se obtienen 3 componentes: (a)
satisfacción; (b) solución del problemas; (c) percepción del cambio emocional.
77

Para obtener la puntuación global se suman los resultados de los componentes


mencionados bajo la siguiente fórmula:

Para interpretar la CRES-4 de forma global se considera una puntuación


en un escala que va de 0 a 300 puntos, mientras mayor es la puntuación,
mayor será la eficacia del tratamiento.

8. Análisis de datos
El análisis de datos se realizará en base a un análisis de las características
sociodemográficas de la muestra, para describir las condiciones como
población de investigación por un lado. Por otro lado, se analizará las variables
sociodemográficas respecto a su condición de víctimas de violencia doméstica
y su necesidad frente a la terapia grupal. Posterior a ello, se realizará el
respectivo análisis correlacional sobre la incidencia que tiene la terapia grupal
en el fortalecimiento de la autoestima de las mujeres afectadas. Para ello se
buscara apoyo de herramientas tecnológicas como el Excel 2010, SPSS entre
otras que permitan realizan la descripción de las variables así como la
correlación entre las mismas, una de ellas puede ser la r de Pearson, se puede
hacer uso de otras herramientas a medida que avance la investigación y se
mire los requerimientos.

9. Consideraciones éticas

La población para la investigación en mención son mujeres que han vivido


violencia doméstica, que son usuarias de los servicios que presta el CAI “Tres

CRES-4 = (20 x satisfacción) + (20 x solución del problema) +


(12.5 * (4+estado emocional actual – estado emocional pre-
tratamiento)).
Manuelas” y que por voluntad propia deciden formar parte del estudio, con
previa y oportuna información respecto a los procedimientos a seguir, los
beneficios y los riesgos de su intervención, así también si alguna de las
usuarias decide no participar se respetará su decisión, y estarán libres de
separarse del proceso en cualquier momento.

Todo el proceso terapéutico grupal sigue un protocolo que vela por la


seguridad y dignidad de las participantes actuando en su beneficio, los
resultados que se obtengan del estudio serán utilizados para proponer y
promover la utilidad de las terapias grupales en poblaciones de mujeres con
violencia, enfocadas a mejorar su bienestar y a fortalecer su autoestima
78

permitiéndoles tomar nuevas actitudes para adoptar un nuevo estilo de vida


para sí misma y para su familia.

El investigador tiene como deber la protección de la información y la


identidad anónima de las participantes, para evitar daños o perjuicios futuros.
Todos los involucrados en el estudio, es decir las mujeres participantes, el
investigador y el tutor se manejan con un trato justo y equitativo respecto a los
beneficios y obligaciones evitando desigualdades en el desarrollo de la
investigación.
79

10. Cronograma de actividades

El presente estudio se realizará según el cronograma de actividades


detallado a continuación:

AÑO 2018 MESES

ACTIVIDADES A
REALIZAR Abr. May Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

Selección del tema

Planteamiento del problema

Elaboración del marco


metodológico

Elaboración del marco


teórico

Revisión y aprobación del


protocolo por el comité de ética

Recolección de información

Procesamiento de
información

Análisis de resultados

Informe final
80

11. Recursos
Recursos Humanos.- se detallan en la siguiente tabla a continuación:

Rúbrica Cantidad Costo


Estudiante investigador 1 480
Tutor/a de la investigación, facultad de 1 150
ciencias psicológicas de la universidad
central del ecuador
Asesor de investigación en el CAI “Tres 1 150
Manuelas"
Mujeres participantes 15 0
TOTAL 780

Recursos de espacio.- se detallan en la siguiente tabla a continuación:

Rúbrica Cantidad Costo


Una sala con espacio para 20 personas 1 0
equipada con lo necesario para llevar a
cabo las terapias grupales.
TOTAL 0

Recursos Materiales.- los materiales se detallan a continuación: º

Rúbrica Cantidad Costo


Resma de papel 3 10
Esferos 4 5
Anillados| 4 20
Perforadora 1 5
Grapadora 1 5
Carpetas 4 5
Consentimiento informado 60 5
impresiones
Encuesta sociodemográfica 60 5
impresiones
Escala de Autoestima de Coopersmith 60 5
impresiones
TOTAL 65

Recursos Tecnológicos.- se detallan en la siguiente tabla a continuación:

Rúbrica Cantidad Costo


Computadora 1 400
Programas office word y excel 1 50
Acceso a internet 1 100
Impresora 1 150
TOTAL 700
81

12. Referencias bibliográficas

Ayats, M., Cirici Amell, R., & Soldevilla, J. M. (2008). Grupos de terapia para
mujeres víctimas de violencia de género. Psiquiatría biológica: Publicación
oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, 15(2), 29-34.
Recuperado a partir de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2658688&info=resumen&i
dioma=SPA
Branden, N. (1995). Los seis pilares del autoestima. (Grupo Planeta, Ed.).
México. Recuperado a partir de
https://www.researchgate.net/publication/31658693_Los_Seis_pilares_de_l
a_autoestima_el_libro_definitivo_sobre_la_autoestima_por_el_mas_import
ante_especialista_en_la_materia_N_Branden_tr_por_Jorge_Vigil_Rubio
Cantú-Lara, A., Verduzco, M. A., Acevedo, M., & Cortés, J. (1993). Validez y
confiabilidad del inventario de autoestima de coopersmith para adultos, en
la población mexicana. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(2), 247-
255. Recuperado a partir de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v12n2/v12n2a1.pdf
Carneiro, L., Teodor, G., & Chicone, G. (2006). Autoestima de las mujeres que
sufrieron violencia. Revista Latino-Americana De Enfermagem, 14(5), 695-
701. https://doi.org/10.1590/S0104-11692006000500009
Cloninger, S. C. (2003). Teorías de la Personalidad (Tercera). México: Pearson
Eduacación de México S.A.
Corey, G. (1995). Teoría y práctica de la terapia grupal. Bilbao: Editorial
Desclee de Boruwer S.A. Recuperado a partir de
https://es.scribd.com/doc/197762167/Gerald-Corey-Teoria-y-practica-de-la-
terapia-grupal
Fernández, M. (2003). Violencia D oméstica, 1-58.
Fernandez, M., Herrero, S., Buitrago, F., Ciurana, R., Chocron, L., García, J., …
Redondo, J. (2003). Violencia Doméstica. Salud Pública Promoción de la
Salud y Epidemiología, 1-58. Recuperado a partir de
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/violencia/docs/VIOLENCIA_DOMEST
ICA.pdf
García Monge, J. (1990). Autoestima y salud. Recuperado a partir de
http://www.alezeia.org/seminarios/wp-content/uploads/utoestimsa-y-
Salud.pdf
González-Arratia, N. (2001). La Autoestima. Medición y estrategias de
intervención a través de una experiencia en la reconstrucción del ser.
(Primera, pp. 17-20). Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Recuperado a partir de https://books.google.com.ec/books?id=iYPB8K-
T14gC&printsec=frontcover&dq=AUTOESTIMA&hl=es&sa=X&ved=0ahUK
82

Ewjhq_TFi_XaAhXGnOAKHY-
CBMEQ6AEIJTAA#v=onepage&q=AUTOESTIMA&f=false
Hernández, H. (2007). Autoconcepto de Mujeres Víctimas de Violencia.
Universidad Rafael Landívar. Recuperado a partir de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2007/05/22/Gomez-Hilda.pdf%0A
Hernández Sampieri y cols. (2014). Metodología de la investigación. Journal of
Chemical Information and Modeling (Sexta edic, Vol. 53). México:
Interamericana Editores S.A.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011). Encuesta Nacional de las
Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres.
Recuperado a partir de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/sitio_violencia/presentacion.pdf
Lafuente Bolufer, E. (2015). MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE
GÉNERO : TALLER “ CRECIENDO JUNTAS ”. Universidad Jaume I de
Castellón. Recuperado a partir de
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/161071/TFM_Lafuente
Bolufer_Eugenia.pdf?sequence=1%0A
Lemus Tobias, A. (2014). "Aplicación y propuesta de un programa de Terapia
Grupal a mujeres deprimidas, víctimas de violencia intrafamiliar, que
asisten al Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) en Chile. Universidad
Rafael Landívar. Recuperado a partir de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Lemus-Amanda.pdf%0A
López Angulo, L., Apolinaire, J. J., Array, M., & Moya Ávila, A. (2006).
Autovaloración en mujeres víctimas de violencia de pareja. MediSur, 4(1),
9-12. Recuperado a partir de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180019846003%0A
Mezerville Zeller, G. (1995). El Aprendizaje de la Autoestima como proceso
educativo y terapéutico. Index, 17(1), 5-13. Recuperado a partir de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/12688/11940
Naranjo, M. (2007). Autoestima : un factor relevante en la vida de la persona y
tema escencial del proceso educativo. Revista Electrónica “Actualidades
Investigativas en Educación”, 7(3), 1-27.
https://doi.org/10.15517/aie.v7i3.9296
Ocampo, L. (2015). Autoestima Y Adaptacion En Victimas De Maltrato
Psicologico Por Parte De La Pareja. Psicologia desde el caribe, 32(1), 145-
168.
Perls, F., & Baumgardner. (2010). Terapa Gestalt: teoria y practica. México:
Editorial Pax. Recuperado a partir de
https://www.researchgate.net/publication/31674737_Terapia_gestalt_teoria
83

_y_practica_una_interpretacion_FS_Perls_P_Baumgardner_tr_por_Victori
no_Perez
Portillo Díaz, I. (2000). Bases de la Terapia de Grupo (Primera). México:
Editorial Pax. Recuperado a partir de
https://es.scribd.com/doc/197762167/Gerald-Corey-Teoria-y-practica-de-la-
terapia-grupal
Quintero, J. (2007). Teoría De Las Necesidades De Maslow. Psychological
review, 50, 370-396. Recuperado a partir de
http://doctorado.josequintero.net
Riveros, E. (2014). La psicología humanista : sus orígenes y su significado en
el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia . Ajayu, 12(2), 135-
186.
https://doi.org/http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v12n2/v12n2a01.
pdf
Rodríguez, M. E., González, C., & Hernández, M. L. (2011). Violencia de
Género y Nivel de Autoestima en las Relaciones de Noviazgo de los
Adolescentes. Desarrollo Cientif Enferm, 19(1), 25-29. Recuperado a partir
de http://www.index-f.com.roble.unizar.es:9090/dce/19pdf/19-
025.pdf%5Cnhttp://www.index-
f.com.roble.unizar.es:9090/new/cuiden/extendida.php?cdid=668342_1
Sanz Amador, M. (2016). Terapia grupal: manual para la acción. Madrid: Grupo
5. Recuperado a partir de
https://books.google.com.ec/books?id=08B7CwAAQBAJ&printsec=frontcov
er&dq=terapia+de+grupo+pdf&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjLtdil8u_eAhUB
zVMKHfbhA_MQ6wEIMjAC#v=onepage&q&f=false
Serebrinsky, H. (2012). Psicoterapia de Grupo. AJAYU, 10(2), 132-135.
Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/pdf/4615/461545462001.pdf
Villegas Besora, M. (1986). La Psicología Humanista: Historia, Concepto Y
Metodo. Anuario de psicología, 1(34), 40. Recuperado a partir de
http://www.iesdi.org/Maestrias/EstTer2/Materiales/Material Teorico/la
piscologia humanista historia, concepto y metodo.pdf
Yalom, I. (1998). Psicoterapia Existencial y Terapia de Grupo. Barcelona:
Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Zinker, J. (2010). El proceso creativo en la terapia gestáltica. México: Paidós.
Recuperado a partir de https://www.psicologiapdf.com/2018/09/el-proceso-
creativo-en-la-terapia.html
84

13. Anexos
13.1 Declaración de confidencialidad

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

NOMBRE DE LA La terapia grupal en la autoestima en mujeres víctimas de


INVESTIGACIÓN violencia doméstica: CAI “Tres Manuelas”, abril – diciembre 2018

NOMBRE DEL Mayra Villamarín


INVESTIGADOR

En la actualidad los profesionales de la salud mental están


encomendados a generar nuevas alternativas de atención, lo cual
representa un gran desafío para el profesional terapeuta en especial
cuando se trata de abordar problemáticas sociales como la violencia
doméstica, la misma que generalmente es ejercida por el hombre
sobre la mujer, causándole graves daños tanto a nivel psicológico,
físico y emocional, generando una situación de riesgo para su salud
mental. Las mujeres víctimas del maltrato suelen experimentar una
pérdida de interés por las actividades significativas en su vida, lo
cual está relacionado con dificultades de adaptación y disminución
en su autoestima. Por ello es que la Terapia Grupal se convierte en
DESCRIPCIÓN DE LA una alternativa de abordaje funcional y práctica, porque permite
INVESTIGACIÓN atender a mayor número de personas al mismo tiempo, con un
manejo eficiente respecto a lo económico, y porque los procesos
grupales conllevan ventajas específicas de aprendizaje.

Es por eso que el presente estudio, pretende hacer uso de las


terapias grupales como herramientas terapéuticas para el
fortalecimiento de la Autoestima en mujeres víctimas de violencia
doméstica para las usuarias que asisten al C.A.I "Tres Manuelas",
con el fin de mejorar la asertividad en sus relaciones interpersonales
especialmente en su relación de pareja, sintiéndose empoderada de
sus sentimientos, pensamientos y comportamientos a lo largo de su
vida.

OBJETIVO GENERAL Analizar la efectividad de la Terapia Grupal en la Autoestima de


las mujeres víctimas de violencia doméstica.

- Identificar la situación sociodemográfica de las mujeres


víctimas de violencia doméstica.
OBJETIVO - Determinar el nivel de autoestima que presentan las
ESPECÍFICOS mujeres víctimas de violencia doméstica al inicio y al final
del proceso terapéutico.
- Relacionar la autoestima con la efectividad de la terapia
grupal.

BENEFICIOS Y La investigación beneficiará a toda la comunidad de mujeres que


85

RIESGOS DE LA son víctimas de violencia doméstica, y específicamente a aquellas


INVESTIGACIÓN que acuden al CAI “Tres Manuelas”. Los efectos que causa la
violencia doméstica en la autoestima de las mujeres, promueve a
establecer procesos y programas terapéuticos de intervención
colectiva mediante la Terapia grupal con sus respectivas técnicas de
aplicación enfocadas al fortalecimiento de la autoestima de las
mujeres afectadas. El estudio generará beneficios de forma directa a
las mujeres que buscan ayuda y participan en las terapias grupales,
porque lograrán un empoderamiento de sí mismas, indirectamente
se verán beneficiados sus hijos, su pareja y su entorno. Uno de los
riesgos es que las usuarias o participantes de la terapia grupal
abandonen el proceso y no se logre cumplir con el objetivo previsto.

Toda la información recopilada de las mujeres participantes se


manejará con absoluta confidencialidad por parte de la
investigadora. Los datos personales o de filiación serán utilizados
CONFIDENCIALIDAD
exclusivamente para confirmar la veracidad de ellos, así como para
el acceso único de los investigadores y organismos de evaluación de
la Universidad Central del Ecuador.

La realización de la presente investigación no proporciona


DERECHOS ningún derecho a los investigadores, a excepción de los de tipo
estrictamente académico.
86

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

Yo, Mayra del Rosario Villamarín Rodríguez, portadora de la Cédula de Identidad


No. 1803333788, en mi calidad de Investigadora, dejo expresa constancia de que he
proporcionado de manera veraz y fidedigna toda la información referente a la presente
investigación; y que utilizaré los datos e información que recolectaré para la misma, así
como cualquier resultado que se obtenga de la investigación EXCLUSIVAMENTE para
fines académicos, de acuerdo con la descripción de confidencialidad antes detallada en
este documento.
Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos,
información y resultados recolectados o producidos por esta investigación con cualquier
otra finalidad que no sea la estrictamente académica y sin el consentimiento informado
de los pacientes participantes.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo como Autora de la


investigación

NOMBRE
CÉDULA IDENTIDAD FIRMA
INVESTIGADOR

Mayra Villamarín 1803333788

Quito, martes 18 de septiembre de 2018


87

13.2. Declaración de conflicto de intereses – investigador

Declaración de conflicto de intereses

El abajo firmante, autora de la investigación “La terapia grupal en la


autoestima en mujeres víctimas de violencia doméstica: CAI “Tres Manuelas”,
abril – noviembre 2018” declara no tener ningún tipo de conflicto de intereses,
ni ninguna relación económica, personal, política, interés financiero ni
académico que pueda influir en su juicio. Declara, además, no haber recibido
ningún tipo de beneficio monetario, bienes ni subsidios de alguna fuente que
pudiera tener interés en los resultados de esta investigación.

_______________________ __________________
Mayra Villamarín Fecha: 18/09/2018
C.I. 1803333788
88

13.3. Declaración de conflicto de intereses – tutora

Declaración de conflicto de intereses

El abajo firmante, tutora de la investigación “La terapia grupal y autoestima


en mujeres víctimas de violencia doméstica: CAI “Tres Manuelas”, abril –
noviembre 2018” declara no tener ningún tipo de conflicto de intereses, ni
ninguna relación económica, personal, política, interés financiero ni académico
que pueda influir en su juicio. Declara, además, no haber recibido ningún tipo
de beneficio monetario, bienes ni subsidios de alguna fuente que pudiera tener
interés en los resultados de esta investigación.

_______________________ __________________

Phd. Mercedes García Fecha: 18/09/2018

C.I. 1707049357

También podría gustarte