Resumen Teoria Antropologica Final
Resumen Teoria Antropologica Final
Resumen Teoria Antropologica Final
Def. Teoria (F.Mora): El significado primario del vocablo teoría es una contemplación.
De ahí que se pueda definir la teoría como una visión inteligible o una contemplación
racional. En la actualidad este termino no equivale exactamente al de la
contemplación, pues designa una construcción intelectual que aparece como resultado
del trabajo filosófico o científico.
Siguiendo a Lahitte se diferencia del modelo por que se emplean niveles de cálculos
diferentes, siendo mecanismos simbólicos de pasaje de códigos (ej. Descriptivo y
argumental). Es una construcción conceptual, explicativa e interpretativa. Parte de un
modelo que es susceptible de modificar en el marco conceptual de referencia de los
científicos. En este sentido, por definición genera nuevas observaciones,
descripciones y diseños con interpretaciones que son generadoras de modelos y
teorías.
Su posibilidad:
Dogmatismo: La razón puede conocer los objetos tal y como son, la realidad
existe tal cual la captan los sentidos dando por supuesto que el hombre
mediante sus facultades cognocitivas puede llegar a conocer lo que realmente
es el objeto. Reconoce la posibilidad de conocimiento con verdades absolutas
que es independiente de los humanos del tiempo y espacio.
Escepticismo: No hay saber firme, una opción es absolutamente segura, los
sentidos nos engañan, esta teoría propone que nunca podemos estar seguros
de la verdad de algo. Lo único que podemos mantener es opiniones mas o
menos fundamentadas.
Criticismo: Es necesario someter a examen y critica todo conocimiento antes
de aceptarlo. El conocimiento de la realidad es posible bajo determinado
condiciones. Bus queda de un conocimiento universalmente valido.
Relativismo científico: Reconoce la posibilidad de conocimiento pero rechaza
que el conocimiento sea absoluto. Es producto de la experiencia y es relativa.
NO hay verdades absolutas.
Su origen:
2) Metafisica
Realismo: Sostiene la tesis de que existen una realidad exterior “per se”
independiente entorno al observador es una entidad disociada aprioi de el
con atributos de existencia al hecho. Puediendo haber tres tipos según
Lahitte:
*Realista ingenuo = El dato se obtiene igual al hecho observado, los objetos
(son parcelas del mundo exterior) se identifican en contenido a la
percepción (datos en términos de Russel). Mapa (modelo) es una copia fiel
del territorio (realidad).
*Realista natural = Los datos son distintos a los hechos, pero pueden tener
una conexión causal univoca entre ambos. Mapa copia fiel del territorio. La
realidad es “Per se” entonces NO podríamos habla de mapas.
*Realista critico = Los datos son construidos por el observador, a partir de
estimulos de su realidad exterior donde hay ruptura en el plano de
hecho/dato. El territorio en consideración “a priori” donde el observador
nunca tendra acceso a esta, con técnicas se esforzara para adentrarse a la
realidad. Mapa NO es el territorio.
Epistemologia: Engloba los modos en los cuales los organismo o agregados de los
organismos conocen, piensan y deciden. Estudiando su naturaleza y métodos y de
como ampliar sus fronteras a partir de la reflexión teorica expuesta en teorías
científicas involucrando a quien la explica y experiencias construidas por el
investigador. Su clasificación puede estar sujeto a
Disciplina: Según para Morin es una categoría que tiene una función organizacional
en el seno del conocimiento científico, instituyéndose mediante la demarcación,
division y especialización del trabajo y desde allí responden a los distintos dominios
predeterminados por el paradigma dominante. Presenta su propia autonomía,
ejerciendo sus fronteras de la lengua que ellas constituyen de las teorías que le son
propias y de las técnicas que elaboran y utilizan sus investigaciones. La historia de las
universidades se halla inscripta en la historia de las sociedades por lo tanto una
disciplina es producto de una convergencia de procesos exógenos (cambios sociales y
transformaciones socio-organizacionales) y endógenos (reflexión interna sobre la
generación de sus propios conocimeintos y sobre la elaboración y perfeccionamientos
de sus métodos de investigación).
Por eso el autor afirma que ninguna disciplina puede exclusivamente desde su interior
conocer todos los problemas referentes a su propio despliegue y conformación.
-Disciplina: Cuerpo conceptual relativo a un ámbito particular de la actividad humana
-Pluridisciplina: Yuxtaposicion de diferentes disciplinas, cada una desde su propio
marco conceptual. Apropiacion parcial y temporal de una disciplina secundaria para la
solución de un problema especifico.
-Interdisciplina: Relacion sistematica entre disciplinas, que para la solución de un
problema adoptan una metodología y marco conceptual comunes.
-Transdisciplina: Sistema complejo abierto en el que el problema es considerado como
un todo en el que los diferentes campos se entrelazan.
Paradigma de la complejidad:
Sistema observacional:
Esta ultima etapa marca la operatibilidad del modelo construido de acuerdo con las
premisas del marco conceptual de referencia (MCR) que guía la investigación.
Tambien se hallan tres niveles de lenguaje: Estos son lenguaje natural (LN) que es el
que empleamos para la expresión de datos (URA), el lenguaje descriptivo (LD) que
opera a nivel de análisis y el lenguaje científico (LC) que opera a nivel del diseño del
modelo y la construcción de teorías.
En el nivel de LN utilizamos palabras y en el nivel de LC utilizamos términos es
decir palabras definidas. El LD opera como mediador entre los lenguajes
anteriores.
c-La evaluación de las aproximaciones efectuadas, por medio de una medida continua
Tipos de lenguaje
El lenguaje natural (LN) es el que empleamos para la expresión de los datos obtenidos
como producto de la observación. Es un lenguaje inadecuado para expresar
proposiciones científicas.
Este análisis implica una codificación parcelaria de la URA (ARG1) debiendo realizarse
sobre una serie de pautas que facilitan la descripcion. Llamemosla pautas reglas de la
descripcion, haciendo la salvedad que ellas surgen como producto de la relación entre
el observador y el referente a describir.
Una vez finalizado el análisis descriptivo se establece un ordenamiento de los datos (el
registro codificado favorece este mecanismo). Debe tender a delimitar relaciones entre
los datos procesados en la constuccion compilativa (CC). Esas relaciones deben dar
cuenta de una jerarquización de los datos. Estos se reacomodan en distintas clases o
categorías constituyendo criterios de inclusión (opera a nivel de semejanzas que
agrupan datos afines) y exclusión (opera a nivel de oposiciones que separan datos y
asi mismo las categorías de datos agrupadas por semejanza)
Las relaciones entre los datos, tipificadas lógicamente, expresadas como jerarquías y
niveles de clasificación o abstracción, representan (en una sencuencia explicativa) los
nexos tautológicos que permitirán arribar a una interpretación posterior de los datos
El análisis descriptivo debe evitar agregados de información adicional (en favor de la
“objetividad” de los criterios). Pero los nexos tautológicos (teoría de los tipos lógicos)
que devienen de la CT permiten ese agregado adicional.
Estamos aquí en el momento del cartografiado en el cual los enunciados descriptivos
(datos, código, LD) se colocan en la matriz relacional que brindan los nexos
tautológicos.
Aquí entramos al periodo interpretativo de la modelización . La construcción explicativa
(CE) o modelo es la que permite pasar a la interpretación como tercera etapa de la
modelización como proceso.
1-Sistema: Para toda UCO que presenta autonomía y emergencia con relación a lo
que le es exterior en nuestros cartografiados.
3-Subsistema: Para toda UCO que manifiesta subordinación con respecto a otra UCO
en la cual esta integrada como parte constitutiva.
Las jerarquías implican un recorte en las relaciones que sustentan los niveles de
tipificación a modo de una digitalización de la trama analógica que los contruye.
Puede ocurrir un acoplamiento estructural a las relaciones entre dos sistemas
(intersistemicos) a partir de las cuales ambos sistemas constituyen un sistema mayor
que los engloba (metasistema).
Teoria general de sistemas
Homeostasis: Los sistemas complejos tienden, por una parte, a conservarse mediante
intercambios con el medio y dispositivos cibernéticos de estados internos de
autoregulación y por otra a crecer y desarrollarse.
Recursividad: Un sistema se halla compuesto a su vez por objetos que también son
sistemas. Representando una jerarquización de todos los sistemas existentes siendo
unificador de la realidad y los objetos.
Isomorfismo: Pretende captar la idea de que dos sistemas pueden tener la misma
estructura. Presenta dos características la analogía de forma de inferencia lógica, el
descubrimiento de dos estructuras iguales significa el estudio de cada una
reduciéndose en la otra.
Por primera vez en la historia semántica del vocablo, una nueva acepción parece ser
la ruptura total con el pasado. Es efectivamente aquí que comienza nuestro análisis:
comunicación en el vocabulario científico. Dos obras jugaron un papel esencial en
USA:
Todo efecto, retroagita sobre su causa: Todo proceso debe ser conocido según un
sistema circular. La idea es simple: las implicaciones son importantes, particularmente
porque uno introduce la noción de sistema en el análisis.
Paralelamente al trabajo de Wienner y sus colegas, un grupo de investigación animado
por el biólogo austro-canadiense Ludwing Van Bertalonffy busca construir una teoría
general de sistemas. Partiendo de la observación que de numerosas disciplinas
reflexiona en vocablos de sistemas de elementos más que en términos de elementos
aislados (sistema solar, sistema social, ecológico, etc), esos investigadores se
proponen buscar principios que se emplean por los sistemas en general sin
preocuparse por su naturaleza física, biológica o sociológica. Un sistema fue definido
como un complejo de elementos en interacción, estas interacciones son de naturaleza
no aleatoria. Teoría general de los sistemas y cibernética que van progresivamente
interpenetrándose para dar eso que uno llama hoy la sistémica.
Entendido que la teoría de los sistemas y la cibernética se incorporan en su lugar,
Shannon, un viejo alumno de Wiener elabora una teoría matemática de la
comunicación. Junto a los dos hombres, puntualizan ciertos detalles técnicos. Pero el
espíritu mismo del trabajo de Shannon es muy diferente del de Wiener.
Entonces, el modelo de la comunicación de Shannon, que es puramente lineal se
opone al modelo circular (retroactivo) de Wiener. Esa es sin duda la marca de
laboratorio de la compañía Bell Telephone donde trabajaba Shannon.
Desde hacia largo tiempo, los ingenieros de telecomunicaciones buscaban mejorar el
rendimiento del telégrafo, es decir aumentar la velocidad de transmisión del mensaje
de un punto a otro. Shannon llega a formular una teoría clara y precisa. La teoría
matemática de la comunicación que el propone en su libro de 1949 es una teoría de la
transmisión. Comunicación se entendió en el sentido que prevaleció desde el siglo
XVIII.
Para fijar las ideas, Shannon propone un esquema del sistema general de
comunicación. El entiende por ello una cadena de elementos: la fuente de información
que produce un mensaje (de la palabra al teléfono), el emisor que transforma el
mensaje en señales (el teléfono transforma la voz en oscilaciones eléctricas), el canal
que es el medio utilizado para transportar las señales (cable telefónica), el receptor
que reconstruye el mensaje a partir de las señales, y el destino que es la persona (o la
cosa) a la cual el mensaje es enviado. Durante la transmisión las señales pueden ser
perturbadas por el ruido (chirrido sobre la línea).
A partir de eso las cosas se complican. La llave de la bóveda de la teoría de Shannon
es el concepto de información. Pero no se trata de información en el sentido corriente
de noticia. Se trata de una gran estadística abstracta calificando el mensaje
independientemente de su significado. Como dice en el pequeño Larousse: “La
cantidad de información es la medida cuantitativa de la incertidumbre de un mensaje
en función del grado de probabilidad de cada señal, que componen ese mensaje”.
Cuando nosotros enviamos un telegrama, el final de cada palabra es previsible que la
suprimamos: su cantidad de información es bastante débil. Solo las primeras letras
son necesarias. Al comienzo no importa cual letra del alfabeto y no importa cuál
palabra del léxico puede ser enviada por las ondas. La incertidumbre es total. Pero
desde que las primeras letras se formaron, el número de mensajes, todavía posibles
disminuye.
Por la estadística, no es necesario recurrir al concepto para completar las palabras
inacabadas: cada lengua posee una estructura estadística tal que si la letra apareció,
no es posible que ella se presenta de nuevo ante”n” otras letras; si tal grupo de letras
apareció, no podrá ser seguido de tal otro grupo y así seguidamente. Ella parece
perfectamente adaptada a las computadoras que nacieron en la misma época.
Esos trabajos así como los de Wiener, van a tener una enorme resonancia a inicio de
los años cincuenta. La cibernética va a ser popularizada por la aparición de los
primeros robots, particularmente las tortugas del ingles Grey Walter o los zorros del
francés Albert Durocq. Se trata de células foto-eléctricas montadas sobre ruletas que
atraídas por la luz, giran, se detienen, retroceden, etc. Se prestan no solo a diversas
interpretaciones zoomorfitas, sino antropomórficas. Es de algunos este éxito de
imaginación, en la analogía entre el hombre y la maquina que eclipsara la cibernética a
finales de los anos cincuenta.
La nueva definición de la comunicación que presenta Grand Robert en 1970, muy
próxima de la retroacción (feedback) muestra como los conceptos de la cibernética
calmadamente se insertó en las adquisiciones del conocimiento científico
contemporáneo.
La teoría matemática de la comunicación no frecuentará jamás la imaginación del gran
público. Pero ella cumplirá una penetración en lo profundo de diversas disciplinas
científicas tanto en Francia como en USA. Uno va a encontrar no solo en el seno de
los ingenieros y los físicos pero si todavía en el caso de los sociólogos, los psicólogos
y lingüistas. Uno puede hacer remarcar la analogía sorprendente entre el esquema de
Shannon y el modelo de la comunicación verbal de Jakobson propuesto en 1960. El
caso de Jakobson ilustra un fenómeno reparable en el seno de todos los
investigadores en ciencias humanas que utilizaron de cerca o de lejos la teoría de la
comunicación de Shannon. Los aspectos mas técnicos, particularmente esos que
conciernen a la noción de información, son evacuadas. No queda, finalmente más que
la forma general del esquema, sea dos o cuatro pequeños recipientes enlazados por
flechas activas de izquierda a derecha. Sin duda, gracias a su extremo despojo, este
esquema devino como modelo de la comunicación de las ciencias sociales, tanto en
USA como en Europa. Ciertas y muy numerosas fueron las criticas y las
modificaciones, pero no salio de la pareja emisor-receptor. Todo pasa como si el solo
elemento que Shannon había podido llegar a los no ingenieros sea la imagen del
telégrafo que impregna todavía el esquema original. Uno podría hablar de un modelo
telegráfico de la comunicación.
Es entonces, alrededor de los cincuenta, en la época donde el modelo telegráfico,
comienza a tomar una posición dominante en la reflexión teórica sobre la
comunicación que algunos investigadores americanos tienden a retomar de cero el
estudio del fenómeno interpersonal, sin pasar por Shannon.
Los investigadores vienen de diversos horizontes. El antropólogo Gregory Bateson y
un equipo de psiquiatras buscan formular una teoría general de la comunicación y se
apoyan sobre las dadas y aparentemente también desaparecidos diálogos entre un
ventrílocuo y su muñeca, de las observaciones de las nutrias en juego o de los
estudios del comportamiento esquizofrénico. Ray Birdwhistell y Edward Hallson dos
antropólogos alimentados de lingüística buscan extender el dominio tradicional de la
comunicación introduciendo en ella la gestualidad en el espacio interpersonal.
Irving Goffman es un sociólogo fascinado por la manera en que los falsos pasos, los
corredores, o los asilos revelan tales rasgos, la trama del tejido social. Aparentemente
mide la fuerza común entre esas personas y sus preocupaciones.
El grupo inicial se agranda en los años sesenta y setenta; deviene una red de
interconexiones. Don Jackson Y Paul Watzlawick persiguen la obra de Bateson al
seno de la psiquiatría; Stuart Sigman retoma hoy el pensamiento de Birdwhistell y
Goffman. Para hacer mejor el relanzamiento del carácter a la vez personal (no
institucional) e intelectual de esta red. Uno podrá también hablar de la Universidad
invisible (termino utilizado para hablar de redes de conexión que dominan una
disciplina científica). Los miembros de ese Universidad no se reunieron nunca, sino de
manera accidental, alrededor de un coloquio o de algún otro. Pero cada uno sabía lo
que él otro hacia antes de que sus trabajos fueran publicados. Cartas, llamadas
telefónicas, visitas directas o indirectas (por intermediario de estudiantes) hacen
circular la información. No fue necesario entonces dar mucha realidad a ese
Universidad invisible: no es sin duda en sus inicios que la red de sus miembros pudo
formar un círculo a través de USA, hoy en la tercera generación (Sigman y sus
colegas) se incorporan y la red tiende a ramificarse cada vez más. Los intercambios se
hacían todavía pero los desarrollos independientes se multiplicaron.
Comunicación Humana
¿Cuáles son entre los millares de comportamientos corporales posibles, los que
retiene la cultura para construir conjuntos significativos? Es decir, saber cuales son los
códigos, o cuerpos de reglas, del comportamiento personal e interpersonal que
regularían su apropiación en el contexto y a su vez su significación-
Reaccionan en contra del modelo de comunicación verbal, consciente y voluntario
Entonces supone que todo hombre vivirá necesariamente, si bien de forma
inconsciente, en por los códigos, ya que todo comportamiento involucra su uso.
Proponen un análisis de contexto, en oposición a un análisis de contenido
Si la comunicación se concibe como una actividad verbal y voluntaria, la significación
está encerrada en los “bocadillos” que se envían los interlocutores. El analista no tiene
más que abrirlos para extraer el sentido. Por el contrario, si la comunicación se
mantiene como un proceso permanente en varios niveles, para comprender la
emergencia de la significación, el analista debe describir el funcionamiento de
diferentes modos de comportamiento en un contexto dado. Entonces, es preciso
concebir la investigación de la comunicación en términos de niveles de complejidad,
de contextos múltiples y de sistemas circulares.
Un axioma es un enunciado básico que se establece sin necesidad de ser
demostrado. Las dos características que poseen los axiomas son: indemostrabilidad y
evidencia. Los axiomas no son verdaderos ni falsos en si mismos: son convenciones
utilizadas como principios de derivación de los demás enunciados de una teoría.
• A) La imposibilidad de no comunicar
• B) Los niveles de "contenido" y de "relación“
•
C) La puntuación de la secuencia de hechos
• D) Comunicación "digital" y comunicación "analógica“
•
E) Interacción "simétrica" e interacción "complementaria"
D) Lenguaje:
Digital: el que se transmite a través de símbolos lingüísticos o escritos, y será
el vehículo del contenido de la comunicación.
Analógico: vendrá determinado por la conducta no verbal (tono de voz, gestos,
etc) y será el vehículo de la relación.
Funciones: transmitir información.
Definir la relación entre los comunicantes, lo que implica una información sobre
la comunicación, es decir, una "metacomunicación". Esta comunicación servirá
para definir la relación cuando la comunicación haya sido confusa o
ambivalente
En la comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras
totalmente distintas. Se los puede representar por un símil, tal como un dibujo,
o bien mediante un nombre. Estos dos tipos de comunicación, uno mediante
una semejanza autoexplicativa y, el otro, mediante una palabra, son
equivalentes a los conceptos analógicos y digitales.
La comunicación no verbal
La distancia personal, desde los 40 a los 120 cm. Aquí se dan en las conversaciones y
otras relaciones en público. Los participantes se pueden tocar y hablar con un timbre
de voz moderado. Según Hall hasta aquí se ejerce el límite de dominación física.
La distancia social (120-360cm) y la distancia pública (360-750cm) corresponden a
relaciones sociales o de negocios (por ejemplo las transacciones comerciales), y a
conciertos, obras de teatro, etc.
4
Birdwishtell, 1979.
5
Hall, 1986
6
Edawrd Hall fue el precursos de los estudios de uso gregario del espacio, tanto en animales como en
seres humanos.
7
Esta clasificación se realizó sobre la base de la descripción del estadounidense medio en la década del
‘60.
Otro nivel fundamental en las relaciones humanas es el de la comunicación Táctil o
comunicación háptica, que está dedicado al estudio del contacto físico entre individuos
durante el proceso comunicacional.
El acto de tocar a otro individuo siempre funciona como una acción recíproca. Según
Montagu y Matson8 el tacto es el más primitivo de los sentidos, tanto a nivel
ontogenético como filogenético. Siguiendo a estos autores, en el desarrollo de la vida
de un individuo se dan distintas etapas de contacto caracterizadas por la variación en
la frecuencia de la comunicación mediante el tacto.
También se diferencian partes del cuerpo más accesibles al tacto de acuerdo al sexo
de los individuos. Las formas de contacto se modifican a su vez, en diversas culturas
en las cuales se privilegian distintas partes del cuerpo para ser tocadas. Formas
ritualizadas de contacto varían diametralmente entre culturas, por ejemplo el beso
como forma de saludo entre mujeres es una práctica común en la mayoría de países
de Latinoamérica, y varía de acuerdo al grado de intimidad de los participantes. Ya en
el caso de los hombres esta práctica no está generalizada en la región.
El nivel de comunicación a través de la indumentaria y de la ornamentación también
ocupa un lugar en este esquema. La vestimenta constituye un elemento esencial en la
comunicación interpersonal, y la adscripción a grupos primarios. La primera apariencia
de una persona está limitada, en muchos casos, a su ropa. Incluso la inclusión o
rechazo de un grupo está directamente relacionado con la vestimenta y accesorios de
la persona. Se debe tener en cuenta que la indumentaria cubre casi la totalidad del
cuerpo, y esta no es sólo una elección personal. La indumentaria se hace significativa
en un medio cultural y ante la mirada de los otros; y puede regirse con parámetros de
la moda vigentes, y asociarse con un grupo social determinado. Muchas veces el tipo
de vestimenta y accesorios indica la pertenencia a un grupo, que comparte intereses y
códigos comunes.
En otros casos la vestimenta está asociada a un tipo de práctica (por ejemplo
profesiones) creencias o incluso elecciones personales.
Características
1. Siempre un signo está compuesto por un concepto y una imagen acústica.
2. Es signo es arbitrario.
3. El significante posee un carácter lineal.
4. El valor de un signo surge por negatividad.
8
Montagu y Matson, 1989.
Propiedades
1. Mutabilidad
2. Inmutabilidad
3. Posibilidad de estudio a nivel sincrónico.
4. Posibilidad de estudio a nivel diacrónico.
5. Relaciones sintagmáticas.
6. Relaciones paradigmáticas.
El signo lingüístico no vincula un nombre con una ‘cosa’ sino un concepto con una
imagen acústica
Ferdinad de Saussure relacionó a la lingüística con un estudio más general que los
signos... identificó las características de la lengua como entidades mentales, subrrayó
la creatividad del lenguaje, estableció una terminología que favorecía la definición
precisa de términos generales, en lugar de la adopción de téminos técnicos, adoptó un
sistema didáctico que recurría con frecuencia a las analogías tomadas de la música, el
ajedrez, el montañismo o el sistema solar para describir mejor los rasgos del lenguaje.
Estos logros, introducirán a la lingüística en el siglo XX...
Lengua y hablaOcupados en el desarrollo histórico del lenguaje, los lingüistas
tomaban como campo de estudio la lengua escrita. El punto de partida utilizado por
Saussure fue pues, el de la individualidad del acto expresivo: la palabra hablada. Se
presenta así la primera distinción teórica entre:
En algunos idiomas, existen vocablos diferentes para referir estos dos conceptos, en
inglés por ejemplo, se utilizan los términos "language" para significar "lengua" y
"speech" para el habla. Sin embargo, pese a esta diferenciación conceptual, ningún
lingüista antes había focalizado sus estudios desde esta perspectiva y la principal
crítica de Saussure al enfoque tradicional de la lingüística.
Esta diferenciación teórica, requiere, consecuentemente, una definición de signo
lingüístico que excluyera los sonidos efectivos del habla.
Significante y significado
Sin embargo, con el tiempo, la lengua y sus signos, cambian. Aparecen así,
lentamente, modificaciones en los vínculos entre significantes y significados. Los
significados antiguos se especifican, se agregan nuevos o se clasifican de modo
diferente. Por ejemplo la palabra "ratón" adquiere un significado distinto en relación a
las computadoras, en este caso, dos vínculos entre significado y significante coexisten
simultáneamente.
Sincrónico y diacrónico
Significación y valor
Contraste formal
Diferencia y oposición
Siguiendo a Lounsbury:
“ Podemos considerar que se hizo una descripción formal de una recopilación de datos
empíricos cuando se ha especificado: 1) un conjunto de elementos primitivos y un
conjunto de reglas para operar con distintos elementos de modo tal que la aplicación
de estas reglas los elementos de un modelo(que resulta próximo al fenómeno a
comprender)”.
Según Pike el punto de vista ético estudia la conducta desde afuera de un sistema
particular y como un esencial enfoque inicial de un sistema extraño. El punto de vista
émico estudia la conducta desde el interior del sistema.
Para la lingüística un sistema fónico es estudiado
1º en base a la transcripción fonética (por alfabeto fonético internacional). Aquí los
sonidos son escritos.
2º se efectúa un análisis fonémico, se examina el sistema fónico del lenguaje desde su
propia perspectiva. Los fonemas son los sonidos específicos de cada lenguaje,
peculiares de la estructura fónica del lenguaje en cuestión.
La relación entre fonética y fonémica en el lenguaje es prácticamente igual a la ética y
émica en el análisis de tipo cultural.
Los análisis émicos poseen dos dimensiones: lingüísticas y no- lingüísticas y deben
necesariamente pasar por un análisis ético anterior.
La ética cultural representa los rasgos que provienen del examen de distintas culturas:
Organización social, organización política, tecnología, etc.)
Lo émico cultural representa los rasgos culturales específicos de un pueblo, el enfoque
émico del problema será esencialmente del tipo etnocientífico. Se estudio la estructura
cognoscitiva de la cultura, que parte de la realidad psicológica de un grupo humano
determinado.
La etnosistemática es el estudio de las clasificaciones hechas por los nativos. A partir
de estos sistemas de clasificación se extraen “reglas que observan los componentes
del grupo para determinar la categoría al que pertenecen los objetos según su propia
experiencia”.
Métodos de análisis
1) Taxonomía:
Son las relaciones jerárquicas dispuestas en torno a lo general/ específico. Se
representan gráficamente en forma de diagrama multimagnificado.
Los términos y los referentes de las taxonomías están interrelacionados según los
principios de inclusión y contraste.
Inclusión: planta – árbol
Contraste: pasto- árbol (son mutuamente excluyentes).
Se construyen sobre árboles genealógicos, preguntas y respuestas directas, obtención
de definiciones populares, investigadores nativos.
Según Frake las taxonomías funcionan como un rasgo fundamental de la mente
humana.
Estas no dan el significado absoluto de los vocablos investigados. Sólo explicitan la
relación general específico.
2) Paradigmas semánticos:
Definen vocablos a partir de la intersección de tales rasgos. En el análisis de
componentes, estos se disponen en formas, que en su intersección permitan obtener
términos afines (semental = macho- adulto). Se obtienen mediante el método de
análisis componencial.
3) Claves:
Permiten contrastar los rasgos de significado más simple con preferencia a los objetos
y vocablos. Consisten en seleccionar mediante atributos alternativos generalmente del
tipo presente- ausente.
Críticas:
Con respecto a enumerar los términos de un dominio dado, el parentesco puede ser
perfectamente relevado. En otros dominios (botánica, colores) es dificil fijar tanto los
límites como todos los lexemas y sus relaciones.
Aunque se hayan determinado los términos y dimensiones es dudosa la manera de
ordenarlos (cada uno pierde información).
Con respecto al análisis componencial , la variación psicológica cambian el análisis,
los sinónimos, homónimos y metáforas, la connotación.
Otras críticas se centran en que el análisis de componentes es circular porque parte
de presenciar la misma relación entre los términos que deben establecerse al final de
la indagación. La existencia y la coherencia del dominio del saber son presupuestos
anteriores al inicio de la investigación (Gardin).
Fundamentalmente está en duda la relación entre el lingüista y el proceso
cognoscitivo.
Vayda y Rappaport distinguen entre ambiente identificado y operacional. El primero se
refiere a lo distinguido por los nativos, y el ambiente operacional a la sumatoria de
rasgos ambientales captados o no por ellos.
Para Geertz sostiene por otra parte que saber cómo se puede discernir verbalmente
acerca de algo no es lo mismo que hacerlo.
Otros autores sostienen que aspectos de importancia no están presentes en la
lengua. (el modo en que piensa un navajo, y las categorías que emplea al pensar no
son la misma cosa). Esta concepción varía de acuerdo a los autores. Para Bloomfield
las palabras representan directamente a las cosas del mundo (pero no explicarían
como se utilizan las palabras en un contexto social).
Para Tyler en cambio el lenguaje sería homologable a la matemática, ya que en
ambas se combinan las unidades en torno a un conjunto de reglas fijas.. la lengua no
sería sólo un un medio para representar ideas, sino también para expresar deseos,
emociones y para operar en el mundo. En este nivel no existiría una separación entre
los estudios semánticos y pragmáticos.
Finalmente cabe recalcar que los estudios etnoecológicos se han llevado a cabo en
forma satisfactoria sobre corpus finitos (parentesco, colores, plantas, etc.)
PIKE,K: Puntos de vista éticos y émicos en la descripción de la cultura. En
SMITH, A. (1977).Comunicación y cultura. Tomo II. Ed. Nueva Visión. Buenos
Aires. Argentina.(*)
Pike define dos modalidades contrapuestas de ciencia (él dice "dos puntos de vista
distintos") para abordar los fenómenos culturales: el punto de vista etic estudia desde
fuera la conducta de un sistema particular; el punto de vista emic, en cambio, lo hace
desde dentro. Ambos términos se derivan de la lingüística, donde la fonética constituye
el estudio "objetivo" de los sonidos del lenguaje, mientras que la fonémica (el apelativo
americano de la fonología) analiza más bien la forma en que los sonidos se usan,
subjetivamente, para diferenciar significaciones.
Pike presenta las características de ambos enfoques en un cuadro de oposiciones: